UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL La mujer

2 downloads 34 Views 23MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA “ANALISIS DE RIESGO LABORAL Y PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CUATRO GRUPOS DE TRABA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA ADMINISTRATIVA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL Gestión por pro

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGISTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS POSTGRADO ESPECIALIDAD EN DERECHO EMPRESARIAL EL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN EL

Story Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

La mujer en el deporte ecuatoriano, una visión desde la Revista Estadio período 1962-1980

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Reyes Ramos, María Soledad DIRECTOR: Yaguana Romero, Hernán Antonio, Dr. CENTRO UNIVERSITARIO GUAYAQUIL 2016

I

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctor Hernán Antonio Yaguana Romero DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: La mujer en el deporte ecuatoriano, una visión desde la Revista Estadio período 1962-1980, realizado por María Soledad Reyes, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por eso se aprueba la presentación del mismo.

Loja, 20 de enero de 2016

f)……………………..

II

DECLARACIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo María Soledad Reyes declaro ser autora del presente trabajo de titulación: La mujer en el deporte, una visión desde la Revista Estadio período 1962-1980 de la Titulación Comunicación Social, siendo Hernán Antonio Yaguana Romero director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f. .............................................................. Autor María Soledad Reyes Ramos Cédula 0910384841

III

DEDICATORIA

Con todo mi corazón dedico este trabajo de tesis a Dios por darme la fortaleza para continuar en este camino, a las personas más fundamentales en mi vida: mi esposo Carlos Julio, que siempre me apoya en la consecución de mis metas y planes de vida, dándome cariño, confianza y respaldo incondicional para seguir adelante.

A mi

pequeña hija María Laura por ser mi más grande motivación y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día.

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Técnica Particular de Loja por darme la oportunidad, al igual que a miles de personas, de concluir un sueño y meta como es ser una profesional. A mi director de tesis, Dr. Hernán Yaguana por su paciencia, comprensión y predisposición para compartir sus conocimientos y su experiencia.

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA………………………………………………………………………………………….

i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN…………………

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………………………….

iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………

iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………..........

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………………

vi

RESUMEN……………………………………………………………………………………………

1

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………..

2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….

3

1.0 CAPÍÍTULO I MARCO TEÓRICO....................................................................................

6

1.1 Antecedentes

de

la

participación

de

la

mujer

en

la

historia

del

deporte……………………………………………………………………………………………

7

1.1 1.2 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte en algunos países de Europa y Estados Unidos……………………..

11

1.2 1.3 1.3 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte en algunos países de Latinoamérica……………………………………

17

1.4 1.5 1.4 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte ecuatoriano…………………………………………………………………

22

1.6 1.5 La participación de la mujer en el periodismo deportivo…………………………………...

52

1.7 1.6 Los inicios del periodismo deportivo en Ecuador………………………………………….

53

VI

2.0 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………...

68

2.1 Planteamiento del problema…………………………………………………........................

69

2.2 Formulación del problema……………………………………………………………………...

69

2.3 Metodología………………………………………………………………………………………

2.4 Delimitación del campo de estudio…………………………………………………………….

3.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………………………………

69

71

72

3.1 3.1 Participación de las mujeres en el deporte ecuatoriano dentro de la Revista Estadio período 1962-1980…………………………………………………………………………………...

73

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………...

85

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………………………..

86

4.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………….

87

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.0 Medios de prensa………………………………………………………………………...

74

Tabla 2.0 Cantidad de páginas en coberturas femeninas……………………………………….

76

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1.0 Cantidad de páginas en coberturas femeninas……………………………………..

77

Gráfico 2.0 Participación femenina por deporte………………………………………………….

78

Gráfico 3.0. Distribución geográfica………………………………………………………………..

80

Gráfico 4.0 Mujeres deportistas destacadas en reportajes……………………………………...

81

Gráfico 5.0 Material fotográfico incluido en los artículos………………………………………...

82

VII

Gráfico 6.0 Tratamiento informático de la Revista Estadio……………………………………...

VIII

83

IX

RESUMEN

La mujer en el deporte ecuatoriano: una visión desde los medios de comunicación, constituye un tema de investigación novedoso, actual y de trascendencia, no solo desde el punto de vista de la evolución sobre la cobertura que los medios de comunicación han dado a la mujer, sino también todos los cambios sociales que conlleva los logros alcanzados por varias mujeres que se destacaron a lo largo de la historia y que hoy constituyen íconos de los logros por la igualdad y equidad de género. Para ello se realizó un levantamiento y análisis de información a través de la cobertura realizadas por la prensa escrita sobre la participación de la mujer ecuatoriana en el deporte, la dirigencia deportiva y el periodismo deportivo, recurriendo a varios de los archivos existentes tales como la biblioteca de la Revista Estadio que durante el período 1962, año de su fundación al período 1980, hemos querido recabar información sobre la cobertura de este importante medio a las mujeres en el deporte de Ecuador. PALABRAS CLAVES: mujeres, comunicación, historia, medios, deportes, periodismo, Período 1962-1980.

1

ABSTRACT Ecuadorian women in sport: a view from the media, is a novel issue, current research and transcendence, not only from the point of view of the evolution of the coverage that the media have given women, but also all the social changes brought the achievements of several women who excelled throughout history and today are icons of achievement for equality and gender equity. To do a survey and analysis of information through the coverage made by the written on the participation of Ecuadorian women in sport media, sports leaders and sports journalism was conducted, using several existing files such as the library the Magazine Stadium during the period 1962, year of its foundation to 1980 period, we wanted to gather information on the coverage of this important means for women in the sport of Ecuador.

KEYWORDS: Communication, history, media, women, sports, journalism. Period 1962-1980.

2

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el nivel de participación femenina en el ámbito del deporte ecuatoriano desde la Revista Estadio durante el período 1962- 1980. Objetivos específicos •

Describir los primeros logros obtenidos por las mujeres en la participación deportiva frente a los cambios sociales y culturales de las primeras épocas de la historia.



Determinar el nivel de participación de las mujeres ecuatorianas deportistas desde las diferentes competencias deportivas y las dirigencias.



Identificar la cobertura existente a la participación deportiva femenina por parte de la Revista Estadio.

3

INTRODUCCIÓN

La mujer a lo largo de la historia ha sido relegada a tareas exclusivas del hogar, existiendo por varios siglos una brecha bien marcada entre hombres y mujeres, cuyos roles estuvieron claramente marcados y diferenciados por muchos siglos, en desventaja en su mayoría para las mujeres, para quienes estuvieron restringidas actividades sociales, culturales y particularmente el deporte. Sin embargo con el paso de los años, la Guerra Mundial y el inicio de la era Industrial, este paradigma se ve significativamente afectado y se da lugar a la conquista de la mujer en diferentes escenarios, iniciados en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y finalmente el Ecuador.

La presente investigación como mujer y por nuestra experiencia personal y profesional en el medio del periodismo deportivo, consideramos el tema de la presente investigación, de gran trascendencia e importancia, para ello planteo la necesidad de realizar un análisis de la participación de la mujer ecuatoriana en el deporte y la cobertura que ello tuvo por parte de los medios durante el período de 1962 a 1980. En un primer momento se planteó realizar un estudio único en la ciudad de Guayaquil,

4

pero a medida que la investigación avanzaba se vio en la necesidad de ampliarlo a la mujer ecuatoriana.

En el primer capítulo se aborda los antecedentes históricos contextuales que dieron lugar a que la mujer se abriera camino en su participación en las diferentes disciplinas deportivas pese a la discriminación y como resultado de esta el poco apoyo y cobertura en desventaja frente a los hombres. Posteriormente en el capítulo dos, se plantea el proceso metodológico que permitió llevar a cabo la recopilación de información basado en una investigación cualitativa de análisis documental primordialmente, y un segundo momento que gracias a las relaciones y al encontrarse la investigadora en el medio pudo acceder a figuras representativas del deporte, para a través de entrevistas obtener información de mucha valía que daba soporte a la información documental recopilada.

En el Capítulo tres finalmente se logra hacer un recuento secuencial y cronológico subdividido por varias etapas en el cual se mencionan a todas aquellas mujeres que de una u otra manera lograron vencer las vicisitudes de la época y con una personalidad férrea y persistente abrirse paso y ser reconocidas en sus competencias deportivas. Todo esto llevó a abrir camino a nuevas generaciones y a que la mujer ecuatoriana, no solo se destaque en la participación deportiva, sino también en cargos de dirección de grupos y asociaciones deportivas lo cual representó un logro en las conquistas femeninas en esta área, finalmente la mujer que ha logrado participar y destacarse en el periodismo deportivo, un área que por mucho tiempo fue considerado exclusivo de hombres.

5

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

LA MUJER EN EL DEPORTE ECUATORIANO: UNA VISIÓN DESDE LA REVISTA ESTADIO PERÍODO 1962-1980

6

1.1 Antecedentes de la participación de la mujer en la historia del deporte

La primera guerra mundial cambió radicalmente el comportamiento social en Inglaterra, los hombres fueron reclutados en la milicia y las mujeres se vieron obligadas a salir de sus casas para trabajar en las fábricas. Es así como la compañía locomotora Dick- Kerr Co, recluta a las mujeres como trabajadoras de dicha fabrica y en sus horas libres o de almuerzo, ellas deciden esparcir su tiempo libre en la práctica del futbol. (BBC, 2014)

Esta práctica, incentivó a otras fábricas a la práctica de este deporte tanto así que se formó el Helens Ladies Football Club y de este club salió la goleadora Lily Parr, quien luego fuera contratada por Dick- Kerr Co, logrando 43 goles en su primera temporada. Por lo cual, la participación de la mujer en el deporte, responde a una serie de cambios en el contexto social, cultural y económico que se fueron gestando a través de los siglos, se puede ver la incursión de la mujer en varios ámbitos. Uno de los puntos decisivos se dio a partir de la Revolución Industrial durante el siglo XIX, época en la cual las mujeres se introducen en el mundo laboral como trabajadoras asalariadas en la industria y algunos servicios sociales, industriales y otros.

La imagen de la familia tradicional, fue en su mayoría agraria, en la cual cada uno tenía su participación económica en las actividades del hogar, poco a poco esta imagen se fue diluyendo, dando paso a un nuevo escenario familiar, en el cual tanto mujeres como niños incursionaron en el ámbito laboral, en la lucha por lograr el sustento económico.1

A partir de mediados del siglo XX esta situación se generalizó, ya no sólo entre la clase baja, sino también en las clases sociales media y alta, y especialmente entre las mujeres casadas de estos grupos, que con anterioridad se limitaban al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos. Seguido de esto, se inicia también el masivo acceso de las mujeres a la educación superior, posterior a la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad, es común ya, que tanto hombres como mujeres independientemente de la clase social a la que pertenezcan, buscan acceder en forma igualitaria a estudios y trabajo, en busca de alcanzar una mejor condición de vida. Todos estos cambios

1

www.britishphate.com.

7

sociales dieron lugar a “La combinación de independencia económica y acceso a la formación superior dio extraordinaria relevancia y auge a movimientos feministas”.2

Esta inserción de la mujer en algunos de los ámbitos sociales, no se dio tan fácilmente, esta tuvo que luchar contra el discrimen y la desigualdad de derechos y oportunidades en relación a los hombres. Desde los inicios de la humanidad siempre frente a la serie de mitos y prejuicios alrededor de las mujeres, considerándolas un ser inferior para realizar tareas que en ese tiempo, eran consideradas exclusivas del sexo masculino.

Las primeras olimpiadas de la antigua Grecia fueron dirigidas únicamente para hombres, es más, las mujeres no podían acercarse como espectadoras al evento. A esta discriminación, no sería ajena tampoco, la creación más importante que se produce en el siglo XIX: los Juegos Olímpicos.

En los primeros Juegos Olímpicos, celebrados en Atenas en 1896, las mujeres estarían totalmente ausentes y en los siguientes, a partir de 1900 solo participaban en dos disciplinas (golf y tenis). El propio Pierre de Coubertin, quien fuera el fundador de los juegos olímpicos de la era moderna, estaba imbuido de la misoginia3 existente en la sociedad victoriana y se opondría siempre a la participación de las mujeres en los Juegos.

En 1912 Courbertin, escribió: “Estimamos que los Juegos Olímpicos deben estar reservados a los hombres” (Pikara Magazin, 2014) A pesar de la oposición marcada en discrimen hacia la mujer de aquella época, frente al contexto de los tabúes y prejuicios sociales y culturales, éstas lograron participar en la segunda Olimpiada, celebrada en París en 1900, aun cuando su presentación no fue oficial, lograron participar en competencias de tenis, croquet, vela y golf.

Años más tarde, en 1908, en Londres, participaron 36 mujeres de un total de 2008 atletas, una vez más de modo extra-oficial, en esta ocasión fueron competencias de tiro con arco, patinaje, vela, tenis y competencias con barcos a motor, por lo cual se puede apreciar que la participación se fue dando de forma paulatina. “Posteriormente, en la Olimpiada de 1912 en Estocolmo, las mujeres fueron admitidas también en competencias de natación, en las cuales, la australiana Fanni Durack ganó los 100 2

http://historiaybiografias.com/mujeres_poderosas/ Odio a la mujer

3

8

mts, estilo libre igualando el tiempo que en la edición de Atenas (1896) había hecho el nadador medalla de oro masculino”.4

Aparece el nombre Charlotte Cooper, tenista inglesa que en 1895 ganara su primer título en Wimbledon el año siguiente lo repite, lo propio en 1898 y en 1900 en las olimpiadas de Paris, compite obteniendo la primera medalla de oro para una mujer en una olimpiada. Años más tarde en 1908 y ya con 37 años de edad gana por cuarta vez un título en Wimbledon. (Ferrer S. , 2014)

FOTO No. 1 Charlotte Copper- primera mujer en ganar una medalla de oro Fuente: Mujeres en la historia 2014

Cabe destacar que el torneo de Wimbledon ya había reclutado participación femenina desde 1884 con campeonas como Maud Watson, Blanchie Bingley, Dorothea Douglas, Muriel Robb, Ethel Larcombe, Dora Boothby, todas inglesas a esto se suma a la estadounidense May Sutton y Lottie Dodd, la ganadora más joven en la historia de Wimbeldon.

El torneo se dejó de disputar en la primera guerra mundial desde 1915-1918 y en 1919 emerge la figura de la francesa Suzanne Lengel, insuperable ganadora de 6 títulos en el torneo de tenis más antiguo del mundo. (Martínez, 1984)

4

www.laici.va

9

FOTO No. 2 Suzanne Lenglen séxtuple campeona de Wimbledon Fuente: Wikipedia

Como se puede notar, las mujeres siempre han querido atreverse a más, tal como lo refiere el sitio de internet Mujeres en la Historia, por lo cual, el 6 de agosto de 1926 la estadounidense Gertrude Ederle, se convierte en la primera mujer en atravesar el canal de la mancha. Después de algunos intentos finalmente logró con un tiempo de 14 horas 39 minutos su gran objetivo, previamente había conseguido en la Olimpíada de Paris 1924 su primera medalla de oro en los 400mts- estilo libre; también consiguió 2 medallas de bronce en competición individual.

FOTO No 3 Gertrudis Ederle Primera mujer en cruzar el canal de la mancha Fuente: Mujeres en la historia 2012

Uno de los hechos que llama la atención, es lo sucedido con las primeras atletas campeonas, entre ellas, la estadounidense Betty Robinson en los 100mts planos en el año de 1928 en Ámsterdam, y en 800mts, gana la alemana Lina Radke. Esta última, acaba exhausta de la prueba, lo cual desata polémica, dando lugar a expresiones 10

dadas por algunos, tales como: “es una prueba demasiado dura para las mujeres”. Este incidente da lugar a que se elimine del calendario olímpico a la mujer, hasta Melbourne 1956. (Iribar, 2012)

Luego de ello, nuevamente se menciona en los medios de comunicación de la época, la destacada participación de algunas de las atletas, que dicho sea de paso, tenían prohibido inscribirse en más de 10 pruebas individuales.

María Gorkhovskaya, de la Unión Soviética se convierte en la mujer con más medallas olímpicas en una sola edición: dos oros (equipo e individual) y 5 platas (salto, paralelas, barras, suelo y equipos en aparatos.) esto en las olimpíadas de Helsinki 1952.

Posteriormente. Nadia Comaneci logra convertirse en la reina de los juegos al acabar con el dominio soviético de la gimnasia y lograr el primer 10.00, cuya perfección antes era atribuida únicamente a los hombres.

1.2 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte en algunos países de Europa y Estados Unidos

Con la aparición de la imprenta en el siglo XV, las primeras impresiones realizadas, fueron hojas volantes a través de las cuales se dio a conocer a los ciudadanos temas de actualidad o hechos que se suscitaban en la comunidad, aparecen en escena los denominados reporteros, el surgimiento de las primeras gazzetas5, en las cuales entre varios anuncios y noticias de interés común, se daban las críticas hacia las monarquías europeas, por lo cual, años más tarde

fueron impedidos de salir en

circulación debido a la influencia negativa que generaba entre los ciudadanos, pudiendo darse la temida oposición. “Los primeros tabloides6, surgen en Europa especialmente en Inglaterra, diarios como Daily Express, Daily Mail, Sunday Express, Eveneing News se dieron a partir de la necesidad de la gente por estar informado de lo que pasaba en la actualidad”.7

5 6

Periódico antiguo de publicación semanal Diarios de menor extensión.

11

A continuación se mencionan algunos hechos importantes mencionados por Gerald Gems en su texto Blood and Guts to Glory, del cual hemos extraído algunos hechos sobresalientes (traducción propia), a los cuales los medios de comunicación han dado cobertura. En cuanto al protagonismo de la mujer en el ámbito editorial, Amelia Bloomer (1818-1894) se convirtió en la primera mujer editora de un periódico y fue una de las promotoras del movimiento de liberación femenina, en especial en lo referente a la participación deportiva. Años más tarde, en EEUU, Inglaterra, Bessy Rayner Parks (1829-1925) trabajó por los derechos de la mujer en cuanto al trabajo y al derecho al voto, además fue editora del periódico English Woman Journal desde 1958 a 1864. En el siglo XIX la colonia británica en Australia era muy representativa, surgieron nadadoras como Anette Kellerman (1886-1975) a quien se la considera pionera del nado sincronizado, su traje negro pegado al cuerpo causaba sorpresa entre la comunidad, ya que por pudor solo se le permitía estar dentro del agua con dicho traje. Ella había nadado en las aguas del rio Senna y en el canal Inglés, aunque no tuvo mucho éxito, si tuvo trascendencia en los medios.

Se puede notar que los medios de comunicación en esta época ponían especial atención a algunas mujeres que se destacaron en el deporte, sin embargo tenían algo en común, fueron mujeres solas que debieron mantener por sí solas a sus hijos, tal es así que la historia de Jenny Fletcher llamó la atención a los medios de comunicación por ser una mujer de clase social muy pobre, con 11 hermanos, que la obligó a trabajar 12 horas por día, pese a ello, gracias a su esfuerzo, logró alcanzar la medalla de bronce para Inglaterra en Estocolmo.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, consideramos que la presencia de Alice Milliat, representó un antes y después en la cobertura e importancia que se dio a la mujer en su participación deportiva por parte de los medios, la opinión pública y los dirigentes del deporte. Fue la primera mujer en batallar contra Pier de Coubertain en la lucha por la incorporación de la mujer en los Juegos Olímpicos.8

Alice Milliat nació en Nantes-Francia en 1884,

perteneció a una familia de clase

acomodada, y desde joven participó activamente en la defensa de los derechos de la

7 8

http://historiaybiografias.com/diarios/ www.fmujeresprogresistas.org

12

mujer. Después de la primera guerra mundial se dio cuenta que la mujer podía batallar con muchas cosas al tener a sus hombres en combate, acompañó a su esposo en muchos de sus viajes, lo cual le permitió hacer contactos internacionales para estructurar su proyecto de defensa a la mujer en el deporte

Foto No 4 Alice Milliat Fuente: Caracol.com

El movimiento deportivo femenino encontró en ella su abanderada, lo cual la convierte en la primera mujer en obtener un diploma de esta práctica, reconocimiento que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917, funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI). Todos estos hechos son notorios a nivel de la cobertura de los medios internacionales.

La FSFI, al ver que la Federación internacional de Atletismo no prestaba atención a la inclusión de pruebas femeninas en los Mundiales de Atletismo, Milliat, organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en París el 20 de abril de 1922 y posteriormente en Gotemburgos, Suecia en 1926, es sede de los segundos Juegos Olímpicos Femeninos, evento que empezó a ser visto y seguido por los organizadores y dirigentes de los Juegos Olímpico tradicionales.

Luego entre 1930 y 1934, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del año 28 y 32, decide realizar los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente. La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino 13

definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF. (Mujer y deporte, 2007) En Inglaterra surgen dos boxeadoras: Annie Newton (1893-1955) y Barbara Buttrick (1930), en cuanto a Annie, su vida fue difícil pues perdió dos esposos en la primera guerra mundial, ella tuvo que mantener a su hija y el box fue soporte económico para ella ya que se formaban cuadriláteros ante espectadores y esto causó sensación ante la opinión pública que veía con valentía a una madre soltera en esta actividad.

Barbara Buttrick, viajó a los EEUU y consiguió su licencia de boxeadora profesional en 1954 (la primera mujer en conseguirla). En 1959 se transmite por radio la primera pelea de box femenina. Ella fundó en 1995 la Federación Internacional de Boxeo Femenino, sus siglas en inglés (WIBF), la cual llegó a presidirla. El softball, fue otro de los deportes que adquirió mucha popularidad ante los medios durante la gran depresión económica en los EEUU, en 1933 se inició un campeonato femenino en Chicago que duró hasta 1954, luego de ello se organizó la liga profesional de baseball femenino en la parte este de los EEUU.

Es importante citar a nivel del tenis a Billie Jean King (1943) quien comandó el movimiento femenino para la igualdad de derechos de la mujer, fue co-fundadora del tour de tenis profesional para mujeres, su fama ante los medios lo logró en 1973 cuando jugó un partido de tenis contra un hombre que la desafió (Bobby Riggs), un campeón masculino quien manifestó “que él con 55 años, podía ganarle a cualquier mujer”.

El partido se jugó ante 30.000 espectadores y con una transmisión televisiva hacia 36 países. Esta experiencia, significó un antes y un después en la vida pública de Billie Jean, a partir de lo cual constituyó la Fundación de deportes de la mujer, en defensa a las atletas femeninas. (Gems, 2014: 35)

En el caso de la alemana Lina Radke, esta se convirtió en la primera campeona olímpica de los 800mts en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. Durante la prueba, el resto de las competidoras sufrieron fatiga extrema, lo cual provocó que el Consejo Olímpico Internacional (COI), bajo la conducción de su nuevo presidente, el belga Henri de Baillet-Latour, suspendiera la lid de 800 metros femenil hasta 1960. Los opositores del movimiento feminista manifestaban que dicha prueba era demasiado 14

fuerte para las mujeres, causando una gran controversia en relación a la participación de las mujeres en varias de las competencias deportivas.

Frente a este escenario, la prensa y algunos diarios del momento, presionaron para que la prueba sea exonerada de los juegos olímpicos, y al final lo lograron, lo cual permite apreciar la influencia que los medios de comunicación tenían en la decisión de las victorias y pérdidas suscitadas en cuanto al protagonismo del deporte femenino de la época. Por otro lado, la Federación Internacional de Atletismo (IAF), se vio forzada a mover la prueba de los 800mts de los Juegos Olímpicos de manera oficial de su calendario, pese a ello, no es sino hasta las olimpiadas de 1960 en los Juegos de Roma en que se reabre esta competencia, en la cual se destaca la rusa Lyudmila Shevtsova. (Movimiento Olimpico, 1928)

España también logró contar con una representación relevante en el deporte femenino, tal como Lilí Álvarez quién fue pionera en la participación del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos y alcanzando la final de Wimbledon en tres ocasiones y otras dos en la semifinal. También está Miriam Blasco, la primera medallista campeona, en los Juegos de Barcelona'92, venciendo a su rival británica en la final de judo para peso ligero. (20minutos, 2011)

Entre los logros alcanzados por las mujeres, se destaca Alice Coachman- por ser la primera ganadora afroamericana, en ganar la medalla de oro olímpico en salto de altura en 1948, celebrado en Londres. Esta participación no solo constituyó ícono en la lucha por la participación de la mujer en el deporte sino también contra la discriminación racial. Años más tarde en 1977, Janeth Guthrie, fue la primera mujer en clasificarse para las 500 millas de Indianapolis, transcurridos seis años en que se permitió mujeres en competencias de garajes y asistencia.

Lucia, “Lucy” Harris se convierte en la primera, y hasta el momento, única mujer en ser reclutada por un equipo de la NBA, es el equipo Jazz de Nueva Orleans quien seleccionó a la jugadora de la universidad Delta State en la séptima ronda del reclutamiento de 1977. (20minutos, 2011)

De acuerdo a la poca información existente, es muy probable que la golfista estadounidense Margaret Ives Abbott, jamás se haya enterado que ganó el campeonato Olímpico de París 1900, por la poca difusión y cobertura dada a este tipo 15

de competencias. A la tenista inglesa Charlotte Copper se la considera la primera campeona olímpica y a Abbott la segunda.

Para 1899 en compañía de su madre, Abott se trasladó a Europa para hacer turismo y estudiar arte en París. Durante su estadía en la capital francesa se enteraron de la disputa de un certamen internacional y decidieron participar sin tener idea, que en realidad, iban a competir en los Juegos Olímpicos.

En París 1900, se marcó el debut del golf en el olimpismo, posteriormente en Saint Louis 1904, más tarde, se lo intentó incluir en Londres 1908, pero al inscribirse un solo participante, al que se le quiso entregar la medalla de oro y este la rechazó después de esto, se canceló dicha competencia, no es sino hasta Río 2016 que figurará nuevamente en el Programa Olímpico. (Giliberti, 2013)

En una época en la cual el derecho al voto de la mujer comenzaba a tener fuerza, la escaladora de montaña estadounidense Ann Smith Peck (1850-1935), se sintió liberada al escalar una montaña en el Perú (Corpuna) por lo cual al llegar abrió una pancarta que decía “voto para las mujeres” Los medios tomaron eco de este pedido. (Gems, 2014: 26)

16

Foto No 5 Escaladora de montaña

1.3 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte en algunos países de Latinoamérica

En Latinoamérica, la participación de la mujer en el deporte así como su protagonismo en otros escenarios sociales y culturales, tardó en hacerse notorio, esta se dio en forma más lenta. Junto con la aparición de los primeros movimientos en la conquista de la liberación femenina, también surge la participación de la mujer en el ámbito del deporte y medios de comunicación.

La cultura machista latina se ha impuesto a lo largo de la historia, caracterizada por ser muy conservadora, lo cual retrasó esta posibilidad en relación a países de Europa y los EEUU.

Sin embargo es importante destacar algunos aspectos como los suscitados en Pekin 2008, en el cual de los veinte países latinoamericanos presentes, el 50% fueron mujeres, es decir una proporción de seis mujeres frente a catorce hombres.

“El auge de la mujer en el deporte en Latinoamérica viene acorde con el crecimiento de la participación de la mujer en la vida social, en la región, varias mujeres han llegado no sólo a los puestos más altos de las administraciones, si no que han ido 17

ganando terreno frente al yugo de muchas décadas de restricción de derechos que hoy parecen naturales", explicó el mexicano Fernando Segura Trejo, sociólogo del deporte en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). (El Universal, 2012)

Entre los países más desatacados, está Argentina, esto se asocia al desarrollo de la sociedad civil, lo cual permitió la conformación de varias organizaciones y clubes deportivos independientes del estado que poseían autonomía y una activa participación. En ese contexto particular, las prácticas deportivas y, en especial, los deportes en equipos, permitió establecer un espacio de competencia real y movilidad social, lo cual motivó a que los mejores deportistas de las diferentes provincias vean en Buenos Aires, el lugar que les permitía alcanzar la unificación territorial y simbólica del deporte.

Una de las más destacadas fue, Jannet Campbell quien se convierte en la primera argentina que integró una delegación olímpica y la primera en subirse a un podio, cuando fue segunda en los 100m libre en los Juegos de Berlín, en 1936. Pese a que Campbell nació en Francia, ella siempre se encargó de aclarar que su lugar de nacimiento fue por casualidad, y que siempre se sintió argentina. (Diario La Nación, 2003)

La Argentina Noemí Simonetto, fue la primera atleta latinoamericana en ganar una medalla olímpica en atletismo en Londres 1948, luego fue múltiple campeona Sudamericana: cuatro veces en postas 4x100, tres veces en salto largo, dos veces en 80 metros con vallas y una vez en 100 metros llanos. Una vez retirada, la atleta se dedicó a apoyar y a difundir el atletismo desde el Comité Olímpico Argentino y en las competencias Masters, en las que intervino hasta entrada la década del `90. ( La Nación, 2011).

Gabriela Sabatini fue la reina del tenis latinoamericano en la década del 90, época en la cual ganó el US Open en individuales, convirtiéndose en la única tenista argentina en lograrlo, y dos WTA Tour Championships en 1988 y 1994 . También fue finalista de los torneos de Wimbledon 1991 y US Open 1988, mismo año en que ganaría la medalla de plata en los Juegos Olímpicos.

En dobles, su actuación más destacada fue el campeonato de Wimbledon 1988 logrado junto a Steffi Graf. Gabriela hace una confesión años más tarde a los medios 18

de comunicación al manifestar que su timidez le impidió ser la número 1 del mundo, manifestando “Creo que mi fama y la exposición mediática tuvieron algo que ver con que no llegara a ser la número uno y el impacto que eso habría tenido asimismo pudo tener algo que ver", añade la ex deportista. (Mundo Deportivo, 2013)

Las mujeres mexicanas han tenido presencia en varios de los Juegos Olímpicos, a pesar que son contadas las ocasiones en que han subido al podio. La verdadera lucha para las mexicanas fue cuando compitieron en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 con la lanzadora de jabalina María Uribe Jasso y la esgrimista Eugenia Escudero. Años más tarde en Londres 1948 la mujer mexicana retomó su participación con las esgrimistas Ema Ruíz, Enriqueta Mayora y Nadia Boudesco de Haro, también

estuvieron

presentes

las

nadadoras:

Magda

Bruggemann;

Helga

Driederichsen; así como las clavadistas: Ivonne Belausteguigoitia y Rosa Gutiérrez.

Las primeras en obtener medalla para México fueron: en 1968 la esgrimista Pilar Roldán ,una medalla de plata y la nadadora María Teresa Ramírez, quien obtuviera una medalla de bronce en 800 mts libre. En la misma edición, por primera vez una mujer encendió el pebetero olímpico, en manos de la atleta Enriqueta Basilio. (Espinoza, s.f: 18-20)

Alejandro Guevara Onofre es uno de los pocos que hace un recuento histórico de algunos logros importantes de la mujer en el deporte latinoamericano. En cuanto a Puerto Rico, es el país considerado la capital de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. En la cita boricua, destaca ampliamente la nadadora Ana Lallande, una de las deportistas con el mayor número de preseas en la historia del deporte latinoamericano (1968). En los Juegos Deportivos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico (1979), surge la atleta jamaiquina Marlene Ottey, una de las principales estrellas del atletismo universal, en las pruebas de los 100 y 200 metros planos.

En 1978, la nadadora costarricense Sylvia Poll emerge como la principal estrella atlética de los Juegos Deportivos Panamericanos de Indianápolis, arrasando con ocho medallas (tres de oro, tres de plata y dos de bronce), todo un record histórico en el deporte latinoamericano considerando la fuerte presencia de la natación de los Estados Unidos y Canadá. Al final del año, la costarricense, de origen alemán, es nombrada mejor deportista de América Latina. En los Juegos Olímpicos de Seúl, pese

19

a la falta de apoyo del gobierno de Costa Rica, la señorita Poll obtuvo la medalla de plata en una de las pruebas de la natación olímpica.

Entre aquellos países con menor participación, se puede mencionar a Perú el cual en los Juegos Olímpicos de México’68, se destacó un sexteto en el voleibol femenino, ocupando un cuarto puesto. Luego en 1981, las voleibolistas peruanas, lideradas por la excepcional Cecilia Tait, ocupan el segundo lugar en el Segundo Torneo Mundial de Voleibol Juvenil México’81. Un año después, Perú vive uno de los momentos más felices de su historia deportiva cuando las anfitrionas se alzan con la medalla de plata en el campeonato Mundial de Voleibol Femenino de Lima en 1982.

Años más tarde, Uruguay (1973) organiza la Primera Copa del Mundo de Voleibol Femenino, pese a la crisis económica y política que atravesaba. En cuanto a Bolivia (1978), se presenta con una muy buena participación de las jugadoras Betty Saavedra y Guadalupe Yánez, quienes clasifican en los Campeonatos Mundiales de Baloncesto de Seúl, Corea del Sur.

En 1987, se destaca Brasil con la excelente actuación de las jugadoras Marcia Cunha; Fernanda Venturini y Ana Mozer, obteniendo el título del IV Campeonato Mundial de Voleibol Juvenil de Corea del Sur en 1987. Luego en 1994, La selección brasileña, con el genial aporte de la magistral María Hortensia Marcari, logra el título del Campeonato Mundial de baloncesto femenino de Australia en 1994, sin lugar a dudas una de las mejores hazañas del deporte del Tercer Mundo.

La veterana Marcari, la mejor jugadora brasileña de todos los tiempos participó en los Mundiales de Corea del Sur en 1978, Brasil 1982; URSS 1986 y Malasia 1990, además de los torneos preolímpicos en Varna 1980 y La Habana 1984. (Guevara Onofre, 2007)

En lo concerniente al fútbol, siendo esta una disciplina que tardó mucho tiempo en dar apertura a la participación de la mujer e incluso hasta los actuales momentos, mencionaremos los eventos de mayor relevancia indistintamente de seguir una secuencia destacada por países. En cuanto a la participación de los medios en relación a esta disciplina deportiva, el periódico de Manchester, auguró un futuro brillante para la disciplina femenina y en sus páginas consideró el fútbol femenino como una práctica saludable para la mujer. Mientras que el Bristol Mercury, mostró su 20

rechazo a la iniciativa y coincidió con el Daily Post en que las mujeres “no pueden y nunca jugarán al fútbol como debe ser jugado". (Andes, 2015)

En 1982 fue la primera competición internacional en el primer Campeonato europeo representados por mujeres de la UEFA. Es importante mencionar que en 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en Italia, donde acudieron selecciones representantes de varios países invitados, sin embargo este mundial no es reconocido por las páginas oficiales de la FIFA, este mundial y el que le siguió en 1971 despertó interés en un gran número de aficionados. (Andrades, 2013)

Joao Havelange, entonces presidente de la FIFA, promovió la instauración del Mundial en China, ya oficial, celebrado cada 4 años, desde entonces se han disputado desde 1991 hasta 2000 Copas del Mundo, con Alemania, Estados Unidos, Noruega y Japón. Luego de ello, El Comité Olímpico Internacional incluyó el fútbol femenino en su programa en los Juegos de Atlanta 1996 y la FIFA instauró un premio, equivalente al masculino del FIFA World Player desde 1991.9 Pero se debe tener en cuenta lo joven que es el fútbol femenino comparado con el masculino.

América Latina ha sido sede de varias copas del mundo masculino, pero nunca ha organizado el máximo torneo del balompié de mujeres. Los primeros Mundiales de Fútbol Femenino se llevaron a cabo en China 1991 y tuvo como campeón a la selección de EE.UU, en 1995 la sede fue Suecia y el campeón Noruega y en 1999, le otorgaron la sede a los EEUU y ellas fueron las campeonas.10

Posteriormente en el nuevo milenio se llevaron a cabo 4 campeonatos más con muchos augurios positivos para este deporte que sigue consolidándose entre las mujeres

En Sudamérica igual que a nivel mundial, el fútbol femenino ha venido creciendo significativamente; tanto que en Chile, Paraguay y Argentina, cuentan con liga profesional, respaldada por la asociación de cada país.

En países como Colombia y Uruguay existen ligas femeninas de futbol pero a nivel aficionado, sin embargo todos los países sudamericanos cuentan con selección femenina de fútbol y hoy en día ya existe la Copa Libertadores Femenina, que es el 9

http://www.sefutbol.com/historia-del-futbol-femenino-deporte-elite-y-progresion http://ellatinoarkansas.com/content.cfm?ArticleID=6321

10

21

torneo de fútbol más importante a nivel de Latinoamérica, donde participan los mejores equipos de cada país de Sudamérica y de México.11 1.4 Hechos más relevantes que recibieron cobertura por parte de los medios hacia las mujeres en el deporte ecuatoriano.

La participación femenina en el deporte ecuatoriano desde principios del siglo XX ha sido un motor para la sociedad. Desde principios de los tiempos la mujer ha sido discriminada en muchos aspectos de la vida social ecuatoriana.

Desde épocas en donde la exclusión de la mujer incluso en asuntos académicos, ya que no le permitían involucrarse en una serie de actividades en donde el deporte también estaba reservado solamente para el género masculino.

Sin embargo es importante puntualizar que los primeros juegos deportivos nacionales datan de 1926 en Riobamba, con la participación de dos damas y 59 caballeros, Carmita Noboa Coke y Leonor Arosemena Jaramillo, tenistas guayaquileñas. La constitución de los primeros clubes surge a partir de 1959, con la incorporación de las federaciones deportivas, por ello hacemos un recuento cronológico de los hechos suscitados a partir de inicios del siglo XX hasta el año 2000

Período 1900- 1940

En los inicios del siglo XX entre los años 1905 y 1910 nombres como el de Luisa Barriga, María Jaramillo y Mercedes Wright llenaban las canchas de tenis en un Club ubicado en la zona hoy conocido como La Atarazana, en la ciudad de Guayaquil, ingleses que habían llegado por la construcción del ferrocarril en 1897, acompañados de sus esposas, promovieron la creación de estas canchas de tenis conocidas como Lawn Tennis La Atarazana. (Patria, 1907:61)

Diario el Telegrafo destaca en su crónica del 11 de Octubre de 1922 en el cual destaca lo que significó “el campeonato nacional de tenis” Maria Jaramillo de Arzube Cordero y la señora Ham Kruger compitieron en el primer premio obsequiado por la Municipalidad de Guayaquil. 11

http://www.futfempy.com/component/k2/item/158-el-futbol-femenino-en-crecimiento

22

La señora Kruger fue merecedora del primer premio. En el “Open Double” las señoras Arzube Cordero y Kruger enfrentaron a Mercedes Wright de Miller y Carmita Noboa.

Dice la crónica que en este juego cada una de ellas hace lujo de su habilidad demostrando así los progresos en el arte del tenis. Las primeras damas fueron las ganadoras. (Canessa, 2000: 156,164)

En 1926 se llevó a cabo en Guayaquil una pelea boxística, entre Flora Guzmán y Albina Flor, tal como lo relata el historiador Alberto Sánchez Varas en la publicación de crónicas y memorias porteñas de Diario Expreso.

La Academia Ecuador, había organizado el 7 de Noviembre de 1926 un combate de 4 rounds entre estas dos mujeres, no se conoce nada más en cuanto al boxeo femenino en esta ciudad, por lo cual este hecho suscitó un rotundo interés en la comunidad guayaquileña.

Si hoy nos sorprendemos de ver mujeres boxeando, imagínese usted en la década de los años veinte en donde las mujeres eran consideradas tiernas y angelicales, no en vano ese mismo año se legitimó el voto para las mujeres en el Ecuador, siendo el primer país en América Latina en darle esta oportunidad a este género marginado y sufrido de la sociedad.

Foto No 6 Flora Guzmán Boxeadora Fuente: Diario Expreso 2015

23

Para establecer el asombro de la práctica femenina de este deporte, contar que recién en las Olimpiadas de Londres 2012 se accedió a reconocer este deporte como deporte olímpico, considerando este hecho un hito para la historia del deporte femenino.

En la ciudad de Guayaquil, las actividades de las mujeres estaban destinadas a situaciones domésticas, el género femenino estaba privado de la actividad deportiva, es así como, de acuerdo al libro de relatoría de la Lic. Nancy Pallo bibliotecaria del COE, se mencionan algunos datos importantes como el de 1930 en donde se conoció que una niña de tan solo cinco años, nada por primera vez en el Rio Guayas, su nombre Hilda Nilo Pinto.

Había un furor en la época nadar en el Rio Guayas y en medio de las actividades normales que limitaban a las mujeres, algunas se atrevieron a marcar la diferencia en el nado de aguas abiertas.

FOTO No 7 Hilda Nilo Pinto Fuente: Astudillo (2012)

Este hecho tal como lo cuenta Astudillo, se llevó a cabo el 11 de octubre de 1930, quien a pesar de su corta edad, cruzó a nado desde Durán a Guayaquil en 1H15’ por lo que recibió un premio de cien sucres por su hazaña. Ese mismo año otra de las

24

mujeres que realiza esta travesía fue Electra Ballén Ayala ella es considerada como la primera nadadora guayaquileña y ecuatoriana.

La inauguración de la piscina del malecón construida en 1929 por la compañía White, que realizaba los trabajos de saneamiento de Guayaquil y la del Club Sport Emelec en 1930 edificada gracias al entusiasmo del presidente George Capwell, fueron factores decisivos para la popularización de la natación porteña, en una época en donde estaba de moda también el fervor de las épicas travesías por el rio Guayas. En la década de los años 30 el fervor de la natación en Guayaquil era mayúsculo. (Vasconcellos, 2008:27,31)

El fútbol femenino tuvo una aparición fugaz en 1932 con la creación del primer equipo llamado Club Guayas integrado por Judith Arteta, María Arellano, Isabel Verdaguer, Maruja Agurto, Martha Jiménez y otras quienes jugaron dos partidos frente al equipo femenino de Barcelona que se formó enseguida, pero por la falta de competición y conceptos equivocados se desintegraron tempranamente.12

FOTO No 8 Rosa Baquerizo y Electra Ballén con dirigentes deportivos Fuente: Vasconcelos 2008

En 1938 se llevaron a cabo los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos en la ciudad de Bogotá –Colombia, con la participación por primera vez de equipos femeninos en natación, baloncesto y tenis. Aparecen nadadoras como Fanny Díaz Becerra conocida

12

http://juanastudilloaviles.blogspot.com/

25

como la sirena de Aljibes, Ana Coello Gutiérrez, Cristina Coello Gutiérrez y Ana Julia Martínez Macías. (Astudillo, 2012)

FOTO No 9 Equipo femenino ecuatoriano de natación: Fanny Díaz, Ana Coello, Cristina Coello y Ana Julia Martinez Fuente: Vasconcelos 2008

De acuerdo al libro Historia del deporte Ecuatoriano, de Juan Astudillo, en los últimos tramos del año 1939 y después de haber participado en los Juegos Bolivarianos, se llevó a cabo en la ciudad de Riobamba, por primera vez el Campeonato Nacional Absoluto de Baloncesto femenino, en dicha competición estuvieron presentes los equipos de provincias como: Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Pichincha.

El partido final fue un enfrentamiento entre la selección de Pichincha y la selección de Guayas; esta última venció por el contundente marcador de 51 a 23 puntos, entre los nombres que destacaron su participación están: Filomena Nardella; Isabel León, Anita Jiménez; Nella Alvarado; Leonor Ríos; Violeta Rovira; Ángela Pazmiño e Isabel Guerrero.

FOTO No 10 Selección femenina de baloncesto 1938 Fuente: Astudillo 2012

26

En 1938 la historia registra el gran triunfo femenino internacional en los juegos Bolivarianos de Bogotá, nos representaron en Tenis dos damas Mary Alvarez y Emma Piedad García. Ambas obuvieron medalla de plata en dobles tras perder ante la pareja venezolana Urbaneja Equi. Es Piedad García la que consige la medalla de bronce en dobles mixtos con el tenista quiteño Jorge Goetschel. (Canessa, 2000:156,164)

En 1939 Guayaquil fue sede del VII Campeonato Sudamericano de natación y saltos ornamentales en la recién construida piscina olímpica. Aquel torneo marcó la primera vez que nadadoras ecuatorianas participaban en un campeonato sudamericano, con un equipo que integraron Rosita Vásconez, Piedad Vascones, Fanny Díaz Becerra, Rosa María Aguilar, Ana Coello y Cristina Coello. (Vasconcellos, 2008: 27,31)

FOTO No 11 Carola Castro Fuente: Archivo Carola Castro.

Carola Castro Jijón, conocida como la Flechita de oro, así la bautizó un periodista quiteño de Diario el Comercio, Eduardo Batallas. Comenzó a jugar baloncesto en el colegio Manuela Cañizares, en 1938 ella formó parte del equipo ecuatoriano, que participó en los juegos bolivarianos de Colombia, donde la selección de baloncesto obtuvo el segundo lugar.

27

En ese campeonato por su buen estado físico le pidieron que sea parte del equipo de postas en atletismo, ella accedió y fue campeona sudamericana en los 50mts planos obteniendo la medalla de oro por primera vez para una mujer ecuatoriana.

Así comenzó su carrera en este deporte. Gracias a su hermano Luis Felipe quien fuera su entrenador el, la motivó a seguir con esta vida deportiva, diferente para el mundo de las mujeres en la década del 30. “Carolita tú tienes grandes aptitudes para este deporte” le dijo su hermano.

Período 1939 -1979

Aparece a la fama, la velocista Carola Castro Jijón, quien obtuvo en 1939 el campeonato sudamericano en Lima en 100mts con 12seg y 6 centésimas; y segunda en 200mts con 26.2, también fue campeona bolivariana en 100mts planos. Otras velocistas Guayaquileñas como Diana Lange, Leonor Ladines, Ana Julia Martínez, Norma del Pozo.13

Cabe destacar que Carola Castro fue hermana del ya fallecido Contraalmirante Ramón Castro Jijón quien fuera presidente de la república del Ecuador en el triunvirato de 1963.

En 1940 hasta 1944 domina en el tenis femenino Josefina Carminiani de Guzman, madre del tenista profesional Pancho Guzman. Como lo destaca Diario El Telégrafo Pepita Carmigniani Marriot poseía una gran altura, fue la primera tenista que se atrevió a usar falda en un campeonato de tenis. (Canessa, 2000: 156,164)

En 1951 con ocasión de los Juegos Bolivarianos de Caracas – Venezuela el baloncesto femenino nacional tuvo una de las páginas más brillantes dentro de sus participaciones al conseguir el campeonato bolivariano con recordadas figuras como: Carmen Matos García, Inés Torres, María Félix, Isabel León (capitana) Enma Castro y Odila Sosa. Posteriormente refuerza a los combinados nacionales la excelente jugadora Rosario Sánchez.14 13 14

http://juanastudilloaviles.blogspot.com/ Ibid

28

En 1951 la guayaquileña Jacinta Sandiford (1932-1987), obtiene una medalla de oro en los juegos panamericanos realizados en Buenos Aires -Argentina, en la prueba de salto alto, con una marca de 1.45 metros, convirtiéndose en record panamericano y nacional. Los diarios de la época se hicieron eco de esta noticia tan importante pero no fue sino hasta 1971, veinte años después cuando se recuerda por parte de la revista Estadio, este hecho a través de un reportaje denominado “La medalla de Doña Jacinta”.

Foto No 12 Jacinta Sandifort con Carmen Matos Fuente: Revista Estadio (1971)

En la foto se puede apreciar a Jacinta quien fue campeona de postas 4x100 junto a Carmen Matos. La foto fue tomada el mismo año de la competición en Buenos Aires. En el mencionado artículo de la revista, Jacinta Sandiford, 20 años después de su logro para el deporte ecuatoriano, comenta que al inicio se sentía algo tímida ya que era la primera vez que competía a nivel internacional.

Los nervios la traicionaban, ella se sentía asustada, pero estaba segura que sus compañeras estaban peor, inclusive logró engañarlas, manifestándoles que su salto era de 1.70mts. Confiesa que se retiró por falta de apoyo y que sus logros fueron a base del esfuerzo personal y de su entrenador Rómulo Viteri. 29

Jacinta se sentía triste de saber que en el Ecuador no se apoya al deportista. En el año 1987 muere Jacinta Sandiford, pobre y en el olvido en su natal Durán, cantón de la Provincia del Guayas.

Durante los últimos años del siglo XIX llegan por barco a Guayaquil las primeras bicicletas fabricadas en Europa, adquiridas por los primeros amantes del ciclismo, quienes se identifican y agrupan para formar luego en 1903 el primer club denominado Club Ciclista del Ecuador. Durante largos años las competencias de damas casi desaparecieron ya sea por la falta de motivación o escenarios específicos, su práctica se realizaba más en el contexto recreativo familiar.15

FOTO No 13 Irene Palacios, Lucha Rivera, Ernestina Noboa y Carmen Rivera Fuente: Astudillo: 2012

En 1952, aparecen jóvenes figuras guayaquileñas como Alida García y Riquilda Lara, pertenecientes al Club 9 de Octubre, sin embargo ya en 1930 se conoce que Lucha Rivera, Ernestina Noboa, Irene Palacios y Carmen Rivera

fueron pioneras en el

ciclismo guayaquileño. Ellas cumplieron una travesía por el Ecuador con un grupo de ciclistas varones. Cabe destacar que el primer velódromo del país se lo inaugura en 1960, en el Estadio Modelo de Guayaquil.

En la sombra mohosa de la Biblioteca Municipal, asentada en una edición del miércoles 22 de febrero de 1956, brilla la noticia con fulgor de hazaña con la que la intrépida deportista guayaquileña Riquilda Lara, que hace algunos días saliera de la ciudad en pos de cubrir una carrera ciclística hasta Río de Janeiro, comunica que se encuentra en Lima y que fue objeto de un cordial recibimiento por la Federación de Ciclismo de Perú. (Mosquera, 2008)

15

http://juanastudilloaviles.blogspot.com/

30

En los juegos deportivos bolivarianos de Caracas en 1951 el nombre de Alicia Wright hace noticia, ganando la medalla de oro en dobles mixtos junto a la pareja conformada por el tenista Pichinchano Galo Pinto, derrotando a la pareja de peruanos, Gaby Zapler y Jorge Morales. En los años 44 había pocas mujeres que practicaban deporte con tanta perseverancia.

Ese año llegó a semifinales del torneo Handicap, antes de cumplir 13 años ganó siete juegos consecutivos y en 1945 llegó a estar ubicada en la quinta categoría siempre jugando con varones. En 1948 ganó un torneo organizado por la alcaldía de Quito “Pérez Arteta”, el torneo se organizó dos veces en Quito y una en Guayaquil ganando los 3 años con absoluta autoridad. Cuando tenía 18 años participó de los juegos Bolivarianos de Caracas, obteniendo la medalla de oro en dobles mixtos.

En Abril de 1951 ganó el torneo internacional de Lima, al ganar a la campeona bolivariana Andrea de Braum. En Agosto de 1952 ganó en Guayaquil la copa Mercedes de Tous, y un mes después el título nacional de singles y dobles.

En el

Sudamericano de Barranquilla se consagra campeona en singles y dobles

mixtos: en 1953 juega el sudamericano de Cali, con solo 20 años de edad y se proclamó la jugadora número uno de Sudamérica. Con 21 años contrajo matrimonio y se fue a vivir a los EEUU, pero eso no le impidió seguir en el deporte, participó en os juegos panamericanos de Chicago en 1959 y los bolivarianos de Guayaquil en 1965 donde ganó medalla de oro en dobles mixtos con Pancho Guzmán. Se retiró a los 45 años. (Canessa, 2000: 156,164)

En 1962, la guayaquileña Cristina Infante participa en los juegos Iberoamericanos en Madrid, en 5mts salto largo superando el record de 5.22 a 5.30. Ese mismo año Ecuador es sede en los juegos sudamericanos de tenis, en donde las guayaquileñas, María Eugenia Guzmán Pérez y Estela Ripalda Díaz, participaron. Esta fue la segunda ocasión que Guayaquil era sede de un campeonato sudamericano, la primera vez fue en 1952 con motivo de la inauguración del escenario Pancho Segura Cano, Ecuador ya había sido anfitrión. (Revista Estadio, 1962: 15)

31

Foto No 14 Cristina Infante Fuente: Revista Estadio (1962)

Hablar de la natación guayaquileña es hablar de palabras mayores, en una historia que nos llena de gloria en la época dorada de este deporte, evocaremos por orden cronológico figuras que emergieron en la ciudad de Guayaquil, ciudad que por sus condiciones climáticas coadyuvó a que nombres como el de Fanny Valazza, más conocida como “Bimba” quien nació en Guayaquil, en noviembre de 1947, surjan como iconos de la natación guayaquileña.

En la década del 60, la revista Estadio publica “la independencia y la mujer” un artículo sobre, como las mujeres iban surgiendo en un mundo estricto para los hombres a nivel deportivo y como, Bimba se convierte en la primera poseedora de dos records de natación. Ella aprendió las enseñanzas básicas de Alberto Gilbert cuando tenía 7 años, pero comenzó la práctica intensa solo 6 años después, bajo la dirección de Pepe Ferretti. Participó en el torneo Gran colombiano en 1961, a finales de ese mismo año, fue enviada a participar en los Juegos Bolivarianos en Barranquilla, donde ocupó el 2do lugar en los 200mts. A comienzos del 63 impone los records sudamericanos en los 800mts y 400mts. Libres. (Revista Estadio, 1963:12,13)

32

FOTO No 15 Bimba Valazza Fuente: Revista Estadio (1963)

Bimba, siempre se sintió acogida por el apoyo que se brindó en esa época a la natación femenina, cuenta que el deporte le enseñó a formarla como persona, la natación siendo un deporte tan sacrificado le enseñó disciplina.

Años más tarde Bimba se retira de la práctica de la natación, debido a que se gradúa del colegio y se dedica a lo que toda mujer de la época solía hacer, tener una familia. Contrajo matrimonio con su entrenador Pepe Ferretti y formaron la academia “Ferretti”. Bimba actúa como formadora de jóvenes talentos de la natación a principios de los años 70, hasta principios de los años 80 en el Guayaquil Tenis Club.16

En 1963 Riobamba es sede del V Campeonato Nacional de Baloncesto Femenino, esta cita del deporte de la canasta para damas una vez más rubricó la buena organización deportiva de la provincia de Chimborazo, a través de su federación, en aquel entonces estaba presidida por el Dr. Víctor Lobato Vinueza, en el Comité de Básquet, el presidente era Cristóbal Guadalupe Martínez. Asistieron 6 provincias, 3 de la Costa y 3 de la Sierra, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Guayas, Esmeraldas y Manabí.

16

El Guayaquil Tenis Club ha sido un club formador de deportistas que le han dado mucha gloria al Ecuador.

33

La selección de Chimborazo estaba conformada por: el Director técnico, profesor Agustín Cascante Zurita; jugadoras: Bertha Domínguez Domínguez (capitana del equipo), Angélica Baldeón, Elba Poveda, Mariana Garzón, Elba Andrade (titulares); Mariana Yépez, Fabiola Escalante, Carmita Mejía, Piedad Calderón, Piedad Jaramillo, Mercedes Mejía, Socorro Dávalos, Carmita López y Bertha Murillo. A lo largo de todo el torneo, Chimborazo demostró la gran superioridad técnica sobre todo en su equipo titular que lo denominaron el “quinteto de oro”: Bertha Domínguez, Angélica

Baldeón,

Elba

Poveda,

Mariana

Garzón,

Elba

Andrade.

Realmente que fue una época brillante para el básquet de Chimborazo, por ello consiguió el título de campeonas invictas de 1963, y el equipo de Chimborazo fue la base del seleccionado Nacional que participó en el noveno campeonato sudamericano de Asunción-Paraguay. (Vallejo, 2012)

FOTO No 16 Bertha Dominguez, Angélica Baldeón y Elba Poveda Fuente: Historias de Riobamba

En la foto aparecen Bertha Dominguez, Angélica Baldeón y Elba Poveda, integrantes de la selección de Chimborazo, las más representativas en la década del 60.

34

En 1964 la guayaquileña Dorothy Jurado, con un pasado de nadadora, se convierte en la primera mujer surfista en el Ecuador, destacándose en las playas de la Provincia del Guayas, General Villamil, en un deporte que en aquel entonces era conocido como Tabla Hawaiana. Dorothy se convirtió en 1965 en vice campeona sudamericana en Perú. En un torneo que recibía competidores de Australia, Francia, Sudáfrica, EEUU, Perú y Ecuador.

Dorothy se retira profesionalmente de este deporte debido a un problema de salud que le ocasionara la exposición al sol en sus ojos. “Esto hizo que tomara conciencia del peligro del sol y me asusté un poco” dice Dorothy quien el día de hoy aconseja a nuevos surfistas en la práctica deportiva y toma fotos a los mismos que acuden a las playas de Cascol en las orillas de su residencia. (Revista Estadio, 1964: 20,21)

En mayo del mismo año el atletismo del Guayas se viste de gala, coronándose como campeona nacional en este deporte la guayaquileña Fabiola Quiñones, tras superar en los 200mts planos con un tiempo de 28seg y 6 décimas. (Revista Estadio, 1964: 11)

FOTO No 17 Fabiola Quiñones Fuente: Revista Estadio (1964)

35

Fabiola Quiñones viene precedida de una familia de deportistas, sus hermanas también practicaban el atletismo. La misma revista Estadio de ese año, hace un reportaje sobre las hermanas atletas y su convivir diario en este lindo deporte.

FOTO No 18 Hermanas Quiñones Fuente: Revista Estadio (1964)

Hemos querido dedicarle un espacio especial al baloncesto femenino de la provincia del Guayas, debido a que la década de los 60 y 70, fueron considerados años dorados y de mucho impulso para jóvenes talentos que venían surgiendo de atrás. Noches estelares se vivieron en el coliseo Voltaire Paladines Polo. Nombres como el de Adaza Albán, Nubia Villacís y Carmen Cruz quedan en la retina de los jovencitos de aquella época quienes asistían jornada a jornada al recinto deportivo.

Esta generación brillante: Nubia Villacís, Piedad Ortiz, Elba Jijón, María Elena Prado y Pilar Tenorio. El Ecuador liderado por la gran Nubia Villacís, ganó oro bolivariano en Maracaibo, en 1963. En 1970, Ecuador fue campeón femenino Bolivariano en Quito, allí

María Elena Prado, Nubia Villacís,

Melba Jijón, Pilar Tenorio, Mercedes

Leverone, Carmen Cruz y Amalia Tomalá, dieron la satisfacción al país y clasificaron a los Juegos Panamericanos.

Nubia Villacís considerada una de las más grandes basquetbolistas de la historia del deporte ecuatoriano, en 1970 alcanzó el cetro Bolivariano con la Selección de básquet, en Venezuela, luego en 1971 intervino en un Mundial y un Panamericano. Se retiró en 1973 y murió en el 2008, a los 64 años de vida. Su gloria siempre será recordada. (Rodriguez,CR, 2015)

36

Esmeraldas tiene historia en el baloncesto femenino. Destacó con brillantes basqueteras en los años 70. Alcanzó los primeros lugares en el país y fue uno de los referentes en Sudamérica, grandes deportistas como Pilar Tenorio, Mercedes Leverone, Patricia Estradas, Nubia Villacís, Liza Gijón, Bertha Carabalí, Melba Gijón que marcaron una historia en el baloncesto de la provincia.

La basquetbolista guayaquileña Adaza Albán Feldman, quien venía desempeñándose de la mejor manera en la selección de baloncesto nacional y en los campeonatos femeninos, tiene lugar en la prensa a través de un reportaje que realiza la Revista Estadio denominado “lo difícil que es ser mujer y deportista en esta época”. Un titular que lo dice todo en cuanto a la participación femenina en un mundo de hombres. (Revista Estadio, 1964: 13).

FOTO No 19 Adaza Albán Fuente: Revista Estadio (1964)

“Una de las grandes basquetbolistas de la selección del Guayas, de las más altas jóvenes jugadoras… Mujeres como ella de estatura alta hay en Guayaquil, pero no se presentan a las canchas por dedicarse a los estudios y al hogar”. Ya por aquel entonces Adaza animaba a las jóvenes de la época a despojarse de los prejuicios de ser una mujer deportista, chicas que se dedicaban a graduarse de bachiller y luego sus destinos se focalizaban en el matrimonio. (Revista Estadio, 1964: 13)

En ese mismo año 1964, la Revista Estadio se anima a publicar la primera portada femenina en la historia de su revista, se trata de dos jugadoras de baloncesto de Guayas y Esmeraldas, con un reportaje en su interior denominado “cara o sello” destacando los logros de estas jovencitas de la época y el campeonato Nacional de la selección de Guayas. (Revista Estadio, 1964: 15,16) 37

FOTO No 20 Integrantes de la selección de Guayas de baloncesto Fuente: Revista Estadio (1964)

Otra de las glorias del baloncesto guayaquileño fue sin lugar a dudas Carmen Cruz, conocida cariñosamente como “la China Cruz”, muchas fotos y reportajes se tomaron en base a esta deportista Guayaquileña en la década del 60.

FOTO No. 21 Carmen Cruz Cruz Fuente: Revista Estadio (1966)

38

La china Cruz es muy agradable. Cuando está en la cancha a base de velocidad sorprende hasta las más fornidas de sus contrarias. Fuera de ella la simpatía que derrama, la ha hecho merecedora del cariño de todos. Nacida en Guayaquil, desde el colegio se dedicó al baloncesto como un deporte que encerraba para ella las mayores emociones. “juego básquet porque me gusta y lo recomendaría a todas las mujeres que deseen sacrificarse y quieran poseer agilidad” decía Carmen Cruz. (Revista Estadio, 1966: 20,21)

La selección de baloncesto del Guayas logró la supremacía en la década del 60, de la mano de Honorato Haro como entrenador de la Federación deportiva del Guayas, estuvo muy atento de la calidad, juego, talento y altura de las jugadoras porteñas que para la época fluctuaban en una talla de 1 metro 63 cm. Mostrando así el desarrollo del baloncesto de la ciudad de Guayaquil como el mejor del país.

Los medios se hicieron eco de las noches en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, en los nacionales de baloncesto, considerándose una época dorada en el baloncesto de esta ciudad.

En 1966, ya presintiendo un poco lo que se venía en el tenis ecuatoriano al conseguir la medalla de plata en los Juegos Panamericanos realizados en Canadá, la revista estadio le realiza un reportaje a la joven Ana María Icaza “la raqueta en quietud” En este reportaje se destaca la personalidad de Ana María y su tenacidad para competir fuera de las fronteras patrias, sus ganas de estar en el Sudamericano de Chile. (Revista Estadio, 1966:27)

FOTO No 22 Ana María Icaza Fuente: Revista Estadio (1966)

39

En 1967 se consigue el vice campeonato, y por ende la medalla de plata de tenis en el Panamericano de Winnipeg-Canadá por parte de la tenistas guayaquileñas María Eugenia Guzmán y Ana María Icaza.

Foto No 23 Ana María Icaza y María Eugenia Guzmán Fuente: Revista Estadio (1967)

Esto la llevo a María Eugenia Guzmán, a ser considerada por los medios como “la mujer del año” (Revista Estadio, 1967:50)

FOTO No. 24 La Mujer del año: María Eugenia Guzmán Fuente: Revista Estadio (1967)

En 1968 aparecen en escena las primeras mujeres ecuatorianas en asistir a una Olimpiada, la cual se realizó en México: Tamara Orejuela (natación); Ana María Icaza y María Eugenia Guzmán (tenis), pese a que no llegaron a ocupar lugares preponderantes, sin embargo es importante destacar su participación en este tipo de eventos como las pioneras.

40

Tamara Orejuela comienza su amor por el agua a los 8 años, sin embargo a los 13 ella inicia sus competencias internacionales, siguiendo el ejemplo de su hermano Eduardo y su hermana Lorgia.

Su primera competencia internacional fue el sudamericano juvenil en Lima en 1966, donde fue considerada como la mejor nadadora del torneo por las marcas conseguidas,

obteniendo

el

campeonato.

En

1967,

estuvo

en

los

juegos

panamericanos de Winnipeg Canadá, llegando a las finales obteniendo un sexto lugar, posteriormente logró el segundo lugar en el Sudamericano de Rio de Janeiro en el año 1968. Otro de los logros alcanzados por esta nadadora, es en el XX Campeonato Sudamericano en Lima-Perú, al ganar la medalla de plata en natación al consiguiendo el segundo lugar en los 200mts y 100mts.

Tamara escribe un reportaje para la Revista Estadio, a puño y letra, en el cual hace un extracto del momento que atraviesa la natación del Ecuador en ese entonces, y cita lo acontecido en el Sudamericano de Lima manifestando que a pesar de que Ecuador tenía una delegación pequeña, se logró las 11 medallas de bronce y 3 de plata.

“Si comparamos nuestra pequeña delegación con las de Brasil, Colombia, Perú países que llevaron equipos completos, se puede ver claramente que el esfuerzo realizado por nosotros es de gran mérito” dice Tamara. (Orejuela, 1970:46)

El record realizado por Tamara de 1 minuto 23 segundos 7 centésimas en la modalidad pecho fue la marca que la llevó a estar en la Olimpiada de Méjico, este número no sólo la convirtió en una de las primeras mujeres en asistir a una cita Olimpica, si no que fue un recuerdo que en la historia de nuestras mujeres quedará para siempre.

Lamentablemente Tamara no pudo llegar a sitiales importantes en México 68, por falta de apoyo. Eso fue letal en las aspiraciones de Tamara. El día de la competencia, ella nadó lo mejor que pudo, pero había que hacer un entrenamiento especial por temas de contra restar los efectos de la altura que lamentablemente Tamara no tuvo. Sin embargo la historia la va a recordar por ser la primera mujer olímpica en el Ecuador, junto a Ana María Icaza y Ma. Eugenia Guzmán.

41

En 1968, María Eugenia Guzmán, nuevamente engalana las páginas de los medios de comunicación cuando se convierte en “Triple Campeona Nacional”, en un extracto en el cual se habla de ella luego de obtener el triple campeonato ecuatoriano se manifiesta: “rostro moreno esbelto, talla, simpatía innata criterio sencillo temperamento ganador” (Revista Estadio, 1968:46)

Ese mismo año, en el Sudamericano de Rio de Janeiro, Marcela Lizarzaburu, cosecha logros importantes como lo cita la Revista Estadio en un reportaje dedicado a ella, denominado “los 19 records de Marcela”. “Marcela ha emergido con luces propias como una estrella desde que tenía 8 años, en menos de 4 temporadas ya está consagrada” (Revista Estadio, 1970:30,31)

Los años 70, fueron considerados una década de esplendor en deportes como la natación y el baloncesto femenino, época en la que se continuaron cultivando jóvenes talentos. En 1971 en el atletismo, obtiene una alegría en la deportista Luz María Quiñones quien se convirtiera en ese año en campeona bolivariana en lanzamiento de disco, lo cual la lleva a superar la marca continental juvenil en 43.88. “el disco volador” denomina la prensa a esta conquista de Luz María. (Revista Estadio, 1971:43,48)

En el caso del baloncesto femenino guayaquileño, se inicia un recambio generacional y la prensa deportiva toma muy en cuenta estas participaciones, destacándose figuras como la de Mercedes Icaza; Victoria Piedrahita y Giomar Triviño, quienes salen a la palestra en los selectivos que se realizan para futuros torneos. “Muchachas con grandes físicos y dotes naturales, necesitamos una buena reserva para ir cambiando las piezas claves cuando las circunstancias obliguen a las sustituciones que siempre se presentan”. (Revista Estadio, 1970:20,21)

42

FOTO No. 25 Generación del 70 Fuente: Revista Estadio (1970)

En 1970, Guayaquil fue sede del XIII Campeonato Sudamericano de Baloncesto femenino, en dicho evento la selección de Ecuador obtuvo el vice campeonato, superando lo que se había hecho en el año 1954 por parte de la selección ecuatoriana en Sao Paulo, en cuyo año se alcanzó el tercer lugar.

La revista Estadio escribe un artículo referente a esta ubicación y a la clasificación al mundial de Brasil, en esta disciplina. “Con honor al mundial”, destacando ese partido final. En este evento, lastimosamente la selección perdió ante el quinteto de Argentina, potencia sudamericana, por el apretado marcador de 50 a 47. (Revista Estadio, 1970:64,65)

Siguiendo con una generación importante en este deporte, en 1972 aparece en escena Mercedes Icaza Olvera, reconocida basquetbolista quien naciera en el cantón Juján un 24 de octubre de 1954. Se licenció en Periodismo en la Universidad Laica de Guayaquil, llevó al seleccionado del Guayas a obtener el vice campeonato nacional ese año después de perder la final frente al poderío de Esmeraldas.

Años más tarde “Meche” como se la conocía cariñosamente contrajo matrimonio con quien fuera vicepresidente de la República del Ecuador León Roldos. En Diciembre de 1972 Mercedes Icaza es nombrada como la mejor basquetbolista de aquel año.

Primero fue a Chiclayo integrando la selección del Guayas que participó en el tercer campeonato de estrellas sudamericanas, luego viajó a Lima formando parte de la selección ecuatoriana para el certamen sudamericano. Más tarde estuvo en 43

Esmeraldas el campeonato nacional y finalmente defendió a Liga Deportiva Estudiantil, en todos los certámenes se convirtió en figura principal. (Revista Estadio, 1972: 46)

Dedicándole un espacio especial a Mariuxi Febres-Cordero, la nadadora guayaquileña que salió del torneo de novatos de Diario El Universo a fines de la década del sesenta, hija del Ing. León Febrescordero quien fuera presidente del Ecuador durante el período (1984-1988).

El 16 de Marzo de 1973, gana una medalla de oro en el IV campeonato sudamericano juvenil de Rio de Janeiro, luego en el sudamericano de Arica Chile en 1972, así como en otros campeonatos de inter-clubes sudamericanos como el acontecido en Bogotá. Mariuxi avizoraba el talento nato en las piletas a pesar de su corta edad, aparentemente frágil, escondía tenacidad y bravura en la pileta. (Vasconcellos, 2003)

En 1974, Mariuxi, participa en el sudamericano de natación en Medellín, en el cual Ecuador ganó 19 medallas- y ella- junto a Marcela Lizarzaburu consiguió en damas medallas de plata y bronce respectivamente.

FOTO No. 26 Los campeones de Bogotá Fuente: Revista Estadio

Ese mismo año la Revista Estadio escribe sobre lo que significarían las olimpíadas de Montreal Canadá “un ticket para Montreal” donde las nadadoras Lorgia Orejuela y Mariuxi Febres-Cordero, nos representarían. (Revista Estadio,1974: 40,41)

44

Al final Mariuxi no fue a este certamen, causando desazón entre los aficionados al deporte, posteriormente, en Diciembre de 1974, Mariuxi es portada de la revista Estadio y elegida como mejor deportista del año.

En 1976 en el sudamericano de Maldonado Uruguay, consigue el mayor logro de su carrera: 5 medallas de oro y una de plata, fue mejor record del campeonato en los 400mts libres. Con tan sólo 16 años, y después de estos logros, Mariuxi decide retirarse de la natación ecuatoriana.

FOTO No 27 Portada Revista Estadio Enero 1975 Fuente: Revista Estadio

Es importante destacar el campeonato obtenido por parte de la selección nacional de baloncesto como campeonas bolivarianas en 1974. Tal como lo destaca la Revista Estadio en su publicación de enero de ese año, captando lo que significó la llegada apoteósica del combinado femenino ecuatoriano.

El recuerdo de aquella hazaña bolivariana de 1974 en Venezuela aún está latente en las protagonistas de esa gesta. Ivonne Calderón es una de esas heroínas que pusieron a Ecuador en la cima con la obtención del máximo título de baloncesto femenino en los Juegos Bolivarianos de aquel año. Entre las canasteras figuran Patricia Avilés, Narcisa Aveiga, Dasne Rodríguez (Guayas); Marianela Ponce, Teresa Vargas, María Coronel (Pichincha); Dina Jauch, Maruja Jauch, Olga Ortiz, Beatriz Quiñónez (Esmeraldas). ( La Hora, 2010)

45

En 1976 surge la figura femenina en Ecuestres de Isabel Maldonado, quien obtuvo la medalla de plata en los juegos deportivos Nacionales en Guayaquil, años más tarde se convierte en un pilar importante para la comisión mujer y deporte del Comité Olímpico Ecuatoriano. En ese mismo año, la revista Estadio le dedicó 4 páginas a esta joven ecuestre por sus logros. “Isabelita de Albán, una amazonas en los juegos nacionales” (Revista Estadio, 1976:37,40)

En el caso del judo, es un deporte considerado rudo, sin embargo en Ecuador, contrario a lo que se puede considerar, el judo femenino data del año 1977. Las primeras féminas ecuatorianas en la práctica de este deporte fueron: la quiteña Mónica Proaño y la guayaquileña Vicky Chang. La revista Estadio, hace referencia sobre estas jóvenes deportistas, y lo acontecido en el primer campeonato de Judo Nacional celebrado en Guayaquil, en el cual ellas consiguen el primer y segundo lugar respectivamente. (Revista Estadio, 1977:44,45)

Después surge la figura de Sonia Carbajo, quien fuera campeona sudamericana en los 50k en 1980. La prensa se hace eco de esta noticia. (Revista Estadio, 1980:44,46)

En la Olimpiada de Moscú 1980 Nancy Vallecilla se convierte en la primera mujer ecuatoriana en llevar el porta estandarte de la bandera del Ecuador, previo a este hecho, Nancy había conseguido la medalla de oro en los juegos deportivos bolivarianos en 1977 desarrollados en La Paz Bolivia. Es importante citar que después de la Olimpíada de México 1968, el Ecuador no volvió a tener participación femenina hasta la llegada de Nancy. (Revista Estadio, 1977: 38,42)

Período 1980- 2000

Desde agosto de 1987, Nancy Vallecilla tuvo el privilegio por muchos años de llevar por delante la marca en los 100mts vallas con un tiempo de 13.16. En Roma. (Diario El Universo, 2014).

Como lo dijo el periodista Roberto Machado: “Me quedo con Nancy Vallecilla como la mejor deportista de todos los tiempos, principalmente porque ella fue campeona en una época donde no había infraestructura, ni apoyo, ella luchó por el derecho a las deportistas mujeres” (Machado, 2015) 46

En la década del 80, Adriana Martínez le dio uno de los primeros grandes triunfos del atletismo azuayo y nacional tras conseguir el oro en los 200 metros en los Juegos Bolivarianos de 1985 que tuvieron como sede Cuenca. El periodista Muñoz quien escribe la nota comenta a manera jocosa “Adriana obtuvo el oro con récord de Juegos Bolivarianos, mismo que no se puede romper nunca porque la Federación Internacional de Atletismo Mundial (IAFF) quitó esa prueba y puso los 400 metros vallas. Por lo tanto el récord es eterno” (El Tiempo, 2014)

Briguitte Morillo e Inés Campos de Magraff participaron en la década del 80 en la Olimpiada de Los Ángeles (1984). Briguitte, se convirtió en

la primera mujer

ecuatoriana en participar en ecuestres en una Olimpiada, siendo la abanderada de la delegación. Mientras que Inés participó en tiro en la Olimpíada de Seúl 1988. (Pallo, 2000)

Liliana Chala, fue abanderada en los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl. A lo largo de su trayectoria deportiva, ganó 9 campeonatos sudamericanos y una medalla de oro en los juegos bolivarianos de Cochabamba Bolivia en 1993, tal como se refiere a ella un artículo de Diario el Universo: “La pichinchana Liliana Chalá, retirada de la actividad, dejó su marca en los 400 metros con un tiempo de 52,9s. Este registro lo mantiene desde octubre de 1987 y solo ha sido igualado por la imbabureña Lucy Jaramillo, quien puso el mismo tiempo en noviembre del 2011”. (El Universo, 2014)

En la década del 90 en el tenis ecuatoriano surgen nombres como el de Ma. Dolores Campana, Nuria Niemes y Alexandra Guzmán. La primera, participa cuando tenía 14 años en el sudamericano de Montevideo, llegando a las semifinales. En 1993 estuvo ubicada en el ranking 2 de Sudamérica luego de ganar ese año la Confederación Sudamericana de tenis (COSAT) de Ecuador, y campeonatos en Bolivia y Chile. Fue seleccionada ecuatoriana en la Copa Federación más de seis años y representó a Ecuador en los juegos ODESUR.

En el caso de Nuria Niemes, ésta en 1989 se ubicó como número dos del ranking mundial juvenil de la Federación Internacional de Tenis (ITF- sus siglas en inglés), ese año y el siguiente logra el vice campeonato sudamericano de dobles a los 18 años. Las vivencias de Nuria llevaron a su madre Nuria Guzmán de Ferretti a participar activamente en la Comisión Mujer y Deporte del Comité Olímpico Ecuatoriano.

47

Por su parte Alexandra Guzmán, después de haber conseguido campeonatos juveniles nacionales desde 1987 hasta 1990, en 1991, forma parte del equipo COSAT, en 1993 nuevamente es seleccionada nacional y llega a ocupar el ranking 4 en singles y 3 en dobles. Luego de ser campeona ese año, desde 1994 hasta 1997 formó parte del equipo de la Federación del Ecuador. Su logro más importante para el Ecuador fue la medalla de bronce por equipos y dobles en damas, en los juegos ODESUR en Venezuela en 1994. (Canessa, 2000:156,164)

Patricia Cabrera, fue una micro tenista guayaquileña, que consiguió cinco veces consecutivas ser campeona sudamericana en infantiles y dos en juveniles. Obtuvo varios reconocimientos en su participación deportiva tales como: ser la ganadora de varios torneos abiertos de los EEUU; alcanzar la medalla de plata en el torneo de Alicante España; ser campeona bolivariana en Maracaibo en 1989 y la medalla de bronce en Japón. Todos estos triunfos, la llevaron a recibir el Cóndor de Oro, que entrega la Revista Estadio a los mejores deportistas del año. (Revista Estadio, 2000:52,53)

María Patricia Cabrera habló para El Diario El Telégrafo en abril del 2015, en cuya entrevista se destacó que aún es la única deportista olímpica en la historia del tenis de mesa. Actualmente la ex seleccionada, que representó al país en la Olimpiada de Barcelona 1992, reside en Holanda. (Diario El Telégrafo, 2015)

Otro personaje conocido para muchos fue Adriana Salvatore, quien dominó las pruebas de estilo libre en natación, de los 100 y 1500 metros, luciéndose como medallista de oro en los Juegos Sudamericanos; Bolivarianos; Juegos del Pacífico y nacionales de natación. (Revista Estadio, 2000:53).

No cabe duda que Adriana marcó durante diez años consecutivos, el record en los 400mts estilo libre. Diario el tiempo de Bogotá hace referencia sobre los X juegos del Pacífico en Lima- Perú, en los cuales Adriana tuvo una exitosa participación. “Los oficiales tuvieron que otorgar dos medallas de oro en los 800 metros libre juvenil B, cuando la colombiana Marcela Martínez y la ecuatoriana Adriana Salvatore llegaron juntas a la meta”. (Diario El Tiempo, 1990)

Priscila Madero en natación, Janet Caizalitín en atletismo y María Cangá en Judo, participaron en la Olimpíada de Barcelona 1992. María fue la abanderada en dicha Olimpíada, aunque no logró conseguir medalla para nuestro país si lo hizo en los 48

Juegos Panamericanos de Indianápolis en 1987 donde obtuvo el bronce y la medalla de plata en La Habana 1991. En 1996 se registra a Blanca de Falconí en Atlanta. En Sidney 2000 a Carmen Chalá, en la disciplina de judo y Carmen Malo en tiro. (Pallo, 2000)

En el caso de Martha Tenorio, su gran ascenso se produjo a partir de 1990, cuando viajó a Boulder, la ciudad considerada del atletismo mundial, éste viaje lo aprovechó para obtener una beca de la Fullbright. Para 1987 ya había sido la vencedora en la famosa carrera paulista de San Silvestre, superando a una de las mayores estrellas del atletismo mundial, la portuguesa Rosa Mota. Martha representó al Ecuador en tres Olimpiadas: Barcelona, Atlanta y Sídney, recorriendo unas 15 maratones, incluyendo las más prestigiosas del mundo, como la de Boston en 1999 con una marca de 2h 27s 57c, por tres ocasiones hasta la actualidad es nacional e insuperable. (El Comercio, 2010)

Miriam Ramón, atleta cuencana quien durante sus 24 años de carrera deportiva sumó títulos sudamericanos y bolivarianos; obtuvo además un subtítulo panamericano sénior. En 20 kilómetros marcha en Venezuela 1989, alcanzando la presea dorada, mientras que en Bolivia 1993 ocupó el segundo lugar. Asimismo se le adjudicó la medalla de plata en el Panamericano de Río de Janeiro. (Diario El Tiempo, 2009)

Fue cuarta en un Mundial Juvenil y participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona, España 1992. Se destaca que luego de 24 años, la atleta cuencana deja el atletismo después de una exitosa carrera, lo cual significó una baja en la historia del deporte ecuatoriano. (El Comercio, 2010)

Martha Fierro ajedrecista, aprendió a jugar el deporte ciencia a los 12 años, entre sus logros más importantes, se encuentra el de 1992 en el cual conquistó los títulos de campeona en los torneos Right Move; Manhattan Chess Club en EEUU y el Sudamericano sub 16 en Uruguay. En 1993 obtuvo el octavo lugar en el mundial de Eslovaquia y fue campeona panamericana sub 18. En 1996 la agencia EFE la eligió como la mejor deportista iberoamericana, ese año se llevó a cabo la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Rusia, Martha obtuvo la medalla de Plata. En 1997 conquistó el primer lugar del abierto más difícil del mundo en ajedrez, “el abierto de Chicago”. (Valdivieso, 2012:99)

49

Diana Quintana, en 1981 se consagró como la mejor nadadora de la categoría infantil, intervino en la Copa del Pacífico en Trujillo Perú en 1987. Al siguiente año obtuvo la mejor marca del torneo Batan Club y además ganó la Copa Hoy, estas dos realizadas en Quito. Posteriormente, fue seleccionada nuevamente para la copa del Pacífico que se realizó en Portoviejo. En el 2001 conquistó las preseas de oro y plata en la categoría master en el Sudamericano que se desarrolló en Guayaquil. En el 2004 de destacó en el Torneo Sudamericano de natación. Diana, hija del directivo futbolístico Omar Quintana Baquerizo, falleció en el 2006, en un accidente automovilístico, dejando un legado importante en la creación y fundación del Club Diana Quintana, forjador de grandes semillas en la época del actual milenio. (Valdivieso, 2012:99)

Evelyn Moncayo, ajedrecista, nació en Guayaquil el 27 de marzo de 1981, fue tricampeona nacional absoluta y campeona individual. En los VIII Juegos Deportivos Nacionales en 1996, por equipo, fue campeona provincial y nacional desde 1985 a 1995; campeona mundial de la Sub 10, en Wisconsin, EE.UU. En 1990, obtuvo el título de Maestra de parte de la

Federación Internacional de Ajedrez (FIDE- siglas en

inglés), además fue campeona panamericana en 1993-1994 en la categoría sub 12 y sub 14; campeona sudamericana estudiantil y por equipo en Paraguay, en 1995; campeona panamericana Sub- 16, en Brasil, donde se adjudicó el título de Maestra Internacional. (Diario El Universo, 2002)

La presente investigación, tal como se menciona en la delimitación del estudio, se ha realizado desde 1900- 2000. Sin embargo algunas de las deportistas mencionadas aún continúan destacándose en las diferentes disciplinas deportivas. Es importante destacar a mujeres como Alexandra Escobar y Seledina Nieves que al finalizar la década del 90 dieron paso a una nueva generación de deportistas ecuatorianas que han superado marcas y han llegado a lugares relevantes e torneos internacionales.

Como se ha venido exponiendo, la discriminación femenina desde todos los tiempos ha marcado una diferenciación entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida. Aunque en la actualidad los derechos de las mujeres estén plenamente reconocidos, todavía se sigue viviendo una desigualdad económica y deportiva entre hombres y mujeres. La presencia directriz en el ámbito deportivo es de vital importancia para que este panorama vaya cambiado, el hecho que sean las que comanden las reglas del juego en cuanto al aspecto organizativo, requiere de un empuje importantísimo para crear el espacio idóneo para las mujeres. 50

Encontrar a una mujer en un consejo de administración de una gran empresa es complicado. Al frente de una federación deportiva es casi imposible. Por ello es importante mencionar como precedente a Marisol Casado, madrileña de 52 años, en la internacional de triatlón desde el 29 de noviembre. La única española presidenta de una federación olímpica es una mujer alta, risueña y de hablar tranquilo. Con una larga carrera en la gestión deportiva, empezó como participante y saltó a la europea y... hasta hoy. (Iribar, 2008)

En cuanto al Ecuador, la participación femenina a nivel directriz ha sido escasa, sin embargo, se conoce que en el año 1968 Dorothy Jurado, formó parte de la Federación Ecuatoriana de tabla Hawaina, como primera vocal suplente. (Pallo, 2000)

En 1991, el futbol ecuatoriano, presenta a su primera presidenta de una comisión de futbol, fue la señora Ana María Norero quien dirigió al Club Sport Emelec en aquella oportunidad.

En 1991 la revista El Gráfico de Argentina saca una edición especial por la remodelación del Estadio George Capwell. Emelec reinauguraba su escenario deportivo, y la señora Ana María Norero, quien presidía la comisión de futbol, aparece con un reportaje denominado “la primera dama del futbol”, Ecuador tenía su primera mujer a nivel futbolístico dentro de la dirigencia. Norero expresa:

“Cuando… me llamaron para que me hiciera cargo de la presidencia de la comisión de futbol, les pregunté si estaban seguros?” … “Pensé si era una excelente oportunidad para demostrar que una mujer puede ser eficiente dirigente en el futbol, pero sobre todo es un desafío” (Revista El Gráfico, 1990:30,31)

Estas mujeres fueron el puntapié inicial para que a partir del milenio, la mujer en el ámbito dirigencial ostente cargos en la toma de decisiones como lo acontecido por ejemplo con Martha Fierro, la ajedrecista ecuatoriana que ocupa un alto cargo en la Federación internacional de atletismo tal como lo cuenta Diario el universo. “ El legendario Gran Maestro Gari Kasparov recibió ayer un duro golpe al perder con claridad las elecciones presidenciales de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ante el ruso Kirsan Ilyumzhinov, quien tuvo como su binomio a la Gran Maestra Internacional (GMI) Martha Fierro, ajedrecista ecuatoriana radicada en Italia.” Quien 51

además cumplió labores como coordinadora del Ministerio del Deporte. (Diario El Universo, 2014)

Todas las mujeres mencionadas, abrieron un camino que permitió que en la actualidad en el Ecuador se cuente con mujeres en cargos que requiere la toma de decisiones en los deportes, tanto a nivel de Federaciones como lo que significó el Ministerio de Deportes a cargo de Isabel Ontaneda. Existen otras glorias del deporte ecuatoriano que manejan cargos en la actualidad en el Ministerio de deportes como Martha Tenorio y Seledina Nieves en la Federación de Esmeraldas como para resaltar.

1.5 La participación de la mujer en el periodismo deportivo.

La participación de la mujer en el periodismo deportivo ha sido una tarea de difícil reconocimiento por parte del público, tanto masculino como femenino, de los directivos de los medios de comunicación y de los propios colegas masculinos que han visto por debajo del hombro la participación femenina en el ámbito del periodismo deportivo. En sus inicios las mujeres se destinaban en esta actividad, al reporterismo, a la presentación de notas, a la redacción, pero los comentarios eran en exclusividad para los hombres. Ni hablar de la dirección de una redacción deportiva en un medio de comunicación.

Uno de los eventos importantes que contribuyó a la igualdad de género fue el reconocimiento realizado por la Unesco sobre dichos avances en Latinoamérica, pese a que en muchos sectores aún se mantenía la imagen estereotipada de la mujer, en especial en los medios de comunicación. Saadia Sánchez Vegas, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) destacó:

"Todavía las imágenes muy estereotipadas de mujeres en medios es un problema grave", comentó Sánchez Vegas, para quien es necesario un trabajo "más consistente y más sistemático". Recordó que en 2010 un monitoreo global de medios, que se realiza cada cinco años, reveló que de todas las personas escuchadas, vistas o representadas en las noticias, solo un 24 % fueron mujeres. En cuando a la situación de las periodistas en los medios de comunicación apuntó que el proyecto global de observación de medios muestra que las mujeres constituyen la mayoría de la mano de obra, pero no tienen un rol importante en el proceso de la información. (Diario el comercio, 2015) 52

El cuanto al periodismo deportivo, este está considerado como una de las áreas informativas en la cual las noticias siguen construyéndose desde una visión androcéntrica de la realidad, lo cual refleja desigualdades en las identidades y la asignación de roles de uno y otro sexo. (Periodismo deportivo de calidad, 2015)

En los años 70, el periodismo deportivo, era elegido solo por hombres. Sin embargo, en la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos de la ciudad de Buenos Aires se recibió una señorita llamada Eglis Giovanelli quien fue la primera figura mujer en los programas deportivos. Ella supo ganarse su lugar dentro de los medios y con 22 años debutó en radio.

Eglis, tardó en entrar al mundo del fútbol, ya que no estaban “autorizadas” para hablar del tema. "Aceptan que una mujer entreviste a los jugadores, pero no admiten que opine sobre fútbol”, expresó Eglis. Su primera nota fue en el vestuario de Boca en 1981, cosa atípica para una mujer, lo hizo a pesar de que sus mismos colegas no la dejaban pasar, ella también coordinó para dos canales extranjeros la transmisión del Mundial 78. (Femenino deportivo, 2010)

En la actualidad hay numerosas escuelas de Periodismo Deportivo, lo que hace varios años atrás no sucedía. Este fenómeno que aumenta, hace posible que las mujeres sean también parte de este crecimiento y puedan por lo tanto incursionar en el mundo deportivo. 1.6 Los inicios del periodismo deportivo femenino en Ecuador.

La Historia del periodismo deportivo ecuatoriano, tiene sus inicios en la década del 80. Marianella Valdez, comenzó con esta profesión en Guayaquil en 1985, sin embargo en Quito se registra que en agosto de 1982 en Radio Tarqui, se inició en el periodismo deportivo Martha Córdova quien fuera años más tarde redactora de diarios importantes como Diario Hoy; La Hora y El Comercio de Quito.

Martha ha sido corresponsal de Directv Sports-net y docente universitaria, años más tarde trabajó en Radio Quito, luego en 1986 se convierte en reportera de deportes de Ecuavisa en el programa “Ronda Deportiva”.

53

Desde entonces Martha ha cubierto Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Mundiales de fútbol, Finales de Copa Libertadores. Actualmente sigue desempeñando funciones para Diario El Comercio de Quito.

Martha, no solo que es la más antigua de las periodistas deportivas femeninas, con 33 años de carrera se ha mantenido en la misma línea, inclusive fue presidenta del Círculo de periodistas deportivos de Pichincha del 2010 al 2012. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.28 Martha Córdova Fuente: Martha Córdova

Marianella Valdez

inició en el periodismo deportivo en 1985, su pasado como

basquetbolista la catapulta por sus conocimientos a tener la oportunidad de trabajar en prestigiosos medios de prensa escrita, radio y televisión. Sus inicios como redactora de Diario Expreso, marcaron una pauta referencial al ser la primera redactora de un medio impreso deportivo en Guayaquil, luego Marianella continuó en Diario El Telégrafo; Tc Televisión y Diario El Universo.

Trabajó junto a Patricia Avilés para el programa “intimidades del deporte” en Radio Súper k 800. En 1987 recibió el premio a “mejor reportaje de prensa sección deportes” en Diario Expreso. Es experta en relaciones públicas y se ha desempeñado en el sector público y privado. Durante varios años se ha desempeñado como directora de relaciones públicas de Omar Quintana Baquerizo. Actualmente lidera una productora de audiovisuales y relaciones públicas. (Comunicación Personal, 2015) 54

En 1986, Mónica Chonillo de la Revista Estadio fue la primera mujer en asistir a las prácticas de un equipo de futbol en Guayaquil. En un principio no la dejaban cubrir un equipo tan importante como Barcelona, ya que ese equipo estaba destinado solo para periodistas hombres con trayectoria. Filanbanco fue el primer equipo que le permitió asistir a las prácticas, para aquel entonces, muchos jugadores de Filanbanco fueron transferidos a Barcelona y esto le facilitó la entrada a Barcelona como reportera.

Mónica cubrió las eliminatorias de Italia 90 junto a la selección ecuatoriana de fútbol, quizá lo más importante de su carrera, fue ser parte de la final de Copa Libertadores de 1990 en el estadio Monumental, partido entre Barcelona y Olimpia. Mónica en la actualidad escribió un libro en homenaje a la vida de Carlos “el frentón” Muñoz futbolista ecuatoriano, ya fallecido. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.29 Mónica Chonillo junto a René Higuita Fuente: Diario Extra

A Yuri Zapatier se la sigue considerando la madre del periodismo deportivo, ella aún asiste los martes a la Federación Ecuatoriana de Futbol, va a los estadios y hace coberturas igual o con más energía que en 1989. Yuri comenzó su carrera periodística deportiva un 10 de Febrero de 1989 en Radio Atalaya, junto al gran Guillermo Valencia León, conocido como “Valenciano”, haciendo labores de campo y de locución en los programas deportivos.

55

Actualmente Yuri sigue laborando en Radio Atalaya y cumple tareas como directora del departamento de Relaciones públicas de la Asociación de futbol del Guayas. Tal como lo cuenta Diario Extra, ella es la periodista deportiva guayaquileña que sigue en pie después de tantos años como una de las reporteras deportivas pioneras del periodismo de esta ciudad. (Diario Extra, 2015)

FOTO No. 30 Yuri Zapatier Fuente: Diario Extra

Nombres importantes como el de Marcia Barzola en Diario El Universo y María Elena Vascones en Diario Expreso, engalanaron las columnas deportivas desde la década del 80. “Trabajé duro por un espacio y quizás ahora son menos los que piensan que no podemos hacerlo. Pero tuve que derrotar a los prejuicios del machismo y demostrar que tenemos cerebro y corazón para trabajar en el deporte pues el único aspecto para ser considerado es la capacidad”, nos cuenta Marcia. (Comunicación Personal, 2015)

En 1993, Barzola, se vincula a la plantilla deportiva de Diario Expreso como redactora, posteriormente en 1999 pasa a convertirse en coordinadora de la sección deportiva de Diario El Universo, después de haber sido reportera por cinco años en ese medio. En el mundial de Japón Corea 2002- fue encargada de contenidos y edición de libros especiales que el diario ofrecía a sus lectores.

56

En el 2001, Diario El Universo le otorgó el premio Ricardo Pólit, distinción que se entrega cada año a los mejores trabajos periodísticos de la temporada. Su distinción fue a la Mejor Crónica con el tema “sin huellas en el alma” un trabajo que narró el atentado criminal que sufriera el que en aquel entonces fuera técnico de la selección ecuatoriana, Hernán Darío “El Bolillo” Gómez en el año 2001.

En el año 2014, Barzola se acoge a la jubilación y actualmente se encarga de realizar trabajos periodísticos y de relaciones públicas para distintos medios, sin lugar a dudas, Marcia es un referente en el periodismo deportivo femenino ecuatoriano.

FOTO No.31 Marcia Barzola junto a Jefferson Pérez Fuente: Marcia Barzola

En el caso de la basquetbolista Patricia Avilés, quien fue campeona en 19 ocasiones, con Emelec en torneos oficiales, 3 veces campeona nacional, intervino en 2 sudamericanos de baloncesto con Emelec y a nivel internacional fue campeona bolivariana.

Se inició como comentarista deportiva a inicios de la década del 80. Cabe destacar que Patricia fue la primera periodista deportiva de TV en Gamavisión, en 1989, fue relacionista pública de la Ecuafútbol y de Barcelona, además colaboró como corresponsal en los Juegos Olímpicos con TC y RTS. (Diario El Telégrafo, 2012)

57

FOTO No.32 Patricia Avilés y José Francisco Cevallos Fuente: Diario Extra

Patricia, como licenciada en Comunicación Social y profesora normalista, cumplió con importantes funciones, incluso fue coordinadora general, regional zona 5, del Ministerio del Deporte, en cuyo cargo estuvo durante 10 meses e hizo autogestiones para favorecer a las personas más necesitadas, a través del ejercicio y recreación.

Todas estas mujeres mencionadas, enrumbaron el camino para que otras mujeres como Leonela Magallanes, Mónica Orellana, Rose Mary Antón y Margarita Constante en 1995 inicien una firme carrera en el periodismo radial.

En el caso de Leonela, comenzó su carrera en Radio Atalaya, actualmente labora en Radio CRE, lo cual le ha permitido cubrir varias eliminatorias y Copas Libertadores. Estuvo además como periodista acompañando a la selección en la Copa América Chile 2015. (Comunicaciíon Personal, 2015)

58

FOTO No.33 Leonela Magallanes Final Copa América Chile 2015 Estadio Nacional

En el caso de Mónica Orellana, se ha especializado en la cobertura al Club Sport Emelec, lo acompaña a todas sus giras internacionales de los últimos años, le ha tocado presenciar Copa Libertadores y Copa Sudamericana.

Así como a la selección ecuatoriana de fútbol, gracias a la cercanía con el actual director técnico de la selección ecuatoriana de fútbol se ha especializado como reportera de la Tricolor. Otra de las labores desempeñadas ha sido en distintas Radios como Atalaya; Super K 800; América; Tropicana. Actualmente es coordinadora y reportera en Radio Huancavilca. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No. 34 Mónica Orellana Estadio Beira Rio,Brasil Fuente: Mónica Orellana

59

Margarita Constante por su parte, comenzó su carrera como periodista en 1995, iniciándose como reportera en Radio Huancavilca, luego en Radio Caravana con Paco Álvarez, aunque la mayor parte de su vida periodística ha estado en Súper K- 800.

Durante su carrera ha cubierto, Copas América, Sudamericanos de futbol y eliminatorias a mundiales de futbol. Actualmente es Coordinadora general de Radio Súper K- 800. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.35 Margarita Constante entrevistada por Diario Expreso Fuente: Diario Expreso

Natalia Jara inició su carrera en 1993 en una radio de Machala, su ciudad natal, lugar en el cual cubrió a la edad de 17 años la Copa América Ecuador 93. Trabajó para un medio colombiano, luego ingresa a la televisión como reportera de Cabledeportes y TC televisión en el espacio deportivo “Acción” dirigido por Manuel Kun Ramírez, en esta oportunidad, Alfonso Harb conocido en el medio como “el pocho” vio en ella cualidades para el ámbito deportivo, brindándole todo su apoyo.

Natalia pasó a ser parte de la cadena Teleamazonas como presentadora y reportera junto a Vito Muñoz (reconocido deportista deportivo), durante seis años; después de ese período ingresa al canal Telerama como presentadora deportiva. Ha trabajado para las eliminatorias al mundial, Copa América, Copa Libertadores y Copa Conmebol. Actualmente cumple labores en la dirigencia deportiva, específicamente en el Ministerio de Deportes del Ecuador. (Comunicación Personal, 2015) 60

FOTO No.36 Natalia Jara Fuente: Revista Hogar

En 1990 con la creación de CRE Televisión, surgen figuras en la televisión deportiva como Susy Hidalgo e Inés Manzano esta última, cumple labores ambientalistas en el país. Ese mismo año la ex Miss Ecuador Jessica Núñez se incorpora como presentadora del Programa “Afición” de Cable deportes, junto a Duval Zedeño.

En el caso de Doris Alcívar ella es una periodista que tuvo su primer contacto con un micrófono a los 15 años (1991) en Radio Latina. En 2002 comenzó en el periodismo deportivo con el programa “Raquetazos” de Súper K- 800, se especializó en tenis.

Ha sido la primera periodista deportiva en obtener esa especialización, fue redactora de la Revista “Match Point” y locutora de tenis en Radio Caravana. Entre las coberturas más importantes de su trayectoria están: Final de Copa Davis ArgentinaEspaña (Mar del Plata, 2008). Actualmente está encargada de las relaciones públicas y prensa del tenista Emilio Gómez. (Comunicación Personal, 2015)

61

FOTO No.37 Doris Alcívar Fuente: Doris Alcivar

En 1994 ingresa en el periodismo deportivo María Soledad Reyes, en el canal Cabledeportes como reportera y luego pasa a ser presentadora del programa “Afición” junto a Duval Zedeño.

Ese mismo año la periodista Minerva González funda el programa “De Campeonato” junto al ex tenista Ricardo “Rabito” Icaza, en la cadena SI TV, hoy Canal 1. En 1995 ingresa a TC Televisión, María Soledad Reyes, quien junto a Diego Arcos pasan a comandar el programa “Acción”

Foto No. 38 María Soledad Reyes junto a Bolillo Gómez y Pacho Maturana Fuente: Ma.Soledad Reyes

62

En 1998 Nuria Carrasco, forma parte del programa deportivo “Afición” de Cabledeportes, durante ese mismo año Martha Murga empieza su carrera en la prensa escrita en Diario El Telégrafo junto al gran maestro Richard Chacón.

Junto a quien adquiere experiencia en los oficios de esta profesión, luego de ello, pasa al departamento de deportes de Diario Hoy y Diario El Universo. En su trayectoria, ha cubierto eliminatorias desde el 2001 y Copas Américas 2007 y 2015. Actualmente Martha sigue cumpliendo labores en Diario El Universo y es docente universitaria. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.39 Martha Murga entrevistando a Salvador Capitano Fuente: Martha Murga

En 1995 en CRE Satelital, se inicia como reportera deportiva (practicante) Solange Guerrero, asistiendo todos los domingos y compartiendo con Pedro Cabrera y Xavier Farah. Posteriormente, en 1996, hizo prácticas en SITV durante año y medio. En el año 2000 se une como funcionaria del departamento de Relaciones Públicas de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, cumpliendo su período hasta el 2001, luego asume la jefatura de prensa del Barcelona Sporting Club.

Años más tarde en el 2002, deja las relaciones públicas para dedicarse al periodismo deportivo e inicia sus labores como reportera y presentadora en el canal Ecuavisa. Trabajó como reportera y redactora de deportes en otros medios importantes como: Diario Expreso, Súper K 800, Ecuador TV y Futbol am. (Comunicación Personal, 2015)

63

FOTO No 40 Solange Guerrero junto a Joseph Blatter Fuente: Solange Guerrero

Noemí Caballero es otra de las pioneras del periodismo deportivo, hija de Heber Caballero, quien fue manager deportivo del equipo de futbol Emelec. Noemí se integra en 1999 al canal Cable-deportes con el programa “Astillero Deportivo” junto a Simón Cañarte.

Después de unos años, Noemí, pasa a ser directora del Departamento de Relaciones Públicas del Club Sport Emelec, a la par fue conductora del programa oficial del Emelec “La hora azul”, además por muchos años formó parte del programa “La Súper Hora de los deportes”, también condujo paneles de opinión junto a Pablo Aníbal Vela en Súper- k 800.

Actualmente Noemí, sigue laborando en el canal Cable-deportes como presentadora de noticias deportivas además tiene un programa deportivo en Radio I99 el cual lo dirige. Su primera gran obra literaria se llama “Etapas” es un poemario en el cual ella trabajó mucho tiempo finalmente logró exponerlo en el 2015. (Comunicación Personal, 2015)

64

FOTO No.41 Noemí Caballero Fuente: emelexista.com

Julieta Estrella, aparece en el periodismo deportivo, en Quito, en la década del 90, comentaba para Radio Tarqui los partidos de futbol, Radio CRE de Guayaquil retransmitía los partidos que comentaba Julieta junto al gran Pepe Granizo. Los comentarios tácticos que hacia Julieta en los partidos, eran simplemente espectaculares, la manera de ver el fútbol de Julieta, plasmado a través de las ondas radiales era como escuchar un hombre con voz femenina. Julieta trabaja actualmente para Radio La Deportiva en Quito en un programa nocturno junto a Pablo Villalba.

FOTO No.42 Julieta Estrella junto a Pablo Villalba Fuente: Julieta Estrella

65

En 1997 en Radio Tarqui, se inicia con el gran Pepe Granizo la figura de Patricia Montufar. Ella se integra en el año 2001 al grupo de Radio Sonorama con el Dr. Carlos Sandoval. Patty hoy en día es un ejemplo a seguir para las jóvenes periodistas deportivas que en Quito dan ya sus pasos en esta carrera.

En la actualidad cubre todos los fines de semana el campeonato ecuatoriano de fútbol. Su cobertura más importante, fue acompañar a Liga Deportiva Universitaria de Quito el año 2009, en la denominada Copa de la Paz en territorio español. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.43 Patricia Montufar Fuente: Radio Sonorama

En el año 1999 la actriz Laura Suarez, conforma el programa deportivo de TC televisión junto a Diego Arcos y Hanibal Vela. Ese mismo año, María Teresa Guerrero inicia en el periodismo deportivo en el canal Expovisión como reportera deportiva, esto le significó dar el salto a cadenas importantes como Tele-amazonas quien junto a Vito Muñoz formaron el segmento de Karting en el programa “Deporte Total”. En el 2002 Ecuavisa la lleva como reportera al mundial de Japón Corea.

En el caso de Sandra López, ella ingresa al periodismo deportivo con el programa “Ecuador Olímpico” para la transmisión en vivo de los juegos Panamericanos en Winnipeg-Canadá en 1999, esa transmisión fue una fusión entre Tele-sistema, hoy RTS y el Comité Olímpico Ecuatoriano.

66

Sandra comenzó a vivir el olimpismo de cerca y en el año 2000, junto a Carlos Víctor Morales pasa al canal Cable-deportes con el programa deportivo “Ponte Pilas”, posteriormente Sandra, se convierte en la directora de Relaciones Públicas del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) que fue presidido por el Eco. Danilo Carrera Druet, ella contribuyó mucho en la labor de la comisión mujer y deporte del COE, que ya se lo mencionó anteriormente. (Comunicación Personal, 2015)

FOTO No.44 Sandra López Fuente: Sandra López

67

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO

68

2.1 Planteamiento del Problema

La marginación de las mujeres en el ámbito deportivo como practicantes del mismo y como directoras de gestión, siempre ha existido, incluso hasta la actualidad. Desde los inicios de la humanidad siempre se tejió una serie de mitos y prejuicios alrededor de las mujeres, considerándolas un ser inferior para realizar tareas exclusivas del sexo masculino. Las primeras olimpiadas de la antigua Grecia eran exclusivas para hombres, es más, ni siquiera las mujeres podían acercarse como espectadoras al evento.

La discriminación femenina desde todos los tiempos ha marcado una diferenciación entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida. Aunque en la actualidad los derechos de las mujeres estén plenamente reconocidos, todavía seguimos viviendo diferenciación económica y deportiva entre hombres y mujeres. La presencia directriz en el ámbito deportivo es de vital importancia para que este panorama vaya cambiado, el hecho que sean las mismas mujeres las que comanden las reglas del juego en cuanto al aspecto organizativo, requiere de un empuje importantísimo para crear el espacio idóneo para las mujeres. La feminización de ciertos deportes como la gimnasia y el patinaje marca también una relación de estas diferencias.

2.2 Formulación del Problema

¿Cuál ha sido el nivel de participación femenina en el deporte ecuatoriano desde los medios de comunicación?

2.3 Metodología

El enfoque de la presente investigación es cualitativo ya que se ha realizado un levantamiento de información de cien años, en relación a la participación de la mujer ecuatoriana en el deporte, para ello se remitió a los medios de prensa escrita, ya que la autora considera que esta es referente para los otros medios de comunicación, además la prensa escrita maneja la agenda pública. Por lo cual el tipo de investigación es descriptiva y exploratoria, descriptiva porque se ha podido hacer un recuento de la influencia de los aspectos sociales y culturales en la inclusión de la mujer en la vida 69

pública y enfáticamente en la participación del deporte y exploratoria, porque se ha realizado la búsqueda de información existente en los medios de prensa, así como el acercamiento a algunas mujeres que se han destacado en el deporte, en la parte dirigencial y el periodismo.

Las técnicas de investigación utilizadas fueron: •

Técnica de análisis documental.- Para ello se realizó la búsqueda y revisión de los Archivos Históricos de Guayaquil; la biblioteca de la Revista Estadio; artículos de diarios; Biblioteca del COE; revistas, páginas web y otros textos.



Entrevista.- La misma que partió con la elaboración de un cuestionario de seis preguntas abiertas, dirigidas a algunas deportistas del periodo de estudio; periodistas y dirigentes deportivas.

Lista de entrevistas realizadas Nombre

Cargo

Fecha

Duracion

1

Nancy Pallo

Bibliotecaria COE

Abril 15 2015

1hora 40 minutos

2

Gloria Andrade

Pres. Club Alfaro

Enero 13 2015

40 minutos

3

Sara Cedeño

Asesora Comisión Arbitral Federación Ecuatoriana de Fútbol

Agosto 17 2015

Rosita Canales

Miembro de la comisión arbitral Fedración Ecuatorina de Fútbol

Septiembre10 2015

4 5

Martha Córdova

Redactora Diario El Comercio de Quito

Septiembre 22 2015

6

Mónica Chonillo Mariuxi FebresCordero

Periodista profesional

Mayo 20 2015

50 minutos

Ex deportista Ex deportista

Septiembre 29 2015 Junio 22 2015

35 minutos

9

Dorothy Jurado Mónica Orellana

Conductora de Radio Huancavilca

Mayo 12 2015

20 minutos

10

Margarita Constante

11

Natalia Jara

Coordinadora Zonal Ministerio del deporte

may-14

20 minutos

12

Agosto 18 2015

34 minutos

7 8

Coordinadora Radio Super K 800

1hora 35 minutos

45 minutos

Septiembre 29 2015

20 minutos

25 minutos

45 minutos

Doris Alcivar

Relacionista pública de Emilio Gómez

13

Martha Murga

Redactora Diario El Universo

Agosto 20 2015

35 minutos

14

Solange Guerrero

Periodista deportiva

15

Noemi Caballero

Conductora Cabledeportes

Septiembre 23 2015 Septiembre 22 2015

40 minutos 45 minutos

16

Patricia Montufar

Conductora Radio Sonorama

Septiembre 24 2015

20 minutos

17

Sandra López

Ex RRPP COE

Septiembre 14 2015

1 hora 15 minutos

18

Carola Castro Tamara Orejuela

Ex deportista ecuatoriana Ex deportista ecuatoriana

Marzo 20 2015

2 horas 30 minutos 1 hora 30 minutos

19

70

Abril 20 2015

2.4 Delimitación del campo de estudio

La presente investigación abarca un periodo de , 1962-1980. Al inicio se determinó como campo de estudio Guayaquil, pero a medida que la investigación fue avanzando, hemos tenido la oportunidad de acceder a una información más amplia de deportistas destacadas a nivel nacional, las mismas que se consideran importantes ser tomadas en cuenta en el presente estudio.

Nos encontramos en el medio del periodismo deportivo, lo cual le ha facilitado a través de contactos, acceder a la ubicación de varias deportistas que aún están con vida, las mismas que proporcionaron información valiosa que no está en los medios, abriéndose varias oportunidades a medida que la investigación de campo avanzaba.

71

CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

72

3.1 Participación de las mujeres en el deporte ecuatoriano dentro de la Revista Estadio período 1962-1980.

Desde la fundación de los primeros medios en el Ecuador, la mujer siempre ha estado relegada a estas tareas, siendo, una simple acompañante en el acontecer diario. La Revolución Liberal encabezadas por el General Eloy Alfaro, causaron una serie de movimientos sociales en ciertas mujeres que comandaron esta liberación y a su vez apertura a nuevas ideas y posiciones de dirección que con el paso del siglo XX se fueron manifestando en sus inicios a la presencia de la mujer a nivel político y posteriormente a nivel deportivo. Tal como nos lo cuenta el historiador Jorge Aycar en comunicación personal.

A continuación expondremos un antecedente de la creación de los primeros medios escritos del Ecuador:

La historia de la prensa escrita ecuatoriana tiene sus inicios con la creación del primer periódico en 1792 “Primicias de la cultura en Quito” un diario que duró poco (2 meses) puesto que la censura en aquella época fue tajante con Eugenio de Sta. Cruz y Espejo quien fuera su creador.

Ya en el siglo XIX específicamente en 1884 se fundó Diario El Telégrafo, por Juan Murillo Miró hijo de emigrantes europeos, fue hasta 1886 cuando el diario tuvo que ser cerrado por razones políticas y refundado por Don Abel Castillo en 1898 hasta la actualidad. En 1906 se funda Diario El Comercio de Quito por Celiano Monge y los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. Celiano Monge es un conocido liberal alfarista, polígrafo, historiador y seguidor de Montalvo.

Por su parte en Guayaquil en 1921 se funda diario El Universo, por Ismael Pérez Pazmiño, definitivamente que entró al mercado de los medios para competir con Diario El Télégrafo que en ese entonces era líder de opinión a nivel nacional.

En Quito Ultimas Noticias, vespertino fundado en 1938 por Carlos Mantilla Ortega, pertenece a la Empresa del diario El Comercio. Los diarios Expreso y Extra 73

de

Guayaquil, fundados en 1969 y 1975 respectivamente tienen una activa participación en la opinión pública guayaquileña.

En Cuenca surgen Diarios como El Mercurio fundado en 1924 por los hermanos Octavio y Carlos Sarmiento Abad; y El Tiempo fundado en 1955 por Gilberto Crespo, en sus páginas han escrito grandes personalidades e intelectuales de Cuenca.17

Los medios de comunicación tenían sus espacios deportivos como segmentos, no así un medio especializado al deporte en sí. Por eso toma relevancia la fundación de la Revista Estadio en Ecuador.

MEDIOS DE PRENSA

AÑO DE FUNDACIÓN

DIARIO EL TELÉGRAFO

1884

DIARIO EL COMERCIO

1906

DIARIO EL UNIVERSO

1921

DIARIO ÚLTIMAS NOTICIAS

1938

DIARIO EL MERCURIO

1924

DIARIO EL TIEMPO

1955

DIARIO EXPRESO

1969

DIARIO EXTRA

1975

TABLA No 1 Medios de prensa Fuente: Entérate Ecuador

Los medios de prensa en Ecuador han sido pieza fundamental en la opinión pública nacional, considerándose líderes de opinión y marcando agenda pública para el resto de medios de comunicación radial y televisiva.

La primera Olimpiada Ecuatoriana, realizada en la ciudad de Riobamba, fue sin lugar a dudas una de las primeras exposiciones públicas de las mujeres en la vida deportiva Nacional. En la foto aparecen Carmita Noboa Coke y Leonor Jaramillo, tenistas

17

http://enteratecuador.blogspot.com/2010/03/noticias-de-ecuador-y-el-mundo.html

74

Guayaquileñas que fueron las primeras mujeres en participar en dicha Olimpiada que luego de unos años se convirtiera en los Juegos Deportivos Nacionales.

La primera olimpiada nacional que tuvo una feliz realización del 14 al 31 de Marzo de 1926, se realizó en Riobamba, con la iniciativa del militar Luis Cordobés, despertando el interés de los chimboracenses y de todo el país. (Revista Estadio, 1972:14,21)

La primera participación de Ecuador en los Juegos Olímpicos de 1924 en Paris, no contó con presencia femenina en una época en la cual en el país, en algunas provincias, ni siquiera se les permitía a las mujeres ingresar al colegio.

Sin embargo, “en 1926 se instaura en el país la Copa “María de Tous” en la rama femenina del tenis cuyas campeonas fueron: Carmen Noboa Coke, Leonor Arosemena Jaramillo, Eliza Pérez Valdez, Gioconda Descalzi, Ana Paulson de Icaza, Alicia Wright”.18

La Revista Estadio fue fundada en el año de 1962, luego de ser precedida por la Revista Vistazo que ya había aparecido en el año de 1957. Cabe destacar que la creación de la Revista Estadio fue un ícono para el deporte en el Ecuador al considerarse el primer medio deportivo escrito a nivel nacional. Don Javier Alvarado Roca, quien fuera su fundador, consideró importante la creación de un medio especializado en la materia deportiva.

En medio del clamor de los aficionados al deporte por tener mayor información ilustrada sobre los hechos de mayor relevancia que acontecían en la época en la cual se jugaban muchos torneos intercolegiales, había mucho deporte amateur y el futbol ecuatoriano comenzaba a profesionalizarse.

Dentro de estos espacios deportivos, la redacción de la Revista Estadio dio algunas páginas para la publicación de la promoción del deporte femenino. A continuación hacemos un cuadro estadístico de la cantidad de páginas que la Revista Estadio proporcionó al deporte femenino, durante el período de 1962 a 1980.

18

http://juanastudilloaviles.blogspot.com/

75

CANTIDAD DE PÁGINAS EN COBERTURAS FEMENINAS REALIZADAS POR LA REVISTA ESTADIO DURANTE EL PERÍODO 1962-1980

DEPORTE ATLETISMO TENIS NATACIÓN BALONCESTO SURF PING PONG AJEDREZ GOLF ECUESTRE PATINAJE JUDO KARTING Total

% 20% 6% 23% 37% 1% 1% 1% 1% 5% 2% 3% 1%

PÁGINAS 34 10 39 63 1 1 2 2 9 3 6 2 172

TABLA No. 2 Fuente: Revista Estadio

En este cuadro se hace referencia a distintas publicaciones que durante décadas han significado un incentivo para la mujer deportista ecuatoriana. Destacándose como siempre el atletismo como el deporte preponderante para la mujer y el que más glorias ha dado al deporte ecuatoriano en general. El tenis unos de los más antiguos en cuanto a participación femenina en el Ecuador y dentro del período de la década del 60 y 70 el baloncesto femenino ecuatoriano, tuvo un vigor muy importante no solamente entre las deportista sino también en el aficionado.

76

1% 1%

1%

2%

1%

ATLETISMO

3% 5%

1%

TENIS

20%

NATACIÓN BALONCESTO SURF

6%

PING PONG AJEDREZ GOLF

37%

23%

ECUESTRE PATINAJE JUDO KARTING

GRÁFICO No. 1 Cantidad de páginas en coberturas realizadas por la Revista Estadio durante el período 1962-1980 Fuente: Revista Estadio

Con esta estadística podemos apreciar claramente la poca cobertura a las mujeres en el deporte en relación a las largas páginas dedicadas al deporte masculino y especialmente al fútbol, siendo el atletismo el deporte más preponderante a nivel femenino. Otra de las muestras claras en la cual vemos la diferenciación que ha extido entre el hombre y la mujer en el ámbito deportivo.

Recién en el año 1968 en los Juegos Olímpicos de México, Ecuador cuenta con la participación de sus primeras mujeres: Ana María Icaza y María Eugenia Guzmán en tenis; y Tamara Orejuela en natación.

En 1951 la selección femenina de baloncesto del Ecuador, logró el campeonato en los juegos Bolivarianos, en Caracas-Venezuela. Nombres como María Félix, Olimpia Sosa, Odilia Sosa, Minia Moreno, Ana María Quiñones, Alba Tamayo, Ligia Navarro, Mariana Cadena, Elsa Albuja, Isabel León, María del Rio y Carmen Matos, nos dieron esa alegría.

Esa misma selección consiguió el tercer lugar en el Campeonato Sudamericano de baloncesto celebrado en Sao Paulo en 1954. En 1953 Alicia Wright se ubicó como 77

mejor tenista sudamericana luego de ganar torneos de Bogotá y Cali. El 25 de mayo de 1959 se crea el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), un organismo que agrupa a todas las federaciones deportivas nacionales que existían hasta esa época.19

Años más tarde, el Comité Olímpico Internacional (COI), promulgaría la participación e importancia de la mujer, inclusive en el ámbito de la dirigencia, impulsando la comisión mujer y deporte20, muy activa por cierto en Ecuador, el cual se ampliará

en los

próximos capítulos. En 1962 Ecuador fue sede del sudamericano de tenis por segunda ocasión, Pero a diferencia de la primera edición que fuera 10 años antes, ya se ve participación femenina con la presencia de María Eugenia Guzmán y Estela Ripalda. (Revista Estadio, 1962:13,14)

2%

2%

ATLETISMO

2% 7%

2%

TENIS

17%

2% NATACIÓN

12% 36%

BALONCESTO

17%

SURF

GRAFICO No 2 Participación femenina por deportes período 1962-1980 dentro de las coberturas realizadas Por la Revista Estadio Fuente: Revista Estadio

Como podemos observar en este gráfico la cantidad de participación femenina por deportes que se ha desarrollado dentro del período 1962-1980 sigue sugiriendo a las claras que el atletismo, natación, tenis y baloncesto son los deportes que acaparan mayor cantidad de participación para las mujeres, aunque en cantidades muy reducidas pero con algo de aparición, deportes como ecuestres, automovilismo, golf, judo y surf, tuvieron alguna relevancia durante este período.

19

http://juanastudilloaviles.blogspot.com/

20

La Comisión mujer y deporte es un grupo de activa participación femenina desde las directrices del Comité Olímpico Internacional, muy arraigado en el Ecuador.

78

El atletismo ha sido el deporte que más glorias nos ha dado en el Ecuador a nivel femenino. Carola Castro, la primera atleta ecuatoriana en ganar una medalla de oro a nivel internacional en 1938.

Carola Castro llegó muy joven de Esmeraldas, a Quito y ahí se enamoró del mundo del atletismo. Es así que Carola siguió entrenando y ganaba todas las competencias locales, esto la llevó a Lima, ahí obtuvo nuevamente una medalla de oro en el campeonato sudamericano de Lima-Perú en 1939, en los 100mts planos y la de plata en los 200metros.

“el recibimiento fue maravilloso llegué en tren hasta Quito, los colegios de la capital me fueron a ver a la estación, me condecoraron en el municipio, fue muy lindo ese recibimiento” (Comunicación personal, Abril, 2015)

La prensa del Ecuador y a nivel internacional siempre se hizo eco de sus logros, ella siempre se sintió cómoda con los periodistas a quien considera sus amigos.

Carola sufrió una gran decepción cuando viajó a los juegos atléticos iberoamericanos de Santiago de Chile en 1946. “El viaje fue terrible, primero en tren hasta Guayaquil, después en barco hasta la frontera, ahí nos tocó caminar, y de territorio peruano en carro hasta Chile. Llegué un día antes de la competencia y eso me afectó” nos cuenta Carola.

Hoy ella tiene 95 años, y la Asamblea Nacional, le hará en vida una condecoración por haber sido la primera mujer ecuatoriana en obtener una medalla de oro para nuestro país.Durante la primera experiencia Olímpica es importante destacar lo hecho por Tamara Orejuela, una de las primeras deportistas olímpicas para nuestro país. Tamara Orejuela, una de las primeras mujeres ecuatorianas en asistir a unos Juegos Olímpicos nos cuenta lo que sintió ese día.

El momento de ingresar a la Olimpíada fue magistral en la vida de Tamara, quien manifiesta: “Fue una emoción inmensa para mí, era como que me hubiese ganado un premio, ver la bandera de mi país me hacía llorar, el saber que estaba haciendo algo por mi patria me hacía muy feliz”.

El Ecuador fue muy respetado en el ámbito de la natación ya que venía precedido de una historia importante. Una de las cosas más representativas de estar en una 79

olimpiada para Tamara fue el hecho de vivir el día de la inauguración, “Ver la bandera de tu país en el estadio fue algo maravilloso”.

“Los medios de comunicación nos apoyaron mucho, diario El Universo, El telégrafo, Expreso, Revista Estadio, estaban muy pendientes de lo que hacíamos y dieron a conocer nuestros logros después de tantos sacrificios que hacíamos”, expresó la nadadora. (Orejuela, Comunicación Personal, 2015)

Con tan sólo 15 años no estuvo muy consciente de la trascendencia de este hecho, ya que habían pasado casi 40 años desde que Ecuador había asistido por primera vez a una olimpiada, para que vaya una mujer. En la actualidad Tamara considera estas experiencias como algo de suma trascendencia en su vida.

2% 5% GUAYAS

10%

PICHINCHA 12%

ESMERALDAS ZAMORA 71%

CHIMBORAZO

GRÁFICO No 3 Distribución geográfica participación femenina período 1962-1980 Fuente: Revista Estadio

La provincia del Guayas, ha sido la provincia que más deportistas mujeres predomina durante el período 1962-1980, según los artículos registrados en la Revista Estadio. El baloncesto femenino en nuestro país tuvo mucho apogeo durante las décadas del 60 y 70, en el cual surgió mucho deporte intercolegial, y de ahí se fueron formando jóvenes talentos que constituían las selecciones provinciales. En baloncesto, también se destacaron la provincia de Chimborazo y Esmeraldas, sin embargo el atletismo registra su mayoría en la provincia del Pichincha. En cuanto al tenis, la provincia del Guayas es la que ha receptado a la mayoría de talentos en el deporte blanco. 80

CRISTINA INFANTE MA EUGENIA GUZMAN BIMBA VALAZZA ALICIA WRIGHT ESTELA RIPALDA ADAZA ALBAN CARMEN CRUZ ANITA HOLMES SELECCIÓN FEMENINA… ANGÉLICA BALDEÓN BALONCESTO… BALONCESTO… FABIOLA QUIÑONES DOROTHY JURADO NUBIA VILLACIS MA.ROSA THORETH ANA MARIA ICAZA TAMARA OREJUELA MARCELA LIZARZABURU MELBA JIJÓN PILAR TENORIO MECHE LEVERONE LUZ MARÍA QUIÑONES JACINTA SANDIFORD MERCEDES ICAZA PAMELA MENESES MARIUXI BUSTAMANTE CECILIA ANDRADE MARÍA DE HOLGUÍN MARIUXU… IVONNE CALDERÓN PATRCIA AVILES ISABEL DE ALBÁN ALEXANDRA POPPE JACKELINE PAZMIÑO CAROLINA DE LA TORRE NASHLEY CALDERÓN VICKY CHANG MÓNICA PROAÑO NANCY VALLECILLA ESTELA CAMENCIA SONIA CARBAJO

14 12 10 8 6 4 2 0

GRÁFICO No. 4 Mujeres deportistas destacadas en reportajes durante el período 1962-1980 Fuente: Revista Estadio

Mariuxi Febres-Cordero, en comunicación personal, nos manifestó que se siente agradecida con la vida y el deporte por haberle permitido, consagrarse como campeona sudamericana, el destino le jugó una mala pasada, cuando no pudo acceder a la Olimpiada de Montreal-Canadá, debido a una serie de fatigas acumuladas por un exceso de entrenamiento.

Su padre el Ing. León Febres- Cordero, se levantaba todas las mañanas a las 5am y la apoyaba diariamente en sus entrenamientos, nunca se sintió discriminada por ser mujer al contrario tuvo todo el apoyo incluso de la prensa que tal como lo refleja el cuadro que presentamos, Mariuxi Febres-Cordero, tuvo la mayor cantidad de reportajes realizados por la

Revista Estadio durante el período 1962-1080.

Consagrándose como la reina de las piletas.

81

Series1

FOTOGRAFIA

100%

GRÁFICO No 5 Cuadro con fotografía en los artículos periodísticos durante el período 1962-1980 Fuente: Revista Estadio

En esta foto se puede apreciar el reflejo de lo que plasmamos en el cuadro siendo la fotografía un elemento importante y constante en todos los artículos mencionados durante el período 1962-1980 en la Revista Estadio.

FOTO No 45 Dorothy Jurado Estrada Archivo: Revista Estadio

82

Dorothy Jurado en comunicación personal, nos contó cómo se desarrolló en el deporte de la tabla hawiana, ella conoció este deporte gracias a un deportista peruano, llamado Federico “Pitti” Block que trajo por primera vez una tabla Hawaiana al país y este se la dejó en prenda, según el para que aprenda a surfear, meses más tarde pasó a recoger la tabla pero para este tiempo Dorothy ya se había adelantado en la fabricación de nuevas tablas debido al auge y la novedad por la práctica de este deporte en las playas del Hotel Humboldt.

Su madre Isabel “Chabela” Estrada, una de las fundadoras en el crecimiento de estas playas, la apoyó en todo momento. Ella con un grupo de amigos, siguieron construyendo otras tablas de madera con balsa y fibra de vidrio e incentivando a más jóvenes a la práctica de este deporte.

La participación en torneos internacionales para Dorothy se hacía más difícil, el alejarse de su familia y de la playa que la vio desde niña, años más tarde en 1968 y después de haber conseguido el vice-campeonato sudamericano en Lima Perú.

Dorothy actualmente sigue radicando en Playas, ella se dedica a aconsejar a jóvenes talentos que llegan hasta las orillas de su residencia al pie del mar. Dorothy asimila el surf como un modo de supervivencia en el mar, ella nos cuenta como salvó a una familia que se estaba ahogando mar adentro, gracias a su tabla hawaina.

GRÁFICO No 6 Tratamiento informático de la Revista Estadio a la participación femenina durante el Período 1962-1980 Fuente: Revista Estadio

83

Las noticias del día a día ha sido mayoría en la Revista Estadio durante el período 1962-1980, sin embargo los reportajes han sido muy representativos también en las décadas del 60 y 70, en la cuales el baloncesto tuvo muchas páginas de esplendor durante esos períodos debido al auge existente en la época para con este deporte colectivo.

Los campeonatos provinciales de baloncesto brillaban con luz propia y resaltaban periodísticamente. Sin embargo, en cuanto a deportistas individuales las más entrevistadas fueron Bimba Valazza (nadadora); Mariuxi Febres-Cordero (nadadora) y Nancy Vallecilla, todas campeonas sudamericanas durante esos períodos.

84

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85

4.1 Conclusiones

Como se ha podido evidenciar en la presente investigación, todas las mujeres que se han desempeñado en el deporte han abierto nuevas posibilidades, es decir, un camino a recorrer para otras mujeres.

Estos últimos 20 años ha existido un auge masivo de las mujeres en el ámbito deportivo en los medios, como el protagonismo que viene con fuerza en el periodismo deportivo, para las mujeres en distintos medios de comunicación en los cuales se ha hecho elemental la presencia femenina en los mismos.

La prensa y la radio de inicios del siglo XXI jugaban un papel crucial en la conquista de espacio del deporte femenino. (Capetti, 2011)

En la presente investigación se ha logrado recopilar aquella información que ha sido abordada desde la Revista Estadio en el período 1962-1980, pero también se ha recopilado información no pública, sea a través de escritos personales o comentarios verbales de aquellas personas que han estado relacionadas con la participación femenina en el deporte y especialmente las protagonistas.

La mujer a lo largo de la historia ha tenido que hacer frente a una diversidad de desventajas a consecuencia de la desigualdad de oportunidades y equidad en los derechos de género en una sociedad imperante por el machismo, sin embargo muchas de ellas lograron abrirse paso y ser pioneras en el deporte gracias a su personalidad fuerte, definida y su persistencia por mantenerse en el medio.

La participación de la mujer en el deporte en el Ecuador se ha dado en forma paulatina sin mayor cobertura por parte de los medios de comunicación, en relación a la cobertura hacia el género masculino, sin embargo uno de los medios de prensa escrita que sí logró darles cabida a lo largo de la historia a las mujeres, en menor cuantía en cuanto a páginas en relación a deportes masculinos, pero que dentro de la historia engalanaron sus redacciones ha sido la Revista Estadio una de las mayores fuentes de información de la presente investigación.

86

La Revista Estadio Juega un papel preponderante en la toma de decisiones para la agenda pública en el periodismo deportivo. Al ser líder de opinión, los reportajes, artículos, noticias y entrevistas realizadas en la Revista Estadio han sido puntapié inicial para que las mujeres sean tomadas en cuenta, en los medios de comunicación.

Si bien es cierto en un principio la participación de la mujeres era considerada una novedad, y los reportajes iban focalizados hacia esa diferenciación de género a medida que pasaron los años, y luego de logros realmente importantes como los obtenidos por Mariuxi Febrescordero, Nancy Vallecilla y los campeonatos bolivarianos obtenidos por la selección de baloncesto femenina ecuatoriana, marcaron una pauta para darle a las mujeres la misma importancia que los deportes masculinos lo tenían en la época.

Se ha podido dar a conocer a las mujeres que a los largo del período 1962-1980 se han destacado en las diferentes disciplinas deportivas; en la dirección deportiva de diferentes organizaciones, así como mujeres que se han dado paso en la prensa deportiva. Frente a ello se resalta la imagen de algunas mujeres que abrieron paso a las posteriores. Considerando dada nuestra experiencia como periodista deportiva durante 21 años que el deporte es el vehículo más directo de comunicación, pacificación y comprensión.

4.2 Recomendaciones

La presente investigación nos da la pericia de saber cómo se ha venido desenvolviendo el papel de la mujer en los medios de comunicación en el ámbito deportivo, contándoles nuestra experiencia como mujer desde el periodismo deportivo.

a. Sobre la base de esta investigación, se podrían realizar reportajes, programas, entrevistas y más cobertura a la participación de la mujer en el ámbito del deporte, ahora con la tecnología hay muchas más oportunidades de abrir el panorama de posibilidades de dar a conocer todo tipo de informaciones. b. Importante sería también conocer los motivos por los cuales, los medios de comunicación en participaciones con los directores de medios o segmentos deportivos 87

de prensa, radio y televisión son co- conspiradores de la no puesta en escena en cuanto a la masificación de la cobertura de la mujer en los medios a nivel deportivo de la misma manera como se la hace con deportes masculinos como el fútbol por citar un ejemplo. c. Concienciar a la opinión pública a través de los distintos medios de comunicación a consumir material periodístico de la participación de la mujer en el deporte, siendo un trabajo de muchos años de parte de los medios de comunicación. Luchar contra las barreras es una tarea constante, pero depende de la persistencia, preparación y capacidad de nosotros los periodistas para lograr que nuestros objetivos, se cumplan.

88

BIBLIOGRAFÍA

La medalla de doña Jacinta. (1971). Revista Estadio, 12,13. 20minutos. (10 de junio de 2011). www.20minutos.es. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://listas.20minutos.es/deportes/grandes-pioneras-mujeres-en-lahistoria-del-deporte-291384/ Alberto Sanchez Varas. (2010). la historia del movimiento olímpico ecuatoriano. Guayaquil: poligráfica. Alcivar, D. (18 de Agosto de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Alejandro Guevara Onofre. (28 de julio de 2007). www.monografías.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos26/historiadeporte/historia-deporte.shtml Andes. (24 de marzo de 2015). www.andes.info.ec. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.andes.info.ec/es/noticias/futbol-femenino-cumple-120-anos-historiamundo.html Andrade, G. (13 de Enero de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Andrades, A. (20 de diciembre de 2013). www.futbolenpositivo.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://futbolenpositivo.com/index.php/historia-y-evoluciondel-futbol-femenino/ Astudillo, J. (27 de junio de 2012). Historia del deporte ecuatoriano. Recuperado el 22 de enero de 2015, de http://juanastudilloaviles.blogspot.com/: http://juanastudilloaviles.blogspot.com/ Astudillo, J. (27 de Junio de 2012). Historia del deporte ecuatoriano. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://juanastudilloaviles.blogspot.com/ Barzola, M. (29 de septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Caballero, N. (22 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Canales, R. (10 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Canessa, M. (2000). 100 años de historia del tenis Ecuatoriano. Guayaquil: Poligráfica. Canessa, M. (2000). 100 años de historia del tenis Ecuatoriano. Guayaquil: Poligráfica. 89

Capetti, S. (junio de 2011). Scielo. Recuperado el 29 de agosto de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S151468712011000100014&script=sci_arttext Cedeño, S. (17 de Agosto de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Chonillo, M. (20 de Mayo de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. COE. (02 de Mayo de 2013). www.coe.org.ec. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.coe.org.ec/organizacion-menup/comisiones/196-comision-mujer-ydeporte.html Comité Olímpico Ecuatoriano. (2012). Murió ex nadadora ecuatoriana María Enriqueta Orrantia. Ecuador Olímpico, 15,16. Consejo Pontificio para laicos. (s.f.). www.laici.va. Recuperado el 26 de agosto de 2015, de http://www.laici.va/content/laici/es/sezioni/donna/notizie/le-donne-alleolimpiadi.html Consejo Pontificio para Laicos. (s.f.). www.laici.va. Recuperado el 26 de agosto de 2015, de http://www.laici.va/content/laici/es/sezioni/donna/notizie/le-donne-alleolimpiadi.html Constante, M. (29 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Córdova, M. (22 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Diario El Comercio. (02 de Noviembre de 1987). Liliana Chalá ganó oro. El Comercio, pág. C/3. Diario el comercio. (26 de Mayo de 2015). La Imagen estereotipada de la mujer en latinoamerica. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://www.elcomercio.com/tendencias/unesco-estereotipos-mujermediosdecomunicacion-latinoamerica.html Diario el comercio. (26 de Mayo de 2015). La Imagen estereotipada de la mujer en latinoamerica. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://it.linkedin.com/pub/ana-maria-norero-bozzo/37/24b/686 Diario El Latino. (s.f.). www.ellaitnoarkansas.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://ellatinoarkansas.com/content.cfm?ArticleID=6321 Diario El Latino. (s.f.). www.ellaitnoarkansas.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://ellatinoarkansas.com/content.cfm?ArticleID=6321

90

Diario El Telégrafo. (13 de mayo de 2012). www.eltelegrafo.com.ec. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/deportes/item/comparten-lamisma-profesion-y-el-deporte.html Diario El Telégrafo. (29 de Abril de 2015). www.eltelegrafo.com.ec. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/otros-deportes/item/minohace-historia-en-el-mundial-de-tenis-de-mesa.html Diario El Tiempo. (13 de Octubre de 1990). www.eltiempo.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-13643 Diario El TIEMPO. (13 de Octubre de 1990). www.eltiempo.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-13643 Diario El Tiempo. (12 de Diciembre de 2009). www.eltiempo.com.ec. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/30514-miriamramon-comparte-su-experiencia-deportiva/ Diario El Universo. (25 de Abril de 2002). www.eluniverso.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eluniverso.com/2002/04/25/0001/15/905B20757FED471B8263FA584901 B4B5.html Diario El Universo. (17 de junio de 2010). www.eluniverso.com. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/ilseorrantia-fallecio.html Diario El Universo. (14 de Enero de 2014). Hay 28 marcas en el atletismo femenino. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://www.eluniverso.com/deportes/2014/01/14/nota/2029551/hay-28-marcasnacionales-atletismo-femenino Diario el universo. (12 de Agosto de 2014). www.eluniverso.com. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://www.eluniverso.com/deportes/2014/08/12/nota/3385426/martha-fierrojaque-mate-kasparov Diario El Universo. (12 de Agosto de 2014). www.eluniverso.com. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://www.eluniverso.com/deportes/2014/08/12/nota/3385426/martha-fierrojaque-mate-kasparov Diario Extra. (03 de junio de 2015). www.extra.ec. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de http://www.extra.ec/ediciones/2015/06/03/deportes/yuri/ Diario La Hora. (05 de agsoto de 2010). www.lahora.com.ec. Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de http://www.lahora.com.ec/noticias/show/1100998223/1/Volver%C3%A1n_a_entrar_a_las_canchas.html#.VfyiMZUU_IU

91

Diario La Nación. (17 de enero de 2003). www.lanacion.com.ar. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.lanacion.com.ar/466812-jeannette-campbell-sefue-la-nadadora-que-le-abrio-la-puerta-del-deporte-a-la-mujer Diario La Nación. (21 de febrero de 2011). www.canchallena.lanacion.com.ar. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://canchallena.lanacion.com.ar/1351862-fallecionoemi-simonetto El Comercio. (16 de Diciembre de 2010). www.elcomercio.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.elcomercio.com/deportes/miriam-ramon-dejomarcha-24.html El Comercio. (18 de Abril de 2010). www.elcomercio.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.elcomercio.com/deportes/sueno-volver-al-podio-quito.html EL COMERCIO. (18 de Abril de 2010). www.elcomercio.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.elcomercio.com/deportes/sueno-volver-al-podio-quito.html El Gráfico. (1991). La primera dama del futbol. El Gráfico, 30,31. El Tiempo. (12 de Abril de 2014). www.eltiempo.com.ec. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/140829-luis-mua-oz-una-vidaensea-ando-a-correr-con-alas-en-los-pies/ El Universal. (26 de julio de 2012). www.eluniversal.com. Recuperado el 27 de agosto de 2015, de http://www.eluniversal.com/deportes/londres-2012/120726/latinoamerica-elige-asus-mujeres-como-abanderadas-en-londres-2012 El Universo. (14 de Enero de 2014). www.eluniverso.com. Recuperado el 09 de Septiembre de 2015, de http://www.eluniverso.com/deportes/2014/01/14/nota/2029551/hay-28marcas-nacionales-atletismo-femenino Enterate Ecuador. (s.f.). www.enterateecuador.com. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://enteratecuador.blogspot.com/2010/03/noticias-de-ecuador-y-el-mundo.html Espinoza, T. P. (s.f.). Mujer y Deporte: Una visión de género. Mexico: Instituto Nacional de las Mujeres. Estadio. (1962). CRISTINA INFANTE SALTO LARGOJUEGOS IBEOROAMERICANOS DE MADRID. ESTADIO. ESTADIO. (1964). GUAYAS CAMPEÓN. ESTADIO, 11. ESTADIO. (1966). LA CHINA CRUZ, PEQUEÑA Y AGIL BASQUETBOLISTA. ESTADIO, 20,21. Estadio. (1967). la mujer del año. Estadio. Estadio. (1968). triple campeona nacional. Estadio, 46. ESTADIO. (1970). CARAS NUEVAS BASQUET FEMENINO 70. ESTADIO, 20.

92

ESTADIO. (1970). CON HONOR AL MUNDIAL. ESTADIO, 64,65. Estadio. (1970). los 19 records de Marcela. Estadio, 30,31. Estadio. (Agosto de 1971). la medalla de doña Jacinta. Estadio, 12,13. Femenino deportivo. (04 de octubre de 2010). www.femeninodeportivo.blogspot.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de http://femeninodeportivo.blogspot.com/2010/10/la-primera-mujer-argentinadel.html Ferrer, M. (26 de junio de 2012). mujeresenlahistoria.com. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/06/la-sirena-del-canal-de-lamancha.html Ferrer, S. (26 de junio de 2012). mujeres en la historia. Recuperado el 24 de abril de 2015, de mujeres en la historia: http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/06/la-sirena-delcanal-de-la-mancha.html Ferrer, S. (17 de junio de 2014). Mujeres en la historia. Recuperado el 24 de abril de 2015, de http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/06/la-primera-gran-tenista-charlotte.html Futfempy. (s.f.). www.futfempy.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.futfempy.com/component/k2/item/158-el-futbol-femenino-encrecimiento Futfempy. (s.f.). www.futfempy.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.futfempy.com/component/k2/item/158-el-futbol-femenino-encrecimiento Gems, G. (2008). www.britishphate.com. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=LAs6PaFDtf0 Gems, G. (2014). Blood and Guts. England, Londres, Inglaterra: Total Health Educations. Gems, G. (2014). Blood and Guts. England: Total Health Educations. Giliberti, L. E. (06 de mayo de 2013). www.historiasdeportivas.wordpress.com. Recuperado el 14 de septiembre de 2015, de https://historiasdeportivas.wordpress.com/2013/05/06/margaret-abbott-unacampeona-casual/ Guerrero, S. (23 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Guevara Onofre, A. (28 de julio de 2007). www.monografías.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos26/historiadeporte/historia-deporte.shtml

93

Iribar, A. (09 de Diciembre de 2008). El deporte es un invento de los hombres. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://elpais.com/diario/2008/12/09/ultima/1228777202_850215.html Iribar, A. (09 de Diciembre de 2008). www.elpais.com. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://elpais.com/diario/2008/12/09/ultima/1228777202_850215.html Iribar, A. (22 de julio de 2012). Los Juegos de las mujeres, un hito en Londres 2012. Recuperado el 14 de septirmbre de 2014, de www.elpais.com: http://deportes.elpais.com/deportes/2012/07/22/actualidad/1342981122_846970.ht ml Iribar, A. (22 de JULIO de 2012: pág.10). LOS JUEGOS DE LAS MUJERES UN HITO EN LONDRES 2012. EL PAIS, pág. 2. Jara, N. (14 de Mayo de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Lopez, S. (14 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Machado, R. O. (23 de septiembre de 2015). Nancy Vallecilla. (M. S. Reyes, Entrevistador) Macías, G. R., & Rodriguez Fernandez, C. (7 de Mayo de 2009). Alto Rendimiento. Recuperado el 28 de Julio de 2015, de http://altorendimiento.com/alice-milliat-y-la-mujer-en-losjuegos-olimpicos/ Magallanes, L. (22 de Junio de 2015). Comunicaciíon Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Martínez, R. (01 de julio de 1984). www.elpaís.com. Recuperado el 16 de octubre de 2015, de http://elpais.com/diario/1984/07/01/deportes/457480810_850215.html Montufar, P. (24 de Septiembre de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Mosquera, F. D. (17 de junio de 2008). Emelexista. Recuperado el 27 de enero de 2015, de Emelexista.com: http://www.emelexista.com/riquilda-lara-la-domadora-de-caminos/ Movimiento Olimpico. (01 de junio de 1928). www.olympic.org. Recuperado el 14 de septiembre de 2015, de http://www.olympic.org/news/lina-radke-athletics/179774 Mujer y deporte. (11 de agosto de 2007). Mujer y deporte. Recuperado el 21 de julio de 2015, de https://mujerydeporte.wordpress.com/2007/08/11/historia-de-la-mujer-en-eldeporte/ Mujeres progresistas. (s.f.). Biografia de Alice Milliat. España: Instituto Nacional de Tecnologías educativas y de formación de profesorado.

94

Mujeres progresistas. (s.f.). Biografia de Alice Milliat. Recuperado el 14 de septiembre de 2015, de www.fmujeresprogresistas.org: www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Milliat.htm Mundo Deportivo. (18 de octubre de 2013). www.mundodeportivo.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.mundodeportivo.com/20131018/tenis/gabrielasabatini-perdia-partidos-adrede-para-eludir-a-la-prensa_54392166001.html Murga, M. (20 de Agosto de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Orejuela, T. (1970). Ecuador hemos cumplido. Estadio, 46. Orejuela, T. (15 de Marzo de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Orellana, M. (12 de Mayo de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Pallo, N. (2000). Actuación de la mujer ecuatoriana en el movimiento olímpico. Guayaquil, Ecuador: No publicado. Pallo, N. (2000). Libro de relatoría de mujeres en el deporte del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: No publicado. Pallo, N. (15 de abril de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayquil, Guayas, Ecuador. Patria. (1907). Sportivo. Patria, 61. Pellini, C. A. (s.f.). Historia y biografias. Recuperado el 21 de julio de 2015, de http://historiaybiografias.com/diarios/ Pellini, C. A. (s.f.). Historia y Biografías. Recuperado el 21 de julio de 2015, de http://historiaybiografias.com/mujeres_poderosas/ Pellini, C. A. (s.f). Historia y biografias. Recuperado el 21 de julio de 2015, de http://historiaybiografias.com/diarios/ Pellini, C. A. (s.f.). Historia y Biografías. Recuperado el 21 de julio de 2015, de http://historiaybiografias.com/mujeres_poderosas/ Periodismo deportivo de calidad. (12 de mayo de 2015). www.periodismodeportivodecalidad.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com/2015/05/el-periodismodeportivo-desde-una.html Pikara Magazin. (07 de marzo de 2014). pikaramagazine.com. Recuperado el 16 de julio de 2015, de http://www.pikaramagazine.com/2014/03/la-participacion-de-las-mujeresen-la-historia-del-olimpismo/ 95

Pikara Magazin. (07 de marzo de 2014). pikaramagazine.com. Recuperado el 16 de julio de 2015, de http://www.pikaramagazine.com/2014/03/la-participacion-de-las-mujeresen-la-historia-del-olimpismo/ R, R. V. (24 de MARZO de 2003). MARIUXI FEBRESCORDERO 30 AÑOS DE UN HITO. EL UNIVERSO. Real Federación española de futbol. (s.f.). www.sefutbol.com. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.sefutbol.com/historia-del-futbol-femenino-deporte-elite-yprogresion Revista Estadio. (1962). Cristina Infante salto largo Juegos Iberoamericanos de Madrid. Estadio, 15. Revista Estadio. (1962). Ecuador sede del sudamericano de tenis. Estadio, 14,15. Revista Estadio. (1963). la independencia y la mujer. Estadio, 12,13. Revista Estadio. (1964). Adaza Albán. Estadio, 13. Revista Estadio. (1964). Cara o sello. Estadio, 15,16. Revista Estadio. (1964). Guayas Campeón. Estadio, 11. Revista Estadio. (1964). Lo dificil que es ser mujer y deportista en esta época. Estadio, 13. Revista Estadio. (1964). Sirena entre las olas. Estadio, 20,21. Revista Estadio. (1966). La China Cruz, pequeña y ágil basquetbolista. Estadio, 20,21. Revista Estadio. (1966). La Raqueta en quietud. Estadio, 37. Revista Estadio. (1967). La mujer del año. Estadio, 50. Revista Estadio. (1968). triple campeona nacional. Estadio, 46. Revista Estadio. (1970). Caras nuevas basquet femenino70. Estadio, 20,21. Revista Estadio. (1970). Con honor al mundial. Estadio, 64,65. Revista Estadio. (1970). Los 19 records de Marcela. Estadio, 30,31. Revista Estadio. (julio de 1971). El disco volador. Estadio, 43,48. Revista Estadio. (1972). Mercedes Icaza mejor basquetbolista del año. ESTADIO, 46.. Revista Estadio. (1972). Primeras Olimpiadas Ecuatorianas. ESTADIO, 14,21. Revista Estadio. (1974). Un Ticket para Montreal. ESTADIO, 40,41. Revista Estadio. (1976). Isabelita de Alban , una amazonas en los juegos nacionales. Estadio, 37,38,39,40.

96

Revista Estadio. (1977). La campeona de Judo tambien sabe cocinar. Estadio, 44,45. Revista Estadio. (1977). Oro Bolivariano para el Ecuador. Revista Estadio, 38-42. Revista Estadio. (1980). Mucho cuidado con esta dama. Estadio, 44,45,46. Revista Estadio. (2000). Donde estan las reinas. Estadio, 53. Revista Estadio. (2000). Donde estan las reinas. Estadio, 52. Rodriguez,CR. (05 de SEPTIEMBRE de 2015). Canasta D2. Recuperado el 09 de SEPTIEMBRE de 2015, de https://canastad2.wordpress.com/basketecuador/ Rodriguez,CR. (05 de SEPTIEMBRE de 2015). Canasta D2. Recuperado el 09 de SEPTIEMBRE de 2015, de https://canastad2.wordpress.com/basketecuador/ Trujillo, G. (04 de octubre de 2015). la nena Antón. (M. S. Reyes, Entrevistador) Univision. (05 de mayo de 2015). www.univision.com. Recuperado el 14 de septiembre de 2015, de http://noticias.univision.com/article/2324399/2015-05-05/mexico/nellie-blyla-periodista-a-la-que-google-rinde-homenaje-y-mexico-expulso Valdez, M. (23 de Agosto de 2015). Comunicación Personal. (M. S. Reyes, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Valdiviezo, C. L. (2012). Mi Tributo al deporte. Guayaquil: Graphinpren. Valdiviezo, C. L. (2012). Mi Tributo al deporte. Guayaquil: Graphinpren. Vallejo, D. (10 de enero de 2012). Historias de Riobamba. Recuperado el 08 de septiembre de 2015, de https://digvas.wordpress.com/2012/01/10/el-ayer-del-baloncestochimboracense/ Vasconcellos, R. (24 de MARZO de 2003). MARIUXI FEBRESCORDERO 30 AÑOS DE UN HITO. EL UNIVERSO. Vasconcellos, R. (24 de MARZO de 2003). www.eluniverso.com. Recuperado el 20 de abril de 2015, de http://www.eluniverso.com/2003/03/24/0001/15/50504BB565EC4EBC97038E91BAC0 82C3.html Vasconcellos, R. (2008). La Ondina Dorada. Guayaquil: Poligrafica. Vasconcellos, R. (2008). La Ondina Dorada. Guayaquil: Poligrafica. Vasconcellos,Ricardo. (24 de MARZO de 2003). MARIUXI FEBRESCORDERO 30 AÑOS DE UN HITO. EL UNIVERSO. Verdesoto, R. (25 de marzo de 2008). rosendoverdesoto.blogspot.com. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de http://rosendoverdesoto.blogspot.com/2008/03/breves-datoshistoricos-de-la-gimnasia.html 97

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.