UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANINADES Y ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANINADES Y ARTES

14 downloads 34 Views 278KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO SEDE PUERTO ORDAZ COORDINACION GENERAL DE PREGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO SEDE PUERTO ORDAZ COORDINACION GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA INGENIERI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. VICERRECTORADO ACADEMICO.COORDINACION DE PASANTIAS
zz REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. VICERRECTORADO ACADEMICO.COORDINACION DE PASANTIAS. TECNOLOGIA E

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. TRABAJO DE GRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO DE SUCRE” PRACTICAJOSÉ PROFESIONAL VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL COORDINACION DE PASANTIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL COORDINACION DE PASANTIAS TRAKI IVG PL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRA

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANINADES Y ARTES                    

HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, ESTUDIANTES NUEVO INGRESO DEL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNEG

Tutora: Dra. Blanca Santelly

Autor: Licdo. Lescey Muñoz

Ciudad Guayana, julio de 2012    

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANINADES Y ARTES                

HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, ESTUDIANTES NUEVO INGRESO, DEL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNEG    

Trabajo especial presentado como requisito parcial para optar a la categoría de asistente UNEG

Tutora: Dra. Blanca Santelly

Autor: Licdo. Lescey Muñoz

Ciudad Guayana, julio de 2012    

 

 

ACTA DE TRABAJO DE ASCENSO

   

 

 

 

DEDICATORIA A Dios, por ser mi guía espiritual, en cada meta. A la Virgen del Valle, por su protección. A mis padres Lescey Fernando y Amelia por su amor incondicional. A mis hermanos Gabriel, Juan y Luisa por todo su apoyo. A mi sobrina Gabriela Fernanda, una nueva luz en el camino. A Kreator José, por su lección de vida, te amo, nunca te olvidaré… A mis estudiantes quienes permiten mi aprendizaje constante.

Gracias…

iii   

 

 

 

RECONOCIMIENTOS A mi Alma Mater, la UNEG, espacio de crecimiento en el compartir constante de conocimientos. A mi tutora, Dra. Blanca Santelly, por su dedicación, paciencia, y apoyo incondicional. A la Dra. Luz Marina Prada, por sus orientaciones, apoyo sincero, desinteresado y oportuno. Al Msc. Ángel Aguanes, a la Licda. Laura Lozada, a la Licda. Josefina Pacheco, a la Msc Margiolys Ontiveros, por sus consejos y orientaciones. A todos los estudiantes que tuve el honor de conocer; que me brindan la oportunidad de compartir sus experiencias, vivencias, conocimientos y aprendizajes para hacer posible investigaciones como éste. A todos muchas gracias e infinitas bendiciones…

iv   

 

 

 

ÍNDICE pp. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 7 CAPÍTULO I ................................................................................................. 10 SITUACIÓN PROBLEMA................................................................................................ 10  Objetivos............................................................................................................................ 16  Objetivos Generales .................................................................................................... 16  Objetivos Específicos .................................................................................................. 16  Justificación....................................................................................................................... 16 

CAPÍTULO II ................................................................................................ 18 FUNDAMENTOS TEÓRICOS........................................................................................ 18  HÁBITOS DE ESTUDIO ................................................................................................. 18  Antecedentes .................................................................................................................... 18  Conceptualizaciones sobre Hábitos de Estudio .......................................................... 21  Ventajas de los Hábitos de Estudio............................................................................... 23  Factores sobre hábitos de estudio en el aprendizaje ................................................. 24  El horario de estudio personal y la planificación de la enseñanza........................... 27  RENDIMIENTO ACADÉMICO: ...................................................................................... 28  Antecedentes .................................................................................................................... 28  Conceptualizaciones de Rendimiento Académico...................................................... 31  Factores del rendimiento académico ............................................................................ 35  Determinantes personales:......................................................................................... 36  Determinantes Sociales. ............................................................................................. 41 

5   

 

 

 

Determinantes institucionales: ................................................................................... 43  Características del Rendimiento Académico ............................................................... 45  Rendimiento académico y su vinculación con el aprendizaje ................................... 46  Rendimiento académico y calidad de la educación universitaria ............................. 47 

CAPÍTULO III ............................................................................................... 49 VINCULACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. ............................................................................................................................................ 49  Consideraciones sobre hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento estudiantil .......................................................................................................................... 50  Interrelación dentro de la formación de hábitos de estudio con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante UNEG ...................................................... 54 

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 59 APORTES DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LA UNIDAD CURRÍCULAR: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN LA UNEG. ............................... 59 

CONCLUSIONES......................................................................................... 64 REFERENCIAS ............................................................................................ 67

 

 

6   

 

 

 

INTRODUCCIÓN En los últimos años, investigaciones sobre hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico, han tenido un auge impresionante, debido a que son dos factores relacionados con el proceso académico de los estudiantes

en

todos

los

niveles

educativos,

siendo

la

educación

universitaria, donde se hace más notoria su aplicación en su quehacer educativo, y cómo incide en el rendimiento académico del estudiante.

A lo largo de toda la formación académica del estudiante, se encuentra con programas educativos orientados a la aplicación sobre hábitos de estudio, tales como: usos de las técnicas de estudio, organización del tiempo y del espacio, planificación de un horario y plantearse objetivos, entre otros, que le permitan mejorar su procesos de aprendizaje, y al mismo tiempo, desarrollar hábitos que le serán de provecho a lo largo de su vida profesional.

Sin embargo, es común que los estudiantes universitarios a este nivel, no cuenten con un programa de estudio acorde a sus necesidades particulares; por ello, es necesario identificar las situaciones que interfieren en la aplicación de hábitos de estudio, con el propósito de facilitar en el estudiante, su proceso de aprendizaje.

Es pertinente destacar, como desde la escuela primaria, no se estimula al estudiante a consolidar sus estudios, y esta misma conducta, se mantiene a nivel de educación secundaria; así el estudiante va arrastrando deficiencias hasta la educación universitaria; de igual forma, se ha observado que muchos estudiantes tienen problemas reales para afrontar sus estudios, dificultades

generalmente

determinadas

por

factores

conductuales,

cognitivos y tipo emocional; por ejemplo, miedo ante la situación de 7   

 

 

 

evaluaciones. Desde luego, esto incide directamente en su rendimiento académico y lo lleva muchas veces a la repitencia y deserción, o abandono estudiantil.

A pesar de las ventajas que ofrece la implementación de hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje y vinculación en el rendimiento académico, cada vez son menos las personas que lo toman en consideración en sus sesiones de estudio; al respecto los estudiantes de la UNEG presentan situaciones similares, debido a que la mayoría de los estudiantes nuevo ingreso de la carrera Educación Integral no implementan hábitos de estudio, y por lo tanto, su rendimiento académico muchas veces se ve afectado.

Por tal razón, es imperante formar al estudiante universitario más allá de la transmisión de conocimientos asociados a un área del saber específico; para lo cual, se requiere la reorganización de los diversos componentes que están vinculados con los hábitos de estudio, tales como: utilidad de las técnicas para el estudio; organización; planificación del tiempo y aspectos motivacionales, entre otros; por consiguiente, la actualización, capacitación y formación del docente universitario como ente formador que desarrolla competencias de estudio en los estudiantes, debe adaptar y modificar estrategias para potenciar el proceso de aprendizaje a los nuevos retos con implicación de la formación por competencia en el estudiante universitario.

La experiencia del autor en diversos niveles de educación, relativo a la formación de hábitos de estudio y los beneficios que esa formación representa para los estudiantes, son motivos de inspiración para realizar este trabajo como primer paso para futuras investigaciones; desde esta perspectiva, es relevante analizar la relación de hábitos de estudio y el rendimiento académico a fin de describir sus ventajas, no sólo en el campo 8   

 

 

 

investigativo, sino en su desempeño como estudiante a lo largo de la carrera universitaria.

El trabajo está estructurado en cuatro (4) capítulos: en el capítulo I, se realiza una descripción de la situación problema que contiene contribuciones de investigadores como: Álvarez, Bisquerra, Fernández y Rodríguez; Martínez, Pérez y Torres, entre otros; relacionados con el establecimiento de hábitos de estudio con el rendimiento académico; de igual manera se presentan los objetivos de la investigación y su justificación.

En el capítulo II, se destacan los fundamentos teóricos, donde se refieren las definiciones necesarias para la descripción de los hábitos de estudio y el rendimiento académico.

En el capítulo III, contiene fundamentos investigativos que establecen la interrelación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del educando a nivel de la educación universitaria.

El capítulo IV, se presentan los aportes del investigador relacionados a la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación en la UNEG. Finalmente se incluyen conclusiones, y referencias.

9   

 

 

 

CAPÍTULO I

SITUACIÓN PROBLEMA

El rendimiento estudiantil a nivel de educación universitaria, establece un factor imprescindible en el abordaje de la calidad académica, por ser un indicador, permite una aproximación sobre la realidad educativa, como reflejo del progreso o atraso en el proceso de desarrollo de una nación.

Al respecto, la preocupación por los hábitos de estudio en los estudiantes, es un tema que desde hace muchos años se ha estado investigando. En los actuales tiempos, esta cuestión adquiere un renovado interés, por lo complejo de la educación, así como por las altas tasas de fracaso escolar; ejemplo de ello, sería el rendimiento académico y la deserción estudiantil, en las instituciones de educación universitaria. Desde esta perspectiva, diversas investigaciones se orientan a conocer con exhaustividad los procesos de aprendizajes y a valorar en qué grado inciden los hábitos de estudio en el rendimiento académico del estudiante universitario.

En relación a lo expresado, llama la atención la escasez de investigaciones de esta temática en el ámbito universitario; al considerar que cuando los estudiantes ingresan en la universidad, se supone que poseen algunos hábitos de estudio aceptables; sin embargo, la experiencia del autor muestra, un número significativo de estudiantes de la enseñanza universitaria, obtienen pocos resultados en sus rendimientos académicos. 10   

 

 

 

En efecto, no todos los estudiantes tienen éxitos en los nuevos desafíos que la educación universitaria representa: exigencia motivada a la complejidad de los contenidos a tratar, necesidad creciente de organización del trabajo académico, mayor dedicación al estudio, y autonomía, entre otros.

En el devenir del tiempo, muchas instituciones de educación universitaria, identifican como hecho trascendental, que el rendimiento académico y el desempeño estudiantil, se vinculan al uso que se le da a los hábitos en el proceso de estudio; por ello, en Venezuela, relativamente se realizan investigaciones sobre esta temática; siendo su área de interés, la aplicación de hábitos de estudio en los primeros semestres de educación universitaria.

De allí, es preciso indicar en el ámbito de la educación universitaria venezolana, se le otorga trascendencia a la enseñanza

por métodos y

técnicas adecuadas que relacionen la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del estudiante.

En relación a lo antes señalado,

Álvarez, Bisquerra, Fernández y

Rodríguez (1998:07), afirman que, “el desarrollo de los hábitos de estudio y su relación con el desempeño estudiantil, es probablemente uno de los temas de mayor preocupación en el ámbito educativo”.

Esto se manifiesta al observar a muchos profesionales de la docencia, preocuparse porque sus educandos no saben estudiar: carecen de adecuados métodos y técnicas de trabajo, sin comprender, argumentar, ni mucho menos analizar lo que leen, y por lo tanto, progresan muy poco a ritmos deseados en sus estudios, para un desempeño estudiantil altamente efectivo; además, la carencia de tales habilidades, es considerada una de 11   

 

 

 

las causas más importantes y frecuentes del fracaso académico, en muchos estudiantes universitarios.

Al respecto se añade, el hecho que el docente consciente del problema no puede limitarse a expresar el malestar producido porque los estudiantes no apliquen hábitos de estudio; se requiere para superar esta debilidad, romper con viejos hábitos y con la rutina diaria mantenida durante varios períodos de estudio desde sus primeros años de formación académica.

Desde esta perspectiva, el desempeño y rendimiento académico estudiantil, están interrelacionados con la organización y el tiempo dedicado al estudio; por ende, para conocer la concepción inherente a los hábitos de estudio, es necesario acotar el planteamiento del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR, 2001), como el mejor y más potente predictor del éxito académico, más que el nivel de inteligencia o de memoria; por lo tanto, lo determinado en un buen desempeño académico es el tiempo que dedica el estudiante, a poner en práctica los hábitos de estudio en función de sus metas.

En la dirección del planteamiento anterior, Martínez, Pérez y Torres (1997), afirman que durante la educación secundaria, por lo general, el estudiante va incorporando hábitos de estudio de manera no sistemática, en vista que no suelen ser enseñados directamente por sus docentes; por consecuencia, al iniciar su carrera universitaria el estudiante se encontrará con contenidos y niveles de exigencias, que lo obligarán a cambiar su ritmo de estudio; pues considera a la universidad como un sistema educativo complejo.

12   

 

 

 

En la universidad, se requiere que los estudiantes nuevo ingreso cambien las estrategias de organización de su tiempo, habilidad para tomar notas, técnicas de búsqueda y selección de información, atención y concentración prolongadas, entre otros; por consiguiente, conocer y entrenarse en hábitos de estudio potenciadores y facilitadores de la habilidad para aprender; pueden ser alternativas de solución para sacar máximo provecho y obtener, mejor desempeño y rendimiento en sus años de formación universitaria.

Al respecto, Álvarez y otros (ob.cit.) señalan, “lo importante en el proceso educativo no es memorizar una serie de contenidos presentados por el profesor a través de una clase magistral, sino capacitar al alumno para que aprenda a aprender” (p. 09). Este proceso de aprendizaje va mucho más allá de facilitar unas simples indicaciones acerca de cómo realizar el estudio individualizado fuera del aula, por lo que enseñar a aprender, es un proceso que implica planificación de tiempo, ambientación, motivación, disponibilidad de recursos, y uso adecuado de técnicas, entre otros.

Igualmente, el proceso de estudio individualizado no puede tomarse en consideración sin tener presente las características de todo proceso de aprendizaje; cabe destacar, saber estudiar es saber aprender y, como en todo aprendizaje, el resultado final dependerá no sólo de la persona que aprende, sino de las orientaciones recibida por parte del docente, las estrategias de aprendizajes utilizadas, y de cómo se planifique en una práctica constante.

En este orden de ideas, Martínez y otros (ob.cit.), plantean que aún cuando las variables condicionantes del rendimiento académico en educación universitaria, son numerosas y constituyen una intricada red en la 13   

 

 

 

que resulta complejo ponderar la influencia específica de cada una de éstas; se ha generalizado la idea respecto a que los hábitos de estudio influyen considerablemente en los resultados académicos.

Es necesario no confundir los hábitos (prácticas constantes de las mismas actividades) con las técnicas (procedimientos y recursos) cada una de ellas coadyugan en la eficacia del estudio, de un lado el hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje, por otro, conviene sacar el máximo provecho a la energía que requiera la práctica consciente e intensiva del estudio por medio de técnicas adecuadas.

En este sentido, son significativas las acciones que ejerce

la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) en función de formar hábitos de estudio a través de la Unidad Curricular: Técnicas de Estudio e Investigación (Resolución N° CU-O-04-237, 5 de marzo de 2005), establece como propósito, desarrollar competencias en los estudiantes que les permita mejorar sus procesos de aprendizajes, organizar su tiempo para el estudio, así como el manejo de las herramientas conceptuales y técnicas para la lectura eficiente en el estudio y la investigación.

Así mismo, se considera, algunos de los obstáculos observados en el desempeño académico del estudiante nuevo ingreso, del Proyecto de Carrera de Educación Integral, aunado a los proyectos de carreras: Educación mención: Educación Física, Deportes y Recreación, Lengua y Literatura y

Educación mención Matemáticas, en la UNEG, sede Puerto

Ordaz; es no estar consciente que su ingreso en la universidad, implica cambios en sus hábitos de estudio, estar enfocados en reconocer que a medida que aumenten las exigencias en las unidades curriculares, estarán obligados a modificar su organización y planificación del tiempo, hacia sus hábitos de estudio para lograr un rendimiento académico adecuado. 14   

 

 

 

Desde este contexto, el docente presta mucha atención, en las aulas de clases, a los hábitos de estudio que traen los estudiantes, desde su formación académica secundaria, o del hogar; donde se observa la utilización de algunos de estos: • Intentar estudiar y aprender todo un día antes de una evaluación tipo examen, exposición o entrevista, entre otros. •

Memorizar el contenido de un texto sin comprender lo que realmente estudia.

• Estilos de estudios inadecuados. • Inasistencias y/o no prestar atención en clases. • Escasa planificación y organización de un horario de estudio. • Incumplimiento de actividades asignadas. • Desmotivación y otros.

En opinión del autor, estos aspectos afectan el rendimiento académico en los estudiantes UNEG de la carrera señalada, debido a la inconstante y escasa práctica de hábitos que traen desde sus estudios anteriores. Con base a los planteamientos anteriores, es pertinente reflexionar, sobre hábitos de estudio, como una vertiente del proceso de crecimiento personal; en este sentido, se pretende, determinar y analizar los factores que influyen en el rendimiento académico estudiantil, relacionado a los aspectos: organización del tiempo; elaboración de planificación de actividades diarias; centrar la atención en el docente durante la clase, y toma de apuntes de lo más importante que refiera el docente, entre otros; por ende, en función de lo mencionado, surge la necesidad de determinar esta problemática partiendo de la siguiente interrogante: ¿Cuál será la incidencia de los hábitos de

15   

 

 

 

estudio en el rendimiento académico, para estudiantes nuevo ingreso UNEG, en el proyecto de carrera Educación Integral? OBJETIVOS Objetivo General Determinar la incidencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes nuevo ingreso, del proyecto de carrera Educación Integral, sede Puerto Ordaz-UNEG.

Objetivos Específicos • Analizar los fundamentos teóricos relacionados con los hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico, tomando como referencias, experiencias con estudiantes nuevo ingreso de Educación Integral. • Relacionar los hábitos de estudio con el rendimiento académico. • Establecer los aportes de los hábitos de estudio con la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación.

JUSTIFICACIÓN

El interés de la investigación tiene como propósito, determinar la relación de los hábitos de estudio en el rendimiento académico, a fin de puntualizar cómo los estudiantes distribuyen su planificación académica en función de sus necesidades, tomando en cuenta el tipo de organización y planificación que implementan al momento de estudiar.

16   

 

 

 

Por consiguiente, la realización de este trabajo permitirá beneficiar en la comunidad universitaria, sobre los conocimientos que relacionen los hábitos de estudio en el rendimiento académico estudiantil, en el proceso de aprendizaje del educando; lo que permitirá dar a conocer, cuál es su importancia en el mejoramiento no sólo de sus calificaciones, sino de herramientas, que le garanticen el conocer, aplicar y reflexionar en técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes; además, de un mayor bagaje de conocimientos y adaptación a sus procesos de estudio. En fin, esta investigación pretenderá dar aportes relacionados a la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación en la UNEG, que puedan ser útiles en los docentes y estudiantes con el propósito de ofrecer aportes vinculantes con algunos fundamentos teóricos indispensables acerca de los procesos involucrados en el proceso de aprendizaje del educando.

Por lo antes expuesto, determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico, tiene especial importancia dentro del contexto universitario,

particularmente

en

aquellos

aspectos

que

según

los

estudiantes, estarían afectando su rendimiento estudiantil, en vista que esto permitiría tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de los mismos y de esta manera elevar el rendimiento académico de los estudiantes.

17   

 

 

 

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Este capítulo contiene, soporte referencial, de los antecedentes en la investigación objeto de estudio, luego se desarrolla la fundamentación teórica conceptual y los respectivos conceptos asumidos por el autor.

HÁBITOS DE ESTUDIO Para describir la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico, es conveniente destacar las investigaciones previas sobre hábitos de estudio en el ámbito educativo a nivel universitario, de cierto modo, estas referencias señalará el camino hacia la descripción del tema objeto de esta investigación.

Antecedentes Para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio sea necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje; saber si lo que se hace está bien o mal incita al individuo a modificar su conducta para ser más eficiente en sus estudios.

En ese sentido, Mira y López (1978), en sus investigaciones señalan que el docente debe iniciar a sus estudiantes en la práctica dirigida; el 18   

 

 

 

estudiar debe ser una acción orientada por el docente, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar con su actividad, al comprender el propósito del estudio, pues éste sin orientación, es algo estéril. Cabe destacar, en el acto de estudiar, no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y para qué lo realiza.

Por su parte, Maddox (1980), expresa que la motivación exige que cada respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación para la siguiente, y ésta a su vez para otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera, la fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y fortalecimiento.

En ese orden de ideas, Vásquez (1986), explica que todo educador debe proponer, crear y mantener técnicas y hábitos de estudio en sus alumnos, en vista que, no sólo debe contar con lo que la escuela posea para reforzar al estudiante, al uso de materiales de estudio bien diseñados y organizados; sino que debe tomar en consideración, la voluntad, el deseo de enseñar y el afecto que como docente profese en su trato a sus estudiantes.

Al respecto, Correa (1998), señala que en las instituciones educativas (en todos los niveles), la formación de hábitos de estudio presenta debilidades en sus programas curriculares, ya que muchos docentes poseen pocos conocimientos al respecto, y, no cuentan con las herramientas necesarias, especialmente en las instituciones de educación universitarias; por ende, los programas no contienen objetivos donde se trate un aspecto tan importante inherente a la temática planteada, de allí que los docentes no cuentan con los recursos necesarios para ayudar en esta formación, lo cual se considera sumamente importante para el futuro del educando. 19   

 

 

 

Por otro lado, Santiago (2003), en sus investigaciones presenta algunas normas sencillas, o recomendaciones, que se deben tener en cuenta para mejorar o desarrollar hábitos de estudio; como son: establecer un horario de estudio; distribución y organización adecuada del tiempo; preparación continua, tales como: repasar diariamente las asignaturas o materias de estudio, preparar las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo para el final; desarrollar hábitos eficientes de lectura y luego efectuar resúmenes, esquemas, subrayar ideas principales, hacer uso del diccionario; estudiar en un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación, entre otros.

Desde esta perspectiva, Cutz (2003), concuerda en señalar que muchos de los problemas respecto al éxito en las instituciones educativas, giran en torno al desarrollo de los buenos hábitos de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa; también afirma que los padres pueden desempeñar un papel importante suministrando estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.

Algunas de las cosas generales que los adultos pueden hacer incluyen: establecer una rutina para las comidas; hora de estudio y de realizar investigaciones; proporcionar libros, materiales y un lugar especial para estudiar; animar al individuo que esté listo a estudiar sólo (concentrar su atención y relajarse), entre otros.

El tema relacionado a los hábitos de estudio forma parte esencial de la problemática actual en materia educativa; sin embargo, las posiciones asumidas tanto por autores como por instituciones son diversas desde los enfoques asumidos. Los hábitos de estudio de los estudiantes que cursan estudios universitarios, constituye un factor imprescindible y fundamental 20   

 

 

 

para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza de la educación universitaria. Conceptualizaciones sobre Hábitos de Estudio Es pertinente aclarar como el concepto de hábitos de estudio lleva a su vez dos (2) conceptos implícitos, los cuales son: hábito y estudio, sin embargo, antes de definir hábitos de estudio como tal, es necesario tener claro los conceptos anteriores.

El hábito según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2003), es una actitud o costumbre adquirida por actos repetidos, de tanto llevar a cabo una acción determinada, se vuelve constantemente repetitivo en la persona, que siempre la realiza. Mientras que el estudio, (DRAE, 2003), es definido como el esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.

Rondón (1991), define hábitos de estudio como conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente. En la presente investigación es oportuno relacionar los dos conceptos anteriores; para definir hábitos de estudio como las distintas acciones emprendidas por el estudiante para adquirir conocimientos a través de sus apuntes en clase, libros de texto, guías entregadas por el profesor, páginas de Internet o cualquier fuente consultada para este fin y así alcanzar una meta propuesta por él mismo.

Para Correa (1998), los hábitos de estudio, son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito, actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente establecido. Estos se adquieren 21   

 

 

 

voluntaria o involuntariamente, originándose en esta doble forma de conocimientos los cuidados que deben tener los padres (con niños y adolescentes) y los docentes, proporcionando por una parte, medios para que se adquieran los hábitos considerados como adecuados o útiles y por otra, evitando que surjan los incorrectos o perjudiciales para el educando en sus estudios.

Para Marsellach (1999), en sus investigaciones considera al estudio, como el significado de situarse adecuadamente ante unos contenidos o ejes temáticos; luego, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, y, después poder expresarlos ante una situación de evaluación o utilizarlos en la vida práctica.

Así, el estudio es un factor importante para el éxito académico, no sólo el acto de estudiar, sino también el cómo se realiza este acto (previo al hábito), en vista que, implica poner en juego una serie de destrezas, habilidades y técnicas que se obtienen con el ejercicio y permiten alcanzar el objetivo propuesto del estudio.

En éste sentido, del estudio eficaz depende el éxito que se alcance académicamente en la adquisición de conocimiento (aprendizaje) y desde luego, la puesta en práctica a través de los hábitos de estudio de esos conocimientos. Por lo que, se define hábitos de estudio al conjunto de actividades que de manera constante pone en práctica el estudiante cuando estudia. (Muñoz, 2012; definición operacional).

Por su parte, Cutz (ob.cit), señala que una rutina de estudio establecida es importante; especialmente para niños de edad escolar; no obstante, esto también es considerable para estudiantes de todos los niveles educativos. Aquí el estudiante sabe, por ejemplo, que él necesita hacer sus actividades educativas, después de cenar o antes de ver televisión. Por otra 22   

 

 

 

parte, Cutz indica que el concepto de rutina relacionado con el estudio, significa, tener el concepto de un calendario y horario de planificación para ejecutar el mismo.

Es pertinente considerar, la importancia de los hábitos de estudio como un proceso repetitivo que implica técnicas con el fin de realizar dicho proceso de manera satisfactoria, a objeto de lograr la retención de la mayor cantidad posible de información; de esta manera, podrá obtener una calificación satisfactoria en alguna actividad de carácter evaluativo, y por otra, aprender a retener lo estudiado en la memoria por un largo período de tiempo. (Muñoz, 2012; definición operacional).

A lo anterior se añade, que las universidades deben tomar un rol trascendental implícitos en sus programas curriculares; por consiguiente, es pertinente otorgar énfasis a los hábitos de estudio, considerando algunas ventajas que se enuncian seguidamente:

Ventajas de los Hábitos de Estudio De acuerdo con los autores consultados, el establecimiento de patrones o esquemas de estudio tiene muchas ventajas como lo son: aumentar la cantidad de material que se puede aprender en una unidad de tiempo; reducir el número de repeticiones hasta su asimilación y consecuentemente reducir el tiempo que podría dedicársele.

Maddox (ob.cit.), afirma que vale la pena aprender ciertos métodos de estudio eficaces, no sólo en vista a proyectos inmediatos de estudio, sino porque son hábitos que se adquieren e internalizan y tienen una duración infinita.

23   

 

 

 

De acuerdo a Pardinas (1980), aprender a estudiar significa conocer el método de estudio. Todo individuo necesita para afrontar la vida moderna saber leer y escribir, poseer entrenamientos manuales y sobre todo requiere hábitos metodológicos de estudio y de pensamiento, que lo guíen con mayor seguridad en sus proyectos de estudio y así elevarán su rendimiento académico.

En ese sentido, Bigge y Hunt (1981) señalan que las instituciones educativas, deberían tratar de enseñar a los estudiantes, de tal manera que no sólo acumulen conocimientos aplicables a las situaciones de la vida cotidiana, sino a desarrollar técnicas para adquirir independientemente nuevos conocimientos.

Es importante determinar, las ventajas de los hábitos de estudio implican: ahorro del tiempo; aplicar hábitos y estrategias de orden y planificación; organizar de manera racional las actividades del día; planificar las áreas de conocimiento horario establecido para su distribución adecuada; ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando el "a última hora" con todas las consecuencias negativas que conlleva; obliga a un trabajo diario; evita vacilaciones "no sé ni por dónde empezar" sobre lo que debe hacer; permite la elaboración de un plan de trabajo, ayuda a prescindir improvisaciones; y ahorra esfuerzo, optimizando tiempo y recursos.

Factores sobre hábitos de estudio en el aprendizaje Soto (1990), determina los siguientes factores de hábitos de estudio, en el aprendizaje, entre los que se describen:

Motivación. Deseo de hacer algo, con el propósito de que el estudiante busque y adquiera conocimiento; para ello, necesita tener una 24   

 

 

 

motivación. La autora refiere que si por el contrario, el educando no se siente motivado, sugiere hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué espero obtener del estudio?, primero fíjate un objetivo y luego busca la utilidad de la práctica del material estudiado, relacionando los conocimientos adquiridos con el ejercicio de tu profesión. En resumen es importante tener una clara motivación, no existe una forma más efectiva que ésta, para lograr un aprendizaje y convertirla en hábito de estudio.

Interés. Es una consecuencia de la motivación y uno de los factores básicos para desarrollar la atención en los hábitos de estudio. Al respecto, algunos estudiantes se encuentran poco interesados en determinadas asignaturas, porque no les gusta la materia o porque tienen

escasos

conocimiento

impidiéndole

adquirir

nuevos

conocimientos o simplemente no hacen ningún fuerzo por interesase en ella.

Atención. Requisito psicológico básico, para aprender, consiste en el enfoque total del sujeto hacia un estímulo determinado, al dirigir la atención hacia ese estímulo.

Actitud frente al estudio. Es un proceso activo, donde la participación es indispensable; se produce cuando se descubren ideas, hechos y principios nuevos, en la medida en que el estudiante

participe en

clases, en esa medida ira aprendiendo; si la actitud es pasiva y además se dedicas a soñar despierto, sin hacer ningún esfuerzo por captar información, no podrá percibir, y por lo tanto, jamás llegará a su cerebro. Una forma de estimular la actividad mental es formularse preguntas a medida que se vaya leyendo y durante la clase, por ejemplo: ¿Qué explica el docente?, ¿Qué significado tienen las 25   

 

 

 

palabras?, ¿Cuáles son las causas que determinan tal o cual fenómeno?. Lo anterior indica, que una manera de permanecer activo, es tomando apuntes o notas durante las clases y elaborar esquemas o utilizar todas las técnicas de estudio adecuadas, con el propósito de mantenerse activo al momento de aprender, por lo que hay que tener presente que no puede haber aprendizaje si no hay una disposición mental, hacia lo que se está escuchando o leyendo; en este sentido, “el aprendizaje es directamente proporcional a la intensidad de la reacción que ofrezcas en él”, (Thomas, 1991:34).

Organización. Formar una estructura completa al reunir el material de estudio; para lograr un aprendizaje eficiente; en otras palabras, el estudiante necesita tener el material de estudio bien organizado. Cabe acotar, que cuando se está leyendo o tomando notas, siempre se debe partir de una idea básica (o principal) del concepto general de lo que se va a aprender; después ir generando los detalles (o ideas secundarias); de esta forma se podrá relacionar los hechos entre sí y analizar las causas y consecuencias, evitando el procedimiento de aprender de memoria.

Comprensión. Comprender es lo mismo que entender, en ambos consiste en organizar la información captada para lograr el conocimiento. Uno de los factores más trascendentales en el aprendizaje es la comprensión, que a su vez es el producto del análisis y síntesis de las ideas captadas a través del proceso de estudio por la lectura.

Repetición. Para recordar el material leído, se recomienda repetirlo y para ello no tienes que volver a leer todo el material, sólo tienes que 26   

 

 

 

formularte preguntas sobre el tema y así obtendrás resultados óptimos. La autora sugiere evitar la memorización carente de sentido y significación.

Se exhorta a los docentes, considerar los factores antes explicados, a fin de incentivar en sus estudiantes el desarrollo de hábitos positivos de estudio en las diferentes actividades académicas planificadas, ejecutadas y evaluadas.

Horario de Estudio Personal y la Planificación de la Enseñanza Álvarez y otros (1998:121), manifiestan en sus investigaciones utilizar adecuadamente las técnicas y métodos relacionadas con hábitos y su relación al horario de estudio personal y la planificación de la enseñanza, como una rutina planificada al momento de estudiar o investigar; el tiempo será aprovechado al máximo, al respecto comentan: La razón fundamental por la que es preciso planificar el tiempo dedicado al estudio es, como el resto de las actividades, por una razón de eficacia. En efecto, el tiempo en que disponemos es limitado, mientras que las ocupaciones y actividades que nos reclaman son muy numerosas. Los autores antes citados expresan, que si no se quiere perder tiempo en ocupaciones poco necesarias, y ganar tiempo para todo aquello que más importa, no se puede disponer de él irreflexivamente; para ello se debe, imponer una utilización racional del mismo, de esta forma al saber utilizar de manera adecuada las técnicas relativas al estudio y organizar una rutina planificada al momento de estudiar o investigar, el tiempo será aprovechado al máximo, no sólo para las investigaciones académicas, sino para actividades extraacadémicas o de esparcimiento, entre otros.

27   

 

 

 

Cabe señalar, que una adecuada planificación permitirá dedicar a las ocupaciones que interesan, el tiempo suficiente y necesario para conseguir las metas y los objetivos propuestos al nivel de la aspiración deseada.

Con un plan de estudio adecuado, se puede llevar a cabo más trabajo en menos tiempo, por tanto al planificar, se tendrá más tiempo libre; aquellos estudiantes que cumplen con un plan de estudio, podrán tener una visión más completa de lo que se proponen, así como ordenar las prioridades a seguir; de este modo puede emplear mejor su tiempo, será exitoso en sus estudios y será un individuo con un buen desempeño estudiantil, al obtener excelentes calificaciones en su rendimiento académico dentro de la universidad.

RENDIMIENTO ACADÉMICO Antecedentes Al iniciar una revisión investigativa sobre rendimiento, es necesario abordar algunos antecedentes históricos, respecto a su evolución en la sociedad, normas, lineamientos y jerarquías de excelencia; elementos que están estrechamente interrelacionado al rendimiento académico; por ello, resulta común, cuando estudiantes alcanzan un alto nivel en sus estudios universitarios, ser considerados ciudadanos de excelencia académica.

Fortaleza (1975), expresa que el rendimiento se refiere a la cantidad de trabajo y aciertos que una persona desempeña en una tarea encomendada. Está íntimamente relacionado con cuánto y cómo el estudiante ejecuta su labor; por tal razón, es la productividad del sujeto, el producto final de su esfuerzo. 28   

 

 

 

González (1982), señala en el rendimiento estudiantil, además de las calificaciones obtenidas; debe haber una relación entre el número de materias aprobadas y aplazadas, con el tiempo que tarda el estudiante en graduarse.

Por otra parte, Jiménez (1983), establece al rendimiento académico estudiantil, como el promedio ponderado de notas obtenidas por el estudiante durante un determinado período académico.

De allí surge, la vinculación entre la excelencia y el rendimiento, cabe acotar, que la palabra rendimiento en su sentido etimológico procede del latín “rendere” que significa vencer sujetos, someter una cosa al dominio de uno, dar fruto o utilidad a una cosa; donde, rendimiento es la productividad de algo proporcionado y la relación de utilidad de algo con el esfuerzo realizado, Repetto (1984).

Según, Alfonso (1994), rendimiento estudiantil es el resultado de la acción académica, que expresa el éxito alcanzado por el estudiante en el aprovechamiento del 100% de los objetivos contemplados en el programa de estudio en las asignaturas impartidas, detectado por la evaluación integral y condicionada por diversos factores académicos y sociales.

También existe la tendencia de concebir como punto de partida las definiciones anteriormente citadas, en relación al rendimiento estudiantil como resultados reflejados por los estudiantes en función de los objetivos alcanzados y previstos.

Maclure y Davies (1994), en sus estudios sobre capacidad cognitiva en estudiantes en Postlan, determinaron que el rendimiento académico, es sólo la capacidad cognitiva manifiesta del estudiante en un momento dado, 29   

 

 

 

no es una etiqueta para cualquier característica supuestamente estable o inmutable sobre el potencial definitivo del estudiante.

Para Rodríguez, citado en Martínez-Otero (1996:04), el término rendimiento “está asociado con el despertar revolucionario, en el que fueron alterados los patrones de producción, y el hombre pasó a convertirse en medio para alcanzar una producción”. Puede valorarse, que el rendimiento tiene origen en las sociedades industriales, y se deriva directamente del mundo laboral industrial, donde las normas, criterios y procedimientos de medida se refieren a la productividad del trabajador.

Por eso, cuando se evalúa ese procedimiento se establecen escalas “objetivas” para asignar salarios y méritos. Desde un devenir histórico, el concepto rendimiento aparece asociado con la producción del sujeto y su importancia en el ámbito económico.

De igual forma, en revisiones sobre definiciones del rendimiento académico, el traslado del concepto rendimiento al ámbito educativo generalmente conlleva el aspecto económico. Por lo que, habitualmente se le ha ubicado sólo en un plano descriptivo ceñido a ser valorado a través de los resultados de un proceso académico; por ende, se tiende a reconocer el rendimiento a partir del aprovechamiento institucional, a través de calificaciones que permiten la aprobación, reprobación, repetición, deserción, egreso y eficiencia terminal, entre otros en el desempeño educativo.

En este mismo orden de ideas, Fermín (1997), define rendimiento académico estudiantil como el promedio de notas obtenidas por los estudiantes en cada lapso o semestre de estudio.

30   

 

 

 

Perrenoud (2001), determina, que la excelencia puede ser definida como la imagen ideal de una práctica dominada a la perfección que se valora positivamente; en algunos casos no se deja al libre albedrío del individuo, sino que se convierte en obligatoria como es el caso de las instituciones de educación universitaria.

Para Velasco (2006), la excelencia y su vinculación con el rendimiento académico, tiene sus antecedentes en el seno de la sociedad primitiva, desde entonces, se han valorado ciertas prácticas en artes, guerras, caza, entre otros; razón por la cual, una parte de los miembros del grupo entra en competencia, lo que traerá como consecuencia que existirá quien demuestre mejores evidencias de superioridad, mereciendo respeto, admiración o sumisión generándose un lugar en la jerarquía de excelencia.

Bajo estas circunstancias, ser, exitoso o eficiente en el ámbito de la educación, independientemente del nivel enseñanza; sitúa el rendimiento académico en un conjunto de valores y saberes de cada cultura educativa; por lo tanto, conlleva a referir la cultura de la enseñanza, requisito exigido en la universidad, espacio en el que se fabrican los juicios y las jerarquías de excelencia académica a través de la evaluación del docente; quien funge como mediador del conocimiento en sesiones de clases, y cuenta con el aval académico para evaluar estudiantes mediante una calificación, de acuerdo al grado de conocimientos adquiridos en clase aunado, a los hábitos de estudio utilizados y aplicados en la misma.

Conceptualizaciones de Rendimiento Académico El tema del rendimiento académico forma parte esencial de la problemática actual en materia educativa; sin embargo, las posiciones asumidas por autores e instituciones son diversas, desde los enfoques 31   

 

 

 

asumidos. El rendimiento académico de los estudiantes universitarios, constituye un factor imprescindible y fundamental en la valoración de la calidad educativa para la enseñanza de la educación universitaria.

Pérez, y Sánchez (2000:46) afirman en sus investigaciones, que el rendimiento académico “es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido como un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas”. Lo que determina, calcular por calificaciones obtenidas, una valoración de índole cuantitativa, los resultados muestran materias o unidades curriculares ganadas o perdidas, deserción y el “éxito” académico del estudiante.

Según Navarro, (citado en Jiménez 2000:02), postula que el rendimiento académico en cualquier etapa educativa es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma de edad y nivel académico”; en éste aspecto, el autor sugiere que el rendimiento académico del estudiante, debería ser entendido, a partir de sus procesos de evaluación; no obstante, la simple medición y/o evaluación formal de los rendimientos alcanzados por los alumnos, no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción del proceso y construcción de su aprendizaje.

Es pertinente resaltar, que cada institución de educación universitaria determina criterios evaluativos propios, a objeto de obtener resultados que determinen indicadores inherentes al rendimiento académico; por ende, Martínez (2006:3) en sus investigaciones relacionadas con el tema expone: El rendimiento académico es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. De la misma forma, 32   

 

 

 

desde una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos institucionales ya pre establecidos.

Evidentemente, estas medidas responden la forma apreciativa que el estudiante aprende como consecuencia del proceso de instrucción y formación que recibe, se relaciona con la valoración del rendimiento académico, y, no necesariamente a una conexión entre lo que se aprende, y lo que se logra desde el punto de vista del proceso formativo de aprendizaje.

En consecuencia, el rendimiento académico es un indicativo del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por eso, el sistema educativo brinda tanta importancia a este indicador. Para, Martínez (ob.cit) considera, que el rendimiento, se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje, logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación universitaria.

Desde este punto de vista, y considerando las conceptualizaciones anteriores, el autor define el rendimiento académico, como la relación de un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes.

Por eso, es la expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos durante un período; los cuales son sintetizados en un calificativo final, que ha sido evaluado por cada nivel alcanzado; donde éste debe responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos, propósitos, pautas o competencias 33   

 

 

 

educativas preestablecidos por una planificación curricular. (Muñoz, 2012; definición operacional).

Por ello, el rendimiento académico parte del postulado que el estudiante es garante de su desempeño. Donde el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza y aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables, tanto del que enseña como el que aprende.

Es pertinente, considerar que los niveles educativos predetermina el éxito obtenido por el docente en su praxis académica, por consiguiente, él mismo resume la acción del acto educativo, no sólo en el proceso cognoscitivo logrado por el estudiante, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses, otros, aplicados y demostrados por el estudiantes.

A lo anterior se añade, que por sus características, Garbanzo (2007) señala, hoy día existe consenso en el sector académico universitario a nivel latinoamericano, sobre la difícil tarea de identificar factores que determinen el rendimiento académico de la educación universitaria; en vista de la complejidad

para

medir

rendimiento

académico,

únicamente

con

calificaciones obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones realizadas por el docente.

Al respecto, De Miguel (2001, citado en Rodríguez, Fita y Torrado (2004) advierte, diferenciar el rendimiento académico inmediato a través de las

calificaciones,

del

mediato

obtenidos

profesionales.

34   

por

logros

personales

y

 

 

 

De igual forma, Garbanzo (ob.cit.), hace una valoración más amplia del mismo, en este caso las observaciones sobre la influencia de los sistemas educativos en el rendimiento académico suelen ser arriesgadas, pues, se crítica la falta de adecuación de los diferentes estudios de índole universitario, argumentando que el rendimiento no sólo tiene efectos diferenciales según un contexto determinado, sino que hay que tomar, los criterios de evaluación con que se presentan los estudios, en vista que su metodología establece o condiciona los resultados.

De allí, la dificultad de realizar generalizaciones en torno a la complejidad del tema por los diferentes vertientes que éste representa; donde intervienen factores externos al sujeto, como: calidad del docente, ambiente de clase, trabajo grupal, familia, programa o planificación educativa, otras; además de factores internos, como: actitud hacia la asignatura, inteligencia, actividades que realice el estudiante, y la motivación, entre otros.

Factores del Rendimiento Académico Para Garbanzo (ob.cit.), el rendimiento académico despliega distintas causas explicativas de los múltiples factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje; por lo que, existen diversos aspectos que asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tantos internos como externos al estudiante.

La autora antes mencionada, identifica los factores del rendimiento académico de orden social, cognitivo y emocional que se clasifican a su vez en: Determinantes Personales; Sociales e Institucionales los cuales sustentan la interrelación del éxito o fracaso académico en el ámbito

35   

 

 

 

universitario, tal como se pueden apreciar en el diagrama 1 y que serán explicitados seguidamente:

Diagrama 1. Determinantes y Factores del Rendimiento Académico. Tomado de “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública” por Garbanzo (2007), adaptado por Muñoz (2012).

Determinantes Personales Estos determinantes incluyen, aquellos factores de índole personal, cuyas interrelaciones se puedan producir, en función de variables subjetivas, sociales e institucionales que incluyan diversas competencias, tales como:

36   

 

 

 

Competencia Cognitiva. Se define como la autoevaluación de la propia capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Al respecto, Pelegrina, García y Casanova (2002) citados por Garbanzo, afirman que esta competencia está relacionada con la influencia ejercida en el entorno familiar, e incide en distintas variables que se asocian con el éxito académico, tales como: persistencia, deseo del éxito, expectativas y la motivación. Los autores Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, R., y Martínez, M. Isabel (2005), hacen referencia a la competencia cognitiva como aquellas creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar lo necesario, a fin de obtener el nivel de éxito deseado,

Motivación. Es considerada agente tanto interno como externo del hombre, incide notablemente en todas las acciones que éste pueda realizar. En tal sentido, el rendimiento académico (desempeño estudiantil) puede estar determinado en gran medida por su propia motivación. Este determinante se subdivide en tres (3) distintas clases: motivación intrínseca académica, motivación extrínseca académica y atribuciones causales. •

Motivación intrínseca académica: Estas condiciones se aprecian en estudiantes que conciben al estudio más que una tarea, un disfrute por el saber, pueden pasar largas horas desarrollando actividades académicas con gran disposición hacia lo que hacen. En éste aspecto, Salonava y otros (ob.cit.:163), manifiestan “que el vigor se caracterizan por altos niveles de energía y resistencia mental, mientras se trabaja, el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo que se 37   

 

 

 

está realizando”. Por ello, la dedicación conlleva una alta implicación en actividades académicas. •

Motivación extrínseca académica: Señala que la relación del individuo con aquellos factores externos al estudiante, cuya interacción con los determinantes personales, da como resultado un estado de motivación. Dentro de los elementos externos al individuo que pueden interactuar, con los determinantes personales, se encuentran aspectos como: tipo de universidad, servicios que ofrece la institución, compañerismo, ambiente académico, formación del docente, y condiciones económicas entre otros.



Atribuciones causales. Se refieren a la percepción que tiene el individuo sobre el desarrollo de su capacidad cognitiva, y, en consecuencia, de los resultados académicos, en el sentido si se distribuye que la inteligencia se desarrolla con el esfuerzo o es casual; lo que determina, si los resultados académicos son consecuencia del nivel de esfuerzo del estudiante, de su capacidad, del apoyo recibido, o un asunto de suerte.

Al respecto, Irureta (1990), concluye que para los estudiantes los factores externos, como premios y castigos, no son los principales responsables de la motivación, contrariamente sostienen que la principal fuente de motivación al logro radica en sus propias convicciones y creencias. Esta, autora señala como responsables de la motivación al logro, en relación al aprendizaje de la universidad, el concepto de meta, de aprendizaje, atención a la tarea entre otros.

Otros autores como Pérez, Ramón y Sánchez (ob.cit.), destacan la falta de motivación de los estudiantes se refleja en 38   

 

 

 

aspectos como: ausencia de clases, bajos resultados académicos, incremento a la repitencia y en el abandono de sus estudios, entre otros.

Condiciones cognitivas. Concibe las estrategias de aprendizaje que el estudiante ejecuta, relacionadas con: selección, organización y elaboración de los diferentes aprendizajes. La orientación motivacional genera la adopción de metas, que determinan en gran medidas las estrategias de aprendizajes que el estudiante emplea y repercuten en su rendimiento académico. La percepción que el estudiante construya sobre factores como: evaluación, tipo de material, complejidad de la materia y el estilo de la enseñanza; influyen en las estrategias de aprendizajes. El uso de mapas conceptuales y mentales, hábitos de estudio, horas asignadas al estudio, y las prácticas académicas son algunas estrategias de aprendizajes utilizadas por el estudiante. Otro elemento importante relacionado al rendimiento académico es el Autoconcepto Académico vinculado con la motivación del estudiante y sus resultados académicos; la autora antes citada, lo define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma, es así como la mayoría de las variables personales que orientan la motivación parten de las creencias y percepciones que el individuo tiene sobre aspectos cognitivos. La capacidad percibida por parte del estudiante, el rendimiento académico previo y creer que la inteligencia se forma a partir del esfuerzo académico contribuyendo a mejorar un auto concepto académico positivo. Dentro de las condiciones cognitivas inherente al rendimiento académico, propone lo siguiente:

39   

 

 

 

• Bienestar psicológico. Estudios como los de Oliver (2000), señalan la relación importante entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico; donde consideran que los estudiantes con

mejor

rendimiento

académico

muestran

menos

dependencia y más autoeficacia, satisfacción y felicidad asociadas con el estudio, y es común en aquellos estudiantes que no proyectan abandonar los estudios. •

Satisfacción y abandono del estudio. Hace referencia al bienestar del estudiante en relación con sus estudios, e implica una actitud positiva hacia la universidad y la carrera; el abandono se relaciona a las posibilidades que el estudiante considera de retirarse de la universidad, la carrera o ciclo colectivo, la satisfacción personal tiene un papel importante en el desempeño académico.



Asistencia a clases. Se concibe como la presencia del estudiante en las lecciones, en esta parte la motivación está asociada

a

este

aspecto,

cuanto

mayor

asistencia

y

participación a las sesiones de clases, más opción tendrá en preparase y obtener mayor comprensión de los ejes temáticos desarrollados en el aula, además de la obtención de un alto rendimiento académico en sus calificaciones. • Inteligencia.

Incluye

pruebas

de

comprensión

verbal,

y

razonamiento matemático, (pruebas psicométricas); al respecto, la inteligencia es un buen predictor de los resultados académicos, lo cual produce una relación significativa entre inteligencia y rendimiento académico; sin embargo, los coeficientes de correlación son moderados, lo que podría asociarse la influencia recibida de variables como sociales e institucionales, Castejón Pérez (1988). 40   

 

 

 

• Formación académica previa a la universidad. El rendimiento académico previo a la universidad es un clave indicador del éxito académico en los estudios universitarios. Se han estudiado en esta variable indicadores como: calificaciones obtenidas en la educación secundaria, incluyendo pruebas de bachillerato, uno de los indicadores con mayor capacidad predictiva en el rendimiento académico, en estudiantes universitarios, y tiene mucho que ver la calidad educativa de la institución donde proviene el estudiante. Determinantes Sociales Garbanzo (ob.cit.),

lo define como aquellos factores asociados al

rendimiento académico de índole social que interactúan en la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones se pueden producir, entre sí y entre variables personales e institucionales. Entre las determinantes sociales, se tipifica: •

Diferencias sociales. Está implícitamente demostrado que las diferencias sociales y culturales condicionan los resultados educativos; por eso en sus investigaciones Marchesi (2000), señala que los factores como: pobreza y falta de apoyo social, están relacionados con el fracaso académico, advierte que no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las educativas aduciendo que hay otros factores como: familia, funcionamiento de sistema educativo y la universidad que puedan incidir en forma positiva o negativa en lo que a desigualdad educativa se refiere.

41   

 

 



 

Entorno familiar. Se concibe como un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. La influencia de los padres o del adulto en situaciones de aprendizaje del estudiante, influye significativamente en la vida académica; un ambiente familiar propicio marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como una convivencia familiar democrática entre padres e hijos, se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico.



Contexto socioeconómico. Se establece correlaciones entre el aprendizaje y el ámbito socioeconómico, atribuyendo a causales económicos, el éxito y fracaso académico, en este punto hay que tener

cuidado,

pues

si

bien

es

cierto

que

el

contexto

socioeconómico afecta el nivel de la calidad educativa, de ningún modo la determinan si atienden a otras causales. Por su parte, Castejón y Pérez (ob.cit.), afirman lo usual es encontrar investigaciones que apoyan la tesis al ascender la escala social (nivel económico), los resultados académicos pueden mejorar considerablemente si el estudiante utiliza a su favor las herramientas motivacionales y tecnológicas que el ambiente le proporciona.



Variables demográficas. Condiciones como las zonas geográficas de procedencia, en la que vive el estudiante en épocas lectivas entre otros son factores que eventualmente se relacionan con el rendimiento académico en forma positiva o negativa. Indagaciones 42   

 

 

 

como el de Carrión (2002), con estudiantes universitarios en Cuba, analizaron variables demográficas de las que concluye que variables como las procedencias del alumno es un predictor relevante en el rendimiento académico.

Determinantes Institucionales Carrión (ob.cit.),

define esta determinante como componentes no

personales que intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los componentes personales influyen el rendimiento académico alcanzado; dentro de estos se encuentran: metodologías docentes, horarios, estudiantes por profesor, dificultad de las distintas materias, entre otros. Los factores institucionales tienen gran importancia, en estudios sobre factores asociados, al rendimiento académico; algunos de estos factores se describen a continuación: •

Elección de los estudios. Se refiere a la forma o vía por la cual, el estudiante ingresó a la carrera, si su primera elección, fue por traslado de carrera o por no haber encontrado, cupo en otra carrera. Esta subcategorización se encuentra colocada, con los determinantes personales; pues, tanto tiene que ver un asunto de interés vocacional, como la capacidad de la universidad en la asignación de cupos, que al final lo viene a determinar la calificación alcanzada en las pruebas de acceso y específica de cada carrera universitaria.



Complejidad en los estudios. Consiste en la dificultad de algunas materias, de las distintas carreras o áreas académicas, que usualmente

las

universidades

43   

las

clasifican basándose

en

 

 

 

estadísticas de aquellas materias con mayores índices de reprobación. •

Condiciones institucionales. Los estudiantes pueden ver afectados su rendimiento académico con aspectos relacionados con la universidad misma. Estudios realizados por Salonava y otros (2005), a los estudiantes universitarios en la universidad de Jaume I, indican que elementos como: condiciones de las aulas, servicios de estudios y formación del profesorado, se presentan como obstaculizadores del rendimiento académico que a su vez también pueden ser facilitadores.



Servicios institucionales de apoyo. Son refiere todos aquellos servicios que la institución ofrece al estudiantado, según condiciones económicas, como lo son sistemas de becas, servicios de préstamos de libros, asistencia médica apoyo psicológico, entre otros.



Ambiente estudiantil. Determina que el ambiente marcado por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico, se destacó la solidaridad, compañerismo y el apoyo social, como importantes elementos que inciden positivamente.



Relación estudiante -profesor. Las expectativas que el estudiante tiene sobre las relaciones, con sus profesores y compañeros de clases son factor importante que intervienen en los resultados académicos. Al respecto, Castejón y Pérez (1998), hacen referencia a que el estudiante desea encontrar, en el profesor tanto una relación afectiva, como didáctica y ello tiene repercusiones significativas en el rendimiento académico.

44   

 

 

 

Otros aspectos que inciden en el rendimiento académico desde una base conceptual, presentan características propias que condicionan la praxis del estudiante, estos se describen seguidamente:

Características del Rendimiento Académico García y Palacios (1991), después de realizar análisis comparativos de diversas definiciones del rendimiento estudiantil, reflejan el doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento académico es caracterizado por: • Su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante, en demostrar las competencias que aprende y las instrucciones dadas por el docente. • Desde lo estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. • Está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración establecido por un conjunto de normas y lineamientos esquematizados a través de una planificación curricular. • Es un medio y no un fin en sí mismo. • Relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

En relación a lo antes descrito, todas estas características, permiten determinar que el estudiante es garante de su desempeño estudiantil, por cuanto el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza y aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el docente como los estudiantes. 45   

 

 

 

Rendimiento académico y su vinculación con el aprendizaje El término rendimiento, se ubica como una expresión valorativa particular del proceso educativo que se da en el marco de la institución académica. En dicho proceso se entrelazan un conjunto de relaciones pedagógicas y sociales que inciden en la institución y condicionan el rendimiento a procesos de aprendizaje, por lo que está sometido a todas las variaciones, contradicciones, cambios y transformaciones del proceso educativo.

En este sentido, la orientación educativa debe adoptar una visión amplia y crítica del rendimiento académico. En la presente investigación se parte de la idea central de que rendimiento académico no es un hecho aislado o atribuible sólo al estudiante, sino que forma parte del proceso académico,

articulado con la historia socio familiar e individual de los

sujetos.

Cabe considerar que, la obtención de altas calificaciones es importante, pero, como reflejo para que los estudiantes cuenten con una serie de capacidades, habilidades y conocimientos indispensables; cuyo objetivo es que aprendan a utilizar de la mejor manera posible los recursos que la institución pone a su disposición a objeto de desarrollar pertinencia y reflexión crítica del conocimiento adquirido, para ponerlo en práctica en contextos diversos.

Este último elemento, confrontación entre cognitivo y experimental modifica substancialmente la concepción del rendimiento académico, al considerarlo

un

constructo

complejo,

determinado

por

pautas

comportamentales, pero también por influencias externas que impregnan la psique del estudiante. Si bien las notas o calificaciones estudiantiles siguen 46   

 

 

 

siendo parámetro de medición del éxito del acto académico concreto; se considera que el rendimiento no es producto de la apropiación meramente intelectiva, sino que se reconoce la influencia del entorno sociocultural, académico y del medio socio afectivo en que el estudiante se desarrolla Rendimiento Académico y Calidad de la Educación Universitaria Indagar con mayor precisión sobre el rendimiento académico, de los estudiantes universitarios es un indicador clave de la calidad universitaria, así lo dejan ver Torres, Fita y Torrado (2004: 394), que determinan:

El rendimiento académico de los estudiantes es un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos educativos. De aquí que sea esencial la existencia de un programa de evaluación para documentar el rendimiento académico de los estudiantes en las instancias de la educación superior. A lo anterior se añade, que los resultados de los sistemas universitarios se miden principalmente por el éxito académico alcanzados de sus estudiantes. La idoneidad de sus graduandos, tiempos de duración e inserción laboral, entre otros rubros.

Esto no quiere decir que existan otros rubros valiosos como los programas de investigación, proyección social de las universidades así como sus programas de investigación; los cuales nacen de los aportes de sus profesionales, de allí la importancia de direccionar sus resultados académicos, conociendo para ellos los factores con mayor incidencia, que representen los resultados académicos de los estudiantes.

La discusión de la calidad en la educación universitaria, es ampliamente controversial por su misma naturaleza conceptual; por ende, 47   

 

 

 

Garbanzo (ob.cit.), señala que no hay un criterio consensuado, en ella interviene múltiples factores de distintas complejidad; y el rendimiento académico de sus estudiantes es sólo una dimensión de su análisis y quizás la más importante; pues el fin último de las universidades, es aportar la formación profesional más idónea, al ver lo que el Estado ha invertido en ella; y de esta forma buscar las transformaciones que la sociedad requiere. El tema del rendimiento académico, parece compartir un nivel de dificultad conceptual similar a la de la calidad de la educación universitaria.

En lo que sí hay consenso, es que ambos temas, tanto el rendimiento académico, como la calidad educativa, conllevan implícito una posición integral tal y como la expone Díaz y Sobrino, citado por Lamarra (2004), al referirse a la conceptualización de la calidad educativa vista como una construcción social, la cual varía, según los intereses de quien la mire y lleva articulada las características que la sociedad le ha marcado.

Por lo tanto, la búsqueda de la calidad educativa implica una revisión integral, de la universidad y los estudios entorno al rendimiento académico de sus educandos, viene a ser un insumo más importante de lo que muchas veces se le atribuye, puesto que permite conocer aquellos elementos, que obstaculizan y facilitan el desempeño estudiantil.

48   

 

 

 

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN ENTRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

El capítulo contiene, fundamentos investigativos que establecen la interrelación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del educando a nivel de la educación universitaria; además se desarrolla los distintos componentes interdisciplinarios y su incidencia en el desempeño estudiantil, de los educandos que cursa estudios en la UNEG, en el proyecto de carrera de Educación Integral y educación en sus distintas menciones.

Es pertinente destacar, que en los actuales momentos en Venezuela, se ha puesto de manifiesto el interés por investigar y percibir los factores que inciden sobre el comportamiento, rendimiento y la satisfacción que experimentan los estudiantes que hacen vida en las instituciones de educación universitaria.

Por ello, los componentes y condiciones de esas instituciones, así como las interacciones que se ponen de manifiesto entre los diversos actores del ambiente institucional, tienen un impacto preponderante sobre el desempeño y rendimiento académico del educando universitario.

Con base al planteamiento anterior, se ha orientado el interés por indagar las condiciones bajo las cuales los estudiantes, específicamente aquellos inscritos en el primer semestre del Proyecto de Carrera de Educación Integral, y ahora también se incluyen a educandos de las menciones, en la carrera de educación en la UNEG; determinar a través de 49   

 

 

 

sus prácticas de estudio, la vinculación de las diversas formas de organización, planificación y situaciones contextuales, así como las técnicas y hábitos que favorecen el éxito académico o determinan el fracaso estudiantil y/o bajo rendimiento académico.

Uno de los problemas que más preocupa a las universidades venezolanas, sea pública o privada, es el rendimiento académico de los estudiantes. Por consiguiente, ésta es una inquietud que atañe a las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y comunidad educativa en general de la UNEG; es por ello, que se otorga relevancia al realizar investigaciones sobre hábitos de estudio presentes en los educandos que cursan estudios en esta institución universitaria, específicamente del Proyecto de Carrera en Educación Integral, con el fin de relacionarlo con el rendimiento académico para así describir, si estos factores tienen alguna influencia sobre el mismo.

Consideraciones sobre Hábitos de Estudio y su Incidencia en el Rendimiento Estudiantil Analizar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico, tiene especial importancia dentro del contexto de la institución educativa universitaria, particularmente en aquellos aspectos que conlleven al mejoramiento de los mismos.

En este sentido, Vásquez (1986), realizó una investigación de carácter exploratorio con el objeto de describir y dar a conocer el comportamiento que presentan los estudiantes en cuanto a: hábitos de estudio; orientación en relación a métodos de estudio; descripción de la labor desarrollada por los profesores guías al respecto. El trabajo se realizó en el Instituto de Ciclo

50   

 

 

 

Básico Común "Juan Pablo Rojas Paúl", El Tigre, estado Anzoátegui, durante el año escolar 1984 – 1985.

Los resultados obtenidos, permitieron concluir: “Los alumnos poseen dificultades en lo que se refiere a técnicas y hábitos de estudio, principalmente en las áreas de: memorización como técnica para aprender, distribución del tiempo y problemas de concentración”. De igual manera manifiesta, que los profesores no realizan su función en forma integral, en vista que no orientan a los estudiantes en cuanto a técnicas y métodos de estudio para mejorar su rendimiento.

En investigación realizada por Araujo (1988), concluye que la variable hábitos de estudio está relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes; los resultados obtenidos revelaron que un número muy significativo de educandos carecen de técnicas y metodologías apropiadas para mejorar sus hábitos de estudio y por ende su trabajo académico; así como también, presentan limitaciones en cuanto al nivel de concentración y una inadecuada distribución del tiempo dedicado al estudio.

Esto puede ser una explicación al problema del rendimiento estudiantil por ser los hábitos de estudio un componente esencial para el logro eficiente del aprendizaje.

Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento estudiantil, ya que garantizan el entrenamiento en técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y adaptación a la cambiante vida moderna.

51   

 

 

 

Al respecto, Tovar (1993:22), realizó varias investigaciones en Venezuela, demostrando que “el estudiante venezolano no posee hábitos de estudio por lo que presenta un bajo nivel de rendimiento académico”. Desde esta perspectiva Tovar señala que en la actualidad los jóvenes se encuentran ante diferentes situaciones y ambientes que desvían su atención del estudio, entre los que cita: la radio y la televisión, los cuales según su opinión, son medios que podrían utilizarse para hacer llegar programas de corte educativo y cultural.

Fermín (1997), afirma que en los últimos años se han realizado diversas investigaciones en las cuales se relaciona el rendimiento académico con variables como: nivel de rendimiento que traen los educandos desde el bachillerato, calificaciones en la prueba de aptitud académica, formación y preparación del docente, variables académicas y demográficas, prácticas pedagógicas y liderazgo educacional. No obstante, a pesar de lo indicado por el autor, pocas investigaciones reflejan el rendimiento de los estudiantes con los hábitos de estudio que éstos poseen.

Estas consideraciones, según los autores antes citados, tienen plena vigencia en la actualidad, específicamente en el proceso enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y guardan una relación significativa con el rendimiento académico de los estudiantes.

Lara y Barradas (2000), determinaron que los estudiantes con puntuación alta en una prueba de hábitos de estudio, obtuvieron éxito en el trabajo educativo asignado por sus docentes. Los mismos autores señalaron a través del estudio efectuado por la Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que los estudiantes que no 52   

 

 

 

exteriorizan hábitos y métodos de estudio, por lo general demuestran un rendimiento deficiente, por ende, presentan bajas calificaciones.

Por lo anteriormente expuesto, analizar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico estudiantil, tiene especial trascendencia dentro del contexto de la universidad (específicamente en la UNEG), y particularmente en aquellos aspectos que influyen y afectan el rendimiento académico estudiantil; al analizar esta temática, permitirá tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de los mismos y de esta manera elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Cabe

destacar,

que

de

esta

temática

se

indagan

algunas

consideraciones referentes a los aspectos teóricos y conceptuales que sustenta la investigación; por ende, está orientado a desarrollar aspectos como: aprendizaje, estudio, condiciones para el estudio eficiente, hábitos de estudio, formación de hábitos de estudio, ventajas de su establecimiento; y por otra parte: definición de rendimiento estudiantil y la relación de algunas investigaciones que relacionen las dos variables objeto de estudio. Para Santiago (2003), las razones más frecuentes que se dan para explicar el bajo rendimiento académico en los estudiantes, inmersos en el sistema educativo a nivel universitario, es la falta de hábitos de estudio; por eso, algunos componentes que identifican el mismo son señalados tales como: uso adecuado del tiempo (organización y planificación de horarios de estudio); leer y sacar buen provecho de lo que se lee, como por ejemplo tomar notas, hacer un bosquejo o emplear estrategias de mapas mentales; utilizar adecuadamente el centro de acceso a la información (biblioteca y/o otros); son componentes relevantes que en el caso del estudiante, al no saber administrar siente que pierde mucho tiempo y a su vez, provoca

53   

 

 

 

desaliento y frustración. Es por ello,

que muchos investigadores se han

dedicado a indagar sobre la relación de estas dos variables.

Por otra parte, el problema que enfrentan los estudiantes, es que en el país, no existen programas especiales dentro de los pensas y programas curriculares de las diversas carreras universitarias, que les permitan adquirir orientaciones inherentes a hábitos de estudio. De modo que, muchos docentes a nivel universitario, poco acostumbran planificar actividades específicas que orienten al estudiante a desarrollar hábitos para estudiar. Por consiguiente, no resulta fácil adquirir y desarrollar hábitos de estudio sin una orientación adecuada, por lo que el educando necesita del docente o de un orientador para que a través de programas y/o estrategias específicas, lo ayuden mejorar el uso de hábitos de estudio. Interrelación dentro de la Formación de Hábitos de Estudio con el proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el estudiante UNEG El desarrollo de un país, según Pacheco (2011), requiere cada vez más de un sistema de educación universitaria con mayor responsabilidad y mejor calidad, al asegurar a los aprendices posibilidades reales y excelentes para obtener una formación adecuada, con la finalidad de egresar profesionales integrales a objeto de contribuir, al progreso científico y tecnológico de la nación;

profesionales capaces de producir bienes y

servicios adecuados a las necesidades de su población, mediante un sistema de educación de calidad, orientado a satisfacer los requerimientos sociales, científicos, tecnológicos, económicos, culturales y humanos. A lo anterior se añade, que la UNEG como entidad universitaria, se define como una institución educativa dedicada a la enseñanza universitaria y a la investigación; por lo tanto, expresa la finalidad de reforzar la excelencia 54   

 

 

 

académica en una sociedad cada vez más competitiva, y con mayor necesidad de adaptación a los cambios impuestos por la revolución tecnológica e informática. Por ende, el rendimiento académico es un factor imprescindible para señalar el nivel de la calidad de ésta casa de estudios que aporta conocimientos en la sociedad actual. Desde este contexto, el rendimiento académico estudiantil del estudiante universitario, establece un factor imprescindible en el tema de la calidad de la educación universitaria, por ser un indicativo que permite una aproximación sobre la realidad educativa como reflejo de adelanto o retroceso del proceso de desarrollo de una nación. Por ello, la preocupación por la falta de hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico, es un tema que en el devenir del tiempo se ha estado investigando constantemente. Es preponderante indicar el compromiso que ejerce la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en los estudiantes cursantes del primer semestre de la carrera de Educación Integral en función de formar hábitos de estudio a través de la Unidad Curricular: Técnicas de Estudio e Investigación, que establece en su Plan de Estudio (2005:03), cuyo propósito es: El desarrollo de competencias en los estudiantes que les permita mejorar sus procesos de aprendizaje, organización su tiempo para el estudio, apropiarse del manejo de herramientas conceptuales y de técnicas para la lectura eficiente, el estudio y la investigación, que le faciliten además la búsqueda y organización del conocimiento, con visión crítica y de compromiso con su entorno, que responda a las exigencias de la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje determinado por el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC).  

55   

 

 

 

Cabe señalar, que la UNEG en su plan de estudios en la Unidad Curricular señalada, manifiesta de manera explícita que el educando, no sólo debe formarse en conocimientos, sino debe además fomentar su proceso de aprendizaje a través de un enfoque más integral, cuyo norte sea la formación de un profesional exitoso, proactivo, con pensamiento lógico, donde comprenda que su proceso de aprendizaje está interrelacionado a variables tales como: la organización y planificación de su tiempo, además de saber utilizar las herramientas necesarias que condicionen de manera efectiva la calidad de sus estudios a través de hábitos que incidan de manera positiva en su rendimiento académico estudiantil. Lo significativo se ha señalado en Capítulo I de la presente investigación; al considerar que uno de los mayores obstáculos observados en el desempeño estudiantil del educando cursante del primer semestre (nuevo ingreso), Proyecto de Carrera de Educación Integral, aunado a los proyectos de carrera en educación en sus distintas menciones, en la UNEG; es un estudiante por lo general, poco crítico, reflexivo y argumentativo; su ingreso en la universidad debe implicar cambios en sus hábitos de estudio, donde se requiere un estudiante enfocado en estar atento a las exigencias graduales en las unidades de clases; en esa medida estará obligado a modificar su organización y planificación del tiempo, por ende a sus hábitos de estudio para tener un rendimiento académico estudiantil óptimo. A lo anterior se añade que las técnicas de estudio eficientes, proporcionan beneficios en el rendimiento académico estudiantil. Por ello, desde el programa de la unidad curricular: “Técnicas de Estudio e Investigación”, implementados en el pensum curricular de Educación Integral de la UNEG, se puedan señalar componentes que involucre la interrelación de las dos variables de estudio; al respecto se describen algunas de estas ventajas: 56   

 

 

 

9 Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del trabajo. Si como estudiante aprendes a estudiar sin dificultad, aumentará la confianza en su trabajo o investigaciones académicas, mejorará la participación y contribución a las discusiones de clases y en las pruebas escritas o de conocimiento, el estudiante será más acertado; por lo que obtendrás de este modo calificaciones altas. 9 Mayor aceptación, reconocimiento y estimación de los demás. La obtención de mejores resultados académicos en general con excelentes méritos que le permiten al estudiante lograr una mayor aceptación, reconocimiento y estimación de sus compañeros, amigos y profesores, lo que satisface una fundamental necesidad humana. 9 Menos motivos de preocupaciones y ansiedades. El estudiante promedio se preocupa, está ansioso y estresado; entre las cuales se encuentran los hábitos de estudio. Ahora bien, desde el momento en que logra ser mejor estudiante, éste será liberado de muchas de las

preocupaciones

asociadas a los malos hábitos de estudio que padecen de manera regular y que lógicamente los afectan en su trabajo intelectual y grupal. 9 Más posibilidades para el empleo del tiempo libre. Al perfeccionar los hábitos de estudio,

tendrás una rutina diaria mejor planificada y

organizada, por lo que rendirás más en su la labor académica y emplearás en las tareas o actividades menor cantidad de tiempo. Esto significa, que dispondrás de más tiempo para otras actividades de índole extra-académico, de esparcimiento y práctica de alguna descripción física. 9 Más posibilidades de acertar y triunfar en trabajos y actividades posteriores. Finalmente si el estudiante aprende y es consciente a estudiar eficientemente, tendrá mejores oportunidades de acertar y alcanzar objetivos en los trabajos o actividades ulteriores, ya sea en la universidad,

carrera

o

trabajo

profesional, 57   

porque

el

estudiante

 

 

 

desarrollará capacidades, habilidades y técnicas de estudio y trabajo que le servirán en el resto de su vida. Este punto es trascendental, y debe ser considerado por el estudiante en cuanto a las necesidades de: aprender a estudiar con eficiencia, no es sólo una capacidad o habilidad útil para su vida estudiantil, sino que este aprendizaje de técnicas para estudiar y trabajar con eficacia constituirá un instrumento de educación permanente y un elemento para su capacidad técnica y profesional, a lo largo de toda su vida. Garbanzo (2007), afirma que todos estos beneficios y ventajas que utilizará para el uso de métodos adecuado para estudiar, le producirán la profunda satisfacción que se siente cuando se hace algo bien. Nadie puede disfrutar de algo que se hace mal. Cualquier actividad que se realice (baile, natación, lectura, estudio u otras), proporciona mucha satisfacción si el individuo la sabe desarrollar bien, con las técnicas y hábitos adecuados. Desde el contexto universitario, muchas veces la actitud que tienen algunos estudiantes de nuevo ingreso del Proyecto de Carrera de Educación Integral y educación en sus distintas menciones en la UNEG hacia el estudio, deriva del hecho que no saben estudiar; y, lógicamente al no poder administrar sus hábitos de estudio, experimentan sentimientos de fracaso y depresión que en círculos viciosos alimentan las actitudes negativas y rechazos que sienten hacia el estudio. Por ello, al considerar que si en su quehacer diario se forman hábitos hacia el estudio, el estudiante se beneficia a ganar efectividad académica, disfrutará del placer de construir, dominar y triunfar en el aprendizaje de las asignaturas o de las unidades curriculares. Además, podrá descubrir nuevos, y sorprendentes intereses que le genere más conocimientos y satisfacción en sus rendimientos académicos; y por ende, en su vida profesional y personal. 58   

 

 

 

CAPÍTULO IV

APORTES DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LA UNIDAD CURRÍCULAR: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN LA UNEG.

Para la UNEG, la referencia sobre hábitos de estudio, está planteada como un eje transversal en el rediseño curricular de esta institución universitaria

(Resolución N°

CU-O-04-237,

5 de marzo de 2005),

acompañándolo desde el inicio hasta la culminación del proyecto de carrera de Educación Integral y de otras carreras profesionales; la cual debe ser base fundamental, para que los estudiantes nuevo ingreso, la incorporen desde su inicio hasta la culminación de sus estudios profesionales.

De allí, que las políticas educativas en la UNEG, contemplen a los hábitos de estudio en su programa, a través de la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para sus estudiantes a objeto de generar herramientas conceptuales y técnicas que les permitan mejorar su rendimiento académico en todos sus procesos de aprendizajes.

A lo anterior se añade, que muchos estudiantes tienen, problemas en su vida personal que pueden influir en sus estudios. Por ello, investigaciones realizadas por Torrealba (1989), pone de manifiesto, que los problemas más frecuentes y comunes que confrontan los estudiantes nuevo ingreso en las universidades, son los relacionados a los hábitos de estudio.

Cabe señalar, que a lo largo de las experiencias y vivencias del autor, se ha identificado la diferencia entre el estudiante de la UNEG que consolida 59   

 

 

 

exitosamente sus estudios, con aquellos que no la culminan; pues, la diferencia es que los estudiantes que no terminan con éxito sus estudio en la universidad, presentan características tales como: improvisación en el estudio, falta de motivación y conformismo; vive en desorganización; no planifica sus actividades; se distrae con frecuencia; no sabe leer textos, (no distingue entre las ideas principales y las ideas secundarias), no le gusta la lectura, no argumenta, no organiza lo que lee; y, no se prepara para una evaluación; es decir, no aplica hábitos de estudio adecuados, entre otros.

Mientras que el buen estudiante reflejo de su desempeño estudiantil y de sus calificaciones, emplea métodos eficientes para estudiar; presenta interés y un propósito enérgico en el estudio; posee régimen de vida planificado y organizado; sabe concentrarse; leer, asimilando lo esencial; se prepara adecuadamente para las evaluaciones, en pocas palabras, conoce y aplica hábitos y técnicas de estudio; por lo que sus calificaciones y rendimiento son mayores.

A lo anterior se añade, que no se puede negar, que algunos estudiantes tienen más capacidad para aprender que otros, pero lo evidente en esta investigación, es que a veces los educandos más aptos, pueden ser deficientes estudiantes, mientras los menos preparados, utilizando técnicas para estudiar con eficiencia, logran mejores resultados que los primeros, y el estudiante UNEG tiene características similares a este contexto.

Otro aspecto relevante, lo establecen Álvarez, Bisquerra, Fernández, y Rodríguez. (1998), al explicar que lo fundamental para planificar el tiempo dedicado al estudio, es como en el resto de las actividades, debe ser relevante en todas las actividades que realice, por una razón de eficacia; a tal efecto, todo tiempo que el estudiante disponga, es limitado, mientras que las ocupaciones y actividades que reclaman son muy numerosas. 60   

 

 

 

En este sentido, con una planificación eficiente, el estudiante puede llevar a cabo más trabajo en menos tiempo, por tanto, cuanto más se planifique en sus estudios, podrá disponer de más tiempo libre; en efecto, los que planifiquen pueden tener una visión más completa de lo que se proponen, así como del orden de prioridades a seguir, y de este modo puede emplear mejor su tiempo.

Álvarez, y otros (1998), plantean que el primer paso para fomentar, y favorecer la planificación de estudio, lo deben dar como ejemplo, aquellas personas que imparten la enseñanza en la instituciones universitarias, relacionada con los docentes.

Por lo tanto, se considera que en la UNEG, en todos los proyectos de carreras, debe ser garante que se cumpla la norma, que cada profesor elabore la planificación de cómo impartir su unidad curricular, criterios de evaluación, y niveles de exigencias que tomará en cuenta; por lo tanto, conviene una cierta planificación y unificación de criterios del profesorado en torno a estos aspectos, en vista que cuando los criterios son dispares se fomenta el desconcierto de los estudiantes al momento de aplicar sus técnicas de estudio.

Cabe señalar, que una vez presentado el programa de evaluación ante los Departamentos y Coordinación de los proyectos de carreras; sería idóneo que cada docente, presente a los estudiantes, al inicio del curso la planificación de su unidad curricular respectiva, a corto, mediano y largo plazo, además de los criterios de evaluación, nivel de exigencia, entre otros.

De esta manera, se conseguirá una mayor identificación del estudiante con la planificación y organización racional de los trabajos y evaluaciones, así los participantes del curso, estarán en mejores condiciones de redistribuir 61   

 

 

 

sus esfuerzos y optimizar los resultados en las diferentes unidades curriculares.

Torrealba

(ob.cit.)

indica

que,

todo

estudiante

de

educación

universitaria, debe fortalecer sus hábitos de estudio, al organizar y planificar su régimen de vida, hacer un horario para distribuir las actividades al situar el tiempo de estudio; concentrarse y evitar las distracciones; conocer y establecer las relaciones convenientes para estudiar con eficacia, leer mejor con más rapidez y comprensión, utilizar las técnicas adecuadas para captar, argumentar, asimilar, fijar y recordar los conocimientos al

preparase

eficazmente para sus evaluaciones.

En algunos casos se ha comprobado, que los estudiantes que han aprendido y llevado a la práctica los métodos de estudio efectivos, han mejorado el promedio de sus calificaciones, y por ende, su rendimiento académico.

A lo anterior se añade, que las técnicas de estudio adecuadas, proporcionan beneficios en el rendimiento académico estudiantil. Por ello, desde el programa de la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación, implementados en el Pensum curricular de Educación Integral en la UNEG, se pueden señalar algunos elementos que involucren la interrelación entre hábitos de estudio y rendimiento académico del educando nuevo ingreso.

Por lo que desde esta Unidad Curricular, se puede establecer aspectos relevantes tales como: plantear la necesidad que los estudiantes nuevo ingreso no sólo del proyecto de carrera de Educación Integral, sino de todos los proyectos de carreras, cuenten con espacios educativos de charlas, talleres, foros o divulgación informativa, a través de la Coordinación de 62   

 

 

 

Desarrollo Estudiantil presentes en esta institución, que posibiliten la adquisición y fortalecimiento de hábitos de estudios apropiados.

Al respecto, se sugiere que todos los docentes incentiven el desarrollo de hábitos de estudio en las diferentes actividades académicas planificadas, ejecutadas y evaluadas, tales como: crear círculos de experiencias de estudio, promover y desarrollar charlas y dinámicas de grupos, sobre planificación y organización del tiempo; utilización de técnicas de estudio y manejo de recursos educativos, por parte de profesionales del área de tutoría y orientación educacional dirigido a las estudiantes; además, de continuar desarrollando investigaciones direccionadas a las diferentes variables que estén involucradas con los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Desde esta perspectiva, es significativo el trabajo individual y grupal, con criterios establecidos para todas las unidades curriculares y niveles de formación académica; para tal fin, la UNEG podrá gestionar la producción y aplicación de los hábitos de estudio y sus implicaciones en el rendimiento académico, como indicadores de la calidad para el desarrollo de las competencias a nivel de estudios universitarios.

En síntesis, los hábitos de estudio recomendados para la unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación, aplicables a la carrera de Educación en todas sus menciones y demás proyectos de carrera de la Uneg, son: planificar y ejecutar las estrategias de apoyo motivacionales que parten desde la organización de un horario de estudio; uso de las técnicas de estudio; preparación de un ambiente adecuado; y crear entre los docentes y estudiantes círculos de experiencias que promuevan los hábitos de estudio.

63   

 

 

 

CONCLUSIONES

La UNEG, como institución universitaria, tiene la responsabilidad de mantener una postura crítica y permanente, sobre este tema por la repercusión social que la misma conlleva; en este sentido, se establecen las siguientes conclusiones:

Los hábitos de estudio y su incidencia con el rendimiento académico, han permitido incorporarse a las costumbres de la forma de estudiar en el ámbito universitario; mediante una exhaustiva revisión bibliohemerográfica y digital, que ponga de manifiesto la preocupación sobre esta temática, cuyos síntomas positivos o negativos se presenta casi invariablemente, en los estudiantes universitarios.

La relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico estudiantil, tiene especial trascendencia dentro del ámbito universitario, por lo que específicamente en la UNEG, se toman aquellos aspectos que inciden el rendimiento académico estudiantil; en este sentido, la presente investigación, permitiría tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de los mismos y de esta manera elevar el rendimiento académico de los estudiantes.

Los hábitos de estudio de los educandos que cursan el primer semestre del proyecto de carrera de Educación Integral y de las menciones de la UNEG sede Puerto Ordaz, no son aplicables en su acción educativa, debido a que presentan debilidades en los elementos que lo integran, como lo son: baja frecuencia para estudiar; poca motivación para la carrera que cursan; no le dedican suficiente tiempo al estudio; no elaboran ni cumplen con un horario de estudio; y en muchos casos, las condiciones ambientales no son las adecuadas. 64   

 

 

 

Es evidente la escaza información que recibe la universidad sobre este

tema,

de

manera

teórica,

a

través

de

los

Departamentos,

Coordinaciones de las carreras y áreas de conocimiento; en tal sentido, desde el punto de vista operativo, muchos docentes desconocen, la importancia de los hábitos de estudio, su utilidad, y objetivos que persigue; dicho aspectos respaldan la necesidad de dotar tanto la población estudiantil, como a todos aquellos que así lo deseen, de herramientas que faciliten la información correspondiente, a fin de mejorar el rendimiento académico.

Actualmente el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del Proyecto de Carrera de Educación Integral; es bajo, por lo que es necesario ofrecerle a los estudiantes estrategias para mejorar su rendimiento académico, y una de ellas son los hábitos de estudio a través de la Unidad Curricular Técnicas de Estudio e Investigación en correlación con el resto de las unidades curriculares.

Los docentes y estudiantes en la UNEG, muestran interés en recibir información acerca de crear hábitos de estudio; y están de acuerdo en que existe la necesidad de obtener herramientas y recibir

mayor información

sobre el tema. También, destacaron (docentes y estudiantes) entrevistados el hecho de que los hábitos de estudio tienen una gran importancia en cuanto a que promueven positivamente, el rendimiento académico, pero en las prácticas manifiestan no fomentarlos.

Tantos docentes como estudiantes concuerdan en que se hace necesario el uso de estrategias para adquirir hábitos de estudio, con la finalidad de aportar ideas y estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan carreras profesionales en esta casa de estudios. 65   

 

 

 

Cabe señalar, que las informaciones bibliográficas y digitales obtenidas en esta investigación, permiten afirmar que existe relación significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los educandos de Educación Integral; por ende, de manera general se identifica una mediana presencia de hábitos de estudio aplicadas por los estudiantes, siendo los más arraigados la planificación adecuada y el ambiente de estudio.

Finalmente la investigación presentada, evidencia que los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico a través de técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes.

66   

 

 

 

REFERENCIAS Alfonso, S. (1994). Estudio Analítico del Rendimiento Estudiantil a Través del Cumplimiento de los Planes de Evaluación por Parte de los Docentes del IUT "José A. Anzoátegui". Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín. Araujo, E. (1988). Rendimiento Académico en la Asignatura Fundamentos de Biología y su Relación con el Programa de Estudio, los Promedios de Notas del Ciclo Diversificado y los Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Álvarez, M., Bisquerra, R., Fernández, R y Rodríguez, S. (1998). Métodos de estudio. Caracas: Martínez Roca, Libros universitarios y profesionales.

Bigge, M. y Hunt, M. (1981). Bases Psicológicas de la Educación. México: Trillas.

Bricklin, B., Bricklin, M. (1998). Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar. Pax.México. Ciudad De México. Castejón, C., Pérez, S. (1998). Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordon. Sociedad Española de Pedagogía. (2) 50, [Revista en línea]. Disponible: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_7.pdf. [Consulta: 2011, noviembre, 19]. Carrión, E., (2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina; Revista cubana de educación médica de educación superior. (1)16. Artículo 1. [Revista en línea]. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems01102.pdf. [Consulta: 2011, noviembre, 02]. Correa, M. (1998). Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría, no publicada. 67   

 

 

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso Martínez. Cutz, G. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois, USA Cruz, Velasco., (2006). El rendimiento académico, desde la práctica de la orientación educativa. Revista mexicana de orientación educativa. N°9 – julio – octubre de 2006 [Revista en línea]. Disponible:  http://www.remo.ws/revista/n9/n9-cruz.htm. [Consulta: 2011, agosto, 12]. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2003). 22.ª edición. Madrid: Espasa Calpe, Edición en CD-ROM, versión 1.0. W. Vista Fermín, I. (1997). Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Un Estudio en el Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de Ascenso, no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63. [Revista en línea].Disponible: http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu003-02.php. [Consulta: 2011, septiembre 25]. González, P. (1982). Análisis Estadístico del Rendimiento Estudiantil en la Universidad de los Andes. ULA, Facultad de Humanidades y Educación. Mérida. Venezuela. Irureta, L., (1990). Motivación de Logro y Aprendizaje Escolar. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela U.C.V. Caracas. Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Madrid.

68   

 

 

 

Jiménez, R. (1983). El Rendimiento Estudiantil en Inglés. Trabajo de Ascenso, no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana en Educación OEI. Mayo-agosto. 1-14. [revista en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031103.pdf. [Consulta: 2011, diciembre, 19]. Lara, A. y Barradas, C. (1977). Influencias de los Hábitos de Estudio sobre el Rendimiento de Alumnos de 6to del Grupo Escolar "Tomás González". Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación. Marchesi, A., (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista: Iberoamericana de educación, 23 mayo-agosto, 1-22. [Revista en línea]. Disponible: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352.pdf. [Consulta: 2011, agosto, 26] Marsellach, G. (1999). El Psicólogo en la Red. [Revista en línea] Disponible: http//www.ciudadfutura.com. [Consulta: 2011, julio, 19] Maclure, S.; Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa. Barcelona España. Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid. Fundamentos. Martínez, V., Pérez, O., y Torres, B, (1997). Análisis de los hábitos de estudios en los alumnos universitarios; [Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)]; Centro de Enseñanza de educación Don Bosco. Madrid. Alianza Editorial. Maddox, H. (1980). Cómo Estudiar. Barcelona: Oikos Tau, Ediciones, S.A

Mira, C. y López, M. (1978). Hábitos de Estudio en la Escuela. México: Trillas Oliver, J.C., (2000). Modelos de regresión multinivel aplicados en las escuelas. Estados Unidos. 69   

 

 

 

Pacheco, J. (2011). Competencias investigativas para la formación universitaria de los estudiantes nuevo ingreso. UNEG. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz Pardinas, F. (1980). Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales. México. Siglo XXI, Ediciones, S.A Pelegrina, S., García, L., Casanova, P. (2002). Rendimiento académico. Estilos de crianza de los adolescentes. Revista: Infancia y aprendizaje. [Revista en línea]. Disponible: http://www.ingentaconnect.com/content/fias/iya/2002/00000025/00000002/art 00002. [Consulta: 2011, diciembre, 10]

Pérez-Luño, A., Ramón, J., Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla. Universidad Pablo de Olavide. Pérez, R. (1995). Hábitos de Estudio y Necesidad de Logro en Relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes de Construcción Civil del Instituto tecnológico de Ejido. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Ediciones Morata. Repetto, T. (1984). Inteligencia, personalidad y rendimiento académico: un análisis de correlación canónica: Tercer Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y profesional. Morelia-México. Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista en educación. [Revista en línea].Disponible: http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_22.pdf. [Consulta:2011 noviembre, 18]. Rondón, C. (1991). Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Salonava, M., Cifre, Eva., Grau, R. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios. Revista de psicología del trabajo y de los organizadores. [Revista en línea]. Disponible: http://ec3.ugr.es/inrecs/instituciones/Psicologia=7493.htm. [Consulta: 2011, agosto, 19] 70   

 

 

 

Santiago, A. (2003). Hábitos de Estudio. [Libro en línea]. Disponible: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.302%2081L333r/371.302%2081-L333r-Ba.pdf. [Consulta: 2011, octubre, 15]. Sarasa, N., Cañizares, O., Rodríguez, C. y Sosa, D. (2002). Motivación y Actitud ante el Estudio. [Libro en línea] Medicentro 6 (2). Disponible: http://www.canalcursos.com/seccion-Cambie+Su+Actitud-p1.htm. [Consulta: 2011 Octubre, 15]. Soto, M., (1990). Técnicas de Estudio. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Staton, F, Thomas. (1991). Cómo estudiar. México. Trillas. Tovar, A. (1993). Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán Villalobos Bravo". Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Torrealba, G.(1989). Cómo estudiar con eficiencia. Valencia. Editores Vadell. Universidad de Granada. (UGR); (2001). Hábitos de estudios. [Folleto]. Editado por el Gabinete Pedagógico. Madrid. Autor. Vásquez, J. (1986). Descripción de las Técnicas y Hábitos de Estudio Utilizados por Estudiantes del Instituto "Juan Pablo Rojas Paúl" de El Tigre, Estado Anzoátegui. UDO, Escuela de Humanidades y Educación.

71   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.