UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Departamento de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Ciclo Clinico Programa de Rotaciones 2008 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGEN

9 downloads 152 Views 502KB Size

Story Transcript

Departamento de Ciencias Médicas Carrera de Medicina

Ciclo Clinico Programa de Rotaciones 2008

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACIÓN CLÍNICA: CIRUGÍA

HORAS CLASE No obligatorias

CÓDIGO : 20045

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

528

Med Osvaldo Giorgetti

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion está orientada a profundizar en el conocimiento de las situaciones de salud- enfermedad que afectan al paciente relacionado con afecciones clínico quirúrgicas. Para ello, los estudiantes se enfrentaran a estos problemas en diferentes escenarios de la práctica hospitalaria y ambulatoria. OBJETIVOS Ante situaciones de salud enfermedad el alumno al final la rotación tendrá que: REFLEXIONAR SOBRE LA PRÁCTICA • Identificar cada encuentro médico paciente como una oportunidad de aprendizaje. • Identificar objetivos de aprendizajes específicos a la práctica habitual. • Desarrollar una estrategia adecuada para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. OBTENER EVIDENCIA CIENTÍFICA • Formular la pregunta con su estructura correcta. • Realizar una búsqueda efectiva en lugares pertinentes. • Seleccionar la información pertinente. • Realizar el análisis crítico del material encontrado. • Realizar diagnóstico y/o tratamiento de acuerdo a la mejor evidencia disponible. • Justificar la conducta de acuerdo a criterios de costo efectividad. • Utilizar criterios epidemiológicos en la toma de decisiones. • Trasferir el nuevo conocimiento a otras situaciones de salud. ADECUAR PRÁCTICA Y COMPLEJIDAD • Realizar un abordaje integral del paciente. • Considerar los aportes familiares a la problemática biológica. • Considerar la inserción social del paciente en el postoperatorio.

PROFESIONALISMO • Demuestra compromiso y responsabilidad laboral, adherencia a principios éticos y sensibilidad ante la población con la cual trabaja. • Incorpora el concepto de “necesidad del paciente”. Esto significa que toma la responsabilidad ante el 2



paciente sobre que hacer y como llevarlo a cabo. Considera los recursos con los que cuenta para resolver las necesidades detectadas en sus pacientes y la comunidad con la cual trabaja.

ÉTICA • Demuestra compromiso con los principios éticos de la práctica médica, confidencialidad de la información del paciente y consentimiento informado. Esto se aplica aún en los momentos de distensión o coloquiales. Conducta ética con los colegas. • Conoce los principios de la ética medica y desarrolla su práctica acorde a los mismos. • No se aferra a contenidos previos muy estrictos si la realidad del paciente no los permite, es flexible en términos de mejorarle la salud a las personas. • Utiliza herramientas comunicacionales para explorar aspectos socioculturales del paciente.

RAZONAMIENTO CLINICO La exploración del motivo de consulta requiere herramientas comunicacionales que aseguren al medico que la información recabada sea verdadera o propia del paciente, y que agote todos los elementos del interrogatorio que le permitan formular una hipótesis. El paciente llega a la consulta con una idea de su dolencia formada a partir de sus saberes, experiencias y su cultura lo cual genera una expectativa particular. Las personas allegadas al enfermo pueden ser de importancia esencial a la hora de diagnosticar. • • • • • • • • •

Evalúa el impacto personal y familiar del paciente quirúrgico. Da tiempo para la respuesta. Es sistemático en el interrogatorio. Inicia el interrogatorio con preguntas abiertas. Utiliza un lenguaje claro para el paciente. Utiliza preguntas cerradas para completar el interrogatorio. Genera un clima que estimula al paciente a manifestar su idea. Esta atento y profundiza sobre momentos de la entrevista en que el paciente deja ver su subjetividad. Pregunta directamente al paciente sobre lo que piensa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización Duración: 22 semanas (una de Evaluación). Inicio: Inicio del ciclo lectivo en el primero o segundo semestre. Finalización: Comienzo del receso invernal o estival. Evaluación: Ultima semana de la rotación. Carga horaria semanal: 24 hs. Descripción de Actividades Obligatorias Actividad en Escenarios clínicos (Actividad Matinal); 20 hs semanales. Tutorías de Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas (ABRP): 1,5 hs semanales. Ateneo Bibliográfico: 1,5 hs. semanales. Reflexión en la Práctica: 1 h. semanal. Organización General La Rotación Clínica en Cirugía tiene una duración de 5 meses. En ella no solo se asistirá al Servicio de Cirugía General, sino que involucrará todas las actividades de hábito quirúrgico. Actividad Matutina A cada servicio se le asignarán alumnos quienes desarrollarán la actividad matinal supervisados por el/los docente/s de cada hospital. Esta actividad incluye el trabajo en la sala de internación, asistencia a quirófano, consultorios externos, etc., para finalizar con una reflexión sobre lo actuado, controlado por el docente. Actividad Vespertina Será rotativa entre todos los docentes. Para desarrollar esta actividad los estudiantes coordinadamente se reunirán 3

con el docente designado en la institución que corresponda. El objetivo de esta actividad es pensar sobre la práctica realizada, aportar bibliografía, discutir las situaciones, recabar información de otras fuentes y permitir reflexionar sobre lo aprendido planteándose qué logros obtuvo y qué dificultades se le presentaron. Condiciones de salud enfermedad a ser consideradas para la selección de situaciones en la actividad matinal: Utilización de prótesis en distintas patologías (mallas, reemplazos de articulaciones, etc.) Prácticas quirúrgicas menores (sondas, venopunturas, vía venosa central y periférica, vendajes, curaciones, punciones percutáneas menores: Ej.: abscesos, talla vesical, infecciones parietales postoperatorias, etc.) Trauma máxilofacial Trauma torácico Trauma abdominal Trauma pelviano Trauma miembros Quemaduras Nódulo tiroideo Tumores de cuello Empiema pleural, NTX y derrame Cáncer de pulmón Cáncer de esófago, ERGE Paredes abdominales Hernias y eventraciones Litiasis vesicular y coledociana Pancreatitis Aguda Cáncer gástrico. Ulcera gastroduodenal Patología del apéndice cecal Cáncer de colon. Diverticulos. Colitis ulcerosa Patología ano orificial Arteriopatía obstructiva Varices Hemorragias Digestivas Fístula enterocutánea Abdomen Agudo

Las situaciones de salud serán atravesadas transversalmente por los siguientes temas: • • • • • • • •

Relación médico paciente y médico familiar del paciente quirúrgico (programado y de urgencia) Tipos de material de sutura. Soporte nutricional del paciente quirúrgico Anestesiología (nociones básicas) Dolor en cirugía Tratamiento inicial del traumatizado Bioseguridad Heridas y cicatrización

Tutorías ABRP El funcionamiento de dichas reuniones es el de un grupo tutorial con las siguientes salvedades. Además de detectar los conocimientos necesarios para comprender el problema, se exploraran posibles alternativas de solución. El preceptor tendrá una lista de situaciones esenciales a ser discutidas. Los problemas que se utilizaran como disparador en lo posible provendrán de la práctica realizada en los escenarios de aprendizaje (los estudiantes deberán concurrir con un resumen de un paciente o situación seleccionada de la práctica a cada reunión). Sin perjuicio de ello, el tutor tendrá un caso de papel para cada situación que utilizará cuando alguna de ellas no sea 4

detectada en la práctica. Reflexión sobre la práctica: Conjunta de los estudiantes y con la orientación del docente acerca de las expectativas, adquisiciones y dificultades con que los estudiantes se han enfrentado en sus actividades diarias. Se abordaran aspectos relativos al profesionalismo y la bioética, así como relativos a la comunicación. Revisión Bibliográfica Aquí se compartirán conocimientos rescatados durante la semana bajo el formato de la apreciación crítica de la literatura.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACION CLINICA: CLINICA MEDICA

HORAS CLASE No obligatorias

CODIGO : 20046

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

528

Med Angel Julio Pietracatella

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion clinica está orientada a profundizar en el conocimiento de las situaciones de salud- enfermedad que afectan al adulto. Para ello los estudiantes se enfrentaran a estos problemas en diferentes escenarios de la practica hospitalaria y ambulatoria. OBJETIVOS Ante situaciones de salud enfermedad el alumno la final la rotación tendrá que: APRENDIZAJE BASADO EN LA PRACTICA Realiza tratamiento de acuerdo a la mejor evidencia disponible Justifica la conducta de acuerdo a criterios de costo efectividad PROFESIONALISMO Enumerar los principios de la Bioética y analizar como interactúan en distintas situaciones de salud enfermedad en pacientes con enfermedad renal en distintas etapas de la vida. Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en distintas etapas de la vida. Respetar los derechos de los pacientes, su autonomía, su libertad, y su dignidad RAZONAMIENTO CLÍNICO Demostrar escuchar activa, permitiendo al paciente el relato de su dolencia para la comprensión del o los problemas. Demostrar la capacidad de ordenar la entrevista de modo de determinar con detalle la cronología de los hechos, antecedentes familiares y personales relevantes, obtener información de hábitos, funciones vitales y adicciones. Identificar en la entrevista médico-paciente datos relevantes en referencia a la situación de salud-enfermedad que orienten a las medidas preventivas adecuadas a cada edad. Sintetizar la información obtenida para utilizarla en la solución de los problemas de salud. Realizar reportes escritos de los datos obtenidos de las entrevistas con los pacientes. Reconocer sea por anamnesis y maniobras semiológicas las diferentes características de la normalidad y de lo patológico. Realiza maniobras exploratorias acordes a las hipótesis diagnosticas formuladas Realiza maniobras específicas según el procedimiento estandarizado. Utiliza escalas y cuestionarios cuando fuera necesario para el abordaje diagnostico de un pacientes Utiliza el equipamiento necesario para realizar las maniobras que lo requieran Aplica en diagnostico un razonamiento probabilística Plantea tres o mas diagnósticos diferenciales Conoce la variedad de métodos diagnósticos para un problema y los utiliza según su disponibilidad Toma decisiones diagnosticas de acuerdo a la mejor evidencia disponible Identificas en el laboratorio características normales y patológicas Elegir pruebas diagnósticas según una secuencia lógica que va de los más simples a los más complejos. 6

Identificar en estudios por imágenes lo normal y lo patológico de acuerdos con los diferentes procesos. Interpreta correctamente los resultados de los estudios que solicita Planifica el alta medica cuando se resuelve el problema Utiliza estrategias para favorecer la adherencia al tratamiento Realiza interconsultas con otras especialidades cuando esta indicado Deriva oportunamente RESOLUCION DE PROBLEMAS Efectuar indicaciones medicas y tramites ambulatorios como en hospital teniendo en cuanta la mejor evidencia Utiliza los recursos terapéuticos disponibles Fundamentar los principios usados para la elección de métodos de diagnostico precoz eficaces y eficientes. Explica pautas anticipatorios y de alarma Entrega información escrita al paciente Cumplir con los estándares de de seguimiento adecuándose a la situación del paciente Se asegura la comprensión del paciente SALUD COMUNITARIA Y SISTEMA DE SALUD Reconocer en la comunidad acciones tendientes al logro de comportamientos saludables tendientes a fortalecer la promoción de la salud, y prevención de la enfermedad en las diferentes etapas de la vida Reconoce las situaciones de emergencia Actuar con pericia en situaciones de emergencia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización Duración: 22 semanas (una de Evaluación) Inicio: Incio del ciclo lectivo en el primero o segundo semestre Finalización: Comienzo del receso invernal o estival Evaluación: Ultima semana de la rotacion Carga horaria semanal: 24 hs. Descripción de Actividades Obligatorias Actividad en Escenarios clinicos (Activdad Matinal); 20 hs semanles Tutorías de ABRP: 1,5 hs semanales Ateneo Bibliografico: 1,5 hs. semanales Reflexión en la Practica: 1 h. semanales Actividad matinal; La actividad matinal consistirá en la revisión de pacientes tomando como base orientadora los listados de diagnósticos que se señalan mas adelante y que se han seleccionado teniendo en cuenta la prevalencia y el impacto educacional. Se buscara profundizar las habilidades de examen e intervención asi como las habilidades de razonamiento clínico. Estos pacientes podrán encontrarse en la sala de intención, guardia, consultorio ambulatorio. Para este ultimo apartado se considera de utilidad la oportunidad de los estudiantes de acceder a consultorios de especialidades como : • Dermatología • Oncologia • Hematologia No se descuentan otras oportunidades asistenciales de acuerdo a la realidad de cada escenario. Estas actividades son disparadas por una fijación de objetivos y una revision posterior con el preceptor responsable Condiciones Clinicas Prevalentes para ser consideradas para selección situaciones en la actividad matinal CARDIOVASCULAR Insuficiencia Cardíaca Cardiopatía Isquémica Patología Vascular Periférica 7

RESPIRATORIO Insuficiencia Ventilatoria RENAL Insuficiencia Renal DIGESTIVO Hemorragia Digestiva E.I. Inflamatoria Diarrea HEPATOBILIAR Insuficiencia Hepatica Litiasis Pacreatitis ENDOCRINOLOGIA Complicaciones de la diabetes Tiroides OSTEOARTICULAR Vasculitis Artritis SNC ACV Sd. Confusional Meningitis ONCOLOGIA Estudio del paciente neoplasico Trat. Paliativo Urgências Ca HEMATOLOGIA Sd Mieloproliferativos Sd Linfoproliferativos Anemia Policitemia Enf. Hemorragíparas INFECCIONES TBC HIV MEDIO INTERNO Trastornos Hidroelectrolíticos Tutorías ABRP El funcionamiento de dichas reuniones es el de un grupo tutoríal con las siguientes salvedades. Además de detectar los conocimientos necesarios para comprender el problema, se exploraran posibles alternativas de solución. El Preceptor tendrá una lista de 20 situaciones esenciales a ser discutidas (ver abajo), Los problemas que se utilizaran como disparador en lo posible provendrán de la practica realizada en servicio (los estudiantes deberán concurrir con un resumen de un paciente o situación seleccionada de la practica a cada reunión. Sin perjuicio de ello el tutor tendrá un caso de papel para cada situación para el caso que alguna de ellas no sea detectada en la practica; Listado de problemas claves para el ABRP: Los problemas de salud permiten centrar la atención del estudiante en torno a situaciones reales y, aunque los problemas no son siempre iguales de un paciente a otro, tienen el mérito de integrar conceptos y mecanismos. A lo largo de los dos ciclos los situaciones simuladas son reemplazados paulatinamente por problemas y situaciones reales. La actividad clínica debe incluir mas de lo que la palabra clínica implica (lugar donde hay camas y donde se hospitalizan pacientes). La actividad del futuro profesional debe tener un buen equilibrio entre lo que se hace en hospitales, consultorios externos y en la comunidad misma. Enumeramos aquí una serie de situaciones de salud enfermedad cuya frecuencia e impacto son desde el punto de vista del Área Clínica la base para la elaboración de situaciones problemáticas. Es una lista abierta en permanente cambio que no excluye a situaciones de baja frecuencia o impacto si estas presentan alto valor educacional. • Dolor Abdominal • Anemia • Dolor lumbar • Dolor Toráxico • Tos 8

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Disnea Disuria Fiebre Cáncer (primario desconocido) Epoc Diabetes HIV Insuficiencia Cardiaca Hipertensión Infección Nosocomial Obesidad (hipotiroidismo) Perdida de peso (hipertiroidismo) Neumonía. Dolor de Rodilla Dolores poliarticulares. TEP Nauseas y Vómitos Ictericia

Reflexión sobre la práctica: Conjunta de los estudiantes y con la orientación del docente acerca de las expectativas, adquisiciones y dificultades con que los estudiantes se han enfrentado en sus actividades diarias. Se abordaran aspectos relativos al profesionalismo y la bioética, así como los relativos a las comunicaciones. Se pondrá énfasis en la interdisciplinar Revisión Bibliográfica Aquí compartirán conocimientos rescatados durante la semana bajo el formato de la apreciación critica de la literatura Listado de temas para la revisión bibliografía Durante los ateneos bibliográficos se buscar generar preguntas clínicas y hacer búsqueda de información para contestarle aplicando las reglas para la apreciación critica de la literatura para ello se buscar partir de pacientes actuales pero se concertará en los siguientes temas: • Cardiopatía Isquémica • Drogas antihipertensivas • Dislipemia y su tratamiento • Infecciones agudas y tratamiento antibiótico (Bronquitis aguda) • Enfermedad de Parkinson (tratamiento) • Tratamiento de AR • Síndrome vertiginoso (diagnostico y tratamiento) • Diabetes tratamiento • Diabetes tratamiento de complicaciones neurológicas. • Alcoholismo (diagnostico y tratamiento) • Tratamiento paliativo (dolor) • Atención en el fin de la vida. • Diarrea aguda y crónica tratamiento. • Rastreo de Cáncer • Dolor lumbar • ITU • EPOC • Asma • Hepatitis A,B y C tratamiento. • Síndrome ulceroso • Dispepsia y colon irritable.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACION CLINICA: PEDIATRÍA

HORAS CLASE No obligatorias

CODIGO : 20047

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

528

Méd. Roberto Buschiazzo

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion clínica está orientada a profundizar en el conocimiento de las situaciones de salud-enfermedad que afectan al niño. Para ello los estudiantes se enfrentarán a estos problemas en diferentes escenarios de la práctica hospitalaria y ambulatoria. OBJETIVOS 

Aprendizaje basado en la practica

Analizar la experiencia en la práctica habitual de la atención primaria, utilizando una metodología sistemática Identificar, buscar, criticar y asimilar la evidencia de estudios científicos relacionados con dudas surgidas de los pacientes Obtener y utilizar información suficiente e integral de la población con la que trabaja Aplicar la Medicina Basada en Evidencia en las decisiones diagnosticas y terapéuticas evaluando su efectividad Efectuar examen semiológico de la columna vertebral. Describir y realizar la exploración semiológica del Sistema Nervioso teniendo en cuenta la evaluación neuromadurativa. Reconocer signos y síntomas de enfermedades neurológicas más frecuentes según edad. Identificar estrategias diagnósticas y terapéuticas en las enfermedades neurológicas más frecuentes Describir los aspectos fisiopatológicos más relevantes de los distintos tipos de deshidratación según la tonicidad del plasma, su frecuencia, y sus características clínicas más importantes. Describir el uso de las sales de hidratación oral, teniendo en cuenta: composición electrolítica, ventajas, contraindicaciones, preparación, administración Reconocer las principales patologías que afectan el sistema renal. Conocer patologías respiratorias prevalentes en el niño Reconocer los síntomas de la patología quirúrgica más frecuente (apendicitis, peritonitis, invaginación intestinal, hernias, hidrocele, fimosis, escroto agudo) Describir y realizar las maniobras en el manejo inicial de los accidentes. Conocer normas básicas en la derivación y traslado del accidentado Valorar la edad gestacional y tamaño al nacer a partir de las gráficas o estándares adecuados al recién nacido a término y recién nacido pretérmino. Controlar los signos vitales del recién nacido en sus primeras horas de vida. Peso diario. Indicar cuidados de la piel y del cordón umbilical Conocer la patología neonatal prevalente en la unidad de cuidados intensivos neonatales en recién nacido a término y recién nacido pretérmino.

10



Profesionalismo

Demostrar respeto, responsabilidad y compromiso ante las necesidades del paciente y la sociedad Demostrar compromiso con los principios éticos de la práctica médica, confidencialidad de la información del paciente y consentimiento informado Demostrar sensibilidad y respeto ante la cultura, edad, género e incapacidades de los pacientes 

Razonamiento clínico

Reconocer los factores de riesgo de la enfermedad displásica de cadera, la importancia de su diagnóstico temprano, a través de evaluación semiológica y las imágenes según las edades. Reconocer las principales anormalidades en la posición en las extremidades inferiores del niño en crecimiento durante sus primeros años de vida (trastornos de la rotación femoral, tibial, pie plano, metatarso aductor) y reconocer signos de patología para su oportuna derivación. Conocer la patología gastrointestinal prevalente, teniendo en cuenta la edad del niño (reflujo gastroesofágico, estenosis hipertrófica de píloro, constipación, dolor abdominal recurrente, enfermedad celíaca). Describir la distribución del agua corporal total según las distintas edades Conocer los planes de administración de líquidos IV de mantenimiento en período neonatal. Saber indicaciones y distintas formas de administración de oxígeno en el recién nacido de alto riesgo y conocer su potencial toxicidad. Conocer e interpretar los parámetros bioquímicos de rutina en neonatología 

Resolución de problemas

Conocer y aplicar las técnicas para la evaluación del crecimiento del niño. Registrar el crecimiento con tablas y gráficas confeccionadas según estándares nacionales. Diferenciar el crecimiento normal y sus variantes, del patológico. Definir talla baja en función de la velocidad de crecimiento en estatura y del rango genético. Reconocer las alteraciones más frecuentes del crecimiento. Describir y explicar la indicación de alimentación complementaria, con fórmulas infantiles. Reconocer y saber diferenciar las características clínicas y epidemiológicas de la diarrea aguda, prolongada y crónica. Realizar las maniobras semiológicas necesarias para valorar el estado de hidratación en un niño y reconocer los signos y síntomas de deshidratación. Realizar exploración física detallada, reconociendo signos sugerentes de patología respiratoria Reconocer factores de riesgo para enfermedad respiratoria grave Identificar estrategias diagnósticas y terapéuticas en las enfermedades respiratorias más frecuentes. Reconocer y diagnosticar diferentes enfermedades hematológicas: anemias, leucemias y trastornos de la coagulación Efectuar procedimientos de rutina junto al neonatólogo en la sala de recepción del recién nacido. Conocer y asignar puntaje de APGAR en el período neonatal inmediato 

Salud comunitaria y sistema de salud

Reconocer y saber valorar el desarrollo de las pautas sexuales puberales Conocer y saber evaluar las pautas de desarrollo neuromadurativo en los menores de un año. Describir los requerimientos y recomendaciones nutricionales en las distintas edades del niño Indicar a los padres el plan de alimentación para el primer año de vida Brindar consejo en forma eficaz a la familia para evitar accidentes domiciliarios en los niños. Aconsejar a los padres sobre los potenciales efectos de las medicaciones caseras (tes e infusiones), respetando el aspecto cultural de la familia Conocer y aconsejar a los padres sobre las pautas para disminuir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Estimular, asesorar y reforzar los beneficios de la lactancia. Conocer las prácticas alimentarias de los recién nacidos prematuros (leche materna, suplemento vitaminas y minerales, fórmulas lácteas) 

Trabajo en equipo

Respetar horarios de comienzo y finalización de las actividades Aceptar las indicaciones del facilitador o tutor para la dinámica grupal Estimular a sus compañeros a participar 11

Adecuar el lenguaje para facilitar la comprensión de su/s interlocutores Reconocer aspectos del paciente que debe abordarlos con otra disciplina. Solicitar interconsultas en forma oportuna y adecuada Consultar la bibliografía de otras disciplinas para la toma de decisiones Demostrar un abordaje integral del paciente y la familia Planificar y organizar actividades no asistenciales con el equipo de salud CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización Duración: 22 semanas (una de Evaluación) Inicio: Inicio del ciclo lectivo en el primer o segundo semestre Finalización: Comienzo del receso invernal o estival Evaluación: Ultima semana de la rotación Carga horaria semanal: 24 hs. Descripción de Actividades Obligatorias Actividad en Escenarios clínicos (Actividad Matinal); 20 hs. semanales Tutorías de ABRP: 1,5 hs. semanales Ateneo Bibliográfico: 1,5 hs. semanales Reflexión en la Práctica: 1 h. semanales Organización General: La rotación tiene una duración de 5 meses Actividad matinal; La actividad matinal consistirá en la revisión de pacientes tomando como base orientadora los listados de diagnósticos que se señalan más adelante y que se han seleccionado teniendo en cuenta la prevalencia y el impacto educacional. Se buscará profundizar las habilidades de examen e intervención así como las habilidades de razonamiento clínico. No se descuentan otras oportunidades asistenciales de acuerdo a la realidad de cada escenario. Estas actividades son disparadas por una fijación de objetivos y una revisión posterior con el preceptor responsable Condiciones clínicas prevalentes a ser consideradas para la selección de situaciones en la actividad matinal: ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL • Enfermedad displásica de cadera • Anormalidades en la posición en las extremidades inferiores del niño en crecimiento durante sus primeros años de vida • Alteraciones de la columna vertebral. HEMATOLOGÍA • Anemia carencial • Síndromes purpúricos • Leucemias • Enfoque diagnóstico de adenomegalias ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Bacteriemia oculta en lactantes • Diarreas • Infecciones respiratorias altas y bajas • Enfoque diagnóstico de síndrome febril y petequias • Enfermedades exantemáticas • Infección vertical por virus VIH ACCIDENTOLOGÍA Y EMERGENCIAS • Accidentes, • Intoxicaciones • Quemaduras 12

Tutorías ABRP Además de detectar los conocimientos necesarios para comprender el problema, se explorarán posibles alternativas de solución. El Preceptor tendrá una lista de 20 situaciones esenciales a ser discutidas (ver abajo), Los problemas que se utilizaran como disparador en lo posible provendrán de la practica realizada en servicio (los estudiantes deberán concurrir con un resumen de un paciente o situación seleccionada de la practica a cada reunión. Sin perjuicio de ello el tutor tendrá un caso de papel para cada situación para el caso que alguna de ellas no sea detectada en la practica; Reflexión sobre la práctica: Conjunta de los estudiantes y con la orientación del docente acerca de las expectativas, adquisiciones y dificultades con que los estudiantes se han enfrentado en sus actividades diarias. Se abordaran aspectos relativos al profesionalismo y la bioética, así como los relativos a las comunicaciones. Se pondrá énfasis en la interdisciplinar Revisión Bibliográfica Aquí compartirán conocimientos rescatados durante la semana bajo el formato de la apreciación critica de la literatura Listado de temas para la revisión bibliografía Durante los ateneos bibliográficos se generarán preguntas clínicas y se intentará darles respuesta mediante la búsqueda de información.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACION : Medicina Familiar

HORAS CLASE No obligatorias

CODIGO : 20048

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

528

Med Pablo Badr

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion por medicina familiar está orientada a profundizar en el conocimiento de las situaciones de saludenfermedad que afectan al niño, el adulto y el adulto mayor. Para ello los estudiantes se enfrentaran a estos problemas en diferentes escenarios de la práctica en el ámbito de la Atención Primaria. OBJETIVOS 

Aprendizaje basado en la practica

Analizar la experiencia en la práctica habitual de la atención primaria, utilizando una metodología sistemática Identificar, buscar, criticar y asimilar la evidencia de estudios científicos relacionados con dudas surgidas de los pacientes Obtener y utilizar información suficiente e integral de la población con la que trabaja Aplicar la Medicina Basada en Evidencia en las decisiones diagnosticas y terapéuticas evaluando su efectividad 

Profesionalismo

Demostrar respeto, responsabilidad y compromiso ante las necesidades del paciente y la sociedad Demostrar compromiso con los principios éticos de la práctica médica, confidencialidad de la información del paciente y consentimiento informado Demostrar sensibilidad y respeto ante la cultura, edad, género e incapacidades de los pacientes 

Razonamiento clínico

Explorar confiable y completamente el motivo de consulta Explorar y estimular la expresión de conocimientos, creencias, miedos y expectativas sobre el motivo de consulta Recabar información de terceros respecto al motivo de consulta Explorar el impacto individual y social del motivo de consulta Realizar un examen físico pertinente orientado al problema Utilizar adecuadamente habilidades semiológicas y herramientas diagnosticas Utilizar apropiadamente la historia clínica Realizar actividades de vigilancia epidemiológica según las normas locales vigentes Utilizar el razonamiento diagnostico en la toma de decisiones en forma adecuada Desarrollar diagnósticos diferenciales de manera apropiada ordenada y razonable Conocer las alternativas de métodos diagnósticos y sabe adecuar los recursos disponibles 14

Interpretar correctamente el resultado del estudio complementario solicitado



Resolución de problemas

Indicar adecuadamente el tratamiento farmacológico y no farmacológico Responder adecuadamente a las situaciones de emergencia Realizar consejería sobre pautas anticipatorias y de alarma adecuadas a la enfermedad Optimizar el seguimiento Implementar apropiadamente las medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento de la salud del paciente y la comunidad Explicar y negociar el foco con el paciente y organizar una agenda Negociar el tratamiento y la planificación diagnostica con el paciente y su entorno familiar teniendo en cuenta las características sociales, culturales y económicas de la misma Realizar entrevista familiar cuando sea pertinente Evaluar y compartir el pronostico con el paciente y la familia 

Salud comunitaria y sistema de salud

Aplicar técnicas de intervención comunitaria en forma efectiva y pertinente Reconocer habilidades comunicacionales como recurso de aproximación a la comunidad Realizar tareas de gestión en el sistema de salud de acuerdo a las necesidades de la población objetivo 

Trabajo en equipo

Respetar horarios de comienzo y finalización de las actividades Aceptar las indicaciones del facilitador o tutor para la dinámica grupal Estimular a sus compañeros a participar Adecuar el lenguaje para facilitar la comprensión de su/s interlocutores Reconocer aspectos del paciente que debe abordarlos con otra disciplina. Solicitar interconsultas en forma oportuna y adecuada Consultar la bibliografía de otras disciplinas para la toma de decisiones Demostrar un abordaje integral del paciente y la familia Planificar y organizar actividades no asistenciales con el equipo de salud

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización Duración: 22 semanas (una de Evaluación) Inicio: Inicio del ciclo lectivo en el primero o segundo semestre Finalización: Comienzo del receso invernal o estival Evaluación: Ultima semana de la rotación Carga horaria semanal: 24 hs. Descripción de Actividades Obligatorias Actividad en Centros de Atención Primaria (Actividad Matinal); 20 hs semanales Tutorías de ABRP: 2 hs semanales Reflexión en la Practica: 1 h. semanales EOPS: 1 h semanal Actividad matinal; El estudiante acompañara a su tutor en actividad asistencial, siempre bajo el consentimiento verbal del paciente. En esta actividad el estudiante realizara observación y participación guiada por el tutor. Incluye lo asistencial, la actividad comunita y el trabajo en equipo (con enfermería, psicología y servicio social) Tutorías ABRP El funcionamiento de dichas reuniones es el de un grupo tutorial con las siguientes salvedades. Además de detectar 15

los conocimientos necesarios para comprender el problema, se exploraran posibles alternativas de solución. El tutor tendrá una lista de 20 situaciones esenciales a ser discutidas (ver listado de problemas), Los problemas que se utilizaran como disparador en lo posible provendrán de la practica realizada en la misma rotación. Listado de problemas claves para el ABRP: Los problemas de salud permiten centrar la atención del estudiante en torno a situaciones reales y, aunque los problemas no son siempre iguales de un paciente a otro, tienen el mérito de integrar conceptos y mecanismos. A lo largo de los dos ciclos los situaciones simuladas son reemplazados paulatinamente por problemas y situaciones reales. Listado de problemas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Salud del niño. salud del adolescente, salud del adulto, salud del anciano. Enfermedades no trasmisibles: Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Dislipemia Dolor en APS: dolor precordial, lumbalgia, cefaleas Enfermedades infecciosas frecuentes en niños: diarrea y deshidratación, infección urinaria en niños, bronquiolitis, parasitosis, pediculosis y escabiosis Problemas crónicos frecuentes en el adulto: asma y EPOC abuso de sustancias (tabaco, drogas, alcohol) Trastornos por ansiedad y depresión Violencia familiar.

Reflexión sobre la práctica: Conjunta de los estudiantes y con la orientación del docente acerca de las expectativas, adquisiciones y dificultades con que los estudiantes se han enfrentado en sus actividades diarias. Se abordaran aspectos relativos al profesionalismo y la bioética, así como los relativos a las comunicaciones. Se pondrá énfasis en la interdisciplinar y en la intervención comunitaria EOPS: los estudiantes seleccionaran un caso quincenal de la reflexión sobre la práctica para aplicar las herramientas de la MBE. Presentaran el problema, la estrategia de búsqueda y el análisis critico de forma sistemática. Todos los EPOS serán subidos a un foro creado para tal fin. Al mismo podrán acceder todos los estudiantes y docentes del ciclo clínico para realizar una devolución crítica al autor.

Listado de temas para la revisión bibliografía: Objetivos por tema: Salud del niño, del adolescente, del adulto y del anciano • Analizar los grados de recomendación de las inmunizaciones y de los consejos de hábitos de vida saludables, según grupo etáreo • Analizar la efectividad de las practicas de prevención secundaria (rastreo) según edad • Utilizar habilidades y estrategias de la relación medico- paciente-familia para efectivizar la entrevista medica • Identificar el estilo de medico apropiado para cada paciente de acuerdo a su edad y estilo de personalidad • Conocer estrategias de intervención a nivel comunitario orientadas cambios de hábitos de vida saludables Enfermedades no trasmisibles (FRC): Dislipemia, Diabetes, Hipertensión, Obesidad • Conocer y contextualizar la evidencia que soporta las recomendaciones de rastreo de cada FRC en la población general • Reconocer el impacto en la salud de los FRC a nivel individual • Reconocer si es identificado como un problema de salud por el paciente • Analizar las FRC como un problema de salud a nivel comunitario • Analizar cada FRC intentando identificarlos como forma, factor o condición de riesgo • Desarrollar estrategias comunicacionales para lograr un abordaje terapéutico efectivo (adherencia al tratamiento) • Desarrollar conductas que refuercen el mantenimiento de una relación terapéutica • Analizar la evidencia sobre la efectividad y costo utilidad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para el tratamiento de los FRC • Conocer percepciones sociales sobre los FRC y el concepto de riesgo. • Analizar el impacto a nivel individual y familiar del diagnostico y tratamiento de cada uno de ellos. • Conocer estrategias de intervención a nivel comunitario orientadas al problema

16

Enfermedades infecciosas frecuentes en niños: diarrea y deshidratación, infección urinaria en niños, bronquiolitis, parasitosis, pediculosis y escabiosis • Reconocer la incidencia y la prevalencia de cada uno de ellos • Identificar y valorar los factores de riesgo personales, ambientales, culturales y sociales relacionados con la aparición y recurrencia de estos problemas de salud • Desarrollar habilidades comunicacionales tendientes a reconocer la información y el grado de alarma de cada familia con un problema infeccioso • Elaborar estrategias de intervención Individual para cada problema • Identificar pautas de alarma (red flags) que requieran mayor complejidad en el abordaje de cada problema • Elaborar estrategias de intervención Comunitaria para cada problema Dolor en APS: dolor precordial, lumbalgia, cefaleas • Conocer medidas de intervención individual tendientes a prevenir la aparición de estos síntomas • Reconocer factores de riesgo personales, familiares y ambientales relacionados con estos motivos de consulta • Identificar pautas de alarma (red flags) que requieran mayor complejidad en el abordaje de cada problema • Evaluar el grado de impacto (individual, familiar, laboral) que cada síntoma le significa al paciente • Desarrollar estrategias comunicacionales para focalizar y analizar el dolor desde la perspectiva del paciente, adquiriendo habilidades para tranquilizar y para transmitir malas noticias • Elaborar estrategias de intervención Comunitaria para cada problema Problemas crónicos frecuentes en el adulto: asma y EPOC • Conocer la prevalencia e incidencia de estos problemas de salud • Conocer las practicas de prevención primaria tendientes a mejorar la calidad de vida y sobrevida de los pacientes con asma y epoc • Identificar y valorar factores de riesgo personales, familiares, laborales y ambientales, relacionados con la aparición de estos problemas • Establecer conductas medicas para que el paciente exprese sus temores y necesidades y para conseguir su compromiso con el tratamiento • Desarrollar habilidades comunicacionales para promover la educación del paciente con respecto su pronostico y calidad de vida • Conocer el nivel de evidencia que respalda cada única de las conductas terapéuticas • Desarrollar habilidades para una entrevista familiar con el fin de involucrar a la familia en el cuidado y tratamiento del paciente con asma o epoc Abuso de sustancias (tabaco, drogas, alcohol) • Definir si el problema identificado por el medico, es identificado como tal por el paciente • Identificar las etapas de motivación en que se encuentra el paciente para enfrentar el problema de abuso de sustancia • Conocer las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria en el abuso de sustancias • Conocer políticas de intervención comunitaria para abordar el abuso de sustancias, eficacia y alcance de cada una de ellas • Identificar estrategias tendientes a evitar la recaída luego de logrado el cese del abuso • Desarrollar habilidades para el abordaje multidisciplinario de estos problemas • Reconocer la necesidad de comprometer a la familia en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes Trastornos por ansiedad y depresión • Reconocer la relación entre los trastornos somáticos y los mentales • Establecer distintas modalidades de comunicación según la personalidad del paciente • Reconocer los recursos familiares con los que cuenta cada paciente con trastorno de ansiedad o depresión • Desarrollar habilidades para el abordaje multidisciplinario de estos problemas • Conocer la efectividad de las conductas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, convencionales y alternativas Violencia familiar • Conocer la prevalencia del problema • Analizar críticamente la efectividad de las distintas estrategias de rastreo de la violencia • Identificar cuales son los recursos individuales y familiares con los que cuenta la persona victima de violencia Conocer cuales son los recursos para la atención y ayuda con los cuenta localmente.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACIÓN CLÍNICA: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

HORAS CLASE No obligatorias

CÓDIGO : 20049

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

528

Med Domingo Martinez

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion está orientada a profundizar en el conocimiento de las situaciones de salud- enfermedad que afectan al paciente relacionado con afecciones clínico quirúrgicas. Para ello, los estudiantes se enfrentaran a estos problemas en diferentes escenarios de la práctica hospitalaria y ambulatoria. OBJETIVOS

El alumno deberá demostrar al terminar su rotación en Ginecología y Obstetricia su orientación humano-profesional, (el ser); su formación intelectual, (el saber); y su desempeño en el campo tocoginecológico (el hacer) APREDINZAJE BASADO EN LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA  Instrumentar aprendizajes tendientes a la observación, actuación profesional y marco ambiental.  Tener criterio para la revisión bibliohemerográfica de Ginecología y Obstetricia y hacerla aplicativa en actitud reflexiva y crítica  Reconocer los aspectos preventivos físicos, psíquicos, económicos y culturales para la salud materna y perinatal.  Conocer los aspectos teóricos en que se fundamenta la epidemiología obstétrica y la investigación médica  Buscar evidencias valiosas  Interpretar los datos obtenidos  Relacionar la evidencia con un diagnóstico y un plan terapéutico  Promover un proceso de razonamiento clínico-obstétrico  Conocer en qué consiste la búsqueda estandarizada en la población femenina y la incidencia e Importancia de las patologías obstétricas en las distintas etapas del embarazo.  Conocer los desafíos éticos de la especialidad PROFESIONALISMO  Procurar una exitosa relación médico-paciente, médico-familia y médico-equipo de salud.  Propender al ejercicio honesto, ético y responsable de la profesión  Cumplir con las normas institucionales y de bioseguridad dentro del Servicio de Toco ginecología  Realizar tareas de autoaprendizaje en el campo toco ginecológico en forma continua  Conocer la terminología obstétrica habitual.  Identificar temas y dilemas éticos en la práctica obstétrica  Capacidad para transmitir todas las inquietudes, necesidades y demandas.  Demostrar una actitud participativa. 18

 Evidenciar

disciplina para el trabajo intelectual.  Demostrar capacidad de análisis y autocrítica.  Sentir respeto por la vida y la muerte.  Establecer relaciones humanas positivas y alto espíritu de servicio.  Demostrar estabilidad emocional.  Ser el principal protagonista y responsable en su propia formación  Evaluar en forma permanente la resultante de las acciones y retroalimentar con esta base sus acciones futuras. .  Promover una relación médico-paciente y una comunicación que genere confianza en la paciente. RAZONAMIENTO CLÍNICO          

Fomentar la confección minuciosa de la Historia Clínica y sobre todo la buena anamnesis inicial. Reconocer los signos clínicos de diagnóstico obstétrico Comprobar el grado de entendimiento y expectativas en la embarazada Identificar las patologías obstétricas y las repercusiones de las mismas. Reconocer la necesidad de que la intervención médica no exacerbe la enfermedad o añada estrés innecesario a la paciente. Participar en grados de complejidad creciente en actividades de investigación. Valorar en la entrevista prequirúrgica el consentimiento informado. Analizar patrones de enfermedad y riesgo en obstetricia Relacionar los factores culturales, sociales, religiosos o económicos en la incidencia de patología obstétrica Desarrollar y verificar estrategias óptimas para la exploración y la toma de decisiones en obstetricia

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Conocer los métodos evaluativos para decidir la terapéutica y detección precoz. Interpretar el uso de “criterios actuales”.  Tener conocimiento preciso y completo sobre los diversos métodos de regulación de la natalidad.  Tener conocimiento adecuado del manejo postoperatorio de la paciente, de acuerdo a su patología.  Establecer prioridades y señalar posibles alternativas de solución para la atención y rehabilitación de patologías obstétricas  Conocer las distintas indicaciones de vía de finalización del embarazo  Reconocer las complicaciones más frecuentes en los distintos procedimientos obstétricos.  Diferenciar la patología obstétrica regional.  

HABILIDADES DE INTERVENCIÓN  Conocer la anatomofisiopatología del embarazo.  Conocer los principios del control integral del embarazo  Adquirir destreza manual y técnica y buen uso de los procedimientos de exploración  Reconocer los métodos de rutina en el examen obstétrico habitual  Manejar las técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.  Conocer el manejo del trabajo de parto y parto normal  Tener cuidados especiales con el material potencialmente contaminado  Diferenciar etapas del desarrollo del embarazo normal y patológico  Conocer los estudios complementarios en Obstetricia su especificidad y las principales recomendaciones de uso, categorizando los mismos en la urgencia  Reconocer la competencia para asesorar sobre temas obstétricos (control normal, medidas de prevención, enfermedades del embarazo y enfermedades concomitantes con el embarazo, etc.)  Interpretar los estudios complementarios de laboratorio

SALUD COMUNITARIA Y SISTEMAS DE SALUD  

Realizar acciones de promoción de salud materna individual y comunitaria Comprender el proceso de salud-enfermedad como un fenómeno integral, con variantes individuales, sociales e históricas 19

TRABAJO EN EQUIPO  

Interpretar las actividades del equipo médico que participa en el cuidado de la paciente obstétrica. Interpretar la importancia del trabajo conjunto interespecialidad para optimizar la práctica obstétrica.

Tutorías ABRP El funcionamiento de dichas reuniones es el de un grupo tutorial con las siguientes salvedades. Además de detectar los conocimientos necesarios para comprender el problema, se exploraran posibles alternativas de solución. El preceptor tendrá una lista de situaciones esenciales a ser discutidas. Los problemas que se utilizaran como disparador en lo posible provendrán de la práctica realizada en los escenarios de aprendizaje (los estudiantes deberán concurrir con un resumen de un paciente o situación seleccionada de la práctica a cada reunión). Sin perjuicio de ello, el tutor tendrá un caso de papel para cada situación que utilizará cuando alguna de ellas no sea detectada en la práctica. Reflexión sobre la práctica: Conjunta de los estudiantes y con la orientación del docente acerca de las expectativas, adquisiciones y dificultades con que los estudiantes se han enfrentado en sus actividades diarias. Se abordaran aspectos relativos al profesionalismo y la bioética, así como relativos a la comunicación. Revisión Bibliográfica Aquí se compartirán conocimientos rescatados durante la semana bajo el formato de la apreciación crítica de la literatura.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ROTACIÓN CLÍNICA: Salud Mental

HORAS CLASE No obligatorias

CÓDIGO : 20050

COORDINADOR

Obligatorias

P/SEMANA

P/ ROTACION

P/SEMANA

P/ROTACION

0

0

24

264

Med Rosa Ana de Fino

UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Ciclo Inicial Completo

CURSADAS Ciclo Inicial Completo

DESCRIPCION: Esta rotacion por Salud Mental está orientada a profundizar en el conocimiento de las distintas situaciones de Psicosociales que afectan al niño, el adulto y el adulto mayor. Para ello los estudiantes se enfrentaran a estos problemas en diferentes escenarios de la práctica en la Sala de Internación, área de rehabilitación y en ambulatorio. OBJETIVOS APRENDIZAJE BASADO EN LA PRÁCTICA • Construir estrategias de enseñanza-aprendizaje para que el modelo didáctico permita relacionar en forma provechosa la teoría con la práctica curricular, y la formación con la acción profesional basado en las competencias esperadas. PROFESIONALISMO • Capacitar al estudiante para asumir en su actividad profesional futura, la responsabilidad social en el cuidado y promoción de la salud mental en el ámbito individual y colectivo, abordando los procesos de diagnóstico básico, conducta terapéutica y participación desde la interdisciplina en programas de prevención y rehabilitación de las enfermedades mentales. RAZONAMIENTO CLÍNICO • Realizar maniobras exploratorias según hipótesis diagnósticas. • Interrogar al paciente sobre repercusión del motivo de consulta en “cuerpo, mente y mundo exterior”. • Utilizar escalas y cuestionarioa cuando fuera necesario para el abordaje diagnóstico de un paciente. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Identificar e intervenir en la solución de las necesidades y problemas, en el campo de la salud mental de la comunidad, los individuos, familias y grupos sociales, mediante la planificación y ejecución de actividades en los distintos niveles de atención con progresivo énfasis en el Primer Nivel. SALUD COMUNITARIA Y SISTEMA DE SALUD • Programar actividades de enseñanza-aprendizaje para adquirir el concepto de salud enfermedad mental y los modelos de acción pertinentes. TRABAJO EN EQUIPO • Delimitar el lugar del estudiante en la rotación en Salud Mental en el equipo de salud, en los tres niveles de atención. • Programar actividades de enseñanza-aprendizaje para reflexionar sobre la propia práctica y la formación 21

profesional. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización Duración: 22 semanas (una de Evaluación) Inicio: Inicio del ciclo lectivo en el primero o segundo semestre Finalización: Comienzo del receso invernal o estival Evaluación: Ultima semana de la rotación Carga horaria semanal: 24 hs. Descripción de Actividades Obligatorias Actividad en Centros de Atención Primaria (Actividad Matinal); 20 hs semanales Tutorías de ABRP: 2 hs semanales Reflexión en la Práctica: 1 h. semanales EOPS: 1 h semanal

Actividad asistencial: el estudiante acompañara a su tutor en actividad asistencial, siempre bajo el consentimiento verbal del paciente. En esta actividad el estudiante realizara observación y participación guiada por el tutor. Reflexión sobre la práctica: es un espacio de interacción entre el tutor y el estudiante para facilitar el desarrollo de un proceso de aprendizaje eficiente orientado a la práctica y a las expectativas, necesidades y dificultades de los estudiantes. Equipo de salud: el estudiante se integrara a los encuentros que realicen los equipos de salud donde realizan su rotación. EOPS: los estudiantes seleccionaran un caso quincenal de la reflexión sobre la práctica para aplicar las herramientas de la MBE. Presentaran el problema, la estrategia de búsqueda y el análisis critico de forma sistemática. Todos los EOPs serán subidos a un grupo yahoo creado para tal fin. Al mismo podrán acceder todos los estudiantes y docentes del ciclo clínico para realizar una devolución crítica al autor. ABRP: el objetivo de estos encuentros es detectar los conocimientos y el proceso reflexivo para la comprensión de los problemas y el planteo de las posibles soluciones que surjan de la práctica cotidiana. Cada estudiante seleccionara junto a su tutor un caso de la práctica. Los casos serán elegidos teniendo en cuenta los problemas teóricos planteados previamente por el grupo planificador del ciclo clínico. Se realizaran tres presentaciones de casos de forma sistemática (ver anexo). Los tutores presentes tendrán en cuenta en su devolución: • La calidad de la presentación: capacidad de resumen, claridad, respeto del tiempo • El razonamiento diagnostico: la recolección de la información, la interpretación semiológica , el pensamiento probabilística y epidemiológico • La evaluación integral de los problemas: aspectos biológicos, psicológicos y sociales individuales, asi como costumbres, ambiente, aspectos epidemiológicos y del sistema de salud que contextualicen el problema desde la dimensión individual y colectiva. • El planteo de las soluciones: la evidencia científica que la soporta, la costo efectividad en la toma de decisiones, los recursos individuales y familiares así como los del sistema de salud. • La reflexión sobre aspectos éticos, de equidad y justicia implícitos en el problema presentado Talleres: el ciclo clínico implica la aplicación integrada del aprendizaje logrado durante el ciclo inicial. El espacio de talleres se genera para satisfacer la necesidad de realizar encuentros teóricos según la evaluación docente del desempeño de los estudiantes a lo largo de las actividades.

Condiciones de salud enfermedad a ser consideradas para la selección de situaciones en la actividad 22

matinal: Área Clínica Semiología de Psiquiatría Historia Clínica: Enfoque integral. •

Valor clínico y Legal.



Diagnóstico – Clínica - Evolutiva – de Consulta.



Historia Clínica Orientada por problemas

Entrevista: •

Estructurada – Libre – Semiestructurada.



Entrevista Psiquiátrica y Psicológica



La entrevista en consultorio externo, internación y en la emergencia.

.

Semiología: •

Funciones intelectuales básicas.



Funciones intelectuales superiores.



Afectividad.



Voluntad.



La conciencia.

Semiología de: •

Síndromes y cuadros clínicos psiquiátricos prevalentes.



Trastornos mentales orgánicos.

Psicofarmacologia Introducción: •

Principios generales del tratamiento con psicofármacos, mecanismos neuronatómicos, histoquímicos, y neurofisiológicos de la acción de los fármacos.

• Neurotransmisores. Receptores. Efectos secundarios, adversos y colaterales – toxicolgía Clínica Psiquiátrica: •

Psicosis



Envejecimiento Normal, Demencia. Trastornos psiquiátricos de la Epilepsia. Retraso mental.



Trastornos del humor



Trastornos por ansiedad



Alteraciones corporales; Cuadros disociativos; Síndromes somáticos funcionales



Trastornos de la Personalidad



Las pérdidas, la agonía y los duelos



Trastornos de la Conducta Alimentaria



Trastornos del sueño



Trastornos por consumo de alcohol y sustancias

Emergencia psiquiátrica: •

Brote psicótico.

23

Area de Salud Publica y Salud Mental •

Niveles de atención.



Redes de servicio.



El hospital público.



Centro de atención ambulatoria.



El psiquiatra en la red social. Trabajo interdisciplinario.



Psiquiatría de enlace: interconsulta

Planificación Local de la salud •

Análisis de la situación local de la salud mental.



Actores sociales.



Prevalencia de los trastornos mentales.



Consecuencias sociales de los trastornos mentales.

Metodología de la investigación •

Epidemiología analítica.



Investigación social antropológica.



Epidemiología clínica.



Investigación en los servicios de salud

24

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.