Story Transcript
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE POST GRADO MBA-EJECUTIVO
Tesis presentada para optar el grado académico de Magíster en Administración de Empresas
Título: “PRODUCCION Y EXPORTACION DE ARANDANOS PARA ESTADOS UNIDOS”
ALUMNOS: MEDINA GUTIÉRREZ MARIANO SÁNCHEZ SÁNCHEZ MARIA CAROLINA
JUNIO 2014 LIMA-PERU
ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................................7 ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... 10 ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................... 11 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 14 Capítulo 1. GENERALIDADES DE LOS ARÁNDANOS ................................................ 16 1.1
Generalidades: ............................................................................................................... 16
1.2
Composición química y nutricional: ................................................................................ 17
1.3
Usos: .............................................................................................................................. 21
Capítulo 2. OFERTA DE ARANDANOS......................................................................... 24 2.1.
Generalidades: ............................................................................................................... 24
2.2.
Superficie Mundial de Arándanos: .................................................................................. 25
2.3
Producción Mundial de Arándanos: ................................................................................ 27
2.4.
Estacionalidad de la producción: .................................................................................... 29
2.5.
Exportación Nacional:..................................................................................................... 30
2.5.1. Generalidades: ........................................................................................................... 30 2.5.2. Exportaciones Agropecuarias: .................................................................................... 30 2.5.3. Exportación de arándanos: ......................................................................................... 31 2.5.4. Exportación de arándanos por Regiones. .................................................................... 35
pág. 2
2.5.5.Principales Empresas Exportadoras._ ................................................................................... 36 2.6. Rendimiento de producción: ...................................................................................................... 37
Capitulo 3. DEMANDA DE LOS ARANDANOS ............................................................. 39 3.1.
Características Demográficas de los Estados Unidos: .......................................................... 39
3.2
Tendencias de consumo de EE.UU: ......................................................................................... 40
3.3
Consumo per cápita de frutas en los Estados Unidos: .......................................................... 41
3.4
El mercado de Arándanos en los Estados Unidos: ................................................................ 43
3.5
Canales de distribución en los Estados Unidos: ..................................................................... 48
3.6
Otros Mercados: ........................................................................................................................... 50
3.7
Sudamérica en el mercado de Arándanos: ............................................................................. 52
3.8
Requisitos de Ingreso al mercado de los Estados Unidos: ................................................... 54
Capítulo 4. 4.1
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO............................................................ 56
Concepto de Negocio: ................................................................................................................. 56
4.1.1
Objetivos: .............................................................................................................................. 57
4.1.2
Visión: .................................................................................................................................... 57
4.1.3
Misión:.................................................................................................................................... 57
4.2
Análisis externo: ........................................................................................................................... 58
4.2.1.
Nuevos Competidores._ ..................................................................................................... 58
4.2.2.
Rivalidad Interna. ................................................................................................................. 58
4.2.3.
Poder de Proveedores ........................................................................................................ 58
4.2.4.
Poder Compradores ............................................................................................................ 59
pág. 3
4.2.5. 4.3
Sustitutos ............................................................................................................................... 59
Análisis interno (FODA): ............................................................................................................. 61
4.3.1
Fortalezas: ............................................................................................................................ 61
4.3.2
Oportunidades: ..................................................................................................................... 61
4.3.3
Debilidades: .......................................................................................................................... 62
4.3.4
Amenazas: ............................................................................................................................ 62
4.4
Producto: ....................................................................................................................................... 62
4.4.1
Especificaciones Técnicas: ................................................................................................ 63
4.4.2
Envase: .................................................................................................................................. 63
4.4.3
Etiqueta y embalaje: ............................................................................................................ 64
4.4.4
Almacenaje: .......................................................................................................................... 65
4.4.5
Vida útil: ................................................................................................................................. 65
4.5
Promoción: .................................................................................................................................... 65
4.6
Distribución: .................................................................................................................................. 65
4.7
Precio: ............................................................................................................................................ 67
4.8
Ventajas Competitivas: ............................................................................................................... 67
4.9
Estrategia: ..................................................................................................................................... 68
Capítulo 5. 5.1.
ANALISIS OPERATIVO ............................................................................. 70
Factores de Producción: ............................................................................................................. 70
5.1.1.
Agua: ...................................................................................................................................... 70
5.1.2.
Características del Producto: ............................................................................................. 70
pág. 4
5.2. Plagas y enfermedades que afectan al Arándano: .................................................................
71
5.2.1. Plagas que afectan al Arándano: ......................................................................................
71
5.2.2. Enfermedades que afectan al Arándano: .........................................................................
73
5.3. Capacidad Productiva: ...............................................................................................................
76
5.4. Descripción del Proceso Productivo: ........................................................................................
77
5.4.1. Instalación del Cultivo .........................................................................................................
77
5.4.2. Mantenimiento del Cultivo ..................................................................................................
78
5.5. Proceso de preparación para la comercialización: .................................................................
82
5.5.1. Recepción y Saneo de la Fruta: ........................................................................................
83
5.5.2. Calibración: ...........................................................................................................................
83
5.6. Tratamiento de frío para Arándanos: ........................................................................................
86
Capítulo 6. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO ...........................................
89
6.1. Inversiones: ...................................................................................................................................
89
6.2. Proyección de Ventas y Costos: ................................................................................................
90
6.3. Flujo de Caja Libre:......................................................................................................................
93
6.4.
Estado de resultados:..................................................................................................................
93
6.5.
Creación de valor: ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
6.6. Análisis de Riesgo: ......................................................................................................................
97
6.6.1. Escenario Negativo (A): ......................................................................................................
97
6.6.2. Escenario Positivo (B): ......................................................................................................
104
6.6.3. Escenario Negativo (C): ....................................................................................................
109
pág. 5
6.6.4.
Supuesto, Costo de capital al 18%: ........................................................................118
Capítulo 7. CONCLUSIONES........................................................................................ 120 Capítulo 8. RECOMENDACIONES ............................................................................... 122 Capítulo 9. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 124 Capítulo 10. ANEXOS ................................................................................................... 128
pág. 6
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Información Nutricional ................................................................................................ 23 Cuadro 2. Superficie cultivada de Arándanos por Regiones en el Perú 2013 ............................... 26 Cuadro 3. Producción Mundial de Arándano 2012 por Zonas a nivel Mundial ............................. 27 Cuadro 4. Principales Productos Agroindustriales Exportados a EEUU-2013 .............................. 31 Cuadro 5. Exportación de Arándanos del Perú-2013 .................................................................. 32 Cuadro 6. Evolución de Exportación de Arándanos de Perú ........................................................ 32 Cuadro 7.Superficie Cultivada de Arándanos por Tipo de Empresas en el Perú 2013 ................. 36 Cuadro 8. Grupos de Edad y Sexo en EEUU ............................................................................... 40 Cuadro 9. Consumo de Frutas en los Estados Unidos ................................................................. 43 Cuadro 10. Importación Mundial de Arándanos............................................................................ 51 Cuadro 11. Calendario de Importación de Arándanos por Países ................................................ 52 Cuadro 12. Producción de Arándanos en Sudamerica-2012 ........................................................ 53 Cuadro 13.: Proceso de instalación de Cultivo ............................................................................. 78 Cuadro 14. Proceso de Preparación para Comercialización ........................................................ 82 Cuadro 15. Inversiones del Proyecto............................................................................................ 89 Cuadro 16. Estructura de Deuda y Patrimonio ............................................................................. 90 Cuadro 17. Precios del arándano ................................................................................................. 90 Cuadro 18. Proyección de Ventas de arándanos ......................................................................... 91 Cuadro 19. Costos de Ventas de arándanos .............................................................................. 92 Cuadro 20. Flujo de Caja ..................................................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro 21. Estado de Resultados...................................................................... Error! Bookmark not defined.
pág. 7
Cuadro 22. Creación de Valor ............................................................................ Error! Bookmark not defined. Cuadro 23. Pay Back de la Inversión ........................................................................................... 96 Cuadro 24. Precios (A) ................................................................................................................. 98 Cuadro 25. Proyección de Ventas de arándanos(A) .................................................................... 99 Cuadro 26. Costos de Ventas de los arándanos (A) ...................................................................100 Cuadro 27. Estado de Resultado (A)................................................................ Error! Bookmark not defined. Cuadro 28. Flujo de Caja (A) .............................................................................. Error! Bookmark not defined. Cuadro 29. Creación de Valor (A) ...................................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro 30. Precios (B) ...............................................................................................................105 Cuadro 31. Proyección de Ventas (B) ........................................................................................106 Cuadro 32. Costos de Ventas (B) ...............................................................................................107 Cuadro 33. Estado de Resultado (B)................................................................ Error! Bookmark not defined. Cuadro 34. Flujo de Caja (B)................................................................................ Error! Bookmark not defined. Cuadro 35. Creación de Valor (B) ..................................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro 36. Rendimiento Kg/Ha (C) .............................................................................................112 Cuadro 37. Precios (C)................................................................................................................112 Cuadro 38. Proyección de Ventas (C) .........................................................................................113 Cuadro 39. Costos de Ventas (C) ..............................................................................................114 Cuadro 40. Estado de Resultado (C) ................................................................ Error! Bookmark not defined. Cuadro 41. Flujo de Caja (C) .............................................................................. Error! Bookmark not defined. Cuadro 42. Creación de Valor (C) ...................................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro 43 .Creación de Valor .....................................................................................................119 Cuadro 44. Inversión de Maquinarias y Equipos .........................................................................128 Cuadro 45. Inversión de Instalaciones ........................................................................................128
pág. 8
Cuadro 46. Inversión de Operaciones .........................................................................................129 Cuadro 47. Estructura de la Deuda .............................................................................................129 Cuadro 48. Estructura del Patrimonio..........................................................................................130 Cuadro 49. Costo de la densidad de plantas ...............................................................................130 Cuadro 50. Rendimiento Kilos/Ha ..............................................................................................130 Cuadro 51. Rendimiento Kg/Ha de Arándano ............................................................................130 Cuadro 52. Volumen de Producción de Arándanos Kg...............................................................131 Cuadro 53. Gastos Administrativos del Proyecto.........................................................................131 Cuadro 54. Costo de ventas, jornaleros, cosecha .......................................................................132 Cuadro 55. Cálculo del WACC ………………………………………………………………………….……………………………….132
pág. 9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Distribución de la Superficie Mundial cultivada de Arándanos 2012 / 2013 .................. 25 Gráfico 2. Superficie Cultivada de Arándanos por países a nivel mundial 2012-2013 ................. 26 Gráfico 3. Producción Mundial de Arándanos por países a nivel mundial 2012-2013 ................... 28 Gráfico 4. Producción mundial de Arándanos por países 2012-2013 ........................................... 28 Gráfico 5. Estacionalidad de la Producción y Ventana Comercial de Arándanos ......................... 29 Gráfico 6. Proyección de la Superficie cultivada de Arándanos en el Perú 2012-2018 ................ 34 Gráfico 7. Proyección del Volumen de Producción de Arándanos en Perú 2012-2018 ................. 35 Gráfico 8. Exportación en volumen de Arándano por Región de destino 2013 ............................ 36 Gráfico 9. Exportación en volumen de Arándano por Empresa 2013 ........................................... 37 Gráfico 10. Producción y Utilización de Arándanos en los EEUU ................................................. 44 Gráfico 11. Importación Mensual de Arándanos frescos en los EEUU 2011-2012 ...................... 45 Gráfico 12. Precios de Importación de Arándanos en los años 2011-2012................................. 46 Gráfico 13. Crecimiento del Mercado de Arándanos Frescos en los EEUU.................................. 47 Gráfico 14. Tendencia del Mercado de Arándanos Frescos en EEUU ......................................... 48 Gráfico 15. Producción de Arándanos en Chile ........................................................................... 54 Gráfico 16. Flujo de los Canales de Distribución ......................................................................... 66
pág. 10
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Frutos de arándano ....................................................................................................... 17 Figura 2. Usos del Arándano ........................................................................................................ 22 Figura 3. Análisis de las Fuerzas Competitivas del Diagrama de Porter....................................... 60 Figura 4 Etiqueta de Anqa Berry .................................................................................................. 64 Figura 5 Cabrito de la frambuesa Figura 6.Gorgojo de la frutilla ................................................ 72 Figura 7. Daño de antracnosis en frutos de arándanos ................................................................ 74 Figura 8. Daño causado por bacteria en hojas y brote de tallo ..................................................... 75 Figura 9. Daño de frutos causado por Botrytis ............................................................................. 76 Figura 10. Preparación de Campo ............................................................................................... 77 Figura 11. Incorporación de abono de fondo ................................................................................ 77 Figura 12. Instalación de cultivo ................................................................................................... 79 Figura 13. Desarrollo del cultivo ................................................................................................... 80 Figura 14. Tipo de Podas en arándano ........................................................................................ 81 Figura 15. Cosecha manual de arándanos ................................................................................... 81 Figura 16. Traslado de la cosecha del campo hacia almacén ...................................................... 82 Figura 17. Selección de arándanos en planta de proceso ............................................................ 84 Figura 18. Clasificación de arándanos en planta de proceso ....................................................... 85 Figura 19. Ingreso de pallets a cámara de frío ............................................................................. 85 Figura 20. Túnel de frío en planta de proceso .............................................................................. 86 Figura 21. Envío aéreo de arándanos .......................................................................................... 88
pág. 11
RESUMEN EJECUTIVO Actualmente los arándanos o blueberries cautivan a diversos consumidores, ya sea por sus propiedades naturales o por ser considerados “exóticos” o “delicatessen”. Un atractivo que se palpa en las cifras de crecimiento, que muestran una alza sostenida de 5,44% en los últimos cinco años, lo que permitió que en 2013 las exportaciones totales en el mundo ascendieran a 1 500 millones de dólares (467 000 TM), siendo el mercado de Estados Unidos el más grande, con 691 millones de dólares (273 000 TM) de los cuales el 57% es arándanos fresco. Este país importa casi el 40% de lo que consume.
Por las cifras descritas, se elabora el Plan de Negocio “Producción y Exportación de Arándanos para Estados Unidos”, que abarca 10 años y consiste en la creación de la empresa Arándanos S.A.C que se dedicará a la producción de arándanos, variedad Biloxi, en el fundo Santa Ángela, ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima y la exportación de arándanos frescos, con nuestra marca Anqa Berry, al mercado de Estados Unidos, por intermedio de un bróker.
Nuestras principales estrategias a seguir son: La oportunidad de ingresar a Estados Unidos en contra estación en los meses de Setiembre a Noviembre meses en los que desciende de modo importante el abastecimiento de fruta, así obtendremos mejores precios y realizar el proceso de producción bajo las normas del GlobalG.A.P. (Good Agricultural Practices) “Buenas Prácticas Agrícolas”, certificación internacional que garantiza la calidad de producto final.
pág. 12
La producción del proyecto se realizará en dos etapas, la primera será de 10 has, 3 años después una segunda etapa de 5 Has. Esperando un rendimiento de 13.5 TM/Ha a partir de sexto año y manteniéndose con este rendimiento hasta el décimo año. La producción se distribuye en 80% para la exportación (9 US$ el kilo) y 20% para el mercado Local (2 US$ el kilo).
El Plan de Negocio requiere una inversión inicial de US$ 1 359 170, que será financiado con el Patrimonio US$ 970 512 y la diferencia con deuda. Se cuenta con el terreno y se invertirá US$ 909 170. Dentro de los ingresos, se está aprovechando el drowback que es el 5% de las ventas.
A partir del tercer año ya se tiene un EBITDA positivo, y en el cuarto año flujos de cajas positivos hasta el final del proyecto, desde US$ 417 mil, llegando a US$ 1.7 millones. La recuperación de lo invertido se dará antes del sexto año.
Realizando el análisis financiero se obtiene que los indicadores serán satisfactorios para los inversionistas, teniendo resultados de un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 1 559 991 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 21,53% que es mayor que el Costo Promedio de Capital (WACC) de 10.39% con lo que podemos decir que el proyecto es viable. Así mismo se hicieron el análisis de sensibilidad positivos y negativos y en todas se tiene rendimientos satisfactorios.
pág. 13
INTRODUCCIÓN
La cada vez más marcada tendencia por el consumo de productos sanos, ricos en antioxidantes, que mejoren y prolonguen la vida, hacen de los arándanos una fruta especial, tanto para su consumo en fresco, como procesado. El arándano o blueberrie está catalogado como una “Súper Fruta” y está siendo demandada por nuevos mercados y nuevos consumidores en todo el mundo. Estos atributos están incentivando el consumo de arándanos en EE.UU, Europa y Asia; mercados que demandan productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida.
El consumo per cápita en los EEUU aumentó de 300 g. en la década de los 90 a 1 kg, actualmente, con tendencia de seguir aumentando en los próximos años, así mismos el consumo de arándanos frescos se está incrementando en el año 2000, Estados Unidos consumía 44% de arándanos como fresco, el 56% restante como procesado, hoy se consume más del 60% como fresco.
Las exportaciones mundiales de los arándanos representan actualmente un valor superior a los 1 400 millones de dólares, siendo EE.UU, Chile, Argentina, Canadá y España los exportadores más importantes a nivel mundial. Por otro lado los principales importadores a nivel mundial son EE.UU, Canadá, Inglaterra, Holanda y Alemania.
En el Perú, los arándanos fueron introducidos en el año 2007, en la actualidad el mercado de arándanos sigue siendo joven con una alta tendencia de crecimiento para los próximos años especialistas sostienen que dentro de 5 años podría alcanzar los 60 millones de dólares. El año pasado con respecto al anterior aumento en más de 500%,
pág. 14
los volúmenes exportados superan las 1 500 Toneladas y más de 16.5 millones de dólares en valor FOB.
Es por ello que el Plan de negocio que presentamos es aprovechar las oportunidades de producción y exportación que ofrece esta Súper fruta, la oportunidad para la oferta exportable es la posibilidad de ingresar al mercado americano en contra estación en los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre periodos en los que desciende de manera significativa el abastecimiento a éste mercado. Habiendo una demanda insatisfecha en este periodo el precio se incrementa por encima de 7US$ el kilo y pudiendo llegar a los 12 US$ el kilo.
El manejo agronómico que tiene este cultivo requiere de condiciones especiales, por ello que la etapa de producción es considerada dentro del Plan de negocio, la etapa de comercialización se realizara de manera indirecta mediante un bróker.
pág. 15
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LOS ARÁNDANOS 1.1
Generalidades: Vaccinium es un género de arbustos que incluye a todas las especies llamadas arándanos. Este género contiene alrededor de 450 especies incluyendo la especie Corymbosum la cual es conocida comercialmente como el arándano azul, Mirtilos o “Blueberry”. Los arándanos pueden cultivarse o ser recogidos de arbustos silvestres; en la producción comercial de arándanos a las especies más pequeñas se les conoce como “Lowbush o wild/salvaje” y las más grande como “Highbush”. Los arándanos son nativos de Norteamérica donde crecen a lo largo de los bosques y regiones montañosas de los E.E.U.U y Canadá. Aunque el hábitat de esta especie es principalmente las regiones frías del hemisferio norte, actualmente muchas de estas especies también son cultivadas en el hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda y en algunos países de América del Sur principalmente Chile, Argentina. Si bien los arándanos jugaron un papel importante en la cultura alimentaria de los indios de América, no fueron consumidos en grandes cantidades por los colonizadores hasta medianos del siglo XIX. No fue hasta el siglo XX en 1916, que se hicieron disponibles a los Países Bajos y Alemania, luego extendiéndose a Polonia, Italia, Hungría y otros países de Europa. Esto parece estar relacionado con el hecho de que la gran mayoría de gente no aprecia su sabor agrio, y no fue hasta que el azúcar se convirtió
pág. 16
ampliamente disponible, que se hizo popular para la elaboración de jaleas, mermeladas, vinos, pasteles y diversos platos dulces.
Figura 1: Frutos de arándano
1.2
Composición química y nutricional: Un alimento muy rico en antocianinas y otros componentes antioxidantes. La principal virtud del arándano es su contenido en componentes antioxidantes, entre todos ellos destacan los flavonoides, antocianidinas o antocianinas. Los arándanos son ricos en cianidina, delfinidina, malvidina, peonidina y petunidina. En las principales virtudes que debemos destacar de las antocianinas destacan sus prioridades antiinflamantorias. Es muy recomendable que consuman abundantes raciones de arándano las personas con artritis, alergias, asma, reuma u otros procesos inflamatorios.
pág. 17
Otra de las propiedades de estos componentes es su capacidad para fluidificar la sangre y preservar la integridad del colágeno de las arterias, fortaleciendo las arterias y capilares mejorando la circulación sanguínea. Por sus propiedades anticoagulantes evita la formación de trombos o ayuda a disolverlos. Comer este fruto mejora la salud de las personas con varices o aparición de venitas superficiales, arteriosclerosis, colesterol, hemorroides o problemas de corazón. No menos importante resultan los antioxidantes de este fruto para la salud de la vista. Se ha comprobado que comer estos frutos en abundancia o ingerir el zumo de arándanos ayudara a conservar la visión en mejor estado. Adicionalmente a las antocianidinas, los arándanos son ricos en otros flavonoides (epicatequinas, mirecitina y quercetina). Todos ellos contribuyen a configurar este fruto como uno de los mejores antioxidantes, capaz de evitar los desperfectos que la oxidación produce en el organismo. Los arándanos contienen también vitamina C, otro importante antioxidante que también contribuye a solventar muchas de las anomalías mencionadas anteriormente. Un alimento para mejorar el cerebro. Se han realizado estudios en animales que han llegado a la conclusión que, debido a las propiedades antioxidantes, este fruto es capaz de mejorar la capacidad mental y a preservar las neuronas del proceso de degeneración que ocurre con el paso de los años. De esta manera una dieta que incluye este fruto podría ser útil en la prevención de enfermedades mentales como
pág. 18
el alzhéimer, problemas de pérdida de memoria, de poca concentración mental, de demencia, etc. Lo que sí que resulta evidente es el que el cerebro necesita azúcar para poder rendir al máximo y que los arándanos contienen muchos azúcares en forma de fructosa, glucosa y sacarosa. Estos proporcionan mucha energía y resultan muy interesantes no solo para potenciar la actividad intelectual, sino que constituyen una buena fuente de energía para hacer frente al esfuerzo diario. Los azúcares contenidos en este fruto se vierten al torrente sanguíneo de una manera paulatina, de manera que mantienen los niveles de azúcar en la sangre bastante constantes. Por ello es un fruto que resulta adecuado para las personas con diabetes. Por su contenido en mirtilina, inositol, pectina, fructosa, rutina y ácido ascórbico, se le considera como un antidiabético y se piensa que podría tener efectos positivos en personas con diabetes mellitus no-insulino dependiente, es decir aquellas personas que han desarrollado la enfermedad de mayores. Un alimento para las dietas de adelgazamiento. Los arándanos contienen mucha agua y muy poca grasa. Son alimentos con muy pocas calorías. Además, contienen muchos componentes diuréticos entre los que cabe mencionar los ácidos ascórbico, cafeico, clorogénico y ursólico; la arbutin, magnesio y el potasio. Comer este tipo de alimentos incrementara la micción y ayudara a eliminar líquidos retenidos así como
pág. 19
contribuirá a “llenar el estómago” aumentando la sensación de saciedad. Los azúcares contenidos en esta fruta presentan una absorción paulatina por lo que contribuyen a mitigar el hambre y a no tener que recurrir a alimentos con más calorías. Por todo ello se recomienda su consumo en personas que deseen realizar una dieta para adelgazar. Es una fruta reguladora del intestino que es capaz al mismo tiempo de evitar la aparición del estreñimiento o de detener la diarrea. Su contenido en fibra le otorga propiedades laxantes y su contenido en taninos lo convierte en un buen astringente. Un alimento para prevención del cáncer. Por su contenido en antioxidantes y fibra, este alimento, al igual que la mayoría de las bayas resulta ideal para prevenir el cáncer de colon. Los antioxidantes neutralizan la acción de las partículas potencialmente cancerosas sobre las pareces del intestino. La fibra aumenta el contenido de masa fecal por lo que consigue evacuarla más rápidamente sin que las partículas dañinas tengan tiempo a actuar. Por otra parte, hay que considerar que esta fruta es muy rica en pectina, un tipo de fibra soluble, que envuelve las toxinas no permitiendo que estas sean absorbidas por el intestino. Estos frutos contienen kaempferol, un flavonoide, cuyos efectos positivos para la salud han sido probados en numerosos estudios. Además de disminuir el riesgo de ataque cardiaco, este componente inhibe el crecimiento de células cancerosas en el ovario.
pág. 20
Por otra parte, esta planta es una de las más ricas en ácido clorogénico, después del café, el girasol o las ortigas; este componente tiene muchas propiedades medicinales, entre ellas la capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerosas, especialmente las del estómago, hígado, colon, piel. Es particularmente activo en la neutralización de las nitrosaminas que los nitratos añadidos a los alimentos producen en el organismo. Las nitrosaminas son muy tóxicas y son uno de los compuestos mayormente responsables de la aparición de numerosos tipos de cáncer. Además del ácido clorogénico, esta baya también contiene acido p-cumárico que es otro de los principales componentes antinitrosamínicos. En el cuadro N° 1, se presenta la composición nutricional de 100gr de arándanos frescos.
1.3
Usos: El arándano es usado en jugos, batidos, helados, snacks, frescos, deshidratados, salsas, con cereales, en cocktails, en ensaladas, con yogurt, en repostería, conserva como dulce sólido, en cocina gourmet, en productos de belleza, medicinas, etc. A continuación se presentan los usos que se le dan al arándano.
pág. 21
Figura 2. Usos del Arándano
Elaboración propia
pág. 22
Cuadro 1. Información Nutricional Composición de los arándanos frescos 100 gr Agua
84.21 gr
Calorías
60 Kcal
Grasa
0.33 gr
Proteína
0.74 gr
Hidratos de carbono
14.49 gr
Fibra
2.4 gr
Potasio
88 mg
Sodio
1 mg
Fósforo
12 mg
Calcio
12 mg
Cobre
0.06 mg
Magnesio Manganeso Hierro
6 mg 0.34 mg 1 mg
Zinc
0.16 mg
Selenio
0.10 mg
Vitamina C
13 mg
Vitamina B1 (Tiamina)
0.04 mg
Vitamina B2 (Riboflavina)
0.04 mg
Niacina
0.42 mg
Folacina Vitamina B6
6 mcg 0.05 mg
Vitamina A
54 IU
Vitamina E
0.57 mg
Fuente: Botanical online Elaboración Propia
pág. 23
CAPÍTULO 2. OFERTA DE ARANDANOS 2.1. Generalidades: Año tras año los arándanos siguen ganando terreno en el mercado mundial de la fruticultura. Esta “Súper fruta” está siendo más demandada por nuevos mercados y nuevos consumidores en todo el mundo. La cada vez más marcada tendencia por el consumo de productos sanos, ricos en antioxidantes, que mejoren y prolonguen la vida, hacen de esta fruta un producto especial, tanto para su consumo en fresco, como procesado. En relación al mercado de los Estados Unidos (quien además es el mayor productor de arándanos a nivel mundial) el consumo per cápita es de 1,0 Kg. Si los mercados como China, Europa, América del Norte y del Sur alcanzan el nivel de penetración del mercado de EE.UU entonces el tamaño del mercado se expandiría en más de un 500%. Norteamérica consume alrededor del 80% de la producción mundial, sin embargo cerca de la mitad de las personas restantes en el mundo tiene poder adquisitivo para comprar arándanos. La demanda potencial del cultivo de esta “súper fruta” es excelente. El incremento del consumo per cápita en China triplicará el mercado del arándano dentro de 10 años, con la producción mundial incrementándose en un 10% año a año.
pág. 24
2.2. Superficie Mundial de Arándanos: En la temporada 2012 - 2013 la superficie mundial de arándanos llegó a las 93 617 hectáreas (has). El 54% de esta superficie se encuentra distribuida en América del Norte (50 055 has), seguido por Sudamérica (17 688 has), que representa el 20% del área plantada en el mundo. A continuación se muestra la distribución por zona de la superficie mundial de arándanos:
Gráfico 1. Distribución de la Superficie Mundial cultivada de Arándanos 2012 / 2013
Distribución de la Superficie Mundial Cultivada de Arándanos 2012 / 2013 (Has) 1%
0% 15%
América del Norte
10%
América del Sur 54%
20%
Europa Africa del Norte Sudáfrica Asia & Pacífico
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
Estados Unidos lidera la superficie mundial cultivada de arándanos con un total de 38 488 hectáreas que representan el 42% del total a nivel mundial, seguido por Chile quien representa el 15% con un área de 13 749 hectáreas. Los detalles y la distribución por países de superficie cultivada se muestra en el siguiente gráfico:
pág. 25
Gráfico 2. Superficie Cultivada de Arándanos por países a nivel mundial 2012-2013
Superficie Cultivada de Arándanos por países 2012-2013 (Has) 2% 1%
1%
3%
7%
11%
42%
4% 3%
11% 15%
Estados Unidos Chile British Columbia Argentina Polonia China Alemania España Australia México y Centro América Otros
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
La tendencia para los próximos años, es continuar con el aumento de la superficie cultivada, sobre todo en países que son relativamente nuevos en la producción de arándanos, como es el caso de México, Perú y China. En el Perú, en el 2013 ya se tenía sembrado más de 500 has, donde la costa concentra el 75% del área cultivada, se pronostica que en el 2020 llegue a las 5000 has.
Cuadro 2. Superficie cultivada de Arándanos por Regiones en el Perú 2013 SUPERFICIE CULTIVADA DE ARANDANOS POR REGIONES EN EL PERU AÑO 2013 Regiones Naturales
Superficie Cultivada ( Has )
Distribución ( % )
N° Empresas
Costa
409
75
20
Sierra
133
25
27
542
100%
47
TOTAL Fuente: Sierra Exportadora Elaboración: Propia
pág. 26
2.3 Producción Mundial de Arándanos: La producción mundial de arándanos se encuentra principalmente en América del Norte con cerca de 273 000 toneladas (TM), de las cuales 156 000 TM son destinadas al mercado fresco y 117 000 TM, al mercado de procesados, seguido por América del Sur con alrededor de 124 000 TM de los cuales 87000 TM para fresco y 37 000 TM para procesados. En el siguiente cuadro se observa la participación de producción de arándanos frescos y procesados de las diferentes zonas geográficas en el 2012:
Cuadro 3. Producción Mundial de Arándano 2012 por Zonas a nivel Mundial Producción Mundial de Arándanos 2012 Zona Porcentaje
Total Millones Toneladas Libras
Frescos Millones Toneladas Libras
Procesados Millones Toneladas Libras
América del Norte
57%
599.6
272.545
342.2
155.545
257.4
117.000
América del Sur
27%
272.3
123.773
190.5
86.591
81.8
37.182
Europa
10%
98.3
44.682
90.6
41.182
7.7
3.500
Africa del Norte
0.60%
5.5
2.500
5.4
2.455
0.1
0.045
Sudáfrica
0.40%
3.6
1.636
3.1
1.409
0.5
0.227
5%
48.2
21.909
38
17.273
10.2
4.636
100%
1028
467.045
669.8
304.455
357.7
162.590
Asia & Pacífico Total
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
En el siguiente gráfico se observa los porcentajes de participación de las diferentes zonas en la producción mundial de arándanos en el 2012 - 2013:
pág. 27
Gráfico 3. Producción Mundial de Arándanos por países a nivel mundial 2012-2013
Producción Mundial de Arándanos 2012-2013 (TM) 0.40% 0.60%
10%
5% America del Norte America del Europa
Sur 27% 57%
Africa del Norte Sudáfrica Asia & Pacífico
Fuente: Sierra Exportadora. Elaboración Propia
En el siguiente gráfico se muestra en porcentaje la participación de los principales países en la producción mundial de arándanos en TM:
Gráfico 4. Producción mundial de Arándanos por países 2012-2013
Producción Mundial de Arándano 20122013 (TM) 2%1% 1%
2%
1% Estados Unidos 7%
3% 4%
Chile 47%
11%
British Columbia Argentina Polonia
21%
China Alemania España Mexico y Centro América Australia
Fuente: Sierra Exportadora. Elaboración Propia
pág. 28
2.4. Estacionalidad de la producción: La estacionalidad en la producción de EEUU ha determinado que las importaciones de frutas del género Vaccinium se incrementen desde Setiembre hasta mediados de Abril. La producción del Hemisferio sur es la que abastece el mercado estadounidense en ésa época del año con productos provenientes de Sudamérica (Chile, Argentina, Uruguay y México), Australia y Nueva Zelanda.
Gráfico 5. Estacionalidad de la Producción y Ventana Comercial de Arándanos
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Sierra Exportadora
pág. 29
2.5. Exportación Nacional: 2.5.1. Generalidades: En el 2013 el total de la exportación del Perú fue de 41 748 millones de dólares, donde el sector agropecuario fue de 3 390 millones de dólares, que representa el 8,12%, de este sector los Estados Unidos representa 1046 millones de dólares, equivalente al 30.9% del sector agropecuario. 2.5.2. Exportaciones Agropecuarias: De los productos agropecuarios exportados a los Estados Unidos, los arándonos ocupan el puesto 27, con 6,5 millones de dólares, 0,63% de la exportación. En el siguiente cuadro se muestran los principales países de destino de las exportaciones de Arándanos en el 2013:
pág. 30
Cuadro 4. Principales Productos Agroindustriales Exportados a EEUU-2013 PRINCIPALES PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EXPORTADOS A EEUU EN 2013 Peso Neto Kg.
Valor FOB USD.
Partida
Descripción
1
709200000
ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS
86,556,897.73
253,282,417.35
2
806100000
UVAS FRESCAS
34,807,410.03
98,211,056.28
3
2005991000
ALCACHOFAS (ALCAUCILES)
18,405,143.86
48,169,454.42
4
1008509000
LOS DEMÁS
9,856,033.80
43,079,985.55
5
703100000
CEBOLLAS FRESCOS O REFRIGERADOS
100,343,336.25
42,982,898.93
6
804502000
MANGOS FRESCOS O SECOS
42,497,828.85
41,254,139.48
7
804400000
AGUACATES (PALTAS) , FRESCAS O SECAS
21,594,821.18
39,264,241.91
9
2005600000
ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR
10,319,497.57
31,961,262.59
10
2001909000
DEMAS HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMAS PART. COMEST. DE PLANTAS, PREP. O CONSERV.EN VINAGRE
10,849,946.22
27,006,414.13
5,656,773.07
26,994,877.36
2,782,302.88
19,065,639.18
7,745,208.17
17,686,724.65
3,562,221.76
16,178,775.12
3,800,308.31
10,840,040.72
607,272.82
6,558,717.73
528,126,146.310
1,046,043,658.27
Peso Neto Kg.
Valor FOB USD.
11 13 14 16 18
27
ESPARRAGO CONGELADO AUNQUE ESTEN COCIDAS EN AGUA O VAPOR. NUECES DEL BRASIL SIN CASCARA FRESCAS O 801220000 SECAS 904221000 PAPRIKA (CAPSICUM ANNUUM, L.) CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN 1804001200 ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65% ARVEJAS (GUISANTES, CHICHAROS) (PISUM 708100000 SATIVUM) FRESCAS O REFRIGERADAS 710801000
810400000
ARANDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMAS FRUTOS DEL GENERO VACCINIUM, FRESCOS TOTAL LISTADO
Total período: Año 2013 Mes inicio: 01 Mes final: 12
38,241,520,533.43 41,748,504,382.34
Total de la Consulta Contribución : Total listado / Total período * 100
528,126,146.27
1,046,043,658.27
1.38%
2.51%
Fuente: Mincetur/Elaboración: Propia
2.5.3. Exportación de arándanos: En el 2013, en total se exportó 16,7 millones de dólares de arándanos, los Estados Unidos es el primer destino con 6,5 millones, equivalente al 39.2%, seguido por los Países Bajos (22,2%), China (21,3%) y Reino Unido (10%), estos países representan casi el 93% de nuestras exportaciones de este fruto fresco.
pág. 31
A continuación se presenta un cuadro con las exportaciones de Arándanos en el 2013 en Kg y valor FOB:
Cuadro 5. Exportación de Arándanos del Perú-2013
EXPORTACION DE ARANDANOS - 2013 País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15
Peso Neto Kg. Valor FOB USD.
Estados Unidos Países Bajos Hong Kong Reino Unido Bélgica España Costa Rica Singapur Italia Malasia Alemania Emiratos Árabes Unidos China Francia TOTAL LISTADO
607,272.82 337,439.70 298,828.05 157,361.20 43,819.50 32,377.50 10,150.40 3,085.00 1,701.00 1,440.00 1,800.00 1,290.00 1,080.00 666 1,499,031.170 Peso Neto Kg.
Total período: Año 2013 Mes 38,241,520,533.43 inicio: 01 Mes final: 12 Contribución : Total listado / Total 0.00% período * 100 Fuente: MINCETUR Elaboración Propia
La evolución
6,558,717.73 3,707,682.84 3,558,703.68 1,679,879.09 550,459.00 428,255.00 99,765.03 33,749.05 21,467.47 21,120.00 18,000.00 13,110.00 12,901.71 5,515.46 16,717,415.68 Valor FOB USD. 41,748,504,382.30 0.04%
de exportación de arándanos es
notoriamente
ascendente. Cuadro 6. Evolución de Exportación de Arándanos de Perú EVOLUCION DE EXPORTACION DE ARANDANOS AÑO 2009
VALOR FOB US$ 204
2010
32 416
2011
84 474
2012 2013
465 204 16 291 277
Fuente: MINCETUR, Elaboración Propia
pág. 32
En el 2013 la superficie sembrada en Perú fue de 500 has, que representó un incremento anual de 78.6%, este resultado fue producto del aumento en las inversiones privadas consecuencia de las buenas expectativas de lograr importantes tasas de rentabilidad con este cultivo respecto a otros productos como la frambuesa, la cereza y la fresa (también consideradas como berrries), así como por la creciente demanda mundial. En el 2012 el desarrollo de los blueberries habría superado las 280 hectáreas, distribuidos en la siguiente manera: Agrícola Camposol (120 has en La Libertad), Tal S.A. del Grupo Rocío (50 has), Intipafoods (con 30 has en Caraz), Agrícola Athos (10 has en Caraz), La Joyita S.A.C. (con 12 has en Arequipa), empresa Valle y Pampa (con 10 has en Villacurí, Ica). Se estima que para el año 2018 el Perú tendrá una superficie cultivada de arándanos de 3000 hectáreas. A continuación se muestra en el gráfico la proyección de superficie de Arándano en Perú 2012-2018:
pág. 33
Gráfico 6. Proyección de la Superficie cultivada de Arándanos en el Perú 2012-2018
Proyección de la Superficie cultivada de Arándanos en el Perú (Ha) 3500 3000 3000 2500 2500 2000 2000 1500 1500
Superficie (Ha)
1000
1000 500 500
200
0 2012 2013
2014
2015
2016 2017
2018
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
Se estima que para el año 2018 el Perú tendrá un volumen exportado de 29 800 TM. A continuación se muestra en el gráfico la proyección estimada del volumen de Arándano en Perú 2012-2018:
pág. 34
Gráfico 7. Proyección del Volumen de Producción de Arándanos en Perú 2012-2018
Proyección del Volúmen de Producción de arándanos en el Perú 2012-2018 (TM) 35000 29800
30000 25000 20000
17740
15000
Volumen (TM) 9680
10000 4620
5000 44
560
1840
0 2012 2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
2.5.4. Exportación de arándanos por Regiones. Entre las regiones más representativas en volumen que exportan arándanos tenemos La Libertad (con 1 120 TM), Ica (con 64 TM), Ancash (con 53 TM), Lima (con 49.9 TM), Piura (con 1.3 TM), como se puede observar en el siguiente gráfico:
pág. 35
Gráfico 8. Exportación en volumen de Arándano por Región de destino 2013
Exportación de arándano por Región de destino (TM) 1400 1200
OTROS
1000
PIURA
800
LIMA
600
ANCASH
400
ICA
200
LA LIBERTAD
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Sierra Exportadora. Elaboración Propia
Cuadro 7.Superficie Cultivada de Arándanos por Tipo de Empresas en el Perú 2013 Tamaño de la Empresa
Superficie Cultivada ( Has )
Distribución (%)
N° Empresas
Empresas Grandes > 50 Has Empresas Medianas 10 - 50 Has Empresas Pequeñas 0 - 10 Has
320 122 100
59 23 18
3 7 37
TOTAL
542
100%
47
Fuente: Mincetur. Elaboración: Propia
2.5.5.Principales Empresas Exportadoras._ Dentro de las Empresas exportadoras de arándano en volumen mayor a menor tenemos a la empresa Camposol S.A., Tal S.A., IntipaFoods S.A.C., Agrícola Athos S.A, Green Vegetables Flowers S.A.C.
pág. 36
Gráfico 9. Exportación en volumen de Arándano por Empresa 2013
Exportaciones de arándano por Empresa (TM) 1400
OTROS
1200 GREEN VEGETABLES
1000
FLOWERS S.A.C AGRICOLA ATHOS S.A
800 600
INTIPA FOODS S.A.C
400
TALSA
200
CAMPOSOL S.A
0 2008
2009
2010
2011
2012 2013
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración Propia
2.6. Rendimiento de producción: El rendimiento del Arándano va depender de la variedad y el manejo agronómico que se le da. En Perú los rendimientos están entre 10 a 16 TM/ Hectárea. “El precio promedio de retorno a los agricultores nacionales este año ha sido de US$12 el kilo y hoy estamos escuchando la necesidad de posicionar mejor la negociación de precios, porque cuando la cosecha peruana es enviada como un producto fresco, fuerte, sabroso; contra la producción europea, que por cuestiones de temporada son productos ya vendidos” (Alfonso Velásquez, Presidente de Sierra Exportadora)”. Las exportaciones mundiales de los arándanos representan actualmente un valor superior a los mil millones de dólares, siendo Chile, EE.UU, Argentina,
pág. 37
Canadá y España los exportadores más importantes. Por otro lado los principales mercados son EE.UU, Inglaterra, Holanda, Alemania y Canadá. Si bien Chile y Argentina están dentro de los principales exportadores a nivel mundial se debe considerar que desde el 2012 vienen presentando problemas climáticos (fuertes heladas en el momento de la floración) lo que está ocasionando una disminución considerable en sus rendimientos dejando de ofrecer volúmenes considerables al mercado internacional.
pág. 38
CAPITULO 3. DEMANDA DE LOS ARANDANOS 3.1. Características Demográficas de los Estados Unidos: Los Estados Unidos es el segundo país más grande (en extensión) de América, después de Canadá, y el tercero del mundo después de Rusia y Canadá, tiene una extensión de 9.629.091 km2 y se ubica en el centro de Norteamérica, limitando por el norte con Canadá, oeste por el Océano Pacífico, por el este por el Océano Atlántico y por el sur con México. Es el tercer país más poblado del mundo detrás de China e India, la población en julio de 2013 fue 316 148 990 habitantes. Esa nación, consta de 50 estados y un distrito Federal: Columbia; los estados de mayor población son: California (38.3 millones), Texas (26.5 millones), New York (19.6 millones) y Florida (19.5 millones). Los grupos de edad están distribuidos de la siguiente manera: la población menores a 18 años, representa el 24%, de 18 a 44 años, el 36.5%, de 45 a 64 años, el 26.4%, finalmente los mayores a 65 años, el 13%.
pág. 39
Cuadro 8. Grupos de Edad y Sexo en EEUU DESCRIPCION
2000 2010 Variación, 2000 a 2010 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Total Población
281,421,906
100
308,745,538
100
27,323,632
9.7
SEXO Hombres Mujeres
138,053,563 143,368,343
49.1 50.9
151,781,326 156,964,212
49.2 50.8
13,727,763 13,595,869
9.9 9.5
GRUPOS DE EDAD Menores de 18 años Menores de 5 años 5 a 17 años 18 a 44 años 18 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más
72,293,812 19,175,798 53,118,014 112,183,705 27,143,454 85,040,251 61,952,636 34,991,753
25.7 6.8 18.9 39.9 9.6 30.2 22 12.4
74,181,467 20,201,362 53,980,105 112,806,642 30,672,088 82,134,554 81,489,445 40,267,984
24 6.5 17.5 36.5 9.9 26.6 26.4 13
1,887,655 1,025,564 862,091 622,937 3,528,634 -2,905,697 19,536,809 5,276,231
2.6 5.3 1.6 0.6 13 -3.4 31.5 15.1
Fuente: EU Census Elaboración Propia
Actualmente Estados Unidos es la economía más grande del mundo con un GDP (Gross domestic products) nominal de 13.25 trillones de USD, 3 veces más grande que su más cercano competidor China. En el 2013, la inflación fue de 1.9%, según las proyecciones este año será de 2.6%. Hay mejores perspectivas en su economía, después de las crisis del 2008.
3.2
Tendencias de consumo de EE.UU: Existe una tendencia mundial hacia un mayor consumo de frutas y hortalizas, motivado fundamentalmente por una creciente preocupación por una dieta más equilibrada, con menor proporción de carbohidratos, grasas y aceites y con una mayor participación de fibradietaria, vitaminas y
pág. 40
minerales. Esto se fundamenta, en parte, en las menores necesidades calóricas de la vida moderna, caracterizadas por un mayor confort y sedimentarismo. El otro factor que determina esta tendencia es la mayor conciencia de la importancia de la dieta en la salud y longevidad.
3.3
Consumo per cápita de frutas en los Estados Unidos: En el consumo de frutas, predominan las frutas procesadas, tanto de frutas cítricas como de no cítricas. Para ambos casos el nivel de producción es similar, entre los 9 y 10 millones de TM anuales. La producción norteamericana de frutas frescas representa aproximadamente la mitad de la producción de frutas procesadas, presentando una tendencia ascendente, aunque con una pendiente pronunciada.
La importación en estado fresco ha destacado por encima de los procesados (conservas, jugos, entre otros). Su evolución posee una tendencia ascendente y pronunciada, la que refleja una importante tasa de crecimiento que le ha permitido afianzar una significativa participación en las importaciones totales de fruta, que al 2004 alcanzaron el 70%.
A nivel mundial con una participación del 13% EE.UU. es el primer importador de frutas. Dentro de la importación de frutas el 24% es de bananos y plátanos se ubican como el principal grupo de frutas frescas importadas por EE.UU., seguido muy de cerca por frutos secos de árbol (17%) y uvas (16%). Para las frutas en conservas, las piñas (25%) y las frutas cítricas (15%) capturan el 40% del total importado. Por su parte, los
pág. 41
jugos de frutos importados se encuentran dominados por los jugos de manzanas, con una participación de 38%, seguidos del jugo de naranjas con una participación de 18%.
El consumo per cápita de frutas en EE.UU. supera los 120 kilogramos anuales, de los cuales 48% corresponde a productos frescos, mientras que los procesados aportan el 52% restante, representados principalmente por jugos, y en menor medida, por conservas, secos o deshidratados y congelados.
En este entorno el consumo per cápita de frutas procesadas fue el más afectado, pasando de 71.9 kg a 67 kg entre 2000 y 2002, retrocediendo en promedio a una tasa anual de 3.8% frente a la leve decaída (-0.7%) reportada en el caso de las frutas frescas, que en similar período pasó de 58.1 kg a 57.5 Kg dándose mayor importancia a los frutos frescos.
El melón, el plátano y la manzana son las frutas frescas más representativas dentro de la canasta de consumo de la población estadounidense, ambas componen en conjunto cerca del 55% del consumo per cápita de frutas en estado fresco, sin embargo en todos estos casos se evidenció un retroceso de 1% entre los años 2000 y 2003. Otras frutas frescas de alto consumo son las naranjas, uvas y berries, que a diferencia de las tres frutas mencionadas anteriormente, alcanzaron un comportamiento ascendente entre 2000 y 2003.
pág. 42
“El Ministerio de Agricultura de Chile, para el 2015, el consumo de arándanos en Estados Unidos se incrementaría 65%, ya que el consumo per cápita en el 2010 fue de 26.6 onzas (755.4 gramos) y se estima que para el 2015 alcanzaría las 44 onzas (1,249.6 gramos)”. A continuación se mostrara un cuadro donde se observa el consumo per cápita en EEUU de las principales frutas:
Cuadro 9. Consumo de Frutas en los Estados Unidos Descripción Consumo per cápita Total US$ En casa Fuera de casa
Total Frutas 328.87 242.82 86.05
Manzanas Plátanos Berries 54.69 38.26 16.43
27.17 20.09 7.08
Uvas
Melón Naranjas
Peso en gramos por día 9.65 23.30 25.82 133.27 7.18 17.61 19.88 104.01 2.46 5.69 5.93 29.26
Otros Cítricos
Stone Frutas
Tropical Frutas
25.21 15.72 9.50
9.92 7.42 2.50
15.08 9.51 5.57
Fuente: Food Intakes Converted to Retail Commodities Databases (ARS) and National Health and Nutrition Examination Survey (CDC), 2010 Elaboración: Propia
3.4
El mercado de Arándanos en los Estados Unidos: La Producción de Arándanos en los Estados Unidos es creciente, si en el 2002 fue de 85.6 mil toneladas, en el 2012 fue de 209 mil, en 10 años creció en más de 144%, el último año, la producción creció en 2.4%. Con respecto a la utilización de arándanos, se tiene que resaltar el cambio que se está dando, en el 2000, del total de producción, los arándanos frescos era el 43%, en el 2012 este porcentaje subió a 61%, el consumo de arándanos fresco está incrementándose con respecto a los procesados. En el siguiente gráfico, indica la producción y utilización de arándanos en los Estados Unidos en la última década.
pág. 43
Gráfico 10. Producción y Utilización de Arándanos en los EEUU
Producción y Utilización de Arándanos en los EEUU Toneladas
250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año Fresco
Procesado
Fuente: U.S. Department of Commerce, U.S. Census Elaboración: Propia
El consumo de arándanos en los Estados Unidos es mayor que la producción, es por ello que debe importarse en los meses de contra estación, agosto a marzo. En el 2012 el porcentaje de importación representaba el 40% del consumo. Los meses de producción cubre la demanda interna a su vez el 20% de la producción es exportado. El siguiente gráfico señala la importación de arándanos por meses en los EEUU en el periodo 2011-2012
pág. 44
Gráfico 11. Importación Mensual de Arándanos frescos en los EEUU 2011-2012
Importación mensual de arándanos frescos en EEUU 2011 - 2012
25,000
20,452
20,000
18,483 15,497
15,000
13,464
10,000
12,689 13,180
11,882 9,916
9,338 6,729
6,692 6,227
5,594 4,211
5,000
1,508
2,146
1,334 593 415 265
2,591
4,732 3,571
120
0
2012
2011
Meses
Fuente: U.S. Department of Commerce, U.S. Census Bureau. Elaboración: Propia
De acuerdo al gráfico, la importación de arándanos en los meses de Setiembre a Noviembre está por debajo de los otros meses debido a su ventana comercial del Hemisferio Sur. Éste Plan de Negocio apunta en cubrir el déficit que se da en esos meses, sobre todo por los la estabilidad de los precios altos. En el siguiente gráfico, indica los precios de importación por meses y su dispersión comparando los años 2011 y 2012:
pág. 45
Gráfico 12. Precios de Importación de Arándanos en los años 2011-2012
Precios de Importación de Arándanos EEUU 2011-2012
9.00 8.00
Mayo
Octubre
7.00
2012
Setiembre
Junio
6.00
Noviembre
5.00 4.00
Febrero
Enero
3.00 2.00 1.00 0.00 0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
2011
Fuente: U.S. Department of Commerce, U.S. Census Bureau. Elaboración: Propia
El mercado de arándanos frescos es muy dinámico en los Estados Unidos, el crecimiento es marcado, en el 2002 se consumía 45 mil toneladas, en el 2012 subió a 182,6 mil, un aumento de 305%. Del consumo del 2012, la importación representa el 45% (82,6 mil TM) y la producción local, los 55% restante. El siguiente gráfico, muestra el crecimiento de la producción, importación y consumo en los último años en el mercado de EEUU.
pág. 46
Gráfico 13. Crecimiento del Mercado de Arándanos Frescos en los EEUU
Crecimiento del Mercado de Arándanos Frescos en los EEUU Toneladas
200,000 150,000 100,000 50,000 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año Producción
Importación
Consumo
Fuente: U.S. Department of Commerce, U.S. Census Elaboración: Propia
El siguiente gráfico muestra la tendencia de la importación que tiene el mercado de arándanos frescos en los EEUU, sabiendo que hay un aumento significativo del consumo, se observa que la producción no tiene variación relevante así como la exportación sin embargo se incrementa la importación.
pág. 47
Gráfico 14. Tendencia del Mercado de Arándanos Frescos en EEUU
Tendencia del Mercado de Arándanos Frescos en EEUU Porcentaje
100% 80% 60% 40% 20% 0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año Producción
Importación
Exportación
Fuente: U.S. Department of Commerce, U.S. Census Elaboración: Propia
3.5
Canales de distribución en los Estados Unidos: La cadena de distribución de frutas en EE.UU. está integrada por el productor local y/o exportador y el importador como los generadores de la oferta. El principal intermediario es el Distribuidor / Mayorista, seguido del Distribuidor / Minorista el que agrupa principalmente a supermercado y al sector institucional constituido por restaurantes, hoteles, colegios, etc. •
Supermercados, establecimiento que ofrece productos de consumo a precios más económicos y mejor calidad, es el formato más común de distribución. Ejemplos serían: Publix, Win Dixie, Albertson´s.
•
Súpercenters, aparte de ofrecer productos de consumo, como un supermercado, comercializan otros productos como: muebles,
pág. 48
productos para el hogar, libros, etc. a precios económicos, lidera este formato Wal-Mart. •
Tiendas Gourmet, venden productos alimentarios de alta calidad a un precio elevado, generalmente productos que no se encuentra en supermercados, un ejemplo sería Whole Food Market, Trade Joe´s o Fresh Market.
•
Warehouse Clubs,se ubican a fueras de los centros urbanos, sus precios son menores que los establecimientos tradicionales, basan su funcionamiento en un servicio reducido, presentación simples servicios, para acceder los clientes pagan una cuota anual al establecimiento, se encuentran Sam´s filial de Wal-Mart y Costco.
Cuando el abastecimiento proviene de la producción local, las frutas llegan al punto de venta final directamente de las zonas de producción por medio de los mayoristas que operan en los mercados terminales (mercados centrales). La tendencia cada vez mayor de los supermercados de abastecerse de las zonas de producción, está generando que los mercados terminales pierdan importancia.
Los grandes establecimientos y grandes supermercados, cuentan con centrales de compra, encargados de realizar directamente los pedidos a los exportadores o sus representantes. Los establecimientos pequeños se apoyan en los distribuidores para abastecerse.
pág. 49
3.6
Otros Mercados: El presidente del US Highbush Blueberry Council (USHBC), Parm Bains, pronostica un promedio de 5 a 6% de crecimiento de producción en EE.UU. y Canadá en los próximos años, haciendo hincapié en que la industria necesitaría mantener la demanda más que la oferta, se aumentará el consumo per cápita de 1105.6 gramos a 1400 gramos. En Europa, el consumo per cápita superó los 150g y Asia representa un mercado potencial, considerando la elevada capacidad adquisitiva de sus habitantes, el mercado extranjero está subdesarrollado, existe un potencial significativo en Japón, junto con otros países asiáticos como China, Corea del Sur e India. Del 2009 a la fecha se ha duplicado la producción mundial de arándanos pasando de US$750 millones a US$1,500 en el 2013. Tres mercados: Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, representan el 67.7% del total importado, destacan en crecimiento Alemania, Noruega, Suiza, Bélgica, España y China, así mismo los mercados “intermedios” con importaciones entre US$10 y US$100 millones tuvieron una tasa de crecimiento promedio del 26%. En volúmenes (toneladas) los Estados Unidos representan el 54% y Europa el 24%. A continuación se muestra el cuadro con los porcentajes de participación de cada país mencionadas en el párrafo anterior:
pág. 50
Cuadro 10. Importación Mundial de Arándanos
IMPORTACION MUNDIAL DE ARÁNDANOS F
Sub partida 0810.40 - Miles de US$
u
e
País
n 1 Estados Unidos 2 Canadát 3 Reino Unido 4 Alemania :
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Países Bajos NoruegaC JapónO Hong Kong Suiza Bélgica M
T
R
Francia A
España
D Australia Italia
E
China –Sub Total
Total Elaboración Propia
2012
2013
Variación Participación
572,028 197,452 179,868 63,861
611,391 203,666 181,031 75,379
7 3 1 18
% % % %
41 14 12 5
% % % %
69,896 29,563 28,820 19,100 14,620 16,850 24,203 9,179 13,465 15,792 1,578 1,256,275
73,623 55,155 25,018 24,000 21,902 21,890 20,530 19,276 17,548 17,234 16,500 1,384,143
5 87 -13 26 50 30 -15 110 30 9 946 10
% % % % % % % % % % % %
5 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 93
% % % % % % % % % % %
1,352,420
1,490,000
10%
%
100%
Se aprecia que los mercado que tuvieron en los últimos años tasas de crecimiento superiores al 25%, fueron los ubicados en la Unión Europea (Alemania, Países Bajos y Noruega), seguidos de la región de Asia Pacífico (Japón, Hong Kong, China y Australia).
La estacionalidad de la demanda internacional alcanza su pico en Octubre, Agosto, Febrero y Enero. La mayor demanda de los Estados Unidos, se encuentra en el mes de Octubre, Canadá en agosto, los tres mercados europeos (Reino Unido, Alemania y Países Bajos) en enero y febrero.
pág. 51
Estados Unidos es el principal mercado-importador y concentra el 54% de las compras de arándanos, seguido por los países europeos que en su conjunto representan la cuarta parte del mercado; los países asiáticos, conjuntamente con Rusia y Lituania, acumulan el 4% del mercado. El siguiente cuadro, muestra el calendario de Importaciones a nivel mundial de arándanos. Cuadro 11. Calendario de Importación de Arándanos por Países
CALENDARIO DE IMPORTACIÓN DE ARÁNDANOS 2013 PAISES
Ene
Feb Mar Abr May Jun Jul
Ago
Set Oct Nov Dic
Estados Unidos Canadá Reino Unido Noruega Países Bajos Bélgica Alemania España Bélgica Japón China Hong Kong Máximos Intermedios Mínimos No importa Elaboración Propia
3.7
Sudamérica en el mercado de Arándanos: En Sudamérica el país que lidera la producción y exportación es Chile con más de 100 mil TM en el 2012, seguido de Argentina con 21 000 TM, Uruguay con 2700 TM, Brasil con 182 TM y Perú con 45 toneladas.
pág. 52
Cuadro 12. Producción de Arándanos en Sudamerica-2012 PAIS Chile Argentina Uruguay Perú Brasil TOTAL
TOTAL Millones Toneladas Libras 220.4 100,182 45.5 20,682 6.0 2,727 0.1 45 0.4 182 272.4 123,818
FRESCOS Millones Toneladas Libras 154.5 70,227 31.3 14,227 4.2 1,909 0.1 45 0.4 182 190.5 86,590
PROCESADOS Millones Toneladas Libras 65.9 29,955 14.2 6,455 1.8 818 0.0 0 0.0 0 81.9 37,228
Elaboración Propia
La participación de los países sudamericanos en la producción total de arándanos en la región, presenta un claro protagonismo de Chile, donde exportó en la temporada 2012-2013 un total de 86 400 TM de arándanos frescos, lo que significó un aumento del 23% en relación a la temporada anterior 2011-2012, donde se exportó un total de 70 800 TM, este año se espera exportar 95 000 TM. El 78% de los envíos tuvieron como destino a los Estados Unidos y Canadá, seguido por Europa (Reino Unido y Holanda) con un 17% y finalmente Asia (Hong Kong, China, Japón, Taiwán, Singapur y Corea del Sur) con un 5%.
pág. 53
Gráfico 15. Producción de Arándanos en Chile
Crecimiento de la Producción de Arándanos de Chile 95000
100000 86364
90000 80000
69924
70804
Toneladas
70000 60000
49793
50000
41602
40000
30313
30000 20000
9467
11335
15066
21162
10000 0 2003 2004
2004 - 2005 - 2006 2005 2006 2007
2007 - 2008 - 2009 - 2010 2008 2009 2010 2011
2011 - 2012 - 2013 2012 2013 2014
Períodos
Fuente: Sierra Exportadora Elaboración: Propia
Las exportaciones del hemisferio sur, en especial de Chile, Argentina y Uruguay, han presentado un desarrollo inesperado. Mientras que Chile crece cada año, Argentina y Uruguay, a pesar que salen al mercado con los primeros arándanos del hemisferio sur, no tuvieron un crecimiento sostenido en el tiempo, por las dificultades climáticas, políticas internas, costos y de transporte entre otras.
3.8
Requisitos de Ingreso al mercado de los Estados Unidos: La importación de arándanos a los Estados Unidos esta normado por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y el Servicio de Inspección y Saneamiento de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en
pág. 54
inglés), quienes exigen un permiso escrito de importación. La importación de Arándanos está sujeta a la ley 7 CFR 319.56-3, la cual determina los requerimientos generales para la importación de frutas y vegetables. Para el ingreso de este producto, también es importante recalcar que de acuerdo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EEUU, CBP (Customs and Border Protection), toda factura deberá contener información detallada, incluyendo puerto de entrada, y el detalle de la exportación. Así como la FDA (Food and Drug Administrations) es la agencia encargada del manejo de la Ley de Bioterrorismo.
Finalmente, el sostenido aumento del consumo mundial de arándanos ha transformado un producto de nicho. La demanda en los Estados Unidos se incrementa no sólo como fresco, sino también a través de la creación de nuevas aplicaciones en la industria. En promedio se desarrollan anualmente 1 500 nuevas aplicaciones. En Europa el consumo per capita supero los 150 gr y Asia representa un mercado potencial, considerando la elevada capacidad adquisitiva de sus habitantes.
El año 2011 fue el artículo más rentable por m2 en la industria retail de los Estados Unidos. Está claro que el consumo se incrementa y los precios también.
pág. 55
CAPÍTULO 4. 4.1
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Concepto de Negocio: El Plan de Negocio “Producción y Exportación de Arándanos para Estados Unidos” está diseñado para 10 años, consiste en la creación de la empresa Arándanos S.A.C, que se dedicará a la siembra y cosecha de arándanos en el fundo Santa Ángela, que abarca 18 hectáreas y está ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima y la exportación de arándanos frescos mediante el bróker UNIVEG Perú, quienes distribuirán el producto en el mercado de Estados Unidos. La empresa está formada por dos socios: Mariano Medina como Director de la empresa y Carolina Sánchez como Gerente General, donde aportan el 51 y 49% del patrimonio, respectivamente. El Plan de Negocio requiere una inversión inicial de US$ 1 359 170, que será financiado con el patrimonio US$ 970 512 y US$ 388 659 de deuda. Conforma el patrimonio el valor del terreno (US$ 450 000) y la diferencia en efectivo US$ 520 512. La deuda se divide en dos: Por un Préstamo de US$ 266 459 en Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), por 3 años, TEA de 14% y cuotas mensuales y Arrendamiento Financiero por el BCP por un valor de US$122 200 para la adquisición de vehículos y maquinaria, TEA de 12%, por 3 años y cuotas mensuales. El rendimiento promedio de fruta es de 10 a 16 toneladas/hectárea a partir del quinto año, siendo el 80% del rendimiento fruta exportable y el 20%
pág. 56
para el mercado local, el precio FOB oscila de 7-12 dólares/kg y el precio en mercado local es de 2 dólares/Kg en promedio. La maquila de los Arándanos frescos se realizará en el mismo departamento de Lima, provincia de Huaral en el distrito de Chancay por la empresa Torre Blanca y la exportación se realizara vía aérea por UNIVEG Perú. 4.1.1 Objetivos: 1. Obtener un TIR por encima del 20% en lo que dura el proyecto. 2. Lograr eficiencia productiva a través de la utilización de tecnología de punta y Buenas Prácticas Agrícolas, obteniendo rendimientos de 13.5 toneladas/Hectárea. 4.1.2 Visión: Ser reconocidos en el Perú como una empresa productora y exportadora de arándanos frescos que cumplan los estándares de calidad, basados en una gestión ética y eficiente que asegura la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. 4.1.3 Misión: Brindar productos sanos de alta calidad, para la satisfacción de nuestros clientes, basados en un control eficiente y responsable de nuestros procesos.
pág. 57
4.2 Análisis externo: 4.2.1. Nuevos Competidores._ Competidores: Empresas de los países como Chile, Australia, Argentina y Nueva Zelanda. •
Alta inversión inicial, por encima de 30 mil dólares la hectárea.
•
Tecnología y asesoramiento especializado para mantener los estándares de calidad.
Moderada Barrera de entrada.
4.2.2. Rivalidad Interna. Competidores internos: Camposol, Agrícola Athos, Intipa Food, Green Vegetables Flowers, La Joyita. Competidores de la región: Empresas de Chile, Argentina y Uruguay. •
Diferencias en costos, sobretodo en el valor del suelo y la mano de obra.
•
Baja diferenciación de productos.
•
Alto crecimiento en ventas, por el aumento de consumo mundial.
Alta Rivalidad, especialmente con las empresas de Chile.
4.2.3. Poder de Proveedores Proveedores: Torreblanca, Fall Creek Nurseries, Netafin, Trasportes Jornell SAC, Corporación Litec, Fertilizantes SQM, Autoservicios San Isidro, Banco de Crédito.
pág. 58
•
Baja diferenciación de los insumos y materiales.
•
Escases de ciertos proveedores, como el servicio de maquila.
Moderado poder de los proveedores
4.2.4. Poder Compradores Bróker: UNIVEG • Mercado exigente e informado • Estados Unidos define los precios
Alto poder de los compradores
4.2.5. Sustitutos Frutos: Aguaymanto, arándano rojo, Chía, fresas y frambuesas • Alta disponibilidad de sustitutos con marcada diferencia
Bajo impacto de los sustitutos.
pág. 59
Figura 3. Análisis de las Fuerzas Competitivas del Diagrama de Porter ANALISIS DE LA FUERZA COMPETITIVAS DIAGRAMA DE PORTER BARRERAS DE ENTRADA * Alta inversión inicial, por encima de 30 mil dólares la hectárea. * Tecnolog[ia y entrenamiento especializado para mantener la calidad
2
PODER PROVEEDORES
Mercado Norteamericano Crecimiento: 7%
Valor $ 611 millones PODER COMPRADORES
4 RIVALIDAD INTERNA
* Baja diferenciación de los insumos y materiales
* Diferencias de costos, sobretodo por el valor del
* Escases de ciertos proveedores, como el servicio de maquila
3
suelo y la mano de obra * Baja diferenciación de productos * Alto crecimiento en ventas, por el aumento del consumo mundial.
* Mercado exigente e informado. * Estados Unidos define los precios
SUSTITUOS
* Alta disponibilidad de sustituos con marcada diferencia
•
1
El Poder de los Compradores, tiene el mayor peso (4), en el caso del mercado de EE.UU, son los mayores consumidores y deciden el precio.
•
La Rivalidad Interna, tiene la puntuación de 3 en poder, por la fuerte competencias que existe, sobre todo con las empresas chilenas.
•
El poder de los Proveedores y la Barrera de Entrada, tienen el mismo poder (2), los primeros, porque hay en buen número en el mercado y se puede sustituir, y el segundo porque el producto no tiene mucha diferenciación.
•
Los sustitutos, no tienen mucho poder (1).
pág. 60
4.3 Análisis interno (FODA): 4.3.1 Fortalezas: •
Ubicación geográfica, el Perú por las condiciones climáticas óptimas puede obtener alto rendimiento en el cultivo de arándano, y el uso de menor tratamientos con químicos en el proceso productivo.
•
La contra estación, permite al mercado nacional peruano exportar a los Estados Unidos y el hemisferio norte, cuando no pueden abastecerse con su producción local.
•
Disponibilidad de mano de obra a precio razonable.
•
Excelente material genético de la variedad a sembrar.
•
Disposición de compra del producto exportable al 100% por el bróker, sustentada en carta de intención.
4.3.2 Oportunidades: •
Ventana de producción favorable para los arándanos peruanos para ingresar a mercados de EEUU y Europa.
•
Se tiene vigente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y nuevos mercados para la exportación, como China y Unión Europea..
•
La proyección de precios de los arándanos es estable en los siguientes años. Producto con demanda creciente a nivel mundial.
•
Se tiene varias zonas en el Perú para la siembra de este cultivo que aún no están siendo explotadas.
pág. 61
•
Introducción de nuevas variedades de nuevo material genético para nuestras condiciones de producción.
4.3.3 Debilidades: •
Transporte aéreo muy costoso, lo que lleva a contar siempre con el marítimo que es más cómodo, pero lento y pueda ocasionar daños al producto.
•
La empresa no cuenta con una planta de proceso ni cadena de frío, se tercerizará la maquila.
•
Por ser una empresa recientemente constituida, podría generar problemas de liquidez en corto plazo.
4.3.4 Amenazas: •
Factores climáticos como el Fenómeno del Niño o Niña.
•
Devaluación del dólar afectaría nuestros ingresos y costos.
•
Cambios en la legislación laboral agraria.
•
Plagas y enfermedades de importancia económica.
•
El aumento de la demanda a nivel mundial, podría provocar que muchos países intenten incrementar o producir el cultivo de arándano, ocasionando una sobreoferta con la caída de precio.
4.4 Producto: El producto a exportar es el Arándano fresco variedad Biloxi, de mayor demanda en el mercado internacional.
pág. 62
El arándano es un fruto con alto contenido de antioxidante y vitaminas, es su estado natural o fresco mantiene todas sus características y están listas para el consumo. La marca de nuestro producto es Anqa Berry. 4.4.1 Especificaciones Técnicas:
Forma:
Bayas casi esféricas de 7-15
mm
Color:
Azul oscuro
Sabor:
Agridulce
Olor:
Característicos
Presencia de bacterias:
Negativo
Presencia de Hongos/levaduras:
Negativo
Residuo Pesticida:
Negativo
4.4.2 Envase:
Envase primario:
Cajas chamshell conteniendo 4.4 onzas
(125gr).
Envase secundario: Cajas de cartón corrugado conteniendo 12 cajas clamshell, 1.5 Kg de producto.
El rotulado del producto es a través de etiquetas en donde se detalla la fecha de producción, fecha de vencimiento, número de lote de producción, peso neto y condiciones de almacenaje.
pág. 63
4.4.3 Etiqueta y embalaje: Está normado por la FDA (Food Drug Administrations) y la AMS (Agricultura Marketing Service), entidad de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). Toda la literatura estará en inglés y si es posible con su respectivo código de barras. Las etiquetas contendrá la siguiente información:
Nombre del Producto. Peso Neto. Nombre y dirección del Envasador o Distribuidor. Origen del producto Declaración de ingredientes
Figura 4 Etiqueta de Anqa Berry
pág. 64
4.4.4 Almacenaje: El almacenaje debe realizarse en ambientes controlados de Temperatura y Humedad Relativa, en cadena de frío, entre 0 a 2°C y una humedad relativa de 85 a 95%. 4.4.5 Vida útil: Pueden estar refrigerados entre 2 a 3 semanas.
4.5 Promoción: Como la comercialización externa lo realizará el bróker, la campaña de promoción consistirá en establecer y fortalecer las redes de contacto y la relación con: proveedores, instituciones financieras, técnicos y asesores, prestadores de servicios y otros productores de la zona a través de visitas y reuniones de trabajo.
4.6 Distribución: El producto se comercializa en cajas de 1.5 kg de arándanos, el proceso de selección empaque y embalaje se realizará a través del servicio de maquila de la empresa Torre Blanca S.A, donde se despachará para su comercialización Internacional a través de la empresa Arándanos SAC, haciéndose acreedora del beneficio de Drawback que representa el valor del 5% de las exportaciones.
pág. 65
La exportación del producto lo realizará UNIVEG Perú, quiénes pondrán el producto en el mercado de los Estados Unidos, distribuyéndolos por los minoristas y supermercados. En el futuro, se exportará directamente, a medida que se gane experiencia, así se tendrá que promover y desarrollar la relación directa con los clientes, de esta manera aumentaremos las ganancias. . Gráfico 16. Flujo de los Canales de Distribución
Exportador
Bróker
Distribuidor Mayorista
Supermercados
Distribuidor Minorista
FoodServices
Consumidor Final
Elaboración Propia
pág. 66
4.7 Precio: El precio FOB, fluctúa en todo el año, los precios más altos se encuentran a principio y fin de la temporada, Setiembre-Noviembre y Marzo-Abril, respectivamente. Teniendo en cuenta que el precio FOB fluctúa entre 8 a 12 US$. El precio promedio esperado para el caso del proyecto se está considerando US$ 9.0 el kilo, ingresando al mercado americano entre los meses de setiembre a noviembre.
4.8 Ventajas Competitivas: •
El mercado de arándanos en el Perú es joven, con alto crecimiento, si en el 2010 se exportó el valor de US$ 32 000, en el 2013 fue de 16 millones de dólares.
•
Vías de acceso disponibles para el traslado, procesamiento y exportación del producto.
•
Contactos preferentes con empresas para la exportación del producto.
•
Aumento del consumo en la población de los Estados Unidos, en el 2013 el consumo es de 1 kg por año, la tendencia que en cuatro años llegue a 1.4 kg.
pág. 67
4.9 Estrategia: 1. El proceso de producción se realizara bajo la certificación de GlobalGAP
(Good
Agricultural
practices)
“Buenas
Prácticas
Agrícolas”, con lo cual se mejora la calidad del producto, proceso y servicio ofrecido a los consumidores finales, aumentando el nivel de satisfacción del cliente. Como resultado aumenta nuestra ventaja competitiva. 2. La variedad de arándano elegida para la producción es la Biloxi cuyas características organolépticas del fruto la hacen una de las más exquisitas y cotizadas en el mercado, es resistente a daños causados por el trasporte sin perder sus propiedades y cualidades, de esta manera se comercializará arándanos frescos de excelente calidad con el tamaño, color, sabor, olor y textura característica. 3. Se cumplirá el 100% con las fechas de entrega solicitada por nuestros clientes. Teniendo una buena planificación de labores de podas y cosechas, coordinación y confirmación de cosechas y envíos con la planta de proceso y la asesoría y alianza estratégica con nuestro bróker UNIVEG Perú, quién gestionara el envío aéreo, contaremos con la supervisión de un Ingeniero Agrónomo y personal a su cargo, quienes supervisaran todo el proceso de producción y comercialización.
pág. 68
4. Ingresar a Estados Unidos en contra estación en los meses de Setiembre a Noviembre meses en los que desciende de modo importante el abastecimiento de fruta en este mercado.
5. A mediano y largo plazo se espera asociarse con otros productores de la zona, para lograr exportar en forma directa sin intermediarios y formar
una
asociación
pudiendo
negociar
mejores
acuerdos
comerciales tanto con la exportadora como proveedores, lo que mejorará los resultados del negocio.
pág. 69
CAPÍTULO 5.
ANALISIS OPERATIVO
5.1. Factores de Producción: El Perú cuenta con el 80% de los climas existentes en el mundo, lo que le permite excelentes condiciones para la producción de arándanos de distintas variedades tales como:Biloxi, Miste, Duke, Legacy, Liberty. El proyecto cuenta con disponibilidad de recursos como; mano de obra, infraestructura de servicios y tecnología de riego y empaque. Los plantones a sembrar se adquirirán a Fall Creek Nurseries, quiénes nos asesoran para tener buenas cosechas, prevenir enfermedades y plagas 5.1.1. Agua: Las 18 Has de tierra agrícola cuentan con 56 litros por segundo (lps) de agua distribuida en un pozo tubular con óptima calidad (CE menor a 1mmhos) y un reservorio de agua. La ubicación y situación del pozo nos asegura un abastecimiento permanente de agua para el desarrollo en el Fundo Santa Ángela. 5.1.2. Características del Producto: El arándano azul es muy resistente al frío, llegando a soportar temperaturas de -20º C a -30º C. No obstante, es sensible a las heladas tardías, el granizo y vientos fuertes. En particular, el viento es un factor importante a tomar en cuenta ya que afecta el crecimiento de las plantas especialmente cuando son pequeñas. Por tales características, en el Perú las zonas con mayor potencial para el
pág. 70
desarrollo del cultivo serían Cajamarca, La Libertad, Ancash, Arequipa y Lima. El arándano no es muy exigente en nutrientes, incluso son sensibles a los excesos. En general, los suelos tienen que ser muy sueltos, mantener la humedad pero no debe acumular agua. Desde el punto de vista hídrico, el arándano azul es muy sensible tanto al déficit como al exceso de agua.
5.2. Plagas y enfermedades que afectan al Arándano: El aspecto sanitario de la planta también merece una atención especial. Hay plagas y enfermedades que atacan el cultivo y que pueden producir un nivel de daño importante tanto en la cantidad como en la calidad de la fruta. El uso de herbicidas para controlar las malezas debe ser realizado con mucha precaución porque el arándano es sensible a la mayoría de los principios activos y el daño puede ser irreversible provocando la muerte de la planta. Ninguna producción agrícola está exenta de ser atacada por plagas y enfermedades. Lo más importante es conocer y prevenir este riesgo. 5.2.1. Plagas que afectan al Arándano: •
Mosca de la fruta (Ceratitiscapitata y Anastrephasp.)
•
Cabrito de la frambuesa (Aegorhinussuperciliosus)
•
Capachito de los frutales (Asynonychuscervinus)
•
Barrenador de raíces y tallo (Anomalasp.)
•
Aves
•
Barrenador de hojas (Agrostisipsilon)
pág. 71
•
Barrenador de hoja y fruto (Heliothisvirences)
•
Nemátode del suelo (Meloidogynesp.)
•
Pulgón verde (Myzuspersicae)
•
Gorgojo de la frutilla(Otiorbynchusrugosostriatos)
•
Gorgojo de los invernaderos (Otiorbynchussulcatus)
•
Gusano de los penachos (Orgyiaantiqua)
•
Chanchito blanco (Pseudococcussp.)
•
Mosquilla de los brotes (Prodiplosislongifila)
•
Queresas
•
Polilla verde de la papa (Syngraphagammoides)
•
Trips
•
Mosca blanca (Bemisiatabaci)
Figura 5 Cabrito de la frambuesa
Figura 6.Gorgojo de la frutilla
Heliothisvirences: causa defoliación de brotes, terminales y frutos. Hasta 40% de daño sobre la población total de plantas. Esta plaga está presente todo el año, se realizan hasta 25 – 30 aplicaciones/año de agroquímicos según sea el grado de infestación.
pág. 72
Anómalas sp.: Se alimentan de raicillas jóvenes, causando muerte de la planta cuando hay alta incidencia. Se ha reportado hasta 30% de muerte de planta. Esta plaga está presente todo el año, y aun no hay control efectivo definido.
Aves: Perforan y comen frutos maduros de arándano. En aves tenemos una pérdida de 10% del total de la fruta. Posible uso de malla anti pájaros.
5.2.2. Enfermedades que afectan al Arándano: •
Mancha Foliar (Septoriosissp.): Es una enfermedad cuyos síntomas se observan en las hojas, apareciendo primero en el haz y más raramente en el peciolo. Las lesiones son manchas marrones, con la zona central más clara y en el interior se observan pequeños puntos oscuros que corresponden a los picnidios del hongo, a veces las lesiones se desprenden, quedando pequeños agujeros en las hojas, si es muy grave puede producir la defoliación prematura del arbusto.
•
Mancha necrótica (Antracnosis): Se produce cuando el fruto llega a la madurez, las lesiones empiezan como pequeñas manchas ligeramente hundidas, que pueden ser de color marrón claro a oscuro. La podredumbre progresa hasta producir la caída del fruto o su momificación en el arbusto.
pág. 73
Figura 7. Daño de antracnosis en frutos de arándanos
•
Tizón bacteriano (Pseudomonassyringae): Es una bacteria que entra en el interior de los tallos a través de las heridas, cortes, heridas profundas por el frío, etc. En el interior de los tejidos produce una toxina (siringomicina) que facilita el crecimiento de nuevas bacterias como la producción de una proteína que facilita que la planta sea más susceptible a ser dañada por el frío. Esta enfermedad solo afecta a las ramas jóvenes del año anterior o a las estacas que han sido preparadas para nuevas plantaciones. En estas partes jóvenes se desarrolla un cancro negro o marrón – rojizo que puede afectar desde un par de centímetros a cada rama. Afecta a las yemas que mueren y a las hojas que amarillean y se caen. El control químico supone el uso de insecticidas cúpricos a principios de octubre y principios de noviembre.
pág. 74
Figura 8. Daño causado por bacteria en hojas y brote de tallo
•
La Podredumbre gris (Botrytis cinérea): Producida por el hongo (Botrytis cinérea) que se desarrolla fundamentalmente en condiciones de humedad. Se caracteriza por la aparición de una capa o telaraña de color fría sobre la parte afectada. Es una plaga que se propaga rápidamente con las condiciones favorables. El tratamiento principal es la eliminación del material infectado con el objetivo de dificultar su expansión y mejorar las condiciones de ventilación para eliminar la humedad acumulada sobre las plantas que facilite el contagio y la exposición de la enfermedad.
pág. 75
Figura 9. Daño de frutos causado por Botrytis
•
Otras enfermedades: Pudrición de raíces y cuello (phytophtorasp). Agalla del cuello (Agrobacteriumtumefacens). Atezamiento de brotas,
necrosis
y
marchites
en
hojas
como
en
flores
(Rotrytiscinarea) y diversos ataques de Pseudomonas).
5.3. Capacidad Productiva: La capacidad productiva del proyecto es inelástica una vez que entre en madurez; aún si sembrasen más plantas en las hectáreas destinadas al proyecto, estas no entrarían en fase productiva en cuando menos 10 meses. Adicionalmente, el incrementar el número de plantas por hectárea impactaría negativamente en la productividad por planta dado que entrarían en competencia por los limitados nutrientes e insolación. Sobre la productividad se estima que en el caso del Arándano, con buen material genético y un manejo intensivo del fundo, como se plantea en el presente proyecto, se puedan obtener cosechas hasta 16 TM/Ha cuando la planta llegue a su capacidad productiva.
pág. 76
5.4. Descripción del Proceso Productivo: El Proceso Productivo del Arándano presenta tres etapas: 5.4.1. Instalación del Cultivo Se realiza al inicio del año 1 y consiste en la preparación integral del terreno para la siembra.
Figura 10. Preparación de Campo
Figura 11. Incorporación de abono de fondo
pág. 77
El detalle de las actividades se presenta a continuación: Cuadro 13.: Proceso de instalación de Cultivo
PROCESO DE INSTALACION DE CULTIVO 1 Preparación del Terreno a. Subsolado y Nivelación b. Gradeo c. Instalación Sistema de Riego d. Incorporación de Guano e. Aplicación de Yeso y azufre f. Formación de Camellones g. Riego de Macacho h. Instalación de Manta cubre suelo 2 Siembra a. Hoyado b. Fertilización de fondo c. Trasplante 3 Mantenimiento del cultivo a. Podas b. Deshierbos Elaboración Propia
Es de suma importancia seleccionar la variedad y asegurar la genética a través de un Vivero Certificado Internacionalmente. Arándanos S.A.C. logró un acuerdo con Fall Creek Nurseries para el abastecimiento de plantas de Arándanos para el proyecto de 15 Has. 5.4.2. Mantenimiento del Cultivo Para determinar las labores culturales necesarias, se han tomado como base las experiencias obtenidas en Chile, las cuales se detallan a continuación:
pág. 78
•
Propagación: La propagación se puede conseguir por medio de vástagos y estacas o renuevos de las raíces (Hijuelos). Además de la propagación in vitro a través del cultivo de tejidos.
•
Siembra y/o trasplante: La siembra se realiza sobre camellones, con el terreno previamente preparado. La distancia de siembra es variable, pero las más usuales son de 1.5 a 4.5 metros entre filas y de 1.0 a 3 metros entre plantas. Para el caso de este proyecto se asumirá un distanciamiento entre plantas de 1mt y entre filas de 2mt. La densidad empleada generalmente es de 2500 a 3500 plantas por hectárea para el caso de este proyecto será de 3375 plantas/Ha.
Figura 12. Instalación de cultivo
pág. 79
Figura 13. Desarrollo del cultivo
•
Fertilización: El arándano es un cultivo que exige grandes cantidades de nutrientes. Este cultivo presenta requerimientos nutricionales de 250 kg/ Ha/año de nitratos, 150 kg/Ha/año de fosfatos, y 140 kg/Ha/año de sales de Potasio, para desarrollarse adecuadamente.
•
Podas: Durante la primera fase vegetativa, la poda ha de conservar de 5 a 6 hijuelos que se emplearan para formar la horquilla. Si aparecen flores en el ápice deberán podarse. En la segunda fase vegetativa, se eliminaran las ramas muertas, las dirigidas hacia el centro. En fases sucesivas, las ramificaciones explotadas y las yemas de madera se eliminan.
pág. 80
Figura 14. Tipo de Podas en arándano
•
Cosecha: Para la cosecha del arándano se necesita una considerable cantidad de mano de obra especializada. La cosecha se realiza selectivamente sobre la base del tamaño e índice de madurez de la fruta. El indicador de este índice es el color y dado que la maduración no se presenta homogéneamente se deben hacer hasta 8 recolecciones en cada planta. La fruta en estado maduro presenta una cerosidad (pruina) que no debería ser removida, lo que implica cierto cuidado en la recolección.
Figura 15. Cosecha manual de arándanos
pág. 81
Figura 16. Traslado de la cosecha del campo hacia almacén
5.5. Proceso de preparación para la comercialización: Luego de la cosecha, el producto es llevado a la Planta de Empaque donde se prepara para la Comercialización siguiendo el cuadro:
Cuadro 14. Proceso de Preparación para Comercialización PROCESO DE PREPARACION PARA LA COMERCIALIZACION
4 Empaque a. Recepción b. Calibración c. Pesaje d. Embalaje e. Palatización 5 Refrigeración a. Enfriado b. Mantenimiento (cámara de frío) Elaboración Propia
pág. 82
5.5.1. Recepción y Saneo de la Fruta: Dentro de la recepción y el saneo se encuentra la limpieza, cuya función es eliminar del producto todo tipo de material extraño que desmejore la presentación, la calidad o altere el peso y el volumen real del arándano. Se requiere de un lugar dentro de la edificación con buenas características higiénicas y equipos, así como en las dotaciones físicas del personal; el agua debe ser de muy buena calidad y los sistemas de eliminación de desechos, deben ser eficientes.
5.5.2. Calibración: Selección de la Fruta: Se trata de revisar y complementar en la empacadora la selección de la fruta que se inició en el campo, para ajustarla a los requisitos mínimos de sanidad y calidad exigidos por los compradores y consumidores finales y separar aquellas que van para el mercado de fruta fresca (Exportación) de las que van para la agroindustria (Mercado local).
pág. 83
Figura 17. Selección de arándanos en planta de proceso
Clasificación: Las frutas suelen clasificarse por tamaño y color, con el fin de darle uniformidad al producto y a la vez, cumplir con los requerimientos del comprador. Para el caso del Arándano, el tamaño de las bayas, el color y la sanidad, son los factores que más se tienen en cuenta al momento de evaluar la calidad de la fruta. Para el grado de madurez la fruta se selecciona con base en el color externo y la consistencia de la misma, labor que se realiza normalmente en forma manual y visual, sin la ayuda de equipos.
pág. 84
Figura 18. Clasificación de arándanos en planta de proceso
Pesaje: Una vez que la fruta se ha seleccionado y clasificado se coloca dentro de una bandeja que contiene 4.4 onzas (125 gr), Luego la medida se deposita dentro de un empaque máster de 1.5 Kg. Esto puede variar según el tipo de empaque. Palatización: Las cajas son colocadas en pallets. Figura 19. Ingreso de pallets a cámara de frío
Enfriado (Túnel de Frío): Se denomina así a la remoción del calor de campo de los productos recién cosechado, antes del envió al
pág. 85
almacenamiento o procesamiento. El Arándano es conducido a cámaras de enfriamiento que operan con aire forzado a temperaturas que oscilan entre los -5° C y -7° C. Este golpe de frío permite disminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C, lo que facilita su ingreso posterior a la cámara de almacenamiento refrigerado, entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre 85 95%. Figura 20. Túnel de frío en planta de proceso
5.6. Tratamiento de frío para Arándanos: 1. El tratamiento de frío consiste en someter la fruta a temperaturas frías sostenidas por un periodo de tiempo, el cual ha sido demostrado científicamente que elimina los estados inmaduros de la plaga. 2. Principalmente se realiza para eliminar estados inmaduros de moscas de la fruta de las especies Ceratitiscapitata y Anastrephaspp. 3. La fruta recibe tratamiento de frío en contenedores aprobados por el USDA-APHIS y está a cargo de inspecciones de SENASA capacitados y
pág. 86
autorizados por esta institución, quienes cuentan con usuario y clave de acceso al sistema informático del USDA. 4. También se puede realizar el tratamiento de frío en bodegas de barcos refrigerados y en almacenes de frío. 5. Para ejecutar el tratamiento de frío se colocan sensores (3) en la pulpa de la fruta, las cuales están conectados a un registrador que va o
almacenando las lecturas de la T de la pulpa de la fruta durante el tránsito. 6. Los sensores son ubicados en diferentes ubicaciones del contenedor y en los pallets más calientes. La fruta debe ser cargado al contenedor o
aproximadamente a 0.5 C para evitar el calentamiento de la fruta. 7. Una vez cargado el contenedor y habiendo verificado que las temperaturas están estables y no supera las temperaturas de tratamiento, se asegura el contenedor con un precinto (sello) de SENASA. 8. El inspector autorizado del SENASA registra la información en el sistema 556 del USDA-APHIS. 9. En el puerto de ingreso, el Inspector USDA verifica el precinto, los datos del 556 y descarga la información del registrador. o
10. Si verifica que las temperaturas no han superado las T de tratamiento establecido por el periodo de tiempo establecido, permite el ingreso del contenedor.
pág. 87
11. Si el tratamiento del frío no ha concluido o falla, el envío es orientado hacia un puerto donde existe estaciones o espacios donde se pueda concluir el tratamiento o el contenedor es desviado a los puertos o
ubicados por encima de 39 latitud norte. 12. Actualmente el Perú puede exportar arándanos a través del puerto de Miami, APHIS viene haciendo una prueba piloto, se espera que todos los contenedores lleguen a este puerto con tratamiento de frío concluido. “En el Perú no se realiza tratamiento con bromuro de metilo”
Figura 21. Envío aéreo de arándanos
pág. 88
CAPÍTULO 6. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO En este capítulo se presentan el análisis y evaluación del Plan de Negocios para demostrar la factibilidad del negocio y la creación del valor del proyecto, utilizando parámetros como Estado de Resultados, Flujo de Caja Libre, Valor Actual Neto (VAN), Costo del Capital Medio Ponderado (WACC) y Tasa Interno de Retorno (TIR). También se presentaran 3 escenarios, dos Negativos y un Positivo donde se sensibiliza el precio de venta y rendimiento. Adicionalmente se corrió un supuesto elevando el costo de capital a 18%.l
6.1. Inversiones: La inversión inicial total es de US$ 1 359 170, conformada de la siguiente manera (los detalles de la inversión inicial se muestran en los anexos):. Cuadro 15. Inversiones del Proyecto INVERSION INCIAL
VALOR VENTA
IGV 18% INVERSIONES
Maquinarias y Equipos
103,559
Operaciones
484,470
484,470
Terreno
450,000
450,000
Instalaciones
44,492
Capital de trabajo Total
250,000
18,641
8,008
122,200
52,500 250,000
1,282,521 26,649 1,359,170 La estructura del Capital, está compuesta por 28,60% de Deuda y 71,4% de Patrimonio.
pág. 89
Cuadro 16. Estructura de Deuda y Patrimonio ESTRUCTURA DEUDA Y PATRIMONIO
MONTOS
W (peso)
Deuda
388,659
29.69%
Patrimonio
970,512
70.31%
1,359,170
100.00%
Total
6.2. Proyección de Ventas y Costos: A continuación se presentan los precios FOB del arándano para Exportación a US$ 9.0 y arándano para mercado local US$ 2.0 el kilo. Del 100% de la producción el 80% es fruta exportable y el 20% va destinado a mercado Local.
Cuadro 17. Precios del arándano PRECIOS (US$) US$ Venta (%) Exportación
9.0
80%
Mercado Local
2.0
20%
A continuación se presentan en dos cuadros: la proyección de las ventas considerando los precios
ya expuestos, con la recuperación del drawback
(5% de las ventas FOB) y los costos de ventas de los arándanos en donde se consideran los costos durante el proceso productivo, los jornales usados en cosecha y el costo de maquila usado en la planta de proceso.
pág. 90
Cuadro 18. Proyección de Ventas de arándanos PROYECCION DE VENTAS (US$) Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0
16,200
43,200
78,300
113,400
0
4,050
10,800
19,575
Año 1
Exportable (Kg.) Mercado Local (Kg.)
145,800 388,800
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
143,100
153,900
162,000
162,000
162,000
28,350
35,775
38,475
40,500
40,500
40,500
704,700 1,020,600
1,287,900
1,385,100
1,458,000
1,458,000
1,458,000
Exportable FOB(US$)
0
Mercado Local (US$)
0
8,100
21,600
39,150
56,700
71,550
76,950
81,000
81,000
81,000
Drawback (5% Venta FOB)
0
7,290
19,440
35,235
51,030
64,395
69,255
72,900
72,900
72,900
TOTAL
0
779,085 1,128,330
1,423,845
1,531,305
1,611,900
1,611,900
1,611,900
161,190 429,840
pág. 91
Cuadro 19. Costos de Ventas de arándanos
COSTOS DE VENTAS Año 1 Año 2
1era etapa
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego 0 Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego
2da etapa
Año 3
6,785
6,989
7,198
7,414
7,637
7,866
8,102
8,345
8,595
36,500 36,500 36,500
36,500
36,500
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
0
0
0
2,000
2,060
2,122
2,185
2,251
2,319
2,388
0
0 18,250
18,250
18,250
18,250
18,250
37,000
37,000
37,000
Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Maquila
0
1,934
5,158
9,349
13,540
13,540
18,376
19,343
19,343
19,343
0
5,250 13,650
27,300
36,750
46,200
50,400
52,500
52,500
52,500
Jornaleros Total
36,500 50,469 80,547
100,597 114,514 124,748 134,077 156,195 156,506 156,826
pág. 92
6.3. Flujo de Caja Libre: En la siguiente página se muestra el Flujo de Caja Libre (FCL) donde observamos que hasta el 3er año se tiene un valor negativo de -149 363 US$ donde no se logra cubrir el servicio de deuda ni el reparto de utilidades. Sin embargo a partir del 4to año el Proyecto, empieza generar efectivo, el Flujo de Caja Libre muestra un valor positivo de US$ 438 905 y el aumento es constante en los siguientes años.
6.4. Estado de resultados: A continuación se muestra los Estados de Resultados donde observamos que el EBITDA (EBIT + depreciación + amortización) hasta el año 2 nos muestra n valor negativo de US$ -30 749, pero a partir del año 3 nuestro un EBITDA positivo, presentando un valor de US$ 190 389, llegando al año 10 con un valor de US$ 1 205 479. Estos resultados se deben básicamente que a partir del año 2 se inician las ventas de arándanos con lo cual genera ingresos.
pág. 93
Cuadro 20. Estado de Resultado ESTADO DE RESULTADOS Año 1 Ventas incrementales
Año 2
Año 3
0
161,190
429,840
36,500
50,469
80,547
Utilidad Bruta
-36,500
110,721
Gastos administrativos
133,410
Costo de ventas
Gastos de Ventas Depreciación
Año 4
Año 5
Año 6
779,085 1,128,330
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
1,423,845
1,531,305
1,611,900
1,611,900
1,611,900
114,514
124,748
134,077
156,195
156,506
156,826
349,293
678,488 1,013,816
1,299,097
1,397,228
1,455,705
1,455,394
1,455,074
133,410
137,412
141,535
145,781
150,154
154,659
159,299
164,077
169,000
0
8,060
21,492
38,954
56,417
71,192
76,565
80,595
80,595
80,595
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-243,518
-104,357
116,781
400,167
713,787
979,919
1,088,885
1,138,691
1,133,602
1,128,360
44,311
29,120
14,333
0
0
0
0
0
0
0
-287,829
-133,476
102,448
400,167
713,787
979,919
1,088,885
1,138,691
1,133,602
1,128,360
0
0
15,367
60,025
107,068
146,988
163,333
170,804
170,040
169,254
-287,829
-133,476
87,081
340,142
606,719
832,931
925,552
967,888
963,562
959,106
-169,910
-30,749
190,389
497,999
811,619 1,077,750
1,166,004
1,215,811
100,597
Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) Gastos Financieros Utilidad imponible Impuesto a la renta 15% Utilidad neta
EBITDA (EBIT + depreciación y amortización)
1,210,721 1,205,479
pág. 94
Cuadro 21. Flujo de Caja FLUJO DE CAJA LIBRE Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
0
161,190
429,840
779,085
Costo de ventas
36,500
50,469
80,547
100,597
Utilidad Bruta
-36,500
110,721
349,293
678,488
Gastos administrativos
133,410
133,410
137,412
141,535
145,781
150,154
154,659
159,299
164,077
169,000
0
8,060
21,492
38,954
56,417
71,192
76,565
80,595
80,595
80,595
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-243,518
-104,357
116,781
400,167
713,787
979,919
6,647
4,368
17,517
60,025
107,068
146,988
163,333
170,804
170,040
169,254
-250,165
-108,725
99,264
340,142
606,719
832,931
925,552
967,888
963,562
959,106
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-100,000
-80,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
0
0
0
0
0
772,671
684,551
910,762
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos EBIT Impuestos EBIT - impuestos = NOPAT (+) Depreciación y amortización (-) Cambio en capital de trabajo
Año 4
(+) Valor residual Inversiones
(1,359,170)
FLUJO DE CAJA LIBRE (1,359,170)
Año 5
Año 6
Año 7
1,128,330 1,423,845 114,514
124,748
1,013,816 1,299,097
Año 8
Año 9
Año 10
1,531,305 1,611,900 1,611,900 1,611,900 134,077
156,195
156,506
156,826
1,397,228 1,455,705 1,455,394 1,455,074
1,088,885 1,138,691 1,133,602 1,128,360
(242,235) -176,557
-135,117
-149,363
417,974
982,672 1,025,007 1,020,681 1,788,896
pág. 95
Cuadro 22. Creación de Valor
VAN
1,504,446
WACC
10.38%
TIR
20.99%
Después de realizar las correcciones en los impuestos (utilidad impunible negativo, impuesto 0). El cuadro nos muestra un Valor Actual Neto de US$ 1 504 446 (anteriormente US$ 1 559 991), lo cual nos indica la viabilidad del proyecto. También podemos observar una TIR de 20.99% (anteriormente 21,53%) que es mayor que el WACC (Costo Promedio de Capital con un valor de 10.38% con lo cual podemos decir que el proyecto es viable. Los cálculos realizados para obtener estos resultados se pueden observar al detalle en los anexos.
Cuadro 20. Pay Back de la Inversión Período
Flujos Netos
Recupero
Acumulado -1,359,170
(1,359,170) 1
-133,382
-1,492,552
2
-115,095
-1,607,648
3
-149,363
-1,757,011
4
417,974
-1,339,037
5
684,551
-654,486
6
910,762
256,276
PAY BACK
5.7 Periodos
pág. 96
6.5.
Análisis de Riesgo: A continuación se presentaran los 3 escenarios con los que se han sensibilizado los resultados: A) Escenario Negativo, efecto de baja el precio del mercado. B) Escenario Positivo, se incrementa el precio a partir del año 5 debido a la exportación directa por la empresa C) Escenario Negativo, se obtienen menores rendimientos de los esperados a causa de un mal manejo agronómico-fuertes podas. 6.5.1. Escenario Negativo (A): La oferta mundial crece en el 2015 por el incremento de tierras cultivadas en países el hemisferio sur y un aumento en sus rendimientos, haciendo que el precio FOB por kilo de arándano baje de 9 a 7 dólares, manteniéndose el precio del mercado local. La inversión inicial total es de US$ 1359170, no sufre ninguna variación de la estructura inicial: A continuación se presentan los precios FOB del arándano para Exportación viéndose afectado por el incremento de la oferta a nivel mundial, los precios descienden y quedan congelados de 9 US$ y a 7 US$ el kilo. Del 100% de la producción el 80% es fruta exportable y el 20% va destinado a mercado Local.
pág. 97
Cuadro 21. Precios (A) PRECIOS (US$) US$ Exportación Mercado Local
% de Cant.
7
80%
2.0
20%
A continuación se presentan dos cuadros: el cuadro de la proyección de ventas donde se observa que hay una variación del 21% menos a lo proyectado inicialmente y el cuadro de Costos de Ventas donde observamos que los resultados de los costos son más altos a lo proyecto.
pág. 98
Cuadro 22. Proyección de Ventas de arándanos(A)
PROYECCION DE VENTAS (US$) Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Exportable (Kg.)
0
16,200
43,200
78,300
113,400
143,100
153,900
162,000
162,000
162,000
Mdo. Local (Kg.)
0
4,050
10,800
19,575
28,350
35,775
38,475
40,500
40,500
40,500
Exportable FOB (US$)
0
113,400
302,400
548,100
793,800
1,001,700
1,077,300
1,134,000
1,134,000
1,134,000
Mdo. Local (US$)
0
8,100
21,600
39,150
56,700
71,550
76,950
81,000
81,000
81,000
Drawback (5% FOB)
0
5,670
15,120
27,405
39,690
50,085
53,865
56,700
56,700
56,700
614,655
890,190
1,123,335
1,208,115
1,271,700
1,271,700
1,271,700
TOTAL (A)
0
127,170
339,120
0
161,190
429,840
0
-34,020
-90,720 -164,430
0%
21%
779,085 1,128,330 1,423,845 1,531,305 1,611,900 1,611,900 1,611,900
Ventas del Proyecto
-238,140
-300,510
-323,190
-340,200
-340,200
-340,200
21%
21%
21%
21%
21%
21%
Variación (US$)
21%
21%
Variación (%)
pág. 99
Cuadro 23. Costos de Ventas de los arándanos (A)
COSTOS DE VENTAS Año 1 Valor de Ventas (A) 1era etapa
2da etapa
Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Maquila Jornaleros
Total (A) Total del Proyecto Variación (US$)
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0 127,170 339,120 614,655 890,190 1,123,335 1,208,115 1,271,700 1,271,700 1,271,700 0
6,785
6,989
7,198
7,414
7,637
7,866
8,102
8,345
8,595
36,500
36,500
36,500
36,500
36,500
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
0
0
0
2,000
2,060
2,122
2,185
2,251
2,319
2,388
0 0
0 1,526
18,250 4,069
18,250 7,376
18,250 10,682
18,250 13,480
18,250 14,497
37,000 15,260
37,000 15,260
37,000 15,260
0 36,500
5,250 50,061
13,650 79,458
27,300 36,750 98,624 111,656
46,200 124,688
50,400 130,199
52,500 152,113
52,500 152,424
52,500 152,744
36,500
50,469
80,547 100,597 114,514
124,748
134,077
156,195
156,506
156,826
0
-408
-60
-3,878
-4,082
-4,082
-4,082
-1,089
-1,973
-2,858
pág. 100
A continuación se presentan los cuadros de Flujo de Caja Libre (A) y el cuadro de Estados de Resultados (A), los cuales presentan variación respecto a los presentados inicialmente debido a la variación de las ventas y los costos de ventas, estos influyen directamente en los resultados de ambos cuadros mostrando resultados desfavorables.
pág. 101
Cuadro 27. Análisis de Riesgo. Escenario Negativa (A) Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0
127,170
339,120
614,655
890,190
1,123,335
1,208,115
1,271,700
1,271,700
1,271,700
Costo de ventas
36,500
50,061
79,458
98,624
111,656
124,688
130,199
152,113
152,424
152,744
Utilidad Bruta
-36,500
77,109
259,662
516,031
778,534
998,647
1,077,916
1,119,587
1,119,276
1,118,956
Gastos administrativos
138,660
138,660
142,820
147,104
151,518
156,063
160,745
165,567
170,534
175,650
0
6,359
16,956
30,733
44,510
56,167
60,406
63,585
63,585
63,585
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-248,768
-141,518
26,278
240,362
484,675
688,585
779,646
813,315
808,037
802,601
44,311
29,120
14,333
0
0
0
0
0
0
0
-293,079
-170,637
11,946
240,362
484,675
688,585
779,646
813,315
808,037
802,601
0
0
1,792
36,054
72,701
103,288
116,947
121,997
121,206
120,390
Utilidad neta
-293,079
-170,637
10,154
204,308
411,974
585,297
662,699
691,318
686,832
682,211
EBITDA (EBIT + depreciación y amortización)
-175,160
-67,910
99,886
338,194
582,507
786,417
856,766
890,435
885,157
879,721
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) Gastos Financieros Utilidad imponible Impuesto a la renta 15%
pág. 102
Cuadro 28. Análisis de Riesgo. Escenario Negativa (A). Flujo de Caja Libre FLUJO DE CAJA LIBRE Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
0
127,170
339,120
Costo de ventas
36,500
50,061
79,458
98,624 111,656
Utilidad Bruta
-36,500
77,109
259,662
516,031 778,534
998,647 1,077,916 1,119,587 1,119,276 1,118,956
Gastos administrativos
138,660
138,660
142,820
147,104 151,518
156,063
160,745
165,567
170,534
175,650
0
6,359
16,956
30,733
44,510
56,167
60,406
63,585
63,585
63,585
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-248,768
-141,518
26,278
240,362 484,675
688,585
779,646
813,315
808,037
802,601
6,647
4,368
3,942
72,701
103,288
116,947
121,997
121,206
120,390
-255,415
-145,886
22,336
204,308 411,974
585,297
662,699
691,318
686,832
682,211
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-100,000
-80,000
-20,000 -20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
0
0
0
0
0
772,671
282,139 489,805
663,129
719,819
748,437
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos EBIT Impuestos EBIT - impuestos = NOPAT (+) Depreciación y amortización (-) Cambio en capital de trabajo (+) Valor residual Inversiones
(1,359,170)
FLUJO DE CAJA LIBRE
(1,359,170) -181,807
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
614,655 890,190 1,123,335 1,208,115 1,271,700 1,271,700 1,271,700
36,054
97,832
124,688
130,199
152,113
152,424
152,744
(242,235) -172,277
-226,291
743,951 1,512,001
pág. 103
Cuadro 29. Análisis de Riesgo. Escenario Negativa (A) Creación de Valor
VAN
590,815
WACC
10.38%
TIR
14.96%
A continuación se presentan los resultados de la evaluación financiera del proyecto en el escenario Negativo (A). El cuadro nos muestra un Valor actual neto de US$ 590 815 (anteriormente US$ 651 648), lo cual nos indica la viabilidad del proyecto a pesar que el valor es menor al calculado en el proyecto. También podemos observar una TIR de 14,96% (anteriormente 15,51%) que es mayor que el WACC (Costo Promedio de Capital con un valor de 10.38% con lo cual podemos decir que el proyecto es viable a pesar que la TIR sufrió una disminución de 6.03% respecto al cálculo del proyecto.
6.5.2. Escenario Positivo (B): Los precios de las ventas se mantienen en US$ 9.0 hasta el año 4, a partir del año 5 los precios de venta suben a US$ 11.0 el kilo de arándano, debido a que la empresa inicia con las exportaciones directas a EEUU sin tener al bróker como intermediario.
pág. 104
La inversión inicial total es de US$ 1 359 170 no sufre ninguna variación de la estructura inicial: A continuación se presentan dos cuadros, donde se puede observar la diferencia de precios entre los año 1 al 4 de US$ 9.0 valor FOB y en los años del 5 al 10 de US$ 11.0, el efecto causado es directamente por la exportación directa por parte de la empresa.
Cuadro 24. Precios (B) PRECIOS (año 1 al 4)
PRECIOS (año 5-10)
US$
% de Cant.
Exportación
9.0
80%
Mercado Local
2.0
20%
US$
% de Cant.
Exportación
11.0
80%
Mercado Local
2.0
20%
A continuación se presentan los cuadros de Proyección de Ventas con el Escenario Positivo y podemos observar que a partir del año 5 se tiene una variación de un 21% más que lo proyectado inicialmente, de igual manera los costos de ventas se ven influenciados por los ingresos favorables del valor de venta en este caso a partir del año 2.
pág. 105
Cuadro 25. Proyección de Ventas (B)
PROYECCION DE VENTAS (US$) Año 1
Exportable (Kg.)
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0
16,200
43,200
78,300
113,400
143,100
153,900
162,000
162,000
162,000
0
4,050
10,800
19,575
28,350
35,775
38,475
40,500
40,500
40,500
Exportable FOB (US$)
0
145,800
388,800
704,700
1,247,400
1,574,100
1,692,900
1,782,000
1,782,000
1,782,000
Mdo. Local (US$)
0
8,100
21,600
39,150
56,700
71,550
76,950
81,000
81,000
81,000
Drawback (5% FOB)
0
7,290
19,440
35,235
62,370
78,705
84,645
89,100
89,100
89,100
TOTAL (B)
0
161,190
429,840
779,085
1366,470
1,724,355
1,854,495
1,952,100
1,952,100
1,952,100
Ventas del Proyecto
0
161,190
429,840
779,085
1,128,330
1,423,845
1,531,305
1,611,900
1,611,900
1,611,900
Variación (US$)
0
0
0
0
238,140
300,510
323,190
340,200
340,200
340,200
0%
0%
0%
0%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
Mdo. Local (Kg.)
Variación (%)
pág. 106
Cuadro 26. Costos de Ventas (B)
COSTOS DE VENTAS Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Valor de Ventas (B) 0 161,190 429,840 779,085 1,366,470 1,724,355 1,854,495 1,952,100 1,952,100
Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego
1,952,100
0
6,785
6,989
7,198
7,414
7,637
7,866
8,102
8,345
8,595
36,500
36,500
36,500
36,500
36,500
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
0
0
0
2,000
2,060
2,122
2,185
2,251
2,319
2,388
0
0
18,250
18,250
18,250
18,250
18,250
37,000
37,000
37,000
0
1,934
5,158
9,349
16,398
20,692
22,254
23,425
23,425
23,425
13,650
1era etapa Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego 2da etapa Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Maquila Jornaleros
0
5,250
27,300
36,750
46,200
50,400
52,500
52,500
52,500
Total (B)
36,500
50,469
80,547 100,597
117,372
131,901
137,955
160,278
160,588
160,908
Total del Proyecto Variación (US$)
36,500
50,469
80,547 100,597
114,514
124,748
134,077
156,195
156,506
156,826
0
0
2,858
7153
3,878
4,082
4,082
4,082
0
0
pág. 107
A continuación se presentan los cuadros de Flujo de Caja Libre (B) y el cuadro de Estados de Resultados (B), los cuales presentan variación respecto a los presentados inicialmente debido a la variación del valor de las ventas y los costos de ventas, estos influyen directamente en los resultados de ambos cuadros y muestran resultados favorables a los datos iniciales.
pág. 108
Cuadro 33. Análisis de Riesgo. Escenario Positivo (B) Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS Año 1
Año 2
Año 3
0
161,190
36,500
Utilidad Bruta Gastos administrativos
Ventas incrementales Costo de ventas
Gastos de Ventas Depreciación
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
429,840
779,085
1,366,470
1,724,355
1,854,495
1,952,100
1,952,100
1,952,100
50,469
80,547
100,597
117,372
131,901
137,955
160,278
160,588
160,908
-36,500
110,721
349,293
678,488
1,249,098
1,592,454
1,716,540
1,791,822
1,791,512
1,791,192
133,410
133,410
137,412
141,535
145,781
150,154
154,659
159,299
164,077
169,000
0
8,060
21,492
38,954
68,324
86,218
92,725
97,605
97,605
97,605
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-243,518 -104,357
116,781
400,167
937,162
1,258,251
1,392,037
1,457,799
1,452,709
1,447,467
29,120
14,333
0
0
0
0
0
0
0
-287,829 -133,476
102,448
400,167
937,162
1,258,251
1,392,037
1,457,799
1,452,709
1,447,467
0
15,367
60,025
140,574
188,738
208,806
218,670
217,906
217,120
-287,829 -133,476
87,081
340,142
796,588
1,069,513
1,183,231
1,239,129
1,234,803
1,230,347
190,389 497,999 1,034,994 1,356,082
1,469,156
1,534,919
Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) Gastos Financieros Utilidad imponible Impuesto a la renta 15% Utilidad neta
EBITDA (EBIT + depreciación y amortización)
44,311
0
-169,910
-30,749
1,529,829 1,524,587
pág. 109
Cuadro 34. Análisis de Riesgo. Escenario Positivo (B). Flujo de Caja Libre FLUJO DE CAJA LIBRE Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
0
161,190
429,840
Costo de ventas
36,500
50,469
80,547
Utilidad Bruta
-36,500
110,721
Gastos administrativos
133,410
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos EBIT Impuestos EBIT - impuestos = NOPAT (+) Depreciación y amortización (-) Cambio en capital de trabajo
Año 4
(1,359,170)
FLUJO DE CAJA LIBRE
(1,359,170)
Año 6
Año 7
Año 8
779,085 1,366,470 1,724,355 1,854,495
Año 9
Año 10
1,952,100
1,952,100
1,952,100
137,955
160,278
160,588
160,908
349,293
678,488 1,249,098 1,592,454 1,716,540
1,791,822
1,791,512
1,791,192
133,410
137,412
141,535
145,781
150,154
154,659
159,299
164,077
169,000
0
8,060
21,492
38,954
68,324
86,218
92,725
97,605
97,605
97,605
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-243,518
-104,357
116,781
400,167
937,162 1,258,251 1,392,037
1,457,799
1,452,709
1,447,467
6,647
4,368
17,517
60,025
208,806
218,670
217,906
217,120
-250,165
-108,725
99,264
340,142
796,588 1,069,513 1,183,231
1,239,129
1,234,803
1,230,347
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-100,000
-80,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
0
0
0
0
0
772,671
874,420 1,147,345 1,240,351
1,296,249
1,291,923
2,060,137
100,597
(+) Valor residual Inversiones
Año 5
117,372
140,574
131,901
188,738
(242,235) -176,557
-135,117
-149,363
417,974
pág. 110
Cuadro 35. Análisis de Riesgo. Escenario Positivo (B) Creación de Valor
VAN
2,215,679
WACC
10.38%
TIR
24.62%
A continuación se presentan los resultados de la evaluación financiera del proyecto en el escenario Positivo (B). El cuadro nos muestra un Valor Actual Neto de US$ 2 215 679 (anteriormente US$ 2 271 224), lo cual nos indica la viabilidad del proyecto, nos muestra que el Valor Actual Neto es mayor al calculado inicialmente en el proyecto. También podemos observar una TIR de 24.62% (anteriormente 25,17%) que es mayor que el WACC (Costo Promedio de Capital con un valor de 10.38% con lo cual podemos decir que el proyecto es viable.
6.5.3. Escenario Negativo (C): Por haberse realizado una poda muy drástica en la etapa de desarrollo, el rendimiento de la producción se ve afectado en un 25%, es decir de las 13500 Kg/Ha. esperados sólo logramos obtener 10125 kg/Ha. A continuación se mostrara los efectos que causa obtener menores rendimientos a los proyectos inicialmente.
pág. 111
La inversión inicial total es de 1,309170 US$, no sufre ninguna variación de la estructura inicial. A continuación se presentan los precios FOB del arándano para Exportación de US$ el kilo. Del 100% de la producción el 80% es fruta exportable y el 20% va destinado a mercado Local. Los rendimientos se vieron afectados por un mal manejo agronómico (podas muy fuertes) obteniéndose un 25% menos de lo esperado, de 13,500 kilos se obtienen 10,125 kilos/hectárea. Cuadro 27. Rendimiento Kg/Ha (C)
Plantas/Ha.
Kg./Planta
3,375
Rendimiento/Ha (Kg.)
3.00
10,125
Cuadro 28. Precios (C) PRECIOS US$
% de Cant.
Exportación
9.0
80%
Mercado Local
2.0
20%
A continuación se presentan dos cuadros: el cuadro de la proyección de ventas donde se observa que hay una variación del 25% menos a lo proyectado inicialmente y el cuadro de Costos de ventas donde observamos que los resultados de los costos de ventas son bajos a los estimados en proyecto a partir del primer año.
pág. 112
Cuadro 29. Proyección de Ventas (C)
PROYECCION DE VENTAS (US$) Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0
12,150
32,400
58,725
85,050
107,325
115,425
121,500
121,500
121,500
0
3,038
8,100
14,681
21,263
26,831
28,856
30,375
30,375
30,375
0
109,350
291,600
528,525
765,450
965,925
1,038,825
1,093,500
1,093,500
1,093,500
0
6,075
16,200
29,363
42,525
53,663
57,713
60,750
60,750
60,750
0
5,468
14,580
26,426
38,273
48,296
51,941
54,675
54,675
54,675
0
120,893
322,380
584,314
846,248
1,067,884
1,148,479
1,208,925
1,208,925
1,208,925
0
161,190
429,840
779,085
1,128,330
1,423,845
1,531,305
1,611,900
1,611,900
1,611,900
0
-40,298
-107,460
-194,771
-282,083
-355,961
-382,826
-402,975
-402,975
-402,975
0%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
Exportable (Kg.) Mdo. Local (Kg.) Exportable FOB (US$) Mdo. Local (US$) Drawback (5% FOB) TOTAL Ventas del Proyecto
Variación (US$) Variación (%)
pág. 113
Cuadro 30. Costos de Ventas (C) COSTOS DE VENTAS Año 1 Valor de Ventas 1era etapa
Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad
2da etapa Mantenimiento Máquinas y Sistema de riego Labores Culturales, Riego, Fertilización y Sanidad Maquila Jornaleros
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0 120,893 322,380 584,314 846,248 1,067,884 1,148,479 1,208,925 1,208,925 1,208,925 0
6,785
6,989
7,198
7,414
7,637
7,866
8,102
8,345
8,595
36,500
36,500
36,500
36,500
36,500
37,000
37,000
37,000
37,000
37,000
0
0
0
2,000
2,060
2,122
2,185
2,251
2,319
2,388
0
0
18,250
18,250
18,250
18,250
18,250
37,000
37,000
37,000
0
1,451
3,869
7,012
10,155
12,815
13,782
14,507
14,507
14,507
27,300
36,750
46,200
50,400
52,500
52,500
52,500
0
5,250
13,650
Total
36,500
49,986
79,257
98,260 111,129
124,023
129,483
151,360
151,670
151,990
Total del Proyecto Variación (US$)
36,500
50,469
80,547 100,597 114,514
124,748
134,077
156,195
156,506
156,826
0
-408
-60
-3,878
-4,082
-4,082
-4,082
-1,089
-1,973
-2,858
pág. 114
A continuación se presentan los cuadros de Flujo de Caja Libre (C) y el cuadro de Estados de Resultados (C), los cuales presentan variación respecto a los presentados inicialmente debido a la variación de las ventas y los costos de ventas, estos influyen directamente en los resultados de ambos cuadros mostrando resultados desfavorables por el bajo rendimiento obtenido afecta directamente en el valor de venta y los ingresos para la compañía.
pág. 115
Cuadro 40. Análisis de Riesgo. Escenario Negativo (C) Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
0
120,893
322,380
584,314
846,248
1,067,884
1,148,479
1,208,925
1,208,925
1,208,925
Costo de ventas
36,500
49,986
79,257
98,260
111,129
124,023
129,483
151,360
151,670
151,990
Utilidad Bruta
-36,500
70,907
243,123
486,054
735,118
943,861
1,018,996
1,057,565
1,057,255
1,056,935
Gastos administrativos
138,660
138,660
142,820
147,104
151,518
156,063
160,745
165,567
170,534
175,650
0
6,045
16,119
29,216
42,312
53,394
57,424
60,446
60,446
60,446
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-248,768
-147,406
10,576
211,902
443,457
636,572
723,707
754,432
749,154
743,719
44,311
29,120
14,333
0
0
0
0
0
0
0
-293,079
-176,526
-3,757
211,902
443,457
636,572
723,707
754,432
749,154
743,719
0
0
0
31,785
66,519
95,486
108,556
113,165
112,373
111,558
Utilidad neta
-293,079
-176,526
-3,757
180,117
376,938
541,086
615,151
641,267
636,781
632,161
EBITDA (EBIT + depreciación y amortización)
-175,160
-73,798
84,184
309,734
541,288
734,404
800,827
831,552
826,274
820,838
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) Gastos Financieros Utilidad imponible Impuesto a la renta 15%
pág. 116
Cuadro 41. Análisis de Riesgo. Escenario Negativo (C). Flujo de Caja Libre FLUJO DE CAJA LIBRE Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
0
120,893
322,380
Costo de ventas
36,500
49,986
79,257
98,260 111,129
Utilidad Bruta
-36,500
70,907
243,123
486,054 735,118
943,861 1,018,996 1,057,565 1,057,255 1,056,935
Gastos administrativos
138,660
138,660
142,820
147,104 151,518
156,063
160,745
165,567
170,534
175,650
0
6,045
16,119
29,216
42,312
53,394
57,424
60,446
60,446
60,446
73,608
73,608
73,608
97,832
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
211,902 443,457
636,572
723,707
754,432
749,154
743,719
66,519
95,486
108,556
113,165
112,373
111,558
180,117 376,938
541,086
615,151
641,267
636,781
632,161
97,832
97,832
77,120
77,120
77,120
77,120
-20,000 -20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
-20,000
0
0
0
0
0
772,671
257,948 454,770
618,918
672,271
698,387
Ventas incrementales
Gastos de Ventas Depreciación Utilidad antes de interés e impuestos EBIT
-248,768 -147,406
Impuestos
6,647
EBIT - impuestos = NOPAT
4,368
-255,415 -151,774
(+) Depreciación y amortización
73,608
(-) Cambio en capital de trabajo
10,576 2,150 8,426
73,608
73,608
-100,000
-80,000
(+) Valor residual Inversiones
(1,359,170)
FLUJO DE CAJA LIBRE
(1,359,170) -181,807 -178,166
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
584,314 846,248 1,067,884 1,148,479 1,208,925 1,208,925 1,208,925
31,785
97,832
124,023
129,483
151,360
151,670
151,990
(242,235) -240,201
693,901 1,461,951
pág. 117
Cuadro 42. Análisis de Riesgo. Escenario Negativo (C) Creación de Valor
VAN
427,798
WACC
10.38%
TIR
13.76%
A continuación se presentan los resultados de la evaluación financiera del proyecto en el escenario Negativo (C). El cuadro nos muestra un Valor Actual Neto de US$ 427 798 (anteriormente US$ 489 775), lo cual nos indica la viabilidad del proyecto a pesar que el valor es menor al calculado en el proyecto. También podemos observar una TIR de 13.76% (anteriormente 14,31%) que es mayor que el WACC (Costo Promedio de Capital con un valor de 10.38% con lo cual podemos decir que el proyecto es viable a pesar que la TIR sufrió una disminución de 7.23% respecto al cálculo del proyecto.
6.5.4. Supuesto, Costo de capital al 18%: Se sensibilizó el proyecto, elevando el Costo de Capital a 18%, tendríamos un Valor Actual Neto de US$ 397 046, bien bajo pero aún positivo y una Tasa Interno de Retorno de 21.53%, sigue siendo mayor que el WACC.
pág. 118
En conclusión el proyecto seguiría teniendo Valor Cuadro 31 .Creación de Valor (C)
VAN WACC TIR
397,046 18% 21.53%
pág. 119
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 1. La exportación se realizará entre los meses de setiembre a noviembre, que forman parte de los meses de contra estación en los Estados Unidos, donde éste se encuentra en invierno, en estos meses el precio de los arándanos es alto, por encima de $7.00 / kilo, adicionalmente pocos países del hemisferio sur exportan en este período, porque sus cosechas salen mayormente entre diciembre a marzo.
2. Bajo la certificación GlobalGAP es una demostración pública de compromiso con la Calidad y la Seguridad Alimentaria. Se puede incrementar el mercado, al aumentar la posibilidad de trabajar con organizaciones para las que Global GAP es una obligación o una expectativa. 3. Se realizó la evaluación económica al proyecto, con el fin de saber si el proyecto es rentable, considerando las necesidades de infraestructura e inversión que el proyecto requiere. De esta forma se obtuvieron indicadores que son satisfactorios para los inversionistas, esto es un VAN de US$ 1 559 991, WAAC de 10,38% y la tasa interna de retorno TIR de 21,53%. Se observa que a partir del cuarto año se empieza a recuperar la inversión, concluyéndose antes del sexto año.
4. Se efectuó el análisis de sensibilidad con escenario Negativo (A), donde se evalúa como impacta a la rentabilidad, una variación del precio de los arándanos de 9 a 7 dólares, obteniendo un VAN de US$ 651 648 y TIR de 15.51%, los parámetros están bajos pero aún se sigue creando valor el proyecto.
pág. 120
5. En el segundo escenario Positivo (B), cuanto impacta a la rentabilidad, si la empresa realiza directamente la exportación a partir del quinto año, sin la necesidad de un bróker. Ante ello el precio subiría de 9 a 11 dólares el kilo. Se obtuvo un VAN de US$ 2 271 224 y una TIR de 25,17%, mejor a lo proyectado.
6. Finalmente en el tercer escenario Negativo (C), si las plantas sufrieran problemas de manejo agronómico, impactando en el rendimiento de las hectáreas de 13.5 a 10.125 kg. Se obtuvo un VAN de US$ 489 775 y una TIR de 14.31%, los parámetros están bajos pero se sigue creando Valor.
7. En resumen el proyecto a nivel de pre factibilidad económica es Positivo, inclusive haciendo sensibilidades negativas, baja la TIR pero aún siguen siendo interesante los valores obtenidos, sumado al crecimiento del consumo mundial y los precios aún altos se debería llevarse a cabo el Plan de Negocio.
pág. 121
CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES 1. Luego de alcanzar los conocimientos necesarios y teniendo los volúmenes requeridos por el mercado se puede realizar la exportación directa sin tener intermediarios de un bróker, teniendo contacto directo con el mayorista en Estados Unidos.
2. De acuerdo al análisis realizado después de Estados Unidos como principal importador está Reino Unido y Asia, mercados potenciales como próximos destinos de nuestro producto.
3. Incrementar los volúmenes a exportación en sociedad con otros agroexportadores para reducir los costos de envío, negociar mayores volúmenes y maximizar nuestra ganancia.
4. Destinar inicialmente 2has de las 15 has de producción convencional para la producción de arándanos orgánicos por tener buena acogida en el mercado americano y la cocina gourmet, los precios logran alcanzar hasta un 50% adicional a los precios de la producción convencional.
5. Evaluar el costo beneficio de incrementar la densidad de plantas de 3375 a 10000 plantas por hectárea obteniendo un rendimiento de hasta 16 TM/Ha.
6. Es recomendable realizar un MIP (Manejo integrado de plagas) para evitarse genere resistencia a los pesticidas usados con una buena rotación de ingredientes activos y prácticas agrícolas.
pág. 122
7. Llevar a cabo todos los procesos de producción y ventacon un buen sistema de administración completo de todos los registros y documentación de todas las actividades que se realizan bajo la norma ISO9001.
8. Conseguir a corto y mediano plazo una certificación por parte de una entidad habilitada por la NOP (National Organic Program) que es dependiente del USDA. Con la certificación de Producto Orgánico se incrementan las oportunidades para colocar nuestro producto en el extranjero.
pág. 123
CAPÍTULO 9. BIBLIOGRAFIA Libros: •
CHU RUBIO, Manuel. Finanzas para no financieros. Lima- Perú. 2009
•
CHU RUBIO, Manuel. Finanzas aplicadas Teoría y Práctica. Lima- Perú. 2009.
•
MARCEL, Esteban. Diagnóstico y proyección de la producción de arándanos en la zona sur. 2006.
Publicaciones: •
SIERRA EXPORTADORA. Mercado Mundial de Importaciones de Arándanos. Centro de Prospectiva de Mercados de Sierra Exportadora. 2013
•
RCONSULTING S.A. / TRIPLENLACE. Sierra Exportadora. Situación Mundial de los Arándanos Frescos y Procesados y Perspectivas Próxima temporada 2013/2014. 2013.
•
SIERRA EXPORTADORA. Directorio Berries. 2014.
•
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Serie de Informes Técnicos 916. 2003.
•
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Oficina General de Estudios Económicos. Evolución de las Exportaciones. 2014.
•
ESQUIVEL MANTEROLA, Jorge. Blueberrie Chile. Caracterización del Arándano. 2010.
•
OFICINA COMERCIAL DEL PERU EN MIAMI. Perfil de Mercado de Arándanos en los Estados Unidos de Norteamérica.2012.
•
ASOCIACION DE EXPORTADORES (ADEX). Gerencia de Agro exportaciones. Boletín Informativo. Análisis por Sectores. Frutas. 2013.
pág. 124
•
SIERRA EXPORTADORA. Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque. Perfil Comercial de Arándanos Deshidratados. 2013.
•
ASOCIACION DE EXPORTADORES (ADEX). Boletín Informativo. Perú Exporta No.308. 2004.
•
GARCIA RUBIO, Juan Carlos. GARCIA GONZALES DE LEMA, Guillermo. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España. Orientaciones para el Cultivo de Arándanos. 2014.
•
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Departamento de Agricultura. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO 151. Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas. La Calidad en Frutas y
Hortalizas. 2003.
•
PEREZ, Daniela y MAZZONE Lucia. Arándano. Mercados Internacionales. Comercio Argentino. Aspectos económicos y productivos del cultivo en Tucumán. Publicación especial No 30. 2006.
•
CHILEAN BLUEBERRY COMMITTEE. Programa de Difusión y Transferencia para el mejor manejo del arándano fresco. 2010.
Páginas Web: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Expo_Di ciembre_2013.pdf
http://www.blueberrieschile.cl http://www.sierraexportadora.gob.pe http://www.botanical-online.com/propiedadesarandanos.htm http://www.census.gov/foreign-trade/ http://www.bbvaresearch.com/KETD/ketd/esp/nav/geograficas/eeuu/. http://www.fao.org/docrep/006/y4893s/y4893s08.htm.
pág. 125
http://www.portalfruticola.com http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=DATA_STATISTICS. http://www.aphis.usda.gov/wps/portal/aphis/ourfocus/importexport?1dmy&urile=wcm%3ap ath%3a%2FAPHIS_Content_Library%2FSA_Our_Focus%2FSA_Plant_Health%2FSA_Imp ort%2
www.maximixe.com http://blueberriesperu.com/ http://www.odepa.cl/
Artículos: •
BELTRAN MOLINA, Federico. Arándano La nueva estrella de la agro exportación peruana. Portal Frutícola. 2012.
•
PORTALFRUTICOLA. Noticias. Los arándanos cuentan con espacio para seguir creciendo. Marzo 2014.
•
VELASQUEZ, Alfonso. FRUTICIA 2014, Simposio Internacional de Súper Frutas del Perú. Perú Berries. Nuevos productos, nuevos mercados. Lima-Perú.
•
BRAZELTON, Cort. FRUTICIA 2014, Simposio Internacional de Súper Frutas del Perú. Genética de arándanos. Fall Creek- FARM & Nursery, Inc. Lima-Perú.
•
BELTRAN, Federico. FRUTICIA 2014, Simposio Internacional de Súper Frutas del Perú. Arándano en el Perú. Mitos y verdades. Terra Business. Lima-Perú.
•
CILLONIZ, Federico. FRUTICIA 2014, Simposio Internacional de Súper Frutas del Perú. INFORMACION. Estadísticas de Exportaciones e Importaciones a nivel mundial y Perú. Lima-Perú.
• VALERA, Jorge. FRUTICIA 2014, Simposio Internacional de Súper Frutas del Perú. Desafíos comerciales para el Perú. AgroBerries. Lima-Perú.
pág. 126
Tesis: • DURAN YARINGAÑO, Gustavo y OTROS. Plan de Negocio .Exportación de Aguaymanto. UPC Escuela de Postgrado. Lima-Perú. 2010. • ASTETE BADILLA, Felipe Evaluación Técnico y Económica de la Producción y Exportación de Arándanos Frescos a Estados Unidos. Universidad de Chile. 2008.
pág. 127
CAPÍTULO 10. ANEXOS
Cuadro 32. Inversión de Maquinarias y Equipos INVERSION-MAQUINARIAS Y EQUIPOS Cant.
Costo (US$)
Camioneta
1
18,000
Tractor
1
60,000
Carretas
4
40,000
Mochilas Manual
6
4,200
Total
122,200
Cuadro 33. Inversión de Instalaciones INVERSION-INSTALACIONES Baño Químico Bodega Químico Oficina Casa Vigilante Cámara Pre-frio Reservorio 200 m3 Total
Cant. 1 1 1 1 1 1
Costo (US$) 1,500 6,000 15,000 5,000 15,000 10,000 52,500
pág. 128
Cuadro 34. Inversión de Operaciones INVERSION-OPERACIONES Costo/Ha (US$) INSTALACIONDE CULTIVO Preparación Terreno Plantones Labores culturales Riego y Fertilización Sanidad
Costo 10Ha (US$)
Costo 5Ha (US$)
10
5
2,147 23,000 0 0 0
21,470 230,000 0 0 0
10,735 115,000 0 0 0
SISTEMA DE RIEGO Infraestructura de Riego
8,000
80,000
40,000
INSUMOS Fertilizantes de fondo Agroquímicos
5,000 2,000
50,000 20,000
25,000 10,000
800 5,500 2,000 48,447
8,000 55,000 20,000 484,470
4,000 27,500 10,000 242,235
OTROS Cortinas Rompevientos Malla antipájaros Otros Gastos Total
Cuadro 35. Estructura de la Deuda ESTRUCTURA DE LA DEUDA Préstamo COFIDE Arrendamiento financiero (leasing) Total
MONTOS 266,459 122,200 388,659
W (peso) 68.56% 31.44% 100.00%
pág. 129
Cuadro 36. Estructura del Patrimonio ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO
MONTOS
W (peso)
Terreno
450,000
48.89%
Capital
470,512
51.11%
920,512
100.00%
Total
. Cuadro 37. Costo de la densidad de plantas Plantas/Ha.
Costo/Planta (US$)
*3,833
Costo /Ha (US$)
6
23,000
*Se considera un 15% de plantas adicionales a la densidad inicial por temas de mortandad o recalce.
Cuadro 38. Rendimiento Kilos/Ha Plantas/Ha.
Rendimiento/Ha (Kg.)
Kg./Planta
3,375
4.00
13,500
Cuadro 39. Rendimiento Kg/Ha de Arándano RENDIMIENTO DE ARANDANO (Kg/Ha) 13,500
Año 1
Total
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6 Año 7
Año 8 Año 9 Año 10
13,500
13,500
2,025
5,400
8,775
11,475
13,500
13,500
Exportable
0
1,620
4,320
7,020
9,180 10,800 10,800 10,800 10,800
10,800
Mdo. Local
0
405
1,080
1,755
2,295
2,700
2,700
2,700
2,700
Rendimiento
0
40%
65%
85%
100%
100%
100%
100%
15%
13,500
2,700 100%
pág. 130
Cuadro 40. Volumen de Producción de Arándanos Kg. VOLUMEN DE PRODUCCION DEL PROYECTO (Kg.) Año 1
Exportable 1era Etapa
2da Etapa Total Total
Año 2
Año 3
20,500 54,000
Mdo. Local
2,000
6,000
Año 4
81,000
Año 5
Año 6
115,500 135,000
Año 7
Año 8
Año 9
135,000 135,000
Año 10
135,000
135,000
9,000
12,000
15,000
15,000
15,000
15,000
15,000
Exportable
10,250
27,000
40,500
57,750
67,500
67,500
67,500
Mdo. Local Exportable (Kg.) Mdo. Local (Kg.)
1,000
3,000
4,500
6,000
7,500
7,500
7,500
20,500
54,000
91,250
142,500
175,500
192,750
202,500
202,500
202,500
2,000
6,000
10,000
15,000
19,500
21,000
22,500
22,500
22,500
Cuadro 41. Gastos Administrativos del Proyecto GASTOS ADMINISTRATIVOS Descripción
Número
Sueldo mensual
Sub Total
Sueldo anual
12
15
Agrónomo
1
2500
2500
37500
Administrador
1
1800
1800
27000
Operario riego
2
350
700
10500
Tractorista
1
350
350
5250
Mantenimiento
1
350
350
5250
Vigilante
2
350
700
10500
Operario apoyo
2
300
600
9000
Asistente contable
1
550
550
8250
Electricidad
380
4560
Gasolina / Petróleo
200
2400
Teléfono e Intenet
100
1200
1000
12000
Otros Total
133410
pág. 131
Cuadro 42. Costo de ventas, jornaleros, cosecha COSTO DE VENTAS JORNALEROS COSECHA Año
1era Etapa 10 Hectareas
2da Etapa 5 Hectareas
Jornaleros
0% 15% 40% 65% 85% 100% 100% 100% 100% 100%
0% 0% 0% 15% 40% 65% 85% 100% 100% 100%
0 5 13 26 35 44 48 50 50 50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
sueldo mensual *
Trabajo 3 Meses
350 0 1750 4550 9100 12250 15400 16800 17500 17500 17500
3 0 5250 13650 27300 36750 46200 50400 52500 52500 52500
* Considerando como sueldo mensual de US$ 350
Cuadro 55. Cálculo del WACC Cálculo del WACC modelo CAPM
Estructura Deuda - Patrimonio (modelo CAPM) Deuda Patrimonio Total Deuda y Patrimonio
Kd 14.57%
(1 - T ) 0.85
9.58%
WACC= Wd [Kd(1-t)] + Ws Ks
CAPM = Klr +(Km - Klr ) Beta
W
Costo (Kd x W)
28.60%
3.54%
71.40% 100.00%
6.84% 10.38%
WACC
10.38%
Ks= CAPM +
Riesgo país
Rendimiento bolsa de valores de NY Índice Standard a Poor´s 500 promedio 20 años
8.10%
Rendimiento bonos del tesoro nortemaericano TBond promedio 20 años
7.10%
Beta promedio de la empresa últimos cinco años
1.0339
Riesgo país
1.45%
CAPM
8.13%
Ks = CAPM + Riesgo páis
9.584%
pág. 132