Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias de la Salud. Int. Luis Sánchez Córdova

Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias de la Salud Int. Luis Sánchez Córdova Resumen En este presente artículo estudiamos de manera detal
Author:  Jorge Ayala Robles

5 downloads 91 Views 1MB Size

Story Transcript

Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias de la Salud

Int. Luis Sánchez Córdova

Resumen En este presente artículo estudiamos de manera detallada un caso de trastorno disocial, caracterizado por un problema de conducta reiterada en relación a comportamientos agresivos, que se

desencadenan en problemas policiales,

penales y judiciales.

Sin embargo, no todos los adolescentes disociales muestran este tipo de conducta disruptiva, otros utilizan la mentira, coacción, manipulación e intentan generar en su entorno una imagen favorable de sí mismos, utilizando un tipo de agresividad o maldad encubierta. Asimismo, si hacemos una revisión familiar

encontramos que cohabitan en familias disfuncionales y permisivas.

Como se mencionó, estudiamos el caso de un adolescente de 16 años, que

está inmerso en una investigación policial, donde es autor de un Homicidio en el distrito de la Molina- Lima, al determinar su perfil psicológico y familiar se desprenden rasgos comportamentales y emocionales compatibles con trastorno disocial de la personalidad, caracterizado por frialdad emocional, ausencia de sentimientos de culpa, comportamiento altivo brindando una imagen positiva de sí mismo, carece de empatía por su prójimo en situaciones dolosas, esta hipótesis esta corroborada con las pruebas proyectivas, la entrevista y observación en la realizada en la evaluación psicológica.

Introducción En la actualidad, nuestra sociedad ha experimentado contradicciones, se dice por un lado que los niños y adolescentes son el futuro de nuestro país, que es nuestro deber educarlos como buenos ciudadanos, brindarles todas las facilidades porque ellos son el futuro y “divino tesoro”, sin embargo, a la hora de ver cómo se desarrolla este pensamiento, solo se relega a la teoría de un libro, mas no, le damos énfasis a la práctica.

El interés en el estudio y la compresión del problema asociado a la etapa que atraviesan, por ejemplo, la edificación de su propia identidad, la presión de su pares, la inestabilidad emocional, falta de autoestima, entre otras. Manifiesta Cerezo, 1998; Cornell, Benedeck & Benedeck, 1987; Echeburúa, 2000; Erickson, 2004, (citado por Saborio, 2010), en el sentido de la influencia de las condiciones puede repercutirse en un problema

disocial, esto quiere decir, la influencia de amistades, las condiciones sociales, la dinámica familiar puede convertirse en factores de riesgo en los adolescentes que presentan conductas disociales.

Metodología  Entrevista y observación  Test de la figura humana Karen Machover  Test del Árbol  Test de la familia  Test del hombre bajo la lluvia

Conclusión Del presente estudio se puede diferir que el trastorno de conducta disocial excluye patrones de comportamiento psicótico o conducta neurótica, son individuos que no perciben los parámetros de respeto por las normas convencionales de la sociedad, como cualquier adolescente que está bajo los estándares de normalidad. Asimismo, de los resultados obtenidos del evaluado, son individuos que carece de moralidad, que no ha interiorizado las normas, falta de empatía frente al dolor y sufrimientos de su prójimo, además de presentar un comportamiento impulsivo y no prevé las consecuencias de sus actos. Este trabajo fue realizado en una unidad criminalística, existieron limitaciones en las pruebas psicológicas, puesto que el caso no se llegó a analizar con pruebas psicométricas, solo evaluaciones proyectivas. Sin embargo, las pruebas aplicadas arrojaron datos que se corroboraron en la entrevista y observación.

Bibliografía 1. Clarizio, H; McCoy, G. (1987).Trastornos de la conducta del niño. Delincuencia juvenil. México, D.F, México: El manual moderno, S.A. de C.V. 2. Peña, E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Tesis para obtener el grado de doctorado, Universidad de Complutense de Madrid, Madrid, España. 3. Ruiz, M. (2010). Trastornos disociales. Educación espacial: trastornos de conducta. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/MARIA_VICTORIA_RUIZ_ DIAZ_01.pdf 4. Trastorno disocial. Centro de recursos de educación especial de Navarra, equipo de conducta. Recuperado de http://creena.educacion.navarra.es/equipos/conducta/pdfs/disocial.pdf 5. Vásquez, J; Francisco. (2010). Curso y pronóstico. Guía clínica para el trastorno disocial. México: Fuentes Iturbe

Datos de filiación Apellidos y Nombres

: F.J.H.L.

Edad

: 16

Sexo

: Masculino

Fecha de Nacimiento

: 03/07/97

Lugar de Nacimiento

:Huancayo

Grado de instrucción

:Secundaria

Ocupación

:Estudiante

Estado Civil

:Soltero

Religión

:Católico

Informante

:Directo

Evaluado por

:Luis Sánchez Córdova

Fecha de Evaluación

:11/03/14

Motivo de consulta Determinar Perfil psicológico y tendencia a la mentira y manipulación al adolescente de iniciales F.J.H.L, por ser autor del Delito Contra La Vida el Cuerpo y la Salud, homicidio calificado en contra de V.G.N.G, hechos suscitados en la Av. El Corregidor - La Molina

Observación de conducta Al inicio de la entrevista se muestra sereno, tranquilo y colaborador, sin embargo, por momentos su mirada es fija, denotando hostilidad y suspicacia. Durante el proceso de evaluación se mostró ansioso, sujetando con fuerza su gorro, levantando la voz en ocasiones, aduciendo que dice la verdad, se mostraba tenso, conteniendo la respiración y cerrando los ojos para mantener la calma. Por otra parte, es selectivo al narrar y brindar información de lo solicitado.

Establece contacto visual fijo queriendo dominar en todo momento la situación. Hace uso de un lenguaje claro y conciso. Colabora parcialmente con el proceso de la evaluación psicológica.

Test Aplicados  Test de la figura humana- Karen Machover Autor: Karen Machover Evalúa: Estado emocional

 Test del hombre bajo la lluvia Autor: Arnolds Abraham Evalúa: Evaluar temores, ansiedad que se activan ante presiones ambientales

 Test del árbol Autor: Karl Koch Evalúa: Aspectos de la personalidad

 Test de la familia Autor: Louis Corman Evalúa: como se incluye el niño en las relaciones de su familia, que es considerado como un todo

Resultados cualitativos: De los resultados obtenidos por las pruebas proyectivas, se observa que es

un individuo que presenta baja autoestima, dificultad en sus relaciones interpersonales, además, denota hostilidad manifiesta hacia su medio, sede el poder de dominancia a la figura masculina, presenta mecanismo psicológicos

de afronte como la resiliencia. Sin embargo, se encuentra atravesando momentos de alta tensión emocional que le esta dificultando en su actuar, pero intenta mostrar un apariencia de tranquilidad y serenidad.

Conclusiones Persona con tendencia a la extroversión. El evaluado frente a figuras que percibe como autoridad, desplaza rechazo, no obedeciendo las órdenes convencionales de su medio, intentando dominar la situación a su manera. Sin

embargo, frente a situaciones adversas, utiliza la mentira y manipulación para generar ganancia secundaria, dando una imagen favorable de su persona.

De la evaluación se desprende que no presenta sentimientos de reciprocidad afectiva en relación al prójimo frente a circunstancias dolosas, carece de empatía por su prójimo, muestra despreocupación y frialdad emocional, no compadeciéndose por el dolor ajeno.

Las consecuencias de actos de su edad lo han llevado a concurrir en problemas judiciales, penales y policiales, sin embargo, se niega en asumir las consecuencias de su comportamiento, utilizando como medio de evasión la mentira y manipulación de sus hechos. De igual manera, no es capaz de asumir

sus errores, al contrario, utiliza la coerción para no ser castigado e intenta generar un apariencia positiva de su persona.

En el dibujo del árbol, observamos que las raíces son casi nulas y un tronco ancho, lo cual indica que el individuo intenta generar apariencia positiva de si mismo, sin embargo, las raíces evidencian que no ha establecido buenos cimientos para una personalidad firme; ha estructurado un yo caracterizado por ser engreído y caprichoso e inmaduro.

No manifiesta un buen contacto emocional con la familia, relegando la figura de la madre minimizándola, ubicándose al costado del padre, como una figura de seguridad y autoridad en la familia.

Al momento de actuar presenta rasgos primarios y ocultos en su accionar, utilizando como medio de evasión a los problemas la mentira. Utiliza mecanismo de defensa introyección.

como la negación , proyección e

Test del Árbol

Test: La persona bajo la lluvia

Test: Machover

Test: Dibujo de la Familia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.