Universidad Salesiana de Bolivia

Universidad Salesiana de Bolivia FORMACIÓN HUMANO CRISTIANA INGENIERÍA DE SISTEMAS Z 1ra PARTE Lic. María Felicidad Vargas Serrudo IDS GESTIÓN: 2

15 downloads 173 Views 4MB Size

Recommend Stories


Universidad Salesiana de Bolivia
_____________________________________________ Universidad Salesiana de Bolivia _____________________________________________ Universidad Salesiana de

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA: CULTURA FISICA Proyecto de Grado previo a la ob

Story Transcript

Universidad Salesiana de Bolivia FORMACIÓN HUMANO CRISTIANA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Z

1ra PARTE Lic. María Felicidad Vargas Serrudo IDS

GESTIÓN: 2 – 2012

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Índice Págs. Presentación…………………………………………………………………………. 1 1. OBJETIVOS……………………………………………………………………… 2 1.1. GENERAL……………………………………………………………………… 2 1.2. ESPECÍFICOS…………………………………………………………………. 2 3 1.3. COMPETENCIAS………………………………………………………………… 1.4. INDICADORES………………………………………………………………… 3 1.5. ADICIONAL……………………………………………………………………. 4 2. ESTRUCTURA………………………………………………………………………4 10 3. ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER……………………………………… Unidad I

11

QUÉ ES LA BIBLIA…………………………………………………….12

Tema 1: LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS…………………………….. 13 13 I.1.1. HISTORIA DE LA BIBLIA………………………………………………………… 15 I.1.2. ESQUEMA DE LA BIBLIA……………………………………………………… 15 I.1.3. PANORAMA HISTÓRICO - LITERARIO DE LA BIBLIA…………………… 17 Tema 2: LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LIBROS……………………….. I.2. ESTRUCTURA Y DIVISIÓN…………………………………………………17 17 I.2.1. ESTRUCTURA DE LA BIBLIA………………………………………………… 20 I.2.2. DIVISIÓN DE LA BIBLIA………………………………………………………… 20 I.2.2.1. DIVISIÓN GENERAL…………………………………………………………… 20 I.2.2.2. DIVISIÓN NUMÉRICA DE LA BIBLIA………………………………………… 22 I.2.2.3. DIVISIÓN TEMÁTICA…………………………………………………………… 24 I.2.3. UNIDAD DE AMBOS TESTAMENTOS………………………………………… I.2.4. LAS LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA…………………24 25 I.2.4.1. TEXTOS ORIGINALES Y COPÌAS…………………………………………… 26 I.2.4.2. COPIAS MANUSCRITAS……………………………………………………… I.2.4.3. FORMATO……………………………………………………………………. 26 Tema 3: LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LA BIBLIA………………………27 28 I.3.1. GÉNERO MÍTICO………………………………………………………………… I.3.2. GÉNERO EVANGELIO……………………………………………………… 29 I.3.3. GÉNERO SAGA…………………………………………………………….. 29 30 I.3.4. GÉNERO MIDRASH……………………………………………………………… 30 I.3.5. GÉNERO LEGAL…………………………………………………………………. 30 I.3.6. GÉNERO EPISTOLAR O DE CARTA………………………………………….. 31 I.3.7. GÉNERO PROFÉTICO…………………………………………………………... ii

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. 31 I.3.8. GÉNERO APOCALÍPITICO……………………………………………………… 32 I.3.9. GÉNERO SAPIENCIAL………………………………………………………….. 32 I.3.10. GÉNERO PARÁBOLA…………………………………………………………… 33 Tema 4: COMO LEER LA BIBLIA…………………………………………………. I.4.1. INTERPRETAR LA BIBLIA…………………………………………………. 34 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………36 ACTIVIDADES:………………………………………………………………………… 43 PRÁCTICA: …………………………………….………………………………………..43 Unidad II

ISRAEL, PUEBLO DE DIOS….………………………………………..44

45 Tema 1: DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA…………………………………… II.1.1. SIGNIFICADO DE REVELACIÓN…………………………………………… 45 46 II.1.2. LA PALABRA Y LOS HECHOS…………………………………………………. 47 II.1.3. LA PALABRA DE DIOS, PALABRA ENCARNADA…………………………… 47 Tema 2: GEOGRAFÍA DEL PUEBLO DE ISRAEL……………………………… II.2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………………. 48 II.2.2. TIERRA DE CONTRASTES…………………………………………………. 59 60 Tema 3: PANORAMA HISTÓRICO DE ISRAEL………………………………… II.3.1. PROFETAS…………………………………………………………………….. 61 II.3.2. ESCLAVOS…………………………………………………………………….. 68 II.3.3. LIBERTADORES………………………………………………………………..73 II.3.4. CONQUISTRADORES…………………………………………………………75 II.3.5. REYES………………………………………………….…………………………77 II.3.6. DESTERRRADOS…………………………………………………………….. 84 II.3.7. REVOLUCIONARIOS…………………………………………………………. 89 Tema 4: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE ISRAEL……………………….. 91 I.4.1. CONTEXTO CULTURAL, RELIGIOSO, SOCIOECONÓMICO…………….92 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………96 97 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad III

ANTIGUO TESTAMENTO: ORIGEN Y FORMACIÓN…………… 98

Tema 1:

LA HISTORIA DE ISRAEL EN 8 ETAPAS DEL CAMINO………… 99

Tema 2:

DISTRIBUCIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO………………………………………………………….103

Tema 3:

EL PENTATEUCO……………………………………………………..104 iii

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. III.1.1. III.1.2. III.1.3. III.1.4. III.1.5.

GÉNESIS……………………………………………………………………….105 ÉXODO………………………………………………………………………….105 LEVÍTICO……………………………………………………………………….106 106 NÚMEROS………………………………………………………………………. 106 DEUTERONOMIO……………………………………………………………….

107 Tema 4: LOS LIBROS HISTÓRICOS……………………………………………… III.4.1. JOSUÉ…………………………………………………………………………..107 III.4.2. JUECES…………………………………………………………………………108 109 III.4.3. I Y II REYES……………………………………………………………………… 110 III.4.4. I Y II PARALIPÓMENOS O CRÓNICAS……………………………………… 111 III.4.5. ESDRAS Y NEHEMÍAS………………………………………………………….. 112 III.4.6. I Y II MACABEOS………………………………………………………………… 113 Tema 5: LOS LIBROS POÉTICOS O SAPIENCIALES……………………….. III.5.1. JOB………………………………………………………………………………114 116 III.5.2. SALMOS………………………………………………………………………… III.5.3. PROVERBIOS………………………………………………………………….118 III.5.4. ECLESIASTÉS…………………………………………………………………119 120 III.5.5. CANTAR DE LOS CANTARES………………………………………………… III.5.6. SABIDURÍA…………………………………………………………………… 125 128 III.5.7. ECLESIÁSTICO………………………………………………………………… 132 Tema 6: LOS LIBROS NARRATIVOS…………………………………………… 132 III.6.1. RUT……………………………………………………………………………… 132 III.6.2. I SAMUEL Y II SAMUEL…………………………………………………………. III.6.3. TOBÍAS………………………………………………………………………….133 134 III.6.4. JUDIT……………………………………………………………………………. 135 III.6.5. ESTER………………………………………………………….………………… 136 Tema 7: LOS LIBROS PROFÉTICOS…………………………………………… III.7.1. CLASIFICACIÓN………………………………………………………………136 III.7.2. LOS PROFETAS MAYORES…………………………………………………137 III.7.2.1. ISAÍAS………………………………………………………………….. 141 III.7.2.2. JEREMÍAS……………………………………………………………….142 142 III.7.2.3. LAMENTACIONES……………………………………………………… III.7.2.4. BARUC………………………………………………………………… 143 III.7.2.5. EZEQUIEL………………………………………………………………144 III.7.2.6. DANIEL…………………………………………………………………..144 146 III.7.3. LOS PROFETAS MAYORES…………………………………………………… III.7.3.1. OSEAS…………………………………………………………………. 146 III.7.3.2. JOEL……………………………………………………………………..147 III.7.3.3. AMÓS…………………………………………………………………….147 148 III.7.3.4. ABDÍAS…………………………………………………………………… III.7.3.5. JONÁS…………………………………………………………………. 148 iv

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. III.7.3.6. III.7.3.7. III.7.3.8. III.7.3.9. III.7.3.10. III.7.3.11. III.7.3.12.

149 MIQUEAS…………………………………………………………………… 150 NAHÚN……………………………………………………………………… 151 HABACUC………………………………………………………………….. 151 SOFONÍAS…………………………………………………………………. 152 AGEO……………………………………………………………………….. 153 ZACARÍAS………………………………………………………………….. 154 MALAQUÍAS………………………………………………………………..

LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………155 156 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad IV

157 DIOS CREADOR…………..….……………………………………………

157 Tema 1: LA MEMORIA DEL PUEBLO DE DIOS………………………………… 157 I.1.1. DIOS CREADOR…………………………………………………………………. Tema 2:

160 LA CREACIÓN EN LA BIBLIA……………………………………………

161 Tema 3: LA CREACIÓN DEL HOMBRE EN LA BIBLIA……………………….... 162 IV.3.1. SIGNIFICACIÓN COMO DIOS CREA AL HOMBRE…………………………. IV.3.2. LA CREACION DEL HOMBRE EN LA TRADICIÓN YAHVISTA 164 Y SACERDOTAL…………………………………………………………………. 178 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………… 189 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………….. Unidad V

EL MISTERIO DEL MAL, DEL DOLOR Y DE LA 190 MUERTE…………………………………………………………………….

Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4:

190 LOS RELATOS Y SIGNIFICADO DEL GÉNESIS 3,4,11……………… 207 LA UNIVERSALIZACIÓN DEL PECADO……………………………….. 208 SENTIDO CRISTIANO DEL SUFRIMIENTO…………………………… 210 LA MUERTE………………………………………………………………...

211 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………… 214 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad VI

LA PROMESA, EL ÉXODO Y LA ALIANZA……………………

215

Tema 1: LA PROMESA………………………………………………………… 215 Tema 2: EL EXODO…………………………………………………………….. 217 Tema 3: LA ALIANZA……………………………………………………………224 VI.3.1. LA VIDA NUEVA DEL PUEBLO, GARANTIZADA POR LA 224 PROMESA DE DIOS………..………………………………………………..… 225 VI.3.2. EL ANGEL DEL SEÑOR………………………………………………………… v

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. VI.3.3. LA CONDICION PARA QUE LA PROMESA DE DIOS SE REALICE…. 225 VI.3.4. LA MEMORIA DEL PUEBLO: EL TELON DE FONDO DE LA PROMESA DE DIOS………………………………………………………….226 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………227 229 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad VII

LOS PROFETAS, LOS SABIOS Y LOS SALMOS……………

230

Tema 1: LOS PROFETAS……………………………………………………… 230 231 VII.1.1. ¿QUÉ ES UN PROFETA? ……………………………………………………… 231 VII.1.1.1. EL ENCUENTRO CON DIOS…………………………………………… VII.1.1.2. PROFETA……………………………………………………………….231 232 VII.1.1.3. EL ANUNCIO DE LA PALABRA DE DIOS…………………………… 232 VII.1.1.4. LA FIDELIDAD A LA ALIANZA………………………………………… VII.1.2. EL MENSAJE DE LOS PROFETAS…………………………………………233 VII.1.2.1. LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON DIOS………………….. 233 VII.1.2.2. LA CONDICIÓN PECADORA DEL SER HUMANO………………..233 VII.1.2.3. LA FIDELIDAD A LA ALIANZA………………………………………. 234 Tema 2: LOS SABIOS……………………………………………………………234 VII.2.1. LOS ESCRITOS SAPIENCIALES……………………………………………235 VII.2.2. ESTILOS LITERARIOS……………………………………………………… 235 VII.2.3. CENTROS DE INTERÉS DE LOS ESCRITOS SAPIENCIALES………. 236 Tema 3: EL LIBRO DE LOS SALMOS………………………………………… 237 VII.3.1. CANTOS DE DIFERENTES TIPOS…………………………………………237 238 VII.3.2. AUTORES, FECHA DE COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN……………… VII.3.3. SIGNIFICACIÓN PARA HOY…………………………………………………238 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………239 243 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad VIII NUEVO TESTAMENTO: ORIGEN Y FORMACIÓN……………

244

Tema 3: VIII.3.1. VIII.3.2. VIII.3.3. VIII.3.4.

ORIGEN NUEVO TESTAMENTO…………………………………… 244 DISTRIBUCIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO…………………………………………………………..245 LOS SANTOS EVANGELIOS…………………………………………246 253 EVANGELIO DE SAN MATEO…………………………………………… 253 EVANGELIO DE SAN MARCOS………………………………………… 254 EVANGELIO DE SAN LUCAS…………………………………………… 254 EVANGELIO DE SAN JUAN………………………………………

Tema 4:

255 HECHOS DE LOS APÓSTOLES…………………………………………

Tema 1: Tema 2:

vi

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. Tema 5: CARTAS DE SAN PABLO…………………………………………… 257 VIII.5.1. A LOS ROMANOS……………………………………………………..259 VIII.5.2. I A LOS CORINTIOS………………………………………………….. 259 VIII.5.3. II A LOS CORINTIOS…………………………………………………. 259 VIII.5.4. A LOS GÁLATAS……………………………………………………….260 260 VIII.5.5. A LOS EFESIOS………………………………………………………….. VIII.5.6. A LOS FILIPENSES……………………………………………………260 VIII.5.7. A LOS COLOSENSES………………………………………………….260 261 VIII.5.8. I A LOS TESALONICENSES…………………………………………… 261 VIII.5.9. II A LOS TESALONICENSES…………………………………………… VIII.5.10. I A TIMOTEO………………………………………………………….. 261 VIII.5.11. II A TIMOTEO………………………………………………………….. 262 262 VIII.5.12. A TITO……………………………………………………………………… VIII.5.13. A FILEMÓN………………………………………………………………262 Tema 6: CARTA A LOS HEBREOS…………………………………………… 263 Tema 7: CARTAS CATÓLICAS………………………………………………….263 VIII.7.1. EPÍSTOLA DE SANTIAGO……………………………………………264 264 VIII.7.2. EPÍSTOLA I DE SAN PEDRO…………………………………………… 266 VIII.7.3. EPÍSTOLA II DE SAN PEDRO…………………………………………… VIII.7.4. EPÍSTOLA I DE SAN JUAN……………………………………………266 267 VIII.7.5. EPÍSTOLA II DE SAN JUAN…………………………………………… 268 VIII.7.6. EPÍSTOLA III DE SAN JUAN…………………………………………… VIII.7.7. EPÍSTOLA DE SAN JUDAS……………………………………………268 Tema 8: APOCALIPSIS…………………………………………………………. 268 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………271 273 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad IX

ISRAEL EN TIEMPOS DE JESÚS………………………………

274

Tema 1:

GEOGRAFÍA…………………………………………………………

274

279 Tema 2: SITUACIÓN POLÍTICA…………………………………………………… 279 IX.2.1.EL GOBERNADOR ROMANO…………………………………………………… 280 IX.2.2.PILATO……………………………………………………………………………… Tema 3: SITUACIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA EN TIEMPOS DE JESÚS 280 280 IX.3.1.JUDÍOS…………………………………………………………………………… IX.3.2.SAMARITANOS……………………………………………………………….. 281 281 IX.3.3.GALILEOS………………………………………………………………………… 281 IX.3.4.ESCRIBAS………………………………………………………………………… 282 IX.3.5.FARISEOS………………………………………………………………………… 282 IX.3.6.SADUCEOS………………………………………………………………………… IX.3.7.SACERDOTES………………………………………………………………… 282 IX.3.8.ESENIOS…………………………………………………………………………283 283 IX.3.9.ZELOTES………………………………………………………………………… vii

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. 284 IX.3.10.EN CONJUNTO………………………………………………………………… 284 Tema 4: SITUACIÓN RELIGIOSO-CULTUAL…………………………………… 284 IX.4.1.LOS SACERDOTES ERAN UN CÍRCULO CERRADO……………………… 284 IX.4.2.LOS SACERDOTES……………………………………………………………… 285 IX.4.3.ESCRIBAS Y LETRADOS……………………………………………………… 285 Tema 5: LOS GRUPOS RELIGIOSOS………………………………………….. 285 IX.5.1.LOS SADUCEOS………………………………………………………………… 286 IX.5.2.LOS FARISEOS…………………………………………………………………… 286 IX.5.3.LOS ESENIOS……………………………………………………………………... IX.5.4.LAS REVUELTAS REVOLUCIONARIAS, LOS SICARIOS Y LOS ZELOTES……………………………………………………………………… 286 287 IX.5.5.LOS HERODIANOS……………………………………………………………… 287 IX.5.6.SAMARITANOS…………………………………………………………………… 287 IX.5.7.LOS MOVIMIENTOS BAUTISTAS……………………………………………… 288 IX.5.8.ORGANIZACIÓN RELIGIOSA…………………………………………………… 288 Tema 6: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO……………………………………… IX.6.1.ASPECTO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA JESÚS….………………………………………………………………………. 288 291 IX.6.2.ASPECTO SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA JESÚS………… 297 Tema 7: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE ISRAEL…………………………… 297 IX.7.1.ESTILOS DE VIDA………………………………………………………………… 298 IX.7.2.CIUDADES PRINCIPALES………………………………………………………. 298 IX.7.3.CULTURA………………………………………………………………………….. 298 IX.7.4.SOCIEDAD…………………………………………………………………………. 299 IX.7.5.FORMACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD……………………………………. 300 IX.7.6. CONTINÚA REUNIÓN…………………………………………………………… 300 IX.7.7. DIVERSIDAD RELIGIOSA……………………………………………….. 301 IX.7.8.DINÁMICA INTER-JUDÍA………………………………………………………… 302 IX.7.9.LA SOCIEDAD DEL KIBUTZ…………………………………………………….. LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………303 306 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad X

LA PERSONA DE JESUCRISTO…………………………………….307

Tema 1: LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO…………………………308 X.1.1. TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO………………………………..308 X.1.2. II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DE JESÚS………………………………………………………………………….310 313 X.1.3. III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS……………………. viii

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. Tema 2: LA VIDA OCULTA DE JESÚS………………………………………. 319 319 X.2.1. LA ANUNCIACIÓN…………………………………….………………………… 322 X.2.2. LA VISITACIÓN…………………………………….…………………………… 323 X.2.3. LA PRUEBA DE JOSÉ…………………………………………………………. 324 X.2.4. NACIMIENTO EN BELÉN. …………………………………….……………… X.2.5. LA PURIFICACIÓN EN EL TEMPLO. ………………………………………327 X.2.6. LA MUERTE DE LOS INOCENTES. ………………………………………..328 X.2.7. LA VIDA OCULTA EN NAZARET. ………………………………………… 329 X.2.8. EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO. ………………………329 331 X.2.9. LA MUERTE DE JOSÉ Y LA FE DE MARÍA. ………………………………… Tema 3: Tema 4: Tema 5: Tema 6:

EL BAUTISMO DE JESÚS…………………………………………… 331 LAS TENTACIONES DE JESÚS………………………………………333 338 LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS……………………………………. 340 LA SUBIDA DE JESÚS A JERUSALÉN…………………………………

LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………340 345 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad XI

EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS……………………………… 346

Tema 1: Tema 2: Tema 2:

EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO………….. 347 351 JESÚS ANUNCIA: EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA……………. 356 LA CONVERSIÓN CONDICIÓN PARA ENTRAR EN EL REINO…..

LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………358 360 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad XII

LA ACOGIDA DEL REINO: LA CONVERSIÓN………………….. 361

362 Tema 1: QUE ES LA CONVERSION…………………..…………………..……… XII.1.1. LA CONVESION DE SAN PABLO…………………..………………………362 XII.1.2. LA CONVESION EN EL ANTIGIO TESTAMENTO………………………. 366 XII.1.3. LA CONVESION EN EL NUEVO TESTAMENTO………………………….368 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………371 374 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad XIII LA MUERTE DE JESÚS….….………………………………………. 375 Tema 1: XIII.1.1. XIII.1.1.1. XIII.1.1.2.

JESÚS VIVIÓ BAJO LA PERSPECTIVA DE SU MUERTE 375 VIOLENTA………………………………………………………………….. 376 LA PASIÓN DE JESÚS.………………………………………………… EL DOMINGO DE RAMOS.……………………………………………377 EL LUNES SANTO.………………………………………………… 381 ix

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. XIII.1.1.3. XIII.1.1.4. XIII.1.1.5.

EL MARTES SANTO.………………………………………………… 383 386 MARTES SANTO: JESÚS Y LOS ESCRIBAS Y FARISEOS 389 EL MIÉRCOLES SANTO.…………………………………………………

Tema 2: XIII.2.1. XIII.2.2. XIII.2.3. XIII.2.3.1. XIII.2.3.2. XIII.2.3.3. XIII.2.3.4. XIII.2.3.5. XIII.2.4. XIII.2.5.

392 LA ÚLTIMA CENA.……………………………………………………….. 393 SIGNIFICADO DE LA PASCUA.………………………………………… 393 LA TRADICIÓN JUDÍA.………………………………………………….. 394 LA CENA.………………………………………………………………….. 395 EL LAVATORIO DE LOS PIES.………………………………………… 401 LA EUCARISTÍA, AMOR QUE SE DA.………………………………… 403 ANUNCIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO………………………. 404 EL PADRE Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO……………….. 408 JESÚS ORA.………………………………………………………………. 410 LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍL……………………. 412 CAMINO A LA CRUZ.……………………………………………………...

Tema 3: XIII.3.1. XIII.3.2. XIII.3.3. XIII.3.4. XIII.3.5. XIII.3.6. XIII.3.7.

435 MUERTE DE JESÚS.……………………………………………………… 436 PADRE PERDÓNALES.…………………………………………………... 438 LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN.……………………………… 440 MARÍA Y LAS MUJERES AL PIE DE LA CRUZ.……………………… 443 LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS.………………………………… 446 JESÚS MUERE.…………………………………………………………… 448 EL CENTURIÓN SE CONVIERTE.……………………………………… 449 LE ABREN EL COSTADO CON LA LANZA…………………………….

Tema 4: XIII.4.1. XIII.4.2. XIII.4.3.

450 LA CAUSA DE SU MUERTE.…………………………………………….. 450 PORQUE LO MATARON.………………………………………………… 452 LOS SUFRIMIENTOS DE JESUS SEGÚN LA MEDICINA…………… 455 CAUSAS HUMANAS DE SU MUERTE………………………………….

Tema 5: XIII.4.1. XIII.4.2. XIII.4.3.

456 SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA.………………………………………….. 457 EL PROFETA MÁRTIR.……………………………….………………….. 458 LA MUERTE EXPIATORIA.……………………………………………… 458 EL PLAN DIVINO DE SALVACIÓN.…………………………………….

LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………459 461 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… Unidad XIV LA RESURRECIÓN DE JESÚS………………………………………462 Tema 1: XIV.1.1. XIV.1.2. XIV.1.3. XIV.1.4.

463 EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN.………………………………….. 465 UN HECHO INCUESTIONABLE.……………………………… ………. 465 EL SEPULCRO VACÍO.…………………………………………………… 466 LAS APARICIONES A LOS DISCÍPULOS……………………………… 467 LA RESURRECCIÓN VISTA POR PABLO (I Cor 15)………………… x

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

INDICE

Págs. XIV.1.5.

467 UN HECHO HISTÓRICO.…………………………………………………

Tema 2: XIV.2.1. XIV.2.2. XIV.2.3.

470 EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN.………………………… 470 SIGNIFICADO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA………………….. 472 LA RESURRECCIÓN REHABILITÓ A JESÚS.………………………… 473 DIOS ESTA DE PARTE DE JESÚS.…………………………………….

Tema 3: XIV.3.1. XIV.3.2.

474 LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE.……………………………………. 474 NUEVO HORIZONTE PARA LA VIDA.………………………………….. 474 CÓMO SERÁ LA RESURRECCIÓN.…………………………………….

475 LECTURA COMPLEMENTARIA………………………………………………………. 481 ACTIVIDADES:…………………………………………………………………………… BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 482 GLOSARIO...………………………………………………………………………….. 486

xi

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Presentación El asignatura BIBLIA Y JESUCRISTO invita a una reflexión sobre el contenido de la Sagrada Escritura y su relación con la persona de Jesucristo, donde, además de impartir algo nuevo respecto a contenidos y conocimientos sobre la Biblia, se pretende incentivar al alumnado a construir su propia identidad como estudiante y profesional cristiano en nuestra sociedad, y dar de esta manera una nueva cara a formación universitaria. El Dossier se fundamenta en las convicciones de que la enseñanza de la Revelación Divina con sus múltiples expresiones pedagógicas contenidas en la Sagrada Escritura, alcanzan su punto culminante en la persona de Jesucristo, y en que nuestra historia y nuestro mundo son el lugar pedagógico del Jesús histórico y el Cristo de la Fe. De esta manera, el acercarse a la persona de Jesucristo como paradigma central y fuente inspiradora y orientadora del sentido de la vida, nos ayudará a diseñar, implementar y realizar un proceso de formación que nos permitirá construir nuestro propio proyecto de vida y cualificar e iluminar desde la fe en Jesucristo nuestras prácticas pedagógicas y nuestras actividades cotidianas. Como equipo encargado de preparar el dossier para la Asignatura de Biblia y Jesucristo, queremos dar continuidad a los lineamientos de la Universidad Salesiana de Bolivia, que pretende unificar el contenido de las asignaturas y de las áreas de formación académica. El texto constituye una fuente de apoyo y de complementación al desarrollo de la formación académica, dirigida a los estudiantes de la de nuestra casa superior en el área de Formación Humano Cristiana. 1

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Este Dossier comprender el contenido analítico de la Asignatura, seleccionada de acuerdo al interés y la pertinencia de la misma, además de textos complementarios que permiten reforzar los conocimientos del estudiante, y para fortalecerlos tenemos a las actividades dentro y fuera del aula; por último para despejar dudas se cuenta con un glosario de términos, más bibliografía como netgrafía. Se espera que el Dossier sea de mucha utilidad en la Formación Humano Cristiana de los estudiantes y responda a las expectativas de los mismos. En el transcurso del semestre se pretende desarrollar, las catorce unidades, de manera analítica y didáctica, de modo que los estudiantes obtenga un conocimiento global de la materia, que aporte y critique constructivamente, que se sienta actor y no espectador. Las Prioridades de la materia son: o Crear espacios de reflexión profunda identificándose con la línea de la Iglesia. o Enseñar doctrina clara que lleve a la praxis. Presentar un cristianismo humanizador que responda a las necesidades de los estudiantes y su realidad, en vistas a un compromiso coherente a la visión y misión de la USB. o Implementar los nuevos cambios y criterios en relación a nuevas tecnologías, aprendizaje cooperativo, grupos de trabajo, nuevas formas de ejercicio académico que ayudan a la síntesis de contenidos básicos y su relación con el contexto donde se vive. Estas prioridades convergen, ante todo, a una identificación con lo que la Universidad plantea como objetivos, y entre ellos se responde desde las materias de formación cristiana. 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Conocer el ser y misión del poblado de la Biblia y del río Jesucristo para asumir nuestro seguimiento y de ésta manera valorar el rol como cristianos comprometidos dentro de la sociedad. 1.2.

ESPECÍFICOS

o Conocer profundamente el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento para poder descubrir los grandes valores y verdades que nos ayudan para que la vida se haga más digna y más humana. o Descubrir la Palabra de Dios como semilla que sólo revela su sentido cuando penetra en la tierra como terreno de la vida. o Orientar a los jóvenes a la experiencia del Nuevo Testamento para descubrir la novedad del mensaje, vivencia de Jesús para nuestros días. 2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

o Ser portavoces del mensaje Evangélico, en base al AMOR, LA RAZON Y LA RELIGIÓN a través de las nuevas tecnologías educativas. o Comprender que el centro de la predicación y del mensaje de Jesús fue el reino de Dios que fortalece nuestra fe cristiana en el seguimiento y en la comunión con su persona en la sociedad. 1.3.

COMPETENCIAS

o Reconoce en los textos bíblicos aspectos básicos y fundamentales de la concepción cristiana sobre el mundo, el ser humano, la historia y la vida moral. o Explica el relato religioso histórico acerca de la vida de Jesús, reconociendo aspectos biográficos y características que lo destacan sobre las otras personas. o Identifica los contenidos generales de la Sagrada Escritura desde la lectura analítica y contextualiza. o Analiza textos bíblicos donde descubre a Dios en la Historia de Salvación y en su propia historia. o Conoce y profundiza en la Persona de Jesucristo a partir de las enseñanzas del Evamgelio y su realidad contextual. o Se compromete a dar testimonio de fe a la luz del Evangelio con sus compañeros y comunidad. 1.4.

INDICADORES

o Describe narraciones bíblicas relativas a la creación del mundo y del ser humano. o Explica la imagen bíblica de Dios como Creador, Padre y Salvador. o Interpreta narraciones bíblicas que enseñan la solidaridad con los seres humanos y la naturaleza. o Explica desde los hechos bíblicos cómo Dios actúa en la historia de las personas y de los pueblos. o Relaciona textos de la Biblia con ideas cristianas sobre la justicia social y la búsqueda del bien común. o Describe aspectos relativos a la familia y la infancia de Jesucristo, de acuerdo con los textos del Evangelio. o Explica algunos aspectos de la vida de Jesús relacionados con su actividad pública, su muerte y su resurrección. o Explica información referida al contexto histórico socio cultural en el que vivió Jesucristo.

3

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

o Relaciona la conducta de algunos personajes bíblicos y contemporáneos con el seguimiento al mensaje evangélico de Jesús. o Analiza los fundamentos de la Sagrada Escritura. o Comprende el contenido y estructura de la Palabra de Dios. o Contextualiza el mensaje de la Escritura. o Conoce e interpreta la historia de Salvación. o Interpreta su realidad a partir de la Sagrada Escritura. o Profundiza textos bíblicos y aplica en su vida cotidiana. o Reflexiona en el contenido sistemático sobre Jesucristo. o Elabora su proyecto de vida a la luz del evangelio. o Asume como modelo de vida la Persona de Jesucristo. o Asume los principios y valores cristianos y se compromete en la transformación de su realidad. o Comparte su vivencia de fe participando en las diferentes actividades pastorales de la USB, su comunidad y sociedad. o Adquiere un compromiso cristiano y responsable en la sociedad

1.5.

ADICIONAL

El método del sistema preventivo bajo el estilo salesiano no se puede separar de los contenidos, unos de otros son inseparables de la persona del educador. Lo que se ha de presentar al joven es la “Unidad de Vida” en el contexto de una relación personal basados en la RAZON, AFECTO Y RELIGIÓN”, todos estos constituyen el mérito y la originalidad de Don Bosco y su pedagogía para “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”

2. ESTRUCTURA El Contenido del presente Dossier consta de catorce Unidades, las mismas que están divididas en dos partes: la PRIMERA hace un recorrido por la Biblia, en sus diversas manifestaciones y la SEGUNDA está íntegramente dedicada a Jesucristo, culminación de la automanifestación y autocomunicación de Dios mismo al hombre para su salvación. El es el único mediador entre Dios y los hombres.

4

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

La Primera Parte comprende las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Unidad I

QUÉ ES LA BIBLIA

Tema 1: LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS I.1.1. HISTORIA DE LA BIBLIA I.1.2. ESQUEMA DE LA BIBLIA I.1.3. PANORAMA HISTÓRICO - LITERARIO DE LA BIBLIA Tema 2: LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LIBROS I.2. ESTRUCTURA Y DIVISIÓN I.2.1. ESTRUCTURA DE LA BIBLIA I.2.2. DIVISIÓN DE LA BIBLIA I.2.2.1. DIVISIÓN GENERAL I.2.2.2. DIVISIÓN NUMÉRICA DE LA BIBLIA I.2.2.3. DIVISIÓN TEMÁTICA I.2.3. UNIDAD DE AMBOS TESTAMENTOS I.2.4. LAS LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA I.2.4.1. TEXTOS ORIGINALES Y COPÌAS I.2.4.2. COPIAS MANUSCRITAS I.2.4.3. FORMATO Tema 3: LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LA BIBLIA I.3.1. GÉNERO MÍTICO I.3.2. GÉNERO EVANGELIO I.3.3. GÉNERO SAGA I.3.4. GÉNERO MIDRASH I.3.5. GÉNERO LEGAL I.3.6. GÉNERO EPISTOLAR O DE CARTA I.3.7. GÉNERO PROFÉTICO I.3.8. GÉNERO APOCALÍPITICO I.3.9. GÉNERO SAPIENCIAL I.3.10. GÉNERO PARÁBOLA Tema 4: COMO LEER LA BIBLIA I.4.1. INTERPRETAR LA BIBLIA LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES PRÁCTICA:

Unidad II

ISRAEL, PUEBLO DE DIOS

Tema 1: DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA II.1.1. SIGNIFICADO DE REVELACIÓN II.1.2. LA PALABRA Y LOS HECHOS II.1.3. LA PALABRA DE DIOS, PALABRA ENCARNADA Tema 2: GEOGRAFÍA DEL PUEBLO DE ISRAEL II.2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA II.2.2. TIERRA DE CONTRASTES Tema 3: PANORAMA HISTÓRICO DE ISRAEL II.3.1. PROFETAS II.3.2. ESCLAVOS II.3.3. LIBERTADORES II.3.4. CONQUISTRADORES II.3.5. REYES II.3.6. DESTERRRADOS II.3.7. REVOLUCIONARIOS

5

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Tema 4: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE ISRAEL I.4.1. CONTEXTO CULTURAL, RELIGIOSO, SOCIOECONÓMICO LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad III

ANTIGUO TESTAMENTO: ORIGEN Y FORMACIÓN

Tema 1: LA HISTORIA DE ISRAEL EN 8 ETAPAS DEL CAMINO Tema 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Tema 3: EL PENTATEUCO III.1.1. GÉNESIS III.1.2. ÉXODO III.1.3. LEVÍTICO III.1.4. NÚMEROS III.1.5. DEUTERONOMIO Tema 4: LOS LIBROS HISTÓRICOS III.4.1. JOSUÉ III.4.2. JUECES III.4.3. I Y II REYES III.4.4. I Y II PARALIPÓMENOS O CRÓNICAS III.4.5. ESDRAS Y NEHEMÍAS III.4.6. I Y II MACABEOS Tema 5: LOS LIBROS POÉTICOS O SAPIENCIALES III.5.1. JOB III.5.2. SALMOS III.5.3. PROVERBIOS III.5.4. ECLESIASTÉS III.5.5. CANTAR DE LOS CANTARES III.5.6. SABIDURÍA III.5.7. ECLESIÁSTICO Tema 6: LOS LIBROS NARRATIVOS III.6.1. RUT III.6.2. I SAMUEL Y II SAMUEL III.6.3. TOBÍAS III.6.4. JUDIT III.6.5. ESTER Tema 7: LOS LIBROS PROFÉTICOS III.7.1. CLASIFICACIÓN III.7.2. LOS PROFETAS MAYORES III.7.2.1. ISAÍAS III.7.2.2. JEREMÍAS III.7.2.3. LAMENTACIONES III.7.2.4. BARUC III.7.2.5. EZEQUIEL III.7.2.6. DANIEL III.7.3. LOS PROFETAS MAYORES III.7.3.1. OSEAS III.7.3.2. JOEL III.7.3.3. AMÓS III.7.3.4. ABDÍAS III.7.3.5. JONÁS III.7.3.6. MIQUEAS III.7.3.7. NAHÚN III.7.3.8. HABACUC III.7.3.9. SOFONÍAS III.7.3.10. AGEO

6

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

III.7.3.11. ZACARÍAS III.7.3.12. MALAQUÍAS LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad IV

DIOS CREADOR

Tema 1: LA MEMORIA DEL PUEBLO DE DIOS I.1.1. DIOS CREADOR Tema 2: LA CREACIÓN EN LA BIBLIA Tema 3: LA CREACIÓN DEL HOMBRE EN LA BIBLIA IV.3.1. SIGNIFICACIÓN COMO DIOS CREA AL HOMBRE IV.3.2. LA CREACION DEL HOMBRE EN LA TRADICIÓN YAHVISTA Y SACERDOTAL LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad V

EL MISTERIO DEL MAL, DEL DOLOR Y DE LA MUERTE

Tema 1: LOS RELATOS Y SIGNIFICADO DEL GÉNESIS 3,4,11 Tema 2: LA UNIVERSALIZACIÓN DEL PECADO Tema 3: SENTIDO CRISTIANO DEL SUFRIMIENTO Tema 4: LA MUERTE LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad VI

LA PROMESA, EL ÉXODO Y LA ALIANZA

Tema 1: LA PROMESA Tema 2: EL EXODO Tema 3: LA ALIANZA VI.3.1. LA VIDA NUEVA DEL PUEBLO, GARANTIZADA POR LA PROMESA DE DIOS VI.3.2. EL ANGEL DEL SEÑOR VI.3.3. LA CONDICION PARA QUE LA PROMESA DE DIOS SE REALICE VI.3.4. LA MEMORIA DEL PUEBLO: EL TELON DE FONDO DE LA PROMESA DE DIOS LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad VII

LOS PROFETAS, LOS SABIOS Y LOS SALMOS

Tema 1: LOS PROFETAS VII.1.1. ¿QUÉ ES UN PROFETA? VII.1.1.1. EL ENCUENTRO CON DIOS VII.1.1.2. PROFETA VII.1.1.3. EL ANUNCIO DE LA PALABRA DE DIOS VII.1.1.4. LA FIDELIDAD A LA ALIANZA VII.1.2. EL MENSAJE DE LOS PROFETAS VII.1.2.1. LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON DIOS VII.1.2.2. LA CONDICIÓN PECADORA DEL SER HUMANO VII.1.2.3. LA FIDELIDAD A LA ALIANZA Tema 2: LOS SABIOS VII.2.1. LOS ESCRITOS SAPIENCIALES VII.2.2. ESTILOS LITERARIOS VII.2.3. CENTROS DE INTERÉS DE LOS ESCRITOS SAPIENCIALES I.3.1. AUTORES, FECHA DE COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN I.3.2. CANTOS DE DIFERENTES TIPOS

7

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Tema 3: EL LIBRO DE LOS SALMOS VII.3.1. CANTOS DE DIFERENTES TIPOS VII.3.2. AUTORES, FECHA DE COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN VII.3.3. SIGNIFICACIÓN PARA HOY LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

La Segunda Parte comprende las unidades 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 Unidad VIII

NUEVO TESTAMENTO: ORIGEN Y FORMACIÓN

Tema 1: ORIGEN NUEVO TESTAMENTO Tema 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO Tema 3: LOS SANTOS EVANGELIOS VII.3.1. EVANGELIO DE SAN MATEO VII.3.2. EVANGELIO DE SAN MARCOS VII.3.3. EVANGELIO DE SAN LUCAS VII.3.4. EVANGELIO DE SAN JUAN Tema 4: HECHOS DE LOS APÓSTOLES Tema 5: CARTAS DE SAN PABLO VIII.5.1. A LOS ROMANOS VIII.5.2. I A LOS CORINTIOS VIII.5.3. II A LOS CORINTIOS VIII.5.4. A LOS GÁLATAS VIII.5.5. A LOS EFESIOS VIII.5.6. A LOS FILIPENSES VIII.5.7. A LOS COLOSENSES VIII.5.8. I A LOS TESALONICENSES VIII.5.9. II A LOS TESALONICENSES VIII.5.10. I A TIMOTEO VIII.5.11. II A TIMOTEO VIII.5.12. A TITO VIII.5.13. A FILEMÓN Tema 6: CARTA A LOS HEBREOS Tema 7: CARTAS CATÓLICAS VIII.7.1. EPÍSTOLA DE SANTIAGO VIII.7.2. EPÍSTOLA I DE SAN PEDRO VIII.7.3. EPÍSTOLA II DE SAN PEDRO VIII.7.4. EPÍSTOLA I DE SAN JUAN VIII.7.5. EPÍSTOLA II DE SAN JUAN VIII.7.6. EPÍSTOLA III DE SAN JUAN VIII.7.7. EPÍSTOLA DE SAN JUDAS Tema 8: APOCALIPSIS LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad IX

ISRAEL EN TIEMPOS DE JESÚS

Tema 1: GEOGRAFÍA Tema 2: SITUACIÓN POLÍTICA IX.2.1. EL GOBERNADOR ROMANO IX.2.2. PILATO Tema 3: SITUACIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA EN TIEMPOS DE JESÚS IX.3.1. JUDÍOS IX.3.2. SAMARITANOS

8

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

IX.3.3. GALILEOS IX.3.4.ESCRIBAS IX.3.5.FARISEOS IX.3.6.SADUCEOS IX.3.7.SACERDOTES IX.3.8.ESENIOS IX.3.9.ZELOTES IX.3.10.EN CONJUNTO Tema 4: SITUACIÓN RELIGIOSO-CULTUAL IX.4.1. LOS SACERDOTES ERAN UN CÍRCULO CERRADO IX.4.2. LOS SACERDOTES IX.4.3. ESCRIBAS Y LETRADOS Tema 5: LOS GRUPOS RELIGIOSOS IX.5.1. LOS SADUCEOS IX.5.2. LOS FARISEOS IX.5.3. LOS ESENIOS IX.5.4. LAS REVUELTAS REVOLUCIONARIAS, LOS SICARIOS Y LOS ZELOTES IX.5.5. LOS HERODIANOS IX.5.6.SAMARITANOS IX.5.7. LOS MOVIMIENTOS BAUTISTAS IX.5.8. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Tema 6: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO IX.6.1. ASPECTO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA JESÚS IX.6.2. ASPECTO SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA JESÚS Tema 7: RASGOS CARACTERÍSTICOS DE ISRAEL IX.7.1. ESTILOS DE VIDA IX.7.2. CIUDADES PRINCIPALES IX.7.3. CULTURA IX.7.4. SOCIEDAD IX.7.5.FORMACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD IX.7.6. CONTINUA REUNIÓN IX.7.7. DIVERSIDAD RELIGIOSA IX.7.8.DINÁMICA INTER-JUDÍA IX.7.9. LA SOCIEDAD DEL KIBUTZ LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad X

LA PERSONA DE JESUCRISTO

Tema 1: LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO I.1.1. TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO I.1.2. II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DE JESÚS I.1.3. III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS Tema 2: LA VIDA OCULTA DE JESÚS X.2.1. LA ANUNCIACIÓN X.2.2. LA VISITACIÓN X.2.3. LA PRUEBA DE JOSÉ X.2.4. NACIMIENTO EN BELÉN. X.2.5. LA PURIFICACIÓN EN EL TEMPLO. X.2.6. LA MUERTE DE LOS INOCENTES. X.2.7. LA VIDA OCULTA EN NAZARET. X.2.8. EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO. X.2.9. LA MUERTE DE JOSÉ Y LA FE DE MARÍA. Tema 3: EL BAUTISMO DE JESÚS Tema 4: LAS TENTACIONES DE JESÚS Tema 5: LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS

9

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Tema 6: LA SUBIDA DE JESÚS A JERUSALÉN LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad XI Tema 1: Tema 2: Tema 2:

EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO JESÚS ANUNCIA: EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA. LA CONVERSIÓN CONDICIÓN PARA ENTRAR EN EL REINO

LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad XII

LA ACOGIDA DEL REINO: LA CONVERSIÓN

Tema 1: QUE ES LA CONVERSION XII.1.1. LA CONVESION DE SAN PABLO XII.1.2. LA CONVESION EN EL ANTIGIO TESTAMENTO XII.1.3. LA CONVESION EN EL NUEVO TESTAMENTO LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

Unidad XIII

LA MUERTE DE JESÚS

Tema 1: JESÚS VIVIÓ BAJO LA PERSPECTIVA DE SU MUERTE VIOLENTA XIII.1.1. LA PASIÓN DE JESÚS XIII.1.1.1. EL DOMINGO DE RAMOS XIII.1.1.2. EL LUNES SANTO XIII.1.1.3. EL MARTES SANTO XIII.1.1.4. MARTES SANTO: JESÚS Y LOS ESCRIBAS Y FARISEOS XIII.1.1.5. EL MIÉRCOLES SANTO Tema 2: LA ÚLTIMA CENA XIII.2.1. SIGNIFICADO DE LA PASCUA XIII.2.2. LA TRADICIÓN JUDÍA XIII.2.3. LA CENA XIII.2.3.1. EL LAVATORIO DE LOS PIES XIII.2.3.2. LA EUCARISTÍA, AMOR QUE SE DA XIII.2.3.3. ANUNCIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO XIII.2.3.4. EL PADRE Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO XIII.2.3.5. JESÚS ORA XIII.2.4. LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍL XIII.2.5. CAMINO A LA CRUZ Tema 3: MUERTE DE JESÚS XIII.3.1. PADRE PERDÓNALES XIII.3.2. LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN XIII.3.3. MARÍA Y LAS MUJERES AL PIE DE LA CRUZ XIII.3.4. LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS XIII.3.5. JESÚS MUERE XIII.3.6. EL CENTURIÓN SE CONVIERTE XIII.3.7. LE ABREN EL COSTADO CON LA LANZA Tema 4: LA CAUSA DE SU MUERTE XIII.4.1. PORQUE LO MATARON XIII.4.2. LOS SUFRIMIENTOS DE JESUS SEGÚN LA MEDICINA XIII.4.3. CAUSAS HUMANAS DE SU MUERTE Tema 5: SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA

10

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

XIII.4.1. EL PROFETA MÁRTIR XIII.4.2. LA MUERTE EXPIATORIA XIII.4.3. EL PLAN DIVINO DE SALVACIÓN

Unidad XIV

LA RESURRECIÓN DE JESÚS

Tema 1: EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN XIV.1.1. UN HECHO INCUESTIONABLE XIV.1.2. EL SEPULCRO VACÍO XIV.1.3. LAS APARICIONES A LOS DISCÍPULOS XIV.1.4. LA RESURRECCIÓN VISTA POR PABLO (I Cor 15 XIV.1.5. UN HECHO HISTÓRICO Tema 2: EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN XIV.2.1. SIGNIFICADO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA XIV.2.2. LA RESURRECCIÓN REHABILITÓ A JESÚS XIV.2.3. DIOS ESTA DE PARTE DE JESÚS Tema 3: LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE XIV.3.1. NUEVO HORIZONTE PARA LA VIDA XIV.3.2. CÓMO SERÁ LA RESURRECCIÓN LECTURA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES

3. ORGANIZACIÓN La Organización del Dossier está conformado por dos partes: La primera es la Presentación General del Dossier (Carátula, Índice y Presentación) y una segunda que contiene el Cuerpo del Dossier la misma que está conformada catorce Unidades, unidades que están constituidas por temas, además de las Lecturas Complementarias, Actividades y Ejercicios en cada unidad; por ultimo están la Bibliografía y Glosario que sustentan el presente trabajo. La Organización del Dossier está conformada por dos partes: I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL DOSSIER: I.1. Carátula I.2. Índice del Dossier I.3. Presentación del Dossier: I.3.1. Presentación I.3.2. Objetivos I.3.3. Competencias I.3.4. Indicadores I.3.5. Estructura I.3.6. Organización II.

CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER II.1. Unidades: Conformada por once Unidades, donde cada una de ellas contiene los Temas a profundizar, las Lecturas Complementarias y Prácticas. II.2. Bibliografía II.3. Glosario

11

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Unidad I QUÉ ES LA BIBLIA

La Biblia es el libro fundamental de los cristianos, para un cristiano la Biblia es el libro de los libros: contiene los libros que Dios ha querido comunicar al hombre, sin embargo es desconocida para muchos cristianos. Porque en él se contiene la palabra de Dios, es decir lo que Dios ha querido comunicar a las personas. La Biblia es un libro muy antiguo escrito por muchos autores, en tiempos muy diversos y en lenguas muy distintas. En resumen podemos decir que la Biblia es una colección de 73 libros que se distribuyen entre el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Para su composición se han utilizado diversas formas de expresión, que se denominan géneros literarios. La Biblia es el libro del Pueblo de Dios; por eso, sólo en el seno de este pueblo puede descubrirse todo su mensaje de salvación. En esta primera unidad se quiere ofrecer las claves que permitan un acercamiento a la sagrada escritura. Por consiguiente, detallar los siguientes temas: o La Biblia es la palabra de Dios. o La Biblia es una colección de libros o Los géneros literarios de la Biblia o Como leer la Biblia

12

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

Tema 1:

UNIDAD 1

LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS

El convencimiento que tenemos de que la Biblia ha sido inspirada por Dios, tiene su fundamento en la misma Biblia. En la Biblia hay una serie de afirmaciones según las cuales sabemos que su contenido es “palabra de Dios”. el hecho de que la expresión “Palabra de Yahvé” 241 veces solo en los escritos del Antiguo Testamento es señal inequívoca de que los autores bíblicos eran los primeros convencidos de esta verdad singular. La palabra de la Biblia es Palabra de Dios Entonces la inspiración de la Sagrada Escritura: o Consiste en: o Un influjo específico y positivo del Espíritu Santo en las facultades del escritor, de tal profundidad y eficacia que se puede decir que la obra escrita tiene al Espíritu Santo como autor principal. o Los escritores bíblicos son verdaderos autores de sus escritos en un grado no inferior al de cualquier otro autor humano. Y, sin embargo, Dios es autor en un sentido más pleno y radical que el escritor sagrado, aunque en un nivel diferente. o No consiste en: Una especie de dictado mecánico que Dios haría al autor humano, porque en ese caso el autor no sería verdadero autor y se reduciría a ser un simple secretario. En este tema veremos un compendio de: o La historia de la Biblia o Esquema de la Biblia o Panorama Histórico - Literario de la Biblia

I.1.1.

HISTORIA DE LA BIBLIA

La Biblia es una compilación de lo que en un principio eran documentos separados (llamados "libros"), escritos primero en hebreo durante un dilatado periodo de tiempo y después reunidos para formar la Biblia judía (Tanaj, el Antiguo Testamento) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí la Biblia fue escrita a lo largo de casi 1000 años (1400 AC - 100 DC). La Biblia tiene su origen en hechos o acontecimientos que se transmitieron por tradición oral y que posteriormente fueron puestos por escrito.

13

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

La Biblia cristiana que conocemos hoy fue ensamblada por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era. Dicho canon de 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente deuterocanónicos que no son reconocidos por el canon judío, ni valorados igual que los canónicos por el protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento) fue confirmado en el Concilio de Cartago en el año 397 y nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546 (este último válido sólo para los católico romanos). El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koinē. En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría en el siglo III AC. La Biblia es para los creyentes un mensaje inspirado por el llamado Espíritu Santo sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación; que expone cómo el Dios creador Yahvé se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos. La Biblia es una fuente de creencia religiosa y doctrina. En divergencia con las iglesias que consideran que también la tradición es fuente de doctrina, en el siglo XVI la Reforma definió el principio llamado "sola escritura", que significa que solamente la Biblia es regla infalible de fe. Esta divergencia entre cristianos se amplió al definir la Iglesia católica la infalibilidad del Papa. El rabínico considera como fuente de doctrina el Talmud, mientras los Caraítas defienden desde el siglo VIII como única fuente de fe, el Tanaj. No se puede tomar como científica. Aunque algunos creen que el contenido de la Biblia explica cómo es la Naturaleza de modo fidedigno, son muchos los pasajes en que se habla de fenómenos o se presentan sucesos en completa contradicción con la realidad. Ejemplos de ello son (Job 26:7), donde se dice que la Tierra cuelga de la nada, o (Isaías 40:22), que asegura que el planeta es redondo, como un escudo. Esta idea es común a varios pueblos de la antigüedad que imaginaban a la Tierra con esta forma.

14

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

I.1.2.

UNIDAD 1

ESQUEMA DE LA BIBLIA

1

Creación, hasta Babel (Gen.1 a 11).

Desde la Creación hasta 2.000 años a.C. Creación del mundo, del hombre y la mujer, comienzo del matrimonio, del pecado, del crimen, de los castigos, de la redención, de las Naciones

2

Comienzo del Pueblo de Dios, ¡con una familia!... Los "Patriarcas" (Gen.12 a 50).

Comienza con Abrahán, 2.000 años a.C., hasta Moisés, 1.500 a.C. El Patriarca Abrahán, su hijo Isaac, su nieto Jacob-Israel, sus 12 biznietos (las 12 Tribus de Jacob o de Israel); José es el "tipo del cristiano"... y Job es de esta época. Un total de 66 personas.

3

"Pueblo de Dios" (de Exodo a Jueces):

Desde Moisés, 1.500 años a.C., hasta David, 1.000 años a.C. Los 66 se convirtieron en Egipto en un Pueblo de 3 millones y Moisés lo libera de la "primera esclavitud", la de Egipto. Josué conduce al Pueblo a la "tierra prometida" "gobierno de los Jueces".

4

Reino Unido (Samuel, Reyes, Crónicas)

- Desde Samuel en el año 1.100 a.C., hasta la muerte de Salomón en el año 931 a.C. - Samuel, el último Juez y primer Profeta. - Saul, "el primer Rey", salió malo. - David, con el Libro de los Salmos. - Salomón: Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría, en el templo. - Rut es de esta época, bisabuela de David. - Ben Sirac, con el Libro Eclesiástico.

5

El Reino Dividido (2 Reyes, 2 Crónicas): En 931 a.C., a la muerte de Salomón, se dividió el Reino:

a.

b.

El Reino del Norte: Israel, con capital en Samaria, donde se asentaron las 10 tribus rebeldes; tuvo 19 reyes de 5 familias distintas. Fue destruido por los Asirios en el 722 a.C., y deportados a Nínive. Sus Profetas fueron: Elías, Eliseo, Amós y Oseas y Tobías fue en Nínive como Daniel en Babilonia, Nínive tuvo también sus Profetas: Jonás y Nahum. El Reino del Sur: Judá, con capital en Jerusalén; era más pequeño y pobre, pero sus 20 reyes fueron todos de la misma familia, descendientes de David, y tenían el Templo. Vencido por los Caldeos en el 586 a.C., el Templo fue destruido y los judíos, de Judá, fueron desterrados a Babilonia. Sus Profetas: Isaías, Jeremías, Baruc, Miqueas, Sofonías, y Habacuc.

6

Exilio Babilónico y Retorno (2Rey. 2Cr.)

El Exilio en Babilonia de los judíos duró 70 años, desde 586 hasta el 516 a.C. Sus Profetas: Ezequiel y Daniel. El "Retorno", con el edicto del Rey Ciro de Persia, lo narran los Libros de Esdras y Nehemías, Ester y Judit y los 2 libros de los Macabeos son de esta época de lucha en el regreso a Judá. Profetas: Ageo, Zacarías y Malaquías.

7

Cristianismo (desde Jesucristo):

Con la expansión de la Cristiandad hasta los últimos confines de la tierra entonces conocidos, hasta Roma y España en 32 años.

I.1.3.

PANORAMA HISTÓRICO - LITERARIO DE LA BIBLIA

El siguiente es un esquema de las etapas de la historia de Israel, el Pueblo Elegido, los principales eventos y fechas, y su correspondencia con los libros del Antiguo Testamento.

15

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

ETAPA

UNIDAD 1

EVENTOS

LIBROS BÍBLICOS

PROTO HISTORIA

Preámbulo histórico

GÉNESIS 1-11

PERIODO PATRIARCAL

1850: Abraham baja a Canaán. 1700: Jacob y sus hijos en Egipto. Su opresión 1850-1250 a.C.

GÉNESIS 12-50

PERIODO DE ÉXODO 1250: Moisés saca al pueblo de Egipto, hacia Canaán. Alianza en Sinaí, marcha por el desierto. 1250-1200 a.C.

ÉXODO, LEVÍTICO, NÚMEROS, DEUTERONOMIO.

PERIODO DE LA CONQUISTA

Guerras cananeas. 1050 a.C.

JOSUÉ, JUECES

PERIODO DE LA MONARQUÍA UNIDA

1040-1010 a.C.: Saúl Rey 1010-970 a.C.: David Rey 970-930 a.C.: Salomón Rey, periodo dorado. 930 a.C.: División del Reino: Norte (Israel) / Sur (Judá).

SAMUEL 1 y 2 REYES 1 y 2 CRÓNICAS 1 y 2

PERIODO DE LOS DOS REINOS

Reino del Norte: 930-721 a.C. Dinastía de Omri (885-841). Dinastía de Jehú (841-735). Periodo de máximo esplendor. Influjo idolátrico cananeo. Siglo VIII: expansión Siria 721: Caída de Samaria. Fin.

SAMUEL 1 y 2 REYES, CRÓNICAS AMOS-OSEAS ISAÍAS 1-39 MIQUEAS NAHÚM SOFONÍAS HABACUC JEREMÍAS, BARUC LAMENTACIONES

Reino del Sur: 930-587 a.C. 750: Ajaz (guerra sirio-efrainita). 725-640: Ezequías (bueno) - Manasés (malo). Siglo VII: Decadencia Asiria. Reforma de Josías. Siglo VI: expansión caldea. 587: Caída de Jerusalén. Fin. PERIODO DEL EXILIO En Babilonia, 587-538 a.C.

EZEQUIEL ISAÍAS 40-55 ABDÍAS

PERIODO DE LA RESTAURACION

Siglo VI: Expansión persa. Edicto de Ciro. (538 a.C.) Vuelta del destierro; restauración del Templo. Nace el judaísmo. Se desarrolla la escuela sapiencial y la recolección de los escritos antiguos. 538-331 a.C.

CRÓNICAS 1 y 2 ESDRAS, NEHEMÍAS AGEO, ZACARÍAS MALAQUÍAS, JOEL, IS. 56-66 ESCRITOS SAPIENCIALES PROVERBIOS, JOB, ECLESIASTÉS, RUTH, JONÁS.

PERIODO HELENÍSTICO Y ROMANO

Lucha por la sucesión de Alejandro. Crece la "diáspora" Siglo II: Dominio de los Seléucidas Persecución de Antíoco IV. Los Macabeos 63 a.C.-70 d.C. Dominio Romano.

TOBÍAS, ESTER JUDIT ECLESIÁSTICO CANTAR, DANIEL MACABEOS SABIDURÍA

16

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

Tema 2:

UNIDAD 1

LA BIBLIA ES UNA COLECCIÓN DE LIBROS

La Biblia se compone de 73 (74) escritos o libros diferentes pero homogéneos y unitarios. Esta unidad de la Biblia adquiere su pleno sentido desde Cristo. La Biblia se divide en dos grandes partes: o Antiguo Testamento: consta de 46 libros Es el conjunto de libros inspirados, y reconocidos como tales, que se refiere al tiempo antes de la venida de Cristo al mundo. o Nuevo Testamento: contiene 27 libros Es un conjunto de libros inspirados y reconocidos como tales que nos hablan de Cristo y de los primeros tiempos de la vida de los cristianos. Por consiguiente desarrollaremos los siguientes puntos: o Estructura y división o Las lenguas en las que se escribió la Biblia o Las primeras traducciones

I.2. I.2.1.

ESTRUCTURA Y DIVISIÓN ESTRUCTURA DE LA BIBLIA

La palabra "biblia" significa ‘biblioteca’ (en griego βιβλια, biblia). Un libro de la Biblia es un grupo establecido de escrituras. Por ejemplo, el libro de Salmos' (en hebreo Tehilim o ‘Canciones de alabanza’) tiene 150 canciones (151 en la versión de los Setenta), mientras que el libro de Judas es una carta de media página. La Biblia hebrea (El Tanaj) está dividida en tres secciones: los cinco libros de Moisés (la Ley o Torá), los libros escritos por los profetas hebreos (los Profetas o Nevi'im) y unos libros que no entran en las dos categorías anteriores (las Escrituras o Ketuvim); éstos son conocidos como hagiógrafa o simplemente «las Escrituras». La Biblia judía fue escrita predominantemente en hebreo, pero tiene algunas pequeñas partes que fueron escritas en arameo. En la Biblia cristiana, la Biblia hebrea es llamada Antiguo Testamento, para distinguirla del Nuevo Testamento, que es la parte que narra la vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas. El Nuevo Testamento está dividido en los cuatro Evangelios, Historia (Hechos de los Apóstoles), las Cartas a iglesias cristianas por Pablo y otros apóstoles, y el Apocalipsis.

17

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Las Biblias cristianas contienen la totalidad del Tanaj (ahora llamado el Antiguo Testamento), junto con un grupo de Escrituras posteriores conocidas como el Nuevo Testamento. Dentro del cristianismo, no hay acuerdo completo sobre el número exacto de libros que debe tener (con igual reconocimiento) el Antiguo Testamento, es decir sobre su canon. Hasta el Siglo XVI se mantuvo en Occidente la traducción latina de San Jerónimo conocida como "la Vulgata" (proveniente del latín vulgar) que incorporaba tanto el canon judío como aquellos escritos que él denominó apócrifos. Con la Reforma Protestante, Martín Lutero cuestionó la necesidad de mantener los libros apócrifos junto a los canónicos, y los agrupó como un apéndice edificante al final de su traducción al alemán de la Biblia. La Iglesia Católica Romana confirmó sin embargo el canon de la Biblia de los Setenta y de la Vulgata en el Concilio de Trento (1545-1563) reconociendo más claramente la canonicidad de algunos apócrifos cuestionados por Lutero, que desde ese mismo siglo comenzaron a ser llamados "Deuterocanónicos" (Sixto de Siena introdujo el concepto). Las iglesias orientales también reconocen plena canonicidad a los deuterocanónicos, agregando también otros libros que se encuentran en códices antiguos, como 3 y 4 Macabeos y la Oración de Manasés. La iglesia etíope también acepta el Libro de Henoc como canónico. No hay ninguna disputa en cuanto al resto de los libros y todos los grupos cristianos tienen los mismos libros en el Nuevo Testamento de la Biblia.

La Biblia es el conjunto de libros canónicos del Antiguo y Nuevo testamento. Según las religiones judía y cristiana, la Biblia transmite la Palabra de Dios.

18

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Los Libros de la Biblia:

PENTATEUCO (5)

HISTÓRICOS (16)

LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO POÉTICOS Y SAPIENCIALES (7)

(46 Libros)

PROFETAS MAYORES (6)

PROFETAS MENORES (12)

LOS EVANGELIOS (4)

LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO ( 27 Libros)

CARTAS DE SAN PABLO (13)

19

Génesis Exodo Levítico Números Deuteronomio Josué Jueces Ruth I Samuel II Samuel I Reyes II Reyes I Paralipómenos o Crónicas II Paralipómenos o Crónicas Esdras Nehemías Tobías Judit Ester I Macabeos II Macabeos Job Salmos Proverbios Eclesiastés El Cantar de los Cantares Sabiduría Eclesiástico Isaías Jeremías Lamentaciones de Jeremías Baruc Ezequiel Daniel Oseas Joel Amós Abdías Jonás Miqueas Nahum Habacuc Sofonías Ageo Zacarías Malaquías Evangelio según San Mateo Evangelio según San Marcos Evangelio según San Lucas Evangelio según San Juan Hechos de los Apóstoles A los Romanos I a los Corintios II a los Corintios A los Gálatas A los Efesios A los Filipenses A los Colosenses I a los Tesalonicenses II a los Tesalonicenses I a Timoteo II a Timoteo A Tito A Filemón Carta a los Hebreos

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

CARTAS CATÓLICAS

I.2.2. I.2.2.1.

Epístola de Santiago Epístola I de San Pedro Epístola II de San Pedro Epístola I de San Juan Epístola II de San Juan Epístola III de San Juan Epístola de San Judas Apocalipsis

DIVISIÓN DE LA BIBLIA DIVISIÓN GENERAL

La Biblia se divide, ante todo, en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, ambos relacionados entre sí. La palabra latina testamentum -de donde viene la palabra española testamentofue empleada al principio de la era cristiana, para traducir la voz griega: diatheké, que literalmente significaba disposición, contrato. A su vez, los traductores griegos, llamados los Setenta, la usaron para traducir la expresión hebrea berit = pacto de soberanía, por medio de la cual designaban los hebreos la Alianza del Sinaí. Lo importante es que el término Testamento ha quedado para designar, hasta nuestros días, la división de las Escrituras. I.2.2.2.

DIVISIÓN NUMÉRICA DE LA BIBLIA

Dos grandes religiones se rigen por las enseñanzas de la Biblia: la judía y la cristiana, la cual está integrada por católicos, ortodoxos y diferentes denominaciones. Los judíos sólo aceptan, como es claro, lo que nosotros llamamos Antiguo Testamento y lo dividen en tres grandes partes: "La Ley, los Profetas y otros escritos sagrados". Está compuesto por 39 libros. Los cristianos, lamentablemente, estamos divididos en cuanto a la aceptación del número de libros: Para los católicos, la Biblia – Antiguo y Nuevo Testamento– está formada por 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los protestantes de las principales denominaciones, sólo aceptan una lista bíblica de 66 libros: 39 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo. Como se ve, la diferencia entre católicos y protestantes se encuentra, no en el canon o lista de los libros del Nuevo Testamento, sino del Antiguo. Antes se manejaba la hipótesis de que en el judaísmo había dos cánones, el largo (o alejandrino) y el corto (o palestinense). De acuerdo a esto, la Iglesia había seguido el canon largo o alejandrino, mientras que los judíos a partir del siglo I ó II después de Cristo, se habrían quedado con el canon corto o palestinense.

20

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Hoy en día esta hipótesis es rechazada por las siguientes razones: 1) Por un lado, la traducción de la Biblia hebrea al griego no fue una obra unitaria en su finalidad o proyecto, ni fue traducida simultáneamente. 2) Por otro lado, conocemos la mayor parte de la Biblia de los Setenta a través de códices cristianos del siglo IV y V después de Cristo. Por lo tanto, ellos reflejarían, en todo caso, el uso cristiano de este tiempo. Y aún allí mismo, podemos comprobar la variabilidad que existía en algunos puntos. 3) Además, entre los judíos de Palestina no había una uniformidad en lo que respecta al canon; por esto, tampoco podremos hablar de un canon palestinense. Por todos estos motivos, no podemos conocer las fronteras exactas de los libros reconocidos por los judíos de Alejandría. Seguramente, además de los libros que habían surgido en Palestina, tenían libros propios compuestos en Alejandría, en lengua griega, como por ejemplo el de la Sabiduría. La Iglesia católica, lo mismo que la ortodoxa, a partir del Concilio de Hipona en el año 383 después de Cristo, admitió como inspirados no sólo los protocanónicos (o aceptados primero, por eso se llaman de la primera ley) sino los deuterocanónicos (o de la segunda ley), lista que fue confirmada solemnemente por el Concilio de Trento, en 1546. Hemos de mencionar, como argumento irrefutable para afirmar que la Biblia consta de 73 libros y no de 66, lo siguiente: o La primera comunidad cristiana (Comunidad de los Apóstoles y discípulos del Señor) usó esta traducción de la Biblia griega de los Setenta, es decir el Antiguo Testamento con 46 libros. o Jesucristo, al señalarle a san Pedro: "Te daré las llaves del Reino de Dios; así, lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo" (Mt 16, 19), nos obliga a hacer y a aceptar lo que los primeros cristianos creían, hacían o usaban (sea de palabra o de viva voz). o Los argumentos que los judíos usaron para no aceptar los libros deuterocanónicos como parte del canon del Antiguo Testamento aceptado por ellos, no gozan de la autoridad divina, en virtud, de que en ese momento (año 100 después de Cristo), la Comunidad cristiana ya existía y gozaba de plena autoridad en la materia. Como vemos, la Iglesia tiene la razón al afirmar que la Biblia consta de 73 libros y no de 66 como dicen las sectas. No hay que olvidar que la Biblia es la Palabra de Dios puesta por escrito en un momento privilegiado de la Tradición, por lo tanto nada puede añadirse, ni nada puede quitarse "La economía cristiana, por ser la alianza nueva y definitiva, nunca 21

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

pasará; ni hay que esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de Jesucristo nuestro Señor" (La Divina Revelación, # 4). Por otro lado, siendo sinceros y honestos descubriremos que: la única institución, la única Iglesia que transmitió por más de 1500 años la Palabra de Dios al mundo entero, es la Iglesia Católica: en sus monasterios, los monjes copiaban fielmente a mano el texto sagrado, la Iglesia en su Liturgia, en sus celebraciones la veneraba de manera especialísima, la vida de la Iglesia gira en torno a Cristo y éste contenido en la Biblia. ¿Cómo aceptar la Biblia y no aceptar a la Iglesia que ha sido fiel custodio y madre para que nada de lo que hay en ella se pierda? ¿Con qué autoridad puede alguien quitar o añadir algo a la Palabra de Dios, si la Iglesia Católica fundada por Jesucristo, haciendo uso de su autoridad divina ha declarado que nada puede añadirse ni nada puede quitarse: "Ante todo, tened presente que ninguna predicción de la Escritura está a merced de interpretaciones personales; Porque ninguna predicción antigua aconteció por designio humano; hombres como eran, hablaron de parte de Dios movidos por el Espíritu Santo" (2 P1, 20-21)?. Los libros que no aceptan las sectas y los Nuevos Movimientos pseudo-religiosos son los siguientes: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc y 1 – 2 de Macabeos. Usando una fórmula fácil de aprender, podemos citar estos libros de la siguiente manera: "ToJuSaEBa Mabis". I.2.2.3.

DIVISIÓN TEMÁTICA

Teniendo en cuenta los distintos temas que nos ofrece la Biblia, podemos dividirlos en varios grupos: Antiguo Testamento En tiempo de Cristo –y aún ahora-, los judíos clasificaban las Escrituras en tres partes: la Ley, los Profetas y otros Escritos. La Ley y los Profetas eran los más importantes. El mismo Cristo los cita, por ejemplo, en Mt 7, 12. Los escritos se empleaban en las asambleas. El Eclesiástico los cita en el prefacio de su libro. Hoy dividimos las Escrituras, así: 1. El Pentateuco o la Ley Pentateuco. El Antiguo Testamento comienza con un conjunto de cinco libros, a los cuales los traductores griegos dieron el nombre de Pentateuco 22

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

(penta = cinco; teuco = instrumentos, de donde provino luego la expresión "estuches" para los rollos de papiro y finalmente "libros"). Los judíos llaman a estos cinco libros la Torah o la Ley y los cinco libros eran cada uno un "quinto" de la Ley. Estos cinco libros son: o o o o o

Génesis Éxodo Levítico Números y Deuteronomio.

2. Libros históricos Está formado por 16 libros: Josué, Jueces, Rut, I y II Samuel, I y II Reyes, I y II Crónicas, Esdras, Nehemìas, Tobìas, Judit, Ester, I y II de Macabeos. Los judíos llaman "profetas anteriores" a Josué, Jueces, Samuel y Reyes ya que en ellos se encuentra la historia de los grandes profetas: Elías, Eliseo y aún Samuel. A los que nosotros llamamos profetas, los judíos los llaman profetas posteriores. Digamos también que para la Biblia griega, los libros de Samuel y Reyes formaban una sola unidad y los llamaban libros de los Reyes. Del mismo modo, los libros I y II de Crónicas, formaban uno solo con Esdras y Nehemías, por considerarse como obra del mismo autor. La Biblia griega y la Vulgata de san Jerónimo llaman a Crónicas con el nombre de Paralipómenos. 3. Libros sapienciales o didácticos Son siete: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés (o Qohelet), Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico (o Sirácide). 4. Libros proféticos Son 18: Isaías, Jeremías, Baruc, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. Hay Biblias que unen a Jeremías con Baruc y señalan las Lamentaciones como de Jeremías.

23

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Nuevo Testamento Los 27 libros del Nuevo Testamento pueden distribuirse en tres grandes grupos: 1. Históricos Son los cuatro Evangelios de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan y además Hechos de los Apóstoles, escrito por San Lucas. 2. Didácticos Pertenecen a este grupo 21 Epístolas o Cartas: o Trece cartas de San Pablo: a los Romanos; I y II a los Corintios; a los Gálatas; a los Efesios; a los Filipenses; a los Colosenses; I y II a los Tesalonicenses; I y II a Timoteo; a Tito; a Filemón y Carta a los Hebreos. o Siete Epístolas católicas: la de Santiago; I y II de Pedro; I, II y III de Juan y una carta de Judas. 3. Proféticos. Solamente hay uno: el Apocalipsis –o Revelación- de San Juan. I.2.3.

UNIDAD DE AMBOS TESTAMENTOS

El Antiguo y Nuevo Testamento se complementan mutuamente. Su interrelación es tan completa, que el primero explica el segundo y viceversa. Sólo a la luz del Antiguo Testamento se alcanza a comprender el primero; y sólo a la luz del Nuevo Testamento, nos damos cuenta de lo que el Antiguo quiso decir. Con razón, Cristo les decía a sus oyentes: "Investigad las Escrituras y así comprobarán que Moisés habla de mí" (Jn 5, 39-45). Y san Lucas, relatando el encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús, dice que Jesús "empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó todo lo que había sobre Él en las Escrituras" (Lc 24, 25-27). De igual manera, san Mateo en sus tres primeros capítulos. I.2.4.

LAS LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA

Para la composición de la Biblia se emplearon tres lenguas: la hebrea, la aramea y la griega.

24

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

o En hebreo se escribió casi todo el Antiguo Testamento. Era la lengua propia del Pueblo de Israel. Su origen es bastante oscuro. Parece que comenzaron a hablarla los cananeos y después la adoptaron los israelitas a partir de su estancia en Canaán. o En Arameo, lengua más antigua que el hebreo, se escribieron pocas cosas. Se pueden citar algunos capítulos de Esdras, Jeremías, Daniel y Mateo. El arameo comenzó a introducirse en Israel hacia los siglos IV y III antes de Cristo y tomó tanta fuerza, que llegó a suplantar a la lengua hebrea. Incluso Jesús hablaba con el pueblo en uno de los dialectos arameos. o En griego fueron escritos algunos libros del Antiguo Testamento, como el de la Sabiduría, 2 Macabeos y todos los del Nuevo Testamento menos el Evangelio de san Mateo. Este griego no era un griego clásico, como era por ejemplo el de Demóstenes, sino un griego popular, vulgar y corriente, llamado Koiné = común, que usaba el hombre de la calle. Se generalizó después de la conquista en Grecia por Alejandro Magno. Esquema en que se indica la lengua en que fueron escritos los libros de la Biblia: Antiguo Testamento Daniel: hebreo, con fragmentos arameos y griegos Esdras: hebreo, con inserción de algunos documentos en arameo Ester: hebreo, con fragmentos griegos 1 Macabeos: hebreo. 2 Macabeos: griego Tobías y Judit: hebreo o arameo Sabiduría: griego Todos los demás libros: hebreo Nuevo Testamento San Mateo: arameo Todos los demás libros: griego I.2.4.1.

TEXTOS ORIGINALES Y COPÌAS

No existen los textos bíblicos autógrafos, escritos por la propia mano del autor del libro de los Jueces, o de la Sabiduría, o de Marcos, o de Filemón, etc. Esto no debe asustarnos, ya que tampoco se conservan los originales de las grandes obras literarias y filosóficas de la antigüedad (éstas últimas obras tienen pocos testimonios textuales, y a veces con diferencias de unos diez siglos o más entre el original y las primeras copias). Cuando en ocasiones se habla de "originales", se refiere a las lenguas en que originalmente fueron escritos. Por ejemplo, se dice: la traducción de esta Biblia se hizo de los originales, es decir, de las lenguas originales, hebreo, arameo y griego, según el caso.

25

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

I.2.4.2.

UNIDAD 1

COPIAS MANUSCRITAS

En la antigüedad, para escribir algunas cosas se usaban las tablillas de arcilla, las ostraka o pedazos de cerámica rota, las piedras, los cilindros y las estelas. Para copiar un libro de la Biblia o toda ella, este material no se utilizaba, pues sólo podía aprovecharse para textos breves. El material empleado para la copia de la Biblia fue de dos tipos: el papiro y el pergamino. El papiro (usado en Egipto desde el año 3,000 antes de Cristo). Es una planta acuática –caña o junco- que se da sobre todo en el Delta del Nilo. Se abría primero el tallo de la planta y luego se prensaba; las láminas así obtenidas se entrecruzaban, se aplastaban y se secaban. Era el material más común, pero a la vez el más frágil. Por lo regular se escribía sólo por la parte interior. Se han conservado muchos papiros de Egipto gracias a su clima seco. Constituyen el testimonio más antiguo en el ámbito de manuscritos bíblicos. El pergamino se forma con la piel de ciertos animales (ovejas, corderos), preparada con una técnica especial perfeccionada en Pérgamo, al norte de Éfeso, hacia el año 100 después de Cristo. Parece que fue muy difundido por los persas. En el Nuevo Testamento tenemos un testimonio de su uso en 2 Tim 4, 13: "Cuando vengas, tráeme el abrigo que dejé en Tróada, en casa de Carpo, y los libros, en especial, los pergaminos". Del siglo IV después de Cristo en adelante fue muy común. Es un material mucho más resistente, pero, a la vez, más caro. Por eso, algunos manuscritos en pergamino fueron raspados por completo para que pudieran ser utilizados de nuevo. I.2.4.3.

FORMATO

El rollo es una larga tira de papiro o piel, reforzada en las extremidades con dos varas que servían para enrollarla (Cfr. Lc 4, 16-20; Jr 36). Aún en nuestros tiempos, los judíos utilizan los rollos. El códice o libro ordinario (más común en pergaminos) fue empleado por los cristianos desde el siglo II; pero por los judíos, más tarde, parece que a partir del siglo VII. Los códices griegos se distinguen en unciales o mayúsculos y minúsculos. Los primeros son de letras mayúsculas continuas, más difíciles de leer por no haber separación entre las palabras; estuvieron en boga hasta el siglo X u XI; hay un poco más de 250 de ellos. Los segundos son de letras minúsculas, más fáciles de leer porque se da la separación entre las palabras. Empiezan a utilizarse a partir del siglo IX después de Cristo y se multiplican desde el siglo XI; son alrededor de 2 mil 600.

26

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

Tema 3:

UNIDAD 1

LOS GÉNEROS LITERARIOS DE LA BIBLIA

Los diversos autores de la Biblia escribieron sus obras utilizando los mismos recursos de información y de expresión que cualquier otro autor del pasado o del presente. Además aquellos autores tuvieron cada cual su propia intención y su propio estilo. En este sentido se entiende por géneros literarios: Aquellas formas o/y modos de expresión utilizados por autores de una época y lugar determinados para expresar su pensamiento. Lo que el autor de un libro quiere decir con su obra está necesariamente vinculado al género literario que emplea. No es lo mismo leer un libro de poesías, de historia, una novela, una obra de teatro, una carta o un código de leyes. Ya que ante cada uno tomamos una actitud diferente. Sería un grave error leer una novela tomándola al pie de la letra como si fuera una historia realmente sucedida; o tomaríamos por loco al que quisiera considerar como leyes civiles los entusiasmos románticos de unas poesías de amor. Uno es el lenguaje expresado en un libro de profecías y otro distinto el que usa un libro de leyes como el Levítico. Si se trata de un libro de género poético, como los Salmos, no podemos tomar sus palabras del mismo modo que las de una carta de San Pablo. Siguiendo estas instrucciones, los estudiosos de la Biblia o exegetas modernos descubren en la Biblia todo un arsenal de géneros y formas literarias. En la Biblia hay narraciones folklóricas, con sus típicas exageraciones y formas épicas populares, cuyo objeto es dar importancia a la figura de los héroes y las gestas del pueblo. Tales parecen ser la historia de Sansón (Jue 13), la de las pieles que Rebeca puso a Jacob (Gn 27) o la forma como se describen las plagas de Egipto (Ex 9). Esas formas son maneras de la narrativa popular, que se complace en dar colorido a los relatos y agradan las cosas para impresionar al lector. Según el Concilio Vaticano II: "Géneros literarios son los modos de hablar de que se sirven los escritores de una determinada época, para expresar sus pensamientos". En la Biblia hay muchos Géneros Literarios, o sea, maneras especiales de decir las cosas y de narrar los acontecimientos. Y es muy importante conocer en qué Género Literario esta escrito un pasaje de la Biblia, para entender qué es lo que allí el autor quiere decir y significa. El Antiguo Testamento es un texto muy complejo por estar compuesto por libros escritos en múltiples géneros y en distintas épocas históricas del pueblo hebreo. En cuanto a la mayoría de los libros, se pueden reconocer cuatro tradiciones literarias que los componen: 27

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

o Yavista, que hace uso del término Yahvé para referirse a Dios, al que presenta antropomórfico, manifestado de forma humana. Este género es probablemente propio del reino hebreo del sur o de Judá. o Elohista, que hace uso del término Elohim para referirse a Dios, al que presenta más intrascendente. Este género es probablemente propio del reino hebreo del norte o de Israel. o Sacerdotal, que se centra en cuestiones del culto judaico, y que incluye el relato que se encuentra al principio de todo el Antiguo Testamento: la primera versión de la Creación en el libro del Génesis (la segunda versión de la Creación viene inmediatamente después y es de tradición yavista). o Deuteronómica, que se centra en el cumplimiento de la Ley, por haber sido escrita en lo que algunos han identificado como el hallazgo de la Ley en tiempos del rey Josías. Precisamente el libro del Deuteronomio pertenece a este género. Se pueden reconocer los siguientes Géneros Literarios en el Antiguo Testamento: o Histórico: Abarca todos los textos en forma de relato. Incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos); datos informativos, y biográficos; relatos que anuncian la venida del Mesías. o Ley: Colecciones de normas y preceptos por los que se regía el pueblo hebreo, tanto en lo civil como en lo religioso. o Profecía: Dichos y discursos pronunciados por un Profeta o mensajero que habla en nombre de Dios. Incluye oráculos, relatos biográficos, visiones y acciones simbólicas. o Lírica: Textos poéticos, generalmente en verso, que expresan sentimientos y vivencias profundos. Incluye cantos de amor, elegías de dolor, poemas de oración o Sabiduría: Colecciones de sentencias, proverbios, alegorías y refranes que expresan de forma popular y razonada la experiencia de vida propia del sabio. Una buena definición del Antiguo Testamento viene expresado en el pasaje 14:3 de la Biblia, donde se hace referencia al conjunto de escritos que dan su nombre. I.3.1.

GÉNERO MÍTICO

El mito es uno de los géneros literarios que encontramos en el AT. Proviene de una palabra griega “mu,qoij”, que significa reflexión. El mito busca dar una opinión o transmitir un mensaje sobre realidades concretas y profundas, que experimentamos todos los seres humanos. Por ejemplo: el ¿Por qué de la vida y la muerte? ¿El porqué de la ambición y la generosidad? ¿El por qué del dolor y la alegría? ¿Cuál es el origen de nuestro pueblo? etc. Se busca llegar a los orígenes, a la hondura del ser humano, utilizando un lenguaje simbólico. 28

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Por eso, los mitos que encontramos en la Biblia no deben tomarse como aparecen en los textos, hay que interpretarlos para descubrir la verdad profunda que transmiten. Detrás de los símbolos como el árbol, la serpiente, la torre de Babel, etc. hay algo más profundo que se nos quiere explicar. Ejemplo: Génesis 11, 1-9: La torre de Babel Los primeros once capítulos del Génesis corresponden al género mítico. Están escritos en el género mítico. Pero es una reflexión profunda sobre el por qué y cómo los imperios buscan dominar a pueblos más pequeños. En el fondo buscan el poder y alcanzar el cielo, ser como dioses. I.3.2.

GÉNERO EVANGELIO

En los escritos del N.T. es muy común el uso de la palabra Evangelio está presente unas 54 veces, también el verbo “evangelizar” es de uso muy frecuente: 76 veces aparece en los escritos del N.T. Evangelio proviene de una palabra griega “euvagge,lion” que significa “Buena Nueva”, es una buena noticia que es anunciada o proclamada. Por lo tanto, el evangelio es la proclamación de la Buena Noticia sobre Jesús. Los evangelios sobre todo son el testimonio de fe en Jesús. Quienes escriben sobre Jesús transmiten un testimonio de Buena Noticia que significó un camino nuevo en sus vidas. Ejemplo: Mc 1,1-13: Comienzo de la misión de Jesús. Este texto es típicamente una proclama evangélica “Comienzo de la Buena Nueva de Jesucristo Hijo de Dios”. I.3.3.

GÉNERO SAGA

Esta forma de expresión la encontramos en Génesis del 12–50, en los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel. Las sagas son narraciones que el pueblo contaba de generación en generación sobre algún acontecimiento, pero lo hacían engrandeciendo los hechos de sus héroes, es decir, al transmitir una narración, recrean los acontecimientos, la realidad es contada con imaginación. o El autor del texto se complace en dar colorido a los relatos y agranda los sucesos. o Busca impresionar y captar la atención de los oyentes o lectores. o Es muy vivo, permite trasladar al oyente a la época que se cuenta. Ejemplo: 1 Sam 17, 4-11.32-51: El relato de David y Goliat Es un recuerdo engrandecido para contagiar a los lectores la valentía de David y para que lo reconozcan como un líder.

29

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

I.3.4.

UNIDAD 1

GÉNERO MIDRASH

La palabra midrash es nueva y difícil. Significa investigar, es buscar el sentido profundo de los hechos nuevos utilizando o teniendo como respaldo textos antiguos. Es como el pintor que se vale de un cuadro viejo para pintar un nuevo rostro, conservando colores y figuras antiguas. Por eso, el midrash es una relectura de textos del A.T. con el fin de poner luz en un nuevo acontecimiento. Un ejemplo de esto lo encontramos en Lucas y Mateo, en los llamados relatos de la infancia de Jesús. Los evangelistas toman como base histórica el nacimiento de Jesús pero explican su vida a partir de textos del A.T. Lo importante no son los hechos que se nos cuentan sino el mensaje que se nos ofrece. En tanto que Lucas nos quiere mostrar que la Nueva Alianza está representada en Jesús. Una imagen nos puede ayudar. El midrash es como el muchacho que no sabe dibujar bien y para hacer una figura nueva, poniendo de fondo una figura parecida a la que quiere realizar. Ejemplo: Mt 2, 1-23: Circunstancias del nacimiento de Jesús. En el texto se habla de una estrella, se compara con la que se habla en Nm 24, 17, en que se dice que nacerá un hijo de la estrella. Herodes nos recuerda al faraón que en el A.T. quiso matar a Moisés. La finalidad del relato básicamente es presentar a Jesús como el nuevo Moisés. I.3.5.

GÉNERO LEGAL

Este género son normas o leyes sobre el culto, o sobre la organización social del pueblo. Están presentes en los libros del Éx 19–31, en Levítico, Número y Deuteronomio. En estos libros encontramos una serie de leyes de diferente tipo, ejemplo: leyes absolutas: “no matarás”; leyes que defienden a los débiles: “no harán daño a la viuda y al huérfano. Si ustedes lo hacen, ellos clamarán a mí, y yo escucharé su clamor”; leyes que hacen referencia al culto religioso del pueblo. En el A.T. hay muchas leyes que regulan el culto y la vida del pueblo de Israel. Ejemplo: Lev 19, 9-18: Varias normas Aquí encontramos normas referentes a la cosecha, al respeto por el pueblo y especialmente por los pobres. I.3.6.

GÉNERO EPISTOLAR O DE CARTA

Este género es exclusivo del N.T. Los destinatarios son personas o comunidades concretas. Son muy conocidas por nosotros las Cartas Paulinas dirigidas a las comunidades como las cartas a los Romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, etc. Las dirigidas a personas como las cartas a Filemón, Timoteo y Tito. Las cartas siempre inician: o Con un saludo para los destinatarios. o Son un intento de dar respuesta a diversos temas o inquietudes que tenía la comunidad.

30

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

En las cartas distinguimos dos secciones. En una, abundan las reflexiones sobre diversos temas de fe: la salvación, la segunda venida de Jesús, etc. En otra, encontramos exhortaciones de ánimo para la comunidad, para la persona. Ejemplo: Carta a Filemón Pablo pide libertad para un esclavo En esta carta vemos claramente el saludo al destinatario, alabanzas, la petición de libertad (el tema), recomendaciones y despedida. I.3.7.

GÉNERO PROFÉTICO

Este género es propio del A.T. y de mucha importancia para el pueblo de Israel. Los representantes de este género son los profetas; ellos fueron los que animaron la historia del pueblo descubriendo la Palabra de Dios en la vida o en los acontecimientos de la historia. Por lo tanto, se convirtieron en los mensajeros de Dios y portavoces del pueblo. Algunas características del género profético son las siguientes: oráculo o sentencia profética. o El profeta habla en nombre de Dios: “así habla el Señor”, “escuchen la Palabra de Yahvé”, “esta es Palabra de Yahvé”, “esta es Palabra de Yahvé”. o El profeta busca comunicar la voluntad de Dios. o Utiliza símbolos, visiones o imágenes. Ejemplo de una visión: “Isaías, hijo de Amós, tuvo esta visión acerca de Judá y de Jerusalén” (Is 2.1). Sobre las imágenes tenemos el texto de Ez 37 que nos habla de huesos secos: “huesos secos, escuchen la Palabra de Yahvé”. o El género profético proyecta sucesos futuros desde una realidad presente: “vendrán días”, “en días venideros”. Ejemplo: Am 8, 1-14: Visión de una canasta de frutas. Con esta visión Amós quiere denunciar la explotación que realizan comerciantes y la manipulación religiosa. Y ante eso anuncia un juicio de Dios. I.3.8.

GÉNERO APOCALÍPITICO

El género apocalíptico lo encontramos en el A.T. sobre todo en el libro de Daniel. En el N.T. en el libro del Apocalipsis, en Mc 13 y Mt 24. El género apocalíptico proviene de la palabra Apocalipsis que significa revelación, es decir, se “desvela” el sentido de los acontecimientos presentes mirando hacia el futuro. Los autores de este género tienen como finalidad consolar y dar esperanza al pueblo. Esta corriente literaria nace en épocas de fuerte persecución contra los creyentes. Por eso también están muy vivos los juicios de Dios contra los dominadores. Algo que nos puede desconcertar es el uso de símbolos, imágenes que utiliza este género. 31

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Es lo propio del libro de Daniel y Apocalipsis. En ellos encontramos una montaña de símbolos: animales, terremotos, pestes, visiones, colores, números. Que pueden ser de muerte ¡la bestia! O de vida ¡la mujer embarazada! Con estas imágenes se quiere “desvelar” o revelar un mensaje de consuelo, de esperanza: ¡el bien vencerá al mal! Ejemplo: Ap 12: La mujer y la serpiente Con estos símbolos se nos habla de que la nueva humanidad vencerá al dragón a la serpiente, pero que no será tarea fácil. I.3.9.

GÉNERO SAPIENCIAL

Los escritos sapienciales los encontramos en el A.T. Los libros de Job, Proverbios, Eclesiastés o Qohelet, Eclesiástico o Sirácides y Sabiduría pertenecen a este género literario. A estos escritos les llamamos “sapienciales”, porque hablan de la sabiduría del pueblo, pero no es la sabiduría basada en conocimientos científicos o técnicos, no es la sabiduría de los libros de colegio o de las universidades. Es la sabiduría que nació de la reflexión que hacía el pueblo sobre la vida de cada día. Al leer los libros de Proverbios y Eclesiástico nos da la impresión de estar escuchando los dichos populares de nuestro pueblo, o al leer el libro de Eclesiastés o de Job es como estar escuchando las reflexiones del pueblo. Todos esos libros nacen de las experiencias de y los problemas de cada día: enfermedad, explotación, injusticia, sufrimiento; de las preocupaciones diarias: el amor, matrimonio, familia, educación, amistad, organización, gobierno, etc.; de las necesitadas de cada día: comer, beber, hablar, vestir, educar, trabajar. Ejemplo: Prov 12, 7-28: Consejos sobre conducta, trabajo, honestidad I.3.10.

GÉNERO PARÁBOLA

Las parábolas son comparaciones narradas como pequeñas historias o cuentos. El punto de partida es un mensaje que se quiere ofrecer, para ello se hace uso de imágenes de la vida (campo, familia, lago, plazas, casa, etc.), lo que permite comparar dos cosas parecidas y al mismo tiempo distintas. Al final provoca reacciones o preguntas en los oyentes. Como es solo comparación hay que descubrir qué es lo que se está comparando, pues muchas veces el mensaje está oculto. Lo bonito de las parábolas es el lenguaje sencillo en el que se expresan. Jesús contó más de cuarenta parábolas, y todas están llenas de colorido. Ejemplo: Mc 4, 1-9: Parábola del sembrador.

32

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

Tema 4:

UNIDAD 1

COMO LEER LA BIBLIA

Toda la Biblia es "Palabra de Dios", como dice, 3:16, "Toda la Biblia es inspirada por Dios", y como nos lo asegura la Iglesia, "La Biblia contiene la Palabra de Dios y, por ser inspirada, es en verdad Palabra de Dios". Hay que leerla con mucha humildad, más que leerla, ¡hay que rezarla leyendo!, pidiendo la ayuda del Espíritu Santo que fue quien la inspiró (2Ped.1:21)...y siempre dejándose guiar por la Iglesia. Hay que leerla con mucho "interés", porque es el Testamento que Dios nos ha dejado: Si un tío suyo muriera y el abogado lo llamara y le dijera que en su Testamento ha dejado cosas muy valiosa para usted, ¿verdad que leería ese Testamento con mucho interés?: Pues la Biblia es el Testamento del Padre para usted, y en ella hay más de 600 promesas, ¡dádivas, gratis, del Padre!, que son para usted... y hay que leerla con mucho amor, porque en ese Testamento el Padre expone sus últimos deseos, para que usted pueda vivir en amor. En cuanto a Jesucristo se refiere, la Biblia son "sus" dos Testamentos y la expresión "Nuevo Testamento" está tomada de sus palabras cuando fundó la Eucaristía en Mateo 26:28, donde Jesucristo es a la vez, el testador y el testamento, ¡El mismo es la herencia esencial que nos deja!, y además, El es quien lo garantiza, firmado y sellado con su propia Sangre, porque "el testamento es valedero por la muerte, pues nunca el testamento es firme mientras vive el testador" (Hebreos 9:17). En cuanto a Dios Padre se refiere, la Biblia son sus "dos Pactos o Contratos": En el Antiguo, dado en el Monte Sinaí, Dios se autoimpone la obligación de premiar a quienes cumplen sus Leyes... como nadie las pudo cumplir, hizo un "Pacto Nuevo", mucho más fácil y justo, autoimponiéndose la obligación de perdonar y premiar gratis, por gracia, al que tenga fe en Jesucristo... es la culminación de la promesa de salvación hecha en Génesis 3:15, y de los Pactos hechos con Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, Moisés y David. En Cuanto al Espíritu Santo se refiere, la Biblia son sus "Alianzas", ¡sus compromisos de ayuda!... en la "Alianza Antigua" el Espíritu guía y ayuda entre el Pueblo, desde afuera; en la "Nueva Alianza", guía y ayuda y santifica desde dentro, con la ley de Cristo del amor escrita en nuestras mentes y en nuestro corazón (Jer.31:33, Ez.36:26-27) La Biblia no es un libro de "historia", es la "historia de la salvación" del hombre por Dios; es la historia bella del amor misericordioso de Dios, ¡y Dios es el Señor de la historia!... así es que se debe leer como el relato más importante para nuestra vida, el que se refiere a nuestra salvación temporal y eterna, no como un libro de sencillamente historia de las naciones, o historia política o social... aunque tiene mucho de "historia", y las investigaciones arqueológicas están demostrando que 33

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

la historia y la Biblia nunca se contradicen; cuando ha habido alguna aparente contradicción, es porque el historiador era un mal escriturista, o el escriturista un mal historiador. La Biblia tampoco es "ciencia", aunque tiene mucho de ciencia, y nunca jamás contradice a la ciencia verdadera y ocurre como en la historia, cuando ha habido aparentes contradicciones, es porque el científico era un mal escriturista, o el escriturista un mal científico. La Biblia no es un "libro de santos", aunque tiene muchos; pero abundan más los pecadores. Es un libro que refleja al hombre tal como es y como es capaz de ser, con sus virtudes y vicios; es el drama del hombre y mujer que se rebelan y huyen de Dios, y de Dios que ama al hombre y a la mujer y los busca con empeño amoroso para salvarlos ¡son el drama amoroso de la misericordia de Dios! La "revelación divina" es "progresiva", es decir, Dios no revela todo desde un principio, sino poco a poco, acomodándose al lento desarrollo de su Pueblo (Mt.19:7). La Iglesia recomienda la lectura de la Biblia porque es alimento constante para la vida del alma; produce frutos de santidad, es fuente de oración, gran ayuda para la enseñanza de la doctrina cristiana y para la predicación. El Concilio Vaticano II "exhorta a todos los fieles con insistencia a que, por la frecuente lectura de las Escrituras, aprendan la ciencia eminente de Cristo" (Constitución Dei Verbum, n. 25). Las disposiciones que se deben tener para leer y estudiar la Biblia son: fe y amor a la Palabra de Dios, intención recta, piedad y humildad para aceptar lo que Dios dice. Es recomendable leer los Evangelios diariamente durante unos cuantos minutos. San Jerónimo dice "Lee con mucha frecuencia las divinas Escrituras; es más, nunca abandones la lectura sagrada". A la luz de las enseñanzas de la Iglesia, la Biblia nos permite conocer el modo de salvanos y reconciliarnos, y eso sólo puede lograrse conociendo, amando y encarnando la vida de Jesucristo. I.4.1.

INTERPRETAR LA BIBLIA

"Interpretar" significa: "Explicar el sentido o significado de una cosa... traducir de una lengua a otra" (Nueva Enciclopedia Sopena). Una idea o significado puede ser expresado correctamente por medio de la combinación de diferentes palabras. Pero para "interpretar" o explicar correctamente, uno debe dar el sentido verdadero o significado de la idea. Ilustración: Cuando un orador usa un lenguaje y alguien expresa el mismo significado en un lenguaje diferente, entonces tenemos una "interpretación". Pero si dá un significado diferente, su interpretación es errónea. 34

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

"Interpretar" la Biblia en este sentido es correcto hacerlo. La mayoría de nosotros no hablamos Griego o Hebreo, por tanto, necesitamos una traducción o interpretación en Español. Pero tales interpretaciones deben dar el significado exacto y real del original. Aún en un idioma, las ideas pueden ser explicadas exactamente usando diferentes palabras, diferentes ilustraciones, diferentes aplicaciones, etc. Véase Nehemias 8:8. Las interpretaciones correctas deben ser verdaderas y fieles al significado e intención de la declaración original. Cambiar el significado o expresión a un significado diferente sería una interpretación incorrecta. Sería una perversión. ¿Que quieren decir las personas cuando dicen que "toda persona tiene derecho a su propia interpretación de la Biblia"? Realmente están diciendo que la gente tiene derecho a conseguir diferentes significados. Esto es claro porque usan la declaración para justificar a la gente que está en desacuerdo con y se contradice uno a otro. Ejemplo: Unos dicen que el bautismo debe ser por inmersión, no chorriamiento o aspersión. Otros dicen que la aspersión es correcta. Alguien más dice, "realmente la forma no interesa. Esto es sencillamente un asunto de interpretación". Por tanto, la pregunta real que estamos estudiando es: ¿Toda persona tiene derecho a conseguir su propio significado fuera de la Biblia? ¿Puede la gente conseguir diferentes, conflictivas, y contradictorias creencias, doctrinas y prácticas de la Biblia, y aún estar agradando a Dios? ¿Puede la Biblia ser explicada exactamente en muchas formas contradictorias? Muchas personas sinceras creen que "toda persona tiene derecho a su propia interpretación de la Biblia". Cuando hacemos frente al hecho de las personas religiosas están en desacuerdo y se contradicen la una con la otra, algunos dicen: "Una persona ve la Biblia de una manera y otro la vé diferente". "Una interpretación es tan buena como la otra". La idea es que no podemos entender la Biblia de la misma manera, por tanto, cualquier significado para usted es el correcto. Mientras sirva a Dios sinceramente acorde a lo que cree honestamente que dice la Biblia, El se complacerá. A causa de esta idea, la gente siempre ignora las diferentes enseñanzas de sus actuales creencias. No sienten interés en forma alguna, así que ¿para qué investigar hermano?

35

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

El propósito de esta lección es examinar esta idea a la luz de la Biblia. La Biblia tiene mucho que decir sobre este tema que mucha gente nunca ha considerado. Los diferentes puntos de vista existentes acerca de la Biblia no pueden ser negados. La pregunta es si todos estos puntos de vista son aceptados por Dios. ¿Es posible seguir una interpretación de la Biblia la cual creemos sinceramente que es la correcta y aún estar perdidos? ¿Deberíamos desear honestamente examinar los puntos de vista de la Biblia los cuales difieren de los nuestros, o deberíamos ignorarlos a causa de las diferencias no importando cuáles?

Lectura Complementaria Fichas de lectura: 2 Timoteo 3,14-17 Pedro 1,20-21

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 101-104 Artículo 3 LA SAGRADA ESCRITURA I CRISTO, PALABRA UNICA DE LA SAGRADA ESCRITURA 101 En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas: "La palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres " (DV 13). 102 A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se dice en plenitud (cf. Hb 1,1–3):

36

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo (S. Agustín, Psal. 103,4,1). 103 Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21). 104 En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). "En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos" (DV 21).

Dei Verbum, Concilio Vaticano II, nn. 14-26 CAPITULO IV EL ANTIGUO TESTAMENTO La historia de la salvación consignada en los libros del Antiguo Testamento 14. Dios amantísimo, buscando y preparando solícitamente la salvación de todo el género humano, con singular favor se eligió un pueblo, a quien confió sus promesas. Hecho, pues, el pacto con Abraham y con el pueblo de Israel por medio de Moisés, de tal forma se reveló con palabras y con obras a su pueblo elegido como el único Dios verdadero y vivo, que Israel experimentó cuáles eran los caminos de Dios con los hombres, y, hablando el mismo Dios por los Profetas, los entendió más hondamente y con más claridad de día en día, y los difundió ampliamente entre las gentes. La economía, pues, de la salvación preanunciada, narrada y explicada por los autores sagrados, se conserva como verdadera palabra de Dios en los libros del Antiguo Testamento; por lo cual estos libros inspirados por Dios conservan un valor perenne "Pues todo cuanto está escrito, para nuestra enseñanza, fue escrito, a fin de que por la paciencia y por la consolación de las Escrituras estemos firmes en la esperanza" (Rom. 15,4). Importancia del Antiguo Testamento para los cristianos 15. La economía del Antiguo Testamento estaba ordenada, sobre todo, para preparar, anunciar proféticamente y significar con diversas figuras la venida de Cristo redentor universal y la del Reino Mesiánico. mas los libros del Antiguo Testamento manifiestan a todos el conocimiento de Dios y del hombre, y las formas de obrar de Dios justo y misericordioso con los hombres, según la condición del género humano en los tiempos que precedieron a la salvación establecida por Cristo. Estos libros, aunque contengan también algunas cosas imperfectas y adaptadas a sus tiempos, demuestran, sin embargo, la verdadera pedagogía divina. Por tanto, los cristianos han de recibir devotamente estos libros, que expresan el sentimiento vivo de Dios, y en los que se encierran sublimes doctrinas acerca de Dios y una sabiduría salvadora sobre la vida del hombre, y tesoros admirables de oración, y en los que, por fin, está latente el misterio de nuestra salvación. Unidad de ambos Testamentos 16. Dios, pues, inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso las cosas tan sabiamente que el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en el Nuevo. Porque, aunque Cristo fundó el Nuevo Testamento en su sangre, no obstante los libros del Antiguo Testamento recibidos íntegramente en la proclamación evangélica, adquieren y manifiestan su plena significación en el Nuevo Testamento, ilustrándolo y explicándolo al mismo tiempo. CAPITULO V EL NUEVO TESTAMENTO Excelencia del Nuevo Testamento 17. La palabra divina que es poder de Dios para la salvación de todo el que cree, se presenta y manifiesta su vigor de manera especial en los escritos del Nuevo Testamento. Pues al llegar la plenitud de los tiempos el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad. Cristo instauró el Reino de Dios en la tierra, manifestó a su Padre y a Sí mismo con obras y palabras y completó su obra con la muerte, resurrección y gloriosa ascensión, y con la misión del Espíritu Santo. Levantado de la tierra, atrae a todos a Sí mismo, El, el único que tiene palabras de vida eterna. pero este misterio no fue descubierto a otras generaciones, como es revelado ahora a sus santos Apóstoles y Profetas en el Espíritu Santo, para que predicaran el Evangelio, suscitaran la fe en Jesús, Cristo y Señor, y congregaran la Iglesia. De todo lo cual los escritos del Nuevo Testamento son un testimonio perenne y divino.

37

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Origen apostólico de los Evangelios 18. Nadie ignora que entre todas las Escrituras, incluso del Nuevo Testamento, los Evangelios ocupan, con razón, el lugar preeminente, puesto que son el testimonio principal de la vida y doctrina del Verbo Encarnado, nuestro Salvador. La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, fundamento de la fe, es decir, el Evangelio en cuatro redacciones, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Carácter histórico de los Evangelios 19. La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo. los Apóstoles,, ciertamente, después de la ascensión del Señor, predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes "desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra" para que conozcamos "la verdad" de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1,2-4). Los restantes escritos del Nuevo Testamento 20. El Canon del Nuevo Testamento, además de los cuatro Evangelios, contiene también las cartas de San Pablo y otros libros apostólicos escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, con los cuales, según la sabia disposición de Dios, se confirma todo lo que se refiere a Cristo Señor, se declara más y más su genuina doctrina, se manifiesta el poder salvador de la obra divina de Cristo, y se cuentan los principios de la Iglesia y su admirable difusión, y se anuncia su gloriosa consumación. El Señor Jesús, pues, estuvo con los Apóstoles como había prometido y les envió el Espíritu Consolador, para que los introdujera en la verdad completa (cf. Jn., 16,13). CAPITULO VI LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DE LA IGLESIA La Iglesia venera las Sagradas Escrituras 21. la Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Sagrada Liturgia. Siempre las ha considerado y considera, juntamente con la Sagrada Tradición, como la regla suprema de su fe, puesto que, inspiradas por Dios y escritas de una vez para siempre, comunican inmutablemente la palabra del mismo Dios, y hacen resonar la voz del Espíritu Santo en las palabras de los Profetas y de los Apóstoles. Es necesario, por consiguiente, que toda la predicación eclesiástica, como la misma religión cristiana, se nutra de la Sagrada Escritura, y se rija por ella. Porque en los sagrados libros el Padre que está en los cielos se dirige con amor a sus hijos y habla con ellos; y es tanta la eficacia que radica en la palabra de Dios, que es, en verdad, apoyo y vigor de la Iglesia, y fortaleza de la fe para sus hijos, alimento del alma, fuente pura y perenne de la vida espiritual. Muy a propósito se aplican a la Sagrada Escritura estas palabras "Pues la palabra de Dios es viva y eficaz", "que puede edificar y dar la herencia a todos los que han sido santificados". Se recomiendan las traducciones bien cuidadas 22. Es conveniente que los cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura. Por ello la Iglesia ya desde sus principios, tomó como suya la antiquísima versión griega del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta, y conserva siempre con honor otras traducciones orientales y latinas, sobre todo la que llaman Vulgata. Pero como la palabra de Dios debe estar siempre disponible, la Iglesia procura, con solicitud materna, que se redacten traducciones aptas y fieles en varias lenguas, sobre todo de los textos primitivos de los sagrados libros. Y si estas traducciones, oportunamente y con el beneplácito de la Autoridad de la Iglesia, se llevan a cabo incluso con la colaboración de los hermanos separados, podrán usarse por todos los cristianos.

38

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Deber de los católicos doctos 23. La esposa del Verbo Encarnado, es decir, la Iglesia, enseñada por el Espíritu Santo, se esfuerza en acercarse, de día en día, a la más profunda inteligencia de las Sagradas Escrituras, para alimentar sin desfallecimiento a sus hijos con la divina enseñanzas; por lo cual fomenta también convenientemente el estudio de los Santos Padres, tanto del Oriente como del Occidente, y de las Sagradas Liturgias. Los exegetas católicos, y demás teólogos deben trabajar, aunando diligentemente sus fuerzas, para investigar y proponer las Letras divinas, bajo la vigilancia del Sagrado Magisterio, con los instrumentos oportunos, de forma que el mayor número posible de ministros de la palabra pueden repartir fructuosamente al Pueblo de Dios el alimento de las Escrituras, que ilumine la mente, robustezca las voluntades y encienda los corazones de los hombres en el amor de Dios. El Sagrado Concilio anima a los hijos de la Iglesia dedicados a los estudios bíblicos, para que la obra felizmente comenzada, renovando constantemente las fuerzas, la sigan realizando con todo celo, según el sentir de la Iglesia. Importancia de la Sagrada Escritura para la Teología 24. La Sagrada Teología se apoya, como en cimientos perpetuo en la palabra escrita de Dios, al mismo tiempo que en la Sagrada Tradición, y con ella se robustece firmemente y se rejuvenece de continuo, investigando a la luz de la fe toda la verdad contenida en el misterio de Cristo. las Sagradas Escrituras contienen la palabra de Dios y, por ser inspiradas, son en verdad la palabra de Dios;por consiguiente, el estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el alma de la Sagrada Teología. También el ministerio de la palabra, esto es, la predicación pastoral, la catequesis y toda instrucción cristiana, en que es preciso que ocupe un lugar importante la homilía litúrgica, se nutre saludablemente y se vigoriza santamente con la misma palabra de la Escritura. Se recomienda la lectura asidua de la Sagrada Escritura 25. Es necesario, pues, que todos los clérigos, sobre todo los sacerdotes de Cristo y los demás que como los diáconos y catequistas se dedican legítimamente al ministerio de la palabra, se sumerjan en las Escrituras con asidua lectura y con estudio diligente, para que ninguno de ellos resulte "predicador vacío y superfluo de la palabra de Dios que no la escucha en su interior", puesto que debe comunicar a los fieles que se le han confiado, sobre todo en la Sagrada Liturgia, las inmensas riquezas de la palabra divina. De igual forma el Santo Concilio exhorta con vehemencia a todos los cristianos en particular a los religiosos, a que aprendan "el sublime conocimiento de Jesucristo", con la lectura frecuente de las divinas Escrituras. "Porque el desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento de Cristo". Lléguense, pues, gustosamente, al mismo sagrado texto, ya por la Sagrada Liturgia,llena del lenguaje de Dios, ya por la lectura espiritual, ya por instituciones aptas para ello, y por otros medios, que con la aprobación o el cuidado de los Pastores de la Iglesia se difunden ahora laudablemente por todas partes. Peor no olviden que debe acompañar la oración a la lectura de la Sagrada Escritura para que se entable diálogo entre Dios y el hombre; porque "a El hablamos cuando oramos, y a El oímos cuando leemos las palabras divinas. Incumbe a los -prelados, "en quienes está la doctrina apostólica, instruir oportunamente a los fieles a ellos confiados, para que usen rectamente los libros sagrados, sobre todo el Nuevo Testamento, y especialmente los Evangelios por medio de traducciones de los sagrados textos, que estén provistas de las explicaciones necesarias y suficientes para que los hijos de la Iglesia se familiaricen sin peligro y provechosamente con las Sagradas Escrituras y se penetren de su espíritu. Háganse, además, ediciones de la Sagrada Escritura, provistas de notas convenientes, para uso también de los no cristianos, y acomodadas a sus condiciones, y procuren los pastores de las almas y los cristianos de cualquier estado divulgarlas como puedan con toda habilidad. Epílogo 26. Así, pues, con la lectura y el estudio de los Libros Sagrados "la palabra de Dios se difunda y resplandezca" y el tesoro de la revelación, confiado a la Iglesia, llene más y más los corazones de los hombres. Como la vida de la Iglesia recibe su incremento de la renovación constante del misterio Eucarístico, así es de esperar un nuevo impulso de la vida espiritual de la acrecida veneración de la palabra de Dios que "permanece para siempre" (Is., 40,8; cf. 1 Pe., 1,23-25). Todas y cada una de las cosas contenidas en esta Constitución Dogmática han obtenido el beneplácito de los Padres del Sacrosanto Concilio. Y Nos, en virtud de la potestad apostólica recibida de Cristo, juntamente con los Venerables Padres, las aprobamos, decretamos y establecemos en el Espíritu Santo, y mandamos que lo así decidido conciliarmente sea promulgado para gloria de Dios.

39

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

¿Qué es la Biblia? • Es testimonio privilegiado de la revelación de Dios, es el punto de referencia imprescindible de la fe. En ellos encuentra el creyente el fundamento, el contenido, la norma que da solidez y verifica su fe. • La Biblia es palabra de Dios, en ella el cielo y tierra se encuentran sin confundirse. Es el libro de los Libros Contiene lo que Dios ha querido comunicar a los hombres Es unas gran desconocida para muchos cristianos

• Es la palabra de Dios, en cuanto escrita bajo la inspiraciòn del Espíritu Santo

1

2

2. LA BIBLIA, ES UNA COLECCIÓN DE LIBROS

• Su interpretación debe ser con el mismo Espíritu con que fue escrita. • Toda la iglesia se ha de alimentar y regir con la sagrada escritura • Los caminos de todos los libros de la Biblia confluyen y se recapitulan en la revelación de Dios Padre que se lleva a cabo en Jesucristo y que el Espíritu Santo hace presente a todo lo largo de la historia.

Es una biblioteca donde han sido colocadas 73 libros 3

4

No tienen los siguientes 7 libros del Antiguo Testamento:

Número de Libros en las Biblias Las Biblias "Católicas" y "Ortodoxas" tienen 73 libros. - Antiguo Testamento: 46 libros - Nuevo Testamento: 27 libros Las Biblias "Protestantes" tienen 66 libros: - Antiguo Testamento: 39 libros - Nuevo Testamento: 27 libros

- Históricos: Tobías, Judit, 1Macabeos, 2 Macabeos, y parte de Ester - Sapienciales: Sabiduría de Salomón, Eclesiástico de Ben Sirac. - Proféticos: Profeta Baruc, y parte de Daniel.

5

6

Libros Sapienciales (7)

ANTIGUO TESTAMENTO Pentateuco: (5) Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

Job Salmos Los 4 Libros de Salomón Proverbios Eclesiastés Cantar de los Cantares Sabiduría

Libros Históricos (16) Josué Jueces Rut 1 Samuel 2 Samuel 1 Reyes 2 Reyes 1 Crónicas 2 Crónicas Esdras Nehemías Tobías Judit Ester 1 Macabeos 2 Macabeos

Eclesiástico, de Sirac

7

8

40

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

NUEVO TESTAMENTO Evangelios (4): San Mateo San Marcos San Lucas San Juan

Libros Proféticos (18): Profetas Mayores (6): Isaías 1 Isaías 2- Autor de Isaías- Profecías de Isaías, cumplidas y de por cumplir Jeremías Ezequiel Daniel Lamentaciones de Jeremías Baruc Profetas Menores (12): Oseas Joel Amos Abdías Jonás Miqueas Nahum Habacuc Sofonías Ageo Zacarías Malaquías

Hechos de los Apóstoles San Pablo (14): - Epístolas Teológicas: Romanos 1 Corintios 2 Corintios Gálatas - Epístolas Cristológicas: Efesios Filipenses Colosenses (escritas en la Cárcel de Roma!) - De los Ultimos Tiempos: 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses

9

10

LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ ESCRIBIÓ LA BIBLIA

- Eclesiológicas: 1 Timoteo 2 Timoteo Tito - Epístola Social: Filemón - Apologética contra los Apóstatas: Hebreos

Tres lenguas

Epístolas Universales o Católicas: (7):

Hebreo Y Semíticas Arameo Griego

Santiago 1 Pedro 2 Pedro 1 Juan 2 Juan 3 Juan Judas

Indoeuropea

Apocalipsis o Revelación 11

12

ANTIGUO TESTAMENTO

A.T.

NUEVO TESTAMENTO

Hebreo

La mayor parte

Arameo

Esdras y Daniel Baruc, Judit, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico, Tobías y los Ester, Daniel.

El griego

Griego helenístico IV a.C, hasta el VI dG

Daniel es unico que contiene fragmento en cada una de estas tres lenguas 13

14

15

16

¿Cómo sabemos usted y yo que los libros que están en la Biblia son los verdaderos, los que tienen que estar?... Porque resulta que hay otros más de 50 libros escritos en tiempos del Antiguo Testamento, y más de 30 libros escritos en tiempos del Nuevo Testamento, escritos sobre temas bíblicos y por personajes bíblicos, que no están en la Biblia: Así, "Los Evangelios de San Pedro", "de Santiago", "de San Felipe", "de San Bartolomé", "de San José el Carpintero", "Los Hechos de San Andrés", "de San Pablo", "de San Juan", "El Apocalipsis de San Pablo"... ¡y todos estos no están en la Biblia!...

41

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

¿Cómo sabemos usted y yo que los libros que están en la Biblia son los verdaderos?

La Biblia Griega Los doctores Judios de Palestina

Yo acepto los Libros que me da mi Iglesia... y me imagino que usted hace lo mismo, que no se ha puesto a indagar qué libros pertenecen o no a la Biblia, sino que ha aceptado los que le da su Iglesia.

Los 72 doctores de Alejandría (LXX)

Hacemos sencillamente lo que dice San Agustín: "no creería en la Biblia, si no me dijera la Iglesia que hay que creer en ella".

46 libros en el A.T La escribieron en Griego

En los siglos 3 al 1 antes de Cristo. Nuevo Testamento Griego Las citas son del Antiguo Testamento de los (LXX),

Una de las formas de predicar el Evangelio es en la . forma "escrita"... y es la Iglesia quien nos asegura que los libros de la Biblia son los verdaderos, ¡y que son 17 Palabra de Dios!.

El latín

S. Jerónimo entre los siglos IV y V 18

La Biblia Hebrea: Fue escrita en el siglo 9 después de Cristo los "masoretas

Vocales al antiguo idioma hebreo

Esta Biblia Masoreta tiene 39 libros en el A.T., la aceptada por los Protestantes Los Luteranos aceptan una autoridad, los Calvinistas otra, los Pentecostales otra, los Presbiterianos otra... los Testigos de Jehová, Mormones

19

20

23

24

25

26

42

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 1

Actividades: Trabajar en grupos: Lee Dt 14,3-21 y elabora dos listas una de animales puros y otra de animales impuros.

¿Qué significa para ti la Biblia? ¿Cuándo la usas?

1

2

¿Qué es un género literario? Describe tres géneros literarios

3

Israel fue un pueblo profundamente religioso y sus fiestas son el eje de su vida religiosa y están muy ligadas a …………………

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que la Biblia es un libro inspirado por Dios?

5

Practica: Completar el siguiente cuestionario: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16)

¿Qué es la Revelación? ¿Dónde se encuentra la Revelación? ¿A quién fue confiada la Revelación? ¿Qué es la Sagrada Escritura? ¿Qué es la Tradición? ¿Quién es el Autor de la Biblia? ¿Qué es la Inspiración bíblica? ¿Cuáles son las propiedades de la Biblia? ¿Cómo se divide la Biblia? ¿Qué contiene el Antiguo Testamento? ¿Qué contiene el Nuevo Testamento? ¿Qué es el Canon bíblico? ¿En qué período se escribió la Biblia? ¿Qué es la Hermenéutica bíblica? ¿Qué otras Biblias existen? ¿Puede leerse cualquier Biblia? 17) ¿Cómo leer la Biblia?

43

4

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Unidad II ISRAEL, PUEBLO DE DIOS

Hasta el momento ya sabemos un poco más de la Biblia. Ahora vamos a dirigir nuestra atención al pueblo en el que nace esta colección de libros que llamamos Biblia. Vamos a introducirnos a su historia la identidad de Israel procede de su pretensión de ser el pueblo elegido de Dios, con el que Dios ha hecho una alianza. Sus condicionamientos geográficos, sus acontecimientos históricos y sus expresiones culturales, serán interpretados, vividos y configurados desde esta identidad singular. Los temas a tocar son: o Dios se revela en la historia o Geografía del Pueblo de Israel o Panorama histórico de Israel o Rasgos característicos de Israel

44

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

Tema 1:

UNIDAD 2

DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA

El gran descubrimiento de Israel es que Dios se manifiesta en la historia de los hombres. Otros pueblos y culturas han tratado de llegar a comprender la voluntad y la esencia de Dios mediante la inteligencia o las técnicas de ascetismo. Israel, sin embargo, percibió a Dios actuando en la historia y hablando desde ella. Mediante la fe, Israel descubre en la historia la presencia escondida de Dios. Cuando afirmamos que la historia es historia de salvación, estamos diciendo que: o En la historia se descubre la acción de Dios; o Toda la historia lo es de salvación, aun cuando esta salvación esté oculta; o La salvación no se dará en plenitud en la historia.

II.1.1.

SIGNIFICADO DE REVELACIÓN

La palabra “Revelación” proviene del término latino “revelatio”,”revelare”, que traduce el griego “a pokalitein” que significa “quitar el velo”,”desvelar”. En sentido literal, hablar de Revelación divina es lo mismo que decir que Dios se desvela, se despoja del velo que le cubre mostrando su rostro. En la primera carta de Juan (1 Jn 1.2-3) se concreta en qué consiste la Revelación: “...la Palabra de vida -pues la Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba junto al Padre y se nos manifestó-, lo que hemos visto y oído os lo anunciamos para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo, Jesucristo”. El objeto de esta Revelación es, para el autor del texto, ‘la vida eterna que estaba junto al Padre”, la misma vida de Dios. La manifestación de la Palabra de la vida, de la que se da testimonio, es el mismo Jesucristo, a través del que Dios quiere manifestarsé a los hombres. La finalidad de esta manifestación es la unión con los testigos de esta Revelación, que es lo mismo que decir “la comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo”. El número 2 de la Dei Verbum presenta la Revelación como una conversación entre Dios y los hombres, entablada por iniciativa divina a impulsos de su amor: 45

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

“Dios invisible, movido por su gran amor, habla a los hombres como amigos y habita con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía” Esta conversación se realiza mediante hechos y palabras a lo largo de la Historia de la Salvación: “Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman ¡a doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio entendido en ellas.” La plenitud de esta manifestación se realiza en Jesucristo, “la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1.14): “Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de la Revelación”. De este texto conciliar podemos deducir tres rasgos que caracterizan la Revelación divina: es un diálogo entre Dios y el hombre, que acontece en la historia (encarnación) y se realiza mediante palabras y obras (signos). II.1.2.

LA PALABRA Y LOS HECHOS

En la Revelación cristiana, la Palabra va unida a las intervenciones de Dios en la historia de la Salvación. Estas actuaciones divinas hacen eficaz y constatable el mensaje que proclama la Palabra, al tiempo que la Palabra interpreta, esclarece y profundiza el sentido que encierran los acontecimientos. Cuando la Palabra precede a los hechos, toma la forma de: o profecía, que anuncia la salvación; o mandato, que ordena una actuación; o exhortación, que llama a la conversión. Si son los acontecimientos los que preceden a la Palabra, ésta: o proclama el hecho, insertándolo en la Historia de la Salvación; o narra el acontecimiento, recordándole e invitando a descubrir su actualidad permanente; o explica lo ocurrido hasta convertirlo en enseñanza, y modelo de actuación. 46

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Como en todo diálogo, Palabra y hechos, palabras y gestos, se complementan y enriquecen, dinamizando la relación dialogal. En definitiva, la historia humana se transforma en historia d evaluación cuando es interpretada ala luz de la Palabra de Dios. II.1.3.

LA PALABRA DE DIOS, PALABRA ENCARNADA

La Palabra de Dios no ha caído del cielo, ni es un dictado del Espíritu al oído de los autores sagrados. La Palabra de Dios es palabra humana: Dios es el auténtico autor, pero los escritores sagrados también son verdaderos autores. Por eso, la Palabra está sujeta a los límites culturales del momento en que se escribió. Sin embargo, al ser de Dios, en su interior lleva el germen de la Trascendencia: siendo de un momento, para unos hombres concretos, está grávida de universalidad. Por eso la Palabra de Dios, situada adecuadamente en el momento en que fue escrita, y para quien me escrita, puede iluminar situaciones muy diversas, pero que beben de la común experiencia humana. La Palabra salvadora de Dios es para el hombre, y para todos los hombres. Como Palabra encarnada, es preciso que afronte lo real humano y no se quede en la superficie. Al abordar lo humano en profundidad, la Palabra se ocupa de algo que afecta a los hombres de cualquier raza, cultura y momento histórico, exigiendo del que la escucha situarse en ese nivel de comunicación y experiencia.

Tema 2:

GEOGRAFÍA DEL PUEBLO DE ISRAEL La tierra de Jesús ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia. Primero recibió el nombre de Canaán. Sus habitantes eran denominados Cananeos. Así se llamaba cuando el pueblo de Israel llegó a la tierra que Dios le había prometido. Después se llamó Judea, por ser la tribu de Judá la más importante de Israel. Era el nombre que recibía en tiempos de Jesús.

47

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Unos cien años después de la muerte de Jesús, el emperador romano Adriano le dio el nombre de Palestina, que quiere decir la tierra de los filisteos. Actualmente se llama Israel. La palabra Israel se deriva del hebreo y significa "que Dios reine". Según la Biblia, Yahvé dio este nombre al patriarca Jacob. (Gn. 32,29). II.2.1.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Al hablar de Israel no nos referimos al Estado actual; sino al territorio donde la Biblia nos narra como se desarrollaron la vida y la historia de los antepasados de Jesús. Israel era un territorio de Oriente Medio, parte del continente asiático más cercana al Mar Mediterráneo. Tenía una extensión aproximada de unos 20 770 Km. Actualmente Oriente Medio está formado principalmente por los Estados de Egipto, Jordania, Siria, Arabia Saudita, Irak, Líbano e Israel. Por ser en general, una región fértil y rica, fue la cuna de grandes imperios y civilizaciones. Por su posición estratégica, se convirtió en tierra de paso entre Egipto y Mesopotamia, Asia Menor, Grecia y Roma. Por esta razón, entre los siglos X y I a.C., fue dominada consecutivamente por Egipto, Babilonia, Persia, y finalmente Roma. Países del Antiguo Testamento EGIPTO. Situación Geográfica. Región en el noroeste de África. Por la variación de sus limites en diferentes épocas, en ocasiones se ha denominado Egipto solamente a la cuenca del Nilo, y a veces a las regiones áridas que se encuentran al este y al oeste de dicha cuenca. Hacia el este hasta el Mar Rojo, y hacia el oeste, a una distancia indeterminada cuyas fronteras con la región de Libia son imprecisas. Naturalmente, el límite norte es el Mar Mediterráneo, al sur el límite se ha fijado en distintos lugares, pero por lo general en una de las varias cataratas que forman el Nilo en su descenso hacia el mar. Características Físicas. Toda la historia y economía de Egipto ha sido siempre dominada por el Nilo. Una vez al año a principios del verano, el río se desbordaba y tres meses después sus aguas volvían al nivel acostumbrado. Debido a esas inundaciones Egipto es una franja fértil en medio de una región desértica. 48

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Características Históricas. Debido a la enorme importancia que tuvo este territorio en todo el desarrollo histórico de cercano oriente, era de esperarse que se mencionara repetidamente en la Biblia. En épocas de escasez, Abrám recurrió a este país en busca de alimentos. Agar, la esclava de Sara, era egipcia, y también lo era la mujer de Ismael. Una narración paralela sobre Isaac afirma que él también acudió a Egipto en época de escasez. José se estableció en esta comarca y años más tarde, toda su familia vivió allí durante un período de aproximadamente 400 años hasta el éxodo del pueblo. Salomón se casó con una princesa egipcia. Empero ya en tiempos de su hijo Roboám, el Faraón Sisac invadió Judá, y el reino quedó sometido a Egipto. Desde esa fecha esta nación fue una potencia preponderante en Palestina hasta que el imperio Asirio puso fin a la hegemonía Egipcia. Años más tarde Siria y Palestina cayeron ante el poder de Babilonia y esta marchó hacia Egipto subyugando el poderoso país y manteniendo en él sus fuerzas. Con la caída de Babilonia los Persas se hicieron cargo de la situación en Egipto, por sólo 9 años, hasta que Alejandro Magno entró en ese país como "libertador" en el año 323 A.C. (Alejandro fundó la ciudad de Alejandría). De allí en adelante Egipto fue primeramente una monarquía helénica bajo los "tolomeos" y luego cayó bajo la bota de Roma y Bizancio. Desde el siglo III D.C., Egipto fue un país predominantemente cristiano con su propia religión. Ciudades Principales. Menfis o Noph: Antigua capital y metrópolis que no perdió su importancia hasta que Alejandro Magno fundara Alejandría. Zoán: Capital de los hicsos, se hallaba cerca del límite oriental del Delta. On o Heliópolis: Pueblo sagrado de los egipcios se hallaba a 9 Km. al noroeste de Cairo.

BABILONIA. La civilización tuvo su origen en las llanuras de Sinar, que se extendía entre los ríos Tigris y Eufrate, desde el punto donde más se acercan hasta las playas del Golfo Pérsico, conocido posteriormente como Babilonia. 49

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Situación Geográfica. Región de límites imprecisos en el curso inferior de los ríos Tigris y Eufrate. Al este se encuentra la región montañosa de Elam, al oeste el desierto de Arabia. Los limites norte y sur son imprecisos. Características Físicas. Según la historia bíblica Nimrod fundó esta ciudad, conocida también como Babel producto a la construcción de la famosa torre donde se confundieron las leguas. Cuna del patriarca Abraham que vivió en Ur, una de sus importantes ciudades. Uno de sus reyes más famoso fue Hamurabi, cerca del 1595 A.C. Después fue atacada y tomada por los heteos pero esto no destruyó su hegemonía en el sur de Mesopotamia. A principio del primer milenio A.C., al surgir el gran imperio asirio fue conquistada y unida a éste. En el año 608 A.C. desapareció el poder de los asirios y Babilonia llegó a ser capital del reino caldeo. Fue esta la época más gloriosa de su historia que terminó cuando en el 539 A.C. Ciro dirigió a los persas en la conquista del reino caldeo. Babilonia se rindió cuando Alejandro Magno conquistó el imperio persa. En tiempos Neotestamentario Babilonia era sólo una pequeña población y poco después desapareció completamente. Su importancia desde el punto de vista bíblico, es mayor durante los tiempos de Nabucodonosor. El esplendor de la ciudad en esa época era extraordinario, y por ello los escritores bíblicos la llaman "La admiración de toda la tierra". Este hábil gobernante construyó los famosos jardines colgantes, de reputación mundial, y edificó una maravillosa ciudad.

ASIRIA. Situación Geográfica. Se localiza al noroeste de Babilonia, limita al oeste con el desierto Sirio y al norte y este por los montes urartianos (armenios) y persas. Características Históricas. En sus comienzos Asur era apenas la capital de un pequeño distrito codiciado por sus vecinos. Cuando esta ciudad perdió su importancia, la capital se traslado a Nínive, situada en la orilla izquierda del Tigris. 50

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Con Salmanasar III ( 858-824 A.C.) comienza lo que se podría llamar el intenso período bíblico de Asiria. Con este rey empiezan los dolores de cabeza para los reinos de Israel y Judá. En el año 853 A.C., Acab, rey de Israel, organiza una coalición contra Asiria, la cual tiene buen éxito y termina con la derrota de Salmanasar III. Pero las siguientes intervenciones asirias iban a ser funestas para ambos reinos hebreos. Con Tiglat-Pileser III, sigue el perjuicio de Israel y Judá. Salmanasar V y Sargón II sitian y destruyen a Samaria y producen la ruina total de Israel en el 722 A.C. Después de este triunfo, Sargón arremete contra Acaz y hace de Judá su tributario, de ahí en adelante, hasta la caída de Nínive en el 612 A.C, en todo el cercano oriente se impone lo que podría llamarse la "paz asiria".

SIRIA. Situación Geográfica: Porción de tierra situada entre el Mediterráneo y el desierto de Arabia, al norte se encuentran los Montes Tauros y la curva occidental del río Eufrate. Características Históricas. En la antigüedad esta unidad geográfica no constituyó una unidad política hasta el arribo de la monarquía seléucida helenística, fundada por Seleuco I, (312-281 A.C.) quien gobernara un reino que se extendía desde el Asia Menor oriental y el norte de Siria, atravesando Babilonia y Persia hasta la frontera con la India. En el año 64 A.C. Pompeyo anexó toda la región para Roma. Su ciudad más importante fue Damasco conocida como "la perla del este", se dice que es la ciudad más antigua del mundo que tiene una historia continua, la cual se extiende desde la época de Uz, (el nieto de Noé), hasta nuestros días. La ciudad, al igual que la llanura circundante, debe su vida y prosperidad a los famosos ríos Abana y Farfar, de reputación bíblica, que se pierden en el desierto arenoso después de recorrer decenas y decenas de Kilometros. Fue en esta ciudad donde el Apóstol Pablo recibió la visión celestial que cambió completamente su vida.

51

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

FENICIA. Situación Geográfica. Larga y estrecha región situada en el extremo este del Mediterráneo, y que se extiende desde ese mar al oeste, hasta las estribaciones de los montes del Líbano al este. Sus limites norte y sur son, respectivamente, el río Oronte y el monte Carmelo. Características Físicas. Regada por varios ríos, entre ellos el Eleuteros, el Adonis y el Licos. Fenicia era una región fértil que producía cereales y frutas en gran abundancia. Su principal riqueza, sin embargo eran las maderas que se encontraban en las estribaciones del Líbano, y especialmente los cedros. Hiram rey de Tiro suministró a David y a Salomón las maderas necesarias para sus grandes construcciones, como el templo. La riqueza de madera y el hecho de que su territorio siendo limitado por montañas y por vecinos poderosos, llevaron a los fenicios a dedicarse a la navegación y al comercio. Características Históricas. Los fenicios se encontraban entre los opresores de Israel en el período de los jueces. Sin embargo, en tiempos de Salomón las relaciones entre éste y los habitantes de Fenicia parecen haber sido excelente. También se unieron a Salomón para establecer un puerto en el Mar Rojo, y para tripular y navegar los lugares mercantes. Después de la división del reino, hicieron alianza con Israel, y se apartaron de Judá, a cuyos habitantes llegaron a vender como esclavos a los Idumeos. El culto a Baal, que en Fenicia florecía se trataba de un culto de fertilidad. El dios tomaba diversos nombres en distintas localidades y junto a él había varias otras deidades, de las cuales las más importantes para la historia del A.T. son: Astoret, Dagón. Aparte de la historia bíblica, Fenicia es importante para la historia general, porque se dice que fue allí donde se inventó el alfabeto. El alfabeto fenicio contaba con veintidós letras todas consonantes, y parece que de ellos los griegos y otros pueblos tomaron el alfabeto.

52

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

MOAB. Situación Geográfica. Las fronteras de Moab al sureste y oeste son siempre fijas: El río Zared, el desierto y el Mar Muerto, al norte la frontera variaba desde el Armón hasta la terminación abrupta de la meseta un poco al norte de Hesbón. Características Físicas. Moab era una meseta con una altura promedio de unos 900 metros. sobre el nivel del mar. Gran parte de su superficie era casi desértica. Sus ciclos de población se alternaban con períodos de despoblación. Durante el tiempo de los profetas era una pequeña nación bastante estable con un alto grado de civilización. Características Históricas. Los moabitas son descendientes de Lot. En tiempos de Moisés los moabitas, permitieron a Israel pasar por su territorio y aun les ayudaron con comida, pero según Núm. 21, no les permitieron transitar por la "Carretera del Rey" que atravesaba el territorio de sur a norte. Israel luego atacó y venció a los amorreos, entrando por el norte. Cuando Israel descansó en la llanura de Moab, el rey Balac procuró debilitarlo. Por fin la mayor parte de los Israelitas cruzaron el Jordán y dejaron en territorio moabita a la tribu de Rubén. En la época de los Jueces el rey Eglón invadió a Israel y como resultado de esto el pueblo sirvió a los moabitas 18 años. El rey David llevaba en sus venas sangre moabita, y Salomón hizo un templo para Quemos (dios moabita) cerca de Jerusalén. Al extenderse el poder de Asiria Moab quedó como vasallo de ella y años mas tarde los árabes borraron su nombre de la historia.

AMÓN. Situación Geográfica. Tribu de pastores descendientes de Lot, que se estableció entre los ríos Jaboc y Arnón y que finalmente ocupó solo el territorio encerrado en la gran curva del Jaboc. 53

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Características Históricas: Debido a la estrecha relación de los amonitas con Israel, Dios no permitió a Moisés atacarlos, pero ellos no recibieron con bien a sus hermanos Israelitas, y por tanto fueron excluidos del templo de Jerusalén. Esto provocó a partir de ese momento una relación muy agria entre el pueblo de Israel y Amón Ezequiel profetizó su destrucción total. La capital fue Raba-Amón. Para poder posesionarse de ella los amonitas tuvieron que desplazar a los zomzomeos, una raza de gigantes. Después fueron vencidos por los amorreos, que le obligaron a desplazarse más al este hacia el desierto. En el tiempo de los jueces Jefté salió en defensa contra las fuerzas amonitas que atacaron a Israel y logró vencerlos. En los días de David existían muy buenas relaciones entre los dos reinos, hasta que Nahas murió y David escribió a su hijo tratando de consolidar las relaciones que habían existido en los días de su padre, pero sus intentos fracasaron. Salomón tuvo mujeres amonitas que inclinaron su corazón hacia Milcon (Maloc), su dios, al que construyó un templo. Finalmente Judas Macabeo venció a los amonitas y los sometió EDÓN. Situación Geografía. Tierra habitada por los descendientes de Esaú. Se extendía en forma rectangular, desde el Mar Muerto y el Arroyo de Zered, en el norte hasta Elat y Ezión-Geber por el golfo de Acaba, en el sur, incluye ambos lados del Arabá. Características Físicas. Era tierra montañosa y quebrada. Parte del Arabá está bajo el nivel del mar y a sus lados hay montañas que tienen una altura de 1 500 metros. sobre el nivel del mar. Características Históricas. Antes de llegar los edomitas, esta tierra estaba habitada por los horeos. Los edomitas eran agricultores y comerciantes. Atravesaban su tierra numerosas caravanas, a los que cobraban por pasaje y alojamiento. También les vendían el cobre e hierro que extraían de sus minas. Practicaban el politeísmo. 54

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Después del éxodo Edom prohibió a los israelitas pasar por su tierra. Durante el reino de Saúl hubo guerra entre Israel y Edom. Más tarde David mató a 18,000 edomitas en el valle de la sal. Los profetas entre ellos Jeremías anunciaron el juicio de Dios sobre los moradores de esta tierra. Después del cautiverio algunos edomitas se establecieron en el sur de Judá y allí fundaron un territorio conocido como Idumea. Judas Macabeo los destruyó y con la llegada del Imperio Romano Idumea y los edomitas desaparecieron de la historia. Herodes Antípates era de ascendencia edomita y se casó con Mariamne, nieta de Juan Macabeo. FILISTEA. Filistea es la tierra por la costa de Palestina, entre Jope y el riachuelo de Gase, a unos 10 Kilometros al sur de Gaza. Esta llanura litoral se conoce también con el nombre de la Sefela. Los filisteos, pueblos no semítico, de origen indoeuropeo, ocuparon la parte sur de la costa de Palestina. Forman parte de los llamados "Pueblos del Mar" que habitaban las islas y las costas de mar Egeo, pero que fueron expulsados de sus territorios al producirse los grandes movimientos migratorios ocurridos en el este del Mediterráneo y el sureste de Europa, durante la última parte del segundo milenio A.C. Durante varios siglos asimilaron la gran cultura egeomicénica y al ser expulsados invadieron, junto con otros pueblos, a Egipto. De aquí fueron expulsados por Ramsés III, cerca del 1,180 A.C. De su religión sólo conocemos el nombre semítico de algunos de sus dioses. En Gaza y Asdod habían templos a Dagón, en Ascalón había uno a Astarte y en Ecrón uno a Baal-zebub. Los Filisteos eran conocidos por su fama de agoreros. La historia de los filisteos puede dividirse en tres períodos: a.) Desde su llegada a Palestina hasta ser derrotados por David. (1,188965 A.C) b.) Desde Salomón hasta el reinado de Acaz. (960-735 A.C.) c.) Desde la dominación Asirio-Babilónica hasta la incorporación por los helenos. (735-586 A.C.) En sentido general los filisteos eran un pueblo de cultura avanzada, tenían un ejército bien organizado y armado. Durante el período de los jueces gobernaron en Palestina, hasta la llegada de Samuel y Saúl, quienes lograron detener el avance de los filisteos, pero después 55

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

de la muerte de Saúl volvieron a dominar gran parte del territorio. Solo fueron expulsados del sur de Palestina durante el reinado de David desde ese momento pasaron a desempeñar un papel muy secundario e iniciaron su decadencia. Finalmente fueron asimilados, poco a poco, por los fenicios y por los pueblos helénicos. Estos pueblos ocuparon paulatinamente desaparecieron como entidad racial.

los

territorios

y

los

filisteos

PALESTINA. Situación Geográfica y Divisiones Naturales. Palestina ha ejercido una inmensa influencia en la historia del mundo fuera de proporción con su tamaño y recursos naturales. Su prominente papel en la determinación de la vida religiosa del mundo moderno, es sorprendente. Situación Geográfica. Al norte se encontraban los montes Líbano, el sur llegaba hasta la ciudad de Beerseba, al este el Mar Muerto y al oese el Mediterráneo. Palestina era considerada por muchos el centro de la "superficie terrestre". Por ella pasaban las rutas que unían Europa, Asia y África. Divisiones Naturales. Palestina es un país pequeño, pero tiene una configuración muy variada. Se distinguen cinco regiones físicas paralelas que con cierta modificación se extienden a lo largo del territorio, ellas son: 1. Llanura Marítima: Se extiende por la costa Mediterránea como una franja estrecha que va dilatándose hacia el sur. Es de tierra ondulante y altamente productiva cuya altura oscila entre 45 y 75 m. 2. Sefela: Regada por los torrentes Besor y Sorec, y de suelo muy apropiado para el cultivo de olivos, uvas y granos, la sefela está formada por las ramificaciones de los contrafuertes del altiplano de Judá. Sus ciudades fortificadas eran Laquis, Debir, Libna, Azeca y Betsemes. Era la histórica comarca de disputa entre los israelitas y los filisteos, y en una postrera época entre los greco-sirios y los macabeos. 3. Cordillera central o espinazo del país: 56

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Es una continuación de la cordillera del Líbano que se extiende de norte a sur., desde las faldas del Líbano hasta el desierto de Arabia. Esta región se subdivide en: Alta Galilea, Baja Galilea, La tierra montañosa de Samaria y Judá, y el Negeb. 4. Valle del Jordán: Constituye la gran Falla Geológica, que se extiende desde Siria entre las cordilleras del Líbano y Antilíbano a través de Palestina hasta Ezión-Geber. Propiamente dicho, el término se aplica a aquella parte de la quiebra entre los mares Tiberia y Muerto, llamado por los árabes el "Ghor" que quiere decir "Hondonada". Por razones desconocidas se ha hundido la superficie de la tierra aquí para formar la depresión más profunda del mundo. 5. Altiplanicie Oriental: Es la prolongación del Antilíbano. En su conjunto los montes de esta región son más uniformes, más pendientes y de mayor elevación que los de Palestina Occidental, alcanzando una altura de 850 m. Las divisiones de esta región son: Basán, Galaad y Moab. Características Históricas. Cerca del 2,300 A.C se hicieron presente los amorreos en Palestina y en el 1,900 A.C. entraron los cananeos. Llegaron otros como los horitas, jebuseos e hititas. Políticamente Palestina estaba formada por muchas ciudades-estados. En el siglo XIII y XII por las costas entraron las gentes del mar, los filisteos y por el sur y el este los israelitas. Josué presentó dificultades para la conquista y al terminar los Israelitas su campaña, aún quedaban sin conquistar Jebús, Ajalón, Saalbim y Gezer en el sur las ciudades amuralladas a los lados de Esdraelon, como también, Aco y Aczib en la costa Septentrional y Bet-Semes y Bet- Anat en la alta Galilea. Repartición de Palestina Entre las Doce Tribus: Palestina fue repartida en forma desigual entre las doce tribus de Israel. La región transjordánica fue cedida a las tribus aguerridas y ricas en ganado. El resto de las tribus se ubicaron al occidente del Jordán. Tribus de Palestina Oriental: Rubén, Gad, Manasés Tribus de Palestina Occidental: Simeón, Judá, Benjamín, Dan, Efraín, Manasés, Isacar, Aser, Zabulón, Neftalí. 57

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

EL REINO UNIDO. Después de la muerte de Josué, el pueblo de Israel se encontraba como una débil barquilla a punto de zozobrar. Nunca había descendido tanto en sus valores morales. Los escritores bíblicos llamaron a este período "el tiempo en que cada cual hacía lo que quería". Esta situación y la influencia de las demás naciones, vinieron a impulsar al pueblo a solicitar a Samuel, último juez de Israel, que les pusiera un rey que dirigiera la nación. Así comenzó lo que conocemos como la época de la Monarquía y el Reino Unido. Saul, primer rey de Israel fue un gobernante incapaz, que se dejó llevar más bien por su propio instinto y por las presiones del pueblo. Esto lo llevó a ser desechado por Dios quien escogió a un humilde pastor en Belén. El gran rey David. Este fue uno de los mejores gobernantes del pueblo. Bajo su reinado libró y aseguró a Israel de todos sus enemigos. Conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del reino. Muchos pueblos se sometieron a él y preparó el camino de tal forma que su hijo Salomón reinara sin dificultades. En el tiempo de Salomón el imperio alcanzó dimensiones tales que era el más grande de aquella época, extendiéndose desde el lindero meridional entre Israel y Egipto, hasta el curso superior del Eúfrates al noreste. Fue tal su fama que la Biblia dice que todos procuraban ver el rostro de este hombre. A él se le debe la obra arquitectónica y religiosa más sublime de aquellos tiempos en Israel, el templo.

El reino dividido. Israel y Judá. La causa fundamental de la división de los dos reinos fue el ascenso de Roboam, hijo de Salomón al trono. El país se dividió entre el reino del norte o Israel y el reino del sur o Judá. El reino del norte dirigido por Jeroboam I escogió como capital a Siguem, ciudad central y religiosa pero indefensa. Luego se trasladó a Tirsa y esta fue la capital hasta la fundación de Samaria. De los 20 reyes que tuvo la comunidad de Israel ninguno hizo lo bueno ante los ojos del Señor. El más malo de todos fue Acad y su mujer Jesabel ya que introdujeron el culto a Baal en el pueblo. Entre los Profetas que condenaron se encontraba Elías, Eliseo, Amos, Oseas, etc. La caída de Samaria y deportación del pueblo de Israel sucedió en el año 721 A.C. por Sargón II, en el año de su ascenso al trono, el pueblo fue transportado a las provincias de Mesopotamia, y Habór, comarca de Asiria al este del Eúfrates.

58

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Reino de Judá: Su primer rey fue Roboam. En sentido general sus reyes hicieron lo bueno ante los ojos del Señor con la acepción de algunos entre los cuales se encontraban. Ocozias (el peor de los reyes de Judá) Atalía, Manasés, etc. Los Profetas que ministraban en esta comarca fueron: Isaías, Miqueas, Sofonías, Jeremías, etc. La caída de Jerusalén (capital de este reino) ocurrió en el año 587 A.C. por Nabucodonosor rey de Babilonia. Divisiones del Tiempo. Divisiones del día. Mañana, hasta las 10 de la mañana. Mediodía, hasta las 2 de la tarde. Tarde, hasta las 6 de la tarde. Devociones de la Noche. Primera Vigilia (Vela) hasta la media noche. Vigilia del medio, hasta las 3 de la mañana. Vigilia tercia, o de la mañana, hasta las 6 de la mañana Los meses: Eran meses lunares de 29 a 30 días alternativamente, arrojando 354 días aproximadamente cada año. Para acomodar este año lunar de 354 días, al año solar de 365 días, se intercalaba un mes Supletorio cada tres o cuatro años. Este mes se llamaba Vedar o Adar-Segundo. II.2.2.

TIERRA DE CONTRASTES

El corredor estratégico era antiguamente llamado Canaán y más tarde se llamo Palestina, nombre con el que hoy en día se le conoce. El pequeño país de Palestina está lleno de contrastes geográficas y climatológicos desde el punto de vista geográfico se distinguen cuatro zonas: o La llanura costera a lo largo del mar mediterráneo. o El valle del Jordán. Una parte se encuentra bajo el nivel del mar y desemboca en el mar muerto a 392 metros bajo el nivel del mar. o Las montañas que comienzan al norte, en el Hermon y terminan al sur con los montes de Samaria y Judea. o Encontramos tres mares: Mar Mediterráneo, Mar muerto, Mar de galilea (lago) 59

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

La variedad de climas: o o o o o o o

Tema 3:

Nieves perpetuas del Hermón Desiertos abrasadores de Judea y del Negueb. Tierras fértiles y ricas en las llanuras de Esdrelon y Samaria Desiertos lunares como ocurre en la depresión del río Jordán. Al Norte, en Galilea, llueve con frecuencia Al Sur las lluvias son escasas y torrenciales En Jerusalén el verano es largo y abrasador y el invierno es corto y frío.

PANORAMA HISTÓRICO DE ISRAEL

La Biblia ofrece una cantidad ingente de datos sobre el origen del pueblo de Israel especialmente en los libros del Génesis, Éxodo, Números, etc. Israel tiene su origen en unas emigraciones arameas que hacia el s. XVIII a.C., descendieron del norte para establecerse en Palestina. El génesis nos habla concretamente de Abrahán, primer patriarca, que viene con su familia desde Ur. Con él comienza el periodo patriarcal que abarca desde los siglos XVIII al XIII aproximadamente. En esta época no podemos hablar todavía de un “pueblo” de Israel mucho menos de nación. Se trata de grupos seminómadas. Hemos de tener en cuenta que los pueblos de la antigüedad se dividían en dos clases: -

Los nómadas: pueblos de pastores que vivían en constante migración buscando las pastos para su ganado. Los sedentarios: Pueblos de agricultores que vivían instalados en un sitio fijo organizados en pequeñas ciudades.

Los Israelitas en tiempo de los patriarcas hasta la salida de Egipto en su peregrinación por el desierto eran nómadas y se convirtió en sedentario cuando el pueblo ocupó Canáan, después de su larga estancia en el desierto. El Dios de los pueblos nómadas es un Dios peregrino, que viaja con su pueblo y es por eso un Dios de promesa y esperanza. Mientras que el Dios de los pueblos sedentarios estaba fijo en un santuario y era un Dios que se relacionaba con los ciclos de la naturaleza. Israel, al convertirse de nómada a sedentario, siguió, sin embargo, creyendo en su Dios peregrino del desierto, el Dios de la promesa y de la esperanza, el Dios que orienta hacia el futuro y no meramente a la repetición del pasado. Por eso Israel estuvo siempre pendiente del futuro de su historia con Esperanza.

60

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

II.3.1.

UNIDAD 2

PROFETAS

Abraham , Avraham; en árabe ‫ميهاربا‬, Ibrāhīm), es uno de los patriarcas del pueblo de Israel Historia Según la Biblia, debió de nacer en Ur de los caldeos, en la desembocadura del río Éufrates, en la actual ciudad de Sanliurfa (actual Turquía), según algunos autores hacia el siglo XV adC. Murió en el territorio de Hebrón (Israel), donde fue enterrado junto con su mujer Sara, Isaac, Jacob (Israel), Rebeca y Lea. Hijo de Taré (que en idioma hebreo se escribe ‫חרת‬, Téraj). Abraham significa «padre/dirigente de muchos», nombre con que Dios sustituyó a su nombre anterior, Abram. Según su propia versión, Dios le habló para prometerle las tierras de Canaán. Emigró desde Harán (actualmente Harrán, en la Siria mesopotámica) hacia Canaán. Coincide hacia esa época la migración de numerosos pueblos tribales desde el sur del Cáucaso hacia Europa occidental. Según restos arqueológicos, era habitual en esa época el modo de vida nómada, basado en la ganadería trashumante, tal como se describe la de Abraham. También son de esa época algunas tradiciones descritas en el libro del Génesis capítulo 15, versículo 3. Hace referencia también a algunas leyes del código de Hammurabi (Gn 16, 2-6) Se describe su paso por Egipto, aunque ese relato (Gn 12, 10) de tradición yavista (siglo IX adC) guarda grandes paralelismos con Gn 20 y con Gn 26, siguiendo el mismo esquema teológico: la astucia del personaje bíblico y la providencia de Dios, siempre fiel a su promesa, traen la prosperidad en medio de las dificultades. Abraham tuvo dos hijos: Ismael, de su esclava Agar. Considerado el padre de los ismaelitas, (beduinos nómadas). Isaac, de su esposa Sara, estéril hasta avanzada edad. Padre de Esaú y Jacob (Israel). A la vez, Jacob tuvo doce hijos que fundaron las Doce Tribus de Israel, uno de los cuales fue José el Soñador. De él descendió Moisés, y su descendencia continuó con el Rey David, el Rey Salomón, José de Nazaret y finalmente, Jesús de Nazaret. Abraham es considerado el padre del judaísmo. Cristianos y musulmanes le consideran el padre de los creyentes. Algunos autores dudan de si en la tradición más antigua de este personaje se le atribuía una creencia monoteísta, dada la abundancia de nombres, algunos compuestos, que acompañan al de Yahveh. 61

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Podrían haberse asimilado como nombres de un mismo Dios, a partir de la tradición yavista (siglo IX adC). El personaje de Abraham es conocido por el relato del sacrificio de su hijo Isaac a Dios (Génesis 22:1-19). Según la exégesis, este relato parece justificar el abandono de la práctica cananea de sacrificar al primogénito. Se tiene la creencia que Isaac era un niño cuando Dios pidió a Abraham que sacrificara a su primogénito, sin embargo la Biblia deja ver que Isaac era un hombre de entre 20 y 30 años y que conocía la voluntad de su padre antes de llegar al lugar del sacrificio, seguramente sabía que sería sacrificado. Esto es una imagen que enseña acerca de la obediencia. En el momento en que Abraham va a sacrificar a su hijo, Dios lo toma de la mano e impide que lo haga; el saber que lo haría ya era suficiente prueba de entrega. En el Islam, de acuerdo con el relato que hace el Corán, Ismael era el heredero de Abraham y fue a él a quien estuvo a punto de sacrificar. La enseñanza del sacrificio de primogénito es una imagen que habla acerca de entregar lo más preciado por amor y obediencia a Dios. Isaac En el Libro del Génesis, Isaac (en hebreo ‫ קחצי‬Yitzhak o Yiṣḥāq) es uno de los patriarcas del pueblo de Israel; hijo de Abraham y Sara, su nombre significa "él se ríe", y se debe a la hilaridad que causó a su madre el anuncio de un viajero al que había hospedado de que daría luz a un hijo, pues dada su edad, no podía creer estar embarazada (Génesis 17:16-17). Según el relato bíblico, Sara contaba 90 años en ese momento. Isaac y el pacto del judaísmo En la tradición bíblica, el parto sobrenatural de Isaac fue parte del pacto que trabó Yahveh con Abraham, y que selló la elección del pueblo judío como receptor de la ley divina; el símbolo tangible de ese pacto sería la circuncisión, cuyo nombre usual en hebreo, ‫הלימ תירב‬, brit milah, significa literalmente "pacto" (Génesis 17:10). En razón de esto, el libro de Amos sugiere que el nombre Israel era uno de los nombres de Isaac; la crítica bíblica, por lo general, considera sin embargo que este se aplica a su hijo Jacob. El sacrificio de Isaac (Caravaggio) Uno de los episodios más controvertidos teológicamente del texto bíblico concierne también a Isaac durante su infancia; Génesis 22 relata que Yahveh, para probar a Abraham, le solicitó que sacrificara a su hijo en el monte Moria. Aunque destrozado por la pena, Abraham accedió al mandato, pero un enviado de Dios lo detuvo en el último momento, y le ordenó que sacrificara un carnero en su lugar. Este sacrificio ritual fue el origen de las prácticas sacrificiales llevadas a cabo en el Templo de Jerusalén durante la época del reino de Israel.

62

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Matrimonio y descendencia Isaac contrajo matrimonio alrededor de los cuarenta años de edad, cuando su padre Abraham envió a Eliecer a buscarle una esposa; Rebeca, hermana de Laban, fue elegida. Al ser Rebeca estéril, Isaac solicitó a Dios que le permitiera parir y Rebeca tuvo, a los sesenta años, dos hijos gemelos: Esaú y Jacob. La preferencia de Isaac por el primero, su primogénito, dio lugar al episodio del engaño de Jacob (Génesis 28, que, tras haber comprado de Esaú la primogenitura por un plato de lentejas, un día que éste llegó hambriento a su casa, obligó a Jacob a disfrazarse con una piel de cordero para simular que era su hermano y obtener la bendición paterna. Tras un periodo de carencias, Isaac emigró hacia Gerar, donde firmó un tratado de paz con el rey filistino Abimelec; luego se afincó en Beer Sheva, en donde renovó la alianza con Yahveh. Simbología De acuerdo a las interpretaciones talmúdicas, Isaac fue un hombre de paz y siguió la línea de los patriarcas semitas que dieron nacimiento al actual pueblo judío; mientras su padre Abraham representa la caridad (midat hahessed), Isaac representa la rectitud (midat hadin) Jacob "sostenido por el talón" o en árabe ‫بوقعي‬ Yaʿ qūb, conocido d "Príncipe de Dios", árabe ā īl) es uno de los patriarcas de la Biblia. Su historia es contada en el libro de Génesis. Jacob fue alabado continuamente por Dios, y nunca criticado. De hecho, él es la única persona en las Escrituras de quien Dios dijo que él "adoró". (Malaquías"... yo amé a Jacob, y odié a Esaú...") Cuenta el relato, que Jacob compró la primogenitura de su hermano Esaú por un plato de sopa, y a su esposa Raquel, la compró de su tío Labán en cambio de siete años de trabajo. Dios renombró a Jacob como Israel después que este luchó contra un ángel Génesis 32:23-30, y llegaría a ser el padre de los israelitas. Biografía Jacob probablemente nació en Lahai-roi, unos veinte años después del matrimonio de Isaac y Rebeca cuando para ese tiempo, su padre tenía sesenta años de edad Génesis 25:26, y Abraham, ciento sesenta años. Al igual que su padre, Jacob era de disposición tranquila, porque, según el relato, el era un ish tam traducido como sencillo o puro en el sentido de la perfecta sencillez. También dice que yacía en la tienda lo cual, interpretado por muchos eruditos bíblicos, es una señal de ser alguien muy estudioso. 63

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Era el segundo nacido de los hijos mellizos de Isaac, por Rebeca. Durante el embarazo, "los niños luchaban juntos dentro de ella" Génesis 25:22. Cuando Rebeca le consultó a Dios el porqué de la lucha, recibió el mensaje de parte de Él, que dos naciones, muy distintas entre ellas, estaban formándose en su vientre, y que el mayor serviría al menor. Rebeca siempre recordó estas palabras. De hecho, ella siempre favoreció a Jacob. Entretanto, su padre, Isaac, siempre favoreció a Esaú, el otro hijo mellizo, quien era "un hombre de campo, y un gran cazador". Bendición del primogénito La Biblia dice que cuando los muchachos estaban creciendo, Esaú, el cazador, un día vino hambriento, y le pidió a Jacob un poco de alimento. Jacob le pidió que le vendiera la primogenitura, como hijo mayor, a cambio del alimento. Esaú, viendo que este derecho era inservible para él si llegaba a morir, accedió, y así, en palabras bíblicas "despreció su primogenitura". Este derecho no sólo incluía el tradicional rito bíblico de los primogénitos, el cual garantizaba un rango superior en la familia Génesis 49:3, sino también, una doble porción de la herencia paternal Deuteronomio 21:17. Cuando Isaac envejeció, y había perdido bastante su vista al punto de quedar casi ciego, envió a Esaú a los campos, diciéndole que cazara algo para una última comida antes de recibir su bendición. Rebeca escuchó, y le dijo a Jacob que degollara dos cabritos, y se los trajera a su padre, para que recibiera de él la bendición de su hermano. Jacob objetó que su padre, aunque estaba casi ciego, podría notar la sustitución sólo con tocarlo, ya que Esaú era bastante velludo, y el era lampiño. Rebeca le dijo que no se preocupara, y le puso las pieles de los cabritos, sobre su cuello y manos. Jacob, así vestido, fue a la presencia de su padre clamando ser su hermano, entonces Isaac, sospechando de su voz, pidió que se acercara para palparlo. Una vez que se "aseguró" que era "Esaú", le dio la bendición. Tan pronto como Jacob recibió dicha bendición y se marchó, Esaú llegó, cayendo en gran cólera, decepcionado por lo que había ocurrido. Isaac, quien ya se había dado cuenta del error, le dijo que lo único que podía darle era una bendición menor. Esaú, en cambio, juró que iba a matar a su hermano, una vez que su padre muriese.

Laban y Raquel Rebeca, su madre, dándose cuenta de antemano de las intenciones asesinas de Esaú, le llamó y lo hizo huir, enviándolo a su hermano, Laban, hasta que la furia de Esaú bajara. También, le aconsejó que buscara una esposa, mientras viviera allí. 64

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

En el camino a Harán, experimentó una extraña visión, en la que sostenía una escalera que llegaba hasta el cielo, una visión que es comúnmente referida en las Escrituras como La Escalera de Jacob. Desde la cima de la escalera, escuchó la voz de Dios, que repetía muchas bendiciones hacia Jacob. Continuando su camino, llegó a Harán. Paró allí, y encontró a la hija más joven de su tío Laban, su prima Raquel. Después de que Jacob había vivido un mes con sus familiares, Laban le ofreció paga por la ayuda que le había dado. Jacob indicó que le serviría por siete años en cambio de la mano de Raquel en matrimonio, a lo cual, Laban accedió. Estos siete años le parecieron a Jacob "unos pocos días, por el amor que le tenía a ella". Pero una vez que se completó el tiempo establecido, Laban le dio a su hija mayor, Lea en su lugar. En la mañana, cuando Jacob descubrió el cambio, se quejó, a lo que Laban dijo que su país, era inaceptable dar en matrimonio a la hija menor, antes de la hija mayor. Entonces, ofreció a Jacob, que le daría a Raquel también, sólo si permanecía con Lea. Él cumplió con la luna de miel, y trabajó otros siete años. Una vez que se casó con ambas, "Jacob amó a Raquel y despreció a Lea". Dios, viendo esto, hizo que Lea procreara muchos hijos. Ella le dio a luz a Rubén, Simeón, Leví, y a Judá antes de partir al desierto. Raquel, viendo que era incapaz de procrear un hijo, se puso celosa de su hermana, entonces pidió a Jacob que tuviera hijos con su criada, Bilha, para que ella pudiera tener un hijo a través de ella. Jacob hizo así, y Bilha le dio a luz a Dan y Neftalí. Así, Lea también entró en celos, y le pidió a Jacob tuviera hijos también con su criada, Zilpa. Ella a su vez, le dio a Gad y Aser. Entonces, Lea volvió a ser fértil nuevamente, y le dio a luz a Isacar y Zabulon. También tuvo a la única hija de Jacob, Dina. Entonces Dios se acordó de Raquel y al fin, le dio un hijo, al que llamó José. Para el tiempo en que nació José, Jacob deseaba volver a casa, pero Laban notó que Dios le había bendecido en gran manera mientras Jacob estuvo allí, por lo que le rogó que se quedara. Laban ofreció pagarle, entonces Jacob mencionó como posible pago, parte del hato de ganado de Laban, el cual había aumentado grandemente. Laban accedió, e inmediatamente le dio todas las reses que Jacob había solicitado. Conforme el tiempo pasaba, los hijos de Laban se dieron cuenta que Jacob tomaba la mejor parte de sus rebaños, además que la actitud amistosa de Laban hacia Jacob había cambiado. Entonces, Dios le advirtió a Jacob salir del pueblo, y después de una rápida consulta a sus esposas, el partió sin dar aviso a Laban. Antes de partir, Raquel robó los iconos de la casa de su padre. Laban en gran ira, persiguió a Jacob durante siete días, pero la noche antes de que lo lograra alcanzar, Dios le habló en sueños y le dijo: "Debes tener cuidado de no hablar mal a Jacob" Génesis 31:24.

65

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

El día que se encontraron, en el monte Gilead, Laban acusó a Jacob de escabullirse con sus hijas, como si fueran cautivos, y le cuestionó porque no le había avisado de su partida con anticipación. Le menciono a Jacob de que pudo herirlo, pero el mensaje de Dios la noche anterior lo detuvo de hacer esto. Finalmente preguntó porque los iconos habían sido robados. Jacob no sabía que Raquel había robado los iconos. Por tanto, le dijo a Laban que quienquiera que los haya robado debe ser muerto, a lo cual le solicitó permitirle buscar. Laban lo hizo así, más cuando buscó en la tienda de Raquel, ella los escondió sentándose sobre ellos. Una vez que terminó su búsqueda, y vino sin nada, Jacob, molesto, lo reprendió por haberlos perseguido e insistir en revisar sus cosas, recordándole todo el tiempo que habían perdido mientras revisaban las tiendas. Ambos hicieron la paz, y Laban regresó a casa, y Jacob siguió su camino. De regreso a la Tierra Prometida "Y Jacob siguió su camino, y los Ángeles de Dios lo encontraron", quizás para felicitarlo por el 20 aniversario de la victoria del bien sobre el mal, debido a su fe en el Dios de Abraham. Debido a este encuentro Jacob llamó al lugar Mahanaim, í, previamente él había visto a los ángeles, de los cuales había soñado verlos "subiendo y bajando en la escalera cuyo inicio alcanza los cielos" (Génesis 28:12). Tan pronto se acercó a la Tierra Prometida, Jacob envió un mensaje a su hermano, Esaú. Sus sirvientes volvieron con la noticia de que Esaú estaba aproximándose, a encontrarse con Jacob con un ejército de 400 hombres. En gran agonía, Jacob se preparó para lo peor. Sintió que ahora debía encomendarse a Dios, a quien oró. Entonces, Jacob envió un magnífico presente a Esaú, "un regalo a mi señor Esaú, de tu sirviente Jacob". Jacob entonces llevó a su familia y sus rebaños a través de la montaña, y cruzó en dirección a Esaú, pasando la noche a solas con Dios. Así, mientras estaba en oración, un hombre misterioso se le apareció a Jacob y luchó con él hasta el amanecer, cuando el hombre pidió ser liberado. Jacob se negó, hasta tanto el hombre no lo bendijera. El hombre, después de preguntar por su nombre, lo bendijo, y le cambió su nombre por el de Israel luchado con Dios"). Entonces, Jacob le preguntó al hombre por su nombre, pero él se negó a contestar. Después de esto, Jacob llamó al lugar Penei-Él ( hebreo "la cara de Dios", diciendo: "He visto a Dios cara a cara, y he sobrevivido" (Génesis 32:30). Después de la noche de lucha con el ángel, Jacob ve que Esaú se aproxima. Entonces sienta a sus esposas e hijos en orden, con su amada Raquel y su hijo José detrás de él. (Génesis 33:3)

66

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Esaú vino y lo encontró, pero su espíritu de venganza había sido apaciguado por el gran poder y riqueza que él había alcanzado. Aun así, Jacob se negó a viajar con Esaú o permitir que cualquier hombre de Esaú le acompañase. Entonces, Esaú siguió con toda su familia y pertenencias lejos hacia el sur de la Tierra Prometida. Jacob se estableció en Sucot por un tiempo. Mientras viajaba posteriormente a Efrata, camino de Belén, Raquel murió dando a luz a su segundo hijo, Benjamín, seis años después del nacimiento de José. (Génesis 35:16-20) Pérdida y reencuentro con José Isaac murió a la edad de 180 años, 44 después de que bendijera a Jacob y lo enviara a Harán a buscar esposa. En este tiempo también, José, quien contaba con 30 años había sido liberado de prisión en Egipto y había sido nombrado Gobernador de esas tierras, sólo por debajo del Faraón. Tiempo antes de esto, Jacob había sido profundamente "herido en su alma", con la desaparición de su hijo amado, José, quien había sido vendido a unos mercaderes por sus hermanos, a causa de los celos que le guardaban sus hermanos Génesis 37:33. El resto del Génesis sigue la historia del hambre y de las idas sucesivas hacia Egipto para comprar grano Génesis 42, que llevó al descubrimiento del Jose perdido. El patriarca fue a Egipto con toda su casa, a pedido de su hijo José. Las escrituras dicen que Jacob llegó a residir en la tierra de Gosen, con su familia que sumaban “setenta almas” Éxodo 1:5; Deuteronomio 10:22. Llegando al fin de su vida, convocó a sus hijos al lado de su lecho, y los bendijo. Junto con sus últimas palabras, repitió la historia de la muerte de Raquel, aunque habían pasado ya 51 años desde su deceso, "como si hubiera sucedido ayer". Entonces, cuando "él hizo un último pedido a sus hijos, recogió sus pies en el lecho, y expiró su alma" Génesis 49:33 a la edad de 147 años Génesis 47:28. El cuerpo de Jacob fue embalsamado y llevado a la tierra de Canáan, donde fue enterrado con su esposa Lea, en la Cueva de Macpelá, de acuerdo a su solicitud antes de morir. Los hijos de Jacob Jacob tuvo doce hijos. De su primera esposa Lea tuvo a Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. También tuvo a su única hija Dina. De Bilha, sierva de Raquel, tuvo a Dan y Neftalí. De Zilpa, sierva de Lea, tuvo a Gad y Aser. Por último, de su esposa favorita, Raquel, tuvo a José y Benjamín. 67

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

Estos comprendían las doce Tribus de Israel. Sin embargo, con Leví y José el asunto fue más complicado. Los descendientes de Leví, llamados levitas, fueron sacerdotes, y por lo tanto, no tenían tierras. Con el fin de hacer que el número de tribus fueran doce, ya que no se mencionaba a Leví, y no existía Tribu de José, se nombraron a los hijos de este último, que tuvo en Egipto con Asenath, como sustitutos: Efraín y Manasés. José Se considera que José es un personaje absolutamente bíblico aunque es posible que tenga cierto trasfondo histórico. La historia cuenta que fue uno de los doce hijos de Jacob (y, por ende, ancestro de una de las doce tribus de Israel), se ganó la envidia de sus hermanos por ser el favorito de su padre y, además, por sus sueños, en los que aparece alzado por encima de éstos. Sus hermanos le tienden una emboscada y hacen creer a Jacob que ha muerto. En realidad lo han vendido a unos caravaneros como esclavo. De esta manera sale de Palestina y llega a Egipto. Asentado en casa de Putifar, la esposa de éste intenta seducirle. Cuando no logra su objetivo, le denuncia como seductor, por lo que termina en la cárcel. Allí pronostica los sueños de dos compañeros de celda, lo que llega a oídos del faraón, quien manda llamarle para interpretar un sueño que nadie es capaz de descifrar. José pronostica siete años de abundancia y siete de escasez, después de lo cual es nombrado encargado de recolectar granos para superar la escasez. Finalmente, cuando la escasez golpea Egipto y Palestina, sus hermanos llegan hasta la corte del faraón para pedir ayuda. En un primer instante no lo reconocen, pero José arma una serie de estrategias para reencontrarse con Benjamín, el menor de los hermanos, y con su padre, Jacob. Aunque la historia es ciento por ciento legendaria, existen otros personajes históricos que, viniendo de los orígenes más humildes y de la periferia de grandes imperios, han conseguido encumbrarse hasta las más altas posiciones (por ejemplo, Estilicón), por lo que no es imposible que esta narración tenga una base histórica, aunque se encuentre muy desfigurada.

II.3.2.

ESCLAVOS

Pueblo de Israel Palestina está sembrada de lugares con restos prehistóricos, que llegan por lo menos hasta el penúltimo período interglaciar (MindelRiss), si bien éste, a juzgar por los datos del nuevo método del radiocarbono, sólo se remonta a unos 100 000 años.

68

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

UNIDAD 2

1. Pero la historia de Israel no comienza aquí, sino a principios del segundo milenio a.C.,con su primer patriarca Abraham. Es difícil precisar en qué tiempo vivió. Habitó primeramente en Ur, en la Mesopotamia inferior (Gén 11, 28-31). La rica civilización de la tercera dinastía de Ur sin duda también atrajo hacia allí, entre otras tribus nómadas, a la estirpe semítica de los teraquitas, procedentes del Oeste (= Amurru). El culto de los dioses del país no dejó de tener influjo sobre ella (Jos 24, 2). Durante las guerras que siguieron a la caída de la tercera dinastía de Ur, la tribu emigró de Harán a la Mesopotamja superior, es decir, a la llanura entre el Tigris y el Éufrates. Varios nombres de los ascendientes de Abraham y muchas narraciones de los once primeros capítulos del libro del Génesis (p, ej., la construcción de la torre, el diluvio) llevan aún los rasgos de la cultura y la mitología mesopotámicas. Hacia la segunda fase de la edad media del bronce (sobre el 1850 a.C.), «llamó> Dios a Abraham y lo sacó de la patria de Harán

escogido de Dios.

entrada

Palestina

69

DOSSIER:

UNIDAD 2

monarquía davídica

caída

reino del Norte y luego

70

del reino del Sur,

DOSSIER:

UNIDAD 2

deportación a la cautividad de Babilonia.

retorno.

segundo templo.

helenis

71

DOSSIER:

UNIDAD 2

guerra santa

levantamiento macabeo,

Herodes i,

(Ann. xv, procuradores

72

DOSSIER:

II.3.3.

UNIDAD 2

LIBERTADORES

Moisés

73

DOSSIER:

UNIDAD 2

74

DOSSIER:

UNIDAD 2

Moisés en la Historia

II.3.4.

CONQUISTRADORES

Josue

75

DOSSIER:

UNIDAD 2

76

DOSSIER:

II.3.5.

UNIDAD 2

REYES

Saúl

David

77

DOSSIER:

UNIDAD 2

Su Juventud

"David y Goliat" por Caravaggio

78

DOSSIER:

UNIDAD 2

David como rey de Judea

Reinado de David sobre la Monarquía Unida

79

DOSSIER:

UNIDAD 2

Familia de David El padre de David

Esposas de David

Hijos de David

80

DOSSIER:

UNIDAD 2

David como figura religiosa David en el judaísmo

David en el Cristianismo

David (Dawud) en el Islam

Historicidad de David

81

DOSSIER:

UNIDAD 2

Salomón

82

DOSSIER:

UNIDAD 2

El relato bíblico

83

DOSSIER:

UNIDAD 2

Su presencia en otras culturas o

o

II.3.6.

DESTERRRADOS

Babilonia

Babel La Puerta de Dios

Babilim Kà-dingir-ra Historia

Kandalanu 84

DOSSIER:

UNIDAD 2

Primeras revueltas

Embellecimiento de Babilonia por Nabucodonosor II

Babilonia bajo los persas

85

DOSSIER:

UNIDAD 2

La invasión de Alejandro Magno

ciudad liberada

E-Saggila

Arqueología de Babilonia

Deutsche Orientgesellschaft

Torre de Babel Torre de Babel Biblia

Génesis

86

DOSSIER:

UNIDAD 2

La Torre de Babel Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Ea, hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Ea, edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra» Mas Yavé descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yavé los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.

87

DOSSIER:

UNIDAD 2

Arqueología

Simbología

88

DOSSIER:

II.3.7.

UNIDAD 2

REVOLUCIONARIOS

Macabeos

89

DOSSIER:

UNIDAD 2

90

DOSSIER:

UNIDAD 2

Tema 4:

o o o

Una familia

o Hebreos o Israelitas o hijos de Israel o Judíos

Estos nombres nos indican diversas disposiciones del espíritu “estar de Paso”, “estar junto a Dios”, “alabar a Dios” Las fiestas

91

DOSSIER:

UNIDAD 2

o o o

o El sábado

o La Pascua

o Pentecostés:

o Fiesta de las tiendas o Fiesta de la expiación

I.4.2.

CONTEXTO CULTURAL, RELIGIOSO, SOCIOECONÓMICO

Etapa Patriarcal Abraham

92

DOSSIER:

UNIDAD 2

La esclavitud y el éxodo de Egipto

Jueces y Monarquía

93

DOSSIER:

UNIDAD 2

Los jueces

El inicio de la Monarquía

División del Reino: el cisma.

Reino del Norte

94

DOSSIER:

UNIDAD 2

Reino del Sur

Liberación y reconstrucción

El dominio griego

El período romano

La vida del pueblo judío

95

DOSSIER:

UNIDAD 2

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica: 59-61 Dios elige a Abraham 59

60

61

Catecismo de la Iglesia Católica: 203-204 203

204

96

DOSSIER:

UNIDAD 2

Actividades: Lee Jc 6,9-7,15 ¿Cuál era el papel de los Jueces en Israel?

Lee 2Re 24,11-17; 2Re 25, 11-12 ¿Qué sectores fueron exiliados y quienes se quedaron?

2

5

Lee 1Sam 8,11-17 ¿Qué implica para las tribus tener un rey?

Lee Amos 8,4-6 ¿Por qué surge el movimiento profético?

¿Cuáles son las razones de la división de Israel?

Lee Is 63, 7-64,11. ¿Cuál era el mensaje de los profetas durante el exilio?

1

3

4

6 ¿Como defienden los judíos su cultura y su religión?

7

97

¿Qué es la helenización y en qué afecta al pueblo de Israel?

8

DOSSIER:

UNIDAD 3

Unidad III

o o o o o o o 98

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 1: 1ª etapa: LOS PATRIARCAS -

-

Fechas:

-

Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Libro 2ª etapa: LOS ESCLAVOS

-

-

Fechas:

-

¿Qué hace Dios?

-

Libro

99

DOSSIER:

UNIDAD 3

3ª etapa: LOS LIBERTADORES -

Fechas: Lugar: Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Libro

4ª etapa: LOS ORGANIZADORES -

-

Fechas: Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Lugar: Libro 5ª etapa: LOS REYES Y LOS PROFETAS

-

-

Fechas: Lugares: 100

DOSSIER:

UNIDAD 3

-

Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Libros

6ª etapa: LOS DESTERRADOS -

Fechas: Lugar:

-

Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Libros

7ª etapa: LOS RESTAURADORES -

Fechas:

101

DOSSIER:

-

Lugar: Personas

-

¿Qué hace Dios?

-

Libros

UNIDAD 3

8ª etapa: LOS SABIOS -

-

Fechas: Lugar: ¿Qué hace Dios?

-

Libros

102

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 2:

LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

103

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 3:

104

DOSSIER:

III.3.1.

UNIDAD 3

GÉNESIS Génesis

III.3.2.

ÉXODO

Exodo

105

DOSSIER:

III.3.3.

UNIDAD 3

LEVÍTICO

Levítico

III.3.4.

NÚMEROS

Números

III.3.5.

DEUTERONOMIO

Deuteronomio

106

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 4: Libros Históricos

Torá

107

Tanaj

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.4.1.

JOSUÉ

III.4.2.

JUECES

108

DOSSIER:

III.4.3.

UNIDAD 3

I Y II REYES

109

DOSSIER:

III.4.4.

UNIDAD 3

I Y II PARALIPÓMENOS O CRÓNICAS

110

DOSSIER:

III.4.5.

UNIDAD 3

ESDRAS Y NEHEMÍAS

111

DOSSIER:

III.4.6.

UNIDAD 3

I Y II MACABEOS

112

DOSSIER:

Tema 5:

UNIDAD 3

LOS LIBROS POÉTICOS O SAPIENCIALES

113

DOSSIER:

III.5.1.

UNIDAD 3

JOB

114

DOSSIER:

UNIDAD 3

115

DOSSIER:

III.5.2.

UNIDAD 3

SALMOS

116

DOSSIER:

UNIDAD 3

117

DOSSIER:

III.5.3.

UNIDAD 3

PROVERBIOS

118

DOSSIER:

III.5.4.

UNIDAD 3

ECLESIASTÉS

119

DOSSIER:

UNIDAD 3

120

DOSSIER:

III.5.5.

UNIDAD 3

CANTAR DE LOS CANTARES

121

DOSSIER:

UNIDAD 3

122

DOSSIER:

UNIDAD 3

123

DOSSIER:

UNIDAD 3

124

DOSSIER:

III.5.6.

UNIDAD 3

SABIDURÍA

125

DOSSIER:

UNIDAD 3

126

DOSSIER:

UNIDAD 3

127

DOSSIER:

III.5.7.

UNIDAD 3

ECLESIÁSTICO

128

DOSSIER:

UNIDAD 3

129

DOSSIER:

UNIDAD 3

130

DOSSIER:

UNIDAD 3

131

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 6:

LOS LIBROS NARRATIVOS

III.6.1.

RUT

III.6.2.

I SAMUEL Y II SAMUEL

132

DOSSIER:

III.6.3.

UNIDAD 3

TOBÍAS

133

DOSSIER:

III.6.4.

UNIDAD 3

JUDIT

134

DOSSIER:

III.6.5.

UNIDAD 3

ESTER

135

DOSSIER:

UNIDAD 3

Tema 7:

LOS LIBROS PROFÉTICOS

Libros proféticos

Tanaj

Tanaj Nevi´im

III.7.1.

CLASIFICACIÓN

A. Según sus métodos Profetas oradores:

Profetas escritores:

136

DOSSIER:

UNIDAD 3

B. Según su tiempo. Primeros

profetas:

Últimos profetas: C. Según la extensión del libro

Profetas mayores: Profetas menores:

III.7.2.

LOS PROFETAS MAYORES

137

DOSSIER:

UNIDAD 3

138

DOSSIER:

UNIDAD 3

139

DOSSIER:

UNIDAD 3

140

DOSSIER:

III.7.2.1.

UNIDAD 3

ISAÍAS

141

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.7.2.2.

JEREMÍAS

III.7.2.3.

LAMENTACIONES

142

DOSSIER:

III.7.2.4.

UNIDAD 3

BARUC

143

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.7.2.5.

EZEQUIEL

III.7.2.6.

DANIEL

144

DOSSIER:

UNIDAD 3

145

DOSSIER:

III.7.3.

III.7.3.1.

UNIDAD 3

LOS PROFETAS MAYORES

OSEAS

146

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.7.3.2.

JOEL

III.7.3.3.

AMÓS

147

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.7.3.4.

ABDÍAS

III.7.3.5.

JONÁS

148

DOSSIER:

III.7.3.6.

UNIDAD 3

MIQUEAS

149

DOSSIER:

III.7.3.7.

UNIDAD 3

NAHÚN

150

DOSSIER:

UNIDAD 3

III.7.3.8.

HABACUC

III.7.3.9.

SOFONÍAS

151

DOSSIER:

III.7.3.10.

UNIDAD 3

AGEO

152

DOSSIER:

III.7.3.11.

UNIDAD 3

ZACARÍAS

153

DOSSIER:

III.7.3.12.

UNIDAD 3

MALAQUÍAS

154

DOSSIER:

UNIDAD 3

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica 121-123 El Antiguo Testamento 121

122

123

Catecismo de la Iglesia Católica 128-130 La unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento 128 tipología.

129

130

155

DOSSIER:

UNIDAD 3

Actividades: ¿Cómo se llevo a cabo la selección del Antiguo Testamento?

2 ¿Qué es el Antiguo Testamento y en que idioma se escribió?

1

¿Qué es un manuscrito?

Menciona algunas traducciones antiguas del AT.

Que significa la palabra Pentateuco

4

5

3

¿Cómo llaman los Judíos a los cinco primeros libros de la Biblia?

6

156

¿Qué encontramos en los cinco primeros libros de la Biblia?

7

DOSSIER:

UNIDAD 4

Unidad IV

o o o

Tema 1: I.2.5.

DIOS CREADOR

157

DOSSIER:

UNIDAD 4

158

DOSSIER:

UNIDAD 4

159

DOSSIER:

UNIDAD 4

Tema 2:

160

DOSSIER:

UNIDAD 4

Tema 3:

161

DOSSIER:

IV.3.1.

UNIDAD 4

SIGNIFICACIÓN COMO DIOS CREA AL HOMBRE

La Antropología

162

DOSSIER:

UNIDAD 4

163

DOSSIER:

UNIDAD 4

IV.3.2. LA CREACION DEL HOMBRE EN LA TRADICIÓN YAHVISTA Y SACERDOTAL A. El relato del Génesis y los Mitos Antiguos

164

DOSSIER:

UNIDAD 4

165

DOSSIER:

UNIDAD 4

166

DOSSIER:

UNIDAD 4

B. El Relato Sacerdotal GÉNESIS 1: La creación Vers. 1: En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

“en el principio...” "El mundo tuvo principio en el tiempo" "...hemos determinado declarar desde esta cátedra de Pedro...desde el principio del tiempo creó de la nada."

  

Jn 17, 5 "Ahora, Tú, Padre, glorifícame cerca de Ti mismo con la gloria que tuve cerca de Ti, antes que el mundo existiera." Ef 1, 4: "Nos eligió en El, antes de la constitución del mundo." Salmo 101, 26: "Desde el principio fundaste Tú la tierra".

167

DOSSIER:

UNIDAD 4

Es un dogma de fe: TODO CUANTO EXISTE FUERA DE DIOS HA SIDO SACADO DE LA NADA POR DIOS EN CUANTO A LA TOTALIDAD DE SU SUSTANCIA. "...hemos determinado proclamar y declarar desde esta cátedra de Pedro... que este sólo verdadero Dios...creó de la nada a una y otra creatura, la espiritual y la corporal, esto es, la angélica y la mundana, y luego la humana, como común, constituida de espíritu y cuerpo." "...Creador de todas las cosas, de las visibles y de las invisibles, espirituales y corporales; que por su omnipotente virtud a la vez desde el principio del tiempo creó de la nada a una y otra creatura..."

II Mac 7, 28: "Te suplico, hijo mío, que mires al cielo y a la tierra, y veas cuanto hay en ellos, y entiendas que de la nada lo hizo todo Dios." Hb 11, 3: "Por la fe, sabemos que el universo fue formado por la palabra de Dios, de manera que lo que se ve resultase de lo que no aparece." 168

DOSSIER:

UNIDAD 4

Vers. 2-5: 2 La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. 3 Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. 4 Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad; 5 y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero. “Dijo Dios”. Jn 1, 1-3 (En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe.)

“Y atardeció y amaneció: día primero”.

LA CREACIÓN Vers. 6-8: 6 Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras.» 7 E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de por debajo del firmamento, de las aguas de por encima del firmamento. Y así fue. 8 Y llamó Dios al firmamento «cielos». Y atardeció y amaneció: día segundo.

169

DOSSIER:

UNIDAD 4

LA CREACIÓN

Vers. 9-13: 9 Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo seco»; y así fue. 10 Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mares»; y vio Dios que estaba bien. 11 Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra.» Y así fue. 12 La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla, por sus especies, y árboles que dan fruto con la semilla dentro, por sus especies; y vio Dios que estaban bien.13 Y atardeció y amaneció: día tercero.

LA CREACIÓN

Vers. 14-19: 14 Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día de la noche, y valgan de señales para solemnidades, días y años; 15 y valgan de luceros en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra.» Y así fue. 16 Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para el dominio del día, y el lucero pequeño para el dominio de la noche, y las estrellas; 17 y púsolos Dios en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra, 18 y para dominar en el día y en la noche, y para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que estaba bien.19 Y atardeció y amaneció: día cuarto.

“lumbreras”. “shemesh”

170

DOSSIER:

UNIDAD 4

LA CREACIÓN

Primer día

Cuarto día

Vers. 20-23: 20 Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra contra el firmamento celeste.» 21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente, los que serpean, de los que bullen las aguas por sus especies, y todas las aves aladas por sus especies; y vio Dios que estaba bien; 22 y bendíjolos Dios diciendo: «sed fecundos y multiplicaos, y henchid las aguas en los mares, y las aves crezcan en la tierra.»: 23 Y atardeció y amaneció: día quinto.

LA CREACIÓN

Primer día

Cuarto día Quinto día

Vers. 24- 31: 24 Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes de cada especie: bestias, sierpes y alimañas terrestres de cada especie.» Y así fue. 25 Hizo Dios las alimañas terrestres de cada especie, y las bestias de cada especie, y toda sierpe del suelo de cada especie: y vio Dios que estaba bien. 26 Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra. 27

Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó.28 Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: «Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.» 29 Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento. 30 Y a todo animal terrestre, y a toda ave de los cielos y a 171

DOSSIER:

UNIDAD 4

toda sierpe de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba verde les doy de alimento.» Y así fue. 31

Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció: día sexto.



“Hagamos al hombre...”.



“Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: «Sed fecundos y multiplicaos....”

“única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma”



Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba....”. Is 65, 25 (Lobo y cordero pacerán a una, el león comerá paja como el buey , y la serpiente se alimentará de polvo, no harán más daño ni perjuicio en todo mi santo monte - dice Yahveh.) Is 11, 6-9 ( Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá. La vaca y la osa pacerán, juntas acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja. Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano. Nadie hará daño, nadie hará mal en todo mi santo Monte, porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahveh, como cubren las aguas el mar

172

DOSSIER:



UNIDAD 4

“Y vio Dios que estaba bien”.

LA CREACIÓN

Primer día

Cuarto día Quinto día Sexto Día

173

DOSSIER:

UNIDAD 4

Capítulo 2, vers. 1-3: 1Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todo su aparato,2 y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera. 3 Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra creadora que Dios había hecho.

Jn 5, 16-17: Por eso los judíos perseguían a Jesús, porque hacía estas cosas en sábado. Pero Jesús les replicó: «Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo también trabajo. Ex 20, 8-11 ( Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado).

C. El Relato Yahvista

bara yasar

174

DOSSIER:

UNIDAD 4

GÉNESIS 2 Vers. 4-6: 4 Esos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados. El día en que hizo Yahveh Dios la tierra y los cielos, 5 no había aún en la tierra arbusto alguno del campo, y ninguna hierba del campo había germinado todavía, pues Yahveh Dios no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo. 6 Pero un manantial brotaba de la tierra, y regaba toda la superficie del suelo.

Vers 7: Entonces Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente. “terreno, hecho de la tierra, tomado de la adamah, de la tierra.” “formó Dios a Adán de la adamah”

III "... la humana, compuesta de espíritu y de cuerpo." "... la humana, como común, constituida de cuerpo y alma."

"... que el hombre tiene una sola alma racional e intelectiva..."

Vers. 8-14: 8 Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado. 9 Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia 175

DOSSIER:

UNIDAD 4

del bien y del mal. 10 De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos. 11 El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro. 12 El oro de aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice. 13 El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Kuš. 14 El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur. Y el cuarto río es el Eufrates.



El árbol de la vida Apocalipsis 22, 1-3



El árbol de la ciencia del bien y del mal:

Apoc 21-22



El río dividido en cuatro brazos Is 35, 6-7:

Ap 22, 1 Vers. 15-17: 15 Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en el jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase. 16 Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17 mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio.»

176

DOSSIER:

UNIDAD 4

lo labrase y cuidase

«De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio.»

CREACIÓN DE LA MUJER: Vers. 18-20: 18 Dijo luego Yahveh Dios: «No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada.» 19 Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera. 20 El hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo, mas para el hombre no encontró una ayuda adecuada.

177

DOSSIER:

UNIDAD 4

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn 279-384 EL CREADOR 279

280

fundamento

281

I LA CATEQUESIS SOBRE LA CREACION 282

283

178

DOSSIER:

UNIDAD 4

284

285

286

287

288

289

II LA CREACION: OBRA DE LA SANTISIMA TRINIDAD 290

291

292

por sí mismo

179

DOSSIER:

UNIDAD 4

III “EL MUNDO HA SIDO CREADO PARA LA GLORIA DE DIOS” 293

294 para alabanza de la gloria

IV EL MISTERIO DE LA CREACION Dios crea por sabiduría y por amor 295

Dios crea “de la nada” 296

297

298

Dios crea un mundo ordenado y bueno 299

180

DOSSIER:

UNIDAD 4

Dios transciende la creación y está presente en ella 300

Dios mantiene y conduce la creación 301

V DIOS REALIZA SU DESIGNIO: LA DIVINA PROVIDENCIA 302

303

concreta

304

305

La providencia y las causas segundas 306

307

308

181

inmediata

DOSSIER:

UNIDAD 4

La providencia y el escándalo del mal 309

No hay un rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal. 310

el mal físico

311 el mal moral

312

313

Thou shalt see thyself that all MANNER of thing shall be well 314

Sabbat

RESUMEN 315 En la creación del mundo y del hombre, Dios ofreció el primero y universal testimonio de su amor todopoderoso y de su sabiduría, el primer anuncio de su "designio benevolente" que encuentra su fin en la nueva creación en Cristo. 316 Aunque la obra de la creación se atribuya particularmente al Padre, es igualmente verdad de fe que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el principio único e indivisible de la creación. 317 Sólo Dios ha creado el universo, libremente, sin ninguna ayuda. 318 Ninguna criatura tiene el poder infinito que es necesario para "crear" en el sentido propio de la palabra, es decir, de producir y de dar el ser a lo que no lo tenía en modo alguno (llamar a la existencia (cf. DS 3624).

182

DOSSIER:

UNIDAD 4

319 Dios creó el mundo para manifestar y comunicar su gloria. La gloria para la que Dios creó a sus criaturas consiste en que tengan parte en su verdad, su bondad y su belleza. 320 Dios, que ha creado el universo, lo mantiene en la existencia por su Verbo, "el Hijo que sostiene todo con su palabra poderosa" (Hb 1,3) y por su Espíritu Creador que da la vida. 321 La divina Providencia consiste en las disposiciones por las que Dios conduce con sabiduría y amor todas las criaturas hasta su fin último. 322 Cristo nos invita al abandono filial en la providencia de nuestro Padre celestial (cf. Mt 6,26–34) y el Apóstol S. Pedro insiste: "Confiadle todas vuestras preocupaciones pues él cuida de vosotros" (1 P 5,7; cf. Sal 55,23). 323 La providencia divina actúa también por la acción de las criaturas. A los seres humanos Dios les concede cooperar libremente en sus designios. 324 La permisión divina del mal físico y del mal moral es misterio que Dios esclarece por su Hijo, Jesucristo, muerto y resucitado para vencer el mal. La fe nos da la certeza de que Dios no permitiría el mal si no hiciera salir el bien del mal mismo, por caminos que nosotros sólo conoceremos plenamente en la vida eterna. EL CIELO Y LA TIERRA 325

326

327

I LOS ANGELES La existencia de los ángeles – una verdad de fe 328

Quiénes son los ángeles 329

330

espirituales

Cristo “con todos sus ángeles” 331 por

183

para

DOSSIER:

UNIDAD 4

332

333

Los ángeles en la vida de la Iglesia 334

335

336

II EL MUNDO VISIBLE 337

338 Nada existe que no deba su existencia a Dios creador.

339 Toda criatura posee su bondad y su perfección propias

340 La interdependencia de las criaturas

341

belleza del universo

342

jerarquía de las criaturas

184

DOSSIER:

UNIDAD 4

343 El hombre es la cumbre

344

solidaridad entre todas las criaturas

345 El Sabbat – culminación de la obra de los "seis días".

346

347

348

349 El octavo día

185

DOSSIER:

UNIDAD 4

RESUMEN 350 Los ángeles son criaturas espirituales que glorifican a Dios sin cesar y que sirven sus designios salvíficos con las otras criaturas: "Ad omnia bona nostra cooperantur angeli" ("Los ángeles cooperan en toda obra buena que hacemos") (S. Tomás de A., STh I, 114, 3,ad 3). 351 Los ángeles rodean a Cristo, su Señor. Le sirven particularmente en el cumplimiento de su misión salvífica para con los hombres. 352 La Iglesia venera a los ángeles que la ayudan en su peregrinar terrestre y protegen a todo ser humano. 353 Dios quiso la diversidad de sus criaturas y la bondad peculiar de cada una, su interdependencia y su orden. Destinó todas las criaturas materiales al bien del género humano. El hombre, y toda la creación a través de él, está destinado a la gloria de Dios. 354 Respetar las leyes inscritas en la creación y las relaciones que derivan de la naturaleza de las cosas es un principio de sabiduría y un fundamento de la moral.

EL HOMBRE 355

I "A IMAGEN DE DIOS" 356

357

persona

358

359

360

el género humano forma una unidad

186

DOSSIER:

UNIDAD 4

361

II “CORPORE ET ANIMA UNUS” 362 querido 363 persona

alma

vida principio

espiritual 364 El cuerpo

365

366

367

368

corazón

III “HOMBRE Y MUJER LOS CREO” Igualdad y diferencia queridas por Dios 369

creados

queridos por Dios

370

“El uno para el otro”, “una unidad de dos” 371

a la vez

para

187

DOSSIER:

UNIDAD 4

372

373

IV EL HOMBRE EN EL PARAISO 374

375

376

377 dominio de sí

378

379

RESUMEN 380 "A imagen tuya creaste al hombre y le encomendaste el universo entero, para que, sirviéndote sólo a ti, su Creador, dominara todo lo creado" (MR, Plegaria eucarística IV, 118). 381 El hombre es predestinado a reproducir la imagen del Hijo de Dios hecho hombre –"imagen del Dios invisible" (Col 1,15)–, para que Cristo sea el primogénito de una multitud de hermanos y de hermanas (cf. Ef 1,3–6; Rm 8,29). 382 El hombre es "corpore et anima unus" ("una unidad de cuerpo y alma") (GS 14,1). La doctrina de la fe afirma que el alma espiritual e inmortal es creada de forma inmediata por Dios. 383 "Dios no creó al hombre solo: en efecto, desde el principio `los creó hombre y mujer' (Gn 1,27). Esta asociación constituye la primera forma de comunión entre personas" (GS 12,4). 384 La revelación nos da a conocer el estado de santidad y de justicia originales del hombre y la mujer antes del pecado: de su amistad con Dios nacía la felicidad de su existencia en el paraíso.

188

DOSSIER:

UNIDAD 4

Actividades De que manera Dios conserva y cuida el mundo?

2 Lee y analiza la creación de la sagrada escritura

Como el hombre es imagen de Dios?

1

3

189

Cual es el destino del hombre?

4

DOSSIER:

UNIDAD 5

Unidad V

o o o

Tema 1: Génesis 3: Desobediencia del hombre

190

DOSSIER:

UNIDAD 5

Desobediencia del hombre

191

DOSSIER:

UNIDAD 5

192

DOSSIER:

UNIDAD 5

193

DOSSIER:

UNIDAD 5

194

DOSSIER:

UNIDAD 5

195

DOSSIER:

UNIDAD 5

Génesis 4: Caín y Abel

196

DOSSIER:

UNIDAD 5

Caín y Abel Génesis 4

197

DOSSIER:

UNIDAD 5

198

DOSSIER:

UNIDAD 5

199

DOSSIER:

UNIDAD 5

Génesis 11: La Torre de Babel

200

DOSSIER:

UNIDAD 5

201

DOSSIER:

UNIDAD 5

La torre de Babel

202

DOSSIER:

UNIDAD 5

203

DOSSIER:

UNIDAD 5

204

DOSSIER:

UNIDAD 5

Los descendientes de Sem

205

DOSSIER:

UNIDAD 5

Los descendientes de Taré

206

DOSSIER:

UNIDAD 5

Tema 2: pecado original

pecado actual

estado de pecado

Pecado Formal:

Pecado Material:

Pecado Mortal

207

DOSSIER:

UNIDAD 5

Pecado Venial:

Dios nos espera

Tema 3:

208

DOSSIER:

UNIDAD 5

¿Y por qué unos parecen sufrir tanto, y otros tan poco? ¿No podría Dios hacer que cada uno sufriera proporcionalmente a su capacidad de soportar el dolor?

209

DOSSIER:

UNIDAD 5

Tema 4:

La muerte es el final de la vida terrena

Teología de la muerte

210

DOSSIER:

UNIDAD 5

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nº 396-421 III EL PECADO ORIGINAL La prueba de la libertad 396

El primer pecado del hombre 397 desobedeció

398

prefirió

399

400

La muerte hace su entrada en la historia de la humanidad

211

DOSSIER:

UNIDAD 5

401

la universalidad del pecado en la historia

Consecuencias del pecado de Adán para la humanidad 402

403

404

pecado personal naturaleza humana

en un estado caído

405

406

Un duro combate... 407

408

212

DOSSIER:

UNIDAD 5

409

IV “NO LO ABANDONASTE AL PODER DE LA MUERTE” 410

411

412

¿por qué Dios no impidió que el primer hombre pecara?

RESUMEN 413 "No fue Dios quien hizo la muerte ni se recrea en la destrucción de los vivientes...por envidia del diablo entró la muerte en el mundo" (Sb 1,13; 2,24). 414 Satán o el diablo y los otros demonios son ángeles caídos por haber rechazado libremente servir a Dios y su designio. Su opción contra Dios es definitiva. Intentan asociar al hombre en su rebelión contra Dios. 415 "Constituido por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia, levantándose contra Dios e intentando alcanzar su propio fin al margen de Dios" (GS 13,1). 416 Por su pecado, Adán, en cuanto primer hombre, perdió la santidad y la justicia originales que había recibido de Dios no solamente para él, sino para todos los humanos. 417 Adán y Eva transmitieron a su descendencia la naturaleza humana herida por su primer pecado, privada por tanto de la santidad y la justicia originales. Esta privación es llamada "pecado original" 418 Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana quedó debilitada en sus fuerzas, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y al dominio de la muerte, e inclinada al pecado (inclinación llamada "concupiscencia"). 419 "Mantenemos, pues, siguiendo el concilio de Trento, que el pecado original se transmite, juntamente con la naturaleza humana, `por propagación, no por imitación' y que `se halla como propio en cada uno'" (Pablo VI, SPF 16). 420 La victoria sobre el pecado obtenida por Cristo nos ha dado bienes mejores que los que nos quitó el pecado: "Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rm 5,20). 421 "El mundo que los fieles cristianos creen creado y conservado por el amor del creador, colocado ciertamente bajo la esclavitud del pecado, pero liberado por Cristo crucificado y resucitado, una vez que fue quebrantado el poder del Maligno..." (GS 2,2).

213

DOSSIER:

UNIDAD 5

Actividades La Fe ayuda a sobrellevar el dolor?

3 No es el mal una crueldad de Dios?

1

Por qué unos parecen sufrir tanto, y otros tan poco? ¿No podría Dios hacer que cada uno sufriera proporcionalmente a su capacidad de soportar el dolor?

2

214

DOSSIER:

UNIDAD 6

Unidad VI

o o o

Tema 1: ABRAHAM

215

DOSSIER:

UNIDAD 6

Historia

216

DOSSIER:

UNIDAD 6

Tema 2: Éxodo

Ve-eleh shemoth

217

DOSSIER:

UNIDAD 6

Los Israelitas y su escape de la esclavitud (1-14)

Moisés

Salvado de las aguas

arbusto en llamas

Viaje hasta el Monte Sinaí (13-18)

218

DOSSIER:

UNIDAD 6

Tierra del Pecado

El Pacto de Sinaí y demás leyes (19-24)

hijos de Dios

Las instrucciones para un Tabernáculo, vestimentas, y objetos rituales asociados (25-31)

Arca de la Alianza querubines candelabro morada

219

DOSSIER:

UNIDAD 6

Urím

Tumím

Consagrado al Señor

El becerro de oro, y la reentrega de las leyes (32-34)

Diez Mandamientos

La construcción del Tabernáculo, vestimentas, y los objetos utilizados en los rituales (35-40) Shabath

220

DOSSIER:

UNIDAD 6

Cronología

Autoría

221

DOSSIER:

UNIDAD 6

LAS DIEZ PLAGAS Plaga

Deidad falsa

marea roja Los peces que había en el Nilo murieron. Y el Nilo apestaba, de modo que los egipcios no podían beber de él

...subieron ranas que cubrieron la tierra de Egipto

murieron las ranas de las casas, de los patios y de los campos. Las juntaron en muchos montones, y la tierra apestaba.

222

DOSSIER:

UNIDAD 6

vino una densa "mixtura" sobre la casa del faraón, sobre las casas de sus servidores, y sobre toda la tierra de Egipto

enloquecidos

Tomaron, pues, el hollín del horno y se pusieron de pie delante del faraón. Moshé [Moisés] lo esparció hacia el cielo, y éste se convirtió en sarpullido que producía úlceras, tanto en los hombres como en los animales

el Eterno envió truenos y granizo. El fuego se descargó sobre la tierra, y el Eterno hizo llover granizo sobre la tierra de Egipto

Cubrieron la superficie de toda la tierra, de modo que la tierra se oscureció. Devoraron toda la hierba de la tierra y todo el fruto de los árboles que había dejado el granizo. En toda la tierra de Egipto no quedó nada verde, ni en los árboles, ni en la hierba del campo

Así ha dicho el Eterno: ''Como a la media noche Yo pasaré por en medio de Egipto. Y todo primogénito en la tierra de Egipto morirá, desde el

223

DOSSIER:

UNIDAD 6

primogénito del faraón que se sienta en su trono, hasta el primogénito de la sierva que está detrás del molino, y todo primerizo del ganado

Tema 3:

IV.3.1. LA VIDA PROMESA DE DIOS

NUEVA

DEL

PUEBLO,

224

GARANTIZADA

POR

LA

DOSSIER:

UNIDAD 6

IV.3.2.

EL ANGEL DEL SEÑOR

IV.3.3.

LA CONDICION PARA QUE LA PROMESA DE DIOS SE REALICE

225

DOSSIER:

IV.3.4. LA MEMORIA DEL LA PROMESA DE DIOS

UNIDAD 6

PUEBLO:

La alianza: el éxodo ad-perpetuam

226

EL

TELON

DE

FONDO

DE

DOSSIER:

UNIDAD 6

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nº 59-63 Dios elige a Abraham 59

60

61

Dios forma a su pueblo Israel 62

63

Catecismo de la Iglesia Católica nº 705-707 705

706

227

DOSSIER:

UNIDAD 6

En las Teofanías y en la Ley 707

Catecismo de la Iglesia Católica nº 2570-2577 La Promesa y la oración de la fe 2570

2571

2572

2573

Moisés y la oración del mediador 2574

2575

2576

2577

228

DOSSIER:

UNIDAD 6

Actividades: Que es el Decálogo?

3 Haciendo una lectura del Gn 12,1- 4 y Gn 15,1 – 21 Explica las promesas que Dios hace a Abraham.

Que significa la palabra Éxodo?

Cual es la alianza que Dios hace con su pueblo?

1

2

4

229

DOSSIER:

UNIDAD 7

Unidad VII

o o o

Tema 1:

230

DOSSIER:

VII.1.1.

UNIDAD 7

¿QUÉ ES UN PROFETA ?

1 2 3

VII.1.1.1.

EL ENCUENTRO CON DIOS

VII.1.1.2.

PROFETA

231

DOSSIER:

UNIDAD 7

"El Señor me habló así: Antes deformarte en el vientre te conocí; antes que salieras del seno te consagré, te constituí profeta de las naciones. Yo dije: ¡Ah, Señor, mira que no sé hablar, pues soy un niño1. Y el Señor me respondió. No digas: Soy un niño, porque irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo te ordene. No les tengas miedo, pues yo estoy contigo para librarte, oráculo del Señor." (Jr 1,4-8) VII.1.1.3.

EL ANUNCIO DE LA PALABRA DE DIOS

"La voz me dijo: Hijo de hombre, levántate, que voy a hablarte. El espíritu entró en mí, me hizo poner en pie y oí al que me hablaba. Me dijo: Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas, a ese pueblo rebelde, que se ha rebelado contra mí lo mismo que sus antepasados hasta el día de hoy. Te envío a esos hijos obstinados y empedernidos. Les hablarás de mi parte, te escuchen o no, pues son un pueblo rebelde, y sabrán que en medio de ellos hay un profeta." (Ez 2,1-5) VII.1.1.4.

LA FIDELIDAD A LA ALIANZA

"Cuando extendéis las manos para orar, aparto mi vista; aunque hagáis muchas oraciones, no las escucho, …que vuestros pecados sean como escarlata, blanquearán como la nieve; aunque sean rojos como púrpura, quedarán como lana. Si obedecéis y hacéis el bien, comeréis los frutos de la tierra; si os resistís y sois rebeldes, os devorará la espada. Lo ha dicho el Señor." 232

DOSSIER:

UNIDAD 7

Conclusión

VII.1.2.

VII.1.2.1.

EL MENSAJE DE LOS PROFETAS

LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON DIOS

1 2

VII.1.2.2.

LA CONDICIÓN PECADORA DEL SER HUMANO

233

DOSSIER:

VII.1.2.3.

UNIDAD 7

LA FIDELIDAD A LA ALIANZA

"¡Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos hipócritas, edificáis sepulcros a los profetas y adornáis los mausoleos de los justos! Decís: si hubiéramos vivido en tiempos de nuestros antepasados, no habríamos colaborado en la muerte de los profetas. Pero lo que atestiguáis es que sois hijos de los que mataron a los profetas."

Tema 2:

234

DOSSIER:

VII.2.1.

UNIDAD 7

LOS ESCRITOS SAPIENCIALES

Libros sapienciales

VII.2.2.

ESTILOS LITERARIOS

o

235

DOSSIER:

UNIDAD 7

o La boca del necio es su ruina, sus labios, trampa para su vida o "No reprendas al arrogante pues te odiará, reprende al sabio, y te amará" o Al que maldice a su padre y a su madre, se le apagará la lámpara en la oscuridad o o

VII.2.3.

CENTROS DE INTERÉS DE LOS ESCRITOS SAPIENCIALES

La experiencia humana

La reflexión teológica

Significación Para Hoy

236

DOSSIER:

UNIDAD 7

o o o o

Tema 3:

I.3.11.

CANTOS DE DIFERENTES TIPOS

237

DOSSIER:

UNIDAD 7

I.3.12.

AUTORES, FECHA DE COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN

I.3.13.

SIGNIFICACIÓN PARA HOY

238

DOSSIER:

UNIDAD 7

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nº 64 64

239

DOSSIER:

UNIDAD 7

Catecismo de la Iglesia Católica nº 711-716 La espera del Mesías y de su Espíritu 711

712

Mesías

713

714

715

716

Catecismo de la Iglesia Católica nº 2578-2597 David y la oración del rey 2578

2579

240

DOSSIER:

UNIDAD 7

2580

Elías, los profetas y la conversión del corazón 2581

2582

2583

2584

Los Salmos, oración de la Asamblea 2585

2586

2587

2588

2589

241

DOSSIER:

UNIDAD 7

RESUMEN 2590 "La oración es la elevación del alma hacia Dios o la petición a Dios de bienes convenientes" (San Juan Damasceno, f. o. 3, 24). 2591 Dios llama incansablemente a cada persona al encuentro misterioso con El. La oración acompaña a toda la historia de la salvación como una llamada recíproca entre Dios y el hombre. 2592 La oración de Abraham y de Jacob aparece como una lucha de fe vivida en la confianza a la fidelidad de Dios, y en la certeza de la victoria prometida a quienes perseveran. 2593 La oración de Moisés responde a la iniciativa del Dios vivo para la salvación de su pueblo. Prefigura la oración de intercesión del único mediador, Cristo Jesús. 2594 La oración del pueblo de Dios se desarrolla a la sombra de la Morada de Dios, el arca de la alianza y el Templo, bajo la guía de los pastores, especialmente el rey David, y de los profetas. 2595 Los profetas llaman a la conversión del corazón y, buscando siempre el rostro de Dios, como Elías, interceden por el pueblo. 2596 Los salmos constituyen la obra maestra de la oración en el Antiguo Testamento. Presentan dos componentes inseparables: individual y comunitario. Abarcan todas las dimensiones de la historia, conmemorando las promesas de Dios ya cumplidas y esperando la venida del Mesías. 2597 Rezados y cumplidos en Cristo, los Salmos son un elemento esencial y permanente de la oración de su Iglesia. Se adaptan a los hombres de toda condición y de todo tiempo.

242

DOSSIER:

UNIDAD 7

Actividades: Qué diferencia hay entre profetas mayores y menores?

Cuales son los salmos?

1

3 Qué son los libros proféticos y que es un profeta?

Cual es el mensaje fundamental de los profetas?

2

4

243

Cuales son los libros sapienciales y por que se caracterizan?

5

DOSSIER:

UNIDAD 8

Unidad VIII Jesús de Nazaret, el crucificado, ha resucitado

o o o o o o o

Tema 1:

244

DOSSIER:

UNIDAD 8

Tema 2:

245

DOSSIER:

UNIDAD 8

o o o o O

LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO

Tema 3:

246

DOSSIER:

UNIDAD 8

247

DOSSIER:

UNIDAD 8

248

DOSSIER:

UNIDAD 8

249

DOSSIER:

UNIDAD 8

250

DOSSIER:

UNIDAD 8

251

DOSSIER:

UNIDAD 8

252

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.3.1.

EVANGELIO DE SAN MATEO

VIII.3.2.

EVANGELIO DE SAN MARCOS

253

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.3.3.

EVANGELIO DE SAN LUCAS

VIII.3.4.

EVANGELIO DE SAN JUAN

254

DOSSIER:

UNIDAD 8

Tema 4:

255

DOSSIER:

UNIDAD 8

256

DOSSIER:

UNIDAD 8

Tema 5:

257

DOSSIER:

UNIDAD 8

258

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.5.1.

A LOS ROMANOS

VIII.5.2.

I A LOS CORINTIOS

VIII.5.3.

II A LOS CORINTIOS

259

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.5.4.

A LOS GÁLATAS

VIII.5.5.

A LOS EFESIOS

VIII.5.6.

A LOS FILIPENSES

VIII.5.7.

A LOS COLOSENSES

260

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.5.8.

I A LOS TESALONICENSES

VIII.5.9.

II A LOS TESALONICENSES

VIII.5.10. I A TIMOTEO

261

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.5.11. II A TIMOTEO

VIII.5.12. A TITO

VIII.5.13. A FILEMÓN

262

DOSSIER:

UNIDAD 8

Tema 6:

Tema 7:

263

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.7.1.

EPÍSTOLA DE SANTIAGO

VIII.7.2.

EPÍSTOLA I DE SAN PEDRO

264

DOSSIER:

UNIDAD 8

265

DOSSIER:

UNIDAD 8

VIII.7.3.

EPÍSTOLA II DE SAN PEDRO

VIII.7.4.

EPÍSTOLA I DE SAN JUAN

266

DOSSIER:

VIII.7.5.

UNIDAD 8

EPÍSTOLA II DE SAN JUAN

267

DOSSIER:

VIII.7.6.

UNIDAD 8

EPÍSTOLA III DE SAN JUAN

—que constituían, según una conocida tradición, el tema permanente de sus exhortaciones hasta su más avanzada ancianidad—

VIII.7.7.

EPÍSTOLA DE SAN JUDAS

Tema 8:

268

DOSSIER:

UNIDAD 8

269

DOSSIER:

UNIDAD 8

270

DOSSIER:

UNIDAD 8

271

DOSSIER:

UNIDAD 8

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 124-130 El Nuevo Testamento 124

125

evangelios

126 La vida y la enseñanza de Jesús.

La tradición oral.

Los evangelios escritos.

127

272

DOSSIER:

UNIDAD 8 evangelio

La unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento 128 tipología.

129

130

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 139-141 139 Los cuatro evangelios ocupan un lugar central, pues su centro es Cristo Jesús. 140 La unidad de los dos Testamentos se deriva de la unidad del plan de Dios y de su Revelación. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo mientras que éste da cumplimiento al Antiguo; los dos se esclarecen mutuamente; los dos son verdadera Palabra de Dios. 141 "La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo" (DV 21): aquellas y éste alimentan y rigen toda la vida cristiana. "Para mis pies antorcha es tu palabra, luz para mi sendero" (Sal 119,105; Is 50,4).

Actividades: Qué es el nuevo testamento y en que idioma se escribió?

Cual es el tema principal de la carta de los corintios?

1

4

Cuantos libros tiene el Nuevo Testamento y en cuantas partes se divide?

A quiénes está dirigido el evangelio de Lucas?

Que significa la palabra Apocalipsis?

2

3

5

273

Lee Mt 7 y analiza los temas que propone este capítulo.

6

DOSSIER:

GLOSARIO

274

DOSSIER:

UNIDAD 9

Unidad IX

o o o o o

Tema 1:

Eretz Israel

275

DOSSIER:

UNIDAD 9

Los nómadas: Los sedentarios

276

DOSSIER:

UNIDAD 9

Palestina.

Río Jordán,

Mar Mediterráneo Región de Galilea Mar Muerto 277

DOSSIER:

UNIDAD 9

Transjordania

Tiro y Sidón Región de Galilea

Mar de Galilea, llamado posteriormente mar de Tiberias

Betsaida

Capernaúm

Caná

Nazaret

Jericó

278

DOSSIER:

UNIDAD 9

Desierto de Judea Emaús Betania

Belén

Provincias al Oeste del Jordán: Judea:

Samaria:

Galilea:

Provincias al Este del Jordán: Perea:

279

DOSSIER:

UNIDAD 9

Decápolis:

Tema 2:

IX.2.1.

EL GOBERNADOR ROMANO

280

DOSSIER:

IX.2.2.

UNIDAD 9

PILATO

Tema 3:

IX.3.1.

JUDÍOS

281

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.3.2.

SAMARITANOS

IX.3.3.

GALILEOS

IX.3.4.

ESCRIBAS

282

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.3.5.

FARISEOS

IX.3.6.

SADUCEOS

IX.3.7.

SACERDOTES

283

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.3.8.

ESENIOS

IX.3.9.

ZELOTES

284

DOSSIER:

IX.3.10.

UNIDAD 9

EN CONJUNTO

Tema 4: judaísmo

El Templo y los sacerdotes

IX.4.1.

LOS SACERDOTES ERAN UN CÍRCULO CERRADO

IX.4.2.

LOS SACERDOTES

285

DOSSIER:

IX.4.3.

UNIDAD 9

ESCRIBAS Y LETRADOS

Tema 5:

IX.5.1.

LOS SADUCEOS

286

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.5.2.

LOS FARISEOS

IX.5.3.

LOS ESENIOS

IX.5.4. LAS REVUELTAS REVOLUCIONARIAS, LOS SICARIOS Y LOS ZELOTES

287

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.5.5.

LOS HERODIANOS

IX.5.6.

LOS SAMARITANOS

IX.5.7.

LOS MOVIMIENTOS BAUTISTAS

288

DOSSIER:

IX.5.8.

UNIDAD 9

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

El Sumo Sacerdote:

Los sacerdotes: o

o

o La Sinagoga: Los Sábados: Los Escribas:

Tema 6: IX.6.1. JESÚS

ASPECTO ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA

289

DOSSIER:

UNIDAD 9

ancianos o senadores, sumos sacerdotes.

290

DOSSIER:

UNIDAD 9

denario romano, la dracma griega o el siclo judío (

291

DOSSIER:

IX.6.2.

UNIDAD 9

ASPECTO SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVÍA JESÚS

292

DOSSIER:

UNIDAD 9

Sanedrín,

293

DOSSIER:

UNIDAD 9

El Templo

294

DOSSIER:

UNIDAD 9

Diversas Corrientes Sociales: Los Zelotes:

Los Fariseos:

Los Saduceos:

295

DOSSIER:

UNIDAD 9

Los Esenios:

La Apocalíptica:

296

DOSSIER:

UNIDAD 9

Sistema tributario

297

DOSSIER:

UNIDAD 9

Tema 7:

IX.7.1.

ESTILOS DE VIDA

298

DOSSIER:

IX.7.2.

UNIDAD 9

CIUDADES PRINCIPALES

o

o

o

IX.7.3.

CULTURA

IX.7.4.

SOCIEDAD

299

DOSSIER:

IX.7.5.

UNIDAD 9

FORMACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

300

DOSSIER:

UNIDAD 9

IX.7.6.

CONTINUA REUNIÓN

IX.7.7.

DIVERSIDAD RELIGIOSA

301

DOSSIER:

IX.7.8.

UNIDAD 9

DINÁMICA INTER-JUDÍA

302

DOSSIER:

IX.7.9.

UNIDAD 9

LA SOCIEDAD DEL KIBUTZ

303

DOSSIER:

UNIDAD 9

Lectura Complementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 574-594 JESUS E ISRAEL 574

304

DOSSIER:

UNIDAD 9

575

576

I JESUS Y LA LEY 577

578

579

580

581

582

305

DOSSIER:

UNIDAD 9

II JESUS Y EL TEMPLO 583

584

585

586

III JESUS Y LA FE DE ISRAEL EN EL DIOS UNICO Y SALVADOR 587

588

589

590

591

306

DOSSIER:

UNIDAD 9

RESUMEN 592 Jesús no abolió la Ley del Sinaí, sino que la perfeccionó (cf. Mt 5, 17–19) de tal modo (cf. Jn 8, 46) que reveló su hondo sentido (cf. Mt 5, 33) y satisfizo por las transgresiones contra ella (cf. Hb 9, 15). 593 Jesús veneró el Templo subiendo a él en peregrinación en las fiestas judías y amó con gran celo esa morada de Dios entre los hombres. El Templo prefigura su Misterio. Anunciando la destrucción del templo anuncia su propia muerte y la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación, donde su cuerpo será el Templo definitivo. 594 Jesús realizó obras como el perdón de los pecados que lo revelaron como Dios Salvador (cf. Jn 5, 16–18). Algunos judíos que no le reconocían como Dios hecho hombre (cf. Jn 1, 14) veían en él a "un hombre que se hace Dios" (Jn 10, 33), y lo juzgaron como un blasfemo.

Actividades: Explica los movimientos religiosos que encontramos en el Nuevo Testamento.

2 Como era la situación social y política de Israel en tiempos de Jesús?

Qué es el Judaísmo?

1

3

307

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.