UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA INDUSTRIAL. TEMA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA INDUSTRIAL. . Trabajo de Investigación previa a la obtención del T

3 downloads 55 Views 10MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Produ

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIAS. Carrera de Ingeniería Industrial. TEMA:
 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIAS Carrera de Ingeniería Industrial. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Tesis previa a la obtención del Título de: INGENIERO DE SISTEMAS. TÍTULO: “ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE REDES NEURONALES Y LAS HERRAMIENTAS PARA SU APLICACIÓN” A

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA.

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA INDUSTRIAL.

. Trabajo de Investigación previa a la obtención del Título de Ingeniero Agropecuario Industrial TEMA

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE QUINCE CULTIVARES DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO “BULLCAY”; MEDIANTE EL APOYO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA SIERRA SUR DEL ECUADOR.

AUTOR: Cristian Hernán Matute Zhispón

DIRECTOR: Ing. Agr. Pedro Webster Jaramillo Mgt.

CUENCA, 12/08/2013

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE QUINCE CULTIVARES DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO “BULLCAY”; MEDIANTE EL APOYO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA SIERRA SUR DEL ECUADOR.

Certificado de responsabilidad

Que el presente trabajo de grado: EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE QUINCE CULTIVARES DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO “BULLCAY”; MEDIANTE EL APOYO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA SIERRA SUR DEL ECUADOR, cumple con los reglamentos de grados y títulos de la Universidad Politécnica Salesiana, que ha sido correctamente elaborada por el egresado Cristian Hernán Matute Zhispón y revisada en cada una de sus etapas, por lo tanto autorizamos su presentación.

Cuenca, 12/08/2013

Declaratoria de responsabilidad.

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo académico de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad del autor y autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana el uso de la misma con fines académicos.

Cuenca, 12/08/2013

010428880-8

Dedicatoria.

A Nicolás y Emily por ser fuente de inspiración para lograr grandes metas, ser quienes permitieron robarme un tiempo valioso en sus vidas para que termine lo que había empezado.

A mi esposa Diana que con paciencia y vehemencia supo entregar todo el apoyo moral y espiritual que se necesita para alcanzar todo objetivo que se propone.

A mis padres, Hernán y Rosa quienes me brindaron apoyo moral y económico durante esta etapa de vida que el ser humano anhela.

Agradecimiento.

Primeramente a Dios Padre por prestarme un tiempo de su vida y dotarme de erudición para que cumpla con lo encomendado y ser de utilidad para mis hermanos.

A Hernán y Rosa, mis padres que sin interés alguno me apoyaron moral y económicamente durante toda mi formación profesional

Al INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), con sede en el Austro por permitirme formar parte de esta gran familia; al Ing. Walter Larriva Director de la Estación Experimental del Austro, al Ing. Luis Minchala coautor de tesis por instruirme y ser parte de mi formación durante este periodo y a todo el personal que labora en el mismo.

A la Presidencia de la República con su programa Becas y Ayudas Económicas mediante la SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación), quienes brindaron el respaldo necesario para la conclusión de este trabajo científico.

A la Universidad Politécnica Salesiana mi segundo hogar de formación intelectual, ético y profesional; al Ing. Pedro Webster quién aceptara dirigir mi trabajo de tesis; a todo el personal de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria Industrial.

A todas las personas que de alguna manera estuvieron inmiscuidos durante mi periodo de formación, a todos mis más sinceros agradecimientos de corazón. Gracias

INDICE DE CONTENIDOS I.

pg.

Planteamiento del problema.................................................................................. 1 A.

Tema .......................................................................................................... 2

B.

Introducción ............................................................................................... 2

C.

Justificación ............................................................................................... 4

D.

Objetivos .................................................................................................... 4

II. Marco teórico ........................................................................................................ 5 2.1.

Evaluación agronómica.............................................................................. 5

2.2.

Variedades ................................................................................................. 5

2.3.

Investigación participativa ......................................................................... 5

2.3.1.

Objetivos de la IP .................................................................................. 5

2.3.2.

Aportes de la investigación participativa ............................................... 6

2.3.3.

Enfoque de género.................................................................................. 6

2.4.

Cultivo de fréjol ......................................................................................... 7

2.4.1.

Generalidades del cultivo ....................................................................... 7

2.4.2.

Morfología ............................................................................................. 8

2.5.

Factores climáticos .................................................................................. 11

2.5.1.

Temperatura ......................................................................................... 11

2.5.2.

Luz........................................................................................................ 12

2.5.3.

Agua ..................................................................................................... 12

2.6.

Factores edafológicos .............................................................................. 13

2.6.1.

Suelo..................................................................................................... 13

2.6.2.

Ph ......................................................................................................... 13

2.7. 2.7.1. 2.8.

Desarrollo................................................................................................. 13 Etapas de desarrollo de la planta de fréjol. .......................................... 14 Zonas de cultivo ....................................................................................... 15

2.8.1.

Valles (1200 a 2500 msnm) ................................................................. 15

2.8.2.

Estribaciones de cordillera (1000 a 2200 msnm) ................................. 15

2.9.

Ciclo de cultivo ........................................................................................ 15

2.10.

Labores preculturales ............................................................................... 15

2.10.1. Preparación del suelo ........................................................................... 15 2.11.

Labores culturales .................................................................................... 16

2.11.1. Siembra ................................................................................................ 16 2.11.2. Cantidad:

90 a 110 kg/ha................................................................. 16

2.11.3. Sistema:

monocultivo .................................................................... 16

2.12.

Variedades ............................................................................................... 17

2.13.

Fertilización ............................................................................................. 19

2.14.

Plagas ....................................................................................................... 19

2.15.

Enfermedades........................................................................................... 21

2.16.

Riegos ...................................................................................................... 23

2.17.

Cosecha y trilla ........................................................................................ 23

2.18.

Almacenamiento ...................................................................................... 23

III.

Diseño hipotético ............................................................................................ 24

3.1.

Hipótesis nula .......................................................................................... 24

3.2.

Hipótesis alternante.................................................................................. 24

3.3.

Operacionalización de variables .............................................................. 24

3.3.1.

Variable dependiente (cultivares) ........................................................ 24

3.3.2.

Variable independiente (factores climáticos) ....................................... 25

IV.

Población y muestra ........................................................................................ 26

V. Marco metodológico ........................................................................................... 27 5.1.

Diseño experimental ................................................................................ 27

5.2.

Delimitación............................................................................................. 27

5.2.1.

Temporal .............................................................................................. 27

5.2.2.

Espacial ................................................................................................ 27

5.2.3.

Académica ............................................................................................ 28

VI.

Materiales y métodos ...................................................................................... 29

6.1.

Materiales................................................................................................. 29

6.1.1.

Biológicos ............................................................................................ 29

6.1.2.

Químicos .............................................................................................. 29

6.1.3.

Físicos .................................................................................................. 30

6.1.4.

Otros ..................................................................................................... 30

6.2.

Método ..................................................................................................... 31

6.3.

Procedimiento .......................................................................................... 32

6.3.1.

Datos a registrar y método de evaluación ............................................ 32

6.3.2.

Análisis estadístico ............................................................................... 36

6.3.3.

Investigación participativa ................................................................... 37

6.3.4.

Enfoque de género................................................................................ 37

6.3.5.

Análisis económico ............................................................................. 37

6.3.6.

Divulgación de resultados .................................................................... 40

6.3.7.

Labores pre-culturales .......................................................................... 40

6.3.8.

Labores culturales ................................................................................ 41

6.4.

Marco logístico ........................................................................................ 44

6.4.1. 6.5.

Recursos ................................................................................................... 47

6.5.1. VII.

Costo del ensayo .................................................................................. 44

Recursos humanos ................................................................................ 47

Resultados y discusiones ................................................................................. 48

7.1.

Porcentaje de germinación ....................................................................... 48

7.2.

Porcentaje de emergencia por parcela neta .............................................. 50

7.3.

Número de días a la floración .................................................................. 52

7.4.

Adaptación vegetativa (vigor) ................................................................. 54

7.5.

Número de días al envainamiento ............................................................ 56

7.6.

Número de días a la cosecha en verde ..................................................... 58

7.7.

Oxidación de grano .................................................................................. 60

7.8.

Número de días a la madurez fisiológica ................................................ 62

7.9.

Altura de planta ........................................................................................ 64

7.10.

Número de vainas por plantas .................................................................. 66

7.11.

Forma de vaina......................................................................................... 68

7.12.

Peso de vainas por plantas en verde......................................................... 69

7.13.

Producción de gramos por plantas en grano verde ................................. 71

7.14.

Porcentaje grano-vaina en verde .............................................................. 73

7.15.

Tamaño de vaina ...................................................................................... 75

7.16.

Número de granos por vaina .................................................................... 77

7.17.

Peso de cien granos en verde ................................................................... 79

7.18.

Rendimiento kg/h en vaina verde ............................................................ 81

7.19.

Adaptación reproductiva (carga) ............................................................. 83

7.20.

Número de días a la cosecha en seco ....................................................... 85

7.21.

Porcentaje grano-vaina en seco................................................................ 87

7.22.

Severidad de enfermedades ..................................................................... 89

7.23.

Rendimiento parcela neta (g) .................................................................. 98

7.24.

Rendimiento kg/h seco........................................................................... 100

7.25.

Peso de cien granos secos (g) al 13% de humedad. ............................... 102

7.26.

Investigación participativa ..................................................................... 104

7.26.1. Enfoque de género.............................................................................. 107 7.27.

Análisis económico ................................................................................ 107

7.27.1. Análisis económico en vaina verde. ................................................... 107 7.27.2. Análisis económico en grano seco. .................................................... 114 7.28.

Divulgación de resultados ...................................................................... 116

7.29.

Costos de producción. ............................................................................ 117

VIII. Conclusiones ................................................................................................. 119 IX.

Recomendaciones .......................................................................................... 122

X. Bibliografía ....................................................................................................... 124 Anexos ..................................................................................................................... 131

INDICE DE CUADROS

pg.

Cuadro 1. Temperatura por etapa fenológica ............................................................. 12 Cuadro 2. Variedades generadas por el INIAP resistentes a ciertas enfermedades .. 17 Cuadro 3. Características morfológicas de diferentes cultivares a evaluar ............... 18 Cuadro № 4. Variables Dependientes ....................................................................... 24 Cuadro № 5. Variables independientes ..................................................................... 25 Cuadro № 6 ADEVA de BCA ................................................................................... 27 Cuadro № 7. Distribución de tratamientos................................................................. 31 Cuadro № 8 Escala para carga .................................................................................. 33 Cuadro № 9 Escala general para evaluar la reacción del germoplasma de fréjol a patógenos bacterianos y fungosos. ............................................................................. 34 Cuadro № 10 Costo del ensayo .................................................................................. 44 Cuadro № 11 ADEVA Porcentaje de germinación ................................................... 48 Cuadro № 12: Prueba de tukey al 5% para el carácter porcentaje de germinación. 48 Cuadro № 13. ADEVA Porcentaje de emergencia por parcela neta ......................... 50 Cuadro № 14. Prueba de tukey al 5% para el carácter, % de emergencia por parcela neta. ............................................................................................................................ 50 Cuadro № 15. ADEVA Número de días a la floración ............................................. 52 Cuadro № 16. Prueba de tukey al 5% para el carácter, número de días a la floración. .................................................................................................................................... 52 Cuadro № 17. Escala para vigor ............................................................................... 54 Cuadro № 18. ADEVA Número de días al envainamiento ....................................... 56 Cuadro № 19.

Prueba de tukey al 5% para el carácter, número de días al

envainamiento. ........................................................................................................... 56 Cuadro № 20. ADEVA Número de días a la cosecha en verde ................................. 58 Cuadro № 21. Prueba de tukey al 5% para el carácter, número de días a la cosecha en verde. ..................................................................................................................... 58 Cuadro № 22. ADEVA Oxidación de grano.............................................................. 60

Cuadro № 23. Prueba de tukey al 5% para el carácter, oxidación de grano. ............. 60 Cuadro № 24. ADEVA Número de días a la madurez fisiológica ........................... 62 Cuadro № 25. Prueba de tukey al 5% para el carácter, número de días a la madurez fisiológica. .................................................................................................................. 62 Cuadro № 26. ADEVA Altura de planta ................................................................... 64 Cuadro № 27. Prueba de tukey al 5% para el carácter, altura de planta. .................. 64 Cuadro № 28. Número de vainas por planta .............................................................. 66 Cuadro № 29. Prueba de tukey al 5% para el carácter, número de vainas por planta. .................................................................................................................................... 66 Cuadro № 30. ADEVA Peso de vainas por plantas en verde……………………….69 Cuadro № 31. Prueba de tukey al 5% para el carácter, peso de vainas por planta. en verde ........................................................................................................................... 69 Cuadro № 32. ADEVA Producción de gramos por plantas en grano verde .............. 71 Cuadro № 33. Prueba de tukey al 5% para el carácter producción gramos por planta en grano verde ............................................................................................................ 71 Cuadro № 34. ADEVA Porcentaje grano-vaina en verde…………………………..73 Cuadro № 35. Prueba de tukey al 5% para el carácter porcenteje vaina-grano en verde. .......................................................................................................................... 73 Cuadro № 36. ADEVA Tamaño de vaina.................................................................. 75 Cuadro № 37. Prueba de tukey al 5% para el carácter tamaño de vaina................... 75 Cuadro № 38. ADEVA Número de granos por vaina............................................... 77 Cuadro № 39. Prueba de tukey al 5% para el carácter número de granos por vaina. 77 Cuadro № 40. ADEVA Peso de cien granos en verde………………………………79 Cuadro № 41. Prueba de tukey al 5% para el carácter peso de cien granos en verde. .................................................................................................................................... 79 Cuadro № 42. ADEVA Rendimiento kg/ha en vaina verde………………………...81 Cuadro № 43. Prueba de tukey al 5% para el carácter rendimiento kg/h vaina verde. .................................................................................................................................... 81 Cuadro № 44: Valores tomados en cuenta para evaluar carga……………………...83

Cuadro № 45: Evaluación de carga .......................................................................... 83 Cuadro № 46. ADEVA Número de días a la cosecha en seco……………………...85 Cuadro № 47. Prueba de tukey al 5% para el carácter número de días a la cosecha en seco. ....................................................................................................................... 85 Cuadro № 48. ADEVA Porcentaje grano-vaina en seco……………………………87 Cuadro № 49. Prueba de tukey al 5% para el carácter porcenteje grano-vaina en seco. .................................................................................................................................... 87 Cuadro № 50. Calificación de Roya

de acuerdo al Sistema Estándar

para

Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). ....................... 89 Cuadro № 51.

Calificación de Oidio de acuerdo al Sistema Estándar

para

Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). ....................... 91 Cuadro № 52. Calificación para Antracnosis de acuerdo al Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). ....................... 93 Cuadro № 53. Calificación de Bacteriosis Común de acuerdo al Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). ............... 96 Cuadro № 54. ADEVA Rendimiento parcela neta .................................................... 98 Cuadro № 55. Prueba de tukey al 5% para el carácter rendimiento parcela neta (g). 98 Cuadro № 56. ADEVA Rendimiento kg/h seco ...................................................... 100 Cuadro № 57. Prueba de tukey al 5% para el carácter rendimiento kg/h en seco ... 100 Cuadro № 58. ADEVA Peso de cien granos secos .................................................. 102 Cuadro № 59. Prueba de tukey al 5% para el carácter peso de 100 granos secos al 13 % de humedad. .................................................................................................... 102 Cuadro № 60. Frecuencia y orden de importancia de los criterios favorables y desfavorables de los agricultores para evaluar variedades de fréjol arbustivo. Gualaceo, 2013 ......................................................................................................... 104 Cuadro № 61. Puntajes individuales y orden de ubicación de las variedades de fréjol arbustivo evaluadas en la Estación Experimental del Austro del INIAP. Gualaceo, 2013 .......................................................................................................................... 105 Cuadro № 62. Criterios de las variedades de fréjol arbustivo mejor evaluadas…...106

Cuadro № 63 Rendimiento medio sacos/ha verde ................................................. 108 Cuadro № 64 Rendimiento medio ajustado ........................................................... 109 Cuadro № 65. Precio de campo .............................................................................. 109 Cuadro № 66. Beneficio bruto ................................................................................ 110 Cuadro № 67. Costos que varían ............................................................................. 111 Cuadro № 68. Beneficio neto .................................................................................. 111 Cuadro № 69. Análisis de dominancia.................................................................... 112 Cuadro № 70. Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal (TRM) .................................................................................................................................. 113 Cuadro № 71. Rendimiento, media justada, precio decampo, beneficio bruto, costos que varían y beneficio neto. ..................................................................................... 114 Cuadro 72. Análisis de dominancia ........................................................................ 115 Cuadro № 73. Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal (TRM) .................................................................................................................................. 115 Cuadro № 74 Costo de producción de una ha de fréjol arbustivo en vaina verde. .. 117 Cuadro № 75 Costo de producción de una ha de fréjol arbustivo en grano seco .... 118

INDICE DE GRÁFICOS

pg.

Gráfico № 1 Porcentaje de germinación ................................................................... 49 Gráfico № 2. Porcentaje de emergencia parcela neta………………………………51 Gráfico № 3. Número de días a la floración ............................................................. 53 Gráfico № 4. Adaptación vegetativa (vigor) ............................................................. 55 Gráfico № 5. Número de días al envainamiento ....................................................... 57 Gráfico № 6 Número de días a la cosecha en verde………………………………..59 Gráfico № 7. Horas en que se oxida el grano ............................................................ 61 Gráfico № 8. Número de días a la madurez fisiológica…………………………….63 Gráfico № 9. Altura de planta .................................................................................... 65 Gráfico № 10. Número de vainas por planta ............................................................. 67 Gráfico № 11. Forma de vaina ................................................................................... 68 Gráfico № 12. Peso de vainas por plantas en verde ................................................... 70 Gráfico № 13. Producción de gramos por plantas en grano verde............................. 72 Gráfico № 14. Porcentaje vaina-grano en verde. ....................................................... 74 Gráfico № 15. Tamaño de vaina ............................................................................... 76 Gráfico № 16. Número de granos por vaina ............................................................. 78 Gráfico № 17 Peso de cien granos en verde ............................................................ 80 Gráfico № 18 Rendimiento kg/ha en vaina verde .................................................... 82 Gráfico № 19 Carga ................................................................................................. 84 Gráfico № 20 Número de días a la cosecha en seco .................................................. 86 Gráfico № 21. Porcentaje grano- vaina en seco ........................................................ 88 Gráfico № 22. Severidad de roya ............................................................................... 90 Gráfico № 23. Severidad de oidio .............................................................................. 92 Gráfico № 24. Severidad de antracnosis ................................................................... 95 Gráfico № 25 Severidad de bacteriosis común ......................................................... 97 Gráfico № 26 Rendimiento parcela neta (g) ............................................................. 99

Gráfico № 27 Rendimiento kg/ha seco .................................................................... 101 Gráficos № 28 Peso de cien granos secos ................................................................ 103 Gráficos № 29 Resultados de I.P. en el Austro ........................................................ 106

INDICE DE ANEXOS

pg.

1.

Cronograma de actividades ............................................................................... 132

2.

Ubicación del ensayo ........................................................................................ 133

3.

Análisis de suelo ............................................................................................... 134

4.

Precipitaciones durante ciclo de cultivo ........................................................... 135

5.

Controles fitosanitarios ................................................................................... 1336

6.

Cuaderno de campo .......................................................................................... 137

7.

Formato para la entrevista de evaluación absoluta……………………………138

8.

Lista de participantes de evaluación con productores ...................................... 139

9.

Figuras .............................................................................................................. 141

10.

Fórmulas ........................................................................................................ 149

11.

Plegable divulgativo ...................................................................................... 150

12.

Análisis estadístico MSTATC ...................................................................... 151

Resumen

El presente proyecto se llevó a cabo en la Estación Experimental del Austro (Bullcay - Gualaceo), con el objeto de evaluar las características agronómicas de diferentes cultivares de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L) mediante el apoyo de la investigación participativa con enfoque de género; a fin de encontrar alternativas tecnológicas promisorias.

Para cumplir con el objetivo se evaluó once variedades de fréjol creadas por el PRONALEG-GA (Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos) del INIAP y cuatro cultivares testigo usados comúnmente por el agricultor, provenientes de diferentes localidades del Austro.

Para el estudio se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), los resultados se procesaron mediante el programa MSTATC y la comparación de medias con TUKEY al 5%.

Luego de analizar los datos de los cultivares durante la etapa de crecimiento (V0-R9) se puede asegurar que:

El cultivar Afroandino posee un 98 % de germinación a nivel de laboratorio y el cultivar Canario Copte presenta un 48 %, en cuanto a emergencia en el campo el cultivar Libertador posee un 87 % y el cultivar Canario Copte 39 %.

Para número de días a la floración, el más precoz resultó el cultivar Mantequilla Copte con 51 días, el más tardío fue el cultivar Libertador con 71 días. Para el número de días a la cosecha en verde con 87 días, el cultivar Centro Negro fue el más precoz y con 110 días resultó más tardío el cultivar Libertador.

Con 102 días a la cosecha en seco el cultivar más precoz fue Mantequilla Copte y con 121 días resultó el más tardío el cultivar Libertador.

Yunguilla y Portilla obtuvieron puntaje 2 (Excelente) de acuerdo a la escala del CIAT para la variable Vigor, mientras que los cultivares Rojo del Valle, Centro Negro, Canario Copte y Afroandino son de Vigor intermedio (5).

El cultivar Blanco Belén con 58 horas se oxida en un 50 %, mientras que el cultivar Intag se oxida en 12 horas; el mayor tamaño de vaina fue presentado por el cultivar Canario Chota con 15,7 cm y con menor tamaño fue el cultivar Afroandino con 11,3 cm; en cuanto al número de granos por vaina el cultivar Afroandino posee hasta 7 granos, mientras que el cultivar Blanco Belén posee hasta 4 granos por vaina. El cultivar con mayor tamaño de planta fue Mantequilla Guiador con 126,5 cm, mientras que el cultivar Centro Negro con 43,75 cm resultó el más pequeño.

Para la variable peso de cien granos en verde el cultivar Blanco Belén obtuvo el mayor peso con 129,2 g y el cultivar Afroandino obtuvo 36,9 g. Para la variable peso de cien granos secos el cultivar Blanco Belén obtuvo el mayor peso con 63,3 g y el cultivar Afroandino obtuvo 20,70 g.

Para la variable porcentaje vaina-grano en verde con respecto al peso, el cultivar Yunguilla posee 48-52 % (48 % peso de la vaina y 52 % peso del grano) y el cultivar Canario Chota posee 63-37 respectivamente. Para la variable porcentaje vaina-grano en seco, el cultivar Yunguilla posee 23-77 y el cultivar Rojo del Valle posee 31-69 respectivamente.

En cuanto a la reacción de enfermedades, el cultivar resistente a Roya y Bacteriosis Común resultó ser Afroandino; tolerante a Oidio resultaron Libertador, Canario Austro, Canario Chota, Canario Rocha, Rojo del Valle, Afroandino y Mantequilla Guiador; en los materiales Blanco Belén, Libertador, Canario Guarandeño, Portilla, Canario Rocha, Intag, Centro Negro y Canario Copte no se observó Antracnosis.

El cultivar con mayor rendimiento en vaina verde resultó Afroandino con 18.689 kg/ha, mientras que el cultivar Canario Copte rinde 4.409 kg/ha. Para grano seco el mejor rendimiento obtuvo el cultivar Yunguilla con 1657,5 kg/ha, mientras que el cultivar Canario Copte rinde 638,3 kg/ha.

En la evaluación con productores, los mejores cultivares fueron: INIAP 420 Canario del Chota, INIAP 414 Yunguilla, INIAP 422 Blanco Belén e INIAP 423 Canario del Austro, principalmente por su buena adaptación y aceptación en el mercado.

En cuanto al análisis económico el mejor beneficio neto en vaina verde la presenta Afroandino con 14625,29 USD/ha, mientras que para grano seco lo presenta Yunguilla con 1706,95 USD/ha. La mayor tasa de retorno marginal en verde y seco lo presenta el cultivar Centro Negro con 1206 % y 378% respectivamente, lo que indica que por cada dólar invertido se espera 12,06 y 3,78 dólares adicionales.

Abstract

This project was conducted at the Estación Experimental del Austro (Bullcay Gualaceo), in order to evaluate the agronomic characteristics of the different cultivars of bush beans (Phaseolus vulgaris L) by supporting participatory research with a gender perspective, in order to find alternative genetic material for further studies.

To meet the objetive was evaluated eleven varieties of beans crated by the PRONALEG-GA (Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos) INIAP and four check cultivars commonly used by farmers from the different villages of the south.

For the study we used the Random Block Design (RCBD), the results were statistically processed by the program MSTATC, 19 function FACTOR to ANOVA and comparison of means with TUKEY 5%.

After analyzing the data of the cultivars through a process conducted under technical parameters during the growth stage (V0-R9) with the exception of the application of fungicides for the same reason that evaluated the severity of disease.

By evaluating technically you can ensure that:

The cultivar Afroandino has a 98% germination in the laboratory and Canario Copte has a 48%, in terms of field emergence farming the Liberator cultivate has a 87% and Canario Copte cultivate has a 39%.

For number of days to flowering the most precocious cultivate was Mantequilla Copte with 51 days and the later was the Liberator cultivate with 71 days, while for the number of days to harvest green with 87 days Centro Negro cultivate was the earlier and later turned 110 days Libertador cultivate.

With 102 days to dry harvest earlier was Mantequilla Copte cultivate and 121 days later was the Libertador cultivate.

Portilla and Yunguilla obtained score 2 (Excellent) according to the CIAT scale for variable force, while cultivars Rojo del Valle, Centro Negro, Canario Copte and Afroandino are intermediate force (5) .

The Blanco Belén cultivate with 58 hours is oxidized by 50%, while the oxidized Intag grow in 12 hours, the larger sheath was introduced by culturing with 15.7 cm Canario Chota and the cultivar was smaller Afroandino with 11.3 cm, in the number of grains per beans the Afroandino cultivar has up to 7 grains, while the Blanco Belén has grown to 4 grains per beans.

The cultivate with larger plant was Mantequilla Guiador with 126.5 cm, while the Centro Negro cultivate with 43.75 cm was the smallest.

For the variable weight of hundred grains green the Blanco Belén cultivate won with 129.2 g and Afroandino cultivate obtained 36.9 g. For the variable weight of hundred grains dry Blanco Belén cultivate had the highest weight 63.3 g Afroandino cultivar obtained 20.70 g.

For the variable percentage green grain-pod on the weight, has Yunguilla cultivate 48-52% (48% weight of the pod and grain weight 52%) respectively and Canario Chota has grown 63-37. For the variable percentage dry grain- pod, the Yunguilla cultivate possesses 23-77 and Rojo del Valle cultivar possesses 31-69 respectively.

As for the reaction of diseases the highly resistant cultivar Roya, and Bacteriosis Común turned out to be Afroandino; resistant to Oidio were Libertador, Canario del Austro, Canario Chota, Canario Rocha, Rojo del Valle, Afroandino and Mantequilla Guidor; the materials resistant to Antracnosis were Blanco Belén, Liberador, Canario Guarandeño, Portilla, Canario Rocha Intag, Centro Negro and Canario Copte.

The cultivate with the highest green pod yield was Afroandino with 18689 kg / ha, while Canario Copte cultivate yields 4409 kg / ha. For best performance dry bean cultivate obtained Yunguilla with 1657.5 kg / ha, while Canario Copte cultivate yields 638,3 kg/ha.

In the evaluation with producers, the best cultivars were: lNlAP 420 Canario Chota, lNlAP 414 Yunguilla, lNlAP 422 Blanco Belén and lNlAP 423 Canario Austro, mainly for their good adaptation and market acceptance.

As for the economic analysis the best net in green pod presents Afroandino with $ 14,625.29 per hectare, while for dry grain presents him Yunguilla with $ 1,706.95 per hectare. The higher marginal return rate in green and dry is presented by growing Centro Negro with 1206% and 378% respectively, indicating that for every dollar invested is expected additional 12.06 and $ 3.78.

1

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indica que a nivel nacional se siembra 85.553 ha de fréjol, de las cuales se pierde un total de 10.882 ha por diferentes causas; siendo la principal la sequía con un porcentaje del 58 %, el ataque de plagas y enfermedades 17%. El 18.4 % tiene acceso al riego y solamente el 28.4 % aplican fertilizante. (INEC, 2010).1

Otro factor negativo es la ausencia de tecnología actualizada a disposición de los productores del Austro como variedades mejoradas para la zona, en consecuencia, los productores usan grano común como semilla (grano contaminado) en un 94,75 %,

realizan aplicaciones fitosanitarias en dosis y frecuencias elevadas creando

resistencia y resurgimientos de plagas, lo que provoca pérdidas significativas en las frágiles economías de los productores en la región.

Una de las causas que influyen en la escasa productividad es el alto índice de migración, tierras infértiles, mal manejo de pesticidas entre otros, lo que afecta directamente a toda la cadena del cultivo de fréjol.

Por lo anterior y además por la importancia económica, ecológica y social del cultivo de fréjol, a través del presente proyecto se pretende evaluar potenciales cultivares de fréjol arbustivo apropiadas a la zona como una actividad coadyuvante a las políticas gubernamentales acordes al Plan Nacional del Buen Vivir.

1

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) .2010. Encuesta de Superficie y producción Agropecuaria Continua (en línea). Quito, ECU. Consultado el 27 nov. 2011. Disponible en http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_eco/man_min

1

A. TEMA “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE QUINCE CULTIVARES DE FRÉJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO “BULLCAY”; MEDIANTE EL APOYO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA SIERRA SUR DEL ECUADOR.”

B. INTRODUCCIÓN

La agricultura ha sido, es y probablemente será uno de los sectores fundamentales para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la humanidad sirviendo a una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente alimento para mantener el crecimiento de la población. (Estruch, 1998).2 La producción mundial de fréjol seco es de 25’082.000 ha, con un rendimiento de 515 kg/ha, en vaina es de 385.000 ha con un rendimiento de 6.092 kg/ha. (Amaya y Juárez, 1981).3

Ecuador siembra aproximadamente 113.212 ha/año de fréjol (Phaseolus vulgaris L) ya sea solo o asociado, para cosecha en tierno o en seco, con una producción aproximada de 200 kg/ha anualmente; es decir ocupa el 8.69 % del área total de cultivos a nivel nacional. (Peralta et al. 2010).4

La provincia del Azuay sembró un total de 23.786 ha y cosechó 19.267 ha; en Cañar se sembró 1.323 ha y se cosecharon 1.235 ha; en Loja se sembró 13.736 ha y se ha cosechado 12.142 ha. En siembra para grano seco, la provincia que más sembró fue Azuay con 17.812 ha, Loja con 2

ESTRUCH, Juan José. Micrososft ENCARTA 2009. “Plantas resistentes a insectos” Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa Científica, febrero, 1998. 3 AMAYA, Pedro; JUAREZ, Benito. 1981. Fréjol y Chícharo: Manual para educación agropecuaria. México DF. Trillas SA. De CV. Sexta reimpresión. 4 Peralta, E; Murillo, A; Mazón, N; Monar, C; Pinzón, J; Rivera; M. 2010. Manual Agrícola de Fréjol y otras Leguminosas. Cultivos, variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea No. 135 (Segunda impresión). Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 70 p

2

7.519 ha y Cañar con 842 ha; para grano tierno fue Loja con 6.217 ha, Azuay con 5.974 ha y Cañar con 481 ha de siembra; además menciona que, a nivel nacional el agricultor emplea semilla común (grano no seleccionado) en un 95,93 %, semilla mejorada (grano seleccionado) en un 3,72 %, certificada 0.23 %. (INEC, 2010)5. En nuestro país, el fréjol (Phaseolus vulgaris L) es una leguminosas de importancia económica, ecológica y nutricional; considerado el aporte de proteína especialmente para poblaciones de bajos recursos, además en los cotiledones se encuentra la mayoría de sus nutrientes como son los carbohidratos, proteína, grasa, vitaminas y minerales.

A pesar de su importancia, esta leguminosa no ha alcanzado un nivel tecnológico adecuado para satisfacer las necesidades técnicas de los productores del Austro ecuatoriano, por lo que el Estado ecuatoriano a través de Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias crea nuevas tecnologías para solventar el déficit tecnológico de la zona.

Considerando la falta de tecnología en la zona, la evaluación técnica de quince diferentes cultivares permitirá determinar las características de las mismas y mediante el apoyo de la Investigación Participativa con enfoque de género seleccionar los mejores cultivares. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la mujer tiene relación directa con la sostenibilidad de la familia por su gran capacidad de innovación y participación en la selección de tecnologías y además porqué son clave en la seguridad alimentaria, tiene como responsabilidad casi exclusiva de administrar los recursos para lograr mantener una adecuada alimentación en la familia y un tiempo limitado para realizar labores de campo como siembra, deshierba y labores de pos-cosecha. (Ossorio, 2005).6

5

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) .2010. “Encuesta de Superficie y producción Agropecuaria Continua” (en línea). Quito, ECU. Consultado el 27 nov. 2011. Disponible en http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_eco/man_min 6 OSSORIO, E de Loma; LAHOZ, Carmen. 2005. “El enfoque de género y desarrollo en el PESA de Centroamérica”: Programa espacial para la Seguridad Alimentaria. Junio de 2005 ed. Honduras. Argueta. p. 137.

3

C. JUSTIFICACIÓN

Considerando que los rendimientos de fréjol son bajos, que no existen un número suficiente de variedades para la diversidad de la demanda, y condiciones agroecológicas de la sierra sur, que las variedades locales cultivadas son susceptibles a enfermedades, la presente investigación pretende identificar variedades apropiadas para la zona con resistencia y/o tolerancia a ciertas enfermedades a través de la Investigación Participativa con enfoque de género, metodología que garantizará la adopción y divulgación de las variedades entre los productores garantizando de esta forma la calidad de vida y sobre todo la seguridad alimentaria y el buen vivir en la región.

D. OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar quince cultivares de fréjol arbustivo en la Estación Experimental del Austro “Bullcay”, mediante el apoyo de la investigación participativa con enfoque de género.

Objetivos específicos

-

Determinar las características agronómicas de los quince cultivares de fréjol.

-

Seleccionar mediante investigación participativa los mejores cultivares de fréjol arbustivo.

-

Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.

-

Divulgar los resultados obtenidos.

4

II.

MARCO TEÓRICO

2.1. EVALUACIÓN AGRONÓMICA

La evaluación agronómica es una actividad muy importante en la investigación agrícola cuyo objetivo es conocer el comportamiento de materiales genéticos en zonas que se consideren potenciales. (Rivas, 2004). 7

2.2. VARIEDADES

Es una unidad familiar, tanto para los fitomejoradores como para los agricultores, desde el punto de vista agronómico. La variedad agrícola es un grupo de plantas similares que debido a sus características estructurales y comportamiento, se puede diferenciar de otras variedades dentro de la misma especie. (Poehlman, 1987).8

2.3. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

La investigación participativa en la agricultura se puede definir como un diálogo sistemático entre los destinatarios de la tecnología agrícola (los agricultores), los científicos y técnicos que tienen a su cargo su desarrollo y difusión; el propósito es fomentar la participación equitativa de la mujer y los jóvenes en la toma de decisiones con mayor acceso a los medios de producción. (Bellon. 2004)9

2.3.1. Objetivos de la IP

-

Mejorar la comprensión por parte de los investigadores de las necesidades de sus clientes (pequeños agricultores).

7

RIVAS. 2004. Evaluacion de 8 lineas de frejol común (phaseolus vulgaris L) en dos localidades del progreso, Guatemala (en línea). San Carlos Guatemala. Consultado el 09/03/2012. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2096.pdf 8 POEHLMAN, J. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas. Ed. noriega. 10 ed. México. Limusa. p 71- 78. 9 Conferencia Ministerial sobre Uso de la ciencia y la Tecnología para Incrementar la Productividad de la agricultura (2004, Costa Rica). 2004. La Investigación Participativa en la Agricultura: Eds. Bellon M. Costa Rica. 4 p.

5

-

-

Acelerar la identificación y adopción de tecnología mejorada por parte de los agricultores pequeños. Identificar los problemas prioritarios del sistema agropecuario local según los agricultores. Utilizar el conocimiento técnico nativo y las innovaciones locales en combinación con la investigación científica para buscar soluciones a problemas prioritarios. Apoyar y estimular la investigación innata del pequeño agricultor. Aprovechar tecnologías de potencial no reconocido ya existentes en la estación experimental. Crear una capacidad de auto soporte para la evaluación de tecnología en la comunidad rural. (Quirós y Ashby 1988).10

2.3.2. Aportes de la investigación participativa

-

2.3.3.

Se valoran los conocimientos y experiencias del agricultor. La tecnología seleccionada se adopta fácilmente. La metodología de investigación participativa se asocia con los criterios de desarrollo sostenible y sustentable. Promueve la capacitación de agricultor a agricultor y aprenden a investigar por sí mismos. Se reduce los fracasos tecnológicos. Obliga al investigador a estar más en contacto con la realidad y a trabajar interdisciplinariamente. La investigación participativa solidifica o contribuye a revivir prácticas solidarias de organización social y de autogestión. Socialización a la comunidad. (Mazón et al., 2007).11

Enfoque de género

La declaración de la Cumbre Mundial sobre la alimentación (CMA) 1996, reconoce una necesidad de una participación equitativa entre hombres y mujeres para alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para la población mundial. (Ossorio, 2005).12

La mujer produce entre en 60 y el 80 % de los alimentos en los países en desarrollo, y la mitad de los de todo el mundo; además realizan la mayor parte del trabajo de procesamiento, transporte, almacenamiento y mercadeo de los productos agrícolas y no solo trabajan en la agricultura de subsistencia sino que también desempeñan un papel importante en 10

QUIRÓS, Carlos; ASHBY, Jacqueline. 1988. Pasos en una metodología para investigación participativa en agricultura: “Taller de investigación con pequeños agricultores”. Cali, COL. 19 p. 11 Mazón et al. Op. Cit. p. 5. 12 OSSORIO y LAHOZ. Op. Cit. p 15.

6

muchos de los aspectos relativos a la producción de cultivos comerciales. Según un estudio de la FAO en África sub-sahariana, los hombres se encargan de las labores de quema y arado de la tierra mientras que las mujeres se dedican al deshierbe y las labores post-cosecha; tanto hombres como mujeres participan en la siembra y la recolección. (Ossorio, 2005).13 Sin embargo, al no existir datos desagregados por género sobre la participación de las mujeres en los trabajos productivos, no hay un reconocimiento de su papel ni de sus responsabilidades en la producción de alimentos, por lo que es importante promover la participación de los hombres y las mujeres en las actividades del proyecto en igualdad de condiciones y oportunidades.

2.4. CULTIVO DE FRÉJOL

FRÉJOL, (Phaseolus vulgaris L), también conocido como: frijol, judía, poroto, vainita, cholo, ejote.

2.4.1.

GENERALIDADES DEL CULTIVO

2.4.1.1. ORIGEN

El fréjol es originario del continente americano. Procede de México y Perú, donde se empezó a cultivar 7.000 años a.C. tuvo un gran desarrollo en las civilizaciones Aztecas, Inca y Maya. A Europa lo llevaron los colonizadores, gracias a ellos la judías

han llegado a convertirse en un alimento de primer orden en Europa.

(Océano/Cemtrum, s.f.).14

13

Idem., p. 15. OCEANO/Centrum. S.f. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería. Cultivos herbáceos extensivos: leguminosas grano. Barcelona – España. Océano Grupo Editorial SA. p. 149 – 156 14

7

2.4.1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliofitas CLASE: Magnoliopsida (Dicotiledóneas) ORDEN: Fabales FAMILIA: Papilonaceae (Leguminosas) GÉNERO: Phaseolus ESPECIE: vulgaris LINNEO NOMBRE CIENTÍFICO: Phaseolus vulgaris L. (Zimmermann, 1988)15.

2.4.2. MORFOLOGÍA

La morfología estudia los caracteres de cada órgano, visible a escala macroscópica y microscópica; el examen de cada uno de los órganos por separado, facilita la comprensión de la planta de fréjol en su totalidad. (Ríos y Quirós 2007).16

2.4.2.1. Raíz

La raíz de la planta de fréjol es fibrosa y presenta gran cantidad de nodulaciones, debido a la simbiosis bacterial localizada en la corteza de las ramificaciones laterales. En los primeros estados de crecimiento, el sistema radical está formado por la radícula del embrión, la cual se convierte en la raíz principal o primaria que alcanza 1- 2 m de profundidad; a partir de la cuál aparecen las raíces secundarias y luego de éstas las terciarias. (Ortube y Aguilera, 1994).17

2.4.2.2. Tallo

El tallo es herbáceo y con sección cilíndrica o levemente angular, puede ser erecto, semipostrado o postrado; se origina del meristema apical del embrión de la semilla.

15

ZIMMERMANN, M; 1988. Cultura do feijoero; Fatores que afetam a produtivida de, Associação Brasileira para pesquisa de postasa e do fosfato, Brasil, p. 589 16 RÍOS, Manuel; QUIRÓS, Joaquín. EL FRÍJOL (Phaseolus vulgaris L): CULTIVO, BENEFICIO Y VARIEDADES. Edición. Editorial Produmedios. Bogotá, DC, Colombia. 2007 . 17 ORTUBE, J. y AGUILERA, C.1994, Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Fréjol en el Oriente Boliviano, CIAT-Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”, Santa Cruz, Bolivia, 60p.

8

Al inicio de la fase reproductiva de la planta, el tallo termina en una inflorescencia (racimo) cuyas inserciones se desarrollan primero en flores y después en vainas. (Ríos y Quirós, 2007).18

2.4.2.2.1.

Hábito de crecimiento

Este concepto puede ser definido como el resultado de la interacción de varios caracteres de la planta en su arquitectura final. Debido a que algunos de estos caracteres son influenciados por el ambiente, el hábito de crecimiento puede ser afectado por éste. Los principales caracteres morfoagronómicos que ayudan a determinar el hábito de crecimiento son:     

El tipo de desarrollo de la parte terminal del tallo: determinado o indeterminado. El número de nudos. La longitud de los entrenudos y, en consecuencia, la altura de la planta. La aptitud para trepar. El grado y tipo de ramificación.

Tipo I. Hábito de crecimiento determinado arbustivo:    

El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de cinco a diez, normalmente cortos. La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de plantas enanas, más cortas. La etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al mismo tiempo.

Tipo II. Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo:    

Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta, las ramas no producen guías. Pocas ramas, pero con un número superior al tipo I, y generalmente cortas con respecto al tallo. El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del tipo I, generalmente más de 12. Como todas las plantas de hábito de crecimiento indeterminado, éstas continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

18

RÍOS, Manuel; QUIRÓS, Joaquín. EL FRÍJOL (Phaseolus vulgaris L): CULTIVO, BENEFICIO Y VARIEDADES. Edición. Editorial Produmedios. Bogotá, DC, Colombia. 2007

9

Tipo III. Hábito de crecimiento indeterminado postrado:    

Plantas postradas o semipostradas con ramificación bien desarrollada. La altura de las plantas es superior a la de las plantas del tipo I, generalmente mayor a 80 cm. El número de nudos del tallo y de las ramas es superior al de los tipos I y II; así mismo la longitud de los entrenudos, y tanto el tallo como las ramas terminan en guías. El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan variaciones en la arquitectura de la planta. Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa; otras son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas. Pueden presentar aptitud trepadora.

Tipo IV. Hábito de crecimiento indeterminado trepador:    

A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla la doble capacidad de torsión, lo que se traduce en su habilidad trepadora. Las ramas muy poco desarrolladas a causa de su dominancia apical. El tallo, el cual puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de 2 m de altura con un soporte adecuado. La etapa de floración es significativamente más larga que la de los otros hábitos, de tal manera que en la planta se presentan, a un mismo tiempo, la etapa de floración, la formación de las vainas, el llenado de las vainas y la maduración. (Arias et al. 2007).19

2.4.2.3. Hojas

La planta de fréjol posee hojas simples y compuestas, insertadas en los nudos del tallo y ramas; las hojas simples sólo aparecen en el primer estado de crecimiento de la planta y se acomodan en el segundo nudo del tallo, las hojas compuestas son trifoliadas de diversos tamaños.

Los foliolos de las hojas son acuminados y asimétricos, de forma alargada a triangular. Las hojas siempre están asociadas con estípulas presentes en los nudos. (Cevallos, 2008).20

19

ARIAS, Jesús; RENGIFO, Teresita; JARAMILLO, Maribel. 2007. Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Frijol Voluble (en línea). Medellín, COL. Consultado el 09 feb. 2012. Disponible en http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf 20 CEVALLOS, Darwin. 2008. Evaluación de la adaptabilidad de 20 variedades y líneas de fréjol arbustivo (phaseolus vulgaris l.) de grano rojo y amarillo en el valle de Intag, Imbabura. Tesis Ing. Agrop. Santo Domingo, Ecu. Escuela Politécnica del Ejército. 119 p

10

2.4.2.4. Flor

La flor es papilionácea, son de forma y colores variados, pétalos y alas de color blanco, rosado, verde o purpura. (Ríos y Quirós 2007).21

Posee cinco sépalos, cinco pétalos diez estambres y un pistilo, de colores variados; los órganos masculinos y femeninos se encuentran encerrados en una envoltura floral, ofreciendo pocas posibilidades para el cruzamiento entre variedades.

2.4.2.5. Fruto

El fruto es una vaina con dos valvas, las cuales provienen de un ovario comprimido. Las valvas se unen por dos suturas: una dorsal y otra ventral. Las vainas son de diversos colores: verde, amarillo, blanco, morado, de acuerdo al estado de madurez de la misma y dependiendo de la variedad. (Amaya y Juárez, 1981).22

2.4.2.6. Semilla

La semilla se origina de un óvulo campilotropo, no posee albumen; por lo que sus reservas nutritivas se concentran en los cotiledones. La semilla en el fréjol común tiene diferentes formas desde esférica hasta casi cilíndrica, su coloración externa también varía mucho, de negro a blanco y pasa prácticamente por todos los colores; puede ser uniforme, jaspeada, punteada o manchada. Esta gran variabilidad de los caracteres externos de la semilla, se tiene en cuenta para la clasificación de variedades de ésta especie. (Cevallos, 2007).23 2.5. FACTORES CLIMÁTICOS

2.5.1. Temperatura Las condiciones de temperatura para el desarrollo la planta de fréjol en cada etapa fenológica es la siguiente: (INIA, 2011)24.

21

RÍOS y QUIRÓS. Op. Cit. p 22 AMAYA y JUAREZ. Op. Cit. 23 CEVALLOS, Darwin. Op. Cit. p. 9. 24 INIA la Platina - Hortalizas. Consultado el 12 de julio de 2011. Disponible en http://www.inia.cl/hortalizas/porotoverde/pverde.htm 22

11

Cuadro № 1. Temperatura por etapa fenológica. O

Temperatura C Etapa fenológica

Mínima

Máxima

Óptima

Siembra – emergencia

2

35

30

Emergencia – botón floral

8

30

22

Botón floral – floración

15

30

20

Floración – madurez

17

30

20

Fuente. Hortalizas INIA – La Platina (2011).

2.5.2.

Luz

El papel de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la fenología y la morfología de la planta. La luz regula el desarrollo de la planta, principalmente por efectos de fotoperiodo. El fréjol es una especie de días cortos; días largos tienden a causar demora en la floración y madurez. (Ríos y Quirós, 2007).25

2.5.3.

Agua

El agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de cualquier planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio de transporte y regulador de temperatura. Se estima que más del 60% de los cultivos de fréjol en el tercer mundo sufren por falta de agua. Está demostrado que el fréjol no tolera el exceso ni la escasez de agua. Sin embargo, la planta ha desarrollado algunos mecanismos de tolerancia a estas condiciones de estrés, como el aumento en el crecimiento de las raíces para mejorar la capacidad de extracción de agua. En cambio, no se han identificado mecanismos de tolerancia al anegamiento, y su recuperación frente a este hecho se relaciona con la habilidad para producir raíces adventicias. (Arias et al. 2007).26

25 26

RÍOS y QUIRÓS. Op. Cit. p 27 Arias et al. Op. Cit. p. 48.

12

2.6. FACTORES EDAFOLÓGICOS

2.6.1. Suelo

El fréjol requiere de suelos profundos y fértiles con buenas propiedades físicas, de textura franco limoso (partículas entre 0,05 mm y 0,002 mm); aunque también tolera texturas franco arcillosas (partículas con diámetro inferior a 0,002 mm).

El suelo óptimo para el cultivo de fréjol

es Franco-arenoso con buen drenaje.

(Peralta et al. 2007). 27

2.6.2.

pH

El termino ph define la acidez y basicidad relativa de una sustancia, la escala de ph cubre el rango desde 0 hasta 14. Un valor igual a 7 es neutral, valores inferiores a 7 son ácidos, los valores superiores a 7 son alcalinos o básicos. (Larriva, 2002).28 El ph óptimo para el cultivo de fréjol es de 5.5 a 7.5 (Peralta et al. 2007). 29

2.7. DESARROLLO

El desarrollo de la planta de fréjol se divide en 2 fases (vegetativa y reproductiva) Según el CIAT, 1983.30

27

Peralta, E; Murillo, A; Manzón, N; Falconí, E; Monar, C; Pinzón, J; Rivera; M. 2007. Manual Agrícola de Fréjol y otras Leguminosas. Cultivos, variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea No. 135. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 70 p. 28 LARRIVA, Narcisa. 2002. Suelos. Universidad Politécnica Salesiana. 110 p. 29 Peralta, E; Murillo, A; Falconí, E; Manzón, N y Pinzón, J. 2007. Manual de campo para el reconocimiento y control de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L) en Ecuador. Publicación Miscelánea No. 136. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 33 p. 30 CIAT (Centro Internacional De Agricultura Tropical). 1983. Etapas de desarrollo de la planta de frejol común. Guía de estudio para ser usada como complemento de la Unidad Auditorial sobre el mismo tema. Contenido científico: Fernández Fernando, Geps Paul, López Marceliano. Producción Ospina O. Héctor F., colaboración: Hidalgo Rigoberto. Cali, COL. CIAT. 26 p.

13

Fig. 1. Etapas de desarrollo de una planta de fréjol.

Germinación

V0

Emergencia

V1

FASE

Hojas.

1a. hoja

3a. hoja.

Prefloración

Primarias

Trifoliada

Trifoliada

V2

V3

V4

R5

VEGETATIVA

Floración

Formación de

Llenado de

Vainas

Vainas

R7

R8

R6

Maduración

R9

Formación de estructuras vegetativas

FASE REPRODUCTIVA

Siembra 15% humedad de 1er. Botón floral o 1er. Racimo

la semilla

Fuente: Centro Internacional de Agricultura Tropical. (1983).

2.7.1.

Etapas de desarrollo de la planta de fréjol.

V0 Germinación: absorción de agua por la semilla; emergencia de la radícula y la transformación de la raíz primaria. V1 Emergencia: los cotiledones aparecen a nivel del suelo y empiezan a separarse. El epicotilo empieza su desarrollo. V2 Hojas primarias: hojas primarias totalmente abiertas. V3 Primera hoja trifoliada: se abre la primera hoja trifoliada y aparece la segunda hoja trifoliada. V4 Tercera hoja trifoliada: se abre la tercera hoja trifoliada y las yemas de los nudos inferiores producen ramas. R5 Prefloración: aparece el primer botón floral o el primer racimo. Los botones florales de las variedades determinadas se forman en el último nudo o en la última rama. En las variedades indeterminadas aparecen primero en los nudos más bajos. R6 Floración: se abre la primera flor. R7 Formación de las vainas: se forman las primeras vainas que miden 2,5 cm de longitud.

14

R8 Llenado de vainas: comienza a llenarse la primera vaina (crecimiento de semilla). Al final de la etapa pierden su color verde y empieza a mostrar las características de la variedad, se inicia la defoliación. R9 Madurez fisiológica: las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse. Las semillas desarrollan el color típico de la variedad. (CIAT, 1987).31 2.8. ZONAS DE CULTIVO

2.8.1.

VALLES (1200 a 2500 msnm)

El chota, Mira y Salinas (Carchi, Imbabura); Guayllabamba y Tumbaco (Pichincha); Patate (Tungurahua); Gualaceo y Yunguilla (Azuay); Vilcabamba, Catamayo y Malacatos (Loja).

2.8.2.

ESTRIBACIONES DE CORDILLERA (1000 a 2200 msnm)

Intag (Imbabura); Noroccidente de Pichincha, El Corazón (Cotopaxi); Chanchan y Huigra (Chimborazo); Pallatanga (Chimborazo y Bolívar); Chillanes (Bolívar) y Javin y Chontamarca (Cañar). (Peralta et al. 2010).32

2.9. CICLO DE CULTIVO

En tierno (Vaina verde): En seco:

2.10.

80 a 90 días en valles y estribaciones 150 a 165 días en Guaranda (Bolívar)

LABORES PRECULTURALES

2.10.1. Preparación del suelo

-

Rastrado y surcado (tractor o yunta): en suelos sueltos, con una o dos pasadas de rastra es suficiente. El surcado en áreas bajo riego se hace

31

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Frijol. Cali, COL. Aart van Schoonhoven y Marcial A. Pastor – Corrales (comps). 56p 32 Peralta et al. Op. Cit. 4

15

con animales (yunta), para un buen trazado de tablas o franjas y surcos; siempre en función de la pendiente. -

Arado, cruza y surcado: en suelos más pesados siempre es necesario arar, cruzar y rastrar con tractor y el surcado con animales o tractor.

-

Labranza mínima o reducida haciendo hoyos con espeque, pala o surcos superficiales; se puede usar herbicidas previamente. (Peralta et al. 2010).33

2.11.

LABORES CULTURALES

2.11.1. Siembra

Época:

Febrero a abril y septiembre a noviembre (Valles) Abril a julio (estribaciones).

2.11.2. Cantidad:

90 a 110 kg/ha.

2.11.3. Sistema:

Monocultivo

33

Distancia entre surcos:

60 a 70 cm

Distancia entre sitios:

25 a 30 cm

Semillas por sitio:

3a4

Hileras por surco:

1 a 2 (De acuerdo a la localidad)

Peralta et al. Op. Cit. 5

16

2.12.

VARIEDADES

Cuadro № 2.

Variedades generadas por el INIAP resistentes a ciertas

enfermedades

VARIEDAD

COLOR

ENFERMEDADES Mancha Roya

Antracnosis

Añublo del

angular Ascoquita

halo

*

I 414 Yunguilla

Rojo moteado

I 420 Canario Chota

Canario

*

I 422 Blanco Belén

Blanco

*

I 423 C. Austro

Canario

*

I 427 Libertador

Rojo moteado

*

*

*

*

I 428 Canario Guarandeño

Canario

*

*

*

*

I 430 Portilla

Rojo moteado

I 480 Canario Rocha

Canario

*

I 481 Rojo del Valle

Rojo moteado

*

I 482 Afroandino

Negro

I 483 Intag

Morado moteado

*

* *

Fuente. Peralta et al. 2010.

17

*

*

2.12.1. Características morfológicas de las variedades a evaluar. Cuadro № 3. Características morfológicas conocidas de diferentes cultivares a evaluar Variedad

Hábito de crecimiento

Color de

Color grano

Largo foliolo

Ancho

Altura

Largo

Color de vaina

Forma de

Largo

Ancho

flor

seco

Cm

foliolo

planta

vaina

en madurez

grano

grano seco

grano seco

cm

Cm

Cm

mm

mm

45

13

Rosado

I 414 Yunguilla**

Determinado tipo I

Blanca

Rojo moteado

I 420 Canario Chota **

Determinado sin guía

Rosada

Rojo moteado

I 422 Blanco Belén *

Determinado tipo I

Blanca

Blanco

10.4

7.6

46

12.1

Verde amarillo

Alargado plano

15 a 17

7a9

I 423 Canario del Austro*

Determinado tipo I

Lila

Canario

10.7

7.0

34.8

12.7

Verde amarillo

Ovalado

11 a 13

7a8

I 427 libertador *

Indeterminado

Rosado

Rojo moteado

55 a 65

10 a 13

Arriñonado

I 428 Canario guarandeño *

Determinado

Blanca

Amarillo

50 -70

10 – 12

Redondo

I 430 Portilla **

Determinado sin guía

Blanca

Rojo moteado

41 – 44

12 – 13

Arriñonada

I 480 Canario Rocha **

Determinado I

Rosada

Amarillo

30 – 35

9 – 12

Redondeada

40

Ovalado

canario I 481 Rojo del valle

Indeterminado II

Blanca

I 482 Afroandino *

Indeterminado II

Lila

Negro

483 Intag *

Determinado I (sin guía)

Blanca

Morado

Alargado plano

ovoide

Rojo moteado

45 – 50

11 - 13

Arriñonado

45 - 50

11 – 13

Ovalado

35 – 45

11 – 13

Arriñonado

crema

con

crema Centro Negro

Por determinar

Canario Copte

Por determinar

Mantequilla Copte

Por determinar

Mantequilla Guiador

Por determinar

Fuente: * Iniap, plegable divulgativo № 215, 216, 284, 285, 393, 397.

** Catálogo de variedades mejoradas 2009

Hábito de crecimiento I= determinado arbustivo, florece de arriba hacia abajo. Hábito de crecimiento II=indeterminado arbustivo, con una guía pequeña, florece de abajo hacia arriba.

18

2.13. FERTILIZACIÓN

Una recomendación general de acuerdo al análisis del suelo es aplicar a la siembra, 200 kg por hectárea de 18 – 46 – 00 (4 sacos), que equivale a 36 y 92 kg/ha de N y P2 O5, respectivamente. (INIAP, 1999).34 El fréjol tiene una excelente respuesta al uso de Quelatos de Zinc, aplicados en floración y llenado en vainas; en dosis de 2 kg/ha en cada estado de desarrollo. (Peralta et al. 2007).35

2.14.

PLAGAS

2.14.1. Trozadores (Agrotys sp)

El gusano trozador es de color oscuro, vive en el suelo, las larvas mastican el tallo y cortan las plántulas lo que ocasionan el trozamiento del mismo, ocasionalmente actúan como devoradores del follaje, principalmente de las hojas bajeras. Los daños por trozadores se presentan en las primeras semanas después de la siembra, cuando son atacados por esta plaga la planta presenta un marchitamiento y muerte repentina de la planta. (Tamayo y Londoño, 2001).36 2.14.2. Mosca Blanca (Trialeurodes vaporariorum)

Esta plaga prevalece en climas fríos, la gravedad del ataque de la mosca blanca no es tanta como los desequilibrios que ha causado por el uso de agrotóxicos para su control. (Ríos y Quirós, 2007).37

34

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). 1999. Guía de cultivos. Quito, ECU. INIAP. 186 p. 35 Peralta et al. Op. Cit. p. 6. 36 TAMAYO, Pablo; LONDOÑO, Martha. 2001. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL FRÍJOL: Manual de campo para su reconocimiento y control. Antioquía, COL. CORPOICA. 79 p. 37 RÍOS y QUIRÓS. Op. Cit. p.87.

19

2.14.3. Lorito verde o mosquilla (Empoasca kraemeri)

Es una de las plagas más importantes del fréjol, el daño que causa es por la succión de savia de tejidos del floema, siendo posible que intervenga una toxina; el daño se pone de manifiesto por el encrespamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico disminución del rendimiento y eventual pérdida del cultivo. (Ríos y Quirós, 2007).38

2.14.4. Barrenador del tallo y vainas (Espinotia aporema)

Esta plaga inicia su ataque en estado vegetativo y es más severo en épocas de prefloración y floración. Las larvas de color crema con patas y cabeza bien definida ocasionan el daño en los tallos y puntos de crecimiento, donde forman una hinchazón y abultamiento de consistencia dura. Cuando el gusano cogollero agota su alimento foliar y está más grande ataca las vainas recién formadas y actúa como perforador de vainas ocasionando la pudrición de la vaina y el deterioro de calidad de semillas. (Tamayo y Londoño, 2001).39 2.14.5. Arañita roja (Tetranychus spp.)

Ataca el fréjol hacia finales del periodo vegetativo y solo en algunas ocasiones puede afectar en el rendimiento; se encuentran en el envés de las hojas, allí forman colonias, raspan el tejido del parénquima y chupan la savia de las plantas. (Ríos y Quirós, 2007).40

2.14.6. Gorgojo (Acanthoscelides obtectus)

Es un insecto pequeño de 3 mm de longitud y colores gris y café, pueden causar su ataque desde el campo cuando las hembras ovopositan sobre las vainas que van entrando a la madurez; las larvas recién nacidas penetran en los granos y se desarrollan en su interior. (Ríos y Quirós, 2007).41

2.14.7. Crisomélidos (Diabrotica balteata)

38

RÍOS Y QUIRÓS. Op. Cit. p. 84. TAMAYO y LONDOÑO. Op. Cit. p. 76 40 Idem., p. 88. 41 RÍOS Y QUIRÓS. Op. Cit. p. 93. 39

20

Los crisomélidos o diabroticas se reconocen por la variedad de sus colores, comen las hojas en los primeros estados de desarrollo del cultivo y transmiten enfermedades virales; en condiciones de verano aumenta la población, se recomienda su control si encuentran cuatro cucarroncitos en la primera semana o en floración. (Tamayo y Londoño, 2001). 42

2.15.

ENFERMEDADES

2.15.1. Roya (Uromices appendiculatus)

Es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de fréjol en Ecuador. Comúnmente se presenta en áreas superiores a 1200 msnm. La infección del hongo es favorecido por periodos largos de lluvia con una humedad relativa mayor a 90% y temperatura moderada entre 17 a 270 C las pérdidas a causa de esta enfermedad puede alcanzar los 40 a 46% de la producción (Peralta et al. 2007).43 Síntomas:

-

Afecta principalmente a hojas y ocasionalmente vainas, tallos y ramas.

-

La infección aparece en el envés de las hojas, puntos de color blanco.

-

Al crecer forman pústulas de color café oscuras de 2 mm de diámetro.

2.15.2. Antracnosis (Collectotrichum lindemuthianum)

En Ecuador, se presenta con mayor frecuencia en zonas frijoleras superiores a los 2000 msnm. Temperaturas frías a moderadas (13 a 160C, con humedad relativa mayor a 50%); con variedades susceptibles y sin un adecuado control las perdidas pueden superar el 50% en la producción (Peralta et al, 2007).44

42

TAMAYO y LONDOÑO. Op. Cit. p. 65 Peralta, E; Murillo, A; Falconí, E; Manzón, N y Pinzón, J. 2007. Manual de campo para el reconocimiento y control de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L) en Ecuador. Publicación Miscelánea No. 136. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 33 p 44 Peralta et al. op. cit. p 3 43

21

Síntomas:

-

Inicialmente se observa en el envés de la hoja a lo largo de la nervadura.

-

Manchas de colores rojo ladrillo a purpura.

-

En las vainas aparecen manchas hendidas de color amarillo rojizo con bordes negros y cafés. (Ríos y Quirós, 2007).45

2.15.3. Bacteriosis Común (Xanthomonas campestrispv. Phaseoli)

Esta enfermedad se presenta en zonas de producción con climas cálidos a moderados con alta humedad relativa, condiciones bajo las cuales las pérdidas en producción son considerables. (Peralta et al. 2007).46

Síntomas:

-

Manchas húmedas de color castaño en hojas, tallo, vainas y semillas.

-

Hojas flácidas

-

Vainas presentan lesiones húmedas rojizas.

-

Semillas manifiestan decoloración y arrugamiento.

2.15.4. Mildiu polvoso o cenicilla (Erysiphe polygoni)

Esta enfermedad es muy frecuente en sequía y alta humedad relativa; sin embargo, puede ser prevalente dentro de un alto rango de condiciones ambientales. pérdidas en rendimiento pueden ser de 16 a 40 %. (Peralta et al. 2007).47

Síntomas:

-

Aparecen tanto en haz como en el envés de las hojas.

-

Manchas de color oscura cubiertas con un polvillo blanco

-

Invade parcial o totalmente al igual que los tallos y vainas

45

RÍOS y QUIRÓS. Op.cit. 101. Peralta et al. op. cit. p 8. 47 Idem., p. 14. 46

22

Las

-

En plantas jóvenes se puede presentar defoliación

-

La enfermedad es limitante cuando se presenta en los primeros estados de desarrollo de la planta.

2.16.

RIEGOS

Cuando se dispone de riego, debe aplicarse con una periodicidad de 5 a 15 días, con énfasis en floración y llenado de vainas, cuidando de no causar encharcamientos, cuando se realiza por surcos deben trazarse siguiendo la curva de nivel y la pendiente debe de estar entre el 1 y 2% para no producir arrastre de suelo. El alcance del surco debe ser moderado no mayor de 20 m de largo. El número y frecuencia de riegos varían de acuerdo al tipo se suelo, variedad, condiciones climáticas y en ausencia de lluvias puede ser necesario 10 a 13 riegos por ciclo, es decir un riego cada 8 días aproximadamente. (Peralta et al. 2010).48

2.17.

COSECHA Y TRILLA

La cosecha en vaina seca debe realizarse cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, es decir cuando están completamente defoliadas. La trilla puede realizarse por pisoteo con animales o por golpe sobre el piso usando varas de madera. Cuando se trate de cantidades grandes de 2 ha o más, se usa trilladoras mecánicas. (Peralta et al. 2010).49

2.18.

ALMACENAMIENTO

La semilla o el grano para consumo deben almacenarse en lugares frescos (10 a 12 0

C) y secos ( 70 % de humedad relativa) libres de gorgojo y con humedad de grano

inferior al 13 % (Murillo et al. 2003).50

48

Peralta et al. op. cit. p 12. Idem,. P. 13. 50 Murillo, A; Minchala, L; Peralta, E; Guamán, M; Pinzón, J. 2003. Nueva variedad de frejol arbustivo para la sierra sur del Ecuador. Boletín Divulgativo № 225. 12 p. 49

23

III.

DISEÑO HIPOTÉTICO

3.1. HIPÓTESIS NULA

Los cultivares de fréjol no presentan diferencias agronómicas significativas.

3.2. HIPÓTESIS ALTERNANTE

Por lo menos un cultivar de fréjol presenta diferencias agronómicas significativas.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 3.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE (CULTIVARES) Cuadro № 4. Variables Dependientes CONCEPTO

Cultivares evaluados durante ciclo del cultivo.

CATEGORÍA

Yunguilla Canario Chota Blanco Belén Canario Austro Libertador Canario Guarandeño Portilla Canario Rocha Rojo del Valle Afroandino Intag Centro Negro Canario Copte Mantequilla Copte Mantequilla Guiador

INDICADORES

INDICE

Emergencia

Porcentaje

Días a la floración

Número de días

Altura de planta

Centímetros

Vigor

Escala

Carga

Escala

Días al envainamiento

Número de días

Días a la madurez fisiológica.

Número de días

Enfermedades

Escala

Vainas por planta

Unidades

Tamaño de vaina

Centímetros

Granos por vaina

Unidades

Días cosecha verde

Número de días

Días cosecha seco

Número de días

Peso de 100 granos verdes

Gramos

Peso de 100 granos secos

Gramos

Producción de gramos por planta

Gramos

Oxidación de grano

Horas

Rendimiento de parcela neta.

Gramos

Rendimiento de grano verde.

kg/h

Rendimiento de grano seco.

kg/h

24

3.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE (FACTORES CLIMÁTICOS) Cuadro № 5. Variables Independientes

CONCEPTO

CATEGORÍA Clima

Factores climáticos Precipitación involucrados en el desarrollo de la planta. Suelos

25

INDICADORES

INDICE

Altitud

msnm

Temperatura Pluviosidad pH Textura Materia orgánica

Promedio Milímetros Escala Escala Porcentaje

IV.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del experimento fue de un total de 60 tratamientos, y la muestra del 43,33 % de la población.

-

Repeticiones

4

-

Variables en estudio

15

-

Número de unidades experimentales

60

-

Número de granos por golpe

4

-

Número de golpes por surco

15

-

Distancia entre plantas

0,30 m

-

Distancia entre surcos

0,60 m

-

Largo de surco

4,20 m

-

Distancia entre bloques

1-1,5-1 m

-

Área de parcela

4.20 m × 2.40 m = 10.08 m2

-

Área de parcela neta

3.90 m × 1.80 m = 7.02 m2

-

Área útil del proyecto

7.02 m2 × 60

-

Área de cada bloque

4.20 m × 36 m = 151.20 m2

-

Área total del proyecto

36

26

= 421,02 m2

m × 20.30 m = 730.8 m2

V.

MARCO METODOLÓGICO

5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño que sé utilizó fue Bloques Completos al Azar (BCA), con quince tratamientos y cuatro repeticiones.

Para la separación de las medias se utilizó la

prueba de TUKEY al 5 %. Cuadro № 6 ADEVA de BCA Fuentes de Variación

Fórmula

G.L.

Repeticiones

r-1

3

Tratamientos

a-1

14

Error

(a-1)(r-1)

42

Total

a* n-1

59

Fuente: GONZÁLES, Germán (2010).

5.2. DELIMITACIÓN

5.2.1. Temporal

El proyecto de tesis tuvo una duración de 6 meses.

5.2.2. Espacial En total para el proyecto se necesitó un espacio de 730,80 m2; se encuentra ubicada en el sector de Bullcay, cantón Gualaceo, provincia del Azuay.

5.2.2.1. Ubicación Geográfica

Latitud:

02° 51´05´´ S

Longitud: 78° 46´03´´ W Altitud: 2.230 msnm (Anexo 2) 27

5.2.3.

Académica

El presente proyecto de investigación, cubre el área de agronomía y dentro de ésta, el cultivo de leguminosas.

Este proyecto, fue planteado por el INIAP (Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias) financiado por la SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación), apoyado por la Universidad Politécnica Salesiana para el beneficio de los productores de la región.

28

VI.

MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. MATERIALES

6.1.1. Biológicos

Variedades

INIAP 414 Yunguilla INIAP 420 Canario Chota INIAP 422 Blanco Belén INIAP 423 Canario Austro INIAP 427 Libertador INIAP 428 Canario Guarandeño INIAP 430 Portilla INIAP 480 Canario Rocha INIAP 481 Rojo del Valle INIAP 482 Afroandino INIAP 483 Intag Canario Copte Centro Negro Mantequilla Copte Mantequilla Guiador 6.1.2. Químicos

Pesticidas

Decis Perfekthion Lorsban Phyton Afalon Flex Pantera Growcombi Urea 10-30-10 18 46 00 Agral Indicate

29

6.1.3.

Físicos

Herramientas y Equipos

Bomba de aspergear manual y a motor Balanza electrónica marca LEXUS Medidor de humedad marca Moisture Tester MT-16 Tanque plástico Calibrador Romanilla Carpa Azadillas Machete Estiletes Estacas Balde Fundas de papel # 25 Lupa 20x Talegos Soga ¾ Cámara fotográfica

6.1.4. Otros

Materiales de oficina

Computadora Calculadora Perforadora Engrapadora Papel A4 Grapas Marcadores Lápiz Hoja de campo Pasta libro de campo Materiales de Difusión

Gigantografía Papelografo Vaners roll up Papel periódico Trípticos 30

Equipos de protección

Botas de seguridad Guantes de nitrilo Pantalón industrial Chaqueta industrial Mascarillas Casco Poncho industrial Gafas claras Gafas oscuras Chalecos multiusos

6.2.

MÉTODO

El método utilizado en el ensayo fue el experimental inductivo, para la cual se implementó el siguiente esquema.

Cuadro № 7. DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS

R1

R2

R3

R4

Nº PAR

ENT

Nº PAR

ENT

Nº PAR

ENT

Nº PAR

ENT

101

1

215

12

301

11

415

14

102

2

214

10

302

6

414

3

103

3

213

8

303

13

413

9

104

4

212

7

304

8

412

12

105

5

211

13

305

3

411

1

106

6

210

15

306

14

410

4

107

7

209

9

307

5

409

10

108

8

208

2

308

4

408

7

109

9

207

11

309

1

407

2

110

10

206

14

310

15

406

13

111

11

205

5

311

7

405

15

112

12

204

4

312

2

404

5

113

13

203

3

313

10

403

6

114

14

202

1

314

9

402

11

115

15

201

6

315

12

401

8

31

6.3. PROCEDIMIENTO El trabajo se desarrolló de acuerdo al cronograma de actividades (Anexo № 1)

6.3.1. Datos a registrar y método de evaluación 

Porcentaje de germinación (% Germinación)

Se realizó a nivel de laboratorio utilizando 50 semillas por variedad, para los quince tratamientos, con cuatro repeticiones. (Figura № 2). 

Porcentaje de emergencia

Este dato se tomó a los 20 días después de la siembra del ensayo para la cual se utilizó el libro de campo para los respectivos apuntes. (Figura № 3). 

Número de días a la floración (DAF)

Se determinó el número de días desde la siembra hasta cuando el 50 % de las plantas tiene una o más flores, por lo general en la etapa de desarrollo R6. (Figura № 4). 

Altura de planta (AP)

En cada parcela se registraron 10 plantas al azar con la ayuda de una regla de madera se realizó en estado de madurez fisiológica por lo general en la etapa de desarrollo R9. (Figura № 5). 

Adaptación vegetativa (vigor)

La evaluación se realizó cuando las plantas alcanzaron su máximo desarrollo, por lo general en R5, es decir en etapa de floración; esta se realizó de acuerdo al Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987)51:

51

1

Excelente

3

Buena

5

Intermedia

7

Pobre

9

Muy pobre

CIAT. Op.Cit. p.14.

32

Buena: plantas altas, abundante follaje, tallos firmes y gruesos. Pobre: plantas pequeñas, baja cantidad de follaje, tallos débiles y torcidos.  Adaptación reproductiva (Carga) La evaluación se realizó en R9, las características a considerar fueron el número de vainas por planta para lo cual se asignó una escala. Cuadro № 8 Escala para carga Número de vainas

Escala

1–5

9 muy pobre

6 – 10

7 pobre

11 – 15

5 intermedia

16 – 20

3 bueno

21 – 25

1 muy bueno

De acuerdo al Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987):52



1

Excelente

3

Buena

5

Intermedia

7

Pobre

9

Muy pobre

Número de días al envainamiento (NDE)

Este dato se registró desde la siembra hasta que el 50 % de las plantas de cada parcela neta presenten la primera vaina por lo general de 2,5 cm. (Figura № 6). 

Número de días a la madurez fisiológica

Se toma en cuenta el número de días transcurrido desde la siembra, hasta cuando el 50% de las plantas alcancen la madurez fisiológica por lo general en etapa R9. (Figura № 12). 52

CIAT. Op.Cit. p.15.

33



Evaluación a la severidad de enfermedades

Este dato se registró en dos etapas (R6 y R8), para las enfermedades más importantes de la zona como el Mildiu Polvoso (Erysiphe polygoni), Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum),

Roya

(Uromyces

appendiculatus),

Bacteriosis

Común

(Xanthomonas campestris pv Phaseoli); de acuerdo a la escala del CIAT (1987)53, (Figura № 8, 9, 10 y 11). Cuadro № 9 Escala general para evaluar la reacción del germoplasma de fréjol a patógenos bacterianos y fungosos.

Clasificación Categoría

Descripción

Comentarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Resistente

Síntomas no visibles o muy Germoplasma leves progenitor

útil

como

Germoplasma utilizable como Síntomas visibles y conspicuos Intermedio que solo ocasionan un daño variedad comercial o como fuente de resistencia a ciertas económico limitado enfermedades Síntomas severos a muy severos que causan pérdidas En la mayoría de los casos, Susceptible considerables en rendimiento o germoplasma no útil, ni aun muerte de la planta como variedad comercial

Fuente: CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) 1987. 

Número de vainas por planta

De cada parcela se tomó 5 plantas al azar y se procedió a contar el número de vainas. 

Tamaño de vaina (TV)

De cada parcela se tomó al azar 20 vainas, en estado de madurez fisiológica. La medición se realizó con una regla. (Figura № 13). 

Número de granos por vaina

De las 20 vainas se procedió a contar el número de granos por vainas.

53

CIAT. Op.Cit. p.22.

34



Número de días a la cosecha en verde

El número de días se registró desde la siembra hasta la etapa R8 cuando el 50% de las plantas posean las vainas completamente llenas. 

Número de días a la cosecha en seco

El número de días se registró desde la siembra hasta la etapa R9 cuando el 50% de las vainas de las plantas pierdan su color y las semillas adquieran el color típico de la variedad. 

Peso de 100 granos verde (P100 V)

Cosechado en cada parcela al azar se cogió 100 granos y se registró su peso en gramos con la ayuda de una balanza electrónica marca LEXUS electronic scales. (Figura № 14). 

Peso de 100 granos secos (P100 S)

Una vez trillado se procedió medir la humedad al 13% con la ayuda de un medidor de humedad marca Moisture Tester MT-16 para registrar su peso en gramos con la ayuda de una balanza electrónica para cada tratamiento. (Figura № 15, 16).

Los tratamientos que no alcanzaban 13 % de humedad se ajustó mediante la fórmula PFG = % de materia antes de secar*peso original / materia seca después de secar. (Leonard David).54 

Producción de gramos por planta

Se procedió a pesar los granos de las 5 plantas y se determinó su peso promedio en gramos con la ayuda de una balanza electrónica para cada tratamiento.

54

DAVID, Leonard. 1981. CULTIVOS TRADICIONALES. (en línea). Washington DC. Consultado el 09 de mayo de 2013. Disponible en http://ces.iisc.ernet.in/energy ./HC270799/HDL/spanish/pc/m0035s/m0035s0y.htm

35



Oxidación de grano

De cada tratamiento se escogió 20 semillas al momento de cosecha en verde, se colocó en fundas plásticas verificando día y hora para determinar el tiempo en que la semilla se oxida en un 50 %. (Figura № 17). 

Rendimiento de parcela neta, grano seco.

Una vez cosechado en estado seco se procedió a pesar la producción por parcela neta con la ayuda de una balanza electrónica. 

Rendimiento (kg/ha) en vaina verde

De cinco plantas tomadas al azar se registró el peso en gramos de cada tratamiento, se multiplica por el número de plantas emergidas de la parcela neta y tenemos el peso en gramos por parcela neta;

se hace una relación parcela neta/hectárea y se

transformó en kilogramos. El resultado es el rendimiento en kg/ha en vaina verde. 

Rendimiento (kg/ha) de grano seco.

Con los datos de rendimiento por parcela neta se procedió a hacer una relación área de parcela neta – hectárea y se transformó en kilogramos. El resultado es el rendimiento en kg/ha en grano seco.

6.3.2. Análisis Estadístico

Para la metodología estadística usamos el programa estadístico MSTATC, la función 19 factor para ADEVA; dentro de esta usamos el modelo matemático número 7 RCBD (Diseño Bloques Completos al Azar) con un factor (Cultivares). (Anexo № 11).

36

6.3.3. Investigación Participativa

La Investigación Participativa se llevó a cabo en el ensayo ubicado en la Estación Experimental del Austro “Bullcay”; para el efecto se contó con el apoyo de productores de la provincia de Loja y Azuay. El estudio se realizó en vaina verde para el efecto se formó seis grupos, cinco de dos personas y uno de tres personas. Cada grupo evaluó dos repeticiones del ensayo, utilizando el formato de evaluación absoluta. (Anexo 7). Para constancia se adjunta la hoja con firmas de los asistentes al evento. (Anexo 8).

6.3.4. Enfoque de género Está relacionada con la investigación participativa, en donde participan hombres, mujeres, adultos mayores experimentados, con la finalidad de obtener criterios verdaderos y válidos considerados en el proceso de selección de las variedades.

6.3.5. Análisis económico En base a “La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos” del CIMMYT se procedió realizar el análisis respectivo.

En el ensayo llevado a cabo en la Estación Experimental del Austro se realizó el análisis de los resultados de la variable rendimiento por hectárea en vaina verde y rendimiento por hectárea en grano seco; las recomendaciones se hacen en base a los datos agronómicos, tomando en cuenta los aspectos económicos, debido a que un tratamiento está expresando altos rendimientos pero económicamente no es rentable por que los costos de la tecnología son altos. (CIMMYT, 1988).55

55

CIMMYT 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Edición completamente revisada. México D.F. México: CIMMYT. 79 p.

37

Por lo anterior se presenta el análisis económico y así seleccionar tecnologías tomando en cuenta aspectos agronómicos y económicos.

Primer paso: Rendimiento medio

Se procede a calcular los rendimientos promedios de cada parcela esto para los quince tratamientos con cuatro repeticiones.

Segundo paso: Rendimiento ajustado

Generalmente en los experimentos los rendimientos obtenidos son mayores que los rendimientos que un productor podría obtener a nivel comercial con el mismo tratamiento, por lo tanto el promedio de rendimiento obtenido en las parcelas experimentales se debe ajustar hacia abajo. En nuestro caso los rendimientos promedios se puede ajustar entre el 5 al 10 %. (Valdivia, Rodolfo. 2011).56 Tercer paso: Precio de campo

El precio de campo es el precio comercial que tiene el cultivo al momento que se obtiene la cosecha; por lo general al momento de la cosecha los precios de campo son los más bajos en la mayoría de los cultivos debido a la oscilación y variación de los precios durante el año.

Cuarto paso: Beneficio Bruto

El beneficio bruto consiste en multiplicar el precio de campo del cultivo por los rendimientos ajustados y esto se realiza para cada tratamiento del ensayo.

56

VALDIVIA, Rodolfo. 2011. Agricultura para Necesidades Básicas: Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local (en línea). Nicaragua. Consultado el 30 Mar. 2012. Disponible en http://a4n.com.sv/uploaded/mod_documentos/MANEJO%20DE%20LOS%20ENSAYOS%20EN%20 LOS%20COMITE%20DE%20INVESTIGACION%20AGRICOLA%20LOCAL.pdf

38

Quinto paso: Costos que varían

Los costos que varían son los costos (por hectárea) relacionados con los insumos utilizados, mano de obra, y materiales que varían de un tratamiento a otro. Esto es importante para el agricultor; evaluar y conocer todos los cambios que se deben hacer para aceptar o adoptar una nueva práctica. Por lo tanto es importante tomar en cuenta todos los costos relacionados con los insumos y/o actividades relacionados con el cambio de tratamientos. .

Sexto paso: Beneficio Neto

El beneficio neto se obtiene restando el beneficio bruto menos los costos que varían, esto se hace para cada tratamiento del ensayo.

Séptimo paso: Análisis Marginal

Análisis de dominancia

El análisis de dominancia se efectúa primero ordenando los tratamientos de menores a mayores según costos que varían. Se dice entonces que un tratamiento es dominado cuando tiene beneficios netos menores o iguales a los de un tratamiento con costos que varían más bajos. El tratamiento dominado no se incluye en el análisis marginal.

Análisis marginal

Para realizar el análisis marginal se ordenan los tratamientos de mayor a menor de acuerdo al beneficio neto.

Costo marginal

El costo marginal se obtiene de la diferencia de restar los costos que varían de los tratamientos evaluados menos los costos que varían del testigo.

39

Tasa de retorno marginal (TRM)

Para determinar la tasa marginal de retorno se realiza a través de la siguiente formula. (Anexo № 10).

6.3.6. Divulgación de resultados

Para el cumplimiento de este objetivo se realizó un taller sobre el fréjol en Vilcabamba de la ciudad de Loja con productores y técnicos del INIAP en el cual se difundió los resultados de la evaluación participativa llevada a cabo en la Estación Experimental del Austro (Figura № 25).

Para dicho evento se elaboró un plegable divulgativo con información técnica del trabajo realizado en la Estación y los resultados de la evaluación participativa. (Anexo № 11).

6.3.7. Labores pre-culturales

6.3.7.1. Muestreo para análisis del suelo

El muestreo del suelo se realizó con el método de zig-zag, recolectando 14 submuestras para su respectivo análisis, este se realizó en el laboratorio de suelos de la ex Granja Experimental Chuquipata. (Anexo № 3).

6.3.7.2. Preparación del suelo

Este trabajo se realizó con el tractor de la Estación Experimental del Austro la misma consta de una pasada de arada y rastra 15 días antes de la fecha de la siembra. (Figura № 18).

40

6.3.7.3. Surcado

Se realizó con el tractor de la Estación Experimental del Austro, a una distancia de 0.60 m entre surcos.

6.3.7.4. Trazado de lote

Se realizó de acuerdo a las especificaciones de campo experimental, con la ayuda de una cinta métrica, piola y estacas de madera, se delimitó las sesenta unidades experimentales.

6.3.7.5. Fertilización de fondo

De acuerdo al análisis del suelo se aplicó de fondo antes de la siembra 46 g de 10-3010 por surco de 4.2 metros

6.3.7.6. Desinfección de las semillas Para esta labor se utilizó al momento de la siembra Phyton 2.5 cm3 por litro de agua mas Perfekthion 1cm3 por litro de agua; el ensayo se cubrió con 15 litros de agua.

6.3.8. Labores culturales

6.3.8.1. Siembra

La siembra se realizó el 22 de noviembre de 2012, según el esquema de distribución, (cuadro № 7) a una distancia de 0,60 m entre surco y 0,30 m entre planta, en total 15 golpes por surco, depositando 4 semillas por golpe. (Figura № 19).

41

6.3.8.2. Riego

Debido a la carencia de agua en la zona, se realizó riego por aspersión en tres etapas y de acuerdo a las condiciones climáticas que se presenten. (Anexo № 4).

-

Primer riego de 35 minutos (Figura № 20).

-

Segundo riego de 45 minutos

-

Tercer riego de 45 minutos

6.3.8.3. Deshierba

La deshierba se realizó manualmente a los 35 días después de la siembra.

6.3.8.4. Fertilización

Para la fertilización seguido de la deshierba se utilizó en el ensayo 18-46-00 (Fosfato Diamónico) a una dosis de 46 g/surco para todos los tratamientos.

6.3.8.5. Controles fitosanitarios

Los controles fitosanitarios se realizaron dependiendo de la necesidad del cultivo, para la cual se utilizó: Herbicidas (Anexo № 5,1).

-

Afalón en preemergencia para gramíneas a los cuatro días de la siembra del ensayo en suelo húmedo, el cual mediante la calibración de la bomba se usó 202 g de Linuron en 13,5 litros de agua.

-

Flex para malezas de hoja ancha a los 20 días cuando haya de 3 a 5 hojas verdaderas a una dosis de 2,5 cm3 por litro de agua y a los 40 días de la siembra con la misma dosis. 42

-

Pantera para hoja angosta a los 20 días a una dosis de 5 cm3 por litro de agua y a los 40 días de la siembra con la misma dosis.

Insecticidas (Anexo № 5,2).

-

Lorsban para control de trozadores a los 15 y 22 días a una dosis de 1 cm3 por litro de agua.

-

Descis para el control de crisomélidos a los 44 días de la siembra a una dosis de 1,5 cm3 por litro de agua

-

Perfekthion para el control de insectos picadores chupadores a los 62 días de la siembra a una dosis de 1 cm3 por litro de agua.

Fertilizantes (Anexo № 5,3).

-

10-30-10 de fondo al momento de la siembra a una dosis de 46 g por surco de 4,2 metros lineales.

-

Growcombi antes de la floración a una dosis de 2,27 g por litro de agua.

-

18-46-00 al momento de la deshierba a una dosis de 46 g por surco de 4,2 metros lineales.

6.3.8.6. Cosecha

Se realizó en forma manual en sacos identificados de acuerdo a la etapa de cosecha para cada parcela. (Figura № 22).

43

6.3.8.7. Trilla

Esta labor se realizó a nivel de campo y en el patio de la Estación Experimental del Austro usando varas de madera, golpeando levemente hasta obtener la semilla para la toma de datos respectivos. (Figura № 23).

6.3.8.8. Toma de datos

En un cuaderno de campo se registró los datos durante las etapas de desarrollo de la planta, desde la siembra hasta la trilla para su respectiva tabulación y análisis de datos estadísticos del mismo. (Anexo № 6).

6.4. MARCO LOGÍSTICO 6.4.1. COSTO DEL ENSAYO Cuadro № 10. COSTO DEL ENSAYO

CONCEPTO

UNIDAD CANTIDAD

VALOR UNITARIO USD

COSTO EFECTIVO USD

270

COSTO FINANCIADO

USD

A). RECURSOS HUMANOS Director de tesis

Horas

18

15,00

Coautor de tesis

Horas

240

10,00

2400

Investigación

Horas

480

1,56

748,8

Seguimiento y monitoreo TOTAL A B). RECURSOS MATERIALES VARIEDADES Yunguilla Canario Chota Blanco Belén Canario Austro Libertador Canario Guarandeño Portilla Canario Rocha Rojo del Valle Afroandino Va

5% del

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Total

presupuesto de tesis

10 10 10 10 1 1 1 10 10 10 Suma

44

750,0 270

3898,8

270

25 25 25 25 2,5 2,5 2,5 25 25 25 4081,3

2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Viene

Sumado

270

4081,3

Intag

Kg

10

2,50

25

Centro Negro

Kg

2

1,50

3

Canario Copte

Kg

2

1,50

3

Mantequilla Copte

Kg

2

1,50

3

Mantequilla Guiador

Kg

2

1,50

3

Decis

Litro

1

45,00

45

Lorsban

Litro

1

16,00

16

Perfekthion

Litro

1

16,00

16

Afalón

500 g

1

12,50

12,5

Growncombi

Kilo

1

27,00

27

Agral

Litro

1

98,00

98

Indicate

Litro

1

10,30

10,3

Urea

50 kg

1

35,00

35

Abono 10-30-10

50 kg

1

38,00

38

PESTICIDAS

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Bomba nebulizadora Nuvola

10 litros

1

696,8

696,80

Bomba de aspergear jacto

20 litros

1

87,12

87,12

Medidor de humedad

Unidad

1

483,85

483,85

Balanza electrónica

2000 g

1

145,60

145,6

Tanque plástico

220 litros

2

43,00

86

Calibrador Pie de rey

Unidad

1

5,95

5,95

Romanilla

25 kg

1

6,25

6,25

Carpa

3*4m

1

215,90

215,9

Cinta métrica

50 m

1

5,75

5,75

Azadillas bellota

Unidad

2

8,50

17

Machete bellota

Unidad

1

3,75

3,75

Estilete

Unidad

1

2,00

2

Estacas

Unidad

80

0,27

Baldes

Galones

15

0,90

13,5

Fundas de papel # 25

Paquete

3

6,75

20,25

Lupa 20x

Unidad

1

27,15

27,15

Talegos

Unidad

120

0,20

Cabo nylon 3h lb

Libras

3

2,75

8,25

Soga ¾

Libras

8

2,75

22

Cámara fotográfica

Unidad

1

250,00

1

700,00

MATERIALES DE OFICINA Computador Unidad Va

Total

Suma

45

21,6

24

250 700 1265,6

6216,42

Viene

Sumado

1265,6

6216,42

Calculadora

Unidad

1

35,00

Grapa 26/6 alex 500

Unidad

2

0,57

1,14

Cajas de clip alex

Unidad

3

0,18

0,54

CINTA MASKING 24 x 40

Unidad

3

0,99

2,97

Borrador rotring b-

Unidad

2

0,96

1,92

Caja lapiz othelo

Caja

1

4,87

4,87

Marcador azul perma

Unidad

2

0,55

1,1

Macador rojo perma

Unidad

2

0,55

1,1

Marcador negro perma

Unidad

2

0,55

1,1

Marcador faber pcd

Unidad

2

0,42

0,84

Lápiz bicolor stabi

Unidad

2

1,13

2,26

Archivador oficio a

Unidad

2

2,12

4,24

Sobre manila f-3 19

Unidad

50

0,07

3,5

Hojas de libro de campo

Unidad

800

0,04

33,2

Toner para la impresora

Unidad

1

100,00

100

Tijera Unidad MATERIALES DE FIFUSIÓN Gigantografia Unidad

1

3,42

3,42

2

110,25

220,5

Papelógrafo

Unidad

1

100,00

100

Vaners roll up

Unidad

2

80,00

160

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Bota de seguridad Unidad

1

24,14

24,14

Guantes nitrilo

Unidad

2

4,20

8,4

Pantalon industrial cal. 14

Unidad

1

12,17

12,17

Chaqueta industrial cal. 14

Unidad

1

14,20

14,2

Mascarilla completa

Unidad

2

39,30

78,6

Casco siisa

Unidad

1

7,60

7,6

Poncho industrial cap. Cal. 12

Unidad

1

14,20

14,2

Gafas clara antiempañante

Unidad

2

3,30

6,6

Gafa safety oscura

Unidad

2

3,60

7,2

Chalecos

Unidad

2

35,00

70

TOTAL B

35

1030,6

3203,43

C) RECURSOS TÉCNICOS Análisis suelos

Muestras

1

25,00

25

Visita de técnicos

T/día

1

20,00

20

Día de campo (EEA)

Unidad

1

522,48

Divulgación de resultados

Unidad

1

43,00

43

Trípticos

Unidad

50

1,20

60

Va

Total

Suma

46

522,48

1448,6

7624,71

Viene

Sumado

1448,6

Impresión de borradores

Hojas

1155

0,02

23,10

Impresión de tesis

Hojas

1440

0,25

360

Empastado tesis

Unidad

8

8,00

64

Viáticos

pasajes/día

240

1,00

240

TOTAL C SUBTOTAL 10% de imprevistos TOTAL TOTAL COSTO FINANCIADO + COSTO EFECTIVO

835,1 2135,7 213,5 2349,2

7624,71

522,48 7624,71 762,47 8387,18 10736,38USD

6.5. RECURSOS 6.5.1. Recursos Humanos

La presente investigación fue realizada por el egresado Cristian Matute,

con

asesoramiento del Ing. Luis Minchala coautor de tesis e investigador del INIAPEEA; director de tesis Ing. Pedro Webster y productores de Fréjol del Austro ecuatoriano.

47

VII.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN Cuadro № 11. ADEVA PORCENTAJE DE GERMINACIÓN F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l.

S.C.

59 13242,93 217,87 3 11514,93 14 42 1510,13

C.M.

F. cal

72,62 822,50 35,96 79,13

2,02 22,88

F. tab 0,05

0,01

2,83 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

ns **

7,58

En el ADEVA para la variable “Porcentaje de germinación”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre

repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El

coeficiente de variación de 7,58 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 12. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER PORCENTAJE DE GERMINACIÓN. CULTIVARES I 482 Afroandino I 428 Canario Guarandeño I 427 Libertador I 430 Portilla Mantequilla Guiador Mantequilla Copte I 423 Canario Austro I 483 Intag I 481 Rojo del Valle I 420 Canario Chota I 414 Yunguilla Centro Negro I 422 Blanco Belén I 480 Canario Rocha Canario Copte

TRATAMIENTOS

MEDIA (porcentaje)

RANGOS

T 10

98

a

T6

96

T5

94

ab abc

T7

91

T 15

89 88 85

T 12 T4 T 11 T9

81 78

T2

77

T1

71

T 13

67 64 64 48

T3 T8 T 14

48

abcd abcd abcd abcde bcdef cdef defg efg fg g g h

Al realizar la prueba de Tukey al 5% podemos observar 12 rangos, en donde el testigo Canario Copte es el cultivar con menos porcentaje de germinación con 48 % demostrando que no es una semilla de calidad, con un escaso tratamiento pos cosecha por parte de los agricultores; no así el cultivar INIAP 482 Afroandino posee un alto porcentaje de germinación con 98% demostrando la calidad de semilla certificada según el cuadro № 14 de Semillas de Frijol de Buena Calidad CIAT 1980. (CIAT, 1980).57 Gráfico № 1. GERMINACIÓN EXPRESADO EN PORCENTAJES.

PORCENTAJE

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN 71

77

85

97

96

98

91 64

62

78

81

89

88 67 48

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Porcentaje de germinación”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

57

CIAT (Centro Internacional De Agricultura Tropical). 1980. SEMILLAS DE FRIJOL DE BUENA CALIDAD. Guía de estudio para ser usada como complemento de la Unidad Auditorial sobre el mismo tema. Producción Ospina O. Héctor F., Acosta J. Antonio. coordinación: Flor Carlos A. Cali, COL. CIAT. 35 p

49

7.2. PORCENTAJE DE EMERGENCIA POR PARCELA NETA Cuadro № 13. ADEVA PORCENTAJE DE EMERGENCIA POR PARCELA NETA F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

59 3 14 42

S.C.

F. tab F. cal 0,05 0,01

C.M.

INTERPRETACIÓN

10787,13

276,88 8071,83 2438,41

92,29 576,56 58,06 73,56

1,59 2,83 9,93 1,94

4,29 2,54

ns **

10,36

En el ADEVA para la variable “Porcentaje de emergencia por parcela neta”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia estadística

significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación 10,36 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, PORCENTAJE DE EMERGENCIA POR PARCELA NETA. CULTIVAR I 427 Libertador I 414 Yunguilla I 430 Portilla I 428 Canario Guarandeño Mantequilla Copte I 482 Afroandino I 483 Intag Centro Negro Mantequilla Guiador I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 420 Canario Chota I 423 Canario Austro I 422 Blanco Belén Canario Copte

TRATAMIENTO MEDIA (porcentaje) T5 87 T1 84 T7 83 T6 83 T 12 82 T 10 81 T 11 78 T 13 75 T 15 73 T8 72 T9 72 T2 69 T4 64 T3 64 T 14 39

50

RANGO a a ab abc abc abc abc abc abc abc abc abc bc c d

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 6 rangos, en donde el cultivar INIAP 427 Libertador posee un alto porcentaje de emergencia con 87 % demostrando la calidad de semilla; mientras que el testigo Canario Copte es el cultivar con menos porcentaje de emergencia con 39 % demostrando que por ser una semilla de bodegas de los productores y sin tratamiento; esta se ve afectada en su nivel de emergencia debido a su escasa calidad sanitaria, según se ha constatado en el campo. Gráfico № 2.

EMERGENCIA POR PARCELA NETA EXPRESADO EN

PORCENTAJES.

PORCENTAJE

PORCENTAJE DE EMERGENCIA PARCELA NETA 84

87 69

64

83

83

64

72

71

81

77

81

75

73 39

TRATAMIENTOS

Corroborando con el análisis estadístico (ADEVA), altamente significativo, en el gráfico se observa diferencia numérica entre tratamientos para la variable “Porcentaje de emergencia por parcela neta”.

51

7.3. NÚMERO DE DÍAS A LA FLORACIÓN Cuadro № 15. ADEVA NÚMERO DE DÍAS A LA FLORACIÓN

F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 1488,18 3,52 3 14 1466,43 42 18,23

F. tab

C.M.

F. cal

0,05

0,01

2,70 241,28

2,83 1,94

4,29 2,54

1,17 104,75 0,43 58,12

INTERPRETACIÓN

ns **

1,13

En el ADEVA para la variable “Número de días a la floración”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El

coeficiente de variación de 1,13 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, NÚMERO DE DÍAS A LA FLORACIÓN. CULTIVARES

I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 482 Afroandino I 481 Rojo del Valle I 423 Canario Austro I 480 Canario Rocha Canario Copte I 430 Portilla I 420 Canario Chota Mantequilla guiador I 414 Yunguilla I 422 Blanco Belén Centro Negro I 483 Intag Mantequilla Copte

TARTAMIENTOS

T5 T6 T 10 T9 T4 T8 T 14 T7 T2 T 15 T1 T3 T 13 T 11 T 12

MEDIAS (número de días) RANGO

70,5 67,0 61,5 60,5 57,5 57,5 57,5 57,0 56,8 56,8 56,5 54,8 54,8 52,5 50,8

52

a b c c d d d d d d d e e f g

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 7 rangos, en donde Mantequilla Copte es más precoz con 50,8 días, seguido de INIAP 483 Intag con 52,5 días; mientras que INIAP 427 Libertador es el más tardío con una media de 71 días.

La diferencia presentada por los diferentes cultivares en días a la floración está relacionada directamente por el hábito de crecimiento, los genotipos de hábito II emiten guías lo que provoca que su periodo de floración se alargue, y esto retarda la floración. Mientras que los genotipos de hábito I no emiten guías y terminan en una inflorescencia acortando así el periodo de floración. (Arias et al. 2007). 58 Gráfico № 3. NÚMERO DE DÍAS A LA FLORACIÓN EXPRESADO EN DDS.

# DE DÍAS

NÚMERO DE DÍAS A LA FLORACIÓN 57

57

55

58

71

68

57

58

61

62

53

51

55

58

57

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de días a la floración”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencia entre tratamientos.

58

ARIAS et. al. Op. Cit. p 34.

53

7.4. ADAPTACIÓN VEGETATIVA (vigor)

Los datos de esta variable se obtuvieron mediante una evaluación visual cuando las plantas alcancen su máximo desarrollo, por lo general en R5, es decir en etapa de floración de acuerdo al Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987). Cuadro № 17. ESCALA PARA VIGOR Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15

X Interpretación RI R II R III R IV Escala Escala Escala Escala Media 2 Excelente 3 1 1 1 4 Buena 5 3 3 3 4 Buena 5 3 3 3 4 Buena 5 3 3 3 3 Buena 3 3 3 3 4 Buena 3 3 3 5 2 Excelente 3 1 3 1 4 Buena 3 3 5 3 5 Intermedia 5 3 5 5 5 Intermedia 3 5 7 5 4 Buena 3 3 3 5 4 Buena 3 3 5 5 5 Intermedia 5 5 5 3 5 Intermedia 5 5 3 5 3 Buena 5 3 2 3

ESCALA de acuerdo al Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987):

59

1

Excelente

3

Buena

5

Intermedia

7

Pobre

9

Muy pobre (CIAT. 1987). 59

CIAT. Op. Cit. p.14.

54

Según datos registrados en la Estación Experimental del Austro, los mejores cultivares en cuanto al carácter “Adaptación Vegetativa” (Vigor) corresponde a INIAP 414 Yunguilla e INIAP 430 Portilla; estos cultivares poseen buena arquitectura de planta, abundante follaje, tallos gruesos, características una planta con habito de crecimiento tipo I.

Los datos que se registraron en el ensayo

corroboran con la literatura, el cultivar Yunguilla por ser material liberado para el Austro es propio de la zona y Portilla porque proviene de la cruza entre Yunguilla y Concepción según el Boletín divulgativo número 351 “Nueva variedad de fréjol arbustivo de grano rojo moteado”. (Murillo et, al., 2009). 60 Gráfico № 4. ADAPTACIÓN VEGETATIVA (VIGOR) EXPRESADO EN VALORES DE LA ESCALA DEL CIAT.

VIGOR

5 5

5

5

4 4

4

4

4

4

ESCALA

3

4

3

2 2

TRATAMIENTOS

Al representar de forma gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Vigor”, se puede observar al cultivar Yunguilla y Portilla como los mejores según la escala del CIAT.

60

Murillo, Ángel.; Peralta, Eduardo.; Mazón, Nelson.; Falconí, Esteban.; Pinzón, José. 2009. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de grano rojo moteado. Boletín Divulgativo № 351. Quito-ECU. 4 p.

55

7.5. NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO Cuadro № 18. ADEVA NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

59 3 14 42

S.C.

C.M.

F.cal

F.tab 0,05 0,01

1,67 111,60

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

1026,93

3,20 996,93 26,80

1,07 71,21 0,64 66,53

4,29 2,54

ns **

1,20

En el ADEVA para la variable “Número de días al envainamiento”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El

coeficiente de variación de 1,20 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 19. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO. CULTIVAR

I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 482 Afroandino I 481 Rojo del Valle I 423 Canario Austro I 480 Canario Rocha I 430 Portilla I 414 Yunguilla Canario Copte I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén Mantequilla Guiador Centro Negro I 483 Intag Mantequilla Copte

TRATAMIENTOS MEDIAS (número de días) RANGO

T5 T6 T 10 T9 T4 T8 T7 T1 T 14 T2 T3 T 15 T 13 T 11 T 12

75 73 70,5 69,25 67,5 67,5 66,75 66,25 66,25 65,75 63,25 63 62,75 61,75 59,5

56

a a b bc cd cd d d d d e e e e f

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 7 rangos, en donde el cultivar Mantequilla Copte es el más precoz con 60 dds (días después de la siembra) seguido de INIAP 483 Intag con 62 dds; mientras que INIAP 427 Libertador es el más tardío.

La diferencia presentada por los diferentes cultivares en días al

envainamiento está relacionada de manera directa con el hábito de crecimiento; los genotipos de hábito II emiten guías lo que provoca que su periodo de floración se alargue, y esto retarda la floración. Mientras que los genotipos de hábito I no emiten guías y terminan en una inflorescencia acortando así el periodo de floración. (Arias et al. 2007).61

De tal manera que los genotipos más precoces en floración prevalecen también para días al envainamiento, corroborando con los datos obtenidos. Gráfico № 5. NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO EXPRESADO EN DDS.

NÚMERO DE DÍAS AL ENVAINAMIENTO 66

63

68

75

73

67

68

69

71

62

60

63

66

63

# DÍAS

66

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de días al envainamiento”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

61

ARIAS, Jesus. Op. Cit. p. 34.

57

7.6. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE Cuadro № 20. ADEVA NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

C.M.

59 2002,73 9,93 3 14 1910,23 42 82,57

F.cal

3,31 136,45 1,97 100,43

1,68 69,41

F. tab 0,05 0,01

2,83 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

ns **

1,40

En el ADEVA para la variable “Número de días a la cosecha en verde”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia estadística

significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 1,40 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 21. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE. CULTIVAR

I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 420 Canario Chota I 481 Rojo del Valle I 480 Canario Rocha Canario Copte I 423 Canario Austro I 482 Afroandino Mantequilla guiador I 483 Intag I 414 Yunguilla I 430 Portilla I 422 Blanco Belén Mantequilla Copte Centro Negro

TRATAMIENTO MEDIAS (número de días) RANGO

T5 T6 T2 T9 T8 T 14 T4 T 10 T 15 T 11 T1 T7 T3 T 12 T 13

109,8 106,0 105,3 105,0 104,8 102,8 101,8 101,5 101,0 98,8 97,8 96,8 96,3 92,3 87,0

58

a b bc bcd bcd bcde cdef def efg fgh gh h h i j

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 13 rangos, en donde el cultivar Centro Negro es el más precoz con 87 dds seguido de Mantequilla Copte con 92 dds; mientras que el cultivar INIAP 427 Libertador es el más tardío con 110 dds, el Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la sierra ecuatoriana; el cultivar INIAP 427 a temperaturas promedio de 13 a 16oC se cosecha en verde a los 138 días (Peralta et al. 2013)62, datos que se corroboran con la teoría de que a bajas temperaturas retardan la floración y altas temperaturas aceleran la floración. (Ríos y Quirós, 2007)63. De tal manera que los genotipos más tardíos en floración prevalecen también para días a la cosecha en verde. Gráfico № 6. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE EXPRESADO EN DDS.

NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN VERDE # DE DÍAS

98 105 96 102 110 106 97 105 105 102 99

92

87

103 101

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de días a la cosecha en verde”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencias entre tratamientos.

62

Peralta, E., Murillo, Á., Mazón, N. 2013. Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la sierra ecuatoriana. Publicación Miscelánea No. 146. Segunda impresión actualizada. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 42 p. 63 RÍOS y QUIRÓS. Op. Cit. p 27.

59

7.7. OXIDACIÓN DE GRANO

Cuadro № 22. ADEVA OXIDACIÓN DE GRANO F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l.

S.C.

59 13684,85 22,85 3 14 13444,60 42 217,40

C.M.

7,62 960,33 5,18 34,45

F.cal

F. tab 0,05 0,01

1,47 185,53

2,83 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

ns **

6,60

En el ADEVA para la variable “Oxidación de grano”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 6,60 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 23. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL CARÁCTER, OXIDACIÓN DE GRANO.

CULTIVARES

I 422 Blanco Belén I 480 Canario Rocha I 423 Canario Austro I 420 Canario Chota Mantequilla Guiador I 428 Canario Guarandeño Canario Copte I 481 Rojo del Valle I 427 Libertador I 482 Afroandino I 414 Yunguilla I 430 Portilla Centro Negro Mantequilla Copte I 483 Intag

TRATAMIENTOS MEDIAS (horas) T3 58 T8 57,75 T4 55 T2 50 T 15 45 T6 36 T 14 31,5 T9 31 T5 30 T 10 30 T1 25,25 T7 24,75 T 13 16,5 T 12 14,5 T 11 11,5

60

RANGOS a a ab bc c d de def efg efg fg g h h h

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 11 rangos, en donde el cultivar INIAP 483 Intag se oxida en un tiempo medio de 11,5 horas, seguido de Mantequilla Copte con una media de 14,5 horas; mientras que el cultivar INIAP 422 Blanco Belén se oxidan en un tiempo medio de 58 horas. Datos que coinciden con la de los productores, de que el fréjol Blanco no se oxida pronto por lo tanto es bueno para el mercado. (Amay, Luis. 2013).64 Gráfico № 7. OXIDACIÓN DE GRANO EXPRESADO EN HORAS.

OXIDACIÓN DE GRAN0 HORAS

50 25

58

58

55 30

45

36

31

25

32

30 12

15

17

TRATAMIENTO

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Oxidación de grano”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

64

Amay, Luis. 2013. Investigación Participativa (Correspondencia personal). Bullcay.

61

7.8. NÚMERO DE DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA Cuadro № 24. ADEVA NÚMERO DE DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

C.M.

59 1778,98 10,58 3 14 1700,23 42 68,17

3,53 121,45 1,62 106,48

F. cal 2,17 74,83

F. tab 0,05 0,01

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

ns **

1,20

En el ADEVA para la variable “Número de días a la madurez fisiológica”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia estadística

significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 1,20 %, demuestra la confiabilidad del experimento.

Cuadro № 25. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, NÚMERO DE DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA. CULTIVARES I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 420 Canario Chota I 480 Canario Rocha I 482 Afroandino I 481 Rojo del Valle I 483 Intag Canario Copte I 423 Canario Austro I 430 Portilla Mantequilla Guiador I 414 Yunguilla I 422 Blanco Belén Mantequilla Copte Centro Negro

TRATAMIENTOS MEDIAS (número de días) T5 114,5 T6 112,0 T2 111,3 T8 110,0 T 10 108,8 T9 108,0 T 11 107,8 T 14 107,8 T4 107,5 T7 106,8 T 15 106,3 T1 103,8 T3 102,3 T 12 97,8 T 13 93,0

62

RANGOS a ab abc bcd bcde cde de de de def ef fg g h i

Al realizar la prueba de Tukey al 5%, para el carácter número de días a la madurez fisiológica, podemos observar 13 rangos, en donde el cultivar Centro Negro es el más precoz con 93 dds, seguido de Mantequilla Copte con 98 dds; mientras que el cultivar INIAP 427 Libertador es el más tardío con 115 dds, el Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la sierra ecuatoriana; el cultivar INIAP 427 Libertador a temperaturas promedio de 13 a 16 o C se cosecha en verde a los 138 días (Peralta et al. 2013)65, datos que se corroboran con la teoría de que a bajas temperaturas retardan la floración y altas temperaturas aceleran la floración. (Ríos y Quirós, 2007).66

De tal manera que los genotipos más tardíos en floración prevalecen también para días a la madurez fisiológica. Gráfico № 8.

NÚMERO DE DÍAS A LA MADUREZ FISIOLÓGICA

EXPRESADO EN DDS.

DÍAS A LA MADUREZ FIFSIOLÓGICA

# DE DÍAS

115 112 107 110 108 109 108 104 111 102 108 98

93

108 106

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de días a la madurez fisiológica”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos. 65 66

Peralta et al. Op. Cit. p. 22. RÍOS y QUIRÓS. Op. Cit. p 27.

63

7.9. ALTURA DE PLANTA Cuadro № 26. ADEVA ALTURA DE PLANTA F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

59 3 14 42

S.C.

C.M.

F.cal

F. tab 0,05 0,01

2,22 24,42

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

30844,85

524,98 27002,10 3317,77

174,99 1928,72 78,99 63,05

4,29 2,54

ns **

14,10

En el ADEVA para la variable “Altura de planta”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El coeficiente de variación de 14,10 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 27. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, ALTURA DE PLANTA. CULTIVARES Mantequilla Guiador I 427 Libertador I 481 Rojo del Valle I 428 Canario Guarandeño Canario Copte I 482 Afroandino I 423 Canario Austro I 430 Portilla I 420 Canario Chota I 480 Canario Rocha I 414 Yunguilla I 422 Blanco Belén I 483 Intag Mantequilla Copte Centro Negro

MEDIAS TRATAMIENTOS (centímetros) RANGOS T 15 126,5 a T5 92,75 b T9 75,75 bc T6 68,25 cd T 14 65,25 cde T 10 62 cde T4 57,75 cde T7 57,25 cde T2 56 cde T8 53 cde T1 49,5 de T3 48,25 de T 11 45 e T 12 44,75 e T 13 43,75 e

64

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 7 rangos, en donde el cultivar Mantequilla Guiador alcanza 126,5 centímetros siendo el cultivar qué alcanzo mayor altura en la zona, seguido de INIAP 427 Libertador con una altura de 92,75 centímetros; mientras que el cultivar Centro Negro alcanzó una altura media de 43,75 centímetros; las diferentes alturas registradas se debe principalmente al hábito de crecimiento, el cultivar Mantequilla guiador tiene un habito de crecimiento tipo III postrados o semipostrados con ramificación bien desarrollada, mientras que INIAP 427 Libertador posee un tipo de habito tipo II tallo erecto sin aptitud para trepar. (Arias et al. 2007).67 Gráfico № 9. ALTURA DE PLANTA EXPRESADO EN CENTIMETROS.

ALTURA DE PLANTA

CENTIMETROS

126 93 49

56

48

58

70

76 57

53

65

62 45

45

43

TRATAMIENTOS

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Altura de planta”, se observa diferencia numérica lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

67

ARIAS, et. al. Op.cit. p 34.

65

7.10.

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTAS

Cuadro № 28. ADEVA NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 3113,73 16,67 3 2666,23 14 42 430,83

C.M.

5,56 190,45 10,26 15,93

F.cal

F. tab 0,05 0,01

0,54 18,57

2,83 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

ns **

20,10

En el ADEVA para la variable “Número de vainas por planta”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El

coeficiente de variación de 20,10 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 29. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA. CULTIVARES

TRATAMIENTOS MEDIAS (número de vainas) RANGO T 10 I 482 Afroandino 39,5 a T5 I 427 Libertador 18,0 b T6 I 428 Canario Guarandeño 17,5 b T4 I 423 Canario Austro 16,8 b T 3 I 422 Blanco Belén 16,0 b T 15 Mantequilla Guiador 16,0 b T1 I 414 Yunguilla 14,8 b T9 I 481 Rojo del Valle 14,5 b T7 I 430 Portilla 13,8 b T2 I 420 Canario Chota 13,0 b T 11 I 483 Intag 12,8 b T8 I 480 Canario Rocha 12,3 b T 12 Mantequilla Copte 12,0 b T 14 Canario Copte 12,0 b T 13 Centro Negro 10,3 b

66

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 2 rangos, en donde el cultivar INIAP 482 Afroandino resultó el cultivar con mayor número de vainas por planta obtenidas con una media de 39,5 unidades; mientras que el cultivar Centro Negro fue el cultivar con menor número de vainas por planta con una media de 10,3. Los datos obtenidos indican que para el cultivar INIAP 482 Afroandino es una zona adecuada para este cultivar por el elevado número de vainas. Estudios realizados en el Valle del Chota manifiestan que el número de vainas por planta alcanzadas es de 17 a 23 (Peralta et al. 2011)68; resultando ser un número deficiente a lo alcanzado en la Estación Experimental del Austro, a 2230 msnm con humedad relativa de 73% y una temperatura media de 16, 03 0 C. Gráfico № 10. NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA EXPRESADO EN UNIDADES.

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA UNIDADES

40 15

13

16

17

18

18

14

12

15

13

12

10

12

16

TRATAMIENTOS

En el gráfico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos para la variable “Número de vainas por planta”, lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo.

68

Peralta, Eduardo.; Murillo, Ángel.; Mazón, Nelson.; Pinzón, José. 2011. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de grano negro moteado. Boletín Divulgativo № 393. Quito-ECU. 4 p.

67

7.11. FORMA DE VAINA

Los datos de esta variable se obtuvieron mediante una evaluación visual, por lo general en R 9, es decir en etapa de madurez fisiológica tomando en cuenta la curvatura de vaina de acuerdo al “MANUAL PARA CARACTERIZACIÓN IN SITU DE CULTIVOS NATIVOS”. Gráfico № 11. FORMA DE VAINA EXPRESADO EN VALORES

5

5

5

ESCALA

5

FORMA DE VAINA 5 5 5 5 5 5 1

5

5

5

1

TRATAMIENTOS

Al representar de forma gráfica los datos registrados según la escala establecida, se puede observar que los cultivares Libertador y Centro Negro tienen una forma de vaina recta, mientras que el resto de cultivares son ligeramente curvados. (Figura № 7).

ESCALA de acuerdo al “MANUAL PARA CARACTERIZACIÓN IN SITU DE CULTIVOS NATIVOS”:

1. Recta. 5. Ligeramente curvada. 7. Curvada. 9. Fuertemente curvada (ESTRADA, 2006)69

69

ESTRADA, Rolando; MEDINA, Tulio; ROLDAN, Agripina. MANUAL PARA CARCTERIZACIÓN IN SITU DE CULTIVOS NATIVOS. INIEA. Lima-Perú. 2006. p87.

68

7.12.

PESO DE VAINAS POR PLANTAS EN VERDE

Cuadro № 30. ADEVA PESO DE VAINAS POR PLANTA EN VERDE F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 46458,60 3 3069,93 14 32365,10 42 11023,57

C.M.

F.cal

1023,31 2311,79 262,47 108,30

3,90 8,81

F.tab 0,05 0,01

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

* **

14,96

En el ADEVA para la variable “Peso de vainas por planta en verde”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente peso de vainas por planta para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 14,96 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 31. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER, PESO DE VAINAS POR PLANTA EN VERDE. CULTIVARES I 482 Afroandino I 481 Rojo del Valle I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 480 Canario Rocha I 430 Portilla I 414 Yunguilla I 483 Intag Mantequilla Guiador Centro negro Canario Copte Mantequilla Copte

TRATAMIENTOS MEDIAS (g/planta) T 10 156,75 T9 130,25 T5 126 T6 123,75 T2 123,25 T3 117,75 T4 117 T8 109,75 T7 108 T1 107,25 T 11 102,25 T 15 76,75 T 13 76,5 T 14 76,5 T 12 72,75

69

RANGOS a ab ab ab ab abc abc bcd bcd bcd bcd cd cd cd d

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 6 rangos, en donde el cultivar INIAP 482 Afroandino resultó con mayor peso con un promedio de 156,75 g por planta debido al gran número de vainas por planta obtenidas y por su calidad genética y resistencia a enfermedades; mientras que el cultivar Mantequilla Copte fue el cultivar con menor peso con una media de 72,75 g por planta.

El número de

vainas por plantas es una variable determinada por el genotipo propio para cada variedad. (Gutiérrez, 2007).70

Probablemente los resultados se deban a que el cultivar Afroandino tuvo mayor número de vainas por planta lo que prevalece en peso de vainas por planta. Gráfico № 12. PESO DE VAINAS POR PLANTA EN VERDE EXPRESADO EN GRAMOS.

PESO DE VAINAS POR PLANTA GRAMOS

157 130 123 118 117 126 124 108 110 107

102 73

77

77

77

TRATAMIENTOS

Corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) se observa que el mejor tratamiento es Afroandino para la variable “Peso de vainas por plantas”.

70

GUTIERREZ, Olga. Evaluación de 16 genotipos de fréjol común de color negro (Phaseolus vulgaris L) en época de Apante Yasica Sur, san Ramón, Matagalpa. Universidad Nacional Agraria. Managua-Nicaragua. 2007.

70

7.13. PRODUCCIÓN GRAMOS POR PLANTAS EN GRANO VERDE Cuadro № 32. ADEVA PRODUCCIÓN DE GRAMOS POR PLANTAS EN GRANO VERDE

F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l.

S.C.

59 23121,64 518,72 3 14 12854,09 42 9748,83

C.M.

F.cal

172,91 918,15 232,12 57,84

0,74 3,96

F. tab 0,05 0,01

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

ns **

26,34

En el ADEVA para la variable “Producción de gramos por plantas en grano verde”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia

estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El coeficiente de variación 26,34 demuestra la

confiabilidad del experimento. Cuadro № 33. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER PRODUCCIÓN GRAMOS POR PLANTA EN GRANO VERDE CULTIVARES I 482 Afroandino I 423 Canario Austro I 481 Rojo del Valle I 414 Yunguilla I 422 Blanco Belén I 480 Canario Rocha I 428 Canario Guarandeño I 427 Libertador I 420 Canario Chota Mantequilla Guiador I 483 Intag I 430 Portilla Mantequilla Copte Centro Negro Canario Copte

TRATAMIENTOS T 10 T4 T9 T1 T3 T8 T6 T5 T2 T 15 T 11 T7 T 12 T 13 T 14

71

MEDIAS (g/planta) 98,5 74,4 70,2 63,3 61,6 59,5 55,1 54,4 54,0 52,9 52,7 50,8 41,1 39,9 39,2

RANGO a ab ab ab ab b b b b b b b b b b

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 3 rangos, en donde el cultivar INIAP 482 Afroandino resultó el cultivar con mayor peso de gramos por planta con una media de 98,5 g por planta, seguido de INIAP 423 Canario del Austro con una media de 74,4 g por planta; mientras que el cultivar Canario Copte fue el cultivar con menor peso de granos por planta con una media de 39,2 g. El cultivar INIAP 482 Afroandino produce más vainas por plantas, esta es una variable determinada por el genotipo propio para cada variedad. (Gutiérrez, 2007).71

El cultivar Afroandino obtuvo mayor número de vainas por planta lo que prevalece en producción de gramos por plantas. Gráfico № 13. PRODUCCIÓN GRAMOS POR PLANTA EN GRANO VERDE EXPRESADO EN GRAMOS.

PRODUCCIÓN GRAMOS POR PLANTA GRAMOS

99 63

54

62

74 54

55

51

60

70

53

41

40

39

53

TRATAMIENTOS

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Producción gramos por planta”, se observa diferencia numérica entre los tratamientos lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencia entre tratamientos.

71

GUTIERREZ, Olga. Evaluación de 16 genotipos de fréjol común de color negro (Phaseolus vulgaris L) en época de Apante Yasica Sur, san Ramón, Matagalpa. Universidad Nacional Agraria. Managua-Nicaragua. 2007.

72

7.14. PORCENTAJE GRANO-VAINA EN VERDE Cuadro № 34. ADEVA PORCENTAJE GRANO-VAINA EN VERDE F. de V.

g. de l.

Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 1663,93 91,00 3 14 1008,93 42 564,00

C.M.

F.cal

30,33 72,07 13,43 44,37

2,26 5,37

F. tab 0,05 0,01

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

ns **

8,26

En el ADEVA para la variable “Porcentaje grano-vaina en verde”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente peso para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 8,26 %, demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 35.

PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER

PORCENTAJE VAINA-GRANO EN VERDE. CULTIVAR I 414 Yunguilla I 481 Rojo del Valle I 422 Blanco Belén I 482 Afroandino Mantequilla Copte I 483 Intag Mantequilla Guiador I 480 Canario Rocha Centro Negro I 423 Canario Austro Canario Copte I 428 Canario Guarandeño I 427 Libertador I 430 Portilla I 420 Canario Chota

TRATAMIENTO MEDIAS (porcentaje) T1 52 T9 48,25 T3 47,75 T 10 47,75 T 12 47,75 T 11 46,25 T 15 45,5 T8 44 T 13 44 T4 43 T 14 42,75 T6 41,75 T5 41,5 T7 36,75 T2 36,5

73

RANGO a ab ab ab ab ab ab abc abc bc bc bc bc c c

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 5 rangos, en donde el cultivar INIAP 414 Yunguilla posee un porcentaje en grano de 52 % del peso total con relación a la vaina; mientras que el cultivar INIAP 420 Canario Chota posee un porcentaje vaina-grano de 63-37 respectivamente. Los resultados obtenidos en la Estación Experimental del Austro, el cultivar INIAP 414 Yunguilla es un cultivar de grano grande (peso de cien semillas > 45 g), posee la pared de vaina delgada, según he podido comprobar visualmente en el ensayo. Gráfico № 14. PORCENTAJE GRANO-VAINA EN VERDE.

PORCENTAJE

PORCENTAJE GRANO - VAINA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

37 52

37 44 48 48 46 48 44 43 46 48 43 42 42

% GRANO 63 48

63 56 52 52 54 52 56 57 54 52 57 58 58

% VAINA

TRATAMIENTO

Al representar de forma gráfica las medias de la variable “Porcentaje de granovaina”, en verde se puede observar diferencias numéricas en cuanto al porcentaje de granos para los diferentes cultivares lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencia entre tratamientos.

74

7.15. TAMAÑO DE VAINA Cuadro № 36. ADEVA TAMAÑO DE VAINA F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l.

S.C. 59 3 14 42

F.t.

C.M.

F.c

0,05

0,01

2,32 2,83 38,34 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

130,55

1,55 119,64 9,36

0,52 8,55 0,22 14,05

ns **

3,36

En el ADEVA para la variable “Tamaño de vaina”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente tamaño para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El

coeficiente de variación de 3,36 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 37. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER TAMAÑO DE VAINA. CULTIVAR TRATAMIENTO T2 I 420 Canario Chota I 480 Canario Rocha T8 I 430 Portilla T7 I 481 Rojo del Valle T9 I 423 Canario Austro T4 I 483 Intag T 11 I 414 Yunguilla T1 I 422 Blanco Belén T3 T5 I 427 Libertador Mantequilla Copte T 12 Centro Negro T 13 Mantequilla Guiador T 15 T 14 Canario Copte I 428 Canario Guarandeño T6 I 482 Afroandino T 10

75

MEDIAS (centímetros) 15,7 15,6 15,4 15,3 15,3 15,2 15,1 14,4 13,7 13,4 13,3 12,8 12,5 11,9 11,3

RANGO a a ab ab ab ab ab bc cd cd cd de de ef f

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 7 rangos, en donde el cultivar INIAP 420 Canario Chota resultó el cultivar con mayor tamaño de vaina con una media de 15,7 cm; mientras que el cultivar INIAP 482 Afroandino fue el cultivar con menor tamaño de vaina con una media de 11,3 cm. Los datos obtenidos indican que el T. 2 INIAP 420 Canario Chota tiene el tamaño de vaina semejante al de la Literatura citada por Murillo, 2005 donde manifiesta que el largo de vaina es de 11 a 17 cm. (Murillo et al. 2005).72 Gráfico № 15. TAMAÑO DE VAINA EXPRESADO EN CENTIMETROS.

CENTIMETROS

TAMAÑO DE VAINA 15,1 15,7 14,4 15,3 13,7

15,4 15,6 15,3 11,9

15,2 11,3

13,4 13,3 12,5 12,8

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencias numéricas entre las medias de los tratamientos, para la variable “Tamaño de vaina”, lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

72

Murillo, Ángel.; Peralta, Eduardo.; Mazón, Nelson.; Pinzón, José; CIAL, Progreso del Tambo. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de color amarillo. Quito, ECU Plegable divulgativo № 258.

76

7.16. NÚMERO DE GRANOS POR VAINA Cuadro № 38. ADEVA NÚMERO DE GRANOS POR VAINA

F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l. 59 3 14 42

S.C.

C.M.

F.cal

F. tab 0,05 0,01

0,13 11,91

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

37,00

0,07 29,50 7,43

0,02 2,11 0,18 4,50

4,29 2,54

ns **

9,35

En el ADEVA para la variable “Número de granos por vaina”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente número de granos para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El coeficiente de variación de 9,35 %,

demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 39. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER NÚMERO DE GRANOS POR VAINA. CULTIVAR I 482 Afroandino I 428 Canario Guarandeño I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 423 Canario Austro I 420 Canario Chota Canario Copte I 414 Yunguilla I 430 Portilla Mantequilla Copte Mantequilla Guiador I 427 Libertador I 483 Intag Centro Negro I 422 Blanco Belén

TRATAMIENTO MEDIAS (número granos) T 10 6,5 T6 5 T8 5 T9 5 T4 4,75 T2 4,5 T 14 4,5 T1 4,25 T7 4,25 T 12 4,25 T 15 4,25 T5 4 T 11 4 T 13 4 T3 3,25

77

RANGO a b b b b b b bc bc bc bc bc bc bc c

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 4 rangos, en donde el cultivar INIAP 482 Afroandino resultó ser el cultivar con mayor número de granos por vaina con una media de 7; mientras que el cultivar INIAP 422 Blanco Belén fue el cultivar con menor número de granos por vaina con una media de 3. El cultivar INIAP 482 Afroandino demuestra que posee mayor número de granos por vainas, por lo tanto es el cultivar deseable con el fin de incrementar los rendimientos, la literatura citada por Peralta, 2011 manifiesta que el cultivar produce de 3 a 4 granos por vaina. (Peralta et al. 2011). 73

Gráfico

№ 16. NÚMERO DE GRANOS POR VAINA EXPRESADO EN

UNIDADES.

NÚMERO DE GRANOS POR VAINA

UNIDADES

7

4

5

5

5

4

5

5

4

4

4

4

5

4

3

TRATAMIENTOS

En el grafico se observa diferencias numéricas entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de granos por vaina”, lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencias entre tratamientos.

73

Peralta, Eduardo. Op. Cit. p4

78

7.17. PESO DE CIEN GRANOS EN VERDE Cuadro № 40. ADEVA PESO DE CIEN GRANOS EN VERDE

F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 27685,82 92,89 3 14 24999,69 42 2593,23

C.M.

30,96 1785,69 61,74 87,56

F.cal

F. tab 0,05 0,01

0,50 28,92

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

ns **

8,97

En el ADEVA para la variable “Peso de cien granos en verde”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente peso de cien granos para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos.

El coeficiente de variación de 8,97 %,

demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 41. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER PESO DE CIEN GRANOS EN VERDE. CULTIVAR I 422 Blanco Belén Centro Negro I 481 Rojo del Valle I 414 Yunguilla I 483 Intag I 480 Canario Rocha I 420 Canario Chota I 423 Canario Austro I 430 Portilla I 427 Libertador Mantequilla Copte Mantequilla guiador Canario Copte I 428 Canario Guarandeño I 482 Afroandino

TRATAMIENTO MEDIA (gramos) RANGO T3 129,2 a T 13 104,8 b T9 104,7 b T1 99,9 bc T 11 99,7 bc T8 95,7 bcd T2 94,8 bcde T4 88,3 bcdef T7 84,6 bcdef T5 83,9 cdef T 12 75,6 def T 15 74,97 ef T 14 71,3 f T6 68,9 f T 10 36,9 g

79

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 11 rangos, en donde el cultivar INIAP 422 Blanco Belén resultó con mayor peso con una media de 129,2 g; mientras que el cultivar INIAP 482 Afroandino fue el cultivar con menor peso con una media de 36,9 g. El resultado obtenido para el T. 3 INIAP 422 Blanco Belén manifiesta que está dentro de los parámetros, debido a que es una variedad liberada en el Austro; la literatura menciona que con un número de granos por vaina de 3 a 4 el peso de cien granos es 125 g en el Austro. (Minchala et al. 2003).74

Gráfico

№ 17. PESO DE CIEN GRANOS EN VERDE EXPRESADO EN

GRAMOS.

PESO 100 GRANOS VERDES 129 GRAMOS

100

95

88

84

69

85

96

105

105

100 76

71

75

37

TRATAMIENTOS

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Peso de cien granos en verde”, se observa diferencia numérica; lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

74

Minchala, Luis.; Murillo, Ángel.; Peralta, Eduardo.; Guamán, Miguel.; Pinzón, José. 2003. Nueva variedad de fréjol arbustivo para la sierra sur del Ecuador. Azogues, ECU. Plegable divulgativo № 215

80

7.18. RENDIMIENTO kg/ha EN VAINA VERDE Cuadro № 42. ADEVA RENDIMIENTO kg/ha EN VAINA VERDE

F. de V. Total Rep. Trat. Error Media CV %

g. de l.

S.C.

C.M.

Fisher CAL. 0,05 0,01

59 896299414,40 3 59607732,93 19869244,31 5,63 2,83 14 688542221,90 49181587,28 13,94 1,94 42 148149459,57 3527368,08 11898,40

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

** **

15,78

En el ADEVA para la variable “Rendimiento kg/ha en vaina verde”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que existe una alta significación entre repeticiones lo que indica el comportamiento diverso entre estos, en cuanto a los tratamientos es altamente significativo al 5 y 1 %, deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente rendimiento en cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 15,78 %, demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 43. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER RENDIMIENTO kg/ha VAINA VERDE. CULTIVARES I 482 Afroandino I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 481 Rojo del Valle I 430 Portilla I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 483 Intag I 480 Canario Rocha I 423 Canario Austro I 422 Blanco Belén Mantequilla Copte Centro Negro Mantequilla Guiador Canario Copte

TRATAMIENTOS T 10 T5 T6 T9 T7 T1 T2 T 11 T8 T4 T3 T 12 T 13 T 15 T 14

81

MEDIAS ( kg/ha) 18689 16158 15057 13607 13336 13197 12603 11742 11643 11252 11080 8910 8480 8314 4410

RANGO a ab abc bcd bcd bcde bcdef bcdef bcdef cdef cdef defg efg fg g

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 11 rangos, en donde el cultivar INIAP 482 Afroandino resultó ser el mejor con un rendimiento medio de 18689 kg/ha seguido de INIAP 427 Libertador; mientras que el cultivar Canario Copte obtuvo menor rendimiento con una media de 4410 kg/ha.

El resultado

obtenido del mejor cultivar tiene relación con factores como número de vainas por plantas, número de granos por vainas; los dos caracteres manifestaron estadísticamente ser los mejores. Además el cultivar es resistente a pudrición de raíz, con un manejo adecuado, resulta ser el mejor cultivar con respecto a esta variable según se ha observado en la investigación. Gráfico № 18. RENDIMIENTO kg/ha EN VAINA VERDE

RENDIMIENTO VAINA VERDE kg/ha 18689

kilogramos

16158 13197 12603

15057 13336

11080 11252

13607 11643

11742 8910

8479

8314 4410

TRATAMIENTOS

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Rendimiento kg/ha en vaina verde”, se observa diferencia numérica; lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo y difieren entre ellos.

82

7.19. ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA (carga)

Los datos de esta variable se obtuvieron en R9, es decir en etapa de madurez fisiológica; las características a considerar fueron mediante una evaluación visual y número de vaina por plantas. Cuadro № 44. VALORES TOMADOS EN CUENTA PARA EVALUAR CARGA Número de vainas por planta

Escala

1–5

9 Muy pobre

6 – 10

7 Pobre

11 – 15

5 Intermedia

16 – 20

3 Buena

21 – 25

1 Excelente

Cuadro № 45. EVALUACIÓN DE CARGA Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15

X Interpretación RI R II R III R IV Escala Escala Escala Escala Media 3 Buena 3 3 3 5 3 Intermedia 3 3 3 3 3 Buena 3 3 3 3 5 Intermedia 5 3 1 5 3 Buena 3 3 3 3 3 Buena 3 3 5 3 5 Intermedia 5 3 5 5 5 Intermedia 5 5 5 5 5 Intermedia 5 3 5 5 1 Excelente 1 1 1 1 5 Intermedia 5 5 5 5 5 Intermedia 5 5 5 5 7 Pobre 5 5 7 7 5 Intermedia 5 5 7 5 5 Intermedia 3 5 5 3

Escala de acuerdo al Sistema Estándar para la evaluación de Germoplasma de Fréjol utilizada por el CIAT (1987): 83

1

Excelente

2 Buena 5

Intermedia

7

Pobre

9

Muy Pobre (CIAT. 1987).75

Según datos registrados en la Estación Experimental del Austro, el mejor cultivar en cuanto al carácter “Adaptación Reproductiva” (carga) corresponde al cultivar Afroandino, que presentó mayor número de vainas por planta, granos por vaina; seguido de los cultivares Yunguilla, Canario Chota, Blanco Belén, Libertador y Canario Guarandeño; mientras que el cultivar Centro Negro posee una calificación baja de acuerdo a la escala. Gráfico № 19. ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA (CARGA) EXPRESADO EN VALORES DE LA ESCALA DEL CIAT.

CARGA 7 ESCALA

5 3

3

3

5 3

5

5

5

5

5

5

3 1

TRATAMIENTOS

Al representar de forma gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Carga”, se puede observar al cultivar Afroandino como el mejor según la escala del CIAT. 75

CIAT. op. cit. p. 14

84

7.20. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO Cuadro № 46. ADEVA NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO

F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 1742,60 11,40 3 14 1643,10 42 88,10

C.M.

F.cal

F.tab INTERPRETACIÓN 0,05 0,01

3,80 1,81 2,83 117,36 55,95 1,94 2,10 113,30

4,29 2,54

ns **

1,28

En el ADEVA para la variable “Número de días a la cosecha en seco”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe una significancia entre repeticiones, en cuanto a los tratamientos es altamente significativo al 5 y 1 %, deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferencias en número de días a la cosecha en seco, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 1,28 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 47. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO. CULTIVARES TRATAMIENTOS MEDIAS (número días) I 427 Libertador T5 120,8 I 428 Canario Guarandeño T6 120,5 I 480 Canario Rocha T8 119,0 I 482 Afroandino T 10 116,0 I 420 Canario Chota T2 115,8 I 423 Canario Austro T4 115,3 I 481 Rojo del Valle T9 115,0 Canario Copte T 14 113,8 I 483 Intag T 11 113,3 I 430 Portilla T7 113,0 Mantequilla Guiador T 15 113,0 I 422 Blanco Belén T3 110,0 I 414 Yunguilla T1 108,3 Centro Negro T 13 104,0 Mantequilla Copte T 12 102,0

85

RANGO a a ab bc bc c c c cd cd cd de e f f

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 8 rangos, en donde el cultivar Mantequilla Copte resultó ser más precoz con una media de 102 dds, seguido de cultivar Centro Negro con 104 dds; el cultivar INIAP 427 Libertador resultó ser el cultivar más tardío con una media de 121 dds. Según el Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) para los valles y estribaciones de la sierra ecuatoriana; el cultivar INIAP 427 a temperaturas promedio de 13 a 16oC, se cosecha en seco a los 165 días (Peralta et al. 2013)76, datos que se corroboran la teoría de que a bajas temperaturas retardan la floración y altas temperaturas aceleran la floración (Ríos y Quirós. 2007)77. De tal manera que los genotipos más tardíos en floración prevalecen también para días a la cosecha en seco. Gráfico № 20. NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO EXPRESADO EN DDS.

NÚMERO DE DÍAS A LA COSECHA EN SECO 121 121

DÍAS

116 108

115 110

119 113

115 116 113

114 113 102 104

CULTIVARES

En el grafico se observa diferencia numérica entre las medias de los tratamientos, para la variable “Número de días a la cosecha en seco”, corroborando con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencias entre tratamientos.

76 77

Peralta, et. al. Op. Cit. p 42. RÍOS, Manuel. Op. Cit. p.27.

86

7.21. PORCENTAJE GRANO-VAINA EN SECO Cuadro № 48. ADEVA PORCENTAJE GRANO - VAINA EN SECO F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 494,60 3 30,07 14 261,60 42 202,93

C.M.

10,02 18,69 4,83 73,30

F.cal

F. tab 0,05 0,01

2,07 2,83 3,87 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

ns **

3,00

En el ADEVA para la variable “Porcentaje grano-vaina en seco”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferente peso para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 3,00 %, demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 49. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER PORCENTAJE GRANO-VAINA EN SECO. CULTIVARES I 428 Canario Guarandeño I 414 Yunguilla I 482 Afroandino Mantequilla Copte I 480 Canario Rocha Canario Copte I 423 Canario Austro Centro Negro I 422 Blanco Belén Mantequilla guiador I 420 Canario Chota I 430 Portilla I 483 Intag I 427 Libertador I 481 Rojo del Valle

TRATAMIENTOS MEDIAS (porcentaje) T6 77,00 T1 76,75 T 10 75,25 T 12 75,25 T8 74,75 T 14 73,25 T4 73,00 T 13 73,00 T3 72,75 T 15 72,75 T2 72,00 T7 72,00 T 11 71,50 T5 71,25 T9 69,00

87

RANGO a ab ab ab ab abc abc abc abc abc abc abc abc bc c

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 5 rangos, en donde el cultivar INIAP 428 Canario Guarandeño posee un porcentaje en grano de 77 % del peso total con vaina, el cultivar INIAP 481 Rojo del Valle posee un porcentaje vaina-grano de 31-69 respectivamente. Los resultados obtenidos hacen referencia al peso total de vainas con grano y calculado en porcentajes, la vaina del cultivar INIAP 428 Canario Guarandeño pierde más humedad que el resto de cultivares, según he comprobado visualmente en el ensayo. Gráfico № 21. PORCENTAJE GRANO - VAINA EN SECO

PORCENTAJE GRANO-VAINA 100% 90% 80% 70% 60%

69 75 72 75 73 73 73 77 72 73 73 71 77 72 75

50% 40%

% GRANO

30% 20% 10%

% VAINA 31 25 29 25 27 27 27 23 28 27 27 29 23 28 25

0%

CULTIVARES

Al representar de forma gráfica las medias de la variable “Porcentaje de granovaina”, en seco se puede observar diferencias numéricas en cuanto al porcentaje de granos para los diferentes cultivares lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que existe diferencia entre tratamientos.

88

7.22. SEVERIDAD DE ENFERMEDADES

Los datos de esta variable se obtuvieron mediante una evaluación visual, por lo general en R6 y R8, es decir en floración y llenado de vainas de acuerdo al Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

Escala: Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). 1

Altamente resistente

3

Resistente

5

Intermedia

7

Susceptible

9

Altamente susceptible

Roya (Uromyces appendiculatus) Cuadro № 50. Calificación de Roya

de acuerdo al Sistema Estándar

Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

CULTIVARES R1 R2 R3 R4 MEDIA I 414 Yunguilla 3 1 3 3 3 I 420 Canario Chota 3 5 5 5 5 I 422 Blanco Belén 1 3 5 5 4 I 423 Canario Austro 3 3 5 3 4 I 427 Libertador 1 1 3 2 I 428 Canario Guarandeño 1 3 2 I 430 Portilla 3 5 3 5 4 I 480 Canario Rocha 5 3 5 5 5 I 481 Rojo del Valle 3 3 3 I 482 Afroandino 1 1 1 1 I 483 Intag 3 3 3 3 Mantequilla Copte 7 9 7 9 8 Centro Negro 5 5 7 7 6 Canario Copte 5 5 5 Mantequilla Guiador 5 7 3 3 5

89

para

Escala: Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

1 Altamente resistente: ausencia a simple vista de pústulas de roya (inmune).

3 Resistente: presencia: en la mayoría de plantas, de solo unas pocas pústulas, por lo regular pequeñas, que cubren aproximadamente el 2 % del área foliar.

5 Intermedia: presencia, en todas las plantas, de pústulas generalmente pequeñas o intermedias que cubren aproximadamente el 5 % del área foliar.

7 Susceptible: presencia de pústulas generalmente grandes y rodeadas, con frecuencia de halos cloróticos que cubren aproximadamente el 10 % del área foliar.

9 Altamente susceptible: presencia de pústulas grandes y muy grandes, con

halos

cloróticos, las cuales cubren más del 25 % del tejido foliar y causan defoliación prematura (CIAT. 1987).78 Gráfico № 22. SEVERIDAD A ROYA

ROYA 8 8 6 ESCALA

6

5

5 4

4

4

4

3

3 2

3

2

2

1

0

78

5

CIAT, Op. Cit. p. 26.

90

5

Al representar de forma gráfica las medias de esta variable, se puede apreciar que el cultivar

Afroandino recibe una calificación de 1, la misma que se considera

germoplasma útil como progenitor o como variedad comercial; en contraste con Mantequilla Copte que recibe una calificación de 8, la misma que se considera germoplasma susceptible, que requiere de varias aplicaciones de pesticidas hasta la cosecha.

Oidio (Erysiphe polygoni) Cuadro № 51.

Calificación de Oidio de acuerdo al Sistema Estándar

para

Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

CULTIVARES R1 R2 R3 R4 MEDIA I 414 Yunguilla 8 7 7 7 9 I 420 Canario Chota 6 5 5 5 7 I 422 Blanco Belén 7 7 7 7 7 I 423 Canario Austro 5 5 3 5 5 I 427 Libertador 4 3 3 5 5 I 428 Canario Guarandeño 9 9 9 7 9 I 430 Portilla 8 9 7 7 9 I 480 Canario Rocha 6 5 7 5 5 I 481 Rojo del Valle 6 5 5 7 7 I 482 Afroandino 6 5 7 5 7 I 483 Intag 7 9 3 7 9 Mantequilla Copte 7 5 7 9 7 Centro Negro 8 7 7 7 9 Canario Copte 8 9 7 7 7 Mantequilla Guiador 6 5 5 7 5 Escala: Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

1 Altamente resistente: sin síntomas visibles de la enfermedad.

3 Resistente: presencia de pocas lesiones concéntricas pequeñas y oscuras, que cubren aproximadamente el 2 % del área foliar o del área de las vainas. 91

5 Intermedia: presencia de varias lesiones de tamaño pequeño a mediano (hasta un centímetro

de

diámetro),

con

esporulación

limitada,

las

cuales

cubren

aproximadamente el 5 % del área foliar o el área de las vainas.

7 Susceptible: presencia de lesiones grandes con esporulación que cubren aproximadamente el 10 % del área foliar o del área de vainas. También pueden aparecer lesiones en tallos y vainas. En follaje, estas lesiones pueden juntarse.

9 Altamente susceptible: presencia de lesiones grandes con esporulación que cubren aproximadamente del 25 % o más del tejido foliar o del área de vainas (CIAT. 1987).79 Gráfico № 23. SEVERIDAD A OIDIO

OIDIO

ESCALA

9 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

8

8

8

7

7

6

6

6

6

8

7 6

5 4

Al representar de forma gráfica las medias de esta variable, se puede apreciar claramente que el cultivar INIAP 427 Libertador recibe una calificación de 4, la misma que se considera germoplasma útil como variedad comercial o como fuente de resistencia a ciertas enfermedades; en contraste con el cultivar INIAP 428 Canario Guarandeño, recibe una calificación de 9, la misma que se considera germoplasma susceptible a Oidio. 79

CIAT, Op. Cit. p 30

92

Los datos obtenidos en la Estación Experimental del Austro resultaron intermedio según la escala del CIAT para esta variable, corroborando con el Manual Agrícola del Fréjol y Otras Leguminosas de que no existen variedades mejoradas resistentes. (Peralta et al. 2010). 80

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), Cuadro № 52. Calificación para Antracnosis de acuerdo al Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). CULTIVARES R1 R2 R3 R4 MEDIA I 414 Yunguilla 4 5 3 3 3 I 420 Canario Chota 4 7 3 3 I 422 Blanco Belén 3 3 3 3 3 I 423 Canario Austro 5 5 7 3 I 427 Libertador 3 3 I 428 Canario Guarandeño 3 3 3 I 430 Portilla 3 3 3 3 I 480 Canario Rocha 3 3 3 I 481 Rojo del Valle 7 7 I 482 Afroandino 4 7 1 I 483 Intag 3 3 3 3 3 Mantequilla Copte 7 5 9 Centro Negro 3 3 3 Canario Copte 3 3 3 3 Mantequilla Guiador 5 3 7 Escala: Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

1 Altamente resistente: sin síntomas visibles de la enfermedad.

80

Peralta et. al. Op. cit. p11.

93

3 Resistente: presencia de pocas y pequeñas lesiones, generalmente en la vena primaria del envés de la hoja o en la vaina, las cuales cubren aproximadamente el 1 % del área foliar.

5 Intermedia: presencia de varias lesiones pequeñas en el peciolo o en las venas primarias y secundarias del envés de la hoja. En las vainas, las lesiones redondas y pequeñas (menos de 2 mm de diámetro), con esporulación reducida o sin ella, cubren aproximadamente el 5 % de la superficie de las vainas.

7 Susceptible: presencia de numerosas lesiones grandes en el envés dela hoja. También se puede observar lesiones necróticas en el haz y en los peciolos. En las vainas, presencia de lesiones de tamaño mediano (más de 2 mm de diámetro) aunque también puede hallarse algunas lesiones pequeñas y grandes, generalmente con esporulación que cubren aproximadamente el 10 % de la superficie de las vainas.

9 Altamente susceptible: necrosis severa evidente en el 25 % o más del tejido de la planta como resultado de lesiones en hojas, peciolos, tallo, ramas e incluso en el punto de crecimiento; esta necrosis causa frecuentemente la muerte de gran parte de los tejidos de la planta. La presencia de chancros cóncavos, numerosos, grandes y con esporulación puede ocasionar la deformación de las vainas, un número bajo de semillas y finalmente la muerte de las vainas. (CIAT. 1987).81

81

CIAT, Op. Cit. p. 31.

94

Gráfico № 24. SEVERIDAD DE ANTRACNOSIS

ANTRACNOSIS 7

7

7 6 ESCALA

5 4

5 4

5

4

4 3

3

3

3

3

3

3

3

3 2 1 0

Al representar de forma gráfica las medias de esta variable, se puede apreciar que los cultivares Blanco Belén, Libertador, Canario Guarandeño, Portilla, Canario Rocha, Intag, Centro Negro y Canario Copte; reciben una calificación de 3, la misma que se considera germoplasma útil como variedad comercial; por lo contrario los cultivares Rojo del Valle y Mantequilla Copte reciben una calificación de 7, la misma que se considera germoplasma susceptible a antracnosis.

Estos datos se corroboran con el Manual Agrícola del Fréjol y Otras Leguminosas de que materiales como Yunguilla, Canario Guarandeño, libertador tienen resistencia a esta enfermedad. (Peralta et al. 2010)82.

82

Peralta et. al. Op. cit. p.8.

95

Bacteriosis Común (Xanthomonas campestris pv Phaseoli) Cuadro № 53. Calificación de Bacteriosis Común de acuerdo al Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987). CULTIVARES R1 R2 R3 R4 MEDIA I 414 Yunguilla 3 3 I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén 4 5 3 I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño 4 5 5 3 I 430 Portilla 4 5 3 I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle 4 5 3 5 I 482 Afroandino 2 1 3 I 483 Intag 4 5 3 3 Mantequilla Copte 5 5 5 5 3 Centro Negro 6 7 5 7 Canario Copte 5 5 Mantequilla Guiador 4 5 3 Escala: Sistema Estándar para Evaluación de Germoplasma de Frijol utilizada por el CIAT (1987).

1 Altamente resistente: sin síntomas visibles de la enfermedad.

3 Resistente: aproximadamente 2 % del área foliar está cubierta por unas pocas lesiones pequeñas. Generalmente las vainas están libres de lesiones.

5 Intermedia: aproximadamente 5 % del área foliar está cubierta por lesiones pequeñas que comienzas a juntarse; éstas se hallan rodeadas a veces por halos amarillos que resultan en síntomas leves. generalmente pequeñas y no se juntan.

96

Las lesiones en las vainas son

7 Susceptible: aproximadamente el 10 % del área foliar está cubierta por lesiones medianas y grandes, generalmente acompañados por halos amarillos y por necrosis.

9 Altamente susceptible: más del 25 % del área foliar está cubierta por lesiones grandes, generalmente necróticas que se juntan unas con otras, lo que ocasionan la defoliación de la planta. (CIAT, 1987).83 Gráfico № 25. SEVERIDAD A BACTERIOSIS COMÚN

BACTERIOSIS COMÚN 6 6

5

ESCALA

5 4

4

4

4

4

4

5 4

3

3

2

2 1 0

Al representar de forma gráfica las medias de esta variable, se puede apreciar claramente que el cultivar Afroandino recibe una calificación de 2, la misma que se considera como variedad comercial; por el contrario el cultivar Centro Negro recibe una calificación de 6, la misma que se considera germoplasma susceptible a Bacteriosis Común.

Los valores en cero están reservados para cualquier situación

en que no se pueda evaluar y no representa una ausencia de síntomas,

83

CIAT, Op. Cit. p 43

97

7.23. RENDIMIENTO PARCELA NETA (g) Cuadro № 54. ADEVA RENDIMIENTO PARCELA NETA

F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

C.M.

F.cal

59 3711954,87 3 432224,18 144074,73 14 1574091,97 112435,14 42 1705638,72 40610,45 788,17

3,55 2,77

F. tab 0,05 0,01

2,83 1,94

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

* **

25,57

En el ADEVA para la variable “Rendimiento de parcela neta”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que existe diferencia estadística significativa entre

repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferentes rendimientos para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 25,57 %, demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 55. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER RENDIMIENTO PARCELA NETA (g). CULTIVARES I 414 Yunguilla I 482 Afroandino I 483 Intag I 420 Canario Chota I 430 Portilla I 427 Libertador I 423 Canario Austro I 422 Blanco Belén Mantequilla Guiador Mantequilla Copte I 481 Rojo del Valle Centro Negro I 480 Canario Rocha I 428 Canario Guarandeño Canario Copte

TRATAMIENTOS MEDIAS (g) T1 1164 T 10 1005 T 11 923 T2 899 T7 863 T5 825 T4 748 T3 744 T 15 738 T 12 721 T9 699 T 13 687 T8 681 T6 678 T 14 448

98

RANGO a a ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab b

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 3 rangos, en donde el cultivar INIAP 414 Yunguilla resultó ser el mejor cultivar con un rendimiento medio de 1164 g por parcela neta; mientras que el cultivar Canario Copte obtuvo menor rendimiento con una media de 448 g por parcela neta. El resultado obtenido según los datos analizados tienen relación con el porcentaje de vaina – grano, ya que al ser una variedad de tamaño grande al momento de la madurez fisiológica, la vaina suele secarse más que cualesquier otro cultivar.

Las variables número de vainas por

plantas y número de granos por vainas del cultivar Yunguilla están por debajo del cultivar Afroandino, sin embargo no tienen la influencia necesaria para provocar bajos rendimientos, lo cual es difícil predecir que los caracteres con bajo promedio (número de vainas por plantas y número de granos por vainas), puedan afectar al final en el rendimiento; según he comprobado en la investigación. Gráfico № 26. RENDIMIENTO PARCELA NETA EXPRESADO EN GRAMOS

RENDIMIENTO PARCELA NETA 1,164 1,005

GRAMOS

0,899 0,744 0,748

0,863

0,825 0,678

0,681 0,699

0,923 0,721

0,738

0,687 0,448

CULTIVARES

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Rendimiento de parcela neta”, se observa diferencia numérica; lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo y difieren entre ellos.

99

7.24. RENDIMIENTO kg/ha SECO Cuadro № 56. ADEVA RENDIMIENTO Kg/ha SECO

F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

C.M.

F.cal

59 7532088,22 3 876929,11 292309,70 14 3194353,66 228168,12 42 3460805,45 82400,13 1122,74

3,55 2,77

F.tab 0,05 0,01

2,83 1,94

4,29 2,54

INTERPRETACIÓN

* **

25,57

En el ADEVA para la variable “Rendimiento kg/ha en seco”, al comparar F. cal con el F. tab, se observa que existe diferencia estadística significativa entre repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al 5 y 1 %, deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferentes rendimientos para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 25,57 %, demuestra la confiabilidad del experimento Cuadro № 57. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER RENDIMIENTO kg/ha EN SECO. CULTIVARES TRATAMIENTOS MEDIAS (kg/ha) I 414 Yunguilla T1 1657,5 I 482 Afroandino T 10 1432,3 I 483 Intag T 11 1314,3 I 420 Canario Chota T2 1281,0 I 430 Portilla T7 1228,7 I 427 Libertador T5 1175,5 I 423 Canario Austro T4 1065,0 I 422 Blanco Belén T3 1060,4 Mantequilla Guiador T 15 1051,5 Mantequilla Copte T 12 1026,8 I 481 Rojo del Valle T9 995,2 Centro Negro T 13 979,3 I 480 Canario Rocha T8 969,4 I 428 Canario Guarandeño T6 966,1 Canario Copte T 14 638,3

100

RANGOS a a ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab b

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 3 rangos, en donde el cultivar INIAP 414 Yunguilla resultó ser el mejor cultivar con un rendimiento medio de 1657,5 Kg/ha; mientras que el cultivar Canario Copte obtuvo menor rendimiento con una media de 638,3 kg/ha. El resultado obtenido corrobora con lo manifestado en el plegable divulgativo 253 que indica que su promedio de rendimiento en grano seco es de 500 a 2000 Kg/ha. (Peralta et al. 2004).84 Gráfico № 27. RENDIMIENTO EN SECO EXPRESADO EN KILOGRAMOS

KILOGRAMOS

RENDIMIENTO kg/ha EN SECO 1657 1281

1229 1060 1065 1176 966 970 995

1432 1314

1051

1027 979 638

TRATAMIENTOS

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Rendimiento kg/ha en seco”, se observa diferencia numérica; lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo y difieren entre ellos.

84

PERALTA, et. al. 2004. Nueva variedad de fréjol Arbustivo INIAP 414 Yunguilla. Quito, ECU. Plegable divulgativo № 253.

101

7.25. PESO DE CIEN GRANOS SECOS (g) AL 13% DE HUMEDAD. Cuadro № 58. ADEVA PESO DE CIEN GRANOS SECOS F. de V. g. de l. Total Rep. Trat. Error Media CV %

S.C.

59 7069,92 54,10 3 14 6691,41 42 324,41

C.M.

F.cal

F. tab 0,05 0,01

18,03 2,33 2,83 477,96 61,88 1,94 7,72 46,70

INTERPRETACIÓN

4,29 2,54

ns **

5,95

En el ADEVA para la variable “Peso de cien granos secos”, al comparar F. cal con el

F. tab, se observa que no existe diferencia estadística significativa entre

repeticiones, pero es altamente significativo entre tratamientos al

5 y 1 %,

deduciéndose una marcada variabilidad entre variedades por presentar diferencias en peso para cada cultivar, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de que existe diferencia entre tratamientos y se rechaza la hipótesis nula de que no existe diferencia entre tratamientos. El coeficiente de variación de 5,95 %, demuestra la confiabilidad del experimento. Cuadro № 59. PRUEBA DE TUKEY AL 5 % PARA EL CARÁCTER PESO DE 100 GRANOS SECOS AL 13 % DE HUMEDAD.

CULTIVARES I 422 Blanco Belén I 483 Intag I 481 Rojo del Valle I 430 Portilla Centro Negro I 420 Canario Chota I 480 Canario Rocha I 414 Yunguilla I 423 Canario Austro Canario Copte I 427 Libertador Mantequilla Copte I 428 Canario Guarandeño Mantequilla Guiador I 482 Afroandino

TRATAMIENTOS MEDIAS (g) RANGOS T3 63,30 a T 11 59,34 ab T9 53,15 bc T7 53,06 bc T 13 52,85 bc T2 52,20 bcd T8 51,03 cd T1 50,14 cde T4 46,48 cde T 14 45,16 de T5 43,25 e T 12 42,97 e T6 33,77 f T 15 33,08 f T 10 20,70 g

102

Al realizar la prueba de Tukey al 5 %, podemos observar 10 rangos, en donde el cultivar INIAP 422 Blanco Belén resultó ser el mejor cultivar con más peso, con una media de 63,30 g; mientras que el cultivar INIAP 482 Afroandino obtuvo menor peso con una media de 20,70 g. El resultado obtenido para INIAP 422 Blanco Belén manifiesta que está dentro de los parámetros, debido a que es una variedad liberada en el Austro; la literatura menciona, que el peso de 100 granos secos es de 61,6 (Minchala et al. 2003). 85 Gráficos № 28. PESO DE CIEN GRANOS SECOS EXPRESADO EN GRAMOS.

PESO DE CIEN GRANOS SECOS 63

GRAMOS

50

52

46

43

53

51

59

53

43

34

53

45 33

21

CULTIVARES

Al representar de manera gráfica las medias de los tratamientos para la variable “Peso de cien granos secos”, se observa diferencia numérica; lo que corrobora con el análisis estadístico (ADEVA) que es altamente significativo entre tratamientos.

85

MINCHALA, Luis. Op. Cit. p4

103

7.26. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Durante la Investigación Participativa con los agricultores realizada en la Estación Experimental del Austro, se identificaron cuatro variedades como los mejores: Canario del Chota, Yunguilla, Blanco Belén y Canario del Austro, principalmente por su buena adaptación y aceptación en el mercado.

De manera general según los estudios se registraron 13 criterios favorables y 19 criterios desfavorables en la evaluación de variedades de fréjol arbustivo. Entre los criterios se destacan la carga (número de vainas por planta), el tipo de vaina, el tipo de grano, el vigor de la planta, el mercado, la sanidad de la planta, la precocidad, etc. Cuadro № 60. Frecuencia y orden de importancia de los criterios favorables y desfavorables de los agricultores para evaluar variedades de fréjol arbustivo. Gualaceo, 2013.

CRITERIOS FAVORABLES Criterio Bien

Frecuencia cargado,

buena

CRITERIOS DESFAVORABLES Orden

75

1

Buena vaina, larga

46

2

Buen grano, semilla, buen

30

3

25

4

Hay mercado, buena venta

22

Planta sana Buen color del grano

Criterio

Frecuencia

Orden

40

1

Planta enferma

38

2

Vaina pequeña, sólo cuatro

20

3

Tardía

17

4

5

No tiene mercado en Loja

15

5

14

6

Vainas vanas

11

6

7

7

Disparejo

9

7

Brillo del grano

5

8

Sólo mata

8

8

Rápida, precoz

4

9

Grano pequeño

6

9

Planta parada, hábito I

3

10

Tiene guía

5

10

Bueno para consumo en casa

1

11

Planta pequeña

4

11

Grano grande

1

11

Grano sin brillo

4

11

No se oxida en verde

1

11

Se pudre en el invierno (muy

4

11

Se oxida en grano verde

2

12

Grano redondo

1

13

Bastante roya

1

13

Vaina negra

1

13

No gusta el color del grano

1

13

Grano liviano

1

13

producción

vaina

producto Planta robusta, vigor, buen

Poca producción, no produce

granos

porte

echado)

104

El orden de los cultivares según los puntajes obtenidos se tabulan en el siguiente cuadro, las mismas están ordenadas de manera descendente. Los cultivares con el puntaje más alto resultaron: INIAP 420 Canario del Chota, INIAP 414 Yunguilla, INIAP 422 Blanco Belén e INIAP 423 Canario del Austro, principalmente por su buena adaptación y aceptación en el mercado; mientras que los cultivares con menor puntaje fueron: Canario Copte, Centro Negro, INIAP 427 Libertador e INIAP 428 Canario Guarandeño, principalmente por ser tardías, enfermas y no gusta el color del grano. Cuadro № 61. Puntajes individuales y orden de ubicación de las variedades de fréjol arbustivo evaluadas en la Estación Experimental del Austro del INIAP. Gualaceo, 2013.

VARIEDAD

PUNTAJES INDIVIDUALES

I 420 Canario del Chota

5 5

5

5

5

5

5

5

5

5

3 3

56

I 414 Yunguilla

5 3

5

5

5

5

3

5

5

5

5 5

56

I 422 Blanco Belén

5 5

5

5

3

5

5

5

3

3

3 5

52

I 423 Canario del Austro

3 5

5

5

5

3

5

5

5

1

3 1

46

I 480 Rocha

5 5

5

5

5

5

1

5

3

3

1 1

44

I 482 Afroandino

1 1

5

5

5

3

5

5

3

3

5 3

44

Mantequilla Copte

5 5

5

5

3

3

5

5

3

1

3 1

44

I 483 Intag

3 1

5

5

5

5

1

5

3

5

3 1

42

I 430 Portilla

1 3

5

5

3

3

5

3

3

3

1 1

36

I481 Rojo del Valle

3 1

1

1

5

3

5

5

1

1

3 3

32

Mantequilla Guiador

5 3

5

5

1

1

1

1

1

1

3 3

30

Canario Copte

3 1

3

1

1

3

3

5

3

3

3 1

30

Centro Negro

1 1

5

5

1

3

1

1

3

1

3 3

28

I 427 Libertador

1 1

1

1

1

1

1

3

1

1

1 1

14

I 428 Canario Guarandeño

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

12

105

TOTAL

Gráficos № 29. RESULTADOS DE I.P. EN EL AUSTRO

RESULTADOS DE IP EN EL AUSTRO 56

52

46

44

44

44

42

PUNTAJE

56

36

32

30

30

28 14

12

CULTIVARES

Al representar de forma gráfica las medias de los puntajes, se puede apreciar claramente los mejores cultivares según la Investigación Participativa y los cultivares con menor puntaje de la misma. Cuadro № 62. Criterios de las variedades de fréjol arbustivo mejor evaluadas.

VARIEDAD

CRITERIOS

INIAP Canario del Chota

Buena vaina (larga, grande), buena carga, buen producto, buena planta (parado), buena producción, rico en menestra, buen grano (tamaño, color), tiene mercado

INIAP Yunguilla

Buen porte, buena vaina (tamaño), buena producción, buena carga, poco enferma, poco precoz, grano uniforme, grano grueso, mercado en verde

INIAP Blanco Belén

Buen porte, buena producción, carga bien, buen grano (grande, blanco), buena vaina, sana, precoz, buen mercado, no se oxida

INIAP Austro

Canario

del Buen porte, buena vaina (larga), buen producto, buena producción, buena carga, mercado en seco, buen color del grano, sano 106

7.26.1. ENFOQUE DE GÉNERO

Durante la práctica llevada a cabo en la Estación Experimental del Austro, el 7,69 % de los participantes perteneció al género femenino; demostrando que la mujer tiene un rol importante en las labores de producción.

Una vez que manda a los hijos al colegio, realiza labores de casa (cocinar, lavar, atender a los hijos, etc) hasta el mediodía y a partir de las 14 horas hasta las 18 horas ocupa el tiempo en labores de campo como: siembra, deshierba y trilla. En el campo los niños realizan labores a partir de los diez años sea mujer o varón. La mujer ocupa un lugar importante en la sociedad para la mantención del hogar y trabajo. (Puglla Bernarda 2013)86.

7.27. ANÁLISIS ECONÓMICO

En el ensayo llevado a cabo en la Estación Experimental del Austro se realizó el análisis de los resultados de las variables en estado de vaina verde y en seco; las recomendaciones se hacen en base a los datos agronómicos, tomando en cuenta los aspectos económicos, debido a que muchas veces un tratamiento está expresando altos rendimientos pero económicamente no es rentable por que los costos de la tecnología son altos. (CIMMYT, 1988).87

Debido a lo mencionado se presenta el análisis económico y así ayudar a seleccionar tecnologías tomando en cuenta aspectos agronómicos y económicos.

7.27.1. Análisis económico en vaina verde.

Primer paso: Rendimiento medio

Se calcula el rendimiento medio en sacos de 50 kg por hectárea.

86

PUGLLA, Bernarda. 2013, Participante en la Investigación Participativa en el AUSTRO. (correspondencia personal). Bullcay. 87 CIMMYT. Op.cit. p 79

107

Cuadro № 63 RENDIMIENTO MEDIO sacos/ha VERDE

TRATAMIENTO

Cultivar

TRATAMIENTOS I

II

III

IV

RENDIMIEN TO MEDIO

T1

I 414 Yunguilla

270

299

306

181

264

T2

I 420 Canario Chota

277

246

291

194

252

T3

I 422 Blanco Belén

266

244

194

183

222

T4

I 423 Canario Austro

252

324

160

164

225

T5

I 427 Libertador

278

323

374

317

323

T6

I 428 C. Guarandeño

274

355

293

283

301

T7

I 430 Portilla

235

308

258

266

267

T8

I 480 Canario Rocha

230

270

197

234

233

T9

I 481 Rojo del Valle

262

291

287

249

272

T 10

I 482 Afroandino

427

418

283

367

374

T 11

I 483 Intag

225

266

248

200

235

T 12

Mantequilla Copte

211

218

174

110

178

T 13

Centro Negro

229

147

163

139

170

T 14

Canario Copte

103

81

66

103

88

T 15

Mantequilla Guiador

174

168

156

167

166

Segundo paso: Rendimiento ajustado

En nuestro caso los rendimientos promedios se ajustan 10 %.

108

Cuadro № 64 RENDIMIENTO MEDIO AJUSTADO TRATAMIENTO

CULTIVAR

RENDIMIENTO MEDIO

MEDIA AJUSTADO AL 10%

T1

I 414 Yunguilla

264

238

T2

I 420 Canario Chota

252

227

T3

I 422 Blanco Belén

222

200

T4

I 423 Canario Austro

225

203

T5

I 427 Libertador

323

291

T6

I 428 C. Guarandeño

301

271

T7

I 430 Portilla

267

240

T8

I 480 Canario Rocha

233

210

T9

I 481 Rojo del Valle

272

245

T 10

I 482 Afroandino

374

337

T 11

I 483 Intag

235

212

T 12

Mantequilla Copte

178

160

T 13

Centro Negro

170

153

T 14 T 15

Canario Copte Mantequilla Guiador

88 166

79 149

Tercer paso: Precio de campo

El precio de campo es el precio comercial que tiene el cultivo al momento que se obtiene la cosecha. Cuadro № 65. PRECIO DE CAMPO TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15

Cultivar I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 428 C. Guarandeño I 430 Portilla I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 482 Afroandino I 483 Intag Mantequilla Copte Centro Negro Canario Copte Mantequilla Guiador

109

PRECIO DE CAMPO saco 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 52,00 52,00 52,00 52,00

Cuarto paso: Beneficio Bruto

El beneficio bruto consiste en multiplicar el precio de campo por los rendimientos ajustados. Cuadro № 66. BENEFICIO BRUTO

TRATAMIENTO

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15

PRECIO MEDIA DE AJUSTDO CAMPO

Cultivar

I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 428 C. Guarandeño I 430 Portilla I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 482 Afroandino I 483 Intag Mantequilla Copte Centro Negro Canario Copte Mantequilla Guiador

238 227 200 203 291 271 240 210 245 337 212 160 153 79 149

48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 52,00 52,00 52,00 52,00

BENEFICIO BRUTO

11404,8 10886,4 9590,4 9720,0 13953,6 13003,2 11534,4 10065,6 11750,4 16156,8 10152,0 8330,4 7956,0 4118,4 7768,8

Quinto paso: Costos que varían

Los costos que varían son los costos (por hectárea) relacionados con los insumos utilizados, mano de obra, y materiales que varían de un tratamiento a otro.

110

Cuadro № 67. COSTOS QUE VARÍAN Cultivar I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 428 C. Guarandeño I 430 Portilla I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 482 Afroandino I 483 Intag Mantequilla Copte Centro Negro Canario Copte Mantequilla Guiador

COSTO DE CAMPO DE LA SEMILLA

COSTO SACO

MANO OBRA COSECHA

COSTOS QUE VARÍAN TOTALES

280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00 420,80 124,90 123,80

95 91 80 81 116 108 96 84 98 135 85 64 61 32

814 747 656 667 957 892 790 690 806 1107 696 572 544 283

1189,43 1117,43 1016,23 1027,66 1353,64 1280,47 1166,13 1053,61 1184,12 1521,79 1060,22 1056,79 730,18 438,57

126,00

60

534

719,48

Sexto paso: Beneficio Neto

El beneficio se resta el beneficio bruto menos los costos que varían, para cada tratamiento. Cuadro № 68. BENEFICIO NETO Cultivar I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén

BENEFICIO BRUTO

COSTOS QUÉ VARÍAN

BENEFICIO NETO

11404,80 10886,40

1189,43 1117,43

10215,37 9768,97 8574,17

9590,40

1016,23

I 423 Canario Austro

9720,00

1027,66

8692,34

I 427 Libertador

13953,60

1353,64

12599,96

I 428 C. Guarandeño

13003,20 11534,40

1280,47 1166,13

11722,73 10368,27

I 430 Portilla I 480 Canario Rocha

10065,60

1053,61

9011,99

I 481 Rojo del Valle

11750,40

1184,12

10566,28

I 482 Afroandino

16156,80

1521,79

14635,01

I 483 Intag

10152,00

1060,22

9091,78

Mantequilla Copte Centro Negro

8330,40 7956,00

1056,79 730,18

7273,61 7225,82

4118,40

438,57

3679,83

7768,80

719,48

7049,32

Canario Copte Mantequilla Guiador

111

Séptimo paso: Análisis Marginal

Análisis de dominancia

El análisis de dominancia se efectúa primero ordenando los tratamientos de menores a mayores según costos que varían. Cuadro № 69. ANÁLISIS DE DOMINANCIA

COSTOS QUE VARÍAN Canario Copte 438,57 Mantequilla guiador 719,48 Centro Negro 730,18 I 422 Blanco Belén 1016,23 I 423 Canario Austro 1027,66 I 480 Canario Rocha 1053,61 Mantequilla Copte 1056,79 I 483 Intag 1060,22 I 420 Canario Chota 1117,43 I 430 Portilla 1166,13 I 481 Rojo del Valle 1184,12 I 414 Yunguilla 1189,43 I 428 Canario Guarandeño 1280,47 I 427 Libertador 1353,64 I 482 Afroandino 1521,79 CULTIVAR

BENEFICIO NETO 3688,77 7062,52 7206,49 8557,00 8694,19 9005,77 7282,54 9085,01 9771,80 10356,33 10572,19 10212,41 11728,76 12606,98 14625,29

DOMINADO/NODOMINADO

Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal (TRM).

112

ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Cuadro № 70. Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal en vaina verde. CULTIVAR Afroandino

COSTOS QUE VARÍAN

BENEFICIO NETO

1521,79

14625,29

COSTO MARGINAL

TRM POR TRATAMIENTO

TRM DE CADAUNO CON EL ÚLTIMO

12,00

10,10

12,00

9,75

12,00

9,55

12,00

9,23

-6,18

9,16

6,12

8,69

12,00

8,96

12,00

8,68

12,00

8,65

12,00

8,50

-31,42

8,43

0,23

5,81

13,46

12,06

12,01

12,01

1083,2 Libertador

1353,64

12606,98 915,0

Canario Guarandeño

1280,47

11728,76 841,9

Rojo del Valle

1184,12

10572,19 745,5

Portilla

1166,1

10356,3 727,5

Yunguilla

1189,4

10212,4 750,8

Canario Chota

1117,4

9771,8 678,8

Intag

1060,2

9085,0 621,6

Canario Rocha

1053,6

9005,8 615,0

Canario Austro

1027,7

8694,2 589,1

Blanco Belén

1016,2

8557,0 577,6

Mantequilla Copte

1056,8

7282,5 618,2

Centro Negro

730,2

7206,5 291,6

Mantequilla guiador

719,5

7062,5 280,9

Canario Copte

438,6

3688,8

Los valores de TRM por tratamiento nos indican que por cada dólar que el productor invierte por cambiar la tecnología Afroandino por el Libertador, el productor espera recuperar el dólar y obtener 12 dólares adicionales; esto para el resto de tratamientos.

Los valores de TRM de cada uno con el último tratamiento nos indican que por cada dólar que el productor invierte por cambiar la tecnología Afroandino por el Canario Copte, el productor espera recuperar el dólar y obtener 10,10 dólares adicionales; esto para el resto de tratamientos.

Estos resultados son importantes en la toma de decisión para la implementación de las tecnologías o prácticas obtenidas a través de los ensayos realizados. 113

7.27.2. Análisis económico en grano seco. Rendimiento, media justada, precio decampo, beneficio bruto, costos que varían beneficio neto.

El procedimiento es el utilizado en el ejercicio anterior. Cuadro № 71. Rendimiento, media justada, precio decampo, beneficio bruto, costos que varían y beneficio neto. TRATAMIENTO

Cultivar

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T 13 T 14 T 15

I 414 Yunguilla I 420 Canario Chota I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 428 Canario Guarandeño I 430 Portilla I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 482 Afroandino I 483 Intag Mantequilla. Copte Centro Negro Canario Copte Mantequilla Guiador

PRECIO DE BENEFICIO RENDIMIENTO MEDIA AJUSTDO CAMPO/SACO BRUTO MEDIO EN SACOS

33 26 21 21 24 19 25 19 20 29 26 21 20 13 21

29,83 23,06 19,09 19,17 21,16 17,39 22,12 17,45 17,91 25,78 23,66 18,48 17,63 11,49 18,93

114

75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 93,00 110,00 125,00 65,00

2237,56 1729,32 1431,54 1437,75 1586,96 1304,17 1658,68 1308,72 1343,55 1933,61 1774,24 1718,91 1938,96 1436,06 1230,23

COSTOS QUÉ VARÍAN

BENEFICIO NETO

530,61 473,68 440,33 441,03 457,74 426,07 465,77 426,58 430,48 496,56 478,71 576,06 272,97 220,30 284,98

1706,95 1255,63 991,21 996,72 1129,22 878,10 1192,91 882,15 913,08 1437,04 1295,52 1142,85 1666,00 1215,76 945,24

Análisis de dominancia Cuadro 72. Análisis de dominancia COSTOS QUE VARÍAN

TRATAMIENTO

CULTIVAR

T 14 T 13 T 15 T6 T8 T9 T3 T4 T5 T7 T2 T 11 T 10 T1 T 12

Canario Copte Centro Negro Mantequilla Guiador I 428 Canario Guarandeño I 480 Canario Rocha I 481 Rojo del Valle I 422 Blanco Belén I 423 Canario Austro I 427 Libertador I 430 Portilla I 420 Canario Chota I 483 Intag I 482 Afroandino I 414 Yunguilla Mantequilla Copte

220,30 272,97 284,98 426,07 426,58 430,48 440,33 441,03 457,74 465,77 473,68 278,71 496,56 530,61 576,06

BENEFICIO DOMINADO/NONETO DOMINADO

1215,76 1666,00 945,24 878,10 882,15 913,08 991,21 996,72 1129,22 1192,91 1255,63 1295,52 1437,04 1706,95 1142,85

ND D D D D D D D D ND ND ND ND D

Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal (TRM). Cuadro № 73. Análisis marginal, tasa marginal y tasa de retorno marginal en grano seco. CULTIVAR

Yunguilla

COSTOS QUE BENEFICIO COSTO TRM POR VARÍAN NETO MARGINAL TRATAMIENTO

530,61

1706,95

TRM DE CADA UNO CON EL ÚLTIMO TRATAMIENTO

0,16

1,21

-1.02

3,78

7,93

0,51

7,93

0,09

0,16

-0,04

310,3 Centro Negro

273,10

1666,00 52,7

Afroandino

496,56

1437,04 276,3

Intag

478,7

1295,5 258,4

Canario Chota

473,68

1255,63 253,4

Canario Copte

20,30

1215,76

115

Los valores de TRM por tratamiento nos indican que por cada dólar que el productor invierte por cambiar la tecnología Yunguilla por el Centro Negro, el productor espera recuperar el dólar y obtener 0,16 dólares adicionales; esto para el resto de tratamientos.

Los valores de TRM de cada uno con el último tratamiento nos indican que por cada dólar que el productor invierte por cambiar la tecnología Yunguilla por el Canario Copte, el productor espera recuperar el dólar y obtener 1,21 dólares adicionales; esto para el resto de tratamientos.

Estos resultados son importantes en la toma de decisión para la implementación de las tecnologías o prácticas obtenidas a través de los ensayos realizados.

7.28. DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

La divulgación de resultados se realizó a productores mediante un taller en el sector Belén de la parroquia Malacatos el día viernes 09 de Agosto de 2013. Se dio a conocer los cultivares seleccionados mediante evaluación con productores en la Estación Experimental del Austro, las mismas que han sido evaluadas y comparadas con los resultados técnicos de la investigación para el propósito.

Para facilidad del mismo se elaboró un plegable divulgativo bajo el título “INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA”, el mismo que se entregó a los asistentes. (Anexo № 11).

116

7.29. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Cuadro № 74 Costo de producción de una hectárea de fréjol arbustivo en vaina verde. CONCEPTO A

COSTOS DIRECTOS

1

PREPARACIÓN DE SUELO

2

3

UNIDAD

CANTIDAD VALOR UNITARIO

Arada

h/tractor

4

12

48

Surcada

h/yunta

1

20

20

Limpieza de surcos

jor/día

8

12

96

Siembra

jor/día

15

12

180

Fertilización

jor/día

1

12

12

Herbicida, Aplica

jor/día

1

12

12

Insecticida y foliares

jor/día

8

12

96

Riegos

jor/día

16

12

192

Cosecha

jor/día

60

12

720

Transporte

$/saco

80

0,5

40

Impuesto mercado

$/qq

80

0,2

16

Semilla

$/kg

110

2,5

275

Fertilizante

qq/ha

4

16,5

66

Materia orgánica

t/ha

3

55

165

Flex

l/ha

0,75

48

36

Pantera

l/ha

6

25

150

Afalón

kg/ha

1

25

25

Lorsban

l/ha

1

16

16

Decis

l/ha

1

42

42

Perfection

l/ha

1

17

17

Growcombi

l/ha

1

27

27

Sacos

$/saco

90

0,4

36

MANO DE OBRA

INSUMOS

SUBTOTAL B

SUBTOTAL

2287

COSTOS INDIRECTOS Interés Arriendo

$/ha

4

15,09

60,36

1

80,00

80,00

SUBTOTAL

140,36

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN BENEFICIO BRUTO

2427,36 $/saco vaina verde

BENEFICIO NETO

90

48

4320,00 1892,64

RENTABILIDAD

1,78

117

Cuadro № 75 Costo de producción de una hectárea a de fréjol arbustivo en grano seco. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA ha DE FRÉJOL ARBUSTIVO EN GRANO SECO

CONCEPTO

UNIDAD

CANTIDAD VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

A COSTOS DIRECTOS 1 PREPARACIÓN DE SUELO Arada

h/tractor

4

12

48

Surcada

h/yunta

1

20

20

Limpieza de surcos

jor/día

8

12

96

Siembra

jor/día

15

12

180

Fertilización

jor/día

1

12

12

Herbicida, Aplica

jor/día

1

12

12

Insecticida y foliares

jor/día

8

12

96

Riegos

jor/día

16

12

192

Cosecha

jor/día

20

12

240

Transporte

$/saco

35

0,5

17,5

Impuesto mercado

$/qq

30

0,2

6

Semilla

$/kg

110

2,5

275

Fertilizante

qq/ha

4

16,5

66

Materia orgánica

t/ha

3

55

165

Flex

l/ha

0,75

31,58

23,685

Pantera

l/ha

6

25

150

Cipermetrina

l/ha

1

8,5

8,5

Clorpirifos

l/ha

2

9,9

19,8

Bioenergía

l/ha

1,5

7,8

11,7

Perfection

l/ha

1

17

17

Growcombi

l/ha

1

27

27

Sacos

$/saco

30

0,40

12

2 MANO DE OBRA

3 INSUMOS

SUBTOTAL

1695,19

B COSTOS INDIRECTOS Interés Arriendo SUBTOTAL COSTO TOTAL PRODUCCIÓN BENEFICIO BRUTO

$/ha

4

11,77

47,08

1

80,00

80,00 127,08

DE 1822,27 $/saco grano seco

BENEFICIO NETO

30

90

2700,00 877,74

RENTABILIDAD

1,48

118

VIII. CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de las variables en estudio: número de días a la floración el cultivar más precoz fue Mantequilla Copte con 51 dds y más tardío fue el cultivar Libertador con 71 dds; en cuanto a número de días al envainamiento el cultivar más precoz fue Mantequilla Copte con 61 dds y más tardío fue el cultivar Libertador con 75 dds.

Para la variable número de días a la cosecha en verde el cultivar más precoz fue Centro Negro con 87 dds y más tardío fue el cultivar Libertador con 110 dds, para la variable número de días a la madurez fisiológica el cultivar más precoz fue Centro Negro con 93 dds y más tardío fue el cultivar Libertador con 115 dds, mientras que para la variable número de días a la cosecha en seco el cultivar más precoz resultó mantequilla Copte y más tardío fue el cultivar Libertador con 102 y 121 dds respectivamente.

En cuanto al Vigor de la planta los cultivares Yunguilla y Portilla presentaron una buena adaptación a las condiciones climáticas de la Estación Experimental del Austro con un valor de 2 (Excelente) de acuerdo a la Escala del CIAT 1987.

Para la variable Oxidación de grano, el cultivar que más resiste a las reacciones químicas del grano al contacto con el oxígeno resultó Blanco Belén con 58 horas, mientras que el cultivar Intag se oxida en un tiempo de 12 horas.

El cultivar con mayor altura fue el local Mantequilla Guiador con 126,5 cm, y el más pequeño resultó Centro Negro con 43,75 cm.

El mayor tamaño de vaina fue presentado por el cultivar Canario Chota con 15,7 cm y el de menor tamaño lo presentó el cultivar Afroandino con 11,3 cm.

Para la variable forma de vaina los cultivares Libertador y Centro Negro obtuvieron una forma de vaina recta (1), para el resto de cultivares la forma fue ligeramente curvada (5). 119

En cuanto al peso de cien granos en verde con mayor peso resultó el cultivar Blanco Belén con 129,2 y con menos peso resultó el cultivar Afroandino con 36,9 gramos; mientras que para la variable peso de cien granos resultaron Blanco Belén con 63,3 gramos y Afroandino con 20,70 gramos.

En general las variedades generadas por el INIAP, específicamente por el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos son superiores en todas las variables evaluadas en esta investigación con respecto a las variedades locales que se cultiva en el Austro ecuatoriano.

En cuanto a la severidad a Roya, el cultivar altamente resistente resultó ser Afroandino, mientras que el local Mantequilla Copte resultó altamente susceptible

Las variedades que presentaron resistencia intermedia a Oidio fueron Libertador, Canario Austro, Canario Chota, Canario Rocha, Rojo del Valle,

Afroandino y

Mantequilla Guiador; mientras que el cultivar altamente susceptible resultó el cultivar Canario Guarandeño.

Los materiales resistentes a Antracnosis fueron: Blanco Belén, Libertador, Canario Guarandeño, Portilla, Canario Rocha, Intag, Centro Negro y Canario Copte; mientras que los materiales susceptibles fueron Rojo del Valle y Mantequilla Copte.

En cuanto a Bacteriosis Común el material resistente fue Afroandino, mientras que el material Centro Negro obtuvo una calificación de resistencia intermedia.

El cultivar Afroandino obtuvo el rendimiento más alto en vaina verde con 18689 kg/ha, superando ampliamente a los testigos locales. Por lo tanto la Carga fue excelente obteniendo: mayor número de vainas por planta (40), mayor peso de vainas por plantas (156,75 g), mayor número de granos por vainas (7) y mayor producción gramos por plantas en verde (98,5 g).

120

El cultivar Yunguilla a pesar de tener un puntaje de 8 (susceptible) en la escala del CIAT para oidio, este no afectó en su rendimiento en seco, por lo que presenta tolerancia a la enfermedad, ya que fue el cultivar con más rendimiento en seco con 1657,5 kg/ha.

En la evaluación con productores, los cuatro mejores cultivares según los puntajes de acuerdo al formato de evaluación absoluta resultaron: Canario del Chota con 56 puntos, Yunguilla con 56 puntos, Blanco Belén con 52 puntos y Canario del Austro con 46 puntos, principalmente por su buena adaptación y aceptación en el mercado; mientras que los cultivares con menor puntaje fueron, Libertador con 14 puntos y Canario Guarandeño con 12 puntos, principalmente por ser tardías y enfermas. Con un manejo agronómico técnico el cultivar Afroandino resultó ser el mejor en cuanto a rendimiento kg/ha (18689) en verde, sin embargo

en la evaluación con

productores no tuvo el mismo criterio por razones de mercado (no hay mercado para grano negro en el sur).

En cuanto al análisis económico el mejor beneficio neto en vaina verde la presenta Afroandino con 14625,29 USD por hectárea; mientras que para grano seco lo presenta Yunguilla con 1706,95 USD por hectarea. La mayor tasa de retorno marginal en verde y seco lo presenta el cultivar Centro Negro con 1206 % y 378% respectivamente, lo que indica que por cada dólar invertido se espera 12,06 y 3,78 dólares adicionales

121

IX.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo, se recomienda lo siguiente:

Antes de implantar un cultivo realizar un análisis de costos relacionados con mano de obra, insumos, materiales y sobre todo la aceptabilidad en el mercado de la variedad a cultivar.

En cuanto a beneficio neto en vaina verde, se recomienda sembrar Afroandino (14625,95 USD/ha), por ser un material que posee una gran capacidad de adaptación y rendimiento en varios ambientes a lo largo de los valles interandinos de la sierra ecuatoriana (Peralta, et al. 2013)88, sin embargo hay que reconocer que la variedad aún no tiene preferencia en todos los estratos sociales. En grano seco se recomienda sembrar Yunguilla (1706,95 USD/ha). Por el excelente rendimiento y la falta de mercado para fréjol negro se sugiere promover al cultivo en diferentes ámbitos que les permita obtener mejores ingresos y la introducción de un nuevo cultivar para la zona y además por haber sido encontrado como un producto antioxidante que previene la degeneración de los tejidos en el cuerpo humano. (Peralta, et al. 2008).89

En cuanto a la evaluación con productores se recomienda utilizar los cultivares Canario Chota, Yunguilla, Blanco Belén y Canario del Austro por su adaptación y aceptación en los mercados del Austro ecuatoriano aunque su rentabilidad sea menor a Centro Negro y Yunguilla.

Se recomienda la utilización de equipo necesario para controles fitosanitarios a fin de prevenir la contaminación e intoxicación de los productores.

88

Peralta, et. al. Op. Cit. p 42. Peralta, et al. 2008. El ataco, sangorache o amaranto negro ( Amaranthus hybridus L.) en Ecuador. Publicación miscelánea No 143. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 63 p. 89

122

Usar productos químicos si el cultivar se ve afectado severamente por plagas o enfermedades que pudiesen ocasionar la pérdida total o parcial del cultivo, previo un manejo preventivo de malezas, hospederos y condiciones que favorecen a la incidencia de plagas y enfermedades.

Uso de pesticidas en dosis mínima, previamente calibrar la bomba de esta manera se optimiza los recursos.

Promover en los productores el cultivo de diferentes tipos de fréjol, tanto grano rojo, canarios, blancos y negros que permita la introducción y mejorar la diversidad de variedades en los sistemas de cultivo.

Utilizar al cultivar Yunguilla para trabajos de mejoramiento genético por ser una variedad con excelencia en cuanto a vigor de la planta, resistente a Roya y Bacteriosis común, posee resistencia intermedia a la Antracnosis y tolera al Oidio sin afectar su rendimiento.

Para fines orientados hacia los productores del Austro ecuatoriano, usar como padre para futuras cruzas al Cultivar Blanco Belén, por ser el cultivar que más resiste a las reacciones químicas del grano al contacto con el oxígeno.

Desarrollar talleres para concienciar la importancia de la participación de la mujer en la toma de decisiones en la selección de tecnologías agrícolas.

123

X.

BIBLIOGRAFÍA

AMAYA, Pedro; JUAREZ, Benito. 1981. Fréjol y Chícharo: Manual para educación agropecuaria. México DF. Trillas SA. De CV. Sexta reimpresión.

AMAY, Luis. 2013. Investigación Participativa (Correspondencia personal). Bullcay.

ARIAS, Jesús; RENGIFO, Teresita; JARAMILLO, Maribel. 2007. Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Frijol Voluble (en línea). Medellín,

COL.

Consultado

el

09

feb.

2012.

Disponible

en

http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf

CEVALLOS, Darwin. 2008. Evaluación de la adaptabilidad de 20 variedades y líneas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo y amarillo en el valle de Intag, Imbabura. Tesis Ing. Agrop. Santo Domingo, Ecu. Escuela Politécnica del Ejército. 119 p.

CIAT (Centro Internacional De Agricultura Tropical). 1980.

SEMILLAS DE

FRIJOL DE BUENA CALIDAD. Guía de estudio para ser usada como complemento de la Unidad Auditorial sobre el mismo tema. Producción Ospina O. Héctor F., Acosta J. Antonio. Coordinación: Flor Carlos A. Cali, COL. CIAT. 35 p

CIAT (Centro Internacional De Agricultura Tropical). 1983. Etapas de desarrollo de la planta de frejol común. Guía de estudio para ser usada como complemento de la Unidad Auditorial sobre el mismo tema. Contenido científico: Fernández Fernando, Geps Paul, López Marceliano. Producción Ospina O. Héctor F., colaboración: Hidalgo Rigoberto. Cali, COL. CIAT. 26 p.

124

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema Estándar para la Evaluación de Germoplasma de Frijol. Cali, COL. Aart van Schoonhoven y Marcial A. Pastor – Corrales (comps). 56 p.

CIMMYT 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Edición completamente revisada. México D.F. México: CIMMYT. 79 p.

Conferencia Ministerial sobre Uso de la ciencia y la Tecnología para Incrementar la Productividad de la agricultura (2004, Costa Rica). 2004. La Investigación Participativa en la Agricultura. Eds. Bellon M. Costa Rica. 4 p.

ESTRADA, Rolando; MEDINA, Tulio; ROLDAN, Agripina.

MANUAL PARA

CARCTERIZACIÓN IN SITU DE CULTIVOS NATIVOS. INIEA. Lima-Perú. 2006. 87 p. ESTRUCH, Juan José. Micrososft ENCARTA 2009. “Plantas resistentes a insectos” Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa Científica, febrero, 1998.

GONZALES, Germán. 2010. MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y PRINCIPIOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL. 3 ed. Quito, ECU. Editorial Universitaria. 354 p.

GUTIERREZ, Olga. Evaluación de 16 genotipos de fréjol común de color negro (Phaseolus vulgaris L) en época de Apante Yasica Sur, san Ramón, Matagalpa. Universidad Nacional Agraria. Managua-Nicaragua. 2007.

INIA la Platina - Hortalizas. Consultado el 12 de julio de 2011. Disponible en http://www.inia.cl/hortalizas/porotoverde/pverde.htm.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) .2010. Encuesta de Superficie y producción Agropecuaria Continua (en línea). Quito, ECU. Consultado el 27 nov. 125

2011.

Disponible

en

http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_eco/man_min

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). 1999. Guía de cultivos. Quito, ECU. INIAP. 186 p.

LEONARD, David. 1981. CULTIVOS TRADICIONALES. (en línea). Washington DC.

Consultado

el

09

de

mayo

de

2013.

Disponible

en

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/m0035s/m0035s0y.htm

MAZÓN, Nelson, y otros. 2007. Comités de Investigación Agrícola Local (CIA´s): herramienta para generar capacidades locales en investigación y desarrollo. Avances en comunidades de las provincias Carchi, Imbabura y Bolívar. Ecuador. Publicación Miscelánea No. 137. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. INIAP. Quito-ECU. 4-5 p.

MINCHALA, Luis y otros. 2003. INIAP 422 BLANCO BELEN: Nueva variedad de fréjol arbustivo

para la sierra sur del Ecuador. Azogues, ECU.

Plegable

divulgativo № 215.

MINCHALA, Luis, y otros. 2003. INIAP 423 CANARIO: Nueva variedad de fréjol Arbustivo de color amarillo. Quito, ECU Plegable divulgativo № 216.

MINCHALA, Luis y otros. 2004. INIAP 414 YUNGUILLA: Variedad mejorada de fréjol arbustivo. Quito, Ecuador. Plegable divulgativo № 253

MURILLO, Ángel, y otros. 2003. Nueva variedad de frejol arbustivo para la sierra sur del Ecuador. Boletín Divulgativo № 225. 12 p.

MURILLO, Ángel, y otros. 2005. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de color amarillo. Quito, ECU Plegable divulgativo № 258. 126

MURILLO, Ángel, y otros. 2007. INIAP 427 LIBERTADOR: Nueva variedad de fréjol arbustivo para la zona de Guaranda, Chimbo, San Miguel de Bolívar. Quito, ECU. Plegable divulgativo № 284

MURILLO, Ángel, y otros. 2007. INIAP 428 CANARIO: Nueva variedad de fréjol arbustivo para la zona de Guaranda, Chimbo, San Miguel de Bolívar. Quito, ECU. Plegable divulgativo № 285

MURILLO, Ángel, y otros. 2009. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de grano rojo moteado. Boletín Divulgativo № 351. Quito-ECU. 4 p.

MURILLO, Ángel, y otros. 2011. INIAP 483 INTAG: Nueva variedad de fréjol arbustivo de grano de color morado - moteado. Quito, ECU. Plegable divulgativo № 397.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2004. Nueva variedad de fréjol Arbustivo INIAP 414 Yunguilla. Quito, ECU. Plegable divulgativo № 253.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2007. Manual de campo para el reconocimiento y control de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L) en Ecuador. Publicación Miscelánea No. 136. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 33 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2007. Manual Agrícola de Fréjol y otras Leguminosas. Cultivos, variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea No. 135.

Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación

Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 70 p.

127

PERALTA, Eduardo, y otros. 2008. El ataco, sangorache o amaranto negro ( Amaranthus hybridus L.) en Ecuador. Publicación miscelánea No 143. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 63 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2009. Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo para los valles del Chota, Mira e Intag (Imbabura y Carchi). Ecuador. Publicación Miscelánea No. 146. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 24 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2010. Manual Agrícola de Fréjol y otras Leguminosas. Cultivos, variedades y costos de producción. Publicación Miscelánea No. 135 (Segunda impresión). Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, ECU. 70 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2011. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de grano negro. Boletín Divulgativo № 393. Quito-ECU. 4 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2011. Nueva variedad de fréjol Arbustivo de grano morado moteado. Boletín Divulgativo № 397. Quito-ECU. 4 p.

PERALTA, Eduardo, y otros. 2013. Catálogo de variedades mejoradas de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris

L.) para los valles y estribaciones de la sierra

ecuatoriana. Publicación Miscelánea No. 146.

Segunda impresión actualizada.

Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 42 p.

PUGLLA, Bernarda. 2013, Participante en la Investigación Participativa en el AUSTRO. (correspondencia personal). Bullcay.

LARRIVA, Narcisa. 2002. Suelos. Universidad Politécnica Salesiana. 110 p. 128

OCEANO/Centrum. S.f. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería. Cultivos herbáceos extensivos: leguminosas grano. Barcelona – España. Océano Grupo Editorial SA. p. 149 – 156.

ORTUBE, J. y AGUILERA, C.1994, Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Fréjol en el Oriente Boliviano, CIAT-Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”, Santa Cruz, Bolivia, 60 p. OSSORIO, Enrique; LAHOZ, Carmen. 2005. “El enfoque de género y desarrollo en el PESA de Centroamérica”: Programa espacial para la Seguridad Alimentaria. Junio de 2005 ed. Honduras. Argueta. 137 p.

POEHLMAN, JM. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas. Ed. noriega. 10 ed. México. Limusa. p 71- 78.

7

QUIRÓS, Carlos; ASHBY, Jacqueline. 1988. PASOS EN UNA METODOLOGÍA PARA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA: “Taller de investigación con pequeños agricultores”. Cali, COL. 19 p. 9

RÍOS, Manuel; QUIRÓS, Joaquín. EL FRÍJOL (Phaseolus vulgaris L): CULTIVO, BENEFICIO Y VARIEDADES. Edición. Editorial Produmedios. Bogotá, DC, Colombia. 2007.

RIVAS. 2004. EVALUACION DE 8 LINEAS DE FREJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L) EN DOS LOCALIDADES DEL PROGRESO, GUATEMALA (en línea). San

Carlos

Guatemala.

Consultado

el

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2096.pdf

129

09/03/2012.

Disponible

en

TAMAYO, Pablo; LONDOÑO, Martha. 2001. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL FRÍJOL: Manual

de campo para su

reconocimiento y control. Antioquía, COL. CORPOICA. 79 p.

VALDIVIA, Rodolfo. 2011. Agricultura para Necesidades Básicas: Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local (en

línea).

Nicaragua.

Consultado

el

30

Mar.

2012.

Disponible

en

http://a4n.com.sv/uploaded/mod_documentos/MANEJO%20DE%20LOS%20ENSA YOS%20EN%20LOS%20COMITE%20DE%20INVESTIGACION%20AGRICOL A%20LOCAL.pdf

ZIMMERMANN, M; 1988. Cultura do feijoero; Fatores que afetam a produtivida de, Associação Brasileira para pesquisa de postasa e do fosfato, Brasil, p. 589

130

ANEXOS 131

132

1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Mes 1

Ubicación de terreno

X

Análisis de suelo

X

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

X

X

X

Mes 6

LABORES PRE CULTURALES Arado de terreno

X

Nivelado de terreno

X

Delimitación y rotulado de parcelas

X

Aplicación de tratamientos a la X siembra

Siembra

X

LABORES CULTURALES Riego

X

Deshierbe

X

X

Aporque

X

X

Aplicación de fertilizantes

X

X

X

X

Control de plagas

X

X

X

X

Toma de datos

X

X

X

X

X

X

X

X

Cosecha Toma de datos

X

X

X

Evaluación de datos

X

Aplicación de datos estadísticos

X

Archivo de resultados

X

Investigación participativa

X

Divulgación de resultados

X X

133

2. UBICACIÓN DEL ENSAYO

Latitud:

02° 51´05´´ S

Longitud: 78° 46´03´´ W Altitud: 2.230 msnm

134

3. ANÁLISIS DE SUELO

135

4. PRECIPITACIONES DURANTE CICLO DE CULTIVO

PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE CICLO DE CULTIVO 80,0

70,0

72,3

60,0 56,0

50,0

40,0

43,6

43,4

30,0

20,0

10,0

24,4

25,5

12,2 8,5

23,7

25,0

10,4

12,2 8,6

22,8

11,6

23,7

23,6

23,3

23,6

12,1 11,0

11,4

15,4 11,7

12,8

12,2

11,9

6

2,2 7

8

4,3 9

10

11

21,0

5,4

0,0 1

2 0,0

3

4

5

PRECIPITACION

TEMP. MAXIMA

136

21,9

22,1

23,1

23,2

24,2

24,4 23,5

10,5

11,7

12,0 8,4

11,3

10,9

1,1 12

0,4 13

14

2,5 15

16

TEMP. MINIMA

5. CONTROLES FITOSANITARIOS

Anexo 5.1 DOSIS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS. Herbicidas Ingrediente activo.

Nombre comercial

Dosis

Linuron

Afalón

14 g/l

Fomesafen

Frecuencia de aplicación A 4 días de la siembra 3

Flex

2,5 cm /l

A 19 días de la siembra

3

Quizalofop-P-tefuryl

Pantera

5 cm /l

Fomesafen

Flex

2,5 cm3/l

Quizalofop-P-tefuryl

Pantera

5 cm3/l

A 40 días de la siembra

Anexo 5.2 DOSIS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS Insecticidas Ingrediente activo.

Nombre comercial

Dosis

Frecuencia de aplicación

Clorpirifos

Lorsban

1cm3/l

A 15 días de la siembra

Clorpirifos

Lorsban

1cm3/l

A 22 días de la siembra

Deltametrina

Descis

1,5 cm3/l

A 44 días de la siembra

3

A 62 días de la siembra

Dimetoato

Perfekthion

1cm /l

Anexo 5.3 DOSIS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Fertilizantes Ingrediente activo.

Nombre comercial

Dosis

Frecuencia de aplicación

N-P-K

10-30-10

46g/surco

De

fondo

antes

de

siembra

N-P

Growcombi

2,27g/l

Para la floración

18-46-00 (Urea)

46g/l

Junto con la deshierba

137

la

6. CUADERNO DE CAMPO

138

7.

FORMATO PARA LA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN ABSOLUTA

Productor……………………………………………Cultivo…………………… Entrevistador……………………………………….Lugar………………………. Fecha……………………………………………… NOMBRE O NÚMERO DE ITEM

PUNTAJE Y RAZONES

5

BUENO

3

REGULAR

1

(5)

(3)

(1)

(5)

(3)

(1)

(5)

(3)

(1)

(5)

(3)

(1)

(5)

(3)

(1)

(5)

(3)

(1)

139

MALO

8. LISTA

DE

PARTICIPANTES

PRODUCTORES

140

DE

EVALUACIÓN

CON

141

9. FIGURAS Figura № 1. CULTIVARES UTILIZADOS EN EL ENSAYO

Figura № 2. PRUEBA DE GERMINACÓN

Figura № 3. EMERGENCIA DEL FRÉJOL

142

Figura № 4. FLORACIÓN DEL FRÉJOL.

Figura № 5. ALTURA DE PLANTA

Figura № 6. ENVAINAMIENTO DEL FRÉJOL

143

Figura № 7 CURVATURA DE VAINA

Figura № 8. “ROYA”

Figura № 9. “OIDIO”

144

Figura № 10. “ANTRACNOSIS”

Figura № 11. “BACTERIOSIS COMÚN”

Figura № 12. MADUREZ FISIOLÓGICA

145

Figura № 13. TAMAÑO DE VAINA

Figura № 14. PESO DE CIEN GRANOS VERDES

Figura № 15. MEDICIÓN DE HUMEDAD

146

Figura № 16. PESO DE CIIEN GRANOS SECOS

Figura № 17. OXIDACIÓN DE GRANO

Figura № 18. PREPARACIÓN DEL TERRENO

147

Figura № 19. TRAZADO Y SIEMBRA

Figura № 20. SISTEMAS DE RIEGO

Figura № 21. APLICACIÓN DE HERBICIDA

148

Figura № 22. COSECHA

Figura № 23. TRILLA

Figura № 24. EVALUACIÓN CON PRODUCTORES

149

Figura № 25. DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

150

10.

FÓRMULAS

10.1 Estimar el peso final del grano después del secamiento

Dónde: PFG = peso final del grano % MS as = materia seca antes de secar P = peso original %MS ds = materia seca después de secar

10.2 Análisis económico

Dónde: TRM = Tasa de retorno marginal Bnm = Beneficio neto marginal Cm = Costo marginal

151

11. PLEGABLE DIVULGATIVO

152

12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO MSTATC TESCRIST Title : EVALUACION DE 15 CULTIVARES DE FREJOL ARBUSTIVO EN LA EEA BULLCAY 2013

Function : PRLIST Data case no. 1 to 84

List Of Variables -----------------------------Var Type

Name / Description

1 NUMERIC REPETICIONES 2 NUMERIC TRATAMIENTOS (15) 3 NUMERIC PORCENTAJE DE EMERGENCIA (%) 4 NUMERIC PORCENTAJE DE GERMINACION (%) 5 NUMERIC NÚMERO DE DIAS A LA FLORACION 6 NUMERIC ADAPTACION VEGETATIVA (VIGOR) 7 NUMERIC NÚMERO DE DIAS AL ENVAINAMIENTO 8 NUMERIC NÚMERO DE DIAS A LA COSECHA EN VERDE 9 NUMERIC OXIDACION DE GRANO VERDE (EN HORAS) 10 NUMERIC NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA 11 NUMERIC PESO DE VAINAS POR PLANTA 12 NUMERIC NÚMERO DE GRANOS POR VAINA 13 NUMERIC PESO DE GRANOS POR POR PLANTA (g) 14 NUMERIC PORCENTAJE VAINA VS GRANO EN VERDE (%) 15 NUMERIC TAMANO DE VAINA (cm) 16 NUMERIC PESO DE 100 GRANOS SECOS (g) 17 NUMERIC PESO DE 100 GRANOS VERDES (g) 18 NUMERIC RENDIMIENTO EN VERDE EN Kg/ha 19 NUMERIC NÚMERO DE DIAS A LA MADUREZ FISIOLOGICA 20 NUMERIC ALTURA DE PLANTA (cm) 21 NUMERIC ADAPTACION REPRODUCTIVA (CARGA) 22 NUMERIC NÚMERO DE DIAS A LA COSECHA EN SECO 23 NUMERIC PORCENTAJE VAINA GRANO SECO (%) 24 NUMERIC RENDIMIENTO PARCELA NETA (g) 25 NUMERIC RENDIMIENTO GRANO SECO EN Kg/ha

Data file : TESCRIST Title : EVALUACION DE 15 CULTIVARES DE FREJOL ARBUSTIVO EN LA EEA BULLCAY 2013

153

CASE NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23

24

25

--------------------------------------------------------------------------------------------------------1 1 1 70 71 56 3 66 97 26 16 128 5 74 52 15.3 54.8 103.7 13492.88 104 49 3 109 77 1193.1 1699.57 2 1 2 76 78 57 5 66 103 54 11 120 5 59 42 16.1 53.9 102.7 13846.15 109 50 3 115 74 1087.1 1548.58 3 1 3 50 71 54 5 63 95 58 16 126 3 47 51 14.4 69.2 141.4 13282.05 101 47 3 109 74 917.6 1307.12 4 1 4 80 66 58 5 68 104 56 15 128 5 94 46 15.3 47.8 95.9 12581.20 109 56 5 117 75 891.0 1269.23 5 1 5 96 82 70 3 75 109 30 16 115 4 58 41 14.0 44.2 78.8 13924.50 114 82 3 120 73 923.3 1315.24 6 1 6 94 82 66 3 73 106 36 16 113 5 37 49 12.0 33.5 61.2 13682.34 112 51 3 121 78 715.4 1019.09 7 1 7 86 77 56 3 66 96 24 11 103 5 42 34 16.2 52.1 75.4 11737.89 106 54 5 112 72 948.0 1350.43 8 1 8 56 71 57 3 67 103 62 11 109 5 61 48 16.1 54.3 100.2 11490.03 108 56 5 117 73 781.0 1112.54 9 1 9 78 77 60 5 68 104 32 13 115 5 63 47 15.3 48.2 105.6 13105.41 107 71 5 115 69 787.0 1121.08 10 1 10 98 73 61 3 69 102 30 49 197 6 141 52 11.0 20.9 39.3 21327.64 109 57 1 117 73 1246.2 1775.21 11 1 11 76 73 53 3 62 97 12 11 104 4 58 48 15.8 62.4 104.5 11259.26 106 51 5 112 71 1194.1 1701.00 12 1 12 90 92 50 3 59 92 15 11 77 4 35 48 13.6 44.9 72.6 10529.91 97 51 5 101 75 844.1 1202.42 13 1 13 62 80 54 5 62 87 17 12 97 4 51 43 12.4 51.3 124.3 11468.66 93 43 5 102 76 397.0 565.53 14 1 14 44 38 58 5 66 102 30 15 90 4 35 40 13.1 45.2 67.7 5128.21 109 57 5 115 74 581.0 827.64 15 1 15 88 69 56 5 62 100 44 18 85 4 54 46 12.7 33.1 69.0 8717.95 106 108 3 111 74 1006.4 1433.62 16 2 1 78 94 57 1 67 97 24 16 107 4 67 54 15.3 47.3 97.7 14937.32 104 51 3 109 77 1245.0 1773.50 17 2 2 76 63 57 3 65 106 51 12 131 5 58 37 15.8 53.6 99.3 12316.24 112 52 3 117 69 755.3 1075.93 18 2 3 60 65 55 3 63 96 58 16 126 3 69 49 14.0 61.9 125.4 12205.13 102 51 3 109 69 313.3 446.30 19 2 4 86 75 57 3 67 104 56 16 146 4 61 41 15.4 48.9 87.9 16222.22 109 61 3 117 70 899.8 1281.77 20 2 5 98 93 70 3 76 110 30 17 117 4 56 42 14.3 46.5 83.5 16166.67 115 95 3 121 72 649.9 925.78 21 2 6 94 88 66 3 72 106 36 19 137 5 58 38 12.2 35.1 63.2 17759.26 113 68 3 120 75 876.4 1248.43 22 2 7 90 90 58 1 67 97 24 16 115 4 68 40 15.5 52.1 92.7 15398.86 106 58 3 112 72 1103.0 1571.23 23 2 8 62 84 57 3 67 104 62 12 109 5 56 47 15.3 53.8 97.9 13508.55 108 52 5 117 75 931.4 1326.78 24 2 9 86 61 60 3 69 104 32 19 162 5 88 49 15.6 60.0 104.5 14538.46 107 66 3 115 70 918.5 1308.40 25 2 10 98 86 62 5 72 102 30 41 165 6 96 50 11.4 19.9 38.0 20918.80 108 80 1 115 76 1125.4 1603.13 26 2 11 88 85 52 3 61 97 10 14 106 4 48 40 15.3 58.3 89.2 13287.75 106 44 5 112 71 895.5 1275.64 27 2 12 90 85 52 3 60 92 15 14 87 5 59 52 14.2 43.8 92.9 10905.98 97 43 5 100 76 847.3 1206.98 28 2 13 66 72 55 5 63 87 17 11 69 4 34 44 13.3 54.9 92.2 7371.79 93 50 5 103 71 882.9 1257.69 29 2 14 62 36 57 5 67 103 30 12 77 4 39 39 12.7 42.2 74.4 4058.40 108 95 5 114 72 217.7 310.11 30 2 15 90 79 57 3 64 102 48 15 72 5 53 47 12.6 33.3 77.9 8410.26 104 139 5 112 73 680.0 968.66 31 3 1 62 83 57 1 66 99 27 16 125 4 67 47 15.2 53.2 99.2 15313.39 104 55 3 108 76 1358.7 1935.47 32 3 2 78 69 56 3 66 106 51 17 142 4 67 33 16.0 53.0 97.0 14564.10 112 57 3 116 72 912.4 1299.72 33 3 3 78 52 55 3 63 96 58 16 126 4 74 47 15.1 61.7 130.6 9692.31 103 45 3 111 73 790.6 1126.21 34 3 4 88 52 58 3 67 103 56 24 104 5 93 38 15.5 43.7 84.9 8000.00 107 53 1 115 73 765.3 1090.17 35 3 5 86 89 71 3 73 110 30 20 141 4 28 41 12.8 41.8 75.3 18679.49 115 89 3 121 72 914.3 1302.42 36 3 6 100 92 68 3 73 106 36 15 107 5 53 39 11.7 32.8 73.3 14632.48 111 80 5 120 77 625.8 891.45 37 3 7 96 84 56 3 67 97 25 14 104 4 46 36 14.4 54.6 84.3 12888.89 107 61 5 114 73 694.3 989.03 38 3 8 72 61 58 5 68 106 49 11 110 5 52 38 15.6 48.6 87.8 9871.79 111 53 5 120 71 642.1 914.67 39 3 9 72 75 61 5 71 106 30 13 129 5 65 49 15.4 47.9 106.1 14333.33 109 73 5 115 69 490.7 699.00 40 3 10 98 82 61 7 71 101 30 29 117 7 60 41 11.5 21.2 32.4 14166.67 109 54 1 117 73 660.3 940.60 41 3 11 80 77 52 3 62 100 12 15 109 4 60 48 15.1 59.0 106.2 12421.65 109 46 5 114 71 1041.2 1483.19 42 3 12 86 82 51 5 60 93 15 12 72 4 37 43 13.0 41.1 64.6 8717.95 99 44 5 103 72 521.2 742.45 43 3 13 72 65 55 5 64 88 17 10 84 4 42 41 13.8 54.7 100.8 8136.75 94 38 7 107 74 507.6 723.08 44 3 14 30 33 57 3 66 103 36 10 68 5 53 44 12.0 48.1 73.7 3293.45 107 54 7 112 76 694.8 989.74 45 3 15 88 73 57 2 63 100 44 15 72 4 56 51 12.4 33.1 77.0 7794.87 107 131 5 114 68 776.9 1106.70 46 4 1 70 88 56 1 66 98 24 11 69 4 45 55 14.5 45.3 99.0 9042.74 103 43 5 107 77 857.3 1221.23 47 4 2 77 65 57 3 66 106 44 12 100 4 33 34 14.7 48.3 80.3 9686.61 112 65 3 115 73 842.2 1199.72 48 4 3 63 66 55 3 64 98 58 16 93 3 56 44 14.1 60.4 119.5 9141.03 103 50 3 111 75 956.1 1361.97

154

49 4 4 85 62 57 3 68 96 52 12 90 5 60 47 15.0 45.5 84.5 8205.13 105 61 5 112 74 434.4 618.80 50 4 5 93 82 71 3 76 110 30 19 131 4 76 42 13.6 40.5 98.0 15861.82 114 105 3 121 68 813.4 1158.69 51 4 6 96 69 68 5 74 106 36 20 138 5 74 41 11.7 33.7 77.7 14153.85 112 74 3 121 78 495.0 705.13 52 4 7 91 82 58 1 67 97 26 14 110 4 48 37 15.5 53.5 86.1 13319.09 108 56 5 114 71 704.8 1003.99

Data file : TESCRIST Title : EVALUACION DE 15 CULTIVARES DE FREJOL ARB 2013 EN LA EEA

CASE NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23

24

25

--------------------------------------------------------------------------------------------------------53 4 8 63 71 58 3 68 106 58 15 111 5 68 43 15.5 47.4 97.0 11700.85 113 51 5 122 80 367.9 524.07 54 4 9 79 73 61 5 69 106 30 13 115 5 65 48 15.0 56.5 102.7 12450.14 109 93 5 115 68 598.4 852.42 55 4 10 98 84 62 5 70 101 30 39 148 7 97 48 11.2 20.8 38.0 18341.88 109 57 1 115 79 990.0 1410.26 56 4 11 81 75 53 5 62 101 12 11 90 4 45 49 14.5 57.7 99.0 10000.00 110 39 5 115 73 559.6 797.15 57 4 12 89 67 50 5 59 92 13 11 55 4 34 48 12.9 42.1 72.3 5484.33 98 41 5 104 78 670.7 955.41 58 4 13 67 84 55 3 62 86 15 8 56 4 33 48 13.6 50.5 102.0 6940.17 92 44 7 104 71 962.3 1370.80 59 4 14 45 49 58 5 66 103 30 11 71 5 30 48 12.2 45.1 69.5 5158.12 107 55 5 114 71 298.8 425.64 60 4 15 89 72 57 3 63 102 44 16 78 4 49 48 13.5 32.8 76.0 8333.33 108 128 3 115 76 489.2 696.87 61 62 1

76 73 58 4 66 100 35 16 114 5 61 46 14.2 47.7 89.5 12371.61 106 59 4 113 74 900.8 1283.22

63 2

82 77 58 3 67 100 35 17 115 4 61 45 14.2 47.4 87.8 13200.38 106 67 4 113 73 822.8 1172.02

64 3

79 71 58 4 67 101 34 16 107 5 57 42 14.0 46.3 86.2 11500.47 107 62 4 114 73 759.7 1082.26

65 4

79 73 58 4 67 101 33 15 97 4 54 45 13.8 45.3 86.8 10521.27 107 64 4 114 74 669.3 953.48

66

1 2 0 0 0 0 1 1 4 0 4 1 0.1 0.7 2.0 484.94 0 2 0 0 1 52.0 74.12

67 68 1 70 84 57 2 66 98 25 15 107 4 63 52 15.1 50.2 99.9 13196.58 104 50 4 108 77 1163.5 1657.44 69 2 77 69 57 4 66 105 50 13 123 5 54 37 15.6 52.2 94.8 12603.28 111 56 3 116 72 899.3 1280.99 70 3 63 64 55 4 63 96 58 16 118 3 62 48 14.4 63.3 129.2 11080.13 102 48 3 110 73 744.4 1060.40 71 4 85 64 58 4 68 102 55 17 117 5 77 43 15.3 46.5 88.3 11252.14 108 58 4 115 73 747.6 1064.99 72 5 93 87 71 3 75 110 30 18 126 4 55 42 13.7 43.3 83.9 16158.12 115 93 3 121 71 825.2 1175.53 73 6 96 83 67 4 73 106 36 18 124 5 56 42 11.9 33.8 68.8 15056.98 112 68 4 121 77 678.2 966.03 74 7 91 83 57 2 67 97 25 14 108 4 51 37 15.4 53.1 84.6 13336.18 107 57 5 113 72 862.5 1228.67 75 8 63 72 58 4 68 105 58 12 110 5 59 44 15.6 51.0 95.7 11642.80 110 53 5 119 75 680.6 969.52 76 9 79 72 61 5 69 105 31 15 130 5 70 48 15.3 53.2 104.7 13606.83 108 76 5 115 69 698.7 995.22 77 10 98 81 62 5 71 102 30 40 157 7 99 48 11.3 20.7 36.9 18688.75 109 62 1 116 75 1005.5 1432.30 78 11 81 78 53 4 62 99 12 13 102 4 53 46 15.2 59.3 99.7 11742.17 108 45 5 113 72 922.6 1314.24 79 12 89 82 51 4 60 92 15 12 73 4 41 48 13.4 43.0 75.6 8909.54 98 45 5 102 75 720.8 1026.81 80 13 67 75 55 5 63 87 17 10 77 4 40 44 13.3 52.8 104.8 8479.34 93 44 6 104 73 687.5 979.28 81 14 45 39 58 5 66 103 32 12 77 5 39 43 12.5 45.2 71.3 4409.54 108 65 6 114 73 448.1 638.28 82 15 89 73 57 3 63 101 45 16 77 4 53 48 12.8 33.1 75.0 8314.10 106 127 4 113 73 738.1 1051.46 83

3 4 0 1 0 1 1 2 8 0 8 2 0.2 1.4 3.9 939.09 1 4 0 1 1 100.8 143.53

84

155

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.