UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Carrera: Ingeniería Forestal Departamento: Producción Forestal Pla

4 downloads 163 Views 508KB Size

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Carrera:

Ingeniería Forestal

Departamento:

Producción Forestal

Plan de Estudios:

2003

Asignatura:

Mejoramiento Forestal

Año académico:

2014

Curso:

Quinto

Semestre:

Primero

Ciclo:

Profesional

Correlatividades: Anteriores: Posteriores: Semanas:

- Silvicultura II - No posee 15

Carga horaria semanal 7 horas

Equipo docente:  Profesor Titular:

Carlos R. López

 Profesor Adjunto:

Marta Gulotta

 Ayudante de Primera:

Rocío Carreras

Asignatura: Año académico: Profesor:

Mejoramiento Forestal 2014 Carlos Raúl López

Firma:

2 PROGRAMA ANALÍTICO Tema 1. Mejoramiento Forestal Objetivo: Conocer el rol de la mejora genética en la productividad forestal y las causas de la variabilidad en los árboles forestales.   

Concepto e importancia del Mejoramiento Forestal Causas y tipos de variabilidad en los árboles forestales Fuentes de semillas

Tema 2. Ciclo de Mejoramiento Objetivo: Conocer los métodos para lograr el mejoramiento continuo. 

Población base, población seleccionada, población de producción, población de mejora, población de infusión, áreas productoras de semilla.

Tema 3. Conceptos básicos de Genética Objetivo: Conocer los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, los tipos de marcadores genéticos y las principales tecnologías de los marcadores moleculares aplicadas al mejoramiento forestal.  Bases moleculares de la herencia: Leyes de Mendel, Dominancia, Epistasis, métodos para el cálculo de proporciones génicas.  Marcadores genéticos.  Mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares. Tema 4. Principios de Genética de Poblaciones Objetivo: Comprender los mecanismos que regulan la variación discontinua.  Frecuencias génicas y genotípicas.  Ley de Hardy-Weinberg.  Cambios en las frecuencias génicas: apareamientos no aleatorios, mutación, migración, selección y deriva genética.  Medidas de variabilidad poblacional.  Evolución: teorías Tema 5. Principios básicos de genética cuantitativa Objetivo: Evaluar los componentes de la variación continua.  Caracteres cuantitativos  Valor reproductivo  Capacidad de combinación general y específica. Tema 6. Componentes de varianza Objetivo: Discriminar y evaluar los componentes de la variación fenotípica.  Componentes de la variación fenotípica. Modelo genético.  Componentes de la variación genotípica.  Interacción genotipo – ambiente.  Correlación genotipo – ambiente.  Covarianzas entre parientes.  Covarianza ambiental Tema 7. Bases matemáticas para la selección de árboles superiores Objetivo: Conocer los métodos y técnicas que se utilizan para lograr bosques productivos.  Heredabilidad en sentido amplio y estricto. Asignatura: Año académico: Profesor:

Mejoramiento Forestal 2014 Carlos Raúl López

Firma:

3   

Selección y ganancia genética. Métodos de selección. Selección para varios caracteres

Tema 8. Pruebas Genéticas Objetivo: Conocer las técnicas adecuadas para la implantación y conducción de ensayos genéticos.  Ensayos de progenie:  Polinización abierta  Polinización controlada  Diseño, establecimiento, conducción y evaluación.  Huerto semillero de progenies. Tema 9. Huertos semilleros Objetivo: Conocer las técnicas adecuadas para la implantación y conducción de áreas productoras de semillas mejoradas.  

Diseño, establecimiento, manejo, cosecha, polinización controlada. Propagación vegetativa. Técnicas.

Tema 10. Variación geográfica Objetivo: Conocer los patrones de distribución geográfica de una especie.  Procedencias locales. Razas locales. Ecotipos. Plasticidad fenotípica y adaptación. Análisis de la estructura genética espacial. Tema 11. Recursos genéticos forestales Objetivo: Conocer los fundamentos para la conservación y uso de los recursos genéticos disponibles.    

Principios de la conservación y uso de los recursos genéticos. Muestreo. Recolección. Evaluación. Estrategias de conservación In situ y Ex situ. Herramientas de análisis espacial en la conservación de los recursos genéticos.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1. Leyes de Mendel. Cálculos de proporciones génicas. Cálculo del grado de seguridad de las proporciones Mendelianas. TP 2. Ley de Hardy-Weinberg Cálculos de frecuencias génicas y genotípicas. Deriva Genética. TP 3. Marcadores moleculares y genotipificación. Análisis de la diversidad genética dentro y entre poblaciones. Seminario 1. TP 4. Genética cuantitativa: cálculo de parámetros genéticos. TP 5. Diseño de experimentos genéticos. Revisión. TP 6. Interpretación de los componentes de variación en experimentos de Mejoramiento Forestal. Cálculo de parámetros genéticos: heredabilidad, selección y ganancia genética. TP 7. Selección fenotípica de árboles superiores en ensayos de progenies. Evaluación de ensayos genéticos. Seminario 2. Asignatura: Año académico: Profesor:

Mejoramiento Forestal 2014 Carlos Raúl López

Firma:

4 Seminario 3. TP 8. Herramientas de análisis espacial en la conservación de los recursos genéticos. TP9. Coloquio: lectura y análisis de artículos científicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

PROGRAMA DE EXAMEN. Consta de 11 temas que coinciden con el temario del programa analítico.

Bibliografía Recomendada Balocchi, C. y Delmastro, R. 1992. Principios de Genética Forestal. Universidad Austral de Chile. Bórem, A.; Condori, M. y G. V. Miranda. 2008. Mejoramiento de Plantas. Editora Universidad Federal de Vicosa. Vicosa, MG. Brasil. 438 p. El Programa de Producción de Material de Propagación Mejorado y el Mejoramiento Genético en el Proyecto Forestal de Desarrollo. 2005. Mejores Árboles para Más Forestadores. Editado por Norverto, C. A. Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación. ISBN 987-9184-47-5 FAO .1980. Mejora Genética de Arboles Forestales. No 20. Italia. 340 p. Falconer D. S. y T. F. Mackay. 2006. Introducción a la Genética Cuantitativa. 4ª Edición. Traducción a la lengua española por Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. Griffiths, A.J.F.; Miller, J.H.; Suzuki, D.T.; Lewontin, R.C. Y Gelbart, W.M. 2002. Genética 7ª edición. Ed. Interamericana-McGraw Hill. Madrid. Ipinza R. Gutierrez, B. y Emhart V. 1998. Mejora Genética Forestal Operativa. Apuntes N° 1 Universidad Austral de Chile. Shelbourne, C. 1969. Tree breeding methods. New Zeland Forest Service. Stebbins, G. L. 1982. Variation and evolution in plants. Columbia University Press, N.Y. 1950. Vencovsky, R. y Barriga, P. 1992. Genética biométrica no fitomelhoramento. R. Preto, Brasil. Venturini, C. M. 2009. Apuntes de clase “Propagación asexual de especies forestales”. White, T. Hodge, G. 1989. Predicting Breeding Values with Applications in Forest Tree Improvement. Kluwer Academic Publishers. Wright, J. 1976. Introduction to Forest Genetics. Academic Press, New York. Zobel, B. y Talbert, J. 1996. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. North Carolina University. Ed Limusa.

Libros Digitales Benjamin, L. 2004. Genes VIII. Pearson Prentice Hall. Cardellino, R. y Rovira, J. 1987. Mejoramiento Genético animal. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo, Uruguay. Kole, C. (Ed). 2007. Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants. Volumen 5, Vegetables. Johnson, R. 2002. Biology. Mc Graw-Hill. 6º Ed. Kuehl, Robert. 2001. Diseño de Experimentos. 2ª Ed. Thomsom Editores. White, T. W. Adams, W. T. y Neale, D. B. 2007. Forest Genetics. CAB International.

Asignatura: Año académico: Profesor:

Mejoramiento Forestal 2014 Carlos Raúl López

Firma:

5

RÉGIMEN DE ENSEÑANZA 

Metodología de estudio y trabajo: Clases teórico - prácticas. Los trabajos prácticos serán ejecutados dentro y fuera del aula. Presentación individual de informes de cada uno de ellos.



Condiciones para la obtención de la regularidad:  Presentación del 100 % de los informes sobre trabajos prácticos.  Aprobación de dos parciales evaluativos.



Evaluación final:  examen oral sobre dos temas del programa de examen.

CRONOGRAMA DE DICTADO

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Parcial I Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Parcial II

1 ▒

Asignatura: Año académico: Profesor:

2 ▒ ▒

3

4

5

▒ ▒



▒ ▒

6

7

8

▒ ▒



▒ ▒ ▒

SEMANA 9 10



▒ ▒

11

▒ ▒

12

▒ ▒

13

▒ ▒

14

15

▒ ▒ ▒

Mejoramiento Forestal 2014 Carlos Raúl López

Firma:

Asignatura. MEJORAMIENTO FORESTAL Carrera: Ingeniería Forestal. Plan de Estudios 2003. Horarios de Clases: Teóricas: Miércoles de 8:30 a 12:30 hs. Prácticas: Miércoles 16:00 a 19:00 hs. CRONOGRAMA CLASES 2014 Clase

Tipo

Fecha

Tema

1

TP

19/03

Tema 1

Conceptos e importancia

2

TP

19/03

Tema 1

Causas y tipos de variabilidad – fuentes de semillas

3

TP

26/03

Tema 2

Ciclo del Mejoramiento. Métodos de Selección.

Subtema

4

TP

09/04

Tema 3

Bases moleculares de la herencia. Leyes de Mendel. Interacciones génicas.

5

P1

09/04

Tema 3

Cálculos de proporciones génicas.

6

TP

16/04

Tema 4

Frecuencias génicas y genotípicas. Ley de HardyWeinberg. Factores que afectan el Equilibrio H-W.

7

P2

16/04

Tema 4

Cálculos de frecuencias génicas y genotípicas. Deriva.

Tema 4

Marcadores genéticos. Selección asistida por marcadores. Medidas de variabilidad poblacional.

8

TP

23/04

9

P3

23/04

Tema 4

Marcadores moleculares y genotipificación. Análisis de la diversidad genética.

10

Sem.1

30/04

Tema 4

Seminario

Tema 5

Valor reproductivo. Capacidad combinatoria. Componentes de varianza.

11

TP

30/04

12

P4

07/05

13

TP

07/05

14

P5

07/05

15 16

TP P6

14/05 14/05

Tema 5 Tema 6 Tema 6

Interacción GxE. Correlación. Covarianzas entre parientes. Diseño de experimentos genéticos. Revisión

Tema 7

Heredabilidad en sentido amplio y estricto. Selección y ganancia genética.

Tema 7

Cálculo de parámetros genéticos: heredabilidad, selección y ganancia genética.

17

TP

21/05

Tema 8

18

P7

21/05

Tema 8

28/05

Genética Cuantitativa. Cálculo de parámetros genéticos.

Ensayos de progenie: Polinización abierta. Polinización controlada. Diseño, establecimiento, conducción y evaluación Selección fenotípica de árboles superiores en ensayos de progenies. Evaluación de ensayos genéticos. PARCIAL I. Temas del 1 al 5

Facultad de Ciencias Forestales "Ing. Néstor René Ledesma", Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) 1912 - (4200) Santiago del Estero (0385) 4509-550 - [email protected] - fcf.unse.edu.ar

19

TP

28/05

Tema 9

Huerto Semilleros: Diseño. Polinización Controlada. Técnicas de propagación vegetativa.

20

Sem. 2

04/06

Tema 9

Seminario.

21

Sem. 3

04/06

Tema 9

Seminario.

22

TP

04/06

Tema 10 Variación geográfica. Estructura genética espacial.

24

TP

11/06

Tema 11 Recursos genéticos forestales. Herramientas de análisis espacial en la conservación de Tema 11 los recursos genéticos.

25

P8

11/06

27

P9

18/06

Coloquio sobre artículos científicos.

25/06

Parcial II. Temas del 6 al 11.

Facultad de Ciencias Forestales "Ing. Néstor René Ledesma", Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) 1912 - (4200) Santiago del Estero (0385) 4509-550 - [email protected] - fcf.unse.edu.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.