UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL Informe final
Author:  Esteban Lara Reyes

15 downloads 35 Views 6MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE DERECHO TEMA: LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y EL DEREC

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Informe final de

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO UTILIZA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE DERECHO TEMA: LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA Y EL F

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE CULTURA FÍSICA Informe final del trabajo de Graduación prev

Story Transcript

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL

Informe final del trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educación Básica.

TEMA: “EL

ROL

DE

DETERMINANTE

LA EN

FAMILIA EL

COMO

FACTOR

COMPORTAMIENTO

ESTUDIANTIL DE LAS Y LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR-GUSTAVO EGÜEZ DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.

AUTORA: Chisag Caiza Ana Alexandra TUTORA: Lcda. Yadira Alexandra Proaño Gómez

AMBATO- ECUADOR 2014

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA: Yo, Lcda. Yadira Alexandra Proaño Gómez C.C 1803036860, en mi calidad de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “EL ROL DE LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL DE LAS Y LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR-GUSTAVO EGÜEZ DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” desarrollado por la egresada Ana Alexandra Chisag Caiza. Considero que dicho informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

Ambato, 27 Febrero del 2014

………………….…………………………. TUTORA Lcda. Yadira Alexandra Proaño Gómez C.I. 1803036860 TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

ii

AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del autor, quien basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Ambato, 27 Febrero del 2014

……………………………….. Chisag Caiza Ana Alexandra C.I. 180424742-5 AUTORA

iii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Cedo los derechos en línea patrimoniales de este trabajo Final de Grado o Titulación sobre el tema “EL ROL DE LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL DE LAS Y LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR-GUSTAVO EGÜEZ

DE

LA

CIUDAD

DE

AMBATO,

PROVINCIA

DE

TUNGURAHUA” autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

Ambato, 27 Febrero del 2014

……..……………………………. Chisag Caiza Ana Alexandra C.I. 180424742-5 AUTORA

iv

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN La Comisión de estudio y calificación del Informe de trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “EL ROL DE LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL DE LAS Y LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR-GUSTAVO EGÜEZ DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” presentada por la Srta. ANA ALEXANDRA CHISAG CAIZA egresado (a) de la Carrera de Educación Básica promoción: Septiembre 2012-Febrero 2013 una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

…………………………………….

…………………………………..

Dra. Mg. Carmen Amelia Acurio M. MIEMBRO

Lcda. Mg. Hilda Marina Toasa V. MIEMBRO

v

DEDICATORIA

Con gran devoción y verdadero orgullo va dedicado el presente trabajo de investigación.

A Dios, a mis padres Miguel y Paulina, a mis hermanos Luis Miguel y Gissela siendo

mi

inspiración

y

fortaleza,

quienes fueron un pilar muy importante para seguir

mis estudios y poder

culminar con éxito ésta meta propuesta ya que sin ellos nunca hubiese sido posible realizarla.

Anita

vi

AGRADECIMIENTO A Dios, por darnos la vida, entendimiento y constancia para terminar con éxito la presente investigación. A la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, por la oportunidad de obtener una formación de excelencia. A la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez por abrirme las puertas y permitirme trabajar y realizar allí mi investigación, augurándoles mis mejores deseos y que día a día se fortalezca como la mejor institución educativa de la cuidad. A la Licenciada Yadira Proaño, Directora de tesis, que con gran paciencia, sabiduría y entrega me brindo su amistad, su tiempo y cariño para terminar éste anhelo. A todas las personas que de una u otra manera me brindaron su apoyo incondicional para la culminación de este sueño. Los adoro, gracias por ser parte de mi vida.

Anita

vii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS PORTADA ........................................................................................................... i APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. ii AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... iii CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................. iv DEDICATORIA ................................................................................................. vi AGRADECIMIENTO ....................................................................................... vii INDICE GENERAL DE CONTENIDOS .......................................................... viii ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... xi ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. xiii RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xv EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................... xvi INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1 CAPÍTULO I ..................................................................................................... 3 1. EL PROBLEMA ............................................................................................ 3 1.1. Tema: ............................................................................................................ 3 1.2. Planteamiento del problema .......................................................................... 3 1.2.1. Contextualización ....................................................................................... 3 Árbol de problemas .............................................................................................. 7 1.2.2. Análisis Crítico .......................................................................................... 8 1.2.3. Prognosis ................................................................................................... 9 1.2.4. Formulación del Problema .......................................................................... 9 1.2.5. Interrogantes .............................................................................................. 9 1.2.6. Delimitación del Problema ....................................................................... 10 1.4. Objetivos..................................................................................................... 11 1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 11 1.4.2. Objetivo Específicos ................................................................................ 11 CAPÍTULO II .................................................................................................. 12 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 12 2.1. Antecedentes Investigativos ........................................................................ 12 2.2. Fundamentación .......................................................................................... 15 2.3. Fundamentación Legal ................................................................................ 15 2.4. Categorías Fundamentales ........................................................................... 18 2.4.1. Subordinación conceptual......................................................................... 19 2.4.1.2. Subordinación conceptual: Variable dependiente ................................... 20 viii

2.4.1. Variable Independiente............................................................................. 21 2.5. Hipótesis ..................................................................................................... 39 2.6. Señalamiento de Variables .......................................................................... 39 CAPÍTULO III ................................................................................................ 40 METODOLOGÍA ............................................................................................ 40 3.1. Enfoque ...................................................................................................... 40 3.2. Modalidad básica de la investigación .......................................................... 40 3.3. Nivel o tipo de investigación ....................................................................... 41 3.4. Población y Muestra.................................................................................... 41 3.5.1. Variable Independiente: Rol de la familia ................................................. 42 3.5.2. Variable Dependiente: Comportamiento Estudiantil ................................. 43 3.6. Recolección de Información ........................................................................ 44 3.7. Procesamiento y Análisis: ........................................................................... 44 CAPÍTULO IV ................................................................................................. 45 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 45 4.2. Verificación de la Hipótesis ........................................................................ 85 4.2.2 Modelo Estadístico .................................................................................... 85 4.3 Prueba de Hipótesis ...................................................................................... 85 4.3.2. Fórmula de Chi-cuadrado ......................................................................... 86 4.3.3 Elaboración de la tabla de contingencia ..................................................... 86 4.3.4 Regiones de Aceptación y Rechazo ........................................................... 88 4.3.5 Decisión ................................................................................................... 89 CAPÍTULO V .................................................................................................. 90 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 90 5.1 CONCLUSIONES: ...................................................................................... 90 5.2 RECOMENDACIONES: ........................................................................... 91 CAPITULO VI ................................................................................................. 92 LA PROPUESTA ............................................................................................. 92 6.1 Datos informativos: ..................................................................................... 92 6.2 Antecedentes de la Propuesta ....................................................................... 92 6.3. Justificación ................................................................................................ 93 6.4 Objetivos: .................................................................................................... 95 6.4.1 Objetivo General: ...................................................................................... 95 6.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 95 6.5 Análisis de Factibilidad ................................................................................ 95 6.6 Fundamentación .......................................................................................... 96 6.7. Metodología. ............................................................................................... 98 6.8. Administración de la propuesta ................................................................... 99 ix

6.9. Previsión de la evaluación ........................................................................... 99 BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................... 166 ANEXO N° 1:.................................................................................................. 171 ANEXO N° 2:.................................................................................................. 172 ANEXO N° 5 .................................................................................................. 179

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Comportamiento agresivo ............................................................. 33 Cuadro N° 2: Núcleo familiar ............................................................................ 45 Cuadro N° 3: Quienes trabajan ........................................................................... 46 Cuadro N° 4: Cariño por parte de los padres ...................................................... 47 Cuadro N° 5: Tiempo que le dedican sus padres ................................................. 48 Cuadro N° 6: Opinión tomada en cuenta ............................................................ 49 Cuadro N° 7: Quien le ayuda en las tareas escolares ........................................... 50 Cuadro N° 8: Frecuencia con la que cumplen las normas del aula de clases ........ 51 Cuadro N° 9: Problemas de comportamiento escolar .......................................... 52 Cuadro N° 10: Preocupación de los padres por el comportamiento en la institución educativa ........................................................................................................... 53 Cuadro N° 11: Comunicación sobre el mal comportamiento .............................. 54 Cuadro N° 12: Acatamiento de órdenes de los padres......................................... 55 Cuadro N° 13: Calificaciones en el Colegio ....................................................... 56 Cuadro N° 14: Provocación de peleas con otros niños (as) /chicos(as) ................ 57 Cuadro N° 15: Manipula a la gente para conseguir lo que quiere ........................ 58 Cuadro N° 16: Culpar a los demás ..................................................................... 59 Cuadro N° 17: Enfado y pérdida del control ....................................................... 60 Cuadro N° 18: Sentimiento de culpabilidad ........................................................ 61 Cuadro N° 19: Cordialidad con los compañeros y maestros................................ 62 Cuadro N° 20: Padres que conversan con sus hijos ............................................. 63 Cuadro N° 21: Actividades didácticas ................................................................ 64 Cuadro N° 22: Núcleo familiar........................................................................... 65 Cuadro N° 23: Quienes trabajan ......................................................................... 66 Cuadro N° 24: Le demuestra cariño a sus hijos/as .............................................. 67 Cuadro N° 25: Tiempo que le dedica a sus hijos/as ............................................ 68 Cuadro N° 26: Opinión de los hijos .................................................................... 69 Cuadro N° 27: Ayuda en las tareas escolares ...................................................... 70 Cuadro N° 28: Frecuencia de cumplimiento de las normas ................................. 71 Cuadro N° 29: Problemas de comportamiento escolar ........................................ 72 Cuadro N° 30: Conocimiento del comportamiento de su hijo/a........................... 73 Cuadro N° 31: El docente comunica el comportamiento de los estudiantes......... 74 Cuadro N° 32: Acatamiento de órdenes .............................................................. 75 Cuadro N° 33: Como mejorarían las calificaciones ............................................ 76 Cuadro N° 34: Provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as) ....................... 77 Cuadro N° 35: Manipulan a la gente .................................................................. 78 Cuadro N° 36: Culpan a los demás de sus problemas o errores ........................... 79 Cuadro N° 37: Se enfadan y pierden el control ................................................... 80 Cuadro N° 38: Se siente culpable ....................................................................... 81 xi

Cuadro N° 39: Cordial con los compañeros y maestros ...................................... 82 Cuadro N° 40: Intereses, aspiraciones de vida y metas escolares ........................ 83 Cuadro N° 41: Actividades didácticas ................................................................ 84

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Árbol de problemas ........................................................................ 7 Gráfico N° 2: Inclusión de variables................................................................... 18 Gráfico N° 3: Variable independiente................................................................. 19 Gráfico N° 4. Variable dependiente .................................................................... 20 Gráfico N° 5: Núcleo familiar ............................................................................ 45 Gráfico N° 6: Quienes trabajan .......................................................................... 46 Gráfico N° 7: Cariño por parte de los padres ...................................................... 47 Gráfico N° 8: Tiempo que le dedican sus padres ................................................ 48 Gráfico N° 9: Opinión tomada en cuenta ............................................................ 49 Gráfico N° 10: Quien le ayuda en las tareas escolares ........................................ 50 Gráfico N° 11: Frecuencia con la que cumplen las normas del aula de clases ..... 51 Gráfico N° 12: Problemas de comportamiento escolar........................................ 52 Gráfico N° 13: Preocupación de los padres por el comportamiento .................... 53 Gráfico N° 14: Comunicación sobre el mal comportamiento .............................. 54 Gráfico N° 15: Acatamiento de órdenes de los padres ........................................ 55 Gráfico N° 16: Calificaciones en el Colegio ....................................................... 56 Gráfico N° 17: Provocación de peleas con otros niños (as) /chicos(as) ............... 57 Gráfico N° 18: Manipula a la gente para conseguir lo que quiere ....................... 58 Gráfico N° 19: Culpar a los demás ..................................................................... 59 Gráfico N° 20: Enfado y pérdida del control ...................................................... 60 Gráfico N° 21: Sentimiento de culpabilidad ....................................................... 61 Gráfico N° 22: Cordialidad con los compañeros y maestros ............................... 62 Gráfico N° 23: Padres que conversan con sus hijos ............................................ 63 Gráfico N° 24: Actividades didácticas ................................................................ 64 Gráfico N° 25: Núcleo familiar .......................................................................... 65 Gráfico N° 26: Quienes trabajan ........................................................................ 66 Gráfico N° 27: Le demuestra cariño a sus hijos/as .............................................. 67 Gráfico N° 28: Tiempo que le dedica a sus hijos/as ............................................ 68 Gráfico N° 29: Opinión de los hijos ................................................................... 69 Gráfico N° 30: Ayuda en las tareas escolares ..................................................... 70 Gráfico N° 31: Frecuencia de cumplimiento de las normas................................. 71 Gráfico N° 32: Problemas de comportamiento escolar........................................ 72 Gráfico N° 33: Conocimiento del comportamiento de su hijo/a .......................... 73 Gráfico N° 34: El docente comunica el comportamiento de los estudiantes ........ 74 Gráfico N° 35: Acatamiento de órdenes ............................................................. 75 Gráfico N° 36: Como mejorarían las calificaciones ............................................ 76 Gráfico N° 37: Provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as) ....................... 77 Gráfico N° 38: Manipulan a la gente .................................................................. 78 Gráfico N° 39: Culpan a los demás de sus problemas o errores .......................... 79 xiii

Gráfico N° 40: Se enfadan y pierden el control .................................................. 80 Gráfico N° 41: Se siente culpable ....................................................................... 81 Gráfico N° 42: Cordial con los compañeros y maestros ...................................... 82 Gráfico N° 43: Intereses, aspiraciones de vida y metas escolares ........................ 83 Gráfico N° 44: Actividades didácticas ................................................................ 84

xiv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD DE ESTUDIOS: PRESENCIAL RESUMEN EJECUTIVO TEMA: “El rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua en el período lectivo 2013-2014”

Autora: Chisag Caiza Ana Alexandra Tutora: Lcda. Yadira Alexandra Proaño Gómez.

El presente estudio tiene como objetivo determinar el rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil de los alumnos/as del Octavo Año de EGB de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato. Una vez detectado el problema gracias a la investigación de campo se procede a la construcción del Marco Teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, detalladas en el tema, en base a la información recopilada de libros, revistas, e internet. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirva para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas esto es el Rol de la Familia y el Comportamiento Estudiantil, procediendo a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así establecer las Conclusiones y Recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear una Propuesta de solución: “Talleres de capacitación sobre la importancia del rol de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil”.

Palabras claves: rol, familia, comportamiento, afectividad, calidad, cooperativo, convivencia, comunicación.

xv

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION CAREER: BASIC EDUCATION STUDY MODE: CLASSROOM

EXECUTIVE SUMMARY TOPIC: "The role of the family as a factor in student behavior and students of the Eighth Year of Basic General Education Gustavo Francisco Flower- Egüez Education Unit Ambato, Tungurahua province for school year 2013 -2014". Author: Chisag Caiza Ana Alexandra Tutor: Lcda. Yadira Alexandra Proaño Gómez. The present study aims to determine the role of the family as a factor in student behavior student/as the Eighth Year of EGB Francisco Flower- Gustavo Egüez Education Unit Ambato. Once detected the problem through field research is necessary to build the theoretical framework to properly substantiate the research variables, detailed in the subject, based on information gathered from books, magazines, and internet. Once the research methodology appropriate tools for processing information that serve to make the quantitative and qualitative analysis of the variables investigated this is the Role of the Family and Student Behavior, proceeding to statistically analyze the data are drawn obtained, and may establish relevant conclusions and recommendations. Depending on what is revealed by the investigation proceeds to raise a Proposed Solution: “Training workshops on the importance of the role of the family to improve student behavior."

Keywords: role, family, behavior, affect, quality, cooperative, coexistence, communication.

xvi

INTRODUCCIÓN

La presente investigación analizará el valor de la familia en el contexto escolar y social de los estudiantes, se determinará el rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua en el período lectivo 2013-2014.

La familia es el elemento esencial para el desarrollo integral de los niños y jóvenes, padres que le dedican tiempo a sus hijos a pesar de sus trabajos, lograrán educar niños, responsables, y motivados. Para ello el trabajo se divide en seis capítulos:

Capítulo I, Problema, se incluye la contextualización que analiza la realidad de las familias en el Ecuador, en la provincia y en la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato, a través del macro, meso y micro, luego se desarrolla el árbol de problemas con las causas y efectos del problema que serán analizados, también se enfocará la situación futura a través de la prognosis, también se establecen la delimitación de contenido, espacial y temporal, la justificación define el por qué y para qué del estudio, su importancia, la utilidad y la factibilidad, se puntualizan los objetivos, el general como los específicos.

Capítulo II, Marco Teórico, se establece como subtemas los antecedentes investigativos de tesis relacionadas, la Fundamentación filosófica, basada en el paradigma critico propositivo y la legal a través de la Constitución del Ecuador del 2008, se incluye las categorías fundamentales de la variables independiente y dependiente, con la fundamentación teórica de sociedad, familia como un sistema, rol de la familia, comportamiento humano tipos de comportamiento, comportamiento estudiantil, se define la hipótesis y las variables.

1

Capítulo III, Metodología, el enfoque cuantitativo- cualitativo, la modalidad de estudio de campo y bibliográfica, el tipo de investigación descriptivo, con una muestra de 60 padres de familia y 60 estudiantes, se operacionaliza la Variables Independiente y Dependiente, a través de dimensiones, indicadores, para definir las preguntas de la encuesta, se describe las técnicas, los procesos e instrumentos de investigación para la cuantificación de resultados.

Capítulo IV; Análisis e interpretación de resultados, se incluyen los cuadros y gráficos de los resultados obtenidos de las encuestas, mediante porcentajes que establecen la problemática, además se verifica la hipótesis con el método de Chi cuadrado.

Capítulo V; Conclusiones y Recomendaciones, se establece las conclusiones y recomendaciones basado en los resultados, las necesidades y los procesos de la investigación.

Capítulo VI, Propuesta, se plantea el desarrollo de diez talleres de capacitación sobre el rol de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil.

Se

incluye

anexos

como

la

guía

2

de

encuesta

y

fotografías.

CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1.

Tema:

“El rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua en el período lectivo 2013-2014”

1.2.

Planteamiento del problema

1.2.1.

Contextualización

Actualmente a nivel mundial el rol e importancia de la familia se ha ido minimizando y con el paso de los años, se ha ocasionado crisis en la sociedad; se ha delegado la función de los padres de familia, se han imitado costumbres de otras culturas correlacionándolo como normal o relativo. En realidad, lo fundamental debe permanecer a pesar de las circunstancias o de la actualidad. En el mundo actual no existe un solo grupo humano que pueda funcionar efectivamente sin conjuntar esfuerzos, sin participación. Es en esta relación donde se reforman los hábitos de lealtad, de responsabilidad, de compromiso, de preocupación por los demás; en una palabra, donde tenemos la oportunidad de reconstruir la humanización del mundo. La ética, la moral, los principios, valores, la religiosidad, estos aspectos tan importantes no pueden ser relativos y en ellos se debe fundamentar la familia, como protagonista y principal eje de la sociedad. Así se escuchen tantas opiniones sobre el rol de papá y mamá, estos son los principales actores del comportamiento estudiantil de sus hijos/as, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente, motiva a cada uno de sus

integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse como persona única e irrepetible. En tiempos actuales la preocupación de los padres, la sociedad por las conductas de riesgo de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país es alarmante, debido al consumo de drogas a temprana edad, comportamiento agresivo y nocivo permite resaltar el rol fundamental de la familia que es esencial en todas las edades. El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas que coadyuvan a que el comportamiento de los que están bajo su protección sea la adecuada en todos los aspectos y haciendo hincapié en el ámbito educativo.

En la cultura ecuatoriana la familia está integrada por padre, madre e hijos/as, que viven juntos. Sin embargo, las separaciones, divorcios, la pobreza y la migración dentro del país y hacia el exterior, tienen como consecuencia una realidad en que la familia, en numerosos casos, no es la “familia nuclear”, puesto que está encabezada por una sola persona. Madres solteras, divorciadas o abandonadas son jefas únicas de hogares en que se juntan los hijos/as propios, a veces de diversos padres, con los de jóvenes hijas solteras, que continúan vinculadas al hogar. Y aunque muchas veces hasta los niños trabajan para sostener la familia, la responsabilidad fundamental recae en la madre. Es muchísimo menos frecuente el caso de padres que viven solos con sus hijos. Es más común el caso de hombres que tienen varios hogares. Se dan también situaciones en que ancianos abuelos u otros familiares viven con jóvenes hijos de padres migrantes. ―La familia ecuatoriana es muy diversa, como es diverso el país. Debemos entenderla y protegerla más allá de los convencionalismos. Su rol básico no ha desaparecido. Ha cambiado para robustecerse con el tiempo y el desarrollo acelerado de la sociedad‖. (Ayala, 2008)

―Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la familia es lo más importante para el 41,2% de los ecuatorianos, seguido por el trabajo. Esta información hace parte del sistema integrado de encuestas de hogares, con una muestra de 13.211 personas mayores de 16 años en cinco ciudades‖. ( INEC, 2011) 4

―Según este estudio, para el 40,75% de los hombres es más importante el trabajo, seguido por la familia mientras que para el 46,27% de las mujeres es más importante la familia, seguido por el trabajo. Los ciudadanos de Quito, Cuenca y Ambato declaran que en su vida es más importante la familia con porcentajes superiores al 40%, sin embargo, en Guayaquil y Machala declaran más importancia al trabajo‖. ( INEC, 2011) ―Las familias en Ecuador han dejado de ser las tradicionales (mamá, papá e hijos/as), pues existen otros modelos de composición por cuestiones económicas, sociales y de género. En Ecuador, según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos publicada este año por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, el tamaño promedio de un hogar es de 3.9 personas, siendo de cuatro en el área rural y de 3.8 en la urbana‖. (Diario La Hora, 2013)

A nivel de la provincia de Tungurahua se puede detectar la misma problemática el rol que debe cumplir la familia es cada vez más voluble e inestable debido a que muchos estudiantes salen de sus hogares para estudiar o trabajar en otra provincias lo que genera que no haya el debido control por parte de sus progenitores poniendo en riesgo componentes psicológicos, fisiológicos que son esenciales para la formación del ser humano las mismas que pueden repercutir en su salud emocional, física y no desempeñen sus funciones con claridad y cordura. La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se les escapa de las manos y esto repercute en la vida del niño y la niña, por consiguiente provoca problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, y no se puede culpar a la sociedad en absoluto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. La Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”, presenta un problema de suma importancia con relación al tema planteado, el comportamiento estudiantil que se observa en alumnos y alumnas es negativo expresan conductas agresivas y 5

violentas; golpes, pleitos y peleas con sus similares y otros, son conflictivos, no cumplen con sus tareas y responsabilidades en cuanto a estudio se trata, no acatan órdenes superiores esto se debe al desinterés por parte de la familia en cuanto al cuidado y bienestar de sus hijos e hijas. En la institución la realidad del problema es muy latente ya que el deficiente rol de la familia ha hecho que la mayoría de los y las estudiantes presenten un comportamiento negativo que no favorece sus relaciones sociales con sus compañeros tanto de aula como de la institución entera, así también con los maestros. La baja autoestima es el resultado del deficiente amor, cuidado y protección que reciben los hijos/as por parte de su familia; esto es evidente ya que ellos y ellas se sienten desmotivados, sin ganas de estudiar, no le encontraban sentido a nada, tomaban decisiones al azar sin medir consecuencias tales como salirse de la casa, tener amistades nada convenientes, las chicas se sentía desplazadas de su casa porque vivían con sus padrastros u otras personas, y no sentían el amor de hogar e intentaban cubrir esa carencia afectiva con sus enamorados que en ocasiones eran verdaderas y en otras solo fueron utilizadas, y su vida se ve complicada más porque ahora ya no son lo ellas sino que están embrazadas y deben hacer frente a esa realidad. La familia es la institución más antigua y resistente de todos los grupos humanos, aunque ha ido variando tanto en sus funciones como en su estructura a lo largo de la historia. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es el rol que debe cumplir la familia según (Bermúdez & Brik, s/a) “la familia es un elemento creador y receptor de cultura, una correa de transmisión de valores, tradiciones y habilidades de la sociedad al individuo y del individuo a la sociedad, provee señas de identidad a cada uno de sus miembros desde los primeros años de vida‖.

Lo indicado en la cita permite constatar que debe haber demanda de una visión educadora por parte de la sociedad, la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidos ya que de ello dependerá el éxito de las próximas generaciones ya que vuelven a ellas en búsqueda del amor, de los valores compartidos y también acude ante la necesidad de apoyo en los buenos y malos momentos. 6

Árbol de problemas

Hijos/as irresponsables en el estudio y que no cumplen órdenes

Efecto

Desobediencia a los adultos o maestros

Problema

Causa

Migración de padres a otras ciudades y países

Descuido del hogar y los hijos/as son educados por otros miembros de la familia.

Estudiantes desmotivados y con baja autoestima

Hijos/as que crecen sin la figura paterna y/o materna

INADECUADO ROL FAMILIAR COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL.

Desinterés e irresponsabilidad de los padres

Situación socio-económica de la familia

Gráfico N° 1: Árbol de problemas Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

7

Falta de afectividad de los padres

Padres divorciados y/o separados.

1.2.2. Análisis Crítico

La migración de la familia hacia otras ciudades y países, tiene consecuencias negativas los y las estudiantes se vuelven irresponsables en el estudio, son rebeldes con quienes los cuidan, repercutan seriamente en su comportamiento estudiantil y en cualquier ámbito social que puede ocasionar un sin número de problemáticas que afecta el bienestar y convivencia con las demás personas.

Otra causa del comportamiento de los alumnos/as es el desinterés y la irresponsabilidad en los estudios, los padres no se preocupan por lo que los hijos/as hagan o dejen de hacer en el hogar y en la escuela, existe desobediencia e indisciplina hacia los adultos, sobre todo a los docentes y a otros miembros de la familia que intentan corregirlos. Muchas veces los padres actúan demasiado tarde y no controlan a sus hijos, por lo cual corren el riesgo de malas compañías.

La situación socio-económica es un factor muy relevante para que haya descuido de la familia para con sus seres queridos debido a la gran demanda de adquisición de las necesidades básicas y el sueldo de un solo miembro del hogar no alcance, y la madre tenga que trabajar para solventar los gastos, por ende los estudiantes se quedan solos y se ve afectado en su comportamiento en la escuela o colegio.

La falta de afectividad de los padres hacia sus hijos/as siempre será un problema ya que los estudiantes se sienten desmotivados y con baja

autoestima para

estudiar y demostrar sus capacidades y habilidades. Los alumnos/as necesitan sentirse queridos, apreciados y valorados para rendir al máximo y saber que son capaces de resolver cualquier situación o problema que se presente. Al no sentir ese amor familiar además de cambiar su comportamiento puede desencadenar en fuertes depresiones e incluso llevarlo a pensar en el suicidio.

Sin duda el divorcio siempre trae consecuencias muy difíciles para aquellos que se encuentran involucrados directamente, la separación de los padres suele ser muy dolorosa y además promueve la inestabilidad. Para los hijos e hijas es una

8

etapa muy difícil de superar y si no hay la debida preocupación en explicar las causas que ha provocado esta situación no podrán entender e incluso sentirán que es su culpa. Todo esto desencadena en situaciones muy tensas dentro del hogar ya no habrá respeto y los valores irán decayendo porque se necesita de una figura paterna y materna para sincronizar una estabilidad emocional adecuada que se manifiesta en comportamientos positivos que hacen que los y las estudiantes se sientan bien y luchen por sus ideales.

1.2.3. Prognosis De no solucionarse el problema del deficiente rol de la familia y su incidencia en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”, se tendrá consecuencias graves que provocarán problemas internos a los que la institución tendría que enfrentar, los hogares desintegrados, la falta de interés y preocupación en su familia, se presentarán en sus miembros carencia de valores y afectividad los hijos/as tomarán actitudes de rebeldía y agresividad en sus hogares y las aulas escolares. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de no existir el compromiso de estar pendiente del alumno/a su futuro será incierto pues su rol es primordial y decisivo; siempre debe brindar un ambiente potencializado, sano y con amor para que se puedan desenvolver con eficacia y eficiencia.

1.2.4. Formulación del Problema ¿El rol de la familia influye como factor determinante en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”, de la Ciudad de Ambato?

1.2.5. Interrogantes Se han establecido las siguientes interrogantes, que facilitan y dan vialidad a la investigación. 

¿Cuál es el rol de la familia de los alumnos y alumnas? 9



¿Cómo es el comportamiento estudiantil de las y los alumnos?



¿Existe una propuesta de solución al problema planteado?

1.2.6. Delimitación del Problema CAMPO: Educativo AREA: Social ASPECTO: Actitudinal Delimitación de contenido: Los contenidos a estudiarse en la investigación serán: Rol de la Familia. Comportamiento estudiantil. Delimitación espacial: Esta investigación se realizará con las y los alumnos de Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor-Gustavo Egüez”, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Delimitación temporal: Este problema será estudiado, durante el primer quimestre del periodo lectivo 2013-2014.

1.3. Justificación El presente trabajo de investigación es de gran interés para la institución especialmente para los docentes, la familia y alumnos/as ya que ellos podrán conocer la importancia del rol de la familia y cómo repercute en el comportamiento estudiantil teniendo en cuenta que la educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la educación comienza en la familia es allí donde se inculcan y adquieren valores. 10

Es importante para la educación que los alumnos y alumnas vivan en un ambiente lleno de cariño y su familia se interesen por su bienestar para mejorar el proceso educativo con comportamientos adecuados no solo en el rendimiento escolar sino también que los lleve al éxito para lograr una mejor calidad de vida y buena cordialidad con sus semejantes haciéndolos personas más críticas, reflexivas, solidarias. Por otro lado será de gran utilidad para docentes, familia y estudiantes ya que juntos podremos encaminarnos en una sola finalidad y propósito que es mejorar la vida y educación de nuestro país y que nuestros ciudadanos sean personas con ética y comportamientos idóneos. La presente investigación es factible porque se cuenta con los recursos personales, institucionales, materiales y económicos necesarios para realizar la misma. Además se cuenta con el soporte bibliográfico suficiente y de internet.

1.4. Objetivos

1.4.1.

Objetivo General

Investigar el rol de la familia con la finalidad de mejorar el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor-Gustavo Egüez”, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

1.4.2.

Objetivo Específicos 

Diagnosticar el rol de la familia de las y los alumnos del octavo año



Analizar el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del octavo año.



Proponer talleres de sensibilización acerca del rol de la familia en el mejoramiento del comportamiento estudiantil.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes Investigativos Una vez entrevistado a las autoridades, maestros, padres de familia y personal administrativo de la institución donde se va a realizar la investigación se ha determinado que no se ha realizado anteriormente ninguna por tanto es inédita y va a ayudar a resolver el problema que he planteado a fin de contribuir a la salud y bienestar mental y físico de los alumnos y alumnas. Sobre el tema a realizarse en el trabajo de investigación existe abundante información datos, entrevistas, recortes, etc., que han permitido tener conocimientos e ideas mejor elaboradas para ir estructurando el proyecto. Y además se cuenta con la absoluta colaboración de las autoridades del plantel por lo cual se hará factible y viable seguir y culminar la investigación. Sin embargo revisado los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato y en otras universidades en lo que respecta al Tema “El rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil” se ha encontrado similitud en una de las variables. Tema: La Actitud de los Padres de Familia y su incidencia en el cumplimiento de las Tareas Escolares de los estudiantes de Segundo Año Básico de la Escuela “Fausto Molina” de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, durante el quimestre Noviembre/2009 – Marzo /2010., Informe final del Trabajo de Graduación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Autora: Pérez Logroño Ipatia Elizabeth Año: 2010 12

Lugar: Carrera de Educación Parvularia Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Universidad Técnica De Ambato Ambato - Ecuador

Conclusión: ―El trabajo de Graduación hace un análisis de la actitud de los padres de familia frente a la escuela, y a su integración a ella a través del apoyo a sus hijos en las tareas escolares. Además toma en consideración la participación tanto de maestros, padres y niños para que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga la calidad y calidez‖.

El trabajo fue aporte en la investigación para definir la participación de los padres de familia en el desarrollo educativo de los estudiantes, ayudó a determinar las características de la variable de la investigación rol de la familia, y encauzar el estudio a la actitud de la familia.

Tema: Organización familiar y rendimiento escolar, Rol de la familia en el rendimiento escolar de los hijos. Un estudio de caso. Autora: Cristian Fernando IVALDI Lugar: Licenciatura en Organización y Gestión Educativa Escuela de Educación Universidad Austral Año: 2009.

Conclusión: ―En conclusión, se considera que

el ambiente familiar influye de manera

decisiva en la personalidad. Genera relaciones entre los miembros del hogar, determinando valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando

13

desde que nace. Es un eficaz medio educativo al que se debe dedicar tiempo y esfuerzo‖. El trabajo fue aporte en la investigación para considerar la influencia del ambiente familiar como indicador de análisis para la realización actual y definir las preguntas de la encuesta.

Tema: La participación de los padres de familia en el inter -aprendizaje de los niños de cuarto año de educación básica en la Escuela “Unesco” en el período 2009-2010. “Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica” Autora: Villacís Reyes Leydi Vidermania Lugar: Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Básica Año: 2010

Conclusión: ―El contenido de la investigación comprende los aspectos más relevantes sobre la participación de los padre de familia, haciendo énfasis en la introducción del padre de familia en el ambiente educativo, para llegar a obtener el mejoramiento en el rendimiento escolar y humano de los estudiantes, de ahí se hace un enfoque sobre la enseñanza y educación que deben recibir los individuos, con el fin de poder desenvolverse en su diario vivir‖.

El trabajo fue aporte en la investigación para establecer la influencia de los padres en el rendimiento educativo y definir las dimensiones e indicadores que deben incluir rendimiento, aprendizaje, participación, y ambiente educativo.

14

2.2. Fundamentación Filosófica La presente investigación se ubica en el paradigma crítico-propositivo; critico porque analiza una realidad socioeducativa; y propositivo ya que plantea una alternativa de solución al problema investigado.

Axiológico La axiología es otro de los componentes importantes en este proceso investigativo, ya que cuando se genera el ámbito familiar se evidencia una serie de características propias e individuales, la convivencia entre padres e hijos exige indiscutiblemente una práctica seria de valores con la finalidad de trabajar juntos a pesar de la diversidad, la valoración y respecto a las opiniones y criterios ajenos, entre otros aspectos son claves para poder trabajar juntos para el bien de los niños y niñas que se reflejan en sus actitudes.

Sociológico La educación es un fenómeno social, En la que el estado, docentes, estudiantes, y padres de familia, tienen el mismo grado de responsabilidad en el mejoramiento o no de la calidad de educación ante lo cual se debe asumir el compromiso por contribuir, y dar posibles soluciones, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines del sistema educativo.

2.3. Fundamentación Legal El presente trabajo se fundamenta en los siguientes artículos de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, que dicen: Art. 26.- ―La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

15

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo‖. Art. 44.- ―El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas‖. Sección tercera De la familia Art. 37.- ―El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. Protegerá el matrimonio, la maternidad y el haber familiar‖.

Art. 40.- ―El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones. Promoverá la corresponsabilidad paterna y materna y vigilará el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos. Los hijos, sin considerar antecedentes de filiación o adopción, tendrán los mismos derechos‖. (Asamblea Nacional, 2008)

Según el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA en el cual menciona: Art. 9.- ―Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos‖.

Art. 10.- ―Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la

16

familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo anterior‖. (Congreso Nacional, 2003)

Según la LEY ORGÁNICA EDUCACIÓN INTERCULTURAL la cual menciona: Art. 12.- Derechos.- ―Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a: a. Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística‖. b. ―Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y representados, en las entidades educativas, y denunciar la violación de aquellos ante las autoridades competentes‖. Art. 13.- ―Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones: a. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles; b. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo‖.(Asamblea Nacional, 2011)

17

2.4.

Categorías Fundamentales

Sociedad

Comportamiento Humano

Familia como un sistema

Tipos de Comportamiento

COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL

ROL DE LA FAMILIA

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE Gráfico N° 2: Inclusión de variables Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

18

2.4.1. Subordinación conceptual 2.4.1.1. Subordinación conceptual: Variable independiente Alimentación

Padres comunicadores

Medio aprovisionador total del niño

Rol Materno

Vestido Afecto Higiene

Tolerantes y dialogantes Transporte

Que dedican tiempo a sus hijos.

Impacto modélico de los padres

Rol Paterno

Contribuir al desarrollo del niño

Modelos de masculinidad para los hijos

Amantes de la paz y de la convivencia.

Inductores del esfuerzo y del trabajo bien hecho

Rol de la familia

Rol del Hermano(a)

Considerar los sentimientos del otro

Fomenta el compartir

Gráfico N° 3: Variable independiente ELABORADO POR: Chisag Caiza Ana Alexandra

19

Tipo de liderazgo

2.4.1.2. Subordinación conceptual: Variable dependiente Escuela

Amigos

Familia

Manera de actuar No se satisfacen sus necesidades vitales

Muestra actitudes responsables Conducta

Comportamiento estudiantil

Factores determinantes La relación entre Padres e Hijos

Demuestra cordialidad con sus compañeros. Problemas de comportamiento

Niños/as inadaptados

Niños de riesgo

Gráfico N° 4. Variable dependiente Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

20

2.4.1. Variable Independiente

ROL DE LA FAMILIA Rol.- Papel de la familia en la formación de sus integrantes, a través de normas, valores y rutinas propias que den seguridad emocional, física e intelectual a los miembros de la familia. ―En la familia cada miembro que le compone integra más de un rol; podemos clasificar los siguientes tipos de roles que se dan en el contexto familiar: 

Rol Materno.- La madre era la encargada de cuidar y proteger a los hijos e hijas, proporcionar la alimentación, vestido, higiene todo con afecto y amor. Hoy en día la incorporación al campo laboral, ha hecho que desempeñe roles simultáneos. Esposa-madre, esposa- compañera, esposa-colaboradora.



Rol Paterno.- Su objetivo es contribuir al desarrollo del niño, ser modelo de identificación y masculinidad para el hijo/a, establecer liderazgo en el interior de la familia, desarrollar los valores, la autoridad y la disciplina.



Rol del Hermano/a.- Los hermanos mayores actúan como modelos y profesores, fomentan el compartir el aprendizaje, son ejemplo, cuidan y protegen al resto‖. (Gómez, 2010).

Montessori “Los padres son la primera educación para los niños y estos son las personas más importantes en la vida del niño también. La familia es la unidad básica de la sociedad, sin la familia la sociedad no funcionaría. Por lo tanto la colaboración de los padres con la escuela (el trabajo mano a mano de ambos) es muy importante para el desarrollo del niño. La coherencia de lo que vive el niño en su casa con lo que experimenta en el ambiente‖. (Uribe, 2012) “La familia es el hábitat natural donde nos desarrollamos como personas, la vida familiar es un modo de ser que se convierte en la piedra fundamental y semillero de nuestra sociedad, de ahí la importancia de volver a lo esencial de la familia e 21

identificar sus objetivos, roles para lograr el bienestar, la integración y, por ende, la autenticidad y el fortalecimiento de los hombres y las mujeres”. (García Casas & Garcia de Garvey, 2009)

La educación que proporcionan los padres a sus hijos/as debe tener el propósito de perfeccionar integralmente a éstos, con el fin de contribuir a la formación de su sana personalidad. Los padres y madres son la base de todo ello reside en los valores que transmiten a los hijos/as por medio de actitudes, decisiones y comportamientos que manifiestan en cada momento mediante el ejemplo. ―En el desarrollo histórico de la humanidad se han ido transmitiendo valores a través de la cultura, la religión, costumbres relacionados con el papel y rol que deben asumir los padres en la sociedad. Por lo general la mujer se destinaba a la procreación, el cuidado de los hijos/as y del hogar, mientras que del hombre se esperaba que fuera capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades de su familia y su subsistencia‖. (Bravo & Pico, 2009)

Los padres de familia tienen la misión de educar a los hijos/as con base en una escala de valores, en la fe, la libertad y el amor. La función de los padres radica en educar dicha libertad responsable, guiarlos en sus decisiones, permitirles ser ellos mismos, ayudarlos a desarrollar sus experiencias y sus capacidades. Por tanto, es esencial que juntos trabajen y se organicen para cumplir con este objetivo. “El respeto debe estar presente en todas las situaciones, en todos los comportamientos y en todas las circunstancias, empezando por los padres entre sí, y desde pequeño, el niño debe aprender ante todo a respetar los hechos, las personas y los objetos”. (Benítez Murillo, 2009)

Para ser capaz de respetar a los demás y los límites que ellos establecen, se deben tener respeto por sí mismo. Por lo tanto, para enseñar el respeto a los niños, adolescentes los adultos tienen la responsabilidad de comprender el punto de vista de su hijo/a en distintas situaciones y mostrase respetuosos de su opinión.

22

“Los niños/as copian modelos, aprenden actitudes, valores, preferencias personales e incluso costumbres gracias a su capacidad. Puesto que los niños/as copian la conducta de la gente que los rodea, los padres tienen una gran influencia sobre el aprendizaje de sus hijos/as. Piense en su comportamiento y sepa lo que diga y haga enfrente a sus hijos/as influenciará su forma de pensar y comportarse‖. (Severe, 2010)

El impacto modélico de los padres es decisivo y no se puede pretender que dejen de hacer algo que ven en sus padres o hermanos mayores. “La familia es considerada como la primera y más importante institución socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más importante ya que es el primer agente, el que sirve de referencia al niño, se da una importante continuidad en dicha acción, además es el referente con mayor potencialidad afectiva en la vida del niño‖ (Quintero Fernández, 2006)

La familia es la unidad básica para la sociedad ya que allí se instauran las relaciones interpersonales e intrapersonales que le sirven al alumno/a para socializar con el resto de su comunidad. ―El concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio permanente, adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la sociedad ha ido planteando; sin embargo, una de las funciones más importantes de la familia, es la educadora, ya que es el primer agente socializador de los hijos, pero para poder desarrollar sus funciones los padres y madres necesitan una formación previa, ya que tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos, y formar significa: criar, educar y adiestrar‖ (Benítez Murillo, 2009)

El rol más importante que debe ejecutar un padre o madre es educar a sus hijos/as lo cual nos conduce a modificar sus aprendizajes, actitudes o habilidades de aprender y, por ende, al aprender ya modifican su comportamiento.

23

“Toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de generar lazos de afecto; cada una tiene su sello particular, su dinámica y estilo propio. La historia de la familia, la forma de demostrar el cariño, los valores que transmite, etc., constituyen la identidad, y la identidad de una familia es protectora en la media que podemos reconocerla, apreciarla y nutrirnos de ella‖. (Romagnoli & Vania Kuzmanic, 2006)

La familia es el primer agente socializador de un niño o niña, por ello le corresponde asumir una serie de tareas que quedan resumidas en las siguientes: 

Asegurar la supervivencia de los hijos/as, su sano crecimiento y su socialización.



Aportar a sus hijos un clima de apoyo y afecto sin los cuáles el desarrollo psicológico sano no resulta posible.



Aportar a los hijos la motivación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social.



Enseñar a los hijos aprendizajes y hábitos de vida saludables.



Tomar decisiones por ellos hasta que no sean capaces de tomarlas por sí mismos.

“El rol más importante que un hombre puede desempeñar en toda su vida es el de convertirse en padre. Una paternidad más eficiente podría eliminar virtualmente problemas sociales, tales como la delincuencia, el abuso de drogas y la violencia que aqueja a la sociedad‖. (Yablansky, 2010)

Es importante que los padres comprendan su papel educativo mientras que los hijos están bajo su tutela y no son independientes. Deben asumir el papel de padres amistosos, dialogantes, que tienen como responsabilidad la educación de los hijos, la transmisión de valores con los que deberán enfrentarse con autoridad en algunas ocasiones, aceptando o rechazando el comportamiento de los hijos y argumentando siempre el porqué del rechazo pero exigiendo el cumplimiento de 24

reglas de juego establecidas con anterioridad, lo que hará más firmes las relaciones afectivas. “Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados”. (Enciclopedia de Tareas, 2013)

La vida familiar propicia la vivencia intensa de la afectividad, y constituye el lugar ideal para lograr la afirmación personal, promueve la relación estrecha y permanente, fundada en los lazos afectivos que unen a sus miembros. “Los niños que llegan a la escuela son miembros-dependientes de un núcleo familiar que les da un nombre y un lugar en el mundo. Los profesores, conectados o no con el lugar social de este alumno, tiene como principal función garantizar el derecho educativo de cada niño y niña, guiándose por las directrices del sistema/centro de enseñanza con el cual tiene un vínculo laboral‖. (Castro & Regattieri, 2012, pág. 14)

La convivencia familiar está centrada en la comunicación y en la participación activa entre sus miembros todo esto repercute en su forma de comportarse en la escuela

con

sus

profesores/as,

compañeros/as

y

demás

personas.

El

comportamiento estudiantil que demuestra un alumno/a esta relacionado a todo lo que ha vivido y se le transmitido tanto en su hogar como en la escuela.

FAMILIA COMO SISTEMA La familia como un sistema implica explicarla como una unidad interactiva, como un organismo vivo compuesto de distintos partes que ejercen interacciones reciprocas. Es un conjunto organizado e independiente de unidades ligadas ente si por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas.

25

Está compuesto a la vez de otros subsistemas:

―El Subsistema Conyugal.- La familia es un sistema relacional que conecta al individuo con el grupo amplio, llamado sociedad. El sistema conyugal se construye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de construir una familia‖. (Eguiluz, 2008) ―El Subsistema Parental.- Formado por el conjunto de relaciones establecidas entre los padres e hijos que también se define con unas reglas concretas y bastante interdependencia entre sus miembros‖. (Perpiñan Guerras, 2009). ―El Subsistema Fraterno.- Es el tercer y último subsistema, formado a partir de que hay más de un hijo en la familia, los hermanos tienen una relación amistosa, de cooperación y confraternidad entre sí‖. (Ingebrg Fuhrman, 2010) ―La familia como un sistema es una nueva perspectiva que nos ayuda a explicar la desconcertante manera en que opera el comportamiento humano. El modelo de los sistemas familiares nos muestra como cada uno de los individuos que conforman una familia son tan distintos‖. (Bradshaw, 2008) La familia constituye una comunidad de vida y amor, en donde se cubren necesidades, se enseña con el ejemplo y se heredan los comportamientos de sus miembros. “La familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema‖. (Bouche J, 2008) Sin duda alguna la familia es un vínculo de protección, de comunicación donde todos los miembros que la conforman se sientan a gusto y hagan lo posible por mantener esa paz y concatenación que merece para fortalecer esa unión.

26

“En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto‖. (Gallegos, 2007)

El comportamiento de cada individuo está relacionado al de su familia ya que todo lo que ha compartido a lo largo de su vida lo expresa en su manera de ser y actuar.

SOCIEDAD “La Sociología concibe a la familia como una estructura social. Todos los niveles de organización y funcionamiento de la vida familiar son de interés para el sociólogo; la familia en su relación con: la nación, religión, comunidad, etc. Para la Psicología, fundamentalmente, es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad‖. (Gazmuri Nuñez, 2006) La sociedad actual clama por la existencia y permanencia de valores humanos que nos permitan vivir mejor; en este sentido, se requiere la presencia de actitudes buenas y honestas por parte de los padres, con el fin de brindar una educación excelente de calidad y con seres que aporten al mejoramiento de la sociedad.

La familia debe brindar un aporte y apoyo a los procesos educativos, invirtiendo en sus hijos un tiempo de calidad, pues las investigaciones destacan el papel de la familia en el rendimiento educativo, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de pensar, en la salud, entre otras. “Desde el punto de vista sociológico la familia según Páez es un grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos

vínculos se basan en

relaciones de parentesco fundados en lazos biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros”. (Gallego Henao, 2012). La sociedad familiar contribuye a formar el ambiente, el cual puede ser favorable o adverso a la educación escolar, porque de lo que se viva en ella dependerá la proyección del educando. La familia es una forma de organización de las 27

relaciones sociales, concebida como una asociación de individuos que se integran para enfrentar retos y ejecutar tareas conjuntas. ―Los padres de familia deben tener claro, el tipo de personas que deben formar para llevar a cabo una sana labor educativa desde el hogar y buscar caminos que les permitan realizar la misión de guías por excelencia‖. ―El hombre por naturaleza es un ser de relaciones y a través de éstas logra la madurez y la plena realización para cumplir con sus obligaciones y concretar sus aspiraciones‖. (Say Chacián, 2010)

Dentro de este contexto, la familia constituye la unidad social básica y su tarea más importante consiste en realizar un proceso relacional que aseguren la estabilidad del grupo familiar y social, el espacio para la formación del ser humano como proyecto de vida. ―Dentro de un mundo globalizado, en Ecuador, al igual que muchos otros países, se desarrolla el proceso de modernización. Modernización se refiere a los avances tecnológicos a la transformación del trabajo y de la organización e incluye muchos otros cambios: el cambio de los caracteres sociales, de los estilos de vida, de las formas de amar, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas.” (Angamarca Morocho, 2012)

Al interior y fuera de la familia, el ser humano, el individuo, se convierte en actor de la seguridad de su existencia y de la planificación de su vida para acceder al mercado laboral, con lo que da prioridad a sus propias metas y define su identidad propia en términos de atributos personales más que de identificación con su grupo familiar y social. ―La importancia de la familia en nuestra sociedad actual es indiscutible. La mayoría de las personas compartimos fuertes vínculos con distintos miembros de nuestro núcleo familiar y mantenemos, a lo largo de nuestra vida, frecuentes contactos con ellos. Estos lazos familiares nos ayudan en nuestra vida diaria, en nuestro desarrollo personal, en nuestro bienestar puesto que nos pueden aportan 28

con beneficios ya sean emocionales, como afecto, apoyo y comprensión, o materiales‖. (Estévez & Musion, 2007) La importancia de la familia permanece constante en cada uno de los periodos de la vida de una persona, aunque en la infancia y la adolescencia parece mucho más evidente porque se debe consolidar los valores, la autoestima, el afecto y la seguridad que proporciona al individuo crecer y comportarse correctamente en cualquier lugar y situación que se presente en su trayecto de vida. “La familia puede ser analizada como institución y como grupo social. El carácter institucional de la familia conlleva a que la misma tenga una relación constante y un nexo muy fuerte con la sociedad.‖ (Díaz Tenorio, 2008)

Una de las tareas pendientes que tenemos la sociedad en su conjunto es involucrarnos, comprometernos con la educación de los alumnos y alumnas en un ejercicio de corresponsabilidad que se convierte en una exigencia que no podemos soslayar. ―La familia es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción‖. Para Flaquer la familia es ―un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los hijos‖. (Torres Velázquez, Ortega Silva, Garrido Garduño, & Reyes Luna, 2008)

La familia como comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana, contribuye en modo único e insustituible al bien de la sociedad. Es evidente que el bien de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad están estrechamente relacionados con la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. ―La familia, posee una significación positiva para la sociedad, de allí que se considere su célula fundamental. Como primera forma de organización humana, 29

es el primer grupo de referencia para cualquier individuo y se considera el más idóneo y primario medio de socialización‖. (Fernández Sangrador, 2008)

La influencia de la familia es especialmente importante porque a través de ella adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los demás. ―El trabajo de los padres por lograr la educación de sus hijos es arduo, no admita un solo momento de distracción o de olvido. Día tras día, en el seno de cada hogar se desarrolla un proceso continuo: se gestan y viven valores morales, se establecen normas de comportamiento y horarios de estudio‖. (Villalobos Pérez- Cortez, 2011)

El padre y la madre son los directos responsables de la educación de hijos/as; la educación es para ellos un derecho y un deber natural. La educación familiar tiene como ámbito educativo el hogar y lo que el niño/a aprenda allí lo proyectará en el ámbito escolar, y más tarde, como ciudadano en el ámbito comunitario.

Paulo Freire Según (Unesco, 1993) ―En las guarderías y escuelas Paulo Freire intentó obtener la participación de alumnos y padres en los debates acerca de cuestiones de educación y sociedad. Trabajar con niños significaba para él tener en cuenta también su entorno social y familiar‖.

2.4.2. Variable Dependiente

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Bandura Según (Bandura, 1982) “En su teoría del Aprendizaje Social afirma que los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación de 30

modelos: al observar a los demás nos hacemos una idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y, posteriormente, esa información nos sirve como guía de acción. Incluso es posible que se dé aprendizaje sin ejecución de la respuesta‖. ―El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar”. (Campoverde, 2013) Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia. Factor importante en el comportamiento humano Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos

son

lo

que

llamamos

sentimientos,

deseos,

cogniciones,

razonamientos, decisiones y cosas similares; Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano.

Entre los factores que afectan el comportamiento humano está, en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. Las actitudes tienen una enorme importancia social, ya que son compartidas por un número elevado de individuos. En segundo término, la norma social, esta es la influencia de la presión social que es percibida por el individuo para realizar o no ciertos comportamientos. Y el tercero, el control del 31

comportamiento percibido, esto es, las creencias que el individuo posee, las cuales hacen fácil o difícil la realización del comportamiento. “La Psicología Educativa se encarga del estudio y la intervención de los comportamientos humanos en contextos educativos. Procura el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de las personas implicadas (alumnos, padres, profesores), de los grupos y de las instituciones. ‖ (Acosta, 2013) El aprendizaje se extiende a lo largo de la vida, por ello, el marco de actuación de la Psicología Educativa abarca cualquier situación educativa, ya sea formal, no formal, reglada o no, y cualquier edad. Además, interviene en otras circunstancias que puedan afectar directa o indirectamente al proceso de aprendizaje de las personas. TIPOS DE COMPORTAMIENTO: Se encuentra tres tendencias de comportamiento humano cuando nos comunicamos: (Sánchez, 2012) 1. Agresivo 2. Pasivo 3. Asertivo

Comportamiento Agresivo Es el comportamiento natural. Como el del niño. Este tipo de comportamiento es el más reprochado por las personas, porque alguien que se comporta agresivamente se caracteriza por insultar, humillar, golpear e irrespetar las opiniones ajenas ya que más le interesa que se haga su voluntad, por lo que puede generar en su entorno temor o resentimiento. ―La agresividad en los adolescentes pueden expresarse de diferentes maneras: 

Agresión física directa: morder, dar patadas, pegar.

32



Agresión física indirecta: rompiendo o pegando objetos de la persona que provoca la agresión.



Exploraciones agresivas: el individuo no puede controlar sus reacciones y descarga gritando, dando saltos, golpes, entre otros.



Agresiones verbales: insultar, discutir, amenazar, gritar, entre otros ‖ (Villegas, 2012)

Cuadro N° 1: Comportamiento agresivo Conducta verbal Conducta no Efectos verbal

Impositiva

Mirada fija

Crea tensión

Con

Gestos

No visiona diferentes puntos

interrupciones

amenazantes

de vista.

Elevado volumen

Postura tensa

Genera rechazo “efecto círculo vicioso”, conflictos

de voz

interpersonales, bloquea la comunicación.

Fuente: (Sánchez, 2012)

Comportamiento Pasivo

Es el comportamiento aprendido. Hemos recibido mensajes múltiples desde pequeños: "No te enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder", "No te enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los demás.

33

―Este tipo de personalidad nunca expresa sus deseos ni sus necesidades y siempre se deja dominar por los demás. Estas personas nunca miran a la cara de su interlocutor, bajan los ojos y la cabeza, huyen de cualquier tipo de conflicto. Su voz es débil y poco audible. En caso de producirse cualquier tipo de conflicto su tendencia nunca es hacer frente a la situación, sino huir " (Ojeda Sánchez, 2013)

Al respecto, el tipo de comportamiento pasivo es el más propenso a dejarse influenciar por sus semejantes porque una persona con este comportamiento deja que otras personas impongan sus deseos y no es capaz de defender sus derechos ni poder emitir sus propios criterios.

Conducta

Cuadro N° 2: Comportamiento pasivo Conducta no Efectos

verbal

verbal

Tímida

Desvío de la

Dificultad de conseguir los

mirada

objetivos.

Volumen de

Movimientos

No defiende sus derechos.

voz bajo

nerviosos

Tono inseguro

Postura recogida

Nivel de autoestima baja, conflictos internos de la persona.

Fuente: (Sánchez, 2012)

Comportamiento Asertivo Es el comportamiento más eficaz. Defender los derechos, las opiniones propias, con calma pero con firmeza. Ser asertivo significa ser capaz de relacionarse con los demás de igual a igual. Sin sentirse ni por encima, ni por debajo.

Las personas que tienen una buena competencia social, suelen mostrar un comportamiento asertivo. Se contempla la asertividad como la competencia que

34

reúne las conductas y pensamientos que permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

Cuadro N° 3: Comportamiento asertivo Conducta no Efectos

Conducta verbal

verbal

Directa

Mirada segura-

Consigue sus objetivos.

directa

Es firme

Gestos firmes

Satisfecho consigo mismo, defiende sus derechos, resuelve problemas planteados.

Voz sin

Postura relajada

Relaciones interpersonales positivas, es selectiva, sabe decir “no”.

vacilaciones

Fuente: (Sánchez, 2012)

COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL El comportamiento escolar es la conducta externa, observable y mesurable que presenta el alumno o alumna en la escuela o aula. Debemos entender que cada alumno(a) posee un conjunto de tendencias emotivas, heredadas o adquiridas, cuando esta interacción es armónica y equilibrada, se dice que el sujeto está adaptado al medio. En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complejo pero es importante sacar algunas conclusiones al respecto: 

Debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice siempre que sea real.



El comportamiento implica siempre la actividad del individuo en relación con el medio.

35



La relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno es variable.

Entendemos por conducta al conjunto de comportamientos observables que producimos las personas; las acciones y reacciones a través de las cuales interactuamos con los demás y con el ambiente que nos rodea. En términos generales el comportamiento es la manera de actuar de las personas, por consiguiente el comportamiento escolar es la manera de actuar de los estudiantes en las aulas.

El comportamiento de los niños y adolescentes en los centros escolares ha sido siempre una constante de preocupación. En la actualidad sigue siendo un aspecto de la vida escolar que, en vez de solucionarse, se va haciendo más preocupante. Muchos docentes señalan a los padres y a la pérdida de valores familiares como los responsables; los padres de los niños recriminan a la escuela y a los maestros de haber abandonado la mística educativa. ―El comportamiento de los alumnos en las instituciones requiere de un análisis diferente del que hasta ahora se le ha venido aplicando en los centros escolares, anclados aún en una concepción educativa de tipo autoritaria e impositiva, que más que seres pensantes y críticos, los quiere obedientes y

resignados‖.

(Cardoze, 2010)

Factores determinantes del comportamiento ―Entre los factores que determinan el comportamiento de los niños y niñas podemos considerar: 

No se satisfacen sus necesidades vitales. La alimentación, la salud, la vivienda, el vestido, la educación, la recreación, el amor y el cariño, son las necesidades más importantes para que el niño pueda desarrollarse en su medio ambiente.



La relación entre Padres e Hijos‖. (Quiroz, 2013) 36

La importancia del comportamiento en el aula de clase ―El comportamiento delimita la presencia de una persona en el territorio de un grupo, comunidad o individuo. En el aula de clase es importante que el maestro sepa diferenciar la cultura de la cual hacen parte sus estudiantes ya que en ciertos lugares la cercanía de una persona hacia otra puede verse como señal de agresión o invasión de su territorio, o lo contrario, es decir, amistad, cariño, confianza‖. (Calapiña, 2012)

El docente debe no solo tener cuidado con sus acciones para que los estudiantes no se sientan invadidos en su espacio, sino que también debe explicar dichas diferencias culturales en la clase para que sean respetadas. El comportamiento en el ámbito escolar ―La evolución del mundo laboral, ha implicado que la familia haya ido haciendo dejación de algunas de las funciones educadoras que tradicionalmente le correspondían para adjudicárselas casi en exclusiva a la institución escolar. La sociedad no tiene bien claro si el sistema escolar debe servir para formar íntegramente a la persona; para capacitarla con la finalidad de que el día de mañana pueda ocupar un lugar en el mundo laboral, independientemente de la vocación o el interés profundo del individuo‖. (Moreno Oliver, 2010)

Los problemas de comportamiento deben considerarse como un problema/ proceso de carácter dinámico y progresivo que a nivel escolar se puede presentar de dos formas: 

―Niños/as inadaptados: Niños que ya presentan problemas de comportamiento conductual, bien en la clase o bien con los compañeros o con los profesores, y que pueden pertenecer a cualquier centro cualquier clase social. .

37

o



Niños de riesgo: Son aquellos niños que aunque no presentan problemas de comportamiento, pueden

llegar

a

presentarlo,

porque

sus

condiciones socio-ambientales le induzcan‖. (Rubio Jurado, 2009, pág. 1)

Para poder ayudar a los niños y adolescentes que presentan comportamientos que consideramos perjudiciales para ellos o para los demás, es necesario entender el porqué de los mismos conocer sus antecedentes inmediatos, cómo se presenta y qué efectos produce en el medio en el que se da, pero también, aporta mucho el conocer otros antecedentes que pueden estar muy relacionados con la conducta problemática como son la vida familiar, el estilo de crianza, las experiencias escolares y sociales previas, las condiciones médicas, etc. El comportamiento generalmente es definido como la manera en que los seres humanos se manifiestan; no pocas veces se juzga a un alumno/a partir de una de sus diferentes conductas, pues resulta difícil separarlas de la persona. “Los modelos de un alumno/a generalmente son sus padres y los adultos que le rodean, las reacciones de dichos adultos ante los diferentes comportamientos que los alumnos/as presentan pueden incrementarlas, reforzarlas o eliminarlas por el contrario, si no encuentra reacción ante ellas‖. (Frola, 2011)

Hay maneras para que los alumnos/as aprendan comportamientos que puedan ayudarles a interiorizar valores. Para convertirse en un buen maestro de comportamiento, o de cualquier otra asignatura. Los padres deben seguir los siguientes pasos básicos: 

―Establecer objetivos que los alumnos/as deben lograr.



Definir los comportamientos que se necesitarán para lograr los objetivos.



Dar ejemplo de conducta, de manera que los alumnos/as tengan una imagen mental de los que son esos comportamientos.



Estimular en el alumno/a la práctica a través del empleo de elogios y privilegios.

38



Observar a los alumnos/as para determinar si el comportamiento ha sido aprendido‖. (Unell & Wyckoff, 2010)

2.5.

Hipótesis

“El rol de la familia influirá en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez” de la ciudad de Ambato”

2.6.

Señalamiento de Variables

Variable independiente: El rol de la familia Variable dependiente: Comportamiento Estudiantil.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque La presente investigación se sitúa en el enfoque cuantitativo y cualitativo, la primera porque se requiere de datos estadísticos que permite cuantificar el problema según los indicadores establecidos, estableciendo el nivel del problema obtenido con las respuestas a la pregunta de investigación, plantea una hipótesis lógica, la segunda porque el problema requiere de investigación interna, sus objetivos plantean actividades inmediatas tomando decisiones acertadas.

3.2. Modalidad básica de la investigación

El presente trabajo de investigación es considerado como:

De campo ya que todos los procesos investigativos serán realizados dentro de las fronteras descritas en la población y muestra aclarando que el universo de estudio se desarrollara en la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez en los octavos de educación general básica año lectivo 2013-2014 ubicado en la Parroquia Huachi Chico lugar de estudio de los estudiantes a ser parte del proceso de investigación.

Aplicada: Cuando se utiliza el conocimiento que ya existe para resolver el problema que estamos estudiando y también por la naturaleza puede ser la toma de decisiones: Cuando comparamos el conocimiento científico y el problema y planteamos alternativas de solución con el fin de tomar la decisión que convenga.

40

Bibliográfica: Permite la integración de conceptos, teorías, que ayuden la sustentación teórica del problema, a través de tesis, documentos web, revistas, artículos científico.

3.3.Nivel o tipo de investigación

Nivel exploratorio: En la ejecución de la investigación se inicia en el nivel exploratorio ya que permitirá descubrir ideas, apreciaciones y datos desde nuevas expectativas que amplíen las existentes, que contribuyan a un mejor desempeño, se basa además en examinar el problema que ha sido poco estudiado y del que se requiere información. Nivel descriptivo: Está sujeto a normas, no es flexible, exige un conocimiento científico suficiente y sirve para plantear teorías e hipótesis.

3.4.Población y Muestra A continuación se detalla el universo de estudio de la presente investigación. Cuadro 3. Población y Muestra POBLACIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Estudiantes

60

50%

Padres de Familia

60

50%

TOTAL

120

100%

Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

En consideración de que se trata de un universo pequeño lo cual permitió tener una total confianza de los resultados se trabajó con todo el universo de 60 estudiantes y 60 padres de familia de la Unidad Educativa “Francisco FlorGustavo Egüez sin proceder a realizar ningún procedimiento matemático para el cálculo del muestreo. 41

3.5. Operacionalización de las Variables 3.5.1. Variable Independiente: Rol de la familia Cuadro N° 4: Variable Independiente: Rol de la familia

CONCEPTUALIZACIÓN

CATEGORÍAS

Papel de la familia en la formación de sus integrantes, a través de normas, valores y rutinas propias que den seguridad emocional, física e intelectual a los miembros de la familia.

Normas

seguridad

INDICADORES

ITEMS

 Reglas de convivencia  Órdenes y reglamentos

 Autoestima alto  Opiniones  Seguridad en las cosas que hace o dice

2. ¿De tu familia quiénes trabajan para mantener la economía? Solo Papá o Mamá ( ) Papá y Mamá ( ) Papá, Mamá, y hermanos ( )

 Estabilidad  Actitudes apropiadas  Valores

3.- ¿Tus padres te demuestran cariño? Si ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

familia

Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

1. ¿Quiénes conforman tu núcleo familiar? Solo Papá o Mamá y hermanos ( ) Papá y Mamá y hermanos ( ) Papá, Mamá, hermanos y abuelos ( )

4.- ¿Cuánto tiempo le dedican sus padres? Menos de una hora al día ( ) Entre una y dos horas al día ( ) Más de dos horas al día ( ) 5.- ¿En temas de interés familiar, tu opinión es tomada en cuenta para tomar una decisión final? Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

42

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

3.5.2. Variable Dependiente: Comportamiento Estudiantil Cuadro N° 5: Variable Dependiente: Comportamiento Estudiantil

CONCEPTUALIZACIÓN

El comportamiento escolar es la conducta externa, observable y mesurable que presenta el alumno o alumna en la escuela o aula. Debemos entender que cada alumno(a) posee un conjunto de tendencias emotivas, heredadas o adquiridas, cuando esta interacción es armónica y equilibrada, se dice que el sujeto está adaptado al medio.

DIMENSIONES

Conducta

Interacción

Medio

INDICADORES

 Muestra actitudes responsables  Demuestra cordialidad con sus compañeros.  Tiene facilidad de relacionarse  Respeta opiniones de los demás  Se siente feliz en la institución.  Se siente a gusto con las personas que están a su alrededor

Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

43

ITEMS

TECNICAS E INSTRUMENTOS

1. Con que frecuencia cumples con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 2- ¿Has presentado problemas de comportamiento escolar? Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 3.- ¿A pesar del trabajo de tus padres, se preocupan por conocer tu comportamiento en la institución educativa? Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 4.- ¿El maestro ha llamado a sus padres a comunicarles su mal comportamiento? Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 5. ¿Acatas ordenes que te encomiendan tus padres? Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario

3.6.Recolección de Información

3.6.1. Plan de Recolección de Información

¿Para qué?

Lograr los objetivos del estudio

¿A quiénes?

Estudiantes

¿Sobre qué aspectos?

Rol de la Familia

¿Quién va a recolectar?

Investigadora

¿Cuándo?

Agosto 2013 – Diciembre del 2013

¿Dónde?

Unidad Educativa “Francisco Flor-Gustavo Egüez ”

¿Cuántas veces?

1 encuesta , 1 observación

¿Con

que

técnicas

Comportamiento Estudiantil

de Encuesta: La encuesta estará dirigida a padres de familia

recolección?

y estudiantes, con preguntas cerradas con opciones.

¿Con que instrumentos?

Cuestionario

3.7. Procesamiento y Análisis: Una vez recopilada la información se seguirán los siguientes pasos:  Elaboración de los instrumentos de investigación  Realización de la observación  Depuración de la información  Tabulación, cuadros y gráficos, estudio estadístico de datos para presentación de resultados  Revisar la información recopilada  Tabular la información  Analizar los datos obtenidos  Codificar y graficar  Se elaborará corta redacción sobre la síntesis general de los resultados. 44

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 1. ¿Quiénes conforman tu núcleo familiar? Cuadro N° 2: Núcleo familiar Alternativas

Frecuencia Porcentaje

Solo papá o mamá y/o hermanos Papá, mamá y hermanos Papá, mamá, hermanos y abuelos Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

16 29 15 60

26,7 48,3 25,0 100,0

Porcentaje válido 26,7 48,3 25,0 100,0

Porcentaje acumulado 26,7 75,0 100,0

Gráfico N° 5

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 26,7% respondió solo papá o mamá y/o hermanos, el 48,3% respondió papá, mamá y hermanos, y el 25% en cambio expreso por papá, mamá, hermanos y abuelos. Interpretación: La mayoría de los estudiantes encuestados confirman que su núcleo familiar está formado por papá, mamá y hermanos, el cual es favorable para el desarrollo psicológico, físico y afectivo de sus miembros.

45

2. ¿De tu familia quiénes trabajan para mantener la economía? Cuadro N° 3: Quienes trabajan Alternativas

Frecuencia Porcentaje

Solo papá o mamá 20 Papá y mamá 33 Papá, mamá, hermanos 7 Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

33,3 55,0 11,7 100,0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

33,3 55,0 11,7 100,0

33,3 88,3 100,0

Gráfico N° 6

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 33,3% respondió Solo papá o mamá, el 55% contestó Papá y mamá, y el 11,7% en cambio considera que el sustente económico de su hogar son Papá, mamá, hermanos. Interpretación: Más de la mitad de los estudiantes confirma que su papá y mamá trabajan para solventar el gasto económico del hogar, sin tomar en cuenta los riesgos a los que sus hijos/as pueden estar expuestos por que no hay el debido control familiar.

46

3. ¿Tus padres te demuestran cariño? Cuadro N° 4: Cariño por parte de los padres Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Siempre

51

85,0

85,0

85,0

Rara vez

9

15,0

15,0

100,0

Nunca

0

0,0

0,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 7

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 85% respondió que siempre sus padres les demuestran cariño, el 15% contestó rara vez y el 0% Nunca.

Interpretación: Los estudiantes confirman que sus padres les demuestran cariño continuamente siendo esto primordial para la autoestima, para desenvolverse de manera adecuada frente a la sociedad. Sin embargo, hay padres que no son cariñosos y sus hijos se sienten reganados y con baja autoestima.

47

4. ¿Cuánto tiempo le dedican sus padres? Cuadro N° 5: Tiempo que le dedican sus padres Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Menos de una hora al día

5

8,3

8,3

8,3

Entre una y dos horas al día

13

21,7

21,7

30,0

Más de dos horas al día

42

70,0

70,0

100,0

60

100,0

100,0

Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 8

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 8,3% respondió menos de una hora al día, el 21,7% contestó entre una y dos horas al día, y el 70% considero que más de dos horas al día. Interpretación: La mayoría de los estudiantes considera que el tiempo que sus padres se toman para estar junto a ellos es esencial y primordial para conocerlos, saber que necesitan y piensan. Pero hay padres que no se toman el tiempo suficiente para guiarlos.

48

5. ¿En temas de interés familiar, tu opinión es tomada en cuenta para tomar una decisión final? Cuadro N° 6: Opinión tomada en cuenta Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

26

43,3

43,3

43,3

Rara vez

23

38,3

38,3

81,7

Nunca

11

18,3

18,3

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 9

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 43,3% respondió que siempre su opinión es tomada en cuenta para tomar una decisión final en temas de interés familiar, el 38,3% contestó rara vez, y el 18,3% considero que nunca.

Interpretación: La opinión de los hijos/as para tomar una decisión dentro de su familia es considerada importante ya que ellos forman parte de la misma y son conjunto de apoyo mutuo. Sin embargo, hay familias que no permiten la participación de todos sus miembros. 49

6. ¿Quién te ayuda en las tareas escolares? Cuadro N° 7: Quien le ayuda en las tareas escolares Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nadie

21

35,0

35,0

35,0

Tus padres

31

51,7

51,7

86,7

Tus hermanos

8

13,3

13,3

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

100,0

100,0

Gráfico N° 10

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 35% respondió que nadie le ayuda en sus tareas escolares, el 51,7% contestó los padres y el 13,3% considero la opción hermanos.

Interpretación: La mayoría de estudiantes considera que el apoyo e interés de sus padres en las tareas del colegio es fundamental ya que se sienten respaldados y con ímpetu para destacarse en el nivel académico y de no hacerlo no le darán el debido interés y sus calificaciones serán bajas.

50

7. ¿Con que frecuencia cumples con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases? Cuadro N° 8: Frecuencia con la que cumplen las normas del aula de clases Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

43

71,7

71,7

71,7

Rara vez

14

23,3

23,3

95,0

Nunca

3

5,0

5,0

100,0

Total

60

100,0

100,0

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra Gráfico N° 11

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 71,7% respondió que siempre cumple con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases, el 23,3 % contestó rara vez y el 5 % considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de estudiantes si acatan las reglas dentro del aula el mismo que es favorable para el proceso enseñanza-aprendizaje. Pero necesario también evidenciar que hay alumnos que no cumplen órdenes.

51

8. ¿Has presentado problemas de comportamiento escolar? Cuadro N° 9: Problemas de comportamiento escolar Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

4

6,7

6,7

6,7

Rara vez

28

46,7

46,7

53,3

Nunca

28

46,7

46,7

100,0

Total

60

100,0

100,0

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra Gráfico N° 12

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 6,7% respondió que siempre han presentado problemas de comportamiento escolar, el 46,7% contestó rara vez y el 46,7% considero que nunca. Interpretación: Hay estudiantes que si tienen comportamientos inadecuados con compañeros y maestros, motivo por el cual han sido llamados la atención y también se les ha comunicado a sus padres para conversar de ello.

52

9. ¿A pesar del trabajo de tus padres, se preocupan por conocer tu comportamiento en la institución educativa? Cuadro N° 10: Preocupación de los padres por el comportamiento en la institución educativa Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

31

51,7

51,7

51,7

Rara vez

26

43,3

43,3

95,0

Nunca

3

5,0

5,0

100,0

Total

60

100,0

100,0

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 13

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 51,7% respondió que siempre los padres se preocupan por conocer su comportamiento, el 43,3% contestó rara vez y el 5% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de los estudiantes considera que sus padres si se preocupan por ellos a pesar de su trabajo haciendo que se sientan amados y valorados. Pero también existen los padres que son despreocupados y que ponen la debida atención a sus hijos/as.

53

10. ¿El maestro ha llamado a sus padres a comunicarles su mal comportamiento? Cuadro N° 11: Comunicación sobre el mal comportamiento Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

6

10,0

10,0

10,0

Rara vez

22

36,7

36,7

46,7

Nunca

32

53,3

53,3

100,0

Total

60

100,0

100,0

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 14

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 10% respondió que siempre el maestro llama a sus padres para comunicarles su mal comportamiento, el 36,7% contestó rara vez y el 53,3% considero que nunca.

Interpretación: Se evidencia que en ciertas ocasiones los padres si han sido llamados a la escuela para comunicarles que el comportamiento de sus hijos no es el correcto y que debemos establecer tanto en el hogar como en la escuela reglas.

54

11. ¿Acatas ordenes que te encomiendan tus padres? Cuadro N° 12: Acatamiento de órdenes de los padres Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

37

61,7

61,7

61,7

Rara vez

21

35,0

35,0

96,7

Nunca

2

3,3

3,3

100,0

100,0

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 15

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 61,7% respondió que siempre acatan ordenes que le encomiendan sus padres, el 35% contestó rara vez y el 3,3% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de los estudiantes acatan órdenes dadas por sus padres la misma que se refleja en su comportamiento mientras que un grupo desobedece a sus padres y son respetuosos rara vez. 55

12. ¿Qué mejoraría tus calificaciones en el Colegio? Cuadro N° 13: Calificaciones en el Colegio Alternativas

Que el profesor explique mejor la clase

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

44

73,3

73,3

73,3

14

23,3

23,3

96,7

Más dinero

2

3,3

3,3

100,0

Total

60

100,0

100,0

Que tus padres te presten más atención y ayuda

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 16

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 73,3% respondió que mejoraría sus calificaciones que el profesor explique mejor la clase, el 23,3% contestó que sus padres le presten más atención y ayuda, y el 3,3% considero la opción más dinero. Interpretación: El proceso enseñanza-aprendizaje está basado en la enseñanza dinámica de los maestros, el apoyo de los padres para juntos propiciar una mejor calidad de educación. 56

13. ¿Usted ha provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as)? Cuadro N° 14: Provocación de peleas con otros niños (as) /chicos(as) Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

23

38,3

38,3

38,3

Rara vez

33

55,0

55,0

93,3

Nunca

4

6,7

6,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 17

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 38,3% respondió que siempre han provocado peleas con otros niños/as, el 55% contestó rara vez y el 6,7% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de estudiantes concreta que si han tenido discusiones, peleas con otros compañeros siendo esto perjudicial para entablar relaciones sociales. 57

14. ¿Usted manipula a la gente para conseguir lo que quiere?

Cuadro N° 15: Manipula a la gente para conseguir lo que quiere Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

4

6,7

6,7

6,7

Rara vez

11

18,3

18,3

25,0

Nunca

45

75,0

75,0

100,0

Total

60

100,0

100,0

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 18

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 6,7 % respondió que siempre manipula a la gente para conseguir lo que quiere, el 18,3 % contestó rara vez y el 75% considero que nunca.

Interpretación: Un gran porcentaje de estudiantes dice que no manipula a sus padres para conseguir lo que quieren o desean, pero otro grupo dice que rara vez si miente, engaña para conseguir su meta.

58

15. ¿Usted culpa a los demás de sus problemas o errores? Cuadro N° 16: Culpar a los demás Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

0

0,0

0,0

0

Rara vez

20

33,3

33,3

33,3

Nunca

40

66,7

66,7

100,0

100,0

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 19

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 33,3 % respondió rara vez culpa a los demás de sus problemas o errores, y el 66,7 % contestó nunca.

Interpretación: La mayoría de estudiantes concretan que no culpan a nadie de sus problemas porque entienden que ellos manejan su vida y las cosa que les suceden son producto de su comportamiento y de su diario vivir.

59

16. ¿Se enfada y pierde el control si las cosas no son como usted quiere? Cuadro N° 17: Enfado y pérdida del control Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

5

8,3

8,3

8,3

Rara vez

24

40,0

40,0

48,3

Nunca

31

51,7

51,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 20

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 8,3% respondió que siempre se enfadan y pierden el control si las cosas no son como quieren, el 40% contestó rara vez y el 51,7% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de estudiantes confirman que pierden el control con facilidad sin pensar que puede lastimar o herir al resto.

60

17. ¿Se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien?

Cuadro N° 18: Sentimiento de culpabilidad Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

29

48,3

48,3

48,3

Rara vez

24

40,0

40,0

88,3

Nunca

7

11,7

11,7

100,0

100,0

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 21

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 48,3% respondió que siempre se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien, el 40% contestó rara vez y 11,7% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de estudiantes si siente arrepentido cuando su comportamiento no ha sido el indicado y da las debidas disculpas y enmienda su error.

61

18. ¿Usted es cordial con los compañeros y maestros? Cuadro N° 19: Cordialidad con los compañeros y maestros Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

27

45,0

45,0

45,0

Rara vez

24

40,0

40,0

85,0

Nunca

9

15,0

15,0

100,0

100,0

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 22

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 45 % respondió que siempre es cordial con los compañeros y maestros, el 40% contestó rara vez y el 15% considero que nunca. Interpretación: Un gran porcentaje de alumnos sintetiza que es importante ser educado y cordial con las personas que los rodean aunque un grupo dice que lo hace rara vez el mismo que hace que no haya una buena relación de amistad con sus compañeros o maestros.

62

19. ¿Tus padres conversan contigo sobre tus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares? Cuadro N° 20: Padres que conversan con sus hijos Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

22

36,7

36,7

36,7

Rara vez

27

45,0

45,0

81,7

Nunca

11

18,3

18,3

100,0

100,0

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 23

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 36,7% respondió que siempre sus padres conversan con ellos sobre sus intereses, aspiraciones de escolares, el 45% contestó rara vez y el 18,3% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de los estudiantes dicen que su padres rara vez se preocupan por sus intereses y metas educativas y esto hace que ellos se sientan desmotivados y sin ganas de estudiar. 63

20. ¿Cuál de las siguientes actividades didácticas considera usted que le ayudaría optimizar el rol de la familia? Cuadro N° 21: Actividades didácticas Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

30

50,0

50,0

50,0

14

23,3

23,3

73,3 100,0

Taller de capacitación para disminuir el deficiente rol de la familia Implementación de un manual didáctico Implementación de una guía didáctica Total Fuente: Encuesta a estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

16

26,7

26,7

60

100,0

100,0

Gráfico N° 24

Análisis: Del 100% de estudiantes encuestados el 50% respondió Talleres de capacitación de la importancia de los roles de la familia, el 23,3% contestó Implementación de un manual didáctico y el 26,7% considero Implementación de una guía didáctica.

Interpretación: La mayoría de estudiantes considera que los talleres vivenciales son la mejor alternativa para sensibilizar tantos a padres como a ellos mismos de sus roles para mejor su comportamiento. 64

4.2. Análisis de la encuesta de los padres de familia 1. ¿Quiénes conforman el núcleo familiar? Cuadro N° 22: Núcleo familiar Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Solo papá o mamá y/o hermanos

24

40,0

40,0

40,0

Papá, mamá y hermanos

30

50,0

50,0

90,0

Papá, mamá, hermanos y abuelos

6

10,0

10,0

100,0

Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

60

100,0

100,0

Gráfico N° 25

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 40% respondió solo papá o mamá y/o hermanos, el 50% respondió papá, mamá y hermanos y el 10% en cambio expreso por papá, mamá, hermanos y abuelos. Interpretación: La mayoría de los padres encuestados confirman que su núcleo familiar está formado por papá, mamá y hermanos, el cual es favorable para el desarrollo psicológico, físico y afectivo de sus miembros. 65

2. ¿De su familia quiénes trabajan para mantener la economía? Cuadro N° 23: Quienes trabajan Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Solo papá o mamá

8

13,3

13,3

13,3

Papá y mamá

30

50,0

50,0

63,3

Papá, mamá, hermanos

22

36,7

36,7

100,0

60

100,0

100,0

Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 26

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 13,3% respondió solo papá o mamá, el 50% contestó papá y mamá y el 36,7% en cambio considera que el sustente económico de su hogar son papá, mamá, hermanos.

Interpretación: Más de la mitad de los padres confirma que él y su esposa trabajan para solventar el gasto económico del hogar, sin tomar en cuenta los riesgos a los que sus hijos/as pueden estar expuestos por que no hay el debido control familiar.

66

3. ¿Usted le demuestra cariño a sus hijos/as? Cuadro N° 24: Le demuestra cariño a sus hijos/as Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

16

26,7

26,7

26,7

Rara vez

34

56,7

56,7

83,3

Nunca

10

16,7

16,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 27

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que siempre le demuestran cariño a sus hijos/as, el 56,7% contestó rara vez y el 16,7% consideró la opción nunca. Interpretación: Los padres confirman que si le demuestran cariño continuamente a sus hijos/as siendo esto primordial para la autoestima, para desenvolverse de manera adecuada frente a la sociedad. Sin embargo, hay padres que no son cariñosos con sus hijos y sienten reganados y con baja autoestima. 67

4. ¿Cuánto tiempo usted le dedica a sus hijos/as? Cuadro N° 25: Tiempo que le dedica a sus hijos/as Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Menos de una hora al día

24

40,0

40,0

40,0

Entre una y dos horas al día

26

43,3

43,3

83,3

Más de dos horas al día

10

16,7

16,7

100,0

60

100,0

100,0

Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 28

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 40% respondió que el tiempo que le dedican a sus hijos es menos de una hora al día, el 43,37% contestó entre una y dos horas al día y el 16,7% considero que más de dos horas al día. Interpretación: La mayoría de los padres considera que el tiempo que ellos se toman para estar junto a sus hijos/as es esencial y primordial para conocerlos, saber que necesitan y piensan. Pero hay padres que no se toman el tiempo suficiente para guiarlos.

68

5. ¿En temas de interés familiar, la opinión de su hijo/a es tomada en cuenta para tomar una decisión final? Cuadro N° 26: Opinión de los hijos Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

16

26,7

26,7

26,7

Rara vez

30

50,0

50,0

76,7

Nunca

14

23,3

23,3

100,0

60 Total Fuente: Encuesta a padres de familia

100,0

100,0

Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 29

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que siempre en temas de interés familiar, la opinión de sus hijo/as es tomada en cuenta, el 50% contestó rara vez y el 23,3 % consideró la opción nunca.

Interpretación: Los padres toman en cuenta la opinión de sus hijos ya que es considerada importante porque forman parte de la misma y son un conjunto de apoyo mutuo. Sin embargo, hay familias que no permiten la participación de todos sus miembros. 69

6. ¿Quién ayuda a sus hijos/as en las tareas escolares? Cuadro N° 27: Ayuda en las tareas escolares Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nadie

26

43,3

43,3

43,3

Padres

20

33,3

33,3

76,7

Hermanos

14

23,3

23,3

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 30

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 43,3 % respondió que nadie les ayuda en las tareas escolares, el 33,3 % contestó padres y el 23,3 % consideró la opción hermanos.

Interpretación: La mayoría de padres concreta que nadie ayuda a sus hijos en las tareas del colegio siendo este apoyo fundamental para que ellos se sienten respaldados y con ímpetu para destacarse en el nivel académico 70

7. ¿Con que frecuencia cumplen sus hijos/as con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases? Cuadro N° 28: Frecuencia de cumplimiento de las normas Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

14

23,3

23,3

23,3

Rara vez

34

56,7

56,7

80,0

Nunca

12

20,0

20,0

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 31

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 23,3% respondieron que siempre sus hijos/as cumplen con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases, el 56,7% contestó rara vez y el 20% consideró la opción nunca.

Interpretación: La mayoría de padres dicen que sus hijos rara vez acatan las reglas dentro del aula el mismo que no es favorable para el proceso enseñanza-aprendizaje ya que se necesita de toda la obediencia y voluntad para convivir en paz.

71

8. ¿Sus hijos/as han presentado problemas de comportamiento escolar? Cuadro N° 29: Problemas de comportamiento escolar Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

16

26,7

26,7

26,7

Rara vez

30

50,0

50,0

76,7

Nunca

14

23,3

23,3

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

100,0

100,0

Gráfico N° 32

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que siempre sus hijos/as han presentado problemas de comportamiento escolar, el 50% contestó rara vez y el 23,3% consideró la opción nunca.

Interpretación: Los padres concretan que sus hijos si han tenido comportamientos inadecuados con compañeros y maestros, motivo por el cual han sido llamados la atención para conversar de ello.

72

9. ¿A pesar de su trabajo, usted se preocupa por conocer el comportamiento de su hijo/a en la institución educativa? Cuadro N° 30: Conocimiento del comportamiento de su hijo/a Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

24

40,0

40,0

40,0

Rara vez

34

56,7

56,7

96,7

Nunca

2

3,3

3,3

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 33

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 40% respondió que siempre a pesar de su trabajo, se preocupa por conocer el comportamiento de sus hijo/as, el 56,7% contestó rara vez y el 3,3% consideró la opción nunca.

Interpretación: La mayoría de los padres dijeron que se preocupan por sus hijos rara vez por estar pendiente de solventar el gasto económico su despreocupación ha hecho que no se sientan amados y respetados.

73

10. ¿El maestro le ha llamado a usted a comunicarle el mal comportamiento de su hijo/a? Cuadro N° 31: El docente comunica el comportamiento de los estudiantes Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

16

26,7

26,7

26,7

Rara vez

28

46,7

46,7

73,3

Nunca

16

26,7

26,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 34

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que siempre el maestro le ha llamado a comunicarle el mal comportamiento de su hijo, el 46,7% contestó rara vez y el 26,7% consideró la opción nunca.

Interpretación: Se evidencia que en ciertas ocasiones los padres si han sido llamados a la escuela para comunicarles que el comportamiento de sus hijos no es el correcto y que debemos establecer tanto en el hogar como en la escuela reglas.

74

11. ¿Su hijo/a acata ordenes que usted le encomienda? Cuadro N° 32: Acatamiento de órdenes Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

20

33,3

33,3

33,3

Rara vez

36

60,0

60,0

93,3

Nunca

4

6,7

6,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 35

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 33,3% respondió que siempre su hijo/as acatan ordenes que usted le encomienda, el 60% contestó rara vez y el 6,7% consideró la opción nunca.

Interpretación: La mayoría de los padres dicen que sus hijos rara vez acatan órdenes dadas por ellos la misma que se refleja en su comportamiento.

75

12. ¿Qué mejoraría las calificaciones de su hijo/a en el Colegio? Cuadro N° 33: Como mejorarían las calificaciones Alternativas

Que el profesor explique mejor la clase Que sus padres le presten más atención y ayuda Más dinero Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

16

26,7

26,7

26,7

26

43,3

43,3

70,0

18

30,0

30,0

100,0

60

100,0

100,0

Gráfico N° 36

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que sus hijos mejorarían sus calificaciones si el profesor explicará mejor la clase, el 43,3% contestó que sus padres le presten más atención y ayuda y el 30% considero la opción más dinero.

Interpretación: El proceso enseñanza-aprendizaje está basado en la enseñanza dinámica de los maestros, el apoyo de los padres para juntos propiciar una mejor calidad de educación. 76

13. ¿Sus hijos/as han provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as)? Cuadro N° 34: Provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as) Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

20

33,3

33,3

33,3

Rara vez

26

43,3

43,3

76,7

Nunca

14

23,3

23,3

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 37

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 33,3% respondió que siempre sus hijos han provocado peleas con otros niños/as, el 43,3% contestó rara vez y el 23,3% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de padres concreta que sus hijos si han tenido discusiones, peleas con otros compañeros siendo esto perjudicial para entablar relaciones sociales.

77

14. ¿Sus hijos/as manipulan a la gente para conseguir lo que quiere? Cuadro N° 35: Manipulan a la gente Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

12

20,0

20,0

20,0

Rara vez

38

63,3

63,3

83,3

Nunca

10

16,7

16,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 38

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 20 % respondió que siempre sus hijos/as manipulan a la gente para conseguir lo que quiere, el 63,3 % contestó rara vez y el 16,7 % considero que nunca.

Interpretación: Un gran porcentaje de padres dicen que sus hijos si manipula a los padres para conseguir lo que quieren o desean.

78

15. ¿Sus hijos/as culpan a los demás de sus problemas o errores? Cuadro N° 36: Culpan a los demás de sus problemas o errores Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

14

23,3

23,3

23,3

Rara vez

40

66,7

66,7

90,0

Nunca

6

10,0

10,0

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 39

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 23,3% respondió que siempre sus hijos/as culpan a los demás de sus problemas o errores, el 66,7% contestó rara vez y el 10 % considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de padres concretan que sus hijos si culpan al resto de los problemas que tienen sin saber que ellos son los responsables de sus actuaciones y decisiones.

79

16. ¿Sus hijos/as se enfadan y pierden el control si las cosas no son como ellos quieren? Cuadro N° 37: Se enfadan y pierden el control Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

16

26,7

26,7

26,7

Rara vez

38

63,3

63,3

90,0

Nunca

6

10,0

10,0

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 40

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 26,7% respondió que siempre sus hijos/as se enfadan y pierden el control si las cosas no son como ellos quieren, el 63,3% contestó rara vez y el 10 % considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de padres confirman que sus hijos si pierden el control con facilidad sin pensar que puede lastimar o herir al resto.

80

17. ¿Su hijo/a se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien? Cuadro N° 38: Se siente culpable Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

4

6,7

6,7

6,7

Rara vez

48

80,0

80,0

86,7

Nunca

8

13,3

13,3

100,0

60

100,0

100,0

Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Ana Chisag

Gráfico N° 41

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 6,7% respondió que siempre su hijo/a se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien, el 80% contestó rara vez y el 13,3% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de padres dijeron que sus hijos rara vez se sienten arrepentidos cuando su comportamiento no ha sido el indicado y dan las debidas disculpas y enmienda su error. 81

18. ¿Su hijo/a es cordial con los compañeros y maestros? Cuadro N° 39: Cordial con los compañeros y maestros Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

14

23,3

23,3

23,3

Rara vez

38

63,3

63,3

86,7

Nunca

8

13,3

13,3

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 42

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 23,3 % respondió que siempre su hijo/as son cordiales con los compañeros y maestros, el 63,3 % contestó rara vez y el 13,3% considero que nunca.

Interpretación: Un gran porcentaje de padres sintetiza que es importante ser educado y cordial con las personas que los rodean aunque un grupo dice que lo hace rara vez el mismo que hace que no haya una buena relación de amistad con sus compañeros o maestros.

82

19. ¿Conversa con sus hijos/as sobre sus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares? Cuadro N° 40: Intereses, aspiraciones de vida y metas escolares Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

20

33,3

33,3

33,3

Rara vez

30

50,0

50,0

83,3

Nunca

10

16,7

16,7

100,0

100,0

100,0

Total 60 Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 43

Análisis: Del 100% de padres encuestados el 33,3% respondió que siempre conversa con sus hijos/as sobre sus intereses, aspiraciones y metas escolares, el 50% contestó rara vez y el 16,7% considero que nunca.

Interpretación: La mayoría de los padres dicen que rara vez se preocupan por los intereses y metas educativas de su hijos y esto hace que ellos se sientan desmotivados y sin ganas de estudiar. 83

20. ¿Cuál de las siguientes actividades didácticas considera usted que le ayudaría a optimizar el rol de la familia? Cuadro N° 41: Actividades didácticas Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Taller de capacitación para disminuir el

34

56,7

56,7

56,7

Implementación de un manual didáctico

16

26,7

26,7

83,3

Implementación de una guía didáctica

10

16,7

16,7

100,0

60

100,0

100,0

deficiente rol de la familia

Total Fuente: Encuesta a padres de familia Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Gráfico N° 44

Análisis: Del 100% de padres el 56,7% respondieron Talleres de capacitación de la importancia de los roles de la familia, el 26,7% contestó Implementación de un manual didáctico y el 16,7% considero Implementación de una guía didáctica.

Interpretación: La mayoría de padres considera que los talleres vivenciales son la mejor alternativa para sensibilizar tantos como a ellos y a sus hijos de sus roles para mejor su comportamiento.

84

4.2. Verificación de la Hipótesis Se utilizará como método de comprobación el chi-cuadrado (x²)

4.2.1. Planteamiento de la hipótesis

HIPÓTESIS NULA

(Ho): “El rol de la familia NO influenciará en el

comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez” de la ciudad de Ambato” HIPÓTESIS ALTERNA (H1): “El rol de la familia SI influenciará en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez” de la ciudad de Ambato”

4.2.2 Modelo Estadístico (

)

4.3 Prueba de Hipótesis 4.3.1. Selección del Nivel de Significancia.

El margen de error del 5% el cual se convierte en un nivel de confianza de 0.05.

El nivel de significación es de 5% = 0,05 α = 0.05 (nivel de significancia)

1 - α = 1- 0.05 = 0.95

85

4.3.2. Fórmula de Chi-cuadrado (

)

En donde: = Chi Cuadrado. ∑

= Sumatoria.

fo = Frecuencia Observada. fe = Frecuencia Esperada.

4.3.3 Elaboración de la tabla de contingencia Datos obtenidos de la Investigación Frecuencias observadas Las frecuencias observadas son las respuestas de la encuesta aplicada, se seleccionó 4 preguntas, 2 de estudiantes y 2 de padres de familia, para proceder al cruce de variables.

Cuadro N° 42: Frecuencias Observadas PREGUNTAS

Siempre

8. ¿Has presentado problemas de

Rara vez

Nunca

TOTAL

4

28

28

60

22

27

11

60

16

34

10

60

16

30

14

60

58

119

63

240

comportamiento escolar? Estudiantes

19. ¿Tus padres conversan contigo sobre tus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares?

Padres de

3. ¿Usted le demuestra cariño a sus

familia

hijos/as? 8. ¿Sus hijos/as han presentado problemas de comportamiento escolar? Total

Fuente: Encuesta a padres de familia y estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

86

Frecuencias esperadas Con los datos obtenidos de las encuestas se procede a calcular las frecuencias esperadas a partir de las frecuencias observadas. Para obtener las frecuencias esperadas multiplicamos el total de cada columna por el total de cada fila entre el total de fila y columna de la tabla de frecuencias observadas. Cuadro N° 43: Frecuencias esperadas PREGUNTAS

Siempre

8. ¿Has presentado problemas de

Rara vez

Nunca

TOTAL

14,50

29,75

15,75

60

14,50

29,75

15,75

60

14,50

29,75

15,75

60

14,50

29,75

15,75

60

58

119

63

240

comportamiento escolar? Estudiantes

19. ¿Tus padres conversan contigo sobre tus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares?

Padres de

3. ¿Usted le demuestra cariño a sus

familia

hijos/as? 8. ¿Sus hijos/as han presentado problemas de comportamiento escolar? Total

Fuente: Encuesta a padres de familia y estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

Cuadro N°44: Calculo del chi cuadrado Frecuencias observadas FO

Frecuencias esperadas FE

FO-FE

(FO-FE)²

(FO-FE)/FE

4

14,50

-10,50

110,25

7,60

22

14,50

7,50

56,25

3,88

16

14,50

1,50

2,25

0,16

16

14,50

1,50

2,25

0,16

28

29,75

-1,75

3,06

0,10

27

29,75

-2,75

7,56

0,25

34

29,75

4,25

18,06

0,61

30

29,75

0,25

0,06

0,00

28

15,75

12,25

150,06

9,53

11

15,75

-4,75

22,56

1,43

10

15,75

-5,75

33,06

2,10

14

15,75

-1,75

3,06

0,19 26,01

Fuente: Encuesta a padres de familia y estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

87

4.3.4 Regiones de Aceptación y Rechazo

Para determinar estas regiones de aceptación y rechazo, primero se calcula los grados de libertad, sabiendo que el cuadro está formado por 4 filas y 3 columnas.

gl = ( f-1)(c-1)

Dónde: gl = grado de libertad c=

columna de la tabla

h = fila de la tabla Para el cálculo del

tomaremos las preguntas de las encuestas 6 en total.

Remplazando tenemos: gl = (4 – 1) (3 – 1) gl = (3) (2) gl = 6 α = 0.05 X² t:

12,59

X² t= 12,59

gl = 6

Cuadro N°45: Tabla de Distribución del Chi-cuadrado

gl/α 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0,001 10,8274 13,8150 16,2660 18,4662 20,5147 22,4575 24,3213 26,1239 27,8767 29,5879 31,2635 32,9092

0,0025 9,1404 11,9827 14,3202 16,4238 18,3854 20,2491 22,0402 23,7742 25,4625 27,1119 28,7291 30,3182

0,005 7,8794 10,5965 12,8381 14,8602 16,7496 18,5475 20,2777 21,9549 23,5893 25,1881 26,7569 28,2997

0,01 6,6349 9,2104 11,3449 13,2767 15,0863 16,8119 18,4753 20,0902 21,6660 23,2093 24,7250 26,2170

0,025 5,0239 7,3778 9,3484 11,1433 12,8325 14,4494 16,0128 17,5345 19,0228 20,4832 21,9200 23,3367

http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/Tabla%20Chi-Cuadrado.pdf

88

0,05 3,8415 5,9915 7,8147 9,4877 11,0705 12,5916 14,0671 15,5073 16,9190 18,3070 19,6752 21,0261

El Chi-cuadrado en la tabla de distribución a un nivel se significancia de 0,05 y con 6 grados de libertad es 12,5916. 4.3.5 Decisión Si X2c > X2t se acepta la hipótesis de investigación (H1).

Como X2c= 26,01> (Mayor que) X2t= 12,59 por lo tanto se rechaza el Ho y se acepta la hipótesis de investigación (H1): “El rol de la familia SI influirá en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez” de la ciudad de Ambato”

ZONA DE RECHAZO ZONA DE ACEPTACIÓN

0,0 5,99 2

Xt

12,59

Fuente: Encuesta a padres de familia y estudiantes Elaboración: Chisag Caiza Ana Alexandra

89

X2c = 26,01

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones son explicaciones, claras y concisas del aporte científico efectuado y las recomendaciones que son soluciones viables que se determinaron en base a los resultados obtenidos de la investigación.

5.1

CONCLUSIONES:

Del análisis estadístico descriptivo de la presente investigación, se concluye:

El rol de la familia incide en el comportamiento estudiantil, quienes conviven tiempo de calidad con sus padres, son más cooperativos, y respetan a sus compañeros, en cambio quienes no comparten con sus padres son poco cordiales con amigos, y maestros.

El comportamiento estudiantil está influenciado por varios factores desde la influencia de amigos, hasta la convivencia en el hogar hay que comprender que la base fundamental para un buen convivir es la cantidad de tiempo que los y las alumnas, merecen de sus padres y madres.

Se establece que no se ha desarrollado talleres de sensibilización acerca del rol de la familia en el mejoramiento del comportamiento estudiantil, por lo cual no se logrado emprender actividades vivenciales que logren el involucramiento de los padres

en

la

formación

y

desarrollo

90

integral

de

los

estudiantes.

5.2 RECOMENDACIONES:

De las conclusiones alcanzadas en el presente estudio, se recomienda lo siguiente:

Los padres de familia deben compartir tiempo de calidad junto a sus hijos/as para que la convivencia sea magnifica y cada uno cumpla a satisfacción el rol dentro del núcleo familiar favoreciendo en su comportamiento el mismo que se verá reflejado en el desenvolvimiento de cada uno en la sociedad.

La cantidad de tiempo es esencial en todas las circunstancias de la vida de un ser humano y más aun dentro de su familia por eso padres, madres e hijos deben conversar acerca de cómo está su hogar, si todos están aportando para el buen vivir de la misma.

Implementar talleres de capacitación para mejorar el rol de la familia, en base a juegos y dinámicas que promuevan el respeto mutuo y la convivencia, se pretende concientizar a todos los miembros acerca de los roles que se deben cumplir en el hogar para mantener una buena convivencia y lograr el éxito.

91

CAPITULO VI LA PROPUESTA

6.1 Datos informativos: Título: “Talleres de capacitación sobre la importancia de los roles de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil” Institución Ejecutora: Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”. Beneficiarios: Estudiantes, Docentes y Padres de Familia

Ubicación: Huachi Chico (redondel)

Tiempo Estimado para la Ejecución: Inicio: Septiembre 2013

Fin: Julio 2014

Equipo Técnico Responsable: Universidad Técnica de Ambato

Director: Lic. Galo Meza

Tutora: Lic. Yadira Proaño

Investigadora: Ana Alexandra Chisag Caiza

6.2 Antecedentes de la Propuesta Al momento de realizar las prácticas en esta institución se detectó que existe un alto índice de deficiencia en el rol que debe cumplir la familia y que repercute en el comportamiento de los alumnos y las alumnas de esta institución, para dar

92

solución a esta problemática se plantea la Elaboración de Talleres de capacitación sobre el Rol de la Familia y el Comportamiento Estudiantil en la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”. De acuerdo a la investigación realizada en la Unidad Educativa “Francisco FlorGustavo Egüez” se puede evidenciar que los alumnos y alumnas tienen comportamientos inadecuados porque sus padres no están al pendiente de ellos por diversos factores y no comporten tiempo, creciendo en un ambiente hostil y carente de afectividad. Se recomienda a los padres tener una motivación mutua con sus hijos y tener confianza y guiar por el camino del bien. Debido a esta circunstancia nace la propuesta “Talleres de capacitación sobre la importancia de los roles de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil” que consiste en capacitar tanto a estudiantes como a padres de familia sobre la importancia del rol familiar. También los docentes deben capacitarse con respecto a la familia y el comportamiento para que se planteen y ejecuten una alternativa de apoyo a sus alumnos/as dentro del aula y tener una guía de motivación y desarrollo personal.

6.3. Justificación La presente investigación es sobre el rol de la familia para poder adentrarse en la esencia misma de la propuesta, es necesario partir de que la familia es el principal agente socializador en cuyo marco se configura la personalidad de los individuos. Por ello la interacción entre sus miembros y el ambiente familiar constituyen un importante punto de partida para el comportamiento estudiantil.

Los resultados de la investigación, revelan claramente, que el deficiente rol de la familia es producto de diversos factores de orden interno como también externo a ella, que se convierten indiscutiblemente en factores de riesgo, afectando a todos los miembros del núcleo familiar y especialmente a los alumnos y alumnas de la institución educativa.

93

Con su ejecución se pretende lograr un cambio de actitud en los padres y madres de familia que permita asumir conscientemente su verdadero rol y desarrollar en el seno de las familias la capacidad para trabajar hábitos, actitudes, valores y habilidades que ayuden a sus hijos a potencializar su propia autonomía, desarrollo personal, social y afectivo para afrontar la realidad de su existencia.

Esta propuesta es de mayor interés para brindar alternativas de solución a los alumnos y alumnas que demuestran un comportamiento inadecuado dentro de la institución como fuera de ella.

Este Taller de Capacitación es muy importante ya que tiene como propósito principal concientizar a los padres y madres de familia acerca del rol que deben cumplir en su hogar con el fin de ayudar al correcto desarrollo del comportamiento de sus hijos/as logrando en ellos una postura de potenciales ciudadanos dignos de mejorar su estilo de vida y contribuir a la sociedad como entes dinámicos, participativos y honestos de sus ideales.

Con esta Propuesta serán beneficiados los Estudiantes, Padres de Familia y Docentes y a largo plazo también la sociedad.

Esta Propuesta es factible por que se cuenta con los recursos personales, institucionales, materiales y económicos necesarios para realizar la misma. Además respalda un vasto soporte bibliográfico y de internet.

La presente Propuesta es de innovación ya que en su contenido podemos encontrar actividades concretas, diferentes, dinámicas y de fácil manejo tanto teórico y práctico.

94

6.4 Objetivos:

6.4.1 Objetivo General: 

Diseñar los Talleres de capacitación sobre la importancia de los roles de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil de los alumnos/as de la Unidad Educativa “Francisco Flor- Gustavo Egüez”.

6.4.2 

Objetivos Específicos: Socializar la propuesta con la participación de los entes involucrados en el proceso educativo.



Ejecutar los talleres de capacitación dirigidos a padres y alumnos para mejorar el comportamiento estudiantil.



Evaluar los talleres de capacitación dirigidos a padres y alumnos para mejorar el comportamiento estudiantil.

6.5 Análisis de Factibilidad

La presente propuesta, es factible puesto que cuenta con todo el apoyo e interés de los docentes de la institución, sienten la necesidad de insertar una nueva pedagogía en toda su dimensión a través del uso de métodos activos, que favorezcan la participación, la manifestación de lo vivido, el ambiente de confianza, la recreación, la evaluación permanente, una mayor relación interpersonal, los compromisos concretos y el seguimiento del programa. Así mismo que los padres y madres de familia sean conscientes del papel que desempeñan como educadores naturales y permanentes de sus hijos.

Factibilidad Técnica.- Conformaremos un equipo multidisciplinario con el apoyo y participación de profesionales especializados de la institución educativa como también de otras instituciones afines que tienen que ver con la problemática.

95

Factibilidad Económica.- El financiamiento para la ejecución de la propuesta se canalizará a través de autogestión.

Factibilidad Social.- Es un proyecto factible porque el ser humano tiene la capacidad de cambiar constantemente, por lo tanto los padres y madres de familia tendrán la oportunidad de crecer tanto como seres humanos, como también en su rol de padres.

6.6 Fundamentación

Familia ―La familia es el grupo social que en su forma elemental está compuesta por el padre, madre e hijos por ellos procreados, y en el sentido más amplio está conformado por personas que están ligadas entre sí por lazos de consanguinidad y afinidad.‖ (Chavarría, 2004)

Rol “El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera orgullo, sentido de pertenencia y es fuente de satisfactorias y tristezas, alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano‖. (Polaino, 2003)

Comportamiento ―El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.‖ (Barrreiro, 2007)

¿Qué es un taller? ―Taller es el medio que posibilita el proceso de formación profesional. Como programa es una formulación racional de actividades específicas, graduadas y

96

sistemáticas, para cumplir los objetivos de ese proceso de formación del cual es su columna vertebral‖ (Kisnerman, 1997)

Un taller es una experiencia de trabajo activo, la participación de cada uno de los integrantes, aportando sus experiencias, argumentando, discutiendo, escribiendo, comprometiéndose, es fundamental para el éxito del taller. ―El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes específicos.‖ (Reyes Gómez, 2000)

Es una experiencia de trabajo creativo las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales, ayudan a generar puntos de vista y nuevas y mejores soluciones a las existentes antes de que se iniciara. Un taller debe generar identidad, apropiación de la palabra, sentido de pertenencia a un grupo y un mayor compromiso colectivo.

97

6.7. Metodología. Cuadro N°46: Modelo operativo ETAPAS

Socialización

Planificación

Ejecución

Evaluacion

METAS

ACTIVIDADES

Socializar la importancia del rol de la familia en el comportamiento estudiantil.

Socializar el taller con el personal para tratar sobre el rol familiar. Socializar las charlas relacionadas con el comportamiento estudiantil.

Planificar los talleres para la capacitación en la institución educativa

Definición de actividades en los talleres. Recursos Responsables Tiempo

Ejecutar la capacitacion sobre el rol de la familia y el comportameitno estudiantil Exponer los tema establecidos.

Ejecución de los temas de la capacitación conforme a lo establecido en la planificacion. Taller 1: La educacion y la familia. Taller 2: Conoce a sus hijos. Taller 3: La actiud de los padres, el afecto y formacion del comportamiento. Taller 4: La autoridad en la familia y el comportamiento de los adolescentes Taller 5: La convivencia y comunicacion familiar. Taller 6: El afecto, valor esencial en las familias. Taller 7: La convivencia familiar Taller 8: Los valores de la familia. Taller 9: La comunicación familiar. Taller 10: Las buenas relaciones interpersonales entre padres e hijos

Evaluar los resultados que se obtuvo con la ejecución de los talleres.

Evaluar las observaciones del trabajo desarrollado. Informes de las labores cumplidas.

Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

98

RECURSOS Humanos Computadora Proyector Material de apoyo Diapositivas Materiales de oficina. Plan Propuesta Computadora

Investigadora

TIEMPO

2 horas

4 horas Investigadora

Humanos Computadora Documento de apoyo Proyector

Hojas informes

RESPONSABLES

de

Investigadora 3 horas

Investigadora

2 horas

6.8.

Administración de la propuesta

Los Talleres de capacitación sobre la importancia de los roles de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil será posible llevarlo a ejecución con la colaboración de la Comunidad Educativa de la Institución su administración estará a carga por la investigadora Ana Alexandra Chisag Caiza y con el apoyo del Director, docentes, padres de familia y estudiantes.

6.9.

Previsión de la evaluación Cuadro N° 47: Evaluación

PREGUNTAS BASICAS ¿Qué evaluar?

EXPLICACIÓN El cumplimiento de las actividades planteadas en la propuesta. Para concientizar a los padres de familia acerca

¿Por qué evaluar?

de los riesgos que ocasionan el incumplimiento del rol familiar. Para conocer si la propuesta dio resultados positivos.

¿Para qué evaluar?

Para conocer si con la utilización de la propuesta ha existido cambio de actitud en los padres de familia y en los estudiantes.

¿Con qué criterios evaluar? ¿Qué elementos evaluar?

Coherencia, eficiencia y efectividad. Actitudes aplicación de instrumentos y la participación de la comunidad educativa.

¿Quién va evaluar?

La investigadora Ana Alexandra Chisag

¿Cuándo evaluar?

Permanentemente

Fuentes de Información

¿Cómo evaluar?

Docentes,

estudiantes,

Padres

de

familia

encuesta. Mediante la observación directa y la aplicación de Encuestas

Elaborado por: Chisag Caiza Ana Alexandra

99

TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ROLES DE LA FAMILIA PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL AUTORA: Ana Alexandra Chisag Caiza

100

PRESENTACIÓN Las familias son un grupo fundamental de la sociedad y el medio idóneo para el

crecimiento de los niños y las niñas. Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, igualdad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles su normal y pleno desarrollo físico, emocional y social.

La socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables, equitativos

y comprometidos con la

sociedad. Esta socialización se consigue ejerciendo una sinergia responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y también en el

establecimiento de normas y límites.

Los Talleres de capacitación sobre la importancia de los roles de la familia para mejorar el comportamiento estudiantil, tienen el propósito fundamental de

concientizar a los miembros de la familia sobre los roles que cada uno debe desempeñar dentro del hogar para lograr una convivencia sana y sobre todo alcanzar un comportamiento adecuado que permita desenvolverse con principios y valores dentro del ámbito educativo y la sociedad.

Esperamos que estos Talleres se conviertan fundamentalmente en un instrumento a través del cual los propios padres y madres de familia retomen el papel protagónico en la educación de sus hijos e hijas, en virtud de que es en el seno de la familia, donde se desarrollan las primeras experiencias de socialización y formación en valores que dejan una huella determinante para el desarrollo del comportamiento humano.

101

INTRODUCCION Son los padres quienes enseñan los elementos que conforman la cultura

de cada sociedad, los cuales están presentes en el comportamiento, la forma de organizar la vida cotidiana, los modos de relacionarnos, las formas de trabajar y de producir, incluso las maneras de entender el mundo.

La riqueza de un país se mide no sólo por sus bienes económicos, sino por la vitalidad y los valores de su gente para armonizar el bienestar individual y el desarrollo de la comunidad. Aspiramos a formar una sociedad donde cada uno tenga lo necesario para vivir con dignidad, un

ambiente de respeto y confianza en el que nos sintamos seguros, donde los derechos de todos, y los de cada uno, sean prioridad; donde cada quien sea responsable y esté orgulloso de hacer bien su trabajo; un espacio humano en el que el bienestar de cada persona sea un bien

preciado

y

donde

existan

redes

activas

de

solidaridad

y

corresponsabilidad; una sociedad honesta, democrática y justa, abierta a la crítica para

mejorarse. Los seres humanos nos educamos,

primeramente, en familia. Allí aprendemos, o deberíamos aprender, a

colaborar, compartir, respetar las reglas, afirmar la verdad y distinguir lo que está bien de lo que está mal según las pautas de nuestra cultura. En familia se transmiten

valores y comportamientos, allí aprendemos a

conducirnos y a formar nuestro criterio.

102

PROPÓSITO DE LOS TALLERES

Este taller le informará lo siguiente: 

Enseñar a los padres como propiciar la buena comunicación entre todos los miembros del hogar.



Demostrar algunas estrategias y actividades acerca del rol que cumple la familia y como ello influye en mejorar el comportamiento de sus hijos e hijas.



Proporcionar a los padres recursos que promuevan la convivencia sana en su hogar para que las actitudes y formas de ser y pensar de sus hijos cambie llevando todo esto a tener una vida prospera.



Proporcionar a los hijos e hijas la práctica de actividades semejantes a las de sus padres para que juntos encuentre soluciones a los problemas si los hubiera o sino a mejorar su condición como familia.

 

Proveer de una experiencia divertida para todos los participantes. Promover una cooperación positiva entre familia y escuela.

QUE ES UN TALLER ―El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo

haga empezar a conocer su realidad objetiva. Está

concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un facilitador o coordinador y un grupo de personas en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico‖. (Fernández, 1978)

103

OBJETIVOS DE LOS TALLERES 

Promover la construcción de condiciones favorables de interacción dentro de las familias, a través del desarrollo de temas básicos relacionados con la Familia y la Educación; la Vida en Familia; El Afecto dentro de la familia; Las normas de convivencia; La Comunicación en la Familia que permitan que los jóvenes tengan un comportamiento idóneo que les proporcione una mejor calidad de vida y convivencia con su entorno.



Ofrecer un espacio para la reflexión, donde los padres y madres de familia puedan expresar sus sentimientos y experiencias personales, con el fin de que sus hijos e hijas mejoren su comportamiento y sepan que sus padres se preocupan por ellos porque los aman.



Contribuir con los padres y madres de familia en el proceso de formación y desarrollo de competencias básicas de convivencia y para la vida en sociedad, en sus hijos e hijas.

MÉTODOLOGIA Las sesiones de trabajo tendrán una duración de una hora aproximadamente, siguiendo el método de trabajo: Observar, Pensar, Decidir y Actuar. Esta metodología es fundamentalmente participativa y dinámica. El facilitador conductor del ejercicio, propiciará un clima grupal, favoreciendo el trabajo sobre experiencias personales relacionadas con el tema, adecuando el contenido del programa a dichas experiencias. La técnica a utilizar será de tipo taller, con la participación activa de todos los asistentes en las sesiones de trabajo, al compartir y discutir ideas observaciones, reflexiones, ejercicios y casos que se revisen durante el taller.

104

ACTITUDES DEL FACILITADOR O FACILITADORA Las actitudes del facilitador(a) son tan importantes como los contenidos o temas que se trabajan. Las personas aprendemos no solamente de lo que nos dicen sino también de la manera como nos lo dicen. Por ello es de suma importancia que el facilitador(a) desarrolle y promueva las siguientes actitudes: ―Saber Escuchar: Ser Respetuoso y Tolerante: Ser Concertador: Ser Dinámico y Ameno: Ser Claro: Ser Democrático: Ser Empático‖. (Arias L, 1994)

FUNCIONES DEL FACILITADOR O FACILITADORA Entre las funciones que debe cumplir un facilitador(a), podemos destacar las siguientes: ―Manejar los contenidos Promover la participación Recoger, sintetizar y devolver la información Responder dudas Formular las conclusiones Proponer, plantear alternativas Manejar técnicas participativas.‖ (COINCIDE, 2012)

105

Taller 1: Título: La educación y la familia

Vivencial – Participativa

Técnica:

Tiempo:

45 minutos      

Materiales Recursos:

Proyector Computador Frase reflexiva Lápices Esferos Pelota

1 maestro/facilitador

N° de facilitadores:

1 padre de familia como apoyo Objetivos:

 

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de participar e intervenir en la educación de sus hijos/as. Sensibilizar sobre la necesidad de que los padres dediquen tiempo a sus hijos para educarlos en base a buenos valores.

Descripción:

Se tratará los siguientes contenidos:  Educación en la familia  Los padres como educadores de sus hijos

Espacios requeridos

Aula de clases

106

PROCEDIMIENTO: Saludo de bienvenida a los asistentes.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de Inicio:

LA PELOTA PREGUNTONA

Fuente: http://es.123rf.com/photo_7613107_bala-n-de-fa-tbol-de-dibujos-animados-elevarsus-manos.html

―El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio. La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta‖. Fuente: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/09/la-pelota-preguntona.html

107

Actividad 1: Video Motivacional

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=zzzIafJ5Xn4

Todos los asistentes observan el video “La importancia del vínculo familiar”, del Ministerio de Educación; posteriormente se iniciará con una conversación abierta entre los participantes, quienes expresarán sus ideas y comentarios acerca del vídeo además sobre como educan a sus hijos, se analizará si lo hacen de manera adecuada.

Mensaje para padres:

EDUCAR ES: Ayudar a nuestros hijos a ser seres humanos íntegros, dándoles: - Seguridad - Afecto - Amor propio - Felicidad

- Confianza - Paz interior - Consideración a los demás - Responsabilidad

108

La facilitadora aclarará que la violencia no es forma de educar a los adolescentes:

La violencia no educa solo causa daño físico y psicológico.

Los adolescentes que reciben castigos físicos o psicológicos son insegruros y violentos con otros.

Antes de arremeter contra su hijo hable de manera abierta con él.

Busque ayuda profesional si sus hijos manifiestan problemas y no sabe usted como actuar ante las mismas.

Comparta tiempo con sus hijos, llevelo al cine, practique deporte con él.

Actividad 2: Frase Reflexiva Hay una Educación que es gratuita: La que usted. Debe inculcar a sus hijos. Enséñeles a respetar, a ser considerados, a decir la verdad,

a ser

honestos, a esforzar por lo que desean, a ser solidarios, a ser cariñosos, a cuidar el medio ambiente, a ser leales, responsables y respetuosos. Es bueno luchar por una educación de calidad, pero la educación comienza en el hogar. ¡NO DELEGUE A LOS PROFESORES LO QUE UD. DEBE HACER!

Leer la frase, luego cada uno tiene un tiempo de cinco minutos para reflexionar y analizar sobre el significado de dicha frase.

109

La facilitadora preguntará los criterios y comentarios acerca de la frase y sobre la importancia que los padres brinden una educación adecuada a sus hijos en su hogar ya que esto permite que los niños/as y adolescentes se comporten de forma correcta en el entorno que se desenvuelva.

Mensaje para padres:

Recuerda: Los niños y adolescentes, por su falta de experiencia buscan un camino pero necesitan una guía, a veces van a ciegas por su falta de experiencia, el padre debe ser el guía que le ayude a reconocer los obstáculos, la educación inicia en la familia.

Actividad 3: Trabajo en equipo en la Familia.

Se solicita que los padres se pongan de pie, deberán estar organizados en filas, se pedirán que se agarren de las manos y en voz alta digan las siguientes frases. La facilitadora pedirá que repitan la frase por lo menos 5 veces

Soy ejemplo

Soy amor

Soy amiga/o

110

Después se solicitará que se suelten las manos. Y repitan las mismas frases dichas con anterioridad: La facilitadora preguntará ¿En qué momento se sintieron unidos y más fuertes? La conclusión a la cual podrían llegar los padres es con las manos unidas.

Se aclarará que eso es el trabajo en equipo, el que se debe cumplir y respaldar en familia, unidos todos los miembros de la familia, padres, hijos.

Reflexión: La educación inicia en el hogar, los padres que educan a sus hijos con valores sólidos, lograrán que sus hijos sean personas productivas, buenas y útiles para la sociedad.

Recomendaciones: 

Utilizar materiales que se encuentran en el aula de clases



Explicar varias veces al padre la dinámica si no la entiende.



Comprender el estatus social de la comunidad

Evaluación:

Los participantes responden a los siguientes interrogantes: ¿Qué aprendí? ……………………………………………………………………………………… ¿Cómo me he sentido en el día de hoy? ……………………………………………………………………………………… ¿Está preparado para ser educador de sus hijos? ………………………………………………………………………………………

111

Taller 2: Título: ¿Conoce a sus hijos?

Técnica:

Vivencial – Participativa 45 minutos

Tiempo:

      

Materiales:

N° de facilitadores:

Sillas Esferos y lápices proyector Computador Hojas de papel bond Grabadora Cuestionario Lecturas de motivación

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo:

Sensibilizar a los padres sobre la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos.

Descripción:

Se trabajará con los siguientes contenidos mientras se realizan las actividades o dinámicas:     

Cualidades personales Conocimiento de la familia Importancia de dialogo con los hijos Las actividades favoritas de los hijos Preguntas de reflexión:    

Espacios requeridos:

¿Qué tan cerca estoy de mis hijos? ¿Qué tanto conozco de ellos? ¿Qué objeto tiene conocerlos? ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

Aula de clases

112

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración:

LAS SILLAS:

Se colocan sillas en dos filas, una menos del total de participantes juntando los respaldos; todos se sientan y mientras suena la música todos deben bailar a su alrededor, cuando la música cesa a la señal del que dirige, toman asiento, Quien se quedó sin silla sale del juego.

Fuente:http://escuela-garabatos.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/1281910733Prbf8P.jpg

A continuación se hará una corta lectura y se conversará sobre el tema, cada padre y madre explicará si conocen los intereses, cualidades, temores y aficiones de sus hijos e hijas.. Papá ... yo quiero ser como tú Mi hijo nació hace pocos días, llegó a este mundo de una manera normal... Pero yo estaba de viaje ... ¡tenía tantos compromisos. Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, y comenzó a hablar cuando yo no estaba... ¡Cómo crece mi hijo! ¡Cómo pasa el tiempo! A medida que crecía, mi hijo me decía: 113

— ¿Papá, algún día seré como tú? ¿Cuándo regresas a casa, papá? — No lo sé, hijo, pero cuando regrese, jugaremos juntos; ya lo verás. Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo: — ¡Gracias por la pelota, papá!, ¿quieres jugar conmigo? — Hoy no hijo; tengo mucho que hacer. — Está bien papá, otro día será. Se fue sonriendo, siempre en sus labios las palabras: «Yo quiero ser como tú». Mi hijo regresó de la Universidad el otro día, todo un hombre. —

Hijo,

estoy

orgulloso

de

ti,

siéntate

y

hablemos

un

poco.

— Hoy no papá, tengo compromisos. Por favor, préstame el auto para visitar a algunos amigos. Ahora ya estoy jubilado, y mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé: !Hola

hijo,

¿cómo

estás?

¡Me

gustaría

tanto

verte!



le

dije.

— Me encantaría, padre, pero es que no tengo tiempo. Tú sabes, mi trabajo, los niños... !Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz! Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo había llegado a ser como yo… Fuente: http://www.aguasvivas.cl/revistas/14/10.htm

Fuente: http://www.rusogratis.com/padres-adoptivos-jugar.php

114

Actividad 1: Conociendo a su hijo/a

Se entregará a cada padre un cuestionario denominado ¿Conoce usted a su hijo? ¿Conoce a su hijo? 1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?

2. ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?

3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?

4. ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)? 5. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo?(a) 6. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?

7. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo(a) en la familia?

8. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)? 9. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo(a)?

10. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo(a)?

11. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?

12. ¿A qué le tiene miedo su hijo(a) 13. ¿En este momento qué es lo que más necesita su hijo(a de usted?

14. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor? 15. ¿Quién es Dios para su hijo(a)? 16. ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo(a)?

Elaborado por: Ana Chisag

115

Mensaje para padres:

Reflexione:

Conocer a su hijo no implica intervenir en su independencia y libertad. El conocer le ayudará a brindar un ejemplo de trabajo y compromiso Conózcalo y muestre interes en sus sueños.

Actividad 2: Charla de Reflexión

Las diez actitudes de los padres efectivos

Fuente:http://wwwformandofamilias-com.blogspot.com/2012/04/dinamica-de-la-familia.html

1. Padres efectivos aman a sus hijos y los protegen en un ambiente estable y seguro. 2. Padres efectivos promueven el respeto mutuo 3. Padres efectivos controlan el uso de medios de comunicación de sus hijos 4. Padres efectivos enseñan con su ejemplo. 5. Padres efectivos enseñan directamente por medio de la explicación 116

6. Padres efectivos utilizan el cuestionamiento para promover el pensamiento moral de sus hijos. 7. Padres efectivos dan a sus hijos verdaderas responsabilidades. 8. Padres efectivos ayudan a sus hijos a proponerse metas. 9. Los padres efectivos son maduros y equilibrados en su disciplina. 10. Padres efectivos fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos.(Orientacion Psicológica Integral, 2010)

Análisis y reflexión de las diez actitudes de los padres efectivos.

Reflexión: El padre que conoce a sus hijos, fomentarán su autoestima, aceptándolos con sus virtudes y defectos, y guiándolos para ser personas independientes y seguras de sí mismas.

Recomendaciones: 

Explicar de manera detenidas las fichas que debe llenar.



Utilizar material visual atractivo para los padres



No obligar a los padres a participar sino lo desean

Evaluación: Cada grupo elabora en papel periódico un slogan mediante el cual expresan qué sintieron y qué aprendieron en la actividad.

MI HIJO O HIJA SON IMPORTANTES, LOS AMO.

117

Taller 3: Título: La actitud de los padres, el

afecto y formación del comportamiento

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo:

45 minutos

Materiales:

     

Cartel Revistas Esferos y lápices Proyector Computador Hojas de papel bond

1 maestro/facilitador N° de facilitadores: 1 padre de familia como apoyo Objetivo:

Descripción:

Espacios requeridos:

Concienciar a los padres sobre la influencia que tiene sus actitudes y el afecto en la formación del comportamiento de sus hijos/as.

  

Actitudes Afecto Comportamiento

Aula de clases

118

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida. Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración: LOS CUBIERTOS ―Es un juego muy divertido y sencillo. El animador les dice que cuando mencione cuchillos todos se paran, cuando diga cucharas todos se sientan y cuando diga cubiertos todos se cambian de lugar. El que se equivoque se va saliendo del juego. Gana quien quede hasta el final‖.(Pastoral Juvenil Coyuca, 2009)

Fuente:http://cubiertos.wordpress.com/2013/02/11/trucos-de-limpieza-cubiertos-sin-olor/

Se analizará con los padres los conceptos de actitudes, comportamiento a través de una presentación por parte del facilitador, que conversará con los asistentes.

Actividad 1 Dinámica Escogiendo Lados Pide que todos, hijos y padres, se pongan de pie y formen un grupo frente a ti. Di: “A veces es difícil para los padres decir a sus hijos que los quieren, y a veces es difícil también para los hijos decir que aman a sus padres. Sienten que se les hace un nudo en la garganta, y aunque si los aman puede ser difícil demostrárselos. Hoy vas a tener la oportunidad de pensar y hablar sobre las cualidades de las personas que amas.

119

Voy a leer algunos enunciados que pueden o no referirse a cosas que has hecho durante la semana. Si el enunciado es verdad para ti, muévete en la dirección que te indico, si no lo es, muévete hacia el otro lado”. Se leerán los enunciados de la siguiente lista: 1. Si le dijiste “te quiero” o “te amo” a tu hijo, muévete... (Se señalará con los brazos el lugar al que se deben de mover según su respuesta. Hay que estar seguros de que todos se escojan un lado). 2. Si discutió con sus / hijo(a) s... 3. Si ayudaste a lavar trastes... 4. Si peleaste sobre el turno para entrar al baño... 5. Si hablaste sobre un problema de la escuela con su hijo(a)... 6. Si pasaste más de cinco minutos hablando a solas con tu hijo(a)... 7. Si le gritaste a tu hijo(a)... 8. Si le mentiste a tu hijo(a), aun si fue una mentira “blanca”... 9. Si sentiste que tu hijo(a) estuvo demasiado ocupado como para pasar tiempo contigo... 10. Si discutiste con tu hijo(a) sobre el uso del teléfono... 11. Si platicaste con tu hijo(a) sobre algún problema... 12. Si lloraste con tu hijo(a)... 13. Si tuviste una discusión acalorada con tu hijo(a) sobre el tipo de música que escucha... Fuente:(Dinamicas y Juegos, 2009)

Después de que se hayas dicho el último enunciado de la lista, se reunirá a padres para formar grupos pequeños. Después se hará las siguientes preguntas: 

¿Qué aprendió sobre cómo se relaciona con sus hijos?

……………………………………………………………………………………. 120



¿Cuál es tu parte favorita de su relación con su padre / hijo(a)

………………………………………………………………………………………

Actividad 2: Lectura y análisis del tema

El facilitador entregara copias de lo siguiente para leer y posteriormente analizarlo:

ACTITUD Consiste en la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas o para tratar a alguien.

Una actitud positiva de los padres de familia permite que sus hijos también tengan una actitud positiva así como también que se comporten y actúen correcto ya que la imagen que los hijos adoptan son la de sus padres y sobre todo en la etapa de la adolescencia en la cual los chicos necesitan que sus padres los comprendan y los traten con afecto y ante todo que les muestren comprensión.

121

Establece buenas relaciones con tus hijos

Préstale Tiempo y atención suficiente

Sé empático

Pautas para educar con una actitud positiva Emplea unos valores compartidos por todos los miembros de la familia.

Sirve de ejemplo

Dialoga con tus hijos cuando se les presente una dificultad o problema,

122

Actividad 3: Lectura motivadora

Reflexionar la siguiente frase:

El hombre tiene la facultad de modificar su vida, modificando su actitud. William James

Luego con los padres/madres se hará grupos de 6 personas, quienes darán sus soluciones a cada situación:

1.- Juanita es una niña de 8 años. Vive con su papá, su mamá y sus hermanos. Ella es un poco gordita por lo que sus hermanos la llaman “bom bom bum”. Sus padres son indiferentes ante esto y en ocasiones se han reído; últimamente Juanita está más callada y no quiere asistir a las invitaciones sociales que le hacen.

2.- Jorge y Felipe son hermanos. Jorge cursa primer grado de primaria y generalmente es el mejor del curso. Felipe está en tercero, no le gusta mucho estudiar, prefiere jugar y no hacer tareas, por tanto, tiene bajo rendimiento académico. Cuando sus padres recibieron el boletín, dijeron a Felipe: ¿No te das cuenta de lo bien que le va a Jorge en el estudio? Y eso que tú eres el mayor, deberías dar ejemplo. El sí es un niño juicioso, tú eres un bueno para nada.

3.- Paula es una niña introvertida y callada. En el colegio casi no tienen amigos, permanece sola en el recreo. La profesora, preocupada por la actitud de la niña, le comenta a la mamá. Cuando Paula llega a casa, su madre le dice: “Con usted, ni para adelante, ni para atrás. “Yo no sé qué es lo que le pasa, siempre está con esa cara larga, como si en la casa la tratáramos mal! Mire a ver si se avispa, consiga amigas, háblele a la profesora y deje esa cara de amargada, que parece boba..!

123

4.- Fernando y Marcela tienen dos hijos: Natalia de 7 años y Gonzalo de 2 años. Este bimestre, en el colegio, a Natalia no le fue muy bien. Sus papas dialogan con ella sobre la situación y concluyen que el cambio de colegio ha sido difícil para ella. La estimulan para que mejore su rendimiento académico y le recuerdan que pase lo que pase, ellos la quieren mucho y siempre la apoyarán. 5.- María tiene 12 años. Sus padres trabajan. Ella va al colegio en la mañana. Regresa a casa hacia el mediodía, sirve el almuerzo de su hermanita y el de ella. Durante el resto de la tarde hace tareas y arregla la cocina. Sus padres llegan a las seis. A pesar de estar muy cansados, revisan el oficio y las tareas. Aunque María no lo ha hecho a la perfección, sus padres le agradecen y le indican los aspectos en que debe mejorar, expresan satisfacción porque María es muy capaz de asumir sus responsabilidades. 6.- Helena llegó triste a casa. Sus padres

lo notan y tratan de descubrir lo

sucedido. Ella les comenta que tuvo un disgusto con su mejor amiga y no se hablaron durante la mañana. La escuchan y le preguntan cómo podría solucionar el problema. Ella dice que fue su error, así que le pedirá disculpas a su amiga. Su padre la anima y la felicita porque reconoció su error y busca la forma de enmendarlo. Su mamá le da un abrazo. Se pedirá que cada padre coloque una actitud positiva negativa de los padres con relación a las situaciones que se describieron: Actitud Positiva Situación 1: Situación 2: Situación 3: Situación 4: Situación 5: Situación 6:

124

Actitud Negativa

Se describieron las situaciones de afecto: Afecto dAfecto de los padress Situación 1: Situación 2: Situación 3: Situación 4: Situación 5: Situación 6:

Responda las siguientes preguntas: Preguntas ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 1? ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 2? ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 3? ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 4? ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 5? ¿Cómo actuaría si estuviera en la situación 6?

Para finalizar el taller se presentarán dos videos motivacionales que fomentarán los contenidos dados y sensibilizarán tanto a padres como hijos acerca de vivir en familia.

125

Los padres como modelo para sus hijos - EDUCACION

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=FrtD7ZLQa0Q

No le des todo a tu hijo - reflexiones sobre un hijo – José Pika

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=EgDbxE0D7QQ

Reflexión: La actitud positiva, el afecto, y el cariño de los padres, lograrán jóvenes seguros de sí mismos, con un desarrollo psicosocial integral.

Recomendaciones: 

Enfocar las situaciones descritas de manera clara



Respaldarse de videos y diapositivas para la realización del taller

Evaluación: Cada grupo a través de una caricatura expresa qué les transmitió el taller.

126

Taller 4: Título: La autoridad en la familia y el comportamiento de los adolescentes

Técnica: Vivencial – Participativa Tiempo:

Materiales:

45 minutos

     

Cartel Revistas Esferos y lápices Proyector Computador Hojas de papel bond

N° de facilitadores: 1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo Objetivo: Sensibilizar a los padres sobre la necesidad de una autoridad equilibrada, serena, compartida, buscando el desarrollo integral del niño Descripción:

Espacios requeridos:

  

La autoridad familiar La violencia y la autoridad Los gritos y la autoridad.

Aula de clases

127

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida. Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración:

EL NUDO Se separa a una persona del grupo y esta no debe ver lo que sucede con los demás. Luego todos los integrantes forman un círculo tomados de las manos y se enredan lo más posible, pero sin soltarse. La persona que fue apartada, entonces regresará y tratará de deshacer el nudo que se creó con los demás integrantes. Si lo deshace, gana y puede dársele un premio, pero si no lo deshace, pierde y se le puede poner un castigo.

Fuente: http://enriquesacanell.blogspot.com/2013/11/la-gran-tarea-pendiente-de-la.html

128

Se hará hincapié en los siguientes puntos: Recuerde lo siguiente:

Los golpes no son ejemplo de autoridad. La autoridad se ejerce respetando la libertad de sus hijos. Antes que nada, respete las decisiones de sus hijos. Los castigos deben buscar el buen ejemplo no la violencia.

Actividad 1: Dinámica La Imagen y El Espejo Se explica que vamos a jugar el juego de ―La imagen y el Espejo‖. •Se solicitan 3 parejas que quieran participar. •El resto del grupo se convierte en observador de la dinámica, y al final hará conclusiones. •Se colocan uno frente al otro. •Se menciona que la persona del lado derecho del asesor, será el espejo y deberá reflejar todo lo que la imagen (el otro participante) realice durante tres minutos. •Se cambian los papeles y el que era la imagen se convierte en espejo (3 minutos) •Se realiza una conclusión: primero se cuestiona a las parejas ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué fue más fácil, el rol de imagen o el de espejo?

129

•Se cuestiona al resto del grupo ¿Qué observaron? ¿Notaron dificultades entre los espejos e imágenes para realizar los movimientos? ¿Qué consideran que sea más fácil, ser imagen o espejo? •Se pasa a los participantes a su lugar y se realiza una conclusión grupal, preguntando: Qué creen que son nuestros hijos, espejos o imágenes? ¿Quiénes son las imágenes de nuestros hijos? ¿Qué debemos hacer para ser mejores imágenes de nuestros hijos?(Dinamicas y Juegos, 2009)

Actividad 2: Reflexión “Pobre Niño” El facilitador leerá la siguiente reflexión: “Hace algún tiempo atrás hubo un niño que todo lo que lo deseaba lo obtenía, no había regla alguna a la que el obedeciera. Desde muy pequeño era tan difícil el pequeño y la poca autoridad de sus padres les permitían fácilmente lo indebido en vez de lo adecuado. Una actitud desafiante y autoritaria, fue lo que creo una madre muy complaciente que con tal de obtener algo de tranquilidad, complacía todos los caprichos y rabietas de este pobre niño, que día a día se descarriaba más y más de lo que significa una buena educación familiar. Y lo peor de todo no es que solo la madre fue la culpable, sino que, aquel sexo fuerte dentro su hogar más bien parecía un sexo débil. Toda medida de responsabilidad ante el niño era muy sencilla para él. Solo lo conformaba con decir, Calla a ese niño, Tú tienes la culpa, Es tu responsabilidad y así una serie de actitudes inmaduras de un hombre que no tenía ni la más mínima idea de los deberes y derechos de ser Padre de familia. Cosas tan pequeñas como, obligarlo a que coma todas sus legumbres para que goce de un crecimiento sano y fuerte. Pero no por el contrario decían ―Si él no quiere comer eso dale lo que le gusta – lo importante es que coma – Que tan equivocados estaban.

130

El no hacerlo responsable desde pequeño creo un joven muy desordenado e indisciplinado que hacía lo que se le venía en gana. Que iba arreglar su habitación si la madre muy consentidora, poco a poco paso a ser su sirvienta. Cuando sus padres se dieron cuenta de lo mal que habían educado a su hijo quisieron corregir las cosas, pero como era de esperar el árbol ya estaba muy torcido para enderezarlo. El chico era indisciplinado más no malo de corazón, pero fue razón suficiente para llevarlo a cometer un acto muy atroz. La poca madurez para aceptar sus responsabilidades lo llevo de una simple infracción en la que el joven no obedeció un alto y prefirió escapar. Sin saber que a la vuelta de la esquina un pobre niño jugaba fútbol junto a su padre quienes no esperaban que apareciera un auto de forma repentina a tanta velocidad. Como resultado del desastre el padre perdió a su hijo, quien no pudo contener su ira y casi deja sin un respiro a este joven indisciplinado. Ahora como resultado se encuentra privado de su libertad en una silla de ruedas.‖(Simulador de Escuela de familias en la Cultura para la Convivencia , 2012)

Los asistentes contestan lo siguiente de acuerdo a la lectura anterior: 

¿Qué mensaje nos deja la reflexión?

………………………………………………………………………………………  ¿Porque es importante que los padres demuestren una autoridad con sus hijos? ……………………………………………………………………………………… 

¿Cree que la autoridad va acompañada de los golpes?

……………………………………………………………………………………… 131



¿Cree que es importante la autoridad para que los hijos tengan un comportamiento adecuado en la sociedad?

……………………………………………………………………………………… Analizar lo siguiente sobre la autoridad en la familia

LA AUTORIDAD EN FAMILIA

La autoridad familiar se refiere a la obligación que tienen los padres de ejercer la autoridad en su familia, para promover el crecimiento moral, el desarrollo de las capacidades y la autonomía de sus hijos.

Así como también, mantener la unidad familiar y, contribuir al mejoramiento de la sociedad. La autoridad es importante ejercerla de manera democráticamente y basada en el amor, donde se oriente, se ayude y donde no se afecte su

libertad, dónde ésta sea el factor de crecimiento personal.

132

Actividad 3: Análisis del poema ¡Papa no me pegues! De Cesar Augusto Muñoz

Papá: Tus golpes no solo hieren mi cuerpo, golpean mi ¡corazón! Me hacen duro y rebelde, terco, torpe y agresivo. Tus golpes me hacen sentir miserable, pequeño e indigno de ti... mi héroe. Tus golpes me llenan de amargura, bloquean mi capacidad de amar, acrecientan mis temores y nace y crece en mi el odio. Papi, tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir, cortan mi iniciativa y mi creatividad, mi alegría y espontaneidad. No me des golpes más. Soy débil e indefenso ante tu fuerza; tus golpes enlutan mi camino, y sobre todo endurecen mi alma. La fuerza de tu razón es superior a la fuerza de tus golpes; si no te entiendo hoy, ¡Pronto lo haré! Si eres justo e insistes, explícamelo. Más poderosos que tus golpes, más efectivos y grandiosos son: tú afecto, tus caricias, tus palabras, tu amor... Papi, tu grandeza no está en el poder de tu fuerza física. Tú, mi héroe, eres mucho más cuando no necesitas de ella para guiarme

133

Cada padre llenará el siguiente cuestionario: 1. ¿Por qué motivo considero importante ejercer autoridad sobre los hijos? (Subraye dos opciones): a) Lo necesitarán, posteriormente, en su vida. b) Deben aprender a recibir órdenes. c) Soy su padre (madre) y ese es mi deber. d) Si no lo hiciera, me harán quedar mal frente a otras personas. e) Para que haya disciplina en casa, f) Por su bienestar. g) Para evitar que cometan los errores que cometí cuando joven.

2. ¿En qué situaciones encuentro mayor dificultad para ejercer autoridad con mis hijos? a) La hora de acostarse o levantarse: ___________ b) Las comidas: : ___________ c) El estudio: ________________________ d) Las labores domésticas: ________ e) Las visitas de los amigos: _______ f) Llevarse bien con el resto de la familia: : ___________ g) Beber y fumar: : ___________ h) La elección de amigos: : ___________ i) La televisión: : ___________ j) La hora de volver a casa en la noche: : ___________ k) Otra. ¿Cuál? _____________

3. ¿Cuál de mis hijos heredó mi manera de actuar frente a la autoridad de mis padres?___________________ Se resaltará que el modo de ejercer la autoridad, es establecer normas de convivencia, ni los gritos ni los castigos físicos ayudan más bien hacen a los adolescentes más rebeldes y violentos con otros. Se pedirá que hagan en un cartel en grupos de 5 personas, opciones para reprender a los adolescentes, sin recurrir a los golpes y gritos.

134

Para finalizar el taller se presentarán dos videos motivacionales. Autoridad positiva en los padres

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=vicBkehCAus

Video Autoridad de los Padres (Fragmentos)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=aLBWrkRdbXk

Reflexión: La autoridad radica en el buen ejemplo, en la disciplina y el respeto, no en la violencia ni en golpes.

Recomendaciones: 

Utilizar carteles para los recordatorios y diapositivas y mantenerlo durante varios minutos.

Evaluación: Cada grupo a través de la elaboración de un muñeco, manifiesta la autoridad en su hogar.

Fuente: http://www.electronica.com.es/109-mu%C3%B1eco-mario-22-cm.html

135

Taller 5: Título: Las normas de convivencia familiar

y la comunicación entre padres e hijos

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo:

45 minutos

Materiales:

N° de facilitadores:

     

Sillas Videos Esferos y lápices Proyector Computador Diapositivas

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo: Comprender la importancia de establecer normas familiares para la adecuada convivencia en el hogar.

Descripción:

Espacios requeridos:

 

Derechos y deberes de los hijos para con los padres Derechos y deberes de los padres para con los hijos

Aula de clases

136

PROCEDIMIENTO: Saludo de bienvenida.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración: EL CARTERO Material: 1 silla para cada participante

Organización:- Los jugadores se colocan sentados en sus respectivas --sillas en círculo, el que inicia el juego carece de asiento.

Reglas: El jugador que está de pie inicia el juego numerando a los participantes, acto seguido, cita a tres o cuatro diciendo:

Hay carta para los números X, X, X, y X (puede del color de las prendas de vestir u objetos, por ejemplo Hay carta para los que vienen vestidos de color azul, etc.) Los nombrados tiene que correr hacia el centro del circulo en cuanto al cartero dice: "CORRESPONDENCIA ENTREGADA", todos trataran de volver a sus asientos; como el que inicio el juego carecí a de asiento, uno se quedara sin sentarse y tomara el lugar del Cartero, así se continua el juego. (Dinamicas y Juegos, 2009)

Fuente: http://es.123rf.com/photo_24470412_una-ilustracion-vectorial-de-paquete-cartero-que-entrega el.html

137

Actividad 1:

A continuación se hará dos grupos entre los participantes en cartel escribirán los derechos de los padres y de los hijos, se representarán con imágenes, recortes y dibujos.

Fuente:http://gruposjanersafa.blogspot.com/2010/10/nombre-y-lema-del-grupo-15-de-octubre.html

138

Derechos y deberes de los padres para con los hijos:

Derechos y deberes de los hijos para con los padres

• Establecer normas familiares claras y coherentes. • Servirles de modelo lo que es ser un buen ciudadano y una buena persona. • Enseñarles a ser responsables con sus deberes. • Establecer la disciplina de manera amorosa, justa y democrática. • Dedicar todo el tiempo que sea posible a hablar con ellos en forma amistosa y espontánea. • Respetarlos para que aprendan a respetar a los demás. • Enseñarles a pedir disculpas cuando se equivoquen o hieran a otras personas. • Habituarlos a realizar cotidianamente acciones simples de consideración y bondad hacia sus semejantes.

• Permitirles acercase como amigos y compartir con ellos toda clase de experiencias, pensamientos y sentimientos. • Hacerles confidencias y pedirles consejos. • Escucharles lo que tienen para decir y valorar su experiencia de la vida. • No juzgarlos duramente ni verlos como personas anticuadas e incapaces de evolucionar y cambiar. • Ser atentos y considerados con ellos, asistirlos y confortarlos cuando estén enfermos, no abandonarlos cuando estén viejos.

Fuente:(Álvarez, 2012)

139

Se realizará una mesa redonda con los participantes darán su opinión sobre todos los derechos, también la manera como la establecen en sus hogares y los resultados obtenidos.

Actividad 2 Se presentará un video a cerca del tema que se está tratando y después se hará la debida reflexión. Reglas De Convivencia En El Hogar

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=XiUpxem_7R0

Reflexión: Las normas de convivencia en el hogar deben desarrollarse en función de una adecuada comunicación entre padres e hijos.

Recomendaciones: 

Recomendar los padres normas de convivencia



Implementar ejemplos de normas que pueden utilizar los padres



Trabajar con las familias que tengan problemas con la ayuda psicológica de la institución



Uso de videos

Evaluación: Cada grupo reflexiona durante 5 minutos éstas preguntas: ¿Qué le aportó la reunión? ……………………………………………………………………………………… ¿Qué sugerencias tiene para reuniones posteriores? ……………………………………………………………………………………… 140

Taller 6: Título: El afecto, valor esencial en las familias

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo: 45 minutos Materiales:

N° de facilitadores:

   

Proyector Computador Hojas de papel bond Esferos

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo: Interpretar el afecto como uno de los valores más importantes en la familia y la manera de expresarlo. Descripción: Se tratará los siguientes contenidos:  

Espacios requeridos:

El amor en la familia Aceptación de las virtudes y defectos de los miembros de una familia.

Aula de clases

141

PROCEDIMIENTO: Saludo de bienvenida. Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración:

LA ESTRELLA Cada alumno recibe un folio con una estrella y deberá apuntar en cada punta de la estrella una palabra o número que sea importante en su vida. Después se colgará o pegará la estrella en el pecho y el resto de sus compañeros deberá adivinar a qué hacen referencia esos números y palabras y porqué son importantes en su vida. Fuente: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/11/la-estrella.html

Actividad 1:

Conversación abierta entre los estudiantes en base a las siguientes preguntas: 

¿Sus padres les brindan cariño?

……………………………………………………………………………………… 

¿Se sientes amados en el hogar?

……………………………………………………………………………………… 

¿Cómo expresan sus padres el afecto?

………………………………………………………………………………………

142



¿Quién es más afectuoso en su hogar con usted?

………………………………………………………………………………………

Actividad 2:

Dinámica de cualidades.

Fuente:http://javierzepeda.wordpress.com/2008/11/09/escuela-de-valores/



Los participantes del grupo familiar se reúnen en círculo.



Cada uno escribirá en una hoja de papel su nombre completo y lo pasará a su familiar de la derecha.



Luego éste escribirá en la hoja el mayor número de cualidades de su familiar



Después de 2 minutos se rotarán las hojas siempre hacia la derecha.



Cuando la hoja llegue a su dueño cada uno lee las cualidades que sus demás familiares le han escrito y se intercambian sentimientos.



Luego se realizará una plenaria en la que algunos de los participantes expresarán sus sentimientos que generaron en ellos al saber de la existencia de cualidades que posiblemente no creía tenerlas.

Finalmente deben contestar las siguientes preguntas: 

¿Qué he descubierto de los miembros de mi familia en relación conmigo mismo?

………………………………………………………………………………………

143



¿Qué necesitaríamos hacer como miembros de ésta familia para fomentar una actitud positiva entre nosotros?

……………………………………………………………………………………… 

¿Qué me comprometo yo a hacer para lograr esa actitud positiva?

………………………………………………………………………………………

Actividad 3: Test de Amor Familiar Entregar a cada persona un lápiz y una fotocopia de la hoja “test de amor familiar”.

Fuente: http://karitorojas192.blogspot.com/2011/05/articulo-39.html

Lee cada una de las afirmaciones de “el amor es...”. Después, auto-evalúate en un rango del 1 al 10 de acuerdo a cuan frecuentemente compartes cada cualidad del amor con tus padres o con tus hijos. (1= nunca; 10= siempre)

1. El amor es paciente. Soy paciente con mi padre / hijo(a). Trato de ver las cosas desde su punto de vista para entender que es lo que lo motiva. Es difícil que me haga enojar. Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

2. El amor es bondadoso. Soy atento y considerado con mi padre / hijo(a). Busco lo mejor para él. Aprecio lo que hace por mí y se lo hago saber. Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

144

3. El amor no es envidioso. No me enfado cuando mi hijo / padre hace algo que no puedo hacer. No llevo la cuenta de las cosas que mi padre / hijo tiene la oportunidad de hacer (o tener). Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

4. El amor no es jactancioso. No pretendo ser la persona más importante en mi familia. No quiero recibir demasiada atención. Trato de hacer que mi padre / hijo(a) se sienta importante. Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

5. El amor no es orgulloso. No pienso que soy mejor que mi papa o hijo. No hago sentir mal a mi padre / hijo(a) cuando siento que no cumple con mis expectativas. Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

6. El amor no se comporta con rudeza. No le contesto de mala manera a mi padre / hijo(a). No trato deliberadamente de herir a mi padre / hijo(a) con mis acciones o con palabras. Nunca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

Mientras todos están contestando el test, coloca una fila de 10 sillas en un extremo del salón. Cuando todos hayan terminado de contestar su test, señala la fila de 10 sillas, explicándoles que la fila representa el rango del 1 al 10 del test. Después lee en voz alta cada afirmación del “test de amor familiar” y pídeles que se paren frente a la silla que represente la calificación que marcaron en el test.

Preguntar: ¿Por qué es tan difícil mostrar el amor verdadero a nuestros padres o hijos? ……………………………………………………………………………………… ¿Dónde pusiste tu calificación más alta? Y la más baja. ………………………………………………………………………………………

145

¿Cuáles son algunas cosas que puedes hacer para subir tus calificaciones bajas? ………………………………………………………………………………………

Actividad 4: Video de reflexión

Fuente:http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L7gnHRo-QhE



Observar el video “El amor de un padre”.



Emitir comentarios entre los participantes.

El facilitador concluirá diciendo que el amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la relación de pareja.

Reflexión: El amor permite el desarrollo integral de los estudiantes, una familia donde el afecto sea el principal valor permanecerá unida, solucionará sus conflictos a través de la comunicación y el dialogo.

Recomendaciones: 

Conversar con los estudiantes de manera abierta con palabras claras, utilizando lo vivencial más que lo teórico

Evaluación: Grupos focales: Se formará un círculo entre los padres, darán su criterio, sobre los valores y experiencia del taller, le dará una calificación del 1 al 10 que el facilitador anotará en una ficha bibliográfica evaluativa.

146

Taller 7: Título: La convivencia familiar

Técnica: Vivencial – Participativa Tiempo: 45 minutos Materiales:

N° de facilitadores:



Hojas A4 papel bond



Lápices y esferos



Carteles



Pizarrón y tiza liquida



Computador y proyector

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo: Mejorar la convivencia familiar entre los miembros de la familia. Descripción: Se tratará los siguientes contenidos:

Espacios requeridos:



Relaciones entre padres e hijos



Asertividad



Organización de la familia

Aula de clases

147

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida. Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración: “HERMANOS Y AMIGOS”

Fuente:http://roquitasslr.blogspot.com/2012/02/mis-hermanos-me-cuidan-versiculo-clave.html



El coordinador organiza dos círculos de igual número de participantes; un círculo estará dentro del otro y cada persona tendrá su pareja.



Cuando el coordinador indique, cada grupo empezará a girar en sentido contrario, cantando una canción determinada.



En un momento determinado el coordinador dirá " hermanos y amigos ", las parejas se buscarán y se montarán uno encima del otro en forma de caballitos; pierde el último que encuentre su pareja.

Actividad 1: Frase de reflexión 

El facilitador preguntará que piensan los estudiantes de la siguiente frase:

―Un padre debería recordar que algún día su hijo seguirá su ejemplo, no su consejo‖ Anónimo

Luego se realizará las siguientes preguntas: 

¿Consideras correcta la frase?

……………………………………………………………………………………… 148



¿Tus padres son un buen ejemplo para ti?

……………………………………………………………………………………… 

¿Los consejos de tus padres son compatibles con su forma de actuar y brindarte un ejemplo de vida?

………………………………………………………………………………………

Actividad 2: Música de reflexión 

Escuchar la música Enrique Iglesias Quizás



Analizar las frases más impactantes de la letra de la canción.



Pedir comentarios y compromisos para con la familia.

Reflexión: Las familias que conviven serán unidas, afianzaran sus relaciones, los niños seguirán el ejemplo de sus padres, tendrán armonía en su hogar.

Recomendaciones: 

Reforzar con videos educativos las actividades.



Desarrollar las actividades según las necesidades de los estudiantes, evitando el caos.



Buscar la participación activa de los niños en cada actividad.

Evaluación: Los participantes escriben:

Aspectos positivos del taller. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Aspectos por mejorar. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 149

Taller 8:

Título: Los valores de la familia

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo:

45 minutos

Materiales:

N° de facilitadores:



Hojas A4 papel bond



Lápices y esferos



Carteles



Pizarrón y tiza liquida



Computador y proyector

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo:

Reconocer los valores de la familia y de su entorno. Fomentar el desarrollo de valores positivos en la familia.

Descripción:

Realización de una serie de dinámicas con los niños para fomentar el rol de la familia

Espacios requeridos:



Valores familiares



Importancia de los valores en la vida familiar



Adecuado uso de la libertad.



Seguridad



Convivencia



Respeto



Fraternidad

Aula de clases

150

PROCEDIMIENTO: Saludo de Bienvenida.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración:

EL FÓSFORO Reglas: Se forma un círculo con los jugadores sentados o de pie. El director o el que inicia el juego, enciende su fósforo de cocina y lo pasa a los compañeros que están en el círculo, sentados uno junto a otro, diciéndole:

Encendido lo recibo. Encendido te lo doy.

Esto tiene que ser con la rapidez que se pueda para no entregar apagado el fósforo, al que esto le pase, tendrá que pagar una penitencia que posteriormente deberá realizar. El juego puede durar hasta que se terminen tres o cuatro fósforos o según el ánimo de los participantes. Al terminar se deberán realizar las penitencias, todos o individual. (Dinámicas y juegos, 2009)

Fuente:http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/10/el-fosforo.html

151

Actividad 1

A continuación se pedirá a los estudiantes que escriban una lista de valores que han aprendido en sus familias:

Valores de mi familia

Se realizará con los estudiantes carteles sobre los valores familiares, con imágenes, recortes de revistas y otros.

Actividad 2 “La Tienda”

Tiempo atrás caminaba por el sendero de la vida y encontré un letrero que decía "LA TIENDA". Me acerque a la puerta y la misma se abrió lentamente. Cuando me di cuenta, ya estaba adentro. Vi muchos ángeles parados por todas partes. Uno de ellos me entrego una canasta y me dijo: "Elige tranquilo, todo lo que un buen hijo de Dios necesita se encuentra en esta tienda".

152

Primero compre paciencia. Luego, vi que el amor estaba en la misma fila y también lo tome. Más abajo había comprensión, que siempre se necesita. Compre dos cajas de sabiduría y dos bolsas de fe. Me llamo mucho la atención el empaque del perdón y decidí llevar seis o siete de ellos. En otros estantes me detuve a comprar fuerza y coraje para ayudarme en esta carrera de la vida. Cuando ya tenía la canasta casi llena, recordé que necesitaba un poco de gracias. Tampoco me podía olvidar de la salvación que ese día

la

ofrecía gratis. Camine hasta la caja para pagar mi cuenta pues creí que ya tenía todo lo que necesitaba. Al lado de la caja vi la oración y la puse en un rincón de mi canasta, pues sabía que apenas dejara el lugar la iba a utilizar. La paz y la felicidad estaban en los estantes

pequeños

y

tome

también

un

envase

de

cada

una.

La alegría colgaba del techo y arranque una para mí. Llegue al cajero y le pregunte ¿Cuánto le debo? Con una amplia sonrisa, el me contesto: "El Señor ya pago tu cuenta... hace mucho, mucho tiempo". Creo que el Señor, al salir nosotros de "La Tienda" espera de nuestra parte el agradecimiento, la alegría en el vivir cotidiano, llenos de esperanza y solidarios en el amor fraterno.

Fuente: (Simulador de Escuela de Familias en la Cultura para la Convivencia, 2012)

153

Actividad 3 Para finalizar se presentarán videos sobre los valores. El facilitador debe abrir su corazón ante los problemas de los estudiantes con el uso de videos.

Valores y Familia en Dvd

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=BMwqdzMiwc4

Reflexión: El comportamiento de los niños es el mejor reflejo de los valores familiares de la familia, cuando son positivos se logrará niños con la capacidad de ser personas beneficiosas para la ciudad, cuando son lo contrario pueden convertirse en fututos delincuentes.

Recomendaciones: 

Mejorar las relaciones sociales de los niños interactuando con ellos en las dinámicas.

Evaluación:

Grupos focales: Se formará un círculo entre los estudiantes, darán su criterio, sobre los valores y experiencia del taller, le dará una calificación del 1 al 10 que el facilitador anotará en una ficha bibliográfica evaluativa.

154

Taller 9: Título: La comunicación en la familia

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo:

45 minutos

Materiales:

N° de facilitadores:



Hojas A4 papel bond



Lápices y esferos



Carteles



Pizarrón y tiza liquida



Computador y proyector

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo:

Fomentar la adecuada comunicación familiar entre los miembros de la familia.

Descripción:

Realización de una serie de dinámicas con los niños para fomentar el rol de la familia.

Espacios requeridos:



Mala comunicación



Forma de comunicarnos en familia



Comunicación positiva



Problemas de comunicación

Aula de clases

155

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración: La madeja de lana Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma una madeja de lana y cuenta cómo se llama, qué hace, sus pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta. Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va creando una especie de tela de araña. Lo ideal es que después se pueda desenredar. (Dinámicas y Juegos 2009)

Fuente:http://es.123rf.com/photo_3648149_madeja-de-lana-azul-en-el-fondo-blanco.html

En las familias se pueden presentar diversos problemas de comunicación: Los mensajes no son claros para los miembros de la familia, el adolescente no sabe cómo comunicarse con su familia, se expresa mal, lo cual puede causar confusión e incluso conflictos.

Ante todo las reglas básicas que se deben expresar son y debe hacerse hincapié en:

156

Expresar con claridad lo que deseas.

Primero conversa con tu familia antes de hacer un juicio de valor sobre un conflicto familiar.

No intervengas en pleitos o conflictos entre miembros de tu familia ni a favor y en contra, si antes escuchar lo que tengas que decir ambas partes.

De preferencia se neutral, escucha lo que tienen que decir.

Actividad 1 Se presentaran el siguiente tema musical:

CANCIÓN NO BASTA. No basta traerlos al mundo porque es obligatorio porque son la base del matrimonio o porque te equivocaste en la cuenta. No basta con llevarlos a la escuela a que aprendan porque la vida cada vez es más dura ser lo que tu padre no pudo ser. No basta que de afecto tú le has dado bien poco todo por culpa del maldito trabajo 157

y del tiempo.

No basta porque cuando quiso hablar de un problema tú le dijiste niño: "será mañana es muy tarde, estoy cansado". No basta comprarle todo lo que quiso comprarse el auto nuevo antes de graduarse que viviera lo que tú no has vivido.

No basta con creerse un padre excelente porque eso te dice la gente a tus hijos nunca les falta nada.

No basta porque cuando quiso hablarte de sexo se te subieron los colores al rostro y te fuiste.

No basta porque de haber tenido un problema lo había resuelto comprando en la esquina lo que había, lo que había. No basta con comprarle curiosos objetos no basta cuando lo que necesita es afecto aprender a dar valor a las cosas porque tú no le serás eterno. No basta castigarlo por haber llegado tarde si no has caído ya tu chico es un hombre

158

ahora más alto y más fuerte que tú que tú... Fuente:(Simulador de Escuela de Familias en la Cultura para la Convivencia, 2012)

Se armará debates sobre las dificultades presentes en la comunicación, con las siguientes preguntas: 

¿Qué dificultades existe en su familia con relación a la comunicación?

……………………………………………………………………………………… 

¿Ha tenido dificultades para resolver los problemas familiares?

………………………………………………………………………………………

Actividad 2 Se desarrollaran las siguientes dinámicas

Rueda Loca

Fuente:http://relatosfantasiaelfos.blogspot.com/2012/11/grandes-inventos-para-la-humanidad-la.html

Materiales: Por cada grupo de 12 personas se necesita un papel afiche blanco, una caja de marcadores de 12 colores, un radiograbador para acompañar con música suave

Procedimiento: Si es posible se coloca el afiche sobre una mesa y los 12 participantes alrededor del mismo, cada uno con un color diferente. Tendrán que dibujar algo que se relacione con el concepto de comunicación en el lugar de la hoja que le corresponda, sin hablar, hasta que el coordinador diga la palabra cambio. Inmediatamente se corren un lugar hacia la derecha y continúan la tarea, cada vez 159

que el coordinador diga cambio, hasta llegar nuevamente a su dibujo original. Debe mantenerse el silencio mientras se desarrolla el ejercicio y el coordinador juega con la palabra cambio (más lento o más rápido, con la voz más suave o más agresiva), según la dinámica del grupo. Se acompaña con un poco de música. Terminada la experiencia, y si hubo otros grupos, es importante que observen todos los collages.(Sosa, 2013)

Dinámica Confianza

Elegir otra persona para empezar a trabajar. Ponerse frente a frente parados, con los pies juntos, tomados de las manos y tirándose hacia atrás, manteniendo el equilibrio. Tendrán que probar con cada persona e ir registrando lo que les pasa con cada una. Los participantes deben rotar, de tal manera que puedan intentar el equilibrio todos con cada uno. Máximo 20 personas.

Procedimiento

Es fundamental el rol de los coordinadores porque se requiere mucha observación de cada persona y pareja. La técnica se refiere a la confianza que se deposita en otro individual y por lo mismo moviliza actitudes personales, por lo cual se requiere mucha contención. Lo que se ve es que hay personas que entran rápidamente en confianza, logrando el equilibrio y otras que no pueden soltarse por tener estructuras muy rígidas o estereotipadas: no confían en nadie. La observación realizada por el coordinador es elemental para el momento de la reflexión en el que los participantes manifiestan sus sentimientos y sus obstáculos. Se cierra explicando la importancia de la confianza, sobre todo para realizar un trabajo en grupo o equipo.(Sosa, 2013)

Actividad 3

Para finalizar se presenta un video acerca del tema y luego realizamos una reflexión de la misma. 160

02 LA BUENA COMUNICACION FAMILIAR

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=WBN_nYXBcsY

Reflexión: La comunicación en la familia

es un pilar fundamental para lograr el

entendimiento y la resolución en conflictos mediante y el afecto.

Recomendaciones: 

Fomentar la adecuada la comunicación en la familia



Realizar los talleres con características vivenciales



Uso de videos

Evaluación: En una hoja de papel periódico los grupos elaboran un símbolo que represente el objetivo de la reunión. Una del grupo lo explica.

161

Taller 10: Título: La buenas relaciones interpersonales entre padres e hijos

Técnica:

Vivencial – Participativa

Tiempo:

45 minutos

Materiales:

N° de facilitadores:



Hojas A4 papel bond



Lápices y esferos



Carteles



Pizarrón y tiza liquida



Computador y proyector

1 maestro/facilitador 1 padre de familia como apoyo

Objetivo:

Fomentar las buenas relaciones interpersonales entre padres e hijos.

Descripción:

Realización de una serie de dinámicas con los niños para fomentar el rol de la familia Relaciones interpersonales Relación entre padres e hijos

Espacios requeridos:

Aula de clases

162

PROCEDIMIENTO:

Saludo de bienvenida.

Dar la bienvenida y recordar el motivo de los talleres. Explicar el objetivo de la presente sesión.

Dinámica de integración:

Las velas encendidas Se forman grupos de 6 personas (o cinco, si son pocos). Cada jugador tiene una vela encendida. Juegan dos grupos entre sí. Se trata de apagar las velas del otro equipo con un soplido. Gana el equipo que al cabo de tres minutos tiene una mayor cantidad de velas encendidas o pierde aquel que le apagaron todas. No se puede volver a encender las velas. (Dinámicas y Juegos 2009)

Fuente:http://ciegocaminante.blogspot.com/2012/07/una-vela-encendida.html

Actividad 1 En este taller se realizarán dos dinámicas la primera analizará las características de la familia:

163

Se pedirá que se describan las características de la familia: Características positivas de mi

Características negativas de la

familia

familia

En base a las cualidades se pedirá que respondan a las siguientes preguntas: 

¿Cómo es la relación con tus padres?

……………………………………………………………………………………… 

¿Cómo es la relación con tu madre?

……………………………………………………………………………………… 

¿Cómo es la relación con los otros miembros de tu familia?

………………………………………………………………………………………

Los estudiantes elaborarán un ensayo sobre las relaciones de la familia.

Se harán grupos de 6 personas, leerán cada ensayo frente al grupo.

Actividad 2 Se presentarán una serie de videos sobre el tema,

Los estudiantes darán opiniones acerca de todo los talleres y que se han socializado y como ha beneficiado todo esto en su vida familiar.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=h01QzV3sjDI

164

Reflexión: Los padres e hijos que tienen buena relación lograrán una adecuada comunicación, compartiendo momentos inolvidables, siendo unidos a pesar de los problemas y diferencia de criterios.

Recomendaciones: 

Mejorar las dinámicas conforme los niños vayan desarrollándolas



Comunicar de manera clara el mensaje



Fomentar en los niños la adecuada comunicación



Uso del video de reflexión

Evaluación:

Grupos focales: Se formará un círculo entre los estudiantes, darán su criterio, sobre los valores y experiencia del taller, le dará una calificación del 1 al 10 que el facilitador anotará en una ficha bibliográfica evaluativa.

165

BIBLIOGRAFÍA: INEC. (2011). INEC presenta por primera vez estadísticas sobre religión. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de INEC: http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=5 13%3Ainec-presenta-por-primera-vez-estadisticas-sobrereligion&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lang=es Acosta, M. (2013). El maltrato intrafamiliar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes de la escuela Tres de Noviembre. Ambato. Álvarez, J. (2012). Padres efectivos. Simulador de Escuela en la Cultura para la Convivencia. Angamarca Morocho, R. (2012). Familias monoparentales y su repercusion en el bajo rendimiento en la escuela Jose Maria Ibarra. Ambato. Arias L, H. J. (1994). El APGAR familiar en el cuidado. Colombia Médica, 25 - 26. Asamblea Nacional. (2008). Asamblea Nacional. Recuperado el 03 de Mayo de 2013, de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Asamblea Nacional. (31 de Marzo de 2011). LOEI. pdf. Recuperado el 03 de Mayo de 2013, de http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf Ayala, M. E. (2008). La familia ecuatoriana. Recuperado el 8 de agosto de 2013, de Diario El Comercio: http://www.elcomercio.com.ec/columnistas/familiaecuatoriana_0_163786846.html Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism In human agency. American Psychologist, 122-147. Barrreiro, T. (2007). Conflictos de aula. Buenas Aires: Novedades Educativas. Benítez Murillo, M. I. (Marzo de 2009). El papel de la familia en la educación. Revista Innovación y experiencias educativas(16), 1 - 9. Bermúdez, C., & Brik, E. (s/a). Terapia Familiar Sistemica. Vallehermoso- Madrid: Sintesis. Bouche J, H. F. (2008). IV Curso de Experto Universitario 2003-2004 (Vol. I). Madrid, España: Ediciones Dykinson S.L. Bradshaw, J. (2008). La familia . Estados Unidos: Selector actualidad. Bravo, K., & Pico, K. (2009). El rol de la familia y su incidencia en la estimulacion de los aprendizajes. Manta. Calapiña, D. (2012). El comportamiento educativo y su incidencia en el desenpeño academico. Ambato. Campoverde, C. V. (2013). La desorganizacion familiar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes del Colegio Leonardo Maldonado. Ambato. Cardoze, D. (2010). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes. (I. P. Especial, Ed.) Panamá: Colección Manuales y Textos Universitarios. 166

Castro, M., & Regattieri, M. (2012). Interacción escuela-familia: insumos para las prácticas escolares. (M. UNESCO, Ed.) Brasilia: Portada y proyecto gráfico: Edson Fogaça. Chavarría, A. (2004). Derecho sobre la familia y el niño. Costa Rica: Asoingraf. COINCIDE. (2012). Manual de facilitadores. Recuperado el 21 de 12 de 2013, de http://www.coincidecusco.org/descargas2009/02_Material_Educativo/Manual%20para%20facilitadores.pdf Congreso Nacional. (03 de Enero de 2003). Cod_ninez.pdf. Recuperado el 05 de Mayo de 2013, de http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf Diario La Hora. (2013). Nuevas formas de familia conviven en Ecuador. Recuperado el 02 de agosto de 2013, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101506923/1/Nuevas_formas_de_familia_conviven_en_Ecuador.html#.UkboID-qYkJ Díaz Tenorio, M. (2008). Familia y Cambios. Ciudad de La Habana: CIPS. Dinamicas y Juegos. (2009). El cartero. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/10/el-cartero.html Dinamicas y Juegos. (2009). El espejo. Recuperado el 25 de 06 de 2013, de http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/10/el-espejo.html Dinamicas y Juegos. (Abril de 2009). Reunión para padres e hijos. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/04/reunion-parapadres-e-hijos.html Eguiluz, L. d. (2008). Dinámica de la familia . México: Librería Carlos Cesarman. Enciclopedia de Tareas. (2013). ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN . Obtenido de Medio Educativo : http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/rol-de-lafamilia-en-la-educacion.html Estévez, E., & Musion, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Edicions Culturals S. A. Fernández Sangrador, J. (2008). La familia, célula vital de la sociedad. (U. P. Salamanca, Ed.) La Revue du REDIF, I, 5 - 7. Fernández, D. (12 de Agosto de 1978). Centro de Estudios de Opinion. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1 302 Frola, P. (2011). Los problemas de conducta en el aula. México: Trillas. Gallego Henao, A. M. (febrero-mayo de 2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. (F. U. Norte, Ed.) Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345. Gallegos, G. (2007). LA FAMILIA COMO SISTEMA. REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR, IV(6), 111 - 114.

167

García Casas, A., & Garcia de Garvey, C. (2009). La familia participa. El hogar es tarea de todos. México: Trillas. Gazmuri Nuñez, P. (2006). Familia-Sociedad desde una perspectiva tansdisciplinar. Ponencia presentada en: I Congreso Multidisciplinario de Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela: Centro de Investigaciones Psicologicas y Sociologicas La Habana, Cuba. Gómez, S. (2010). Psiclogia y Familia. España: Carita Española. Ingebrg Fuhrman, M. (2010). Fortalecer la familia: Manual para trabajar con padres. Andres Bello. Kisnerman, N. (1997). Los talleres ambientales de formación profesional. Buenos Aires: Humanitas. Moreno Oliver, F. (2010). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Barcelona- España: Servei de Publicacions. Ojeda Sánchez, J. (2013). El uso del pircing y su incidencia en el comportamiento. Ambato. Orientacion Psicológica Integral. (2010). 10 Actitudes de padres efectivos. Recuperado el 15 de 09 de 2013, de http://opi-2010.jimdo.com/temas-de-interesgeneral/familia/10-actitudes-de-padres-efectivos/ Pastoral Juvenil Coyuca. (2009). JUegos para jóvenes. Recuperado el 26 de 02 de 2013, de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/juegosjo venes.pdf Perpiñan Guerras, s. (2009). Atención temprana y familia. Madrid: Narcea S.A. Polaino, A. (2003). Evaluación Psicológica y Psicopatológica. Buenos Aires: Rialp S.A. Quintero Fernández, M. P. (Enero de 2006). El papel de la familia en la Educación. Revista Digital "Investigacion y Educacion"(21). Quiroz, A. G. (2013). La comunicacion intrafamiliar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes del colegio Leonardo Maldonado . Ambato. Reyes Gómez, M. (2000). El trabajo en taller social. Buenos Aires: Humanitas. Romagnoli, C., & Vania Kuzmanic, L. C. (2006). La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo. Valoras UC, 1 - 2 . Rubio Jurado, F. (Julio de 2009). “Los problemas de comportamiento en los alumnos/as en el ámbito educativo”. Innovacción y experiencias educativas(20). Sánchez, J. (5 de Julio de 2012). Emagister. (Mailxmail, Productor) Obtenido de Cursos para compartir: http://www.emagister.com/comparte-tuscursos/getPdf.cfm?qs=9/principios-comportamiento-asertivo-45859-completo.pdf Say Chacián, T. A. (2010). Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los alumnos del Núcleo Familar. Totonicapán.

168

Severe, S. (2010). Como educar a sus hijos con el ejemplo. Arboleda. Simulador de Escuela de familias en la Cultura para la Convivencia . (2012). Taller 7 La autoridad en la familia. Recuperado el 11 de 2013, de https://sites.google.com/site/simuladorescdeflia/taller-7-la-autoridad-en-lafamilia Simulador de Escuela de Familias en la Cultura para la Convivencia. (2012). Taller 5 descubriendo mis valores. Recuperado el 15 de 04 de 2013, de https://sites.google.com/site/simuladorescdeflia/taller-5-descubriendo-misvalores Sosa, A. (2013). Revista psicológica para padres. Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A., & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. (U. Intercontinental, Ed.) Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Unell, B., & Wyckoff, J. (2010). 20 valores que puede transmitir a sus hijos. México: Arboleda. Unesco, O. (1993). Paulo Freire. Perspetivas: revista trimestral de educacion, 463-484. Uribe, M. (2012). Rol de los padres en el desarrollo del niño. Recuperado el 23 de 10 de 2013, de Revista contigo salud: http://www.contigosalud.com/rol-de-los-padresen-el-desarrollo-del-nino Villalobos Pérez- Cortez, E. (2011). Educacion familiar un valor permanente. México: Trillas. Villegas, I. (2012). Violencia escolar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes del 3er año del Liceo Bolivariano Manuel Alcazar. Bárbula. Yablansky, L. (2010). Padre e Hijo.

169

Anexos

170

ANEXO N° 1: OFICIO SOLICITUD DE PERMISO PARA LA REALIZACION DE LA ENCUESTA

171

ANEXO N° 2: OFICIO DE AUTORIZACION DE ENCUESTAS

172

ANEXO N° 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y conteste. Objetivo: Investigar el rol de la familia con la finalidad de mejorar el comportamiento estudiantil. INSTRUCTIVO:  Lea detenidamente las preguntas y conteste de manera clara y concreta.  Dentro del paréntesis ponga una x en la respuesta de su elección. CUESTIONARIO: 1. ¿Quiénes conforman tu núcleo familiar? Solo Papá o Mamá y/o hermanos ( ) Papá y Mamá y/o hermanos ( ) Papá, Mamá, hermanos y abuelos ( ) 2. ¿De tu familia quiénes trabajan para mantener la economía? Solo Papá o Mamá Papá y Mamá Papá, Mamá, y hermanos

( ) ( ) ( )

3. ¿Tus padres te demuestran cariño? Siempre

(

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

4. ¿Cuánto tiempo le dedican sus padres? Menos de una hora al día

(

)

Entre una y dos horas al día

(

)

Más de dos horas al día

( )

5. ¿En temas de interés familiar, tu opinión es tomada en cuenta para tomar una decisión final? Siempre

(

)

Rara vez ( )

6. ¿Quién te ayuda en las tareas escolares? Nadie

(

) 173

Nunca (

)

Tus padres

(

)

Tus hermanos

(

)

7. ¿Con que frecuencia cumples con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases? Siempre

( )

Rara vez

( )

Nunca

(

)

8. ¿Has presentado problemas de comportamiento escolar? Siempre

( )

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

9. ¿A pesar del trabajo de tus padres, se preocupan por conocer tu comportamiento en la institución educativa? Siempre

( )

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

10. ¿El maestro ha llamado a sus padres a comunicarles su mal comportamiento? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

11. ¿Acatas ordenes que te encomiendan tus padres? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

12. ¿Qué mejoraría tus calificaciones en el Colegio? Que el profesor explique mejor la clase Que tus padres te presten más atención y ayuda Más dinero

( (

) )

(

)

13. ¿Usted ha provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as)? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

( )

14. ¿Usted manipula a la gente para conseguir lo que quiere? Siempre

(

)

Rara vez

174

(

)

Nunca

(

)

15. ¿Usted culpa a los demás de sus problemas o errores? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

16. ¿Se enfada y pierde el control si las cosas no son como usted quiere? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

17. ¿Se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien? Siempre

( )

Rara vez

( )

Nunca (

)

18. ¿Usted es cordial con los compañeros y maestros? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

19. ¿Tus padres conversan contigo sobre tus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares? Siempre

(

)

Rara vez (

)

Nunca

(

)

20. ¿Cuál de las siguientes actividades didácticas considera usted que le ayudaría optimizar el rol de la familia? Taller de capacitación para mejorar el rol de la familia.

( )

Implementación de un manual didáctico para mejorar el rol de la familia. ( Implementación de una guía didáctica mejorar el rol de la familia. (

GRACIAS POR SU COLABORACION

175

) )

ANEXO N° 4 UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y conteste. Objetivo: Investigar el rol de la familia con la finalidad de mejorar el comportamiento estudiantil. INSTRUCTIVO  Lea detenidamente las preguntas y conteste de manera clara y concreta.  Dentro del paréntesis ponga una x en la respuesta de su elección. CUESTIONARIO: 1. ¿Quiénes conforman el núcleo familiar? Solo Papá o Mamá y/o hermanos ( ) Papá y Mamá y/o hermanos ( ) Papá, Mamá, hermanos y abuelos ( ) 2. ¿De su familia quiénes trabajan para mantener la economía? Solo Papá o Mamá Papá y Mamá Papá, Mamá, y hermanos

( ) ( ) ( )

3. ¿Usted le demuestra cariño a sus hijos/as? Siempre

(

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

4. ¿Cuánto tiempo usted le dedica a sus hijos/as? Menos de una hora al día

(

)

Entre una y dos horas al día

(

)

Más de dos horas al día

( )

5. ¿En temas de interés familiar, la opinión de su hijo/a es tomada en cuenta para tomar una decisión final? Siempre

(

)

Rara vez ( )

6. ¿Quién ayuda a sus hijos/as en las tareas escolares? Nadie

(

) 176

Nunca (

)

Padre

(

Hermanos

)

( )

7. ¿Con que frecuencia cumplen sus hijos/as con las normas que el maestro/a ha impuesto en el aula de clases? Siempre

( )

Rara vez

( )

Nunca

(

)

8. ¿Sus hijos/as han presentado problemas de comportamiento escolar? Siempre

( )

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

9. ¿A pesar de su trabajo, usted se preocupa por conocer el comportamiento de su hijo/a en la institución educativa? Siempre

( )

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

10. ¿El maestro le ha llamado a usted a comunicarle el mal comportamiento de su hijo/a? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

( )

11. ¿Su hijo/a acata ordenes que usted le encomienda? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

( )

12. ¿Qué mejoraría las calificaciones de su hijo/a en el Colegio? Que el profesor explique mejor la clase Que sus padres le presten más atención y ayuda Más dinero

( (

) )

(

)

13. ¿Sus hijos/as han provocado peleas con otros niños (as) /chicos(as)? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

14. ¿Sus hijos/as manipulan a la gente para conseguir lo que quiere? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

15. ¿Sus hijos/as culpan a los demás de sus problemas o errores? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

16. ¿Sus hijos/as se enfadan y pierden el control si las cosas no son como ellos quieren? 177

Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

17. ¿Su hijo/a se siente culpable cuando hace algo mal o daño a alguien? Siempre

( )

Rara vez

( )

Nunca

(

)

18. ¿Su hijo/a es cordial con los compañeros y maestros? Siempre

(

)

Rara vez

(

)

Nunca

(

)

19. ¿Conversa con sus hijos/as sobre sus intereses, aspiraciones de vida y metas escolares? Siempre

(

)

Rara vez (

)

Nunca

(

)

20. ¿Cuál de las siguientes actividades didácticas considera usted que le ayudaría a optimizar el rol de la familia? Taller de capacitación para mejorar el rol de la familia.

( )

Implementación de un manual didáctico para mejorar el rol de la familia. ( Implementación de una guía didáctica mejorar el rol de la familia. (

GRACIAS POR SU COLABORACION

178

) )

ANEXO N° 5 FOTOGRAFIAS

179

180

181

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.