UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS) PLAN

24 downloads 54 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA EVALUACI

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EVALUA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA TEMA: CAFETALEROS DE SANTIAGO DE MARÍA: LA FORMACIÓN DE UN PODER MICROREGIONA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SEGURIDAD CIUDADANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SEGURIDAD CIUDADANA NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES MARPLATENSES SOBRE LAS CONSEC

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES TIPOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: EC

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS)

PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE MUJERES MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MARIA YOLANDA TZOC TALE CARNET 2396-00

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS)

PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE MUJERES MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POR MARIA YOLANDA TZOC TALE

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DECANO:

DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO:

MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA:

MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA:

LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. MAYRA LETICIA LOPEZ SOSA DE CASTILLO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. CARLOS RAFAEL MARTINEZ RIOS

AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS:

ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL:

P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.

SUBDIRECTOR ACADÉMICO:

ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:

MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

Agradecimientos

A Dios Todopoderoso:

Por darme la vida y proveerme los recursos necesarios para cumplir este objetivo.

A La Universidad Rafael Landívar:

Por la formación fundada bajo principios y valores humanos.

A mis Docentes:

Por brindarme su orientación y dedicación durante todo el proceso de formación.

A Asociación -CDROTotonicapán:

Por

su confianza al permitirme realizar la intervención

profesional en una de sus áreas.

A mis Amigos y Amigas:

Con respeto

y admiración

por su

especialmente Juanita y Baltazar.

amistad sincera,

Dedicatoria

A Jesucristo:

Por ser la razón de mí existir y el mejor amigo que me ayudo en todo momento.

A mis Amados Padres:

Antonio Nicolás Tzoc Rosales y Juana Tale, por su amor, confianza y apoyo incondicional.

A mi Amado Esposo:

Francisco

Manuel



Gutiérrez,

por

su

paciencia,

comprensión y apoyo durante todo el proceso de práctica.

A mis Adorados Hijos:

Jonathan Manuel y David Abraham, con todo mi amor; por ser la razón principal que me llevo a obtener este triunfo.

A mis Amados Hermanos:

Juan Rosendo y José Antonio, por su apoyo, comprensión, ejemplo de amor perseverancia y humildad.

A mis Queridos Tíos:

Víctor y Candelaria, por sus sabios consejos y el cariño demostrado en todo tiempo.

Índice Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….

1

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA…………………………………………………………..

4

I. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….

5

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………

8

III. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA……………

20

3.1

Marco Institucional, Regional, Municipal, o Comunitario…………………… 20

3.1.1

Marco Municipal…………………………………………………………………. 20

3.1.2

Ubicación Geográfica…………………………………………………………… 21

3.1.3

Organización Política……………………………………………………………

3.1.4

Presencia Institucional………………………………………………………….. 23

3.1.5

Situación Socio Cultural………………………………………………………… 26

3.2.6

Situación Económica……………………………………………………………

30

3.2.7

Situación Ambiental……………………………………………………………..

31

3.2

Marco Institucional………………………………………………………………. 32

3.2.1

Información General Sobre la Institución……………………………………..

3.2.2

Naturaleza y Áreas de Proyección…………………………………………….. 33

3.2.3

Ubicación…………………………………………………………………………. 33

3.2.4

Tamaño y Cobertura…………………………………………………………….. 33

3.2.5

Estructura Organizativa…………………………………………………………

34

3.2.5.A

Estructura Organizativa de la Asociación –CDRO-…………………………

36

3.2.6

Visión, Misión, Programas, Estrategias de Trabajo………………………….

39

3.3

Análisis Situacional……………………………………………………………… 41

3.3.1

Problemas Generales…………………………………………………………… 42

a.

Subsistema Razón de Ser……………………………………………………… 42

b.

Subsistema Psicosocial…………………………………………………………

44

c.

Subsistema Tecnológico………………………………………………………..

45

d.

Subsistema Gerencial…………………………………………………………..

46

e.

Subsistema Estructural…………………………………………………………

47

3.3.2

Red de Actores…………………………………………………………………… 49

3.3.3

Demandas Institucionales y Poblacionales…………………………………… 50

3.3.4

Proyectos a Futuro o Visión Proyectiva de la Institución………………….. 51

22

32

3.4

Análisis Estratégico……………………………………………………………..

52

3.4.1

Problemas que más Afectan al Centro de Práctica…………………………

52

3.4.2

Análisis de Problemas…………………………………………………………… 53

3.4.3

Identificación de Estrategias de Acción……………………………………….. 54

3.4.4

Propuesta de Proyecto de Intervención………………………………………. 57

3.4.5

Definición del Área de Intervención……………………………………………

57

3.5

Proyecto de Intervención……………………………………………………….

57

3.5.1

Ficha Técnica No.1……………………………………………………………… 57

3.6

Priorización del Proyecto de Intervención……………………………………

3.7

Resultados Esperados en el Período de la PPSII…………………………… 59

3.8

Alcances y Límites……………………………………………………………….. 60

3.9

Descripción General del Proyecto……………………………………………..

60

3.10

Entorno Externo e Interno………………………………………………………

64

3.11

Recursos y Presupuesto del Proyecto………………………………………..

66

3.12

Monitoreo y Evaluación del Proyecto………………………………………….. 67

3.13

Marco Lógico…………………………………………………………………….. 68

59

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………..

73

V. PLAN DE SEGUIMIENTO…………………………………………………………….

76

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..

77

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………………

78

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………

79

ANEXOS…………………………………………………………………………………….

81

Resumen

La Práctica Profesional Supervisada, es un proceso importante dentro de la formación académica, que se realiza al culminar la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, mediante este proceso el estudiante tiene la oportunidad de vincular la teoría con la práctica de acuerdo a la realidad de su entorno y los problemas sociales que se manifiestan en la actualidad.

El proceso de práctica profesional fue efectuado en dos fases: la primera consistió en la elaboración de un diagnóstico a nivel institucional con el fin de conocer la dinámica, interna y externa visión, misión y objetivos de la organización a través del análisis situacional así como detectar las necesidades prioritarias a través del análisis estratégico mediante la aplicación de técnicas y herramientas del trabajo social y la gerencia social que dieron paso a formular el proyecto de intervención.

La segunda fase consiste en la ejecución del proyecto de intervención denominado: Plan de Formación Integral para Organizaciones Comunitarias de Mujeres, que consistió en la elaboración de un plan de formación como herramienta de consulta para el personal técnico de campo y lideresas de la Unidad de Mujer y Género; para desarrollar las temáticas durante las capacitaciones que se programan. En la construcción del plan se consideraron criterios de pertinencia cultural y grado de escolaridad de las mujeres, los temas fueron seleccionados y adecuados a las necesidades de los grupos de mujeres con el objetivo de impulsar su participación a nivel local y ampliar sus conocimientos con la aplicación de dicha herramienta metodológica.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Rafael Landívar, durante la Práctica Profesional Supervisada, contempla la inserción a nivel institucional de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, el propósito fundamental es que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar mediante su intervención, los conocimientos teóricos cultivados en el transcurso de la carrera Universitaria, a la vez que pueda vincularlos y proyectarlos con la realidad de su entorno.

Siguiendo los lineamientos de la Universidad, la propuesta se encamina bajo el eje de participación ciudadana, para la construcción económica, social, política y cultural de una verdadera democracia con la cual se alcanza mejorar el nivel de vida de toda una población, por ello se hace necesario fortalecer la institucionalidad; especialmente en aquellas donde existe proyección hacia la comunidad organizada.

Posteriormente de haber realizado un sondeo según lineamientos de la Universidad, se realizó un sondeo en tres instituciones, se asigna como centro de práctica a la Asociación de Cooperación para el desarrollo Rural de Occidente, -CDRO- del municipio de Totonicapán. Entidad que plantea la unidad en la comunidad rural e

impulsa la

participación de los grupos de base con los que trabaja a nivel comunitario en

la

ejecución de programas y proyectos.

La práctica profesional supervisada se ejecuta en dos grandes fases: la primera comprende un acercamiento institucional que contempla la formulación del Proyecto de Intervención y en la segunda la ejecución de la propuesta de intervención.

A continuación se dan a conocer los capítulos que conforman la estructura del plan de Práctica Profesional Supervisada:

1

Capítulo I: Hace referencia a la Metodología aplicada durante la intervención, la cual se fundamenta en la aplicación de técnicas y herramientas que facilitaron el proceso de la práctica profesional, instrumentos sobre los que se apoyan los y las trabajadoras sociales a partir de la investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proyecto.

Capítulo II: se inserta el marco teórico cuyo propósito es proporcionar al proyecto un fundamento conceptual acorde a su contenido y la relación que existe con el trabajo social, la gerencia social y el eje de participación ciudadana de la mujer.

Capítulo III: Enmarca el marco legal que ampara los derechos humanos enfocado a la participación de la mujer en los aspectos social, político, cultural y económico.

Capítulo IV: Contempla el Plan General de Práctica Profesional Supervisada que a su vez comprende el marco municipal, el cual ubica a la asociación –CDRO- y presenta generalidades del municipio, como su organización sociopolítica, situación sociocultural estructura organizativa, educación, costumbres, tradiciones, situación económica y ambiental.

El marco institucional describe datos generales sobre la institución como su naturaleza y áreas de proyección, cobertura, estructura organizativa, análisis situacional de la Unidad de Mujer y Género en la que fue necesario apoyarse de herramientas de la Gerencia Social partiendo del diagnóstico, el modelo sistémico y la técnica FODA que facilito identificar y determinara la intervención profesional.

Con la técnica del Árbol de Problemas, se realizó el análisis estratégico con fin de identificar y priorizar el problema de mayor magnitud; asimismo se identificaron las posibles estrategias de acción para contrarrestar la problemática del área de intervención aplicando la técnica del MINI- MAX para concretizar el proyecto de intervención denominado “Plan de Formación Integral Para Organizaciones Comunitarias de Mujeres” Capítulo V: Se presenta el análisis de resultados obtenidos durante el proceso de intervención en la Unidad de Mujer y Género de la Asociación –CDRO- del municipio de Totonicapán.

2

Capítulo VI: Se presenta el plan de seguimiento del proyecto, que tiene como finalidad contribuir a la formación de grupos de mujeres en los que interviene la Unidad de Mujer y Género.

Capítulo VII: Se dan a conocer las conclusiones finales de la práctica profesional supervisada, considerando los resultados del diagnóstico realizado, los beneficios que se obtendrán del plan de formación y la experiencia profesional adquirida durante la intervención del proyecto

Capítulo VIII: Se expresan las recomendaciones con el propósito de fortalecer el trabajo del centro de práctica y el proceso de la práctica Profesional Supervisa.

Capítulo IX: Con el propósito de sustentar la investigación documental y de campo realizada durante la intervención y elaboración de informe,

se refieren las citas

bibliográficas consultadas durante el proceso.

Para finalizar se adjuntan los anexos, herramientas que se aplicaron e hicieron posible realizar el proceso de intervención de manera efectiva.

3

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Objetivos específicos  Que prepare al egresado para actuar en función de lograr un mejor nivel de vida para los demás, en un ambiente de cooperación, comprensión, trabajo, conveniencia y transformación humana poniendo en evidencia su perfil de egresado en todos sus aspectos, incluyendo los que tienen que ver con sus actitudes habilidades y conocimientos.  Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de los conocimientos teóricos en la práctica concreta: En un escenario real, dentro de la dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar y generar nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más comprometido en la realidad del país.

4

CAPITULO I.

METODOLOGÍA

En la ejecución del proyecto de intervención se contempló la aplicación de un proceso metodológico integrado, partiendo de la investigación, el diagnóstico, la planificación, ejecución y evaluación.

Investigación: El proceso de Práctica Profesional Supervisada comprende dos fases, la primera dio inicio siguiendo los lineamientos de la Universidad, se realizó un sondeo a tres instituciones y se asigna como centro de práctica a la Unidad de Mujer y Género de la Asociación –CDRO- a partir de las consultas realizadas a través del plan operativo anual, la

memoria de labores, entrevistas y otros documentos internos fue posible

conocer la dinámica, estructura física y

organizacional, así como los espacios de

intervención, el marco institucional y el contexto municipal.

Diagnóstico: Seguidamente se realizó un diagnóstico el cual permitió identificar los problemas de mayor magnitud y necesidades de la institución apoyado de la técnica lluvia de ideas, involucrando a la persona enlace y personal técnico de campo de la Unidad de Mujer y Género, con

el fin de determinar las posibles soluciones, fue

necesario aplicar la técnica del árbol de problemas, la técnica del FODA, modelo sistémico, método de Hanlón, técnica del MINI MAX (ver anexos), que permitieron realizar un análisis interno y externo de la institución, priorizar la problemática y determinar el proyecto denominado

“Plan de Formación Integral para Organizaciones

Comunitarias de Mujeres”

Planificación: En la segunda fase se procede a planificar las actividades en un orden lógico y en un tiempo determinado para realizar con mayor efectividad la ejecución del proyecto, el mismo fue evaluado y validado por la persona enlace de la unidad; de esa

5

manera se dio cumplimento a los objetivos planteados, las actividades se programaron semestral, mensual y semanalmente con el fin de garantizar el éxito total del proyecto.

Ejecución: Durante la ejecución del proyecto se realizó un diagnóstico participativo involucrando al personal de la Unidad aplicando la técnica lluvia de ideas, para determinar las necesidades de formación de las mujeres y las temáticas que conformarían el plan de formación , además se elaboró y aplicó una entrevista con preguntas cerradas a treinta mujeres de las comunidades de aldea Chuculjuyub y Cantón Xesacmaljá del municipio de Totonicapán, con el fin de obtener una muestra para determinar los criterios de pertinencia generacional y grado de escolaridad de los grupos de mujeres, considerados en la elaboración del Plan de Formación.

Evaluación: El proyecto de intervención fue evaluado antes, durante y después de su ejecución a través del cronograma, planificación semestral, mensuales, semanales, informes de cada mes e instrumentos técnicos que fueron presentados a la asesora de práctica; quien brindó acompañamiento en todo el proceso supervisando el desarrollo de las actividades programadas a través de una ficha de evaluación cualitativa y cuantitativa.

La metodología aplicada durante las dos fases ya mencionadas anteriormente, son herramientas en las que los y las trabajadoras sociales se apoyan para facilitar los procesos de intervención, a la vez que garantizan accionar sobre información verídica que se obtiene de los principales actores quienes representan la fuente principal de información. Como resultado se determina que la ejecución del proyecto dio cumplimiento a los objetivos y resultados esperados dentro del tiempo establecido por la Universidad.

Para concluir con la intervención profesional, se diseña y propone un plan de seguimiento, con el propósito de dar continuidad al proceso de formación de los grupos de mujeres, considerando la importancia de contar con una herramienta para consulta y aplicación de las temáticas que el personal técnico de campo desarrolla durante las capacitaciones dirigidas a estos grupos, además se propone que esta herramienta pueda

6

ser actualizada constantemente para adecuarla a las necesidades que se presenten en los grupos próximos.

7

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

Plan Geraldine Grajeda, (2009) expone: Plan es el término de carácter más global, un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector: económico, social o cultural.

El proyecto de intervención ejecutado durante la práctica profesional, contempla un plan que integra criterios de pertinencia generacional y nivel de escolaridad de los grupos de mujeres, considerando que es un instrumento a través del cual se alcanzan los objetivos y metas trazadas, se tiene la plena seguridad que reunirá las expectativas de los grupos en cuanto a procesos de formación ya que contempla herramientas que promueven la participación de la mujer desde el nivel local.

Formación Como bien se sabe la formación es sinónimo de aprendizaje,

este

elemento es

fundamental para que las personas tengan la capacidad de desenvolverse y enfrentarse durante su vida adulta a situaciones que se le presentan en la dinámica de una sociedad que evoluciona con tanta rapidez. Actualmente existen instituciones gubernamentales y no gubernamentales que han unido esfuerzos para formar al recurso humano, a través de charlas y capacitaciones donde lo que se pretende es formar a las personas con temáticas relacionadas al tema de la participación ciudadana para hacer de Guatemala un país más democrático; donde se respete y dignifique a los grupos excluidos.

8

Organización Guía de Organización Comunitaria (2009) refiere: la organización es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros.

Organización comunitaria Según la Guía de Organización Comunitaria (2009) la organización comunitaria es la organización con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad. Por tanto, la organización comunitaria no puede perseguir fines de lucro y deberá respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes.

Las organizaciones comunitarias son entidades que buscan el desarrollo local a través de la participación de todos los involucrados, tal es el caso de mujeres organizadas del área rural del municipio de Totonicapán, quienes se han unido para formarse en distintas áreas temáticas y actividades productivas que ejecuta la Unidad de Mujer y Género de la Asociación –CDRO-, con el objeto de contribuir al desarrollo de la localidad. En estos espacios los y las trabajadoras sociales han logrado insertarse con el fin de coadyuvar al desarrollo local y personal de estos grupos fomentando la ayuda mutua y concientizando a los grupos meta sobre la importancia de organizarse para lograr una mejor calidad de vida a través de la participación y la formación.

Metodología (Manual de Técnicas Participativas (2003) refiere: Una metodología es el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto. Busca fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimientos (intuitivo y racional) y que de esta forma permita tener una visión amplia de la realidad.

9

Herramientas Metodológicas Sacre Antonio José (2002) define: las herramientas metodológicas, no son más que técnicas grupales que se desarrollan mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanza aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del proceso.

Dichas técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, las características del grupo.

Tal como lo menciona el autor, las herramientas metodológicas son instrumentos de trabajo, de las que se apoya el trabajador social para facilitar procesos de intervención a nivel institucional o comunitario, en este caso se aplica para dar cumplimiento al objetivo del proyecto de intervención, que contempla la elaboración de un plan de formación para organizaciones comunitarias de mujeres, en el que se han considerado técnicas participativas

para

facilitar el

aprendizaje de este

género considerando sus

características.

Participación Grajeda, Arenales y Castillo, (2008) escribe: Es el ejercicio del derecho que todos los ciudadanos (hombres y mujeres) tienen de influir en las decisiones de las autoridades de gobierno, que afectan su vida y sus intereses, ya sean particulares o de grupo.

Participación Ciudadana (La Real Academia de la lengua española) refiere: la participación ciudadana, es un derecho humano, fundamental que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, culturales y de interés legal, que mejore la calidad de vida de la población.

De acuerdo a lo que refieren los autores, la participación ciudadana es un derecho que posee todo individuo, para ejercerlo es necesario estar consciente de la realidad en que

10

se vive y aprovechar todos los espacios posibles desde el nivel local, el desarrollo se alcanza mediante la participación de hombres y mujeres decididos a trabajar por el bien común. Sin embargo en aspectos de género, es importante hacer la aclaración entre los términos sexo y género, para no entrar en confusión, el primero se refiere a las diferencias físicas entre mujeres y hombres, es la característica biológica determinada por el nacimiento y tiene un carácter universal. Por el contrario el género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y hombres, que son aprendidas a través del proceso de socialización, que puede ir cambiando con el tiempo y que puede varia según la cultura, el contexto es vital dado a que el rol y responsabilidades que se le da tanto a las mujeres y hombres

en la sociedad. Asi por ejemplo; en algunas

sociedades es responsabilidad de la mujer cuidar la casa y la familia y es responsabilidad del hombre trabajar fuera de casa aun teniendo ambos los mismo derechos y capacidades de asumir cualquier responsabilidad. Para el caso nacional la situación se refleja principalmente en la población indígena de las áreas rurales donde se tiene muy bien definidos los roles y responsabilidades sociales y en el caso de la mujer su participación en reuniones comunitarias es poca y en el peor de los casos nula, por lo que se ve una clara negación al acceso a servicios básicos como salud y educación. Por ello es necesaria la intervención de instituciones públicas como privadas para que a través de programas y proyectos se dirijan hacia estos grupos, se den a conocer sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

Participación Comunitaria (Manual Buena práctica participación comunitaria e incidencia política) refiere: El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan la supervivencia, bienestar e identidad de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.

La participación social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones (discusión, debate), decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad, incluyendo las decisiones sobre necesidades, prioridades, la asunción de las responsabilidades, obligaciones para la formulación de planes, adopción de medidas y evaluar los resultados.

11

Según lo referido por el autor, la participación comunitaria viene a ser un mecanismo que plantea procedimientos, propuestas, toma de decisiones en mejora del crecimiento y desarrollo económico y social de la comunidad. Tiene además la capacidad de convocar, educar, dirigir y conducir a la comunidad hacia fines de gestión hacia instituciones con programas de desarrollo.

Es importante que la comunidad este debidamente organizada, ya que la participación debe ser voluntaria, sin presiones políticas, con buena coordinación con todos los entes que propician el desarrollo comunitario.

La comunidad debe conocer el rol a desempeñar en un proceso de mejoramiento de vida y no puede prescindir de instituciones que puedan brindarles acompañamiento en los procesos de desarrollo, para ello es necesario que las personas se involucren en la comunidad ejerzan liderazgo, conozcan y respeten el contexto cultural.

Democracia Género y Relaciones de Poder (SERJUS) Define: la democracia, como una forma de gobierno se define como “el gobierno del pueblo, por y para el pueblo” supone la aspiración al máximo grado de libertad, de tolerancia, de igualdad, de bienestar social y de participación efectiva del pueblo en la toma de decisiones.

También se entiende como una manera de vivir y de comportarse que incluye la creación de espacios en los que el acuerdo, la cooperación la reflexión y la comprensión reemplazan a la autoridad, el control y la obediencia.

Derechos Humanos (SERJUS Derechos Humanos de las Mujeres) explica: Los derechos humanos son derechos esenciales que tenemos todas las personas que por el simple hecho de existir, mujeres y hombres nacemos con estos derechos y es obligación de cualquier Estado garantizarlos y respetarlos.

Los derechos humanos son valores y principios que debemos ejercer y debe formar parte de nuestra forma de vida y de la convivencia democrática. Debemos saber que de

12

cada derecho se desprenden obligaciones de los gobiernos y de las personas y que los derechos deben ser cumplidos para poder convivir en armonía y en respeto en la casa, la escuela, la iglesia, el gobierno y la sociedad en general.

Los derechos humanos también son garantías de protección para la persona en lo relativo a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto que afecte su desarrollo integral como persona.

Los derechos humanos deben ser reconocidos y garantizados por el Estado, por las leyes y por el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural y sexual, ya que los mismos están estrechamente vinculados a la dignidad humana.

Los valores que sostiene a los derechos humanos giran alrededor de la dignidad humana, y son la seguridad, la libertad y la igualdad, individual y colectiva.

Derechos Humanos de la Mujer (SERJUS Derechos Humanos de las Mujeres) narra: que en El año de 1791 es cuando se desarrolla la Revolución Francesa y se establece por primera vez la Declaración de los Derechos del Hombre. Como esta declaración no reconoció para

las mujeres los

mismos derechos, una mujer llamada Olimpia de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía, por esa declaración la juzgaron y le cortaron la cabeza como castigo y reprimieron fuertemente el movimiento de las mujeres de esa época.

En 1945 gracias a la organización y movilización de muchas mujeres guatemaltecas, lograron ser reconocidas como ciudadanas y participar en la vida política del país, pudiendo votar y ser elegidas para ocupar cargos públicos. En 1979 se logró, a nivel Internacional, establecer la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, mediante la cual, los Estados se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

13

En 1993. Se realizó en Viena la conferencia Mundial de Derechos Humanos. Allí se planteó que “los derechos humanos de las mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e invisible de los Derechos Universales”.

Derechos Humanos de la Mujer Indígena Lux Otilia (2005) expresa: Las sociedades se han estructurado a lo largo de su historia de manera tal que produce una serie de desventajas humillantes para la dignidad de las mujeres. La condición material en la que se encuentran las mujeres con independencia de su etnicidad, se caracteriza por la pobreza, la falta de educación y capacitación, su excesiva carga de trabajo, su limitado acceso a oportunidades económicas, su vulnerabilidad a la violencia doméstica, entre otras cosas.

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de Guatemala, firmado en 1996 entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria de Guatemala dio paso a medidas y acciones para las demandas de los indígenas. Se creó en Guatemala la Defensoría de la mujer Indígena con el Acuerdo Gubernativo 525 – 99 con el propósito de defender a las mujeres indígenas por la vulnerabilidad, indefensión y por ser discriminadas por clase, etnia y genero. Los derechos de los pueblos indígenas son derechos de las mujeres. De acuerdo a lo citado anteriormente, se considera que tanto la mujer indígena y la no indígena juegan un papel muy importante en la sociedad, ya que cumplen con distintos roles dentro y fuera del hogar, es uno de los grupos más vulnerables y los espacios de participación a nivel social, político y económico son muy escasos.

Los patrones culturales patriarcales, han incidido de manera negativa en este grupo, ya que sus derechos constantemente son violados condicionándolas a realizar únicamente labores domésticas en un estado de sumisión,

limitándola así a

participar en el

desarrollo a nivel local y nacional. Sin embargo se debe considerar que las mujeres también poseen las capacidades para desenvolverse en un mundo complejo amparándose de las leyes que la protegen como tal. Por lo tanto urge que las mujeres se informen sobre los espacios de participación y sobre las leyes y deberes que le corresponden.

14

Género Para tener una amplia comprensión del término Genero, es importante hacer la aclaración entre los términos sexo y genero, para no entrar en confusión, el primero se refiere a las diferencias físicas entre mujeres y hombres, es la característica biológica determinada por el nacimiento y tiene un carácter universal. Por el contrario el género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y hombres, que son aprendidas a través del proceso de socialización, que puede ir cambiando con el tiempo y que puede variar según la cultura, el contexto es vital dado a que el rol y responsabilidades que se le da tanto a las mujeres y hombres en la sociedad. Asi por ejemplo; en algunas sociedades es responsabilidad de la mujer cuidar la casa y la familia y es responsabilidad del hombre trabajar fuera de casa aun teniendo ambos los mismo derechos y capacidades de asumir cualquier responsabilidad.

Según Lamas (2006). construidas

El concepto de género alude a las diferencias sociales

que se aprenden y que pueden modificarse. El Género es una categoría

analítica imprescindible para comprender la desigualdad en campos que se consideraron neutrales, particularmente en el ámbito de la filosofía, la ciencia política y las ideas que inspiran los principios democráticos y la gobernabilidad.

Equidad SEPREM (2008-2020) expone: Equidad significa justicia. Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las diferencias específicas de cada persona o grupo humano. Es dar igual valor a las personas sin excluirlas por sus diferencias. Es dar igual valor a las personas sin excluirlas por sus diferencias.

Es dar justicia sin importar su sexo, género, clase, religión, edad, identidad cultural o identidad sexual. Es aceptar que todos y todas tenemos derechos.

15

Igualdad Ley de Desarrollo Social (2001) narra: Todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados en la Constitución Política de la República, la Declaración de los Derechos Humanos, Tratados, Programas y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.

La vida humana se garantiza y protege desde su concepción.

Toda

persona tiene derecho a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y poblacional.

Fortalecimiento Institucional Actualmente las instituciones públicas como privadas se enfrentan a una serie de demandas poblacionales, debido a los procesos encaminados hacia la globalización, viéndose así en la necesidad de innovar sus estrategias y herramientas de intervención, para responder a esas demandas que se le presentan de manera eficaz y eficiente, aprovechando al máximo los recursos disponibles.

El trabajador social, es un actor que se apoya de la Gerencia Social como herramienta principal para intervenir en diversos campos de acción, es poseedor de principios y valores que lo identifican como tal de acuerdo a su perfil y se fundamenta en los principios de igualdad, justicia social y equidad.

Trabajo Social Valdizón, (1,995), en su libro Introducción al Trabajo Social menciona que Trabajo Social es una vocación, una disciplina académica y una profesión. Como vocación; expresa un compromiso con la dignidad y el bienestar integral de la persona humana en sus dimensiones individuales y sociales. Como disciplina académica; es un proceso de formación profesional y como profesión actúa como catalizador en la elevación del nivel de conciencia de las personas y grupos respecto a sus problemas, recursos y posibles soluciones; su organización para la participación consciente y la transformación constructiva de las condiciones que menoscaban la dignidad y calidad de vida de las personas y grupos.

16

De acuerdo a lo citado por el autor, el Trabajo Social no es solamente una profesión, es una disciplina científica que ha evolucionado mediante los sucesos de la historia, se adapta según las necesidades que se presentan en un mundo dinámico y cambiante; ha pasado de ser asistencialista a una labor que promueve el desarrollo a través de las potencialidades de los grupos y organizaciones, aprovecha al máximo los recursos existentes, promueve el desarrollo a través de la participación de los involucrados, por tal razón el profesional de esta disciplina es un agente de cambio que posee valores y principios éticos que lo identifican como tal.

De ahí el compromiso del profesional del campo social para intervenir en aquellos grupos que de alguna manera han sido excluidos por la sociedad, tal es el caso de las mujeres del área rural, que han sido limitadas a formar parte en las decisiones que se toman desde el nivel local en el municipio de Totonicapán, donde organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como la Asociación -CDRO- se esfuerzan por insertar a este grupo en actividades políticas, sociales y económicas que promueven el desarrollo y la participación de mujer con el propósito de mejorar su calidad de vida.

Gerencia Grajeda, Arenales y Castillo, (2008) en su cuaderno de trabajo “Gerencia Social I” define: La gerencia centra su atención en la gestión de todos los elementos que conforman la dimensión interna y externa de las organizaciones.

Gerenciar significa promover

estrategias de motivación, participación, y estimulo, tanto del factor humano de la organización, así como los diferentes propios de la dinámica organizacional y las diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las cuales destacan el liderazgo la toma de decisiones, la planificación, el clima y la cultura organizacional, la comunicación y otros proceso vinculados al ámbito de la gerencia.

En ella deben combinarse habilidades en negociación, conceptuales, técnicas, evaluativos, ejecutivas, de tipo integrativas y participativas, dirigidas a promover la incorporación de los actores al proceso y objetivo que se pretenden impulsar y alcanzar. Siguí, Fajardo (1998) en su libro “Introducción a la Gerencia Social” define: gerencia es la acción institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para el logro de

17

objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente retroalimentado de toma de decisiones para la organización y ejecución de actividades con base en información cierta y pertinente.

Según las definiciones analizadas sobre la gerencia, se deduce que actualmente a nivel organizacional y comunitario se aplica la gerencia en los espacios donde se encuentran inmersas los y las trabajadoras sociales, con el fin de garantizar el buen uso de los recursos existentes y responder a las necesidades que se presentan, para la profesión del trabajo social es importante seguir un proceso continuo de acciones que se dirijan a promover el bienestar social, principalmente en aquellas áreas donde cada vez las necesidades se hacen progresivas.

Gerencia Social Grajeda, Arenales y Castillo, (2008)

define a la Gerencia Social

como el proceso

especifico de dirección, conducción, administración y orientación de las distintas organizaciones sociales públicas o no, que tienen como misión la definición de las líneas generales de la estrategia de desarrollo social, así como la formulación implementación y evaluación continua de la política social, entendida esta como las definiciones, medidas, regulaciones y acciones que están dirigidas a la promoción del Bienestar Social de manera integral, para lo cual tanto del Estado como de las organizaciones con fines sociales de la sociedad civil, se apoyan en la instrumentación de procesos de planificación, a través de planes, programas y proyectos de naturaleza social. Siguí, (1998) en su libro “Introducción a la Gerencia Social” afirma que gerencia social es el conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el ejercicio de la participación democrática, para la resolución de problemas focales que afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. Gerencia social, se basa en información y en los principios de eficiencia, eficacia y equidad. Repetto (2005), en su libro: “La Gerencia Social” la constituye una compleja combinación de valores, conocimientos y prácticas para llevar hacia delante programas y políticas sociales en la región, en permanente cambio y construcción, pero siempre guiada por una posición normativa a favor de sociedades más igualitarias e incluyentes.

18

Después de haber analizado las definiciones anteriores se concluye que la gerencia social es una herramienta de apoyo a los y las trabajadoras sociales que les permite intervenir de manera efectiva en las espacios a nivel organizacional o comunitario, considerando que los trabajadores y trabajadoras del campo social retoman un nuevo papel de gerentes ya que posee cualidades y capacidades innatas que les permite desenvolverse en el campo profesional.

Asimismo la gerencia contribuye a la aplicación de nuevas estrategias y aplicar nuevas herramientas en determinado campo, tal es el caso de la aplicación de planes, programas y proyectos que se ejecutan en beneficio de los grupos menos favorecidos, con el propósito de dar solución a los problemas y necesidades que se presentan no con sus propios medios sino haciendo uso de las potencialidades de los sujetos para planificar, gerenciar, negociar y gestionar para promover el desarrollo y la participación de los grupos. Tal es el caso de la intervención a favor de las instituciones sociales y de grupos desarraigados, donde lo que se pretende es dotar de herramientas e instrumentos que promuevan la participación y contribuyan a la formación de los mismos para que conozcan sobre sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

19

CAPITULO III.

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

3.1 Marco Institucional, Regional, Municipal, o Comunitario. Se presenta un informe de datos generales que caracterizan e identifican al departamento de Totonicapán, dentro del cual se incluye una reseña de su historia, geografía, demografía, colindancias, número de habitantes entre otros, asimismo se dan a conocer datos sobre su organización sociopolítica, sociocultural, su situación económica

y servicios básicos. Además; se realiza una breve descripción sobre la

Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, siendo esta la institución elegida para realizar la práctica profesional supervisada, para la carrera de Trabajo Social en el grado de licenciatura. Inicialmente se describe el origen de la misma, su naturaleza, áreas de proyección, ubicación, tamaño y cobertura, organigrama general, misión, visión, estrategias de trabajo y programas que ejecuta.

3.1.1 Marco Municipal ( Mizael E. Hernández) Monografía de san Miguel Totonicapán, fue creada por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1,872 y el 15 de febrero de 1838; formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

Después de la Independencia, Decreto del 4 de Noviembre de 1825, se dio la división territorial del Estado de Guatemala, el que se dividió en siete departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo y posteriormente este Departamento los subdividió en ocho Distritos que eran: Totonicapán, Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Jacaltenango y Cuilco. Totonicapán siendo Cabecera del Departamento: el 29 de octubre de 1825, fue elevado a la categoría de Villa y por Decreto de la Asamblea Legislativa en octubre de 1829 fue elevada a la categoría de Ciudad.

20

Al emitirse la Constitución de Diciembre de 1879, el Departamento de Totonicapán, quedó conformado por los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Bartolo Aguas Calientes, San Andrés Xecul, San Francisco el Alto, San Cristóbal y Totonicapán Cabecera.

Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, (-CDRO- 2009), el municipio, debe su nombre original en el idioma k’iche’ Chuimekéná, que traducido al español se refiere a las fuentes de agua caliente que posee, que a la vez pueden constituir un atractivo turístico, sin embargo su verdadero potencial en este sentido se encuentra en la belleza de su bosque que cubre más de la mitad del territorio y que se conservan gracias a la cultura que se mantiene y cultiva en las comunidades como grupos de población que conviven en él una situación de equilibrio. El idioma que predomina en el municipio de Totonicapán es el K’iche’, un 95% de la población se identifican con este por ser su idioma materno, el remanente que corresponde al 5% hablan el idioma castellano, en la actualidad la práctica de este idioma se ha visto afectada por diversos factores como lo son la discriminación, la emigración, la falta de identidad entre otros, cabe resaltar que dentro de los establecimientos públicos y una minoría de establecimientos privados se ha contemplado la promoción y el rescate de este idioma.

3.1.2 Ubicación Geográfica (Instituto Nacional de Estadística de Guatemala [INE] 2002), el municipio de Totonicapán es la cabecera del Departamento del mismo nombre, se localiza en la parte Este del Departamento de Totonicapán, en la región VI. Se localiza en la latitud 14º. 54´ 39” y en la longitud 91º. 21´38”. Tiene una extensión territorial de 1,061 Kms2, equivalentes al 0.97% del territorio nacional y se encuentra a una altura de 2495.30 metros sobre el nivel del mar, por lo general su clima es frio; la cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros de la ciudad capital. Totonicapán es considerado uno de los centros turísticos más atractivos del país porque sus poblados conservan hermosas construcciones religiosas y civiles, aunado a que sus habitantes realizan tradicionales y

21

ancestrales ritos religiosos y que la producción de arte y artesanía es altamente valorada.

Existe gran cantidad de talleres artesanales que elaboran una amplia gama de objetos artísticos y utilitarios, entre los que destacan: la cerámica variada y pintadas, los tejidos elaborados en telar de pié.

Demografía (INE, 2002), censo 2002, el municipio de Totonicapán tiene una población total de 96,392 habitantes, clasificándolo de la siguiente manera el área urbana con una población de 8,793 y el área rural 87,599. El municipio cuenta con una población de 4,174 hombres y 4,619 son mujeres total área urbana 8,793 y cuenta con una ciudad, 13 aldeas 66 caseríos, 3 colonias, hacen un total 82 comunidades entre aldeas, caseríos y colonias.

Número de Habitantes (Instituto Nacional de Estadística [INE] 2009-2020), estimaciones de la población del municipio de Totonicapán periodo 2009-2020; para el 2010 cuenta con una población de 127,190 habitantes en el municipio.

Estimaciones de la población femenina del municipio de Totonicapán 67,764 y estimación masculina es de 59,426, la mayoría de la población de Totonicapán es indígena (95%), que pertenece a la etnia maya-k'iche', los ladinos comprenden el 5% restante.

3.1.3 Organización sociopolítica (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2003) indica que la división

política administrativa del departamento de Totonicapán, está

conformada por 1 ciudad, 2 villas, 5 pueblos, 57 aldeas, 126 caseríos y 299 parajes (Segeplan, 2003).

22

Según el punto de vista político administrativo, está conformado por ocho municipios los cuales son: Totonicapán, Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula.

Grupos de base (CDRO, 2009) Manual de reglamentos internos de las comunidades en el campo de investigación, realizan

las comunidades están organizadas y entre los grupos de base se

sesiones comunales, son

reuniones donde

participan miembros de las

distintas aldeas, cantones y caseríos que conforman el municipio, las decisiones que se toman dependen de todos, dichas reuniones

se programan las veces que sean

necesarias ya que el objetivo principal de las mismas es velar por los intereses de la comunidad. Dentro de los temas que se discuten están incluidas las elecciones de autoridades de la localidad y la aprobación de proyectos comunitarios. participación

de

los

pobladores

a

las

reuniones

programadas

es

La no multada

económicamente desde la cantidad de Q.25.00 hasta Q.100.00 o por el corte de algún servicio.

3.1.4 Presencia Institucional En el departamento de Totonicapán tienen presencia instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que contribuyen al desarrollo de las distintas comunidades, siendo las principales:

Organizaciones Gubernamentales 1.

Como representante del Gobierno de la República se encuentra la Gobernación Departamental.

2.

Jefatura del Área de Salud y Ministerio de Salud Pública, institución encargada de brindar asistencia a la población en general relacionada siempre a la salud.

23

3.

Dirección Departamental de Educación, se encarga de ejecutar las políticas educativas que se formulan desde el nivel central del MINEDUC, en sus niveles pre primario, primario, ciclo básico y diversificado del departamento, además coordina programas y proyectos con otros entes siempre al servicio de la comunidad educativa.

4.

Coordinaciones Técnicas Administrativas -CTAS- Entidades educativas que conforman la Dirección Departamental de Educación que velan por el cumplimiento de políticas que se formulan desde el MINEDUC.

5.

Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-

6.

Delegación Departamental del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. -MAGA- vela por el cumplimiento de políticas de desarrollo y el aprovechamiento de los recursos naturales como el agropecuario, forestal e hidrológico.

7.

Instituto Nacional de Estadística INE, ente que se encarga de la vigilancia, control y administración del estado.

8.

Contraloría General de Cuentas. Ente que fiscaliza los ingresos y egresos provenientes del Estado, ya sea que se dirija a las distintas instancias o a funcionarios públicos que manejan fondos del mismo.

9.

Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, tiene por objeto ejercer la administración, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior.

10.

Secretaría de la Mujer de la Presidencia –SOSEP-

brinda apoyo a todo los

programas que ejecuta la esposa del presidente de la república. 11.

Centro de Atención Integral, Bienestar Social -CAI- tiene como fin apoyar a las madres de familia que trabajan, funciona una guardería.

12.

Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN-, es el órgano del estado, está dentro sus funciones coadyuvar la formulación de política de desarrollo del gobierno.

13.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, tiene como propósito velar por la nutrición.

14.

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

24

15.

Pastoral Social de la Iglesia, su propósito es fortalecer y apoyar a las comunidades brindado asesoría a través de los programas que ejecuta, salud, organización, créditos, agricultura, justicia y entre otros.

16.

Delegación Departamental de la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH

17.

Ministerio Público -MP-

18.

Organismo Judicial

19.

Comisaría de la Policía Nacional Civil, 44ª, vela por la seguridad de la ciudadanía.

20.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

21.

Policía Municipal de Tránsito -PMT-

22.

Ministerio de Desarrollo Social –MIDES

23.

Dirección Especializada en Niñez y Adolescencia –DENA-

24.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

25.

Ministerio de Cultura y Deportes -MICUDE-

26.

Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-

27.

Centro Universitario de Totonicapán –CUNTOTO-

28.

Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDE-

29.

Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres –CONRED-

Organizaciones no Gubernamentales 30.

Fundación Hábitat para la Humanidad –HABITAT-

31.

Proyecto San Miguel

32.

Asociación San Miguel –ASOSAM-

33.

ULEW CHE' JA' Alcaldes Auxiliares

34.

Asociación Conrado de la Cruz

35.

Créditos apoyo a pequeñas empresas -ASDIR-

36.

Registro Nacional de las personas -RENAP- entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas en el municipio.

37.

Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo Integral de Occidente - CODINO- créditos para micro y pequeña empresas.

25

3.1.5 Situación Socio Cultural Totonicapán en el aspecto sociocultural se mantiene vigente en la práctica de los bailes típicos, con los que identifica su cultura siendo estos, la danza de los venados, el baile de la conquista, la danza de los monos, los pascarines, mejicanos, vaqueros.

Otro aspecto que caracteriza a este departamento es que aún se realizan las pedidas de mano de la novia, actividad cuyo objeto es demostrar el respeto y la reverencia hacia los padres de la novia, los ancianos y consejeros de la pareja, principalmente se siguen estas tradiciones en la cultura indígena.

Salud y Nutrición (Sala Actualizada [SALUD] 2010) la información proporcionada por el programa de salud reproductiva de la Delegación del Ministerio de Salud Totonicapán, refiere que el área de Totonicapán se conforma por cuatro puestos de salud, los cuales están ubicados en las aldeas de Barraneché, Panquix, Maczul y Chipuac.

En la cabecera departamental se encuentra situado un Centro de Salud tipo “B”, el Hospital José Felipe Flores y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El sistema público de salud está al servicio de los habitantes de este departamento y de otros más cercanos como el Quiché, Sololá y Quetzaltenango.

Dicho sistema está conformado por una jerarquía de trabajadores de salud, entre los cuales están médicos internos, enfermeras profesionales, enfermeras auxiliares, trabajadores sociales, inspector de saneamiento, técnicos de salud rural, comadronas, promotores de salud, director, administrador, oficinistas administrativos, encargado de farmacia interna, laboratorio, rayos X, anestesistas, lavandería, cocinera y personal operativo.

26

El informe sobre el control de consultas del año 2012, indica que en el municipio se atienden emergencias, primeras consultas y re consultas, que registran el total de niños nacidos que corresponde a 1,456 niñas y 1,432 niños, que haciende a la cantidad de 2, 888 nacimientos.

Los casos de mortalidad infantil en el departamento comprenden 37 niños menores de un mes y 83 entre un mes y 1 año de edad, que comprende un total de 120 casos, siendo las causas principales la meningitis bacteriana no especificada, apnea del sueño, paro cardíaco no especificado, neumonía y bronconeumonías, neumonitis, adherencias intestinales, cirrosis del hígado y las no especificadas, peso bajo al nacer, asfixia del nacimiento, síndrome de dificultad

respiratoria, deshidratación, síndrome de muerte

subida infantil, entre otras.

Nutrición (Secretaría de Seguridad alimentaria y Nutricional, [SESAN] 2010), en su informe indica que consumir alimentos adecuados puede representar una diferencia significativa en la función cerebral, mejora de la memoria y estimulación de la inteligencia.

Las investigaciones muestran que hay que determinar las relaciones del estado nutricional y el rendimiento intelectual, principalmente en los escolares ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más pobres y no se cuenta con datos de estudios validados. Una nutrición adecuada y balanceada ayuda a los niños y jóvenes a tener una mejor capacidad de aprendizaje proporcionando un buen rendimiento escolar, la desnutrición afecta el desarrollo de los niños, especialmente cuando existen condiciones de extrema pobreza y se la ha asociado con un retardo en el desarrollo del cerebro que persiste en la edad adulta.

(SESAN), informa que Totonicapán ocupa el primer lugar en desnutrición crónica, según estudios realizados se demuestra que el consumo diario en el área urbana y periferia las familias consumen huevos, frijol, leche, pan, tortillas o tamalitos, esto representa el 66% y el 34% representa al área rural que no consume pan, leche en su dieta familiar, el

27

factor determinante en la desnutrición es la falta de disciplina en el consumo de alimentos porque se establece que el 49% consume golosinas y 20% no consume y un 31% siempre consume.

La problemática alimentaria no se debe tanto a la escasez de los alimentos, sino más bien a la baja accesibilidad a ellos, dado a que el nivel de ingresos de la mayoría de la población es baja, aunado a ello el nivel de escolaridad no les permite seleccionar alimentos altamente nutritivos, los más vulnerables en este caso son los niños la cual se refleja en su bajo rendimiento escolar, provocando en ellos repitencia y deserción escolar.

Educación Unidad de Planificación

Educativa de la Dirección Departamental de Educación

Totonicapán,( 2012) Señala que la cantidad de alumnos inscritos según la estadística inicial, se encuentra de la manera siguiente: nivel pre primario niñas 694, niños 747, párvulos niñas inscritas 1183, niños 1159, nivel primaria niñas 8919, niños 1455, primaria para adultos mujeres, 25, hombres 55, nivel básico señoritas 3398, jóvenes 3759, nivel diversificado señoritas 2011, jóvenes 1552, que haciende a un total de 32,957 estudiantes.

Según estadística educativa 2010, estimada para el sector oficial indica que el municipio de Totonicapán posee un bajo nivel de alfabetismo y escolaridad, durante la ejecución del programa de gratuidad de la educación impulsada por el Ministerio de Educación como una de sus políticas, se logró que más niños y niñas asistieran a la escuela.

28

Para el ciclo 2010 se matriculó a 3,884 niños y niñas en el nivel Preprimaria y 18,733 en nivel primaria, 2,658 en nivel básico y en el nivel de diversificado 1,848 hace un total de 27,123 niños y jóvenes estudiando en el municipio de Totonicapán. Con un total de docentes contratados bajo los reglones de 011 presupuestado y 021 con un contrato temporal, 189 niveles de preprimaria, 774 del nivel de primaria, 119 de básico y 83 para diversificado. Hace un total de 27,123.

Hay un porcentaje de deserción que es el 27% para el nivel pre primario, 3.01 % para el nivel

primario, 33.26% para básico 2.3% para el diversificado. El porcentaje de

repitencia es de 2.083% para primaria, 183% básico y 36% diversificado, hace un total de 2,302 niños y jóvenes.

En Totonicapán se estima que en el 2002, la población femenina representaba el 50.45% de la población total del departamento. En todos los departamentos la población femenina es mayor que la masculina, a pesar de ello las mujeres son las que viven en condiciones de precariedad social, tomando en cuenta que el analfabetismo es más alto en mujeres, principalmente se manifiesta en el sector indígena del área rural.

Vivienda (INE 2,004), octubre establece que las viviendas forma parte de las necesidades básicas del ser humano, anteriormente se observaba tanto en área rural como área urbana construcciones tradicionales, de adobe, tabla con cimientos de piedra, paredes de adobe acabados de cal o repello y techo de tejas o de tabla, actualmente se observan construcciones maderas.

La vivienda en Totonicapán, en su mayoría está compuesta en dormitorios, cocina, patio y corredor, ocupándola la familia que se compone de padres e hijos, y esto a su vez cuando se casan los hijos llevan a la esposa a vivir en la casa de los padres.

29

El panorama es distinta de hace unos 10 años atrás. Esto se ha dado por la emigración hacia los Estados Unidos. Estudios realizados muestran que: en la encuesta de octubre del año 2,004, se observó que el 96% de los hogares cuenta con casa propia y un 4% alquilan, en el casco urbano del municipio de Totonicapán se observa una gran mayoría de familias provenientes del municipio de Santa María Chiquimula y comunidades lejanas del mismo municipio alquilan, para tener una mejor oportunidad de vida.

Costumbres y Tradiciones (CDRO 2009), Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

3.1.6 Situación Económica (SEGEPLAN 2001), El municipio es uno de los menos pobres del departamento, esto se ha dado por su posición como cabecera y esto le ha ayudado a superar su nivel de vida, aun así la pobreza alcanza al 69.92 % de la población y la extrema pobreza al 21.14%.

Una parte importante de la economía del municipio en la actualidad sigue dependiendo de la agricultura por el hecho que ha existido antecedentes que señalan que aproximadamente en la tercera y cuarta parte del siglo pasado, las familias producían la mayor parte de los alimentos que producen.

Esta situación ha variado y han aparecido otras actividades como el comercio y las artesanías, actualmente los terrenos son cada vez más pequeños, aun se produce en menor cantidad el trigo, maíz, frijol, manzana, durazno, avena, en algunas comunidades se siembran flores, hortalizas y legumbres. Se tiene una población económicamente activa por sexo hombres 19,429 mujeres 5,928 que hace un total de 25,357 y por área urbana 2,417 y rural 22,949 hace un total de 25,357.

30

3.1.7 Situación ambiental El municipio de Totonicapán en lo que lo rodea es su clima frío que predomina, y esto permite que se siembren gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el fríjol, hortalizas, árboles frutales, etc.

Además por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.

La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies como bosques densos y dispersos de coníferas como el pinabete blanco y rojo, que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción por la tala inmoderada y la falta de control de sus cortes.

Flora En el municipio de Totonicapán se encuentra una gran variedad de plantas medicinales y comestibles las cuales forman parte de la riqueza natural de este lugar, dentro de las plantas medicinales más efectivas encontramos el apazote cuyas propiedades actúan como un antibiótico para el tratamiento de malestares estomacales y amebas, cabe mencionar que también es una planta comestible ya que se puede combinar con algunos alimentos, en la clasificación de plantas medicinales se puede mencionar la ruda, el eneldo y la manzanilla.

31

Fauna La fauna silvestre del municipio de Totonicapán principalmente en las áreas boscosas de la parte alta,

habita una diversidad de especies, dentro de las cuales se pueden

mencionar, ardillas, murciélagos, coyotes, musarañas, ratones; colibríes, mosqueritos, golondrinas, gatos de monte, zorros, tigrillos, topos o taltuzas, conejos, comadrejas, zorrillos manchados, armadillos, murciélagos fruteros entre otros, estas especies para sobrevivir dependen del bosque del cual se alimentan siendo este su hábitat.

3.2 Marco Institucional Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente –CDRO-, se ubica en Paraje Tierra Blanca del departamento de Totonicapán. Tels. 77662175-7766217777662179 y 3991, director ejecutivo: Lic. Gregorio Tzoc.

3.2.1 Información general sobre la institución La Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, es una organización comunitaria de origen Maya, formado por grupos de base, consejos comunales y asociaciones de desarrollo integral, que constituyen el sistema organizativo “pop” a través de sus múltiples interrelaciones tendientes a la horizontalidad.

Se caracteriza por su planteamiento de unidad de la comunidad rural y la práctica de su auto sostenibilidad e impulso a la sostenibilidad de las organizaciones de base con las que trabaja, así como el compromiso entre organización y territorio para la ejecución de sus programas y actividades. No tiene afiliaciones con organizaciones políticas partidistas o religiosas.

32

La asociación se fundó formalmente en el año de 1984 en

Aldea Nimasac de

Totonicapán, durante la época del conflicto armado interno bajo acuerdo gubernativo No. 362-86 otorgado por el Estado de Guatemala, quien lo reconoce con personería jurídica institucional.

Dicho proceso se inició con la participación de veinticinco hombres y

mujeres de tres comunidades rurales.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de la región y del país, ha participado en la fundación y diseño estructural de 35 organizaciones comunitarias y de apoyo al desarrollo rural, localizadas en la región occidental del país.

3.2.2 Naturaleza y áreas de proyección Naturaleza: radica en la participación comunitaria, el cual tiene como fin mejorar las condiciones de vida de los y las habitantes de las comunidades rurales de Totonicapán y la región occidental de Guatemala de manera integral, equitativa y sostenible para establecer dicho modelo. Sus áreas de proyección son: la organización agropecuaria créditos,

soberanía

alimentaria, mujer, educación y salud.

3.2.3 Ubicación La Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente Asociación CDRO, se encuentra ubicada en el Paraje Tierra Blanca del departamento de Totonicapán.

3.2.4 Tamaño y Cobertura CDRO está integrada por 30 comunidades rurales locales e inicia el impulso de los procesos de desarrollo en comunidades de Santa María Chiquimula, Santa Lucia la Reforma y en 8 comunidades más de la región occidental del país.

33

3.2.5 Estructura Organizativa La Asociación CDRO, cuenta con dos estructuras, una organizativa de proyección a la comunidad y otra administrativa, a continuación se describe cada una.

"ORGANIGRAMA COMUNITARIO POP"

La palabra Pop en K’iche’ significa petate o esfera. Convertido en un organigrama señala, la globalidad de su enfoque de desarrollo, así como las múltiples interrelaciones necesarias en un esquema horizontal en el que se distribuye el poder y se alcanza la integridad a través de múltiples vínculos de cooperación entre los integrantes de la organización comunitaria.

Para acentuar la autenticidad de –CDRO- como una organización maya y resaltar su vocación hacia valores como los de la unidad, la horizontalidad en la participación comunitaria y el apoyo mutuo, el organigrama Pop se usa como uno de sus principales distintivos. Los círculos de color azul representan a los grupos organizados por un objetivo o necesidad común, llamados grupos de base.

34

Los círculos de color amarillo son los consejos comunales siendo los asociados formales, integrados por un representante de cada grupo de base y que tienen el máximo poder de decisión.

Los círculos de color verde representan los subsistemas en los que se ejerce el poder y la decisión de los grupos de base; se atiende las necesidades de la población por áreas de actividad.

Los círculos de color amarillo que aparecen al fondo representan las Asambleas Generales de Consejos Comunales y Asociaciones locales, esta es la máxima autoridad de toma de decisión sobre el modelo de trabajo.

El núcleo de color rojo, representa a los órganos directivos, cuyos integrantes provienen de las comunidades asociadas a –CDRO- y son electos por la asamblea general.

Las líneas que dan forma al tejido se interpretan como los diversos medios de relación y coordinación existentes en todo el sistema: grupos de base, consejos comunales, comisiones, subsistemas, órganos directivos y la asamblea general.

Representatividad de los colores El azul simboliza la inmensidad del cielo y los océanos, el amarillo el color del maíz, el verde simboliza la naturaleza, el rojo la vida, el martirio y sufrimiento del pueblo a través de la historia, y el blanco la pureza y paz.

35

3.2.5. A ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ASOCIACION -CDROORGANIZACIÓN Y CAPACITACION

MUJER Y GÉNERO ASAMBLEA GENERAL SALUD Y MEDICINA TRIBUNAL DE

UNIDAD DE

HONOR

SUPERVISION Y

NATURAL ASESORIA

ADMINISTRACION

GENERAL

CENTRAL

EVALUACION EDUCACION

JUNTA DIRECTIVA

DIRECCION GENERAL SOBERANIA COMISION

ALIMENTARIA

ESTRATEGICA TECNICA

REFICOM COMISION DE PROYECTO Y RELACIONAMIENTO

EMPRESARIALIDAD RURAL

COMISION DE SOSTENIBILIDAD

SISTEMA AMBIENTAL

COMISION DE GESTION Y RIESGOS

36

REGIONALIZACION

Funciones de la Estructura Organizativa Asamblea General Se integra por trabajadores de la Asociación –CDRO- quienes participan activamente representando a las distintas comunidades del municipio.

Tribunal de Honor Se integra por dos personas seleccionadas desde el Tribunal de Honor, estas se encargan de la toma de decisiones y dan solución a los problemas que surgen desde las comunidades en que interviene.

Junta Directiva Esta se elige por la Asamblea General la cual se integra por cinco personas quienes representan a cada Consejo Comunitario, está facultado para tomar decisiones en representación de su comunidad.

Unidad de Supervisión y Evaluación Se integra por tres personas las cuales son nombradas por la Asamblea General y se encarga de velar por el buen funcionamiento de los diferentes órganos que conforman la institución.

Dirección General Esta la dirige una persona a quien se le otorga el cargo de Director General, es el encargado de la administración financiera y del personal de la institución, es elegido por la Asamblea General, puede tomar decisiones siempre y cuando la Asamblea

lo

autorice.

Asesoría General Esta Unidad tiene como función principal, brindar la asesoría necesaria al Director General, para encaminar sus acciones al momento de tomar decisiones de cualquier índole relacionada a la institución, con la finalidad de obtener buenos resultados.

Administración General Se encarga de la dirección de las comisiones siguientes, según su jerarquía.

37

Comisión estratégica técnica Se encarga de preparar e impulsar las técnicas y estrategias a utilizarse en la dirección de programas y proyectos.

Comisión de proyecto y relacionamiento Esta comisión coordina acciones interinstitucionales para la formulación, implementación y ejecución de nuevos proyectos de apoyo, gestiona recursos financieros con otros donantes.

Comisión de sostenibilidad La comisión de sostenibilidad tiene bajo su responsabilidad asegurar el financiamiento para la ejecución de proyectos, además gestiona los recursos y prevé situaciones no deseadas por si los programas o proyectos corren el riesgo de no desarrollarse a cabalidad. Su función principal es implementar estrategias para que en determinado momento los programas y proyectos puedan ser auto sostenible y realizable con sus propios recursos.

Comisión de gestión y riesgos Los riesgos que surgen a nivel organizacional son diversos, es por ello que a la comisión de gestión y riesgos se le ha delegado la función específica de trabajar sobre peligros o conflictos que surgen a nivel interno y externo, el fin es estar preparado ante los hechos inesperados que puedan surgir con el paso del tiempo.

Unidades encargadas de programas Son las encargadas de ejecutar los programas y proyectos sociales que se formulan para beneficio de los sectores a nivel local, se enfoca en la participación de grupos para el logro de objetivos, organiza grupos con el propósito de empoderarlos y estos puedan ejercer soberanía política, social y económica con enfoque de desarrollo.

38

3.2.6 Visión, misión, programas, estrategias de trabajo

Visión CDRO es el tejido social de organizaciones, instituciones y empresas comunitarias de desarrollo integral, en la región del occidente del país que establecen sistemas y servicios locales, micro regionales y regionales; que inciden en distintos niveles, para la construcción de una sociedad justa, inclúyete, sostenible y equitativa.

Misión Impulsar y acompañar el desarrollo integral de las comunidades rurales basados en “el modelo de la participación total de la comunidad”, de forma equitativa, incluyente y sostenible, tomando en cuenta valores y principios de la cultura propia e incorporando elementos de otras culturas, para tener organizaciones propias y empoderadas.

Programas a. Programa de la Mujer, promueve la participación organizada, creciente y de incidencia de

las mujeres en todas las actividades de desarrollo en su comunidad o fuera de

ella, y para que desarrollen sus capacidades para administrar sus instituciones mejorando

sus

condiciones de vida con equidad e igualdad.

b. Programa de Promoción y Desarrollo Económico de la Mujer, busca promover e impulsar

la participación de mujeres en actividades productivas tales como:

Crianza de pollos,

cultivo de plantas medicinales, cultivo de hortalizas,

bordados a mano y a maquinas,

tejidos, costuras y otras, tomando en cuenta el

interés y necesidad de la mujer en superarse.

39

c. Programa de incidencia social y política de la mujer: Tiene como propósito apoyar y fortalecer la efectiva participación de las mujeres-CDRO- ha creado en algunas comunidades los espacios de participación necesarios para que tengan la facilidad de incorporarse y desenvolverse activamente sin discriminación alguna a estos procesos de desarrollo y pone a su disposición un proceso de formación y capacitación integral, dirigidos a grupos de mujeres con la finalidad de crear en las comunidades rurales cuadros dirigenciales para el establecimiento de una red de mujeres líderes.

d. La violencia que sufren las mujeres cada día se va agudizando, crímenes cometidos cada

vez con más saña, a la fecha se reportan casos de secuestro, violación,

mutilación y tortura. –CDRO- ve la necesidad de darle atención y seguimiento directo a estos casos, con el afán de mitigar desde las comunidades su elevación. A través del Centro Comunitario de la Mujer (CCM) como principal instrumento, se facilita a la mujer el acceso a servicios de formación, capacitación y empoderamiento de sus derechos como ser humano en su condición de mujer, buscando de esa manera mejorar sus condiciones de vida y la erradicación de la violencia en su contra.

e. Programa de organización comunitaria: Establecimiento de estructuras locales, formación de dirigentes y promoción de un acuerdo político local, con el fin de alcanzar y facilitar la unidad orgánica a nivel local y micro regional para el impulso del desarrollo integral con la participación total de la comunidad.

f. Programa de institucionalización comunitaria: Ejecución de Proyectos de Desarrollo Integral, establecimiento de Sistemas Permanentes de Servicio y constitución de Instituciones propias que en su conjunto, amplíen las oportunidades de superación y atiendan las necesidades de la población.

40

g. Principios y valores La Asociación –CDRO-consiente que el individualismo no genera resultados positivos en los programas y proyectos que ejecuta con los grupos comunitarios. Contempla los diez principios y valores siguientes: la participación total de la comunidad, el marco cultural, la unidad, horizontalidad, el apoyo mutuo, el equilibrio, la complementariedad, visión global, la visión regional, la visión regional, y la propiedad comunal.

Ejes transversales Política de género y protección del medio ambiente: Que a través de diversas actividades en coordinación con los programas promueven un mayor conocimiento en mujeres y hombres, así como actitudes de mayor comprensión y cooperación en relación a la igualdad de oportunidades y las tareas comunes de protección del ambiente.

3.3 Análisis Situacional En el presente

capítulo se realiza el análisis situacional de la Unidad de Mujer y

Género, donde se desarrolla la intervención durante la práctica profesional supervisada de la licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, partiendo de la base del diagnóstico, como herramienta se utiliza el modelo sistémico; cuyo objeto es proporcionar un panorama más claro del que hacer de la organización, dicho sistema es un instrumento que permite captar la organización en su conjunto y la observación de cada uno de sus componentes e interrelaciones.

Para realizar el diagnóstico de necesidades, se aplicó la técnica FODA que permitirá no solo identificar problemas sino también las estrategias para resolver los mismos problemas. Aplicando esta técnica se tendrá

un análisis integral de los factores

negativos que influyen en la Unidad de Mujer y Género, así como de los elementos externos que son de beneficio para la resolución de las dificultades que perjudican a la Unidad. (Ver anexo 1)

41

Rodríguez Javier (2007) Guía de Elaboración de diagnóstico, refiere que el diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprende su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.

Por lo tanto se determina que el vinculo que existe entre las herramientas descritas anteriormente, se complementan una de la otra por ser elementos que conforman la gerencia social y apoyan enormemente el que hacer de los y las trabajadores sociales en la actualidad.

3.3.1 Problemas Generales: Los problemas generales de la Unidad se identifican a través de la utilización del modelo sistémico; que refleja los problemas centrales de la Unidad de Mujer y género. Inicialmente se describe una breve explicación sobre cada subsistema que comprende el modelo sistémico y componentes que la conforman.

a.

Subsistema Razón de Ser Este subsistema, tiene la finalidad de orientar a las

organizaciones en cuanto a su misión a la sociedad, que es la de: “Impulsar y acompañar el desarrollo integral de las comunidades rurales basados en “el modelo de la participación total de la comunidad”, de forma equitativa, incluyente y sostenible, tomando en cuenta valores y principios de la cultura propia e incorporando elementos de otras culturas, para tener organizaciones propias y empoderadas”.

Sus valores: “la participación total de la comunidad, el marco cultural, la unidad, horizontalidad, el apoyo mutuo, el equilibrio, la complementariedad, la visión global, la visión regional, la visión micro regional, y la propiedad comunal”. El servicio al cliente y sus resultados.

42

Dentro de las fortalezas identificadas en la Unidad, se evidencia que está debidamente organizada, definida de acuerdo a su objetivo principal, que es mejorar la participación y la incidencia de las mujeres indígenas en las oportunidades de superación en todos los ámbitos. Asimismo pretende generar condiciones adecuadas para que la mujer tenga la capacidad de incidir, gestionar, negociar y generar sus propios recursos para mejorar su calidad de vida. Pero que aun no se da el cumplimiento total por el que fue creado por factores que se evidenciaran en el desarrollo del análisis en los párrafos siguientes.

La Unidad cuenta con un plan estratégico que incluye principios y valores, elementos fundamentales para plantear sus acciones y así colaborar a la desarrollo integral de las mujeres

construcción de un

que viven en las áreas rurales del municipio de

Totonicapán, la unidad ejecuta planes, programas y proyectos dirigidos a este género a pesar de las limitantes de participación en las distintas comunidades del municipio de Totonicapán.

Es una oportunidad para la Unidad contar con el respaldo de algunas entidades para desarrollar las actividades que se programan para fortalecer los grupos de mujeres, así como la participación de un pequeño grupo de hombres que se interesan en el tema de la participación de la mujer en los espacios políticos, sociales y económicos.

En cuanto a sus debilidades se determina que la Unidad cuenta únicamente con cinco personas para la implementación y

ejecución de programas y proyectos, existe

acomodamiento del personal en sus puestos de trabajo, los puestos de mayor jerarquía son ocupados por hombres, la capacidad de incidencia de la mujer dentro de la institución aún sigue siendo débil.

43

No se cuenta con herramientas metodológicas que le permitan desarrollar de mejor manera sus actividades y la consecución de sus objetivos, dentro de estas herramientas se ha identificado una que es de suma importancia; la inexistencia

de un Plan de

formación que contenga módulos con las temáticas que llenen las expectativas de los grupos de mujeres que es la razón de ser de la unidad.

La dependencia que existe de las mujeres hacia los hombres, se considera una amenaza porque genera desconfianza en ellas, los patrones de conducta y convivencia de la comunidad provocan vulnerabilidad emocional y dependencia económica en las mujeres; aunado a ello existe manipulación de grupos políticos que inciden en la no aceptación de nuevos conocimientos en las mujeres de la comunidad sin que reciban algo a cambio del tiempo que invierten para los talleres y capacitaciones.

b. Subsistema Psicosocial Este subsistema se constituye por los fenómenos que afectan el comportamiento de las personas que conforman una organización, se fundamenta en la motivación, status, clima organizacional, liderazgo, conflictos y las comunicaciones informales.

La principal fortaleza que se identifica en la Unidad es el recurso humano, elemento cuyo valor se caracteriza por su capacidad de adaptación ante las exigencias y el dinamismo de su entorno.

A pesar de las diferencias que existen en cuanto a carácter, temperamento e ideologías el clima laboral es armonioso, existe negociación, respeto, confianza y cordialidad dentro de los integrantes de la unidad. Existe satisfacción del equipo de trabajo en los procesos y tareas que efectúan, se mantiene una buena comunicación, comprensión y confianza.

44

El personal administrativo y técnico de la Unidad se caracteriza por hablar el idioma materno predominante el k’iche’, fortaleza que se aprecia en las comunidades y grupos en que interviene. Se motiva al personal con talleres y capacitaciones para asegurar su estabilidad laboral y emocional; a través de temas que se imparten en las reuniones programadas.

La Unidad reconoce como oportunidad la aceptación del equipo de trabajo en los grupos comunitarios y la alianza con otros actores coadyuvan a disminuir gradualmente la exclusión y discriminación de las mujeres.

Como debilidad la Unidad tiene la inestabilidad de puestos, debido a que se realizan rotaciones de personal a cada cierto tiempo, situación que desestabiliza los procesos de programas y proyectos que se ejecutan, aunado a ello las posibilidades de ascenso a los puesto de mayor rango son casi nulas en el caso de las mujeres trabajadoras.

Se considera una amenaza detectada en la Unidad, el riesgo que el personal corre al momento de realizar las visitas en las comunidades, debido a la existencia de grupos juveniles delincuenciales que amenaza la no realización de tareas planificadas y la credibilidad en el cumplimiento de las mismas como a la integridad física del personal técnico.

c. Subsistema Tecnológico Sistema que incluye un conjunto de medios técnicos para transformar

los recursos

disponibles en servicios o productos, se divide en tres categorías que son: la materia, el tecnicismo y las finanzas.

45

Entre las fortalezas que se detectan en la Unidad de Mujer y Género de la Asociación – CDRO-, se determina que dispone del equipo de cómputo adecuado y paquetes de software para la elaboración de herramientas de trabajo, se tiene acceso a Internet y redes sociales lo cual facilita la comunicación a nivel interno y externo, en la Unidad se cuentan con computadoras de escritorio y portátiles, fotocopiadora, cañonera, cámara digital, teléfono, fax, y vehículo para transportarse hacia los distintos sectores, en cuanto a su infraestructura, cuenta con instalaciones propias y adecuadas.

La Unidad tiene la oportunidad de elaborar sus propios instrumentos de trabajo haciendo uso del equipo tecnológico para dar a conocer el rol que desempeñan, trasmitir conocimientos y dejar evidencias de las diferentes actividades que se programan y se ejecutan con los grupos meta.

Su principal debilidad es que dentro del techo presupuestario que contempla, no incluye el soporte técnico para el equipo de cómputo, en el caso de repuestos y/o cambio del mismo equipo. No se cuenta en la unidad con piloto asignado y el personal no sabe conducir el vehículo, situación que crea dependencia en la Unidad.

La unidad de

Mujer y Género señala que su mayor amenaza es la falta de

asignación de recurso de parte de la Asociación

para dar mantenimiento al equipo

técnico de cómputo con el que cuentan, a pesar de que cuenta con un techo presupuestario no se contemplan los costos tan elevados de reposición o deterioro de los mismos.

d. Subsistema Gerencial Este subsistema es el elemento principal en una organización, es el responsable de asegurar las relaciones equilibradas en su medio ambiente y las interrelaciones entre los diferentes componentes externos. La gerencia se ejerce a través de la planificación, implementación, evaluación, resultados anticipados y los recursos.

46

La Unidad de Mujer y Género, contempla dentro de sus fortalezas el enfoque gerencial que utiliza como instrumento para planificar, dirigir, evaluar y coordinar acciones para el logro de sus objetivos, tiene una planificación en cascada bajo las directrices de la organización, su plan estratégico se operativiza a mediano plazo y se encarga de la gestión de sus propios recursos, como prueba de ello cuenta con un techo presupuestario que incluye el pago de personal, anualmente realiza una memoria de labores para constatar sus acciones.

Como oportunidad la Unidad considera la incidencia de lideresas a nivel familiar y comunitario, ya que estas acciones proveen otros espacios para mejorar su calidad de vida, resultados que a su vez motivan al personal que la

conforman para seguir

innovando sus estrategias e instrumentos para fortalecer su intervención en el área de trabajo.

En cuanto a la debilidad que se detecta está la de un leve alcance de sus objetivos en el tema de capacitación de los grupos de mujeres.

La amenaza,

es la ideología de

subordinación de la mujer ante las agresiones,

expresiones verbales, y acoso de algunos hombres incluso de los esposos, lo cual es una desventaja que amenaza el cumplimiento total de las metas trazadas por la unidad.

e. Subsistema Estructural Este subsistema se encarga de coordinar las tareas y actividades dentro de una organización, tomando como elementos el organigrama, las tareas establecidas, los reglamentos y los medios de comunicación formal.

47

Tiene como fortaleza que a la unidad se le ha asignado el elemento humano, sus funciones delegadas están en relación a su estructura física y organizacional, integrada por una Gerente, encargada del proceso administrativo y de los programas de organización política y de la niñez. Su función gerencial principal es la administración del recurso humano, la administración financiera, elaboración de informes, presupuesto, rendición de cuentas y la gestión de proyectos.

La Unidad registra un sistema de comunicación mensual en base a cronogramas, agenda de reuniones, registro de capacitaciones, visitas, con el manejo de cartas, las convocatorias y fichas de monitoreo.

La coordinación que existe con otros actores a nivel local, que también impulsan la participación de las mujeres

en los espacios públicos en la comunidad, como por

ejemplo las asambleas comunales, reuniones escolares, la ocupación en cargos políticos, sociales, comités de agua, salud entre otros constituye una fortaleza para los programas que ejecuta la unidad.

Se tiene también la oportunidad de trasmitir principios y valores a las mujeres de las grupos meta en su idioma materno que es el k’iche’, lo cual provoca cierto grado de confianza en los grupos que participan en las capacitaciones, talleres y en las reuniones de trabajo.

Cabe mencionar que la debilidad principal dentro de la estructura organizativa es que la mayor parte de los puestos que son ocupados por mujeres son operativos y por los distintos roles que realizan, se ven limitadas a desarrollar otro tipo de actividades que no estén establecidas dentro de sus funciones.

48

Dentro de los factores externos se identificaron como amenazas la poca aceptación de los hombres para el cumplimiento y adopción de nuevos roles de la mujer, lo cual obstaculiza el proceso de promoción y fortalecimiento en la organización de las mismas para participar

en espacios de liderazgo e incidencia en la generación de cambios

conductuales, culturales que la excluyen y discriminan por su condición de género, clase y etnia.

3.3.2 Red de actores Nivel interno:  Comisión de Salud: establecido en CDRO, cuyas acciones se orienta al trabajo en el tema de salud; con la unidad se coordina acciones inmediatas para las comunidades como: jornadas medicas, promociones sobre salud.  Unidad de Organización: Al igual que la anterior, sus acciones encaminan a vincular a las mujeres en los espacios de participación comunitarias. Se coordina procesos organizativos y formativos.  Red Financiera: Promueve procesos financieros en la comunidad, se coordinan procesos de desempeño social de las agencias financieras locales. (Destino de las utilidades financieras)  Autoridades Comunitarias: Busca establecer procesos de coordinación en el marco del acuerdo político en la agenda temática de mujeres como: la participación, la visibilización, la sensibilización así como el reconocimiento.

Nivel Externo  Secretaria Presidencial de la Mujer –SEPREM-entidad que asesora y coordina políticas bajo la dirección del Presidente de la República, coordinan proceso de acompañamiento

territorial

a

la

comisión

departamental

de

la

mujer

impulsando su participación y desarrollo. (Eventos festivos, gestiones, formaciones, facilitación de informaciones).

49

 Sector de Mujeres COCODE: Se encarga del desarrollo de procesos formativos sobre funciones de la representante titular y suplente. Facilitan acompañamiento técnico (planificación, monitoreo, gestión y negociación). Apoya en el financiamiento de eventos importantes (días conmemorativos, desarrollo de asambleas, foros, intercambios. Etc.)  Servicios Jurídicos Sociales –SERJUS-

Es una organización de tipo social, que

trabaja con comunidades del área rural, coordina acciones y brinda acompañamiento a -CDRO- para la ejecución de procesos a nivel departamental.  RED MISAR: Coordina procesos con CDRO, relacionado a la vigilancia a las políticas públicas sobre educación y salud para las mujeres.  ADIURI: coordina procesos de acompañamiento en las capacitaciones y espacios a nivel departamental. Así también se vincula a lideresas en diplomados que planifica ADIURI.

3.3.3. Demandas institucionales y poblacionales Demandas de la Unidad de Mujer y Género a) Tiene como demanda el diseño y mediación de herramientas metodológicas y rutas de

intervención oportunas para trasmitir los mensajes de manera clara y concisa a

los

diferentes grupos de mujeres conformados en las comunidades identificadas,

así como a su fortalecimiento. b) Establecer alianzas con entidades que acompañen la atención legal y psicológica a mujeres que son víctimas de violencia, para que estas recuperen su seguridad y autoestima. c) Generar procesos de relacionamiento institucional, para la gestión y negociación de recursos. d) Contar con respaldo académico para la publicación en el tema de mujeres, tema que contribuye al conocimiento de los derechos y obligaciones de este grupo. e) Armonizar estrategias con actores públicos, académicos, oficiales idóneos para generar un sistema de atención a mujeres víctimas de violencia.

50

f) Que los representantes de las comunidades, consideren la importancia de la participación de la mujer y el respeto a sus derechos.

Demandas Poblacionales a) Proyectos que den la oportunidad a la mujer de generar sus propios recursos económicos, para el emprendimiento fortaleciendo de esta forma su autonomía. b) Proyectos de institucionalización y autonomía de las mujeres. c) Proyectos de salud dirigidos hacia la mujer, ya que en la mayoría de los casos no se le presta la atención suficiente en este tema. d) Proyectos de capacitación para elevar la autoestima de mujeres de todas las edades en

las comunidades que interviene; con enfoque generacional.

e) Proyectos que den oportunidad a la mujer de explotar sus capacidades y habilidades para una

que pueda contribuir al crecimiento económico para alcanzar

mejor calidad de vida.

3.3.4 Proyectos a Futuro o Visión Proyectiva de la Institución a) Establecer un centro de atención integral a la mujer para brindar atención a víctimas de

violencia e impulsar su desarrollo empresarial, formación ciudadana y su

participación política. b) Avanzar en los proyectos actuales y priorizar la alfabetización de mujeres del área rural para que tenga más oportunidades de participación en la toma de decisiones y motivarlas

a participar activamente para el desarrollo de las comunidades.

c) Proyectos de proceso organizativo donde las mujeres tengan la oportunidad de presentar sus propuestas y crear a la vez en ellas conciencia sobre su propia situación de mujer. d) Proyectos de inserción de hombres y mujeres para que reconozcan el rol que les corresponde.

51

3.4 Análisis Estratégico Este capítulo tiene la finalidad de presentar la realización de un análisis estratégico para determinar la situación actual del área de proyección. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos, misión, visión y las políticas institucionales, en base a las necesidades que se lograron identificar durante el análisis situacional realizado anteriormente, en el cual se

aplicó las técnicas del árbol de problemas y el análisis FODA, que ayudaron a

detectar el problema de mayor magnitud. (Ver anexos 1 y 2)

(Girardin, 2003) expone “el análisis estratégico se refiere a una manera muy particular de ver las cosas, a una apuesta política, a una utopía capaz de convocar a un grupo de personas para organizarse en función de un conjunto de propósitos con los que se identifican”.

3.4.1 Problemas que más afectan al centro de práctica a. No hay una comisión conformada por las distintas instituciones para apoyar a las mujeres de las áreas rurales

del departamento, para que realmente tenga

participación en la toma de decisiones dentro y fuera de la comunidad, en el ámbito social, político y económico. b. No se han establecido alianzas con entidades que acompañen la atención legal y psicológica a mujeres que son víctimas de violencia, para que estas recuperen su seguridad y autoestima. c. No se han generado procesos de relacionamiento institucional para la gestión y negociación de recursos. d. No existe respaldo académico para la publicación en el tema de mujeres, tema que contribuye al conocimiento de los derechos y obligaciones de este grupo. e. Falta de un plan de formación integral para Técnicos de Campo, que contribuya en la formación de los diferentes grupos de mujeres.

52

3.4.2 Análisis de problemas Para el análisis de problemas se utilizaron herramientas que faciliten la comprensión del mismo, en este caso se aplicó el árbol de problemas, el método de Hanlón que consiste en

identificar y priorizar los principales problemas, se basa en cuatro criterios a

considerar que son: la magnitud del problema, la severidad, la eficacia y la factibilidad.

(Ver Anexo 3) Según el diagnostico realizado, en la Unidad, se determinan los siguientes problemas que afectan el desarrollo de la misma.

a. No hay una comisión conformada por las distintas instituciones para apoyar a las mujeres de las áreas rurales

del departamento, para que realmente tenga

participación en la toma de decisiones dentro y fuera de la comunidad, en el ámbito social, político y económico. Como bien se sabe las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, son entes a través de los cuales se canalizan y ejecutan los programas y proyectos de desarrollo de diversos grupos humanos, la articulación de estos para conformar comisiones que apoyen en este caso a uno de los sectores más vulnerables como lo son las mujeres de las aéreas rurales, fortalecen la democracia y la participación de este sector en la toma. b. No se han establecido alianzas con entidades que acompañen la atención legal y psicológica a mujeres que son víctimas de violencia, para que estas recuperen su seguridad y autoestima. El sector mujer ha sido uno de los grupos más afectados física, verbal y psicológicamente, debido a patrones culturales que se trasmiten de generación a generación siendo el problema predominante el machismo, por ello es necesario establecer alianzas con entidades que den tratamiento psicológico y legal a estos casos que se dan con mayor frecuencia en las áreas rurales del departamento, por ello es importante que este grupo conozca sobre sus derechos y obligaciones.

53

c. No se ha generado procesos de relacionamiento institucional para la gestión y negociación de recursos. El

recurso

humano,

económico,

tecnológico,

etc.

Constituyen

elementos

fundamentales para el buen funcionamiento de los procesos dentro de una organización para dar cumplimiento a sus planes, programas y proyectos, razón por la cual resulta de suma importancia establecer alianzas a nivel de instituciones para generar dichos recursos.

d. No existe respaldo académico para la publicación en el tema de mujeres, tema que contribuye al conocimiento de los derechos y obligaciones de este grupo. Una gran parte del sector mujer desconoce sobre sus derechos y obligaciones, actualmente en las instituciones educativas se le da poca importancia a la publicación de estos temas, por lo tanto es necesario sensibilizar y concienciar a las mismas sobre la importancia de apoyar a este grupo para contrarrestar

la violencia que

impera en su contra.

e. Falta de un plan de formación como herramientas metodológicas para Técnicos de Campo, en la formación a los diferentes grupos de mujeres.

3.4.3 Identificación de estrategias de acción Para contrarrestar los problemas priorizados y analizados en la aplicación de la técnica del FODA, se presentan a continuación las estrategias que podrían dar solución a los mismos.

Se procede entonces a realizar la técnica del MINI MAX. (Ver anexos 1 y 4) (Arenales 2008) refiere: el MINI MAX es una técnica que

permite vincular cada

cuadrante de la matriz FODA, se procede a evaluar cada cruce teniendo como referente el entorno externo donde se desarrolla el problema (oportunidades y amenazas) y su relación con la realidad dentro del área de proyección (fortalezas y debilidades)

54

Estrategias FO (Maxi-Maxi)  Aprovechar la apertura de espacios de participación en la toma de decisiones desde las comunidades a través del personal técnico para la ejecución de programas y proyectos dirigidos a grupos de mujeres.  Fortalecer la autonomía y liderazgo de los grupos de mujeres a través de capacitaciones, a la vez se da cumplimiento a las programaciones de la Unidad de Mujer y Género.  La organización de grupos de mujeres en distintas comunidades, permite el cumplimiento de políticas de desarrollo institucional.  Fortalecer los procesos formativos en los programas de participación ciudadana y programas de género de acuerdo al techo presupuestario contemplado en el POA de la institución.  Incluir dentro de los planes, programas y proyectos institucionales espacios y recursos para la elaboración de instrumentos que ayuden a fortalecer la participación de mujeres en las capacitaciones y que estas a su vez apliquen desde sus hogares los conocimientos obtenidos.  Establecer líneas de acción con los actores involucrados para dar cumplimiento a las leyes que defienden los derechos de las mujeres en cuanto a participación ciudadana y toma de decisiones.  Coordinar actividades institucionales e interinstitucionales que motiven a las mujeres a participar y ser forjadoras de su propio desarrollo para lograr una mejor calidad de vida.

Estrategias FA (Maxi-Mini)  Fortalecer la autonomía y liderazgo de los grupos de mujeres cumpliendo las programaciones de la Unidad de Mujer y Género. Para contrarrestar la manipulación de partidos políticos hacia los grupos de mujeres organizados.

55

 A nivel interno se coordinan procesos formativos y organizativos para fortalecer la participación comunitaria, mostrar avances de manera que el programa de mujeres no culmine.  Fortalecer a las mujeres en conocimientos y que estas desarrollen sus capacidades y habilidades para beneficio propio y de su familia.  Involucrar a los esposos de las mujeres que conforman los grupos comunitarios para que no se mal interpreten los mensajes que se les trasmite.  Establecer alianzas con actores internos y externos para elaborar instrumentos que realmente beneficien los grupos organizados.

Estrategias DO (Mini-Max)  Diseñar

Manuales de formación dirigidas a grupos de Mujeres. Optimizando los

recursos de la institución que cuenta con un techo presupuestario contemplado en el POA.  Diseñar planes y otras herramientas metodológicas de los programas para los Técnicos de Campo, para fortalecer el trabajo formativo de los grupos. Aprovechando la apertura a espacios de participación en la toma de decisiones

desde las

comunidades.  Bajo nivel de escolaridad

del grupo de

mujeres, dando cumplimiento de las

actividades programadas en programas y proyectos que incluye las capacitaciones dirigidas al sector de mujeres.  Aprovechar los espacios de participación en las comunidades para desarrollar temas acordes a las necesidades de los grupos de mujeres, con el apoyo de herramientas eficaces.  Programar capacitaciones y que estas puedan ser efectivas en los grupos de mujeres organizados en las comunidades, utilizando herramientas que se puedan adaptar a los temas que se imparten.  Dar cumplimiento a las políticas de desarrollo institucional, aplicando métodos que despierten el interés de las mujeres, para participar en los diferentes espacios.

56

 Impulsar la participación de las mujeres, aplicando estrategias metodológicas donde puedan desenvolverse según sus capacidades.

Estrategias DA (Mini-Mini)  Crear estrategias que ayuden a la formación de grupos de mujeres desde las comunidades, para evitar que sean manipulados por grupos partidistas o por grupos afines.  Diseñar instrumentos en un lenguaje sencillo para facilitar la comprensión de los temas en los grupos de mujeres, acordes a su nivel de escolaridad.  Motivar a los grupos de mujeres para garantizar su estabilidad e interés en su formación.

3.4.4 Propuesta de Proyecto de Intervención La propuesta denominada Plan de formación integral para organizaciones comunitarias de mujeres responde a las necesidades identificadas en el centro de práctica, ya que no cuentan con herramientas de apoyo para la realización de capacitaciones encaminadas al género mencionado.

3.4.5 Definición del área de intervención El área de intervención donde se pretende insertar el proyecto corresponde a las comunidades del área rural del municipio de Totonicapán, donde interviene la Unidad de Mujer y Género de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente – CDRO-

3.5 Proyecto de Intervención

3.5.1 Ficha Técnica No. 1: Nombre del Proyecto: Plan de Formación Integral para Organizaciones Comunitarias de Mujeres.

57

Objetivo General: Elaborar un plan de formación a la Unidad de Mujer y Género de la Asociación CDRO que le permita desarrollar las temáticas eficientemente con pertinencia cultural.

Objetivos Específicos: 1. Realizar un diagnóstico de temas a incluir en el plan de formación conjuntamente con la Unidad de Mujer y Género, que permita identificar las necesidades de las mujeres organizadas para ampliar sus conocimientos.

2. Diseñar un plan de formación integral que responda a las necesidades de la Unidad de Mujer y Género, así como de los grupos de mujeres, que incluya criterios de pertinencia cultural, y nivel de escolaridad.

Descripción del Proyecto: El proyecto tiene la finalidad, de proveer un instrumento de apoyo al personal técnico de la Unidad de Mujer y Género, para facilitar el desarrollo de las diferentes temáticas dirigidas a los grupos de mujeres. Con él se pretende fortalecer la participación de estos grupos a partir de un proceso de formación que genere cambios de actitud en las mujeres y propicien su participación a nivel local.

El proyecto se enmarca dentro de las necesidades diagnosticadas en el centro de práctica de acuerdo al contexto y a la realidad de la institución, así como la necesidad de involucrar a estos grupos en actividades que propicien su participación e incidan de manera significativa en su desarrollo a nivel personal, familiar y colectivo.

Periodo de Ejecución: El proyecto se ejecutará en un período de 16 semanas de enero a mayo de año 2014.

Institución Responsable del Proyecto: Unidad de Mujer y Género de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente -CDRO-

58

Ubicación: Cantón Tierra Blanca, Totonicapán.

Persona Responsable del Proyecto: María Yolanda Tzoc Talé, estudiante de Práctica Profesional Supervisada. Beneficiarios: Técnicos de Campo de Unidad de Mujer y Género y 80 mujeres indígenas organizadas del área rural.

Costo Total del Proyecto: Q. 26,675.00

3.6 Priorización del Proyecto de Intervención Debido a la falta de un Plan de Formación que incluye guías, manuales e instructivos como herramientas de apoyo para el fortalecimiento de los grupos de mujeres en las comunidades focales con las que trabaja la Unidad de Mujer de la Asociación CDRO, se hace necesario priorizar en el diseño de herramientas metodológicas que faciliten la enseñanza a técnicos de campo hacia los grupos de mujeres organizadas en las comunidades, tales acciones serán de gran utilidad, debido a que se dará cumplimiento a los objetivos de la Unidad de Mujer y Género, a la vez se lograra la participación de los grupos de mujeres. 3.7 Resultados esperados en el periodo de la PPSII Se espera que el proyecto de intervención se ejecute en su totalidad y responda a las expectativas del centro de práctica y a las necesidades de formación de los grupos de mujeres, principalmente se logre cumplir con el objetivo del proyecto que es elaborar y dotar de un plan a la Unidad de Mujer y Género de la Asociación CDRO, que le permita desarrollar las temáticas de formación eficientemente. Considerando que la participación de la mujer es un factor elemental para alcanzar el desarrollo, se espera que el plan de formación sea una herramienta pertinente y adecuada a su entorno y cultura, que le permita desarrollarse como persona, sujeto de cambio y de desarrollo desde su comunidad.

59

3.8 Alcances y límites Alcances a. Participar en la dinámica que se maneja en los grupos de mujeres en las que interviene la Unidad de Mujer y Género. b. Que la propuesta se pueda replicar a nivel de Unidad y con las lideresas de cada grupo de mujeres para que el desarrollo de las temáticas se encaminen a fortalecer la participación

de este género a nivel local.

c. Que el proyecto

además de ser pertinente, se adapte a las necesidades

generacionales y al nivel de escolaridad de los grupos de mujeres.

Límites: a. El proyecto se ejecutará en la Unidad de Mujer y Género de la Asociación CDRO, del municipio de Totonicapán. b. El periodo que se contempla para ejecutar el proyecto corresponde a dieciséis semanas, iniciando en el mes de enero hasta mayo del año dos mil catorce.

3.9 Descripción General del proyecto

Ámbito en que se inserta el Proyecto a) Institucional: en – CDRO- el proyecto se inserta en la Unidad de Mujer y Género, por ser la unidad encargada de fortalecer a los grupos organizados del sector mujer. b) Social: porque se beneficiara a grupos de mujeres organizadas atendiendo sus necesidades más urgentes, aprovechando los recursos existentes en la comunidad. c) Político: porque las autoridades en la comunidad, son actores sociales que organizan a diversos grupos con un propósito, que es la búsqueda del desarrollo colectivo a la vez es una forma de fortalecer la participación ciudadana. d) Cultural: desde el ámbito cultural el proyecto se desarrolla porque se insertan nuevos modelos de gestión, desde distintas mentalidades que va en búsqueda del desarrollo de los habitantes.

60

e) Plan o Programa en que se inserta: El proyecto se inserta en la Unidad de Mujer y Género de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente – CDRO-, del departamento de Totonicapán.

Justificación del Proyecto De acuerdo a la investigación realizada en la Unidad de Mujer y Género de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente- CDRO- y al diagnóstico realizado a través de entrevistas y la técnica FODA, a través de las cuales se detectaron cinco problemas que necesitan ser atendidos de forma inmediata, priorizando entre estas el fortalecimiento del área de capacitación y formación del grupo de mujeres y al personal técnico de la Unidad mencionada, con el propósito de mejorar las técnicas y herramientas que se emplean para capacitar a los diferentes grupos de mujeres en las comunidades del departamento, a la vez que les permita descubrir sus potencialidades y puedan así ser los principales actores que generen cambios

en beneficio de los

habitantes de dicho sector.

Asimismo se considera que con

el proyecto de intervención se lograran resultados

significativos e importantes en los grupos organizados ya que se abordaran temáticas que realmente incidirán en el tema de participación, los cuales ayudaran a elevar su autoestima y fortalecer su autonomía.

Objetivo general del proyecto . Elaborar un plan de formación a la Unidad de Mujer y Género de la Asociación -CDRO- que le permita desarrollar las temáticas eficientemente con pertinencia cultural.

Objetivos Específicos del proyecto 1. Realizar un diagnóstico de temas a incluir en el plan de formación conjuntamente con la Unidad de Mujer y Género, que permita identificar las necesidades de las mujeres organizadas para ampliar sus conocimientos.

2. Diseñar un plan de formación integral que responda a las necesidades de la Unidad de Mujer y Género, así como de los grupos de mujeres, que incluya criterios de pertinencia cultural, y nivel de escolaridad.

61

Resultados Previstos Como resultados se espera que la herramienta metodológica facilite el desarrollo de las temáticas en las capacitaciones dirigidas a los grupos de mujeres.

Asimismo que las mujeres participen en las capacitaciones y fortalezcan su aprendizaje sobre el tema de participación.

Se prevé la ejecución total del proyecto, de acuerdo a los objetivos propuestos. Que el personal de la Unidad de Mujer y Genero, incida significativamente en la motivación de los grupos de mujeres para que estas a su vez participen activamente en el desarrollo de sus comunidades.

Fases del proyecto

Fase I En esta fase se realizará un diagnóstico participativo conjuntamente con el personal de la Unidad de Mujer y Género, lo que se pretende es recabar los insumos necesarios para determinar las temáticas a desarrollar en el plan de formación y adecuarlo a la necesidades de los grupos, considerando los criterios contemplados para la elaboración del plan, para ello será necesario realizar visitas a las comunidades para entrevistar a mujeres, de donde se obtendrá información pertinente,

además

se consultaran

referencias bibliográficas actualizadas para conformar los módulos que conformarán el plan.

Fase II Durante la segunda fase se contempla la elaboración del Plan de Formación el cual será presentado conforme se construya para ser evaluado por la asesora y enlace de la Unidad

para recibir las observaciones que sean necesarias,

posteriormente se

presentará un borrador al enlace de la Unidad para asegurar su efectividad y coherencia seguidamente

se procederá

a imprimir y reproducir el producto final para ser

presentado al personal técnico de campo como herramienta de consulta para desarrollar las capacitaciones que se programen con los grupos de mujeres.

62

Cronograma Actividades

Enero Febrero

Marzo Abril Mayo Junio

Actividad General generación de contexto 1

Presentación

de

propuesta

a

persona enlace de la Unidad y personal técnico de campo. 2

X

Programar reunión con personal de la Unidad para concretar las temáticas que se desarrollaran con los grupos de mujeres.

3

Gestión

de

local

para

realización de diagnóstico

X la con

personal de la Unidad de Mujer y Género. 4

X

Elaboración de herramientas para realizar

el

diagnóstico

participativo de necesidades. 5

Elaboración de agenda

X para

desarrollar la el diagnóstico. Desarrollo de agenda para las capacitaciones.

6

X

Presentación de propuesta para el diseño de Plan de formación de los grupos de mujeres a persona

enlace

y

personal

técnico de la Unidad.

7

X

Elaboración de Plan formación

de

los

para la

grupos

de

mujeres.

X

63

X

Socializar el Plan a personal de la 8

Unidad de Mujer y género. Para su aplicación

con el

grupo de

mujeres organizadas 9

X

Socialización y aplicación de Plan Formación

de

un

grupo

de

mujeres.

X

10 Entrega de documento final

X

3.10 Entorno Externo e Interno

a) Posición del proyecto en organización interna El proyecto de intervención vincula una serie de conocimientos teóricos y prácticos que fortalecen las capacidades del personal de la institución, el aporte del mismo se reflejara en los resultados que se obtengan durante la implementación de herramientas metodológicas para la formación de los grupos de mujeres organizados a nivel local, como estrategia de intervención.

b) Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados Las funciones del estudiante consisten en primer plano, en la construcción de metodología

como medida de acción para la promoción del desarrollo individual y

colectivo a través de la participación local,

como segunda función se constituye la

planificación de capacitaciones para la promoción del tema de derechos humanos con el propósito de descubrir las capacidades de las mujeres para la construcción de una vida digna, el cual se estará cumpliendo con el apoyo del elemento más importante de la organización representada por el recurso humano.

En la ejecución del proyecto se involucrara a la persona enlace de la institución y al personal técnico con el apoyo de la estudiante quien se encargara de gerenciar los elementos propios de la dinámica organizacional.

64

c) Coordinación interna Las acciones encaminadas al fortalecimiento de la organización, se coordinaran a nivel interno con la persona enlace quien desempeña un papel importante para dar cumplimiento a los objetivos que persigue, así como el personal técnico que interactúa con los grupos de base.

d) Coordinación con red externa La coordinación externa consistirá en la negociación y la gestión de los recursos económicos y materiales

ante los actores según sus posibilidades, factores que

garantizara el éxito total del proyecto de intervención.

e) Incidencia del proyecto en la región El proyecto incidirá en la motivación del personal técnico de la Unidad y los grupos de mujeres, ya que se fortalecerán sus capacidades en función de las necesidades de mediante un proceso de formación, a la vez se persigue que las mujeres conozcan sobre sus derechos y obligaciones mediante una herramientas metodológica que les permita descubrir sus capacidades; ejerzan

autonomía, democracia y liderazgo para

que en un futuro formen parte en la toma de decisiones de su localidad.

f) Implicaciones éticas a considerar Como profesional del campo social y de acuerdo al perfil del trabajador social se considerara el grado de vulnerabilidad del área de intervención, la ética es la práctica profesional puesto que durante el proceso de intervención en la oficina o centro de práctica se ejercerán principios y valores éticos, ya que esto permitirá mantener un ambiente armónico, entre la población meta y el personal institucional, el respeto, la autonomía, la equidad, la justicia social son principios basados en el quehacer profesional del trabajador social. La aplicación de los principios éticos hará que las acciones a realizar con los sujetos sociales sean respetando los derechos de las personas sin discriminación alguna.

65

g) Identificación de conflictos encontrados y propuesta de manejo Los conflictos de mayor trascendencia identificados durante el manejo de la propuesta son: la resistencia y la no adaptación de herramientas metodológicas innovadoras por el personal técnico, el cual podría considerarse como una amenaza que va en contra de los patrones organizacionales ya establecidos, como propuesta se presenta la socialización de herramientas elaboradas y la capacitación del personal técnico en el manejo de temas.

El segundo conflicto gira al entorno a patrones culturales machistas, los cuales se comprueban en la dependencia, y sujeción de las mujeres hacia los hombres, por lo tanto se propone la socialización de temas relacionados a la mujer con la presencia de los esposos de las participantes para evitar la mala interpretación en el verdadero propósito del proyecto de intervención.

3.11 Recursos y presupuesto del proyecto Aporte

Descripción

Estudiante

Cantidades

Institución

Gastos de operación Movilización practicante Impresiones

1000.00

convocatorias,

diseño de Plan, registros y otros.

100 .00

Tóner

Q 1000.00 100.00 1, 200.00

Q

200.00

Q. 1,200.00

Material de apoyo, (Hojas de papel

bond

cartulina,

tamaño

papel

maskintape,

carta,

construcción,

marcadores

455.00

de

Q

455.00

pizarra, marcadores permanentes etc.) Alquiler de Salones para talleres

1,000.00

Q 1,000.00

Refrigerios Q.12.00 X 85

500.00

520.00

Q 1020 .00

Gastos de Telefonía

100.00

200.00

Q

66

300.00

Impresión de documento final Q.500 X 3

500.00

1000.00

Q. 1,500.00

Recurso Humano (practicante de PPS) valorizar el trabajo como un

20,000.00

Q.20,000.00

salario Q. 4,000 X 5 meses Q 22,200 Costo total del Proyecto

Q. 4,475.00

Q. 26,675.00

Q.26,675.00

3.12 Monitoreo y evaluación del proyecto Para monitorear el proyecto, se realizarán los informes mensuales correspondientes a la persona enlace en la institución, así como a la asesora de Práctica Profesional Supervisada, a través de dichos informes se podrán medir los avances o limitaciones, a la vez se podrán corregir errores y se encaminaran las actividades ya programadas.

El marco lógico será el instrumento principal de evaluación, a través del cual se podrán verificar los avances según los objetivos y los resultados definidos, asimismo se evaluaran las capacitaciones según los objetivos, los instrumentos a utilizarse como parte de la metodología, el nivel de comprensión del tema y las recomendaciones. Asimismo se deberá analizar la perspectiva del proyecto, comparándose los resultados previstos con los ya alcanzados en tres momentos, es decir antes durante y después de la ejecución con el fin de asegurar el éxito del mismo.

67

3.13 Marco Lógico Lógica de intervención Objetivo General

Elaborar y dotar de un plan de formación a la Unidad de Mujer y Género de la Asociación -CDROque le permita desarrollar las temáticas eficientemente con pertinencia cultural.

Objetivos Específicos

1.

Realizar un diagnóstico de temas a incluir en el plan de formación conjuntamente con la Unidad de Mujer y Género, que permita identificar las necesidades de las mujeres organizadas para ampliar sus conocimientos.

Indicadores verificables objetivamente A finales del mes de mayo, se han fortalecido a la Unidad de Mujer y Género.

Fuentes y medios de verificación

Hipótesis

Convocatoria a reuniones a la persona enlace de la Unidad y personal técnico de apoyo, hojas de asistencia, agendas desarrolladas.

Disponibilidad de tiempo del personal técnico de la Unidad de Mujer y Género para recibir las capacitaciones.

Al finalizar el mes de Diagnóstico, listado enero, se ha de participantes, efectuado el Diagnóstico de temas con la persona enlace y personal técnico de la Unidad de Mujer y Género. Propuestas, plan elaborado.

Que la persona enlace y personal técnico de la Unidad de Mujer y Género, mantenga una actitud positiva hacia el proyecto de intervención.

A finales del mes de 68

Interés de la Unidad de Mujer y Género para implementar la guía de formación como

2.

Resultados Esperados

Diseñar un plan de formación integral que responda a las necesidades de la Unidad de Mujer y Género, así como de los grupos de mujeres, que incluya criterios de pertinencia cultural, y nivel de escolaridad R.1.O.1 Elaborado el plan de formación para ser utilizado por la Unidad de Mujer y Género.

mayo se ha elaborado un plan de formación acorde a las necesidades de los grupos de mujeres.

Al iniciar el mes de Resultados de febrero, se han diagnóstico, identificado las temáticas para la formación de los grupos de mujeres a R.1.O.2 intervenir. Hojas de asistencia, Socializado y validado convocatoria, el Plan de Formación fotografías, por la Unidad de Mujer A finales del mes de consolidado de y Género. febrero se han información analizado las necesidades de formación de los grupos de mujeres.

69

herramienta en procesos capacitación con grupos de mujeres.

los de los

Anuencia del personal de la Unidad para participar en la identificación de temáticas a incluir en la guía de formación de los grupos de mujeres.

A finales del mes de Guía de formación, mayo se ha facilitado e implementado una guía de formación para el personal técnico de la Unidad de Mujer y Genero

Actividades

A.O.1.1 Presentación de propuesta a persona enlace de la Unidad y personal técnico. A.O.1.2 Programar reunión con personal de la Unidad para

La guía se ha socializado con las mujeres que conforma el grupo meta, logrando su participación en la misma como resultado de la aplicación de una herramienta metodológica. 1. Recurso financiero:  Combustible  Unidad de Mujer y Género y Practicante 2. Recurso de materiales: 70

.Agenda desarrollada, hojas de asistencia, convocatorias, material didáctico, fotografías.

Disponibilidad de recursos económicos para la reproducción de guía de formación de los grupos de mujeres.

concretar las temáticas que se desarrollaran con los grupos de mujeres. A.O.1.3 Gestión de local para la realización de diagnóstico con personal de la Unidad de Mujer y Género. A.O.1.4 Elaboración de herramientas para realizar el diagnóstico participativo de necesidades. A.O.1.5 Elaboración y desarrollo de agenda para realización de diagnóstico. A.O.1.6 Socialización de diagnostico a persona enlace de PPS. A.O.2.1Presentación de propuesta para el diseño de guía de formación de los grupos de mujeres a



     

       

Cartulinas, papel construcción, pápelo grafos. Marcadores de pizarra, Marcadores permanentes. Masquintape Retroproyector. Cañonera Hojas de papel bond tamaño carta y oficio Fólderes tamaño carta y oficio. Lapiceros Tijeras Fotocopias Impresiones Impresora Computadora portátil. Cámara fotográfica.

71

persona enlace y personal técnico de la Unidad. A.O2.2Elaboración de guía para la formación de los grupos de mujeres. A.O.2.3 Socializar la guía al personal de la Unidad de Mujer y género. Para su aplicación con el grupo de mujeres organizadas A.O.2.4 Socialización y aplicación de guía a los grupos de mujeres.

72

CAPITULO IV.

ANÁLISIS DE RESULTADOS El proceso de Práctica Profesional Supervisada –PPS- permitió relacionar la teoría con la práctica, durante la intervención se logró contribuir con una institución no gubernamental que tiene como objetivo promover la participación de la mujer indígena del área rural; los resultados que se obtuvieron durante el proceso son los siguientes:

a) Un diagnóstico participativo realizado con personal de la Unidad. El diagnóstico se realizó de manera participativa aplicando la técnica lluvia de ideas, la cual propició un espacio para que el personal de la Unidad expresara sus ideas y opiniones sobre el proceso de formación que realizan, como resultado se identifico que el personal técnico de campo, lideresas y mujeres que conforman los grupos que han participado en el proceso, deben seguir actualizándose en temas de democracia y derechos humanos, participación ciudadana de la mujer, participación comunitaria e incidencia política, organización y liderazgo de la mujer, gestión, organización y negociación comunitaria.

Para identificar los criterios de pertinencia generacional y grado de escolaridad de las mujeres, fue preciso incluir en el diagnóstico una entrevista con preguntas cerradas aplicada a tres grupos conformados por treinta integrantes; de las comunidades de Cantón Xesacmaljá y Aldea Chuculjuyup del municipio de Totonicapán. La técnica permitió obtener datos sobre edad de las mujeres, nivel de escolaridad, ocupación y estado civil, determinándose que el 100% de las mujeres que fueron entrevistadas tienen un nivel de escolaridad bajo y pertenecen a la cultura indígena.

Durante la entrevista se observó la participación de mujeres jóvenes solteras comprendidas entre las edades de 10 a 25 años que no asisten a la escuela, lo que evidencia las pocas oportunidades que tiene este género

de

formarse como

profesionales, principalmente la mujer indígena del área rural, sin embargo participan en actividades productivas y capacitaciones que impulsa la asociación –CDRO- a

73

través de la Unidad de Mujer y Género, lo que demuestra una vez más que las mujeres pueden ser productivas y contribuir al desarrollo familiar y de la comunidad.

Asimismo se realizó una visita a la comunidad de Aldea Chivarreto del municipio de San Francisco el Alto; en la cual se reflejó la importancia que tiene la participación de la mujer para alcanzar el desarrollo de las comunidades, sobre todo se evidenció que un gran número de mujeres ocupan un cargo en las distintas comisiones que conforma anualmente la Asociación –CDRO- con el propósito de involucrar a la mujer en un proceso de formación y capacitación integral, con la finalidad de crear en las comunidades rurales cuadros dirigenciales para el establecimiento de una red de mujeres líderes.

b) El diseño y estructura de un Plan de Formación integral para Organizaciones Comunitarias de Mujeres. Como resultado final se diseñó y construyó un plan de formación, para ello fue necesario identificar y consultar material bibliográfico con el fin de sustentar las temáticas y adecuarlas a los módulos contemplados para su elaboración

Para recopilar la información se solicitó a algunas instancias que promueven la participación de la mujer a través de consejos comunitarios, comités y consejos educativos, como lo son la Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH- Quetzaltenango, Centro Regional de Capacitación para la Participación Comunitaria -CERCAP- y la Dirección Departamental de Educación -DIDEDUCTotonicapán. Cabe resaltar que la persona enlace también proporcionó insumos teóricos que permitieron actualizar y desarrollar las temáticas de formación.

Se contempló incluir en el plan, metodologías y técnicas de enseñanza para facilitar el proceso de enseñanza al personal técnico de campo y lideresas. Después de haber elaborado el plan de formación, fue presentado un borrador para ser analizado por la persona enlace de la Unidad, quien realizo observaciones las cuales se efectuaron previo a su validación.

74

El plan fue validado por la persona enlace y presentado como producto y resultado final del proyecto de intervención, cuyo objetivo principal es contribuir a la formación política de mujeres líderes, impartiendo temas con módulos actuales que propiciarán una mejor participación, liderazgo, organización y conocimientos sobre los derechos humanos de las mujeres; además responde a las necesidades de los grupos, porque fue producto del estudio realizado durante el proceso de diagnóstico participativo que permitió recabar información pertinente desde la fuente directa.

75

CAPITULO V.

Plan de Seguimiento

El plan de seguimiento tiene como finalidad dar continuidad al proyecto denominado Plan de Formación integral para Organizaciones Comunitarias de Mujeres, el cual consiste en la reproducción y la socialización de una herramienta metodológica, conformada por

módulos de enseñanza aprendizaje que tiene como

propósito

contribuir a la formación de los grupos de mujeres en los que intervienen la Unidad de Mujer y Género. (Ver anexo 8)

76

VI. CONCLUSIONES  La debilidad que se presenta en la Unidad de Mujer y Género, es la de no contar con un Plan de Formación bien definido, ello no les permite dar continuidad a los temas presentados lo que incide en la asistencia de las asociadas, ya que no asisten periódicamente a las reuniones que programan los técnicos y lideresas.  El Plan de Formación es una herramienta metodológica diseñada de manera sencilla, que facilita el manejo de temas dirigidos a

grupos viabilizando los

procesos formativos con participación activa en toma de decisiones y propuestas de desarrollo en las comunidades  El diagnóstico realizado permitió recabar datos importantes sobre la dinámica que se maneja dentro de la Unidad, de acuerdo a la experiencia del personal técnico en cuanto a la participación de las mujeres en las capacitaciones y la entrevista realizada, se identificaron los criterios y las temáticas para elaborar el plan de formación.  Se tiene la oportunidad de tener un acercamiento a la realidad en que se vive a nivel local, involucramiento en el proceso de intervención, al elaborar un plan de formación a mujeres

como estrategia de acción que pueda

responder a la

demanda y necesidades de la unidad y de las asociadas. Específicamente en el tema de participación.  El que hacer de los y las trabajadoras sociales en los distintos campos de acción es amplio, posibilita las relaciones entre grupos u organizaciones para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en los programas y proyectos dirigidos a los sectores más vulnerables. Además favorece al crecimiento personal y profesional ya que permite un acercamiento a la realidad de nuestro entorno.

77

VII. RECOMENDACIONES  La Universidad, debe continuar brindando lineamientos claves de manera que se presenten propuestas encaminadas bajo el eje de participación ciudadana para la construcción económica, social, política y cultural, con la cual se alcanza mejorar el nivel de vida de la población, siendo necesario fortalecer la institucionalidad; especialmente donde existe proyección hacia la comunidad organizada.  La Asociación de Cooperación para el desarrollo Rural de Occidente, -CDRO- del municipio de Totonicapán. Debe incidir y fortalecer, la unidad de la comunidad rural, impulsando la participación de los grupos de base con los que trabaja a nivel comunitario en la ejecución de programas y proyectos.  La unidad de Mujer de la Asociación -CDRO- del municipio y departamento de Totonicapán debe Implementar el Plan de Formación, elaborado, por la estudiante como resultado del diagnostico efectuado, de manera que se fortalezcan los procesos de formación en los grupos de mujeres organizadas a nivel local, acorde a los objetivos institucionales.  Es importante contar con un plan de Formación como instrumento de consulta, tanto para técnicos de campo y lideresas que se aplicará a los grupos de mujeres impartiendo temas conformados en módulos actuales, el mismo ha sido elaborado para facilitar el proceso de capacitación que realiza la Unidad de Mujer y Género aplicando metodologías y técnicas de enseñanza acordes al contexto.  Que la Unidad de Mujer y Género una vez

aplique el plan de formación de

mujeres revise, y evalué dentro de un tiempo prudencial el plan para efectuar en forma participativa el mejoramiento del mismo.

78

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arenales, O. e. (2012). Guia Didactica para realizar la Practica Profesional Supervisada. Guatemala: PROFASR.

2. Asamblea General de Naciones Unidas, O. (1948). Declaracion Universal de Derechos Humanos. Elaleph.

3. Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente CDRO, (2009) 4. Sistema de Comunidades auto impulsadas “Totonicapán”, República de Guatemala.

5. Achaerandio, L. (1995). Iniciación a la práctica de la investigación, República de Guatemala, Universidad Rafael Landivar.

6. Ander Egg Ezequiel, (1,995) Diccionario del Trabajo Social, editorial LUMEN.

7. Boisvet, L. (1993). La Gerencia en las Organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Gestion Norsud

8. Cuéllar, M.I. (2010) Participación Ciudadana y Políticas Públicas.

9. Fundación Soros Guatemala, Buena Practica participación Comunitaria e Incidencia Política.

10. Girardin, Y. (2003). Gerencia en las Ong: Modelo Sistemico. Canada: Gestion Norsud 2003.

11. Instituto Nacional de Estadística (2010), República de Guatemala

79

12. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN (2010) en su plan estratégico (2010-2012).

13. Secretaría Presidencia de la Mujer SEPREM (2008-2023), Conociendo la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades.

14. Siguí Fajardo Ninette, Introducción a la Gerencia Social, PROFASR, URL, República de Guatemala, 1998.

80

ANEXOS

81

MAPA DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN

82

(ANEXO 1) FODA Fortalezas

Oportunidades

 Se cuenta con personal técnico para la

 hay apertura a espacios de

ejecución de programas y proyectos en

participación en la toma de

las comunidades.

decisiones

 Se fortalece la autonomía y liderazgo de los grupos de mujeres a través de capacitaciones.  Se

cuenta

con

desde

las

comunidades  hay

cumplimiento

de

las

actividades programadas en grupos

femeniles

programas y proyectos que

organizados en distintas comunidades

incluye

del sector.

dirigidas al sector de mujeres.

 existe autonomía de grupos con el

 la

las

capacitaciones

organización

permite

el

desarrollo de temáticas acordes al tema

cumplimiento de políticas de

de participación ciudadana.

desarrollo institucional.

 Hay

coordinación

de

acciones

 la institución cuenta con un

inmediatas con actores internos en el

techo

presupuestario

tema de salud.

contemplado en el POA.

 A nivel interno se coordinan procesos formativos y organizativos para fortalecer la participación comunitaria.  a nivel externo se cuenta con actores que apoyan el financiamiento de eventos relevantes que coadyuvan a la formación de los grupos femeniles.

Debilidades

Amenazas

 Falta de Manuales de formación a grupos de Mujeres.  Técnicos de Campo no

 La manipulación de partidos políticos hacia los grupos de

cuentan con

Guías metodológicas de los programas.  Bajo nivel de escolaridad del grupo de

83

mujeres organizados.  Ofrecimientos

de

partidos

políticos o instituciones que

mujeres.

manejan otros intereses.

 Pocas oportunidades de participación de mujeres en la toma de decisiones.

Programas dirigidos a grupos

 Machismo predominante, limita la toma  Mala interpretación de temas dirigidos a mujeres organizadas. técnicas

de

escolaridad de las participantes. y

 La

mala

temas

intervención de acuerdo al nivel de  Inestabilidad

de mujeres.  Patrones culturales machistas

de decisión de las mujeres.

 No se cuenta con

 La no culminación de los

desinterés

en

formación de parte del grupo.

84

la

interpretación

dirigidos

grupos de mujeres.

hacia

de los

ÁRBOL DE PROBLEMAS EFECTOS

La información que se trasmite es repetitiva

Desintegración de grupos

Hay descontrol en los mensajes que se trasmiten

Inestabilidad y desinterés

La información que se trasmite es repetitiva

Los temas no se aprecian con claridad

Hay escasa participación

No hay dinamismo y creatividad

No hay motivación para aprender

Falta de un Plan de formación como herramienta metodológica para Técnicos de Campo, en la formación a los diferentes grupos

CAUSAS

de mujeres.

Se evidencia la falta de dominio de los temas

No se cuenta con técnicas de intervención de acuerdo al nivel de escolaridad de las participantes

No hay empoderamiento delos temas programas dirigidos a mujeres

No hay dominio en los temas que se imparten a los grupos

85

No hay un orden lógico en los temas que se trasmiten

No se trasmiten de manera clara y concisa las temáticas dirigidas a mujeres.

(ANEXO 3) Método de Hanlón

Se fundamenta en cuatro criterios que son:

1. magnitud del problema ( valor 1 a 5 puntos) 2. gravedad del problema(valor 0 a 10 puntos) 3. eficacia de resolución (valor 0.5 a 1.5 puntos) 4. vialidad de intervención ( si –no)

La priorización de problemas se analiza según (magnitud, severidad, trascendencia, vulnerabilidad, costo de abordaje, factibilidad e impacto).

No.

Problemas

Criterios

Total

Prioridad

Punteo 27 pts. 1 2 3 4 5 6 7 1

a

b c

Conformación de comisiones de 3 5 4 1 4 1 1 19

X

las distintas instituciones para apoyar a las mujeres de las áreas rurales del departamento, para

que

participación

realmente en la

tenga

toma de

decisiones dentro y fuera de la comunidad,

en

todos

los

ámbitos. 2

Establecer

alianzas

con 5 5 3

entidades que acompañen la atención legal y psicológica a mujeres que son víctimas de violencia,

para

que

estas

86

4 2 1 1 20

d

X

recuperen

su

seguridad

y

autoestima. 3

Generar

procesos

relacionamiento

de 5 5 5 4 3 1 1 24

X

institucional,

para la gestión y negociación de recursos. 4

Contar con respaldo académico 5 3 5 3 3 1 1 21

X

para la publicación en el tema de mujeres, tema que contribuye al conocimiento de los derechos y obligaciones de este grupo. 5

Falta de un plan de formación 5 5 5 5 4 1 1 26 como

herramientas

metodológicas para Técnicos de Campo,

en la formación a los

diferentes grupos de mujeres.

87

X

(ANEXO 4) Técnica de Mini Max para la Identificación de Líneas de Estrategias.

FO MAXI-MINI

FA MINI-MINI

 Aprovechar la apertura de espacios de  Fortalecer la autonomía y liderazgo de participación en la toma de decisiones

los grupos de mujeres cumpliendo las

desde las comunidades a través

programaciones de la Unidad de Mujer

del

personal técnico para la ejecución de

y

Género.

Para

contrarrestar

la

programas y proyectos dirigidos a

manipulación de partidos políticos hacia

grupos de mujeres.

los grupos de mujeres organizados.

 Fortalecer la autonomía y liderazgo de  A nivel interno se coordinan procesos los grupos de mujeres a través de

formativos

y

capacitaciones,

a la vez se da

fortalecer la participación comunitaria,

cumplimiento a las programaciones de

mostrar avances de manera que el

la Unidad de Mujer y Género.

programa de mujeres no culmine.

 La organización de grupos de mujeres  Fortalecer

a

organizativos

las

para

mujeres

en

en distintas comunidades, permite el

conocimientos y que estas desarrollen

cumplimiento de políticas de desarrollo

sus capacidades y habilidades para

institucional.

beneficio propio y de su familia.

 Fortalecer los procesos formativos en  Involucrar a los esposos de las mujeres los

programas

participación

que conforman los grupos comunitarios

ciudadana y programas de género de

para que no se mal interpreten los

acuerdo

mensajes que se les trasmite.

al

contemplado

de

techo en

el

presupuestario POA

de

la  Establecer

institución.

internos

 Incluir dentro de los planes, programas y proyectos institucionales espacios y recursos

para

la

elaboración

de

instrumentos que ayuden a fortalecer la

88

y

alianzas

con

actores

externos

para

elaborar

instrumentos que realmente beneficien los grupos organizados.

participación

de

mujeres

en

las

capacitaciones y que estas a su vez apliquen

desde

sus

hogares

los

conocimientos obtenidos.

DO MINI-MAX  Diseñar dirigidas

Manuales a

grupos

Optimizando

los

DA MINI-MINI

de

formación  Crear estrategias que ayuden a la

de

Mujeres.

recursos

la

las comunidades, para evitar que sean

institución que cuenta con un techo

manipulados por grupos partidistas o

presupuestario contemplado en el POA.

por grupos afines.

 Diseñar planes

de

formación de grupos de mujeres desde

de los programas

dirigidos a los Técnicos de Campo,  Diseñar instrumentos en un lenguaje para fortalecer el trabajo formativo de

sencillo para facilitar la comprensión de

los grupos. Aprovechando la apertura a

los temas en los grupos de mujeres,

espacios de participación en la toma de

acordes a su nivel de escolaridad

decisiones desde las comunidades.  Bajo nivel de escolaridad del grupo de  Motivar a los grupos de mujeres para mujeres, dando cumplimiento de las

garantizar su estabilidad e interés en su

actividades programadas en programas

formación.

y

proyectos

que

incluye

las

capacitaciones dirigidas al sector de mujeres.  Aprovechar

los

espacios

de

participación en las comunidades para desarrollar

temas

acordes

a

las

necesidades de los grupos de mujeres, con el apoyo de herramientas eficaces.

89

 Programar capacitaciones y que estas puedan ser efectivas en los grupos de mujeres

organizados

en

las

comunidades, utilizando herramientas que se puedan adaptar a los temas que se imparten.  Dar cumplimiento a las políticas de desarrollo

institucional,

aplicando

métodos que despierten el interés de las mujeres, para participar en los diferentes espacios.  Impulsar mujeres,

la

participación aplicando

metodológicas

donde

de

las

estrategias puedan

desenvolverse según sus capacidades.

90

(ANEXO 5)

AGENDA DE REUNION DIAGNÓSTICO PARTICPATIVO

FECHA: Totonicapán Enero de 2014 LUGAR: Unidad de Mujer y Género, Asociación –CDRO- Totonicapán RESPONSABLE: María Yolanda Tzoc Talé, Practicante de Trabajo Social TEMA: Diagnóstico de necesidades de formación de los grupos de mujeres donde interviene la Unidad de Mujer y Género. OBJETIVO: Identificar los temas que actualmente

la Unidad de Mujer y Género

desarrolla con los grupos de mujeres, con ello se pretende atender las necesidades de aprendizaje de estos grupos, priorizando las temáticas que se incluirán en la guía de formación.

ACTIVIDAD Registro de participantes Bienvenida y Oración Presentación del proyecto de intervención Identificación de temas que se desarrollan con los grupos de mujeres (diagnóstico) Fase. 1

HORA 9:00 a 9:05

RESPONSABLES Practicante de PPS

9:05 a 9:15 9:15 a 9:30

Practicante de PPS Practicante de PPS

9:30 a 10:30

Enlace Equipo técnico de campo Practicante de PPS

Refrigerio Priorización de temas a incluir en la guía de formación (diagnóstico) Fase. 2 Palabras de agradecimiento

10:30 a 10:15

Unidad de Mujer Enlace Equipo técnico de campo Practicante de PPS Practicante de PPS

10:15 a 11:15

----------------------

91

(ANEXO 6)

Entrevista realizada a mujeres Cantón Chuisacmalja, Totonicapán

92

Entrevista realizada a mujeres Cantón Chuculjuyup, Totonicapán

93

(ANEXO 7)

RESULTADOS DE ENTREVISTA REALIZADA A GRUPO DE MUJERES

No. Participa Si No

Nombre

Edad

Grado de Escolaridad

Estado Civil Ocupación

Idioma K’iché Solo Habla y Habla Escribe

X 1

María Cecilia Pérez Yax

22

1ro primaria

Casada

Ama de casa

X

2

X

Paulina Juana Yax Ajpop

26

1ro primaria

Casada

Ama de casa

X

3

X

Matilde Alvarado Yax

34

1ro primaria

Casada

Ama de casa

X

4

X

Julia Santa Pérez Lacan

37

1ro primaria

Casada

Tejedora

X

5

X

44

1ro primaria

Casada

X

24

2do primaria

Soltera

Ama de casa Oficios domésticos

X

6

Juana Clemencia Ordoñez Paulina Esperanza Chaves García

7

X

Santa Izabel Tzic

25

2do Primaria

Casada

Amarradora

X

8

X

Rufina Fermina García

27

2do primaria

Casada

Ama de casa

X

9

X

Santa Izabel Alvarado

40

2do primaria

Casada

Ama de casa

X

10

X

María Matilde Vásquez T.

19

3ro primaria

Soltera

Costurera

X

94

X

11 X

Santos Juana Baquiax

21

3ero primaria

Casada

Ama de casa

X

12

X

24

3ro Primaria

Casada

Tejedora

X

13

X

25

3ro primaria

Soltera

Costurera

X

14

X

Julia María Ordoñez Santa Victoria Alvarado Sapón Esperanza Mercedes Ajché

28

3er primaria

Casada

Ama de casa

X

15

X

51

3er primaria

Viuda

Alfarera

X

16

X

38

3ro Primaria

Casada

Ama de casa

X

17

X

Mercedes Josefa Baquiax María Tomasa García Tale Santa Josefa Sapón Velásquez

33

3ro primaria

Casada

Ama de casa

X

18

X

Nicolasa Talo Sapón

41

3er primaria

Casada

Ama de casa

X

19

X

María Josefina García

18

3ro Primaria

Casada

Ama de casa

X

20

X

Manuela Felisa Talé

45

3ro Primaria

Casada

Ama de casa

X

21

X

49

3ro primaria

Unida

Tejedora

X

22

X

María Carmelita Tzunun Santos Paulina Chaves Gonzales

19

4to primaria

Soltera

Costurera

X

23

X

María Vásquez Baquiax

20

4to primaria

Casada

Ama de casa

X

24

X

Irma Elena Toc Choxom Irma Juliana Tale

10 11

5to primaria 6to primaria

Soltera

Tejedora Aprende a

X

95

25

X

26

X

27

X

28

X

29

X

30

X

Pretzantzin Santos Juana Rosales García Maricela Ramona Rosales Sapón Juana Angélica Chuc García María Celestina Velásquez Rosales Gladis Liset Vásquez Pérez

Soltera

bordar

X

11

6to primaria

Soltera

Estudiante

X

12

6to primaria

Soltera

Estudiante

X

13

6to primaria

Soltera

Costurera

X

13

6to primaria

Soltera

Amarradora

X

13

1ro básico

Soltera

Estudiante

X

96

(ANEXO 8) PLAN DE SEGUIMIENTO

Justificación El presente plan de seguimiento

tiene como finalidad dar continuidad al proyecto

denominado Plan de Formación integral para Organizaciones Comunitarias de Mujeres, el cual consiste en la reproducción y la socialización de una guía conformada por cinco módulos, herramienta que tiene como propósito contribuir a la formación de los grupos de mujeres en los que intervine la Unidad de Mujer y Género.

Considerando además lo importante que es adaptar estrategias innovadoras de acuerdo a las necesidades que presenten los grupos y su entorno, es necesario implementar nuevos procesos de formación que favorezcan la participación de la mujer a nivel social, político y económico para mejorar sus condiciones de vida y así alcanzar un desarrollo auto sostenible.

Por tal razón se presenta el siguiente Plan de Seguimiento, considerando el papel tan importante que la Unidad desempeña en la formación de

los grupos de mujeres del

área rural, es necesario contar con una herramienta que facilite no solo la intervención de los técnicos de campo de la unidad en las comunidades sino también el efecto que el plan provocara en el desarrollo personal y familiar de las mujeres, asimismo requiere que el mismo cumpla con sus expectativas de las mujeres mediante un proceso de formación que provoque en ellas el deseo de participar en las capacitaciones que realice la Unidad.

Objetivo General:  Contribuir a la formación de grupos de mujeres para ampliar sus conocimientos, a través de la aplicación de un Plan de Formación Integral

Objetivos específicos: 

Capacitar a los grupos de mujeres de acuerdo a las temáticas contempladas en el plan de formación.

97

 Evaluar el contenido del plan de formación y actualizarlo tomando en cuenta el contexto donde se desenvuelven los grupos de mujeres.

Acciones

Propuesta Metodológica

 Gestionar ante diferentes instancias los Realizar cartas de solicitud a delegados o recursos económicos para reproducir coordinadores representantes de la institución, las guías que sean necesarias

de para gestión de recursos financieros.

acuerdo a la cobertura de atención.  Actualizar constantemente el Plan de Realizar

investigaciones

bibliográficas

para

formación para su mejor aplicabilidad adecuarlas al trabajo de campo al contexto donde de acuerdo a las necesidades de se implementa el Plan de Formación. formación de los grupos de mujeres.  Elaborar temarios por parte de los Que el personal técnico a través de una hoja de técnicos para que exista disponibilidad registro, recabe información pertinente de cada y diversidad de temas a desarrollar con grupo, ello permitirá detectar con mayor facilidad los grupos de mujeres.

las necesidades de formación los grupos y que además pueda registrarse la opinión de las mujeres después de cada capacitación.

 Realizar capacitaciones y reuniones Es necesario que se programen en la Unidad trimestrales

con

personal

técnico, reuniones exclusivas con personal técnico y

lideresas y jefa de la Unidad para mujeres líderes para evaluar evaluar

el

adaptarlo

plan de

de

formación

acuerdo

a

el proceso de

y formación de los grupos, eso podrá ser posible a las través de la técnica de observación y registros

experiencias, vividas con cada grupo que extraigan de cada grupo o simplemente se de mujeres.

puede de forma indirecta entrevistar a las participantes sobre la temática desarrollada.

 Elaborar a nivel de Unidad material traducido al idioma Kiché acorde al nivel académico de los grupos para lograr un mejor entendimiento de las temáticas que se desarrollaran durante las capacitaciones.

Tomando como base los criterios de pertinencia generacional y el grado de escolaridad de las mujeres incluyendo las lideresas, se pueden elaborar trifoliares, afiches, volantes y folletos traducidos al idioma K´iche´ o cualquier material visual que permita a los grupos de mujeres captar de mejor forma los contenidos temáticos.

98

Recursos y presupuesto del proyecto

Costo

Total

Q. 24000.00

Q. 24000.00

Q. 300.00

Q. 300.00

Q. 450.00

Q. 450.00

Q.1500.00

Q.1500.00

Alimentación 10x3x2

Q. 60.00

Q. 60.00

Impresiones

Q. 100.00

Q. 100.00

Descripción Gastos de operación Recurso Humano Honorarios de técnicos Q.2,000.00X4X3 Recursos Materiales Material de apoyo, (Hojas de papel bond tamaño carta, cartulina, papel construcción, maskintape,

marcadores

de

pizarra,

marcadores permanentes etc.) Equipo audiovisual (computadora, cañonera) Recursos Financieros: Capacitaciones para técnicos

TOTAL

Q.26,410.00

99

Q.26,410.00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.