UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE MEDICINA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE MEDICINA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “MEJORAMIENTO DE LA NU

8 downloads 104 Views 14MB Size

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE MEDICINA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

“MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES-CAÑAR 2010” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL.

AUTORA: Lic. ESTHELA CAMPOVERDE CALLE

DIRECTORA: MG. LIC. CARMELA LOYOLA ILLESCAS

CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA 2010-2011

ii

CERTIFICACIÓN

Mg. Lic. Carmela Loyola Illescas DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que ha supervisado el presente trabajo titulado “MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES – CAÑAR 2010”, el mismo que está de acuerdo a lo estatuido por la Escuela de Medicina de la UTPL, por consiguiente autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.

Cuenca, octubre del 2011.

……………………………………….. Mg. Lic. Carmela Loyola Illescas.

iii

AUTORÍA

Todas las ideas, afirmaciones, documentación y proyecciones que constan en el presente trabajo, mismo que ha sido puesto en ejecución, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

Cuenca, octubre del 2011

………………………………… Lic. Esthela Campoverde CI 030054110-9

iv

CESIÓN DE DERECHOS

Yo Esthela Guadalupe Campoverde Calle, declaro conocer y aceptar la disposición del artículo 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Cuenca, octubre del 2011

………….………………………………… Esthela Guadalupe Campoverde Calle CI. 030054110-9

v

DEDICATORIA A mi Dios, a mis padres que desde temprana edad me inculcaron valores como responsabilidad, persistencia y respeto.

A toda mi familia, en especial a mis hijas, las que sacrificaron su tiempo apoyándome en cada momento para alcanzar mi beneficio de adquirir nuevos conocimientos y experiencia para ayudar a la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de tres años.

.

vi

AGRADECIMIENTO Expreso mi sincero e imperecedero agradecimiento al personal docente del Programa de Maestría en Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo Local de la Universidad Técnica Particular de Loja, especialmente a mi directora de tesis, Mg. Lic. Carmela Loyola Illescas, por impartir sus conocimientos, fortalecer mi capacidad crítica y conducir a la búsqueda de nuevos horizontes en beneficio de la sociedad y así cumplir mis objetivos. A mis compañeros que me permitieron compartir experiencias y me motivaron para salir adelante. A mis amigos que desinteresadamente colaboraron con el cumplimiento de mis sueños plasmados en realidad.

Al personal médico, de enfermería y de odontología del Subcentro de Salud de Cojitambo. A las autoridades, líderes de la parroquia Cojitambo y al grupo de mujeres que sacrificaron sus actividades cotidianas para participar activamente en el desarrollo del proyecto y se convirtieron en mi estímulo para realizar actividades educativas, demostrativas compartiendo experiencias y conocimientos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de las familias de Cojitambo.

………………………………. Lic. Esthela Campoverde

vii

ÍNDICE CONTENIDO

PÁG.

PORTADA………………………………………………………………………….

i

CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………..

ii

AUTORÍA…………………………………………………………………………..

iii

CESIÓN DE DERECHOS…………………………………………………………

iv

DEDICATORIA……………………………………………………………………..

v

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..

vi

ÍNDICE……………………………………………………………………………….

vii

1.- RESUMEN………………………………………………………………………

2

2. ABSTRACT……………………………………………………………………..

5

3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

7

4. PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………………..

10

5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..

12

6. OBJETIVOS……………………………………………………………………..

15

6.1. GENERAL ……………………………………………………………………

15

6.2. ESPECÍFICOS……………………………………………………………..

15

7. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………

17

7.1 MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………

17

7.1.1 PARROQUIA COJITAMBO…………………………………………..

17

7.1.1.1 ASPECTO GEOGRÁFICO DEL LUGAR………………….

17

7.1.1.2. CLIMA………………………………………………………….

17

7.1.1.3. FLORA…………………………………………………………

17

7.1.1.4. FAUNA…………………………………………………………

17

7.1.1.5. VIVIENDA……………………………………………………..

18

7.1.1.6. VESTIDO……………………………………………………..

18

viii 7.1.1.7. EDUCACIÓN………………………………………………….

18

7.1.1.8. MIGRACIÓN………………………………………………….

19

7.1.1.9. GRUPOS ÉTNICOS………………………………………….

20

7.1.1.10. ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………….

20

7.1.1.11 DINÁMICA POBLACIONAL……………………………….

20

7.1.2 SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO……………………….

22

7.1.2.1.

CARACTERÍSTICAS

GEO

-

FÍSICAS

DE

LA

INSTITUCIÓN……………………………………………………………

22

7.1.2.2 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN………………………………

22

7.1.2.3 VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN………………………………..

22

7.1.2.4 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN…………………………..

22

7.1.2.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO………………………………………..

23

7.1.2.6 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN…………….

23

7.1.2.7 PROGRAMAS EXISTENTES………………………………..

23

7.1.2.8 DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA………………..

25

7.1.2.9 EQUIPAMIENTO DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO……………………………………………………………

27

7.1.2.10 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE SERVICIO EN LA UNIDAD OPERATIVA………………………………………………….

27

7.1.2.11 BENEFICIARIOS…………………………………………….

30

7.2. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………

32

7.2.1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN…………………………………….

32

7.2.1.1 LOS NUTRIENTES CONTENIDOS EN LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN EN MACRO Y MICRO NUTRIENTES……………

32

7.2.1.2 FUNCIONES, FUENTES Y PROBLEMAS DE SALUD POR DÉFICIT DE MACRO Y MICRONUTRIENTES NUTRIENTES……

33

7.2.2. MALNUTRICION POR DÉFICIT (DESNUTRICION)……………..

42

7.2.2.1. DESNUTRICIÓN……………………………………………….

42

7.2.2.2 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN……………………………

42

7.2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN………………….

42

7.2.2.4 CLASIFICACIÓN CLÍNICA……………………………………..

43

7.2.2.5 SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN……………………….

44

7.2.2.6 EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN…………………………..

44

7.2.2.7 PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN……………………..

44

7.2.2.8 EDUCACIÓN NUTRICIONAL………………………………….

45

ix 7.2.2.9 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DESNUTRIDO……….

45

7.2.3 NORMAS PARA LA HIGIENE Y ADECUADA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS………………………………………………………..

46

7.2.3.1 ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS………………..

48

7.2.3.2 PREPARACIÓN DE ALIMENTOS…………………………….

48

7.2.3.3 COMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA…………

49

7.2.4 ALIMENTACION DE LA MUJER EMBARAZADA…………………..

49

7.2.4.1 RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA………………………………………………..

51

7.2.4.2 PROBLEMAS NUTRICIONALES MÁS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO……………………………………………..

52

7.2.4.3 ALIMENTACIÓN DE LA MADRE EN PERIODO DE LACTANCIA………………………………………………………………

54

7.2.4.4 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 2 AÑOS..

56

7.2.4.5

ALIMENTOS

COMPLEMENTARIOS

QUE

DEBEN

RECIBIR EL NIÑO Y LA NIÑA………………………………………….

56

7.2.4.6 ALIMENTACIÓN A PARTIR DE LOS 6 A 8 MESES……….

57

7.2.4.7 ALIMENTOS QUE DEBEN COMER EL NIÑO O NIÑA DE 9 A 11 MESES……………………………………………………………..

58

7.2.4.8 ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 12 MESES………………..

58

7.2.5 PROMOCION DE LA SALUD………………………………………..

59

7.2.5.1 CONCEPTO…………………………………………………….

59

7.2.5.2 GENERALIDADES……………………………………………..

59

7.2.5.3 MARCO GENERAL DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD…

60

7.2.5.4 MECANISMOS…………………………………………………..

60

7.2.5.5 ESTRATEGIAS………………………………………………….

61

7.2.5.6

MÉTODOS

DIDÁCTICOS

UTILIZADOS

EN

LOS

TALLERES DE CAPACITACIÓN……………………………………….

61

7.2.5.7 ORGANIZACIÓN O CLUB DE MADRES…………………….

62

8. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………

65

8.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS…………………………………………….

65

8.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………..

68

8.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS……………………………………………………

69

8.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO……………………………………………..

70

8.5 ACTIVIDADES………………………………………………………………...

71

x

9. RESULTADOS…………………………………………………………………..

74

9.1. RESULTADO Nº 1………………………………………………………….

75

9.1.1 CLUB DE MADRES Y COMITÉ DE PROMOCIÓN DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN CONFORMADO Y FUNCIONANDO… 9.2 RESULTADO N° 2…………………………………………………………. 9.2.1 RESULTADOS PRE CAPS Y POST CAPS………………………… 9.2.2.

75 77 77

SOLICITUD PARA LA APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DEL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN………………………………………..

86

9.2.3 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN……………………………………………

86

9.3 RESULTADO N° 3…………………………………………………………..

89

10.- CONCLUSIONES………………………………………………………………

91

11. RECOMENDACIONES………………………………………………………..

93

12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….

95

13.- ANEXO…………………………………………………………………………..

99

ANEXO Nº 1…………………………………………………………………………

100

ANEXO Nº 2…………………………………………………………………………..

102

ANEXO Nº 3…………………………………………………………………………

108

ANEXO Nº 4…………………………………………………………………………...

111

ANEXO Nº 5………………………………………………………………………….

115

ANEXO Nº 6………………………………………………………………………….

116

ANEXO Nº 7………………………………………………………………………….

120

ANEXO Nº 8…………………………………………………………………………..

133

ANEXO Nº 9…………………………………………………………………………

136

ANEXO Nº 10…………………………………………………………………………

146

ANEXO Nº 11………………………………………………………………………..

147

ANEXO Nº 12……………………………………………………………………….

149

ANEXO Nº 13………………………………………………………………………..

151

ANEXO Nº 14………………………………………………………………………….

152

ANEXO Nº 15…………………………………………………………………………

156

ANEXO Nº 16…………………………………………………………………………

160

xi ANEXO Nº 17………………………………………………………………………..

162

ANEXO Nº 18………………………………………………………………………….

166

ANEXO Nº 19…………………………………………………………………………

168

1

2

1.- RESUMEN

En el Ecuador para mejorar el estado nutricional, prevenir el retraso en el crecimiento, desarrollo y la deficiencia de micro y macronutrientes en lactantes, mujeres embarazadas y niños menores de 3 años de edad el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Nutrición implementó en el año 2006 un manual denominado “Saber Alimentarse”. A pesar de existir este programa a nivel de Atención Primaria de Salud, encontramos que en la parroquia Cojitambo en donde se desarrolló el proyecto existen mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia alimenticios

con conocimientos y hábitos

inadecuados así como también niños desnutridos; esta parroquia se

encuentra ubicada en la provincia del Cañar, a 10 Km de distancia y al Oeste del cantón Azogues; cuenta con 4111 habitantes. En primera instancia se procedió a realizar el diagnóstico de la situación actual de salud, encontrándose: inadecuada promoción de nutrición y alimentación saludables por parte de los miembros del Subcentro de Salud de la parroquia y la desnutrición en los niños menores de 5 años se encontraba en el segundo lugar dentro de las diez primeras causas de morbilidad en el año 2009. En base a esta realidad se diseño y ejecutó el proyecto de intervención “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS

MUJERES

EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS” logrando los siguientes resultados: El club de madres y el comité de promoción de nutrición y alimentación se conformaron con el apoyo de los miembros de la institución, líderes de la comunidad y con la contribución de la Ing. Alejandra Aguirre técnica nutricionista del programa de nutrición área 1 de Salud de Azogues y especialmente con la ayuda de la Mg. Lic. Rosa Jara enfermera de la unidad operativa. Se capacitó a 45 madres en nutrición y alimentación mejorando sus conocimientos, actitudes y practicas reflejándose en el incremento de peso y talla mensual en los niños menores de 3 años desnutridos, aspecto que redundará en una cultura

3

alimenticia saludable contribuyendo a mejor la calidad de vida del grupo beneficiario, de las familias y de la comunidad. El interés del personal del Subcentro de Salud, autoridades y líderes de la comunidad, y la organización del club de madres son los pilares para la sostenibilidad del proyecto, así como también la elaboración e implementación del cuadernillo de recetas con alimentos propios de la localidad y de fácil acceso en el mercado local, su participación activa fueron tan valiosos, sin su colaboración no hubiese sido posible realizar el proyecto.

4

5

2. ABSTRACT In Ecuador to improve nutritional status, prevent delay in growth, development and macro-and micronutrients deficiency in infants, pregnant women and children under 3 years of age, the Ministry of Health, through the National Nutrition implemented in 2006 a manual entitled "Knowing Eating." Despite the existence of this program at Primary Health Care, found that in the parish Cojitambo where the project was developed for pregnant women and mothers are breast-feeding with inadequate knowledge and eating habits as well as malnourished children, this parish located in the province of Cañar, 10 km away and Azogues west of Canton, has 4111 inhabitants. In the first instance, proceeded to make the diagnosis of the current health situation, finding: inadequate nutrition and promoting healthy eating by members of the health sub-parish and malnutrition in children under 5 years was in second among the ten leading causes of morbidity in 2009. Based on this reality was designed and implemented the project of intervention "IMPROVING THE NUTRITION AND FEEDING OF PREGNANT WOMEN, NURSING MOTHERS

AND

CHILDREN

UNDER

3"

achieved

the

following

results:

The mothers' club and the committee for the promotion of nutrition and food were formed with the support of members of the institution, community leaders and the contribution of Mr. Aguirre Alejandra technique nutritionist nutrition program Health Area 1 Azogues and especially with the help of Mg. Ms. Rosa Jara operating unit nurse. 45 mothers were trained in nutrition and improving their knowledge, attitudes and practices reflected in the increase of monthly weight and height in children malnourished children under 3 years, something that will lead to a healthy food culture, contributing

to

better

quality

of

life target

group,

families

and

community.

The interest of the health sub-staff, authorities and community leaders, and the organization of mothers' clubs are the basis for project sustainability, as well as the development and implementation of the recipe booklet with food in the villages and readily available in the local market, their active participation were as valuable without them would not have been possible to conduct the project.

6

7

3. INTRODUCCIÓN Desde las etapas más tempranas del desarrollo fetal, a lo largo de la infancia, la niñez, la adolescencia y posteriormente en la edad adulta y en la vejez, la nutrición determina la salud humana; por este motivo tiene especial importancia la nutrición materna y de los niños y niñas. El embarazo es una etapa crítica en la que madre e hijo forman una unidad social y biológica inseparable; la salud y la nutrición del uno influyen en la salud y la nutrición del otro. Además de fomentar la lactancia materna, en el seguimiento del posparto se debe educar a las mujeres para que en su estilo de vida incluya una alimentación sana y así los recién nacidos recibirán aportes nutricionales adecuados para prevenir resultados adversos en el futuro, mejorando la nutrición de la familia, comunidad y sociedad en general. Considerando la nutrición como uno de los factores importantes para el bienestar humano se elabora el presente proyecto que tiene como finalidad mejorar los conocimientos, prácticas y actitudes sobre nutrición y alimentación en las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia y niños menores de tres años, a través de

talleres

de

capacitación

demostrativos

dirigidos

al

grupo

beneficiario,

constituyéndose la educación en una de las mejores formas de promoción de la salud, pues gracias a ella podemos lograr un conocimiento amplio y permanente en las personas que intervienen en el presente proyecto. En nuestro país se dan con gran frecuencia casos en los que niños con pocos años, meses e incluso días de nacidos bordean la muerte debido a problemas de nutrición, esto se da especialmente en zonas rurales como es el caso de la parroquia Cojitambo, en donde la falta de conocimientos y las creencias sociales no permiten un adecuado desarrollo del embarazo en las mujeres y una nutrición adecuada en los niños.

8

Para fortalecer los conocimientos sobre nutrición y alimentación se utilizara como estrategia la conformación del club de madres y como guía para preparación de alimentos se elaborara un cuadernillo de recetas con productos que se cultivan en la comunidad y de fácil acceso en el mercado local. Todas las actividades se realizaron con permanente monitoreo a lo largo del proyecto obteniéndose los resultados planteados, logrando motivar al grupo involucrado para que establezcan compromisos y acuerdos necesarios para dar continuidad al proyecto.

9

10

4. PROBLEMATIZACIÓN

El estado de salud y nutrición de un país es el reflejo de su proceso y modelo de desarrollo; así en nuestro país el modelo de desarrollo es el macroeconómico, existiendo una población pobre y marginada de la satisfacción de las necesidades básicas de: educación, salud, nutrición, seguridad social y recreación; estas no hacen otra cosa que propiciar altas tasas de morbilidad y mortalidad, así encontramos que la desnutrición en los niños menores de 3 años, las mujeres gestantes y en período de lactancia siguen siendo un problema importante de salud pública sobre todo en las zonas rurales. En la parroquia Cojitambo luego de reuniones, entrevistas y encuestas con el grupo beneficiario se identificó desconocimiento sobre nutrición y alimentación adecuada, debido a que el personal de la unidad de salud no promociona programas educativos demostrativos respecto al tema; sumado a esto existe un alto índice de consultas curativas con un 60%, y tan solo un 40% de consultas preventivas; no existe organización e interés de las madres que asisten el Subcentro de salud para mejorar sus estilos alimentarios. Esta situación se refleja en el estado nutricional de los niños que según

datos

estadísticos registrados en el Área 1 de Salud de Azogues, observamos que en la parroquia Cojitambo la desnutrición en los niños menores de 5 años alcanza un porcentaje de 12.92%, ocupando el segundo lugar dentro de las diez primeras causas de morbilidad del año 2009, de igual manera al revisar los partes diarios de las madres embarazadas encontramos que el 26% presentan bajo peso y el 47% con sobre peso. Para lograr cambiar esta situación no solamente es necesaria la presencia de políticas y programas que muchas veces no son difundidos, sino que hace falta que sean promocionados a través de talleres de capacitación y demostraciones para promover prácticas alimentarias adecuadas, por lo que al proyecto de intervención dirigido a 45 mujeres que conforman el club de madres lo considero relevante para lograr el mejoramiento nutricional del grupo beneficiario, familias y comunidad de la parroquia Cojitambo y de este modo optimizar los recursos para mantener la salud.

11

12

5. JUSTIFICACIÓN La promoción de la nutrición y alimentación busca que los individuos como miembros de una familia adopten prácticas alimentarias adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de vida y desarrollo humano, una alimentación es saludable si incluye una dieta equilibrada, con alimentos variados, si prepara siguiendo las normas básicas de higiene, su sabor y presentación es agradable y responde a los principios de gastronomía de cada región y se consume en un ambiente agradable disfrutando con la familia. Una pobre nutrición durante la infancia y niñez genera consecuencias inmediatas que derivan en el incremento de la morbilidad y mortalidad de quienes la poseen, así como efectos indeseables a largo plazo, tales como el retardo irreversible del crecimiento y desarrollo cognoscitivo y las documentadas deficiencias en la capacidad laboral, alteraciones de la función reproductiva y un alto riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas. Las mujeres con baja talla a causa de una mala nutrición muy probablemente darán a luz niños pequeños, perpetuando de esta manera la malnutrición y enfermedad a lo largo de varias generaciones. En nuestro país 1 de cada 4 niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica según un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la media nacional es del 26%, publicado el 16 de enero del 2010, uno de los más altos en América latina; en la provincia del Cañar en el

2009, según datos proporcionados en el departamento de

nutrición de la Dirección Provincial de Salud existe un 9% de desnutrición en niños menores de 1 año y 18% en niños de 1 a 5 años; en la parroquia Cojitambo el porcentaje de niños desnutridos menores de 1 año es del 5% y en niños de 1 a 5 años es del 20%. Según, datos de las historias clínicas y partes diarios del médico del Subcentro de Salud de Cojitambo del 2009 encontramos que la desnutrición en los niños menores de 3 años

de edad

tiene un porcentaje del 10.44%; por lo que

se consideró

importante y factible la ejecución del proyecto de intervención que pretendió modificar los conocimientos actitudes y practicas sobre nutrición y alimentación a través de

13

acciones educativas demostrativas, implementación de cuadernillo

con recetas

nutritivas que contribuirán a mejorar la salud de las madres gestantes, en periodo de lactancia y niños menores de tres años que acuden al subcentro de salud de la parroquia Cojitambo.

14

15

6. OBJETIVOS 6.1. GENERAL Mejorar la promoción en nutrición y alimentación de las mujeres gestantes en periodo de lactancia y niños menores de 3 años de edad de la parroquia Cojitambo a través de la conformación y capacitación del club de madres, entrega y difusión del cuadernillo para contribuir a mejorar su calidad de vida.

6.2. ESPECÍFICOS - Conformar el club de madres para motivar su participación y socializar temas relacionados con una adecuada nutrición y alimentación. - Capacitar a las madres y al personal del Subcentro de salud sobre nutrición y alimentación para incrementar conocimientos, prácticas y actitudes en la preparación y consumo de alimentos saludables. - Elaborar

un cuadernillo con recetas

nutritivas con alimentos propios de la

comunidad de Cojitambo y de fácil acceso en el mercado local que sirva de guía para aprovechar los alimentos disponibles y mejorar su estado nutricional.

16

17

7. MARCO TEÓRICO

7.1 MARCO INSTITUCIONAL 7.1.1 PARROQUIA COJITAMBO 7.1.1.1 ASPECTO GEOGRÁFICO DEL LUGAR La parroquia Cojitambo está ubicada en la provincia del Cañar, en el cantón Azogues a 10 km. de distancia al oeste de esta ciudad y a 25 minutos; con una extensión superficial de 42 Km 2 a 3076 metros de altura sobre el nivel del mar. Limita al norte con el cantón Biblián, al sur con la parroquia Javier Loyola, al este con el cantón Azogues y la parroquia Borrero y al oeste con el cantón Déleg (Foto anexo 14). 7.1.1.2. CLIMA El clima de la parroquia Cojitambo es templado de septiembre a marzo alcanzando temperaturas hasta de los 16 grados y desde abril a agosto el clima es frío llegando hasta los 8 grados. Los meses de junio, julio y agosto se caracterizan por vientos 7.1.1.3. FLORA Debido a la fertilidad de su terreno y a su clima muy variado es óptimo para la agricultura siendo una importante fuente económica de ingreso de la población, entre los productos que se cultivan se destaca: el maíz, el fréjol, las habas, las patatas trigo cebada, así como una variedad de vegetales. Entre los árboles frutales tenemos: manzana, capulí, durazno, reina Claudia, pera, aguacate, limones.

18

7.1.1.4. FAUNA El ganado bovino y porcino es predominante en esta parroquia, constituyendo una fuente económica, el ganado vacuno se encuentra en moderada cantidad; existen caballos y asnos. Entre los animales domésticos podemos citar: cuyes, gallinas, patos conejos, gatos y perros. 7.1.1.5. VIVIENDA Las viviendas antiguas se caracterizan por su estructura a base de piedra, también existen viviendas de adobe con techo de teja. Actualmente las construcciones son de bloque, ladrillo y cemento, muchas de ellas abandonadas por los altos índices de migración (Foto anexo 14). 7.1.1.6. VESTIDO Se usa traje tradicional de pollera, calzado de cuero y sombrero, el mismo que ha sido modificado en los últimos tiempos por trajes modernos similares a culturas extranjeras. Algunas características propias se observan en el anexo 14. 7.1.1.7. EDUCACIÓN La educación en la parroquia de Cojitambo ha sufrido cambios y mejoras pero no significativas, es por esto que las familias que disponen de recursos económicos suficientes envían a sus hijos(as) a la cuidad de Azogues a realizar sus estudios primarios y secundarios en busca de una educación de calidad. Además

los

establecimientos de la parroquia no disponen de todas las especialidades para cursar sus estudios superiores de acuerdo a sus aptitudes.

19

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA COJITAMBO AÑO 2010

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

COMUNIDAD

NUMERO DE ALUMNOS

ESCUELAS 9 DE OCTUBRE

GUABLINCAY

DR. ANGLE ENRIQUE

CENTRO

MONTALVO EULOGIO ASTUDILLO

MURURCO

CORDERO JUAN JOSÉ SALINAS

CORRALON

LEOPOLDO CORDERO

SAN JACINTO

ALVARADO

93 42

151 35 78

LUIS AURELIO OCHOA

SAN JOSE

24

MARÍA CURIE

CENTRO

80

PEDRO MONCAYO

PIZHUMAZA

61

SEMIRA BAYAS

SAN NICOLAS

80

COLEGIO DR. GABRIEL SANCHEZ

CENTRO

LUNA

153

JARDINES ELODIA SAQUICELA

MURURCO

20

GERMAN VELEZ

CENTRO

30

Fuente: estadística de la dirección provincial de educación del cañar Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

20

7.1.1.8. MIGRACIÓN Se ha observado que cada año van aumentando los índices de migración de los moradores de esta parroquia con fines de obtener mejores recursos económicos para su familia, pero a la vez provocando el abandono y descuido de la misma, causando inestabilidad social, familiar y conyugal, siendo los más afectados los niños que quedan a expensas del cuidado de familiares. 7.1.1.9. GRUPOS ÉTNICOS La mayor parte de la población es de raza mestiza existiendo un escaso número de población indígena. 7.1.1.10. ORGANIZACIÓN SOCIAL La parroquia Cojitambo se encuentra organizada de la siguiente manera: La Junta Parroquial que participa en la información bilateral de programas gubernamentales como el bono de desarrollo humano y la Jefatura de Área (Registro Civil) que colabora en el control de inmunización con la vacuna BCG, previa a la inscripción de los nacimientos. 7.1.1.11 DINÁMICA POBLACIONAL La población por pertenecer a la zona rural y poseer familiares inmigrantes y emigrantes ha sufrido cambios en su cultura y régimen alimenticio.

21

TABLA Nº 2 POBLACIÓN DE LA PARROQUIA COJITAMBO 2001

Total población

Número de

Hombres

Mujeres

1296

2815

hogares 4111

1008

Fuente: INEC. 2001 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Tabla Nº 3 POBLACIÓN DE LA PARROQUIA COJITAMBO POR GRUPOS ETARIOS AÑO 2009 POBLACIÓN TOTAL

NÚMERO

PORCENTAJE

Menor de un año

71

1,64%

1 a 4 años

390

9,01%

5 a 9 años

480

11,09%

10 a 14 años

539

12,46%

15 a 19 años

482

11,14%

20 a 64 años

2119

48,97%

65 a 74 años

150

3,47%

75 años y más

96

2,22%

Total

4327

Embarazadas

88

MEF (15 a 49 años)

926

DOC (26 a 64 años)

813

Fuente: Estadística de la Dirección Provincial de Salud del Cañar. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

22

Según la tabla estadística observamos que la mayoría de la población está representada por las personas de 20 a 64 años que comprenden el 48,97%, el segundo lugar se encuentra representado por jóvenes de 10 a 14 años con un 12,46% y el tercer lugar por jóvenes de 15 a 19 años con un 11,14%.

7.1.2 SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO 7.1.2.1. CARACTERÍSTICAS GEO - FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN El Subcentro de Salud de Cojitambo se encuentra ubicado en el sector rural de la ciudad de Azogues y pertenece al primer nivel de atención de salud. Su estructura física es de 106 m2, la cual está distribuida de la siguiente manera: una sala de espera, un consultorio médico, un consultorio para odontología, un cuarto de enfermería, un consultorio para inyecciones y vacunación, un cuarto de farmacia, una cocina, dos baños, un cuarto para estadística, también cuenta con un espacio para áreas verdes foto(anexo 14). 7.1.2.2 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN Brindar una atención de calidad con calidez, eficiencia y eficacia al usuario, familia y comunidad con prioridad a los grupos más vulnerables mediante los servicios y programas que dispone la Unidad Operativa. 7.1.2.3 VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN Queremos garantizar condiciones de vida saludables, acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud, que exista atención médica permanente con personal capacitado en atención de primer nivel, promover una atención equitativa de calidad con eficiencia y eficacia a los habitantes de la parroquia de Cojitambo. 7.1.2.4 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN Las políticas que se emplean en la institución son: planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud a través de una gestión transparente desconcentrada y participativa con una adecuada regulación y control del sector

23

7.1.2.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO La estructura técnica, administrativa y financiera básica del sistema de salud del Área Nº 1 es el ente coordinador de la Unidad Operativa, la misma que consiste en: NORMAS.- Elaboradas en su función de rectoría por el nivel central. EXPERIENCIAS.- Del personal de salud como operativizador de las normas. NECESIDADES.- De la comunidad traducidas en demandas. 7.1.2.6 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN 1. Médico. 2. Odontológico. 3. Enfermería. 7.1.2.7 PROGRAMAS EXISTENTES -

Sistema Incremental.

-

Control Pre-escolar y escolar.

-

Maternidad gratuita.

-

Demanda espontánea.

-

Micronutrientes.

-

SISVAN.

-

Inmunizaciones.

-

Programa del DOTS.

-

Programa de VIH-ETS.

24

-

Fichas familiares.

-

Control prenatal.

-

Control del parto y pos-parto.

-

Control de niño sano.

-

Control de DOC.

-

EVAS.

25

7.1.2.8 DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA

TABLA Nº 4 CONSULTAS PREVENTIVAS REALIZADAS A LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA COJITAMBO – 2009

MUJERES PLANIFICACIÓN. FAMILIAR

SUBSECUENTE

PRIMERA

SUBCECUETE

CERVICO UTERINO

MAMARIO

D.O.C

PRIMERA

POST PARTO

PRE NATAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

11 3 4 3 4 3 11 5

16 20 19 13 15 14 16 20

1 6 5 3 2 8 3 5

4 5 5 1 8 2 3 3

24 30 36 42 29 31 12 37

0 1 7 2 0 1 1 3

0 0 5 0 0 0 1 2

SEPTIEMBRE

2

13

3

5

40

3

0

OCTUBRE

6

13

1

8

41

5

0

NOVIEMBRE

2

21

1

2

37

0

0

DICIEMBRE TOTAL

3 57

13 193

0 38

10 56

34 393

4 27

0 8

COJITAMBO 2009

67,72% 66,67%

7,02

48,21% 14,29%

Fuente: Estadística del área 1 de salud - Azogues Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Según, norma del Ministerio de Salud Pública una mujer embarazada debe asistir mínimo a 5 consultas prenatales; si observamos el cuadro estadístico las 57 mujeres que asistieron al primer control solo cumplieron norma un 67,72%, esto indica que las

26

madres no están cumpliendo con el control médico prenatal adecuado lo cual repercute en su salud y la del niño debido a que podría aumentar las probabilidades de complicaciones físicas o psicomotriz al nacer o durante el crecimiento o desarrollo, en el caso de las consultas post parto solo el 66,67% de las madres asisten a la misma. En lo referente a la planificación familiar realizando una relación entre las consultas subsecuentes nos da como resultado un promedio de 7 consultas subsecuentes por cada primera consulta, de todas estas solo un 48,21% se realizaron el examen cérvico uterino y en menor porcentaje 14,29% se hicieron un examen mamario. Estos son datos preocupantes ya que este tipo de exámenes son fundamentales para prevenir complicaciones y conservar la salud de las mujeres.

27

TABLA Nº5

NIÑOS

RELACION

TOTAL

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUIBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JIULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

MESES

ENERO

ATENCIONES PREVENTIVAS PRIMERAS Y SUBCECUENTE DE LOS NIÑOS MENORES A 1 AÑO QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE LA PRROQUIA COJITAMBO – 2009

Primera 3 6 5 6 5 4 11 4 12 11 2 7 76 Subsecuente 11 18 16 19 27 28 19 31 23 30 19 21 262 3,45

Fuente: Estadística del área 1 de salud. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Realizando una relación entre las primeras consultas y las consultas subsecuentes podemos observar que por cada primera consulta existen 3,45 consultas subsecuentes. Estos resultados no son satisfactorios, lo correcto sería que el niño o niña asista a un control mensual durante el primer año de vida para conseguir un adecuado crecimiento físico y desarrollo psicomotriz.

7.1.2.9 EQUIPAMIENTO DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO El Subcentro de Salud de Cojitambo cuenta con los equipos mínimos necesarios para la atención de primer nivel, tanto en medicina como en odontología y enfermería, además dispone de una computadora para el médico y una para la enfermera, para registrar los datos de los pacientes. 7.1.2.10 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE SERVICIO EN LA UNIDAD OPERATIVA

La fuente de financiamiento del presupuesto otorga el gobierno central al Ministerio de Salud, el cual a su vez administra de acuerdo a la población existente en cada provincia, cantón y parroquia respectivamente, en base a la priorización de las necesidades requeridas en la población. A continuación adjunto la tabla de la distribución del presupuesto.

28

TABLA Nº 6

PRESUPUESTO DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO

PRESUPUESTOS

CANTIDAD.

DEL AÑO 2010 SUELDOS Y SALARIOS

35000

FÁRMACOS

15430

INSUMOS

2050.30

EQUIPOS

2033

TOTAL

54513.30

Fuente: Roles de pago y datos estadísticos del Área Nº 1 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El total del presupuesto en el año 2010 fue de 54513.30 distribuidos de la siguiente manera: sueldos y salarios, fármacos, insumos y equipos. Según los datos obtenidos en la tabla Nº 6 procedo a realizar al costeo tomando en cuenta las consultas realizadas en el año 2010, las mismas que constan en la siguiente tabla.

29

TABLA Nº 7

REGISTRO DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO - 2010

MES

CANTIDAD

ENERO

1261

FEBRERO

796

MARZO

1006

ABRIL

862

MAYO

1089

JUNIO

986

JULIO

1609

AGOSTO

975

SEPTIEMBRE

1058

OCTUBRE

674

NOVIEMBRE

900

DCIEMBRE

960

TOTAL DE PACIENTES

12176

Fuente: Datos estadísticos y partes diarios de la médico Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Como podemos observar en la tabla estadística de comparación de datos, existe una variación significativa: en el mes de julio se atienden a 1609 usuarios, mientras que en octubre se atienden a 674. Esto se debe en el primer caso al clima frio lo cual ocasiona afecciones respiratorias, y en el segundo caso a que la mayoría de los habitantes se dedican al cultivo de maíz, fréjol y habas descuidando su salud y de su familia.

30

TABLA Nº 8

COSTEO UNITARIO POR PACIENTE EJERCICIO DE COSTEO UNITARIO

Total de presupuesto

54513.30

Total de personas atendidas

12176

Costeo unitario por cada

4,47

paciente Fuente: Roles de pago, facturas de ingreso de materiales, fármacos, insumos y datos estadísticos de la Unidad Operativa. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El costeo unitario por paciente se obtuvo del total del presupuesto que es 54513.30 dividido para el total de pacientes 12176 personas atendidas en el año 2010 dando como resultado un costo unitario de 4 dólares con 47 centavos por persona atendida.

7.1.2.11 BENEFICIARIOS Los beneficiarios de los servicios de salud y programas gratuitos que dispone la Unidad Operativa lo constituye toda la población de la Parroquia Cojitambo.

31

TABLA Nº 9 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS COJITAMBO- 2009

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PATOLOGÍA I.R.A s/n Desnutrición Parasitismo E.D.A. s/d I.R.A. c/n Dermatitis Candidiasis oral I.V.U. Conjuntivitis Prurigo Otras TOTAL

TOTAL 429 131 126 116 45 32 30 20 19 11 55 1014

% 42,31% 12,92% 12,43% 11,44% 4,44% 3,16% 2,96% 1,97% 1,87% 1,08% 5,42%

Fuente: Área de salud Nº 1. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

En este cuadro podemos observar que prevalecen las infecciones respiratorias sin neumonía con el 42.31%, seguida de la desnutrición con el 12,92% y en tercer lugar el parasitismo con el 12, 43%; esto se debe a la falta de conocimientos de las madres en el cuidado del niño, la higiene personal, la preparación de alimentos y la adecuada nutrición y alimentación.

32

7.2. MARCO CONCEPTUAL 7.2.1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Aunque nutrición y alimentación se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que: La nutrición.- hace referencia a los nutrientes, que son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que garantizan el crecimiento, la renovación de tejidos y el mantenimiento de la vida. La alimentación.- comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, estos son productos que son ingeridos por el organismo, sirve para nutrir, formar tejidos, proporcionar calor y mantener la existencia. Alimentación saludable.- es aquella que contiene lo grupos de alimentos en cantidad, variedad y combinación adecuada, teniendo en cuenta la edad de la persona, el sexo, el peso, la talla, el estado fisiológico y la actividad que realiza incluyendo una buena higiene personal y de los alimentos. 7.2.1.1 LOS NUTRIENTES CONTENIDOS EN LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN EN MACRO Y MICRO NUTRIENTES MACRONUTRIENTES: “Son los nutrientes que están presentes en los alimentos en grandes cantidades y su unidad de peso se expresa en gramos (g), son las proteínas, carbohidratos, lípidos, grasas y agua”.1 MICRONUTRIENTES. Son los nutrientes que están presentes en

pequeñas

cantidades como las vitaminas y minerales (calcio y fósforo) y los oligoelementos (hierro, cobre y zinc). Los micronutrientes no proporcionan energía, pero son necesarias en cantidad adecuadas para garantizar que todas las células del cuerpo funcionen adecuadamente. 1

Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Editorial imprenta MSP. Quito, Ecuador, Pág.- 6.

33

De acuerdo a las necesidades del organismo existen nutrientes no esenciales y esenciales. LOS NUTRIENTES NO ESENCIALES.- son sustancias que el organismo puede sintetizar. Ejemplo de estos tenemos: Aminoácidos no esenciales.- Son los aminoácidos que nuestro organismo sintetiza a partir de diferentes productos del metabolismo intermedio, fundamentalmente lipídico y glucídico. Tenemos los siguientes: alanina, ácido aspártico, asparagina, cistina, cisteína, glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina. LOS NUTRIENTES ESENCIALES.- “Son las substancias que el organismo no es capaz de sintetizar por sí mismo en la cantidad y velocidad necesaria, razón por la cual deben obtenerse de los alimentos. Son nutrientes esenciales: vitaminas, minerales y agua”.2 Algunos aminoácidos esenciales: lisina, leucina, isoleucina, fenilalanina, metionina, valina, triptófano, treonina, histidina. Ácidos grasos esenciales. Linolénico (omega 3) y linoleico (omega 6). 7.2.1.2

FUNCIONES, FUENTES Y PROBLEMAS DE SALUD POR DÉFICIT DE

MACRO Y MICRONUTRIENTES NUTRIENTES ÁCIDO FÓLICO Funciones: para el crecimiento y la regeneración de las células, la formación de los glóbulos blancos y rojos de la sangre, y el aumento de la inmunidad. También previene la malformación fetal. Fuentes: hortalizas frescas, frutas frescas, aguacate, carne vacuna, leche, huevos, levadura de cerveza, legumbre, (garbanzos, lentejas, porotos) y germen de trigo.

2

Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Editorial imprenta M.S.P. Quito, Ecuador, Pág.- 6.

34

Síntomas de deficiencia: malformaciones congénitas, anemia megaloblástica, pérdida de peso, disturbios intestinales, glositis, disturbios mentales. BETA-CAROTENO Funciones: Se utiliza para disminuir los síntomas de asma producida por el ejercicio; para prevenir ciertos cánceres, las cataratas y para el tratamiento del SIDA, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la artritis reumática, la esquizofrenia y trastornos a la piel que incluyen soriasis y vitíligo. Fuentes: hígado, yema de huevo, pescados, mantequilla, zanahoria, calabaza, batata o camote, melón, toronja, albaricoque, brócoli y espinaca. Síntomas de deficiencia: retraso en el crecimiento, uñas quebradizas, dientes defectuosos, cabello seco, piel áspera, erupciones de la piel, arrugas, ceguera nocturna, ojos secos, pérdida el olfato y esterilidad. CALCIO Funciones: Formación y mantenimiento de los huesos (previene la osteoporosis), la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la formación de los dientes, y la regulación de los latidos cardiacos. Fuentes: Vegetales de hojas verde oscuras (especialmente cuando se los ingiere con cereales integrales), condimentos verdes, almendras, miel de caña negra, sésamo, palta, leche, queso, yogur y cáscara de huevo. Síntomas de deficiencia: Raquitismo (en niños); huesos quebradizos y osteoporosis (en adultos). CARBOHIDRATOS Funciones: son la principal fuente de energía del cuerpo, permitiendo su buen funcionamiento.

35

Fuentes: Cereales (avena, arroz, maíz, trigo), harina de cereales, pastas, pan, galletitas, tortas, algunas frutas (bananas, uvas), azúcares y dulces. Síntomas de deficiencia: Hipoglucemia y delgadez. De acuerdo a su estructura química se clasifican en simple y complejos: Simples: los encontramos en azúcar, miel, panela. Complejos: los encontramos en tubérculos, raíces, cereales, leguminosas. COBRE Funciones: “Esencial para la acción de la insulina en el organismo y por tanto para el control del nivel de glucosa en la sangre”.3 Fuente: vegetales de hojas verde oscuro, frutas secas, pimienta e hígado. Síntomas de deficiencia: Anemia caracterizada por el desarrollo anormal de huesos, nervios, pulmones, y el color del cabello. FIBRAS Funciones: Facilitan el funcionamiento normal del intestino y regulan el nivel del colesterol y el azúcar en sangre. Fuentes: Vegetales con hojas, la cáscara y el bagazo de las frutas y los cereales integrales. Síntomas de deficiencia: Estreñimiento (intestino perezoso), disturbios intestinales, posibilidad de tener un índice de colesterol elevado, peligros de neoplasia (cánceres) intestinal. FLÚOR Funciones: Protege los dientes, consolida las fracturas y previene la osteoporosis. 3

Leme, E. (2005). El placer de comer bien: Alimentos para prevenir y curar, primera edición, editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pág. 16.

36

Fuentes: Agua (tratada con flúor), pescados. Síntomas de deficiencias: Problemas con los dientes (caries). FÓSFORO Funciones: Ayuda mucho en la construcción de los huesos y los dientes, y en la absorción de los carbohidratos, las grasas y las proteínas contenidas en los alimentos. Fuentes: Cereales integrales, maníes y sus derivados, pescados, carne, huevo y queso. Síntomas de deficiencia: Debilidad y dolor en los huesos. La deficiencia de fósforo es rara. GRASAS Funciones: Proveen energía, transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), y son fuente de calor para el cuerpo, protegiéndolo contra las bajas temperaturas Fuentes: Oleaginosas, en general (especialmente las nueces, las almendras y las castañas de Pará), aceite vegetal incluyendo el aceite de oliva, margarina, manteca, leche entera, queso (especialmente los amarillos), carnes en general (especialmente las gordas) y frituras Síntomas de deficiencia: Mala absorción de las vitaminas liposolubles, sequedad y flacidez de la piel, disminución del tejido que sirve de acolchado de los órganos internos. HIERRO Funciones: Propicia la formación de los glóbulos rojos de la sangre, que son los encargados de transportar el oxígeno. Fuentes: Vegetales de hojas verde oscuro, legumbres en general (fréjoles, lentejas, garbanzos, soja, etc.), carne, miel de caña, rapadura, frutas secas especialmente de durazno, damasco, pasas de uva, ciruelas negras), semillas de zapallo y uvas.

37

Síntomas de deficiencia: Los típicos del cuadro anémico: palidez y desánimo. MAGNESIO Funciones: Activa las enzimas necesarias para el metabolismo de los carbohidratos, las grasas, las vitaminas del complejo B, el hierro y la glucosa. Es esencial para el mantenimiento del sistema nervioso central, y para la garantía de la salud de los huesos y de los sistemas digestivo y reproductor. Fuentes: Oleaginosas (nueces, almendras, avellanas, castañas), salvado de trigo. Síntomas de deficiencia: Desconocidos. PROTEÍNAS Funciones: Fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los músculos, huesos, sangre, piel, cabello, uñas y órganos internos, y para la formación de las enzimas, las hormonas y los anticuerpos. Fuentes: Oleaginosas (nueces, almendras, avellanas, aceitunas negras, etc.), soya y sus derivados, fréjol, lentejas, garbanzos, queso, leche, yogur y carnes en general. Síntomas de deficiencia: baja defensa orgánica, y baja producción de hormonas y de enzimas. Según su contenido de aminoácidos esenciales las proteínas se pueden clasifican en completas e incompletas: PROTEÍNAS COMPLETAS.- Son las que contienen todos los aminoácidos esenciales en la cantidad adecuada a las necesidades de los seres humanos. Estas proteínas se encuentran en los alimentos de origen animal como la leche, carne y huevos. PROTEÍNAS INCOMPLETAS.- Son aquellas que contienen algunos aminoácidos esenciales en cantidad insuficiente para cumplir las necesidades.

38

Los aminoácidos que se encuentran en cantidades inferiores a las necesarias de denominan aminoácidos limitantes. Los alimentos de origen vegetal que contienen proteínas generalmente tienen uno o más aminoácido limitantes. Por ejemplo, en los cereales el principal aminoácido limitante es la lisina y en las

leguminosas es la

metionina. Debido a que los cereales y las leguminosas tienen aminoácidos limitantes distintos, al combinar estos alimentos se logra mejorar la calidad de sus proteínas.

39

TABLA N° 10

MEZCLA PARA MEJORAR Y COMPLETAR LA LIMITACIÓN EN AMINOÁCIDOS. Cereales

Leguminosas

Arroz

Fréjol

Maíz tostado

Chochos

Maíz tostado

Colada de haba

Mote

Arveja

Arroz

Lenteja

Mote

Frejol

Fuente: Adoptado de: fao/who/unu Expert Consultation. Interim Report, 2001 83 National Center Health Statstics (NCHS) Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Vitamina A Funciones: Participa en la formación y el mantenimiento de la piel y de las mucosas y, además combate el proceso de envejecimiento. Fuente: Jugo de zanahoria, zanahoria, zapallo, hojas verdes, frutas amarillas, yema de huevo, manteca y queso hecho de leche integral. Síntomas de deficiencia: Ceguera nocturna, crecimiento deficiente en el caso de los niños, piel y ojos secos, mayor susceptibilidad a las infecciones. Vitamina B1. Funciones: Permite la transformación de los carbohidratos en energía y protege los músculos y el sistema nervioso. Fuentes: Pan integral, arroz integral, lentejas, yema de huevo, hígado, pescado, carnes, germen de trigo y oleaginosas.

40

Síntomas de deficiencia: Depresión y modificaciones del humor, pérdida del apetito, náuseas, calambres musculares. En casos extremos, degeneraciones musculares y beriberi. Vitamina B2. Funciones: Participa en el proceso de transformación de los alimentos ingeridos en energía, y estimula el crecimiento y la regeneración de las células. Fuentes: Cereales integrales, leche, queso, germen de trigo, pescados, hígado, huevos, hongos, almendras y avellanas. Síntomas de deficiencia: Problemas de visión y fotofobia, irritaciones en la boca y en la nariz, dificultades al tragar. Vitamina B6. Funciones: Actúa en la producción de la sangre, en el metabolismo del sistema nervioso central y en el metabolismo de los aminoácidos. Fuentes: Cereales, papas, avena, legumbres, maíz de soya .bananas. Síntomas de deficiencia: Depresión y desorientación. Piel escamosa y con picazón, lengua lisa y roja, pérdida de peso. Vitamina B12. Funciones: Es insustituible, pues ayuda en la producción de la mielina, que es el revestimiento que protege y envuelve el delicado tejido nervioso (como el aislante alrededor de un cable eléctrico) Fuentes: Leche, yogur, huevos y carnes. Síntomas de deficiencia: Anemia perniciosa, problemas en los nervios y debilidad. Vitamina C.

41

Funciones: Contribuye a la cicatrización de la piel, aumenta la resistencia contra las infecciones, combate el envejecimiento precoz, ayuda en la absorción del hierro aumenta

la

velocidad

de

degradación

del

colesterol,

previniendo,

así,

la

arterioesclerosis. Fuentes: Frutas, verduras y hortalizas, todas en forma cruda. Las principales son: Naranja, limón, mandarina, pimiento rojo crudo, mamón, frutilla, kiwi Síntomas de deficiencia: Movilidad en los dientes y sangrado de las encías, pérdida del apetito, piel seca, cicatrización lenta, escorbuto y hemorragias internas. Vitamina E Funciones: Protege la membrana de la célula, combate la degeneración y el envejecimiento precoz, y aumenta las defensas del organismo. Fuentes: Aceites vegetales (de girasol, algodón, maíz, etc.) germen de trigo, cereales integrales, frutas y verduras, huevos, pescados, carnes, margarina y manteca. Síntomas de deficiencia: Desconocidos en los seres humanos. Zinc Funciones: Actúa en el proceso digestivo, y ayuda en la síntesis de las proteínas y en la cicatrización de las heridas. Fuentes: Está presente en todos los alimentos naturales, especialmente en: arvejas, zanahorias, cereales integrales y semillas de girasol. Síntomas de deficiencia: Baja inmunidad, cicatrización lenta, crecimiento y desarrollo sexual lentos.

42

7.2.2. MALNUTRICION POR DÉFICIT (DESNUTRICION). 7.2.2.1. DESNUTRICIÓN “Es una enfermedad producida por el consumo insuficiente de energía y nutrientes, las personas desnutridas tienen un bajo peso corporal y en los niños se produce un retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotriz”.4 La desnutrición produce una disminución de la capacidad para defenderse de las enfermedades infecciosas y aumenta el riesgo de mortalidad, en los escolares se traduce además en una disminución del rendimiento escolar y en los adultos en la falta de energía para trabajar y realizar sus actividades. 7.2.2.2 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN Una alimentación deficiente en calorías y proteínas debido a la falta de recursos económicos, a la falta de alimentación y de una inadecuada utilización biológica de los alimentos. Diarrea y otras infecciones que produce la pérdida de los nutrientes aportados por los alimentos. Malos hábitos de higiene personal y de la manipulación de los alimentos. Falta de agua potable, alcantarillado y una inadecuada eliminación de basura. 7.2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN Según su etología, la desnutrición puede clasificarse en: PRIMARIA.- Originada por la carencia exógena de nutrientes, se cura totalmente una vez restituida la alimentación normal.

4

Ministerio de Salud Pública. (2007). Manual de capacitación en alimentación y nutrición para el personal de salud. Editorial MSP. Quito- Ecuador. pág. 1

43

SECUNDARIA.- Producida por enfermedades que interfieren la digestión, ingestión, absorción o utilización de nutrientes, como la Enfermedad Celíaca, Fibrosis Quística y otras. MIXTA.- Los grados de desnutrición, medidos de acuerdo con indicadores antropométricos, se relacionan con el déficit nutricional. A mayor deficiencia ponderal en comparación con los valores de referencia para los niños de la misma edad, mayor será el grado de desnutrición. 7.2.2.4 CLASIFICACIÓN CLÍNICA MARASMO.- Déficit de energía y proteína. KWASHIORKOR.- Falta de proteínas, aporte energético adecuado. KWASHIORKOR MARASMÁTICO.- Marasmo con edema. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN GRAVE MARASMO -

Apariencia muy delgada, emaciada.

-

Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal.

-

Piel arrugada, caída del pelo, apatía.

-

Habitualmente se manifiesta en menores de 18 años de edad.

-

Sin edemas.

KWASHIORKOR -

Edema, esconde la importante emaciación de los tejidos subyacentes.

-

Habitualmente se da entre los 2 y 4 años de edad.

-

Despigmentación del cabello.

44

-

Abdomen distendido.

-

Descamación de la piel.

-

Apatía.

7.2.2.5 SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN La desnutrición puede ser: DESNUTRICIÓN AGUDA.- Es la deficiencia de peso con relación a la talla, representa desequilibrio nutricional reciente (P/T) (retardo en su peso). El indicador peso talla es un buen indicador del estado nutricional actual. DESNUTRICIÓN CRÓNICA.- Resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad (T/E). (Retardo en su talla). En el indicador talla/edad, influye la información genética, factores ambientales y biosociales. 7.2.2.6 EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN “Imposibilidad de completar el desarrollo neurológico del sistema nervioso central y por ende, de los sinapsis neuronales básicas, para expresar potencialidades genéticas y sociales. La desnutrición fetal aumenta además de las desventajas en cuanto al crecimiento del sistema nervioso central y otros órganos, las injurias propias del periodo neonatal (hipoglucemia, hipoxemia, y otras)”. 5 7.2.2.7 PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN - Fomentando la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, y tratando que se mantenga durante los 2 primeros años de vida del niño/a, complementada con otros alimentos. La lactancia materna asegura que el niño/a

-

5

Ministerio de Salud Pública. (2007). Manual de capacitación en alimentación y nutrición para el personal de salud. Editorial MSP. Quito- Ecuador. pág. 6.

45

reciba las calorías y nutrientes que necesita, aumenta la resistencia a las infecciones en el niño y favorece las relaciones de afecto entre madre e hijo. - El niño debe ser controlado periódicamente en la Unidad de Salud, lo que permitirá que reciba oportunamente las vacunas que le corresponde según su edad, para prevenir enfermedades infectocontagiosas que producen deterioro del estado nutricional. - Realizar actividades educativas para enseñar el consumo adecuado de alimentos y sus alternativas, y ejecutar proyectos que permitan incrementar la disponibilidad intrafamiliar de alimentos, ya sea mediante un incremento del ingreso y autoproducción de alimentos. 7.2.2.8 EDUCACIÓN NUTRICIONAL Los tres primeros años de vida se presentan como una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable, que se extiende desde los tres años hasta el comienzo de la pubertad. Este es un periodo madurativo en el cual el niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras, al tiempo que sus funciones digestivas y metabólicas van alcanzando un grado de madurez suficiente para aproximar su alimentación a la del niño mayor. Sin embargo, un niño no se convierte de inmediato en un adulto, sus necesidades energéticas y de determinados nutrientes aconsejan ajustar la dieta a sus particularidades fisiológicas, no precisa de normas rígidas y es preciso adaptar e individualizar la dieta ajustándola a la propia constitución y costumbres del niño. 7.2.2.9 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DESNUTRIDO El niño o niña que presentan desnutrición grave debe ser tratado primero a nivel hospitalario y una vez recuperado seguir el tratamiento indicado en la casa. Debe cumplir las siguientes normas alimentarias.

46

Niño o niña, entre 6 meses 2 años de edad debe continuar tomado leche materna. Comer 5 veces al día, en cada comida se deben utilizar alimentos disponibles en el hogar, que conserven su valor nutricional y que aporte energía, proteínas, vitaminas y minerales. - Fomentar la densidad energética de los alimentos sólidos y semisólidos. - Mejorar la cantidad y calidad proteínica, mediante la combinación o mezcla de cereales, con leguminosas (maíz con fréjol, lenteja con arroz, avena con quinua, o sus productos, pan tortilla, pastas), con una quinta parte de alimentos de origen animal, (leche en polvo, queso, huevos, pollo, carne de res o cerdo, pescado), o una cuarta parte de granos leguminosos. A continuación se indican combinaciones mezclas alimentarias a las cuales pueden administrarse, como papillas o purés. Platillos individuales o combinados; por ejemplo: arroz con menestra. - Puré de papa con zanahoria e hígado, yuca pescado y acelga

espinaca;

dependiendo de la edad, gusto y apetito - Además cuando se administre como platillos individuales o combinados, se debe poner atención en mantener las porciones de cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, ya que si usa menos del 25% de leguminosas o menos de 15 a 20% de productos animales en relación a los cereales, la calidad proteínica puede ser deficiente. 7.2.3 NORMAS PARA LA HIGIENE Y ADECUADA MANIPULACIÓN DE

LOS

ALIMENTOS La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo de hoy. Aplicando prácticas adecuadas durante la manipulación de alimentos se reducirá considerablemente el riesgo que entrañan las enfermedades de origen alimentario.

47

Los cuidados que se deben tomar en cuenta al manipular los alimentos son: 1. HIGIENE a.

Limpieza corporal general.

b.

Limpieza y cuidado de manos: deberá lavárselas con abundante agua caliente y jabón (preferentemente líquido) y secar con toalla de un solo uso, caso contrario la misma deberá estar siempre en perfecto estado de limpieza: - Antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos. - Luego de manipular dinero. - Luego de utilizar el pañuelo para toser, estornudar o limpiarse la nariz. - Luego de manipular basura. - Luego de hacer uso del baño. - Si ha estado en contacto con animales o insectos.

c. Las uñas deben estar siempre limpias. d. Utilizar gorra, cofia o redecilla en la cabeza (imprescindible porque impide que eventuales suciedades del cabello puedan contaminar los alimentos) y guantes descartables en manos. e. Debe abstenerse de fumar, comer, probar los alimentos con el dedo y/o masticar chicle, durante la preparación de los alimentos. f.

No estornudar ni toser sobre los alimentos, para ello cubrirse la boca con pañuelo.

48

2. SALUD a. Evitar cocinar en los siguientes casos: - Si presenta alguna lesión en las manos. - Si presenta secreciones anormales por la nariz, oídos, ojos. - Si presenta náuseas, vómitos, diarrea, fiebre. b. El manipulador de alimentos debe estar atento ante toxiinfecciones alimentarias de quienes convivan con él y tomar las precauciones necesarias para evitar contagio.

7.2.3.1 ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS c. Los alimentos que no necesitan frío se deben almacenar en lugares limpios, secos, ventilados y protegidos de la luz solar y la humedad. d. Los alimentos que por sus características sean favorables al crecimiento bacteriano hay que conservarlos en régimen frío. e. Los alimentos deben colocarse en estanterías de fácil acceso a la limpieza, nunca en el suelo ni en contacto con paredes. f. No sobrepasar la capacidad de almacenamiento de las instalaciones. g. No barrer en seco (en ninguna instalación donde se conserven y/o manipulen alimentos). 7.2.3.2 PREPARACIÓN DE ALIMENTOS a. Los utensilios utilizados para la preparación y servido de la comida deben estar siempre

en

perfecto

estado

de

limpieza.

Lavarlos

con

detergente

49

correctamente diluido y agua caliente, procurando siempre que no queden restos de comida. b. Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los microorganismos no se reproduzcan. Comprobar la temperatura de cocción. c. Evitar mantener los alimentos a temperaturas entre 10 y 60°C en las cuales se produce la multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos. d. Evitar la contaminación cruzada (contacto de alimentos crudos con cocidos mediante las manos del manipulador o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza.) e. No cortar la cadena de frío de los alimentos (congelados y refrigerados). f.

Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes (latas, frascos, botellas, cajas, bolsas, etc.)

7.2.3.3 COMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA a. Limpiar con agua potable todas las superficies después de que hayan estado en contacto con los alimentos crudos y antes de utilizarlas con alimentos. b. Limpiar con abundante agua caliente y detergente los utensilios después de haberlos utilizado con alimentos crudos. c. Lavar las manos después de manipular alimentos crudos. 7.2.4 ALIMENTACION DE LA MUJER EMBARAZADA El embarazo es un estado fisiológico de 9 meses (40 semanas) de duración, cuyo diagnóstico precoz y control prenatal debe realizarse desde el inicio de la gestación. Esto es fundamental para un adecuado desarrollo y crecimiento del nuevo ser.

50

“Es muy importante el buen estado nutricional de la mujer previo al embarazo. Durante la gestación se produce un aumento de los requerimientos nutricionales (energéticos, proteicos, minerales y vitamínicos) y la calidad de la alimentación constituye un factor fundamental que afecta a la salud de la embarazada y del niño a medida que avanza la gestación”.6 Energía: durante el embarazo, la mujer requiere mayor cantidad de todos los nutrientes: los nutrientes energéticos, aportan energía para el desarrollo y crecimiento del niño, la placenta y los tejidos maternos asociados. Se recomienda un incremento como promedio 300 Kcal/día, a partir del segundo trimestre. (OPS/OMS) Proteínas: el aporte de proteínas debe ser del 10 al 15%. Se recomienda un consumo diario de 69 gramos, para una mujer que requiere 2300 Kcal/día. Ácidos grasos esenciales: son los omega 3 y omega 6; se requieren para mantener una salud óptima. Su aporte es importante para la formación, crecimiento, desarrollo y función del cerebro, de la vista y del oído de los niños y las niñas, ya que la formación cerebral ocurre a una mayor velocidad durante este último trimestre del embarazo y primeros dos años de vida. Por tanto, es importante que la mujer embarazada consuma alimentos que proporcionen ácidos grasos, omega 3 y 6, especialmente pescado, atún, sardina, trucha, 2 o 3 veces por semana durante el embarazo. El hierro: previene la anemia de la madre y ayuda a la formación sanguínea del feto, interviene en su desarrollo cognitivo y previene las infecciones puerperales. Ácido fólico: interviene en el metabolismo de los aminoácidos; es recomendable la suplementación de ácido fólico antes del embarazo (400 mg diarios); espacialmente en las mujeres con historia familiar de malformaciones congénitas del tubo neural.

6

Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Alimentación de la Mujer embarazada. Editorial imprenta M.S.P. Quito, Ecuador, Pág.- 2.

51

Su importancia se debe a que un buen aporte de esta vitamina ayuda al cierre del tubo neural. El tubo neural es el que va a formar el sistema nervioso del bebe; o sea el cerebro y la medula espinal. Además el rápido crecimiento de la placeta y del feto. El calcio, fosforo, magnesio y vitamina D: contribuyen a la formación de los huesos y dientes del niño y previenen la descalcificación de la mujer embarazada La vitamina B12: activa la enzima folato – vitamina B12 y evita la anemia. Además, previene las complicaciones neurológicas asociadas con su deficiencia. La vitamina C: favorece la absorción del hierro (alimentos de origen vegetal). Contribuye disminuir la incidencia de parto prematuro porque participa en la formación del tejido conectivo de la bolsa amniótica de las membranas. El zinc: interviene en la síntesis de proteínas y desarrollo de las células.

7.2.4.1

RECOMENDACIONES

PARA

LA

ALIMENTACIÓN

DE

LA

MUJER

EMBARAZADA La alimentación diaria debe brindar todos los nutrientes necesarios para cubrir con los requerimientos de la mujer y del nuevo ser. La dieta diaria debe contener suficiente cantidad de hortalizas, frutas, cereales, leguminosas y productos cárnicos. INCREMENTO DE PESO En el siguiente cuadro se puede ver los estados nutricionales de la mujer al inicio del periodo de embarazo y el rango de peso en kilos que deben ganar hasta el final del mismo

52

TABLA Nº 11 Condiciones de peso a inicio de

Aumento de peso

embarazo Con peso normal

9 – 12 kilos

Con bajo peso

12 – 15 kilos

Con sobrepeso

9 kilos

Fuente: Ministerio de Salud Pública. Los nutrientes en el organismo. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

7.2.4.2 PROBLEMAS NUTRICIONALES MÁS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO GANANCIA ADECUADA DE PESO Si una mujer inicia su embarazo con peso bajo y no existe un incremento adecuado, quiere decir que la cantidad de alimentos que está consumiendo en su dieta es insuficiente e inadecuada, lo cual aumentara la posibilidad de que el niño nazca con bajo peso menos de 2500g. se enferma o muere antes del primer mes de vida y cuando sea adulto desarrolle tendencia al sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. ANEMIA NUTRICIONAL El aporte de alimentos ricos en hierro en la mujer embarazada no logra sus requerimientos y puede presentar anemia nutricional (palidez, decaimiento, desmayo), por lo tanto necesitara suplementos de hierro, además de una buena alimentación. La deficiencia de hierro durante del embarazo se ha asociado con: mayor riesgo de mortalidad materna, bajo peso al nacer, mayor riesgo de sufrir infecciones puerperales y alteraciones en el desarrollo cognitivo en el recién nacido.

53

OBESIDAD La obesidad es un problema de desequilibrio de nutrientes, que se traduce a un mayor almacenamiento de alimentos en forma de grasa, que los requeridos para satisfacer las necesidades energéticas y metabólicas del individuo. En términos cuantitativos, en sobrepeso en personas adultas se define como un índice de masa corporal (IMC) de 25 a 29.9 kg/m 2 y la obesidad como un IMC de 30 kg/m 2 o más. La maternidad según lo demuestran numerosos estudios está produciendo un aumento significativo del riesgo de diversas patologías del embarazo, cesáreas y una mayor mortalidad perinatal vinculada a un exceso de peso materno, además se ha demostrado un mayor riesgo de malformaciones congénitas en mujeres obesas incluyendo malformaciones en el tubo neural, cardiacas y onfalocele. Deficiencia de Ácido fólico La deficiencia de esta vitamina no permite el cierra correcto del tubo neural presenta defectos como espina bífida y anencefalia. Estos trastornos son graves. La anencefalia es fatal ya que el bebe muere antes de nacer o poco después. Las consecuencias que produce la espina bífida son: parálisis infantil, falta de control de esfínteres y problemas de aprendizaje. Otras malformaciones causadas por la deficiencia de este nutriente son: labio leporino, fisura palatina y alteraciones cardiacas. Deficiencia de calcio Existe una posible relación entre la deficiencia de calcio y los problemas de hipertensión arterial en la embarazada, lo cual conduciría a una preclampsia y eclampsia por lo que la dieta debe aportar la suficiente cantidad de calcio que le permita cubrir con los requerimientos. También la embarazada está en riesgo de desarrollar caries, por lo que es necesario un control odontólogo periódico.

54

A partir de la sexta semana de embarazo, comienzan a formarse los dientes del niño o niña y la salud bucal depende de una alimentación equilibrada de las madres. 7.2.4.3 ALIMENTACIÓN DE LA MADRE EN PERIODO DE LACTANCIA Las reservas nutricionales en una madre en periodo de lactancia pueden estar agotadas como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. “Las necesidades de macro y micronutrientes se encuentran incrementadas debido a la perdida de nutrientes, primero por el calostro y luego a través de la leche materna. Los nutrientes en esta leche vienen de la alimentación de la madre y de sus reservas de nutrientes”. 7 Energía: la madre en periodo de lactancia requiere alrededor de 80% de energía para la producción de leche: por lo tanto, por cada 800 Kcal. De leche materna, la madre necesita consumir 1000 Kcal. en sus alimentos. Durante este periodo se debe incrementar 500 Kcal/día para la producción de leche. Proteínas: se recomienda un consumo diario de 75 gramos, para cubrir con las recomendaciones nutricionales de la madre al brindar la suficiente cantidad de proteínas a la leche materna que aportara por cada litro de leche 13 gramos de proteínas. Ácidos grasos esenciales omega 3 y 6: es importante que la madre que da de lactar consuma alimentos que proporcionen omega 3 y 6, especialmente, pescado (atún, sardina, trucha) 2 a 3 veces por semana durante la lactancia, por ser fuente de omega 3. Hierro: es recomendable la ingestión de una cantidad adecuada de hierro para recuperar el que se perdió durante el parto. Además la reserva de hierro almacenado durante el embarazo, junto con el ingerido en la dieta diaria de la madre en periodo de 7

Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Alimentación de la madre en periodo de lactancia. Editorial imprenta M.S.P. Quito, Ecuador, Pág.- 10.

55

lactancia determina la cantidad de hierro que contiene la lecha materna que cubre las necesidades nutricionales del niño hasta los seis meses de edad. Durante el periodo de lactancia la mujer por lo general no menstrua. La duración de la amenorrea varía desde un periodo corto de 4 meses hasta uno prolongado de 18 meses o más. Durante este tiempo, la madre en período de lactancia conserva el hierro que perdería en cada periodo menstrual. Calcio, fosforo, magnesio y vitamina D: son nutrientes necesarios para la formación de la leche, el consumo adecuado de estos nutrientes en los alimentos evita que la madre sufra depleción de las reservas de su organismo. Vitamina C: favorece la absorción del hierro proveniente de los alimentos de origen vegetal. Zinc: interviene en la síntesis de la proteína y desarrollo de las células. Se sugiere que la madre coma cuando sienta hambre, no se la debe forzar a comer. Una madre lactante necesita aumentar la cantidad de alimentos de alto valor nutritivo, para cubrir sus necesidades nutricionales, así como, para la producción de leche materna. La alimentación diaria debe distribuirse en 5 comidas: desayuno, refrigerio media mañana, almuerzo, refrigerio media tarde y merienda. Una madre lactante debe ingerir suficientes líquidos (8 vasos), preferiblemente jugos o coladas. Se debe evitar los refrescos carbonatados, gaseosos, té y café, ya que impide la absorción de ciertos nutrientes como el calcio y el hierro. Se recomienda que la alimentación diaria contenga todos los grupos de alimentos cereales, hortalizas, leguminosas, frutas, carnes y pescados, leche, que consuma con moderación grasas y azucares. Es importante el apoyo familiar en las tareas de hogar, el afecto y comprensión para que la madre en periodo de lactancia alimente a su niño con leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad.

56

7.2.4.4 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 2 AÑOS Este es un periodo de rápido crecimiento y desarrollo en la cual las necesidades nutricionales del niño y niña, son mayores que en cualquier otra etapa de la vida. “Al nacer el niño debe ser alimentado exclusivamente con leche materna que es el mejor alimento para cubrir sus necesidades en esta etapa, contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasas, enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas”. 8 También contiene anticuerpos (IgA, IgM, IgG) inmunoglobulinas de la madre que ayuda al niño o niña a prevenir las enfermedades. 7.2.4.5 ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS QUE DEBEN RECIBIR EL NIÑO Y LA NIÑA Alimentación complementaria: periodo en la cual se introducen alimentos sólidos o líquidos conjuntamente con la leche materna. Alimentos complementarios: “cualquier alimento o líquido adicional a la leche materna que se da a los niños y niñas pequeñas durante la alimentación complementaria”.9 El inicio de una adecuada alimentación complementaria en esta etapa de la vida, es fundamental para la formación de buenos hábitos alimentarios que van a influir en forma definitiva en la salud y bienestar. El niño o niña empieza un proceso de aprendizaje en el que: viendo, sintiendo, oliendo y probando experimenta nuevas texturas, sabores, colores y olores. Este es un

8

Ministerio de Salud Pública. (2009). Creciendo sano. Editorial dirección Nacional de Nutrición. Quito- Ecuador. Pág. 2. 9 Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Alimentación del niño y niña menor de 2 años. Editorial imprenta M.S.P. Quito, Ecuador, Pág.4.

57

proceso que estimula su desarrollo y debe ser agradable y libre de tensiones tanto para los padres y personas encargadas de su cuidado, como para los niños. 7.2.4.6 ALIMENTACIÓN A PARTIR DE LOS 6 A 8 MESES A partir del sexto mes, además de la leche materna, el niño debe consumir comida preparada en pequeñas cantidades de los siguientes alimentos. Cereales bien cocidos y en forma de papillas: arroz, avena, quinua, trigo. Tubérculos en forma de puré: papa, melloco, camote, zanahoria blanca. Vegetales bien cocidos en forma de puré, sopas espesas de: espinacas, zapallo, acelga, zanahoria, zambo. Yema de huevo bien cocida y aplastada. Debe darse progresivamente, comenzando con una cucharadita hasta llegar a la yema entera. Frutas: guineo, manzana, pera, papaya, melón, granadilla. Grasas añadir a la papilla ½ cucharadita de aceite vegetal (soya, maíz, girasol, olivo). Se sugiere comenzar con una comida hasta llegar a tres, continuando con la lactancia a libre demanda ya que contiene nutrientes y líquidos suficientes. PORCIONES RECOMENDADAS Cada alimento nuevo se debe iniciar con 2 a 3 cucharaditas, aumentando gradualmente la cantidad a libre demanda. Es recomendable introducir cada nuevo alimento por separado, dejando que el niño o niña lo pruebe y consuma por 7 días antes de darle otro. Si el niño presenta alguna reacción alérgica o intolerancia, tiene la ventaja de facilitar la identificación del alimento que lo produce.

58

7.2.4.7 ALIMENTOS QUE DEBEN COMER EL NIÑO O NIÑA DE 9 A 11 MESES Se recomienda servir los alimentos picados finamente o aplastados. Hortalizas y verduras: todas Frutas crudas o cocinadas en papilla o puré: todas Cereales más leguminosas por ejemplo. Arroz con frejol o lenteja aplastados Sopa o colada de avena con chocho Sopa de quinua con arvejas Carnes: de res, pollo, hígado. Bien cocidas y picadas finamente 7.2.4.8 ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 12 MESES El apetito del niño o niña empieza a decrecer a partir del año de edad debido a la disminución de su crecimiento. Esto es normal pues los niños espontáneamente varía en su consumo de alimentos según los patrones de crecimiento: demandan más comida durante el periodo de crecimiento rápido que durante los periodos de crecimiento lento. Empiece a darle poco a poco la comida de la familia en pequeñas cantidades. A partir del año puede comer en huevo entero, leche de vaca, frutillas, chocolate. Es necesario que el niño o niña coma cantidades pequeñas de alimentos, de consistencia semisólida o de papilla y con una frecuencia de 5 veces al día para cubrir sus necesidades de energía y nutrientes.

59

7.2.5 PROMOCION DE LA SALUD 7.2.5.1 CONCEPTO “Proceso que permite a las personas adquirir mayor control de su propia salud y al mismo tiempo mejorar esa salud”10. Esta perspectiva deriva de un concepto de salud que la define como la magnitud en que un individuo o grupo pueden por su parte, realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades y, por otra parte cambiar su entorno o afrontarlo. Por lo tanto la salud se considera un recurso aplicable a la vida cotidiana, es un concepto positivo que se apoya en recursos sociales, personales y también en la capacidad física. 7.2.5.2 GENERALIDADES Considerando los avances conceptuales de las últimas décadas, se acepta que los fines de salud no pueden limitarse a la atención y erradicación de la enfermedad, si no que más bien debe localizarse en el marco amplio de la promoción de la salud. Esto significa definir a la salud, no como ausencia de enfermedad sino entenderla positivamente como un medio y como un fin para el bienestar humano y el desarrollo social, que comprende varios componentes: educación, investigación formación legislación, coordinación de políticas y desarrollo comunitario. Con esta nueva visión de la promoción de salud la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana revela la necesidad de incorporar como una estrategia dirigida al logro del avance integral de salud.

Según los expertos de la OPS y de la OMS, sugieren que sea la promoción de la salud, la herramienta para lograr el cambio de las condiciones de vida.

10

Restrepo H. Malagan H. (2002) Promoción de la salud: Como contribuir vida saludable. Editorial medica internacional LTDA. Veinteava edición. EEUU. Pág. 25.

60

7.2.5.3 MARCO GENERAL DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD “La Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa, Canadá 1986, organizada por la OMS, la Asociación Canadiense de la Salud Pública y el Ministerio de Bienestar Social de Canadá, reunió 200 delegados de 38 países y aprobó la muy conocida carta de Ottawa que se consideraba como el documento más importante para el marco de referencia de la promoción de la salud, por lo que no solo sentó sus bases doctrinarias sino que abrió el camino para pasar de la retórica a la acción”. “La promoción de la salud surge entonces, como una nueva forma de reactivar los procesos de acción intersectorial y de las intervenciones del terreno político para lograr mejores condiciones de salud en el mundo.” (11). La carta se acoge al nuevo concepto de salud que abarca las necesidades humanas en forma integral y amplia, pero también insiste en que se necesita mecanismos de promoción de la salud y una serie de estrategias de ejecución para enfrentar los nuevos desafíos. 7.2.5.4 MECANISMOS La Promoción de la Salud se consigue a través de tres mecanismos intrínsecos: Auto Cuidado.- son las decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia salud. Ayuda Mutua.- Son las acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otra. Ambiente Saludable.- Denominado también entornos sanos, son las condiciones que favorecen la salud

11

Restrepo H. Malagan H. (2002). Promoción de la salud: Como contribuir una vida saludable. Editorial medica internacional. Veinteava edición, EE.UU. Pág. 26.

61

7.2.5.5 ESTRATEGIAS Favorecer la participación de la población.- Significa ayudar a las personas a tomar el control de los factores que influye en la salud. Creando un clima que favorezca la participación de la población, podremos canalizar la energía, la habilidad y la creatividad de los miembros de la comunidad hacia el esfuerzo por conseguir la salud. Fortalecer los servicios de salud comunitarios.- Los servicios de salud comunitarios desempeñan un papel indispensable en la conservación de la salud pero su misión debería ser ampliada con una orientación dirigida a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad de tal forma que se conviertan en agentes de la promoción de la salud, adoptando una misión esencial en el fortalecimiento del auto cuidado, la ayuda mutua y la creación de entornos saludables. Coordinar políticas saludables.- Sabemos que el auto cuidado, la ayuda mutua y el medio ambiente saludable son partes integrales de la promoción de la salud y que la probabilidad de que se produzcan es mucho mayor cuando existan políticas que lo favorecen. Por ello todas las políticas que influyan directamente en la salud deben ser coordinadas. 7.2.5.6

MÉTODOS

DIDÁCTICOS

UTILIZADOS

EN

LOS

TALLERES

DE

CAPACITACIÓN En los talleres de capacitación se aplicaron los siguientes métodos didácticos: Métodos directos: “Son los que se utiliza para modificar los comportamientos o estilos de vida, el educador posee la información técnica sobre el tema que se vaya a tratar bien por su preparación o experiencia”, las madres tienen la oportunidad de exponer sus dudas sus experiencias y conocimientos que poseen sobre el tema tratado. Dentro de estos métodos tenemos la charla se realiza en un ambiente más cercano entre el orador y el público permitiendo una mayor flexibilidad en el lenguaje y una mayor participación mejorando la comunicación.

62

La capacitación a grupos reducidos permiten aprovechar los recursos disponibles tanto de tiempo como de personas; se establece una comunicación entre el grupo y las experiencias de uno sirve para que otros aprendan. Métodos indirectos: utilizados para mejorar la información y para sensibilizar a las madres de familia en la aplicación de prácticas alimentarias saludables. Dentro de estos métodos tenemos los folletos educativos los mismos que sirven de consulta permanente, contienen sugerencias e información elaborados con lenguaje sencillo que ayuda a retener los mensajes recibidos durante la capacitación. Según Jerome Bruner, “se aprende mejor cuando se está dispuesto para ello; cuando los métodos de enseñanza se adecuan al nivel cognitivo y de comprensión a la persona, cuando los temas de estudio están ordenados en secuencia; cuando se utilizan refuerzos como elogio, sonrisas y retro alimentación”12 7.2.5.7 ORGANIZACIÓN O CLUB DE MADRES Los club de madres son organizaciones sociales que se encuentran generalmente formados por comités, en el Subcentro de salud de Cojitambo se integró un grupo de madres para promover y desarrollar actividades que fomenten una alimentación y nutrición saludable y a la vez concienciar a las mujeres a promover espacios de aprendizaje y recreación, así como también incrementar conocimientos actitudes y prácticas en el consumo y preparación de alimentos propios de la comunidad, intercambiando experiencias del convivir diario, objetivos que se alcanzaran mediante la participación del club de madres y el personal de la unidad operativa en los talleres de capacitación demostrativos. Para el funcionamiento adecuado se establece las siguientes normas: -Mantener reuniones mensuales (el primer lunes de cada mes).

12

Valladares I. (2007). Formación para la educación. Editorial UTPL. Primera edición. LojaEcuador. Pág. 43.

63

-Estará integrado por madres embarazadas y en periodo de lactancia y las madres con niños menores a 5 años. -Coordinar con el personal del Subcentro de salud para planificar talleres educativos de acuerdo a las necesidades del grupo. -Participar activamente en todas las actividades que involucre el buen vivir. -Mantener un fondo económico para la cual cada integrante del club aportara con una cuota mensual de 0.50 centavos de dólar. La directiva se elegirá cada 2 años.

64

65

8. DISEÑO METODOLÓGICO 8.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS “MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES-CAÑAR 2010” GRUPO Y/O INSTITUCIÓN -Mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años.

INTERESES -Organizarse para recibir información de programas existentes en el Sub-centro de Salud.

-Aprender sobre cómo alimentar a sus hijos y familia y obtener así una adecuada nutrición.

-Subcentro Salud de parroquia Cojitambo

de -Investigar la conocimientos actitudes y prácticas sobre nutrición y alimentación. -Contribuir mejorar situación

RECURSOS Y MANDATOS Recursos humanos -Mujeres embarazadas -Madres en periodo de lactancia. -Niños menores de 3 años. -Maestrante. -Nutricionista. -Personal del subcentro de Salud. Recursos materiales -Infocus -Equipo de computación -Equipo de oficina -Cámara fotográfica -Frutas -Leche -Utensilios de cocina -Regalos para sorteos -Agua -Cereales, leguminosas y verduras

Mandatos -Art.45 De la comisión de organización y participación social. -Art.46.- De las funciones de la comisión de organización y a participación social. la Art.47.- De la comisión de promoción de la salud.

PROBLEMAS PERCIBIDOS -Desconocimiento sobre nutrición y alimentación de las madres

-Desnutrición en las madres embarazadas en periodo de lactancia y niños menores de 3 años.

66

nutricional de las mujeres embarazadas en periodo de lactancia y niños (as) menores de 3 años de edad que se atienden en el Subcentro de salud.

-Maestrante.

Art.48.- De las funciones de la comisión de promoción de salud. Art. 8.-Integración del comité de participación social y control de gestión. -Ley de Maternidad Gratuita y atención de la infancia. Art. Agregado Nro. 129, publicado en registro oficial Nro. 381 del 10 de Agosto de 1998, disposición dada por la ley nro.129.

a Art.42,- Derecho, a la promoción mejorar la y protección. nutrición y -El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación en las mujeres nutrición y alimentación, agua embarazadas, potable, saneamiento ambiental, mediante el decreto madres en que ejecutivo 142 publicado en el periodo de registro oficial 35 del 21 de lactancia y octubre de 1968, se expidió el niños menores de 3 reglamento de la ley de control de alimentos años para sanitario cosméticos y medicamentos. obtener los resultados que -Art.16.- Política de seguridad busca este alimentaria.

-Contribuir

proyecto

-Capacitar

al club de madres y al personal del subcentro de salud respecto a nutrición y alimentación para asegurar la continuidad del mismo

-Art.50.- Garantías para niños y adolescentes, atención prioritaria de los niños menores de seis años que garantice nutrición, salud, educación, y cuidado diario. -Art.17.-Fomento de la lactancia materna. -Art.18.-Conocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Art. 19.- Control de yodo en la sal. -Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos, por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los

-Desinterés de las madres sobre programas de alimentación y nutrición.

-No hay programas de capacitación para el grupo beneficiario en nutrición y alimentación.

67

luego terminado proyecto.

Facilitadora: Ingeniera Nutricionista

de establecimientos el privados.

públicos

y

Elaborar y difundir cuadernillos de recetas con alimentos propios de la comunidad que sirvan de guía útil para la preparación -Art.29.- Gratuidad. y consumo de alimentos El plan nacional del buen vivir, saludables. en su objetivo 3, enuncia que es responsabilidad del estado “Mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo practica Mejorar los de vida saludable” estilos alimenticios en las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y menores de 3 años.

Falta de recetarios con alimentos propios de la comunidad y de fácil acceso al mercado local.

68

8.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS Incremento de la morbilidad nutricional de las mujeres gestantes en periodo de lactancia y niños menores de 3 años que acuden al Subcentro de salud de la parroquia Cojitambo

E F E C T O S

Baja alimentación calórica proteica.

Inadecuada preparación y consumo de alimentos.

PROBLEMA

Madres con hábitos alimenticios deficientes.

Desnutrición en las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y niños menores de 3 años.

INADECUADA PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN A LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y CON NIÑOS MENORES A 3 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES. CAÑAR 2010

No hay organización de las madres que asisten al Subcentro de Salud de Cojitambo.

C A U S A S

Deterioro en el desarrollo físico y mental de los involucrados

Disminución de las defensas orgánicas en las madres y niños.

Desinterés de las madres sobre programas de nutrición y alimentación.

Implementación de programas del M.S.P no acordes con la realidad local.

No hay programas de capacitación para el grupo beneficiario y personal de salud.

No existen actividades de promoción y capacitación para los usuarios de la unidad operativa.

Falta de planificación estratégica.

No hay recetarios con productos propios que se cultivan en la comunidad de Cojitambo. Falta de tiempo para programación de actividades educativas demostrativas de nutrición y alimentación.

Exceso de actividades de índole curativo en el Subcentro de Salud.

69

8.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS

IMPACTO

I N D I C A D O R E S

OBJETIVO GENERAL

E S T R A T E G I A S

Disminuir la morbilidad nutricional de las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años de edad que acuden al subcentro de salud de Cojitambo.

Ingesta calóricaproteica en cantidad adecuada.

Madres y niños menores a 3 años saludables.

Mejoramiento del desarrollo físico y mental del grupo de involucrados

Correcta preparación y consumo de alimentos.

Madres con buenos hábitos en nutrición y alimentación.

Disminución de la desnutrición en mujeres embarazadas en periodo de lactancia y niños menores de tres años.

ADECUADA PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN A LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERODO DE LACTANCIA Y CON NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, QUE ASISTEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA COJITAMBO PARA OPTIMIZAR SU CALIDAD DE VIDA.

Conformación del club de madres.

Planificación y ejecución del programa de capacitación en nutrición y alimentación para el grupo beneficiario.

Motivación de las madres sobre programas de nutrición y alimentación.

Planificación adecuada de actividades de promoción y capacitación.

Planificación de programas de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

Contar con planificación estratégica.

Elaboración de un cuadernillo de recetas con alimentos propios de la comunidad de Cojitambo y los de fácil acceso en el mercado local.

Incrementar el tiempo para actividades demostrativas de nutrición y alimentación.

una Aumento de actividades de índole preventivo en el Subcentro de Salud.

70

8.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN: Contribuir a disminuir la morbilidad nutricional de las mujeres gestantes en el periodo de lactancia y niños menores de tres años de la parroquia Cojitambo.

60% del grupo -Registro de partes diarios beneficiario con hábitos y mensuales alimenticios mejorados hasta el 2015. -Historias clínicas.

Participación y compromiso del club de madres y miembros de la institución para continuar con el programa

PROPÓSITO

70% de mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia con -Pre y post Caps Caps. mejorados sobre nutrición y de alimentación hasta -Devolución preparación de recetas septiembre 2010.

Aceptación de madres involucradas de la comunidad. Participación activa del club de madres.

Mejorar la promoción en nutrición y alimentación de las mujeres gestantes en periodo de lactancia y niños menores de 3 años de edad de la Parroquia Cojitambo a través de la conformación y capacitación del club de madres, entrega y difusión del cuadernillo para contribuir a mejorar su calidad de vida.

100% del club de madres y comité de promoción de nutrición R.- I y alimentación -Acta de conformación del Aceptación, Club de madres y comité conformado hasta club de madres. asistencia de promoción de nutrición febrero 2010. -Normas de participación y alimentación conformado funcionamiento elaboradas y funcionando. COMPONENTES

R.- II Madres y personal de salud del subcentro de Cojitambo capacitado sobre nutrición y alimentación. R.-III Elaborado y distribuido cuadernillo con recetas de alimentos propios de la comunidad de Cojitambo y los de fácil acceso en el mercado local.

100% del club de madres y personal del subcentro asisten a talleres de capacitación hasta abril del 2010.

-Registro de asistencia a talleres de capacitación. -Resultado de las encuestas postcaps

45 cuadernillos con recetas de alimentos -Registro de entrega de que se producen en la cuadernillos. comunidad elaborado y -Fotos. distribuido hasta septiembre 2010.

y

Aceptación, asistencia y participación Interés y colaboración del grupo involucrado para la elaboración del cuadernillo con recetas. .

71

8.5 ACTIVIDADES ACTIVIDADES

RESPONSABLE

R.1 1.1. Promoción para la planificación del proyecto de intervención con las Autora del proyecto autoridades de la parroquia, líderes y personal del subcentro de salud. 1.2. Socialización del proyecto con líderes y Autora del proyecto autoridades de la comunidad. 1.3 Conformación del club de madres y comité de promoción Autora del proyecto de nutrición y alimentación.

CRONOGRAMA

RECURSOS

Enero del 2010

Transporte Material de oficina Memoria Computadora Cámara fotográfica

Febrero del 2010

Transporte Refrigerios Cámara de fotos

Febrero del 2010

Transporte Refrigerios Cámara de fotos

Marzo del 2010

Material de escritorio Refrigerios Cámara fotográfica

R.2 2.1. Diseño y aplicación de pre Caps.

Autora del proyecto

2.2. Actas de compromiso para determinar local para talleres de capacitación, y horarios.

Autora del proyecto Personal del subcentro de salud Ingeniera nutricionista

Marzo del 2010

Automóvil Refrigerios Cámara fotográfica

2.3. Elaboración de recetarios sobre nutrición y alimentación.

Autora del proyecto

Marzo del 2010

1000 hojas A4 Computadora Memoria

72

Abril – Julio del 2010

Frutas Leche, Hortalizas Cereales Agua, Verduras Leguminosas Utensilios de cocina Regalos para rifas

2.5. Socialización y entrega de recetarios -Autora del proyecto. al club d madres sobre -Mg. Rosa Jara talleres ejecutados.

Abril -Julio 2010

Pizarrón Infocus Refrigerios

R.3 3.1. Reunión con el -Autora del proyecto. club madres e Ing. de alimentos para determinar los productos que se van incluir en el cuadernillo con recetas. .

Agosto del 2010

Trasporte Materiales escritorio.

Agosto del 2010

Libros sobre nutrición y alimentación. Internet. Computadora. Memory flash.

2.4. Ejecución de la capacitación al grupo beneficiario aplicando talleres demostrativos sobre preparación y consumo de alimentos saludables.

-Autora del proyecto, Mg. Rosa Jara - Dra. Betsy Peñafiel Enfermeras invitadas del Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues.

3.2. Revisión bibliográfica para la elaboración del -Autora del proyecto cuadernillo con recetas.

3.3. Elaboración del -Autora del proyecto. Agosto del 2010 cuadernillo con recetas. 3.4. Socialización del -Autora del proyecto. Septiembre del 2010 cuadernillo con recetas -Ing. Alejandra Aguirre. al club de madres. 3.5 Reunión con el grupo beneficiario para la - Autora del proyecto. entrega del cuadernillo -Ing. Alejandra con recetas de productos que existen en la localidad.

Septiembre del 2010

de

Materiales escritorio. Cuadernillo con recetas. Infocus. Refrigerios. Transporte. Refrigerios. Memoria. Infocus. Regalos para rifas. Cuadernillos con recetas.

73

74

9. RESULTADOS El proyecto de intervención se desarrolló en la parroquia Cojitambo perteneciente al Cantón Azogues provincia del Cañar, dirigido a 45 mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años con el propósito de mejorar la promoción de la nutrición y alimentación para lo cual se desarrollaron actividades que permitió que el 100% de las mujeres participaron en forma activa y continua logrando concienciar, para que adopten hábitos alimenticios saludables, esto se desarrolló en base a un diagnóstico sobre conocimientos, prácticas y actitudes en la preparación y consumo de alimentos encontrándose que el 91,11% de las madres que participaron en el proyecto desconocían sobre el concepto de nutrición, el 88.89% no realizaban adecuadamente las mezclas de alimentos, el 96% consumían una alimentación rica en hidratos de carbono, el 26.70% proteínas y tan solo el 24 % vitaminas y minerales, el 75.56 % desconocen el beneficio de lactancia materna. Luego de la capacitación las mujeres mejoraron sus conocimientos actitudes y prácticas en la preparación y consumo de los alimentos propios de la localidad, beneficiando a las familias especialmente a los niños menores de tres años que ya presentaron cierto grado de desnutrición, superando complicaciones en el desarrollo físico e intelectual, y modificando actitudes y prácticas en las madres, además para fortalecer la participación se conformó el club de madres, impartiendo conocimientos en los talleres de capacitación educativos – demostrativos. Para incentivar la preparación continua y adecuada de las recetas con alimentos disponibles en la zona y de fácil adquisición en el mercado local se elaboró y difundió un cuadernillo de recetas que servirán de guía para las madres beneficiarias. En el proyecto de acción se utilizó la siguiente metodología: matriz de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de marco lógico, a pesar de las limitaciones tanto económicas como de tiempo siento satisfacción de haber alcanzado el propósito de este estudio que es mejorar conocimientos, prácticas y actitudes en la nutrición y alimentación del grupo beneficiario, el interés del personal de salud y club de madres contribuirán a que se cumpla con el fin del proyecto que es disminuir la

75

morbilidad nutricional de las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años de edad de la parroquia Cojitambo. Previo al diseño y ejecución del proyecto se solicitó autorización a la directora del subcentro de salud de Cojitambo Dr. Betcy Peñafiel quien autorizo realizar el presente trabajo en la unidad operativa (anexo 1).

9.1. RESULTADO Nº 1 9.1.1 CLUB DE MADRES Y COMITÉ DE PROMOCIÓN DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN CONFORMADO Y FUNCIONANDO El organizarse es importante para mejorar la calidad de vida de la población en sus diversas expresiones y además propicia la participación comunitaria, pues mantener la salud es responsabilidad de todos, constituyéndose la familia en la

base de la

estructura social. En el Subcentro de salud de Cojitambo se conformó el club de madres con 45 mujeres como una necesidad sentida de las beneficiarias para compartir y adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre nutrición y alimentación. Para lograr este resultado se realizaron las siguientes actividades: El día 25 de enero se elaboró y entregó los oficios a las diferentes autoridades de la parroquia y miembros de la unidad operativa invitándoles a una reunión que se realizaría el día lunes 1 de febrero del 2010 a las 14:00 horas para la socialización del proyecto y la conformación del club de madres y el comité de promoción de nutrición y alimentación. (Anexo 2). Se conformó la directiva del club de madres y el comité de promoción, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo a las 15h30. Se procedió a elegir a los miembros que conforman el club de madres, quedando integrados de la siguiente manera:

76

Presidenta:

Sra. Carmen Reinoso.

Secretaria:

Sra. Cecilia Quinteros.

Tesorera:

Sra. Libertad Calle

Vocales:

Sra. Susana Gaona Sra. Martha Gómez.

Coordinadora: Mgs. Rosa Jara. (Anexo 3).

Foto Nº 1:

Directiva del club de madres de la parroquia Cojitambo

Fecha: 01 de febrero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Por decisión de la asamblea las integrantes del club de madres participarán de las actividades de promoción de nutrición y alimentación, conjuntamente con el Personal del Sub-centro de Salud de Cojitambo.

77

9.2 RESULTADO N° 2 MADRES CAPACITADAS EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Como estrategia para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres que acuden al subcentro de salud de Cojitambo se utilizó la capacitación

acción

encaminada a interactuar con la comunidad para conseguir un cambio y fomentar estilos de vida saludables para las madres que se encuentran involucradas en esta problemática. Para esto se procede a investigar los conocimientos de las madres sobre contenidos relacionados con el adecuado consumo y preparación de alimentos a través de los pre caps. y en base al mismo se planifica el taller de capacitación. 9.2.1 RESULTADOS PRE CAPS Y POST CAPS Después de realizar las encuestas a 45 madres demostraban que alimentación

y

se obtuvo resultados que nos

realmente la mayoría no tienen información sobre nutrición,

preparación

de

alimentos

saludables.

Además

carecían

de

conocimientos sobre la importancia de los nutrientes que contienen los diversos productos del lugar y de los beneficios que se obtienen al mezclar los diferentes alimentos. Para la recopilación de la información se elaboró un cuestionario con escala de respuesta positiva y negativa para las madres, el cual facilitó la tabulación y el análisis de los datos (Anexo 4). A continuación se realizará un análisis del pre caps y post caps., aplicados a las 45 mujeres que conforman el club de madres del Subcentro de la parroquia Cojitambo.

78

GRÁFICO Nº 1 CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES SOBRE CONSUMO DE ALIMENTOS, SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO 2010

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

96,00%

97,77% 95,55% 91,11%

CARBOHIDRATOS PROTEINAS 26,70% 24%

VITAMINAS Y MINERALES

POSTCAPS Fuente: EncuestasPRECAPS realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde. Como podemos observar en el gráfico el 96% de las encuestadas consumen hidratos de carbono, el 26,70% proteínas y el 24% vitaminas y minerales, ingiriendo en su dieta con mayor porcentaje hidratos de carbono, repercutiendo en su crecimiento y desarrollo psicomotriz de los niños/as y salud de la familia. Luego de la capacitación las mujeres están conscientes de que una alimentación variada influye en el crecimiento y desarrollo adecuado del niño (a) y en la salud de las madres y la familia.

79

GRÁFICO Nº 2 PRÁCTICAS DE LAS MADRES SOBRE MEZCLA DE ALIMENTOS, SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO 2010.

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

De las personas encuestadas el 88.89% no realiza prácticas adecuadas sobre la mezcla de alimentos y el 11% lo hace de forma correcta. Debido a que en las zonas rurales consumen

mayor cantidad de alimentos de origen vegetal que contienen

proteínas, generalmente estas tienen uno o más aminoácidos limitantes;

en los

cereales el principal aminoácido limitante es la lisina y en las leguminosas es la metionina; al combinar estos alimentos mejoramos la calidad de proteínas, por ejemplo: mote con fréjol, maíz tostado con chochos. Luego de recibidos los talleres de capacitación demostrativos y realizado sus réplicas en sus hogares el 95.56% de los asistentes están conscientes de que al mezclar cereales con leguminosas sube su nivel proteico en los alimentos de origen vegetal, su nutrición mejorara al igual que su calidad de vida.

80

GRÁFICO Nº 3 CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE QUE ALIMENTOS DEBEN CONSUMIR EN LA GESTACIÓN, SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO 2010.

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Como podemos observar en el gráfico el 75.56% de las encuestadas desconocen que alimentos deben ingerir las mujeres durante la gestación y el 24.44% tienen conocimientos. Luego de la capacitación el 100% las gestantes saben que deben consumir una dieta variada, que contenga todos los nutrientes necesarios que contribuyan a mantener la salud tanto del niño (a) como de la madre.

81

GRÁFICO Nº 4 CONOCIMIENTOS DE LA ALIMENTACIÓN DE LA MADRE EN PERIODO DE LACTANCIA SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO 2010

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El 75,56% de las madres encuestadas desconocen que alimentos debe consumir la madre en periodo de lactancia y el 24,44% conoce que debe ingerir una dieta equilibrada. Luego de la capacitación el 91,11% de las mujeres hace referencia que la madre en periodo de lactancia necesita incrementar la cantidad de alimentos de alto valor nutritivo para cubrir sus necesidades nutricionales, así como para la producción de la leche materna y que debe distribuir en 5 comidas diarias.

82

GRÁFICO Nº 5 CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES SOBRE QUE SIGNIFICA ALIMENTACIÓN, SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO 2010.

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El 86,67% de las encuestadas saben que es alimentación y el 13,33% no conoce el concepto de alimentación, esto repercute en la manera de alimentar a sus hijos y familia. Posterior a la capacitación el 100% de las mujeres saben que alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación y consumo de alimentos, los cuales sirven para nutrir, proporcionar calor y mantener la vida.

83

GRÁFICO Nº 6 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE QUE SIGNIFICA NUTRICIÓN, SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO 2010.

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El gráfico nos indica que el 91,11% de las mujeres encuestadas no tienen conocimiento sobre el concepto de nutrición influyendo a que las madres no preparen sus dietas con nutrientes adecuados. Después de la capacitación el 95,56% saben que la nutrición hace referencia a los nutrientes que son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos, que ayudan al crecimiento y desarrollo psicomotriz y al mantenimiento de la vida.

84

GRÁFICO Nº 7 PRÁCTICAS DE LAS MADRES SOBRE ALIMENTACIÓN MATERNA SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO 2010

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

De las 45 mujeres encuestadas el 57,78% alimentaron a sus hijos con leche materna hasta los seis meses, el 26,67% hasta el año y tan solo un 15,56% hasta los dos años de edad, esto nos demuestra que por su desconocimiento no todas las madres dan de lactar a sus hijos en forma adecuada y por el tiempo requerido. Luego de las capacitaciones el 100% de las madres se comprometieron en dar de lactar a sus hijos exclusivamente hasta los 6 meses, el 88,89% van a dar de lactar a sus hijos hasta el año, y un gran porcentaje del 77,78% continuaran brindándoles el seno a sus niños hasta los dos años. Esto es prueba fehaciente de que las madres ahora saben la verdadera importancia que implica dar de lactar a sus hijos.

85

GRÁFICO Nº 8 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA, SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO 2010.

Fuente: Encuestas realizadas. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Los resultados pre Caps nos indican que el 75,56% de las mujeres encuestadas desconocen los beneficios de la lactancia materna y solo el 24,44% lo saben. El 100% de las mujeres capacitadas conocen que un niño o niña que se alimenta con leche materna exclusivamente hasta los 6 meses y continua hasta los dos años intercalando con la alimentación para su edad, mejora su sistema inmunológico y tiene un desarrollo psicomotriz adecuado.

86

9.2.2. SOLICITUD PARA LA APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Luego de analizado los resultados de los

pre Caps se socializa el mismo con el

personal del Subcentro de salud y se plantea la necesidad de un programa de capacitación, indicando los objetivos y la temática a desarrollarse, elaborando una solicitud dirigida a la Dra. Betcy Peñafiel, Directora del Subcentro del Salud de Cojitambo para la aprobación de la planificación y ejecución del programa de Capacitación (Anexo 5). 9.2.3 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Se cita al club de madres a una reunión el día 8 de febrero del 2010 para planificar los talleres de capacitación en la sala del Subcentro de Salud de Cojitambo, como estrategia de motivación se incluyen en el cronograma talleres de capacitación de cómo preparar en forma nutritiva algunos productos existentes en la zona y de fácil adquisición en el mercado local, solicitando que colaboren en estos talleres a la: Ing. María Alejandra Aguirre, Dra. Betcy Peñafiel, Mg. Lic. Sonia Abad, Lic. Lourdes Chulca y Mg. Lic. Rosa Jara así como también una sesión de bailo terapia por ser una técnica de relajación y que debemos realizar regularmente para mantener una vida saludable, dirigido por el Lcdo. Cristián Orellana, adjuntando en este anexo las solicitudes para los expositores que participaran en el programa de capacitación (Anexo 6). También se llega a un consenso que los talleres se llevarán a cabo los días lunes a las 14:00 horas, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo, según el cronograma de actividades Para esta reunión asiste toda la directiva elaborando el siguiente cronograma:

87

ACTIVIDADES

FECHA

Taller de capacitación sobre nutrición y alimentación de los niños(as) menores de tres años. Taller de capacitación sobre mezcla de los diferentes alimentos. Taller de capacitación sobre la importancia del consumo de frutas y verduras. Normas para la Higiene y adecuada manipulación de los alimentos. Taller de preparación tortilla de arroz con huevo

RESPONSABLE

5- abril – 2010

Lic. Esthela Campoverde

5- Abril – 2010

Ing. Alejandra Aguirre.

12-Abril – 2010

Maestrante Ing. Alejandra Aguirre.

3- Mayo – 2010

Dra. Betcy Peñafiel.

de 10 – Mayo – 2010

Lic. Esthela Campoverde

Taller de Preparación de 17- Mayo - 2010. Chocho. Taller de capacitación sobre 31- Mayo - 2010. la preparación de espumilla con guayaba.

Ing. en Alimentos María Alejandra Aguirre. Lic. Lourdes Chulca.

Taller de capacitación sobre la preparación de quinua. Taller de capacitación sobre la preparación de soya. Taller de preparación de las semillas de zambo enconfitadas Taller sobre alimentación de la madre en el embarazo y en el periodo de lactancia. Taller de capacitación sobre lactancia materna.

31- Mayo - 2010.

Lic. Esthela Campoverde.

14- Junio – 2010

Lic. Esthela Campoverde.

21- Junio – 2010

Ing. Alejandra Aguirre.

28- Junio – 2010

Mg. Sonia Abad.

28- Junio- 2010

Mg. Sonia Abad.

Sesión de bailo terapia.

12- julio- 2010

Lic. Cristian Orellana.

El desarrollo de los talleres se encuentra en el anexo 7.

88

- Se realiza taller de lactancia materna y alimentación de la mujer embarazada y en periodo de lactancia en el Subcentro de Salud de Cojitambo, con la colaboración de la Magister Sonia Abad, Enfermera jefe del Departamento de Ginecología del Hospital Homero Castanier Crespo, logrando concienciar a las mujeres asistentes sobre los beneficios respectivos, los que contribuirán a mejorar la salud del grupo beneficiario. - La participación y asistencia de las madres en estos talleres fue del 100%, demostrando el interés por adquirir conocimientos y modificar sus estilos alimentarios, la nómina de los asistentes (anexo 8). - Se aprovecha de las festividades de esta Parroquia para participar en la Feria de la Salud organizada por el Área N.1° de Salud y de la Unidad Operativa, con la colaboración de los integrantes del programa Creciendo Junto con Nuestros Hijos (CNH). - Se realiza la preparación del mote pillo mejorado en el que se mezcla mote que es un cereal con arveja que es una leguminosa; las cuales contienen proteína vegetal. Además se prepara colada de zambo y zapallo, debido a su contenido rico en vitaminas y minerales y por ser productos que se cultivan en la zona; se comparte con los asistentes y se explica sus componentes y beneficios, motivando el consumo de estos alimentos que han sido reemplazados en estos últimos años por el consumo de productos prefabricados o chatarra perjudicando la salud de los grupos más vulnerables como son los niños, mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia. Se entrega folletos del Ministerio de salud pública sobre lactancia materna y alimentación para los niños menores de dos años y hojas volantes con recetas de alimentos propios de la comunidad, guía de alimentación diaria de la madre embarazada y en periodo de lactancia (Anexo 9). - Se elabora una pancarta en la que, se indica los beneficios que obtendrá la madre y el niño al consumir alimentos nutritivos existentes en la localidad y de fácil adquisición en el mercado local. Se aprovecha de la colocación de este instrumento educativo para explicar a los presentes el contenido del mismo (Anexo 10).

89

- En la Comunidad de Pizhumaza por solicitud de la coordinadora del club de madres: Mg. Lic. Rosa Jara y la Sra. Lía Zúñiga que representa al CNH, con la colaboración de la Mg. Lic. Sonia Abad se realiza la réplica de los talleres de capacitación sobre alimentación a las madres gestantes en periodo de lactancia, lactancia materna, y talleres de preparación de recetas como: soya, quinua a las madres de los niños que pertenecen al grupo de estimulación temprana

se

comparte esta preparación con los asistentes (Anexo 11).

9.3 RESULTADO N° 3 CUADERNILLO DE RECETAS CON ALIMENTOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD DE COJITAMBO Y LOS DE FÁCIL ACCESO EN EL MERCADO LOCAL ELABORADO

- El objetivo básico de elaborar este cuadernillo de recetas es aportar

con

conocimientos que permitan fortalecer la información existente sobre el tema, y que sirva de guía de revisión continua llevando a la práctica diaria pues está elaborado con productos propios de la zona y de fácil adquisición en el mercado local. - Se realizó revisión bibliográfica como libros de nutrición, recetarios del M.S.P, del M.I.E.S e internet, para que su contenido tenga información nutricional completa sobre los productos. - Se elabora el cuadernillo de recetas como un elemento escrito, de fácil comprensión que facilita la preparación de sus menús diarios saludables (anexo 13 al final de la pasta posterior). - La revisión y aprobación se realizó con la participación de la Ingeniera nutricionista quien colaboro con las correcciones pertinentes. - Se realiza reunión con el club de madres y personal del subcentro de salud para la socialización del cuadernillo de recetas con alimentos propios de la comunidad de Cojitambo y se entrega a las 45 madres que conforman el club foto y nómina de las personas que recibieron el cuadernillo (Anexo 15).

90

91

10.- CONCLUSIONES Luego del desarrollo del proyecto de intervención dirigido a las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años, se obtiene las siguientes conclusiones: - Al constituirse la organización en el pilar fundamental para mejorar la calidad de vida del ser humano, se concienció sobre la importancia de su participación en las diversas actividades, se conformó el club de madres y el comité de promoción de nutrición y alimentación en el Subcentro de Salud de Cojitambo, en la que las beneficiarias demostraron interés y continuo desempeño en las actividades que se desarrollaron, compartiendo experiencias del convivir diario.

- Las 45 mujeres que asistieron a los talleres de capacitación

mejoraron sus

conocimientos, actitudes y prácticas sobre preparación y consumo de alimentos, evidenciándose con la devolución en los talleres demostrativos, y los resultados pre y post Caps. , así como también se refleja en los datos estadísticos de incremento de peso de aproximadamente 460gr. mensuales en los niños menores de 3 años del año 2010 (Anexo 13).

- La difusión del cuadernillo de recetas con productos propios de la zona y recetas sobre la promoción de nutrición y alimentación constituyeron una estrategia básica para fortalecer la información existente referente al tema, y para las personas que no recibieron los talleres de capacitación sirven de enseñanza y motivación para que mejoren sus conocimientos y prácticas en la preparación y consumo de los alimentos de la localidad.

- El trabajo conjunto, coordinado y organizado del personal de salud, club de madres y la colaboración de la coordinadora del programa de nutrición del Área Nº 1 de Salud Ing. Alejandra Aguirre permitieron el cumplimiento de las actividades del programa, proyectándose su sostenibilidad frente a las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años.

92

93

11. RECOMENDACIONES - Es necesario que los directivos del Área N° 1 de Salud, den real importancia a las actividades de promoción con la población, a fin de mejorar la salud con cambios de estilos de vida.

- Que el personal del Subcentro de Cojitambo gestione con las autoridades de Salud del Área N° 1 para que se mantenga la capacitación continua en nutrición y alimentación a través de los talleres educativos - demostrativos.

- Que la coordinadora del club de madres y a su vez enfermera de la Unidad Operativa establezca compromiso con el grupo beneficiario y comité de promoción para dar continuidad a los eventos de capacitación.

- Que el personal de salud se comprometa con la difusión de los cuadernillos de nutrición y alimentación a la población que asiste a recibir atención en la unidad operativa.

94

95

12. BIBLIOGRAFÍA - Alminatty, K. (2007). Investigación en salud. Loja: editorial de la universidad técnica particular de Loja. - Armijos, N. (2008). Planificación estratégica. Loja: editorial de la universidad técnica particular de Loja. - Bonilla, G. (2007). Desarrollo Local y Salud. Loja: editorial de la universidad técnica particular de Loja. - Buele, M. (2009). Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud: trabajo de grado ll. Loja: editorial de la universidad técnica particular de Loja. - Cashion, L. (2008). Maternidad y salud de la mujer (9na edición). España: Fareso, S.A - Colom, A. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (2da edición). España: Hurope, S.L. - Colomer, C & Álvarez, C. (2001). Promoción de la salud y cambio social. Madrid: editorial Masson. - Freire, W. (2010). Propuesta de fortalecimiento institucional en el ares de nutrición. Ecuador: editorial del ministerio de salud pública. - Hermida, C. (2001). Salud y Desarrollo. Cuenca: Propuesta de acción Cuenca. - Leme, E. (2005). El Placer de Comer Bien. Buenos Aires, Argentina: Casa editora sudamericana. - Márquez. F. (2004). Métodos y medios de promoción en educación para la salud. (1 edición). Barcelona: U.O.C. - Mataix, J. (2005). Nutrición y Alimentación Humana. Madrid: editorial Ergon. - Mataix, J. (2009): Tratado de

nutrición y Alimentación. Tomo 1: Nutrientes y

Alimentos. Editorial Océano. España - Ministerio de salud pública. (2001). Manual de organización y funcionamiento de las áreas de salud. Quito, Ecuador: editorial del ministerio de salud pública. - Ministerio de Salud Pública. (2006). Programa nacional de alimentación y nutrición. Editorial imprenta MSP. Quito, Ecuador

96

- Ministerio de Salud Pública. (2006). Saber alimentarse. Quito, Ecuador: editorial del ministerio de salud pública. - Ministerio de Salud Pública. (2009). Creciendo sano. Quito: editorial del ministerio de salud pública. - Ministerio de Salud

Pública. (2001). Unidad de Gestión. “Ley de Maternidad

Gratuita y Atención a la Infancia”. Quito, Ecuador: edito-rial del ministerio de salud pública. - Restrepo, H. & Malagan, H. (2002). Promoción de la salud: como contribuir vida saludable. (20 va edición). USA: editorial media internacional. - Rubio, I. (2004). Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid: U.E. – PRINTED. - Velazco, M. (2007). Formación para la educación. Loja: editorial de la UTPL. - Valladares L. (2007). Formación para la Educación: Guía Didáctica de Maestría en Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo local. Loja: editorial de la UTPL

INTERNET

- Aguilar,

M.

(2004).

Lactancia

materna

[libro

en

línea].

http://books.google.com.ec/books?id=Zi6a9oXZYksC&printsec=frontcover&d q=lactancia+materna&hl=es&ei=-uc1Ttf2Om30AHR8tXuCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6 AEwAA#v=onepage&q&f=false - Escuela de salud y ciencias biológicas de la universidad del Este de London,

Reino Unido. (2007). Complementos nutricionales y alimentos funcionales. [libro en línea]. Consultado el día 27 de Agosto del 2010 de la World Wide Web:

http://www.librosaulamagna.com/libro/COMPLEMENTOS-

NUTRICIONALES-Y-ALIMENTOS-FUNCIONALES/25412/6509 - Fricker, J & Dartois, A. (2004). Guía de la alimentación del niño [libro en

línea]. http://books.google.com.ec/books?id=Yiom8wEx24IC&pg=PA605&dq=alime ntacion+en+los+ni%C3%B1os+menores+de+1+a%C3%B1o&hl=es&ei=6us1

97

TuIDIe30AHVsYzwCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CD4 Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false - Hernández, M. (2001). Alimentación Infantil [libro en línea] consultado el día

15

de

agosto

del

2010

de

World

Wide

Web:

http://books.google.com.ec/books?id=fToZ32nmtjsC&printsec=frontcover&dq =alimentacion+infantil&hl=es&ei=AiYwToaeIMTz0gGLm9ybAQ&sa=X&oi=bo ok_result&ct=bookthumbnail&resnum=2&ved=0CDgQ6wEwAQ#v=onepage&q=alimentacion%2 0infantil&f=false - Mazza, G. (2000). Alimentos funcionales: aspectos bioquímicos y de

procesado [libro en línea]. Consultado el día 23 de Agosto del 2010 de World Wide

Web:

http://www.librosaulamagna.com/libro/ALIMENTOS-

FUNCIONALES.-Aspectos-bioquimicos-y-de-procesada/564/6509 - Ortemberg, A. (2003). Ensaladas únicas [libro en línea]. Consultado el día 31

de

Agosto

del

2010

de

la

World

Wide

Web:

http://www.librosaulamagna.com/libro/ENSALADAS-UNICAS.... - Sonja, C. (2002). Alimentos que curan [libro en línea]. Consultado el día 17

de

Agosto

de

la

World

Wide

Web:

http://www.librosaulamagna.com/libro/ALIMENTOS-QUE-CURAN... da

- Serra, L & Aranceta, J. (2006). Nutrición y salud pública (2

edición). [libro

en

línea].

http://books.google.com.ec/books?id=LVk80_G_QegC&pg=PA231&dq=nutri entes+de+los+alimentos&hl=es&ei=5PU1TrScCMnV0QHSivyRDA&sa=X&oi =book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEQQ6AEwBQ#v=onepage&q=nu trientes%20de%20los%20alimentos&f=false - Stoppard,

M.

(2000).

Embarazo

y

nacimiento.

[libro

en

línea].

http://books.google.com.ec/books?id=v3vxwPx_jO0C&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false

98

- Vázquez, C., Cos, A & López, C. (2005). Alimentación y nutrición: manual

teórico – práctico. [libro en línea]. Consultado en día 4 de Agosto del 2010 de World

Wide

Web:

http://books.google.com.ec/books?id=F-

xV6Rul96kC&printsec=frontcover&dq=nutricion&hl=es&ei=_SAwToaXOob50 gHumejCAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDQQ6

99

12. ANEXOS

100

ANEXO Nº 1 SOLICITUD Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN. ¨MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA PARROQUIA COJITAMBO CAÑAR-2010¨.

Cojitambo, 11 de enero del 2010 Dra. Betsy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO Presente De mis consideraciones:

Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted muy encarecidamente

se

me

conceda

el

permiso

para

ejecutar

el

proyecto

“MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo”. Los objetivos de este proyecto son la conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre nutrición y alimentación y los beneficios del mismo.

Por la favorable acogida que sepa dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde Maestrante de la U.T.P.

101

Cojitambo, 25 de enero del 2010

AUTORIZACION

Autorizo a la Lic. Esthela Campoverde Calle desarrollar el proyecto sobre “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que efectuara en el Subcentro de Salud de Cojitambo”. Los objetivos de este proyecto son la conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres y personal de salud de la unidad operativa sobre nutrición y alimentación contando con el apoyo de mi persona y del personal que conforman el equipo del Subcentro de Salud de Cojitambo, en vista de que es un proyecto beneficioso para las madres y niños de esta comunidad.

Atentamente

Dra. Betcy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO

102

ANEXO Nº 2

INVITACIONES A LAS AUTORIDADES, LÍDERES DE LA COMUNIDAD Y PERSONAL DEL SUBCENTRO DE SALUD PARA LA ASISTENCIA A LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Cojitambo, 25 de enero del 2010 Sr. Marco Álvarez JEFE DE ÁREA DE COJITAMBO Su despacho. De mis consideraciones: Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo”.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre Alimentación, el mismo que se llevara a cabo el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde. MAESTRANTE DE LA UTPL

103

Cojitambo, 25 de enero del 2010

Sr. Antonio Rojas PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL DE COJITAMBO Su despacho. De mis consideraciones:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo“.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre nutrición y alimentación el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente.

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL

104

Cojitambo, 25 de enero del 2010

Dra. Betcy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO. Su despacho. De mis consideraciones:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo“.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre nutrición y alimentación el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL

105

Cojitambo, 25 de enero del 2010

Ing. María Alejandra Aguirre. COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN DEL ÁREA DE SALUD # 1

Su despacho. De mis consideraciones:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo“.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre nutrición y alimentación el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente.

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL

106

Cojitambo, 25 de enero del 2010

Mg. Lic. Rosa Jara ENFERMERA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO Su despacho. De mis consideraciones:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo“.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre Nutrición y alimentación el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL

107

Cojitambo, 25 de enero del 2010

Srta. María Álvarez AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO Su despacho. De mis consideraciones:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, a la vez solicito a usted se digne a asistir a una reunión para informar sobre el proyecto denominado “MEJORAMIENTO EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES A 3 AÑOS, mismo que realizaré en el Subcentro de Salud de Cojitambo“.

Los objetivos de este proyecto son la

conformación del club de madres, comité de promoción y capacitación a las madres sobre Nutrición y alimentación el 01 de febrero del 2010 a las 14:00, en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

Esperando contar con su valiosa presencia le anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL

108

ANEXO Nº 3 FOTOGRAFÍA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LAS AUTORIDADES, LÍDERES DE LA PARROQUIA Y PERSONAL DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO. ACTA DE CONFORMACIÓN DEL CLUB DE MADRES Foto Nº 2: Socialización del proyecto con autoridades, líderes y personal del Subcentro de Salud de la parroquia Cojitambo.

Fecha: 01 de febrero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde

109

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL CLUB DE MADRES En la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo, siendo las 14:30, nos reunimos: el Jefe de Área, Presidente de la Junta parroquial, Directora, Odontóloga, Enfermera, Auxiliar de Enfermería de la Unidad Operativa y la Maestrante de la Universidad Técnica Particular de Loja. La maestrante expresa la bienvenida a los asistentes y da a conocer el proyecto de intervención en el que se propone un proyecto de capacitación sobre: “Mejoramiento en la nutrición y alimentación en las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores a 3 años”, conjuntamente con los asistentes analizamos la falta de promoción en la alimentación además se encuentran niños menores a 3 años desnutridos. Interviene la Dra. Betcy Peñafiel y manifiesta que el club de madres debe estar conformado con personas permanentes en este lugar y estables en la institución para garantizar la continuidad del proyecto y en todas las actividades de salud a planificarse. Se procede a elegir los miembros que conformarán el club de madres, quedando integrado de la siguiente manera: Presidenta:

Sra. Carmen Reinoso.

Secretaria:

Sra. Cecilia Quinteros.

Tesorera:

Sra. Libertad Calle

Vocales:

Sras. Susana Gaona. Sra. Martha Gómez.

Coordinadora: Mg. Rosa Jara. La Licenciada Rosa Jara agradece por su designación dentro del Comité y pide de favor que trabajemos en equipo para poder ayudar al grupo vulnerable como son los niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

110

La Maestrante agradece su participación y asistencia. Siendo las 16:00 se da por terminada la reunión. Para constancia firman:

Sra. Carmen Reinoso.

Sra. Susana Gaona

Sra. Cecilia Quinteros.

Sra. Martha Gómez.

Sra. Libertad Calle

Mg. Rosa Jara.

Dra. Betcy Peñafiel

111

ANEXO Nº 4

FORMULARIOS DE PRE Y POST CAPS PRECAPS APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE ALIMENTACIÓN A 45 MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERÍODO DE LACTANCIA Y CON NIÑOS (AS) MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES-CAÑAR 2010. 1. ¿Qué alimentación consume actualmente su familia, hijos e hijas, señale la respuesta con una X: CARBOHIDRATOS: mote, arroz, papas, mellocos, trigo, fideos, pan, etc. ___ PROTEÍNAS: carnes, leche, queso, yogurt, huevos, chochos, soya, quinua, lenteja, soya.

___

VITAMINAS Y MINERALES: frutas (manzana, pera, piña, capulí, naranja), zanahoria, zambo, zapallo, nabo, col, espinaca, tomate, rábano.

___

2. ¿Sabe usted hacer la mezcla de alimentos?



___

No

___

3. ¿Sabe usted qué alimentos debe consumir la mujer embarazada?



___

No

___

4. ¿Sabe usted qué alimentos debe consumir la madre en periodo de lactancia?



___

No

___

5. ¿Sabe usted qué significa alimentación?



___

No

___

112

6. ¿Sabe usted qué significa nutrición? Sí ___ No

___

7. ¿Hasta qué edad le dio el seno a su hijo o hija? 6 meses _______ 1 año

_______

2 años

_______

8. ¿Sabe usted qué darle el seno a su hijo o hija les ayuda a crecer sanos, fuertes y con un buen rendimiento escolar?



___

No

___

113

POSTCAPS APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE ALIMENTACIÓN A 45 MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERÍODO DE LACTANCIA Y CON NIÑOS (AS) MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUES-CAÑAR 2010. 1. ¿Qué alimentación consume actualmente su familia, hijos e hijas, señale la respuesta con una X: CARBOHIDRATOS: mote, arroz, papas, mellocos, trigo, fideos, pan, etc.

___

PROTEÍNAS: carnes, leche, queso, yogurt, huevos, chochos, soya, quinua, lenteja, soya.

___

VITAMINAS Y MINERALES: frutas (manzana, pera, piña, capulí, naranja), zanahoria, zambo, zapallo, nabo, col, espinaca, tomate, rábano.

___

2. ¿Sabe usted hacer la mezcla de alimentos?



___

No

___

3. ¿Sabe usted qué alimentos debe ingerir la mujer embarazada?



___

No

___

4. ¿Sabe usted qué alimentos debe consumir la madre en periodo de lactancia?



___

No

___

5. ¿Sabe usted qué significa alimentación?



___

No

___

114

6. ¿Sabe usted qué significa nutrición?



___

No

___

7. ¿Hasta qué edad le dio el seno a su hijo o hija?

6 meses _______ 1 año

_______

2 años

_______

8. ¿Sabe usted qué darle el seno a su hijo o hija les ayuda a crecer sanos, fuertes y con un buen rendimiento escolar?



___

No

___

115

ANEXO Nº 5 SOLICITUD PARA LA APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Cojitambo, 08 de marzo del 2010 Dra. Betsy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO Presente De mis consideraciones: Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted se digne a aprobar la planificación y ejecución del programa de capacitación denominado “Mejoramiento en la nutrición y alimentación de las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores a 3 años”, dirigido al club de madres, el mismo que se desarrollará el 05 y 12 de abril, 03,17 y 31 de mayo, 14,21 28 de junio y 12 de julio.

Por la favorable acogida que sepa dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente

Lic. Esthela Campoverde Maestrante de la U.T.P.

116

ANEXO Nº 6 SOLICITUD PARA LOS EXPOSITORES DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN. Cojitambo, 08 de marzo del 2010

Dra. Betcy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO Presente De mis consideraciones: Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted muy encarecidamente su participación como facilitadora en el taller sobre: Normas para la higiene y adecuada preparación de los alimentos al club de madres de la parroquia Cojitambo, el mismo que se llevara a cabo el 03 de mayo del 2010 a las 14:00

Por la favorable acogida que sabrá dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente:

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL.

117

Cojitambo, 08 de marzo del 2010

Ing. María Alejandra Aguirre COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN DEL ÁREA N° 1 DE SALUD. Presente De mis consideraciones:

Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted muy encarecidamente su participación como facilitadora en el “Taller de capacitación sobre la preparación del chocho” al club de madres de la parroquia Cojitambo, el mismo que se llevara a cabo el 17 de mayo del 2010 a las 14:00.

Por la favorable acogida que sabrá dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente:

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL.

118

Cojitambo, 08 de marzo del 2010

Ing. María Alejandra Aguirre COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN DEL ÁREA N° 1 DE SALUD. Presente De mis consideraciones:

Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted muy encarecidamente su participación como facilitadora en el taller de capacitación sobre la preparación de la soya al club de madres de la parroquia Cojitambo, el mismo que se llevara a cabo el 14 de junio del 2010 a las 14:00

Por la favorable acogida que sabrá dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente:

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL.

119

Cojitambo, 08 de marzo del 2010

Mgs. Lic. Sonia Abad ENFERMERA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL HOMERO CASTANIER CRESPO Presente De mis consideraciones:

Por medio de la presente le envío un cordial saludo y a la vez le solicito a usted muy encarecidamente su participación como facilitadora en el taller de capacitación sobre alimentación de la mujer embarazada y madre en periodo de lactancia al club de madres de la parroquia Cojitambo, el mismo que se llevara a cabo el 28 de junio del 2010 a las 14:00

Por la favorable acogida que sabrá dar al mismo, anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente:

Lic. Esthela Campoverde MAESTRANTE DE LA UTPL.

120

ANEXO Nº 7 PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE TALLERES DE CAPACITACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Desde las etapas más tempranas del desarrollo fetal, a lo largo de la infancia, la niñez, la adolescencia y en la edad adulta la nutrición determina su salud por este motivo tiene especial importancia la nutrición en las etapas vulnerables.

Una pobre nutrición durante la infancia y niñez temprana generan consecuencias inmediatas que derivan en la morbilidad y mortalidad materno-infantil de quienes la posean, así como efectos indeseables a largo plazo, tales como el retardo irreversible del crecimiento y desarrollo cognoscitivo.

A través del desarrollo de este programa de capacitación educativo y demostrativo, que permiten impartir y compartir conocimientos que ayudarán a las madres a adoptar actitudes y prácticas favorables para mejorar sus estilos de vida.

OBJETIVO GENERAL. Mejorar la calidad de la nutrición y alimentación en las mujeres embarazadas madres en periodo de lactancia y niños menores de 3 años para optimizar la calidad de vida de las familias de la parroquia Cojitambo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Mejorar los conocimientos actitudes y prácticas los alimentos que se producen en la zona.

sobre consumo y preparación de

121

- Concienciar a las madres a aplicar medidas higiénicas en la preparación y consumo de los alimentos.

- Motivar a las madres sobre la preparación y consumo de los alimentos que se cultivan en la parroquia Cojitambo y los de fácil acceso al mércalo local

LOCALIZACIÓN El Programa se desarrollará en la sala de espera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

METODOLOGÍA El programa de educación se realizará en las siguientes etapas: - Aplicación de pre caps. - Conferencias dictadas por especialista en nutrición. - Talleres de capacitación demostrativos. - Retroalimentación.

MOTIVACIÓN: se aplicará una dinámica de motivación para captar la atención del grupo beneficiario y crear una atmósfera de compañerismo entre los participantes.

PROBLEMATIZACIÓN: Mediante técnicas participativas y sencillas procuraremos que los participantes describan el problema, sus causas, conocimientos y luego se desarrollará el contenido del tema

122

Se desarrollarán los contenidos mediante 4 módulos:

MÓDULO 1: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN -Nutrición y alimentación en los niños menores de 3 años - Mezcla de alimentos para optimizar su valor nutritivo. - Nutrientes que contienen los diferentes alimentos y sus funciones.

MÓDULO 2: NORMAS PARA LA HIGIENE Y ADECUADA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

-

Higiene Corporal.

-

Salud.

-

Almacenamiento de los alimentos.

-

Preparación de los alimentos.

MÓDULO 3: TALLERES DEMOSTRATIVOS SOBRE ALIMENTOS QUE SE PRODUCEN EN LA COMUNIAD Y SON DE FACIL ACCESO EN EL MERCADO LOCAL.

-

Taller demostrativo sobre la mezcla de alimentos: maíz con frejol, arveja con mote, verduras y frutas.

-

Taller demostrativo sobre la preparación del chocho.

-

Taller demostrativo sobre la preparación de la quinua.

-

Taller demostrativo sobre la preparación de la soya.

-

Taller demostrativo sobre la preparación de las semillas de zambo enconfitadas.

123

MODULO 4: TALLER SOBRE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÒN DE LA MUJER EMBARAZADA Y MADRE EN PERIODO DE LACTANCIA. -

Lactancia Materna.

-

Alimentación de la madre embarazada.

-

Alimentación de la madre en periodo de lactancia.

NÓMINA

DEL

PERSONAL

ORGANIZACIÓN

Y

HUMANO

DESARROLLO

QUE

DEL

PARTICIPARÁ

SEMINARIO

EN

TALLER

LA DEL

MEJORAMIENTO DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION, DIRIGIDO A LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS DE MENORES A 3 AÑOS DE LA PARROQUIA COJITAMBO.

EXPOSITORES: -

Dra. Betcy Peñafiel, Directora de la unidad operativa.

-

Lic. Sonia Abad, enfermera jefe del departamento de ginecología y obstetricia.

-

Ing. María Alejandra Aguirre, técnica coordinadora de nutrición del Área de Salud 1.

-

Lic. Esthela Campoverde, maestrante de la U.T.P.L.

FACILITADORA: -

Mgs. Lic. Rosa Jara enfermera del Subcentro de Salud de Cojitambo.

COLABORADORES: -

Lic. Amparito Cabrera.

-

Lic. Isabel Álvarez.

-

Auxiliar de enfermería María Álvarez.

ORGANIZADORA: -

. Esthela Campoverde, maestrante de la U.T.P.L.

124

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Foto N° 3: Taller sobre nutrición y alimentación para los niños menores de 3 años.

Fecha: 05 de Abril. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El taller de capacitación sobre importancia de nutrición y alimentación en los niños menores de tres años, se inició con preguntas referentes a las experiencias vividas sobre el tema para crear un ambiente de confianza. Durante la conferencia se notó el interés de los asistentes. Al final se realizó una retroalimentación con la colaboración de la Mg. Lic. Rosa Jara.

125

Foto N° 4: taller de preparación de mezcla de alimentos.

Fecha: 5 de abril de 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde

El día lunes 5 de abril con la presencia y colaboración activa del club de madres y de 2 padres de familia que les intereso este taller se realizó la mezcla de los alimentos, se explica a los asistentes sobre la importancia de incluir en su menú diario: carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales para brindar a su familia una dieta equilibrada y saludable.

126

Foto Nº 5: Taller de preparación de ensalada de frutas

Fecha: 12 de abril del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

El día lunes 12 de abril a las 14:30 se procede a realizar la preparación de ensalada de frutas en la que las madres colaboran con su preparación aprovechando su interés para explicar los beneficios de incluir en su dieta, y capacitándose de esta manera para poder realizar la réplica en su casa con sus familias.

127

Foto Nº 6: Taller sobre Higiene y Adecuada manipulación de los alimentos.

Fecha: 03 de mayo del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la colaboración de la Dra. Betcy Peñafiel, directora del Subcentro de Salud de Cojitambo se capacitó a las madres sobre la importancia de la Higiene y adecuada manipulación de los alimentos. Una madre realiza una réplica del lavado de manos.

128

Foto Nº 7: Taller de preparación de la tortilla de arroz con huevo

Fecha: 10 de Mayo del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde

El día lunes 10 de mayo del 2010 con la presencia y participación de las mujeres que integran el club de madres se procede a realizar el proceso de preparación de la tortilla de arroz con huevo se vale de su interés de los presentes para explicar que esta receta contiene proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales que se puede servir en el desayuno acompañado de batidos con diferentes frutas.

129

Foto Nº 8: Taller de capacitación sobre la preparación del chocho.

Fecha: 17 de mayo del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la participación de las madres se realiza la preparación de colada, dulce y ceviche con chocho, se aprovecha su interés para explicar que este producto es rico en proteínas, que ayudara al desarrollo físico e intelectual de los niños y salud de la madre.

130

Foto Nº 9: Taller sobre preparación de la espumilla con guayaba

Fecha: 31 de mayo del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la colaboración de la Lic. Lourdes Chulca y la presencia del club de madres se realiza la preparación de la espumilla con guayaba, ya que la clara de huevo contiene proteínas y la yema hierro, la guayaba vitamina C, constituyéndose un alimento nutritivo y agradable que se puede compartir con los niños y toda la familia.

La espumilla también se puede añadir a las frutas parea mejorar el sabor e incentivar su consumo

131

Foto Nº 10: taller de preparación de las semillas de zambo enconfitadas.

Fecha: 21 de junio del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la presencia de 45 madres se realiza el proceso de reparación de las semillas enconfitadas de zambo, valiéndose del interés de los asistentes y por ser un alimento nutritivo que se cultiva en la localidad en gran cantidad se conciencia sobre la importancia de consumo de este producto tanto en los hogares o para enviar a sus niños a la escuela como colación, ya que contiene: grasas vegetales, omega 3, vitaminas, proteínas y carbohidratos

132

Foto Nº 11: Sesión de Bailo terapia, dirige el Licenciado Cristian Orellana.

Fecha: 12 de julio del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Siendo la bailo terapia una técnica de relajación y que todos debemos practicarla regularmente para mantener una buena salud. Con la dirección del Lcdo. Cristián Orellana se puede observar como las madres participan activamente en el proceso, obteniendo una experiencia positiva.

133

ANEXO Nº 8 NOMINA DE ASISTENTES AL SEMINARIO-TALLER SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Fechas: 5-12 de abril, 3-10-31 de mayo, 14-21-28 de junio, 12 julio del 2010.



Nombre y Apellido

N Cédula

1

Nube Azucena Calle

0301906244

2

Rosa Guallpa

0300857324

3

Luisa Urgiles

0301346322

4

Martha Calle

5

Lourdes León

0301814497

6

Carmen Reinoso

0300642758

7

Janeth Carabajo

0301957015

8

Miriam Ayora

0302192273

9

Cecilia Quinteros

0300778487

10

Marcia Celdo

0301950713

11

0301290318

12

Amparo Cabrera Gerardina Campoverde

13

Julia Calle

0301235792

14

Sandra Toledo

15

Gloria Saldaña

0302002605

16

Rosa Fajardo

0301002473

17

Mayra campovede

0300703196

Firma

134

135

136

ANEXO N° 9 PARTICIPACIÓN EN LA FERIA DE LA SALUD SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Foto N° 16: Feria de la Salud en la parroquia Cojitambo. (Colaboradora Ing. Alejandra Aguirre).

Fecha: 11 de octubre del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Al conmemorarse un año más de la parroquialización de Cojitambo, aprovechando la concurrencia masiva de la población de las diferentes comunidades se ejecuta la Feria de la Salud con la colaboración de los directivos de la Área N.1 de Salud, Unidad Operativa de Cojitambo e integrantes del CNH; en la que se prepara el mote pillo mejorado, y colada de zambo y zapallo se comparte con los asistentes y se explica la importancia del consumo de cada receta por su valor nutritivo y además son alimentos que se cultivan en el sector y que últimamente han sido reemplazados con alimentos prefabricados o chatarra. Además se reparten y hojas volantes alusivos al tema.

137

SEMILLAS ENCONFITADAS DE ZAMBO Las semillas de zambo contienen: grasas naturales, omega 3 y 6, vitaminas, proteínas, carbohidratos.

INGREDIENTES: (5 porciones)

8 cucharadas de semillas de zambo 3 cucharadas de leche 1 trozo pequeño de panela 2 cucharadas de aceite

PREPARACIÓN:  Pele las semillas y ponga en el aceite caliente hasta que se doren o dórelas sin aceite.  Añadir a las semillas doradas la panela raspada y la leche, mezcle y mueve continuamente durante 5 minutos para que la panela se adhiera a las semillas.  Retire del fuego y deje enfriar en otro recipiente para que se suelten.  Sirva como postre en el almuerzo o en la merienda, incluso puede dar a su niño como colación cuando va a la escuela.

138

MOTE PILLO MEJORADO Esta receta es rica en: proteínas, vitaminas y minerales.

INGREDIENTES: (5 porciones)

3 Libras de mote ½ Libra de fréjol seco 4 onzas de queso fresco ½ taza de leche 2 huevos 1 zanahoria 4 cucharadas de aceite Sal yodada Aceite

PREPARACIÓN:  Escoja, lave y remoje el fréjol la noche anterior.  Elimine el agua de remojo y cocine, haga un refrito con la sal yodada, cebollas, zanahoria rallada y los aliños naturales.  Cuando esté listo, agregue el mote, el fréjol cocinado queso, leche y los huevos.  Resuelva hasta que se mezclen bien todos los ingredientes.

Puede servir en el café acompañado de un batido con frutas.

139

COLADA DE ZAMBO El zambo contiene: vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y fibra.

INGREDIENTES: (5 porciones)

1 zambo maduro mediano 5 tazas de agua 3 tazas de leche 1 pedazo de panela 4 ramas de canela 1 cucharada de machica

PREPARACIÓN:  Lave el zambo, haga pedazos, retire las semillas y cocínelas con el agua; añada la canela.  Bata en la leche fría la cucharada de machica e incorpore el batido de zambo. Añada la miel, revuelva con una cuchara de palo. Sirva el zambo en tazas.  Puede cocinar el zambo con cascaras, no licuar y poner la leche en momento de servir.

140

LECHE DE SOYA La soya contiene: proteínas, baja en grasas, tiene vitaminas y minerales

INGREDIENTES: (5 porciones)

2 tazas de soya Cant. suficiente de agua Azúcar al gusto Esencia de vainilla al gusto

PREPARACIÓN:  Limpie la soya quitando sus impurezas y remoje la noche anterior.  En un recipiente hierva la cantidad suficiente de agua, agregue la soya remojada y deje hervir por 5 minutos, cierna y muele finamente o licue.  Agregue a la masa suficiente agua y cierna utilizando un pedazo de tela limpia, exprima bien y tendrá un líquido lechoso, la masa que quede sirve para el resto de recetas.  Hierva la leche durante 5 minutos, mezclando de vez en cuando para que no sé queme, ponga azúcar al gusto y unas gotas de esencia de vainilla.

141

JUGO DE ACELGA La acelga contiene: minerales y vitaminas.

INGREDIENTES (5 porciones)

Hojas de acelga Naranja o piña 2 rodajas Azúcar al gusto Agua cant. suficiente

PREPARACIÓN  Lavar bien las hojas de acelga y cortar el tallo y luego picar la hoja finamente, cocinar unos 10 minutos con poco de agua, dejar reposar y licuar con toda el agua que se la cocinó.  Poner azúcar al gusto y mezclar con el jugo de naranja o piña

142

ESPUMILLA CON GUAYABA La guayaba es rica en: vitamina C, proteínas y minerales.

INGREDIENTES: (20 porciones)

1 Huevo 4 Guayabas ½ Libra de azúcar

PREPARACIÓN:  Lave y seque las guayabas, cierna en un colador. Bata las claras de huevos a punto de nieve, mezcle la guayaba cernida con el azúcar y siga batiendo; agregue poco a poco la clara de huevo a punto de nieve.  La espumilla se puede añadir a las frutas para incentivar el consumo de los niños y niñas.

143

GUÍA DE LA ALIMENTACIÓN DIARIA DE LA MUJER EMBARAZADA

II Y III TRIMESTRE 3 vasos 1 taja (1 onza)

REEMPLAZOS O ALTERNATIVAS Leche, yogurt, cuajada Queso

1 porción 3 onzas 1 unidad (3 veces a la semana) 1 taza

Res, vísceras, conejo

Leguminosas

I TRIMESTRE 2 vasos 1 taja (1 onza) 1 porción 3 onzas 1 unidad (3 veces a la semana) ½ taza

Vegetales

1 taza

1 taza

1 taza

1 taza

½ taza

½ taza

3 unidades

3 unidades

ALIMENTO Lácteos

Carnes, pescado, pollo Huevos

Frutas

Cocinados: Frejol, soya, avena, lenteja, haba, chocho, garbanzo o leche de soya Vegetales crudos tipo hojas: lechuga, col, espinacas. Vegetales picados, crudos Cocinados: zanahoria, zapallo, remolacha, brócoli, coliflor, zambo, pimiento y tomate. Todo tipo de fruta, de preferencia de color amarillo y anaranjado Papaya, melón, plátano, zapote, mango, naranja.

144

Tubérculos

2 unidades pequeñas

2 unidades pequeñas

Cereales y derivados preferiblemente integrales

½ taza

½ taza

2 unidades

2 unidades

2 cucharadas 3 cucharadas

2 cucharadas 3 cucharadas

Aceite

Papa, yuca, camote, zanahoria blanca, papa china, oca, mashua, melloco, malanga. Cereales cocinados: Arroz, avena, quinua, maíz, trigo Pan blanco, integral, tostadas, tortas y tortillas Harinas Soya, maíz, girasol, oliva

GUÍA DE ALIMENTACIÓN DIARIA DE LA MADRE EN PERIODO DE LACTANCIA

ALIMENTO LACTEOS

I TREMESTRE

LEGUMINOSAS

3 vasos 1 taja (onza) 1 porción (3 onzas) 1 unidad (3 veces a la semana) ½ taza

VEGETALES

1 taza

CARNES, PESCADO, POLLO Huevos

REEMPLAZOS O ALTERNATIVAS Leche, yogurt, cuajada Queso Res, vísceras, conejo

Cocinados: fréjol, soya, lenteja, haba, chocho, garbanzo o leche de soya Vegetales, crudos tipo

145

1 taza ½ taza

FRUTAS

3 unidades

TUBÉRCULOS

2 unidades pequeñas

CEREALES Y DERIVADOS PREFERIBLEMENTE INTEGRALES

½ taza

2 unidades

ACEITE

2 cucharadas 3 cucharadas

LÍQUIDOS

10 vasos

hojas: lechuga, col, espinaca Vegetales picados o crudos Cocinados: zanahoria, zapallo, remolacha, brócoli, coliflor, zambo, pimiento, tomate Todo tipo de fruta de preferencia amarilla o anaranjada Papa, yuca, camote, zanahoria blanca, papa china, oca, mashua, melloco, malanga. Cereales cocinados: arroz, avena, quinua, maíz, trigo. Pan blanco, integral, tostadas, tortas, tortillas. Harinas Soya, maíz, girasol, oliva Agua

146

ANEXO N° 10 PANCARTA SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION SALUDABLE

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE SI SU NIÑO (ÑA)

SI LA MADRE

SI SU NIÑO COME ALIMENTOS VARIADOS Y SANOS COMO: CARNE, LECHE, HUEVOS, GRANOS, FRUTAS Y VERDURAS: -CRECERÁ FUERTE Y SANO -NO SE ENFERMARÁ -TENDRÁN MEJOR RENDIMIENTO EN SUS ESTUDIOS -ESTARÁ ALEGRE -SERÁ RESPONSABLE EN SUS TAREAS

SI LA MADRE CONSUME ALIMENTOS SANOS Y VARIADOS COMO: GRANOS LECHE, CARNE, HUEVOS, HORTALIZAS Y FRUTAS: -SU BEBE CRECERÁ SANO DENTRO DE SU VIENTRE -NACERÁ CON TODOS SUS ÓRGANOS COMPLETO -NACERÁ CON DEFENSAS PARA NO ENFERMARSE

147 2

ANEXO N° 11

REPLICA SOBRE LOS TALLERES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD DE PIZHUMAZA Foto Nº 13: Taller de capacitación sobre la preparación de la soya.

Fecha: 2 de Agosto del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la presencia de las madres de los niños que pertenecen al programa creciendo junto Con nuestros hijos (CHN) de la comunidad de Pizhumaza bajo se procede a realizar la preparación de la soya aplicando diferentes recetas como: leche de soya, tortillas de soya, colada de soya,

se explica a los presentes que este producto

contiene proteínas, hierro y vitaminas B6, además es un producto barato y de fácil adquisición en el mercado local.

148 3

Foto N° 14: Replica del taller sobre alimentación de la mujer embarazada y madre en periodo de lactancia en el sector de Pizhumaza. (Expositora Mg. Sonia Abad).

Fecha: 2 de agosto del 2010. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

Con la colaboración de la Mg. Lic. Sonia y la presencia de las madres del grupo CNH dirigido por la Lic. Lía Zúñiga, en el sector de Pizhumaza Bajo se realiza el taller de capacitación sobre alimentación de la mujer embarazada y madre en periodo de lactancia en el que se explica los beneficios de una alimentación equilibrada tanto en la madre como para el niño

149 158

ANEXO N° 12 RESULTADOS DE PESO Y TALLA DE LOS NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS CON DESNUTRICION ATENDIDOS EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO DE ENERO A SEPTIEMBRE DEL 2010.

Sexo Fecha de Nacimiento M F 3909 3466 3706 3698 4150 483 3888 4133 4093 3836 3859 3676 3806 3544 3557 523 545

02/02/2009 16/11/2007 07/04/2008 31/03/2008 26/09/2009 23/05/2007 05/02/2009 23/01/2010 02/08/2007 20/11/2008 05/01/2009 22/07/2008 29/09/2008 24/12/2007 28/11/2007 17/08/2007 08/08/2007

X x x x x x x X x x x X x x X x x

Enero Peso 10.5 10.1 11.3 11.8 5 11.7 4.8 7 11.3 8 8.7 9.9 9.3 11.5 10.1 12.5 10.4

Talla 70.5 81 85 86 71.7 85.5 78.3 60 90 70.5 71 80.2 75.8 88 80 89.8 81.5

Febrero Peso 11.7 10.7 12 12 5.5 12 5 7.5 11.8 8.4 9 10.5 9.8 12 10.6 13 11

Talla 71.3 82 86 87 72 86 78.7 61 91 80 72 80.7 76 89 81 90 82

Marzo Peso 12.2 11 12.6 12.5 10 12.5 5.5 8 12 8.8 9.5 11 10.2 12.5 11 13.5 11.5

Talla 72.4 83 87 88 72.5 86.5 79 62 92 80.3 73 81 77 90 82 91 83

Abril Peso 12.8 11.1 13 13 10.5 13 6 8.5 12.1 9.02 10 11.5 10.7 13 11.5 14 12

Talla 73.6 84 88 89 73 87 79.5 63 93 81.4 74 81.5 78 91 83 92 84

Mayo Peso 13.8 12 13.5 13.4 11 13.5 6.5 9 13 9.06 10.5 12 11 13.5 12 14.5 12.5

Talla 74.1 84.7 89 90 73.4 87.5 80 64 94 82 75 82 79 92 84 93 85

Junio Peso 14.6 12.5 14 13.8 11.5 14 7 9.5 13.5 10 11 12.5 11.5 14 12.5 14.7 13

Talla 76.7 85.8 90 92 73.8 88 80.5 65 95 82.4 76 82.5 79.6 93 85 94 85.4

Julio Peso 15.4 13 14.5 14 12 14.5 7.5 10 14 10.5 11.5 13 12 14.5 13 15.5 13.5

Talla 77.9 86.7 91 93 74.1 88.5 81 66 96 82.6 77 83 81 93.4 85.8 95 85.9

Agosto Peso 16.4 13.4 15 14.1 12.5 15 8 10.5 14.5 10.9 12 13.5 12.5 14.9 13.5 16 13.4

Talla 79.2 87.8 91.8 93.3 74.5 89 81.5 66.8 96.4 83.5 77.5 83.5 81.6 94.5 84.8 95.6 86.8

Septiembre Peso 17.3 13.6 15.8 15 13 15.5 8.5 10.8 14.9 11.5 12.5 14 12.9 15.5 13.7 16.4 14.5

Talla 80.6 89 92.3 94.1 75 89.6 82 67.3 97.6 83.9 78 83.8 81.9 95.6 87.3 96.1 87.9

150 159 3549 3893 4164 3971

03/01/2008 X 04/03/2009 04/08/2008 20/07/2008

x x x

9.6 72.2 8 67.5 9 75 9 73

10 73 10.5 8.5 68.2 9 9.5 76 10 10 74 10.5

74 11 69 9.5 77 10.5 75 11

75 11.5 70 10 78 11 76 11.5

76 12 71 10.5 79 11.5 77 12

Fuente: Partes diarios del médico e historias clínicas del Subcentro de Salud de Cojitambo. Responsable: Lic. Esthela Campoverde

77 12.5 72 11 80 12 78 12.5

78 13 78.8 13.4 79 73 11.5 73.8 12.2 74.9 81 12.5 81.7 12.9 82 79 13 79.9 13.4 90.3

151 160

ANEXO 13

CUADERNILLO DE RECETAS CON ALIMENTOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD DE COJITAMBO SE ENCUENTRA AL FINAL DE LA PASTA POSTERIOR

152 161

ANEXO 14 CARACTERISTICAS CULTURALES DE LA PARROQUIA COJITAMBO

Foto Nº 17: Parroquia Cojitambo.

Fecha: 03 de enero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

153 162

Foto Nº 18: Tipo de vivienda de la parroquia Cojitambo.

Fecha: 03 de enero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

154 163

Foto N: 19. Tipo de vestimenta que utilizan en la parroquia Cojitambo

Fecha: 3 de enero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

155 165

Foto. Nº 20: Vista frontal del Subcentro de Salud de Cojitambo

Fecha: 01 de febrero del 2010 Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

156 166

ANEXO 15

SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE CUADERNILLO NOMINA DE PERSONAS QUE RECIBIERON EL CUADERNILLO

Foto Nº 15: Socialización y entrega de cuadernillo de recetas con alimentos propios de la comunidad al grupo beneficiario.

Fecha: 4 de Octubre Responsable: Lic. Esthela Campoverde

El día lunes 4 de octubre del 2010 se realiza la reunión con el club de madres para la socialización y entrega de cuadernillos de recetas con alimentos propios de la comunidad y de fácil acceso al mercado local, el mismo que servirá de guía para que las madres preparen de forma adecuada sus menús y mejoren sus estilos alimenticios y su calidad de vida.

157 167

158 168

169

160 170

ANEXO 16 PESO Y TALLA DE LAS MADRES EMBARAZADAS EN EL PRIMER MES DE EMBARAZO Y DE LAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA PESO Y TALLA DE LAS MADRES EMBARAZADAS EN EL PRIMER MES DE EMBARAZO COJITAMBO - 2009. Nº H.C

Peso Kg 2561 655 1368 398 3245 663 1335 3705 2905 3716 2024 1904 279 2323 3186 3401 2561 3300 4012

Total

65 44 66 48,9 50 54 48 76 50 43 64 58 53 72 35 58 60 35 41 bajo peso peso normal Sobrepeso Obeso

Talla Cm F= peso/T2 1,56 26,7 1,5 18,22 1,5 24,88 1,5 29,33 1,45 23,78 1,44 26,04 1,38 25,2 1,51 33,33 1,44 24,11 1,54 18,13 1,48 29,21 1,51 25,43 1,48 24,19 1,55 30,13 1,39 18,11 1,49 26,12 1,56 24,65 1,41 17,6 1,49 18,46 5

26%

5 7 2

27% 36% 11%

Fuente: Partes diarios de atención medica del Subcentro de Cojitambo. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

161 171

PESO Y TALLA DE LAS MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA COJITAMBO – 2009. Nº HC 2604 3300 238 315 23 1654 279 1403 2604 2510 1654 1849 1639 3507 4240 3540 1405 1650 Total

peso kg talla cm f=peso/t2 69,5 1,5 30,88 63,8 1,52 27,61 50 1,49 22,52 61 1,5 27,11 44 1,61 16,97 55 1,54 23,19 48 1,53 19,97 47 1,6 18,35 70 1,5 31,11 64 1,51 28,06 51 1,47 23,6 40 1,48 18,26 67 1,5 29,77 68 1,53 29,04 64 1,48 29,21 66 1,6 25,78 50 1,56 20,54 45 1,57 18,25 Peso bajo Peso normal Sobrepeso obeso

4

22%

5 7 2

28% 39% 11%

Fuente: Partes diarios de atención medica del Subcentro de Cojitambo. Responsable: Lic. Esthela Campoverde.

162 172

ANEXO N 17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

163 173

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 2010

Actividades

Enero

Febrero

X X Revisión Bibliográfica Solicitud a la directora del X Subcentro de Salud para la realización del proyecto Promoción para la planificación del proyecto de X intervención con las autoridades de la parroquia, personal Subcentro de salud. Socialización del proyecto con las autoridades y líderes de la comunidad y personal de Subcentro Conformación del club de madres y comité de promoción sobre nutrición y alimentación

X

X

X

Marzo

Abril X

Mayo

Junio X

Julio X

Agosto X

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre X

X

164 174 Diseño y elaboración de PRECAPS Actas de compromiso para determinar local para talleres de actas de capacitación y horarios Elaboración de trípticos, módulos, recetarios sobre nutrición y alimentación Ejecución de la capacitación del grupo beneficiario aplicando talleres demostrativos sobre preparación y consumo de alimentos que se cultivan en el sector y de fácil adquisición en el mercado local Socialización y entrega de folletos del ministerio de salud pública y recetarios a las madres beneficiarias sobre talleres ejecutados de abril a mayo del 2010 Reunión con el grupo beneficiario e ingeniera en alimentos para determinar los producto que se van a

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

165 175 incluir en el cuadernillos de recetas Revisión bibliográfica y elaboración del cuadernillo de recetas con alimentos propios de la comunidad socialización y entrega de cuadernillos y recetas al grupo beneficiario y personal de salud Participación en la feria de la salud en la parroquia Cojitambo Recopilar información nutricional de los niños de 0 a 3 años de la parroquia Cojitambo

X X X X X X X X

X

X X X X

Evaluación de la información recopilada. Feria de la Salud sobre nutrición y alimentación. Transcripción de datos Redacción del proyecto Responsable: Lic. Esthela Campoverde

X

X X X X X X X X X X

166 176

ANEXO N° 18 CERTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES EMBARAZADAS, MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA PARROQUIA COJITAMBO AZOGUESCAÑAR 2010” Cojitambo, 06 de agosto del 2011

Yo Betcy Peñafiel, Medico Director del Subcentro de Salud de Cojitambo a petición verbal de la parte interesada.

CERTIFICO: Que en la parroquia Cojitambo perteneciente al cantón Azogues, la Maestrante de Gerencia Integral de Salud para el desarrollo local de la Universidad Técnica Particular de Loja, Licenciada Esthela Campoverde, desarrolló el proyecto de intervención denominado “MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS MADRES EMBARAZADAS EN PERÌODO DE LACTANCIA Y NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS” DE LA PARRQUIA COJITAMBO AZOGUES-CAÑAR 2010.” El proyecto se inicia con la identificación y planteamiento del problema Inadecuada promoción de nutrición y alimentación de las madres que asisten al subcentro de salud de la Parroquia Cojitambo como respuesta de solución se planificó y ejecutó un programa de capacitación dirigido a las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia, con el fin de mejorar los conocimientos y propiciar cambios de actitudes sobre nutrición y alimentación, los días 7 y 12 de abril, 3, 10, 17 y 31 de mayo, 14, 21 y 28 de junio y 12 de julio del 2010. La réplica del taller Lactancia materna, alimentación a la madre embarazada y en periodo de lactancia preparación de la soya y la quinua en el sector de puzhimaza a las madres de los niños del CNH. En el desarrollo del proyecto participaron autoridades y líderes de la parroquia, obteniéndose resultados positivos para la unidad operativa, como conformación del club de madres y comité de promoción, motivados para realizar acciones que mejoren la salud de la comunidad, 45 mujeres capacitadas con conocimientos prácticas y actitudes para realizar réplicas

167 177

en talleres demostrativos sobre alimentación y nutrición saludables y brindar información y educación de salud.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente.

Dra. Betcy Peñafiel DIRECTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD DE COJITAMBO.

168 178

ANEXO N° 19

TRÍPTICO UTILIZADO COMO ELEMENTO INFORMATIVO PARA LOS ASISTENTES AL TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

169 179

SEMINARIO TALLER SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EL personal del Subcentro de Salud de Cojitambo, con la maestrante de la U.T.P.L. con el propósito de mejorar los conocimientos, prácticas y actitudes sobre nutrición y alimentación de las madres embarazadas, en periodo de lactancia y niños menores de tres años que acuden a la unidad operativa a recibir atención. Desarrollamos este programa, contribuyendo a mejorar la calidad alimentaria-nutricional de la población de Cojitambo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SUBCENTRO DE SALUD COJITAMBO SEMINARIO TALLER SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.

Lugar: Sala de espera del Subcentro de Salud Cojitambo Fechas: 5 y 12 de Abril. 13, 14 y 31 de Mayo, 14 y 28 de Junio y 12 de Julio Horario: 2 pm a 5 pm

170 180

TEMAS LUNES 5 DE ABRIL DEL 2010 14:00 – 14:15, ENTREGA DE MATERIALES 14:15 –14:30 INAUGURACIÓN DEL PROGRAMA 14:30 - 15:30 TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. MAESTRANTE: ESTHELA CAMPOVERDE 15:30 – 16:30 TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE LA MEZCLA DE LOS DIFERENTES ALIMENTOS ING. ALEJANDRA AGUIRRE 16:30 – 17:00 REFRIGERIO LUNES 12 DE ABRIL DEL 2010 14:00 – 16:30 TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS MAESTRANTE ESTHELA CAMPOVERDE 16:30 – 17:00 REFRIGERIO

LUNES 3 DE MAYO DEL 2010 14:00 – 16:30 NORMAS PARA LA HIGIENE Y ADECUADA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS DRA. BETCY PEÑAFIEL 16:30 – 17:00 REFRIGERIO LUNES 17 DE MAYO DEL 2010 14:00 – 16:30 TALLER DE PREPARACIÓN DEL CHOCHO ING. ALEJANDRA AGUIRRE 16:30 – 17:00 REFRIGERIO LUNES 31 DE MAYO DEL 2010 14:00 – 16:30 TALLER DE PREPARACIÓN DE ESPUMILLA CON GUAYABA LIC. LOURDES CHULCA 16:30 – 17:00 REFRIGERIO TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE LA PREPARACION DE LA QUINUA LIC. ESTHELA CAMPOVERDE LUNES 14 DE JUNIO DEL 2010 14:00 – 16:30

TALLER DE PREPARACIÓN SOBRE LA SOYA LIC. ESTHELA CAMPOVERDE 16:30 – 17:00 REFRIGERIO LUNES 28 DE JUNIO DEL 2010 14:00 – 15:30 TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN A MADRE EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA 15:30 – 16: 30 ALIMENTACIÓN A LA MADRE EMBARAZADA MG. SONIA ABAD 16:30 – 17:00 REFRIGERIO LUNES 12 DE JULIO DEL 2010 14:00 – 15:30 SESIÓN DE BAILO TERAPIA LIC. CRISTIAN ORELLANA 15:30 – 16:00 SORTEO DE REGALOS MAESTRANTE ESTHELA CAMPOVERDE CLAUSURA DEL CURSO MG. ROSA JARA 16:00 – 16:15 REFRIGE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.