UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) ______________________ FACULTAD DE ODONTOLOGIA Escuela Académico P

1 downloads 10 Views 155KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)
César Antúnez. I Notas de Crecimiento Económico UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Deca

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Infarto cerebral en el adulto joven : factores de riesgo,

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Conocimientos y actitudes de los padres respecto a la fieb

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) ______________________

FACULTAD DE ODONTOLOGIA Escuela Académico Profesional de Odontología

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS

SILABO PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

:

CODIGO

:

210511

AÑO DE ESTUDIOS

:

QUINTO SEMESTRE

DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL :

Mg. MARGOT GUTIÉRREZ ILAVE

COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO

:

Mg. LUIS ALBERTO CUADRAO ZAVALETA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA

:

Mg. MARIETA PETKOVA GUEORGUIEVA DE RODRIGUEZ

LIMA - PERU 2011-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional

VISIÓN “La Facultad de Odontología de la UNMSM, será una institución altamente capacitada para brindar la formación profesional de sus estudiantes basada en la excelencia y en principios y valores, de una manera eficiente, con tecnología de punta, de manera autosostenible, con especial énfasis en la investigación con proyección social, y en un clima de armonía y bienestar”.

MISIÓN Somos la Facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que forma profesionales e investiga en el campo de la odontología orientando estas labores a la que servimos. Para el cumplimiento de nuestra misión: ·

Contamos con una plana docente altamente capacitada

·

Proporcionamos una formación profesional integral

·

Buscamos permanente la excelencia y la eficiencia en todas nuestras tareas

·

Promovemos la interrelación social en un clima de paz y armonía

PERFIL PROFESIONAL · El egresado de la Facultad de Odontología de la UNMSM, es un profesional que tiene una sólida formación científico tecnológica en las áreas básicas y especializadas; con manejo de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y el mantenimiento de la salud del sistema estomatognático en relación con la salud general. · Desarrolla gestión y se compromete con programas de salud en atención primaria preferentemente, que beneficien a la comunidad, localidad, región o a nivel nacional, integra las políticas de salud con los intereses de la población, considera el entorno y su preservación para el bienestar común. · Se integra al equipo de salud para el diagnóstico y tratamiento, interdisciplinario contribuyendo en su área de competencia en la salud individual o colectiva.

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional SILABO I.

DATOS GENERALES § Nombre de la asignatura : PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA § Código de la asignatura : 210511 § Nivel Académico : Pre – grado quinto semestre § Números de Créditos : 03 § Horas / Clase / Teoría : 02 horas semanal § Horas / Clase / Práctica : 02 horas semanales § Total / Horas / Alumno : 04 horas semanales § Duración del Curso : 17 semanas § Total de horas semestrales : 68 § Año Académico : 2011 - I § Departamento académico : Ciencias Básicas § Pre- Requisito : PATOLOGÍA GENERAL · Horario : Teoría Lunes de 08:00 am a 09:00am Jueves 08:00 am a 09:00am Práctica Lunes de 09:00am. a 11:00am 11:00am. a 01:00pm Jueves 09:00am. a 11:00am. 11.00am. a 01:00pm

II. SUMILLA La asignatura pertenece al área profesional especializada, de naturaleza teórico práctica, orientada a facilitar la comprensión y aprendizaje de los fenómenos que intervienen en la dinámica de las alteraciones de la región oral y máxilo facial impartiendo a los estudiantes la información básica de los conocimientos concernientes a los factores etiológicos, cambios estructurales y funcionales, relacionándolos con las características clínicas y proporcionando bases sólidas para la investigación, el diagnóstico y el tratamiento clínico. El contenido está organizado en las siguientes unidades: I Unidad: Alteraciones de desarrollo e infecciones de la cavidad bucal. II Unidad: Enfermedades bucales asociadas a alteraciones sistémicas (trastornos inmunes, endocrinos, metabólicos y hematológicos). III Unidad: Tumores y seudotumores. IV Unidad: Quistes y seudoquistes de la región oral. III. PERSONAL DOCENTE PROFESOR RESPONSABLE DE LA SIGNATURA: Mg. MARIETA PETKOVA GUEORGUIEVA DE RODRIGUEZ PLANA DOCENTE: MC. JUAN JULIO GUTIÉRREZ MANAY Mg. LUIS ALBERTO CUADRAO ZAVALETA C.D. SAÚL REYES CASTRO C.D. ADRIAN SEGUNDO MALLMA MEDINA

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 3

IV.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIA GENERAL El estudiante analiza el daño anatómico y funcional a niveles subcelular, celular, tisular u orgánico y las manifestaciones clínicas debidas a un determinado agente etiológico, permitiéndole esto que realize el diagnóstico, pronóstico y planifique el tratamiento de las lesiones más prevalentes en la cavidad oral valorando las medidas preventivas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Describe las alteraciones de desarrollo e infecciones bucales más frecuentes 2. Explica las enfermedades bucales asociadas a alteraciones sistémicas 3. Clasifica e interpreta los tumores y seudotumores de la región bucal y maxilo facial 4. Identifica y analiza las lesiones quísticas y seudoquísticas de la región oral

V.

PROGRAMACIÓN - CONTENIDO

UNIDAD I: Alteraciones de desarrollo e infecciones de la cavidad bucal Semana/ Conceptual Actividad 1ra Explica el contenido del Clase inaugural. curso. Diagnóstico inicial 24 -03. Todo el equipo docentes Precisa las diversas 2da alteraciones de los Teoría 1 dientes, su etiología y Alteraciones de los dientes: tamaño, número, manifestaciones forma, erupción. Fecha: 28-03. Saúl Reyes Castro Teoría 2 Alteración de la estructura del esmalte y dentina Fecha: 31-03. Saúl Reyes Castro Práctica 1 Distribución de grupos y los casos clínicos. Lectura dirigida. Teoría 3 Alteraciones de tejidos blandos: labio, lengua, Describe las alteraciones amígdalas. Fecha: 4-04 de los tejidos blandos y Luis Cuadrao del tejido óseo Teoría 4 Alteraciones de tejido óseo: hipertrofia y atrofia hemifacial, labio y paladar hendido. Fecha: 7-04 Adrian Mallma Práctica 2 Caso Clínico 1. 4ta Enumera las teorías Teoría 5 etiológicas de la caries Caries dental. Fecha:11-04 Marieta Petkova dental, describe los Teoría 6 mecanismos de adhesión y metabolismo Pulpitis y lesiones periapicales Fecha: 14-04 de los microorganismos Práctica 3 en la placa y las Discusión y observación de láminas. alteraciones Caries dental y pulpitis aguda C11 fisiopatológicas de la Granuloma periapical C 12 destrucción del tejido dentario 5ta Teoría 7 Enfermedad periodontal. Fecha: 18-04. Marieta Petkova Teoría 8 Infecciones víricas I. Herpes virus. Virus Coxsakie. Virus de Epstein Barr. Citomegalovirus. Virus de la varicela-zoster. Virus de la rubéola. Sarampión. Paperas. Fecha: 25-04. Juan

Identifica los factores de riesgo para las periodontopatías y virales, enumera las entidades patológicas y describe las alteraciones de los tejidos

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Procedimental

Actitudinal

Participa en la Muestra interés en la distribución de grupos organización propuesta Revisa información Comparte opiniones proporcionada sobre el con sus compañeros tema y adicional y valora la repercusión de la patología en la salud oral

Indicadores de logro

Instrumentos de evaluación La participación de Prueba de entrada estudiantes Evaluación oral Explica las guiada por una alteraciones dentarias lista de cotejo de forma, número y tamaño

Prepara material y Participa en la Demuestra dominio Aplicación revisa el caso clínico discusión del caso sobre el tema y matriz detalladamente clínico aporta sobre el tema evaluación

Observa microscópicamente los elementos celulares y tisulares y los representa gráficamente

Respeta el orden del laboratorio, cuida el material y el ambiente

de de

Participación activa Matriz de en las actividades evaluación sobre teóricas y prácticas la participación en la discusión y la elaboración de la guía de práctica

Observa Actualiza y busca Participación activa microscópicamente los información adicional en las actividades cambios y representa teóricas y prácticas gráficamente señalando las estructuras específicas implicadas.

Página 4

Matriz de evaluación sobre la participación en la discusión y la elaboración de la guía de práctica

Gutierrez Práctica 4 Discusión y observación de láminas. Gingivitis hiperplásica C13 Herpes virus 6ta Teoría 9 Infección por VIH, papiloma virus humano y micosis orales: Candidiasis. Fecha: 28-04 Marieta Petkova Teoría 10 Infecciones bacterianas por estreptococos, estafilococos, Mycobacterium, Sífilis, Actinomicosis. Fecha: 2-05 Adrian Mallma Práctica 5 Actinomicosis, Osteomielitis C21 7ma Teoría SEMINARIO: MECANISMOS DE DEFENSA DEL PERIODONTO FRENTE A LAS INJURIAS Fecha: 5-05.

Identifica las características del VIH, enumera los medios de dignóstico, describe las principales lesiones

Investiga información sobre la infección por VIH en el Perú, revisa y realiza sus resúmenes sobre las infecciones bacterianas

Valora la importancia de las medidas de diagnóstico temprano y las medidas preventivas de transmisión

Discute los mecanismos fisiopatológicos de infección por VIH y bacterianas

Matriz de evaluación sobre la participación en la discusión y la elaboración de la guía de práctica

Analiza los elementos implicados y relaciona con forma de defensa contra el factor patógeno

Realiza investigación Participa en el trabajo bibliográfica y grupal elabora una monografía

Expone diferentes patologías y señala los mecanismos de defensa por elementos constitutivos tisulares

Exposición oral, examen escrito y presentación de informe de monografía

UNIDAD II :Enfermedades bucales asociadas a alteraciones sistémicas (trastornos inmunes, endocrinos, metabólicos y hematológicos) Semana/ Conceptual Procedimental Actitudinal Indicador de logro Instrumento de Actividad evaluación 7ma Teoría11 Estomatitis aftosa recidivante. Liquen plano. Identifica las características Participa en la discusión y Muestra puntualidad, Distingue las lesiones Matriz de Pénfigo. Lupus clínicas e histopatológicas representa gráficamente participa y respeta los bucales y explica las evaluación de eritematoso. Esclerosis de las lesiones de carácter señalando las estructuras compañeros y docentes principales participación en la sistémica progresiva. inmunes alteradas características discusión y la guía Angioedema. Fecha: 9-05 de práctica Saúl Reyes Práctica 6 Discusión y Observación de láminas Pénfigo vulgar, Lupus eritematoso discoide 8va Explica las lesiones Realiza revisión previa de Muestra puntualidad, Reconoce las Matriz de Teoría 12 sistémicas endocrinas y los contenidos teóricos participa y respeta los principales lesiones evaluación de Hiperparatiroidismo. trastornos de la coagulación compañeros y docentes endocrinas y trastornos participación en la Hipertiroidismo. y las manifestaciones de coagulación discusión y la guía de práctica Enfermedad de Paget. bucales de estas Osteopetrosis. Raquitismo. Acromegalia. Fecha: 12-05 Marieta Petkova Teoría 13 Trastornos de la coagulación. Hemofilia A y B. Fecha: 16-05 Juan Gutierrez Práctica 7 Observación y discusión de láminas. Liquen plano. Sialoadenitis crónica. 9na Teoría 14 Anemias. Leucemias. Linfomas.Fecha:19-05 Explica la fisiopatología de Realiza revisión teórica Aprecia la repercusión Distingue las principales Matriz de Juan Gutierrez las anemias, leucemias y previa de los contenidos de las alteraciones características de las evaluación de Teoría 15 linfomas y de las lesiones sanguíneas en la salud alteraciones de la participación en la de los del individuo sangre discusión y la guía Lesiones osteofibrosas osteofibrosas de práctica benignas. Lesiones maxilares osteocementariasDisplasia fibrosa. Querubismo. Fecha: 23-05 Adrian UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 5

Mallma Práctica 8 Caso Clínico 2 10ma Distingue las características Teoría de las principales formas de SEMINARIO:ANEMIAS. anemias Fecha: 2-06 Teoría EXAMEN PARCIAL DE TEORÍA Fecha: 6-06 Práctica EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICA

Realiza investigación Es puntual, participa y Reconoce los bibliográfica exaustiva y respeta a los demás principales mecanismos prepara material de fisiopatológicos de las exposición y trabajo anemias y valora su monográfico repercusión en la salud

UNIDAD III:Tumores y seudotumores de la región oral y máxilofacial Semana/ Actividad Conceptual Procedimental

Actitudinal

Indicador de logro

Exposición oral, examen escrito y presentación de monografía

Instrumento de evaluación Matriz de evaluación de participación en la discusión y guía de práctica

11va Teoría 16 Tumores odontogénicos. Clasificación. Tumores odontogénicos epiteliales.9-06 Saúl Reyes Teoría 17 Tumores odontogénicos de tejido conjuntivo, mixtos y malignos. Fecha: 13-06 Saúl Reyes Práctica 9 Discusión y observación de láminas. Ameloblastoma C22, Odontoma C23

Explica los principios que se consideran en la clasificación de los tumores odontogénicos, señala los principales grupos de tumores odontogénicos y describe las características de los tumores odontogénicos de origen ectodérmico, mesodérmico y mixtos

Revisa información, expone en forma individual y/o grupal representa gráficamente las principales lesiones histopatológicas señalando las estructuras implicadas

Aprecia la repercusión de los principales tumores odontogénicos en la salud del y prioriza la necesidad de atención odontológica

Distingue el origen, las características clínicas, histopatológicas y enfoque terapéutico de los tumores odontogénicos

12va Teoría 18 Lesiones epiteliales benignas (papiloma plano, queratoacantoma)Lesiones pigmentadas benignas (manchas melánicas, melanosis del fumador, nevos). Fecha:16-06 Luis Cuadrao Teoría 19 Lesiones epiteliales reactivas (hiperqueratosis, acantosis, quelitis actínica estomatitis nicotínica) Lesiones epiteliales premalignas (displasia). Fecha: 20-06 Luis Cuadrao Práctica 10 Discusión y observación de láminas. Papiloma, Hemangioma, Displasia epìelial moderada 13va Teoría 20 Neoplasias epiteliales malignas (carcinoma epidermoide, basocelular, melanoma). Fecha: 23-06 Juan Gutierrez Teoría 21 Tumores óseos benignos. Torus. Exostosis. Osteoma. Fibroma cementificante. Quiste óseo aneurismático. Granuloma periférico y

Describe las lesiones benignas y reactivas de tejido blando de origen epitelial, los mecanismos fisiopatológicos y los cambios histopatológicos

Busca y revisa información actualizada, discute las características, observa algunas de ellas microscópicamente y representa en su guía de práctica.

Considera la importancia del factores de riesgo y medidas de prevención

Reconoce las lesiones bucales epiteliales benignas y reactivas, describe los mecanismos fisiopatológicos y valora los factores de riesgo implicados, las consecuencias y la forma de intervención del profesional de odontología

Matriz de evaluación de participación en la discusión y guía de práctica

Identifica las lesiones malignas de tejido blando de origen y los epitelial, los mecanismos fisiopatológicos cambios histopatológicos. Describir los tumores óseos benignos.

Busca y revisa información actualizada, discute las características, observa algunas de ellas microscópicamente y representa en su guía de práctica.

Considera la importancia del factores de riesgo y medidas de prevención

Distingue las características clínicas e histopatológicas de las neoplasias epiteliales malignas de la cavidad bucal y los tumores óseos benignos, los factores de riesgo asociados y las medidas preventivas, así como los principios de tratamiento

Participación en la discusión de las lesiones y representación de la histopatología en la guía de práctica

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 6

granuloma central de células gigantes. Fecha: 27-06 Adrian Mallma Práctica 11 Discusión y observación de láminas. Carcinoma epidermoide, carcinoma basocelular. 14va Teoría 22 Tumores óseos malignos. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Edwing. Tumores de tejido fibroso, nervioso, adiposo y vascular. Fecha:30-06 Adrian Mallma Teoría 23 Tumores de glándulas salivales. Fecha:4-07 Práctica 12 Discusión y observación de láminas. Melanoma y osteosarcoma 15va Teoría SEMINARIO: LESIONES EN FUMADORES. Fecha: 7-07 Práctica 13 Caso Clínico 3.

Describe los principales Discute, observa y Valora los riesgos de Reconoce las tumores óseos malignos, los representa en la guía de las lesiones características de los tumores de tejido fibroso, práctica tumorales para la tumores óseos nervioso, adiposo y vascular, salud malignos describe, los y de las glándulas salivales.. mecanismos fisiopatológicos y valora los factores de riesgo implicados, las consecuencias y la forma de intervención del profesional de odontología

UNIDAD IV: Quistes y seudoquistes de la región oral y maxilofacial Semana/ Conceptual Procedimental Actividad 15va Diferencia los quistes de la Observa microscópicamente Teoría 24 boca según su origen: la estructura del quiste y Quistes odontogénicos. odontogénicos y representa las esquemas Quiste periapical, quiste embrionarios. indicando cada componente. dentígero, de erupción Queratoquiste, quiste periodontal lateral, quiste gingival del adulto, quiste odontógeno glandular. Fecha:11-07 Luis Cuadrao 16va Teoría 25 Quistes embrionarios. Quiste de conductos vestigiales, quiste linfoepìtelial, quistes de trayecto vestigial Quistes embrionarios de origen cutáneo, quistes de epitelio mucoso. Fecha:14-07 Marieta Petkova Teoría SEMINARIO: QUISTES DE LA CAVIDAD BUCAL. 1807 Práctica 14 Caso Clínico 4 elaborado grupalmente de paciente atendido en la FO (datos UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Participación en la discusión de las lesiones y representación de la histopatología en la guía de práctica

Trabajo de monográfico del tema con información amplia actualizada Presentación y discusión del caso clínico elaborado grupalmente con paciente de la clínica de la facultad Actitudinal

Indicador de logro

Instrumento de evaluación

Valora el papel de los quistes bucales en la salud del paciente, y el rol del cirujano dentista en la prevención y el tratamiento.

Reconoce las características de los quistes de la boca describe, los mecanismos fisiopatológicos y valora los factores de riesgo implicados, las consecuencias y la forma de intervención del profesional de odontología

Matriz de evaluación de la participación en la discusión de las lesiones y representación de la histopatología en la guía de práctica

Página 7

clínicos, biopsia, lámina con diagnóstico) 17va EXAMEN FINAL DE TEORÍA Fecha: 21-07 EXAMEN FINAL DE PRÁCTICA: 21-07

VI.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Para la participación intelectual del alumno en todas las Unidades del Curso, los docentes entablarán diálogo y asesoría permanente durante el desarrollo de las actividades teóricas y prácticas. Las clases teóricas serán en forma de discusión de los temas, revisión previamente de material relacionado, presentación del tema por el docente. Los enfoques teóricos serán complementados con seminarios con producto de la investigación bibliográfica el informe final de monografía grupal. Las prácticas serán orientadas por el docente y consistirán en discusión de lesiones, observación e interpretación analítica de imágenes microscópicas, las cuales el alumno representará en su guía de práctica; discusión de casos clínicos. TEORÍA SEMINARIOS Y MONOGRAFÍA PRÁCTICA DE MICROSCOPIA GUÍA DE PRÁCTICA DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS

VII.

SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación será según establece el Reglamento de Evaluación. Normas específica: Para la nota de teoría se considera: El examen teórico 60% Seminario 40% La nota de práctica de compone por: Examen de práctica Caso Clínico Discusión y observación de láminas 35%

30% 35%

La inasistencia sin justificación en teoría en 30% no permitirá al alumno ser evaluado. Los exámenes sustitutorios se programarán al final del curso en fecha coordinada y los desaprobados podrán dar solo en la fecha programada. Solo se pueden sustituir dos de los tres exámenes teóricos.

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 8

VIII.

FUENTES BIBLIOGRAFÍA Sapp PJ, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y máxillofacial contemporánea. Madrid: Harcourt Brace; c1998. 446p. Santana JG. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico-Técnica; c1995 309p. Reichart PA, Philipsen HP. Atlas de Patología oral. Lugar: Masson; c 2000. 313p. Regezi JA, Sciubba JJ, Jordan RC. Oral Pathology. Clinical Pathologic Correlations. 5th ed. St. Louis, Missouri: Saunders Elsevier; c2008. 1229p. Boraks S. Diagnóstico bucal. Lugar: Artes Médicas Latinoamérica; 2000 444p. Cawson RA, Odell EW, Porter S. Cawson’s essentials of oral pathology and oral medicine. 7th ed. London: Churchil Livingstone Elsevier Science; c2002 407p. Ceccotti EL, Sforza , Carzoglio , Luberti , Flichman JC.El diagnóstico en clínica estomatológica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; c2007 647p. Kachlany SC, Babcock H.Infectious diseases of the mouth. New York: Chelsea House; c2007 92p. Scully C, Welbury R. Color atlas of oral diseases in children and adolescents. London: Mosby; c1994 127p. Ferro MF, Gómez MG. Fundamentos de la Odontología. Periodoncia. 2da ed. Pontificia Universidad Javeriana; c2000 586p. Chimenos EK. Radiología en medicina bucal. Barcelona: Masson; c2000? 228p. Raspal G. Tumores de cara, boca, cabeza y cuello Atlas. . 2da ed.Barcelona: Masson; c2000 292p. Gonzales M. Precáncer y cáncer bucal. Madrid: Ediciones Avances Médico dentales; 2001 195p Flemmig T. Compendio de periodoncia. Barcelona: Masson; 1995 160p Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa. 8va ed. Madrid: Mosby; 2004 1033p.

IX.

ANEXO CARTILLA

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad d de Odontología – Escuela Académico Profesional

PROFESOR: PRÁCTICA FECHA Nº

P1 LECTURA 1

2

3

P2 LECTURA 4

1 2 3 4

P3 MICROSC OPIA 1 2 3 4

P4 P5 MICROSC MICROSC OPIA OPIA 1 2 3 4 1 2 3 4

P6 CASO CLÍNICO 1 2 3 4

P7 EXA MEN

RESU MEN

NOMBRES Y APELLIDOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. Discusión de láminas 2. Guía de práctica 3. Caso clínico/ Lectura dirigida fisiopatológicos 4. Examen práctico

Criterios de evaluación A. Identifica la etiología B. Establece los mecanismos C. Enumera las características clínicas D. Valora las complicaciones E. Esquematiza las características histopatológicas F. Expone las posibilidades de diagnóstico diferencial

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM CAPÍTULO I FINALIDAD, ALCANCES Y OBJETIVOS Artículo 1.

El Reglamento tiene por finalidad establecer los principios, objetivos y disposiciones sobre la evaluación de la enseñanza-aprendizaje del estudiante de la Facultad de Odontología.

Artículo 2.

El Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe ser cumplido por las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología.

Artículo 3.

Áreas de evaluación, son tres: Conceptual.- Dominio de la información teórica y de la capacidad de analizar la información recibida. Procedimental.- Capacidad y destreza para aplicar la información teórica y práctica y ejecutar los trabajos clínicos y/o de investigación científica. Actitudinal.- Suscitan en el alumno la necesidad de participar activamente en su proceso formativo, potenciando valores. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4.

La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende las áreas mencionadas en el artículo 3.

Artículo 5.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria; la inasistencia a las mismas no deberá exceder al 30% (art. 57 del Estatuto de la Universidad).

Artículo 6.

La asistencia a las clases teóricas es obligatoria; el estudiante que registre un 30% de inasistencia en la teoría quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00) (art. 57 del Estatuto de la Universidad).

Artículo 7.

Las inasistencias solo podrán ser justificadas con certificado médico dentro de los 30 días calendarios de ocurrido la inasistencia.

Artículo 8.

Los exámenes deberán administrarse en las fechas y horas señaladas oportunamente en el silabo de la asignatura.

Artículo 9.

Las preguntas de los exámenes se sujetarán al contenido del silabo de la asignatura, según la norma vigente: 90% de preguntas de temas desarrollados en clase y 10% de preguntas de temas contenidos en la bibliografía recomendada en el sílabo.

Artículo 10.

Las pruebas escritas serán de tipo desarrollo y objetivas; se evitarán preguntas de acertijo o que conduzcan a respuestas de solo dos alternativas.

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 11

Artículo 11.

El profesor del curso publicará las respuestas inmediatamente después del examen, dentro de los 15 días siguientes entregará a cada estudiante el examen y su nota correspondiente para su revisión, y resolverá los reclamos si los hubieran.

Artículo 12.

El sistema de calificación de las asignaturas de pregrado será el vigésimal: de cero (0) a veinte; siendo once la nota aprobatoria mínima. La fracción 10.5, será equivalente a 11 sólo en el promedio final; por lo que se deberá mantener las fracciones en las calificaciones parciales.

Artículo 13.

Se considera con nota final cero (00) a aquellos alumnos que no habiendo asistido, no registran ninguna evaluación.

Artículo 14.

Si el alumno no registra matrícula, el docente responsable por ningún motivo podrá duplicar o mantener una nota para el siguiente periodo.

Artículo 15.

En todas las asignaturas las pruebas parciales teóricas desaprobadas o dejadas de dar, son susceptibles de exámenes sustitutorios o de recuperación. Sólo se podrá rendir examen sustitutorio o de recuperación del 50% de las pruebas tomadas; en caso que el número de exámenes fuera impar, se considerará el número entero superior a la mitad.

Artículo 16.

La nota del examen sustitutorio o recuperación sustituye en todos los casos a la nota anterior.

Artículo 17.

Solo se pueden sustituir o recuperar las pruebas teóricas, y para ello se debe aprobar el 50% de los exámenes teóricos programados en la asignatura.

Artículo 18.

Antes de proceder a efectuar el llenado de actas promocionales, el profesor deberá entregar la nota final, las que serán publicadas en la Escuela Académico Profesional, teniendo el estudiante un plazo de 03 días hábiles para efectuar cualquier reclamo. Vencido dicho plazo, cualquier observación devendrá en extemporánea.

Artículo 19.

La única posibilidad de que un estudiante pueda presentar un reclamo posterior, será cuando la nota publicada oportunamente por el profesor no corresponda con la que figura en el acta. CAPÍTULO III DE LOS PROMEDIOS FINALES

Artículo 20.

La nota final de cada asignatura, será determinada por el promedio de teoría y práctica. Se hará uso del promedio ponderado, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura: Asignatura con Teoría y Práctica (CC.BB y/o sin labor clínica) T: 50% - P: 50% Asignatura con Teoría y Práctica (pre clínico, clínica, hospitalaria y de campo) T: 40% - P: 60% Asignatura con teoría y práctica clínica (clínica integral) T: 20% - P: 80% Asignatura con práctica clínica y pre - profesional. P: 100%

Artículo 21.

El silabo deberá contener como anexo el integro del Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Facultad de Odontología de la UNMSM.

Artículo 22.

El sustitutorio se tomara a los alumnos desaprobados después de obtenido el promedio final de la teoría.

Artículo 23.

Para obtener el promedio final, la nota de teoría y práctica deben estar aprobadas, de lo contrario no se promediará y se consignará la nota desaprobada.

Cláusula Adicional Toda disposición no contemplada en el presente Reglamento, será definida por la Escuela Académica Profesional.

UNMSM-Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional Departamento Académico de Ciencias Básicas Quinto Semestre – Periodo Académico 2011-I

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.