UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADOS FISICOS DEL RECIEN NACIDO QUE TIEN

7 downloads 55 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBALESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE

CUIDADOS

FISICOS DEL RECIEN NACIDO QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DE MANUEL BARRETOSAN JUAN DE MIRAFLORES 2016

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTORA : Bach… ESPINOZA LLACHUA DOLORES PAZ CAMA ELIZABETH RUTH

ASESOR: DR. PALACIOS SÁNCHEZ JOSÉ MANUEL

LIMA, 2016

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CUIDADOS FISICOS DEL RECIEN NACIDO QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES EN EL CENTRO MATERNOINFANTIL DE MANUEL BARRETOSAN JUAN DE MIRAFLORES 2016

2

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por brindarnos sabiduría, fortaleza paciencia y amor incondicional, hacernos cada día más humanas en los momentos más difícil de nuestra vida A los profesionales de Salud, especialmente de Enfermería y a los pacientes que acuden al centro materno infantil Manuel Barreto desinteresadamente en la aplicación de los cuestionarios, motivo del presente estudio, gracias.

3

DEDICATORIA

En primer lugar DIOS por darnos esta vocación y sabiduría por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora En segundo lugar a nuestros familiares ;por siempre habernos dado fuerza y apoyo incondicional que nos han ayudado y llevado hasta donde estamos ahora .

4

INDICE

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPITULO I. EL PROBLEMA

Pág.

1. PLANTEAMIENTO, DELIMITACION Y ORIGEN DEL PROBLEMA……….01 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….05 3. OBJETIVOS…………………………………………….……………………......05 4. JUSTIFICACION………………………………………………………………....06 5. MARCOTEORICO………………………………………………….…………….07 5.1 ANTECEDENTES……………………………………………………….......07 5.2 BASE TEORICA…………………………………………………………......12 5.4 DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS……………………….....24 6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES………………………………..25 CAPITULO II.MATERIAL Y METODO 1. NIVEL, TIPO Y MÉTODO…………………………………………………..26 2. ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………27 3. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………. .27 4. TÉCNICA E INSTRUMENTO………………………………………….. ….28 5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………29 6. PROCEDIMIENTO DE PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN,ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………………………....29 7. CONSIDERACIONES ÉTICA……………………………………………….30

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSION………………………………......31 CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES…………………………………………………………….44 2. LIMITACIONES……………………………………………………………….44 3. RECOMENDACIONES………………………………………………………45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

5

RESUMEN

Título: nivel de conocimientos sobre cuidados físicos del recién nacido que tienen las

madres adolescentes en el Centro Materno Infantil de

Manuel Barreto S.J.M – 2014

Objetivo: determinar el nivel

de

conocimientos sobre el cuidado físico del recién nacido que tienen las madres adolescentes en el Centro Materno Infantil De Manuel Barreto san Juan

de Miraflores

2014. Metodología: El tipo de estudio es

descriptivo, la técnica empleada la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 31

madres

adolescentes de 14 a 19 años las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión requeridos. Resultados: los resultados obtenidos la mayoría de las madres adolescentes

(45%) tienen un nivel de

conocimiento bajo , el (42%) tienen un nivel de conocimiento medio, mientras que el (13%)tienen conocimiento alto . conclusiones: la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel bajo de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de sí mismas. Las madres adolescentes necesitan ser orientadas, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidado

Palabras claves: Nivel; Conocimiento; cuidado, recién nacido

ABSTRACT 6

Title: physical level of knowledge about newborn care with teenage mothers in the Maternity Center Manuel Barreto SJM - 2014 Objective: To determine the level of knowledge about the physical care of the newborn with teenage mothers in the Maternity Center Children of Manuel Barreto san Juan de Miraflores 2014. Methodology: the type of study is descriptive, the survey technique; The instrument used was the questionnaire. The sample consisted of 31 adolescent mothers 14-19 years who met the criteria for inclusion and exclusion required. Results: The results of most teen mothers (45%) have a low level of knowledge, (42%) have a medium level of knowledge, while (13%) have high knowledge. Conclusions: Most teenage mothers have a low level of knowledge, this indicates that they are not adequately prepared to assume the responsibility of caring for and raising a newborn, because they have not completed naturally a critical stage in their life stage in which the fundamental processes of the human being, which therefore makes them unstable, insecure people themselves are defined. Teen mothers need to be oriented, guided by the nurse to provide care

Keywords: Level; knowledge; care, newborn

7

INTRODUCCION El periodo neonatal, comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 28 días de edad, es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades, complicaciones, secuelas. Ello será un factor decisivo en localidad de vida del individuo, en su desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. La oportunidad de supervivencia del recién nacido está influenciada por factores maternos, ambientales, sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención médica recibida. La mortalidad neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención prenatal y del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. Este trabajo de investigación es realizado con el objetivo de Determinar el nivel de conocimientos sobre el cuidado físico del recién nacido que tienen las

madres

adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2014 lo cual cuenta con tres capítulos , en el primer capítulo está compuesto por el Planteamiento del problema, Formulación del problema, Objetivos, Justificación, Marco teórico, Antecedentes del estudio, Base teórica Definición operacional de términos, Operacionalización de variables. El segundo capítulo formado por

el nivel, Tipo y método, Área de estudio,

Población y muestra, Técnica e instrumento

, procesamiento de recolección de

datos, procedimiento de procesamiento presentación y análisis e interpretación de datos, presentación, Consideraciones éticas. El tercer capítulo compuesto por las conclusiones, limitaciones, recomendaciones y resultados concluyendo con las referencias bibliográficas y anexos.

8

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN Y ORIGEN DEL PROBLEMA

El periodo neonatal, comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 28 días de edad, es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades, complicaciones, secuelas. Ello será un factor decisivo en localidad de vida del individuo, en su desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. La oportunidad de supervivencia del recién nacido está influenciada por factores maternos, ambientales, sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención médica recibida. La mortalidad neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención prenatal y del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio.(1) Según UNICEF las muertes de recién nacidos representan ahora el 44% En todo el mundo, casi tres millones de bebés mueren en el periodo neonatal (durante los primeros 28 días de vida) La mayoría de las muertes de recién nacidos se producen en países de ingresos bajos y medianos En América Latina 2012, actualmente se registran aproximadamente 106 mil defunciones neonatales anualmente. Esta situación también se observa en nuestro país, donde la TMN se redujo, según ENDES 2012, en un 67% y está directamente relacionada al incremento de la cobertura y mejora de la calidad de los cuidados prenatales y la atención del parto institucional. Según minsa en el año 2013 a nivel nacional la Tasa de Mortalidad Neonatal a 9.48% por 1000 nacidos vivos. La mayoría de las muertes neonatales ocurren dentro de los primeros 7 días de nacido, lo cual está en relación a las condiciones previas al nacimiento (prematuridad, malformaciones congénitas, atención del parto), (3) 9

La adolescencia es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto que suele empezar aproximadamente a los 11 a 19 años

en

ambos

sexos.

Representando

actualmente

el

20%

aproximadamente de la población peruana de los cuales el 10.8 % son madres adolescentes Los resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar 2012, muestran que del total de adolescentes de 15 a 19 años de edad, el 13,2% estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,8% eran madres y el 3,5% estaban gestando por primera vez. Por área de residencia, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas del área rural (20,3%) fue mayor en 8,4 puntos porcentuales respecto del área urbana (11,9%) A nivel nacional hay 162 mil madres adolescentes, según cifras del INEI de total de madres adolescentes en el grupo de 12 a 14 años, casi el 90% de embarazos son producto de violación o abuso sexual. Mientras que el 20% de las muertes maternas por aborto corresponden a adolescentes 63,8% convive con su pareja y un 23,8% manifestó que son madres solteras.(4)

Los departamentos de la selva muestran los porcentajes más altos de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez. El departamento de Loreto encabeza el ranking con 32,2%, le sigue San Martín con 27,2%, Ucayali con 26,5% y Amazonas con 23,5%. Asimismo, en el departamento limítrofe de Tumbes se encontró que casi 3 de cada 10 adolescentes estaban en condición de madres o embarazadas por primera vez. En el otro extremo, con menor porcentaje de madres adolescentes se encontró a Arequipa, Tacna y Lima, además de Puno y Moquegua

10

Este periodo se caracteriza por la aparición gradual de los caracteres sexuales secundarios como son la aparición del vello pubiano y los cambios en el tono de voz entre otros, quedando definitivamente establecidas las diferencias físicas por la maduración de las características sexuales primarias, es decir de los órganos sexuales implicados en la reproducción También se presentan cambios emocionales, que oscilan entre la madurez y las conductas infantiles pasando de ser totalmente entusiastas a deprimidos y/o ensimismados El embarazo en la adolescencia se ha convertido en una preocupación general de la sociedad, sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer; es también una preocupación medica importante derivada de la conducta sexual de las jóvenes, como resultado de la precocidad en las

relaciones sexuales,

sin

el

uso

adecuado

de

métodos

anticonceptivos, e implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido, que puede incluso llevarlos a la muerte. Como madre la adolescente debe satisfacer las necesidades del cuidado diario de su hijo, proporcionarle un medio seguro, darle el cuidado adecuado y criarlo. El sentido de confianza del recién nacido se desarrolla gracias al comportamiento de la madre, que brinda cuidados congruentes y adecuados para la etapa de desarrollo del niño. Algunas madres adolescentes tienen patrones de interacción malos con sus hijos recién nacidos, y esto debido a sus escasos conocimientos, dedicando menos tiempo a hablar con ellos, manteniendo menos contacto visual y utilizan menos elogios, halagos que las madres adultas. Así

mismo

las

madres

adolescentes

muy

jóvenes

emocionalmente no están preparadas para criar a un recién nacido, por consiguiente los

recién nacidos están expuestos a diversos 11

peligros por negligencia sin que se percaten de ello, se observa también mayor incidencia de retraso intelectual, en el desarrollo físico y educativo entre los niños que nacen de madres adolescente. (5) Durante esta etapa, las relaciones con los miembros del sexo opuesto toman un nuevo significado que se va acentuando conforme transcurre los años, es así que la capacidad sexual de los jóvenes los impulsa a una permanente búsqueda de conquistas amorosas, las que se realizan con diversos objetivos, generalmente enfocado a disfrutar sensaciones placenteras, a satisfacer su curiosidad o para expresar algún grado de afecto entre otros Todo este proceso de cambio es normal, la preocupación surge cuando el adolescente asume sin responsabilidad su conducta sexual, a libre albedrío, lo que genera riesgos en los mismos, tales como la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), el VHI/sida y la gestación no planificada. Es así que la edad media de la primera relación sexual es a los catorce años y en relación a la gestación en adolescentes se tiene que el 11.7 % de las mismas entre 15 y 19 años ya son madres o están gestando (6) La maternidad de por sí implica mucha responsabilidad para la madre como el compromiso de que asuma su autocuidado y el cuidado del recién nacido, el cual se encuentra en un proceso de adaptación al ambiente extrauterino, y requiere de muchos cuidados especiales a fin de evitar y/o prevenir riesgos, complicaciones que contribuyan a la morbimortalidad materno infantil. De ello se deriva que la madre conozca acerca de todos los cuidados que debe recibir el neonato, los practique de forma correcta y de esta manera contribuir a que el proceso de adaptación se logre satisfactoriamente, estos cuidados que brinda la madre se deben manifestar en atención integral, ya que de ello dependerá el buen estado de salud del recién nacido (7) Al respecto durante las practicas pre-profesionales realizadas en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto se tuvo la oportunidad de observar a varias madres adolescentes como 12

lo

atendían a sus recién nacidos: “Al momento que daban de lactar a sus niños estos se encontraban vestidos con ropa de lana y cubiertos con frazadas de lana también, al momento de cambiar el pañal las madres lo hacían de forma rápida y sin limpiar el área genital en su totalidad. De otro lado, mientras brindábamos cuidados a los recién nacidos y educación a las madres, ellas decían: ...“tengo miedo de limpiar el cordón umbilical, porque se le puede caer antes de tiempo le puedo hacer doler a mi bebe...”, “... ¿y ahora como lo tengo que bañar cuando este en mi casa?” 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre el cuidado físico del recién nacido que tienes las madres adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016?

3. OBJETIVOS.

1. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimientos sobre el cuidado físico del recién nacido que tienen las

madres adolescentes en el Centro Materno

Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 2. Objetivos específicos:

Determinar el nivel de conocimientos sobre la alimentación del recién nacido que tienen las

madres adolescentes en el Centro Materno

Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 Determinar el nivel de conocimientos sobre la higiene del recién nacido que tienen las madres adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016

13

Determinar el nivel de conocimientos sobre comodidad y confort del recién nacido que tienen las

madres adolescentes en el Centro

Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 Determinar el nivel de conocimientos sobre la termorregulación y signos de alarma

del recién nacido que tienen

las

madres

adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 Determinar el nivel de conocimientos sobre eliminación intestinal y vesical del recién nacido que tienen las madres adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 1. JUSTIFICACIÓN.

Las instituciones de salud en la actualidad preocupadas por el incremento de la población materna adolescente en nuestro medio y el consiguiente abandono el recién nacido o la inadecuada crianza establece lineamientos de políticas para prevenir esta situación, por ello el profesional de enfermería asume el reto de participar actualmente en el proceso de prevención y promoción de la salud materna y neonatal, porque con su actuar responsable garantizaría un proceso reproductivo sin riesgo. Así mismo en vista que durante los primeros 28 días de vida del recién nacido, etapa muy delicada en la que se completan muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina, este es incapaz de sobrevivir por sí mismo y es por ello, que depende de los cuidados y atenciones que le proporcionan sus padres, los cuales deben estar preparados para asumir esta tarea y asegurar en el futuro, un niño con posibilidades de desarrollo de todas sus potencialidades.

14

2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO a. Antecedentes internacionales

Riera

F.

y colaboradores

(8) investigaron

el nivel de

conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare (Programa de Salud Sexual y Reproductiva) del HAPL, (República Bolivariana De Venezuela) en junio – julio 2010, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas , investigación que se realizó es descriptiva, prospectiva y longitudinal, basado en la aplicación de una encuesta sencilla de 5 preguntas, la población fueron 41 pacientes adolescentes embarazadas, que asistieron a la consulta de Proseare, entre los resultados se tuvo que el 68% consideran importante dar lactancia materna, mientras que solo el 29% solo lo harán porque se lo dicen o la obligan sus madres, y el 3% no le darán lactancia a su bebé.

Jiméz V. y colaboradores (9) realizaron la investigación: “apoyo educativo de enfermería en cuidados maternales de las adolescentes primíparas”. México; el cual tuvo como objetivo determinar la influencia del apoyo educativo de enfermería en los conocimientos, habilidades y motivación de cuidados Maternales en las adolescentes primíparas. Estudio cuantitativo, correlacional, pre-experimental; obteniéndose , fueron la población

30 madres adolescentes primíparas cuyo

resultados: “En los datos de la escala de cuidados maternales pre y post Intervención de la población estudiada, se apreció la diferencia en las dimensiones de conocimientos, habilidades y motivación; en la primera medición se obtuvo 72.91 ± 10.70, en la segunda medición aumentó a 112.91 ± 5.10, por lo cual, es evidente el incremento de Cuidados maternales que brinda a su hijo(a) la adolescente primípara.

15

Brizuela

K.

y

colaboradores

(10),

estudiaron

“Nivel

de

conocimiento de las pacientes en relación a los cuidados del recién nacido en la unidad Go4 en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda”. Venezuela, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de las pacientes en relación a los cuidados del recién nacido. Estudio descriptivo, prospectivo transversal, la técnica fue un cuestionario, el 60% se ubicó en el nivel regular, el 30% en un nivel malo y un 10% en un nivel bueno.

Agurto G. (11)

investigó

“Construcción subjetiva de madres

adolescentes acerca de su maternidad y proyecto de vida, residentes en sectores vulnerables de la comuna de Cauquenes Concepción, Chile, Junio, 2012, teniendo como objetivo

el comprender la

construcción subjetiva de mujeres madres adolescentes acerca de su maternidad y proyecto de vida, residentes en sectores vulnerables de la comuna de cauquenes. Metodología cualitativa, desde el paradigma epistemológico del constructivismo social, la población de estudio, estuvo constituida por siete madres adolescentes entre 14 a 19 años de edad pertenecientes a sectores vulnerables de la comuna de Cauquenes, las que fueron invitadas a participar voluntariamente. Los principales resultados, se destaca como la maternidad es integrada al proyecto de vida, convirtiéndose la función materna en el gran motivo de sus vidas, a su vez implica la exigencia social que da sentido a la vida de la adolescente como mujer, el eje de la subjetividad femenina, de su identidad genérica y personal.

Fuentes R. y colaboradores (12) investigó caracterización del nivel educativo y control prenatal de las mujeres adolescentes que asisten al mercado central zona 1 de la unidad de Guatemala

en el

2010, con el objetivo de encontrar mujeres embarazadas de todos los estatus sociales y económicos y poder tener una muestra estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de corte transversal. Entre los resultados se tiene que, el 44% de las mujeres encuestadas expreso tener de 6 - 9 meses de 16

gestación; esto equivale a 11 mujeres controles prenatales el 44% (11 mujeres) de las encuestadas expreso haber asistido de 1 a 2 controles prenatales desde el momento en que se enteró de su embarazo. 9 24% o 6 participantes es el número de mujeres que había tenido 3 controles prenatales durante su embarazo; 84% de la población, expresó considerar el control y los cuidados prenatales como fundamentales y necesarios para el correcto desarrollo del bebe 16% (4 mujeres) es el número de gestantes que cree que el control prenatal no es necesario para que el bebe presente una buena salud.

b. Antecedentes del estudio nacionales

En el año 2013 Sánchez J . Vera E realizo una tesis sobre nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año de los centros de salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo estudio de investigación cuantitativa de tipo descriptivo simple, tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año de los centros de salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 40 madres adolescentes que tiene niños nacidos entre los meses de junio del año 2012 a junio del presente año. El instrumento que utilizó fue un cuestionario. Conclusión que el mayor porcentaje de las madres adolescentes del Centro de Salud de Túpac Amaru tienen un nivel de Conocimiento deficiente con un 85%, seguido del regular con un 10% y bueno con un 5%. Por otro lado el mayor porcentaje de las madres adolescentes del Centro de Salud José Olaya tienen nivel de conocimiento deficiente con un 50%, nivel regular 25%, nivel bueno 20% y en el nivel de excelente con un 5%.

Chapilliquen E. (13) investigó el nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2009. Cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del 17

recién nacido. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica empleado, la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 115 madres adolescentes de 15 a 19 años hospitalizadas en el Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) del Instituto Nacional Materno Perinatal, cuyos resultados son que, el 84.4% tienen conocimiento del cuidado del recién nacido , el 65.2% desconoce sobre la alimentación del recién nacido, el 73% desconoce sobre el baño del recién nacido, el 93% desconoce sobre el cuidado de áreas específicas, el 87% desconoce sobre la eliminación intestinal y vesical, el 78.3% desconoce sobre el sueño del recién y 57.4% tiene conocimiento sobre el cuidado del cordón umbilical, el 56% desconoce sobre el cuidado perianal.

Cornejo R. (14 ) investigó la eficacia de una técnica audiovisual participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre el cuidado al recién nacido en el instituto materno perinatal en el 2010,

con el objetivo

de

determinar la eficacia de una técnica

audiovisual participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre el cuidado al recién nacido

el estudio de tipo

cuantitativo, nivel aplicativo, y método cuasi experimental, constituido por una población de 192 madres adolescentes; determinándose un tamaño muestra de 81 madres adolescentes, entre los resultados se obtuvo que, luego de la aplicación de la técnica audiovisual-participativa, el 93% presentaron un conocimiento correcto, y solo el 2%, presentó un conocimiento incorrecto.

Delgado

L y colaboradores (15) investigó

el nivel de

conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva en el 2012, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva, investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal.. La población estuvo conformada por 124 madres adolescentes entre las edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de Neonatología, Ginecología, y Crecimiento y Desarrollo. En 18

la recolección de datos se emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la encuesta y lista de chequeo, resultados

entre los

el 48.4% de madres adolescentes presentaron un nivel

medio de conocimientos y solo 10.5% nivel alto; sin embargo, el 70% no mantienen

la

duración

adecuada,

el

62.9%

no

posicionan

adecuadamente al bebé, el 75.8% no muestran adecuada postura y el 64.5% no controlan la frecuencia de amamantamiento. El nivel de conocimientos que presentan las madres adolescentes Referente a los beneficios y ventajas que posee la lactancia materna, 53.2% conocen los beneficios, a diferencia que 37.1% no tiene claro cuáles son los beneficios que brindan a la madre y a su hijo; y 64% conocen cuales son las ventajas que brinda la lactancia materna.

Corella

G.

y

colaboradores

(16)

investigaron

madres

adolescentes: factores que influyen en el cuidado, crecimiento y desarrollo del recién nacido, en la Unidad “santa catalina” de la maternidad Gineco–obstétrico “Enrique Sotomayor”, Guayaquil, enero a julio 2012, con el objetivo de determinar los factores que influyen en la falta de cuidados al recién nacido por parte de las madres adolescentes. Estudio descriptivo, analítico, población 30 madres adolescentes

Gamarra A. (17) investigó complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes en el hospital nacional Hipólito Unanue en el periodo 2011-2012”, con el

objetivo de determinar las complicaciones

perinatales en recién nacidos de madres adolescentes en el hospital nacional Hipólito Unánue, estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal, en una población de 392 partos en adolescentes. Entre los resultados, el parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el 22,4% de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de 2500g, además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías, sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41 (31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%),

19

anomalías congénitas 8 (6,1%), hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%).

5.2 Base teórica

A continuación se presenta el marco teórico que fundamentara los hallazgos de los resultados de la investigación.

A. Conocimiento

Para Rossental “El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social se halla indisolublemente unido a la actividad práctica (18)

Según Mario Bunge define el conocimiento como un conjunto de ideas

, conceptos

enunciados

que pueden ser claros

precisos ordenados , fundidos , vago e inexacto en base a ello tipifica el conocimiento

en conocimiento científico y ordinario

y vulgar

El primero es identificado como conocimiento racional cuántico, objetivo , sistemático y verificable a atraves de la experiencia , y al conocimiento vulgar como un conocimiento vago o inexsato limitado a la observación (19)

Según V. Afanasier “El conocimiento es el reflejo activo orientado a un fin del objetivo y sus leyes, en el cerebro humano es un proceso infinito 20

de aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer, del movimiento de la idea, del no saber al saber, del saber incompleto al saber completo” (20)

B. Recién nacido. Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden

cambios

muy

rápidos

que

pueden

derivar

en

consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pre término, a término o pasados los 9 meses del embarazo.

A. GENERALIDADES DEL RECIÉN NACIDO Y SU AUTOCUIDADO

Se denomina recién nacido o neonato al niño cuya edad gestacional calculada va proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. En relación al auto-cuidado; en este caso referido al agente de cuidado dependiente, el adolescente o el adulto; que acepta asumir la responsabilidad de conocer y cubrir las demandas terapéuticas de auto-cuidado de otras personas importantes para él, que dependen socialmente de él. Y en donde, la actividad de la enfermera, es la capacidad desarrollada para actuar, saber y ayudar a las personas en relación a cubrir sus necesidades terapéuticas de auto-cuidado; basándose en métodos de ayuda, seleccionados y combinados, los Cuales si se llevan a cabo, resolverán o compensarán las limitaciones Asociadas a la salud de las personas implicadas que se comprometen

a

realizar

acciones

para

regular

su

funcionamiento y desarrollo, o el de sus dependientes. (21)

21

propio

B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN RECIÉN NACIDO A 1 MES.

Recién nacido es la etapa del ciclo vital que comprende desde el Momento del nacimiento hasta los 28 días de vida, este periodo Neonatal es una etapa muy delicada en la que se completan muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina

Se sabe que el recién nacido es incapaz de sobrevivir por sí mismo, tan menos cuanto más pequeño es, y por ello depende de los cuidados y atenciones que le proporciona su madre, tarea que también incumbe a los profesionales encargados de vigilar la salud y educación El recién nacido dormirá cerca de 21 horas diarias, su tonicidad muscular será pobre y dominarán en él los movimientos reflejos o respuestas automáticas. Casi al final del primer mes será capaz de levantar su cabeza. Sus movimientos no tendrán una finalidad y serán de tipo generalizado, abarcando los distintos músculos del cuerpo. Sus conductas más comunes serán comer, dormir y llorar. Llorará cuando sienta cualquier necesidad y se alterará ante ruidos fuertes. El recién nacido mostrará preferencia por los estímulos humanos, como rostros y Voces, por encima de otros sin vida como un objeto o un juguete. Los sentidos de la audición, olfato, gusto y tacto estarán bien desarrollados. Reconocerá a su madre a los tres días de nacido por su voz y a los 21 Por su olor. El tacto y el contacto piel a piel serán fundamentales para Fortalecer la formación de vínculos afectivos. Mirará por un instante al Rostro humano y seguirá el movimiento de un objeto, sin embargo su Visión será limitada y deberá desarrollarse durante los siguientes meses de vida (21)

22

C. CUIDADOS FÍSICOS DEL RECIÉN NACIDO

ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.

Para muchas mujeres, alimentar a un recién nacido, es una tarea Satisfactoria pero que en ocasiones provoca ansiedad, es un Mecanismo importante en la formación de la relación de confianza entre el hijo y su madre, por tanto, es importante para el desarrollo emocional de recién nacido. La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros 6 meses de vida, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasa y suministra las enzimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los niños requieren. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a contrarrestar las infecciones, Alimentación con leche en polvo. También conocida como Alimentación con fórmula, se da con biberón previamente lavado y esterilizado. Normalmente se prepara por cada onza de agua, entonces agregar una medida de fórmula. Si el bebé es alimentado únicamente con biberón, entonces hay que tratar de que sea cada 3 a 4 horas y en la cantidad que el bebé lo pida. Si pide antes, entonces se recomienda intentar entretenerlo con el chupón para que respete ese horario. Alimentación Mixta. Este tipo de alimentación consta en darle al bebé leche y en seguida complementarle con biberón.

Se recomienda darle cada 3 a 4 horas, durante 10 a 15 minutos de cada pecho y después complementarle con lo que el bebé pida de biberón. La duración y frecuencia de las mamadas: la primera semana de vida es de aproximadamente 20 a 30 minutos en cada pecho, por su poca experiencia lo que poco a poco se irá 23

incrementando, la succión se hará más vigorosa por lo tanto irá disminuyendo el tiempo que necesita para vaciar satisfacer su hambre, tal es así que el tiempo de succión será de 10 a 15 minutos en cada pecho. En 24 horas el niño lactará a libre demanda, es decir cada vez que desee pero es necesario saber que el tiempo entre lactadas no debe exceder de 2 a 2 y media horas

D. HIGIENE DEL RECIEN NACIDO

El cuidado respecto a la higiene del recién nacido:

Durante el baño debe tenerse en cuenta la temperatura del agua, la vigilancia del lactante en todo momento y las corrientes de aire. Si se utilizan esponjas, deben secarse por completo entre cada uso, para evitar el crecimiento de microorganismos. Una de las consideraciones más importantes en la limpieza de la piel es el mantenimiento del pH, que es alrededor de 5 después del nacimiento; una superficie cutánea ligeramente acidificada, tiene efectos bacteriostáticos.

El baño debe efectuarse en dirección céfalo-caudal, teniendo en cuenta el cuidado de la fontanela, manteniendo una duración máxima de 5 minutos. Se inicia por la limpieza de los ojos, la cual debe efectuarse desde el lagrimal (parte interna) hacia la parte externa.

Continuación se limpia la cara: y se inspecciona y limpia con detalle las narinas, con un paño humedecido en dirección hacia abajo; luego las Orejas deben limpiarse con el extremo doblado de un paño, y no con un bastoncillo de algodón, el cual, si se inserta en el canal, puede dañar el oído. Seguidamente se limpia el cuero cabelludo, El resto del cuerpo debe lavarse en forma similar. Sin embargo, ciertas zonas como los pliegues del cuello, 24

las axilas y las arrugas de las articulaciones, requieren una atención especial. El área que rodea al cuello es especialmente propensa a presentar erupciones cutáneas por regurgitación del alimento y debe ser lavado y secado presionando la toalla contra la piel y no frotando, para evitar así acúmulo de humedad, lo que facilitaría irritación.

Cuidar el secado de la cabeza, ya que

representa la cuarta parte de la superficie corporal y por ello, un secado incompleto provoca pérdida importante de calor por evaporación. No olvidar el recorte de las uñas de las manos y de los pies. Los genitales de ambos sexos requieren de una limpieza cuidadosa. La limpieza en el caso de las mujeres se realiza en dirección de delante a atrás, la importancia de esta higiene para el lactante, genera protección contra infecciones del tracto urinario. La limpieza de los genitales masculinos consiste en el lavado del pene y del escroto. En ocasiones el esmegma, debe ser retirado limpiando alrededor de las glándulas; limpiar debajo y alrededor del prepucio, retrayéndolo con suavidad sólo hasta donde llegue y volviéndolo a su posición normal. Si el prepucio no es retraído, comprime los vasos sanguíneos que nutren el glande del pene y causa edema.

Las nalgas y el área anal se limpian con cuidado para retirar cualquier material fecal. Y como el resto del cuerpo, se secan bien para evitar que queden zonas calientes y húmedas que fomenten el crecimiento bacteriano El baño del recién nacido es un momento muy esperado por las madres. Permite tanto un mayor contacto con su hijo, piel con piel, como cumplir con las necesidades normales de higiene. Hasta que el cordón umbilical no se haya caído, no es conveniente sumergir al niño en agua para evitar que éste se reblandezca o tarde en cicatrizar. Mientras esto ocurre, podemos emplear una esponja suave o una manopla para su higiene. Una vez que el cordón caiga, podemos meterlo en el agua que debe estar a una 25

temperatura de unos 37 a 38ºC. El baño debe durar de 5 a 10 minutos y es importante secar muy bien los pliegues tras el mismo y que la temperatura de la habitación donde el niño se seque y vista esté igualmente templada para que no se enfríe.

Cambio y limpieza de los pañales: Habrá que cambiarlos cuando estén mojados o sucios, a fin de evitar las irritaciones de la piel. Algunos tienen la piel especialmente sensitiva y habrá que cambiarlos con más frecuencia. Coloque al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal. Límpiele las partes genitales de adelante hacia atrás (sobre todo a las niñas) utilizando agua tibia y séquele a palmaditas con la toalla. Si el niño ha tenido evacuación, doble hacia adentro la parte sucia del pañal y límpiele las nalgas con algodón o papel higiénico. Deberá lavárselas con agua y un jabón suave, enjuagarlas y secarlas a palmaditas. Aplique aceite emulsionado con un pedazo de algodón a la parte que suele cubrir los pañales, introduciéndole incluso en los pliegues o arrugas de la piel.

Cuidados del cordón umbilical El cuidado del ombligo consiste en limpiar con alcohol puro en torno a la unión entre el muñón y la piel de forma circular (de adentro hacia fuera), todos los días para favorecer la cicatrización y protegerlo con un trozo pequeño de gasa estéril. Para favorecer que el cordón seque, los lactantes no deben recibir Baño de tina hasta que éste se desprende y el ombligo cicatriza, debe colocarse el pañal abajo del nivel del ombligo, no es necesario colocar vendaje o puntas sobre el área del cordón pues no favorece la cicatrización. El cordón se desprenderá del muñón entre el sexto a octavo día de nacimiento Los padres deben informar al médico o a la enfermera la presencia de

cualquier signo de infección como eritemas o

de supuración purulenta o la presencia de sangrado y mal olor.

26

Cuidado de áreas específicas (ojos, boca, nariz y oído) Los ojos se limpian de la comisura interna hacia la externa con un Pedazo algodón humedecido en agua, sin utilizar jabones ni líquidos Especiales para cada ojo. No se requiere cuidados adicionales además De esta limpieza a menos que hay evidencia de inflamación o infección. Cualquier enrojecimiento, inflamación o descarga debe reportarse al profesional de salud.

Boca. Se limpia la parte interna; paladar, encías y lengua, donde se almacena resto de la leche materna con la finalidad de evitar el crecimiento bacteriano y nicótico.

Un trozo de gasa mediano humedecido en agua hervida es suficiente para la higiene. La madre antes de este procedimiento debe tener las manos limpias.

Nariz y oído. No es conveniente emplear aplicadores con punta de algodón (hisopos) para limpiar el interior de la nariz o los oídos del Recién nacido porque pueden dañar los delicados tejidos. En general, la nariz no requiere limpieza porque el niño estornuda para limpiar las vías nasales. En caso que se necesario retirar moco seco de la nariz, Conviene utilizar un pedacito de algodón que se retuerce y humedece con agua, un trozo mediano algodón o una toalla de baño suave también puede emplearse para limpiar sólo el oído externo. No debe introducirse nada al interior del oído

Cuidado perianal. Los niños orinan y defecan con frecuencia y deben cambiarse los pañales cuando estén húmedos o sucios. Para limpiar el área perianal es suficiente usar agua o toallitas húmedas. Sin embargo estas toallitas podrían contener sustancias químicas y fragancias que irritaran la piel del recién nacido Podía ser necesario usar jabón suave para eliminar algunos residuos fecales Si el área del pañal no se limpia bien, se desarrollan con rapidez rozaduras que 27

son el resultado de irritación por amoniaco. Después de haber lavado y secado cuidadosamente al niño puede aplicarse ungüento con vitaminas A y D u óxido de zinc. Si se utiliza pañales desechables, el niño puede desarrollar rozaduras en los lugares donde la piel entra en contacto con el plástico del pañal. La profilaxis más importante es mantener la piel limpia y seca

E. COMODIDAD Y CONFORT

El sueño del RN: La mayoría de los recién nacidos dormirán la mayor parte del día (de 18 a 22 horas). Aquellos que reciben suficiente alimento y no tienen problemas digestivos suelen dormir más entre comidas, Su sueño no es profundo como el del adulto, más bien los recién nacidos se mueven mucho, se estiran y a intervalos despiertan en forma momentánea. Pueden acostarse cualquier lado o sobre el abdomen, en especial cuando se van a dormir. Es necesario insistir en la importancia de evitar colocar al niño de espaldas para que duerma (las aspiraciones son más frecuentes cuando se producen en esta posición

El cuarto del Recién Nacido (RN): Al bebé deberá asignársele un sitio limpio, cómodo y bien resguardado. Necesitará una camita, cuna o cochecito para dormir. Los recién nacidos prefieren dormir en espacios reducidos, con bordes donde pueden arrimarse tratando de sentirse como cuando estaban en el útero. Un cochecito o cuna de mecer sería ideal por ser fácil de transportar y porque le permite mecer a su bebé para dormirlo. Un colchón firme es conveniente para la buena postura del bebé. Vestimenta del recién Nacido

28

Se debe aconsejar a las madres que vistan al niño de manera cómoda y adecuada al clima, con ropa no muy ajustada para que él bebe pueda moverse libremente. La ropa debe ser abrigadora o caliente en tiempo cálido no muy ligero en tiempo de frío. Es importante saber que la ropa del recién nacido debe estar confeccionada de tela de algodón, por ser un material natural y para prevenir irritación, alergias en su delicada piel. En tiempo de verano cuando se le exponga al sol, debe ponérsele un gorro y cuidar su delicada piel del niño pues podría quemarse debido a la textura fina y por su delgadez. Durante las primeras semanas, el recién nacido podría preferir sentirse bien sujeto. Para hacerlo se coloca una cobija en forma de diamante sobre una superficie segura. La esquina de arriba se dobla ligeramente hacia abajo y se pone al niño sobre ella con la cabeza en la orilla de arriba. La esquina derecha se pasa sobre el niño, envolviéndolo y se mete bajo su lado izquierdo, la esquina de abajo se jala hacia su pecho y la esquina izquierda se enrolla alrededor del niño y se pone bajo el lado derecho.

F. TERMORREGULACIÓN, SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO.

Después del establecimiento de la respiración, la regulación térmica constituye el factor más crítico para la supervivencia del recién nacido.

La regulación térmica es la

habilidad del recién nacido para producir calor y mantener una temperatura corporal normal regulación térmica es la habilidad del recién nacido para producir calor y mantener una temperatura corporal normal. Es una función metabólica vital y constituye un desafío constante. Antes del nacimiento, el feto se mantiene a una temperatura estable ideal dentro del útero. En contraste, al nacer, el medio ambiente del neonato puede cambiar rotundamente. Cuando se le expone a un ambiente frío, el recién nacido requiere de calor adicional. Los mecanismos fisiológicos que elevan la 29

producción de calor se denominan termogénesis. Estos incluyen aumento

del

termogénesis

metabolismo química

basal,

también

actividad

llamada

muscular

termogénesis

y sin

estremecimiento

Los recién nacidos son susceptibles a la perdida de calor por su gran Superficie corporal en relación con su peso. Su piel delgada, los vasos sanguíneos están cerca de la superficie, y hay poca grasa subcutánea que se aísle

Las madres deben conocer las características normales de sus hijos recién nacidos, ya que así podrían detectar alguna anomalía o situación diferente en ellos y actuar de manera oportuna llevándolos a un establecimiento de salud. Así se tiene algunos signos de peligro. Temperatura axilar superior a 37.5 C o rectal superior a 38 C; o temperatura axilar inferior a 36 C y rectal inferior a 36.5 C. • Dificultad para respirar o si hay ausencia de respiración durante Más de 15 segundos. • Cambios en el color de la piel; si el niño se ve cenizo, si muestra coloración morada alrededor de los labios o si las escleróticas se ve amarillenta. Secreción sanguinolenta, enrojecimiento o mal olor del ombligo. • Enrojecimiento, hinchazón o secreción de los ojos. • Más de un episodio de vómitos fuertes o vómitos frecuentes. • Rechazo de alimentos en dos o más ocasiones. • Dos o más evacuaciones verdes y acuosas o si las heces son duras e infrecuentes

G. ELIMINACIÓN INTESTINAL Y VESICAL DEL RECIÉN NACIDO.

Los pequeños orinan de seis a ocho veces al día. Si lo hacen menos de cinco veces al día, podría ser necesario darle más líquidos (lactancia materna), la orina debe ser inodora e incolora 30

.Los padres deben familiarizarse con la frecuencia, color, olor y consistencia de las heces. Las primeras heces son verde oscuro lo que podría alarmar a los padres. El recién nacido pasa de deposiciones de meconio los primeros días de vida, después alrededor del tercero o cuarto día las heces comienzan a cambiar de forma gradual y toman un color verde amarillento. Estas heces de transición son menos pegajosas que el meconio y contiene algunos coágulos de leche. Los niños alimentados con leche materna tienen heces más suaves y frecuentes (amarillo mostaza) y tener un olor característico que en ocasiones se describe como “dulce”. Los niños amantados al pecho orinan con mayor frecuencia, usualmente en cada comida Nunca debe presentarse un “círculo de agua” alrededor de los sólidos de las heces, esto indica la posibilidad de diarrea; los niños pueden deshidratarse muy rápidamente por la pérdida de líquidos.

H. ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO Y LA MADRE La enfermera también valora el nivel de conocimiento de la madre y su capacidad con respecto al cuidado personal, cuidados físicos del recién nacido y preservación de la salud. El grado de compresión de cada madre adolescente y su capacidad para cuidar del niño es variable. Los cuidado de enfermería proporcionan ayuda individual a la madre para que adquiera los conocimientos y destrezas necesarias para cuidar de sí misma y del recién nacido. El método que la enfermera emplea para la enseñanza y orientación en el posparto debe tener en cuenta las diversas perspectivas culturales, y con frecuencia requiere modificaciones que tengan en cuenta los valores y prácticas de cada cultura. Al dar enseñanza es conveniente incluir al resto de los miembros de la familia para lograr mayor eficacia en el desarrollo de los cuidados. La orientación anticipada para el 31

alta del hospital, se enfoca en ayudar a la madre a prepararse para las tensiones relacionadas con el cuidado del recién nacido en el hogar, y darle apoyo para lograr un ajuste optimo en la familia. La

enfermera

necesita

discutir

con

la

madre

el

comportamiento de neonato, sus llamados y necesidades. Es más probable que la madre responda al niño cuando conoce su habilidad de interacción con el tacto, aspectos, contacto visual y expresiones faciales. Las madres necesitan saber que la mayoría de los pequeños responden positivamente a las caricias, masajes y besos. La enseñanza debe iniciarse tan pronto como la madre está lista para participar en los cuidados. Durante el primer día del puerperio y primer día del niño después de su nacimiento, debe animársele a participar en la demostración del baño, si sintiera que puede hacerlo, en lugar de solo observarlo. De igual manera, la enfermera demostrará como abrazar al bebé, las posiciones para alimentarlo y la forma en que le debe realizar la limpieza del cordón umbilical, los genitales y después observará como lo hace la madre. Esto podrá ir seguido de folletos, clases en grupo 5.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS: CONOCIMIENTO: El conocimiento es toda aquella información, concepto o idea que posee la madre adolescente cuidado del recién nacido

sobre el

que será medido a través de un

cuestionario en niveles alto medio bajo. CUIDADO: Son actividades que refieren realizar las madres Adolescentes para satisfacer las necesidades del recién nacido en el aspecto físico y sobre estimulación temprana RECIÉN NACIDO: Neonato desde cero horas hasta 28 días de vida que se encuentra alojado en el servicio de adolescencia en compañía de su madre.

32

LA ADOLESCENCIA. Es una etapa de desarrollo humano comprendida entre 11 a 19 años, que no significa sólo el tránsito de la niñez a la adultez, sino que en su devenir sobre vienen diversos y complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan la edad.

DEFINICIÓN DE LA VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL Conjunto de ideas conceptos enunciados que pueden ser claros y precisos ordenados bajos y /o inexacto que tiene las madres adolescentes acerca del cuidado físico del recién nacido. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Información sobre cuidados físicos del recién nacidos en las madres adolescentes

33

CAPITULO II MATERIAL Y METODOS 1. TIPO, NIVEL Y MÉTODO. El tipo de investigación es cuantitativa porque se obtuvo datos susceptibles de cuantificación que permitieron un tratamiento estadístico enfatizando los atributos de la experiencia humana acerca del Nivel de Conocimiento que tienen las Madres Adolescentes en el Cuidado físico del Recién Nacido. El nivel fue aplicativo porque nos direccionó a buscar soluciones a las necesidades o problemas que tuvieron las madres adolescentes y también permitió enfatizar la práctica del personal de salud en el área a investigar. El método utilizado fue el descriptivo ya que nos permitió mostrar la información tal y como se obtuvo de acuerdo a la realidad y de corte transversal porque se dio en un determinado tiempo.

2. ÁREA DE ESTUDIO La presente investigación se llevó Manuel Barreto ubicado en

a cabo en el Centro Materno Infantil de

- S.J.M cuenta con los siguientes servicios

traumatología , psicología , neonatología , sala de partos , emergencia , IRA , URO EDA

hospitalización materna ,

medicina 1,2

pediatría , obstetricia

ginecología , triaje , planificación familiar , ecografía psicoprofilaxis , ESNI CRED , rayos x , laboratorio, procesamiento de muestras ,farmacia, caja admisión, servicio social , oficina de seguros , estrategia sanitaria , oficina estadística , jefatura , logística almacén , jefatura de enfermería , sala de coordinación , turnos

34

que atiende es en la mañana y tarde . La enfermera jefa del centro materno infantil . Lic. María Chahua

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el presente estudio el tipo de muestreo empleado fue el aleatorio simple, la población seleccionada estuvo conformada por 31

individuos, luego se procedió a calcular el tamaño de la

muestra. Dicha población lo conformaron las madres adolescentes que acuden al CMI Manuel Barreto Infantil. Calculo de tamaño de muestra

Calculo del tamaño de muestra La población de estudio está representada por una primera aproximación del número de madres adolescentes que acuden al C.M.I Manuel Barreto por 80 madres que redondeando on la formula nos sale la muestra

n=

z² x 80 x pq N-1 (d²) + z² (pq)

Dónde: N = 80 (Número de madres que acuden al C.M.I Manuel Barreto Z = 1.96 (95% de confiabilidad) p = 0.50 (característica principal) q = 0.50 (característica secundaria) d² = Margen de error permisible establecido por el investigador. (0.05)

n=

(1,96) ². (80). (0.5). (0.5) = 3,8416. (80). (0.25) = (79). (0.05) ² + (1.96) ². (0.5) (0.5) 12,25 + 3,8416. (0.25)

35

76,832 = 19 4,0229

Criterios: Criterios de inclusión: • Hospitalizadas en el Servicio • Estén comprendidas entre los 14 y 19 años. Menores de 18 años, cuyos padres hayan aceptado voluntariamente que sean parte del estudio. • Primíparas • Que sepan leer y escribir.

Criterios de exclusión: • Menores de 14 años y mayores de 19 años. • Cuyos padres no hayan aceptado que sus hijas menores de edad participen del estudio. • Que presenten complicaciones post parto. • Que no deseen participar La muestra estuvo conformada por 30 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos.

TÉCNICA E INSTRUMENTO La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario el cual permitió recolectar información para conocer el nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el Cuidado físico del recién nacido. El cuestionario consta de las siguientes partes: la primera parte comprende la introducción, las instrucciones y los datos generales. Y la segunda parte consta de los datos específicos correspondientes a las preguntas con alternativas múltiples acerca de los conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre cuidados físicos del recién nacido. 36

4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se solicitó el permiso a la enfermera jefa del centro materno infantil de Manuel Barreto a través de la oficina de investigación a fin de obtener autorización para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se realizó la presentación con la enfermera jefe del servicio para tener acceso a las historias clínicas de las pacientes a fin de obtener la edad y el día de puerperio en las que se encontraban las pacientes. Se pidió el consentimiento informado a los padres y/o familiares responsables de las madres menores de edad. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación de un cuestionario que duró aproximadamente 10 min. 5. PLAN DE PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Luego de concluir con la recolección de los datos, la información recolectada se procesará con el programa SPSS, EXCEL elaborando una tabla matriz con códigos y posteriormente se presentará en gráficos. 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS En vista que la unidad de análisis para esta investigación, fueron madres adolescentes y muchas de ellas menores de edad, se consideró necesaria la autorización de los padres de las mismas a través de un consentimiento informado e informar sobre el estudio, tanto a los padres como a las madres adolescentes También se tomó en consideración, el respeto por la persona no obligando a nadie a participar en el estudio, brindando un trato amable a todos por igual; la confidencialidad de las respuestas y resguardando el anonimato de cada una de las participantes.

37

CAPITULO III: RESULTADOS DISCUSIÓN TABLA N°1 DATOS SOCIODEMOGRAFICOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I “MANUEL BARRETO”-2016.

GRADO DE INSTRUCCIÓN N° Primaria Secundaria Superior OCUPACION Empleada Ama de casa Tienda Otros ESTADO CIVIL Soltera Conviviente Casado SEGURO DE SALUD Sin seguro SIS Es Salud Privado

% 7 21 2

23.3 70 6.7

2 19 6 3

6.7 63.3 20 10

9 18 3

30 60 10

7 16 4 3

23.3 53.3 13.3 10

En la tabla 1, se observa que la mayoría de las madres (70%) tienen un nivel de instrucción secundaria. En cuanto a la ocupación la mayoría (63,3%) son ama de casa en cuanto al estado civil la mayoría de las madres adolescentes (60%) son conviviente .En cuanto al seguro de salud la mayoría de las madres adolescentes (53.3%)tienen el SIS .

38

TABLA 2 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION ALIMENTACION EN EL RECIEN NACIDOS SEGÚN INDICADORES QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO” - 2016

No conoce N° %

Conoce N %

Alimentación del rn

17

58,8

14

45

Beneficio de lactancia materna

19

61,3

12

38,7

Frecuencia de alimentación

20

64,5

11

35,5

En la tabla 2 se observa el mayor porcentaje (58,8%) de las madres adolescentes desconocen sobre alimentación del recién nacido. En cuanto al beneficio de la lactancia materna la mayoría de las madres (61,3%) desconocen .En cuanto a la frecuencia de alimentación la mayoría de las madres (64,5%) desconocen

39

GRAFICO 2 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION ALIMENTACION EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO” - 2016

En el gráfico 1

en relación nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en la alimentación del recién nacido en el Centro materno Infantil Manuel Barreto, se puede apreciar que del 100%(31) de las madres adolescentes encuestadas (61%) presentan un nivel bajo de conocimiento mientras el (10%) de las madres adolescentes presentan un nivel alto. Estos resultados no coinciden con los hallazgos de Chapilliquen (31), quien reporta que las madres tiene un nivel de conocimiento medio 60 % Nivel de conocimiento bajo quiere decir que la madre adolescente carece de información completa y oportuna acerca de las pautas para

brindar

la

alimentación a su recién nacido .saber que la lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido pero no saber los beneficios, tiempo y frecuencia de la alimentación esto puede conllevar a serios problemas al neonato.

40

TABLA N°3 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION HIGIENE EN EL RECIEN NACIDOS SEGÚN INDICADORES QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO” - 2016

No conoce

Conoce



%



%

Frecuencia de baño

18

58,1

13

41,9

Materiales de baño

12

38,7

19

61,3

Duración de baño

15

48,4

16

51,6

Limpieza de cordón umbilical

16

51,6

15

48,4

Materiales de limpieza de cordón umbilical

15

48,4

16

51,6

Frecuencia de limpieza de cordón umbilical

18

58,1

13

41,9

Forma de limpieza de los ojos

21

67,7

10

35,3

Forma de limpieza del oído

17

54,8

14

45,2

Forma de limpieza de la boca

17

54,8

14

45,2

Materiales de limpieza genitales

19

61,3

12

38,7

Cambio de pañal

21

67,7

10

32,3

Importancia de cambio de pañal

16

51,6

15

48,4

En la tabla 3 se observa el mayor porcentaje (58,1%) de las madres adolescentes desconocen sobre frecuencia del baño del recién nacido. En cuanto a los materiales del baño la mayoría de las madres (61,3%) conocen. En cuanto a la duración del baño la mayoría de las madres (51,6%) conocen. En cuanto a la limpieza del cordón umbilical la mayoría de las madres (51,6%) desconocen .En cuantos materiales de limpieza del codón umbilical (51,6%) conocen. En cuanta frecuencia de limpieza del cordón umbilical la mayoría de las madres (58,1%) desconocen .En cuanto

a la forma de limpieza de los ojos la mayoría de las

madres (67,7%) desconocen. En cuanto Forma de limpieza del oído la mayoría de las madres (54,8%) desconocen. En cuanto Forma de limpieza de la boca la 41

mayoría de las madres (58,8%). En cuanta limpieza de los genitales la mayoría de las madres (61,3%) desconocen. en cuanto Cambio de pañal la mayoría de las madres (67,7%) desconocen .En cuanto Importancia de cambio de pañal la mayoría de las madres (51,6%) desconocen GRAFICO 3 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION HIGIENE EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

En el gráfico 2

en relación nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en la dimensión higiene Infantil Manuel

del recién nacido en el Centro materno

Barreto, se puede apreciar que del (31) de las madres

adolescentes encuestadas (60%) presentan un nivel medio de conocimiento mientras el (3%) de las madres adolescentes presentan un nivel alto. Estos resultados si coinciden con los hallazgos de Chapilliquen (13) ya que reporta que las madres adolescentes tienen 60% nivel medio Este nivel medio de conocimiento se refiere a que la madre tiene conocimiento parcial sobre los aspectos que se deben tener en cuenta en la higiene del recién nacido 42

TABLA 4

NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION DE COMODIDAD Y CONFORT EN EL RECIEN NACIDOS SEGÚN INDICADORES QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

No conoce

Conoce



%



%

Habitación del rn

18

54,8

13

41,9

Posición adecuada de dormir

20

64,5

11

35,5

Frecuencia de dormir

20

64,5

11

35,5

Materiales de ropa

19

61,3

12

38,7

Frecuencia de cambio de ropa

18

58,1

13

41,9

Comodidad de la ropa

17

54,8

14

45,2

En la tabla 3 se observa en cuanto habitación del recién nacido que la mayoría de las madres (54,8 %) no conocen.

En cuanto posición adecuada para que

duerma el recién nacido la mayoría de las madres (64,5%) no conocen. En cuanto materiales de ropa para el recién nacido la mayoría de las madres

(61,3%) no

conocen. En cuanto Frecuencia de cambio de ropa la mayoría de las madres (58,1%) no conoce. en cuanto comodidad de la ropa la mayoría de las madres (54,8%) no conoce

43

GRAFICO 4 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION DE COMODIDAD Y CONFORT EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

En el gráfico 4

en relación nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en la dimensión comodidad y confort

del recién nacido en el

Centro materno Infantil Manuel Barreto, se puede apreciar que del 100%(31) de las madres adolescentes encuestadas

(58 %) presentan un nivel bajo de

conocimiento, mientras el (10%) de las madres adolescentes presentan un nivel alto. Estos resultados no coinciden con los hallazgos de Chapilliquen (13) ya que reporta que las madres tienen un nivel medio.

44

TABLA N°5

NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION DE TERMORREGULACION Y SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDOS SEGÚN INDICADORESQUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

No conoce

conoce



%



%

Perdida de calor

16

51,6

15

48,4

Signo de riesgo

19

61,3

12

38,7

Llanto débil

17

54,8

14

45,2

En la tabla 5 se observa en cuanto a la pérdida del calor la mayoría de las madres (51,65%) desconocen. en cuanto

signos de riesgo la mayoría de las madres

(54,8%) desconocen. En cuanto llanto débil la mayoría de las madres 854,8) desconocen

45

GRAFICO 4 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION DE TERMOREGULACION Y SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

en el gráfico 4

en relación nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en la dimensión de termorregulación y signos de alarma del recién nacido en el centro materno infantil Manuel Barreto, se puede apreciar que del 100%(31) de las madres adolescentes encuestadas (58%) presentan un nivel bajo de conocimiento mientras el (13%) de las madres adolescentes presentan un nivel alto. estos resultados no coinciden con los hallazgos de chapilliquen (13) ya que reporta que las madres tienen un nivel medio

46

TABLA 5 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION ELIMINACION VESICAL Y INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDOS SEGÚN INDICADORES QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I.“MANUEL BARRETO”- 2016

No conoce

conoce



%



%

Frecuencia de mocionar

19

61,3

12

38,7

Características de eliminación

16

51,6

15

48,4

Volumen de la eliminación

17

54,8

14

45,2

En la tabla 5 se observa. en cuanto frecuencia de micionar la mayoría de las madres adolescentes

(61,3%)

desconocen . en cuanto características de

eliminación la mayoría de las madres

16 (51,6%). En cuanto

eliminación la mayoría de las madres (54,8%) desconocen

47

volumen de

GRAFICO 5 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LA DIMENSION ELIMINACION VESICAL Y INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

En el gráfico 5

en relación nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en la dimensión de eliminación del recién nacido en el centro materno infantil Manuel Barreto, se puede apreciar que del 100%(31) de las madres adolescentes encuestadas

(58%) presentan un nivel bajo

de

conocimiento mientras el (13%) de las madres adolescentes presentan un nivel alto. estos resultados no coinciden con los hallazgos de chapilliquen (13) ya que reporta que las madres tienen un nivel medio . 48

GRAFICO 6 NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADOS FISICOS EN EL RECIEN NACIDOS QUE TIENEN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL C.M.I. “MANUEL BARRETO”- 2016

En el gráfico 6 se puede observar en relación nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre cuidados físicos en el recién nacidos la mayoría de las madres (45%) tienen un nivel bajo mientras el (13%) de las madres tienen un nivel alto. Estos resultados no coinciden con los hallazgos de Chapilliquen (31), quien reporta que las madres tiene un nivel de conocimiento medio 60 %

Nivel de conocimiento bajo quiere decir que la madre adolescente carece de información completa y oportuna acerca de las pautas para

brindar

la

alimentación a su recién nacido .saber que la lactancia materna es el mejor

49

alimento para el recién nacido pero no saber los beneficios, tiempo y frecuencia de la alimentación esto puede conllevar a serios problemas al neonato

Los cuidados físicos

del recién nacido, alimentación, higiene,

comodidad y confort son aspectos investigados que muestran un actuar inadecuado de la madre adolescente. Su experiencia poca o ninguna, condicionan que experimenten temor o inseguridad que son reacciones negativas que influirán en el desarrollo y cuidado del niño. Al respecto cuidado significa entonces inquietud, desvelo, solicitud, diligencia, celo, atención, buen trato; se está ante una actitud fundamental, un modo de ser en el cual la persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y preocupación. De otro lado se sabe que el conocimiento que tenga la madre influye en el tipo de cuidados que proporcionará a su recién nacido. Toda madre debe satisfacer las necesidades de cuidado diarios a sus niños, proporcionarle un medio seguro porque los primeros días de vida es una etapa de adaptación al medio ambiente.

50

CAPITULO IV CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES.

La mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel bajo de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido. Debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en sus vidas, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas. � La mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel bajo de conocimiento sobre los cuidados físicos del recién nacido, con lo cual podemos decir que las madres adolescentes tienen regular patrones de crianza, lo que pone en riesgo la salud física del neonato y por lo tanto existe riesgo de aumentar la morbimortalidad neonatal. � La mayoría de madres adolescentes no están preparadas adecuadamente en relación al conocimiento para realizar una buena higiene al recién nacidos esto se debe probablemente a que las adolescentes carecen de información.

Las madres adolescentes no cuentan con el conocimiento adecuado acerca de las áreas del cuidado físico del recién nacido y que por lo tanto no brindarán cuidado integral a sus hijos. Con lo que ponen en riesgo la salud de los mismos.

51

2. LIMITACIONES.

Dentro de las limitaciones para la realización del presente trabajo Podemos citar:  La atención del recién nacido por parte de sus madres, no permitía que estas dediquen un momento exclusivo al responder el cuestionario del estudio.

3. RECOMENDACIONES.

Culminado el siguiente trabajo de investigación se pueden realizar las siguientes recomendaciones para la profundidad del tema.  Se debe realizar estudios que impliquen a las adolescentes de más temprana edad (11 a 14 años)  Se debe realizar orientaciones constantes por parte del profesional de enfermería sobre todos los aspectos que abarca los cuidados físicos para que de esta manera el cuidado que brinde la madre sea integral y el adecuado.  Realizar estudios donde se pueda evaluar el efecto de la educación brindada a las madres adolescentes en este tema.  Se debe implementar un programa de educación donde se imparta conocimiento sobre el cuidado del recién nacido desde la etapa prenatal y hacer el seguimiento en el puerperio.

52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Encuesta

demográfica

y

de

salud

familiar

ENDES

2013

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ Est/Lib1151/index.html 2. INEI

instituto

nacional

de

estadística

e

informática

2013

en:

http://www.unfpa.org.pe/Articulos/Articulos/INEI-Estado-Poblacion-Peruana2013.pdf 3. Ministerio de Salud del Perú - 2011 http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2 4. Houmilougue M. características

generales dela adolescencia

1997

disponible en http://www.oocities.org/marcelah_arg/adoles.pdf 5. Coleman J. Psicología de la adolescencia 4ta edición ciudad de impresión Paracuellos de Jarama Madrid 2003 6. Valera J. el embarazo en la adolescencia primera edición Lima 2009 7. Mejía g. salud y sexualidad guía dictada para adolescentes primera edición editorial EUNED Costa rica 2009 8. Riera F. y investigaron el nivel de conocimiento sobre los beneficios

de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare TESIS PARA OPTAR él título profesional de licenciada en enfermería

2010

9. Jiméz V. y colaboradores realizaron la investigación: “apoyo educativo

de enfermería en cuidados maternales de las adolescentes primíparas”. México TESIS PARA OPTAR él título profesional de licenciada en enfermería 2007

53

10. Riera F. y colaboradores investigaron el nivel de conocimiento sobre

los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Presaré 11. Brizuela K. “Nivel de conocimiento de las pacientes en relación a los

cuidados del recién nacido en la unidad Go4 en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda”. Venezuela TESIS PARA OPTAR él título profesional de licenciada en enfermería

2004

12. Agurto G Construcción subjetiva de madres adolescentes acerca de su maternidad y proyecto de vida, residentes en sectores vulnerables de la comuna de Cauquenes Concepción, Chile

Tesis para acceder

al grado de Magíster en Familia. Mención Mediación Familiar

2012

13. Fuentes R caracterización del nivel educativo y control prenatal de las

mujeres adolescentes que asisten al mercado central zona 1 de la unidad de Guatemala TESIS PARA OPTAR titulo ciencias medica en el 2010 14. Chapilliquen E.

nivel de conocimiento que tienen las madres

adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, TESIS PARA OPTAR él título profesional de licenciada en enfermería 2009

15. Cornejo R. Eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre los cuidados del recién nacido. Instituto Nacional Materno Perinatal.

TESIS

Profesional de :Licenciada en Enfermería

PARA OPTAR el

Título

2010

16. Delgado B nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. hrdlm-chiclayo, TESIS PARA OPTAR él

54

título

profesional

de

licenciada

en

enfermería

2012.

17. Corella G madres adolescentes: factores que influyen en el cuidado,

crecimiento y desarrollo del recién nacido, en la Unidad “santa catalina” de la maternidad Gineco–obstétrico “Enrique Sotomayor “Guayaquil, TESIS

PARA OPTAR él título profesional de licenciada en enfermería

2012 18. Gamarra A. complicaciones perinatales en recién nacidos de madres

adolescentes en el hospital nacional Hipólito Unanue en el periodo TESIS PARA OPTAR él título profesional medicina humana 2012”, 19. :

Rosental-Iudin

(1985-80):

http://clubensayos.com/M%C3%BAsica-Y-

Cine/El-Conocimiento/264940.html 20. Bunge M la filosofía en las ciencias sociales segunda edición editorial S.A de C.V argentina Argentina 2003 21. CHILDRENS.J atención primaria del recién nacido segunda edición editorial S.A Madrid 1999 22. John .P manual de cuidados

neonatales

cuarta edición

editorial S.A

Barcelona 2005 23. Sarduni . M el desarrollo de los niños paso a paso tercera edición editorial UOC - 2008 24. Gordan .B neonatología fisiopatología y manejo del recién nacido quinta edición editorial medica panamericana S.A Madrid 2001 25. Marcelo T de lactancia materna de la teoría a la practica segunda edición editorial medica panamericana S.A España 2009

55

26. Stein l . estimulación temprana quinta edición editorial lea .S.A argentina 2012 27. Monroy a salud y sexualidad en la adolescencia y juventud primera edicion editorial pak r México 2004 28. Cernada c neonatología panamericana

y practica cuarta edición

S.A Argentina 2009

56

editorial medica

ANEXOS

57

ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de consistencia ANEXO 2: Juicio de expertos ANEXO 3: Instrumento de recolección de datos ANEXO4: Base de datos para la confiabilidad de la variable x:clima organizacional ANEXO 5: Resultados de confiabilidad de la variable x: clima organizacional ANEXO 6: Autorización para la recopilación de datos ANEXO 7: Opinión de juicio de experto ANEXO 8: Árbol de problemas

58

ANEXO Nº 1 - MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: nivel de conocimientos sobre el cuidado físico del recién nacido que tienes las madres adolescentes en el Centro Materno Infantil de Manuel Barreto S.J.M – 2016 AUTOR: Espinoza Llachua Dolores y Elizabeth Paz Cama VARIABLES E INDICADORES PROBLEMAS

OBJETIVOS

Variable X : Dimensiones

Indicadores Tipos de alimentación

Nivel

de

General

Alimentación

conocimiento sobre Determinar el nivel de

Íte ms 1

Medición

Mediano Alto Bajo

Beneficios de la Alimentación Frecuencia de alimentación

el cuidados físicos conocimientos sobre del recién nacido

Frecuencia del baño Materiales a utilizar en el baño Duración del baño

el cuidado físico del recién nacido que tienen las madres

Forma de limpieza Materiales a utilizar Presencia de las secreciones

adolescentes en el

2

Centro Materno Infantil de Manuel

Forma de limpieza Materiales a utilizar

Higiene

Barreto S.J.M – 2016

Presencia de las secreciones Técnica adecuada de aseo Materiales a utilizar para la limpieza

59

Mediano Alto Bajo

Frecuencia de cambio de pañal

Comodidad y confort

Termorregulación y signos de alarma

Eliminación intestinal y vesical

Tiempo de sueño Lugar para dormir Posición para dormir Tipos de material de ropa Frecuencia de cambio Tiempo de sueño Lugar para dormir Posición para dormir Tipos de material de ropa Frecuencia de cambio

3

Forma de perdida de calor corporal Diarrea 4 Llanto débil

Frecuencia de eliminación Características de eliminación

5

60

Mediano Alto Bajo

Mediano Alto Bajo

Mediano Alto Bajo

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TIPO: Es

un

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

POBLACIÓN Y MUESTRA

Variable X : estudio:

cuantitativo,

enfoque:

Tipo

experimental descriptivo simple

no Nivel

POBLACIÓN:

Técnica: Encuesta

80 madres que acuden al

Instrumento: Cuestionario

centro materno infantil

cerrado

Manuel Barreto

Autor: Tesista Año: 2016

DISEÑO: Corte trasversal

Monitoreo: Tesista TAMAÑO DE MUESTRA:

Ámbito de Aplicación:

DESCRIPTIVA: . Tablas de frecuencias . Figuras estadísticas . Medidas de tendencia central (media aritmética) . Medidas de dispersión o variabilidad (varianza, Desviación estándar). . Medidas de tendencia no Central (percentiles). INFERENCIAL.

La muestra que se utilizo es de 31 madres

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

Forma de Administración: Grupal e individual.

MÉTODO DE MUESTREO: No probabilístico por conveniencia

. Diagramas de dispersión. . Coeficiente de correlación de Spearman . Prueba de la significación de rs DE LA PRUEBA. . Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad de los Instrumentos.

61

ANEXO Nº 2VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTO TABLA DE CONCORDANCIA PRUEBA BINOMIAL

NÚMERO DE JUEZ N°

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1

2

3

4

5

6

Prueba Binomial

El instrumento recoge información que 1 permite dar respuesta al problema de investigación

1

1

1

0

1

0

2

El instrumento propuesto responde a los objetivos del estudio

0

1

0

1

1

1

3

La estructura del instrumento es adecuado

1

1

0

1

4

Los ítems del instrumento responde a la Operacionalización de la variable

1

0

1

0

1

1

0.344

5

La secuencia presentada facilita el desarrollo del instrumento

1 1

1

1

1

1

0.010

1

1

1

1

1

0

0.109

0

1

1

1

1

1

0.109

6 Los ítems son claros y entendibles 7

El número de ítems es adecuado para su aplicación

1

1

0.344

0.344

0.109

PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS Favorable

= 1 (SI)

Desfavorable

= 0 (N0))

Si p  0.05 la concordancia entre los jueces es favorable. SI P es > o = 0.05 no hay concordancia significativa entre los jueces. Conclusiones: En todos los ítems la concordancia entre los jueces ha sido favorable sin embargo, se toman en cuenta las sugerencias que realizaron en el cuestionario y proyecto.

62

ANEXO Nº 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6. ¿Cuantas personas integran su familia? :

Buenos días Sr(a) nuestros nombres son: Espinoza Llachua Dolores, Elizabeth Paz Cama. Somos alumnas de Enfermería del VIII ciclo de la Universidad UPIG, en esta oportunidad queremos solicitar su valiosa colaboración en esta investigación sobre el nivel de conocimiento sobre el cuidado físico del recién nacido. En el Centro Materno Infantil Manuel Barreto por lo cual le pido a ustedes responder con sinceridad las siguientes preguntas, las respuestas son anónimas y la información brindada es confidencial

7. ¿Cuál es su ingreso mensual total?

FECHA: ___________ INDICACIONES marque con un aspa (X) la respuesta correcta

8. Recién nacido debe alimentarse de:

I.- DATOS GENERALES Marque con un aspa (x) sobre la alternativa que considera la respuesta correcta. 1. ¿Cuántos años ha cumplido?: NSTRUMENTOS DE Años

( (

RECOLECCIÓN DATOS ( ) LecheDE maternizada 9. Un beneficio de la lactancia materna para su recién nacido es:

2. ¿Grado de instrucción? ( ( (

) Leche materna exclusiva ) Agua de anís

) Primaria ) Secundaria ) Superior

10. La frecuencia con que debe bañar a su recién es:

3. ¿en que trabajaba usted? ( ( ( (

( ( ( (

) Empleada ) Ama de casa ) Tienda ) Otros

) Cada dos días ) Cada siete días ) Todos los días ) Cada 15 días

11. Para el baño de su recién nacido se necesita:

4. Estado Civil ( ) Soltera s/ familia ( ) Soltera c/ familia ( ) Unión estable ( ) Divorciada 5. ¿Usted cuenta con algún Seguro de Salud? ( ) Sin seguro ( ) SIS/AUS ( ) ESSALUD ( ) Privado ( ) Otros. Detallar: _________________________

( (

) )

(

)

Shampoo y jabón y agua tibia. Shampoo y jabón de tocador y agua muy caliente. Shampoo y jabón y agua fría.

12. La duración del baño de su recién nacido es de: ( ) 2 minutos ( ) Menos de 10 minutos ( ) 30 minutos

63

(

( (

) 60 minutos

13. . La limpieza del cordón umbilical se hace: ( ( ( (

19. La boca de su recién nacido se limpia con:

) En forma circular de adentro hacia fuera ) De cualquier forma ) De arriba hacia abajo ) De derecha a izquierda

(

) Un trozo mediano de gasa y agua hervida ( ) Un trozo pequeño de algodón y agua sin hervir ( ) Un cepillo dental ( ) Un trozo grande de tela y leche materna

14. para la limpieza del cordón umbilical se necesita: ( ( ( (

20. para la limpieza de genitales en cada cambio de Pañal se necesita:

) Algodón, agua y jabón ) Gasa estéril, agua y yodo ) Alcohol yodado y gasa estéril ) Gasa estéril, alcohol puro.

( y (

15. El cordón umbilical de su recién nacido se limpia cada: ( ( ( (

) Sólo en la lengua ) Sólo en las encías.

(

) Todos días ) 2 días ) 5 días ) 15 días

(

) Agua tibia, algodón en trozos jabón neutro ) Agua fría, papel higiénico y jabón de tocador ) Agua caliente, gasa estéril y jabón de tocador ) Agua estéril, gasa y jabón de tocador

21. . el cambio de pañal de su recién nacido se hace:

16. La limpieza de los ojos de su recién nacido se hace:

(

) Cuando el recién nacido haya hecho sólo deposición ( ) Sólo 3 veces al día ( ) Cuando el pañal esté mojado o haya hecho su deposición ( ) Sólo durante las noches para ir a dormir 22. el cambio oportuno del pañal y la limpieza de los Genitales de su recién nacido es importante para:

( ) De adentro hacia fuera, con agua y jabón. ( ) De afuera hacia adentro, solo con agua. ( ) De adentro hacia fuera, solo con agua. ( ) Prevenir que el recién nacido llore. 17. La limpieza del oído de su recién nacido se hace: ( ) De forma externa y superficial, con la toalla ( ) Introduciendo un hisopo hacia adentro del oído ( ) Introduciendo la uña de la mano ( ) Introduciendo agua y jabón hacia adentro del oído. 18. .La limpieza de la boca de su recién nacido se hace: ( (

( ( (

) Prevenir malos olores ) Prevenir escaldaduras ) Prevenir que el recién nacido llore ( ) Prevenir que el recién nacido ensucie la ropa 23. Su recién nacido debe dormir: ( ) Solo en la cuna y/o cama ( ) En la cama con su mamá ( ) En cama entre sus padres ( ) En la cama con su papá

) Sólo en los labios ) En el paladar, encías y lengua

64

(

24. La posición más adecuada para que su recién Nacido duerma es:

( ( ( (

( año 30. La ropa de su recién nacido debe cambiarse:

) Echado boca arriba ) Echado boca abajo ) De costado ) En cualquier posición

( ( ( (

25. . El promedio de horas que su recién nacido debe dormir durante todo el día es: ( ( ( (

) 2 horas ) 5 horas ) 8 horas ) 20 horas

) Es expuesto a corrientes de ai ) Se le baña todos los días ) Tiene mucho abrigo al dormir ) Llora demasiado.

27. marque con un aspa (x) los signos que usted cree que indican riesgo la salud su recién nacido. Signos Fiebre Llanto fuerte Sueño prolongado decaimiento Llanto débil Otros

Si

No

28. La ropa que tiene contacto con la piel de su recién nacido debe estar hecha de: ( ( ( (

) Tela sintética ) Cualquier tela ) Tela de algodón ) Lana gruesa

29. La ropa de su recién nacido debe ser: ( (

) Cada 2 días ) Todos los días ) Cada 7 días ) Cada 15 día

31. .Cuantas veces al día miccióna el recién nacido. ( ) Una vez al día ( ) 2 veces al día ( ) 3 veces al día ( ) 4-5 veces al d

26. Su recién nacido pierde calor de su cuerpo cuando: ( ( ( (

) Ajustada, de tela gruesa todo el año ) Suelta, de tela gruesa todo el

) Suelta, según la estación del año ) Ajustada, de tela delgada

65

ANEXO 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ………………………………………………identificada con DNI N° …………..he sido informada detenidamente sobre la participación de un cuestionario la cual estoy de acuerdo en participar después de haber sido comunicada acerca de los fines y beneficios que persigue este estudio. Cuyo título autorizo brindar la información de manera voluntaria. La información que proporcione será de uso exclusivo del investigador que velará por su anonimato.

---------------------------------------------------Madre de familia

66

ITEM 2

ITEM 3

ITEM 4

ITEM 5

ITEM 6

ITEM 7

ITEM 8

ITEM 9

ITEM 10

ITEM 11

ITEM 12

ITEM 13

ITEM 14

ITEM 15

ITEM 16

ITEM 17

ITEM 18

ITEM 19

ITEM 20

ITEM 21

ITEM 22

ITEM 23

ITEM 24

ITEM 25

ITEM 26

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 CASO 6 CASO 7 CASO 8 CASO 9 CASO 10 CASO 11 CASO 12 CASO 13 CASO 14 CASO 15 CASO 16

ITEM 1

ANEXO Nº 5: BASE DE DATOS PARA LA CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE X: CLIMA ORGANIZACIONAL

0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0

0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1

0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0

0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0

1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0

0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1

1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0

1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0

1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0

0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0

0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1

0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0

0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0

0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0

0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0

1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1

0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1

0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1

0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0

0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1

0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1

67

ANEXO 06: RESULTADOS DE CONFIABILIDAD ANALISIS DE CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE X: CLIMA ORGANIZACIONAL

Reliability Statistics Cronbach's

Cronbach's

N of Items

Alpha

Alpha Based on Standardized Items ,771

,761

16

Scale Mean

Scale

Corrected

Cronbac

if Item

Variance if

Item-Total

h's

Deleted

Item Deleted

Correlation

Alpha if Item Deleted

Item 1

10,06

8,596

,585

,739

Item 2

10,13

8,250

,685

,727

Item 3

10,25

8,333

,626

,733

Item 4

10,00

9,333

,342

,761

Item 5

10,31

9,696

,159

,780

Item 6

10,00

8,533

,663

,732

Item 7

9,81

9,629

,500

,756

Item 8

9,81

10,162

,152

,772

Item 9

10,25

8,600

,528

,743

Item 10

9,81

10,162

,152

,772

Item 11

10,13

9,317

,295

,767

Item 12

10,06

9,396

,287

,767

Item 13

9,88

9,583

,363

,760

Item 14

10,63

10,250

,046

,780

Item 15

10,31

9,562

,203

,776

Item 16

9,81

10,029

,237

,768

68

ANEXO N° 07 AUTORIZACIÓN PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

69

ANEXO N° 08 OPINIÓN DE JUICIO DE EXPERTOS

70

Consecuencias

Bajo rendimiento académico

MORBIMORTALIDAD

Anemia o contraer cualquier enfermedad

Desnutrición infantil

Mortalidad neonatal

DESCONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE CUIDADOS FISICOS DEL RECIEN NACIDO No se realizan secciones educativas en el centro materno infantil

Madres adolescentes

Nivel educativo

Carecen de información ya que a un no están preparadas para ejercer el rol de madre

Causas

71

Falta del estudio de la sobre cuidados del recién nacido

Personal de salud no capacitado No toman interés en capacitarse, no se realizan capacitaciones al personal de salud No se realizan programas educativos sobre cuidados físicos del recién nacido

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.