UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA MAESTRÍA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL “IMPLEMENTACIÓN DE UN PROG

7 downloads 66 Views 19MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA “ANALISIS DE RIESGO LABORAL Y PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CUATRO GRUPOS DE TRABA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA ADMINISTRATIVA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL Gestión por pro

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGISTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS POSTGRADO ESPECIALIDAD EN DERECHO EMPRESARIAL EL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN EL

Story Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA MAESTRÍA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ORAL EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ” DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. 2010”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

AUTORA: DRA. DIGNA BEATRIZ SOLÓRZANO ALCÍVAR

DIRECTORA: Mg. Sp. MARCELA VITERI

PORTOVIEJO – ECUADOR 2010

i

CERTIFICACIÓN Mg. Sp. Marcela Viteri DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que ha supervisado el presente trabajo titulado “IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ORAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. 2009-2010”, el mismo que está de acuerdo con lo estatuido por la Escuela de Medicina de la UTPL, por consiguiente autorizo su presentación ante el tribunal respectivo. Portoviejo, Noviembre del 2010

Mg. Sp. Marcela Viteri DIRECTORA DE TESIS

ii

AUTORÍA Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad de su autora.

Portoviejo, Noviembre del 2010

DRA. DIGNA BEATRIZ SOLÓRZANO ALCIVAR CI. 1308441169

iii

CESIÓN DE DERECHO “Yo, Dra. DIGNA BEATRIZ SOLÓRZANO ALCÍVAR, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte textualmente dice. “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

Portoviejo, Noviembre de 2010

DRA. DIGNA BEATRIZ SOLÓRZANO ALCÍVAR CI. 1308441169

iv

DEDICATORIA A mis PADRES por su infinito amor, por guiarme por el sendero del bien.

A mi esposo FREDDY por hacerme feliz, al haberse convertido en el compañero que siempre esperé, para ti este éxito que me ayudaste a alcanzar, con eterno amor.

A mis hijos mi fiel compañía, rayitos de amor.

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por haberme dado la oportunidad de tener un estudio de Cuarto Nivel, que será de gran beneficio para forjarme un futuro mejor.

Mi agradecimiento especial al equipo de salud del Subcentro Pacheco por haberme apoyado en le ejecución del Programa de Salud Escolar.

De la misma manera a la Escuela “Cicerón Robles Velásquez”, por permitirme realizar el Programa de Salud Escolar.

A mi Directora de Tesis, Mg. Sp. Marcela Viteri, por haberme dirigido con sus conocimientos.

vi

Septiembre del 2010

vii

ÍNDICE

PRELIMINARES

CARATULA

i

CERTIFICACIÓN

ii

AUTORÍA

iii

CESIÓN DE DERECHO

iv

DEDICATORIA

v

AGRADECIMIENTO

vii

CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

viii

ÍNDICE

ix

APARTADOS

1. RESUMEN

1

2. ABSTRACT

3

3. INTRODUCCIÓN

5

4. PROBLEMATIZACION

9

5. JUSTIFICACIÓN

12

6. OBJETIVOS

16

7. MARCO TEÓRICO

18

7.1. MARCO INSTITUCIONAL

19

7.1.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

19

7.1.2. DINÁMICA POBLACIONAL

20

7.1.3. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

21

7.1.4. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

21

7.1.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

22

7.1.6. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

22

7.1.7. DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA

23

7.1.8. CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN

25

viii

7.1.9. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

25

7.2. MARCO TEORICO

26

8. DISEÑO METODOLÓGICO

63

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

64

ÁRBOL DE PROBLEMAS

66

ÁRBOL DE OBJETIVOS

67

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

68

9. RESULTADOS

78

RESULTADO Nº 1

79

RESULTADO Nº 2

85

RESULTADO Nº 3

95

EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES CON LOS RESULTADOS

132

EVALUACIÓN DEL PROPÓSITO

139

EVALUACIÓN DEL FIN

142

10. CONCLUSIONES

143

11. RECOMENDACIONES

145

12. BIBLIOGRAFÍA

147

13. ANEXOS

151

ix

1. RESUMEN

2

El presente proyecto comprende un programa de Salud a aplicarse en la Escuela “Cicerón Robles de la Ciudadela Pacheco”, de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.

Se realizo un diagnostico situacional participativo, donde se estableció como problema central la alta incidencia de caries que presentan los niños que estudian en este plantel educativo, debido a la: inexistencia de un programa de Salud Oral, a la desactualización del Equipo de Salud sobre el Programa y la falta de información de los profesores, padres de familia y estudiantes sobre Salud Oral.

Para la realización del proyecto se contó con el apoyo de director y Equipo de Salud del Centro de Salud Pacheco, así como de la directora, profesores, estudiantes y padres de familia.

El proyecto comprendió la redacción del programa, la capacitación de Equipo de Salud y la información a profesores, padres de familia y estudiantes. Se aplico el programa, quedando el 80% de los estudiantes rehabilitada su Salud Oral, se conto con el apoyo y participación del Plantel Educativo y de los padres de familia, a los mismos que se les hizo que concienticen sobre la importancia de su participación en el programa en cada curso se conformo el rincón odontológico cumpliéndose asa los objetivos propuestos.

Como conclusión se estableció que la prevención y disminución de caries en los niños de edad escolar, es muy importante, porque contribuye a mejorar la salud general y por ende aumenta el índice de aprendizaje en los niños siendo un factor necesario la insertacion de los servicios de salud con la comunidad.

3

2. ABSTRACT

4

This project includes a health program to be implemented at School Cicero Pacheco Robles of the Citadel, the city of Portoviejo, Ecuador.

We performed a participatory situational diagnosis, which was established as a central problem of the high incidence of caries that have children studying in this campus, because of: lack of an Oral Health Program to give update on the Health Team program and the lack of information from teachers, parents and students on Oral Health.

To carry out the project had the support of director and Health Team Pacheco Health Center and the principal, teachers, students and parents.

The project included the drafting of the program, the Health Team training and information to teachers, parents and students to implement the program, leaving 80% of the students rehabilitated the Oral Health, it had the support and participation School Site and parents, the same that led to enlighten them about the importance of their participation in the program in each course as the corner handle dental fulfilling the objectives.

In conclusion, we established that the prevention and reduction of caries in school children is very important because it contributes to improve general health and therefore increases the rate of learning in children remains a factor necessary to insertacion services community health.

5

3. INTRODUCCIÓN

6

De acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 5 mil millones de personas en el mundo sufren de caries.

La caries dental es un problema de salud de amplia distribución en el mundo; sin embargo, a pesar de ser un problema de magnitud considerable, no se le ha dado la importancia debida y las necesidades de atención en muchos casos son consideradas en un segundo plano por las autoridades sanitarias.

Lo anterior se explica en parte, porque los programas de salud pública han sido orientados básicamente a aquellas patologías en las que se puede incidir en la mortalidad; además, la escasa investigación epidemiológica en morbilidad bucal que no permite conocer la magnitud del problema en poblaciones específicas, para plantear estrategias de intervención.

En América Latina y el Caribe (LAC) la mayoría de los países tienen una elevada prevalencia de caries dental y de enfermedades periodontales. La caries dental y las enfermedades periodontales, si bien son sumamente prevalentes en toda la región, son más graves entre las personas de bajos ingresos y con poco nivel de instrucción; la mayoría de los cánceres de la cavidad bucal y de la faringe están asociados con el uso del tabaco y el consumo de alcohol; y la infección por el VIH está relacionada con las conductas sexuales y con el uso de drogas por vía intravenosa.

“En el Ecuador la caries es el desorden más recurrente en la salud dental del país, según los registros de varios especialistas que coinciden en señalar que el 90% de escolares que acuden a la consulta la padecen. La Unidad de Proyectos de Vinculación con la Comunidad de esa institución reveló que el 61,78% de menores tiene caries en los dientes de leche (erosión de la capa externa del diente y el esmalte, producida tras la formación de una placa dentaria) y el 38,66%, en los permanentes. Empero, no solo es un problema infantil. Según estadísticas de la Escuela de Odontología de la Universidad Católica de Guayaquil, nueve de cada 10 personas tienen problemas dentales. De ellas, el 75% sufre de desórdenes en las encías. 1

1

Diario Hoy. El 90% de escolares ecuatorianos tiene caries. Recuperado. (VIII-10-2010). En: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-90-de-escolares-ecuatorianos-tiene-caries-309377.html

7

La salud bucal es esencial para una buena calidad de vida, abordar la situación de salud bucal, requiere aplicar enfoques de salud pública, con estrategias preventivas claras que permitan asumir este problema, reforzando el trabajo multidisciplinario e intersectorial mediante actividades que vinculan la acción individual, comunitaria y profesional.

La calidad de vida relacionada a la salud bucal es el impacto de las alteraciones bucales en aspectos de la vida diaria que son importantes para las personas, con esos impactos siendo de la magnitud suficiente en términos de severidad, frecuencia o duración, para afectar la percepción del individuo de su vida general.

Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con el contexto social y cultural, por ello la importancia de implementar un Programa de Salud Oral Escolar con participación de docentes, dicentes y padres de familia de la Escuela “Cicerón Robles Velásquez”.

El presente proyecto tuvo un desarrollo exitoso por el alto nivel de empoderamiento mostrado por el personal odontológico del Subcentro “Pacheco”, profesores, padres de familia y estudiantes del mencionado plantel educativo, además de la Rectora y Profesores del Plantel, quienes colaboraron en todo momento y dieron las facilidades para el cumplimiento de las metas establecidas en este proyecto. El presente proyecto contempló 3 objetivos:

El primero fue el diseño e implementación del Programa de Atención Odontológica en la escuela Cicerón Robles Velásquez. Este programa tuvo como componentes: la promoción, educación, evaluación y restauración de los escolares En esta etapa se reforzó la educación para un correcto cepillado, el uso de seda dental y otros instrumentos de higiene oral complementarios.

El segundo objetivo del proyecto consistió en la capacitación al equipo de salud sobre el Programa de Salud Oral Escolar. Para el cumplimiento de este objetivo se diseñó un

8

programa de educación de salud oral, en el que se empleó metodología por grupos a fin de llegar con la información al total de los participantes.

El tercer objetivo estuvo encaminado al adiestramiento de los estudiantes y padres de familia sobre medidas de prevención y promoción de la salud oral, la colaboración de los estudiantes y padres de familia fue relevante ya que el grupo asistió a cada una de las charlas y demostraciones programadas, se complementó esta actividad con la implementación de los “Rincones de salud oral” en la que participaron estudiantes y padres de familia.

En la actualidad los estudiantes de los otros cursos están asistiendo a las consultas de control, han hecho conciencia del buen uso de las medidas de prevención y promoción de la salud, indicador que demuestra el éxito del proyecto.

9

4. PROBLEMATIZACIÓN

10

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afectar la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades.

La caries dental junto con la enfermedad periodonto, constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo. Afecta a personas de cualquier edad, sexo y raza; teniendo una mayor presencia en sujetos de bajo nivel socioeconómico. Esta situación guarda relación directa con un deficiente nivel educativo, una mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas y ausencia de hábitos higiénicos.

Afecta primordialmente a la primera edad mientras que las periodontopatías se manifiestan principalmente a la primera edad mientras que las periodontopatías se manifiestan principalmente en los adultos.

A pesar de existir tecnologías preventivas capaces de dominarlas, controlarlas y /o erradicarlas, la Odontología en Latinoamérica continua usando tecnología curativa, costosa, compleja e ineficiente, y se sigue ofreciendo al 90% de la población la exodoncia como única solución.

El índice de enfermedades bucales que afecta a un alto porcentaje de la población mundial es una situación de la cual no escapa la cuidad de Portoviejo, tal como indican los estudios sobre enfermedades orales que conllevan al desequilibrio en el desarrollo integral del individuo.

Ante el contexto descrito, surge la necesidad de realizar un diagnostico participativo en la escuela Fiscal Mixta Cicerón Robles Velasquez, priorizando como problema principal: la alta incidencia de caries dental en los estudiantes de la escuela estableciéndose como factores condicionantes los siguientes.

11

1. Inexistencia de un programa de Salud Oral debido al desinterés de los directivos al no considerar esta necesidad priorizada, lo que ha ocasionado incremento de la patología bucal, produciendo perdidas prematuras de piezas dentarias.

2. Equipo de salud desactualizado sobre programas de atención oral, por inexistencia de programas de educación continua, debido a que no hay un talento humano que eduque. Esta es la razón por la cual los estudiantes no acudan a la consulta, ocasionando la falta de tratamiento estomatológico, factor que eleva el riesgo a presentar patología bucal.

3. Estudiantes, profesores y padres de familia desinformados sobre Salud Oral, debido a que no existe vinculación del Centro de Salud con escuelas de la comunidad, por falta de liderazgo, situación que trae como consecuencia que no apliquen normas de Higiene Bucal y Alimentación; las familias consumen alimentos cariogenos lo que produce un aumento de la morbilidad dentaria.

Lo descrito conlleva al deterioro de la Salud Bucal y General ocasionando en los estudiantes déficit en el aprendizaje.

Surge entonces la siguiente interrogante: ¿Es factible implementar un Programa de Salud Oral, dirigido a los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Cicerón Robles Velásquez de la ciudad de Portoviejo?.

12

5. JUSTIFICACIÓN

13

La caries dental es la enfermedad crónica más común en infantes, cinco veces mas común que el asma, siete veces mas que la fiebre y catorce veces mas que la bronquitis crónica. Así mismo, este padecimiento ha sido considerado un enfermedad de la civilización moderna, ocurriendo tanto en países desarrollados como no desarrollados. La literatura reporta que la incidencia de caries de infancia temprana es de aproximadamente 70% en países subdesarrollados y del 1% al 12% en desarrollados, con aumento en poblaciones con riesgo social. “En nuestro país el 35% de la población afectada por caries, corresponde a infantes”. Las poblaciones pobres y desfavorecidas de todo el mundo son las que soportan una mayor carga de morbilidad bucodental, cuya distribución actual pone de manifiesto en todos los países una serie de perfiles de riesgo bien definidos, que guardan relación con las condiciones de vida, determinados factores ambientales y de comportamiento, los sistemas de salud bucodental y la aplicación de programas preventivos. El cuidado bucal es muy importante para la salud general, crecimiento y desarrollo del niño y juega un rol preponderante en la nutrición, correcto lenguaje, desarrollo normal de la mandíbula, adecuada posición de los dientes permanentes; que influye en la apariencia y autoestima del niño. Por lo tanto, la salud bucal, contribuye significativamente en la salud general y calidad de vida del individuo.

“Las afecciones bucodentales como la caries, las periodontopatías, la perdida de dientes, las lesiones de mucosas bucales, los canceres bucofaríngeos, las manifestaciones de VIH/SIDA en la cavidad bucal, la estomatitis ulcerativa necrotizante a los traumatismos bucodentales constituyen un grave problema de salud publica, que tiene afectos considerables, tanto individuales como colectivos, desde el punto de vista del dolor y el sufrimiento que causan y de la pérdida de capacidad funcional y de calidad de vida que traen consigo.” La Caries dental es una enfermedad considerada como un grave problema de salud pública y su estudio en un país es necesario. La O.M.S. utiliza el problema de caries dental y los índices de Cariado Perdido y Obturado (C.P.O.D), como un indicador indirecto de las condiciones de salud de la población.

14

Las enfermedades bucodentales son un problema de alta

incidencia en nuestra

comunidad, y en los últimos años se ha incrementado su prevalencia en un 90% en escolares 2. Una vez establecidas estas patologías, tanto la caries como las enfermedades periodontales (periodontitis y gingivitis) son persistentes y no tienen curación espontánea. Si su tratamiento se pospone, es cada vez más complejo y costoso.

La caries se puede prevenir modificando uno o más de los tres factores esenciales de su etiología: aumentando la resistencia del esmalte (administración de flúor, sellado de fisuras), alterando el sustrato (intervención en la dieta) y reduciendo o interfiriendo los microorganismos cariógenos en contacto con los dientes (flúor), pero la higiene bucal es el determinante para el mantenimiento de una salud bucal aceptable. Las condiciones de la población con respecto a esta conducta, amerita de una educación orientada hacia la adaptación de patrones que la favorezcan.

En este contexto, la realización del presente trabajo tiene un aporte académico y científico importante,

en razón de que se ha tomado a la unidad educativa como

aliado, en este sentido, la escuela considera a la salud como un requisito para alcanzar sus objetivos educativos. Hay evidencias científicas que indican la relación entre la mala salud y los resultados educativos. La mala salud impide el aprendizaje.

Además, el periodo escolar se caracteriza por la adquisición de hábitos, constituyendo el momento idóneo para el inicio de la educación de salud bucodental. Es en este espacio de la vida cuando las medidas preventivas han demostrado que producen sus mejores efectos. En definitiva se logrará una disminución de las necesidades de tratamiento oral con los beneficios que esto supone.

Desde el punto de vista social el proyecto ha tenido contribución significativa, ya que se ha logrado la participación activa de

la familia en el desarrollo del proyecto,

especialmente en la adquisición de hábitos alimenticios y de higiene oral, bajo la premisa que la promoción de la salud debe iniciarse en el seno de la familia y los 2

Diario Hoy, 03/Octubre/2008 www.hoy.com.ec/.../el-90-de-escolares-ecuatorianos-tiene-caries309377.html - Recuperado: 7 de Octubre del 2010

15

ejemplos y actitudes de los padres y hermanos mayores son determinantes. Igualmente, la familia realiza el paso inicial, mediante acciones de vigilancia y dando ejemplo de higiene oral en el hogar, su actuación es fundamental para que lo aprendido por el niño en la escuela tenga continuación en la casa y concluya en la adquisición de hábitos de higiene oral permanentes.

En lo profesional, la autora del proyecto, al haber tenido la oportunidad de recibir una formación de cuarto nivel, propone estrategias de cambio basada en los conocimientos recibidos y en los resultados de un diagnóstico situacional, contando con la apertura necesaria para la ejecución del presente trabajo, practicando nuevas competencias y adquiriendo mayor experiencia profesional e involucrando ha instituciones, familias y estudiantes beneficiarios de este proyecto. En el ámbito personal, el desarrollar un conjunto de acciones en beneficio de los escolares ha permitido crecer como persona y ser humano solidario, considerando que al estudiante se le debe exigir el compromiso de sus actos, por lo que es el momento para la instauración de las bases de una futura responsabilidad sanitaria y para que pueda participar activamente en la toma de decisiones en beneficio de su salud.

16

6. OBJETIVOS

1. GENERAL

17

Disminuir el índice de caries dentales en los estudiantes de la Escuela Cicerón Robles Velásquez, mediante la implementación de un programa de salud oral a fin de mejorar la Salud Bucal General.

2. ESPECÍFICOS •

Diseñar e implementar el Programa de salud oral para el estudiante.



Actualizar al equipo de salud del Subcentro de Salud Pacheco sobre el Programa de Salud Oral .



Informar a los estudiantes, padres de familia y profesores sobre normas de prevención y promoción de Salud Oral.

18

7. MARCO TEÓRICO

19

7.1. MARCO INSTITUCIONAL 7.1.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL CANTÓN PORTOVIEJO La ciudad de Portoviejo, cabecera del cantón del mismo nombre, es la capital de la provincia de Manabí, se halla ubicada en la zona central de la costa ecuatoriana, con una altura promedio de 44 Metros sobre el nivel del mar. Se localiza a 355 Km. de Quito y a 35 Km. de la costa3.

El Cantón Portoviejo está ubicado geográficamente a los 01 grados 3 minutos y 8 segundos de latitud sur y 80 grados 27 minutos y 2 segundos de longitud oeste; limita al Norte con los Cantones Rocafuerte, Sucre, Junín y Bolívar; al Sur con el cantón Santa Ana; al Oeste con el Cantón Montecristi y el Océano Pacífico; y al Este con los cantones Pichincha y Santa Ana; dentro de su distribución territorial posee 7 Parroquias Rurales, siendo estas Calderón, Río Chico, Pueblo Nuevo, Alhajuela, Chirijos, Crucita y San Plácido 4

El clima es muy variable, aunque generalmente cálido. En el transcurso del verano el 3

MUNICIPIO DE PORTOVIEJO (2006). Recuperado (11-08-2010) En: http://mapas.manabi.gov.ec/ Cantón Portoviejo: Datos de Geografía y Clima. Recuperado (11-08-2010). Disponible En: http://www.portoviejo.gov.ec/servicios.php?serid=484&tramite=19 4

20

clima es templado. No así en el invierno, cuando el clima es muy caluroso. La temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Las precipitaciones anuales varían entre 500 y 1000 mm .

Los cerros de Bálsamo separan las cuencas hidrográficas de Portoviejo y Chone. Las montañas se presentan cubiertas en su mayor parte por bosques de ceibos y guayacanes.

El cantón Portoviejo se caracteriza por tener un terreno relativamente accidentado. Posee pequeñas elevaciones que están a 200 y 2560 metros sobre el nivel del mar. Hay pequeñas cordilleras como las de Portoviejo, las de Riochico, la del Calvario y las de Picoazá. Portoviejo, su capital, se encuentra a 53 metros sobre el nivel del mar 5. La ciudad y la provincia están calificadas por factores de riesgo natural por inundaciones con categoría 1 de severa. 7.1.2. DINÁMICA POBLACIONAL Según el Censo de Población y Vivienda del 2001 6, Portoviejo tiene 238.430 habitantes, con una tasa de crecimiento anual desde 1.999 al 2.001 de 1,5%. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la población en el cantón Portoviejo para el año 2020 será de 392.222 habitantes, valores que se han obtenido estimando una tasa de crecimiento geométrico de 2,5% anual para la cabecera cantonal y de 0,9% para las parroquias rurales.

El sector niñez y adolescencia contempla cerca del 41% de la población total del cantón, además, es el sector más afectado por la pobreza.

5 6

IBID

INEC (2.001 IV Censo de Población y vivienda: Ecuador. Recuperado (11-08-2010) En: htpp://www.inec.gov.ec

21

En cuanto a la migración, está en constante apogeo, ya que las personas van en búsqueda de un mejor estilo de vida para ellos y para sus hijos. Más del 30% de las familias tienen sus familiares en el exterior. Sus destinos son España, Italia, Estados Unidos a los que van en busca de trabajo mejorar sus ingresos económicos, los cuales muchas veces regresan sin haber podido cumplir su sueño, y muchos de ellos no regresan. La ciudadela Pacheco cuenta con una población de 11.850 habitantes, cabe indicar que dentro de este número se cuenta las poblaciones de las Ciudadelas Pacheco, Cevallos, Fátima y Amada Chinga.

7.1.3. LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN Esta Unidad Educativa tiene como misión 7:

“Brindar educación general básica a niños/as entre 5 a 13 años, acorde con leyes y reglamentos del Ministerio de Educación y Cultura, aplicando planes y programas de Reforma Curricular Educativa para la consecución de seres humanos, autónomos, críticos reflexivos, con valores sociales y morales”. 7.1.4. LA VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN La Escuela tiene como visión 8:

“Ser un importante Centro Educativo Fiscal, laico para la guía del Proceso Enseñanza Aprendizaje de niños y adolescentes comprendidos en las edades de 5 a 13 años, en base a 100% de docentes con formación de tercer nivel, comprometido, responsable, creativo, capacitado, para auto formarse y autoevaluarse, con apoyo de los padres de familias, infraestructura que comprenderá aulas pedagógicamente, adecuadas, laboratorios de Físico – Matemáticas, Ciencias Naturales, Computación e Inglés. Departamento de Orientación Escolar, Médico, y demás áreas relacionadas con la atención biopsicosociales, donde se aplicarán proyectos metodológicos.

7 8

Reglamento Interno de la Institución p.4 IBID p. 4-5

22

7.1.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La Institución Educativa cuenta con 9: • • • • • •

1 Director 14 profesores 1 profesores especiales 1 secretaria 1 auxiliares de servicio Comitê Central de Padres de Família

Su organización administrativa se evidencia en el siguiente organigrama:

DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACION DE MANABI

DIRECTOR

CONSEJO TÉCNICO

PROFESORES GRADO

PROFESORES ESPECIALES

COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

7.1.6. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

Cuenta con 445 estudiantes. Su distribución es la siguiente:

9

ORGANICO FUNCIONAL DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL MEC

23

La

GRADO

ALUMNOS

Primero A

25

Primero B

23

Segundo A

29

Segundo B

28

Tercero A

33

Tercero B

34

Cuarto A

35

Cuarto B

35

Quinto A

28

Quinto B

29

Sexto A

39

Sexto B

39

Séptimo A

35

Séptimo B

33

TOTAL

445

institución cuenta con servicios de primaria con 7 grados básicos, aulas de

computación e ingles.

7.1.7. DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ODONTOLÓGICA EN ESCOLARES DE LA CIUDADELA PACHECO DURANTE EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009 CAUSAS DE MORBILIDAD

F

%

Caries

480

43

Gingivitis

60

5

Pulpitis

38

3

Halitosis

46

4

Placa bacteriana

489

45

TOTAL

100.00

24

44%

43% 4% 4%

5%

Caries

Gingivitis

Halitosis

Placa bacteriana

Pulpitis

FUENTE: SCS Pacheco ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano

ANÁLISIS: Como podemos apreciar que las principales causas de la morbilidad odontológica en la ciudadela Pacheco

son placa con el 45%, caries con el 43%,

gingivitis 5%,

Halitosis 4% y Pulpitis con un 3%. Lo que podemos concluir que la principal causa de morbilidad en escolares, es la placa bacteriana DISTRIBUCIÓN DE MORBILIDAD SEGÚN PATOLOGÍA EN EL S.C.S. PACHECO EN EL 2009. No. DE ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PATOLOGÍA 1 PARASITOSIS RESFRÍO COMÚN INFECCIÓN VÍAS URINARIAS DERMATOSIS AMIGDALITIS ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA VAGINOSIS HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEMIA DESNUTRICIÓN DIABETES

POBLACIÓN TOTAL 2009 2

7009

TOTAL FUENTE: SBS PACHECO ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano

NUMERO DE CASOS 3 644 637 444 238 226 222 176 165 146 112 40

25

7.1.8. CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN

Desarrolla sus actividades en una construcción de hormigón armado, que está en óptimas condiciones, ubicado en la calle principal de la Ciudadela El Progreso de la parroquia Pacheco. La institución cuenta con servicios básicos: agua, luz, alcantarillado y teléfono, además cuenta con Internet.

7.1.9. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN Las políticas son las siguientes 10: Las políticas de la escuela están enmarcadas en la modernización de la educación, fortalecimiento institucional, manejo adecuado de programas educativos, mejoramiento de la cobertura institucional, a fin de posibilitar a la sociedad transformarse modelando a los adolescentes sobre la base de finalidades surgidas de realidades políticas, económicas, tecnológicas, éticas, axiológicas y de tendencias de desarrollo. Sus objetivos se basan en leyes y reglamentos emanados del Ministerio de Educación como autoridad rectora y en su reglamento interno. El Municipio ejerce control y financiamiento como ente coordinador.

10

IBID

26

7.2. MARCO CONCEPTUAL 7.2.1. CARIES DENTAL Debido a que las cifras de caries presentes en escolares han sido alarmantes en los últimos años, la comunidad odontológica ha volcado su atención a la prevención de la caries más que al tratamiento de la misma, surgiendo como parte de esta actividad la realización de investigaciones que reflejen cuáles son los índices de caries en determinadas poblaciones. Para ello se ha partido de diferentes criterios, estando entre ellos los factores que inciden directamente en su formación: individuales, dietéticos y sociales. De estos tres resulta de gran interés el factor social, el cual abarca, entre otras cosas, el nivel socio-económico de las personas. “La Organización Mundial de la Salud toma como indicadores a los primeros molares inferiores permanentes para determinar la prevalencia de caries dental en la cavidad bucal. La caries dental es una enfermedad considerada como un grave problema de salud pública y su estudio en el país es necesario, siendo importante recalcar que afecta en un 60% a escolares en países asiáticos y en América Latina” 11 La caries dental es una enfermedad infecciosa que tiene lugar por la acción de los ácidos que producen los microorganismos que forman parte de la placa dental, y que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros dentarios.

La presencia de caries en niños ocasiona una serie secuelas como son infecciones, problemas estéticos, dificultades para la alimentación, alteraciones del lenguaje y aparición de maloclusiones y hábitos orales, además de repercusiones médicas, emocionales y financieras. Factores como el bajo nivel socioeconómico, baja escolaridad, hábitos alimentarios e higiénicos inadecuados, antecedentes médicos y los factores propios de cada individuo pueden condicionar la susceptibilidad para desarrollar la enfermedad. 12 Al respecto Irigoyen M, Zepeda A, Sánchez L. manifiestan: 11

Nieto, V. Nieto, M. Lacalle, J. y Kader, L. (2001) Salud oral de los escolares e influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico. RevIsta Española de Salud Pública.75(6): 1135- 1137. España. 12 Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, Venezuela.. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr. Méndez D, Caricote N. Recuperado (VIII-14-2010). En: "Ortodoncia.ws" [artículo en línea].

27

“Que la caries dental y la enfermedad periodontal provocan la mayor morbilidad dentaria durante toda la vida de una persona, independientemente de edad, sexo y color de la piel, pero con predominio en grupos poblacionales de bajo nivel socioeconómico, pues entre otros factores, la atención estomatológica es bastante cara. Esta situación guarda relación directa con deficiente nivel educativo, mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas y ausencia de hábitos higiénicos. Las caries suelen prevalecer en la primera edad y las periodontopatias en la adultez”. 13 7.2.1.2. Factores que intervienen en la formación de la caries

Los dientes están recubiertos de un esmalte especial que los protege de cualquier agresión externa. Cuando esta capa va desapareciendo progresivamente por su descalcificación, deja de protegerlos y permite a los gérmenes presentes en la boca que puedan atacarlos.

El Streptococcus Mutans (o S. Mutans). Es considerado el principal agente etiológico de la caries dental en humanos y animales experimentales.

Esta bacteria se transmite mayormente por la salida por ejemplo: de la saliva de la madre o cuidadora al niño durante sus 30 primeros meses de vida y reside en la dentición, por lo que al menos el niño debe tener un diente para que se produzca la transmisión efectiva. La bacteria se alimenta de sucrosa y produce ácido como subproducto, degradando con ello el esmalte dentario.

La mayoría de las personas desconocen las causas que producen la caries dental. Todos los padres advierten a sus hijos del riesgo de comer dulces y no cepillarse adecuadamente los dientes, pero detrás de una lesión cariosa hay bastantes factores que intervienen en su formación.

Hay unos factores que han de estar presentes siempre para la formación de la caries como son: los microorganismos, los hidratos de carbono, la susceptibilidad dentaria y el factor tiempo. Hay que tener en cuenta que la acción de los ácidos que se produce 13

Irigoyen M, Zepeda A, Sánchez L. (2001). Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de Ciudad de México. Rev ADM. México.

28

cuando los microorganismos metabolizan los hidratos de carbono sobre la superficie dentaria, tiene lugar durante un periodo determinado de tiempo.

También encontraríamos factores predisponentes y atenuantes para la formación de caries:

La raza: hay mayor predisposición en ciertos grupos humanos que en otros, quizá por la influencia racial en la morfología del diente, la mineralización, el tipo de dieta...

Herencia: hay gente prácticamente inmune a la caries y otras altamente susceptibles. Esta característica vemos que es transmisible de padres a hijos.

Dieta: Para evaluar el poder cariogénico de la dieta, tendríamos que tener en cuenta diversos factores como el contenido de azúcar, la consistencia de los alimentos( para la misma cantidad de azúcar sería más perjudicial en forma de toffe que de bebida refrescante), la frecuencia de consumo (a más frecuencia, más tiempo está el ph bajo), la ingesta durante o entre las comidas (durante las comidas se produce más saliva, que protege frente a la caries) y algunos factores protectores (como el queso, que tomado tras la ingestión de alimentos, parece que reduce la acidez de la placa).

Composición química: la presencia de ciertos elementos en el esmalte lo vuelven más resistente frente a la caries. Uno de ellos es el flúor. De ahí su importancia en la prevención de la caries. La ausencia de éstos en el agua de bebida durante la formación del esmalte puede hacer que éste sea más susceptible frente al ataque ácido.

Morfología dentaria: la malposición dentaria, el apiñamiento, la profundidad de las fosas y fisuras de los dientes... facilitan la producción de caries.

Higiene bucal: una buena higiene disminuye considerablemente la incidencia de caries sobre un individuo. Incluiría la utilización de una buena técnica de cepillado, con un cepillo adecuado, el uso de la seda dental para limpiar las zonas interdentales (las

29

zonas de contacto entre los dientes, donde se acumula placa difícil de eliminar si no es con seda dental) y otros posibles elementos.

Sistema inmunitario: hay factores inmunológicos que protegen al organismo frente a ciertos ataques, como la inmunoglobulina A (presente en la saliva).

Flujo salival: su cantidad, consistencia y composición influyen de manera decisiva.

Enfermedades sistémicas y estados carenciales favorecen la formación de caries. Los alimentos y los microorganismos atrapados en zonas retentivas forman placa. Esta placa madura y comienza a producir ácidos. Cuando esta capa sufre cambios en su acidez por la fermentación de los hidratos de carbono, el Ph baja produciéndose la desmineralización, descalcificación o desestructuración de las moléculas cristalinas que hay en la superficie del esmalte. Cuando el ácido que hay en esta capa se neutraliza por los sistemas tampón, es posible la remineralización, formándose de nuevo las moléculas desestructuradas en la fase anterior.

Los ácidos atacan el esmalte produciéndose primero la mancha blanca y posteriormente la cavitación

Se produce la invasión microbiana masiva con ácidos y enzimas para destruir todo el diente. La primera evidencia de la aparición de caries se denomina: "mancha blanca". Se pierde el brillo del esmalte, viéndose la superficie blanquecina. En este momento se puede dar marcha atrás a este proceso patológico antes de que realmente la lesión de caries se cavite y el proceso sea ya irreversible, momento en el que no se puede recuperar la estructura dental perdida por el ataque ácido y el único tratamiento será el empaste. Por tanto es importante detectar esta primer lesión de caries ya que el avance de la lesión cariosa suele ser rápido una vez esté cavitada.

“La complejidad del proceso de caries dental en la primera infancia involucra factores socioeconómicos y culturales tales como pobreza, precarias condiciones

30

de vida, bajo nivel educativo de los padres, estilos de vida y limitaciones en el acceso y disponibilidad de los servicios de salud bucal. Estos determinantes explican las enormes diferencias entre grupos y hacen que la enfermedad se convierta en un reto mayor en las poblaciones marginadas socialmente y en desventaja; de allí que se proponga incluir la salud bucal como un indicador de pobreza y garantizar el 50% de los niños sanos a los 12 años de edad para el 2015, como meta del milenio en materia de salud bucal para América Latina. 14 La resolución de la lesión inicial de caries tendrá lugar o bien por el cese de los factores de riesgo o por la administración de flúor. El aspecto clínico no será como antes de tener la caries, porque lo que está remineralizado será la capa de fuera, la superficie del esmalte, ya que el interior de la lesión seguirá desmineralizada, y habrá pigmentos y restos orgánicos. Hablaríamos pues de una lesión aguda y de una lesión crónica.

“Las autoridades de salud – y la profesión odontológica tienen el reto de mejorar la situación de salud bucal de los niños, priorizando aquellos grupos marginados, en quienes se ha concentrado la enfermedad. En este sentido, es necesario identificar la magnitud del problema en grupos poblacionales vulnerables, en donde los factores socioeconómicos y culturales aumentan el riesgo de padecer caries dental”. 15 OTRAS CAUSAS QUE SE PUEDEN OBSERVAR:

Varios factores pueden producir la caries dental. La principal causa es una alimentación rica en azúcares que ayudan a las bacterias a corroer el esmalte, aunque, dependiendo del tipo de azúcar, su incidencia varía. Otras causas son una mala higiene dental, la ausencia de flúor en el agua y la propia genética, que como se ha demostrado provoca la aparición de caries en algunos niños especialmente sensibles a pesar de seguir unos hábitos profilácticos correctos.

Triana F, Rivera S, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños escolares manifestaron:

14

Aida J, Ando Y, Oosaka M, Niimi K, Morita M. 21. (2008) Contributions of social context to inequality in dental caries: a multilevel analysis of Japanese 3-year-old children. Community Dent Oral Epidemiol;36(2):49-156. 15 Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. (2001) Dental caries. 20. Lancet; 369(9555):51-59.

31

Que existen otros factores de riesgo a caries, que son susceptibles a modificarse mediante acciones de promoción y prevención entre ellos la dieta cariogénica. La cariogenicidad de un alimento no se determina solamente sobre la base del contenido de azúcar, hay que considerar también la frecuencia y horario de consumo ya que los microorganismos bucales utilizan los hidratos de carbono de la dieta, especialmente la sacarosa para obtener energía y sintetizar polisacáridos 16

Si bien la bacteria S. Mutans es la principal responsable de la caries, se han encontrado otros factores que también muestran una inesperada correlación con este problema: complicaciones durante el embarazo o el parto, nacimiento prematuro o por cesárea, diabetes materna, enfermedades renales, incompatibilidades del Rh, alergias, gastroenteritis frecuentes y diarrea crónica. Además, una dieta rica en sal o baja en hierro y el uso de chupete parecen favorecer también la aparición de caries.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que:

“Las enfermedades bucodentales como la caries son un problema mundial debido a que más de cinco mil millones de personas han sufrido está dolencia”.

17

7.2.3. ETIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL

Existen numerosas evidencias que han permitido demostrar que la placa dental es un prerrequisito indispensable para la iniciación de la caries dental y la enfermedad pariodental.

El grado de la cariogenicidad de la placa dental es dependiente de una serie de factores que incluyen: 1. La localización de la masa de microorganismos en zonas específicos del diente como en las superficies lisas, fosas y fisuras y superficies radiculares.

16

Triana F, Rivera S, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población indígena del Amazonas: 2003- 2006. Recuperado (VIII-14-2010). En: 17 Aumenta el número de consultas por caries en clínicas dentales y escuelas. Recuperado (VIII-10-2010). En: http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/institucional/ayuda.htm

32

2. El gran número de microorganismos concentrados en áreas no accesibles a la higiene bucal o a la autolimpieza. 3. La producción de gran variedad de ácidos (ácido láctico, acético, propiònico, etc.) capaces de disolver las sales cálcicas del diente. 4. La naturaleza gelatinosa de la placa favorece la retenciòn de los compuestos formados en ella y disminuye la difusión de elementos neutralizantes hacia su interior.

La caries dental es una enfermedad multifactorial asociada a la interrelaciòn de varios factores, imprescindible para que se inicie la lesión. Dichos factores son el huésped, las bacterias y la dieta. Posteriormente fue adicionado un nuevo factor: el tiempo, que permitió esclarecer de una forma más precisa la formación de la caries dental.

Según la Fundación de la Salud de California:

“Los niños de la escuela primaria de la comunidad latina tienen un alto índice de caries., un alarmante 72 por ciento de los niños de la comunidad latina tienen caries, comparado con una incidencia del 48 por ciento entre los niños de raza blanca.” Como decíamos, para que se desarrolle la caries se necesita el factor tiempo, por lo que cuanta más edad tenga un niño, más probabilidades tendrá de presentar caries. No obstante, en la dentición temporal o de leche, puede desarrollarse un tipo de caries particularmente extensa, que afecta prácticamente a todos los incisivos y que suele presentarse en niños alimentados durante largo tiempo con biberón o bien por el uso de chupetes. En California: “Después de haberse sometido a un examen dental a más de 21,000 niños del kindergarten y del tercer año durante el años escolar 2004-2005, el Dr. Perry, por ese entonces presidente de la junta de la Fundación de Salud Dental de Oakland que tiene su sede en Oakland, y su equipo de higienistas dentales, asistentes dentales y personal de enfermería de la escuela concluyeron que casi tres de

33

cuatro niños de la escuela primaria tiene una caries, comparado con la incidencia de casi la mitad en el segmento que no pertenece al grupo de bajos ingresos.” 18 7.2.4. ZONAS MÁS FRECUENTES DE CARIES

Hay zonas de las piezas dentarias donde se desarrollan con más facilidad las caries. Suelen ser zonas con más retención de placa bacteriana y entre ellas tenemos: •

Caras oclusales o masticatorias de premolares y molares: la profundidad de los surcos, fosas y fisuras, determinan mayor retención de placa y por tanto mayor liberación de ácidos en el metabolismo de los hidratos de carbono

Caries oclusal •

Caras proximales de las piezas dentarias: son las caras de vecindad (mesiales y distales) entre dos piezas dentarias, y en ellas hay mayor acumulo de restos alimentarios y de placa bacteriana

Caries proximal •

Caras libres de las piezas dentarias, más frecuente en la zona cervical del diente (zona cerca de la encía)

18

New America Media, News report, Viji Sundaram, Posted (2010). Caries dental de los niños afecta la asistencia escolar.

34

Caries cervicales (caras libres) •

Caras palatinas de incisivos superiores, en una fosita que suele haber por debajo del cíngulo



Caras vestibulares de los molares (caras que tocan a las mejillas)



Caries radiculares (en la raíz de la pieza dentaria)

Caries radicular

Las zonas donde menos se desarrollan las caries son en las puntas cuspídeas de los premolares y molares y en los bordes incisales de incisivos y caninos

7.2.5. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS CARIES

CARIES DE PRIMER GRADO.

Esta caries es asintomática, por lo general es extensa y poco profunda. En la caries de esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer una inspección y exploración. Normalmente el esmalte se ve de un brillo y color uniforme, pero cuando falta la cutícula de Nashmith o una porción de prismas han sido destruidos, este presenta manchas blanquecinas granulosas. En otros casos se ven surcos transversales y oblicuos de color opaco, blanco, amarillo, café.

35

CARIES DE SEGUNDO GRADO.

Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y se ha implantado en la dentina, el proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que las vías de entrada son más amplias, pues los túbulos dentinarios se encuentran en mayor número y su diámetro es más grande que el de la estructura del esmalte. En general, la constitución de la dentina facilita la proliferación de gérmenes y toxinas, debido a que es un tejido poco calcificado y esto ofrece menor resistencia a la caries. Al hacer un corte longitudinal de un diente con caries en dentina, se encuentran tres zonas bien diferenciadas y que son de afuera hacia adentro: 1.- Zona de reblandecimiento o necrótica. 2.- Zona de invasión o destructiva. 3.- Zona de defensa o esclerótica.

CARIES DE TERCER GRADO.

Aquí la caries ha llegado a la pulpa produciendo inflamación en este órgano pero conserva su vitalidad.

El síntoma de caries de tercer grado es que presenta dolor

espontáneo y provocado. Espontáneo porque no es producido por una causa externa directa sino por la congestión del órgano pulpar que hace presión sobre los nervios pulpares, los cuales quedan comprimidos contra la pared de la cámara pulpar, este dolor aumenta por las noches, debido a la posición horizontal de la cabeza y congestión de la misma, causada por la mayor afluencia de sangre. El dolor provocado se debe agentes físicos, químicos o mecánicos, también es característico de esta caries, que al quitar alguno de estos estímulos el dolor persista.

CARIES DE CUARTO GRADO.

Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente, por lo tanto no hay dolor, ni dolor espontáneo, pero las complicaciones de esta caries, sí son dolorosas y pueden ser desde una onoartrìtis apical hasta una Osteomielitis.

36

La sintomatología de la monoartrìtis se identifica por tres datos que son:

1.- Dolor a la percusión del diente. 2.- Sensación de alargamiento. 3.- Movilidad anormal de la pieza.

La osteomielitis es cuando ha llegado hasta la médula ósea.

7.2.6. DIAGNÓSTICO DE LA CARIES El diagnóstico es la conclusión diferenciada entre salud o enfermedad y debemos establecer el criterio de distinguir entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico basado en el enfoque de riesgo. En el diagnóstico clínico utilizamos distintos métodos, con la finalidad de distinguir entre estados de salud o de enfermedad cuando ésta ya está instalada y visible como por ejemplo: caries, enfermedad periodontal, etc. En cambio, en el segundo caso «nos basamos en el concepto de riesgo que nos permite definir el criterio de vulnerabilidad como la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro un daño en su salud. Se basa en la observación de que no todas las personas, las familias y las comunidades tienen la misma probabilidad de enfermar y morir, sino que para algunas esta posibilidad es mayor que para otras. Se identifica como paciente vulnerable en situación de riesgo a la persona en la que se pueden detectar factores necesarios, pero no suficientes, para indicar enfermedad.

Para el caso de la caries, además de los factores biológicos, debemos incluir a los efectos de medir el criterio de vulnerabilidad, factores sociales, económicos, educativos, y de valoración personal en el cuidado de la boca, entre otros. También debemos incluir a «los sistemas vinculados con la atención de la salud, ya que determinan que esta enfermedad esté relacionada con las políticas, la tecnología y las economías de las sociedades actuales

37

DIAGNOSTICO BASADO EN EL ENFOQUE DE RIESGO

Lo debemos realizar en los tres factores que intervienen en la producción de la caries:

- Microorganismos. - Huésped. - Dieta.

Microorganismos – Diagnóstico de la placa bacteriana

Su presencia nos está indicando actividad de caries, o bien, posibilidad de contraerla en el futuro, por lo tanto, determinar su existencia y controlarla es de vital importancia para prevenir su aparición.

Podemos hacerlo clínicamente o con técnicas de laboratorio.

Determinación clínica: se pueden adoptar dos técnicas:

a) Con empleo de sustancias con capacidad de tinción, las que deben cumplir con los siguientes requisitos:

-

No resultar tóxico para el usuario.

-

Teñir selectivamente las bacterias pero no la mucosa ni los fluidos bucales.

-

No ser agentes sensibilizantes.

-

No adherirse a los materiales dentales libres de placa empleados en las restauraciones.

-

No teñir permanentemente la piel o la ropa

Entre otras contamos con: fucsina básica, violeta de genciana, ioduro de yodo-potasio, etc.

Una vez descubierta la placa bacteriana se pueden emplear diferentes técnicas para registrarla y cuantificarla. La más empleada es el índice de O’Leary que indica el

38

porcentaje de superficies teñidas (se consideran cuatro superficies por diente presente) respecto del total de superficies presentes.

La podemos medir también con un criterio de poca, mediana o mucha cantidad. Si bien este método es muy subjetivo y por lo tanto menos preciso, tiene como ventaja la rapidez de su empleo.

b) Sin empleo de dichas sustancias: el índice más empleado en este caso es el de Löe y Silness.

Técnicas de laboratorio: mediante las cuales podemos determinar la cantidad de estreptococos mutans (actúan al comienzo de la desmineralización al bajar activamente el pH) y de lactobacilos (actúan en estadios posteriores de la caries).

La presencia en saliva de más de 200.000 U.F.C. por mililitro de estreptococos mutans indica riesgo actual o actividad sin lesión clínica.

Diagnóstico de factores de riesgo inherentes al huésped

Vamos a determinarlo teniendo en cuenta:

- Esmalte y cemento - Saliva - El Ph: - Cantidad de flujo:

Diagnóstico de riesgo por consumo de hidratos de carbono Entre los hidratos de carbono, la sacarosa es la de mayor capacidad cariogénica.

El pH de la placa “en descanso” es ácido debido a la producción de ácido láctico, acético, propiónico, etc., proveniente del catabolismo de polisacáridos intra y extra

39

celular. Cuando hay un aporte por ingesta de sacarosa o glucosa, las bacterias de la placa las metabolizan y producen grandes cantidades de ácido láctico debido a la glucólisis anaeróbica. En altas concentraciones este ácido tiene capacidad para disolver el esmalte dentario.

El consumo de hidratos de carbono hasta cuatro veces diarias se considera aceptable.

El diagnóstico de riesgo basado en la ingesta de hidratos de carbono se efectúa tomando registros de la historia de la dieta»

7.2.7. CONSECUENCIAS DE LA CARIES

Actualmente sabemos que en una boca se produce un ciclo continuo de desmineralización y remineralización en la superficie del diente, por lo que podemos considerar a la caries como un proceso dinámico.

Si la acidez en la superficie de un diente se sitúa por debajo del ph 5.5, se producirá una liberación de iones calcio y fosfato, que serán englobados en la saliva.

Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad de que estos vuelvan a la superficie del diente. Si el ph de la saliva sube por encima de los 5.5, toda lesión que sólo afecte a esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar".

Si este equilibrio se rompiese en favor de la desmineralización (debido a periodos prolongados de acidez) se acabaría produciendo una cavidad en el diente, siendo necesario un tratamiento restaurador (eliminación de la caries y recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador).

Diversos autores mencionan: “Que la caries dental es un problema de salud pública en virtud de su elevada prevalencia. En México se ha documentado que la prevalencia de caries

40

dental se encuentra entre 70 y 85% en dentición secundaria a la edad de 12 años. No obstante las medidas de salud pública bucal instituidas (fluoración de la sal, programas nacionales de salud bucal), los problemas de morbilidad bucal ocupan un papel importante en el panorama de salud pública, toda vez que demandan conductas personales para su control más eficaz y, en buena medida, se trata de problemas que pueden prevenirse con mínimas conductas de protección a la salud”. 19 7.2.8. PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL

La higiene oral es necesaria para prevenir las caries y consiste en la limpieza regular profesional (cada 6 meses), cepillarse por lo menos dos veces al día y usar la seda dental al menos una vez al día. Se recomienda tomarse unos rayos X selectivos cada año para detectar posible desarrollo de caries en áreas de alto riesgo en la boca.

Los alimentos masticables y pegajosos, como frutas secas y caramelos, conviene comerlos como parte de una comida y no como refrigerio; y de ser posible, la persona debe cepillarse los dientes o enjuagarse la boca con agua luego de ingerir estos alimentos. Se deben minimizar los refrigerios que generan un suministro continuo de ácidos en la boca; además, se debe evitar el consumo de bebidas azucaradas o chupar caramelos y mentas de forma constante.

El uso de sellantes dentales puede prevenir las caries. Los sellantes son películas de material similar al plástico que se aplican sobre las superficies de masticación de los dientes molares y previene la acumulación de placa en los surcos profundos de estas superficies vulnerables. Los sellantes suelen aplicarse a los dientes de los niños, poco después de la erupción de los molares. Las personas mayores también pueden beneficiarse con el uso de los selladores dentales.

Se suele recomendar fluoruro para la protección contra las caries dentales, pues está demostrado que las personas que ingieren fluoruro en el agua que beben o que toman suplementos de fluoruro, tienen menos caries. El fluoruro, cuando se ingiere durante el

19

Medina CE, Maupomé G, Avila L, Pérez R, Pelcastre B, Pontigo AP. (2006) Políticas de salud bucal en México: disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev Biomed;17:269-286.

41

desarrollo de los dientes, se incorpora a las estructuras del esmalte y lo protege contra la acción de los ácidos.

Existen diversas medidas preventivas. En cualquier caso, conviene tener presente que el mejor tratamiento es la prevención, y que ésta debe empezar a aplicarse desde los primeros meses de vida de los niños.

1. Medidas dietéticas. Tienen como misión disminuir la materia prima (azúcares) sobre la que actúan las bacterias, para lo cual se debe disminuir la frecuencia de exposición a azúcares, en lugar de reducir la cantidad total de los mismos.

a. Cepillado dental. Debe iniciarse tan pronto como aparezcan los primeros dientes. Se utilizará un cepillo dental apropiado para niños y se seguirá una técnica correcta.

b. Hilo dental. Es útil para eliminar la placa interdental.

2. Higiene dental. Los padres han de asumir la responsabilidad de la higiene bucal hasta que el niño adquiera suficiente destreza. Se emplearán dos técnicas:

3. Fluoración. Es la medida más eficaz en la lucha contra la caries. El flúor se almacena en los dientes desde antes de su erupción y aumenta la resistencia del esmalte, remineraliza las lesiones incipientes y contrarresta la acción de los microorganismos responsables de la caries.

4. Resinas y selladuras. Aplicadas por profesionales, son la medida más eficaz para evitar las caries de fositas y fisuras de las superficies de oclusión. Aquí podemos incluir también las fluoraciones aplicadas en las consultas de odontólogos y estomatólogos.

Un reciente estudio realizado en Ucrania:

42

“Investigó la salud de niños afectados por fluorosis dentales y los resultados se compararon con otros que no mostraban tales defectos de esmalte. Se observó que los niños con fluorosis dental tenían más enfermedades gastrointestinales (37%), enfermedades respiratorias (29,5 %), de hueso y músculo (13,8 %), desórdenes mentales (11,3 %), enfermedades superficiales (9,4 %), y 8,2 % padecieron enfermedades del sistema nervioso y trastorno sensoriales. Cuando los niños crecieron, también aumentaron las enfermedades genito-urinarias. Los muchachos sufrieron más de enfermedades mentales, osteomusculares y anomalías del nacimiento. Las muchachas tenían más problemas de la vista y enfermedad vaginal venérea. Todos los muchachos del grupo prueba fueron de talla más baja que los del grupo control. Además, los niños con el fluorosis dental tenían más incidencia de caries.” 20 TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL: Las estructuras dentales que han sido destruidas no se regeneran, sin embargo, el tratamiento puede detener el progreso de la caries dental con el fin de preservar el diente y evitar complicaciones.

En los dientes afectados, se elimina el material cariado con el uso de una fresa dental para reemplazarlo con un material reconstructivo como las aleaciones de plata, oro, porcelana y resina compuesta. Estos dos últimos materiales se asemejan a la apariencia natural del diente, por lo que suelen preferirse en los dientes anteriores. Muchos odontólogos consideran las amalgamas o aleaciones de plata y de oro como más fuertes y suelen usarse en los dientes posteriores, aunque hay una fuerte tendencia a utilizar la resina compuesta para los dientes posteriores también.

Las coronas se usan cuando la caries es muy grande y hay una estructura dental limitada, la cual puede ocasionar un diente debilitado. Las obturaciones grandes y la debilidad del diente aumentan el riesgo de ruptura del mismo. El área cariada o debilitada se elimina y se repara mediante la colocación de una cubierta o "tapa" (corona) sobre la parte del diente que queda. Dichas coronas suelen estar hechas de oro o porcelana mezclada con metal.

20

Fluorosis dental: no solo un problema estético http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400014

43

Se recomienda hacer un tratamiento de conductos en los casos en que ha muerto el nervio o pulpa del diente a consecuencia de una caries o de un traumatismo por golpe. En este procedimiento, se elimina el centro del diente, incluidos el nervio y el tejido (pulpa) vascular (vasos sanguíneos), junto con la porción cariada del diente y las raíces se rellenan con un material sellante. El diente se rellena y se le puede colocar una corona por encima en caso de ser necesario.

Debe ser diagnosticada por el odontólogo o el estomatólogo, Inicialmente la lesión se manifiesta como un cambio de color (oscuro o blanquecino) en el esmalte del diente. Cuando la lesión progresa, aparece pérdida de sustancia y socavación del esmalte, lo cual da un aspecto de mancha grisácea. Finalmente, el esmalte se rompe y la lesión se hace fácilmente detectable.

Cuando la caries afecta sólo al esmalte, no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se desencadena al tomar bebidas frías o calientes.

A medida que la infección progresa, se produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, apareciendo el flemón que buscará salida hacia el exterior a través de la encía.

El tratamiento debe ser aplicado por el odontólogo o el estomatólogo y se basa en tres puntos básicos: •

El control de la infección.



La remineralización de los tejidos.



El tratamiento de las complicaciones.

Situaciones que requieren asistencia médica: •

Se debe acudir al odontólogo si se presenta dolor en el diente.

44



Se debe acudir al odontólogo para el examen y limpieza de rutina cuando han pasado de 6 meses a un año desde la última visita.

7.2.9. ENSEÑANZA DE TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL.

La odontología moderna se orienta a la prevención de esta patología en sectores vulnerables como el infantil, donde cobra gran relevancia la supervisión, asistencia y ejemplo de los padres durante la práctica de los hábitos de higiene bucal. Entre los métodos preventivos más importantes está una técnica correcta de cepillado con pasta dental complementada con flúor.

“Los niños deben aprender que el cepillado dental debe efectuarse tres veces al día haciendo énfasis en el cepillado antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y crece la flora bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede modificarse en las horas de reposo.” 21 Otro método es el uso del hilo dental para remover la placa bacteriana alojada en los espacios interdentales; esto evita el riesgo de la caries interproximal.

El uso de enjuague bucal fluorado también es un método de prevención de caries.

Se requiere supervisión adecuada de los niños, en quienes hay que evitar efectos adversos, principalmente la irritación de los tejidos blandos, ya que entonces el niño rechaza este método cuya función es remineralizar las superficies dentales para reducir o evitar las caries de las superficies lisas en etapa inicial.

Las visitas al odontólogo deben hacerse dos veces por año; la revisión periódica permite ubicar los factores de riesgo y no sólo detectar una lesión o esperar que el niño refiera dolor, evitando así el costo de rehabilitaciones y ausencias escolares.

En una investigación en México:

21

Monterde ME, Delgado JM, Martínez IM, Guzmán C, Espejel M. Desmineralización remineralización del esmalte dental. ADM 2002;59(6):220-2.

45

“Se estudiaron 71 escolares; 34 niñas y 37 niños que iniciaban el primer año de primaria en la escuela Fundación de México, con edades de seis y siete años, previa carta de aceptación de los padres. El diagnóstico de caries dental por diente y superficie se basó en los índices de los criterios de la OMS”. 7.2.9.1. CEPILLADO DENTAL

Para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su cometido, es preciso que se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, después de cada comida y, nuevamente, antes de acostarse. La regularidad es determinante, ya que la placa bacteriana se forma de manera continua, y sólo eliminándola una y otra vez se podrá evitar su efecto nocivo.

Pero tan importante como respetar esta norma es proceder a una técnica adecuada: si el cepillado es incorrecto, no cumple su finalidad y, lo que es peor, puede resultar perjudicial, dañar los dientes e irritar las encías.

Es importante que los padres conozcan cuál es la técnica correcta para el cepillado dental antes de enseñarlo a sus hijos, porque si el procedimiento no se aprende bien desde el principio, luego resulta difícil de corregir. Mejor aún, pueden solicitar la colaboración del dentista, quien, con la ayuda de maquetas especiales, puede hacer más fácil y efectiva la comprensión de la técnica y, además, si es necesario, puede supervisar cómo la realiza el niño.

Merece la pena insistir en estos aspectos porque los estudios efectuados al respecto revelan que hay un amplio porcentaje de niños que no se cepillan los dientes con la frecuencia necesaria y que, incluso, entre los que lo hacen, hay muchos que no saben cepillarse correctamente. Si se considera el cepillado como lo que es, una técnica, y se aprende a hacerlo bien, se tendrá la certeza de proteger la dentadura

La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la boca y que, si bien no son patógenos, al degradar los azúcares procedentes de los alimentos elaboran unas sustancias ácidas que pueden deteriorar la superficie de los dientes.

46

Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan. Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.

1.- El correcto cepillado de la cara externa.

La cara externa de los dientes se encuentra comparativamente en mejor situación que las otras, porque está en contacto con los labios y porque es más accesible al cepillado. Sin embargo, es la que más puede resentirse de una técnica incorrecta: han de cepillarse todas y cada una de las piezas dentales, por su cara externa, desde la encía y con un movimiento vertical de barrido, tanto para los dientes inferiores como para los superiores.

En el caso de los dientes inferiores, el movimiento debe comenzar en el límite de la encía y dirigirse de abajo arriba, hacia el borde libre La cara externa de: Los dientes debe cepillarse con movimientos en sentido vertical, efectuando una acción de barrido.

En cuanto a los dientes superiores, el cepillado debe comenzar también en el límite de la encía y dirigirse de arriba hacia abajo.

7.2.9.1.1. El correcto cepillado de la cara interna.

El cepillado cuidadoso de la cara interna de los dientes reviste una gran importancia, puesto que no es tan fácil de llevar a cabo y, por consiguiente, generalmente se descuida. Por otra parte, también es común que se acumulen restos de alimentos en los pequeños huecos que hay entre diente y diente, o entre diente y encía, y que naturalmente se pueden eliminar con el cepillado dental. Para los niños, esta parte del

47

cepillado es la que resulta más compleja, y por ello conviene que la explicación que se les haga quede lo más clara posible. Por otra parte, lo mejor es que utilicen un cepillo pequeño y de forma anatómica, con un ángulo entre el cabezal y el mango que facilite el acceso a todos los rincones de la boca.

La cara interna debe cepillarse desde el límite entre los dientes y la encía hacia el borde libre, con un movimiento de barrido que se logra mediante un giro de la muñeca. La acción ha de repetirse varias veces en cada sector, tanto en los dientes superiores como inferiores.

7.2.9.1.2. El correcto cepillado de la cara masticadora.

El cepillado de la cara superior de los premolares y molares, que sirve para triturar los alimentos, resulta poco menos que fundamental. la superficie masticatoria de estas piezas dentales presenta múltiples surcos y pequeñas fisuras en donde se acumula la placa dental y es fácil que se inicie una caries. Si bien todos los dientes pueden ser afectados por ese trastorno, la localización más habitual durante la infancia corresponde a las piezas premolares ya las muelas. Por ello, es recomendable aplicar un esmero especial en su limpieza, cepillando las caras interna y externa y la que entra en contacto con los alimentos en el acto de la masticación, y dedicando al proceso un espacio de tiempo suficiente para asegurar la completa eliminación de la placa bacteriana.

48

Para efectuar la limpieza de la cara masticatoria de premolares y molares hay que apoyar el cepillo y efectuar una serie de movimientos circulares de manera que la punta de las cerdas penetre en los surcos y fisuras. El procedimiento debe efectuarse en todas las piezas inferiores y superiores de la dentadura.

7.2.9.1.3. El masaje de las encías.

Conviene complementar la limpieza de los dientes con un masaje de las encías que active la circulación sanguínea, tonifique el tejido y, además, facilite la eliminación de restos de alimentos acumulados en el surco que hay entre la encía y los dientes. Para llevar a cabo este masaje hay que usar un cepillo seco, sin pasta dentífrica Debe apoyarse el cepillo con una ligera inclinación sobre la encía, y efectuar entonces una serie de leves movimientos de adelante hacia atrás, sin llegar a desplazar el cepillo Esta técnica se repite a lo largo de ambas encías tantas veces como sea necesario para conseguir darles un masaje en toda su extensión.

7.2.9.1.4. El peligro de un cepillado incorrecto.

Tan importante como efectuar un correcto cepillado es evitar un cepillado inadecuado ineficaz y perjudicial como es el que se realiza al mover enérgicamente el cepillo en sentido horizontal hacia uno y otro lado. Aparentemente esta es la forma más fácil y cómoda de cepillarse los dientes pero resulta inútil porque no sólo no permite arrancar la placa bacteriana de toda la superficie dental como hace el cepillado vertical sino que la arrastra sobré la dentadura. Constituye además una actuación peligrosa porque un enérgico cepillado horizontal puede dañar la superficie de los dientes e irritar las encías.

7.2.9.1.5. Programas de cepillado dental para escuelas y grupos determinados.

El cepillado dental en ámbitos grupales debería realizarse siempre bajo supervisión para asegurar que los cepillos dentales no se compartan y que sean utilizados apropiadamente. En estos ambientes, la probabilidad de que el cepillo se contamine

49

es muy alta, sea esto porque los niños juegan con ellos o porque los cepillos dentales son guardados en forma inapropiada.

Además, existe una pequeña posibilidad de que los cepillos puedan contaminarse con sangre durante el cepillado. Aunque el riesgo de transmisión de enfermedades a través de los cepillos dentales es aún mínimo, es una causa potencial a considerar. Por lo tanto, las personas encargadas de los programas de cepillado dental en estos ámbitos deberían evaluar sus programas cuidadosamente.

Hobdell M, ClarKson J y Johnson N:, representantes de la Federación Dental Internacional (FDI), Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Asociación Internacional de Investigaciones Odontológicas (IADR):

“Han propuesto como metas para el año 2020, el incremento en la proporción de niños libres de caries a los seis años, y la reducción del Índice CPOD en niños de 12 años, particularmente el componente cariado, con especial énfasis en grupos de alto riesgo”. 22 La Organización Mundial de la Salud señala que:

“El control de las enfermedades bucales depende de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de salud, pero la reducción de riesgo a estas enfermedades sólo es posible si los servicios están orientados hacia la prevención y cuidados de salud primaria. Una política de cuidados de salud bucal orientados a la prevención podría ser más ventajosa que los enfoques curativos.” 23 Medidas recomendadas para los programas de higiene bucal en escuelas: •

Asegurar que cada niño tenga su propio cepillo dental, marcado claramente con su identificación. No permitir que los niños compartan ni pidan prestados los cepillos dentales.


22

Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Jonson N. (2003). Global goals for oral health 2020.; Int Dent (53):285-8 23 Organización Mundial de la Salud (2004). Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion.

50



Para prevenir la contaminación a través del tubo de la pasta dental, asegurar que se elimine un trocito de pasta sobre un papel encerado siempre antes de aplicarla sobre el cepillo dental.




Después de que los niños finalizan el cepillado, asegurarse de que enjuaguen sus cepillos dentales cuidadosamente con agua corriente, los dejen secar al aire libre y los guarden en la posición correcta con las cerdas hacia arriba de modo tal que no entren en contacto con los de otros niños.




Suministrar a los niños vasos de plástico o papel para enjuagarse después del cepillado. No permitirles que compartan sus vasos y asegurar que los descarten apropiadamente después de un solo uso.

7.2.9.2. USO DEL HILO DENTAL

La fabricación del hilo dental o nylon es altamente especializada y requiere de experiencia en la técnica textil. Las especificaciones de que sea preferentemente tejido se mantienen hasta hoy. Las propiedades químicas del nylon (uniformidad, resistencia a la tensión y a la abrasión y elasticidad), así como su bajo costo, hacen que la fibra de nylon sea de elección para el hilo dental.

El hilo está constituido por filamentos continuos individuales de dos o tres dernier de espesor. El hilo dental puede variar su espesor entre 4 y 18 terminaciones. A medida que las terminaciones (fibras formadas por filamentos) disminuyen, aumenta el riesgo de que el hilo se deshilache y por el contrario, si aumentan, esta posibilidad disminuye. En ocasiones se realiza el encerado del hilo para reducir el riesgo de que se deshilache.

La seda dental permite eliminar la placa de las superficies dentales proximales inaccesibles para el cepillo, por lo tanto, se debe emplear el hilo dental como parte de

51

la práctica normal en la higiene bucal.

No sería razonable esperar que los niños empleasen el hilo como medio adicional de higiene bucal, ya que en estas edades solamente lograr un correcto y minucioso método de cepillado resulta difícil. Para conseguir que el infante complemente ambos procedimientos se le muestra cómo utilizar el hilo en los dientes anteriores para abarcar luego a los posteriores; de manera alternativa, se puede motivar a la madre para que esta inculque y demuestre a su hijo la correcta utilización de la seda dental. La utilización del hilo dental demanda considerable uso antes de dominarse, por ende, es necesario que el estomatólogo supervise de manera periódica el procedimiento, pues un empleo inadecuado causa más daño que beneficio.

7.2.9.3. ENJUAGUES

Los enjuagues bucales ayudan a suprimir temporalmente el mal aliento, reducen las bacterias en la boca y la refrescan, dejando en ella un sabor agradable. Algunos contienen ingredientes activos para ayudar a proteger contra enfermedades orales como la caries o la gingivitis.

La caries dental es una enfermedad común, aunque en los últimos años su frecuencia ha disminuido gracias a los programas de salud bucodental, a una mayor atención dental y a la utilización de algunos ingredientes activos en los dentífricos y en las aguas de consumo.

La caries se caracteriza por la destrucción del esmalte dental y la dentina (tejido duro situado debajo del esmalte) ocasionado por bacterias (entre ellas el streptococcus mutans), que se desarrollan en la placa dental y producen un medio ácido que erosiona el esmalte dental.

Entre los ingredientes activos destaca, en varias de las marcas, el flúor, que es un mineral esencial para la salud dental, además de su poder antiséptico, endurece el esmalte, lo que lo hace más resistente a la caries. A mayor cantidad de flúor, menos

52

riesgo de disolución del esmalte por los ácidos producidos por las bacterias y, por tanto, menos posibilidad de caries u otras lesiones en dientes y encías. Destaca también en la formulación de enjuagues bucales la adición de componentes como el alcohol y/o algunos antibacteriales tales como el triclosan, el cloruro de cetil piridinio y el gluconato de clorhexidina, entre otros, que ayudan a prevenir las enfermedades bucales y en particular el último para combatir la gingivitis, mismo que en su etiqueta o envase recomienda su uso sólo bajo la supervisión de un odontólogo, y que no sea de uso continuo.

Otra de las propiedades que se resaltan en estos productos es el combate a los gérmenes causantes del mal aliento, el cual es producido por la descomposición bacteriana de restos de alimentos entre los dientes, de saliva, o de células, generando sustancias volátiles. Estas sustancias, que son las que causan los problemas bucales, se evaporan y llegan a otras personas en forma de un aliento desagradable.

7.2.9.4.

LA DIETA

El hecho fundamental y contrastado en el desarrollo de las caries consiste en que aumentando la exposición a azucares, aumenta el riesgo de caries.

Las condiciones para las formaciones de lesiones por caries son las siguientes:

1. La proliferación masiva en la cavidad oral de bacterias sobre las superficies dentales, favorecida por la disponibilidad de restos alimentarios, especialmente el azúcar, que conducirá a la formación de una masa fuertemente adherente a la superficie dentaria(formación de la placa).

2. El consumo de azúcar con una frecuencia y concentración suficientemente elevados.

La caries sobreviene a consecuencia de la transformación de la mayor parte de los

53

azúcares depositados en la placa en ácidos, lo que llevan a cabo las bacterias de la boca. Este fenómeno sucede de forma masiva cuando el contenido en azúcares de los alimentos es mayor del 10 %. Aquellos alimentos con un contenido menor de azúcares son bastante menos peligrosos como inductores de caries.

Después de cada toma de alimentos azucarados se observa en la placa un aumento fugaz pero intenso de la acidez, que viene a durar unos 30 minutos, lo que produce la desmineralización del esmalte.

Este periodo de agresión al diente se puede acortar mediante el cepillado dental. Una vez transcurrido este tiempo, el diente se remineraliza al desparecer la acidez provocada por loa alimentos azucarados. El diente está preparado para soportar dos horas diarias de acidez, siempre que disponga de 22 horas de reparación y remineralización.

Por lo tanto, es determinante en la aparición de la caries el número de veces que su hijo toma alimentos azucarados, puesto que tras cada una de estas veces se producirá una transformación en ácidos de los azúcares y un periodo de media hora de agresión de los dientes por el ácido.

En el clásico estudio de Vipeholm se pudo observar que la ingestión de grandes cantidades de azúcar consumidas durante la comida no producían un número mayor de caries que cantidades relativamente modestas, mientras que si se ingerían cantidades pequeñas de azúcares entre comidas aumentaba considerablemente el número de caries, lo que pone de manifiesto la influencia del número de comidas azucaradas sobre la caries.

Cambios en la dieta

Debe limitarse la ingestión de azucares refinados en la comida y bebidas. Sin embargo, es también decisivo limitar el número de veces que su hijo come alimentos azucarados. De acuerdo con las investigaciones de Vipeholm, comer varios caramelos

54

inmediatamente después de una comida ordinaria es menos cariogénico que ingerir una única golosina entre comidas. Los alimentos feculentos a los que no se ha añadido azúcar, como el pan, las patatas o el arroz, son muy poco cariogénicos, dado que las moléculas gigantes de almidón no penetran profundamente en la placa bacteriana, dando lugar en su degradación bucal a una escasa cantidad de maltosa.

Si puede, sustituya el azúcar por xilitol como edulcorante. Esto reduce la incidencia de caries.

Utilizar chicles sin azúcar, y si es posible, con xilitol. Utilización preferente de medicamentos libres de azúcares.

7.2.10.4.2. Sustrato cariogénico

Existen pocas dudas de que el cambio en el estilo de vida de la civilización fue lo que determinó un aumento en la prevalencia de la caries dental, refiriéndose principalmente al incremento en la dieta de alimentos blandos que contienen hidratos de carbono (azúcar blanca). Existe una estrecha relación entre el consumo de azúcar y la formación de caries. Ciertas características de los alimentos azucarados (consistencia, textura, adhesión) y las condiciones en las cuales son ingeridos, son más importantes como determinantes de su potencial cariogénico que la cantidad de azúcar que ellos contengan. Los factores que establecen la cariogenicidad potencial de los alimentos azucarados son: •

La consistencia física de la dieta: los alimentos adhesivos son mucho más cariogénicos que los no retentivos. Por ejemplo, una bebida azucarada (tomada rápidamente, no a traguitos) es menos cariogénica que lo que es una confitura o un dulce, independientemente de la cantidad de azúcar que ellos contengan.

55



Momento de la ingestión: los alimentos azucarados son más peligrosos si son consumidos entre comidas que durante ellas (postres, golosinas, etc.) Esto tiene que ver con los mecanismos de defensa naturales de la boca, que funcionan al máximo durante las comidas y tienden a eliminar los restos de alimentos que quedan en ella y a neutralizar los ácidos (capacidad buffer) que puedan haberse formado. Por esta razón, acaso el peor momento para ingerir un alimento cariogénico sea inmediatamente antes de ir a acostarse, porque la boca se halla casi en reposo completo durante el sueño.



La frecuencia: tras la ingestión de azúcar se produce a los pocos minutos una reducción del pH de la placa dental que facilita la desmineralización del diente y favorece la caries, por lo que cuanto más frecuentes sean, más cariogénicos se vuelven.

Dentro de los hidratos de carbono, la sacarosa es el de mayor capacidad cariogénica. Se plantea que causa aproximadamente 5 veces más caries que el almidón y que favorece el desenvolvimiento de caries de superficies lisas. Se ha planteado que uno de los factores más importantes en la prevención de la caries es hacer una dieta adecuada.

El control individual de la ingesta de azúcar puede producir una reducción de caries tan importante como la lograda por los fluoruros. El problema radica en la dificultad de modificar conductas en forma permanente, de tal manera que pueda afectar la prevalencia de la enfermedad.

Ciertos alimentos pueden proteger de la formación de la caries dental por las sustancias que contienen en su estructura, ya sea porque son fibrosos, grasosos, proteínas, etc, lo que reduce su potencial cariogénico, y cuando son mezclados con los alimentos azucarados, reducen el potencial, estos son llamados alimentos protectores, entre los que podemos citar el queso.

En los últimos años se ha incrementado el empleo de edulcorantes como sustitutos del

56

azúcar en la dieta humana, lo que ha sido muy estimulado en individuos diabéticos, obesos o con caries dental, frente a la necesidad de reducir la ingesta de azúcar. Las investigaciones se han centrado principalmente en los polialcoholes (sorbitol, manitol, maltitol y xylitol); almidones hidrolizados (lycasin); proteínas (monellina); sintéticos químicos (sacarina, ciclamatos y aspartamos). A diferencia de los azúcares, todos estos son pobremente metabolizados por las bacterias bucales, o bien metabolizados por vías que no conducen a la formación ácida. Incluso algunos de ellos reducen el metabolismo bacteriano y, como consecuencia, el desarrollo de la placa sobre los tejidos bucales.

Los polialcoholes son importantes sustitutos del azúcar. No son azúcares, sino derivados del azúcar, en los que los grupos reactivos aldehídos han sido reducidos a grupo hidroxilo.

En la prevención de la caries dental se considera la ingesta de flúor en el agua o en la dieta como un factor fundamental. También como factor dietético a tener en cuenta se plantea la malnutrición de ciertos países del tercer mundo, pues se sabe que retrasa la erupción de los dientes y produce alteraciones en su desarrollo

La falta de vitamina A, vitamina D o calcio, altera también la estructura del diente y produce alteraciones en su desarrollo. Los niños con bajo nivel de fósforo en sangre, y aún con calcio normal, presentan alteraciones frecuentes en la dentina.

Estos factores, sin embargo, no tienen incidencia en nuestro medio, donde estas deficiencias son muy escasas. Además es fundamental la educación nutricional e higiénica de la familia, la higiene bucal correcta con cepillado eficaz después de cada comida y acudir a revisiones periódicas preventivas al estomatólogo. 7.2.10.4. Topicaciòn con Flúor

La topicación con flúor es un tratamiento que se lleva a cabo en todas las edades y ambos sexos luego de una limpieza dentaria hecha por el profesional. Este

57

procedimiento se realiza debido a que el agua corriente de consumo en nuestro país no lo aporta flúor en la cantidad necesaria.

El aporte de flúor fosfato acidulado es de 1.23% topicando durante un minuto, hace que el ion flúor con valencia química electronegativa rechace a las bacterias cariogénicas que forma parte de la placa bacteriana presente en toda nuestra boca, que también es negativa.

Con la topicación de flúor se dificulta durante un periodo de tiempo prolongado (6 meses promedio) la formación de caries sobre las piezas dentarias. También actúa sobre las encías, evitando que las bacterias produzcan su inflamación: gingivitis, luego reabsorción ósea (perdida de hueso) y aflojamiento y posterior perdida de la pieza dental (periodontitis).

Otra característica a destacar del flúor es que realiza un intercambio bioquímico con el esmalte dental, particularmente la hidroxiapatita (conjunto de cristales que forman el esmalte)se convierte en fluorapatita, es decir, que ingresa un ion de flúor a la molécula formando esta parte de la pieza dental también por un periodo de seis meses.

Esto hace que la dureza de la pieza dental aumente significativamente, haciéndose más resistente al ataque ácido por parte de las bacterias, soportando un ph menor que cuando no se topicó, disminuyendo así la posibilidad de producir caries en el tiempo antes mencionado.

Nunca hay que olvidar que esto debe ser acompañado de una técnica de higiene completa y diaria y de una correcta alimentación. Este tratamiento está indicado cada seis meses, acompañado de una limpieza profunda hecha por el odontólogo (tartrectomia) y el control odontológico (check up).

INDICACIONES POST-TOPICA CON FLÚOR: • No se cepille las piezas dentales durante una hora post-topicación. • No ingerir alimentos ni líquidos durante una hora. • Durante todo el día evitar alimentos pegajosos y lácteos. • No utilizar pastas dentales

58

abrasivas durante una semana.

7.2.10.5. SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS.

Debido a la morfología de las piezas dentarias posteriores estas son más susceptibles a la caries, para prevenir la aparición temprana de esta lesión es conveniente realizar el sellado de fosas y fisuras, como complemento de la profilaxis y fluorización que se les deben realizar a los niños. Hoy en día ha ocurrido un resurgimiento en la investigación sobre la efectividad de los sellantes de fosas y fisuras. Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser eficaces no sólo en prevenir la caries antes de que se inicie, sino también deteniendo el progreso de la lesión de caries en sus fases más tempranas.

Simonsen en 1991 concluyó que cuando los sellantes de fosas y fisuras eran aplicados tempranamente, el odontólogo podría acercarse a un 100% de protección del diente contra la caries.

Actualmente hay dos tipos de sellantes comercialmente disponibles, los curados químicamente y los fotocurados. No obstante el efecto del flúor sobre caries de superficies lisas combinado con el uso rutinario y agresivo de los sellantes contra la caries de fosas y fisuras, teniendo el potencial de erradicar la caries en niños, adolescentes y adultos, los mismos siguen siendo subutilizados. Una de las objeciones a los sellantes es la posibilidad que ellos podrían ser colocados inadvertidamente sobre caries incipientes, las cuales podrían luego progresar sin ser detectada debajo de los sellantes y poner en peligro la pulpa.

La reducción de caries, un año después de la aplicación de sellante, es en torno de 80% y de 70% después de dos años. Una aplicación de sellante debe permanecer intacta por un largo período de tiempo. Cuando los sellantes son utilizados como alternativa terapéutica se realizan procedimientos restauradores microconservadores los cuales fomentan la preservación de la estructura dental y no su remoción

59

innecesaria. Estas restauraciones con instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva, simultáneamente.

7.2.11.

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL

Por programa de salud se entiende “un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios realizados simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados, en relación con problemas de salud precisos y ello para una población definida.

Los programas de salud surgen de ejercicios de planificación que toman en cuenta un de terminado concepto de salud, que como ya se ex puso, es un concepto relativo y multidimensional, referido siempre a un contexto social y cultural y a las necesidades, sentidas o no, de la población a la que van dirigidos. Deben articularse claramente con una política de salud que tenga en cuenta todos los determinantes de la salud.

Los programas no pueden organizarse sin que previamente se haya definido su objeto o razón de ser, es decir, sin que se hayan clarificado sus metas.

7.2.12.

LA SALUD BUCAL DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR

Las Caries y las enfermedades de las encías son las dos formas más comunes de enfermedades dentales. Cada vez que su niño come dulces, las bacterias presente en su boca convierten el azúcar en acido. Este proceso es llamado el “ataque acido”. La

60

posibilidad de la formación de caries aumenta rápidamente si el ataque acido ocurre frecuentemente.

“La edad escolar es una etapa muy larga en la que ocurren cambios muy importantes, como el recambio dental, un gran desarrollo neuromuscular e intelectual” 24.

Aunque los padres tienen todavía una misión fundamental en el cuidado de la salud bucal de sus hijos, el niño presenta una capacidad de comprensión suficiente para entender la información y desarrollar una mayor destreza en los tratamientos preventivos. El niño en esta etapa debe adquirir una responsabilidad cada vez mayor en cuanto a su higiene dental; para la eliminación de la placa dental es importante que exista un hábito arraigado del cepillado correcto.

Se debe explicar al niño y a sus padres el uso del revelador de placa para poder visualizarla y eliminarla a través de la higiene bucal. Es importante la comunicación con los niños y sus padres para explicarles los alimentos de una dieta saludable en cuanto al contenido de azúcar.

Los alimentos que constituyen la dieta habitual son aquellos que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y que por tanto desde el punto de vista nutricional son beneficiosos, independientemente de que sean cariogénicos o no.

En este grupo están incluidos los cereales, mermeladas, mieles, yogur, etc. Se debe tener mucho cuidado al restringir estos alimentos y valorar su ingestión en el concepto amplio de la nutrición del niño, sin embargo hay que advertir a los padres sobre el potencial cariogénico y la necesidad de cepillarse los dientes inmediatamente después de su consumo. En otro grupo se encuentran los alimentos gratificantes que tienen un alto contenido de azúcar pero no son beneficiosos en la dieta, estos incluyen caramelos, chocolates, refrescos gaseados, tortas, etc. Lograr cambios en la ingestión de este grupo de 24

Intervención educativa sobre Salud Bucal en escolares de 4to grado. Recuperado (22-08-2010) En:www.forumestudiantil.sld.cu/

61

alimentos suele ser difícil, ya que socialmente existe una tendencia a potenciar su consumo.

Obtendremos los mejores resultados proporcionando educación para los niños y padres, ofreciendo alternativas gratificantes como globos, pelotas, etc. En esta etapa las revisiones bucales son obligatorias y deben realizarse cada 6 meses. Es muy frecuente la aparición de lesiones cariosas que obligan a las restauraciones necesarias 25.

El niño ya es capaz de realizar enjuagatorios de solución de fluoruro de sodio al 0.02%, que se realiza en las escuelas quincenalmente 26.

El uso de sellantes de fosas y

fisuras

para

prevenir

caries se

debe a la

anatomía que los premolares y molares permanentes presentan en su superficie oclusal.

En los pacientes con alto grado de riesgo de caries se recomienda los exámenes periódicos, profilaxis, controles de placa dental y aplicaciones de lacas o barnices flúor – clorhexidina; cada tres meses 27.

Se le explicará cómo funciona el equipo dental, se le pasa la fresa por la uña a baja velocidad o una copita de goma (familiarizarse con el ruido y la rotación de los instrumentos), se le muestra la jeringa de aire y agua y se le permite que la maneje.

Para ganarse la confianza del niño establecemos conversaciones amistosas sobre la escuela, animales domésticos, etc.

25

Prevención de la caries dental en escolares - Dialnet. Recuperado (28 – 07-2010). En: www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo 26 Experiencia de caries y fluorosis dental en escolares que consumen agua con diferentes concentraciones de fluoruro. Recuperado (26-08-2010). En: www.infodoctor.org:8080/uid=17432540 27 Bucodental - la salud oral del los escolares de canarias - SCS. (26-08-2010). Disponible En: www.gobiernodecanarias.org

62

Les enseñamos a niños que cooperan al tratamiento y comenzaríamos por realizar tratamientos menores e indoloros, ejemplo: profilaxis, aplicación tópica de flúor o una cura en una cavidad de caries. 7.2.12.1. Profilaxis en el contexto de la Atención Odontológica Escolar

“La educación sanitaria se desarrolla de forma semicomunitaria, de manera que es asumida por la comunidad escolar. Los jardines de infancia y las escuelas son los lugares donde se puede acceder a aquellos niños que están poco atendidos en el ámbito privado” 28. Los ejercicios de cepillado de los dientes y la aplicación de flùor constituyen el núcleo básico de la profilaxis en jardines de infancia y escuelas a nivel práctico. Su objetivo principal es que los niños aprendan e incorporen un procedimiento sistemático y un manejo correcto de cepillo de dientes.

Al principio, las actividades preventivas en la escuela se centraban casi exclusivamente en lucha contra la caries.

Hoy día, después del drástico retroceso que ha experimentado esta enfermedad, está ganando importancia

el objetivo de motivar e involucrar a los escolares en el

mantenimiento de la salud del periodonto, con la vista puesta en la salud oral integral, e instruirles para ellos.

Según su edad, se enseña a cada niño los primeros básicos que deben aplicar para que, en condiciones normales, su dentición siga siendo funcional y estéticamente satisfactoria durante toda la vida.

La atención odontológica escolar incluye una exploración anual obligatoriamente, la caries, la higiene bucal, las malposiciones y maloclusiones serán comunicadas a los padres de familia” 29 28

Escolares. Recuperado (22-07-2010). En: www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/07/2005070401.htm 29 Es necesario mejorar la salud oral de los escolares. . Recuperado (22-07-2010). En: www.siicsalud.com/dato/dat028/02412001.htm

63

8. DISEÑO METODOLÓGICO

64

8.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPO Y/O INSTITUCIONES Subcentro de salud PACHECO

INTERESES

RECURSOS Y MANDATOS

Implementar un Programa de * Salud Oral para estudiantes *

Humanos Materiales

MANDATO Atención Odontológica al estudiante Departamento Odontológico

Capacitarse sobre el Programa * de Salud Oral para estudiantes *

Humanos Materiales.

MANDATO Realizar Programas de prevención y educación a los estudiantes Directora de la Escuela

Estudiantes

Que los niños reciban tratamiento estomatologico.

* Humanos

MANDATOS * Demandar el tratamiento odontológico * Recibir atención y tratamiento * Humanos de la salud oral * Materiales MANDATO Mantener una buena salud oral

PROBLEMAS PERCIBIDOS. - Inexistencia del Programa de Salud Oral para el estudiante. - No existe vinculación del Centro de Salud con escuelas

- No se hace prevención a los a estudiantes - Falta de motivación del estudiante para que adopten métodos y conductas que garanticen una correcta higiene bucal y eviten enfermar. - Equipo de salud desinformado sobre atención del estudiante

- No existe coordinación entre Directora de Escuela y Subcentro de Salud Pacheco.

- Presencia de enfermedades periodontales - Falta de tratamiento estomatológico. - No acuden a la consulta

65

Profesores

Obtener conocimientos sobre * Humanos salud oral * Materiales

- Falta de capacitación - No le dan importancia a los temas relacionados con la salud oral

MANDATO

Que el estudiante reciba educación de parte de sus profesores. Padres de Familia

Contribuir a mantener una * Humanos higiene bucal de los estudiantes * Materiales y familia en general. MANDATO Recibir instrucción sobre higiene bucal

- Aumento de morbilidad dentaria - No aplican normas de higiene oral en casa - No se educan

Maestrante

Implementación de un programa * de salud oral para adolescentes * *

– – –

Humanos Materiales Económicos

MANDATO Velar por la salud oral de los estudiantes

Deterioro de la salud oral de los estudiantes Incremento de patología bucal Estudiantes, profesores y padres de familia aplican normas de higiene bucal

no

66

8.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA DETERIORO DE LA SALUD BUCAL

Perdidas prematuras de piezas dentales

Incremento de patología bucal Estudiantes no recibe atención preventiva

Incremento del riesgo a padecer patología bucal

Dolor y sufrimiento

Falta de tratamiento estomatológico.

Estudiantes consumen alimentos cariogénicos

Estudiantes no acuden a la consulta Estudiantes no aplican normas de higiene bucal y alimentación

ALTA INICIDENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CICERON ROBLES VELASQUEZ

Inexistencia de un programa de salud oral

Equipo de salud desactualizado sobre Programa de Salud Oral.

Estudiantes, profesores y padres de familia desinformados sobre salud oral

Desinterés de los Directivos

Inexistencia de programa de capacitación continua

No existe vinculación del Centro de Salud con escuelas de la comunidad

La salud oral del estudiante no es prioritaria

No hay quien eduque

Falta de liderazgo

67

8.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS MEJORAMIENTO DE LA SALUD BUCAL

Conservación de piezas dentales

Disminución de patología bucal Estudiantes recibe atención preventiva

Disminución del riesgo a padecer patología bucal

No hay Dolor ni sufrimiento

Tratamiento estomatológico.

Estudiantes no consumen alimentos cariogénicos

Estudiantes acuden a la consulta Estudiantes aplican normas de higiene bucal y alimentación

PROPÓSITO

R E S U L T A D O S

BAJA INICIDENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CICERON ROBLES VELASQUEZ

Existencia de un programa de salud oral

Equipo de salud actualizado sobre Programa de Salud Oral.

Estudiantes, profesores y padres de familia informados sobre salud oral

Interés de los Directivos

Existencia de programa de capacitación continua

Existe vinculación del Centro de Salud con escuelas de la comunidad

La salud oral del estudiante es prioritaria

Hay quien eduque

Existe de liderazgo

68

8.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ORAL

PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ESC.

CICERON ROBLES V., DE LA PARROQUIA FRANCISCO PACHECO 2010

ASPECTOS FIN Salud bucal de los estudiantes de la Esc. Cicerón Robles V. mejorada

INDICADORES

-

PROPÓSITO Índice de caries de los estudiantes de la escuela Cicerón Robles Velasquez disminuido. RESULTADOS R1 Programa de Salud Oral diseñado y aplicándose R2 Equipo de salud actualizado sobre Programa de salud Oral.

FUENTES DE VERIFICACIÓN A Diciembre del 2010 la salud bucal - Fichas Clínicas del Dep. de los estudiantes de la Esc. Odontológico. Cicerón Robles V. mejorada en un 40%. A Septiembre del 2010 el 100% de - Fichas Clínicas del Dep. los estudiantes con caries atendidos. Odontológico del Subcentro. -Informe A Junio del 2010, 100% del - Programa de Salud Oral Programa diseñado - Fotos - Informe de trabajo A Septiembre del 2010 el 100% de los niños atendidos. A Julio del 2010 el 100% del Equipo - Registro de Asistencia de salud capacitado sobre el - Evaluación programa de Salud Oral.

R3. - A Agosto del 2010 el 100% de los Estudiantes, profesores y padres de estudiantes, profesores y 60% de familia informados sobre salud oral padres de familia informados sobre salud oral

- Registro de Asistencia

SUPUESTOS - Estudiantes asisten al control odontológico.

- Participación de los Directivos de la Escuela y del Centro de Salud. - Participación del Equipo de Salud.

- Personal participando en la capacitación. - Estudiantes y familia participando en la capacitación

69

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

Autora del proyecto

2 de Junio del 2010

RECURSOS

RESULTADO 1. Programa de salud oral diseñado y aplicándose RESULTADO 1 1.1.

Reunión con el Director del Subcentro de

Salud. 1.1.1. Firmar acta de compromiso

1.2. Buscar bibliografía sobre Salud Oral para el

Autora del proyecto

10 de Junio del 2010

Estudiante 1.2.1. Solicitar información a la Dirección de Salud de Manabí 1.3. Diseñar un Programa de salud oral para el estudiante 1.3.1.

Crear

Autora del proyecto

11 de Junio del 2010

Director normas

de

atención

integral



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Refrigerios



Esferos



Papel



Papel

bucodental 1.3.2. Elaborar Guías de Alimentación del Escolar 1.4. Revisión del Programa con el Director del Subcentro

Autora del proyecto

14 de Junio del 2010

70



Esferos



Papel



Esferos



Computadora



Papel



Esferos

20 de Septiembre del



Resina de fotocurado

2010



Agujas



Anestesia



Pasta profiláctica



Cepillos profilácticos



Lámparas fotocurado



Cepillos



Pasta de dientes



Fichas Odontológicas

1.4.1. Reunión con el Director del Subcentro Pacheco 1.5. Aprobación del Programa de salud oral para

Autora del proyecto

14 de Junio del 2010

el estudiante 1.5.1. Entregar el programa al Director del Subcentro. 1.6. Difusión del proyecto en la Escuela

1.7. Aplicación del Proyecto 1.7.1. Elaboración del informe de atención

Autora del Proyecto

Autora del Proyecto

16 de Junio del 2010

71

RESULTADO 2. Equipo de salud actualizado sobre atención del estudiante 2.1. Reunión con el Director del Subcentro de Salud

Autora del proyecto

30 de junio del 2010

Director



Papel



Esferos



Computadora



Papel



Esferos



Computadora



Papel



Esferos



Computadora



Papel



Esferos

2.1.1. Solicitar autorización para la capacitación al equipo de salud sobre atención al estudiante 2.2. Programar capacitación

Autora del Proyecto

Autora del proyecto

2 de Julio del 2010

4 de Julio del 2010

2.3. Elaboración de materiales para la capacitación 2.4.

Elaboración de lista de asistencia de los

Autora del proyecto

4 de Julio del 2010

invitados 2.4.1. Solicitar al Director de la Escuela listados de alumnos, docentes y padres de familia. 2.5. Ejecución de la capacitación 2.5.1. Llevar registro de Asistencia 2.5.2. Distribuir material de apoyo

Autora del proyecto

5-6-7-8-9-12-13 de Julio • del 2010

Computadora



Papel



Esferos

72



Computadora

2.6.1. Elaborar formulario de preguntas a los



Papel

participantes



Esferos

Autora del proyecto

2.6.. Evaluación de la capacitación

13 de Julio del 2010

RESULTADO 3. Estudiantes, profesores y padres de familia informados sobre salud oral •

ESTUDIANTES



Computadora

Robles V. y Estudiantes



Hojas

3.1.1. Coordinar



Papel

estudiantes sobre salud oral



Esferos

3.1.2. Invitar a los estudiantes al Seminario



Refrigerios



Computadora

conferencias.



Hojas

3.2.1. Coordinar las fechas de las charlas y



Papel



Esferos



Computadora



Hojas



Papel

3.1.

Reunión con Director de Escuela Cicerón

Autora del proyecto

14 de Julio del 2010

la capacitación para los

Taller sobre Salud Oral. 3.2.

Elaborar

el

cronograma

de

charlas

y

Autora del proyecto

16 de Julio del 2010

conferencias con el Director del Plantel. 3.3.

Invitar a conferencistas

Autora del proyecto

19 de Julio del 2010

73

• 3.4.

Elaborar material de apoyo.

Autora del proyecto

21-22 de Julio del 2010 •

Esferos Computadora

3.4.1. Diseñar trípticos



Hojas

3.4.2. Diseñar folletos



Papel

3.4.3. Diseñar afiches



Esferos



Computadora



Hojas



Papel



Esferos

26 de Julio al 3 de



Refrigerios

Agosto del 2010



Computadora



Infocus



Sillas



Mesa



Computadora



Hojas



Papel



Esferos

3.4.4. Conseguir videos 3.5. Inauguración del taller de Salud Oral

3.6. Capacitación a los estudiantes

3.7. Evaluación de la capacitacion.

Autora del proyecto

Autora del Proyecto

Autora del proyecto

23 de Julio del 2010

3 de Agosto del 2010

74



PADRES DE FAMILIA



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Refrigerios



Computadora

Salud Oral



Hojas

3.9.1. Coordinar las fechas de las charlas y



Papel

conferencias con el Director del Plantel.



Esferos



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Computadora

3.11.1. Diseñar trípticos



Hojas

3.11.2. Diseñar folletos



Papel

3.11.3. Diseñar afiches



Esferos

3.8. Reunión con Directora y Padres de Familia

Autora del proyecto

5 de Agosto del 2010

3.8.1. Coordinar la capacitación para los padres de familia sobre salud oral 3.8.2. Invitar a los padres de familia al Seminario Taller sobre Salud Oral. 3.9.

3.10.

3.11.

Elaborar la programación para el Taller de

Invitar a conferencistas

Elaborar material de apoyo.

3.11.4. Adquirir videos

Autora del proyecto

Autora del proyecto

Autora del proyecto

6 de Agosto del 2010

9 de Agosto del 2010

10 de Agosto del 2010

75

3.12.

3.13.

Programa de capacitación.

Autora del proyecto

Evaluación de los participantes

Autora del proyecto

11-12-13-16-17-18-19



Computadora

de Agosto del 2010



Hojas



Papel



Esferos



Refrigerios



Infocus



Sillas



Mesas



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Refrigerios



Computadora

19 de Agosto del 2010

3.13.1. Elaborar formulario de preguntas

PROFESORES 3.14. 3.14.1.

Reunión con Directora y Profesores Coordinar

la capacitación

Autora del proyecto

16 de Agosto del 2010

para los

profesores sobre salud oral 3.14.2. Invitar a los profesores al Seminario Taller sobre Salud Oral. 3.15.

Elaborar

el

cronograma de charlas

y

Autora del proyecto

17 de Agosto del 2010

76

conferencias. 3.15.1. Coordinar las fechas de las charlas y conferencias con el Director del Plantel. 3.16.

3.17.

Invitar a conferencista

Autora del proyecto



Hojas



Papel



Esferos

18 de Agosto del 2010 •

Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Computadora

3.17.1. Diseñar trípticos



Hojas

3.17.2. Diseñar folletos



Papel

3.17.3. Diseñar afiches



Esferos

23-24-25-26-27-30-31



Computadora

de Agosto del 2010



Hojas



Papel



Esferos



Refrigerios



Infocus



Sillas

Elaborar material de apoyo.

Autora del proyecto

20 de Agosto del 2010

3.17.4 Conseguir videos 3.18.

Programa de capacitación.

3.19.

Alimentación del Escolar

Autora del proyecto

77

3.20.

Evaluación de los participantes 3.20.1.

Autora del proyecto

31 de Agosto del 2010

Elaboración de formularios de

preguntas.

3.21.

Presentación de los rincones de salud oral.

Autora del Proyecto Padres de familia

31 de Agosto del 2010



Mesas



Computadora



Hojas



Papel



Esferos



Càmara Fotográfica



Micrófono

9. RESULTADOS

79

RESULTADO Nº 1

PROGRAMA DE SALUD ORAL DISEÑADO Y APLICÁNDOSE

1.1. Reunión con el Director del Subcentro de Salud Pacheco

Esta actividad se la realizó el 2 de Junio del 2010 en las oficinas del Subcentro de Salud Pacheco con la presencia del Dr. Jorge Lozada, Director y la Maestrante Dra. Beatriz Solórzano.

El objetivo consistió en firmar un acta de compromiso de apoyo

mutuo entre la Maestrante y la Institución para facilitar todos los recursos necesarios durante la realización del Proyecto. Luego se entregaron los oficios solicitando la autorización para la ejecución del proyecto.

1.2 Buscar Bibliográfica sobre Salud oral para el Estudiante Esta actividad se la realizó el 10 de Junio de 2010. Acudí a la Dirección de Salud De Manabí para obtener folletos, trípticos, e información detallada para diseñar el Programa de Salud Oral para el estudiante. A través del Internet, de libros y revistas, se obtuvo también suficiente información.

80

1.3. Diseñar un Programa de salud oral para el estudiante

Durante la semana del 7-10 de de Junio se diseñó el siguiente Plan de Salud Oral para el estudiante, con el siguiente esquema:

-

Normas de atención a los escolares cuyo objetivo es estandarizar la prestación de atención odontomatológicas brindadas a la población escolar, mediante acciones de promoción y fomento de la salud bucal, así como prevención y limitación del daño provocado por la caries dental.

-

Técnicas de cepillado para realizarlo en forma demostrativa

-

Guía de alimentación del escolar 6 a 10 años.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Maestría en Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo Local

PROGRAMA DE SALUD ORAL PARA EL ESTUDIANTE Dra. Beatriz Solórzano Alcívar Directora de Tesis Lcda. Marcela Viteri Mg.Sc Portoviejo – Manabí 2010

1.4. Revisión del Programa con el Director del Subcentro

Para el cumplimiento de esta actividad el día 14 de Junio del 2010 se procedió a la revisión del programa con el Director del Subcentro, durante este proceso se realizaron ciertas observaciones que van acorde a la realidad de la institución, las cuales se tomaron en consideración para el éxito del programa.

81

1.5. Aprobación del Programa de salud oral para el estudiante Para dar cumplimiento a esta actividad se programó una reunión con el Director del SCS Pacheco Dr. Jorge Lozada, el cual luego de una revisión exhaustiva dio por aprobado el Programa de Salud Oral para el estudiante.

Se le hizo la entrega

respectiva del Plan. Esta actividad se la realizó en junio 14 del 2010,

82

1.6. Difusión del Proyecto en la escuela Se diseñaron hojas volantes para entregar a los niños, el objetivo de esta actividad fue que los niños empiecen a familiarizarse con el proyecto y al momento de realizar la historia clínica dental tener la apertura necesaria para ejecutarlo en óptimas condiciones. Esta actividad se desarrolló contando con la presencia del Dr. Jorge Lozada, Director del Subcentro, la Directora de la Escuela Lcda. Alajita Ibarra Palma el 16 de Junio del 2010. Programa de Salud Oral Escolar

1.7. Aplicación del Proyecto Para cumplir con esta actividad se realizó la evaluación oral a 95 niños de la Escuela Fiscal “Cicerón Robles Velásquez” de la Ciudadela El Progreso desde el 18 de junio al 1 de Julio del 2010. Se elaboraron las Historias clínicas correspondientes para los grados, 5º, 6º y 7º de Educación Básica.

83

Los resultados de la atención odontológica se vaciaron a una Hoja Matriz de Indicadores Estomatológicos en la que consta: Número de niños, Promedio de Edad, Porcentaje de Sexo, Promedio de Placa y Cálculo Dental, Porcentaje de Gingivitis, Índice de Caries: cariados, perdidos, obturados, CPOD, CPOS y Porcentaje de Halitosis e Hipersensibilidad, sumando 126 problemas en los 95 niños atendidos.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SALUD ORAL ESCOLAR

CUADRO Nº 1

PROBLEMAS DENTALES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ”. JULIO 2010

PROBLEMAS DENTALES



%

PROBLEMAS CARIES

84

66.70

EXTRACCIONES

14

11.11

PLACA

28

22.19

TOTAL

126

100.00

FUENTE: Historia Clínica- Evaluación Odontológica ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano

GRAFICO Nº 2

22,19% 66,70% 11,11% CARIES

EXTRACCIONES

PLACA

84

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los niños de sexto grado investigados la mayoría presenta caries, placa y en menor medida presenta piezas extraídas.

Se procedió a ejecutar la rehabilitación realizando curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones, sellamientos. Los niños escogidos fueron de acuerdo a la severidad del problema. Se realizó una profilaxis manual con cepillos y pastas en el patio de la Escuela.

Se organizaron grupos de 12 niños que acudieron al Subcentro cada día, por 3 veces a la semana. Con un total de 95 niños.

85

RESULTADO Nº 2 EQUIPO DE SALUD ACTUALIZADO SOBRE ATENCIÓN DE LA SALUD BUCAL

2.1.

Reunión con el Director para solicitar autorización para la capacitación al

equipo de salud sobre atención al estudiante

Para realizar esta actividad el 30 de junio del 2010, se llevó a cabo una reunión con el Director del Subcentro de Salud Pacheco. Esta actividad tuvo como objetivo solicitar autorización para realizar la capacitación al equipo de salud sobre la atención integral en salud oral al estudiante.

2.2. Programar capacitación.

Esta actividad se la realizó el 2 de Julio del 2010, con la elaboración de un Plan Educativo para el Seminario Taller de Salud Oral Escolar dirigido al Equipo de Salud. PLAN EDUCATIVO SEMINARIO TALLER SOBRE SALUD ORAL DEL ESCOLAR DIRIGIDO AL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL SUBCENTRO DE SALUD PACHECO

INTRODUCCIÓN: A pesar de las grandes mejoras experimentadas por la salud bucodental de las poblaciones en varios países a nivel mundial sigue habiendo problemas. La carga de

86

enfermedades bucodentales es particularmente alta en los grupos de población desfavorecidos y pobres, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Existe evidencia científica de la efectividad de las medidas preventivas en odontología. La aparición de la caries y enfermedad periodontal son debidas a estilos de vida inadecuados con la consiguiente adquisición de hábitos nocivos duraderos. Es prioritario el mantenimiento y consolidación de programas de salud bucodental en el escolar al menos entre los 6 y 12 años de edad haciendo promoción para la salud en las escuelas y colegios.

JUSTIFICACIÓN:

Considerando que en la Cdla. Pacheco existe gran cantidad de escolares que son atendidos en el Subcentro de salud, es necesario realizar un seminario taller para el personal de salud de la institución con la finalidad de dar una atención de calidad al estudiante.

OBJETIVOS

GENERAL: Capacitar al personal de salud de la Unidad sobre la atención integral odontológica a los escolares.

ESPECÍFICOS -

Lograr que el personal de Salud de la Institución, después de haber recibido el Seminario Taller sobre el Programa de Atención Odontológica Escolar, dé una atención de calidad y calidez a los usuarios.

-

Dar a conocer los tratamientos, restauraciones, medidas preventivas, plan de alimentación.

META Lograr que el 100% del personal de Salud obtenga conocimientos respecto a la atención de salud oral de los escolares.

87

LUGAR Consulta externa del Subcentro de Salud Pacheco

FECHA Se realizó los días 5, 6, 7, 8 y 9 de Julio de 2010

RESPONSABLE: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar Maestrante Universidad Técnica Particular de Loja

FACILITADORES: Dra. Beatriz Solórzano Lcda. Kassandra Zambrano Dra. Yohanna Macías

PARTICIPANTES: 2 Médicos 1 Obstetriz 2 Enfermeras 2 Auxiliares de Enfermería

MATERIALES Pizarra Marcadores Rotafolios

ECONÓMICOS: Financiado por la maestrante Caries Maloclusiones Traumatismos Malformaciones congénitas

88

2.3. Elaboración de materiales para la capacitación

Para desarrollar la capacitación se tomo como recursos de apoyo, la elaboración de trípticos cuyos temas versan sobre técnicas de cepillados, visita al odontólogo, nutrición. Esta actividad se cumplió el 4 de Julio del 2010.

2.4. Elaboración de lista de asistencia de los invitados

Esta actividad se llevó a cabo el 4 de Julio del 2010. Se elaboró la lista de las personas que asistieron a la capacitación, integrando:

89

1. Dr. Jorge Lozada, Director del SCS 2. Dra. Ingrid Vera, Médico General 3. Obst. Eva Mendoza, Departamento de Obstetricia 4. Aux. Adriana Moreira, Auxiliar de Enfermería 5. Sra. Ximena Arteaga, Auxiliar de Estadística 6. Sra. Tamy Sabando, Auxiliar de Enfermería 7. Lcdo. Francisco Sánchez, Licenciado en Enfermería. 8. Lcda. Shirley Navarrete, Licenciada en Enfermería 9. Interna Kenya Saltos, Interna de Enfermería 10. Interna Leyla Toro, Interna de Odontología 11. María Menéndez, Auxiliar de Limpieza. 12. Sra. Mercedes Loor, Presidenta del Comité de Salud del SCS Pacheco 13. Dra. Beatriz Solórzano Alcívar, Odontóloga

2.5. Ejecución de la capacitación

Se enviaron las invitaciones al equipo de salud y se hizo un recordatorio por medio de Rotafolio. Para cumplir con esta actividad que se realizó en la biblioteca de Junta Cívica de la Parroquia la Pacheco del 5 al 9 de Julio del 2010 se contó con la participación de todo el personal médico y administrativo del Subcentro, esta actividad se cumplió contando con la participación del 100% del Equipo de Salud.

Su desarrollo de acuerdo al siguiente cronograma.

90

• • • • • • •

• • • • • •   

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 5 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 5 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de Definición de la Odontología Preventiva Infocus salud adquirió Niveles de Prevención en Odontología. Niveles Computadora nuevos de aplicación de las medidas preventivas conocimientos 9:00 Maestrante Infocus Los Procedimientos Odontológicos sobre atención Computadora en salud oral a 11:00 Dra. Yohanna Macías Infocus La Prevención de los Problemas Orales los escolares. Computadora Descripción General de la Salud Dental Refrigerio 11:45 Lcda. Kassandra Infocus Dieta. Comer una dieta equilibrada. Zambrano Computadora Disminuir el consumo de azúcar y golosinas. CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 6 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 6 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de Limpieza de la cavidad bucal Infocus salud adquirió Cepillarse los dientes Computadora nuevos Tener un cepillo personal y adecuado. conocimientos 9:00 Maestrante Infocus Las Obturaciones sobre atención Computadora en salud oral a 11:00 Dra. Yohanna Macías Infocus El Cepillado y la Pasta Dental los escolares. Computadora El Uso del Hilo Dental Refrigerio Alimentos de consistencia más bien dura. 11:45 Lcda. Kassandra Infocus Promover el consumo de frutas Zambrano Computadora Adecuado consumo de leche y sus derivados

91

• • • • • •   

• • • • • •   

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 7 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 7 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de salud Limpieza de la cavidad bucal Infocus adquirió nuevos Cepillarse los dientes Computadora conocimientos Tener un cepillo personal y adecuado. sobre atención en 9:00 Maestrante Infocus Las Obturaciones salud oral a los Computadora escolares. 11:00 Dra. Yohanna Infocus El Cepillado y la Pasta Dental Macías Computadora El Uso del Hilo Dental Refrigerio Alimentos de consistencia más bien dura. 11:45 Lcda. Kassandra Rotafolio Promover el consumo de frutas Zambrano Infocus Adecuado consumo de leche y sus derivados Computadora CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 8 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 8 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de salud Limpieza de la cavidad bucal Infocus adquirió nuevos Cepillarse los dientes Computadora conocimientos Tener un cepillo personal y adecuado. sobre atención en 9:00 Maestrante Infocus Las Obturaciones salud oral a los Computadora escolares. 11:00 Dra. Yohanna Infocus El Cepillado y la Pasta Dental Macías Computadora El Uso del Hilo Dental Refrigerio Alimentos de consistencia más bien dura. 11:45 Lcda. Kassandra Rotafolio Promover el consumo de frutas Zambrano Infocus Adecuado consumo de leche y sus derivados Computadora

92

• • • • • •   

• • • • • •   

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 9 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 9 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de salud Limpieza de la cavidad bucal Infocus adquirió nuevos Cepillarse los dientes Computadora conocimientos Tener un cepillo personal y adecuado. sobre atención en 9:00 Maestrante Infocus Las Obturaciones salud oral a los Computadora escolares. 11:00 Dra. Yohanna Infocus El Cepillado y la Pasta Dental Macías Computadora El Uso del Hilo Dental Refrigerio Alimentos de consistencia más bien dura. 11:45 Lcda. Kassandra Infocus Promover el consumo de frutas Zambrano Computadora Adecuado consumo de leche y sus derivados CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 12 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 12 de 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de salud Limpieza de la cavidad bucal Julio Infocus adquirió nuevos Cepillarse los dientes Computadora conocimientos Tener un cepillo personal y adecuado. sobre atención en 9:00 Maestrante Rotafolio Las Obturaciones salud oral a los Infocus escolares. Computadora 11:00 Dra. Yohanna Infocus El Cepillado y la Pasta Dental Macías Computadora El Uso del Hilo Dental Refrigerio Alimentos de consistencia más bien dura. 11:45 Lcda. Kassandra Rotafolio Promover el consumo de frutas Zambrano Infocus Adecuado consumo de leche y sus derivados Computadora

93

• • • • • •   

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDO AL EQUIPO DE SALUD DEL SUBCENTRO PACHECO EL 13 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA 13 de 8:00 Maestrante Rotafolio El equipo de salud Limpieza de la cavidad bucal Julio Infocus adquirió nuevos Cepillarse los dientes Computadora conocimientos Tener un cepillo personal y adecuado. sobre atención en 9:00 Maestrante Infocus Las Obturaciones salud oral a los Computadora escolares. 11:00 Dra. Yohanna Infocus El Cepillado y la Pasta Dental Macías

El Uso del Hilo Dental Alimentos de consistencia más bien dura. Promover el consumo de frutas Adecuado consumo de leche y sus derivados

11:45

Lcda. Kassandra Zambrano

Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

94

2.6. Evaluación de la capacitación

El

13 de Julio del 2010 se concluyó con la capacitación,

aplicándose a los

participantes un formulario de preguntas, que respondido favorablemente en un 100%

CUADRO No. 1 PRIORIDAD DE ATENCIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS ESCOLARES ALTERNATIVAS 1ra. Prioridad 2da. Prioridad 3ra. Prioridad 4ta. Prioridad 5ta. Prioridad TOTAL FUENTE: Encuesta

F 0 12 0 0 0 12

% 0 100 0 0 0 100

ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En el cuadro Nº 1, se observa que el Equipo de Salud conoce sobre el criterio de priorización del tratamiento, en el cual el 100% responde a la segunda prioridad .

95

RESULTADO Nº 3 ESTUDIANTES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA

INFORMADOS

SOBRE SALUD ORAL Para el desarrollo de este programa se estableció tres fases: la primera fue la capacitación a los niños; la segunda la sensibilización a los docentes y la tercera, la capacitación a los padres de familia, misma que se cumplió en dos momentos: a) enseñanza de conocimientos generales salud bucal y b) demostración y práctica del cepillado dental.

CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES 3.1. Reunión con Directora y Estudiantes Para el cumplimiento de esta actividad el 14 de Julio del 2010 se realizó una reunión con la Directora del Plantel y con los alumnos para comunicarles sobre el Seminario Taller de Salud Oral e invitarles a participar en este evento. Se visitaron todos los grados de la Escuela durante la mañana de estudio.

96

3.2. Elaborar Programación para Taller de Salud Oral 16 de Julio del 2010

Antes de iniciar el Taller sobre Salud Oral, se realizó una serie de actividades tales como: diseño del plan de capacitación, preparación del Acto de Inauguración, refrigerio, entrega de oficios. Esta actividad se cumplió del 16 de Julio del 2010.

PLAN DE CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN

Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población.

La enfermedad bucal es la resultante de condiciones específicas de la salud: respuestas a la exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos, fluoruros, hábitos higiénicos bucales, acceso a estomatológica, adquisición de

la atención

conocimientos sobre problemas bucodentales,

responsabilidad individual con su propia salud, asistencia sistemática a los servicios y otras.

La capacitación que recibirán los escolares será el comienzo de una mejor calidad de vida de los niños que se educan en la Escuela Cicerón Robles Velásquez.

JUSTIFICACIÓN

Los conocimientos educativos de la población en relación con las patologías bucales más prevalentes (caries y enfermedad periodontal) continúan siendo bajos, existiendo aún conceptos erróneos por parte de la población como el evitar el cepillado en caso de sangrado de las encías o el desconocimiento sobre los efectos a largo plazo de estas patologías.

97

Se considera que el mayor esfuerzo debe estar dirigido a reducir la frecuencia de las afecciones bucales mediante un incremento de las actividades de promoción, prevención y educación sanitaria, donde desempeña una

relevante función

la

educación para la salud, por cuanto influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, grupos y colectividades.

Es una responsabilidad de los padres, educadores y profesionales de la salud llevar a cabo esta educación durante la infancia y adolescencia, cuando es factible la modificación de estilos de vida.

Conviene resaltar lo productivo de esta intervención, por cuanto los educandos obtendrán nuevos conocimientos sobre los temas impartidos, lo cual permitirá su mejor preparación, así como responsabilizarles con su propia salud y la adopción de estilos de vida saludables.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL •

Diseñar el Programa de charlas educativas para estudiantes de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Orientar a los escolares para que obtengan una buena salud bucal

RESPONSABLE •

Dra. Beatriz Solórzano

98

GRUPO •

Este programa está dirigido a los escolares de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

LUGAR •

Aulas de Clases

FACILITADORES: •

Los facilitadores para este taller serán los siguientes: Dra. Beatriz Solórzano Lcda. Gabriela Gomez

TEMAS DE LA CAPACITACIÓN • Morfología y función de los dientes • Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado • Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa • Caries.- Prevención • Enfermedades periodontales y consecuencias • Alimentación del Escolar

RECURSOS RECURSOS HUMANOS •

Capacitadores #2.



Coordinadores # 1.



Personal docente: #22.



Padres de familia: # 180



Alumnos: # 445

99

RECURSOS MATERIALES •

Infocus.



Computadora portátil.



Videos.



Pizarra liquida.



Marcadores.

RECURSOS DIDÁCTICOS •

Pizarra, folletos, Papelógrafo, infocus, computadora portátil, videos.

METODOLOGÍA •

Conferencia, charlas.

RECURSOS ECONÓMICOS •

Los recursos económicos aportados por la Maestrante de la U.P.T.L.

EVALUACIONES •

La evaluación del curso se hará de la siguiente forma:

-

PROCESO: Se evaluará mediante la asistencia, el interés demostrado por los participantes, material de trabajo, metodología de trabajo.

-

PRODUCTO: Se evaluará el producto a través de las habilidades, destrezas y experiencias demostradas en los talleres.

-

RESULTADOS: Se evaluará de la siguiente forma: Escrita al principio y al final del curso.

100

3.3. Invitar a conferencista

Para el cumplimiento de esta actividad el 19 de Julio del 2010 se enviaron oficios a los conferencistas invitándoles a participar en el Evento, los cuales fueron los siguientes: -

Dra. Beatriz Solórzano

-

Lcda. Gabriela Gómez

3.4.

Preparación del material de apoyo.

Para desarrollar la capacitación se tomó como recursos de apoyo, material didáctico proporcionado por la Dirección de Salud de Manabí y Subcentro Francisco Pacheco. Esta actividad se cumplió del 21 al 22 de Julio del 2010.

101

3.5. Inauguración del Taller sobre Salud Oral

La inauguración del evento se realizó el 23 de julio del 2010 y contó con la participación del Dr. Jorge Lozada, Director del Subcentro de Salud Pacheco, Directora del Plantel, personal docente, padres de familia y alumnos. En este acto se solicitó la colaboración de todos para continuar con el plan preventivo y el manifiesto público de dar atención odontológica permanente a través del sub centro de salud de la jurisdicción.

Esta estrategia motivó a los participantes quienes manifestaron su compromiso en el desarrollo del plan de capacitación.

3.6. Capacitación a estudiantes

De acuerdo al cronograma de capacitación esta actividad se cumplió del 26 al 3 de Agosto. Se desarrolló por grados: el 26 de Julio al primero de básica, 27 de Julio al segundo de básica; el 28 de Julio al tercero de básica; 29 de Julio el cuarto de básica; el 30 de Julio al quinto, el 2 de Agosto al sexto y 3 de Agosto al séptimo de básica. Para el desarrollo de esta tarea se utilizó todo tipo de material didáctico necesario para el aprendizaje de los niños. Se tomó como documento base la cartilla de salud bucal del Ministerio de Salud Pública.

102

Se manejó también

la ludoterapia, a través de los juegos didácticos, también se

emplearon técnicas de motivación antes de empezar las charlas a cargo de la Maestrante, esta estrategia permitió un mejor aprendizaje de los alumnos.

103

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 26 DE JULIO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS 26 de Julio

HORA

RESPONSABLES

7:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Lcda. Gabriela Gomez

Alimentación del Escolar

11:45 a Lcda. Gabriela 13:00 Gomez

AYUDA METODOLÓGICA Afiche Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 27 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 27 de Julio 8:00 Maestrante Rotafolio Infocus Computadora Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gomez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gomez Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los alumnos adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

EVALUACIÓN Los alumnos adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

104

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 28 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 28 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los alumnos Julio Infocus adquirieron nuevos Computadora conocimientos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus sobre salud oral Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 29 DE JULIO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 29 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los alumnos Julio Infocus adquirieron nuevos Computadora conocimientos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus sobre salud oral Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigeri Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora Videos

105

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 30 DE JULIO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS

HORA

RESPONSABLES

30 de Julio 8:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Lcda. Gabriela Gómez

Alimentación del Escolar

11:45

Lcda. Gabriela Gómez

AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los alumnos adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 2 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 2 de 8:00 Maestrante Infocus Los alumnos Agosto Computadora adquirieron nuevos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Rotafolio conocimientos Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Infocus sobre salud oral Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora

106

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 3 DE AGOSTO DEL 2010 TEMAS

FECHAS

HORA

RESPONSABLES

3 de Agosto

8:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa

9:00

Maestrante

Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

11:00

Lcda. Gabriela Gómez

Alimentación del Escolar

11:45

Lcda. Gabriela Gómez

Morfología y función de los dientes

AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Rotafolio Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los alumnos adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

107

3.7. Evaluación de la capacitación

Para valorar el aprendizaje de los niños se aplicó una prueba a los niños de quinto, sexto y séptimo de básica, esta tarea se efectuó el 3 de Agosto del 2010; los resultados fueron los siguientes:

CUADRO Nº 1 RESULTADOS ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN SOBRE SALUD ORAL A ALUMNOS DEL, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ

ENCUESTA ¿Cuántas veces al año se debe visitar al

ANTES DE LA CAPACITACIÓN

Una vez

Dos veces

Nunca

Una vez

Dos veces

Nunca

-

-

100%

-

Tres

Seis

meses

meses

45%

35%

Una vez

Dos veces

-

-

100%

Proteínas

No sé

-

-

odontólogo?

65%

35%

¿Con qué frecuencia

Tres

Seis

meses

meses

50%

44%

6%

Dos

tres

veces

veces 50%

se debe cambiar de cepillo dental? ¿Cuántas veces al

Una vez

día se debe realizar el cepillado dental?

20%

30%

¿Qué alimentos

Dulces y

Carne,

favorecen la formación

carbo-

leche,

de placa bacteriana y

hidratos

huevos

85%

10%

caries dental

DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN

Un año

Un año Tres veces

Dulces y frutas

carbohidratos

5%

100%

FUENTE: Formulario de Encuesta Elaborado Por: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El cuadro demuestra

un mejoramiento en los

conocimientos de los alumnos en materia de salud bucodental. En cada uno de los baremos hay un cambio importante en sus conocimientos. Todos los niños evaluados además indicaron que la actividad que más les gustó en los talleres de capacitación fueron los juegos, seguido de las charlas y los rincones.

108

CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

3.8. Reunión con Directora y Padres de Familia

Para el cumplimiento de esta actividad el 5 de Agosto del 2010 se realizó una reunión con la Directora del Plantel y con los padres de familia para comunicarles sobre el Seminario Taller de Salud Oral e invitarles a participar en este evento. .

3.9. Elaborar Programación para Taller de Salud Oral

Antes de iniciar el Taller sobre Salud Oral, se realizó una serie de actividades tales como: diseño del plan de capacitación, entrega de oficios. Esta actividad se cumplió el 6 de Agosto del 2010 . PLAN DE CAPACITACIÓN A PADRES DE FAMILIA

INTRODUCCIÓN

Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población.

La enfermedad bucal es la resultante de condiciones específicas de la salud: respuestas a la exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente

109

de carbohidratos, fluoruros, hábitos higiénicos bucales, acceso a estomatológica, adquisición de

la atención

conocimientos sobre problemas bucodentales,

responsabilidad individual con su propia salud, asistencia sistemática a los servicios y otras.

El taller de sensibilización en salud oral a los padres tendrá como resultado la atención que ellos les darán a sus hijos para mejorar su salud bucodental.

JUSTIFICACIÓN

Los conocimientos educativos de la población en relación con las patologías bucales más prevalentes (caries y enfermedad periodontal) continúan siendo bajos, existiendo aún conceptos erróneos por parte de la población como el evitar el cepillado en caso de sangrado de las encías o el desconocimiento sobre los efectos a largo plazo de estas patologías.

Se considera que el mayor esfuerzo debe estar dirigido a reducir la frecuencia de las afecciones bucales mediante un incremento de las actividades de promoción, prevención y educación sanitaria, donde desempeña una

relevante función

la

educación para la salud, por cuanto influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, grupos y colectividades.

Es una responsabilidad de los padres, educadores y profesionales de la salud llevar a cabo esta educación durante la infancia y adolescencia, cuando es factible la modificación de estilos de vida.

Conviene resaltar lo productivo de esta intervención, por cuanto los padres de familia que obtendrán nuevos conocimientos sobre los temas impartidos, lo cual permitirá su mejor preparación, así como responsabilizarles de su propia salud y la de sus hijos y la adopción de estilos de vida saludables.

110

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL •

Diseñar el Programa de charlas educativas para padres de familia de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Orientar a los padres de familia para que obtengan una buena salud bucal junto a la de sus hijos.

RESPONSABLE •

Dra. Beatriz Solórzano

GRUPO •

Este programa está dirigido a los padres de familia de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

LUGAR •

Aula de Clases

FACILITADORES: •

Los facilitadores para este taller serán los siguientes:

Dra. Beatriz Solórzano Lcda. Gabriela Gomez

111

TEMAS DE LA CAPACITACIÓN • Morfología y función de los dientes • Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado • Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa • Caries.- Prevención • Enfermedades periodontales y consecuencias • Alimentación del Escolar

RECURSOS RECURSOS HUMANOS •

Capacitadores #2.



Coordinadores # 1.



Personal docente: #22.



Padres de familia: # 180



Alumnos: # 445

RECURSOS MATERIALES •

Infocus.



Computadora portátil.



Videos.



Pizarra liquida.



Marcadores.

RECURSOS DIDÁCTICOS •

Pizarra, folletos, Papelógrafo, infocus, computadora portátil, videos.

112

METODOLOGÍA •

Conferencia, charlas.

RECURSOS ECONÓMICOS •

Los recursos económicos aportados por la Maestrante de la U.P.T.L.

EVALUACIONES •

La evaluación del curso se hará de la siguiente forma:

-

PROCESO: Se evaluará mediante la asistencia, el interés demostrado por los participantes, material de trabajo, metodología de trabajo.

-

PRODUCTO: Se evaluará el producto a través de las habilidades,

destrezas

y experiencias demostradas en los talleres.

-

RESULTADOS: Se evaluará de la siguiente forma: Escrita al principio y al final del curso.

3.10. Invitar a conferencista

Para el cumplimiento de esta actividad el 9 de Agosto del 2010 se enviaron oficios a los conferencistas invitándoles a participar en el Evento, los cuales fueron los siguientes: 

Dra. Beatriz Solórzano



Dra. Yohanna Macías

113

3.11. Preparación del material de apoyo.

Para desarrollar la capacitación se tomó como recursos de apoyo, material didáctico proporcionado por la Dirección de Salud de Manabí y Subcentro Francisco Pacheco. Esta actividad se cumplió del 10 de Agosto del 2010.

3.12. Taller de Sensibilización a Padres de Familia

Previa citación, el 11, 12, 13, 16, 17, 18 y 19 de Agosto del 2010 se efectúo la sensibilización a los padres de familia, se establecieron en grupos, los mismos que fueron liderados por la maestrante.

Se impartió conocimientos sobre la prevención de caries, se hizo énfasis en la higiene bucal, la técnica del cepillado, la dieta que debe consumir el niño. Se les entregó un tríptico informativo. Por otra parte,

se indicó que a los niños se les enseñará la

técnica del cepillado dental para lo cual se les dotará del equipo necesario. Asimismo, se les solicitó el apoyo para la organización de los rincones de la salud bucal que se organizarían para el día de la clausura de la capacitación

114

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 11 DE AGOSTO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS 11 de Agosto

HORA

RESPONSABLES

7:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Lcda. Gabriela Gomez

Alimentación del Escolar

11:45 a Lcda. Gabriela 13:00 Gomez

AYUDA METODOLÓGICA Afiche Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 12 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 12 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los Padres de Agosto Infocus Familia adquirieron Computadora nuevos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus conocimientos Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora sobre salud oral Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gomez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gomez Infocus Computadora

115

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 13 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 13 de 8:00 Maestrante Rotafolio Agosto Infocus Computadora Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Dra. Yohanna Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Macías Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Dra. Yohanna Rotafolio Macías Infocus Computadora

LA

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 16 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 16 de 8:00 Maestrante Infocus Agosto Computadora Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Dra. Yohanna Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Macías Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Dra. Yohanna Infocus Macías Computadora

LA

EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

116

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 17 DE AGOSTO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS 17 de Agosto

HORA

RESPONSABLES

8:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Dra. Yohanna Macías

Alimentación del Escolar

11:45

Dra. Yohanna Macías

AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 18 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 18 de 8:00 Maestrante Infocus Agosto Computadora Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Rotafolio Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Infocus Computadora Caries.- Prevención 11:00 Dra. Yohanna Macías Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Dra. Yohanna Macías Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

LA EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

117

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 19 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 19 de 8:00 Maestrante Infocus Agosto Computadora Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Rotafolio Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Infocus Computadora Caries.- Prevención 11:00 Dra. Yohanna Macías Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Dra. Yohanna Macías Rotafolio Infocus Computadora

LA EVALUACIÓN Los Padres de Familia adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

118

3.13.

Evaluación de la capacitación

Para valorar el aprendizaje de los padres de familia se aplicó una prueba. Esta tarea se efectuó el 19 de Agosto del 2010; los resultados fueron los siguientes:

CUADRO Nº 2 RESULTADOS ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN SOBRE SALUD ORAL A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ

ANTES DE LA CAPACITACIÓN

ENCUESTA ¿Cuántas veces al año se debe visitar al odontólogo?

Una vez

Dos veces

Nunca

Una vez

Dos veces

Nunca

70%

30%

-

-

100%

-

Tres meses

Seis meses

Un año

Tres meses

Seis meses

Un año

50%

43%

7%

30%

70%

-

Una vez

Dos veces

tres veces

Una vez

Dos veces

Tres veces

30%

20%

50%

-

-

100%

Dulces y carbohidratos

Carne, leche, huevos

frutas

Dulces y carbohidratos

Proteínas

No sé

75%

20%

5%

100%

-

-

¿Con qué frecuencia se debe cambiar de cepillo dental? ¿Cuántas veces al día se debe realizar el cepillado dental? ¿Qué alimentos favorecen la formación de placa bacteriana y caries dental

DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN

FUENTE: Formulario de Encuesta Elaborado Por: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El cuadro demuestra un mejoramiento en los conocimientos de los padres de familia en materia de salud bucodental. En cada uno de las tablas hay un cambio importante en sus conocimientos. Todos los padres de familia evaluados además indicaron que la actividad que más les gustó en los talleres de capacitación fue la forma de explicar de los conferencistas.

119

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DOCENTE.

3.14.

Reunión con Directora y el Personal Docente

Para el cumplimiento de esta actividad el 16 de Agosto del 2010 se realizó

una

reunión con la Directora del Plantel y los Docentes para comunicarles sobre el Seminario Taller de Salud Oral e invitarles a participar en este evento. .

3.15.

Elaborar Programación para Taller de Salud Oral

Antes de iniciar el Taller sobre Salud Oral, se realizó una serie de actividades tales como: diseño del plan de capacitación, entrega de oficios. Esta actividad se cumplió al 17 de Agosto del 2010.

PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DOCENTE

INTRODUCCIÓN

Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población.

La enfermedad bucal es la resultante de condiciones específicas de la salud: respuestas a la exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente

120

de carbohidratos, fluoruros, hábitos higiénicos bucales, acceso a estomatológica, adquisición de

la atención

conocimientos sobre problemas bucodentales,

responsabilidad individual con su propia salud, asistencia sistemática a los servicios y otras.

Esta capacitación a los docentes se realiza con el fin de que ellos puedan transmitir conocimientos a los alumnos sobre el cuidado de su salud oral.

JUSTIFICACIÓN

Los conocimientos educativos de la población en relación con las patologías bucales más prevalentes (caries y enfermedad periodontal) continúan siendo bajos, existiendo aún conceptos erróneos por parte de la población como el evitar el cepillado en caso de sangrado de las encías o el desconocimiento sobre los efectos a largo plazo de estas patologías.

Se considera que el mayor esfuerzo debe estar dirigido a reducir la frecuencia de las afecciones bucales mediante un incremento de las actividades de promoción, prevención y educación sanitaria, donde desempeña una

relevante función

la

educación para la salud, por cuanto influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, grupos y colectividades.

Es una responsabilidad de los padres, educadores y profesionales de la salud llevar a cabo esta educación durante la infancia y adolescencia, cuando es factible la modificación de estilos de vida.

Conviene resaltar lo productivo de esta intervención, por cuanto los docentes obtendrán nuevos conocimientos sobre los temas impartidos, lo cual permitirá su mejor preparación, así como responsabilizarles con su propia salud y la adopción de estilos de vida saludables.

121

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL •

Diseñar el Programa de charlas educativas para los Docentes de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Orientar a los docentes para que transmitan conocimientos a sus alumnos en busca de una buena salud bucal

RESPONSABLE •

Dra. Beatriz Solórzano

GRUPO •

Este programa está dirigido a los Docentes de la Esc. Cicerón Robles Velásquez.

LUGAR •

Aula de Clases

FACILITADORES: •

Los facilitadores para este taller serán los siguientes:

Dra. Beatriz Solórzano Lcda. Gabriela Gómez

122

TEMAS DE LA CAPACITACIÓN • Morfología y función de los dientes • Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado • Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa • Caries.- Prevención • Enfermedades periodontales y consecuencias • Alimentación del Escolar

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS •

Capacitadores #2.



Coordinadores # 1.



Personal docente: #22.



Padres de familia: # 180



Alumnos: # 445

RECURSOS MATERIALES •

Infocus.



Computadora portátil.



Videos.



Pizarra liquida.



Marcadores.

RECURSOS DIDÁCTICOS •

Pizarra, folletos, Papelógrafo, infocus, computadora portátil, videos.

123

METODOLOGÍA •

Conferencia, charlas.

RECURSOS ECONÓMICOS •

Los recursos económicos aportados por la Maestrante de la U.P.T.L.

EVALUACIONES •

La evaluación del curso se hará de la siguiente forma:

-

PROCESO: Se evaluará mediante la asistencia, el interés demostrado por los participantes, material de trabajo, metodología de trabajo.

-

PRODUCTO: Se evaluará el producto a través de las habilidades, destrezas y experiencias demostradas en los talleres.

-

RESULTADOS: Se evaluará de la siguiente forma: Escrita al principio y al final del curso.

3.16.

Invitar a conferencista

Para el cumplimiento de esta actividad el 18 de Agosto del 2010 se enviaron oficios a los conferencistas invitándoles a participar en el Evento, los cuales fueron los siguientes: •

Dra. Beatriz Solórzano



Lcda. Gabriela Gomez



Dra. Yohanna Macías

124

3.17.

Preparación del material de apoyo.

Para desarrollar la capacitación se tomó como recursos de apoyo, material didáctico proporcionado por la Dirección de Salud de Manabí y Subcentro Francisco Pacheco. Esta actividad se cumplió el 20 de Agosto del 2010.

3.18. Para

Capacitación al personal Docente esta

actividad

se

explicó las estrategias de enseñanza,

para que los

docentes alcancen las competencias requeridas para mantener una buena higiene bucal. Como resultado de este trabajo se acordó en cada grado organizar el RINCÓN DE LA SALUD ORAL y que sería presentado el día de la clausura. Compromiso que en efecto se cumplió. Esta tarea se efectuó 23, 24, 25, 26, 27, 30 y 31 de Agosto del 2010.

125

Se impartió conocimientos sobre la prevención de caries, se hizo énfasis en la higiene bucal, la técnica del cepillado, la dieta que debe consumir el niño. Se les entregó un tríptico informativo.

Por otra parte, se indicó que a los niños se les enseñará la técnica del cepillado dental para lo cual se les dotará del equipo necesario. Asimismo, se les solicitó el apoyo para la organización de los rincones de la salud bucal que se organizarían para el día de la clausura de la capacitación.

El trabajo se cumplió de acuerdo al cronograma establecido para la capacitación, esta tarea duro siete días, se hizo las demostraciones y práctica un día con cada grado.

El día 23 de Agosto se laboró con primero de básica, el 24 con segundo de básica, el 25 segundo de básica, el 26 con tercero de básica, el 27 con cuarto de básica, el 30 con quinto y con sexto y el 31 de de Agosto con séptimo año de educación básica

126

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 23 DE AGOSTO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS 23 de Agosto

HORA

RESPONSABLES

7:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Lcda. Gabriela Gomez

Alimentación del Escolar

11:45 a Lcda. Gabriela 13:00 Gomez

AYUDA METODOLÓGICA Afiche Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los Docentes adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 24 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 24 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los Docentes Agosto Infocus adquirieron nuevos Computadora conocimientos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus sobre salud oral Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gomez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gomez Infocus Computadora

127

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 25 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 25 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los Docentes Agosto Infocus adquirieron nuevos Computadora conocimientos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus sobre salud oral Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 26 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 26 de 8:00 Maestrante Rotafolio Los Docentes Agosto Infocus adquirieron nuevos Computadora conocimientos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Infocus sobre salud oral Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigeri Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora Videos

128

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 27 DE AGOSTO DEL 2010 TEMAS Morfología y función de los dientes

FECHAS 27 de Agosto

HORA

RESPONSABLES

8:00

Maestrante

Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Caries.- Prevención Enfermedades periodontales y consecuencias

9:00

Maestrante

11:00

Lcda. Gabriela Gómez

Alimentación del Escolar

11:45

Lcda. Gabriela Gómez

AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Infocus Computadora Infocus Computadora Refrigerio Rotafolio Infocus Computadora

EVALUACIÓN Los Docentes adquirieron nuevos conocimientos sobre salud oral

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 30 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES EVALUACIÓN METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 30 de 8:00 Maestrante Infocus Los Docentes Agosto Computadora adquirieron nuevos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Rotafolio conocimientos Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Infocus sobre salud oral Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora

129

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ EL 31 DE AGOSTO DEL 2010 AYUDA EVALUACIÓN TEMAS FECHAS HORA RESPONSABLES METODOLÓGICA Morfología y función de los dientes 31 de 8:00 Maestrante Infocus Los Docentes Agosto Computadora adquirieron nuevos Técnicas de cepillado.- Importancia del cepillado 9:00 Maestrante Rotafolio conocimientos Uso de la seda dental.- Práctica Demostrativa Infocus sobre salud oral Computadora Caries.- Prevención 11:00 Lcda. Gabriela Infocus Enfermedades periodontales y consecuencias Gómez Computadora Refrigerio Alimentación del Escolar 11:45 Lcda. Gabriela Rotafolio Gómez Infocus Computadora

130

3.19.

Evaluación de la capacitación

Para valorar

el

aprendizaje de

los docentes se

les aplicó un formulario de

preguntas. Esta tarea se efectuó el 31 de Agosto del 2010; los resultados fueron los siguientes:

CUADRO Nº 3 RESULTADOS ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN SOBRE SALUD ORAL A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ

ENCUESTA ¿Cuántas veces al año se debe visitar al odontólogo? ¿Con qué frecuencia se debe cambiar de cepillo dental? ¿Cuántas veces al día se debe realizar el cepillado dental? ¿Qué alimentos favorecen la formación de placa bacteriana y caries dental

ANTES DE LA CAPACITACIÓN

DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN

Una vez

Dos veces

Nunca

Una vez

Dos veces

Nunca

68%

32%

-

-

100%

-

Tres meses

Seis meses

Un año

Tres meses

Seis meses

Un año

50%

40%

10%

40%

60%

-

Una vez

Dos veces

tres veces

Una vez

Dos veces

Tres veces

30%

20%

50%

-

-

100%

Dulces y carbohidratos

Carne, leche, huevos

frutas

Dulces y carbohidratos

Proteínas

No sé

70%

20%

10%

100%

-

-

FUENTE: Formulario de Encuesta Elaborado Por: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El cuadro demuestra

un mejoramiento en los

conocimientos de los docentes en materia de salud bucodental. En cada uno de las tablas hay un cambio importante en sus conocimientos.

Todos los docentes evaluados además indicaron que la actividad que más les gustó en los talleres de capacitación fue la forma de explicar de los conferencistas.

131

3.20.

Presentación de los rincones de la salud bucal

La mayoría de grados presentaron sus rincones de la salud bucal, se hizo también la entrega de certificados a los participantes. Esta actividad se cumplió el 31 de Agosto del 2010, también se hizo la entrega de diplomas a los participantes.

3.21.

Clausura de la capacitación

El 31 de Agosto del 2010 se realizó la clausura de la capacitación dirigida a docentes, estudiantes y padres de familia. Hubo gran entusiasmo, todos involucrados manifestaron su agradecimiento por la ayuda brindada a la institución.

132

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADOS

RESULTADO

1:

PROGRAMA

DE

SALUD

ORAL

DISEÑADO

Y

APLICÁNDOSE INDICADOR

-

A Junio del 2010, 100% del programa diseñado.

-

A Septiembre del 2010 el 100% de los niños atendidos

Se realizó la evaluación oral a 95 niños de la Escuela Fiscal “Cicerón Robles Velásquez” de la Ciudadela El Progreso desde el 18 de junio al 1 de Julio del 2010. Se elaboraron las Historias clínicas correspondientes para los grados, 5º, 6º y 7º de Educación Básica.

133

Los resultados de la atención odontológica se vaciaron a una Hoja Matriz de Indicadores Estomatológicos en la

que consta: Número de niños,

Edad, Porcentaje de Sexo, Promedio de Placa y Cálculo

Promedio de

Dental, Porcentaje de

Gingivitis, Índice de Caries: cariados, perdidos, obturados,

CPOD, CPOS y

Porcentaje de Halitosis e Hipersensibilidad, sumando 126 problemas en los 95 niños atendidos.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SALUD ORAL ESCOLAR CUADRO Nº 1 PROBLEMAS DENTALES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ”. JULIO 2010 PROBLEMAS DENTALES



%

PROBLEMAS CARIES

84

66.70

EXTRACCIONES

14

11.11

PLACA

28

22.19

TOTAL

126

100.00

FUENTE: Historia Clínica- Evaluación Odontológica ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano

GRAFICO Nº 2

22,19% 66,70%

11,11% CARIES

EXTRACCIONES

PLACA

134

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los niños de sexto grado investigados la mayoría presenta caries, placa y en menor medida presenta piezas extraídas.

Se procedió a ejecutar la rehabilitación realizando curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones, sellamientos. Los niños escogidos fueron de acuerdo a la severidad del problema. Se realizó una profilaxis manual con cepillos y pastas en el patio de la Escuela.

Se organizaron grupos de 12 niños que acudieron al Subcentro cada día, por 3 veces a la semana. Con un total de 95 niños.

135

RESULTADO 2: EQUIPO DE SALUD ACTUALIZADO SOBRE PROGRAMA DE SALUD ORAL INDICADOR 1. A Julio del 2010 el 100% del Equipo de Salud capacitado sobre Programa de Salud Oral. El equipo se conformó con 2 médicos, 1 Obstetriz, 2 Licenciadas, 2 Auxiliares de Enfermería, 1 Odontólogos, 1 Odontólogo Interno, 1 Interna de Enfermería.

El taller de actualización de conocimientos se realizó del 5 al 13 de Julio del 2010 y tuvo una buena acogida por parte del equipo de salud, se reforzó conocimientos con la ayuda de trípticos informativos.

136

RESULTADO 3: ESTUDIANTES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA INFORMADOS SOBRE SALUD ORAL. INDICADOR 1. A Agosto del 2010 el 100% de los estudiantes, profesores y 60% de padres de familia informados sobre salud oral. El Seminario taller contó con la participación del 100% de estudiantes y profesores y 100% de padres de familias quienes se encuentran informados sobre los cuidados preventivos de la salud oral.

137

138

139

EVALUACIÓN DEL INDICADOR DEL PROPÓSITO PROPÓSITO: ÍNDICE DE CARIES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ DISMINUIDO. INDICADOR

-

A Septiembre del 2010 el 100% de los estudiantes con caries atendidos

Involucrando

en el programa al equipo de salud y a las autoridades tanto de la

institución educativa como la de salud. Este objetivo se cumplió en un 100%

INFORME DE ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA ESC. “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ”. Se realizó la evaluación oral a 95 niños de la Escuela Fiscal “Cicerón Robles Velásquez” de la Ciudadela El Progreso desde el 18 de junio al 1 de Julio del 2010. Se elaboraron las Historias clínicas correspondientes para los grados, 5º, 6º y 7º de Educación Básica.

Los resultados de la atención odontológica se vaciaron a una Hoja Matriz de Indicadores Estomatológicos en la que consta: Número de niños, Promedio de Edad,

140

Porcentaje de Sexo, Promedio de Placa y Cálculo Dental, Porcentaje de Gingivitis, Índice de Caries: cariados, perdidos, obturados, CPOD, CPOS y Porcentaje de Halitosis e Hipersensibilidad, sumando 126 problemas en los 95 niños atendidos.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SALUD ORAL ESCOLAR CUADRO Nº 1 PROBLEMAS DENTALES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ”. JULIO 2010 PROBLEMAS DENTALES



%

PROBLEMAS CARIES

84

66.70

EXTRACCIONES

14

11.11

PLACA

28

22.19

TOTAL

126

100.00

FUENTE: Historia Clínica- Evaluación Odontológica ELABORADO POR: Dra. Beatriz Solórzano

GRAFICO Nº 2

22,19%

66,70%

11,11%

CARIES

EXTRACCIONES

PLACA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los niños de sexto grado investigados la mayoría presenta caries, placa y en menor medida presenta piezas extraídas.

141

Se procedió a ejecutar la rehabilitación realizando curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones, sellamientos. Los niños escogidos fueron de acuerdo a la severidad del problema. Se realizó una profilaxis manual con cepillos y pastas en el patio de la Escuela. Se organizaron grupos de 12 niños que acudieron al Subcentro cada día, por 3 veces a la semana. Con un total de 95 niños.

142

EVALUACIÓN DEL FIN: SALUD BUCAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ” MEJORADA. INDICADOR •

A diciembre del 2010 la salud bucal de los estudiantes de la Escuela “Cicerón Robles Velásquez” mejorada en un 40%.

Este indicador, por ser a largo plazo no es posible medir, pero el hecho de haber cumplido los indicadores del propósito y de los resultados se puede asegurar que el proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

143

10. CONCLUSIONES

144



En la implementación del Programa de Salud Escolar en la Escuela Eloy Alfaro, se realizaron estrategias de gestión ante las autoridades de cada uno de las instituciones involucradas. Con la importante intervención del Subcentro de Salud se

tuvo como principal resultado la disminución del índice de caries

dentales en los estudiantes de la Escuela Cicerón Robles Velásquez a fin de mejorar su Salud Bucal. •

El Programa de salud oral se constituyó en una herramienta importante en la consecución de logros y objetivos, se realizó el tratamiento odontológico a los niños de quinto, sexto y séptimo año de educación básica y se ejecutó la rehabilitación realizando curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones y sellamientos.



Se actualizó al equipo de salud del Subcentro de Salud Pacheco sobre el Programa de Salud Oral.



Se informó a los estudiantes, padres de familia y profesores sobre normas de prevención y promoción de Salud Oral promoviendo la adquisición de hábitos alimentarios e higiénicos saludables (alimentación, cepillado dientes, etc.).

145

11. RECOMENDACIONES

146



Que las instituciones involucradas en el Programa de Salud Oral Escolar continúen coordinando acciones a fin de disminuir los índices de caries en la institución educativa.



Que se realicen los tratamientos odontológicos en toda la Escuela ejecutando la rehabilitación, realizando curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones y sellamientos y que se siga dando la apertura necesaria para viabilizar el desarrollo del programa y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.



Que el equipo de salud del Subcentro de Salud Pacheco siga actualizando conocimientos sobre el Programa de Salud Oral con el fin de brindar calidad de atención a los estudiantes que acuden al Subcentro de Salud.



Que los padres de familia cumplan y adopten conductas saludables en la familia generándose acciones que mejoran la salud oral de sus miembros, aportando ellos mismos con el mejoramiento de su calidad de vida.

147

12. BIBLIOGRAFÍA

148

1.

Aida J, Ando Y, Oosaka M, Niimi K, Morita M. 21. (2008) Contributions of social context to inequality in dental caries: a multilevel analysis of Japanese 3-year-old children. Community Dent Oral Epidemiol;36(2):49-156.

2.

Aumenta el número de consultas por caries en clínicas dentales y escuelas. Recuperado (VIII-10-2010). En: http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/institucional/ayuda.htm

3.

Bucodental - la salud oral del los escolares de canarias - SCS. (26-08-2010). Disponible En: www.gobiernodecanarias.org

4.

Cantón Portoviejo: Datos de Geografía y Clima. Recuperado (11-08-2010). Disponible En: http://www.portoviejo.gov.ec/servicios.php?serid=484&tramite=19

5.

Diario Hoy, 03/Octubre/2008 Recuperado (7-X-2010) En: www.hoy.com.ec/.../el90-de-escolares-ecuatorianos-tiene-caries-309377.html -

6.

Diario Hoy. El 90% de escolares ecuatorianos tiene caries. Recuperado. (VIII-102010). En: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-90-de-escolaresecuatorianos-tiene-caries-309377.html

7.

Es necesario mejorar la salud oral de los escolares. . Recuperado (22-07-2010). En: www.siicsalud.com/dato/dat028/02412001.htm

8.

Es necesario mejorar la salud oral de los escolares. . Recuperado (22-07-2010). En: www.siicsalud.com/dato/dat028/02412001.htm

9.

Escolares. Recuperado (22-07-2010). En: www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/07/2005070401.htm

10. Escolares. Recuperado (22-07-2010). En: www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/07/2005070401.htm

149

11. Experiencia de caries y fluorosis dental en escolares que consumen agua con diferentes concentraciones de fluoruro. Recuperado (26-08-2010). En: www.infodoctor.org:8080/uid=17432540

12. Fluorosis dental: no solo un problema estético http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400014 13. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Jonson N. (2003). Global goals for oral health 2020.; Int Dent (53):285-8 14. INEC (2.001 IV Censo de Población y vivienda: Ecuador. Recuperado (11-082010) En: htpp://www.inec.gov.ec 15. Intervención educativa sobre Salud Bucal en escolares de 4to grado. Recuperado (22-08-2010) En:www.forumestudiantil.sld.cu/

16. Irigoyen M, Zepeda A, Sánchez L. (2001). Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de Ciudad de México. Rev ADM. México.

17. Medina CE, Maupomé G, Avila L, Pérez R, Pelcastre B, Pontigo AP. (2006) Políticas de salud bucal en México: disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev Biomed;17:269-286. 18. Méndez D, Caricote N. Recuperado (VIII-14-2010). En: "Ortodoncia.ws" [artículo en línea].http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/www.ortodoncia .ws/.../caries_dental_escolares.asp 19. Monterde ME, Delgado JM, Martínez IM, Guzmán C, Espejel M. Desmineralización remineralización del esmalte dental. ADM 2002;59(6):220-2. 20. Municipio de Portoviejo (2006). Recuperado (11-08-2010) En: http://mapas.manabi.gov.ec/

150

21. New America Media, News report, Viji Sundaram, Posted (2010). Caries dental de los niños afecta la asistencia escolar.

22. Nieto, V. Nieto, M. Lacalle, J. y Kader, L. (2001) Salud oral de los escolares e influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico. Revista Española de Salud Pública.75(6): 1135- 1137. España.

23. Odontología en la escuela. Recuperado (27-VIII-2010) En: http://www.anpe.es/Html/html/noticias/pdf_otros/rol%20de%20maestro.pdf

24. Orgánico funcional de las unidades educativas del MEC

25. Organización Mundial de la Salud (2004). Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion.

26. Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, Venezuela.. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr.

27. Prevención de la caries dental en escolares - Dialnet. Recuperado (28 – 072010). En: www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo

28. Reglamento Interno de la Institución p.4

29. Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. (2001) Dental caries. 20. Lancet; 369(9555):5159.

30. Triana F, Rivera S, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población indígena del Amazonas: 2003- 2006. Recuperado (VIII-14-2010). En:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Maestría en Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo Local

PROGRAMA DE SALUD ORAL PARA EL ESTUDIANTE

Dra. Beatriz Solórzano Alcívar Directora de Tesis Lcda. Marcela Viteri Mg.Sc Portoviejo – Manabí 2010

INTRODUCCIÓN

El Programa de Salud Escolar tiene como una de sus grandes fortalezas la atención Odontoestomatológica, tanto preventiva como curativa.

Las lesiones bucodentales por su alta morbilidad se encuentran entre las de mayor demanda de atención en los servicios de salud de la provincia, siendo la población escolar uno de los grupos más afectados. Es importante señalar que la mayoría de estas enfermedades pueden ser controladas con actividades preventivas y de diagnóstico temprano, para la disminución significativa de sus secuelas y discapacidades orales, como ha sido demostrado científicamente.

En respuesta a la problemática, es necesario implementar en el Subcentro de Salud Pacheco, un programa de atención preventiva y curativa en escolares, haciéndose necesario contar con un documento que permita la estandarización de los servicios de atención odontoestomatologica a brindar en los Centros Escolares inscritos al programa, para asegurar la calidad y equidad de los mismos y asegurar el nivel de salud buco dental de la población escolar.

En este sentido, se describen en este documento, en forma textual y gráfica las atenciones odontológicas, tanto preventivas como curativas que se establecen proporcionar para el éxito del Programa Odontológico Escolar.

OBJETIVOS GENERAL

Estandarizar la prestación de atención odontomatólogicas brindadas a la población escolar, mediante acciones de promoción y fomento de la salud bucal, así como prevención y limitación del daño provocado por la caries dental.

ESPECÍFICOS •

Establecer los lineamientos técnicos - administrativos para la prevención, detención y atención oportuna de lesiones del aparato estomatognatico en los Centros Escolares públicos incluidos en el Programa.



Estandarizar los procedimientos de diagnostico, prevención, tratamiento oportuno y limitación del daño de las lesiones del aparato estomatogmatico, para viabilizar la aplicabilidad de la atención Odontoestomatológica.



Disponer de un instrumento regulatorio para el personal de salud que fortalezca el aseguramiento de la calidad y seguridad de la atención Odontoestomatológica en los Centros Escolares inscritos en el programa.

NORMAS DE ATENCIÓN A LOS ESCOLARES I .CONSULTA ODONTOLÓGICA

Generalidades:

Es la atención

que se les brinda a los pacientes para realizar actividades de

diagnóstico, prevención, recuperación, rehabilitación del daño y/o curación de alguna patología presente.

La consulta odontológica en las Escuelas Saludables debe ser la primera acción a desarrollar en la atención a los escolares, durante la cual se llena la ficha clínica en la que se establecerá el diagnóstico y el plan de tratamiento.

Para la realización de la consulta odontológica, el (la) Odontólogo

debe utilizar

métodos de examen visual con el apoyo de instrumental de diagnóstico. Consulta de Primera Vez Es el primer examen diagnóstico de fa cavidad bucal que el paciente se realiza en el año.

Durante la consulta de primera vez se realiza un interrogatorio al paciente sobre su estado de salud general, historia médica y odontológica.

Debe abrirse una ficha odontológica donde deberán anotarse todas las patologías encontradas en la cavidad bucal y llenar el odontograma para establecer el plan de tratamiento correspondiente.

Inter Consulta Los pacientes que reciban atención odontológica deben previamente realizar una consulta con el médico de la unidad, con el fin de que este autorice su atención o detecte alguna enfermedad sistémica que contraindique el tratamiento odontológico.

ESQUEMA Nº 1

CONSULTA ODONTOLÓGICA DEL PROGRAMA ESCUELA SALUDABLE

CONSULTA ODONTOLÓGICA

PACIENTE NIÑO (A) *Exámenes de laboratorio

*Toma de radiografías DIAGNOSTICO

PLAN DE TRATAMIENTO

*Referir al Establecimiento de Salud más cercano para realizarse los exámenes (si es necesario).

II. DIAGNÓSTICO ODONTOLÓGICO y PLAN DE TRATAMIENTO

Generalidades: Para establecer un diagnóstico es importante realizar una serie de acciones, por el profesional de odontología, las cuales se detallan a continuación:



Anamnesis



Examen clínico extraoral



Examen clínico intraoral



Exámenes complementarios (si se requieren, referir al establecimiento de salud)



Diagnóstico



Plan de Manejo Odontológico

Para el Plan de Manejo Odontológico debe considerarse:



En la primera fase la resolución de emergencias y erradicar focos infecciosos.



Pacientes sistemáticamente comprometidos que lo necesiten se indicará exámenes de laboratorio, refiriéndolo al establecimiento más cercano y esperando los resultados para realizar el tratamiento de acuerdo a la patología que presente.



Los casos que para fines diagnósticos se requiera de un examen radiográfico, deberá referirse a los establecimientos de salud, que cuente con aparato de Rayos X dental.



El diagnóstico

se lo realiza por medio de la apertura de la ficha

odontológica, a los alumnos desde primer al séptimo año de básica. •

En los escolares que fueron atendidos años anteriores se les abrirá nueva ficha odontológica, donde se anotan patología existente y su actualización de datos.



En las observaciones incluir el grado de higiene buco dental y periodontaL



Anotar todos los tratamientos realizados, incluyendo la fecha de realización y el Nombre del Odontólogo responsable.



En Ficha Odontológica completar el índice de caries CPOD (para piezas permanentes) y CEOD (para piezas temporales), de la siguiente forma: C= Piezas dentales cariadas (no incluir piezas próximas a exfoliar) E= Piezas dentales extraídas o perdidas. O= Piezas dentales Obturadas

ESQUEMA Nº 2

ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE TRATAMIENTO DIAGNOSTICO

Anamnesis

Examen clínico extraoral

Examen clínico intraoral

*Exámenes complementario

*Examen radiográfico

TRATAMIENTO

*Referir al niño (a) al Establecimiento más cercano

III. INTERVENCIONES ODONTOLÓGICAS PREVENTIVAS

Generalidades:

La atención odontológica en los escolares está basada previamente en la prevención y promoción de la Salud Buco dental recordando que todo lo que es prevención es un esfuerzo por evitar el avance de enfermedades

y la promoción es la educación

propiamente.

En el Programa de salud escolar, el profesional de odontología, desarrolla las siguientes actividades preventivas:



Educación para la salud buco dental



Profilaxis



Aplicación de Sellantes de fosas y fisuras

1. Educación para la Salud Buco Dental

Generalidades:

La promoción de la salud buco dental la imparte el personal de salud (promotores de salud, médicos, doctores en odontología, auxiliares de odontología, nutricionistas, educadores, maestros) y todo el personal de salud con conocimientos de la salud buco dental. ESQUEMA Nº3 EDUCACIÓN EN SALUD BUCO DENTAL

Educación en Salud Buco dental

Maestros

ODONTÓLOGO

Otras instituciones

Personal en Salud

Médicos

Personal auxiliar en Odontología

Nutricionistas

Promotores de salud

Está dirigida a docentes, alumnos y padres de familia, con el propósito que la población comprenda la naturaleza y magnitud de algunos problemas de salud general, haciéndoles participar en forma activa en la solución de sus propios problemas de salud.

Debe realizarse en un lenguaje sencillo, de tal forma que sean fácilmente comprensibles, y debe ser percibida por el odontólogo como una oportunidad para lograr un mayor acercamiento con los(as) escolares.

La práctica de medidas higiénicas como el uso correcto del cepillo y el hilo dental, se realizan en forma demostrativa.

¿Cómo debe cepillarse los dientes?

¿Cómo utilizar el hilo dental? Volverse la Tapa

El Fluoruro – la mejor defensa de su familia El fluoruro es el mejor agente

Elementos de higiene oral •

Cepillo Dental



Cepillos interdentales



Pasta dental



Hilo dental



Enjuagatorios bucales

Visite a su dentista con regularidad

La visita al dentista debe realizarse por lo menos una vez al año, lo ideal sería cada seis meses, en la que el odontólogo indicara el uso correcto del cepillo de dientes e hilo dental para así eliminar cálculos, caries, etc.

Las visitas regulares al odontólogo aseguraran la salud de sus dientes, encías una parte importante de la prevención de caries y enfermedad periodontales asegurando la conservación de los dientes para toda la vida.

Los contenidos educativos que se desarrollan son los siguientes: •

Importancia y conservación de los dientes temporales y molares de los seis años.



Atención preventiva y curativa necesaria para mantener salud bucal.



Dientes temporarios y permanentes y su importancia.



Relación odontológica con el resto del cuerpo humano.



Importancia del control bucal anualmente.



Prácticas de higiene bucal.



Dieta alimentaría adecuada para una buena salud bucal.

GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR 6 A 10 AÑOS.

Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen entre 5 y 7 cm y aumentan entre 2,5 y 3,5 kg por año respectivamente. Si subes menos de 2 kilos o creces menos de 4 cm por año, debes ser controlado por un pediatra. Si estas subiendo m s de 5 kg por año, debes revisar tu alimentación y hacer m s actividad física.

Evaluación del estado nutricional.

Evalúa tu estado nutricional utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso en kg por la estatura en metros al cuadrado.

IMC= kg/m2

Ej.: Calculo del IMC de una niña de 8 años que mide 1,30 m y pesa 28 Kg.

1,30 x 1,30 = 1,69 m2

IMC= 28/1,69 = 16,6

Esta niña tiene 16,6 Kg. por cada metro cuadrado de estatura, por lo tanto se ubica en el rango de peso normal.

Revisa las tablas de IMC para tu sexo y edad IMC en niñas de 6 a 10 años.

Alimentación saludable

A continuación te indicamos las cantidades de alimentos que debieras consumir diariamente. Hemos ordenado los alimentos según su importancia para cubrir las necesidades nutricionales de tu edad.

¿Por qué‚ necesitas tomar leche?

La leche, el yogurt, quesillo y queso te aportan proteínas de buena calidad y calcio.

Las proteínas son esenciales para formar, mantener y reparar los órganos y tejidos de tu cuerpo y para que este funcione normalmente.

El calcio es esencial para que tus huesos crezcan y se mantengan sanos y firmes.

¿Cuánto necesitas consumir diariamente?

3 tazas de leche y 1 yogurt o 1 rebanada de queso. * Prefiere la leche con menos grasa.

¿Por qué‚ necesitas comer carne?

Las carnes te aportan proteínas de buena calidad, hierro y zinc. Estos nutrientes sirven para crecer y para prevenir enfermedades como la anemia. El pescado contiene además grasas que ayudan al desarrollo del cerebro en el niño y previenen las enfermedades del corazón.

Las cecinas, embutidos, las vísceras (hígado, sesos), las carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero), contienen grasas saturadas y colesterol. Consúmelas sólo en ocasiones especiales y en pequeña cantidad ……… ………………………………………….. Puedes consumir huevos 3 veces a la semana, en reemplazo de la carne.

¿Cuánto necesitas consumir diariamente?

Una presa de pescado fresco o en conserva, o pollo, o pavo, o 1 taza de legumbres cocidas o 1 huevo.

Prefiere las carnes como pescado, pavo y pollo, porque contienen menos grasas saturadas y colesterol. Así cuidas tu corazón.

¿Por qué‚ necesitas comer verduras y frutas?

Porque contienen vitaminas, otros antioxidantes, minerales y fibra, necesarios para prevenir la obesidad, las enfermedades del corazón y el cáncer.

¿Cuánto necesitas consumir diariamente?

2 platos de verduras crudas o cocidas y 3 frutas

Si aumentas tu consumo de frutas, verduras y legumbres, te mantendrás sano y en forma.

¿Cuánto pan, arroz, fideos o papas necesitas comer?

• El pan es un buen alimento, elaborado con harina de trigo a la que se ha agregado vitaminas del complejo B, ácido fólico y hierro.

• El arroz, fideos, avena, sémola, maíz o mote aportan hidratos de carbono, proteínas, fibra y calorías. ……………………………………………………………………. Consumo diario recomendado escolares de 6 a 10 años

Niños

Niñas

Pan (unidades 100gr)

2 1/2

1 1/2

Arroz, fideos, semola, otros cereales en sopas, guisos o postres.(tazas en cocido)

2

1

Papas

2

1

Sugerencias de comidas diarias

¿Necesitas consumir aceites y grasas? Si, 4 a 6 cucharaditas de aceite te aportan los ácidos grasos esenciales para tu salud. Prefiere los aceites vegetales (oliva, raps o canola, soya, maravilla o maíz) crudos. Consume frituras sólo en forma ocasional. Come máximo 2 cucharaditas de mantequilla, margarina o mayonesa en forma ocasional.

Disminuye tu consumo de azúcar. Recuerda que muchos alimentos contienen azúcar en su preparación (bebidas, jugos, mermeladas, galletas, helados, tortas y pasteles). Consúmelos en poca cantidad y en forma ocasional.

Disminuye tu consumo de sal. Recuerda que las papas fritas, galletas saladas, suflitos y otros contienen mucha sal. Come menos de estos alimentos para crecer sano Sugerencias de comidas diarias Comienza bien tu día, con un buen desayuno que incluya leche, pan o cereales y frutas.

Desayuno 1 taza de leche 1 sándwich de plata o queso Colación 1 fruta y 1 yogurt

Almuerzo 1 ensalada de lechuga c/ tomate 1 guiso (cazuela, carbonada, legumbres o guiso de verduras), o 1 trozo de pescado, ave, o carne con arroz, fideos, arvejas o choclos. 1 fruta Onces 1 taza de leche ½ pan con mantequilla Cena 1 ensalada o guiso de verduras con huevo ½ pan 1 fruta

Realiza a lo menos media hora diaria de algunas de estas actividades

Muy importante...

Alimentos

Cantidad sugerida para el día

Lácteos

3 tazas de leche y 1 yogurt o quesillo

Pescados,

carnes,

huevos

o 1 presa 4 veces/ semana o 1 taza de legumbres

legumbres Verduras

2 platos, crudas o cocidas

Frutas

3 frutas

Cereales, pastas o papas cocidas

1 o 2 platos

Pan (100gr)

1 1/2 a 2 1/2 unidades

Aceites y otras grasas

6 cucharaditas

Azúcar

Máximo 6 a 8 cucharaditas

Consejos para estar más sano

• Consume diferentes alimentos durante el día. • Aumenta el consumo de verduras, frutas y legumbres. • Usa de preferencia aceites vegetales en tus comidas. • Prefiere las carnes como pescado, pavo y pollo. • Aumenta tu consumo de leche, ojala de bajo contenido graso. • Consume menos sal. • Consume menos azucares.

¿Por qué es importante hacer actividad física?

• Por que aprendes a conocer tu cuerpo y a saber lo que puedes y no puedes hacer.

• Gastar mas energía y evitas engordar.

• Ayuda a tu desarrollo y crecimiento, mejora tu salud.

• Mejora tu capacidad de movimiento y aprendizaje de nuevas actividades.

• Desarrolla tu capacidad para resolver problemas, ayuda a tu inteligencia.

• Te permite compartir, lo que te ayuda a tener mas amigas.

• Te permite disfrutar de la naturaleza y de la vida al aire libre.

No olvides tomar agua...

Los juegos sirven para:

• Compartir.

• Aumentar tu naturaleza.

• Mejorar y aumentar tu flexibilidad.

• Mejorar y aumentar tu resistencia.

• Mejora tu concentración. • Ser más competente. • Ser más hábil • Mas perceptivo. • Aprender de tus compañeros.

Además a través del juego se resaltan valores como la cooperación, la honestidad, la justicia, el respeto y la capacidad de superación.…………………………….

Reduce el tiempo que dedicas haber T.V. a jugar en el computador o simplemente a estar sentado.…………………………………………………………………………………

¿Que‚ actividades debes realizar diariamente?

• No olvides usar casco cuando andes en bicicleta, patines o en otros Juegos similares. • Realiza juegos de fuerza como: tracciones, luchas, trepas, saltos, etc. para que tus huesos y músculos permanezcan m s fuertes y tener una buena postura. • Realiza juegos continuos, llamados de resistencia: juega fútbol, básquetbol, anda en bicicleta,

en

skate,

en

patines

para que tu

corazón

y

pulmones

sean

• Realiza juegos de destrezas y habilidades, con: balones, cuerdas, bastones, paletas, neumáticos y practica juegos de ACROBACIA. • Juega con tus padres, tus amigos y amigas.

2. Profilaxis

Generalidades:

Una vez realizado el respectivo diagnostico se continua con la profilaxis que consiste en la remoción de la placa bacteriana y manchas exógenas por medios mecánicos y pastas profilácticas para prevenir caries y enfermedades periodontales. Esta actividad la realiza el Odontologo en los Centros escolares que cuenten con enerqía eléctrica, utilizando el equipo odontológico portátil, de lo contrario deberá se lo llevara al niño al subcentro de salud que corresponda. Debe realizarse por lo menos una vez al año a todos los escolares. Para realizar la profilaxis se prepara una pasta (con piedra pómez yagua) o bien utilizar pasta profiláctica comercial, y luego pasaría por todas las superficies de las piezas dentales, luego pedir al niño (a) que se enjuague con agua y colocar fluor. No se debe olvidar la educación y motivación en higiene bucal al paciente.

ESQUEMA Nº4 EDUCACIÓN EN SALUD BUCO DENTAL

PROFILAXIS

Si se cuenta con energía eléctrica

Aparato Odontológico portátil

Una vez al año a cada escolar

Manual

Pasta profiláctica comercial O Piedra Pómez + agua

Cepillo dental

"Para procedimiento de profilaxis. referirse al "Manual de Procedimientos de Odontoestomatología"

3. Sellantes de Fosas y Físuras

Generalidades:

Se colocan Sellantes de fosas y fisuras en las piezas tanto temporarias como permanentes que estén totalmente libres de caries (tratando la mayor cantidad de piezas posibles y así brindar máxima protección a las piezas dentales).

El Odontologo debe examinar el estado de las piezas dentales antes de la aplicación del seltante.

Previo a su aplicación será necesario realizar profilaxis (limpieza) con pasta que no contenga flúor, en las piezas específicas que recibirán sellantes. Y posteriormente buen aislado para asegurar que el material se adhiera a la superficie (oclusal o masticatoria) de la pieza dental.

Se recomienda priorizar con sellantes la primera molar permanente y otras piezas permanentes que estén totalmente erupcionadas y sanas.

Los sellantes de fosas y fisuras pueden ser realizados con Resina fluida o con cemento de lonómero de Vidrio (Utilizando la Técnica Restaurativa Atraumática).

* Para Procedimiento de la Técnica Restaurativa Atraumática referirse al “Manual de Procedimientos de Odontoestomatología"

ESQUEMA Nº 5 SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

SFF CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO

Piezas Dentales Temporales y Permanentes libre de caries

PRIORIZAR

1 a Molar permanente y otras piezas permanentes erupsionadas.

IV. ATENCIONES ODONTOLÓGICAS CURATIVAS

Generalidades: La recuperación de la salud buco dental, el profesional de odontología la hace a través de atenciones clínicas como tratamientos y procedimientos a las afecciones bucodentales más prevalentes que contribuyen a la rehabilitación de la función rnasticatoria. La afección principal de detalla a continuación.

CARIES DENTAL Generalidades: Enfermedad química microbiana progresiva e irreversible, caracterizada por la destrucción de los tejidos duros del diente, que se inicia en las superficies pudiendo llegar al órgano pulpar.

El tratamiento de caries poco profundas se realiza en los Centros Escolares, mediante la restauración de las piezas dentarias con Cemento de lonórnero de Vidrio. utilizando la Técnica Restaurativa Atraumática.

Las preparaciones Clase I y ti se refieren al Establecimiento de Salud para realizar obturaciones de Amalgama de Plata. También las preparaciones Clase tIl y IV deben referirse para realizar obturaciones de Resina.

ESQUEMA Nº 6 CARIES DENTAL Poco profundas CLASE I

Preparaciones CLASE I Y II

Preparaciones CLASE III Y IV

OBTURACIÓN DE AMALGAMA DE PLATA

OBTURACIÓN DE RESINA

REFERIR

Técnica Restaurativa Aframatica

Las atenciones curativas que se brindan dentro del programa Escuela Saludable para el abordaje de la caries dental son las siguientes: •

Obturaciones con Cemento de lonómero de Vidrio (Técnica PRAT)



Exodoncias

1. Obturaciones con Cemento De Ionomero de Vidrio:

Generalidades:

En los Centros Escolares donde las condiciones de la localidad no permite la práctica tradicional, se realiza la Practica Restaurativa Atraumatica (PRAT) en piezas dentales posteriores con caries oclasales poco profundas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Caries

.

Recuperado

V-11-2010).

En:

www.alimentacion-

sana.com.ar/.../caries.htm -

2. www.actaodontologica.com/.../sellantes_fosas_fisuras.asp -Recuperado: (V12-2010) LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO ...

3. Guía de alimentación del escolar de 6 a 10 años. Recuperado V-11-2010). En: pediatraldia.cl/guia6a10.htm

4. Guía de alimentación del escolar de 6 a 10 años. Recuperado V-11-2010). En: http://www.slideshare.net/daicito/guias-de-alimentacion-escolar

13. ANEXOS

ANEXO 1

FICHA DE CONTROL DE AVANCE DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ORAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ESC. CICERÓN ROBLES V., DE LA PARROQUIA FRANCISCO PACHECO 2010 AUTORA: DRA. BEATRIZ SOLÓRZANO RESULTADOS ESPERADOS O COMPONENTES DEL PROYECTO RESULTADOS R1 Programa de Salud Oral diseñado y aplicándose R2 Equipo de salud actualizado sobre Programa de salud Oral. R3. Estudiantes, profesores y padres de familia informados sobre salud oral

CRONOGRAMA (% DE AVANCE)

INDICADORES - A Junio del 2010, 100% del Programa diseñado - A Septiembre del 2010 el 100% de los niños atendidos. - A Julio del 2010 el 100% del Equipo de salud capacitado sobre el programa de Salud Oral. - A Agosto del 2010 el 100% de los estudiantes, profesores y 60% de padres de familia informados sobre salud oral

M

J

J

A

S

60%

100%

100%

10%

100%

100%

……………………………………………….. Mg. Marcela Viteri DIRECTORA DE TESIS

OBSERVACIONES

ANEXO 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Maestría en Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo Local

PROGRAMA DE SALUD ORAL PARA EL ESTUDIANTE

Dra. Beatriz Solórzano Alcívar Directora de Tesis Lcda. Marcela Viteri Mg.Sc Portoviejo – Manabí 2010

ANEXO 3

ANEXO 4

LISTADO DEL EQUIPO DE SALUD

1. Dr. Jorge Lozada, Director del SCS 2. Dra. Ingrid Vera, Médico General 3. Obst. Eva Mendoza, Departamento de Obstetricia 4. Aux. Adriana Moreira, Auxiliar de Enfermería 5. Sra. Ximena Arteaga, Auxiliar de Estadística 6. Sra. Tamy Sabando, Auxiliar de Enfermería 7. Lcdo. Francisco Sánchez, Licenciado en Enfermería. 8. Lcda. Shirley Navarrete, Licenciada en Enfermería 9. Interna Kenya Saltos, Interna de Enfermería 10. Interna Leyla Toro, Interna de Odontología 11. María Menéndez, Auxiliar de Limpieza. 12. Sra. Mercedes Loor, Presidenta del Comité de Salud del SCS Pacheco 13. Dra. Beatriz Solórzano Alcívar, Odontóloga

CUADRO Nº 1 RESULTADOS ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN SOBRE SALUD ORAL A ALUMNOS DEL, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESCUELA “CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ

ENCUESTA ¿Cuántas veces al año

ANTES DE LA CAPACITACIÓN

Una vez

Dos veces

¿Con qué frecuencia

Tres

Seis

se debe cambiar de

meses

meses

Una vez

Dos veces

Dulces y

Carne,

carbo-

leche,

hidratos

huevos

Nunca

DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN

Una vez

Dos veces

Tres

Seis

meses

meses

Una vez

Dos veces

Nunca

se debe visitar al odontólogo? Un año

Un año

cepillo dental? ¿Cuántas veces al día se debe realizar el

tres veces

Tres veces

cepillado dental? ¿Qué alimentos favorecen la formación de placa bacteriana y caries dental FUENTE: Formulario de Encuesta Elaborado Por: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

Dulces y frutas

carbohidratos

Proteínas

No sé

CUADRO Nº 2 RESULTADOS ANTES Y DESPUÉS DE CAPACITACIÓN SOBRE SALUD ORAL A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CICERÓN ROBLES VELÁSQUEZ

ENCUESTA

ANTES DE LA CAPACITACIÓN

DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN

¿Cuántas veces al año se debe visitar al odontólogo?

Una vez

Dos veces

Nunca

Una vez

Dos veces

Nunca

¿Con qué frecuencia se debe cambiar de cepillo dental?

Tres meses

Seis meses

Un año

Tres meses

Seis meses

Un año

Una vez

Dos veces

tres veces

Una vez

Dos veces

Tres veces

Dulces y carbohidratos

Carne, leche, huevos

frutas

Dulces y carbohidratos

Proteínas

No sé

¿Cuántas veces al día se debe realizar el cepillado dental?

¿Qué alimentos favorecen la formación de placa bacteriana y caries dental

FUENTE: Formulario de Encuesta Elaborado Por: Dra. Beatriz Solórzano Alcívar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.