Universidad Tecnológica de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou,
[email protected], c=MX Fecha: 2010.08.23 08:44:27 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEFONIA IP
PC&COM
Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación
FRANCISCO ROMERO GUERRERO
Santiago de Querétaro, Qro.
Agosto, 2010
1
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEFONIA IP PC&COM
Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación Asesor de Empresa ING. CARLOS VALENCIA AGUILAR Asesor de Universidad ING. CARLOS HUMBERTO YEE RODRÍGUEZ Alumno FRANCISCO ROMERO GUERRERO
Santiago de Querétaro, Qro.
Agosto, 2010
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a dios por permitirme llegar hasta esta etapa de mi vida con salud y con toda mi familia, le doy gracias por darme la fuerza de seguir adelante, de permitirme levantarme día a día y ver el amanecer llegando a la escuela. A quienes me han dado el tesoro más valioso que pueda dársele a un hijo: amor. A quienes sin escatimar esfuerzos algunos han sacrificado gran parte de su vida, me han formado y educado. A quienes la ilusión de su existencia ha sido verme convertido en persona de provecho, a quienes nunca podre pagarles todas sus desvelos ni con la riqueza más grande del mundo, a los seres más queridos del mundo, gracias padres y hermanos por siempre confiar en mí, darme fuerzas que fueron armas con las que enfrente todos los problemas.
Agradezco también de forma muy especial a los que me apoyaron para la realización de este proyecto, Rubén Romero, Vianey Noya, Miguel Ángel Vega, a los dueños de la empresa PC&COMP Carlos Valencia, Alejandra Sorquis, ya que sin ellos no se hubiera logrado el objetivo de este proyecto y por permitirme realizar la estadía en esta empresa, a los Profesores de la Universidad Tecnológica de Querétaro por darme los fundamentos necesarios para el salir al mundo laboral, a mi profesor asesor Carlos Humberto Yee por guiarme durante la realización de estadía y tesis.
4
INDICE
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I GRUPO PC&COMP 1.1
1.2
Grupo Pc&Comp
9
1.1.1 Giro de la empresa
9
1.1.2 Misión
9
1.1.3 Visión
10
1.1.4 Calidad
10
Organigrama
11
CAPÍTULO II IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEFONÍA IP
2.1
2.2
2.3
Análisis de necesidades
14
2.1.1 Definición del proyecto
14
2.1.2 Objetivo
14
Plan de trabajo
14
2.2.1 Diagrama de Gantt
15
Especificaciones
15
5
CAPITULO III DESARROLLO DEL PROYECTO 3.1
Desarrollo del Proyecto
17
3.1.1 Análisis del sistema
17
3.2
Diseño del sistema de telefonía IP
17
3.2.1 Instalación del conmutador telefónico PBX
19
3.2.2 Instalación de tarjeta Sangoma A101
22
3.2.3 Instalación del equipo dentro de la empresa
25
3.2.4 Configuración de extensiones
27
3.2.5 Configuración de IVR
30
3.2.6 instalación del Softphone
31
Pruebas
32
3.3.1 Corrección de errores
33
3.3
Capitulo IV Conclusiones
4.1
Dificultades
35
4.2
Logros Obtenidos
35
4.3
Recomendaciones
35
MATERIAL DE CONSULTA
6
Introducción
El presente trabajo documenta el desarrollo de un sistema de telefonía IP, el cual permite realizar llamadas a un bajo costo de manera segura y rápida en la empresa Importadora de montacargas y refacciones S.A. de C.V. de Querétaro.
El primer capítulo brinda un resumen sobre el giro de PC&COMP, así como también de su historia, políticas de calidad y su administración de personal.
El segundo capítulo hace mención de los objetivos que se pretendan alcanzar, su justificación, el plan de trabajo que se siguió para desarrollar el proyecto, así como tiempos establecidos para cada proceso.
El tercer capítulo hace referencia al lugar en donde se realizó el proyecto, así como la descripción del desarrollo e implementación del sistema.
El cuarto capítulo presenta las conclusiones, los problemas que se identificaron en el desarrollo del proyecto y las correcciones realizadas.
7
CAPÍTULO I
GRUPO PC & COMP
8
1.1 Grupo PC&COM
1.1.1 Giro de la empresa
GRUPO PC & COMP es una empresa fundada en el estado de Querétaro en el año de 1998, con el objetivo de cubrir la demanda de productos y servicios a nivel estatal, basándose en un crecimiento continuo, caminando a la par con la evolución de la tecnología, observando un comportamiento del mercado, que permita tener un desarrollo empresarial competitivo. GRUPO PC & COMP se encarga de generar alta calidad en la VENTA, RENTA de equipo y el servicio de SOPORTE TÉCNICO, siendo así un distribuidor autorizado y especializado en
equipos de cómputo, servidores, software,
conmutadores, páginas web, telecomunicaciones y sistema CCTV.
1.1.2 Misión
Lograr la máxima satisfacción y beneficios con nuestros clientes, proporcionándoles productos, servicios con calidad y excelencia en la Venta, Renta, Reparación, Accesorios y Consumibles de Equipo de Cómputo y Telecomunicaciones.
9
1.1.3 Visión Ser
una
empresa
en
operación
integrada
por
personas
comprometidas, preparadas y capacitadas para dar SOLUCIONES SIEMPRE a las necesidades de nuestros clientes en un ambiente de Creatividad, Dinamismo y Entusiasmo.
1.1.4 Calidad
Superar las expectativas de nuestros clientes al satisfacer las necesidades con Excelencia y Profesionalismo de los productos y servicios que les ofrecemos.
1.2 Organigrama
En la Figura 1.1 se muestra a detalle la organización y distribución del personal de la empresa PC&COM así como el área donde se desarrollará el proyecto.
10
Gerente General (Carlos Valencia)
Gerente Administrativo (Alejandra Sarquis)
Asistente Operativo (Miguel Angel Vega)
Gerente Operativo y Soporte Tecnico (Ruben Romero)
Diseño Web (Alfonso Camargo)
Publicidad (Paola Vazquez)
Asistente Web (joaquin Gonzalez)
Limpieza (Ana Rodrigue z)
Redes/Telecomun icaciones (Vianey Noya)
Pc's Portatiles (Fernando Lazaro)
Redes/Telecomun icaciones (Francisco Romero)
Redes/Telecomuni caciones (Fabiola Villicaña)
instalador de redes (Ramon)
Fig. 1.1 Organigrama de PC&COM
11
CAPITULO II
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEFONIA IP
12
2.1 Análisis de necesidades
2.1.1 Definición del proyecto
La empresa Importadora de montacargas y refacciones S.A. de C.V. con más de 20 años de experiencia en el mercado, busca mejorar la comunicación tanto interna como externamente, así como también reducir los gastos que esto ocasiona. Por lo anterior, surge la necesidad de cambiar su sistema de telefonía tradicional, por un sistema de Telefonía IP
que le permita tener una comunicación
estable y segura con sus empleados, proveedores y clientes.
2.1.2 Objetivo
Implementar un sistema de telefonía IP basado en un conmutador Trixbox, que permita reducir costos de llamadas de larga de distancia y celular, mejorando el tiempo de respuesta a los clientes de la empresa importadora de montacargas y refacciones S.A. de C.V.
2.2 Plan de trabajo
2.2.1 Diagrama de Gantt En la Figura 2.1 se muestra la distribución de actividades que se desarrollarán a lo largo del proyecto, las cuales deberán coincidir con los tiempos establecidos. 13
Fig. 2.1 Diagrama de Gantt
2.2.2 Especificaciones
1. Análisis de necesidades
En esta etapa se realizará una investigación para conocer a detalle los elementos que componen un sistema de telefonía IP. Adicionalmente se especificaran los requerimientos necesarios para cubrir las necesidades de la Empresa.
14
2. Diseño En esta etapa se asignaran las extensiones correspondientes a cada departamento; se restringirán las llamadas de larga distancia y a celular mediante una contraseña, así como también se unificara el buzón de voz para que directamente se traslade el mensaje al correo electrónico de cada usuario. Finalmente, se realizará la configuración necesaria para que las llamadas entrantes solo puedan ser aceptadas en recepción o en el departamento de ventas.
3. Cotización de material
Después de consultar varios proveedores, se elegirá la mejor opción tomando en cuenta la calidad, flexibilidad y precio.
4. Desarrollo del proyecto
Aquí se implementara y se documentará todo el proceso del proyecto, especificando a detalle las actividades realizadas, las cuales deberán coincidir con el tiempo y objetivo establecido.
5. Pruebas Finalmente, se realizará las pruebas necesarias para verificar la comunicación interna y externa de la empresa montacargas. En caso de encontrar algún problema se procederá a resolverlo documentando el proceso de solución.
15
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL PROYECTO
16
3.1 Desarrollo del proyecto 3.1.1 Análisis del sistema La empresa importadora de montacargas cuenta con más de cinco departamentos entre los cuales se encuentran ventas, compras y administración. En esta etapa se tomó en cuenta que cada cliente o proveedor al realizar una llamada era canalizado a cada uno de estos departamentos y que además
su telefonía clásica era demasiado
costosa por lo que se decidió diseñar un sistema de telefonía IP.
3.2 Diseño del sistema de telefonía IP Es importante mencionar que para la realización de este proyecto se documentó la información necesaria para la elaboración del sistema, ya que de primera instancia no se tenía conocimiento alguno sobre la distribución de la red dentro de la empresa. Para hacer posible la realización del proyecto fue necesaria la compra de una tarjeta sangoma A101 y de una máquina para instalar el sistema operativo Trixbox. También se realizó un contrato con un proveedor de líneas exteriores para realizar llamadas a cualquier número telefónico. En la Figura 3.1 se muestra el diseño de la distribución del sistema así como el área donde se instaló el servidor.
17
Gerente de Ventas No. De Ext. 300
Ventas de mostrador No. De Ext. 301
Ventas de mostrador No. De Ext. 302
Ventas de mostrador No. De Ext. 303
Asistente General No. De ext. 101 Gerencia General No. De Ext. 100
Director General No. De Ext. 103
Gerente de compras No. De ext. 102
Gerente de ventas No. De Ext. 400
SIDE Servidor vendedor No. De Ext. 401 vendedor No. De Ext. 402 Rentas No. De Ext. 201 servicios No. De Ext. 405
Cobranza No. De Ext. 202
vendedor No. De Ext. 403
Contadora No. De Ext. 200
Aux. Contable No. De Ext. 203
vendedor No. De Ext. 404
Fig. 3.1 Distribución del sistema
18
3.2.1 Instalación del conmutador Telefónico PBX. El conmutador IP se instaló como parte integrante de la red de datos, al igual que cualquier otro servidor de la empresa. Una vez instalado, la configuración se realizó mediante una interfaz Web accesible desde cualquier ordenador de la empresa. Dicha configuración es simple e intuitiva, de forma que las tareas de mantenimiento típicas como la agregación de usuarios o el cambio de extensiones lo podrá hacer el usuario
directamente
sin
necesidad
de
un
equipo
técnico
especializado.
Para montar el conmutador se utilizó una computadora con capacidad de disco duro de 80GB y una memoria RAM de 1GB, la cual se instaló el sistema operativo Trixbox. El proceso de instalación fue sencillo ya que el propio software fue guiando todo el proceso. Al finalizar el proceso, el sistema operativo quedo en modo dinámico por lo que para empezar a conocer el software se tuvo que cambiar al modo gráfico. Para acceder al modo grafico fue necesario obtener la dirección IP del servidor, a través del comando IPCONFIG, ya que el acceso seria utilizando otro equipo. En la figura 3.2 se muestra la pantalla inicial correspondiente a la configuración del sistema operativo Trixbox.
19
Fig. 3.2 Pantalla inicial del sistema operativo
En la pantalla de la figura 3.2 se muestra el paquete de instalación del sistema operativo Trixbox. Para continuar con el proceso de instalación solamente se tuvo que dar seguimiento a las pantallas subsecuentes, presionando la tecla entrar para continuar con el proceso. En la figura 3.3 se muestra la pantalla final de instalación de Trixbox, la cual se obtuvo accesando remotamente.
Fig. 3.3 Ultima pantalla de instalación. 20
Después de la instalación del sistema operativo Trixbox se utilizó el programa PUTTY para acceder remotamente. El programa PUTTY se empleó para configurar y modificar nombres de la lista de archivos existente en el sistema operativo. Fue necesaria la modificación de dicha lista para sincronizar la tarjeta sangoma con el software Trixbox, y así las extensiones conocieran la puerta de salida. En la figura 3.5 se muestran los archivos que contienen el sistema operativo dentro de los cuales se modificaron los que se representan en la figura 3.4. bash# ls /etc/elastix adsi.conf adtranvofr.conf agents.conf alarmreceiver.conf vpb.conf alsa.conf zapata.conf asterisk.adsi asterisk.conf cdr_manager.conf cdr_odbc.conf
cdr_pgsql.conf skinny.conf cdr_tds.conf telcordia-1.adsi enum.conf voicemail.conf extconfig.conf
indications.conf
oss.conf
logger.conf
phone.conf
manager.conf
privacy.conf
meetme.conf
queues.conf
extensions.conf
mgcp.conf
res_config_odbc.conf
features.conf festival.conf iax.conf iaxprov.conf
modem.conf modules.conf musiconhold.conf osp.conf
res_odbc.conf rpt.conf rtp.conf sip.conf
Fig. 3.4 Lista de archivos
Como se puede observar no todos los archivos se modificaron solo los que se muestran en la figura siguiente. elastix.conf musiconhold.conf
extensions.conf
meetme.conf
sip.conf
voicemail.conf
zapata.conf
. Fig. 3.5 Archivos modificados
La imagen que se muestra en la figura 3.6 corresponde a la ventana del programa PUTTY, la cual se usó para modificar los archivos mencionados anteriormente.
21
Fig. 3.6 Pantalla del programa PUTTY
3.2.2 Instalación de Tarjeta Sangoma A101
Una de las partes principales del sistema de telefonía IP fue el manejo de la señalización de la llamada. Dicho proceso se realizó utilizando una tarjeta sangoma A101 y consiste en que al realizar una llamada, la señal viaja por la red hasta llegar al conmutador buscando una línea disponible entre las 32 entregadas por el proveedor Iusacell. Dentro de la tarjeta se configuraron distintos requerimientos, tales como el Wanpipe que es una biblioteca de archivos, la cual se le agregaron los archivos que se muestran en la Figura 3.7.
22
Make utility Ncurses library Perl developement tools AWK FLEX Patch libtermcap-devel bison libtools autoconf automake For BRI/SGM sctp utilities asterisk source
YUM paquetes de drivers requieridos yum install make yum install ncurses yum install ncurses-devel yum install gcc* yum install awk* yum install flex yum install patch yum install libtermcapdevel yum install bison yum install libtool yum install autoconf yum install kernel-devel$(uname -r) yum install automake
APT-GET paquetes de driver requeridos para wanpipe apt-get -y install buildessential apt-get -y install gcc apt-get -y install g++ apt-get -y install make apt-get -y install libncurses5-dev apt-get -y install flex apt-get -y install bison apt-get -y install patch apt-get -y install linuxsource-$(uname -r) apt-get -y install linuxheaders-$(uname -r)
Fig. 3.7 Requisitos necesarios para la biblioteca Wanpipe
En la figura 3.8 se muestra el momento en que se está llevando a cabo la configuración de agregación de los paquetes requeridos para la biblioteca wanpipe.
23
Fig. 3.8 Configuración del Wanpipe
En la siguiente Figura 3.9 se muestra la parte superior de la tarjeta sangoma A101, en donde se aprecian algunas partes importantes que conforman dicha tarjeta. El numero 1 indica la entrada Ethernet y el número 2 corresponde a los pines que entran en la ranura de la tarjeta madre de la computadora. 2
1
.
Fig. 3.9 Tarjeta sangoma.
24
3.2.3 Instalación del equipo dentro de la empresa Una vez concluidos los procesos de instalación del conmutador PBX y de la tarjeta sangoma, se verificaron las instalaciones donde se colocó el conmutador PBX, asignando un lugar cerca de donde el proveedor de líneas telefónicas ubico su equipo. En la figura 3.10 se muestran los aparatos instados por el proveedor de las líneas telefónicas.
Fig. 3.10 Aparatos del proveedor Iusacell.
25
Cabe que el proveedor de líneas telefónicas entrego un estándar E1, el cual consta de treinta y dos líneas telefónicas activas para realizar las llamadas, sincronizando
la tarjeta sangoma. Fue
necesario realizar una sincronización de la tarjeta sangoma con los equipos del proveedor, utilizando un cable plano y una conexión punto a punto. Para así poder realizar llamadas a cualquier parte del mundo así como a cualquier número telefónico. En la Figura 3.11 se muestra el servidor
que se encuentra dentro de la empresa, el
conmutador y los aparatos del proveedor.
Fig. 3.11 Equipo del sistema de telefonía IP.
26
3.2.4 Configuración de extensiones. El primer paso fue obtener una lista de los integrantes que laboran en la empresa para asignarles un número de extensión tomando en cuenta el área en que se encuentran. Se pidió el nombre de usuario y correo electrónico para poder crear las extensiones de cada uno. En la Figura 3.12 se muestra la lista de extensiones que fueron asignadas a cada empleado de la empresa. ESPINOLA GONZALEZ DAVID DE JESUS ALONSO JUAN CARLOS ESPINOLA GONZALES MARIA LETICIA ESPINOLA MENDOZA JOSE ANTONIO CRUZ VARGAS DEISY YANIRA OROZCO MEDINA SANDRA EDITH PEREZ LOPEZ ANAIS ESPINOLA MENDOZA IMELDA LUZ MARIA FLORES ORTEGA JESUS MIGUEL CAMACHO GOMEZ CESAR VENTAS SERRANO VALDEZ CARLOS ALBERT ESPINOLA GONZALEZ MARTHA MARIA ANGULO UGALDE ALBERTO TOMAS DE JESUS DIAZ REYES JOSE LUIS MATURINO HERNANDEZ AGUSTIN VENTAS RECEPCION ROSALES OLVERA BELEN ESPINOLA MENDOZA MA. LOURDES M. VENTAS 1 VENTAS2
100 101 102 103 200 201 202 203 300 301 302 303 400 401 402 403 404 405 406 407 408
GERENTE GENERAL ASISTENTE DE GERENCIA GERENTE DE COMPRAS DIRECTOR GENERAL CONTADORA RENTAS CUENTAS POR COBRAR AUX.CONTABLE GERENTE VENTAS MOSTRADOR VENTAS MOSTRADOR VENTAS MOSTRADOR VENTAS MOSTRADOR GERENTE DE VENTAS VENDEDOR VENDEDOR VENDEDOR VENTAS RECEPCION SERVICIOS AUX.CONTABLE VENTAS VENTAS
Fig. 3.12 Lista de extensiones
27
Para hacer posible el levantamiento de extensiones fue necesario ingresar a la plataforma Trixbox, habilitando el puerto 22 que corresponde a una conexión segura (SSH), el puerto 80 (HTTP), el puerto 443 que es para la administración Web segura, el puerto 5060 (SIP), se utiliza para crear, modificar, y terminar sesiones con uno o más usuarios y del 10,000 al 20,000. En la Figura 3.13 se muestra el ingreso a la plataforma Trixbox.
Fig. 3.13 plataforma de Trixbox.
Después de ingresar el nombre de usuario y contraseña, se dieron de alta los usuarios, correos y extensiones correspondientes. En la siguiente Figura se muestran parte del proceso en la creación de las extensiones.
28
Fig. 3.14 Creación de extensiones.
En la figura 3.15 se puede observar la segunda parte de la creación de una extensión.
Fig. 3.15 Continuación de la creación de extensiones.
29
El proceso antes descrito se repitió con cada usuario de la empresa, quedando 21 extensiones dadas de alta y una pantalla como se muestra en la Figura 3.16.
Fig. 3.16 Extensiones terminadas.
3.2.5 Configuración de IVR
IVR es la respuesta de Voz Interactiva y Consiste en un sistema telefónico capaz de recibir una llamada e interactuar con el humano a través de grabaciones de voz. IVR se implementa en empresas o entidades que reciben gran cantidad de llamadas, a fin de reducir la necesidad de personal y costos. En el caso de la empresa montacargas se habilitó la opción IVR, mediante la grabación de un archivo MP3 tal y como se muestra en la pantalla de la Figura 3.17.
30
Fig. 3.17 Creación del IVR
3.2.6 Instalación de Softphone
Un softphone es un software que funge como teléfono dentro de una computadora, el cual permite reducir costos en la compra de teléfonos IP. En el caso del sistema de telefonía IP para la empresa Montacargas se tuvo que configurar
un softphone para cada
usuario, asignando al software la dirección IP correspondiente, así como una clave y el nombre de usuario. (Figura 3.18)
31
Fig. 3.18 Configuración del softphone.
3.3 Pruebas Como parte final de la implementación del sistema de telefonía IP se realizaron distintas pruebas. La primera consistió en realizar una llamada desde un softphone en el interior de la red, donde no se encontró ningún problema. Posteriormente se realizo una llamada desde el interior de la empresa a un número externo, la cual no pudo llevarse a cabo porque la tarjeta sangoma no hacia sincronía con los aparatos de Iusacell.
32
3.3.1 Corrección de errores
Al cerciorarse que surgió un error al realizar una llamada se verifico en primera instancia que no fuese la tarjeta sangoma, quedando descartada esa posibilidad; posteriormente se procedió a establecer contacto directo con el proveedor de las líneas telefónicas, comprobándose así que la falla provenía de este. Se realizaron las configuraciones necesarias para dar solución al problema.
33
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
34
4.1 Dificultades
Las dificultades que se presentaron al realizar el sistema de telefonía IP fueron la falta de organización con la empresa Montacargas, ya que el contrato de líneas lo hizo con un proveedor que empieza el servicio de telefonía IP, así como la falta de conocimiento del sistema operativo Trixbox y la tarjeta sangoma que fueron configurados .
4.2 Logros obtenidos
Se Implementó con éxito el sistema de telefonía IP para la empresa Montacargas reduciéndose costos de larga distancia, llamadas a celular y mejorando el tiempo de respuesta a sus clientes. El sistema desarrollado incluyo además grabación de IVR (Respuesta de Voz Interactiva) para la mejor satisfacción de los clientes.
4.3 Recomendaciones
Para el buen uso y funcionamiento del sistema se recomienda no hacer ninguna modificación de archivos dentro del panel Trixbox.
35
Material de Consulta
36
Sangoma products have an esteemed reputation for quality. Página principal de sangoma http://www.sangoma.com/products.html
Página principal de la compañía trixbox, conocimiento del equipo. http://fonality.com/trixbox/
Enciclopedia Web. Configuración del sistema operativo http://es.wikipedia.org/wiki/Trixbox
Microsoft .NET Framework 3.0 Redistributable Package, Código para la actualización de información en bases de datos (SQL-Server). http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?FamilyID=10CC34 0 B-F857-4A14-83F5-25634C3BF043&displaylang=es,
Noviembre
2009
37