UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA SIMPOSIO INTERNACIONAL: DE LA EVALUACIÓN Y ACRE

16 downloads 25 Views 305KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO (DID) CONVOCATORIA Generación 2012-2015 INTRODUCCIÓN El Doctorado

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Programas vigentes 2012 Programas escolarizados Fecha de Actualización junio 2012 NO CVE SISTEMA P

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA
1 PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA RESOLUCION MINISTERIAL 194/95 Norma de Organización y Funcionamiento de Servicios de

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C. Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 Mapa curricular y Plan de estu

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) Rector Ing. Agr. Arturo Roberto Somoza. Vicerrectora Lic
Oboe para descubrir Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) Rector Ing. Agr. Arturo Roberto Somoza Vicerrectora Lic. Silvia Pers

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

SIMPOSIO INTERNACIONAL: DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPEIOR CSUCA-InWent-RIACES-UNED Costa Rica, 9-11 de marzo del 2005 Efectos de los procesos de autoevaluación y acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria Carlos Hernández Salazar Enid Quesada Alfaro Virginia Sánchez Molina Universidad Nacional, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN El contexto actual de la educación superior se caracteriza entre otros aspectos por: el crecimiento y diversificación de la educación superior, fenómeno que también se le ha llamado masificación de la educación superior que alcanzó su máxima expresión en la década del 90; la globalización (apertura de mercados) con la aplicación e influencia de las leyes del mercado y la aplicación del concepto de competitividad a la educación superior; el nuevo rol asumido por los gobiernos en general, que pasan de ser entes dotadores de recursos a entes que exigen resultados y rendición de cuentas (evaluadores). Es en este contexto en el que la educación superior, las universidades en general, cobran gran relevancia como objeto de estudio, especial interés se le asigna al aspecto de su calidad, tema que trae a la discusión, de proyección mundial, los temas de aseguramiento y gestión de la calidad, autoevaluación, evaluación externa, acreditación y gestión del cambio, entre otros. Con estos temas entra en la discusión el aspecto de rendición de cuentas, asociado principalmente, con las universidades publicas, las cuales como es conocido reciben presupuesto estatal y por ende están comprometidas a ofrecer un servicio de calidad y brindar los resultados que la sociedad requiere, es decir, están llamadas a asumir una responsabilidad social impostergable.

Ante esta responsabilidad y compromiso las universidades deben responder con eficiencia y eficacia, lo que implica además de ofrecer resultados de calidad, entre otros esfuerzos; mejorar sus sistemas de gestión en general, y en particular los procesos de gestión académica. Para alcanzar dicho propósito las instituciones han utilizado y utilizan diferentes alternativas que apoyan el mejoramiento institucional: planificación estratégica , gestión del recurso humano, evaluación del desempeño docente, evaluación de la investigación/extensión, seguimiento de egresados, monitoreo del rendimiento académico-estudiantil, iniciativas para el desarrollo profesional docente y mas recientemente la acreditación de carreras, con la consecuente autoevaluación y evaluación externa. Son estas últimas iniciativas las que ocupan nuestro interés y las que abordamos en esta ponencia. Partimos de que la relación conceptual, operativa y funcional de la autoevaluación/evaluación externa y la acreditación de carreras con la calidad de la educación universitaria es una realidad y tratamos de ofrecer información que fundamente el aporte de los procesos de autoevaluación/acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria. Dichos procesos ofrecen la oportunidad de documentar, valorar y difundir las buenas prácticas de gestión universitaria existentes e iniciar procesos de mejoramiento de las prácticas consideradas como inadecuadas o con debilidades. Con base en la experiencia de la Universidad Nacional en procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento y acreditación pretendemos ofrecer evidencias de la contribución de estos al mejoramiento sistemático de la gestión universitaria. Para cumplir con este propósito realizamos el estudio de caso de la UNA, utilizando la información que se desprende de los procesos de autoevaluación de carreras, realizados desde el 2002 y cuyas carreras están acreditadas o en vías de acreditación, teniendo presente que dichos procesos se han realizado en el marco que ofrece el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior- SINAES. Es importante aclarar que el énfasis de la ponencia se centra en evidenciar los efectos positivos de los procesos de autoevaluación/acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión a nivel institucional (macro) sin detrimento de los efectos consabidos que se dan en otros ámbitos del quehacer universitario, según los niveles establecidos en la estructura de gestión, los cuales también se asumen como una realidad La ponencia inicia estableciendo un breve marco conceptual, de carácter general, sobre los principales términos involucrado en la temática, continua ubicando la información de la UNA que permita apreciar los niveles involucrados en la gestión de su quehacer y ubicar los efectos a mostrar. Posteriormente nos ubicamos en los procesos de autoevaluación de carrera, su marco de acción y en particular los elementos o aspectos sujetos de la evaluación, visualizando las interacciones y dependencias entre ellos, para confirmar desde una perspectiva sistémica el efecto de la autoevaluación/acreditación de carreras en el subsistema de gestión institucional. Finaliza la ponencia con un examen sobre los aspectos de la gestión de la institución

que resultan más sensibles a esos procesos y con elementos de una propuesta para la integración de los procesos de autoevaluación/acreditación con la planificación institucional como mecanismos para mejorar la gestión universitaria II. MARCO CONCEPTUAL Aunque la temática es extensa en conceptos, hacemos referencia tan solo aquellos que normalmente implican discusión y hasta controversia dada su naturaleza y que además se presentan como conceptos un tanto confusos o bien para los cuales no existe una definición univoca. Ofrecemos un marco conceptual limitado y ajustado al propósito de este documento. 2.1 Calidad en universidades Sobre este concepto se ha escrito bastante, las definiciones son variadas y se podría decir poco precisas, algunos autores prefieren señalar que es un concepto polivalente y relativo, asociado al contexto socio-cultural de quien lo utilice, sin ofrecer, entonces una definición concreta. En una posición externa en el CINDA después de extensos debates “se llegó a la conclusión que el concepto de calidad en las educación superior no existe como tal, sino como un término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o peor que otro, dentro de un conjunto de elementos homologables, o en comparación con cierto patrón de referencia –real o utópicopreviamente determinado.” (González L. y Araya H.) 1 En relación con esa responsabilidad social que debe asumir la universidad y las diferentes aristas involucradas en el concepto de calidad, Frances Sola y Cristina Escrigas (1999) señalan “El concepto de calidad concita una cierta idea de destacar en el ámbito universitario por la solvencia y la excelencia con las que la universidad ha de llevar a cabo las funciones que le son propias. Calidad significa, pues, búsqueda de excelencia, capacidad de liderazgo y llegar a ser punto de referencia. Pero calidad significa también voluntad de mejora, de competitividad en el entorno” Respecto a la aplicación de este concepto en relación con programas académicos, Cepeda G. y otros (1999), nos brinda una definición estrechamente relacionada con el tema de esta ponencia, indicando “Por su naturaleza, al hablar de la calidad de un programa académico, no se entenderá ésta como un nivel que se alcanza y se posee, sino como una propiedad que puede ser afectada positiva o negativamente por múltiples causas. Pero más allá de una propiedad, la calidad debe ser un objetivo permanente del programa académico y por lo tanto se puede estudiar cómo hacer para lograrla.” 2.2 Evaluación 1

Tomado de www.reduc.cl/educa/edutextos.rsf, consultado en enero del 2005

Para facilitar la conceptualización de autoevaluación y evaluación externa resulta conveniente examinar rápidamente el concepto general de evaluación. Tradicionalmente este concepto se asocia con medición, valoración, comparación, y se presenta un consenso al señalar que la evaluación en cualquiera de sus formas implica la emisión de un juicio de valor, también se coincide al señalar el carácter de proceso que conlleva En este sentido Luis Llorens (1999), indica “Una evaluación es al mismo tiempo un proceso y un juicio: es un proceso en el sentido de que es un conjunto articulado de acciones dirigido al logro de un determinado objetivo, el cual es útil para la toma de decisiones; pero también es un juicio de carácter relacional (relaciona objetos), que se formula respecto de una determinada situación, objeto o proceso” Respecto a la utilidad de la evaluación, Ninon St-Pierre (1998), afirma que “La evaluación es instrumento normal de gestión que las instituciones utilizan para asegurarse que sus procesos internos permiten que realice óptimamente su misión: Permite describir y corregir las debilidades y también identificar las fortalezas, su primer objetivo es el mejoramiento, no es un mecanismo para sancionar” 2.3 Autoevaluación La evaluación adopta diferentes formas según sean: quienes participan en ellas, sus objetivos, los ámbitos de cobertura etc., de manera que se han propuesto diferentes topologías asociadas con estos aspectos. En referencia a los agentes evaluadores (quienes participan) la topología nos plantea básicamente tres tipos: a) autoevaluación, como aquella que es enteramente realizada por los miembros de la organización, carrera o programa ; b) evaluación interna, esta es realizada por los actores ligados directamente a la carrera, con participación de otros miembros de la organización externos a la carrera c)evaluación externa, la que es realizada por expertos totalmente ajenos a la organización y d) Mixta, en la que participan agentes externo e internos de la organización. La autoevaluación es considerada un instrumento de suma valía en el mejoramiento institucional por cuanto permite el análisis interno de la calidad del objeto de estudio, lo que es y desea ser, lo que de hecho realiza; cómo opera y cómo se organiza y administra. De esta manera, señala Tunnermann2 “es un proceso formativo, que proporciona un marco adecuado para la planificación y ejecución de acciones remédiales y correctivas dentro de la institución. Esta característica la convierte en un proceso dinamizador del mejoramiento y crecimiento institucional. Por otra parte, al ser un trabajo eminentemente participativo, estimula el autoanálisis introspectivo en toda la gama de actores institucionales, administradores, profesores, personal administrativo, estudiantes, etc., contribuyendo a su mejor conocimiento mutuo y de su propia

2

Tomado de Tunnermann B. Carlos. La Autoevalaución, Calidad y Acreditación en la Educación Superior en www.ilaedes.org/documentos/articulos/evaluaciónyacreditación. consultado el 07 de febrero del 2005

responsabilidad en la institución, proporcionándoles orientación y motivación para su perfeccionamiento.” 2.4 Evaluación Externa De acuerdo con lo que se hemos planteado, la evaluación externa es aquel proceso realizado por agentes totalmente externos a la organización, a quienes se les conoce como pares externos. La evaluación externa consiste en el análisis de la autoevaluación, con el fin de validar el proceso, sus resultados y brindar retroalimentación tanto a la autoevaluación como al plan de mejoramiento propuesto. La evaluación externa le da credibilidad al proceso realizado. 2.5 Acreditación La acreditación es el proceso a través del cual una agencia o asociación legalmente responsable otorga reconocimiento público a una escuela, instituto, colegio, universidad o programa especializado que reúne ciertos estándares educativos y calificaciones previamente establecidas. La acreditación es determinada por medio de una evaluación inicial seguida de otras periódicas. El propósito del proceso de acreditación es proporcionar una evaluación profesional aceptable de la calidad de las instituciones y programas educativos y estimular su mejoramiento constante." The International Encyclopedia of Higher Education, 1977, Vol. 2, p. 19 En el marco del Seminario Internacional "Acreditación de programas profesionales en Europa y América Latina: Políticas y experiencias". Celebrado en el Instituto Superior Técnico de Portugal realizado en julio 1999, sobre la funcionalidad y utilidad de la acreditación y evaluación se planteó “La evaluación y acreditación de instituciones y programas tienen como propósito principal el mejoramiento de la calidad de las diferentes funciones académicas. También, es relevante informar al público sobre la calidad del servicio educativo que ofrecen las diferentes instituciones, carreras y programas y promover su mejoramiento continuo a través de evaluaciones periódicas. La acreditación, además, permite un reconocimiento que facilita la movilidad estudiantil y el posicionamiento de los egresados en el campo laboral. Por otra parte, contribuye a la pertinencia y al compromiso de la educación superior y de sus programas con el desarrollo laboral. En la actualidad, ha tomado auge la evaluación y la acreditación con un sentido de rendir cuenta pública de la gestión (accountability), sobre todo cuando existen recursos del Estado involucrados. 3 III. 3

LA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Tomado de www..cinda.cl/bole96.htm

3.1 Evaluación de carreras en el marco del SINAES De acuerdo a los objetivos del presente trabajo nos limitamos a contextualizar los procesos de autoevaluación de carreras que se han realizado con fines de mejoramiento y acreditación desarrollados en la Universidad Nacional (UNA) desde el 2001 al 2004. En este periodo se han autoevaluado ocho carreras de las cuales tres han sido acreditadas, cinco cuentan con la programación de visita de pares externos. Cabe señalar que estas carreras han sido evaluadas en el marco definido por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), utilizando como guía las orientaciones de su Manual de Acreditación (www.sinaes.ac.cr). UNIVERSIDAD NACIONAL, CARRERAS AUTOEVALUADAS 2001-20004 Nombre de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos de la Educación General Basica Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración Ingeniería en Topografía y Geodesia Licenciatura en Bibliotecología y Documentación Licenciatura en Medicina Veterinaria Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática Ingeniería de Sistemas de Información

Estado del proceso Acreditada en el 2002 Acreditada en el 2002 Acreditada en el 2002 Visita de pares Febrero 2005 Visita de pares Febrero 2005 Visita de pares abril 2005 Visita de pares marzo 2005 Visita de pares marzo 2005

externos externos externos externos externos

Como todo proceso de autoevaluación, se concluye con la elaboración de un documento/ informe que es el que se presenta ante el SINAES para continuar la fase de acreditación siguiendo la normativa y regulaciones establecidas. En términos generales el contexto de la UNA para el desarrollo de procesos de autoevaluación/acreditación se caracteriza por un reconocimiento institucional sobre los beneficios que conllevan la autoevaluación de carreras en el desarrollo y gestión de la de la calidad. Dicho reconocimiento se manifiesta en primera instancia en la aceptación y participación institucional en la creación y consolidación del SINAES y en el acuerdo del Consejo Académico (CONSACA 144 -2002 del 13 de setiembre del

2002) órgano superior en materia académica de esta casa de estudios, en el cual se definen y aprueban las políticas institucionales en torno a la autoevaluación, mejoramiento y acreditación de carreras. Mas recientemente, el Consejo Universitario, reconociendo entre otros aspectos “la efectividad de los procesos de autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y acreditación como instrumento y mecanismos para desarrollara, gestionar y asegurar la calidad institucional” declara de interés institucional los procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento y acreditación. De igual manera este acuerdo insta a las facultades a tomar como prioridad en la asignación de recursos a aquellas carreras comprometidas con dichos procesos. A la Vicerrectoría de Desarrollo le solicita tomar las medidas para garantizar el contenido presupuestario que implica el pago a la agencia acreditadota como para la implementación de los planes de mejoramiento. Se solicita a todas las instancias administrativas y paraacademicas, ofrecer sus servicios de forma prioritaria a las carreras y unidades involucradas en estos procesos 3.2 Alcances de la autoevaluación de carreras 3.2.1 Elementos centrales de la evaluación Teniendo como marco para la autoevaluación de carreras el establecido por el SINAES, los componentes centrales objeto de evaluación son: • • • • • •

Personal académico Currículo Estudiantes Administración de la carrera o programa Infraestructura y equipamiento Impacto y pertinencia de la carrera o programa

No obstante, existe otro elemento presente en todo el proceso de evaluación, que se podría denominar de carácter transversal que es el proyecto institucional y de la carrera, este elemento es clave, en buena medida es además un referente para la evaluación de los demás componentes. El proyecto institucional y el de carrera es el que marca el norte del quehacer institucional y particular de la carrera, en ellos se define lo que decimos que somos, y lo que decimos que hacemos, es decir cual es nuestra visión, misión y objetivos. Este entorno o proyecto institucional y el de carrera además funcionan como elementos articuladores del resto de aspectos evaluados, proporcionando un carácter sistémico e integral al proceso evaluativo, en un primer momento, y posteriormente a las acciones de mejoramiento y a la toma de decisiones. Además nos brindan conexión con el contexto (social, económico, ambiental ) en el que esta inmersa la carrera y la universidad, ofreciéndonos el referente externo para la evaluación, en términos de requerimientos y demandas de la sociedad.

3.2.2 Proyección institucional de la autoevaluación de carreras Hemos revisado los elementos centrales de la evaluación de carreras y analizado el carácter sistémico que reviste el proceso. Justamente este carácter permite ubicar relaciones entre esos elementos y de estos con otros aspectos (políticas, procesos, programas, actividades, instancias etc.) del ámbito institucional, entendiendo que el ámbito institucional se refiere a la cobertura que dicho efecto tiene en toda la institución, que resulta ser común para todas o la mayoría de carreras. De esta manera se determinan que algunos de dichos elementos son los siguientes: • • • • • • • • • • •

Mecanismos y estrategias de evaluación Desarrollo profesional-docente Servicios de apoyo administrativos y paracadémicos Bibliotecas y recursos bibliográficos Recursos financieros Recursos audiovisuales Desarrollo de investigación y extensión Producción académica Inserción de egresados en el mercado laboral Metodologías de enseñanza/ aprendizaje Registros y archivos

Como una aproximación para visualizar todos los elementos considerados en la autoevaluación de carreras y sus relaciones ofrecemos el siguiente esquema.

CONTEXTO INSTITUCIONAL: Política, cultura, conformación social, recursos financieros, etc

ELEMENTOS CENTRALES DE LA AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS ELEMENTOS CONEXOS

•MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN •DESARROLLO PROFESIONALDOCENTE •SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRTIVOS Y PARACADEMICOS •BIBLIOTECAS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS •RECURSOS AUDIOVISUALES Y TECNOLOGICOS

PLAN DE ESTUDIO

ELEMENTOS CONEXOS

CUERPO DOCENTE

•DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN •PRODUCCIÓN ACADEMICA

ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA

•INSERCIÓN DE EGRESADOS EN EL MERCADO LABORAL

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPQMIENTO

•METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE •REGISTROS Y ARCHIVOS

IMPACTO Y PERTINENCIA

ENTORNO NACIONAL Y REGIONAL (SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL)

Figura 2: Representación esquemática de los principales elementos de la autoevaluación de carreras y sus interrelaciones

3.3. Efectos de la autoevaluación de carreras en la gestión universitaria La experiencia adquirida con los procesos de autoevaluación/acreditación realizados en la UNA, ha permitido observar y sistematizar importantes aprendizajes y lecciones sobre las bondades de la autoevaluación y también sobre riesgos y cuidados a considerar. Hemos logrado determinar áreas institucionales que resultan sumamente sensibles a la autoevaluación, sensibilidad que se traduce en reacciones y acciones emprendidas para el mejoramiento de ellas, algunas áreas son: 1. Manejo de la información: - Sistema de información: se plantea la necesidad de contar con un sistema de información institucional y se promueve la adquisición del mismo, lográndose concretar las gestiones - Se promueve y desarrolla una cultura de registro y sistematización de la información en las escuelas involucradas en los procesos: • bases de datos, archivos físicos de unidades académicas y de otras instancias universitarias actualizados y ordenados con cierta lógica de gestión curricular, sistematización de los programas de los cursos y de los informes correspondientes acerca de su desarrollo, de los currículo vital de los profesores, - Recuperación y sistematización de la historia de la institución, de la unidad y de la carrera 2. Mejoramiento de la gestión académica de las carreras - Administración con un uso efectivo de la información y los registros para la toma de decisiones - Adecuación de horarios de los servicios de apoyo (personal secretarial, conserjería, etc) en concordancia con la población estudiantil atendida y el horario de los cursos de la carrera - Realización de las funciones de control de las autoridades correspondientes acerca del cumplimiento de los horarios de los cursos, de las horas de atención a estudiantes, entre otros - Políticas y decisiones en torno al mejoramiento del cuerpo docente (renovación de cuadros, formación, capacitación y actualización) - Estrategias y mecanismos para la evaluación y seguimiento sistemático del desarrollo carreras y de su gestión 3. Políticas institucionales: - Cambios en la asignación presupuestaria priorizando los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento tanto a nivel de facultad y unidad como institucional, asimismo la acreditación de las carreras que se atienden con un fondo específico institucional - Estrategias y mecanismos para la evaluación sistemática del desempeño docente, la devolución de resultados y la toma de decisiones para el mejoramiento

-

-

Capacidad institucional en términos de estrategias metodológicas e instrumentos para la recolección de información, la asesoría y capacitación a los procesos de autoevaluación, así como para brindar la información centralizada (Oficinas de recursos humanos, registro, centro de cómputo) Priorización a nivel institucional de lo importante sobre lo urgente: la calidad académica Consolidación del Programa de Evaluación y Gestión de la Calidad Académica (reconocimiento y valoración del Programa y su quehacer, participación con ponencias en eventos internacionales, apoyo a otras instancias e instituciones)

4. Infraestructura: - inversión en mejoramiento y obras de mantenimiento - Apoyo tecnológico: inversión en multimedia y en capacitación sobre su uso 5. Procesos y servicios: - Admisión y Matricula: procesos repensados, replanteados en las escuelas en cuanto a sus criterios y procedimientos en función del mejoramiento de las carreras. - Bibliotecas: mejoramiento de los procesos en relación con la utilización de las mismas y los registros para valorarla así como para la evaluación de satisfacción del usuario - Servicios de Bienestar Estudiantil: Paralelo a estas áreas donde el mejoramiento se inicia de inmediato, se conocen otras áreas institucionales en las que se observa la necesidad de toma de decisiones (creación de política, asignación de recursos, definición de responsabilidades etc.) para su mejoramiento: -

Establecimiento de mecanismos para la asesoría y guía académica para los estudiantes (en proceso de discusión una propuesta) Evaluación del desempeño del personal administrativo de las unidades académicas Estudios de seguimiento sistemáticos de egresados Bases de datos de empleadores y procesos permanentes de consulta para la retroalimentación de la carrera Evaluación sistemática de los servicios de apoyo a la academia Capacitación para la gestión curricular: coordinación vertical y horizontal de las carreras, en aspectos pedagógicos, Flexibilización de las carreras Redefinición sobre las políticas de diseño y aprobación de las carreras considerando condiciones de factibilidad y pertinencia

-

Necesidad de creación de una oficina institucional de investigación y gestión de la información, que realice estudios de mercado, y brinde la información que se requiere para los procesos de autoevaluación y para la toma de decisiones de las autoridades superiores

3.5 Aprendizajes sobre los procesos de autoevaluación y acreditación El proceso de autoevaluación es un proceso formativo y como tal es el corazón y nervio del mejoramiento continuo, ya que permite conocerse, ver las debilidades y fortalezas, las necesidades de mejoramiento. Además permite sistematizar y recuperar información, actividades y experiencias, y conocer mejor la realidad de la Escuela 1. La autoevaluación como proceso de aprendizaje hace conscientes de la necesidad de cambio para superar las debilidades encontradas, a las personas que lo viven y por lo tanto potencia el mejoramiento continuo 2- El proceso de autoevaluación desarrolla una cultura de evaluación que permite visualizarlo como quehacer regular institucional, como parte de la gestión de la calidad y del cambio y por ende potencia el mejoramiento continuo 3- El proceso de autoevaluación es un proceso que involucra una escuela, no es un proceso de una comisión por lo tanto desarrolla una cultura de participación y actitud hacia el mejoramiento 4- El proceso de autoevaluación es un proceso que involucra el liderazgo y a las autoridades de la Escuela y la carrera, lo cual posibilita la gestión del cambio y el mejoramiento continuo 5. El proceso de autoevaluación es un proceso que requiere apertura a la asesoría, la capacitación, al apoyo que le faciliten visualizarse en su realidad y transitar en el camino hacia el cambio y el mejoramiento continuo 6. El proceso de autoevaluación es un proceso que tiene un efecto multiplicador, al detectar debilidades en áreas institucionales que están vinculadas o le ofrecen un servicio a la carrera, y que deben ser mejoradas o bien en prácticas administrativas o de cultura organizacional que deben replantearse o bien innovaciones que deben desarrollarse 7. El proceso de autoevaluación permite ir incorporando mejoras durante su desarrollo, cuando los involucrados mediante el análisis y la valoración van detectando las debilidades y las soluciones posibles 8. El proceso de autoevaluación enfrenta al personal con el papel que ha venido realizando, con la función que debería desarrollar y por lo tanto propicia la disposición a brindar un servicio de calidad, una gestión o una tarea con calidad.

9. El proceso de autoevaluación plantea la necesidad de la priorización de los problemas y de las acciones, la necesidad de la toma de decisiones, así como de vincular: evaluación, planificación, gestión, control para lograr el cambio y el mejoramiento continuo 10. El proceso de autoevaluación evidencia en los participantes la necesidad de los académicos de trascender el ámbito de su formación disciplinaria, de realizar tareas de gestión curricular, de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad y por ende de capacitarse para desempeñarse con calidad como profesional en la docencia universitaria además de conocer muy bien su especialidad y todo ello potencia el mejoramiento. La acreditación puede ser la motivación, el premio; ofrece los referentes (criterios, indicadores, estándares de calidad) para el proceso de autoevaluación. Pero si el proceso de autoevaluación no está bien y cumple con las características enunciadas, es difícil que propicie el cambio y potencie el mejoramiento continuo

IV. INTEGRACIÓN DE AUTOEVALAUCIÓN/ACREDITACIÓN DE CARRERAS EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Uno de los resultados mas tangibles y concretos del proceso de autoevaluación/acreditación de una carrera es el plan de mejoramiento que surge de él, en el inmediato y mediano plano este plan ofrece una priorización de acciones conducentes a la obtención de mejores niveles de calidad. Algunas de las acciones establecidas requieren decisiones que trascienden el ámbito de la carrera y de la unidad académica, es decir requieren de atención institucional, de manera que el conjunto de acciones de esta índole deben ser incluidas en el sistema de planificación institucional afectando lógicamente la ejecución del plan y las practicas de gestión institucionales. La ejecución de los planes de mejoramiento de las carreras no debe suponer una doble planificación, por un lado los objetivos de rutina de desarrollo comunes de la carrera y por otro los objetivos y acciones de mejoramiento de la calidad, que permitirán corregir las debilidades y mantener o incrementar las fortalezas encontradas. Sistema de Gestión de la Calidad Institucional Se entiende que una institución tiene calidad en el tanto cuenta, de manera sostenida, con una estructura efectiva para alcanzar la misión y la visión propuesta, con sistemas eficaces y transparentes en la toma de decisiones, con altas competencias y confiabilidades en los gestores y con personas cuyos talentos, valores y acciones se potencian para alcanzar la misión institucional.

La gestión de calidad requiere el liderazgo y compromiso de las autoridades en los diferentes niveles, el perfeccionamiento y capacitación de los funcionarios, la participación de los académicos, estudiantes y administrativos en los procesos, la reflexión sobre los resultados obtenidos, el currículum centrado en el estudiante en función de formar un egresado con un perfil profesional de utilidad para la sociedad (responsabilidad social) y la voluntad de implementar las decisiones de cambio. La gestión de calidad se basa en los siguientes criterios: • Liderazgo organizacional y de responsabilidad pública • Planificación estratégica y desarrollo • Focalización en el alumno, sus necesidades y expectativas • Administración del proceso educativo y de apoyo, es decir desarrollo curricular: diseño, gestión y evaluación curricular con el soporte administrativo • Focalización en los profesores, profesores que saben lo que enseñan, aman lo que enseñan, aman la enseñanza y creen en quienes enseñan • Información y análisis que sustente la toma de decisiones • Medición y valoración, es decir evaluación sistémica, insumo, proceso, producto con referencia a un conjunto de estándares • Toma de decisiones de cambio • Resultados: efectividad y satisfacción • Utilidad que se reconoce a los resultados de la evaluación en la implementación de las acciones correctivas (credibilidad) • Implementación de soluciones con los actores (participación y concreción) De acuerdo con la experiencia la Universidad Nacional posee la madurez y capacidad para establecer un sistema de calidad centrado en la academia, que coordine e interrelacione las acciones de mejoramiento de la calidad en el ámbito de los servicios administrativos y de apoyo, de la gestión institucional, la planificación estratégica y la oferta académica. Se propone así un Sistema de Gestión de la Calidad en la UNA, como un esfuerzo organizado y sistemático, por alcanzar mayores niveles de calidad en la gestión institucional y en su quehacer en general, que permita tomar decisiones, e implementar las acciones y los cambios necesarios para lograrlo. Dicho sistema tendrá como eje la academia y a partir de él involucra toda la acción universitaria. Se propone que dicho sistema de calidad considere los siguientes elementos: a- Compromiso y política: parte de la definición de una política y lineamientos institucionales, aprobada y compartida por todos los actores, elaborada a partir de un diagnóstico existente producto de los procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento y acreditación b- Planeamiento: un sistema que explicite el compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo a partir de objetivos y metas con indicadores de desempeño c- Implementación: un sistema

i. que defina, realice y documente las acciones de sensibilización, capacitación y comunicación pertinentes para contar con los recursos humanos formados y motivados para avanzar en el mejoramiento de la calidad ii. que establezca los procedimientos operacionales y estén a disposición de todos para desarrollar las acciones y lograr los objetivos y metas propuestas iii. que establezca los controles y el monitoreo y los documente iv. que realice las revisiones y evaluaciones que le permitan detectar las debilidades y mejoras pertinentes, así como la revisión de las políticas propuestas y su continuo mejoramiento.

ELEMENTOS SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Planeamiento Implementación

Compromiso y Políticas

Objetivos y metas (relación con gestión global y la estructura)

Políticas Diagnóstico (procesos autoevaluación)

Gestión de la Calidad

Auditoría

Organización (motivación, documentación, capacitación, comunicación)

Seguimiento (procedimientos, documentación, control operacional, monitoreo)

Medición y evaluación

Revisión y mejoras

Podemos concluir que la gestión de la calidad es un proceso que se sustenta en la evaluación para la toma de decisiones para el mejoramiento, requiere de la planificación para organizar los cambios, de la gestión ponerlos en marcha y del control como la acción político-administrativa que vela porque los cambios propuestos e implementados en las políticas, lineamientos y normativa se estén ejecutando. Un sistema que interrelaciona y coordina las acciones de evaluación, planificación, gestión y control para la gestión de la calidad.

Calidad Evaluación

Gestión

Referencias Atria, R., 2002. La acreditación y su relación con el liderazgo institucional. Seminario la Formación de profesores desde las humanidades y los temas que influyen hoy: estándares de desempeño, autoevaluación y acreditación. Santiago de Chile. 2002 Cepeda G. y otros, 1999. Fundamentos teóricos y práctica de la autoevaluación de programas académicos en la educación superior. Santa Fé de Bogota: CEJA.159p. Frances Sola y Cristina Escrigas, 1999 . Calidad al servicio de la sociedad: Una experiencia de gestión del cambio en la Universitat Politecnica de Catalunya en Perspectivas de Gestión 1/99. p 26-44

González L. y Araya H. Calidad, Evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe, CINDA Santiago de Chile. www.reduc.cl/educa/edutextos.rsf Llorenz L. 1999. Componentes básicos de un proceso de evaluación, aplicado a la calidad de la educación. Material de Curso Sistemas de Evaluación de Programas de Extensión o Acción Social; La Experiencia Mexicana. Universidad de Costa Rica, San José, C.R. The International Encyclopedia of Higher Education, 1977, Vol. 2, p. 19 Tunnermann B. Carlos. La Autoevalaución, Calidad y Acreditación en la Educación Superior en www.ilaedes.org/documentos/articulos/evaluaciónyacreditación. consultado el 07 de febrero del 2005

Sánchez, V. y Alfaro, G. ,1997. Informe final Proyecto de autoevaluación, Programa Columbus. Seminario Internacional Proyecto Alfa/Columbus, Heredia, Costa Rica CINDA. 1999. Seminario Internacional " Acreditación de Programas Profesionales en Europa y América Latina. Políticas y Experiencias". Instituto Superior Técnico de

Portugal CINDA, Boletín Informativo, www.cinda.cl/datos/boletin/BOLETIN96



96

julio

1999.

Silva, M. 2001 Gestión Calidad y Evaluación Externa. Taller internacional de capacitación de potenciales coordinadores de equipos de pares académicos para la evaluación externa del SICEVAES. St-Pierre N. 1998. Evaluación y cambio. Comisión d’ Evaluation de l’Enseignement Collégial du Québec.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.