UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

5 downloads 67 Views 126KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Infarto cerebral en el adulto joven : factores de riesgo,

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Conocimientos y actitudes de los padres respecto a la fieb

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FARMACOLOGÍA, BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

SYLLABUS 1.- DATOS GENERALES

1.1 1.2 1.3

Asignatura Código Número de créditos

: Inocuidad de los alimentos : FB030558 : 5.0

1.4 1.5

Requisitos Año de estudios

: Microbiología Aplicada, Tecnología Alimentaria : 5to año

1.6 1.7

Semestre Académico Número de horas Teoria

: 2010-II : Semanal / Semestral : 3/51 horas Laboratório : 4/68 Horario : Teoría: Martes 8:00 a 10:00 horas - Miércoles 9:00 a 10:00 horas

1.8

Laboratorio: martes y jueves: 10:00-12:00, 12:00-14:00, 14:00-16:00 1.9 Profesor responsable

: Q.F. Benedicta Carmen López Flores Cód. Docente 039047 Permanente, Prof. Asociado DE

1.10

Profesores colaboradores : Dr. Fernando Quevedo Ganoza Q.F. Victoria Yrei Yamakawa, QF. Teresa Gallardo Jugo, Mg. Gustavo Bravo Orellana,

Coordinador Dpto. Académico

055433 Permanente, Prof. Principal T. C. 076066 Permanente, Prof. Asociado D.E, 085634 Permanente, Prof. Asociado TC, 09479A Permanente, Prof.Asociado TP 8hrs.

Director Escuela Acad. Profesional

Director Académico

DECANO

2010 1

A.-Sumilla Desarrolla en el estudiante capacidades para analizar las condiciones que garanticen alimentos inocuos al consumidor. Asimismo, desarrolla criterios para establecer la calidad higiénica sanitaria de los alimentos. Comprende los siguientes contenidos generales: • Inocuidad e higiene de los principales alimentos de origen animal, vegetal, alimentos especiales (funcionales, transgénicos, alimentos irradiados, etc.) agua potable y tratada para uso industrial, y bebidas refrescantes. • Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) (emergentes y re-emergentes). Investigación de brotes.Vigilancia epidemiológica (VETA) • Principios ecológicos de la alteración microbiana de los alimentos. • Métodos rápidos para el análisis microbiológico de alimentos. • Legislaciones alimentarias: nacionales, extranjeras e internacionales • Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (AR, HACCP, ISO 22000, etc.) B.- Competencias generales a lograr Incentivar la aplicación de los conocimientos adquiridos para una mejor comprensión de la realidad nacional e internacional sobre la inocuidad de los alimentos y aumentar la sensibilidad de los estudiantes ante los problemas de la comunidad, ofreciéndoles alternativas viables. Área cognitiva Proporcionar los conocimientos científicos, tecnológicos y administrativos para la obtención de alimentos inocuos y de buena calidad Área psicomotriz Desarrollar en los estudiantes las habilidades, destrezas en el control y gestión de la inocuidad de los alimentos, incluyendo el análisis microbiológico moderno de los mismos, con criterio científico. Área afectiva Desarrollará capacidades de liderazgo para el trabajo en equipo multidisciplinario, guardando principios éticos y valorativos a través del ejercicio de la profesión. C- Metodología Se aplican métodos deductivo, inductivo, activo, heurístico, discusión en grupo, aplicación del método Aprendizaje a Base de Problemas (ABP) En el seminario programado se aplicará el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Recursos de enseñanza: seminarios, ayudas gráficas, videos, multimedia, internet. D.-Organización: Tiempo de desarrollo: 17 semanas Número de créditos: 5.0 Fecha de inicio: 10 de agosto de 2010 Fecha de término: 11 de diciembre de 2010 Número de grupos de laboratorio: 3 2

Número de horas por semana: Teoría : 3 Laboratorio: 4 Horario: Teoría: Martes 08:00 a 10:00 horas - miércoles 09:00 a 10:00 horas Laboratorio: Martes: 10:00 a 12:00 h, 12:00 a 14:00 h y 14:00 a 16:00 h Jueves: 10:00 a 12:00 h, 12:00 a 14:00 h y 14:00 a 16:00 h. Seminarios: en el mismo horario de prácticas Grupos de laboratorio: Tres (3) Aula: Teoría: Aula Cuarto piso Laboratorio: En los laboratorios del Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA), Fundado en setiembre de 1963, tercer piso. Seminarios: Aula Cuarto Piso y Laboratorios del CLEIBA, tercer piso Número de alumnos: 90 E.-Sistema de evaluación: Es permanente. Se rige de acuerdo al Estatuto de la UNMSM y el Reglamento de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. 1. Ponderación para el cálculo de la Nota final del curso Nº

Esquema

% de ponderación

1

Evaluación Permanente

50

2

Examen Teoría (2)

50

2. Ponderación y cronograma para la nota de Evaluación Permanente (50%) Tipo de evaluación



Ponderación desagregada (%)

Semana

Informes de laboratorio

1

20

7

2

20

12

Pasos de laboratorio

1

20

7

2

20

12

Seminario

1

20

15

Las fechas programadas por la Escuela Académico Profesional son impostergables. Las evaluaciones prácticas no rendidas en su fecha no serán recuperadas. Si el alumno tiene nota desaprobatoria en el promedio de prácticas, rendirá un examen que incluye toda la parte práctica. El alumno tiene derecho a un examen sustitutorio y a un examen de desaprobado si el caso lo requiere. 3

Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas. El alumno que deja de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para la enseñanza del curso se le calificará con Cero (00). F.-Instrucciones Generales Es obligatorio el uso del mandil blanco en todas las prácticas. Por razones de seguridad y falta de espacio, está terminantemente prohibido ingresar al laboratorio con maletines, carteras, mochilas, bolsos, etc. u otros objetos que no sean el cuaderno de apuntes y el lapicero. G-Programa analítico calendarizado. Profesores invitados: Mg Christopher Cruz Malpica Dr. Edgar Zárate TEORÍA Primera semana Martes 10/08/10 Mg. Christopher Cruz. Bioseguridad en el laboratorio. Generalidades. Equipo de protección. Normas básicas. Niveles de bioseguridad Miércoles 11/08/10 Prof. Fernando Quevedo G. Importancia de la Inocuidad de los Alimentos. Aspectos económicos, sanitarios, psicológicos y sociales. Factores determinantes de la inocuidad de los alimentos. Segunda semana Martes 17/08/10 Prof. Fernando Quevedo G.. Principios generales en los que se basa la Garantía de la Calidad de los Alimentos. Calidad de los alimentos: Atributos tangibles e intangibles. Calidad “versus” Inocuidad. Miércoles 18/08/10 Prof. B. Carmen López F. Garantía de la calidad de un laboratorio de microbiología e higiene de los alimentos. Acreditación. Norma ISO/IEC 17025. Tercera semana Martes 24/08/10 Prof. Teresa Gallardo J Contaminación de los alimentos. Destino de los contaminantes. Bases de la ecología de la alteración biológica de los alimentos. Factores que rigen la relación ecológica agentes/alimentos. Factores intrínsecos. Factores extrínsecos Miércoles 25/08/10 Prof. Victoria Yrei Y. Factores de procesamiento y de preparación. Cuarta semana Martes 31/08/10 Prof. Victoria Yrei Y. Efectos Combinados. Tecnologías de obstáculos. Factores Implícitos. Miércoles 01/09/10 Prof. B. Carmen López. Planes de muestreo. Variables, atributos. Criterios microbiológicos: indicadores y patógenos. Categorización de los peligros microbiológicos de acuerdo con el riesgo. 4

Quinta semana Martes 07/09/10 Prof. Fernando Quevedo G. Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Clasificación. Emergentes y Reemergentes Prevención y control. Miércoles 08/09/10 Prof. Gustavo Bravo O. Investigación Epidemiológica de Brotes de ETA Sexta semana Martes 14/09/10 Prof. Fernando Quevedo G. Legislación alimentaria. Nacional e Internacional. ISO 22000 Miércoles 15/09/10 Prof. Edgard Zárate Microbiología predictiva. Modelamiento de datos. Tipos de modelamiento. Aplicaciones. Limitaciones. Sétima semana Martes 21/09/10 Prof. Carmen López F Métodos rápidos empleados en el análisis microbiológico e higiénico de los alimentos. Métodos de identificación de determinados géneros o especies de bacterias. Visión de conjunto y perspectivas futuras. Miércoles 22/09/10 Prof. Fernando Quevedo G. Bioterrorismo y alimentos. Octava semana PRIMERA EVALUACIÓN (con suspensión de actividades lectivas) del 27/09/10 al 02/10/2010 Novena Semana Martes 05/10/10 Prof. B. Carmen López F. Higiene del agua y hielo. Agua de bebida, aguas minerales naturales. Aguas embotelladas. Métodos de desinfección del agua. Miércoles 06/10/10 Prof. B. Carmen López F. Bebidas no alcohólicas, zumos de frutas . Décima semana Martes 12/10/10 Prof. Victoria Yrei Y. Higiene de la leche. Microflora inicial. Procesado inicial. Leche cruda. Leche pasteurizada. Leches estables. Crema. Leches concentradas. Productos lácteos. Leches fermentadas. Queso. Helados. Miércoles 13/10/10 Prof. Teresa Gallardo J. Carne y productos cárnicos

5

Décimo primera semana Martes 19/10/10 Prof. Teresa Gallardo J. Carne de aves y productos derivados. Huevos y ovoproductos.. Pescados, mariscos y sus productos Miércoles 20/10/10 Prof. Fernando Quevedo G. Organización de un Programa de Control de Alimentos. Administración de un Programa de Control de Alimentos SEMANA DE LA FACULTAD 25/10/10 al 30/10/10 (con suspensión de actividades lectivas) Décimo segunda semana Martes 02/11/10 Prof. Teresa Gallardo J. Conservas y semiconservas. Clasificación. Planes de muestreo. Esterilidad Miércoles 03/11/10 Prof. B. Carmen López Flores Verduras, hortalizas, frutas. Frutos secos y sus productos. Décimo tercera semana Martes 09/11/10

Profs. Fernando Quevedo G., Carmen López F., Victoria Yrei Y. y Teresa Gallardo J. Sistema de Análisis de Peligros y Determinación de Puntos de Control Crítico. (HACCP) Miércoles 10/11/10

Profs. Fernando Quevedo, Carmen López F., Victoria Yrei Y. y Teresa Gallardo J. HACCP. Documentación y registros. Evaluación de los resultados. Décimo cuarta semana Martes 16/11/10 Prof. Fernando Quevedo G. Alimentos Especiales: Funcionales, Transgénicos., Irradiados, etc Miércoles 17/11/10 Prof. Fernando Quevedo G. Manipuladores de Alimentos. Problemas y soluciones Décimo quinta semana Martes 23/11/10 Prof. Fernando Quevedo G.. Análisis de riesgos (AR). Evaluación del riesgo, Gestión del riesgo y Comunicación del riesgo. Miércoles 24/11/10 Prof. Fernando Quevedo G. Educación sanitaria tradicional. KAP y otros modernos enfoques. Décimo sexta semana. SEGUNDA EVALUACIÓN del 29/11/10 al 04/12/10 Décimo séptima semana EXAMEN SUSTITUTORIO Y DE DESAPROBADOS 6

del 06/12/10 al 11/12/10

LABORATORIO (Participan todos los profesores permanentes. Responsable de Laboratorios: Prof. Teresa Gallardo J.) Primera semana

Martes 10/08/10 y jueves 12/08/10

Métodos de

preparación de los homogeneizados y de las diluciones de las muestras de alimentos. Conteo de microorganismos aerobios mesófilos viables. Métodos oficiales. Segunda semana Martes 17/08/10 y jueves 19/08/10 Bacterias coliformes. Coliformes fecales. E. coli. Método del Número Más Probable (NMP) y de recuento en placa. Pruebas bioquímicas de identificación. Tercera semana Martes 24/08/10 y jueves 26/08/10 Salmonelas. Métodos convencionales de detección en alimentos. Tamaño de muestra. Categorización de los riesgos en alimentos. Vibrio cholerae y otros Vibrios. Generalidades. Detección en alimentos. Pruebas bioquímicas de identificación. Categorización de los riesgos. Cuarta semana Martes 31/08/10 y jueves 02/09/10 Staphylococcus aureus coagulasa positivo. Métodos de recuento. Pruebas de coagulasa y termonucleasa. Categorización de los riesgos en alimentos. Quinta semana Martes 07/09/10 y jueves 09/09/10 . Investigación epidemiológica de un brote de ETA (Guía VETA) Sexta semana Martes 14/09/10 y jueves 16/09/10 Microbiología Predictiva. Curva de crecimiento Gompertz. Programa de curva Expert. Sétima semana Martes 21/09/10 y jueves 23/09/10 . Métodos rápidos y automatizados en el análisis e identificación de los microorganismos de los alimentos. Petrifilm, MUG, API etc. PRIMERA EVALUACIÓN (CON SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES LECTIVAS) del 27/09/10 al 02/10/10 Novena semana Martes 05/10/10 y jueves 07/10/10 . Higiene y microbiología del agua y bebidas refrescantes. Método de muestreo. Métodos de análisis convencionales. Reporte e interpretación de resultados.

7

Décima semana Martes 12/10/10 jueves 14/10/10 Higiene y microbiología de los productos lácteos. Toma y preparación de la muestra. Aplicación de planes de muestreo. Control higiénico y microbiológico. Interpretación de los resultados. Décimo primera semana Martes 19/10/10 y jueves 21/10/10 Higiene y microbiología de la carne, productos cárnicos, productos marinos, carne de aves y productos derivados. Huevos y ovoproductos. SEMANA DE LA FACULTAD 25/10/10 al 30/10/10 Décimo segunda semana Martes 02/11/10 y jueves 04/11/10 . Higiene y microbiología de las conservas. Criterios de incubación. Control de esterilidad comercial de latas no alteradas. Décimo tercera semana Martes 09/11/10 y jueves 11/11/10 . Aplicación del Sistema HACCP en una industria de alimentos, enseñanza mediante el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Identificación de peligros y su severidad. Determinación de puntos de control crítico. Décimo cuarta semana Martes 16/11/10 y jueves 18/11/10 HACCP Monitorización. Corrección. Verificación. Documentación y Registros. Evaluación de los resultados. Discusión. Recomendaciones. Décimo quinta semana Martes 23/11/10 y jueves 25/11/10

Seminario. Presentación de los seminarios por cada sub-grupo. H-Bibliografía La recomendada por el Comité Latinoamericano de Enseñanza de la Microbiología de los Alimentos (Buenos Aires, diciembre 2000). Selección por su existencia física en el Perú: Adams MR., Moss MO. Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 1997. Eley AR. Intoxicaciones alimentarias de etiología microbiana. Editorial Acribia. Zaragoza. 1994. Frazier WC. Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza. 1993 Hazelwood D y Mc Lean AD. Curso de Higiene para los manipuladores de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza 1991. Hayes P. Microbiología e Higiene de los Alimentos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza 1993. ICMSF. Microorganismos de los alimentos. Vol. I. Técnicas de Análisis Microbiológico. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 1983. ICMSF. Ecología microbiana de los alimentos. Vol. 1: Factores que afectan a la supervivencia de los microorganismos en los alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza. 1983. ICMSF. Ecología microbiana de los alimentos. Vol. II Productos alimenticios. Editorial Acribia S.A. Zaragoza 1985. 8

ICMSF. Microorganismos de los alimentos. Vol. 2: Métodos de muestreo para el análisis microbiológico: Principios y aplicaciones específicas. Ed. Acribia. S. Zaragoza 1999. ICMSF. El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos, su aplicación a la industrias de alimentos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 1991. ICMSF: Microbiología de los alimentos. Características de los patógenos microbianos. Ed. Acribia, Zaragoza. 1998 ICMSF. Microorganisms in Foods 6: Microbial Ecology of Food Commodities Second Edition. Blackie A & P., London. 1998 ICMSF. Microorganisms in Foods 7 Microbiogical testing in food safety management. Kluwer Academic/Plenum PublishersNew York. 2002 Jay J. Microbiología moderna de los alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza. 1994 Bryan FL. Evaluación por Análisis de Peligros en Puntos Críticos de Control. Guía para identificar peligros y evaluar riesgos relacionados con la preparación y conservación de alimentos. OMS, Ginebra. 1993 Demeter KJ. Elementos de microbiología lactológica. Ed. Acribia, Zaragoza. 1991 Quevedo F, Michanie S, González Ayala S. Actualización de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (libro de hojas intercambiables). OPS/OMS, Buenos Aires, 1990 Manuales de Métodos y Procedimientos. (Recomendados por el Comité Latinoamericano- Buenos Aires, diciembre 2000) AOAC. Oficial Methods of Analysis: Microbiological Methods. 17 Ed. AOAC International, Baltimore. 2000 APHA. Standard methods for the examination of water and wastewater. 20 th Ed. APHA; Washington, D.C.. 1999 USFDA. Bacteriological Analytical Manual. 8th. Ed. AOAC International, Gaithesburg. 1998 González-Ayala S., Camargo N., Castellanos P., González G., Perdomo M., Grillo M., Romero A., Quevedo F. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. (Guíaveta) OPS/OMS, Buenos Aires. 1993 Ortega Y, Quevedo F. Garantía de calidad de los laboratorios de microbiología alimentaria. OPS/OMS. Editorial Harla, México DF. 1991 ISBN 968-6356 70-X Cruz B, Belotto A, Quevedo F (eds). Legislación alimentaria en Latinoamérica. OPS/OMS/FAO. Editorial Harla, México DF.1990 ISBN 968-6356 69-X OTRAS PUBLICACIONES IMPORTANTES (EXISTENTES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CLEIBA) Bolton A. Sistemas de Gestión de la Calidad en la Industria Alimentaria. Editorial Acribia, Zaragoza. 2000. Doyle MP, Beuchat LR, Montville TJ. Microbiología de los Alimentos.Editorial Acribia, Zaragoza. 2000. Desrosier NW. Conservación de Alimentos. Compañía Editorial Continental S.A. México D.F. 1993. International Commission on Microbiological Specification for Foods (ICMSF) Microorganismos de los Alimentos. Ecología microbiana de los productos alimentarios. Editorial Acribia. Zaragoza. 2000. Kaferstein F, Motarjemi Y, Moy G & Quevedo F. Food Safety: A Worldwide Public Issue. Chapter 1. International Food Safety Handbook (Science, International Regulation and Control). Marcel Dekker, Inc., New York and Basel. 1999 Michanie S, Quevedo F. Aplicación del Sistema de Peligros Potenciales e identificación y Control de los Puntos Críticos para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. La Alimentación Latinoamericana 1990;134: 52-56 Mortimore S, Wallace C. HACCP: Enfoque práctico 2º Ed. Editorial Acribia Zaragoza. 2001 9

Mossel DAA, Quevedo F, Control Microbiológico de los Alimentos, Métodos Recomendados. Serie de Monografías del CLEIBA Nº 1. UNMSM, Lima. 1967 Organización Mundial del Turismo (OMT) Autor: Fernando Quevedo. “Manual de calidad, higiene e inocuidad de los alimentos en el sector del turismo” Versión en español ISBN 92-844-0452-5, 190 páginas, Editorial OMT, Madrid, 2001 Pascual AM., Calderón YV. Microbiología Alimentaria. Metodología Analítica para alimentos y bebidas. Editorial Díaz de Santos S.A. Madrid.1999. Puig J., Fresco D. Ingeniería, Autocontrol y Auditoría de la Higiene en la Industria Alimentaria. Grafo S.A. Bilbao. 1998. Quevedo F. Normalización de alimentos y salud para América Latina y el Caribe. 3. Importancia de los Criterios Microbiológicos. Bol. Of. Sanit. Panam. 1985;99 (6), 632-641 Quevedo F. González-Ayala S. El cólera en Latinoamérica. Revisiones en Salud Pública (Editorial. Masson S.A.) 1995; 4:35-56 Quevedo F et al. Riesgos de transmisión del cólera por productos pesqueros: perspectiva regional en Sudamérica. Rev. Sci. tech. Off. Int. Epiz.1997;16(2), 673-679 Quevedo F. Enfermedades Emergentes y Re-emergentes transmitidas por alimentos. Rev. Ciencia e Investigación.F.de Farmacia y Bioquímica. 2002; V (2):25-35. Ratto MA, Vega C, Garrido T. Control microbiológico de Leche y Productos Lácteos Métodos Recomendados. Lima, Perú, 1983 Roberts D., Hooper W., Greenwood M. Microbiología práctica de los alimentos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 2000. Watson D. Higiene y Seguridad Alimentaria. Revisiones sobre ciencia y tecnología de los alimentos. Vol. I. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 1994. Wildbrett G. Limpieza y desinfección en la Industria alimentaria. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. 2000. PUBLICACIONES (“Journals”, revistas especializadas, “Abstracts”, a partir del año 2000) Edelson-Mammel S., Porteous MK and Buchanan RL. Acid Resistance of Twelve Strains of Enterobacter sakazakii, and the Impact of Habituating the Cells to an Acidic Environment. Journal of Food Science, 2006; 71(6), 201-207. Smoot L. and Cordier JL. Industrial food microbiologiy and emerging foodborne pathogens, Chapter 5 in Emerging foodborne pathogens, ed. by Motarjemi, Y. and Adams, M. CRC Press. 2006 Cordier JL. Enterobacteriaceae, Chapter 17 in Emerging foodborne pathogens, ed. by Motarjemi, Y. and Adams, M. CRC Press. 2006 Pagotto F; Corneau N; and Farber JM. Listeria monocytogenes infections. In H.P. Riemann and Dean 0. Oliver (ed.), Foodborne Infections and Intoxications, Academic Press, 2006, pp. 313-340. Leclair D., Pagotto F., Farber J., Cadieux B., and Austin J.W. Comparison of DNA Fingerprinting Methods for Use in Investigation of Type E Botulism Outbreaks in the Canadian Arctic. Journal of Clinical Microbiology. 2006; 44(5): 1635-1644. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). Use of epidemiologic data to measure the impact of food safety control programs. Food Control, 2006;17: 825-837 Pagotto F.; Clark C. and Farber J. Canadian Listeriosis Reference Service.Foodborne Pathogens and Disease. 2006; 3(1): 132-137. ILSI Expert Panel Achieving continuous improvement in reductions in foodborne listeriosis - a risk based approach. J. Food Prot. 2005; 68:1932-1994. Shimokomaki M., Olivo R., Terra N.N., Franco B.D.G.M. Advances in Meat Science and Technology (In Portuguese). Editora e Livraria Manole, Sao Paulo, Brazil, ISBN 8585519940. 10

Liserre AM.; Re MR.; Franco BDGM. Microencapsulation of Bifidobacterium animalis subsp. lactis in modified alginatechitosan beads and evaluation of survival in simulated gastrointestinal conditions. Food Biotechnology, 2007; 21, 1-16. Nero L. A.; Beloti V.; Barros M. A. F.; Ortolani M. B. T.; Tamanini R.; Franco B.D.G.M. PetrifilmT" AC plates for enumeration of lactic acid bacteria in milk. Journal of Rapid Methods and Automation in Microbiology. 2006;14, 249-257. Tassinari A. R.; Noda P. K.; Franco B.D.G.M.; Landgraf M.; Destro, M. T. An evaluation of 3M Petrifilm Staph Express Count System for enumerating coagulase-positive Staphylococcus. Food Quality, 2006; 1: 54-59. Gorris LGM., Bassett J., Membre J-M. Food Safety Objectives and related concepts: the role of the food industry. In: Emerging foodborne pathogens (Y. Motarjemi, M. Adams, eds). Woodhead Publ. ISBN 1-85573963-1. 2006 Gorris LGM. Relevance of quantitative microbiological risk assessment approaches in food safety management. In E Parente, L Cocolin, D Ercolini, & L Vannini (Eds.), Food safety and food biotechnology: diversity and global impact (pp. 568). Food Micro 2006. Membre J.-M. A. Amezquita, J. Bassett, P. Giavedoni, C. De W. Blackburn, L.G.M. Gorris. A probabilistic modeling approach in thermal inactivation: estimation of postprocess Bacillus cereus spore prevalence and concentration. Journal of Food Protection, 2006; 69 (1), 118-129. Kandhai M.C.; MW Reij; C. Grognou; M. van Schothorst; L:G.M. Gorris; M.H. Zwietering. Effects of preculturing conditions on lag time and specific growth rate of Enterobacter sakazakii in reconstituted powdered infant formula. Applied and Environmental Microbiology, 2006; 72 (4) 2721-2729. Buchholtz C., K.F. Nielsen, D. Milton, J.L. Larsen and L. Gram Profiling of acylated homoserine lactones of Vibrio anguillarum in vitro and in vivo: influence of growth conditions and serotype. Syst. App!. Microbiol. 2006;29:433-445. Planas M., M Perez-Lorenzo, M Hjelm, L Gram, I Uglenes Fiksdal, 0 Bergh and J. Pintado. Probiotic effect in vivo of Roseobacter strain 27-4 against Vibrio anguillarum infections in turbot (Scophthalmus maximus L.) larvae. Aquaculture 2006; 255:323-333. Bruhn J.B., J. Haagensen D. Bagge-Ravn and L. Gram. Culture conditions of Roseobacter strain 27-4 affect its attachment and biofilm formation quantified by real time PCR. Appl. Environ. Microbial. 2006a; 72:3011-3015. Hansen C.H., B.F. Vogel and L. Gram. Prevalence and survival of Listeria monocytogenes Danish and aquatic fish processing environments. J. Food Prot 2006; 69:2113-2122. Vogel B.F., Y.Y.Ng, G. Hyldig, M. Mohr and L. Gram Potassium lactate combined with sodium diacetate can inhibit growth of Listeria monocytogenes in vacuum-packed coldsmoked salmon and has no adverse sensory effects. J. Food Prot. 2006; 69:2134-2142. Tsutsui T. and Kasuga F.Assessment of impact of cattle testing strategies on human exposure to BSE agents in Japan, International Journal of Food Microbiology 2006; 07:256-264. Kasuga F. Risk Assessment of Foodborne Diseases Examples in Other Countries and Situations in Japan, in "Skills and Pitfalls in Examination and Diagnosis of Food Poisoning" (H. Watanabe, ed.) (in Japanese), pp. 148-149, Nakayama Publisher, Tokyo, Japan. 2006. Kasuga F. and Tsutsui T. Risk Assessment for Food Safety and Animal Health (in Japanese), Special Issue of Iden (Genetics) No. 19 "Science for Food Safety", 2006; 204-208. Lammerding, A.M. Modelling and risk assessment for Salmonella in meat and poultry. JAOAC 2006; 89:543 - 552. Duffy G., D. Engeljohn, A.M. Lammerding, and R.B. Tompkin. 2006. Case study: Escherichia coli 0157:H7 in fresh ground beef. Background paper prepared for FAO/WHO. Wang, Maoqi, Liu, Xiumei, Wang, Zhutian. Studies on National Surveillance System for Food Contaminations and Food borne Diseases in China, Chinese Journal of Food Hygiene, 11

2006; 18 (6): 491-497. Pei, Xiaoyan, Liu, Xiumei. Contamination of Enterobacter sakazakii and other Enterobacteriaceae in Retail Powdered Formulae in China, Journal of Chinese Institute of Food Science and Technology, 2006; 6 (5): 1-5. Liu, Xiumei, Zhou, Zheng, Guo, Yunchang Studies on the Automatic Ribotyping for Foodborne Salmonella isolates Journal of Chinese Institute of Food Science and Technology, 2006; 6 (2): 1-5. Liu, Xiumei, Chen, Yan, Fan, Yongxiang, Wang, Maoqi. Food borne diseases occurred in 2003 - report of the national foodborne diseases surveillance system, China (in Chinese). Journal of Hygiene Research, 2006; 35 (2): 201-204. Chen, Yan, Liu, Xiumei. Quantitative Risk Assessment of Vibrio parahaemolyticus in Retail Raw Oysters in Fujian, Chinese J. of Food Hygiene, 2006; 18 (2):103-107. Wang Jun, Liu Xiumei Surveillance on contamination of total aflatoxins in corn, peanut, rice, walnut and pine nut in several areas in China, Chinese Journal of Preventive Medicine, 2006;Vol. 40(1): 33-37. Potter, Morris (2006) Food consumption and disease risk - Consumer-pathogen interactions, Potter, Morris, Ed, Cambridge, England, Woodhead Publishing Ltd, ISBN 9781845690120. Hammer P.; Kiesner C.; Walte H.-G.; Teufel P.: Inactivation of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in whole milk, skim milk and cream in a pilot plant pasteurizer. Kieler Milchwirtschaftliche Forschungsberichte. 2006; 58:17-40. Asselt E.D., van Zwietering M.H. A systematic approach to determine global thermal inactivation parameters for various food pathogens. International Journal of Food Microbiology 2006; 107(1): 73 - 82. Besten H.M.W. den; Mataragas M.; Moezelaar R.; Abee T.; Zwietering M.H. Quantification of the Effects of Salt Stress and Physiological State on Thermotolerance of Bacillus cereus ATCC 10987 and ATCC 14579. Applied and Environmental Microbiology 2006; 72(9): 5884 - 5894. Hermans A.P.H.M.; Beuling A.M.; Hoek A.H.A.M. van; Aarts H.J.M.; Abee T.; Zwietering M.H. Distribution of prophages and SGI-1 antibiotic-resistance genes among different Salmonella enterica serovar Typhimurium isolates. Microbiology (UK) 2006;152 (7): 2137 - 2147. Islam M.A.; Heuvelink A.E.; Talukder K.A.; Zwietering M.H.; Boer E. Evaluation of immunomagnetic separation and PCR for the detection of Escherichia coli 0157 in animal feces and meats. Journal of Food Protection. 2006; 69(12): 2865 - 2869. Kandhai M.C.; Reij M.W.; Grognou C.; Schothorst M. van; Gorris L.G.M.; Zwietering M.H. Effects of preculturing conditions on lag time and specific growth rate of Enterobacter sakazakii in reconstituted powdered infant formula. Applied and Environmental Microbiology. 2006; 72 (4): 2721 - 2729. McMeekin T.A.; Baranyi J.; Bowman J.; Dalgaard P.; Kirk M.; Ross T.; Schmid S.; Zwietering M.H. Information systems in food safety management. International Journal of Food Microbiology. 2006; 112 (3): 181 - 194. Wijnands L.M.; Dufrenne J.B.; Zwietering M.H.; Leusden F.M. van Spores from mesophilic Bacillus cereus strains germinate better and grow faster in simulated gastrointestinal conditions than spores from psychrotrophic strains. International Journal of Food Microbiology. 2006; 112 (3): 120 - 128. Zwietering M.H.; Havelaar A.H. 2006. Dose-response relationships and foodborne Potter, Morris, - Cambridge, England, Woodhead Publishing Limited, 2006 - ISBN disease. In: Food consumption and disease risk - Consumer-pathogen interactions / 9781845690120 - p. 423 439. Nuñez L, Moro A, D’Aquino M. Enterotoxinas y enzimas estafilocóccicas en presencia de aceites esenciales. Ars. Pharm 2007; 48 (2): 175-185 12

Lèvano G., Lòpez, B.C. Evaluaciòn de la presencia de Salmonella en Huevos Frescos, utilizando el medio Xilosa-Lisina-Tergitol 4 (XLT4) Ciencia e Investigación. 2001;IV (1): 50-56. Centurión M.S., Takajara M.E., López,B. C. Frecuencia de Listeria monocytogenes y otras Listerias en carne de pollo fresco y verduras frescas obtenidas en mercados y centros de abasto en Lima Metropolitana, Ciencia e Investigación 2006; 9 (2), pp. 83-85 Reyes de la Cruz V., Quevedo F., Determinación de aflatoxina total y ocratoxina A en Maca seca y en Harina de Maca. Ciencia e Investigación 2006; 9 (1): 7-14.

Varias de estas publicaciones (y otras relacionadas) serán puestas a disposición de los estudiantes durante las clases. Asimismo, las direcciones web, confiables, serán informadas para las consultas en Internet.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.