UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CONDICION DE LA DINAMICA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUM

29 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Planificación Anual 2016 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFIC

El Concepto de Utopia de Rafael Landivar
El Concepto de Utopia de Rafael Landivar en la Rusticatio Mexicana En el afio 1781 se public6 en M6dena, Italia, la primera edici6n de la Rusticatio

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CONDICION DE LA DINAMICA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CENTRO URBANO PARCELAMIENTO CABALLO BLANCO, RETALHULEU.

TESIS

GLENDA MAGALY REYNOSO MORALES

CARNÉ: 2059604

SEDE RETALHULEU, FEBRERO 2012

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CONDICION DE LA DINAMICA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CENTRO URBANO PARCELAMIENTO CABALLO BLANCO, RETALHULEU. TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por: GLENDA MAGALY REYNOSO MORALES

En el grado académico de: LICENCIADA

Previo a optar al título de: PSICÓLOGA

SEDE RETALHULEU, FEBRERO 2012

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR Rector Vicerrectora Académica Vicerrector de Investigación y Proyección Vicerrector de Integración Universitaria Vicerrector Administrativo Secretaria General

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Lic. Ariel Rivera Irías. Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana Vicedecano Secretaria Directora del Departamento de Psicología Directora del Departamento de Educación Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Director del Departamento de Letras y Filosofía Representantes de Catedráticos Representante ante Consejo de Facultad

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos. M.A. Hosy Benjamer Orozco. M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón. M.A. Georgina Mariscal de Jurado M.A. Hilda Díaz de Godoy M.A. Nancy Avendaño M.A. Ernesto Loukota Lic. Ignacio Laclériga Giménez Licda. Melisa Lemus

AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Coordinador Académico Facultad de Humanidades

Licda. María Teresa Villagrán Lic. José María Rodríguez Tomás

ASESOR DE TESIS Licda. Zoila Emperatriz Zuñiga Huitz. REVISOR DE TESIS Licda. Carmen Ileana Cacacho Carrillo.

AGRADECIMIENTO A DIOS Y LA VIRGEN MARIA Por haberme iluminado y estar siempre a mi lado. A MIS PADRES Armando Raúl Reynoso y Gladys Angelica Morales de Reynoso, las personas más importantes de mi vida a quienes amo con todo mi corazón porque han creído y confiado en mí, brindándome su amor y apoyo incondicional, que esta meta alcanzada también sea de bendición a sus vidas y que mi triunfo sea para ellos una mínima recompensa a sus múltiples esfuerzos.

A MI HERMANA Maria Teresa Reynoso Morales, por su cariño y todo el apoyo que siempre me ha brindado.

A MI ABUELA Teresa de Jesús López (Q.E.P.D.) porque quisiera que despertara de ese sueño y celebrara mi triunfo.

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS Por demostrar que las amistades pueden durar sin importar tiempo y distancia, en especial a Jenny Vanessa Córdova Velásquez, Karla Aracely Medrano, Waleska Eunice Mérida, con quienes he compartido momentos especiales en mi vida, felicidades a ustedes también por sus logros.

A MI ASESORA Licda. Zoila Emperatriz Zúñiga Huitz de Alvarado, por su apoyo durante la elaboración de esta investigación.

A MIS CATEDRÁTICOS Licda. Lesbia Duarte, Licda. Sandra Vielman, Licda. Dagné Pérez, Lic. Alfonso Argueta Batres, por su orientación y enseñanzas a lo largo de mis estudios en Psicología.

A LOS LICENCIADOS Alfonso Argueta Batres, Edith Ruth Marroquín de Ronquillo, Sandra Vielman por su apoyo incondicional al validar el instrumento de investigación.

A UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Por los conocimientos, experiencias, valores y ejemplo de profesionales al servicio de los demás.

ÍNDICE

Resumen I. INTRODUCCIÓN

1

1. Familia

7

1.1 Clases de familia

9

1.2 Funciones de la familia

10

13 Dinámica familiar

11

1.4 Comunicación

11

1.5 Características de una buena participación en el arte de comunicarse

14

1.6 Diez barreras que dificultan la comunicación familiar

15

1.7 Disciplina

16

1.7.1 ¿Qué es la disciplina?

16

1.7.2 ¿Para qué sirve la disciplina?

17

1.8 Tipos de disciplina

19

1.8.1 Disciplina positiva

19

1.8.2 Disciplina asertiva

19

1.8.3 La disciplina escolar

19

1.9 La indisciplina

20

1.10 Recompensas materiales y sociales

20

1.10.1 Premios y castigos: uso y abuso

21

1.11 Las normas en la familia

22

1.12 Rendimiento escolar

24

1.12.1 Tipos de rendimiento escolar

26

1.12.2 Causas del bajo rendimiento académico

29

1.12.3 Factores que influyen en el rendimiento escolar

32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

37

2.1 Objetivos

38

2.2 Elementos de Estudio

38

2.3 Definición de elementos de estudio

38

2.4 Alcances y límites

41

2.5 Aporte

42

III. MÉTODO

43

3.1 Sujetos

43

3.2 Instrumentos

43

3.3 Procedimiento

45

3.4 Diseño y metodología estadística

46

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS

48

V. DISCUSION DE RESULTADOS

52

VI. CONCLUSIONES

54

VII. RECOMENDACIONES

55

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

56

IX. ANEXOS

62

Anexo 1: Protocolo del cuestionario para padres de familia

63

Anexo 2: Cuestionario para padres de familia

65

Anexo 3: Registro general de resultados finales del nivel de educación primaria

68

(Cuadro PRIM-2A) Anexo 4: Solicitudes para validación de cuestionario

70

Anexo 5: Cartas de validación del cuestionario

73

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la condición de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de niños de primer grado de primaria que asisten a la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano, Parcelamiento Caballo Blanco, del municipio de Retalhuleu. Los sujetos de estudio fueron niños de 7 y 9 años edad, que residen en el mismo parcelamiento.

El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo. Para alcanzar el objetivo se elaboró un cuestionario estructurado de preguntas cerradas, que contenía aspectos relacionados con la dinámica familiar y preparada para medir la relación de padres e hijos en diferentes ocasiones. El cuestionario para padres de familia fue validado por tres especialistas en diferentes áreas. El rendimiento escolar se determinó a través de los promedios de los puntajes o calificaciones de primer grado, obtenidas del registro general de resultados finales del nivel de educación primaria (Cuadro PRIM-2A) durante el ciclo escolar de las áreas curriculares del Ministerio de Educación (Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Medio Social y Natural, expresión Artística, Formación Ciudadana, Educación Física). Se desarrolló el trabajo de campo con la muestra total de 34 sujetos, de los cuales 21 eran de sexo masculino y 13 de sexo femenino. El cuestionario se aplicó de forma individual, utilizando aproximadamente entre 30 a 50 minutos con cada uno de ellos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que los sujetos de estudio, presentan el predominio de una dinámica familiar efectiva y el rendimiento escolar va de excelente a bueno, en la mayoría de estudiantes.

Es importante hacer nota que han de existir otros factores de mayor incidencia en el rendimiento escolar, que por lo mismo se recomendó que se continuara haciendo investigación en esta área.

I. INTRODUCCIÓN

Durante el devenir histórico de la humanidad, la familia ha sido el pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos, ya que dentro de ella las generaciones adultas han compartido con jóvenes, las experiencias y hechos significativos vividos, que de no ser transmitidos, ocasionarían un estancamiento en la evolución del ser humano.

La familia ha sido, es y será la esencia de toda sociedad, ya que los padres contribuyen grandemente en la formación de los hijos en los primeros años de vida y se encargan de brindar todo el apoyo necesario para que puedan perseverar en el estudio. A la familia corresponde coadyuvar en gran medida, a que las generaciones de jóvenes sean capaces de contribuir a la solución de problemas de su ambiente y se desenvuelvan no sólo eficiente sino positivamente dentro de la sociedad.

El rendimiento escolar se entiende como el desempeño que un estudiante realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y la mayoría de veces se ve influenciado por la dinámica familiar. En este proceso, el estudiante demuestra lo que está aprendiendo o lo que ha aprendido. Una medida de este desempeño son las notas, que cada estudiante obtiene en las distintas actividades escolares a las que se somete durante su vida escolar.

Debido a ello, este estudio tiene como objetivo determinar la condición de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria.

En primera instancia es necesario revisar algunos estudios relacionados con el tema para lo cual tenemos los detallados a continuación, tomando en consideración que el conocimiento de la situación del rendimiento escolar es necesario para mejorar la calidad educativa.

Es importante además evaluar los niveles de logro y tomar las acciones que permitan

1

aclarar los estándares, promover la mejora del currículo, contribuir al desarrollo docente y coadyuvar a que los diversos programas que llegan a la escuela tengan mayor impacto. Lamentablemente, desde el año 2000 el Ministerio de Educación (MINEDUC) no había propiciado la realización de pruebas de rendimiento. Fue hasta el año 2008, derivado de la iniciativa e interés de la actual administración, que se retomó esta tarea.

En este sentido, recientemente el Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación (PRONADE) 2005, presentó los resultados de la evaluación realizada en 2004 en una muestra de escuelas urbanas y rurales de Guatemala. Esta actividad busca establecer el nivel de desempeño en lectura y matemática de estudiantes de primero y tercero grados de primaria,

en establecimientos oficiales del país.

PRONADE, que ha estado bajo la coordinación de la Universidad del Valle de Guatemala desde 1997, realizó la actividad a solicitud del Ministerio de Educación (MINEDUC), gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través de sus proyectos ejecutados por World Learning y Juárez & Asociados y habiendo contado con la asistencia técnica de esta última.

Luego de tres años sin aplicar pruebas de rendimiento, los resultados de los niños y niñas de escuelas del país, tanto en matemática como en lectura, están muy lejos de los niveles deseados y de hecho, evidencian un deterioro en comparación a la última aplicación en el año 2000. Así mismo, muestran que prevalece un mejor rendimiento en las áreas urbanas que en las rurales y que persisten diferencias entre el rendimiento de los niños y las niñas y entre la población no indígena y la indígena. Todo ello reafirma lo expresado por las autoridades del MINEDUC sobre la urgente necesidad de retomar políticas de mejoramiento de la calidad de la educación, que presten especial atención a grupos de población en desventaja. El estudio también brinda información complementaria sobre la influencia de otros factores, tales como la alimentación, la aceptación y agrado por la escuela, el acceso a

2

materiales de lectura, la percepción de riesgo y violencia, la infraestructura de la escuela y la experiencia docente, en el rendimiento de niños y niñas. Finalmente, los resultados permitieron profundizar sobre la situación de la calidad de la educación en diversos departamentos del país, así como dar seguimiento a intervenciones innovadoras, tales como los Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo(AID) que pretende fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura inicial y el PRONADE, estrategia descentralizada de ampliación de cobertura en las áreas más pobres, que arrojan resultados halagüeños y ameritan un análisis más detenido.

Por su lado, Camposeco (2002) realizó un estudio acerca de la incidencia de la orientación escolar en el rendimiento, el cual lo llevó a cabo con una muestra de investigación de 25 docentes, 80 padres de familia y 88 alumnos, todos pertenecientes a centros educativos del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. El instrumento utilizado fue una encuesta de diez preguntas cerradas de tipo dicotómico, validado con una prueba piloto con un grupo de 10 estudiantes, 10 padres de familia y 10 docentes de una institución educativa del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango. Se concluyó que el rendimiento escolar muestra un aumento significativo cuando los alumnos han recibido orientación escolar, recomendando así la importancia de que exista un orientador escolar. Encontró que la orientación escolar es un elemento importante y coadyuvante para elevar el porcentaje del rendimiento escolar.

Todas la investigaciones que se han hecho acerca de la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar, permiten sustituir que los buenos hábitos de estudio o la implementación de un

programa de hábitos de estudio en las instituciones

educativas, tienen grandes beneficios para el aumento del rendimiento escolar, lo cual indica que los hábitos de estudio representan un factor importante en el desenvolvimiento escolar de los alumnos, además de los factores emocionales, sociales e intelectuales de los alumnos en particular.

3

En cuanto a las relaciones familiares y el rendimiento escolar, Romero (2003) realizó un estudio acerca de la relación entre padres e hijos y su incidencia en el rendimiento escolar en los alumnos de tercero primaria. Utilizó como muestra un grupo de sesenta y nueve niños entre las edades de ocho a doce años de tercero primaria de la Escuela Rural Mixta Pacajá, Quetzaltenango, tomando como instrumento el Test (R.P.H.) relación padres e hijos, comparando los resultados obtenidos con el rendimiento escolar de cada niño. Se encontró que la relación entre los padres y los hijos si incide directamente sobre el rendimiento escolar, aunque no de manera significativa. Sin embargo, a la vez, se encontró que la buena relación entre los padres favorece la estabilidad emocional de los hijos y por ello esta relación sí incide significativamente sobre su rendimiento escolar.

Álvarez (1996), realizó una investigación acerca del estrés como factor causante del bajo rendimiento escolar. Para este estudio, utilizó como muestra un grupo de doscientas cincuenta señoritas de educación Básica del Instituto Normal para señoritas de Occidente “Gabriel Arriola Porres” e “Instituto Werner Ovalle López”, a quienes les administró la prueba Psicométrica de Biorretroalimentación y Relajación del Centro Psiconeurológico de Occidente para medir el estrés. Se concluyó que el bajo rendimiento educativo es un factor que se ve afectado por el padecimiento del estrés, encontrado a su vez que la familia no le da la importancia necesaria a este padecimiento, siendo dentro de la familia donde en la mayoría de las ocasiones, se encuentran las raíces del conflicto emocional padecido.

3 López, (2001), realizó un estudio sobre la influencia de la familia en el rendimiento escolar de niños y niñas. Utilizó la población de sexto grado de cuatro escuelas oficiales de la jornada vespertina del área urbana del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Conformó la muestra con 162 alumnos, 210 padres de familia y 8 maestros, seleccionada en base a la tabla de Krijcie, R.V. & Morgan, D.W. Los instrumentos utilizados fueron 3 cuestionarios elaborados por el mismo investigador para este estudio de tipo descriptivo. Se aprovecharon las reuniones que los maestros programaron con

4

los padres de familia y espacios adecuados dentro de las horas de clase para los alumnos y maestros. Concluyó que el 75 % de los padres de familia participan en la formación de sus hijos, lo cual también favorece el rendimiento escolar de los niños.

En su tesis, Aceituno, (2002), detectó el papel que la orientación familiar juega en el proceso de desarrollo del niño y en su preparación para la vida, siendo este un estudio descriptivo y teórico de los avances sobre el tema, contenido en material de bibliotecas de las universidades del país y bibliotecas privadas. Los sujetos utilizados para esa investigación fueron 3 directores, 24 profesores, 193 padres de familia para un total de 220 sujetos de la Escuela República de Francia, Escuela Concepción de Saravia y de la Escuela Miguel Vasconcelos las tres ubicadas en la zona 10 de la ciudad de Guatemala. Utilizó como instrumento cuestionarios a padres de familia, profesores y entrevistas a directores de 3 establecimientos. Determinó que el conocimiento que tienen sobre la orientación familiar es nulo. Igualmente concluyó que la orientación que dan los padres y madres de familia y aún los profesores, es fundamental para lograr el desenvolvimiento adecuado de cada uno de los miembros de la familia, máxime de los niños. Recomendó que sea necesario contar con un orientador familiar y/o con instituciones especializadas en esta área, para ayudar a realizar una labor más profunda y humana.

Con los estudios realizados tanto en Guatemala como en otros países de América Latina, se puede resaltar que la familia tiene un valor importante para cada persona. Así mismo, la sociedad ha influido en los roles de los miembros de la familia, aunque en algunas investigaciones se indica que actualmente las madres realizan más actividades que culturalmente han realizado los hombres. También se observa que la desintegración de la familia influye en el aspecto educativo de los hijos, y que la ausencia de uno o ambos padres influyen en el desarrollo de los mismos. Finalmente, se encuentra que el apoyo de otros miembros familiares o amistades favorece a la familia.

5

A continuación se mencionarán investigaciones internacionales que están relacionadas con el tema de rendimiento escolar y dinámica familiar.

Herrera (2004) en España quién realizó una investigación para verificar cómo interactúan el Autoconcepto y el rendimiento académico en el contexto educativo. Para esta investigación tomó una muestra de 1315 sujetos entre los 7 y 10 años de edad, que cursaban segundo y tercero grado de primaria, de religión cristiana, utilizando como instrumentos de evaluación el Test de Autoconcepto Forma A y los puntajes obtenidos en las 4 materias básicas de estudio: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, encontrando que el Autoconcepto si afecta significativamente sobre el rendimiento escolar.

Hernández (2005) tenía como objetivo de investigación detectar una serie de necesidades de educación familiar de los padres de familia en Aguascalientes, México, trabajando con ciertas familias residentes de dicho lugar. Realizó una investigación descriptiva y experimental. El problema detectado consistía en la confusión de algunos padres sobre el sentido de su matrimonio y de sus roles familiares. Estas necesidades fueron detectadas mediante el conocimiento de ciertos factores socioculturales de influencia que enmarcan sus aspiraciones y motivaciones como las vivencias matrimoniales, los valores familiares, la religión, entre otros. Al final de la investigación, presentó las bases antropológicas de la familia. Hernández pudo concluir que los padres buscan la unidad y el desarrollo integral familiar y sobre dicho fundamento sugiere dirigir, en el futuro, las acciones de orientación familiar a través de los programas educativos del sector público en Aguascalientes. 21 En un estudio longitudinal sobre niños de preescolar a octavo grado en escuelas de Chicago, los estudiantes retenidos se desempeñaron en forma más deficiente en las pruebas de aprovechamiento en matemáticas y lectura que los pares a quienes se les pasó al siguiente grado y también se desempeñaron peor en matemáticas que sus nuevos compañeros de clases más chicos (McCoy y Reynolds 1999). En un segundo

6

estudio sobre la misma muestra, quienes habían estado en un programa de educación de alta calidad durante la niñez temprana tenían menos probabilidades de atrasarse en la escuela o desertar en el bachillerato (Temple, Reynolds y Miedel, 2000).

El estudio, que analiza la repercusión de los alumnos extranjeros en los resultados académicos de los centros públicos y concertados durante la etapa obligatoria, concluye que una proporción elevada de extranjeros por curso disminuye el número de aprobados, y que los resultados empeoran cuando, entre estos inmigrantes, dominan los de origen africano, asiático o europeo que al llegar no hablan castellano.

Para conocer más acerca de las variables de estudio, sus características e información útil para esta investigación, se presenta a continuación la siguiente base teórica para el abordaje del presente trabajo. 1. Familia La familia es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Los lazos de parentesco son los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos. El matrimonio puede definirse como una unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada (Giddens, 2001).

7

Moreno (2004) indica que la familia es un sistema clave en el desarrollo de los individuos y en el funcionamiento del sistema social. Las familias de los seres vivos se han constituido desde hace millones de años para proteger a sus integrantes y de esa manera garantizar la supervivencia de la especie. Desgraciadamente, todavía una gran parte de las familias y de sistemas sociales no logran cumplir con estos objetivos. Según García y Gross (2000) la familia es el núcleo básico de la sociedad y se le considera como una institución, cuyos miembros poseen roles diferentes claramente definidos. La cabeza de la familia son los padres, y tienen la responsabilidad de brindar

7

seguridad económica, educación y afecto. La familia representa un factor importante y determinante en la vida de todo ser humano. Es allí donde adquiere la confianza para enfrentarse a la sociedad. El hogar en muchos casos, no llena su cometido y los padres no cumplen con sus responsabilidades. Esto da como consecuencia conductas anormales en los niños.

Carrasco (2007) afirma que cada familia constituye un sistema de relaciones. Se refiere a las relaciones específicas que se crean dentro de la familia. Esto implica que las conductas de los individuos son interdependientes y se regulan mutuamente. Esta forma de regulación interna está constituida por un conjunto de reglas implícitas y explícitas. Las relaciones familiares son singulares y se manifiestan a lo largo del tiempo. Por lo que se puede definir una familia en términos de la forma particular de relacionarse de sus miembros, construida, estabilizada y desarrollada través del tiempo. Dicho de otro modo, la familia, como grupo natural, elabora en el curso del tiempo pautas de interacción que constituyen su estructura, la cual rige el funcionamiento de sus miembros, facilita la interacción recíproca y define una variedad de conductas posibles.

Según indica la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2008), la familia es un conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Además, constituye la unidad básica de la sociedad. Actualmente, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está constituida por el padre, la madre y los hijos, a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, entre otros.

8 1.1 Clases de familia La Organización de las Naciones Unidas (2000), define los siguientes tipos de familias, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial: Familia nuclear, integrada por padres e hijos.

8

6

Familias uní parentales o mono parentales, se forma tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos. Familia mono parental extendida, hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia de origen de uno de los progenitores. Familia mono parental compleja, hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia. Familia unipersonal, es una familia formada por un componente (soltero). Familia compleja, es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares. Familia extendida, es una familia que comparte hogar con personas familiares. Familia bis, es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva. Familia de hecho, este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal.

1.2 Funciones de la familia

9

Por otro lado, Hércules (2005), menciona que la familia es el primer lugar donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades, que en el futuro, le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad. Una de las funciones más importantes de la familia es, en este sentido, satisfacer las necesidades de sus miembros. Además de esta función la familia cumple con otras funciones, entre las que se destaca: La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de poseer vestuario, educación y salud. La función educativa, la cual tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda, posteriormente ingresar a la sociedad. La función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen y su manera de ser.

9

La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras. La función social, que prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar y aprender a relacionarse con el poder. La función ética y moral, que transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse en armonía con los demás.

Todas las personas, especialmente los niños, necesitan que la familia a la que pertenecen cumpla con estas funciones, por lo cual es tarea de cada miembro realizar todo lo posible por lograr esto. La primera etapa en la vida de un niño es la más importante, transcurriendo ésta en el seno de la familia, con cuyos miembros realiza sus primeras experiencias de comportamientos, adaptación y sentimientos; tejiendo así la dinámica familiar.

1.3 Dinámica familiar

10

Según informa Jackson, citado por Gracia (2000), dinámica familiar se refiere a una serie de fuerzas tanto positivas como negativas, que inciden en el comportamiento de cada miembro de la familia, guiándola a un funcionamiento satisfactorio o insatisfactorio. Consiste en la interacción de emociones, conductas y expectativas de cada uno de los miembros, que a su vez favorece al desarrollo de cada uno de ellos, infundiendo el sentimiento de apoyo de los demás y solidaridad entre sí. De igual forma, la dinámica familiar logra diferenciar entre los elementos que la componen y, al interrelacionarse entre sí, generan una organización psicosocial en constante cambio y crecimiento.

Por su parte, Velásquez (1999) indica que dinámica familiar es generada por las diversas interacciones que se dan dentro de los miembros de la familia. Consiste en la relación armónica entre los integrantes de la familia, para mantener integración,

10

estabilidad y bienestar de la misma y crear así una familia funcional. A su vez, la familia permite a cada miembro encontrarse integrado, estable y saludable.

Satir (1982) describe cuatro factores que intervienen en la dinámica familiar y de los cuales depende la salud dentro del núcleo donde se desenvuelven principalmente las personas. Estos factores son autoestima, comunicación, normas y enlace con la sociedad.

11

1.4 Comunicación

Se entiende en general que la palabra “comunicarse” se refiere a la conducta no verbal, tanto como la conducta verbal, dentro de un contexto social. Según esto, “comunicación” puede significar “interacción”. El concepto “comunicación” también incluye todos los símbolos y claves que las personas utilizan para dar y recibir un significado (Satir, 1999). Desde este punto de vista, las técnicas de comunicación que las

personas

utilizan

pueden

considerarse

como

indicadores

confiables

del

funcionamiento interpersonal (Satir, 1999).

Según Páez (1994), el proceso de la comunicación se basa en tres actividades fundamentales, en las cuales todo sistema participa, que son:  Coordinación, se centra en el proceso, mediante el cual los sucesos y objetos del mundo social son construidos en la interacción, es un aspecto universal, por la condición de sociabilidad de los seres humanos. Es un proceso bastante complejo, porque desarrolla una lógica propia, sus resultados frecuentemente son contradictorios y no reflejan las intenciones de quienes participan.  Coherencia, es el proceso por el cual las personas se cuentan a sí misma y a otros, historias para interpretar el mundo que les rodea y su lugar en él.  Misterio, es el reconocimiento de que la condición humana es mucho más que las historias particulares que la hacen coherente o de los modelos particulares de coordinación que constituyen los acontecimientos y objetos de orden social.

11 6

La comunicación es de carácter reciproco, lo que determina a la comunicación como la fuente para expresar al ser humano lo que piensa y siente (sentimientos, pensamientos, conceptos, etc.) de manera verbal y no verbal, es como un proceso amplio de intercambio de información, opiniones y sentimientos expresados tanto con la actitud verbal como no verbal.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, la comunicación es la esencia en la configuración de la dinámica familiar, así el contexto familiar se concibe como el espacio de relaciones emocionales o vinculares, donde predominan lazos de consanguinidad (Craig, 2001).

En el sistema familiar debe darse una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas, de no darse así la comunicación es distorsionada y disfuncional, ya que el mensaje que se transmite es incongruente no corresponde con el que se transmite extraverbalmente y no queda claro (Craig, 2001).

Cuando se presenta una mala comunicación es porque hay conflictos no resueltos, como consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos familiares como las reglas, jerarquía y roles (Sarmiento, 1995).

Humphreys, (2001), afirma que la comunicación es el medio a través del cual los miembros de la familia se dan a conocer entre sí las necesidades físicas, psicológicas y sociales. La comunicación puede ser verbal y no verbal. Para que la comunicación sea funcional debe ser clara, directa, congruente, conformada y retroalimentada. Si la respuesta que la familia da ante determinadas problemáticas es positiva, seguramente ante un evento similar sepa cómo actuar. También menciona a la comunicación negativa: siendo esta por la falta de responsabilidad por el autocontrol de las emociones negativas, cuando no se controlan dichas emociones se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado

12

cotidianamente en las familias; por ejemplo, cuando un niño comete algún error, los padres lo castigan de forma impulsiva, sin ser escuchado. Una vez que se han analizado las situaciones que dificultan la comunicación, es importante identificar algunas formas adecuadas de expresión de los mensajes, que vayan orientadas a comunicar con responsabilidad lo que se quiere facilitando y promoviendo el diálogo constructivo, se puede mencionar algunos elementos para una adecuada comunicación en la familia:  Promover una comunicación más efectiva y satisfactoria en la familia implica: El respeto hacia todos los integrantes.  Tomar en cuenta lo que se dice y se escucha, considerando el momento en que se da la comunicación.  Tener firmeza en la transmisión del mensaje.  Considerar el papel que juegan los demás (padre, madre, hijo, hija.) y la de aproximación.  No repetir mensajes insistentemente.

forma

13

 Saber que decir.  Saber escuchar.  Reconocer a los otros mediante una actitud positiva.  Congruencia en los mensajes verbales y no verbales Para ello existen algunos ejercicios que facilitan la comunicación familiar: Elegir el lugar y el momento adecuado.  Preguntarles ¿cómo están? ¿Cómo te fue?  Mantener una conversación con los hijos e hijas.  Transmitir la información directa.  Preguntarle qué piensa de lo que se está hablando.  Escuchar atentamente sus opiniones.  Emitir una o varias opiniones sobre lo que se está hablando.  Concluir la conversación con acuerdos. Para iniciar y mantener una conversación con los distintos integrantes de la familia, se debe saber: Cómo preguntar, ser concreto en lo que se quiere saber, elegir el momento

13

y lugar para preguntar agradecer algo, atender lo positivo de otros miembros de la familia, decir por qué se está agradecido, para hacer un elogio, se puede elogiar de los otros la sinceridad, esfuerzo, confianza, comunicación implica la transmisión de una determinada información.

1.5 Características de una buena participación en el arte de comunicarse:

Según el Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) mencionan diez características para una buena comunicación:  Se presenta de modo espontáneo y nunca forzado.  Se desarrolla en términos amigables y actitudes respetuosas.  Tiene lugar en un ambiente de libertad y sin tensiones.  No va acompañada de condiciones desfavorables.

14

 Nunca es el producto de la manipulación o de engaños sutiles.  Promueve un tipo de comunicación libre, creativa, diferente; aunque a veces pueda resultar conflictiva.  Se encuentra abierta a todos los miembros de la familia, incluidos los más pequeños.  Favorece el diálogo, lo cual

elimina complejos e inhibiciones y aumenta la

autoestima y la autonomía de los más jóvenes.  Implica una relación afectiva y positiva (expresiones suaves y corteses, actitud de escucha activa).  A su término, las partes implicadas tienen algo más en común que al principio, y se sienten más unidas.

1.6 Diez barreras que dificultan la comunicación familiar:

Según el Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) mencionan diez barreras que dificultan la comunicación familiar:

14

Los múltiples compromisos laborales, sociales, lúdicos y las prisas de la vida moderna, ponen en tensión constante a los miembros de la familia. La escasa relación con parientes y vecinos, que en el pasado se cultivaba con esmero. Las diferencias temperamentales y las particularidades individuales, que no siempre son entendidas y aceptadas por los padres o por los hijos Las exigencias profesionales y el excesivo interés en nuestros propios asuntos, tienden a debilitar la afectividad y la ternura en el trato. Las burlas, las críticas y los comentarios despectivos dirigidos a los niños en presencia de otras personas, perjudican notablemente la libertad de expresión de los mismos. Los prejuicios hacia un miembro de la familia, que pueden llevar a juzgarlo sin haberlo escuchado.

15

La búsqueda de soluciones rápidas, sin la paciencia ni la prudencia necesaria para encontrar la mejor. La importancia desmesurada que se da al yo frente a las actitudes de servicio y altruismo. El estancamiento en las propias actitudes, lo cual dificulta el acercamiento de posturas. Las actitudes excesivamente paternalistas o dictatoriales de un miembro de la familia hacia otro.

1.7 Disciplina

No es solo la aplicación de correctivos. La disciplina es un proceso que se prolonga durante toda la vida. Al principio, las fuentes de disciplina son externas, pero a medida que pasan los años, la disciplina viene de uno mismo. Se trata de encarrilar a los niños en el camino que los conducirá a la autodisciplina (Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa, 2005).

15

1.7.1 ¿Qué es la disciplina?

Según el Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) padres, maestros psicólogos y pedagogos hablan de la disciplina y de sus resultados. Se trata de un concepto ancestral que aparece en cualquier grupo de seres humanos, ya sea grande o pequeño. Y por supuesto, las familias de cualquier sociedad o cultura también aplican alguna forma de disciplina con sus hijos. ¿Qué es la disciplina? ¿Cuál es su propósito? Muchos destacan en la disciplina lo que tiene que ver con el castigo, la corrección o la reprensión; algunos la vinculan con el respeto y la consideración hacia los demás. Otros dicen que se conecta con el temor o la ansiedad. Y los hay que afirman que la disciplina tiene por objeto la formación de buenos hábitos, comportamiento agradables, actitudes obedientes y conducta recta.

La mayor parte de los psicólogos y pedagogos coinciden en que la disciplina es la educación para el autodominio, que vuelve a la persona más responsable; la hace más libre, pero también más autocontrolada. Lo cierto es que para que la disciplina sea positiva y brinde buenos resultados, requiere un proceso educativo inteligente, sistemático y continuo. La formación en la autodisciplina precisa promover conductas correctas que sean libremente aceptadas por el propio niño. La disciplina ha de ser, por tanto, educativa. Esta faceta abarca dos funciones: la preventiva, que se ejerce para evitar en lo posible que acontezca la conducta indeseable; y la correctiva, que se aplica después de todo lo que se ha acontecido (Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa, 2005).

1.7.2 ¿Para qué sirve la disciplina?

Según el Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) si no existiesen razones poderosas a favor de la disciplina, concluiríamos que no merece la pena su uso. Sin embargo, la disciplina atiende a una serie de necesidades muy importantes:

16

a. Es un medio para alcanzar la autodisciplina: La inmadurez propia del niño le impide en muchos casos tomar decisiones acertadas. Por tanto, la disciplina externa, bien aplicada ayuda a los niños a adoptar unos patrones de conducta que, en poco tiempo, llegan a ser hábitos. En su proceso de crecimiento, el niño va descubriendo las ventajas de estos hábitos. También descubre que la adquisición de buenos hábitos no tiene por qué provenir del exterior, sino que puede ser fruto del autogobierno y del dominio propio. Así va adquiriendo la madurez e independencia necesaria para no precisar de la disciplina externa.

b. Establece la autoridad paterna:

17

Mientras que la reafirmación de esta autoridad puede resultar peligrosa en el joven, se

hace necesaria en la edad infantil. Al desafiar las órdenes o consejos de sus padres, el niño está verificando la fuente de control y autoridad. Los propios niños, en sus grupos de relación necesitan saber quién es el más fuerte y, por ello, llevan a cabo juegos, peleas, retos, etcétera, que dejan clara esta jerarquía. En el ámbito familiar, si se le permite al niño “ganar” la batalla, verá la autoridad paterna mermada considerablemente y la suya propia crecida. De esta forma se equipa al niño con un poder desmesurado para sus posibilidades, que acabará utilizando para la satisfacción de sus caprichos y la manipulación de los adultos. Como es natural, el control sobre el niño ha de ir atenuándose progresivamente con la edad.

c. Por último, sienta límites que dan seguridad al pequeño: Los límites, las prohibiciones y el uso de la autoridad paterna, ejercidos razonablemente y acompañados de afecto, proporcionan seguridad al niño. Ello se traduce en un desarrollo emocional sano y en una relación positiva de los niños con sus padres. En el ámbito de la psicología infantil se ha comparado la actitud desafiante o demandante de los niños con la del vigilante jurado que con frecuencia gira el picaporte y suavemente empuja las puestas que están bajo su custodia. No hace esto porque

17

quiera penetrar por ellas, sino porque confía en que estarán bien cerradas, lo cual le da la necesaria seguridad. Un fenómeno análogo se observa cuando los padres instruyen al pequeño para que no pise la calzada mientras no han de cruzar. Prácticamente todos los niños intentarán poner un pie en el territorio prohibido. Y mientras lo hacen, mirarán con atención al adulto esperando la reacción. Ese es el momento crítico para recordar la prohibición en tono amigable, lo cual proporcionará al niño la seguridad psicológica esperada (Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa, 2005).

1.8 Tipos de disciplina

18

Según Navas (1999) las diferentes corrientes pedagógicas que existen en la actualidad

dividen a la disciplina en varios tipos, los cuales han sido aplicados desde el momento en que se ha sistematizado la educación.

1.8.1 Disciplina positiva, es aquella que ofrece apoyo, alternativas, soluciones y la promesa de contar con ayuda siempre que sea necesaria: con este tipo de disciplina no se busca menospreciar a la persona, lo conveniente es tratar de enseñar el buen comportamiento de manera que la relación con el niño o joven se mantenga y se fortalezcan (Navas, 1999).

1.8.2 Disciplina asertiva, este tipo de disciplina es aquella que se caracteriza por tener un estilo de comunicación e interacción que permite que las personas se sientan cómodas al ejercer con firmeza, con honestidad y en forma directa los métodos disciplinarios y combinarlos con las estrategias de la modificación conductual. Así las reglas disciplinarias y sus consecuencias positivas y negativas son administradas a los propósitos de una disciplina efectiva y adecuada con respeto a la persona, su medio ambiente y su etapa de desarrollo. Todos los factores anteriores de una u otra manera se relacionan con el rendimiento académico de los alumnos (Navas, 1999).

18

1.8.3 La disciplina escolar, el diccionario de Pedagogía indica que esta expresión se utiliza para designar el conjunto de medidas o reglas de comportamiento que tiene por finalidad asegurar el desarrollo ordenado de una clase y el funcionamiento de un centro educativo. Con el fin de asegurar el orden imprescindible para llevar a cabo las tareas de enseñanza-aprendizaje y desarrollar hábitos de convivencia y de responsabilidad (Navas, 1999).

a. Ausencia de control, el alumno por su formación de ser en formación, necesita de algunas normas que le indiquen el camino a seguir. Muchas veces se confunde la auto disciplina con la ausencia de control. Según Ponce (1999) este tipo de disciplina permite que el niño haga lo que quiera ya sea en el aula o fuera de la misma. b. Control del maestro, Martínez (2000) cita a Montovani quien indica que esta es una antigua forma de control que tiene como fundamento la autoridad del maestro.

1.9 La indisciplina Según Genovard (1982) la indisciplina consiste en la no obediencia de las normas o reglas mediante las cuales se mantiene el orden en el hogar o en la escuela. Señala dos posibles causas de la indisciplina:  Cuando el niño no recibe el entrenamiento adecuado o suficiente para cumplir determinado tipo de normas.  Cuando en las etapas del desarrollo el niño no cubre educacionalmente los estadios necesarios y sucesivos que van desde la necesidad de autoridad en la etapa egocéntrica a la reciprocidad y finalmente a la auto dirección.  Cuando hay perturbación en el medio ambiente físico.  Cuando el niño no tiene la comprensión y afecto necesario en que apoyarse y donde confiarse, en quien fijar sus modelos de conducta adulta o parental y a quien mostrar sus sentimientos, todo ello puede dar lugar a niños desarraigados, solitarios y con tendencia a la indisciplina.  Cuando no se da la suficiente integración social en le grupo familiar o escolar.

19

1.10 Recompensas materiales y sociales

Según Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) el origen de muchas conductas se encuentra en estímulos o refuerzos comportamentales. Los padres, en el diario trato con sus hijos, emplean muchos incentivos que ellos mismos no saben que son tales, pero que resultan métodos muy eficaces. Con frecuencia se escucha a los padres decir: “Como os habéis portado muy bien, voy a preparar el pastel que más os gusta”; o “Me has ayudado a limpiar los cristales sin tener que pedírtelo. Esta tarde nos vamos a la playa”; o “¡Qué notas tan estupendas, Juan! Estoy orgulloso de ti”, al tiempo que lo abraza. Los niños aprecian las recompensas que satisfacen sus necesidades básicas y afectivas, particularmente cuando se ofrecen con sinceridad y sin condiciones. Las recompensas materiales –dulces, juguetes- pueden resultar muy poderosas, pero las respuestas que implican cariño, aceptación y pertenencia pueden llegar a ser verdaderos motores de buena conducta. Por el contrario, la carencia de este tipo de estímulos suscita en ellos un sentimiento de rechazo y poco aprecio, desaliento y apatía. A pesar de la eficacia de este método, no hemos de olvidar que hoy resulta fácil para los padres ofrecer muchos y variados premios al buen comportamiento. Como consecuencia de ello, hay niños que se habitúan a recibirlos y se vuelven insensibles a estos estímulos. Otros se tornan adictos a las promesas, sobre todo si son de dulces o de dinero. Es importante identificar este problema y procurar por todos los medios que, con o sin recompensas, los niños comprendan y razonen la conveniencia de la conducta deseable.

1.10.1 Premios y castigos: uso y abuso

Según Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) menciona a continuación nueve recompensas para el buen comportamiento de los niños:

20

 Las promesas y las amenazas deben ser mesuradas y prudentes, pues la exageración o el ímpetu menguan su validez y credibilidad.  El amor, la objetividad y la justicia deben ser elementos básicos de los castigos y de los premios.  Las recompensas y los castigos deben ser equilibrados, razonables, oportunos y razonados.  No se debe castigar privando al niño de los bienes esenciales, como el alimento, el reposo o el cariño de sus padres.  Las recompensas deben ser merecidas, comedidas y útiles para el desarrollo del carácter, y en ningún momento constituir una rutina o formar un vicio.  Tanto el castigo como la recompensa no deben ser el centro de la disciplina ni constituir una descarga emocional de los padres.  En casos difíciles, tratar con prudencia y serenidad las situaciones críticas que puedan producir resentimientos, desilusión o desconfianza.  Los premios deben ser dignos de aprecio, justos y en relación directa con el esfuerzo responsabilidad.  En todo momento se deben evitar los gestos, las palabras y las actitudes altisonantes que puedan menoscabar la autoestima, provocar complejos o, a la inversa, orgullo o vanagloria.

1.11 Las normas en la familia

Según Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa (2005) todo grupo que aspira a vivir en un mínimo de armonía, tiene que seguir ciertas normas. Y la familia no es una excepción. Las normas familiares han de garantizar el buen funcionamiento de la misma y servir de referencia para las buenas relaciones entre padres e hijos. Muchos padres exigen buena conducta a sus hijos sin establecer normas claras que marquen el criterio para esa conducta. Algunos niños no saben lo que se espera de ellos en tareas tan simples como vestirse, hablar con los mayores, jugar, acostarse a la hora, etcétera. Viven pendientes de las imprevisibles reacciones de sus progenitores.

21

Las normas

en la familia son necesarias para el buen funcionamiento y para la

seguridad afectiva y emocional tanto de padres como de hijos. Mencionaremos a continuación algunas reflexiones que pueden ayudar a los padres a establecer normas para orientar a sus hijos:  Han de estar basadas en principios reconocidos por toda la familia y expresar el estilo o filosofía de vida que adoptan los padres y transmiten a sus hijos.  Conviene evitar las normas improvisadas, o aquellas que resulten arbitrarias, subjetivas o caprichosas.  Han de ser claras, precisas y razonables, fáciles de entender por los niños.  Conviene que sean pocas, fácilmente compartidas, para que puedan ser bien aplicadas y respetadas sin abrumar a los niños en su quehacer diario.  Se deben elaborar permitiendo la aportación infantil. Así las reglas no son forzadas sino aceptadas libremente y fruto de un convencimiento solidario.  Necesitan someterse a revisión con cierta frecuencia de manera reflexiva y minuciosa, con la participación de toda la familia.  Las normas calcadas de otras realidades socioculturales, o bien mero fruto de la tradición o la rutina, suelen tomarse pesadas cargas, limitadores de la libertad. Si son impuestas a los hijos, a menudo generan rechazo o rebeldía a corto o largo plazo. Por otro lado, las normas son indispensables en la dinámica familiar. Estas normas o reglas se relacionan con el concepto de lo que es debido. Toman importancia cuando dos o más personas viven juntas. El hablar en la familia acerca de las normas brinda un camino para encontrar las causas de malentendidos y problemas de conducta. Es importante determinar el grado de entendimiento que existe respecto a las reglas antes de decidir que algún miembro las ha desobedecido (Satir, 1988).

Para lograr que los hijos acepten comportamientos responsables, Tierno (2001) indica que es indispensable establecer límites claros y razonables, que brinden seguridad y al mismo tiempo ofrezcan libertad de elección. Al establecer los límites, el autor comenta que los hijos se dan cuenta de la firmeza con la que actúan los padres, ya que reflejan

22

importancia y afecto hacia sus hijos. De igual manera, es necesario que los niños desde temprana edad, sepan clara y exactamente qué es lo que se espera de ellos. Esto les brindará seguridad. Sin embargo, es necesario comentar que las normas y límites deben cumplir ciertos requisitos: que sean sencillas y simples, que sean justas, que sean claras las consecuencias si las normas no se cumplen y que se apliquen de manera coherente y justa. Las reglas serán la guía para expresarse. Es frecuente que los miembros de la familia encuentren dificultad para expresar el aspecto afectivo de su vida, debido a que no saben cómo expresar el afecto apropiadamente, por lo que se crean normas para la expresión de dicho afecto. También es importante mencionar que el temor de los miembros de la familia se relaciona con las normas y tabús y lo secreto, aunque dichas normas sean entendidas por los adultos como “protección para los hijos”. Las normas forman una parte real de la estructura familiar y de su buen funcionamiento (Satir, 1988). Se produce un cambio en la dinámica familiar cuando los hijos empiezan a ir a la escuela, la familia tiene que relacionarse con un sistema nuevo, bien organizado y de gran importancia, por lo cual los miembros de ésta deben de estar conscientes de lo que implican estos cambios y cómo manejarlos. Por lo cual es importante conocer qué es el rendimiento escolar.

1.12 Rendimiento escolar

Con relación al tema rendimiento escolar se encuentra en Loarca (1999) que cita a Chávez y Cortés: “Es la suma de las transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la forma de actuar y en la escala de valores que adquiere el alumno”.

Según Gal, citado por Camposeco (2002), el verdadero rendimiento escolar consiste en la suma de transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico,

23

en la manera de obrar y en la base actitudinal del comportamiento de los alumnos con relación a las situaciones y problemas de la materia que se enseña y del alumno que la recibe.

Por su parte, Camposeco (2002) afirma que el rendimiento escolar consiste en la obtención de datos por parte del educador que le permiten apreciar el nivel en que los alumnos han logrado el dominio de los aprendizajes previstos. Asimismo, para este autor el rendimiento escolar también consiste a su vez, en el nivel de conocimiento y capacidad reflejados por los alumnos en las tres áreas de aprendizaje que son: Cognoscitiva, afectiva y psicomotriz, durante y después de las actividades, lo cual nos proporciona la idea de que en el rendimiento académico no se valora únicamente los conocimiento adquiridos, sino que también se involucran otros factores externos a los contenidos curriculares.

Así pues, para Lemus, citado por Romero (2003) el rendimiento escolar constituye los procesos educativos de aprendizaje y conducta, cuyo propósito es alcanzar una meta educativa, es decir el aprendizaje.

Por otra parte, afirma que el rendimiento no debe ser juzgado sólo desde el punto de vista cuantitativo constituido por la adquisición de la mayor cantidad de conocimientos en un tiempo determinado, sino también desde el punto de vista cualitativo, que se refiere a la formación de hábitos, destrezas y valores.

La idea de Lemus, guarda mucha relación con lo indicado por Romero (2003) quien afirma que el aprendizaje requiere una observación escrupulosa, midiendo y considerando no sólo el aspecto intelectual, sino también los factores que influyen en ella. Es así, como la medida del rendimiento dice mucho acerca de la inteligencia de los alumnos, de su voluntad, sus sentimientos, su capacidad de trabajo y las condiciones sociales en las que se desenvuelven.

24

Rubio (1999), indica que es el resultado máximo que obtiene el estudiante, en la realización de las actividades escolares, al hacer uso de su energía y potencialidad a fin de aprovechar su capacidad mental, para obtener de talmanera, una formación más ajustada a la realidad y convertirse así, en un ente de provecho a la sociedad.

1.12.1 Tipos de rendimiento escolar

26

Rodríguez (1982) propone dos tipos de rendimiento académico:

Rendimiento escolar negativo: es aquel en el que el alumno obtiene una calificación que puede oscilar entre 0 a 59 puntos acumulados en diversas actividades exigidas por el catedrático de la asignatura, por lo que el rendimiento en escala se calificara en negativa.

Rendimiento escolar positivo: dentro de este rubro están todos aquellos alumnos que han obtenido una puntuación comprendida entre 60 y 100 puntos obteniendo la aprobación de una asignatura o bien del ciclo escolar. De igual manera Hernández (1992) indica que el rendimiento escolar se clasifica en:

El rendimiento escolar positivo: no solamente se refiere a que el alumno tenga buenas notas, sino a que sea una persona afectiva y que este todo el tiempo en condiciones de cumplir con sus tareas, acumulando asistencia al máximo y que sus calificaciones sobrepasen el mínimo de ponderación en cada asignatura.

El rendimiento escolar negativo: se da cuando el alumno se niega a asistir a clases o si asiste no cumple con los requerimientos necesarios para desarrollar el trabajo respectivo, además se le cataloga como una persona inactiva y no colaboradora.

26

Aguilera la define que los individuos con bajo rendimiento académico se caracterizan por tendencias pasivo-agresivas, muestran inclinaciones hiperagresivas, poseen sentimientos de ira que muchas veces expresan en el ámbito escolar.

García (2000) indica que existen ciertos tipos de rendimiento académico los cuales son:

27

Rendimiento suficiente: durante el ciclo escolar se realizan actividades tanto teóricas como prácticas, que permiten al maestro cubrir los contenidos del aprendizaje. Cuando

el educando alcanza los objetivos propuestos por el profesor se dice que su rendimiento es suficiente, y si no se diría que su rendimiento es insuficiente.

Rendimiento satisfactorio: es el que esta en relacionado al aspecto biológico del educando, el organismo apto para aprender de acuerdo a las capacidades de cada uno de los estudiantes, esta es la capacidad intrínseca congénita y natural de cada individuo.

Rendimiento eficiente: es en el que los resultados están en relación con los objetivos propuestos, y que cuantitativamente arroja como promedio de las actividades formativas de cada una de las asignaturas, un mínimo de 60 puntos y un máximo de 100 puntos.

Rendimiento deficiente: que es el rendimiento que no concuerda con los objetivos propuestos y que cuantitativamente un máximo de 59 puntos.

Según Rubio, (1999). El rendimiento escolar se clasifica en: Rendimiento óptimo:

27

Es el rendimiento que obtiene el estudiante de manera satisfactoria en la ejecución de sus actividades escolares, lo cual es producto de su desvelo, sacrificio y preocupación.

27

Bajo rendimiento: Cuando se habla del bajo rendimiento se refiere a un resultado que el estudiante obtiene por falta de interés, de sacrificio y entrega total hacia la ejecución de sus actividades. Schoning, (2004) define que son discapacidades en las materias instrumentales como: lectura, escritura y cálculo. A su vez tiene origen de tipo prenatal, peri natal, y post natal, uso de drogas de la madre durante la gestación, traumatismos obstétricos, traumatismo craneal, encefálico, la baja autoestima, ambiente, agresiones físicas, o psicológicas departe de los padres, hambre, desnutrición y hacinamiento. Al parecer, el ser humano, como un ente racional, tiende a mostrar a través de una evaluación, un bajo o un alto rendimiento frente a cualquier actividad que se le asigne, ya sea que se requiera de una acción de tipo biológico o psicológico. Un bajo rendimiento no solamente se observa en un área exclusiva de la actividad práctica del individuo, sino que se puede encontrar en el aspecto laboral, educativo, social, familiar y psicológico. Una particularidad que proyecta la persona al manifestar un bajo rendimiento es: que en primer lugar, se operan comportamientos no adecuados a su personalidad, y en segundo lugar, su lenguaje y sus procesos mentales están por debajo de lo normal. Estos síntomas pueden ser detectados a nivel técnico o en forma empírica.

1.12.2 Causas del bajo rendimiento académico: Barry (1991), establece que ningún escolar de rendimiento insuficiente presentará reunidos todos los rasgos o conflictos mencionados en este trabajo. Muchas veces, los mismos rasgos interactúan de modo diferente en individuos diferentes. No es intención detener la cuestión de si el término rasgo implica una condición estática. Si el rasgo tiene esta connotación, sustitúyase por proceso psicológico. Los rasgos de la personalidad se consideran en orden descendente, según la frecuencia con que aparezcan. El primer rasgo que se considera, la actitud pasivo-agresiva, se presentó en la mayoría de los casos estudiados de rendimiento insuficiente. El siguiente, la relación

28

íntima entre el sentido del propio valor y la capacidad de aprovechamiento, se encuentra asimismo con mucha frecuencia entre los escolares de bajo rendimiento. En casi todos los casos, el sujeto tiene más interés en evitar el fracaso que en lograr el éxito. Este autor también dice que uno de los rasgos que dominan la personalidad del adolescente de rendimiento insuficiente es la pasivo-agresividad. La persona pasivoagresiva está aterrorizada ante el sentimiento de ira. Los adolescentes pasivosagresivos buscan medios oblicuos para expresar su ira, tales como la creación de un problema de aprendizaje. En su mayoría, los adolescentes pasivo-agresivos son sumisos y aparentemente dóciles en lo que respecta a la conducta y resulta una compañía agradable. Sin embargo, algunos expresan abiertamente su ira con cierta frecuencia. Ya sea que un adolescente particularmente pasivo-agresivo actúe en forma agresiva o no (la mayoría no lo hace), experimenta la emoción de ira. Si además de ser pasivo-agresivo, tiene los demás rasgos característicos antes descritos, es muy probable que llegue a sufrir un problema de aprendizaje. El adolescente pasivo-agresivo que sufre un problema de este tipo hiere a sus padres en donde les duele, en el orgullo que sienten por el rendimiento escolar del chico, quien así expresa su ira en forma pasiva, al herir el orgullo de sus padres. Barry (1991), indica por regla general, el adolescente con rendimiento insuficiente iguala su sentido del propio valor con su capacidad de aprovechamiento. Cree que su sentido del propio valor interviene en cada una de las cosas que hace. Las actividades diarias que debe realizar en la escuela y sus exámenes, ya sea trimestral o final, tienen una importancia desmedida con respecto a la realidad. Cuando se le pide que efectué algo, se siente tenso y esa tensión indeseable es una de las causas de su fracaso. La búsqueda vigorosa del éxito es algo muy diferente a la retirada tortuosa y cauta ante la posibilidad de un fracaso. El adolescente con rendimiento insuficiente teme tanto al aparecer como un fracaso ante sus propios ojos, que hace muchas cosas extrañas. Entre ellas está la denegarse a estudiar para sus exámenes o tomar su trabajo en serio. El escolar de bajo rendimiento trata de aferrarse a la idea de que en realidad es listo, pero, y éste es uno pero crucial, tiene miedo de ponerse a prueba esta idea. Preferiría

29

no estudiar para un examen a estudiar y, aun así, tal vez desee fracasar. Y, lo que es todavía más paradójico, termina en el estado que tan desesperadamente ha tratado de evitar. Muchos escolares temen quedar por debajo del nivel de clasificación extraordinario; les disgusta la idea de ser sólo comunes y corrientes. Resulta extraño, pero muchos de estos individuos temen el éxito. De hecho, está es una delas más sorprendentes paradojas de algunos adolescentes de rendimiento insuficiente. Con mucha frecuencia, en la personalidad de un escolar con sub.rendimiento existen simultáneamente dos actitudes por completo opuestas. El sujeto que tema tanto al éxito como al fracaso estará en una situación muy difícil. Muchos escolares de rendimiento insuficiente equiparan psicológicamente, en forma exagerada, la actitud de agresividad con la de competencia. Puesto que en su mayoría se sienten aterrorizados ante la idea de competir, ésta también llega a ser tabú. A causa de que, psicológicamente, el adolescente de rendimiento insuficiente ve la competencia como una forma de agresividad (y puesto que los sentimientos de ira son tabú), inhibe las actitudes de competencia, inclusive en aquellas situaciones en que resultaría apropiadas. Barry señala que los adolescentes de rendimiento insuficiente no toleran la frustración ni perseveran en ninguna actividad. El escolar típico de esta clase sólo intentará las cosas de cuyo logro se halla seguro. Debe estar cierto del éxito aun antes de empezar. Muchos de estos escolares tienen una tendencia muy definida hacia la regresión, lo cual significa que, ante las presiones, se conducen de modo infantil. Les disgusta la responsabilidad personal. Muchos adolescentes de rendimiento insuficiente trabajan mal en la escuela aún después de sometidos a la tutela y de haber aprendido bastante. Buen número de ellos nunca logra demostrar en clase los adelantos conseguidos durante las sesiones de la tutela. Se ha escrito mucho acerca de las madres sobreprotectoras, concepto que no se ha declarado suficientemente. La llamada madre sobreprotectora, no lo es de hecho la mayor parte del tiempo; en realidad y con mucha frecuencia, se muestra tensa, irritable y rechazante.

30

Según Barry (1991), indica un descubrimiento interesante en el campo de la delincuencia juvenil es el de que algunos padres sienten cierto orgullo secreto por la actitud desafiante de sus hijos. Estos padres (por lo general el padre más que la madre), desearían tener valor para ser más belicosos. Ocasionalmente, se encuentra algún padre amargado como éste, entre los padres de los escolares de rendimiento insuficiente. Se une a su hijo contra la escuela y trata de culparla por el fracaso académico de su hijo cuando su actitud no es justificable. Aun cuando la escuela o algún maestro sea el culpable de los problemas del adolescente, hay mejores métodos para manejar la situación que el que los padres hagan causa común con sus hijos contra la escuela.

Muchos adolescentes sienten que la escuela es para los mariquitas

o las niñas. Una adolescente demasiado sensible con respeto a su masculinidad puede reaccionar en forma muy violenta ante el hecho de que se le pida que realice sus actividades escolares. En el interior siente que se le pide el desempeño de actividades femeninas. Con frecuencia este joven, que acaso se siente débil en su interior, será el más belicoso y agresivo de la clase. Algunos jóvenes están sencillamente consentidos y no se hallan acostumbrados a esforzar separa lograr algo. Y por regla general, se rinde cuando la escuela se les torna demasiado difícil.

31

Un programa que pretende cambiar las actitudes emocionales del hogar, actitudes que

anulan o inhiben la capacidad de aprendizaje del joven. Muchos padres saben sus actitudes, anulan o inhiben; se dan cuenta de que las tensiones afectan a los hijos, y sin embargo, no pueden evitar esa conducta. Por regla general, no es posible cambiar determinada actitud por otra más significativa sino hasta que se comprende por qué se cometen esos errores. Los factores psicológicos no siempre desempeñan el papel principal en el bajo rendimiento. Dichos factores intervienen en todos los aspectos. El bajo rendimiento se considera circunstancial o temporal si el que lo padece se halla libre de conflictos emocionales subyacentes graves y debilitadores. Se considera circunstancial no porque pone en acción, alguna situación definida o particular, sino porque, básicamente, no tiene conflictos. Por tanto el chico mejora tan pronto como su ambiente inmediato

31

cambia, ya sea en realidad o de acuerdo con el punto de vista desde el cual el sujeto lo considera. Se supone, que se cambia de casa y que el desconocimiento del nuevo domicilio lo atemoriza y causa un descenso en sus calificaciones. Si se halla esencialmente libre de conflictos, sus calificaciones mejorarán tan pronto como empiece a sentirse más cómodo en su nuevo ambiente. Si esto mismo le sucede a un conflictuado, la circunstancia puede constituir el primer evento notable o el pretexto de un problema crónico más serio. 1.12.3 Factores que influyen en el rendimiento escolar Larra (1999) opina que el rendimiento escolar insatisfactorio no es sinónimo únicamente de una deficiencia intelectual, sino al contrario, muchas veces es compatible con una inteligencia normal o superior, lo cual indica que el aprovechamiento escolar es defectuoso, lo cual tiene siempre una causa que puede encontrarse en cualquiera de los aspectos físicos, emocionales, pedagógicos, socio ambientales y familiares. Respecto a estos factores que inciden en el rendimiento escolar, Hernández (1992) señaló como lo más importante, la familia, el ambiente social, cultural biológico, económico y emocional.

Según Martínez (1990) un factor contribuye en forma positiva cuando los resultados son satisfactorios y se dice que contribuyen en forma negativa cuando bloquean el aprendizaje y por lo mismo el rendimiento. Este autor también menciona que los factores que más inciden el rendimiento escolar se encuentran: los familiares, los escolares, comunitarios y personales

De igual forma Rego (1996) menciona en su trabajo que existen algunos factores que influyen en el rendimiento académico, entre estos están:  Factores psicológicos: incluyen la ansiedad, depresión, falta de motivación, falta de atención, bloqueos internos respecto al material de estudio y al estudio, expectativas personales, y autoestima.

32

 Factores familiares: incluyen familias disfuncionales, situaciones de tensión o agresividad, falta del padre o de la madre, muerte de algún familiar.  Factores sociales: que pueden ser a nivel mundial, del país, de la institución educativa, la clase o el grado al que pertenece.  Factores culturales: que se refieren a la cultura de cada uno, su forma de ver el mundo y su concepción de lo bueno y lo malo.  Factores biológicos: diferencias congénitas, déficit de atención neurológica, hiperactividad, dificultades en la percepción, enfermedades crónicas y lesiones cerebrales.

Por otro lado, Varela (1997) expone su teoría al mencionar a cuatro factores que influyen en el rendimiento escolar:

33

a. Factores familiares

Varela (1997) indica que la familia ha sido considerada siempre como la primera escuela del niño, por tanto aquí es donde el niño aprende desde el principio y continúa su aprendizaje todo su tiempo escolar. Un estudiante podrá aprender al máximo lo que le enseñen en la escuela y lo podrá lograr por sus propios méritos pero el papel de la familia también es de mucha importancia ya que el apoyo con que él cuente definirá su aprendizaje. Los familiares son valiosos colaboradores en el rendimiento académico satisfactorio de los niños. Castro (1998) cita a Gilly quien se refiere al clima educativo familiar, y menciona que es indiscutible como la manera en que el niño se adapta a sus diferentes medios de vida, y en particular al medio de vida escolar, dependa, en parte, de la educación familiar y de la naturaleza de las relaciones padres niños. Considera el fracaso escolar como un medio utilizado por el niño para alimentar los conflictos que le oponen a su familia.

33

Así también, Reyes (2005) señala que el hogar puede ser una fuente de desajustes en el rendimiento escolar y entre las causas principales se tienen: la falta de estímulos por parte de los padres, falta de amparo en los momentos difíciles, abandono moral, exceso de cuidados, sobreprotección, exceso de ocupaciones, carencia de condiciones materiales, inestabilidad económica, inestabilidad emocional de los padres, falta de autoridad de los padres, desorganización hogareña, falta de vivienda en común de los padres e hijos desunidos o separados, etc. Aparicio (2005) en su trabajo de investigación indica que las relaciones familiares tienen una estrecha relación con el rendimiento académico de los niños. El bajo rendimiento se presenta como una consecuencia ante la inadaptación de la nueva forma de vida, lo cual también afecta su conducta y las relaciones sociales con sus compañeros, lo cual a su vez puede provocar trastornos en su salud física o mental. Así mismo, indica que puede observarse que las causas psicosociales constituyen el elemento mas importante en el bajo rendimiento académico lo cual refuerza la idea de que debe profundizarse mucho en todos los factores que pueden desencadenar un bajo rendimiento académico prestando especial interés a la dinámica y conflictos familiares, ya que ello constituye el núcleo de la vida del niño.

b. Factores escolares

Cuando se refiere a factores escolares, es decir a todo aquello que dentro de la escuela contribuye al rendimiento del educando, se refiere a todos aquellos que rodean al estudiante desde el edificio escolar con su respectivo mobiliario, pasando por la buena o mala cara que le ponga el maestro dentro del aula señala Simon citado por Martínez (1990). Sánchez y Figueroa (1988) estiman que muchos son los factores que inciden en que un alumno alcance un óptimo rendimiento académico, entre ellos los métodos y sistemas utilizados por el docente, el uso de técnicas y recursos audiovisuales, el acceso a la tecnología, las condiciones ambientales, el edificio, la motivación al aprendizaje, etc. Sin embargo el principal factor del proceso enseñanza-aprendizaje es el factor humano, que

34

en este caso se da en dos vías el que enseña (maestro) y el que aprende (alumno). Si alguno de estos dos últimos, no encuentra las condiciones mínimas para desarrollar su proceso, el mismo se ve truncado y el resultado final es un bajo rendimiento académico.

c. Factores comunitarios

Así como la familia es un factor que contribuye al rendimiento escolar, también la comunidad es otro de los que influyen en el rendimiento de los alumnos. Se deduce que la convivencia comunitaria tiene una importancia grande en la formación del sujeto y por supuesto en su forma de integrarse al grupo y cuanto más se de esa integración, mejores frutos reportará en su aprendizaje señala Simon citado por Martínez (1990).

d. Factores personales

35

Cuando se refiere a factores escolares, es decir a todo aquello que dentro de la escuela contribuye al rendimiento del educando, se refiere a todos aquellos que rodean al estudiante desde el edificio escolar con su respectivo mobiliario, pasando por la buena o mala cara que le ponga el maestro dentro del aula señala Simon citado pro Martínez (1990). Martínez (2000) afirma en su trabajo de tesis que una de las principales causas del bajo rendimiento son las atribuibles al alumno; entre ellas: mal estado de salud, pereza, apatía o indiferencia al no saber estudiar, sentimiento de inferioridad, exceso de timidez, nivel mental muy bajo o muy alto, inadaptación a ciertas asignaturas o al establecimiento mismo. Según Aparicio (2005) Los factores personales que influyen en el rendimiento se reducen a tres principios a) Psicológicos, b) Fisiológicos y c) Genéticos. La estabilidad emocional y familiar del estudiante es muy importante para mantener una línea de aprendizaje y por lo mismo de conducta dentro y fuera del establecimiento.

35

Existen diferentes situaciones y diferentes factores que pueden influir en el rendimiento académico de los niños, formando parte importante en el desarrollo emocional e intelectual, la dinámica familiar en que se desarrollan.

36

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Guatemala, al igual que en otros países, la familia es el grupo primario de convivencia, es el lugar donde se expresan diversas conductas, emociones, expectativas y roles, de cada uno de los miembros.

El hogar y la escuela son dos elementos muy importantes en la formación de niños y niñas; ya que la educación empieza en el hogar y continúa de la mano con la escuela. Es en estos dos lugares donde se empieza a formar el carácter, la personalidad, la intelectualidad, los valores de los niños; a través de pautas, lineamientos, estrategias, ayuda efectiva y afectiva que necesitan los niños y niñas para enfrentar el mundo, sus desafíos y también para que en un futuro sean ciudadanos de utilidad para su comunidad, personas responsable, feliz y exitosa.

Es entonces la familia la plataforma hacia la vida social y cultural, complementada por la vida escolar. Esto le permite al docente apreciar las transformaciones que se operan en el pensamiento, el lenguaje técnico, en la manera de actuar; dictaminando el nivel de aprendizaje. Sin embargo, en algunas ocasiones el rendimiento es juzgado sólo desde el punto de vista cuantitativo (notas), constituido por la adquisición de la mayor cantidad de conocimientos en un tiempo determinado; olvidando el punto de vista cualitativo, que se refiere a la formación de hábitos, destrezas y valores desarrolladas en el hogar.

El bajo rendimiento en la escuela se ve afectado por actitudes de los estudiantes, ya sea porque abandonan por completo sus tareas, pierden interés o simplemente no rinde bien a causa de no contar con estructura; o bien, por la repercusión de los problemas que afronta en la familia. En muchas ocasiones, el docente, lejos de ayudarlo lo etiqueta como un estudiante holgazán, que no quiere estudiar, y otras, sin analizar a fondo la realidad que lo afecta.

Ante lo analizado, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

37

¿Cuál es el estado de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu?

2.1 Objetivos

36

General Determinar el estado de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu. Condición Específicos  Delimitar cómo es la dinámica familiar en base a la comunicación y disciplina familiar, en los alumnos de primer grado de primaria.  Delimitar el tipo de rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria, y su relación con la dinámica familiar.

2.2 Elementos de Estudio:  Dinámica familiar  Rendimiento Escolar

2.3 Definición de Elementos de Estudio: Definición Conceptual

38

Dinámica Familiar: Gracia (2000) menciona a Jackson, quien indica que dinámica familiar es un conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento de cada miembro de la familia, haciendo que ésta funcione de manera satisfactoria o insatisfactoria. Es una interacción de sentimientos, comportamientos y expectativas, lo que permite a cada uno

38

de ellos desarrollarse como individuo. Además, infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el apoyo de los demás. Así mismo, menciona que la dinámica familiar permite identificar los diferentes elementos que la componen, y que al interrelacionarse entre sí, producen una organización psicosocial en constante cambio y crecimiento. De igual manera, permite definir las diferentes alianzas o subsistemas que se dan en todo tipo de familia.

Comunicación: La comunicación es de carácter reciproco, lo que determina a la comunicación como la fuente para expresar al ser humano lo que piensa y siente (sentimientos, pensamientos, conceptos, etc.) de manera verbal y no verbal, es como un proceso amplio de intercambio de información, opiniones y sentimientos expresados tanto con la actitud verbal como no verbal. Desde la perspectiva del desarrollo humano, la comunicación es la esencia en la configuración de la dinámica familiar, así el contexto familiar se concibe como el espacio de relaciones emocionales o vinculares, donde predominan lazos de consanguinidad (Craig, 2001).

Disciplina: No es solo la aplicación de correctivos. La disciplina es un proceso que se prolonga durante toda la vida. Al principio, las fuentes de disciplina son externas, pero a medida que pasan los años, la disciplina viene de uno mismo. Se trata de encarrilar a los niños en el camino que los conducirá a la autodisciplina (Dr. Raúl Posse y Dr. Julián Melgosa, 2005)

39 Rendimiento Escolar: Según Lemus, citado por Romero (2003), el rendimiento escolar es un proceso educativo de aprendizaje y conducta, cuyo propósito es alcanzar una meta educativa, es decir el aprendizaje. Por otra parte, afirma que el rendimiento debe ser juzgado

39 39

desde el punto de vista cuantitativo constituido por la adquisición de la mayor cantidad de conocimientos en un tiempo determinado.

Definición operacional

Dinámica Familiar:

Para esta investigación la dinámica familiar son procesos que permiten un desarrollo óptimo con los padres de familia; de la dinámica familiar se tomó únicamente los siguientes elementos:  Comunicación  Disciplina Estos elementos se evidenciaron en una encuesta estructurada aplicada a 34 padres de familias de los estudiantes de primer grado de primaria.

Rendimiento Escolar:

En esta investigación el rendimiento escolar es desde el punto de vista cuantitativo, formado por el promedio de las calificaciones finales de los sujetos en general, obtenidas por 34 niños de primero primaria, durante el ciclo escolar de las siguientes áreas curriculares: Comunicación y Lenguaje L1, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación Ciudadana y Educación Física; exigidos éstos por el Ministerio de Educación. Para determinar el rendimiento escolar se incluyeron los siguientes niveles de acuerdo a los promedios obtenidos por cada estudiante: Excelente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 90 y 100 puntos. Muy Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 80 y 89 puntos.

40 40

Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 70 y 79 puntos. Regular: Cuando el aprovechamiento oscila entre 60 y 69 puntos. Deficiente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 59 o menos puntos.

2.4 Alcances y Límites

La presente investigación se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu.

Se efectuó un estudio con 34 niños de ambos sexos, de primer grado de este centro educativo comprendidos entre las edades de 7 a 9 años. En su mayoría procedentes de familias bastantes numerosas y de escasos recursos; practican la religión evangélica y católica.

El análisis y las conclusiones de la investigación pueden aplicarse únicamente a los elementos de estudio. Con base a los resultados crear y proponer estrategias, que pueden ser utilizadas por los centros educativos desde su departamento de orientación, con la finalidad de apoyar y orientar al educando y de esta manera mejorar su rendimiento escolar. Lo lamentable, es que algunos centros educativos carecen de un orientador; por lo que el docente juega un papel tan importante en la formación del estudiante.

A estudiantes de psicología, como consulta para profundizar acerca de las dinámicas familiares guatemaltecas, especialmente las que se encuentran en esta situación.

A psicólogos, especialmente a los que se especializan en el tema yen terapia familiar, como consulta y para analizar más allá las situaciones de familias que se encuentran en situaciones similares y con las mismas características. Incluso favorece a psicólogos que trabajen en psicoterapia, para que cuando se encuentren con algún paciente bajo

41 41

rendimiento académico en estas circunstancias, comprendan su problema y así abordar de una manera más apropiada su caso.

Entre las limitaciones que se obtuvieron, está en encontrar familias que estuvieran dispuestas a colaborar con el presente estudio de manera confiada y cómoda.

De igual forma, la dificultad en encontrar libros y textos teóricos acerca del tema y en obtener libros en bibliotecas locales.

2.5 Aporte El principal aporte es para las familias evaluadas puesto que la investigación permite comprender su situación particular.

42 Igualmente, podría usarse como base para realizar nuevos estudios que hablen acerca del tema ya que siempre es necesaria la creación de nuevo material y actualización del mismo.

Fortalecer estudios nacionales acerca del tema que aún no han sido explorados a nivel local por los expertos en la salud psicológica.

A otros profesionales como: trabajadores sociales, abogados, pedagogos, entre otros; para comprender la situación familiar desde un punto de vista general.

42

III. MÉTODO 3.1 Sujetos Para la realización de esta investigación, se trabajó con 34 padres de los estudiantes de primer grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu, cuya escolaridad es a nivel primaria. Dicho estudio se llevó a cabo con las familias conformadas por padre, madre e hijo (a), comprendidos éstos entre los 7 y 9 años de edad y cursantes del primer grado de primaria; residentes en el Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu. Todas las familias son de escasos recursos.

3.2 Instrumentos

Cuestionario para padres de familia: La comunicación y disciplina se evaluó a través de un cuestionario estructurado (revisado y autorizado por una terna especializada; ver anexo 2) para indagar la comunicación y disciplina de padres e hijos dentro del seno familiar.

Con el cuestionario se indagó la comunicación y disciplina, el cual constó de 20 preguntas, donde el sujeto seleccionó una de las propuestas de respuesta de acuerdo a su criterio y a sus vivencias. Las preguntas siguieron un orden estructurado. Los datos obtenidos del cuestionario se presentan por cada sujeto en una tabla que señala los puntajes obtenidos y un vaciado general donde aparecen todos.

Puntaje:

45

Preguntas 01 a 20 Opciones de respuesta: Siempre 5

43 43 43

A veces 3 Nunca

1

(Se suman cada una de las afirmaciones para obtener un puntaje y sí en cada respuesta se da el puntaje más alto, dará al final 100 puntos)

Los puntajes obtenidos por cada sujeto, se

clasificaron de acuerdo a la siguiente

tipificación: 100

-

80

Dinámica Familiar Efectiva

79

-

60

Dinámica Familiar con Predominio Efectivo

59

-

20

Dinámica Familiar Inefectiva

Cuadro de notas (PRIM-2A), aceptadas por el Ministerio de Educación:

Rendimiento escolar se midió con el cuadro de registro general de resultados finales de los estudiantes de primer grado de primaria, donde aparecen los puntajes obtenidos por cada estudiante en las áreas curriculares de Comunicación y Lenguaje L1, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación Ciudadana y Educación Física. Los

resultados obtenidos durante el ciclo escolar por cada estudiante en

las áreas curriculares del Ministerio de Educación, se promediaron y se vaciaron a un cuadro. El rendimiento escolar es desde el punto de vista cuantitativo, formado por el promedio de los puntajes o calificaciones finales de los sujetos en general, obtenidas por 34 niños de primero primaria, durante el ciclo escolar

de las siguientes áreas curriculares:

Comunicación y Lenguaje L1, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación Ciudadana

y Educación Física; exigidos éstos por el Ministerio de

Educación.

44

Según los promedios obtenidos por cada estudiante se clasificaron de acuerdo a lo siguiente: Excelente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 90 y 100 puntos. Muy Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 80 y 89 puntos.

47

Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 70 y 79 puntos. Regular: Cuando el aprovechamiento oscila entre 60 y 69 puntos. Deficiente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 59 o menos puntos.

3.3 Procedimiento  Se determinó un problema de investigación, relacionado con dinámica familiar y el rendimiento escolar el cual fue presentado al Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades para su aprobación.  Posteriormente se eligieron las preguntas para la elaboración del cuestionario para padres de familia y se procedió a elaborar lo necesario para complementar el proceso.  Se presentó el cuestionario para padres de familia ante tres profesionales en psicología para obtener la validación de la misma.

48

 Se solicitó su respectiva colaboración a los padres de familia de los niños de primer grado de primaria

anteriormente mencionados para responder al

cuestionario de esta investigación. Se les garantizó que la información recopilada sería manejada confidencialmente.  El cuestionario se aplicó de manera individual.

45

45

 Se recaudó la información necesaria para lograr el análisis y discusión de resultados obtenidos del cuestionario para padres de familia y el registro general de resultados finales de los estudiantes de primer grado de primaria (Cuadro PRIM-2A).  Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del estudio y posteriormente se elaboró el informe final.

3.4 Diseño y metodología estadística

Diseño:

Este estudio es de tipo descriptivo. Achaerandio (2002), afirma que la investigación descriptiva, estudia, interpreta, refiere y sobre todo es un campo de estudio amplísimo; utiliza relaciones, correlaciones, estructuras, variable independiente y dependiente. Este tipo de investigación hace uso de todos los pasos científicos para la obtención de datos; desde el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de los mismos. La investigación descriptiva es parte de las ciencias sociales, ya que estudia de manera sistemática y analítica la conducta humana y social en condiciones naturales y en distintos ámbitos.

Metodología estadística:

49 El elemento de estudio de dinámica familiar en los aspectos de comunicación y disciplina, se midió a través de un cuestionario estructurado a padres de familia que se sujetó a 20 preguntas cerradas, elaboradas en función de los objetivos de la investigación, para ser aplicada a 34 progenitores. Presentando en un cuadro general el resultado del cuestionario por sujeto con sus respetiva clasificación de la dinámica familiar: Efectiva, Predominio efectivo e Inefectiva.

46

El elemento de estudio de rendimiento escolar se computó utilizando la fórmula de media aritmética con datos sin agrupar X = ∑ X N

para encontrar el promedio que cada

estudiante obtuvo como resultado final en el ciclo escolar; los cuales están registrados en el Cuadro PRIM-2A del Ministerio de Educación, donde se encuentran las áreas curriculares: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Formación Ciudadana, y Educación Física; vaciados en un cuadro. Se presentó en un cuadro general el resultado final del promedio obtenido por sujeto en las diferentes áreas y su respectiva clasificación: deficiente, regular, bueno, muy bueno y excelente, teniendo a la vista los resultados de los elementos de estudio.

47

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tomando como base los resultados del cuestionario para padres de familia y el Registro General de Resultados Finales de los estudiantes de primer grado de primaria Cuadro PRIM-2A (que aparece en los anexos de esta investigación) se presentan de la siguiente manera: TABLA 4.1 RESULTADOS DEL VACIADO GENERAL DEL CUESTIONARIO. SUJETO 01 02 03 04

SIEMPRE 75 75 85 55

PORCENTAJE POR SUJETO A VECES NUNCA TOTAL DINÁMICA FAMILIAR Dinámica familiar efectiva 15 90 Dinámica familiar efectiva 9 2 86 Dinámica familiar efectiva 6 1 92 Dinámica familiar con 21 2 78

05

60

15

06 07

80 60

12 12

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

75 75 80 85 60 55 80 70 70 90 75 75 80 70 50

12 12 9 9 18 24 12 18 18 6 15 15 12 18 24

23 24 25 26 27 28 29

60 70 60 65 85 70 80

24 15 24 21 9 18 12

3

78

4

92 76

1 1 1 2 1

2 1

88 88 90 94 80 80 92 88 88 96 90 90 92 88 76 84 86 84 86 94 88 92

predominio efectivo Dinámica familiar con predominio efectivo Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar con predominio efectivo Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar con predominio efectivo Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva

48

30

35

39

31 32 33 34

85 70 65 30

9 9 12 39

74 3 3 1

94 82 80 70

Dinámica familiar con predominio efectivo Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar efectiva Dinámica familiar con predominio efectivo

Debe tomarse en cuenta para su interpretación, que la dinámica familiar efectiva contempla buena comunicación y sistema disciplinar adecuado. Estos dos aspectos están incluidos en las dos primeras clasificaciones que a continuación se expone:

100

-

80

Dinámica Familiar Efectiva

79

-

60

Dinámica Familiar con Predominio Efectivo

59

-

20

Dinámica Familiar Inefectiva

Igualmente para interpretar el nivel de rendimiento escolar de cada sujeto, tomar en cuenta la siguiente escala: Excelente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 90 y 100 puntos. Muy Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 80 y 89 puntos.

47

Bueno: Cuando el aprovechamiento oscila entre 70 y 79 puntos. Regular: Cuando el aprovechamiento oscila entre 60 y 69 puntos. Deficiente: Cuando el aprovechamiento oscila entre 59 o menos puntos.

49

TABLA 4.2 MUESTRA EL REGISTRO DE RESULTADOS FINALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA (CUADRO PRIM-2A)

SEXO M/F

NO. DE ALUMNO(A)

Comunicación y Lenguaje L1

Matemáticas

Medio Social y Natural

Expresión Artística

(a)

Formación Ciudadana

Educación Física

Promedio

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(a) (d) (e), (f) (g) y (h)

49

Rendimiento Escolar

Sujeto 1

M

42

52

73

71

63

93

66

Regular

Sujeto 2

M

40

50

64

76

60

88

63

Regular

Sujeto 3

F

99

98

94

96

96

86

95

Excelente

Sujeto 4

M

70

88

88

84

89

83

84

Muy Bueno

Sujeto 5

M

99

99

96

97

92

95

96

Excelente

Sujeto 6

F

89

91

74

88

80

86

85

Muy Bueno

Sujeto 7

M

96

96

90

94

92

88

93

Excelente

Sujeto 8

M

42

52

85

76

78

97

72

Bueno

Sujeto 9

F

98

99

97

96

99

96

97

Excelente

Sujeto 10

F

99

99

94

98

98

98

98

Excelente

Sujeto 11

M

96

89

89

89

83

87

89

Muy Bueno

Sujeto 12

M

88

92

90

88

89

89

89

Muy Bueno

Sujeto 13

M

48

49

87

81

75

85

71

Bueno

Sujeto 14

F

94

96

94

92

92

90

93

Excelente

Sujeto 15

M

41

52

67

64

54

79

59

Deficiente

Sujeto 16

F

95

98

97

97

97

93

96

Excelente

Sujeto 17

M

47

49

82

74

80

88

70

Bueno

Sujeto 18

M

45

50

82

78

84

76

69

Regular

Sujeto 19

M

93

87

96

94

94

96

93

Excelente

Sujeto 20

M

92

97

88

95

90

87

91

Excelente

Sujeto 21

M

94

95

88

91

85

96

91

Excelente

Sujeto 22

M

94

91

85

92

97

82

90

Excelente

50

Sujeto 23

F

91

94

90

93

86

95

91

Excelente

Sujeto 24

F

94

96

91

94

93

94

94

Excelente

Sujeto 25

M

44

50

75

76

73

96

69

Regular

Sujeto 26

F

73

82

86

93

84

93

85

Muy Bueno

Sujeto 27

M

88

79

85

98

91

94

89

Muy Bueno

Sujeto 28

F

70

90

84

82

81

89

83

Muy Bueno

Sujeto 29

F

94

82

84

95

97

96

91

Excelente

Sujeto 30

M

96

83

82

93

84

89

88

Muy Bueno

Sujeto 31

F

90

94

93

92

88

95

92

Excelente

Sujeto 32

M

38

47

72

73

78

89

66

Regular

Sujeto 33

F

44

52

80

80

80

84

70

Bueno

Sujeto 34

M

98

98

92

95

92

89

94

Excelente

Se puede observar que en cada cuadro y acorde a cada sujeto, la mayoría de estudiantes posee una dinámica familiar efectiva al igual que un buen rendimiento escolar. Estos resultados afirman que la mayoría de los estudiantes conviven en un ambiente familiar constituido por buen nivel de comunicación y que la disciplina que aplican sus padres, es conveniente para su educación. Por otro lado, no coincidieron los sujetos que tenia rendimiento regular con alteración de la dinámica familiar, pues aun con un rendimiento a este nivel, la dinámica familiar siempre fue efectiva. Puede observarse que cada uno de los sujetos presenta estabilidad en ambos aspectos y que en los estudiantes con rendimiento regular, no influye la dinámica familia, lo cual puede deberse a otra variable.

51

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

76 51 60 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial conocer la condición en que se encuentra la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria.

69 75 0

Acorde a los resultados, la dinámica familiar de los sujetos de estudio se ubica en niveles afectivos convenientes para el desarrollo de los estudiantes de ese grado, y que a pesar de que no se evidenciaron rasgos específicos de la comunicación y la disciplina como tal, el cuestionario si contenía ítems en relación a estos dos temas, por lo que se puede afirmar que la comunicación y la disciplina como elementos de la dinámica familiar, en este grupo de padres, se aplica favorablemente. Esto es respaldado por Craig (2001), quien estableció que la comunicación es de carácter reciproco, lo que determina a la comunicación como la fuente para expresar al ser humano lo que piensa y siente (sentimientos, pensamientos, conceptos, etc.) de manera verbal y no verbal, es como un proceso amplio de intercambio de información, opiniones y sentimientos expresados tanto con la actitud verbal como no verbal.

Este autor también dice que desde la perspectiva del desarrollo humano, la comunicación es la esencia en la configuración de la dinámica familiar, así el contexto familiar se concibe como el espacio de relaciones emocionales o vinculares, donde predominan lazos de consanguinidad.

Igualmente, respecto a la disciplina, Tierno (2001) concuerda al afirmar que es indispensable que los límites sean claros y razonables, que brinden firmeza, que ofrezcan libertad de elección y al mismo tiempo que se apliquen con firmeza.

La dinámica familiar de la mayoría de los sujetos de estudio, se caracterizó por ser efectiva y afectiva, lo cual permite una estabilidad psicológica en los estudiantes.

52 52

Respecto a los resultados del rendimiento escolar, la mayoría de los estudiantes se ubicaron entre el rango de bueno a excelente.

Esto evidencia que los estudiantes

mantienen un nivel de estudio adecuado que les permite mantener un buen nivel de preparación. Tal como señala Camposeco (2002) que enfatiza que el rendimiento escolar consiste en el nivel de conocimiento y capacidad reflejados por los alumnos en las tres áreas de aprendizaje que son: Cognoscitiva, afectiva y psicomotriz, durante y después de las actividades, lo cual

52

proporciona la idea de que en el rendimiento

académico no se valora únicamente los conocimiento adquiridos, sino que también se involucran otros factores externos a los contenidos curriculares.

Sin embargo, en esta investigación, no coincidió que el estudiante al poseer buena dinámica familiar en su hogar, fuera una garantía para que el rendimiento fuera igualmente bueno. Los pocos estudiantes que obtuvieron regular rendimiento escolar y dinámica familiar efectiva, evidencia que ambas variables no tienen relación constante, por lo que para indagar el rendimiento académico,

es necesario contemplar otras

variables.

53

VI. CONCLUSIONES

53  La condición de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria, presentaron un buen nivel de efectividad.  La dinámica familiar de la mayoría de los sujetos de estudio, suele caracterizarse por ser efectiva y afectiva, tanto en comunicación como en disciplina, lo cual permite una estabilidad psicológica en los estudiantes.  El rendimiento de los sujetos estudiados, se ubica entre los niveles bueno a excelente.

69  En algunos estudiantes no coincidió el rendimiento escolar con la dinámica familiar, lo cual puede deberse a otras variables.

54 54

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los docentes evaluar de forma sistemática a todos los alumnos del establecimiento tomando en cuenta la dinámica familiar de cada uno, considerando que ésta puede ser un factor que potencialmente podría afectar su rendimiento escolar, y deduciendo igualmente que pueden existir otros factores de mayor incidencia en el rendimiento escolar.  Que los padres de familia, mantengan buena comunicación entre padres e hijos, aprovechando los momentos que comparten juntos, como los horarios de comidas o buscando oportunidades apropiadas para conversar.

 Que la disciplina sea la adecuada para la edad de sus hijos y que los padres de familia les dediquen tiempo de calidad, lo cual debe incluir: apoyo, orientación, revisión de su aprendizaje, apoyar en las tareas de la escuela, y organización en el hogar.

 Que a través de la dirección del establecimiento y el acompañamiento a los docentes, se brinde la oportunidad de capacitación sobre metodología didáctica y técnicas para el mejoramiento del rendimiento escolar.

 Así mismo, llevar a cabo talleres y charlas informativas para los padres de familia con el propósito de darles herramientas y técnicas que puedan aplicar para asistir a sus hijos en la realización de sus tareas escolares y actividades en general.

55

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Aceituno, G. (2002) La orientación familiar y el desarrollo del niño en la preparación para la vida. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.  Achaerandio, L. (2002). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Reproducciones URL.  Álvarez, O. (1996) Estrés, Factor Causante del Bajo Rendimiento Escolar de los Estudiantes de Primer Año Básico de los Establecimiento Públicos. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.  Aparicio, A. (2005) Influencia de un programa de terapia de juego no directiva sobre el rendimiento académico de niños y niñas pertenecientes a familias de padres divorciados. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.  Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2008). La Familia: Concepto. (En red) Disponible en: http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil.  Buendía, L. Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía, (1ª. ed.) España: McGraw-Hill.  Camposeco, M. (2002). La Incidencia de la Orientación Escolar en el Rendimiento de los Estudiantes del Ciclo Básico en el Área Rural del Municipio de Jacaltenango, Departamento de Huehuetenango. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Huehuetenango.  Castro, S. (1998) La Desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos del Instituto Nacional para Varones Adrian Zapata, jornada matutina. Tesis Inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

56

 Carrasco, E. (2007). Familia y adolescencia. Curso Salud y desarrollo del adolescente. (En red) Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3 lección.html.  Centro de Estudios de Investigaciones en Desarrollo Humano, CIDHUM (1997). Relación entre la dinámica familiar de familias de mujeres trabajadoras que viven en condiciones de pobreza y las características de la red social a la que pertenecen. Tesis Inédita. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.  Consejo Editora Educativa (1998). Pedagogía General. (2ª.ed.) Guatemala. Editorial Educativa.  Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. (8ª.ed.) México: Pearson Educación.  Posse, R., y Melgosa, J. (Eds.). (2005). Para el niño el arte de saber educar (5ª.ed.) Madrid. España: Editorial. Safeliz.  Enciclopedia General de la Educación. (1999). Océano. Barcelona, España. (2ª.ed.).  Fundación para la Promoción de la Educación Rural en Centro América. FUNEDUCA (1996). La familia: Deberes y derechos. Tesis. Universidad de Tegucigalpa, Honduras.  García, J., y Gross, L. (Eds.).(2000). La familia. (2ª.ed.) México: Miguel Ángel Porrúa.

57 57

 García, S. (2000) Correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

96 96 57 949 4 956 944

 Genovard, C. (1982) Problemas emocionales en el niño. (1ª. ed.) Barcelona: Editorial Herder.  Giddens, A. (2001). Sociología. (4ta. ed.) Madrid: Editorial Alianza.

 Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. (1ª.ed.) Barcelona: Ariel Psicología.  Gladding, S. (1998). Family therapy. History, theory and practice. (2ª.ed.) Ohio: Prentice Hall.  Gracia, E. (2000). Psicología social de la familia. (3ª. ed.) Madrid: Pirámide.

 Hernández, G. (2005). La situación de la familia y las necesidades educativas de los padres en Aguascalientes, México. Tesis Inédita, Universidad de Navarra. México.  Hernández, G. (1992). Los factores motivacionales y su relación con el rendimiento académico. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.  Herrera, F. (2004) ¿Cómo interactúan el Autoconcepto y el Rendimiento Escolar, en un Contexto Educativo Pluricultural? (En red) Disponible en: www. Campus-oei.org/revista/investigancion6.htm  Horton, P.B (1992) Sociología. (1ª. ed.) México: Editorial Prentice Hill.

58 58 57

 Humphreys, T., (2001). Autoestima para niños y padres. (2ª. ed.) España:

96

Editorial Madrid.

96 9494 956 9 58 444154 456

 Loarca (1999). Modificabilidad Cognitiva y aumento del Rendimiento en Matemática. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala  López, (2001). La influencia del padre y madre de familia en el rendimiento escolar de los niños y niñas del nivel primario en los centros educativos del área urbana del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.  Martínez, A. (1990). La disciplina escolar como condicionante esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala  Moreno, M. (2004). La Familia en el siglo XXI. (2da ed.) Argentina: McGraw-Hill.  Martínez, A. (2000) Atención psicológica a alumnos referidos con problemas de bajo rendimiento escolar en el I.N.E.B.O.O.A. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala  Páez, G. (1994). Sociología de la familia Colombiana. (1ª. ed.) Colombia: Usta.  Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar, PRONADE (2005). Resultados de la evaluación en busca establecer el nivel de desempeño en lectura y matemática de estudiantes de primero y tercero grados de primaria en Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.  Reyes, P. (2005). Contexto familiar y su influencia en el bajo rendimiento de tres niños entre 9 y 12 años de edad. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala  Romero, P. (2003). Relación Padres e Hijos y su Incidencia en el Rendimiento Escolar en los Alumnos de Tercero Primaria de la Escuela Rural Mixta. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

59

 Rodríguez, L. (1982). Influencia de los hogares desintegrados en la inteligencia y el

rendimiento

académico.

Tesis

Inédita.

Universidad

Rafael

Landívar.

Guatemala.  Rubio, F. (1999). Potenciar y pensar la capacidad de aprender. (6ª. ed.) España: Editorial CCS.  Sánchez, C. y Figueroa, M. (1988) Factores emocionales que más inciden en el bajo rendimiento escolar. Tesis. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala  Sarmiento, M. (1995). Psicoprofilaxis Familiar. (1ª. ed.) Bogotá: Editorial Usta.  Satir, V. (1982). Relaciones humanas en el núcleo familiar. (1ª. ed.) México: PaxMéxico.  Satir, V. (1988). Relaciones humanas en el núcleo familiar. (4ª. ed.) México: PaxMéxico.  Satir, V. (1999). Psicoterapia Familiar Conjunta. (2ª. ed.) México: La Prensa Médica Mexicana S.A de C.V.  Servicios educativos de reflexión capacitación y actualización pedagógica, SERCAP (2002). Padres de familia sugerencias Guatemala, Centro América.

metodológicas. (3ª.ed.)

60

 Schoning, F. (2004). Problemas de aprendizaje. (6ª.ed.) México: Editorial Trillas.  Shapiro, (2002). La salud emocional de los niños. (3ª.ed.) España: Editorial Edaf.

60

 Tierno, B. (2001). Todo lo que necesitas saber para educar a tus hijos. (4ª.ed.) España: Editorial Madrid.  Varela, P. (1997) Familias disfuncionales y jóvenes con problemas conductuales. Chile (En red). Disponible en: www.biblio.unap.cl  Velásquez, L. (1999). Orientación y terapia familiar, principios básicos. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

61 61

61

61

62

ANEXO 1: PROTOCOLO DEL CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

PROTOCOLO DEL CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

62 62 62

AUTORA: Glenda Magaly Reynoso Morales. OBJETIVO Conocer la condición de la dinámica familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de primer grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Centro Urbano Parcelamiento Caballo Blanco, Retalhuleu. DESCRIPCIÓN  En el cuestionario

se medirá la dinámica familiar en los aspectos de

comunicación y disciplina, el cual consta de 20 preguntas donde el sujeto debe elegir la respuesta que considere sea la más acertada para él, de acuerdo a su criterio y a sus vivencias. Las preguntas siguen un orden estructurado. RECURSOS  Hoja de protocolo del cuestionario para padres de familia.  Padres de familia de los niños alumnos del primer grado de primaria.  Cuestionario en donde se anotarán los resultados obtenidos.  Cuadro de vaciado.  Lápiz. DURACIÓN  Sin límite de tiempo.

APLICACIÓN  El cuestionario se administrará de forma individual.

63

CALIFICACIÓN Procedimiento para vaciado de datos:  Cuestionario Los datos obtenidos del cuestionario se presentarán por cada sujeto en una tabla que señalará los puntajes obtenidos, para luego vaciarlos en una tabla general donde aparecerán todos.

Puntaje:  Cuestionario De la pregunta 01 a 20 Opciones de respuesta: Siempre 5 A veces 3 Nunca

1

(Se suman cada una de las afirmaciones para obtener un puntaje y sí en cada respuesta se da el puntaje más alto, dará al final 100 puntos)

INTERPRETACIÓN  En el cuestionario De los resultados obtenidos se realizará una tipificación en cuanto a la dinámica familiar, así: 100

-

80

Dinámica Familiar Efectiva

79

-

60

Dinámica Familiar con Predominio Efectivo

59

-

20

Dinámica Familiar Inefectiva

64

ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE RETALHULEU FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas, subraye la respuesta que considere conveniente, de acuerdo a su forma de vida. Los datos proporcionados serán utilizados únicamente para fines de investigación. No es necesario que se identifique. Gracias por su colaboración. 1. ¿Considera que es fácil entenderse con los miembros de su familia? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

2. ¿En su ambiente familiar existe la comprensión? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

3. ¿En su hogar la comunicación es con buen humor, con una actitud simpática y con gestos amables? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

4. ¿Conversa con su hijo de su rendimiento escolar? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

5. Cuando su hijo(a) tiene bajo rendimiento escolar o comportamiento rebelde, ¿existen los castigos? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

6. ¿Si su hijo(a) tiene comportamiento rebelde, se ocasionan amenazas, comparaciones, desprecios, ofensas por ello? a. SIEMPRE

b. A VECES

insultos, gritos,

c. NUNCA

65 65

7. ¿Los problemas en su hogar son el motivo constante de discusiones que perjudican a los demás? a. SIEMPRE

b. A VECES

8. ¿Considera que la comunicación en el hogar actitudes respetuosas? a. SIEMPRE

c. NUNCA se hace en forma amigable y

b. A VECES

c. NUNCA

9. ¿La comunicación en su hogar es con libertad, sin tensiones y nunca de un modo forzado? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

10. ¿Es la comunicación un factor que mantiene la unión familiar? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

11. ¿En su hogar mantiene horarios establecidos para realizar las tareas con su hijo(a)? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

12. ¿Considera que una buena nota o calificación escolar debe ir acompañada de un incentivo (regalos, abrazos, aplausos, dinero)? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

13. ¿Los castigos que le impone, a sus hijos son iguales para cada uno de ellos? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

14. ¿Dentro del hogar se le asignan tareas a su hijo(a) por su rendimiento escolar? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

15. ¿Las reglas que se establecieron en el hogar son claras y fáciles de entender por sus hijos? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

66

16. ¿Consideras que las reglas que se dan en su hogar son aceptadas por sus hijos? a. SIEMPRE

b. A VECES

17. Cuando sus hijos respetan las reglas del hogar, ¿existen regalos, aplausos, dinero)? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA incentivos (abrazos,

c. NUNCA

18. ¿Las correcciones de sus hijos cuando no obedecen las reglas del hogar, se dan hasta el punto de agredirlos físicamente (pellizco, empujones, halones de pelo, mordidas, puntapiés, manadas, aruños) a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

19. ¿Los castigos existen si sus hijos no cumplen con las reglas establecidas en el hogar? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

20. ¿Las reglas asignadas en el hogar son diferentes para cada uno de sus hijos? a. SIEMPRE

b. A VECES

c. NUNCA

67

ANEXO 3: REGISTRO GENERAL DE RESULTADOS FINALES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (CUADRO PRIM-2A)

67 67 70 70

68

69 72 69

ANEXO 4: SOLICITUDES PARA VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO

70 70

71 71

72

ANEXO 5: CARTAS DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

73 73

74 74

74

75 75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.