UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS “IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICAC
Author:  Sara Silva Carrizo

3 downloads 169 Views 4MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOTACIONES ELECTRÓNICAS PARA LA ELECCIÓN DEL CONSEJO ESTUDIANTIL EN EL COLEGIO SAN JOSÉ OBRERO”

INFORME TÉCNICO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS AUTOR(A) Bach. JIMENEZ ALVAREZ, Manuela del Carmen

TRUJILLO – PERÚ 2014

DEDICATORIA

A Dios Ya que sin Él, nada Podemos lograr, nos provee de habilidades necesarias para lograr nuestras metas.

A mi Padre Por ser la persona quien siempre me transmitió su confianza y motivó a seguir progresando.

A mi Ángel A quien llevo siempre en mí mente y fue la principal motivación para alcanzar esta meta.

2

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado: De conformidad con los requisitos estipulados en el reglamento de grados y títulos de la universidad Privada “Antenor Orrego” para optar el título profesional de Ingeniero de Computación y Sistemas, pongo a su consideración el informe técnico titulado: ”IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE VOTACIONES ELECTRÓNICAS PARA LA ELECCIÓN DEL CONSEJO ESTUDIANTIL EN EL COLEGIO SAN JOSE OBRERO”.

Bach. Jiménez Álvarez, Manuela del Carmen

3

INDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..…2 INDICE…………………………………………………………………………………………..…..3 INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………..….5 RESUMEN…………………………………………………………………………………………...7 ABSTRACT………………………………………………………………………………………….8 PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………...9 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..10 CAPÍTULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO 1.1.

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 12

1.1.1.

OBJETO DE ESTUDIO............................................................................................. 12

1.1.1.1.

Nombre del Colegio.……………………………………………………………………………………..... 12

1.1.1.2.

Razón Social.......................................................................................................... 12

1.1.1.3.

Logo...................................................................................................................... 12

1.1.1.4.

Reseña Histórica.................................................................................................... 12

1.1.1.5.

Misión.................................................................................................................... 18

1.1.1.6.

Visión..................................................................................................................... 18

1.1.1.7.

Nuestra Filosofía.................................................................................................... 19

1.1.1.8.

Responsabilidad Social........................................................................................... 19

1.1.1.9.

Organigrama........................................................................................................... 20

1.1.1.10.

Funciones de cada una de las áreas…..................................................................... 21

1.1.2.

MARCO DE REFERENCIA….................................................................................... 25

1.1.2.1.

EL VOTO.................................................................................................................. 26

1.1.2.2.

EL SISTEMA DE VOTACIÓN…................................................................................... 27

4

1.1.2.3.

VOTO ELECTRÓNICO............................................................................................... 28

1.1.2.4.

SISTEMA DE VOTO ELECTRÓNICO EN PAPEL.......................................................... 29

1.1.2.5.

Sistema de votación electrónica de registro directo (DRE)…................................. 30

1.1.2.6.

SISTEMA DE VOTACIÓN POR INTERNET…............................................................... 31

1.1.2.7.

PAPELETAS ELECTRÓNICAS................................................................................... 33

1.1.2.8.

ELECCIONES EN EL PERÚ....................................................................................... 34

1.1.2.9.

LA VOTACIÓN ELECTRÓNICA EN EL PERÚ…........................................................... 34

1.1.2.10.

EL CONSEJO ESTUDIANTIL..................................................................................... 39

CAPÍTULO II: RESULTADOS 2.1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 48

2.2.

CICLO DE DESARROLLO DEL APLICATIVO........................................................ 48

2.2.1.

CODIFICACIÓN......................................................................................................... 48

2.2.2.

DISEÑO........................................................................................................................ 52

2.2.3.

PLANEACIÓN…......................................................................................................... 69

2.2.4.

PRUEBAS..................................................................................................................... 72

CAPÍTULO III: DISCUSIÓN 3.1.

DISCUSIÓN.......................................................................................................................... 81

3.1.1.

DISEÑO DE CONTRASTACIÓN.............................................................................. 84

3.1.1.1. PROCESO O TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………........................................................................................................................ 85

5

INDICE DE FIGURAS

Imagen 1: Logo del Colegio.............................................................................................................. 12 Imagen 2: Organigrama................................................................................................................... 20 Imagen 3: El voto............................................................................................................................ 27 Imagen 4: Sistema de votación ...................................................................................................... 28 Imagen 5: Voto electrónico ............................................................................................................ 28 Imagen 6: Maquina de votación electrónica .................................................................................. 29 Imagen 7: Graciela Zapater Espejo.................................................................................................. 52 Imagen 8: Nicolle Neira Torres........................................................................................................ 53 Imagen 9: Listado 5° grado de primaria........................................................................................... 53 Imagen 10: Listado 6° grado de primaria......................................................................................... 53 Imagen 11: Listado I Año de Secundaria.......................................................................................... 54 Imagen 12: Listado II Año de Secundaria......................................................................................... 54 Imagen 13: Listado III Año de Secundaria........................................................................................ 54 Imagen 14: Listado IV Año de Secundaria........................................................................................ 54 Imagen 15: Listado V Año de Secundaria ....................................................................................... 54 Imagen 16: Diagrama de Flujo de Procesos Presencial .................................................................. 57 Imagen 17: Diagrama de Flujo de Procesos Virtual ........................................................................ 59 Imagen 18: Pantalla de Presentación ............................................................................................. 60 Imagen 19: Pantalla de listas de candidatos .................................................................................. 60 Imagen 20: Pantalla de Selección de candidatos ........................................................................... 61 Imagen 21: Listado de candidatos .................................................................................................. 61 Imagen 22: Ingreso de cantidad de no votantes.............................................................................. 62 Imagen 23: Resumen de votos de una sección................................................................................ 62 Imagen 24: Consolidado de votos.................................................................................................... 63 Imagen 25: Votos válidos por lista................................................................................................... 63 Imagen 26: Conteo de votos por lista y por grado ......................................................................... 64 Imagen 27: Conteo general ............................................................................................................. 64 Imagen 28: Pantalla de Presentación 2013 .................................................................................... 65 Imagen 29: Pantalla del plano de aula ............................................................................................ 66 Imagen 30: Lista de candidatos ....................................................................................................... 6

66 Imagen 31: Selección de un candidato ........................................................................................... 67 Imagen 32: Plano del aula ............................................................................................................... 67 Imagen 33:Plano selección de N alumno ....................................................................................... 68 Imagen 34: Versión 1.0 del aplicativo…………………..……………………………………………………………………..69 Imagen 34: Versión 2.0 del aplicativo………………………………………………………………………………………….70 Imagen 35: Máquina del aula de votación...................................................................................... 71 Imagen 36: Máquina de votación.................................................................................................... 71 Imagen 37: Presentación….............................................................................................................. 72 Imagen 38: Presentación de DNI..................................................................................................... 73 Imagen 39: Verificación de sus datos ............................................................................................. 73 Imagen 40: Máquina de votación ................................................................................................... 74 Imagen 41: Votación del alumno .................................................................................................... 74 Imagen 42: Firma del padrón .......................................................................................................... 75 Imagen 43: Padrón de votantes ...................................................................................................... 75 Imagen 44: Colocar la huella ........................................................................................................... 76 Imagen 45: Huella digital................................................................................................................. 76 Imagen 46: Tinta indeleble.............................................................................................................. 77 Imagen 47: Dedo en la tinta indeleble............................................................................................. 77 Imagen 48: Entrega del DNI............................................................................................................. 78 Imagen 49: Colocar el sticker........................................................................................................... 78 Imagen 50: Entrega del DNI............................................................................................................. 79 Imagen 51: Pregunta1...................................................................................................................... 90 Imagen 52: Pregunta 2..................................................................................................................... 91 Imagen 53: Pregunta 3..................................................................................................................... 92 Imagen 54: Pregunta 4..................................................................................................................... 93 Imagen 55: Pregunta 5..................................................................................................................... 93 Imagen 56: Pregunta 6..................................................................................................................... 94 Imagen 57: Pregunta 7..................................................................................................................... 95 Imagen 58: Pregunta 8..................................................................................................................... 96 Imagen 59: Pregunta 9..................................................................................................................... 97 Imagen 60: Pregunta 10................................................................................................................... 97 7

Imagen 98 Imagen 99 Imagen 99 Imagen 100 Imagen

61: Pregunta 11................................................................................................................... 62: Pregunta 12................................................................................................................... 63: Pregunta 13................................................................................................................... 64: Pregunta 14.................................................................................................................

65: Pregunta 15….............................................................................................................. 101 Imagen 66: Constancia del Colegio........................................................................................-....... 102

8

RESUMEN

El colegio San José Obrero al igual que otros colegios de la localidad a mediados del mes de abril se realiza las votaciones para elegir el consejo estudiantil el cual trabajará durante todo el año como nexo entre los alumnos y el consejo directivo del colegio para trasmitir sus inquietudes y trabajar por el bienestar de todos los que conforman la familia SANJOSEFINA. En toda votación existen problemas al realizar el conteo de votos lo que trae descontentos y resentimientos por parte de los personeros de cada candidato como también la demora en todo el proceso de conteo. En conjunto esta situación se da en cada año académico y considerando que el alumno actual maneja la tecnología diariamente, se propone crear una aplicación para automatizar el proceso de votaciones de su consejo estudiantil, el cual ya lo estamos aplicando desde el año 2012, teniendo resultados favorables desde la publicidad por parte del área formación hasta la obtención de resultados finales. Las votaciones mediante este sistema nos evita la emisión de cedulas de votación, mejora el tiempo en obtener los resultados, evita discusiones y disconformidad entre los personeros de las listas. La Aplicación fomenta los valores y deberes que deben asumir los alumnos dentro de una sociedad democrática generando un clima de confianza.

9

ABSTRACT

San Jose Obrero School like other schools in the town in mid-April the feedback is for selecting the student council, which will work throughout the year as a liaison between students and the school boards to convey their concerns and work for the welfare of all who make up the family SANJOSEFINA. In any vote there problems making the vote count which brings discontent and resentment by the ombudsmen of each candidate as well as the delay in the entire counting process. Overall, this situation occurs in each academic year and considering that the current candidate handles technology daily, aims to create an application to automate the process of voting at the student council, which already are applying since 2012, taking results favorable from advertising by the training area to obtain final results. Voting by this system prevents us from issuing ballots, improves time to obtain results, avoid arguments and disagreement between the ombudsmen of the lists. The application promotes the values and duties to be assumed by students in a democratic society a climate of trust.

10

INTRODUCCIÓN

El colegio San José Obrero de Trujillo en sus 54 años de fundación mantiene un crecimiento sostenible el cual le permite ser en la actualidad uno de los mejores colegios particulares de Trujillo, este crecimiento permite que en la actualidad tenga una excelencia educativa mediante una certificación internacional el cual le permite mantener sus procesos alineados a la curricula educativa. Los Colegios manejan las Tic como medio de automatizar sus procesos, San José estando en la vanguardia implementa la Aplicación para la automatización del proceso de votaciones electrónicas para la elección del consejo estudiantil en el colegio San José Obrero desde el año 2012. El Informe contiene: Capítulo I: Presenta el Fundamento Teórico que comprende el marco teórico referencial de donde se ha obtenido la información, las técnicas y herramientas empleadas para el desarrollo de la aplicación. Capitulo II: Presenta los resultados obtenidos en la implementación de la aplicación para la automatización del proceso de votaciones según los objetivos planteados en la Introducción. Capitulo III: Presenta la contrastación de la hipótesis para la demostración de la ejecución de la aplicación. Finalmente se muestra las conclusiones y recomendaciones.

11

CAPÍTULO I FUNDAMENTO TEÓRICO

12

1.1.

MARCO TEÓRICO 1.1.1. OBJETO DE ESTUDIO 1.1.1.1. Nombre del Colegio: San José Obrero Marianista 1.1.1.2. Razón Social: Institución Educativa sin fines de lucro 1.1.1.3. Logo:

Imagen 1: Logo del Colegio

1.1.1.4.

Reseña Histórica:

Los primeros marianistas llegaron al Perú en 1939 provenientes de la Provincia Marianista de St. Louis (Estados Unidos), a petición de familias que querían para sus hijos una sólida formación en la fe católica y educación de primer nivel, con especial énfasis en la enseñanza del idioma inglés. Con ese motivo se fundó el Colegio Santa María, en Lima. El éxito de su modelo educativo hace necesaria la fundación de más obras, y su reputación llega a Trujillo, donde muchos padres de

13

familia inician gestiones para lograr que los Marianistas establecieran un Colegio que ponga en práctica el mismo modelo. El 16 de mayo de 1956 el Hno. Teodoro Noll, S. M. y el Padre Robert Heil, S.M. hicieron las gestiones para que el Colegio Peruano Americano, "Libertad" se transformara en Colegio San José Obrero, bajo el auspicio de los Marianistas y el 7 de junio de 1957, con resolución del Ministerio de Educación N º 7974 se autoriza el funcionamiento, teniendo al Hno. Teodoro Noll, S.M. como Director, el Hno. Ricardo Devoto Mendivel, S.M. como SubDirector y el Padre Tomas Schelble, S.M. como Capellán. Cabe resaltar que el Hno. Theodore Noll recibió "La Orden del Sol” a través de la Embajada Peruana en Washington, por su gran labor educativa en la ciudad de Trujillo. El 12 de julio de 1960 llegaron las Madres Dominicas Misioneras para encargarse de la sección Primaria, siendo la Madre Josefa la Directora (en 1967 serían reemplazadas por las Madres de La Sagrada Familia de Nazaret con Sister Eufemia a la cabeza). El Colegio fue consolidado por la Dirección del Padre Tomas Schelble, S.M., (1958-1961) y después, de 1962 a 1965 el Hno. Robert Knopp, S.M. logró que sea clasificado "CLASE A" por el Ministerio de Educación por su excelencia académica. Del 65 al 74 estuvo bajo la guía del Hno. Henry Niehoff, S.M. quien dejó una especial huella en sus exalumnos y todos quienes lo conocieron. En 1968 eliminó de Primaria el nombre de Colegio “Santa María” y le denominó “ANEXO San José Obrero”, para este mismo año la promoción que egresa promueve a dos destacados hombres, hoy diplomáticos y embajadores peruanos en el exterior, nos referimos a Carlos Rodolfo Zapata López en la embajada de Nueva Zelanda y a Gustavo Antonio Otero Zapata en la embajada de Honduras.

14

Para la década del 70 nuestra institución educativa comienza a enfatizar en la co-educación, y en los años de 1970 y 1975 se gradúan nuevamente para orgullo del CEP San José Obrero dos hoy destacados ex alumnos, Jorge Antonio Lázaro Geldres, Secretario de las Comunidades Peruanas en el Exterior en la ciudad de Lima y José Arnaldo Zapata López, responsable de asuntos culturales y protocolares en la embajada de Argentina; en ese mismo año, 1975, ingresó el Hno. Víctor Vásquez Colache, S.M. quien como buen futbolista animó mucho el deporte. Un marcado ambiente de espiritualidad caracterizó sus años en la Dirección. Cabe resaltar que para el año de 1977 por vez primera en la historia de Centro Educativo se logra en título de Campeón Regional Inter Escolar de baloncesto masculino. El Padre Jorge Roos, S.M. asumió el cargo en 1978 y su mandato se caracterizó por su impulso constructor: el edificio de Administración, la Biblioteca, un nuevo Laboratorio, Aula de Cocina y la iniciación de la construcción de nuevos baños para las chicas. Remodeló el ambiente de los profesores y los camerinos, inició la construcción de la pista atlética, mejoró el campo de fútbol, construyó las losas deportivas de voleyball y las tribunas adyacentes. Para el año de 1980 egresa la primera promoción mixta de nuestro colegio y una vez el poder intelectual nos da la satisfacción de contar hoy con otro ilustre diplomático y embajador, nuestro ex alumno Gino Edmundo Arciniega Luces, Consejero y responsable de Asuntos de Protocolo y Ceremonial del Estado en Lima. A mediados de 1981, el Padre Jorge Roos cayó enfermo y tuvo que viajar de emergencia a los Estados Unidos. Con gran tino y eficacia Sister Michell

Bremmer C.S.F.N. asumió la

Dirección,

organizando con maestría la celebración de las Bodas de Plata del

15

Colegio. El Hno. Henry Niehoff fue el "huésped de honor" a invitación expresa de los ex-alumnos. Entre 1982 y 1984 el Hno. Francisco González Ruíz, S.M., proveniente de la Provincia de Zaragoza, dirigió el Colegio. Su administración se caracterizó por una gran dedicación, liderazgo y formación educacional. En ese tiempo se puso en escena la obra "Jesucristo Superstar" en el Teatro Municipal, con la dirección de Sister Janet, C.S.F.N. asesora de la Promoción '83. Las Olimpiadas y las Flores Literarias se realizaron de una manera impresionante y elegante. Así como el logro significativo en el año 1983 del Campeonato Nacional de Atletismo Masculino, categoría juvenil, organizado por la Federación Peruana de dicho deporte. En 1985 se hizo cargo de la Dirección el Hno. Santiago Valencia Málaga, S.M. realizó mejoras importantes en el colegio, implementó la primera sala de cómputo, situando a nuestra institución a la vanguardia en el uso de la tecnología a favor de la educación en la ciudad de Trujillo, le da un giro muy importante a la educación en nuestro Centro Educativo al crear y poner en marcha la oficina de Pastoral, haciendo una vez más a nuestro colegio pionero de la formación y educación en valores y principios cristianos a través de la propuesta de tener la labor pastoral como centralidad de nuestro quehacer educativo. En 1987 asumió el cargo el Hno. Juan Tong Espinoza, S.M.

En 1989 llega el P. Rafael Luyo Sánchez, S.M., implementó al colegio con material didáctico y audio-visual muy novedoso, puso en marcha un proyecto de clases de nivelación en los diversos cursos para los alumnos y apoyó mucho a los profesores. Favoreció competencias deportivas internas, le dio un impulso especial a las competencias inter escolares y estableció las 16

"clínicas" de fútbol, voleibol, baloncesto y atletismo, tanto para Secundaria como para Primaria, obteniendo ese mismo año el Sub Campeonato Nacional Inter Escolar de basketball masculino. El área académica innovó la metodología para el mejor aprendizaje del idioma Inglés, mejoró la infraestructura construyendo una nueva sala de cómputo y la sala San José para clases de música, dando importancia a la formación en el arte, transformó el "Salón Múltiple" en el "Teatro Chaminade", promoviendo las actividades artísticas con insistencia en la música y el canto. Para el año de 1990 nuevamente se logra el título de Campeón Nacional de atletismo masculino, en la categoría juvenil, evento organizado por la Federación Peruana de Atletismo, como resultado de un trabajo permanente a favor del deporte. Al Padre Luyo le sucedió Víctor Müller Bull, S.M. el carismático “Padre Beto”, ex alumno del CEP San José Obrero, quien dirigió el colegio hasta 1998, mejorando la gestión administrativa, renovando los equipos de la Sala de Cómputo e inició la construcción del Coliseo Cerrado con el apoyo de la APAFA, dirigida por el Sr. Gilberto Domínguez López. De manera especial dinamizó la obra misionera del Colegio con participación de alumnos, ex alumnos, padres de familia y miembros del personal, siendo ésta el gran cimiento y piedra angular del hoy gran movimiento MISIÓN CATÓLICA, que nació en el año de 1990. Durante su gestión los lauros deportivos se suman uno tras otro, como por ejemplo en el año 1995, 1996 y 1997 se logra la corona de Campeón Regional Inter Escolar de baloncesto masculino y femenino. El año de 1995 el equipo de basketball masculino logra coronarse Campeón Nacional de las Olimpiadas de Colegios Marianistas. En

17

la parte intelectual, en el año de 1987, logramos conquistar el primer puesto en el Concurso Nacional de Matemática “Máximo de la Cruz” Como todas las obras marianistas, nuestra razón de ser es la formación de hombres y mujeres fuertes en la fe, con los conocimientos, valores y habilidades que los ayuden a desarrollarse, alcanzar sus metas en la vida y ser constructores de una sociedad mejor, más justa, fraterna y humana. Formamos a nuestros alumnos en la fe, a través de una educación integral del más alto nivel. Brindamos una educación individualizada. Para nosotros cada alumno(a) es diferente ¡y todos son importantes! Nos constituimos en una extensión de su familia para acompañarlo y orientarlo a lo largo de su aprendizaje y desarrollo, en un clima fraterno y de confianza, donde crezca seguro, libre y feliz. La Pedagogía Marianista es nuestra base educativa, configurando una formación integral que trabaja eficientemente todas las áreas (cognitiva, espiritual, emocional, social, artística, física). Nuestra propuesta se dirige a formar niños y jóvenes que respondan, desde la perspectiva de la fe, a las demandas de una sociedad que necesita caminar hacia la justicia y la fraternidad.

Nuestro trabajo se caracteriza porque: •

Se vive en espíritu de familia.



Se respeta y potencia la individualidad de los alumnos.



Se ofrece una relación de apertura basada en la confianza.

18



El alumno es el protagonista de su trabajo y no sólo un consumidor.



Se educa practicando valores, especialmente el respeto, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad.

Les Ofrecemos: Profesores del más alto nivel y un currículo por



competencias. •

Una formación religiosa y espiritual de tipo vivencial, a través de programas y actividades pastorales desde 1er Grado.



Enseñanza Intensiva de inglés por niveles.



Equipamiento pedagógico y tecnológico actualizado.



Sistema de Tutoría para el acompañamiento de los alumnos desde 1er Grado hasta V de Secundaria.



Escuela

para

Padres

y

apoyo

permanente

del

Departamento de Psicología y OBE. •

Enseñanza y práctica del deporte como medio de formación y desarrollo personal.



La mejor infraestructura para el estudio y la recreación (Laboratorios, Salas de Cómputo, Biblioteca, Internet, Coliseo Cerrado, campos e instalaciones deportivas, áreas verdes, etc.).

1.1.1.5. Misión: Evangelizamos y educamos integralmente en espíritu de familia para el servicio, la justicia y la paz, con un currículo centrado en el carisma y pedagogía marianista. 1.1.1.6. Visión: Al año 2015, nos consolidaremos a través de la acreditación como líder en la formación integral de católicos marianistas, organizados en comunidades de fe,

19

con un currículo que promueve el dialogo entre fe y cultura.

1.1.1.7. Nuestra Filosofía El Colegio San José Obrero Marianistas es una Institución Educativa Religiosa, Católica y Marianista, cuyo promotor es la Congregación Religiosa Católica “Compañía de María Marianistas”. 1.1.1.8. Responsabilidad Social La Responsabilidad Social Escolar es un enfoque de gestión del vínculo recíproco entre Centro Educativo y sociedad, que se caracteriza por articular la acción social del Colegio con sus procesos medulares de formación y la investigación.  Objetivo Estratégico Impulsar una cultura de responsabilidad social en el quehacer educativo del Colegio San José Obrero Marianistas y difundir esta política institucional.  Consolidación del Enfoque de Responsabilidad Social Escolar en la Cultura Organizacional del Colegio El Colegio San José Obrero Marianistas abrirá su propuesta de institución socialmente responsable hacia nuestra comunidad y hacia el entorno educativo local y nacional. Más gente y más organizaciones reconocerán el valor de nuestra contribución a la construcción de un entorno social más justo, sostenible y responsable.

20

Generaremos las condiciones para que el Colegio San José Obrero Marianistas gestione su vínculo con la sociedad de una manera sostenible y efectiva en el marco de una eficiente y eficaz política de responsabilidad social.

1.1.1.9. Organigrama

21

Imagen 2: Organigrama:

1.1.1.10. Funciones de cada una de las áreas  Director(a) General: Es el órgano que tiene a su cargo las funciones de conducción y administración del centro educativo. Funciones:

22

 Planificar, Organizar y Administrar los recursos y servicios prestados por el CEP y representarlo legalmente.  Velar por la correcta aplicación del reglamento interno.  Maximizar

la

calidad

de

proceso

enseñanza-Aprendizaje,

garantizando el rendimiento académico estudiantil y docente, la innovación y ejecución de acciones permanentes de mantenimiento y mejora de la infraestructura, instalaciones, equipos y mobiliario.  Fomentar un adecuado clima institucional, estimulando en el personal y el educando la práctica de valores y actitudes cristianas.

 Director(a) de Primaria /Secundaria: Las direcciones de primaria y secundaria son los órganos de ejecución encargados por confianza para apoyar a la dirección general en su nivel, velando por todo el quehacer educativo. Funciones:  Planificar, Organizar, supervisar y evaluar las actividades técnico pedagógico con la participación de las coordinaciones respectivas.

 Elaborar y proponer el plan de estudios del nivel correspondiente de acuerdo al DCN, DCR, DCC, Plan global de las obras marianistas del Perú y plan estratégico de la compañía de María.  Dirigir, coordinar, supervisar, asesorar y evaluar al personal docente estimulando su desarrollo personal y la calidad profesional.

 Verificar y supervisar la elaboración de actas, documentos afines relacionados a lo académico del CEP.

23

 Director(a) de Pastoral: Es el órgano de ejecución encargado por confianza de conducir y ejecutar el programa pastoral que se realiza en el CEP. Funciones 

Planificar, organizar, dirigir y evaluar todas las actividades pastorales programadas, las jornadas, los retiros espirituales, los talleres,

las

celebraciones

litúrgicas,

los

sacramentos

(reconciliación, eucaristía, confirmación) de los grupos de niños y adolescentes. 

Sensibilizar, organizar, ejecutar la proyección social con el apoyo de los miembros de la comunidad educativa.



Ser agente evangelizador.



Capacitar y velar por el crecimiento espiritual de la comunidad educativa.



Incentivar la formación de comunidades de fe.

 Coordinador(a) de formación: Es el órgano encargado de velar por la formación integral y el bienestar del educando, proponiendo, asesorando y supervisando el ejercicio tutorial. Asimismo determina políticas y normas de convivencia escolar basándose en el respeto, responsabilidad y los principios de la pedagogía marianista.

Funciones:  Coordinar la elaboración, planificación y ejecución del plan formativo de orientación y acción tutorial.

24

 Crear un ambiente positivo para el desarrollo tutorial, tomando como principios el respeto y la libertad con responsabilidad para formar hombres y mujeres con gran espíritu interior, agentes transformadores de la sociedad.  Acompañar, asesorar y supervisar el trabajo realizado por los tutores.  Orientar a los docentes y tutores en la aplicación y desarrollo de metodologías y técnicas relacionadas con TOE para propiciar la formación integral de los educandos.

 Administrador(a): Persona que tiene como responsabilidad la gestión administrativa y operativa del CEP, responsable de la administración de los recursos humanos y de las supervisión y/o adquisición de los bienes y/o servicios del CEP.

Funciones:  Coordinar las acciones para adquirir los bienes y servicios que se requieran en el CEP al mejor precio y calidad de acuerdo a las políticas establecidas.  Controlar los ingresos y egresos en función al presupuesto vigente de manera que se observe el adecuado equilibrio económico.  Coordinar y supervisar el trabajo del área de mantenimiento, la ejecución de obras, en el desarrollo de actividades internas y/o externas que se realizan en ambos locales.  Supervisar y evaluar el avance y resultado de las tareas desarrolladas por los trabajadores administrativos a cargo para determinar y aplicar las medidas correctivas.

 Secretaria Académica: Persona encargada de realizar todos los documentos que se requieran en el nivel de primaria y secundaria y realizar todos los trámites del CEP “San José Obrero” ante la Grell.

25

Funciones:  Elaborar la lista de los alumnos con los cambios realizados por convivencia escolar.  Elaborar los certificados de estudios, certificados de conducta, las constancias, las resoluciones directorales y otros.  Elaborar actas de recuperación de subsanación, de convalidación, revalidación o de ubicación dentro de los plazos establecidos.  Verificar los datos en las nóminas antes de ser remitidas a la Grell.

 Responsable de Informática: Encargado de administrar y mantener operativos de TI. Además es responsable de asegurar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada en los recursos del colegio. Funciones:  Elaborar y ejecutar del plan anual de mantenimiento y optimización de los equipos de cómputo y redes de comunicaciones.  Definir y monitorear el cumplimiento de políticas de uso y conservación de los recursos informáticos.  Informar periódicamente sobre los trabajos realizados y el logro de metas propuestas en el plan anual.  Proporcionar información precisa y oportuna a los órganos de dirección y administración para la toma de decisiones.

26

 Responsable de Imagen institucional y coordinador de actividades: Órgano encargado de planificar, organizar, ejecutar y evaluar las políticas de relaciones públicas promoción e información del CEP, así como coordinar las actividades del CEP en los 2 niveles(primaria y secundaria), que facilita el desarrollo integral de los alumnos, en estrecha comunicación y colaboración con las demás instancias educativas del centro. Asimismo promover actividades que se realicen con miras a lograr un posicionamiento en el mercado educativo local. Funciones:  Elaborar, ejecutar y evaluar el plan de actividades educativas y/o extra curriculares y el plan de promoción y relaciones públicas.  Coordinar con la dirección de primaria y dirección de secundaria el desarrollo de las actividades educativas programadas.  Planificar, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar actividades de difusión y promoción institucional.  Enviar comunicaciones por el correo institucional a todos los trabajadores del CEP sobre las actividades a realizar así como felicitaciones por onomásticos y otras.

 Docentes: Docente que organiza, dirige y conduce el proceso educativo en el aula a fin de formar personas integrales en concordancia con la misión y visión del CEP.

Funciones:  Planificar y organizar el desarrollo de estrategias que orientan el proceso educativo conforme a una permanente organización profesional.  Elaborar y estructurar las programaciones curriculares según modelos establecidos por la institución educativa. 27

 Elaborar y/o seleccionar procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes para todo el proceso de enseñanza aprendizaje.  Elaborar recursos didácticos que apoyen el proceso educativo del alumno. [INT01]

1.1.2. MARCO DE REFERENCIA 1.1.2.1. EL VOTO Es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto puede tener diferentes variantes. Puede ser:  Público  Verbal  Secreto  Escrito  Gestual (se realiza por medio de un ademán o poniéndose de pie). La Constitución establece que las votaciones que tengan carácter de elección popular deben realizarse de forma secreta y siguiendo unos pasos establecidos por la ley, entre los cuales están:  Realizar el sufragio en un cubículo individual, instalado al lado de la mesa de votación correspondiente.  Se debe marcar un tarjetón, que tendrá características especiales para brindar seguridad al elector y evitar la falsificación del voto.

28

En caso de que la votación no sea para elegir un Presidente o un futuro funcionario público (es decir, que sea una votación de un plebiscito, un referendo, una consulta popular o una revocatoria de mandato), la ley dicta que se siga el mismo procedimiento. El concepto de voto es sinónimo de sufragio, sobre todo cuando está vinculado al sistema electoral que se encarga de determinar la provisión de los cargos públicos. El sufragio, en este sentido, es un derecho constitucional y político que tiene dos dimensiones: el sufragio activo (todas las personas tienen derecho a emitir su voto para elegir representantes) y el sufragio pasivo (el derecho a presentarse como candidato para representar al resto de la comunidad). [INT03]

Imagen 3: El voto Electrónico

1.1.2.2. EL SISTEMA DE VOTACIÓN Un sistema de votación específica la forma de la votación, el rango de votos posibles y el método de cuenta, un algoritmo para determinar el resultado. Este resultado puede ser un ganador simple o varios ganadores, como sucede en las elecciones de una legislatura. El sistema de votación puede especificar también cómo se distribuye el poder entre los votantes, y cómo se dividen los votantes en circunscripciones cuyos resultados se toman en cuenta independientemente.

29

Las realizaciones de las elecciones en el mundo real normalmente no se consideran parte de los sistemas de votación. Por ejemplo, mientras que un sistema de votación especifica la votación de forma abstracta, no especifica cómo será el voto físicamente; si tendrá la forma de un trozo de papel, una tarjeta perforada, una mano alzada o si será un voto electrónico. Un sistema de votación tampoco especifica de qué manera los votos se mantienen en secreto o si no lo hacen, cómo verificar que los votos se cuenten correctamente o quién debe poder votar. Estos aspectos son parte del campo de las elecciones y los sistemas electorales. [INT03]

Imagen 4: Sistema de votación

1.1.2.3. VOTO ELECTRÓNICO En los últimos años, y gracias al desarrollo de las tecnologías y a la aplicación de estas a todos los aspectos del ámbito administrativo, se ha producido la creación del llamado voto electrónico. Este podemos definirlo como aquel que se lleva a cabo mediante la utilización de herramientas tales como la red Internet. No obstante, ese término se emplea de igual modo para referirse a todo el conjunto de herramientas tecnológicas que sirven para hacer el recuento de los votos de un escrutinio determinado. Los sistemas de votación electrónica para electorados han estado en uso desde la década de los 60 cuando empezaron a usarse las tarjetas perforadas. Los más recientes sistemas de escaneo óptico de votos permiten que un ordenador compute marcas hechas por los votantes en papeletas. [INT03]

30

Imagen 5: Voto electrónico

1.1.2.4. SISTEMA DE VOTO ELECTRÓNICO EN PAPEL Suele designarse como "máquina de votar”, es un sistema electoral basado en papel, originado como método en el cual los votos emitidos se cuentan manualmente. Con el advenimiento de sistemas de conteo de votos mediante escaneo óptico y electromecánico o tabulación electrónica; aparecieron sistemas en los cuales se podían marcar a mano tarjetas o láminas de papel, que eran contadas electrónicamente. Estos sistemas incluían votación mediante máquina de votar o tarjetas perforadas, sistemas de votación de escaneo óptico, sistemas de marcado y escaneo óptico y más tarde sistemas de votación con lápiz óptico. Recientemente, estos sistemas pueden incluir un Marcador Electrónico de Papeletas (EBM, por sus siglas en inglés) que permite a los votantes seleccionar usando una máquina de votar con el dispositivo para ingresar selección, normalmente una pantalla sensible para digitación similar a un DRE. Los sistemas que incluyen un aparato para marcar la papeleta pueden incorporar diferentes formas de asistencia.

31

Imagen 6: Máquina de votación electrónica

Descripción: Las máquinas de votar electrónicas de registro directo (DRE) graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de componentes mecánicos o eléctrico-ópticos que pueden ser activados por el votante (típicamente botones o pantalla de digitación); procesan los datos mediante programas de computación; y registran los datos de la votación y las imágenes de las papeleta en memorias de computación o componentes de memoria. Luego de la elección producen una tabulación de los datos de la votación almacenados en un componente removible y una copia impresa. El sistema también puede proveer un medio para transmitir los votos o papeleta individual o los totales de votos a una locación central para consolidar e informar los resultados desde las oficinas de la locación central. Estos sistemas usan un método de cómputo que cuenta la papeleta en el lugar de la votación. Típicamente, las papeletas se cuentan a medida que se van emitiendo y los resultados se imprimen luego del cierre de la votación.

1.1.2.5. Sistema de votación electrónica de registro directo (DRE) Los sistemas de votación DRE de red pública usan papeletas electrónicas y transmiten los datos de la votación desde el lugar de la votación a otro lugar a través de una red pública. Los datos de la votación pueden ser transmitidos como

32

papeletas individuales tal como han sido emitidos, periódicamente como paquetes de datos a lo largo del día de la elección, o como un paquete al final de la elección. Esto incluye tanto el voto por la Internet como por vía telefónica. Los sistemas de votación DRE de red pública pueden utilizar tanto el conteo en el lugar de emisión del voto como en la oficina central. El método de conteo en la oficina central tabula en una locación central los votos emitidos en múltiples lugares de votación.

1.1.2.6. SISTEMA DE VOTACIÓN POR INTERNET El modo de voto por Internet puede usar lugares remotos (desde cualquier computadora habilitada) o puede usar los tradicionales con casillas computarizadas conectadas a Internet. Algunas organizaciones usan Internet para elegir ejecutivos o miembros de directivos así como para otros tipos de elecciones. Ejemplos:  La votación mediante Internet ha sido utilizada privadamente en algunas naciones y públicamente en los Estados Unidos, el Reino Unido (UK), Irlanda, Suiza y Estonia.  En Suiza, los votantes son provistos de contraseñas, a través del servicio postal, para acceder a la papeleta.  La mayoría de los votantes en Estonia pueden emitir sus votos en elecciones locales y parlamentarias, si desean hacerlo, a través de Internet, por cuanto la mayoría de los inscriptos en los padrones tienen acceso a un sistema de voto electrónico; éste es el desarrollo más opulento en países de la Unión Europea.  Se hizo posible porque la mayoría de los estonios tienen un documento de identidad electrónico. Los votantes sólo necesitan una computadora, un lector electrónico de tarjetas, su tarjeta de identidad y su clave, y así votar desde cualquier rincón del mundo. Los votos electrónicos estonios sólo 33

pueden emitirse durante los días de votación anticipados. El día mismo de la elección la gente debe dirigirse a los puestos de votación y llenar una papeleta de papel.

VENTAJAS DEL VOTO ELECTRÓNICO Los sistemas de voto electrónico pueden ofrecer ventajas comparativas con relación a otras técnicas de votación. Un sistema de votación electrónico puede estar involucrado en un número de pasos en la instrumentación, distribución, emisión del voto, recolección y recuento de las papeletas, pudiendo de ese modo introducir o no ventajas en cualquiera de esos pasos. También existen desventajas potenciales, incluyendo la posibilidad de fallas o debilidades en cualquier componente electrónico.

Se ha demostrado que a medida que los sistemas de votación se hacen más complejos e incluyen software, se hacen posibles el fraude electoral, la adulteración física de las máquinas de votar y/o diferentes métodos de fraude electoral. Otros también ponen en cuestión el uso del voto electrónico desde un punto de vista teórico, sosteniendo que los seres humanos no están equipados para verificar operaciones que suceden en el funcionamiento de una máquina electrónica y que a causa de que la gente no puede verificar estas operaciones, no se puede confiar en las mismas. Más aún, algunos expertos en computación han sostenido la noción más amplia de que las personas no pueden confiar en ningún programa que no haya sido hecho por ellas mismas. Bajo un sistema de voto secreto, no hay ingreso conocido de datos y salida conocida de datos con las cuales comparar los resultados electorales. De allí se deduce que la exactitud, honestidad y seguridad del sistema electrónico completo no pueden ser verificadas por seres humanos.

34

DESVENTAJAS DEL VOTO ELECTRÓNICO Como toda máquina o dispositivo tecnológico, puede fallar y a la vez puede haber un fraude electoral. Alemania, por ejemplo, no está de acuerdo con este tipo de votación porque sostiene la palabra de que no hay personas reales o con conocimientos suficientes para contabilizar los votos. Esta puede ser una desventaja significativa. Lamentablemente, como siempre, van a haber personas buscando vulnerabilidades en el sistema para poder modificar los datos de las elecciones. Es decir, que el sistema deberá poseer muchísima seguridad frente al público en general. El problema es que si hay fraude electoral debido a alguna persona que modificó los datos, nadie lo sabrá. Entonces, el pueblo tendrá a un gobernante que realmente no ganó, sino que lo impusieron. Tendrán que operar ingenieros altamente calificados para que no se infiltren datos de la votación, o para que no haya fallos. Es decir, que estas pocas personas sabias dentro del mundo informático, deberán estar pendientes de las elecciones en cuanto a cubrir cualquier fallo que pueda ocurrir en la tecnología 1.1.2.7. PAPELETAS ELECTRÓNICAS Los sistemas de votación electrónica pueden usar papeletas electrónicas para almacenar votos en memorias de computación. Los sistemas que las usan con exclusividad son llamados sistemas de votación DRE. Cuando se usan papeletas electrónicas no se corre el riesgo de que se agote el suministro de papeletas. Adicionalmente, estas papeletas electrónicas hacen innecesario imprimir papeletas de papel, que tiene un costo significativo. Las máquinas de tarjetas perforadas y las de escaneo óptico no son completamente accesibles para los ciegos o discapacitados visuales y las máquinas de palancas pueden ser dificultosas para votantes con movilidad y fortaleza limitadas. Las máquinas electrónicas pueden usar auriculares, sorbedores y sopladores, pedales, manivelas y otros artificios de tecnología adaptativa para proveer la accesibilidad necesaria.

35

Algunas organizaciones, como la Verified Voting Foundation han criticado la accesibilidad de las máquinas de voto electrónico y proponen alternativas. Algunos votantes discapacitados (incluyendo los discapacitados visuales) podrían usar una papeleta táctil, sistema de papeletas que usa marcadores físicos para indicar a dónde se debería hacer una marca, para votar con una papeleta de papel secreta. Estas papeletas pueden estar diseñadas idénticamente a aquéllas usadas por otros votantes. Sin embargo, otros votantes discapacitados (incluyendo votantes con discapacidades de destreza) podrían no ser hábiles para usar estas papeletas.

1.1.2.8. ELECCIONES EN EL PERÚ En las elecciones en el Perú, el pueblo elige directamente al jefe del estado y también al poder legislativo. El mandato de presidente dura cinco años, mismo periodo que la única cámara legislativa, el Congreso, compuesta por 130 miembros. Perú tiene un sistema pluripartidista, en el cual es difícil que un sólo partido asuma todo el poder. De esta manera, los distintos partidos políticos se ven obligados a colaborar entre ellos para formar coaliciones gubernamentales. El proceso electoral es vigilado por el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales. [INT02],

1.1.2.9. LA VOTACIÓN ELECTRÓNICA EN EL PERÚ Se inició en el año 1996, en dos lugares, el primero en el distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica, y el segundo en el distrito de Santiago de Tuna, provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. El día 10 de noviembre fue probado con la población de ambos distritos, cuyo electorado no tuvo mayor problema con el uso de las máquinas, sino más bien el problema que hubo fue el de funcionamiento mismo de las máquinas, las cuales no tuvieron las pruebas necesarias.

36

Para este piloto fueron adquiridas 70 máquinas electrónicas de votación de IBM, pero por retraso presupuestal no se contó con ellas a tiempo. En el distrito de Huancavelica se instalaron 57 máquinas distribuidas en dos locales con 22 y 35 mesas. En el distrito de Santiago de Tuna se utilizaron dos máquinas de votación electrónica similares a las que se usaron el a votación de las elecciones municipales en Brasil de ese año, las cuales eran proveídas por UNISYS. En el año 2002, para las Elecciones Regionales y Municipales realizadas el 17 de noviembre, se implantó un proyecto de demostración de votación electrónica, utilizando estaciones touch screen que mostraban la cédula de sufragio, acompañados de un servidor administrador que utilizaba el presidente de mesa para comprobar la identidad del elector y asignarle una de las cabinas de votación a los electores. Este proyecto fue implementado en los ambientes del Jockey Plaza Shopping Center durante 15 días y la aceptación del público rebasó las expectativas esperadas, puesto que solo se esperaban 800 visitas diarias y se alcanzó un promedio de 1500 visitas por días. De los resultados, se pudo obtener que el sistema fue de fácil comprensión y que el tiempo utilizado para realizar la votación era bastante corto. Por otro lado el implementar 3 cabinas de votación hacía que la votación sea fluida, debido a que no se formaban colas para el sufragio. Durante las Elecciones Municipales Complementarias 2003, se realizó un ensayo de votación electrónico en el distrito de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash. El 13 de abril del 2005, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) afirmó que se aplicaría el voto electrónico para las elecciones generales del 2006 para la Elección de Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República y Representantes Peruano ante el Parlamento Andino, pero solo en la Provincia Constitucional del Callao. La ONPE inicio la plataforma tecnológica para implementar progresivamente el voto electrónico y utilizar un sistema altamente confiable, rápido y seguro para que

37

el ciudadano emita su voto. Sin embargo, el jueves 26 de enero del 2006 la ONPE descartó la utilización del voto electrónico en las elecciones generales del 2006, debido a que ninguna empresa presento un programa con las características técnicas exigidas. "Esta situación afecta los plazos señalados en el cronograma electoral para realizar las actividades de auditoria, capacitación, despliegue y pruebas, entre otras". Las experiencias sudamericanas han mostrado que este sistema posee fortalezas y dificultades. [INT02],



Las fortalezas Los argumentos a favor de esta nueva modalidad de voto son la reducción del número de miembros de mesa, la mayor facilidad y precisión en el conteo, la agilidad del proceso, el aumento del número de votantes por mesa, la rapidez en la obtención de los resultados, la eliminación de los votos nulos. Mediante la introducción del escrutinio por medio de una máquina que cuenta los votos o de lectura óptica, se elimina la subjetividad implícita en la evaluación de la validez de voto y pueden asegurar un escrutinio imparcial. Estas máquinas eliminan muchos de los errores humanos así como las oportunidades para manipular el proceso y la consolidación de resultados En cualquier momento el ciudadano puede verificar su elección. En ningún momento, así exista una impugnación legal, la autoridad electoral puede conocer la elección del ciudadano que ha enviado su voto electrónico. La obtención y publicación de los resultados oficiales a pocas horas de cerrado el proceso electoral. Se ahorra ingentes cantidades de dinero, ya que no es necesario imprimir por parte de la Autoridad Electoral, las papeletas de elección y los certificados respectivos, se despliega menor logística por parte de los miembros de la Fuerza Pública. El elector ahorra, aunque parezca irrisorio, el costo de movilización, si este se encuentra empadronado fuera de su recinto de residencia. El elector en el exterior, podrá sufragar sin el temor de que las autoridades migratorias de los 38

respectivos países de residencia, estén al acecho de los "ilegales", y este hecho no se constituya en discriminatorio y atente a lo que estipula las leyes electorales, y en el mejor de los casos, el migrante "legal", que reside en el exterior, no tendría que asumir el costo de movilización desde el lugar de residencia hasta el consulado del país respectivo. Como verdadero sistema, que recoge de manera inmediata y a bajo costo, la decisión de un pueblo, los gobiernos podrían realizar las consultas populares necesarias, en un modelo de democracia participativa, en cualquier momento y lugar. El voto electrónico además significa la modernización del Estado, no solo porque adopta nuevas tecnologías, sino porque hace de estos instrumentos de eficiencia y eficacia, al servicio público. Es por eso necesario que el sistema que se adopte debe asegurar los mayores beneficios para el ciudadano y en general para la sociedad.  Las Dificultades Las dificultades que podemos encontrar en la adopción de este sistema de voto, es que requiere un nivel de cultura y escolaridad, ya que si en muchos casos es difícil entender votar en el sistema manual, los problemas que surgen al tentar una votación electrónica es desbordante, su uso ha sentado las bases para acostumbrar a nuestra sociedad al empleo de artefactos informáticos para asimilar el empleo de máquinas de votación. Otra dificultad es el temor a la adopción de una nueva tecnología porque podría significar la pérdida de empleos. Por supuesto esto es cierto en algunas ocasiones y es un problema que debe ser reconocido y atendido por la autoridad electoral mediante negociaciones con el personal que resulte afectado. También puede haber oposición política a la innovación al cambio, por su naturaleza, las elecciones son políticamente sensibles, por lo que es

39

posible que la implantación de nuevas tecnologías tenga un impacto político. Por ejemplo, la introducción del voto electrónico puede cambiar el perfil democrático de una población votante al permitir un mayor acceso para votar. Aquellos ambientes políticos maduros con gran estabilidad en sus procesos electorales pueden ser más renuentes al cambio sobre la base de una satisfacción con el sistema que poseen, o porque no consideran necesario variar ninguna actividad. En este caso, la necesidad de cambiar deberá ser presentada de manera persuasiva, y los involucrados deberán estar convencidos de los beneficios que surgirán de la adopción de una nueva tecnología. Además siempre hay una preocupación frecuente, como se puede garantizar que una vez hecha la elección, nadie pueda conocer, excepto el elector, el sentido del voto; otra preocupación es quien y como se puede garantizar que ninguna persona no autorizada, sean Hackers maliciosos o administradores electorales corruptos, pueda modificar el contenido del voto; una tercera preocupación es que, en pleno proceso electoral, se produzca un corto del fluido eléctrico o que el software de votación se infecte con un virus informático; una cuarta preocupación es como comprobar si los votos se han sumado realmente al total. Además existe escepticismo de buena parte de la ciudadanía de algunos países acerca del voto secreto y del rigor en su escrutinio crecería notoriamente si se impusiese una tecnología que no pueda asegurar la limpieza de los resultados. En cambio, se recomienda el uso de mecanismos electrónicos siempre que se cumpla con ciertos requisitos para lograr que, en efecto, se garantice la expresión del ciudadano, y la privacidad y seguridad sean adecuadas. El sistema de voto electrónico también ha tenido dificultades de índole legal en Sudamérica, que en mayoría de los marcos legales electorales hacen solo referencia a la votación manual, por lo tanto se requiere de una reforma electoral que plantee la introducción de nuevas definiciones , la reedificación de los conceptos tradicionales, y la 40

necesidad de educación de los ciudadanos, en el caso de ecuador , la legislación hace referencia al uso expreso de papeletas, pero no es excluyente en cuanto al empleo de otros procedimientos de votación, escrutinio o cualquier mecanismo automatizado. La legislación paraguaya es también muy reglamentarista con respecto a la emisión de votos, pero no prohíbe expresamente el voto electrónico lo cual permitió que este se aplicara. En el caso peruano también la ley es muy reglamentarista, especifica las formas y tamaños del material electoral, reglas que tendrían que desaparecer con una propuesta electrónica desaparecerían. Uno de los argumentos en contra que tiene mucha fuerza es que la implantación masiva de servicios telemáticos crea lo que denominamos Estratificación Digital. Este fenómeno tiene que ver con los discursos y prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en el acceso a computadores, infraestructura de entrada a la red y adquisición de conocimientos, que se dan entre las distintas clases sociales, dependiendo también de situaciones como etnia, género, nivel educativo. Otro de los argumentos en contra es que al incorporar estas nuevas tecnologías para propósitos electorales pueden incrementar los costos, por eso es necesario realizar una evaluación en términos costos efectividad y de los potenciales beneficios de la nueva tecnología antes de comprometerse con su introducción. La etapa puede parecer costosa pero esta solo será en su implementación, pero esta ahorrara dinero a mediano plazo, especialmente cuando se encuentra una solución tecnológica de bajo costo. Al hacer la adquisición de equipos y programas no solo debe tener en cuenta los costos iníciales, sino también los costos permanentes de administración y mantenimiento. También existe la desconfianza hacia el software este deberá ser mostrado y entregado a los partidos para su revisión y aprobación. De igual forma, puede ser auditado por estos, por consultoras 41

independientes y por las entidades fiscalizadoras y supervisoras. Asimismo, su "puesta a cero" puede ser fiscalizada por los personeros técnicos de los partidos políticos. [MMJ03] 1.1.2.10. EL CONSEJO ESTUDIANTIL El Consejo estudiantil es una instancia representativa de los estudiantes del Colegio que son elegidos democráticamente a través de procesos electorales.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL •

Estimular prácticas de organización y participación democrática ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades.



Reforzar la formación de valores humanos y cristianos.



Defender y promocionar los derechos de los niños y adolescentes.



Analizar y proponer iniciativas sugerencias para optimizar el servicio educativo.



Ejecutar las actividades programadas en su Plan de Trabajo.



Representar a los estudiantes del Colegio en reuniones y actividades internas y externas de la vida escolar.

REQUISITOS PARA POSTULAR EN UNA LISTA •

Ser alumno de II a V de secundaria del colegio.



Estar en medio superior académico de su promoción.



Tener buena conducta.



Tener interés en participar y espíritu de servicio.



Tener como mínimo un año de permanencia en el Colegio.



No incurrido en faltas graves en el presente año o el año anterior.



No integrar el Comité electoral.



Si eres parte de la directiva de aula deberás renunciar temporalmente y si tú lista sale ganadora, deberán cubrir el puesto de la directiva de aula.

42

PERSONAS INTEGRAN EL CONSEJO ESTUDIANTIL Son seis estudiantes que ocuparán los siguientes cargos: •

Presidente del Consejo estudiantil



Secretaría de Pastoral



Secretaría de Cultura.



Secretaría de Ciencia, tecnología y ambiente.



Secretaría Deportes.



Secretaría de Bienestar Integral del Educando.

Cada lista deberá contar con un asesor de la plana docente y nombrará un personero que los representará ante el Comité Electoral y durante el proceso electoral.

EL PERSONERO Es un alumno o alumna que representa tu lista durante el proceso electoral y sus funciones son: • • •

Inscribir a la lista que representa Participar en las reuniones que convoque el Comité Electoral. Estar presentes como observadores durante el conteo final de los votos.

EL ASESOR Es un profesor o profesora elegida por la lista que postula. Sus funciones son: •

Acompañar, asesorar y brindar apoyo a los alumnos(as) de la lista que lo eligieron.



Supervisar la campaña publicitaria.



Asesorar la elaboración del plan de trabajo.



Mantener comunicación permanente con la Coordinación de OBE y la Dirección general.



Sus funciones finalizan al término de la campaña.

43

INSCRIPCIÓN DE LISTA La inscripción de la lista de candidatos es de diez (10) días útiles contados a partir de la convocatoria a elecciones.

PROPAGANDA Publicada la listas que cumplen con los requisitos por el Comité Electoral se inicia la campaña para ello se presentarán a los alumnos y alumnas en la formación. Las listas inscritas podrán difundir sus propuestas de campaña durante cinco (05) días haciendo uso:



De la hora de tutoría.



Periódicos murales de preferencia uno por lista.



Uso de banderolas.



El equipo de sonido del colegio, en el horario de recreo de acuerdo al número de listas inscritas y al horario publicado para tal fin



La campaña culminará un día antes de las elecciones, retirando todo tipo de propagandas. Las listas que no se hicieran quedan sujetas a una sanción dada por la coordinación de O.B.E.

¿QUIÉNES ELIGEN A LA LISTA GANADORA? Todos los alumnos de 5to de primaria a V año de secundaria tienen derecho y obligación al voto. Para ello la Dirección del colegio a través del Coordinación de O.B.E. coordinará la entrega de un documento de identidad a los alumnos(as).

1.2.- METODOLOGÍA

44

1.2.1.- Definición La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto. Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación. [FCC01]

1.2.2.-Metodología De Programación Extrema (XP) La programación extrema se basa en una serie de reglas y principios que se han ido gestando a lo largo de toda la historia de la ingeniería del software. Usadas conjuntamente proporcionan una nueva metodología de desarrollo software que se puede englobar dentro de las metodologías ligeras, que son aquellas en la que se da prioridad a las tareas que dan resultados directos. Las mejoras que nos brinda esta metodología se deben a que cada vez que los programadores realicen modificaciones estas se guardan como versiones mejoradas del proyecto, haciendo así que el software se vaya perfilando a la historia del usuario y obtener un software que cubra sus necesidades de forma satisfactoria.

Esta metodología trata de dar al cliente el software que él necesita y cuando lo necesita. Se busca responder muy rápido a las necesidades del cliente, incluso cuando los cambios sean al final del ciclo de la programación. Tanto los jefes 45

de proyecto, los clientes y desarrolladores, son parte del equipo y están involucrados en el desarrollo del software.

Los defensores de XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto es una aproximación mejor y más realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos después en controlar los cambios en los requisitos. 1.2.3.- ACTIVIDADES DE LA METODOLOGÍA XP

Existen cuatro actividades básicas de desarrollo de software que utiliza el XP y son: 1.2.3.1.- Codificar: Es la parte más importante de XP, en una programación en XP el código en pareja expresa tu interpretación del problema, así podemos utilizar el código para comunicar, para hacer mías tus ideas, y por tanto para aprender y mejorar, por lo tanto necesitamos codificar y plasmar nuestras ideas a través del código. 1.2.3.2.- Probar: Las pruebas nos indican que nuestro trabajo funciona, cuando no podemos pensar en ninguna prueba que pudiese originar un fallo en nuestro sistema entonces has acabado por completo. Las pruebas deben de ser sensatas y valientes. No podemos hacer pruebecillas que no testen a fondo el sistema, esos agujeros que vamos dejando nos esperan para cuando pasemos de nuevo por allí y volveremos a caer dentro. 1.2.3.3.- Escuchar: Tenemos que escuchar a nuestros clientes cuales son los problemas de su negocio, debemos de tener una escucha activa explicando lo que es fácil y difícil de obtener, y la realimentación entre ambos nos ayudan a todos a entender los problemas.

46

1.2.3.4.- Diseñar: Los diseños deben de ser sencillos, si alguna parte del sistema es de desarrollo complejo, divídela en varias. [HSR02]

1.2.4.-FASES DE LA METODOLOGÍA XP •

En la importancia de los test para encontrar errores y la experiencia del cliente adquieren una mayor importancia, haciendo que se trabaje en ciclos de menor tiempo, para que todo esto funcione, la programación extrema se basa en trece "prácticas básicas" que deben seguirse al pie de la letra.



Equipo completo: Forman parte del equipo todas las personas que tienen algo que ver con el proyecto, incluido el cliente y el responsable del proyecto, los denominados (stakeholders).



Planificación: Se hacen las historias de usuario y se planifica en qué orden se van a hacer y las pequeñas versiones. La planificación se revisa continuamente.



Test del cliente:

El cliente con la ayuda de los desarrolladores, propone

sus propias pruebas para validar las pequeñas versiones. •

Versiones

pequeñas:

Las

pequeñas

versiones

deben

ser

lo

suficientemente pequeñas como para poder hacer una cada pocas semanas. Deben ser versiones que ofrezcan algo útil al usuario final y no trozos de código que no pueda ver funcionando. •

Diseño simple: Hacer siempre lo mínimo imprescindible de la forma más sencilla posible. Mantener siempre sencillo el código.



Pareja de programadores: Los programadores trabajan por parejas y se intercambian las parejas con frecuencia.



Desarrollo guiado por las pruebas automáticas: Se deben realizar programas de prueba automática y deben ejecutarse con mucha frecuencia. Cuantas más pruebas se hagan, mejor.



Mejora del diseño: Mientras se codifica, debe mejorarse el código ya hecho con el que nos crucemos y que sea susceptible de ser mejorado.

47

Extraer funcionalidades comunes, eliminar líneas de código innecesarias, etc. •

Integración continúa: Deben tenerse siempre un ejecutable del proyecto que funcione y en cuanto se tenga una nueva pequeña funcionalidad, debe recompilarse y probarse. Es un error mantener una versión congelada dos meses mientras se hacen mejoras y luego integrarlas todas de golpe. Cuando falle algo, no se sabe qué es lo que falla de todo lo que hemos metido.



El código es de todos: Cualquiera puede y debe tocar y conocer cualquier parte del código. Para eso se hacen las pruebas automáticas.



Normas de codificación: Debe haber un estilo común de codificación, de forma que parezca que ha sido realizado por una única persona.



Metáforas: Hay que buscar unas frases o nombres que definan cómo funcionan las distintas partes del programa, de forma que sólo con los nombres se pueda uno hacer una idea de qué es lo que hace cada parte del programa.



Ritmo sostenible: Se debe trabajar a un ritmo que se pueda mantener indefinidamente. Esto quiere decir que no debe haber días muertos en que no se sabe qué hacer y que no se deben hacer un exceso de horas otros días. Al tener claro semana a semana lo que debe hacerse, hay que trabajar duro en ello para conseguir el objetivo cercano de terminar una historia de usuario o una pequeña versión. [DWIR04]

48

CAPÍTULO II RESULTADOS

49

50

2.1. INTRODUCCIÓN:

La implementación de un aplicativo para el proceso de votaciones electrónicas para la elección del consejo estudiantil en el Colegio San José Obrero tiene por objeto: mejorar el tiempo de realización, de conteo, gastos en su implementación. El aplicativo ha sido implementado desde el 2012 para las votaciones de ese año obteniendo el reconocimiento del personal administrativo, profesores y alumnos, en el año 2013 se realizó una mejora la cual permitió tener un mayor control de las acciones realizadas. 2.2. CICLO DE DESARROLLO DEL APLICATIVO:

2.2.1. Codificación: Entre los elementos más importantes que menciona XP referentes a la codificación están: • Cliente siempre presente • Codificar primero la prueba

El Cliente siempre Presente: Los alumnos como clientes realizaban las votaciones para sus representantes de manera desordenada y con demora en su realización, con el aplicativo web implantado en estos 2 últimos años ahora se ven los resultados en el tiempo de respuesta para la realización de las votaciones y para mostrar el resultado final.

51

Para el desarrollo del presente aplicativo me base en los requerimientos de los alumnos y personal involucrado en el proceso de votaciones. Esta etapa permitió conocer los requerimientos que necesita el aplicativo tomando como base que el colegio ya contaba con votaciones presenciales por lo cual se tuvo que realizar encuestas y entrevistas al personal involucrado con su ejecución. Se realizó una lista de preguntas dentro de una encuesta para el personal del consejo directivo. Encuesta Realizada al Personal (Consejo Directivo) 1.- ¿Usted ha observado las elecciones presenciales para la elección del consejo estudiantil? a) Si

b) No

2.- ¿Qué opinión le merece las elecciones presenciales del consejo estudiantil? a) muy bueno

b) bueno

c) regular

d) malo

e) pésimo

3.- ¿El tiempo que demoró en aperturar el proceso de elecciones fue de? a) [5 -9] min

b) [10-19] min

c) [20-30] min

d) otro: ____

4.- ¿El tiempo que se demoró en el conteo de votos en las elecciones fue de? a) [5-10] min

b) [11-30] min

c) [31-40] min

d) otro: ____

5.- ¿Cree usted que si se contara con un aplicativo para votaciones electrónicas estas serían más rápidas? a) Si

b) No

52

6.- ¿Estarían dispuestos a invertir en este tipo de aplicativo electrónico? a) Si

b) No

7.- ¿Qué ventajas cree usted que tendría, el contar con un aplicativo electrónico? a) Disminución de costos. b) Rapidez en el proceso de conteo. c) Confiabilidad en el proceso de elecciones. d) Disminución de errores en el conteo. e) Todas las anteriores. 8.- ¿Cree usted que los alumnos estarían de acuerdo en contar con votaciones electrónicas? a) Si

b) No

También se realizaron encuestas a los alumnos la cual presento a continuación: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS

1.- ¿Cómo califica usted el proceso de elecciones presenciales (en hoja) que se brindaba en nuestro colegio? a) muy bueno

b) bueno

c) regular

d) malo

e) pésimo

2.- ¿Está de acuerdo con el proceso de elecciones en forma electrónica? a) Si

b) no

3.- ¿Qué ventajas observaste en el proceso de elecciones electrónicas?

53

a) Rapidez a la hora de votar. b) Rapidez en el proceso de conteo. c) Confiabilidad en el proceso de elecciones. d) Disminución de errores en el conteo. e) Todas las anteriores. 4.- ¿Consideras que fue transparente el proceso de elecciones electrónicas realizadas en el colegio? a) Si

b) No

5.- ¿Te gustaría seguir contando con este proceso de votación electrónica? a) Si

b) No

6.-Si tendrías que dar sugerencias para mejorar ¿cuáles serían? a) Mejorar las interfaces (pantallas) b) Cambiar contenidos. c) Tener capacitación d) Otros:____________________ 7.- ¿Crees que tener los resultados al instante es una de las ventajas más significativas del proceso de votación electrónica? a) Si

b) No

54



Codificar Primero las Pruebas:

El presente Aplicativo pasó por una lista de pruebas las cuales sirvieron para saber los errores que tenía y las posibles causas para optimizar su resultado.

2.2.2.- Diseño: •

Simplicidad: Se implementó una interfaz gráfica de usuario (IGU), sencillo para que los alumnos puedan manipularlo sin problemas

Requerimientos Funcionales •

En esta etapa se inició el proceso de digitalización de cada uno de los integrantes de los candidatos de lista para consejo estudiantil.

Imagen 7: Graciela Zapater Espejo

55

Imagen 8: Nicolle Neira Torres

También se elaboró un cuadro resumen con el total de alumnos distribuidos por sexo, en cada grado y sección incluyendo el tutor desde el quinto grado de primaria (5°) hasta el quinto de secundaria (V).

Imagen 9: Listado 5° grado de primaria

Imagen 10: Listado 6° grado de primaria

Imagen 11: Listado I Año de Secundaria

56

Imagen 12: Listado II Año de Secundaria

Imagen 13: Listado III Año de Secundaria

Imagen 14: Listado IV Año de Secundaria

Imagen 15: Listado V Año de Secundaria

57

Para realizar el aplicativo de votación electrónica, se tuvo que tomar en cuenta los procesos de votaciones anteriores como se describe mediante un diagrama flujo Para implementar el proceso de votación en el colegio San José Obrero marianista, se tuvo que crear una versión beta, el cual paso por el proceso de aprobación del aplicativo por parte del director y coordinador de formación. Luego de la aprobación se procedió a mejorar la aplicación. Mediante un diagrama de flujo de procesos, presentamos los pasos para realizar las votaciones presenciales y luego la comparación con las votaciones electrónicas tomando en cuenta los procesos que han cambiado incluyendo el tiempo de mejora.

58



Diagrama de flujo de Procesos - Proceso manual La tutora hace ingresar a los miembros de mesa para aperturar la mesa de sufragio

Conformidad

Buscar a los miembros

La tutora chequea que los alumnos se encuentren en orden

Alumnos ordenados

ordenar

Tutor y miembros de mesa dan inicio a las votaciones

Tutor realiza el llamado de los alumnos en orden

Pedir DNI

¿Tiene DNI?

No vota

Alumno recibe cedula y se dirige a la zona de votación

El alumno realiza su votación

Alumno ingresa la cedula al ánfora

59

Alumno firma la planilla de votación, coloca su huella digital e ingresa su dedo medio en la tinta indeleble

Alumnorecoge recogesusuDNI, DNI,verificando verificandotener tenerel alumno elholograma holograma

Termina la votación

Los miembros de mesa en presencia del personero abren el ánfora

Realizan el conteo de votos

Los miembros de mesa llenan el acta de cierre de votación

Llevan cada una de las actas de los grados a las oficinas de formación

Conteo al final de todas las actas obteniendo el candidato vencedor.

fin Imagen 16: Diagrama de Flujo de Procesos Presencial

60



Diagrama de flujo de Procesos - Proceso Automatizado

La tutora abre el aplicativo.

La tutora hace ingresar a los miembros de mesa para aperturar la mesa de sufragio

Conformidad

Buscar a los miembros

La tutora chequea que los alumnos se encuentren en orden

Alumnos ordenados

Ordenar

Tutor y miembros de mesa dan inicio a las votaciones

Tutor realiza el llamado de los alumnos en orden

Pedir DNI

¿Tiene DNI?

No vota

La tutora desactiva la contraseña en la cedula electrónica

61

Alumno se dirige a la computadora para emitir su voto electrónico

El alumno se dirige a la mesa principal para firmar la planilla de votación y colocar su huella digital e ingresar su dedo medio en la tinta indeleble

El alumno recoge su DNI verificando si tiene su holograma

Termina la votación

El tutor ingresa en la aplicación el número de alumnos que no asistieron a la votación

Los miembros de mesa llenan el acta de cierre de votación

Llevan cada una de las actas de los grados a la oficina de formación.

La responsable del proceso se encarga de abrir los archivos a través de la red para finalmente mostrar el resultado en un consolidado y saber el ganador.

fin Imagen 17: Diagrama de Flujo de Procesos Virtual

62

Versión 1.0:

Imagen 18: Pantalla de Presentación

Imagen 19: Pantalla de listas de candidatos

63

Imagen 20: Pantalla de Selección de candidatos

Imagen 21: Listado de candidatos

64

Imagen 22: Ingreso de cantidad de no votantes

Imagen 23: Resumen de votos de una sección

65

Imagen 24: Consolidado de votos

Imagen 25: Votos válidos por lista

66

CONTEO DE VOTOS POR LISTA Y POR GRADO 24

V

46

23

IV

42

III

59

36 36

II

61 49

I 45

6TO

53

49

25

5TO 0

10

20

30

75 40

50

60

70

80

VOTOS LISTA 5

LISTA 2

Imagen 26: Conteo de votos por lista y por grado

Imagen 27: Conteo general

67



REFACTORIZACIÓN Al transcurrir el desarrollo de la aplicación, se revisó constantemente el diseño de la misma surgiendo situaciones que no fueron tomadas en cuenta al comienzo del proyecto en el diseño general. Como salida a estos problemas se optó por la refactorización de las partes afectadas, buscando las soluciones más convenientes y sencillas, conservando la simplicidad. Aunque estos cambios fueron extensos, en ningún momento se convirtieron en cuellos de botella. VERSIÓN 2.0 PARA EL AÑO 2013

Imagen 28: Pantalla de Presentación 2013

68

Imagen 29: Pantalla del plano de aula

Imagen 30: Lista de candidatos

69

Imagen 31: Selección de un candidato

Imagen 32: Plano del aula

70

Imagen 33: Plano selección de N alumno

En esta etapa se resuelve crear un libro que tenga una primera hoja de presentación, seguido de una cantidad de hojas que corresponde a cada cedula necesaria del grado y sección, enlazadas por un hipervínculos votar para pasar de una cedula a otra, finalmente una hoja resumen donde se ingresa la cantidad de alumnos que no votaron para recalcular los votos válidos, nulos y en blanco. De este libro será leída la hoja resumen a un consolidado para obtener el resultado final.

71

2.2.3.-PLANEACION: •

Velocidad del Proyecto

ANTES DEL APLICATIVO

DESPUES DEL APLICATIVO TIEMPO

Tiempo de realización era de 5 min por

Tiempo de realización es de 1 minuto por

alumno

alumno.

Conteo de votos 30 min.

Conteo de votos al instante. COSTOS

Impresiones(hojas) lapiceros

Impresiones (minimo)

CALIDAD Proceso manual

Proceso automatizado Alineamiento a los estándares de calidad que el colegio ostenta.

• División en Iteraciones El aplicativo fue trabajado en 2 versiones el cual tiene un total de 2 entregas cada una de ellas con sus respectivas correcciones.

Version1.0

Imagen 34: versión 1.0 del aplicativo

72

Versión 2.0

Imagen 34: Versión 2.0 del Aplicativo



Recursos Software

El Aplicativo será abierto en 20 secciones desde el quinto grado de primaria al quinto año de secundaria. Por lo que se concluye que serán 20 computadoras las que tendrán el aplicativo listo para las votaciones. Las Especificaciones técnicas de cada computadora fueron: •

placa principal Intel



microprocesador Intel corei3



disco duro de 500gb



RAM de 4gb

73

Imagen 35: Máquina del aula de votación

Imagen 36: Máquina de votación

74



Recursos Software: Los equipos donde será instalado el aplicativo cuenta con sistema operativo Windows 7, con el paquete de oficina Office 2013.

2.2.4.-PRUEBAS: •

Pruebas Unitarias Permite verificar que cada una de las interfaces graficas de usuario cumpla con las especificaciones del personal y de los usuarios.



Pruebas de aceptación Realización del Proceso de implantación del aplicativo

Imagen 37: Presentación del Aplicativo

75

Imagen 38: Presentación de DNI del alumno que vota

Imagen 39: Verificación de sus datos del alumno

76

Imagen 40: Maquina de votación

Imagen 41: Votación del alumno

77

Imagen 42: Firma del padrón

Imagen 43: Padrón de votantes

78

Imagen 44: Colocar la huella

Imagen 45: Huella digital

79

Imagen 46: Tinta indeleble

Imagen 47: Dedo en la tinta indeleble

80

Imagen 48: Entrega del DNI

Imagen 49: Colocar el sticker

81

Imagen 50: Entrega del DNI

82

CAPITULO III DISCUSIÓN

83

3.1. DISCUSIÓN

En primer lugar encontramos el Problema: Problema: ¿En qué medida la implementación de un Aplicativo permitirá automatizar y agilizar las votaciones del colegio San José Obrero de Trujillo? En segundo Lugar: Damos solución al Problema Planteado (hipótesis) “Mediante la Implementación de un Aplicativo Se automatizará y agilizará las votaciones en el colegio San José Obrero de Trujillo” Mostramos las variables que intervienen en la veracidad o falsedad de la Hipótesis:

Variable Independiente (VI): La Implementación de un aplicativo permitirá automatizar y agilizar las votaciones del colegio San José Obrero de Trujillo. Variable Dependiente (VD): La Automatización y agilización de las votaciones en el colegio San José Obrero de Trujillo.

Días 1 2 3 4 5

Alumnos 48 38 68 45 43 242

Si aprobaron 35 30 58 40 39 202

No aprobaron 13 8 10 5 4 40

Di 23 22 48 35 35 163

Di 2 529 484 2304 1225 1225 5767

84

Paso1: Diferencia de Promedios:

Paso2: Desviación Estándar:

Paso3: Hipótesis Estadística:

Ho: Us=0 (Hipótesis Nula)

No hay diferencia alguna entre las 2 muestras.

H1: Us>0 (Hipótesis Alternativa)

Si hay diferencia

Paso4: Nivel de Significancia:

= 0.05

Paso5: Función de Prueba

to

85

Paso6: Región de aceptación y rechazo

Paso7: Valor Crítico de “t” de student t(1-∝)(n-1) t(1-0.05)(4) t(0.95)(4)=3.8

Paso8: Valor calculado de “t”

to

=

to

= 72.89/10.64

= 6.85

Se Concluye que como to=6.85 es mayor que t1 = 2.132, se rechaza Ho y se acepta H1: Us > 0 lo que significa que la hipótesis “Mediante la Implementación de un Aplicativo Se automatizara y agilizara las votaciones en el colegio San José Obrero de Trujillo”, si hay diferencia.

86

3.1.1. PROCESO O TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Las técnicas utilizadas en el presente trabajo de investigación fueron: 

ENCUESTAS: Realizadas a los alumnos, personal docente y consejo directivo.



ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: Se utilizó como fuente los datos, libros, informes, separatas, páginas de Internet, etc. referentes a temas relacionados con la investigación.



OBSERVACIÓN DIRECTA: Tiene como fuente a la investigadora.

A continuación detallo las técnicas e instrumentos a utilizar TÉCNICA

JUSTIFICACIÓN

Encuesta

Permite conocer las expectativas de los docentes y alumnos respecto a las votaciones.

INSTRUMENTOS APLICADO EN  Guía de encuesta A la población de preguntas abiertas y

Estudiantil que es parte de esta investigación.

cerradas. Observación Directa Observar en los alumnos  Guía el grado de atención y Observación participación en las votaciones.

Análisis de documentos

Para obtener la información de los libros, informes, separatas, páginas de Internet, etc. referentes a temas relacionados con la investigación.

 Fichas bibliográficas  Subrayado

de Procesos que se dan dentro del desarrollo de las actividades en las votaciones del colegio.

La bibliografía necesaria para desarrollar el marco teórico y la información complementaria

87

CONCLUSIONES

1. La realización del Aplicativo permitió que se agilice el proceso de votación, obteniendo resultados al instante. 2. Se contó con el completo apoyo del colegio para su realización. 3. Se evitó que los docentes y alumnos sintieran desconfianza por la forma presencial de realización. 4. El colegio es una de las pocas instituciones educativas que cuenta con este tipo de aplicativos en elecciones.

RECOMENDACIONES

1.1.- Seguir mejorando el aplicativo con el objetivo de ampliar procesos. 2.1.-Al colegio actualizar las versiones de todos los programas: Sistema operativo y aplicativos. 3.1.-Todos los procesos del colegio se mantengan automatizados para agilizar sus actividades y mejore el grado de confianza con docentes y alumnos. 4.1.-Capacitar constantemente a los docentes para el correcto uso del aplicativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS



[FER01] Fernández Collado Carlos, 2010. Metodología de la Investigación, McGraw –Hill, Interamericana de México.



[HER02] Hernández Sampieri Roberto, 2012, Fundamentos de la Metodología de la programación Extrema, McGraw –Hill, Interamericana de España.



[MAR03] Martínez Manzo Joseph, 2013, Gestión y Empresa con Excel 2013, McGraw-Hill. Interamericana de España.



[DOU04] Doug Wallace, Isabel Raggett, 2014, Extreme Programming for web projects, McGraw-Hill. Inglaterra.



[RUF05], Rufino Moya, Gregorio Saravia, 2010, Probabilidades e inferencia estadística, editorial san Marcos, segunda Edición.



[KAF06], Kafka kiener folke, 2012, Evaluación Estratégica de Proyectos de inversión, Universidad del Pacifico, segunda Edición.

DIRECCIONES DE INTERNET

1. [INT01], www.sanjoseobrero.edu.pe, Pagina del Colegio Marianista. 2. [INT02], http://www.web.onpe.gob.pe/voto-electronico.html , Pagina de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, sección voto electrónico, Perú. 3. [INT03],http://votoelectronicoperu.blogspot.com/ , voto

manejo

electrónico., Perú. 4. [INT04],http://www.consulta.unal.edu.co/Portal/inicio.jsf , consultas electrónicas, Colombia. 5. [INT05],http://www.monografias.com/trabajos79/votoelectronico/votoelectronico2.shtml , Trabajo monográfico sobre votaciones electrónicas.

del

ANEXO

Resultado de encuesta realizada al Consejo Directivo

1.- ¿Usted ha observado las elecciones presenciales para la elección del consejo estudiantil? a) Si

b) No

alternativa

encuestados

porcentaje

si

5

83%

no

1

17%

total

6

100%

¿Usted ha observado las elecciones presenciales para la elección del consejo estudiantil? 100%

83%

80% 60% 40% 17%

20% 0% si

Imagen 51: Pregunta 1

no

2.- ¿Qué opinión le merece el proceso de las elecciones presenciales del consejo estudiantil? a) muy bueno

b) bueno

alternativas

c) regular

d) malo

e) pésimo

encuestados

porcentaje

Muy bueno

0

0%

bueno

1

17%

regular

2

33%

malo

2

33%

pésimo

1

17%

total

6

100%

¿Qué opinión le merece el proceso de las elecciones presenciales del consejo estudiantil? 33%

35%

33%

30% 25% 20%

17%

17%

15% 10% 5% 0% 0% muy bueno

bueno

regular

malo

pésimo

Imagen 52: Pregunta 2

3.- ¿Cuál es el tiempo estimado que cree usted que se demora en apertura el proceso de elecciones? a) [5 -9] min

b) [10-19] min

c) [20-30] min

d) otro: _______

alternativas

encuestados 2

porcentaje 33%

[10-19] min

3

50%

[20-30] min

1

17%

otro

0

0%

total

6

100%

[5 -9] min

60%

¿Cuál es el tiempo estimado que cree usted que se demora en aperturar el proceso de elecciones ? 50%

50% 40%

33%

30% 17%

20% 10%

0% 0% [5 -9] min

[10-19] min

[20-30] min

otro

Imagen 53: Pregunta 3

4.- ¿Cuál es el tiempo estimado que cree usted que se demora en el conteo de votos en el proceso de las elecciones?

alternativas

encuestados 1

porcentaje 17%

[10-19] min

2

33%

[20-30] min

2

33%

otro

1

17%

total

6

100%

[5 -9] min

¿Cual es el tiempo estimado que cree usted que se demora en el conteo de votos en el proceso de las elecciones ? 33%

35%

33%

30% 25% 20%

17%

17%

15% 10% 5% 0% [5-10] min

[11-30] min

[31-40] min

otro

Imagen 54: Pregunta 4

5.- ¿Cree usted que si se contara con un aplicativo para votaciones electrónicas estas serían más rápidas? alternativas

encuestados

porcentaje

a

6

100%

b

0

0%

total

6

100%

¿Cree usted que si se contara con un aplicativo para votaciones electrónicas estas serían más rápidas? 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20%

0%

0% si

no

Imagen 55: Pregunta 5

6.- ¿Estarían dispuestos a invertir en este tipo de aplicativo electrónico?

a) Si

b) No

alternativas a

encuestados 6

porcentaje 100%

0

0%

6

100%

b total

¿Estarían dispuestos a invertir en este tipo de aplicativo electrónico? 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% 100% si

no

7.- ¿Qué ventajas cree usted que tendría, el contar con un aplicativo electrónico? a) Disminución de costos. b) Rapidez en el proceso de conteo. c) Confiabilidad en el proceso de elecciones. d) Disminución de errores en el conteo. e) Todas las anteriores.

Alternativas

Encuestados

Porcentaje

Disminución de costos.

1

Rapidez en el proceso de conteo.

1

Confiabilidad en el proceso de elecciones

1

17% 17%

Disminución de errores en el conteo.

1

17%

Todas las anteriores.

2

33%

Total

6

100%

17%

¿Qué ventajas cree usted que tendría, el contar con un aplicativo electrónico? 33%

35% 30% 25% 20%

17%

17%

17%

Disminución de costos

Rapidez en el proceso de conteo

17%

15% 10% 5% 0% Confiabilidad en Disminución de el proceso de errores en el elecciones conteo.

Todas las anteriores

Imagen 57: Pregunta 7

8.- ¿Cree usted que los alumnos estarían de acuerdo en contar con votaciones electrónicas?

6.- ¿Estarían dispuestos a invertir en este tipo de aplicativo electrónico?

a) Si

b) No

alternativas

encuestados

porcentaje

si

6

100%

no

0

0%

total

6

100%

¿Estarían dispuestos a invertir en este tipo de aplicativo electrónico? 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% si

no

Imagen 58: Pregunta 8

Respuesta de las encuestas realizadas a los alumnos

1.- ¿Cómo califica usted el proceso de elecciones presenciales (en hoja) que se brindaba en nuestro colegio?

alternativas Muy bueno

encuestados 2

porcentaje 2%

bueno

30

36%

regular

40

48%

malo

10

12%

pésimo

2

2%

total

84

100%

¿Cómo califica usted el proceso de elecciones presenciales (en hoja) que se brindaba en nuestro colegio? 48%

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

36%

12% 2% Muy Bueno

2% bueno

regular

malo

pésimo

Imagen 59: Pregunta 9

2.- ¿Está de acuerdo con el proceso de elecciones en forma electrónica? a) Si

b) No

alternativas

encuestados

porcentaje

si

6

100%

no

0

0%

total

6

100%

¿Está de acuerdo con el proceso de elecciones en forma electrónica? 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% si

no 0%

Imagen 60: Pregunta 10

3.- ¿Qué ventajas observaste en el proceso de elecciones electrónicas?

alternativas Muy bueno

encuestados 10

porcentaje 12%

bueno

15

18%

regular

8

10%

malo

12

14%

pésimo

39

46%

total

84

100%

¿Qué ventajas observaste en el proceso de elecciones electrónicas? 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

46%

18%

14%

12%

10%

Rapidez a la hora Rapidez en el de votar. proceso de conteo

Confiabilidad en Disminución de el proceso de errores en el elecciones conteo.

Todas las anteriores

Imagen 61: Pregunta 11

4.- ¿Consideras que fue transparente el proceso de elecciones electrónicas realizadas en el colegio? a) Si

b) No

alternativas

encuestados

porcentaje

si

84

100%

no

0

0%

total

84

100%

¿Consideras que fue transparente el proceso de elecciones electrónicas realizadas en el colegio? 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0%

si

no

Imagen 62: Pregunta 12

5.- ¿Te gustaría seguir contando con este proceso de votación electrónica? a) Si

b) No

alternativas

encuestados

porcentaje

si

84

100%

no

0

0%

total

84

100%

¿Te gustaría seguir contando con este proceso de votación electrónica? 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0%

si

no

Imagen 63: Pregunta 13

6.-Si tendrías que dar sugerencias para mejorar ¿cuáles serían?

a) Mejorar las interfaces (pantallas) b) Seguridad c) Capacitación en el uso del Aplicativo d) N.A.

alternativas

encuestados

porcentaje

Mejorar las interfaces

1

17%

Seguridad Capacitación en el uso del Aplicativo.

2

33%

N.A.

1

17%

Total

6

100%

2 33%

Si tendrías que dar sugerencias para mejorar ¿cuáles serían? 80%

71%

70% 60% 50% 40% 30% 18%

20% 10%

6%

5%

Seguridad

Capacitación en el uso del Aplicativo.

0% Mejorar las interfaces

Imagen 64: Pregunta 14

N.A.

7.- ¿Crees que tener los resultados al instante es una de las ventajas más significativas del proceso de votación electrónica? a) Si

b) No

alternativas si

encuestados 84

porcentaje 100%

no

0

0%

total

84

100%

¿Crees que tener los resultados al instante es una de las ventajas más significativas del proceso de votación electrónica? 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% si

no 0%

Imagen 65: Pregunta 15

Imagen 66: Constancia del Colegio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.