UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL T

5 downloads 79 Views 4MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN RESTAURACIÒN Y MUSEOLOGÌA

TEMA “MASCARILLAS METÀLICAS DE LA ESCULTURA QUITEÑA SIGLO XVII – XVIII”

AUTOR: NATALIA ALEXANDRA BARRENO MENA

DIRECTOR DE TESIS: Lic. Julio Morales Vásconez

QUITO- ECUADOR 2011

AUTORIA:

La presente investigación es de total y absoluta responsabilidad del autor Natalia Alexandra Barreno Mena.

2

“MASCARILLAS METÀLICAS DE LA ESCULTURA QUITEÑA SIGLO XVII – XVIII”

3

DEDICATORIA Enteramente este trabajo está dedicado ha Teresa, Marco y Alonso las personas que me han impulsado día a día y que lo seguirán haciendo, a su arduo trabajo que ha logrado sacarme adelante. A mis hijos Adrian, Isaac y Julian, por soportar mi ausencia y entender el porqué de la misma. A mi esposo, que ha estado apoyándome siempre, mis hermanas, mis sobrinos, y en memoria de dos personas que se convirtieron en mis ángeles y que se que están orgullosas de mi, Dina Mena y Fernando Amagua.

4

AGRADECIMIENTO: Este trabajo ha requerido de mucha ayuda y paciencia, es por esto que quiero agradecer en primer lugar a mis padres, a mi director y gran amigo Julito Morales, el cual me ha alentado día tras día para no decaer tan cerca del final, a mis amigos Fernando Dueñas y Cesar Jiménez, los cuales han dejado de lado sus obligaciones y trabajo para brindarme sus conocimientos y darme la ayuda que he necesitado.

5

“MASCARILLAS METÁLICAS DE LA ESCULTURA QUITEÑA DE LOS SIGLOS XVII – XVIII”

RESUMEN

A finales del siglo XVII la escultura tiene una demanda excesiva, ya sea en el orden religioso o por personas particulares y adineradas. Es por esto que; los escultores en sus talleres, fabrican esculturas de gran realismo; incluyendo en la construcción de los rostros las mascarillas metálicas. En la actualidad, en las iglesias y museos se encuentran gran cantidad de esculturas que poseen mascarillas metálicas, de las cuales no existe un estudio del proceso constructivo en nuestro país. Consiente de esta realidad, presento ésta investigación que pretende demostrar todo el proceso seguido por nuestros escultores coloniales en la elaboración de mascarillas metálicas, El aporte de este trabajo es brindar a todas las personas interesadas los conocimientos aprendidos durante la investigación. En el caso de los Restauradores, tendrán una fuente de información que les permita realizar la restauración de esculturas con mascarillas metálicas, a cabalidad.

6

“METALLIC MASKS OF THE QUITEÑA SCULPTURE FROM THE XVII CENTURY TO THE XVIII CENTURY”

ABSTRACT At the end of the XVII century the sculpture has an excessive demand, either in the religious, in particular people or wealthy ones. That is why, the sculptors in their workshops, producing large numbers of highly realistic sculptures, including the construction of metal masks faces.

Today, in churches and museums there are many sculptures that have metal masks, of which there isn’t a study of the construction process in our country.

Aware of this reality, I present this research that seeks to demonstrate the process followed by our colonial sculptors in order to make metal masks,

The contribution of this work is giving all people interested in this subject, the knowledge learned during the investigation.

In the case of the Restorers they are going to have in this study a basic source of information in order to perform the restoration of sculptures with metal masks in full.

7

OBJETIVO GENERAL:  Realizar un estudio de mascarillas metálicas, su elaboración, causas de su aparición y la utilización de la misma en la Escultura Quiteña.  Investigar sobre la influencia de la técnica de las mascarillas en Europa y su utilización en Quito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Realizar una investigación para consignar información sobre la historia de la escultura y la influencia de las técnicas europeas en América (Quito).  Desarrollar un informe sobre la estructura y las técnicas utilizadas en la elaboración de máscaras metálicas.  Elaborar un glosario técnico para la compresión total de nuevos términos. JUSTIFICACIÓN: En la ciudad de Quito existen infinidad de esculturas que poseen máscaras metálicas, este trabajo se enfoca en el problema que en la actualidad es difícil encontrar el material de información necesario sobre el tema, esto es de inmensa importancia, ya que el restaurador trabaja diariamente con esculturas, pero nunca se ha podido determinar a ciencia cierta la clase de máscara metálica que lleva, sus elementos, su fabricación y mucho menos su ensamblaje. Todo esto se debe a que en nuestro país no se ha realizado un estudio minucioso de este tema y se ha limitado la investigación de la misma.

8

Es necesario tomar en cuenta que la mayoría de las esculturas de los siglos XVII y XVIII poseen máscaras metálicas, es importante conocer sobre su estructura, para realizar un trabajo adecuado y sin causar daños a los componentes de la misma.

IDEA A DEFENDER ¿Máscaras de plomo? La información sobre los procesos de elaboración de las máscaras metálicas son necesarios para la restauración de una escultura?

9

ÍNDICE ÍNDICE DE ILUSTRACIONES................................................................................... 16 CAPITULO I .................................................................................................................. 18 GENERALIDADES DE LA ESCULTURA ................................................................ 18 1.1

ESCULTURA ................................................................................................ 18

1.2

ESCULTOR .................................................................................................. 18

1.3

HISTORIA DE LA ESCULTURA ............................................................... 19

1.4

EL VOLUMEN .............................................................................................. 20

1.4.1 Volumen interno. ........................................................................................ 21 1.4.2 Canon escultórico. ..................................................................................... 21 1.4.3 Canon de perfil: .......................................................................................... 23 1.5 FUNCIÓN DE LA ESCULTURA ..................................................................... 24 1.6 TIPOS DE ESCULTURA ................................................................................. 25 1.6.1 De bulto redondo. ...................................................................................... 26 1.6.1.1

Por la posición de la escultura: .................................................... 27

1.6.1.1.1 Sedente:....................................................................................... 27 1.6.1.1.2 Yacente: ....................................................................................... 27 1.6.1.1.3 Orante: ......................................................................................... 28 1.6.1.1.4 Oferente: ...................................................................................... 28 1.6.1.1.5 Ecuestre: ..................................................................................... 29 1.6.2 El relieve..................................................................................................... 29 1.6.2.1 El alto relieve ...................................................................................... 30 1.6.2.2 El bajorrelieve ..................................................................................... 30 1.7 TÉCNICAS ESCULTÓRICAS ......................................................................... 31 1.7.1 Modelado: ................................................................................................... 31 1.7.2 Vaciado:....................................................................................................... 32 1.7.3 Cincelado: ................................................................................................... 32 1.7.4 Repujado: .................................................................................................... 32 1.7.5 Grabado: ..................................................................................................... 32 1.7.6 Estampado o troquelado: ......................................................................... 32 1.7.7 Embutido: .................................................................................................... 33 1.8 HERRAMIENTAS:............................................................................................. 33 1.9 MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESCULTURAS ......................................................................................................... 33 1.9.1 El barro: Arcilla ........................................................................................... 33

10

1.9.1.1. El barro rojo: ....................................................................................... 34 1.9.1.2 El barro refractario:............................................................................. 34 1.9.2 La piedra: .................................................................................................... 35 1.9.2.1 Piedra caliza: ...................................................................................... 35 1.9.2.2 Mármol: ................................................................................................ 36 1.9.2.3 Arenisca: .............................................................................................. 36 1.9.2.4 Alabastro: ............................................................................................. 37 1.9.3 Metales: ....................................................................................................... 37 1.9.4 Madera: ....................................................................................................... 38 1.10 LA ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA ..................................................... 39 1.10.1. Origen: ...................................................................................................... 39 1.10.2 Procesos de elaboración de una escultura: ....................................... 41 1.10.2.1 Tipos de esculturas: ......................................................................... 41 1.10.2.2 Técnicas............................................................................................. 42 1.10.3 Escultores Representativos del Arte Quiteño ..................................... 44 1.10.3.1 Diego de Robles (Español): ............................................................ 44 1.10.3.2 Luis de Rivera: .................................................................................. 45 1.10.3.3 Bernardo de Legarda: ...................................................................... 46 1.10.4 División de escultores según su labor .................................................. 47 1.11 DESARROLLO DE LA ESCULTURA: ......................................................... 48 1.11.1 El Escultor Quiteño:................................................................................. 49 1.11.2 Orfebrería y platería Quiteña: ................................................................ 49 CAPÍTULO II ................................................................................................................. 51 LAS MÁSCARAS ......................................................................................................... 51 2.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 51 2.2 ORIGEN DE LAS MÁSCARAS ....................................................................... 51 2.3 FABRICACIÓN DE LAS MÁSCARAS ........................................................... 53 2.4 LAS MÁSCARAS, SU REPRESENTACIÓN Y USOS ................................ 54 2.5 MÁSCARAS EN LATINOAMÉRICA ............................................................. 57 2.5.1 Características de elaboración: ............................................................... 57 2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS MÁSCARAS METÁLICAS: ........................ 60 2.7 MÁSCARAS EN EL ECUADOR EN LA ÉPOCA COLONIAL .................... 60 2.7.1 Importancia. ................................................................................................ 62 CAPITULO III ................................................................................................................ 64 LOS METALES Y SUS ALEACIONES..................................................................... 64

11

3.1.1 Metalurgia. ................................................................................................. 64 3.1.2 Propiedades ................................................................................................ 65 3.2 EL ORO .............................................................................................................. 66 3.2.1 Características: .......................................................................................... 67 3.3 EL PLATINO ...................................................................................................... 68 3.4 LA PLATA ........................................................................................................... 69 3.4.1 Propiedades:............................................................................................... 69 3.4.2 Historia de la plata: .................................................................................... 69 3.4.3 Precauciones en el uso de la plata. ........................................................ 70 3.5 COBRE. .............................................................................................................. 70 3.5.1 Historia. ....................................................................................................... 71 3.5.2 Propiedades................................................................................................ 71 3.5.3 Usos del cobre. .......................................................................................... 71 3.6 PLOMO: .............................................................................................................. 72 3.6.1 Usos del plomo. ......................................................................................... 73 3.7 ESTAÑO. ............................................................................................................ 73 3.7.1 Tipos de estaño.......................................................................................... 74 3.7.2 Usos del estaño. ........................................................................................ 74 3.8 BRONCE. ........................................................................................................... 75 3.8.1 Historia del bronce. .................................................................................... 75 3.9 ALEACIONES. ................................................................................................... 76 3.9.1 Tipos de aleaciones. ................................................................................ 76 3.9.2 Procesos de obtención de aleaciones.................................................... 76 3.9.2.1

POR FUSIÒN: ................................................................................. 76

3.9.2.2

POR ELECTROLISIS: ................................................................... 77

3.9.2.3

POR COMPRESIÒN:..................................................................... 77

3.9.2.4

POR IMPLANTACIÒN DE IONES: .............................................. 77

3.9.3 Métodos utilizados para el dorado: ......................................................... 77 3.9.3.1

DORADO AL FUEGO: ................................................................... 77

3.9.3.2

EL ENCHAPADO ........................................................................... 77

3.9.3.3

EL DORADO POR ELIMINACIÓN: ............................................. 77

3.10 METALURGIA ................................................................................................. 78 3.10.1 Metalurgia prehispánica ......................................................................... 78 3.10.2 Metalurgia precolombina. ....................................................................... 79 3.11 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN ................................................................... 80

12

3.12.1 El BATEAJE. ............................................................................................ 81 3.12.2 LA EXPLOTACIÒN SUPERFICIAL. ..................................................... 81 3.13 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA METALURGIA PREHISPÁNICA: ....... 82 3.13.1 Fundición del metal. ................................................................................ 82 3.13.2 La Huayra. ................................................................................................ 82 3.13.4 Producción de artefactos........................................................................ 84 3.13.5 Técnicas utilizadas para dar forma a los metales. ............................. 85 3.13.5.1 Laminado. ......................................................................................... 85 3.13.5.2 El recopado. ...................................................................................... 86 3.13.5.3 Traslapado. ....................................................................................... 86 3.13.3.4 Vaciado .............................................................................................. 87 3.13.3.5 Cera perdida. .................................................................................... 87 3.14 TÉCNICAS DE DECORACIÓN. ................................................................... 88 3.14.1 El calado: .................................................................................................. 88 3.14.2 El repujado:............................................................................................... 88 3.14.3 El embutido: .............................................................................................. 89 3.14.4 El cincelado: ............................................................................................. 89 3.14.5 El grabado................................................................................................. 89 3.14.6 La incrustación: ........................................................................................ 90 3.15 TÉCNICAS QUE SE UTILIZARON PARA LAS UNIONES DE LOS METALES. ................................................................................................................ 90 3.15.1 Uniones mecánicas. ................................................................................ 90 3.15.1.1 Técnica del engarzado. ................................................................... 90 3.15.1.2 El Doblado ......................................................................................... 90 3.15.1.3 El Remachado: ................................................................................. 90 3.15.1.4 El Engrapado: ................................................................................... 91 3.15.1.5 El trefilado:......................................................................................... 91 3.15.2 Uniones químicas: .................................................................................. 91 3.15.2.1 Sudado o Autógena: ........................................................................ 91 3.15.2.2 La Soldadura: .................................................................................... 91 3.15.2.3 La Unión Superpuesta ..................................................................... 91 3.15.2.4 El Exudado: ....................................................................................... 92 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 93 FABRICACIÓN DE MOLDES ..................................................................................... 93 4.1 MOLDES ........................................................................................................... 93 4.2 TIPOS DE MOLDES: ........................................................................................ 93 13

4.2.1 Moldes rígidos: ........................................................................................... 93 4.2.2 Moldes de Yeso: ........................................................................................ 93 4.2.3 Ventajas de trabajar con yeso: ............................................................... 94 4.2.4 Variedad de yeso: ...................................................................................... 94 4.3 MOLDES FLEXIBLES: ..................................................................................... 95 4.3.1 Moldes de látex: ......................................................................................... 95 4.3.1.1 Historia de látex: ................................................................................. 95 4.3.1.2 Ventajas de trabajar con látex: ......................................................... 96 4.3.1.3 Desventajas: ........................................................................................ 96 4.3.1.4 Como realizar un molde de látex: .................................................... 96 4.3.2 Silicón: ......................................................................................................... 98 4.3.2.1 Características del silicón: ................................................................ 98 4.3.2.2 Como se hace un molde de silicón:................................................. 99 4.5 FUNDICIÓN DE LOS METALES:................................................................. 100 CAPÍTULO V .............................................................................................................. 101 TRABAJO PRÁCTICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE DOS MÁSCARILLAS METÁLICAS REALIZADAS POR LA TESISTA Y POLICROMADO DE UNA DE ELLAS .......................................................................................................................... 101 5.1 FABRICACIÓN DE LA MASCARILLA METÁLICA .................................... 102 5.1.1 ELABORACIÓN DE MOLDES: ............................................................. 103 5.1.2 La cera perdida: ....................................................................................... 103 5.2 MATERIALES: ................................................................................................. 104 5.3 PROCEDIMIENTOS ....................................................................................... 104 5.3.1 Procedimiento 1: ..................................................................................... 104 5.3.1 Procedimiento 2: ...................................................................................... 105 5.4 ELABORACIÒN DEL CONTRAMOLDE: .................................................... 107 5.4.1 Procedimiento: ......................................................................................... 107 5.5 FUNDICIÒN DEL METAL: ............................................................................. 112 5.5.1.1 Materiales: ......................................................................................... 112 5.5.1.2 Procedimiento: ...................................................................................... 112 5.5.1.3 Máscara de plomo: ............................................................................... 113 5.5.1.4 Resultado: .......................................................................................... 114 5.5.2 Fundición del estaño: ............................................................................. 115 5.5.2.1 Materiales: ........................................................................................ 115 5.5.2.2 Procedimiento: ................................................................................. 115 5.5.2.3 Máscara de aleación plomo - estaño: ........................................... 116

14

5.5.2.4 Resultado: .......................................................................................... 117 5.6 OJOS DE VIDRIO: .......................................................................................... 117 5.6.2 Ubicación y fijación de los ojos a la mascarilla ................................... 121 5.7 LA ENCARNACIÓN. ....................................................................................... 121 5.7.1 Encarne: .................................................................................................... 121 5.7.1.1 Preparación del encarne. ............................................................... 121 5.7.2 Tipos de encarnes. .................................................................................. 122 5.7.2.2 Encarnación a pulimento: ................................................................ 122 5.7.2.3 Encarnaciones mixtas:..................................................................... 123 5.8 LA TÉCNICA DE LA VEJIGA DE CORDERO ............................................ 123 5.8.1 Obtención y preparación: ....................................................................... 123 5.8.1.1Preparación: ....................................................................................... 123 5.8.1.2 Aplicación de la vejiga de cordero: .................................................... 124 5.9 ELABORACIÓN............................................................................................... 125 5.9.1 Materiales:................................................................................................. 125 5.9.2 Procedimiento: ......................................................................................... 125 5.9.2.1 Base de retención de estuco. ............................................................. 125 5.9.2.2 Aparejo: .............................................................................................. 127 5.9.2.2.1 Materiales:................................................................................. 128 5.9.2.2.2 Procedimiento: ........................................................................ 128 5.10 COLOCACIÓN DE LAS MASCARILLAS EN SU LUGAR DEFINITIVO. .................................................................................................................................. 129 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 133 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 134 GLOSARIO ................................................................................................................. 136 BIBLIOGRAFIA: ......................................................................................................... 144

15

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Escultor tallando en madera............................................................... 18 Ilustración 2. Canon escultórico ................................................................................ 23 Ilustración 3. Trazos egipcios/ dibujos de perfil ...................................................... 24 Ilustración 4. Escultura religiosa ................................................................................ 26 Ilustración 5. Asunción (Virgen del Tránsito)........................................................... 27 Ilustración 6. Niño Jesús............................................................................................. 27 Ilustración 7. María Magdalena (Calvario) ............................................................... 28 Ilustración 8. Dama Oferente ..................................................................................... 28 Ilustración 9. Ángel de la estrella .............................................................................. 29 Ilustración 10. Arcilla ................................................................................................... 33 Ilustración 11. Molde de arcilla .................................................................................. 34 Ilustración 12. Muestra de piedra .............................................................................. 35 Ilustración 13. Escultura en mármol ......................................................................... 36 Ilustración 14. Escultura de hierro............................................................................. 37 Ilustración 15. Escultura de madera ......................................................................... 38 Ilustración 16. "San Ignacio de Loyola" .................................................................... 41 Ilustración 17. Proceso de desbastado y afinado ................................................... 42 Ilustración 18. Detalle de estofado ............................................................................ 43 Ilustración 19. Nuestra Señora del Quinche ............................................................ 45 Ilustración 20. Virgen de Guápulo ................................................................................. 45 Ilustración 21. Inmaculada de Legarda .................................................................... 47 Ilustración 22. Máscaras metálicas egipcias. .......................................................... 54 Ilustración 23. Máscaras rituales ............................................................................... 55 Ilustración 24. Máscaras de guerra........................................................................... 55 Ilustración 25. Máscaras representativas del teatro. ............................................. 56 Ilustración 26. Máscara de Alabastro ....................................................................... 58 Ilustración 27. Máscara Maya .................................................................................... 58 Ilustración 28. Máscara funeraria teotihuacano ...................................................... 59 Ilustración 29. Muestra de oro ................................................................................... 66 Ilustración 30. Muestra de platino ............................................................................. 68 Ilustración 31. Muestra de plata ................................................................................ 69 Ilustración 32. Muestra de cobre ............................................................................... 70 Ilustración 33. Muestra de plomo .............................................................................. 72 Ilustración 34. Muestra de estaño ............................................................................. 73 Ilustración 35. Estaño gris .......................................................................................... 74 Ilustración 36. Estaño Blanco .................................................................................... 74 Ilustración 37. Huyra ................................................................................................... 83 Ilustración 38. Cobre puro .......................................................................................... 84 Ilustración 39. Artefactos Metálicos .......................................................................... 85 Ilustración 40. Técnica de laminado ......................................................................... 86 Ilustración 41. Técnica del recopado ........................................................................ 86 Ilustración 42. Técnica del calado ............................................................................ 88 Ilustración 43. Técnica del repujado ......................................................................... 88

16

Ilustración 44. Técnica del cincelado ........................................................................ 89 Ilustración 45. Técnica del grabado. ......................................................................... 89 Ilustración 46. Técnica de la incrustación ................................................................ 90 Ilustración 47. Muestra de yeso................................................................................. 93 Ilustración 48. Árbol de látex ...................................................................................... 95 Ilustración 49. Muestra de Silicón ............................................................................. 98 Ilustración 50: Máscara metálica siglo XVIII/anverso y reverso ......................... 103 Ilustración 51. Cera derretida................................................................................... 105 Ilustración 52. Aplicación de la cera derretida ...................................................... 105 Ilustración 53. Láminas de cera............................................................................... 105 Ilustración 54. Proceso de colocación de láminas de cera ................................. 106 Ilustración 55. Cera derretida y su colocación sobre el molde ........................... 106 Ilustración 56. Técnica de la cera perdida ............................................................. 106 Ilustración 57. Cera perdida y desfogues de vapor .............................................. 107 Ilustración 58. Proceso de elaboración del contra molde ................................... 108 Ilustración 59. Molde, contramolde y cera perdida............................................... 109 Ilustración 60, Eliminación de cera con la ayuda de calor .................................. 109 Ilustración 61. Cera desprendida totalmente del molde ...................................... 110 Ilustración 62. Eliminación de residuos de cera ................................................... 110 Ilustración 63. Preparación de los moldes para la fundición .............................. 111 Ilustración 64. Plomo ................................................................................................. 113 Ilustración 65. Fundición de plomo 100 % ............................................................. 113 Ilustración 66. Impurezas del plomo ....................................................................... 114 Ilustración 67. Máscara final de plomo ................................................................... 114 Ilustración 68. Estaño ................................................................................................ 115 Ilustración 69. Cierre hermético de molde y contramolde .................................. 116 Ilustración 70. Proceso de fundición ....................................................................... 116 Ilustración 71. Resultado máscara de aleación .................................................... 117 Ilustración 72. Ejemplos de esculturas con ojos de vidrio................................... 118 Ilustración 73. Elaboración de ojos de vidrio ......................................................... 120 Ilustración 74. Mezcla de goma laca con piedra pómez ..................................... 126 Ilustración 75. Aplicación de la base de retención de estuco. ............................ 127 Ilustración 76. Bultos tallados para la colocación de la mascarilla metálica .... 129 Ilustración 77. Ejemplos de máscaras metálicas .................................................. 129

17

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA ESCULTURA

1.1 ESCULTURA Escultura es el proceso de representación de una figura en sus tres dimensiones reales. El objeto escultórico es por tanto sólido, tridimensional y ocupa un espacio. Es así que un “objeto” es tridimensional si tiene tres dimensiones; ancho, largo y profundidad. Podemos entender entonces que el espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista, pero en realidad hay más dimensiones, así que también puede ser considerado -el espacio donde nos movemos- un espacio tetra-dimensional si incluimos el tiempo como otra dimensión.

1.2 ESCULTOR

Ilustración 1. Escultor tallando en madera

Un escultor es aquella persona que se dedica al arte de esculpir es decir, quita materia de un bloque, ya sea este de madera, piedra u otro material, hasta

18

obtener una figura con forma y proporciones. Así que es él escultor quien sabe quitar lo que sobra en un bloque de material sólido, que contiene un objeto y le da forma.

En este proceso de eliminación de la masa sobrante estriba la dificultad de la escultura, se trata de una operación conceptual y técnica a la vez. Un escultor que no haya previsto cabalmente la imagen que desea expresar puede, con todo, llevar a cabo una escultura, pero el resultado apenas convencerá al contemplador.

1.3 HISTORIA DE LA ESCULTURA Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad y la oportunidad de esculpir. Al principio lo hacían con los materiales más simples y que estaban a su alcance como por ejemplo: el barro y la madera. Con el pasar del tiempo los materiales cambiaron y se empleó la piedra y los metales.

La Escultura es un arte, la cual expresa sentimientos y pensamientos del artista y del contexto social en el que fue realizada, juega un papel distinto al de la pintura, ya que no finge una tercera dimensión.

Este arte se desarrolló desde tiempos primitivos, ya que el hombre siempre ha tenido esa necesidad de esculpir, de crear, y de expresar sus ideas.

Cono lo mencionamos antes, el hombre utilizó el barro para esculpir, este

19

proceso lo realizaba con sus propias manos, al igual que con la madera, luego con el avance del tiempo empezaron a utilizar la piedra, y los metales y con ello nuevos instrumentos para esculpir. La temática principalmente utilizada, para la fabricación de las esculturas, fue basada en la religión y creencias de cada época, es por esto que se esculpían figuras en representación de dioses, reyes, héroes, etc.

Los artistas utilizaron también la técnica del bajo relieve para crear sus esculturas, las cuales narraban las historias de sus héroes. A raíz del desarrollo de este tipo de arte se empieza con el estudio del cuerpo humano, y se crea un canon; con medidas, las mismas que varían según la proporción.

1.4 EL VOLUMEN

El volumen es un espacio ocupado por la materia, pero lo que perciben los ojos es un envolvimiento de dicho espacio, es decir, la forma, y a través de esta superficie-forma se produce la sensación de espacio ocupado (el volumen). En la forma se dan cita elementos como el color y la textura, que son los ingredientes materiales de la superficie.

La constitución del volumen se ejercita de muy distintas maneras. Hay un volumen rotundo, de núcleo cerrado, que presenta el aspecto de un cuerpo geométrico, de superficies planas o curvas. La escultura del siglo XX desarrolla programas geométricos que han sido ya explorados en todas las culturas del

20

pasado. La misma realidad biológica del hombre indica que su cuerpo es un juego de volúmenes sencillos, cuales la esfera, el cubo y el cilindro.

1.4.1 Volumen interno. La preocupación de la escultura puede extenderse a lo que hay dentro. El arte no termina en la realidad visual. Los hombres poseen una interioridad activa. Hay un espacio interior y, por consiguiente, también un volumen y unas formas.

Los volúmenes configurados con planos rígidos están relacionados con la arquitectura. Hay esculturas que se acoplan a la forma de un pilar, o acumulan cuerpos como si tratara de un ensamblaje de perfiles, frisos y bases, en los cuales pueden entreverse un modelo antropomórfico: pies (basa), tronco (pilar) y cabeza (ábaco).

En la escultura prehispánica americana, esta forma arquitectónica con volúmenes planos rígidos aparece a menudo.

1.4.2 Canon escultórico.

El canon es el conjunto de proporciones ideales de la figura humana y sus reglas de composición, muy utilizadas por los antiguos artistas egipcios y griegos.

Los artistas griegos del siglo de oro (siglo V a.c.) tuvieron ya su canon atribuido

21

principalmente al escultor Policleto y aunque desde entonces ha ido experimentando variaciones en manos de los antiguos y modernos artistas, quedó bien establecido por el pintor Leonardo da Vinci, a finales del siglo XV, adoptándolo la mayoría de los pintores y escultores. La medida fundamental del canon florentino, tomada del hombre bien constituido, está en la cabeza.

Ésta se considera, en altura, como la octava parte de todo el cuerpo, siendo la cara la décima parte del mismo y de altura igual a la longitud de la mano. Estando el hombre en pie y extendiendo los brazos, determina un cuadrado perfecto con las líneas que bajan a plomo y pasan por los extremos de las manos y las que horizontalmente se tienden sobre la cabeza y debajo de los pies.

Las diagonales de este cuadrado se cortan en la última vértebra lumbar y fijan en el centro de toda la figura. Tirando una horizontal por dicho punto central se divide el hombre en dos partes iguales y cada una de éstas en otras dos, por líneas paralelas que atraviesen por la mitad del pecho y por las rodillas. La cabeza se divide a su vez en cuatro partes iguales, siendo una de ellas la altura de la nariz.

22

Ilustración 2. Canon escultórico

1.4.3 Canon de perfil:

Es la denominación de la manera característica empleada por los antiguos egipcios en las representaciones de la figura humana en bajorrelieves y frescos.

Es una de las convenciones más singulares del arte del antiguo Egipto consistente en dibujar de perfil la cabeza, brazos y piernas, mientras que los ojos y el tronco son representados de frente.

Aparentemente esta forma de representación podría asociarse a la incapacidad o ingenuidad del dibujante, pero en realidad existen razones simbólicas para comprender esta técnica pictórica.

El canon de perfil se fundamenta en el principio de valorar preferentemente el aspecto que más caracteriza a cada parte del cuerpo humano, pues se

23

consideraba que las representaciones escultóricas y gráficas contenían una parte del espíritu del personaje. Eran una especie de "doble" del individuo, según las creencias egipcias.

Dibujado de perfil, el rostro muestra mejor sus rasgos más característicos y reveladores, que si fuese representado de frente. Igual sucede con el resto de las partes del cuerpo humano, como los ojos y el tórax, que se representan de frente, y los brazos y piernas de perfil.

Ilustración 3. Trazos egipcios/ dibujos de perfil

1.5 FUNCIÓN DE LA ESCULTURA Antiguamente la mayoría de personas eran iletradas, y la escultura cumplió también una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo determinados acontecimientos o conceptos. Así, en la Edad Media, en la época del arte románico, es frecuente referirse a los relieves de los tímpanos de las portadas como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra», ejecutados para

24

ilustrar a la población analfabeta. La función ornamental puede estar ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental.

Los antiguos griegos y romanos plasmaron en sus estatuas su concepción de 'belleza ideal', aunque la escultura como obra de arte, con valor propio, es un concepto moderno.

1.6 TIPOS DE ESCULTURA

La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre

o se ocupe en reproducir

artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura.

La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.

25

1.6.1 De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la escultura representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen.

Ilustración 4. Escultura religiosa

En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto redondo se clasifica en: busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax, medio cuerpo, de tres cuartos, de cuerpo entero; torso, si falta la cabeza, piernas y brazos.

26

1.6.1.1 Por la posición de la escultura:1 En función de su posición la escultura se clasifica en:

1.6.1.1.1 Sedente: sentada.

Taller Bernardo Legarda Madera policromada 79 x 46 x 21 Capilla de Ilaloma

Ilustración 5. Asunción (Virgen del Tránsito)

1.6.1.1.2 Yacente: tumbada.

Anónimo Madera policromada 40 x 19 x 9 cm Monasterio de la Concepción

Ilustración 6. Niño Jesús

1

Anónimo, Tipos de Escultura, 10 de Marzo 2011, http://www.ciber-arte.com/escultura/

27

1.6.1.1.3 Orante: de rodillas.

Anónimo Madera policromada 33 x 13 x 19 cm. Museo San Francisco de Quito

Ilustración 7. María Magdalena (Calvario)

1.6.1.1.4 Oferente: ofreciendo presentes.

Museo Nacional de Arqueología de España.

Ilustración 8. Dama Oferente

28

1.6.1.1.5 Ecuestre: a caballo.

Anónimo Madera policromada 32 x 21 x 23 cm Colección Cruz de Perdón

Ilustración 9. Ángel de la estrella

También puede denominarse: coloso, si es de grandes dimensiones, grupo, o conjunto escultórico, ambiental. 1.6.2 El relieve2 El relieve es un saliente a partir de un plano de fondo, que muchas veces es el mismo muro del edificio. Escultura o forma que está pegada a una superficie plana y no es tridimensional en su totalidad. Según lo que sobresale del plano se clasifica en: Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso. Medio relieve: sobresale la mitad. Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad. Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.

2

Anònimo, Medios y Tècnicas escultoras, 18 de Diciembre 2010, http://www.profesorenlinea.cl/artes/Escultura_tecnicas1M.htm

29

1.6.2.1 El alto relieve Se usa en las partes elevadas de los edificios y el bajorrelieve en las inferiores. Lo peculiar del relieve es que es tridimensional como toda escultura, carece sin embargo de parte posterior. El relieve constituye una de las partes esenciales de la historia de la escultura, y tiene que ser considerado aparte, tanto por el tratamiento de las superficies como por la ordenación de los conjuntos. Buena parte de las esculturas aplicadas a los edificios no son sino relieves. Tímpanos, frisos, capiteles y estatuas de nichos son en realidad altorrelieves, ya que no podemos ver el dorso que, casi nunca está verdaderamente tallado. Pero existe asimismo el relieve en rehundido, excavado, como insertado en un nicho. 1.6.2.2 El bajorrelieve Es una técnica escultórica para confeccionar imágenes o inscripciones en los muros que se consigue remarcando los bordes del dibujo y tallando las figuras, rebajando ligeramente el muro, sobresaliendo el "fondo" alrededor de la figura, obteniéndose un efecto tridimensional. Esta técnica, fue concebida y profusamente utilizada con maestría en el Antiguo Egipto, donde una vez erigidos los muros y pilones de los templos, un experto artista, buen conocedor del canon de perfil y las proporciones sacras, procedía a dibujar el perímetro de las figuras y los rasgos principales, incluso los jeroglíficos que describían la escena; una vez rebajado el contorno, y tallado el interior de las figuras, se pintaba todo el conjunto en vivos colores. También se denomina bajorrelieve a las formas o figuras que resaltan levemente del plano general. Son habituales en los trabajos de troquelado en

30

monedas, o en las tallas realizadas en tablas de madera.

1.7 TÉCNICAS ESCULTÓRICAS3 1.7.1 Modelado: El modelado también es considerado como una actividad del escultor, ya que este crea una forma, para finalmente crear una obra. El modelado pertenece, a una parte de la escultura, y al mismo tiempo difiere radicalmente de ella.

En la actualidad el hecho mismo de modelar una figura o la acción de sacar la forma de un bloque, ya sea esta madera, piedra u otros materiales, ya se considera una escultura, de igual este método se ha convertido en un auxiliar que utiliza el artista para poder trabajar de mejor manera.

Se puede ratificar que la creación de un molde no es sencilla y el artista necesita un modelo, ya que no puede confiarse únicamente de su memoria, el modelo que utilice no siempre será copiado a perfección, sino se puede utilizar como punto de referencia para la necesidad de creación que requiera él artífice. El modelo es parte del proceso que lleva a la idea final. Las ventajas de un modelado es que se pueden crear varios y de dimensiones diferentes hasta llegar al tamaño que se necesite, de igual manera el modelador puede añadir o retirar material, según sea preciso. Pero también hacen escultura los que modelan con intención definitiva, bien

31

para ofrecernos el material ya endurecido, bien para trasladarlo a otro material (vaciado) por mediación de un molde. El fundido en bronce y metales nobles será, pues, una manera de hacer escultura. 1.7.2 Vaciado:

Es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una pasta cualquiera y lograr la positiva. 1.7.3 Cincelado:

Retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica. 1.7.4 Repujado:

Producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende. 1.7.5 Grabado:

Rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, o buril) sobre un material duro un dibujo cualquiera. 1.7.6 Estampado o troquelado:

Imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.

3

Anónimo, Escultura, técnicas y materiales, 16 de marzo 2011, http://muvep.es/Tecnicas/Escultura.htm

32

1.7.7 Embutido: Aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y uniendo los bordes de ella quede una escultura u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el resultado de introducir algunas piezas en las aberturas o surcos practicados en otras.

1.8 HERRAMIENTAS: Las herramientas para trabajar la madera son especiales: Hacha y azuela para el desbastado. Gubias y formones para la talla. Maza de madera para golpear el mango de estos útiles Escofinas de diferentes tamaños para el acabado

1.9 MATERIALES ESCULTURAS

UTILIZADOS

PARA

LA

ELABORACIÓN

DE

1.9.1 El barro: Arcilla

Ilustración 10. Arcilla

El modelar con barro resultaba fácil, ya que gracias a las características de este material era sencillo utilizar las manos para el modelado. Existen varios tipos de barro, a continuación nombraremos algunos: barro rojo, barro refractario, barro blanco/ gris.

33

1.9.1.1. El barro rojo: El barro rojo está compuesto de silicio, aluminio, oxígeno e hidrógeno y una gran cantidad de hierro, de ahí su color característico.

Es un material blando, el cual se hace plástico al mezclarse con el agua y bajo el calor se deshidrata endureciéndose.

1.9.1.2 El barro refractario: Es una combinación de arcilla roja y una capa de pintura refractaria, al cuál se lo somete a un tratamiento térmico, es por esto que este tipo de material puede soportar altas temperaturas.

Ilustración 11. Molde de arcilla

La arcilla es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, ya que gracias a su textura, características y propiedades es fácil de modelar y no se necesita utensilios especiales y se puede utilizar simplemente las manos. De igual manera se utiliza este material para elaborar moldes, cabe decir que el 34

barro al cocerse cambia de nombre y se lo conoce como terracota, hoy en día existen varios colores de la arcilla, y esto se debe a la impregnación de varios colorantes naturales en la materia, esto puede cambiar el momento que se lo lleva al horno. 1.9.2 La piedra:

Ilustración 12. Muestra de piedra

La piedra es un material utilizado desde la antigüedad, ya que al encontrarse en abundancia en la naturaleza se le ha dado muchos usos, uno de estos es la escultura, debido a sus propiedades, trabajar con piedra es duro y difícil, se debe utilizar instrumentos adecuados.

Las piedras más comunes usadas para la escultura son:

1.9.2.1 Piedra caliza:

Roca sedimentaria blanda, este es un material fácil para la talla, razón por la que es utilizada en la creación de detalles finos. Además ha sido utilizada en el trabajo de escultura monumental

35

1.9.2.2 Mármol:

Ilustración 13. Escultura en mármol

Es una piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto, el tratamiento que se da a su superficie es variado, y gracias a esto se puede obtener distintas texturas, como por ejemplo tersura, morbidez, aspereza, etc.

Gracias a que es un material perdurable ha sido uno de los preferidos por grandes artistas escultores de la antigüedad y el renacimiento.

1.9.2.3 Arenisca: Roca sedimentaria muy fácil de trabajar. Posee una humedad natural, lo cual permite elaborar detalles minuciosos.

Posee una particularidad y es que con el paso del tiempo tiende a volverse dura y quebradiza. Se lo ha utilizado en obras escultóricas de capiteles romanos. 36

1.9.2.4 Alabastro: Mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, soluble en el agua, muy fácil de trabajar. Ligeramente translúcido, se lo emplea para la elaboración de objetos decorativos, su textura permite tallarlo hasta conseguir una forma muy detallada y fina.

1.9.3 Metales:

Ilustración 14. Escultura de hierro

El hierro es un metal que se utiliza para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de trabajo.

Para la creación de las esculturas se utiliza en su mayoría el bronce, por su composición es un material duradero, pero al mismo tiempo difícil de trabajar. El Hierro es otro de los materiales utilizados para la elaboración de la escultura metálica y se la utiliza con varias técnicas (Repujado, Soldadura eléctrica; Soldadura autógena, etc.)

37

El Acero Corten, se lo utiliza principalmente para realizar esculturas que va a estar a la intemperie.

1.9.4 Madera:

Ilustración 15. Escultura de madera

Este es un material muy apreciado y cotizado por los escultores, ya que gracias a sus propiedades físicas hace que el trabajo de los escultores tenga buenos resultados.

Existen varios tipos de madera, y depende de sus caracteres para decidir si la escultura se la deja con su color natural o por lo contrario debe pintarse. Las maderas que se las pueden dejar en su color natural son las maderas nobles, como es el caso el nogal, el roble, la haya, el cedro, caoba, entre otros.

La madera es cortada por lo menos 5 años antes de realizar la obra, en la

38

estación de invierno preferiblemente, ya que la savia está en las raíces y la madera se encuentra bien seca, sin dar lugar a descomposición de la materia. No siempre los troncos de los árboles son iguales, es por esto que se trabaja en piezas diferentes y luego las partes son unidas con espigas o se pegan con una cola especial, acetato de polivinilo. Para aligerar el peso de una escultura de madera se realiza un hueco en su interior. 1.10 LA ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA

1.10.1. Origen: A finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVIII Quito se convirtió en un taller artístico de grandes dimensiones, es por esto que al siglo XVIII se lo denomina como el siglo de oro, ya que sus diseños, formas y estilos ya existentes en Europa, se transformaron en arte monumental y peculiar al unir a este aportes nativos que convirtieron al arte quiteño en una forma única y hermosa de expresar los sentimientos de un pueblo.

“La temática de la escultura colonial estuvo vinculada a la historia religiosa, las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e iconografía influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas, trajes a la medida y otros accesorios.”

39

En Quito se crearon diversos talleres de oficios denominados tiendas, los cuales funcionaban al interior de las viviendas de los maestros, y en afueras de las mismas eran exhibidas las obras terminadas para su venta. Estos talleres eran dirigidos por los maestros quienes tenían la obligación de aceptar a sus “aprendices”, los mismos que les enseñaban sus técnicas, maneras de manejar los materiales, y algunos de sus secretos. Los maestros desarrollaban varias actividades a la vez es decir, eran escultores, carpinteros, ensambladores, doradores, etc., considerando entonces “un siete oficios”.

En dichos talleres se trabajaba en conjuntos, maestros, oficiales, aprendices, todos aportaban a la creación de la pieza, y cada uno se iba ocupando de un segmento de la misma, por ende, unos se ocupaban de la talla, otros del encarne, dorado, etc.

La escultura en ese momento se la realizaba en su mayoría en madera, ya que por sus características se lo podía manipular de mejor manera y conseguir resultados delicados y finos, al contrario de la piedra que es un material demasiado tosco, y la obra pierde finura y delicadeza y que fue utilizada mayormente para la elaboración de fachadas, lugares al exterior, donde la piedra era el mejor elemento por su resistencia.

40

1.10.2 Procesos de elaboración de una escultura:

1.10.2.1 Tipos de esculturas: La realización de una escultura es una tarea complicada y se debe utilizar varios procesos según el trabajo que debían realizar:

Las esculturas las realizaban de distintos formatos y técnicas:  Imágenes de vestir: A estas únicamente se les tallaba en rostro y las manos, y se las vestía, al gusto del cliente, fueron elaboradas para enviarlas a otros lugares como es el caso de Popayán, que por la lejanía hacía difícil el traslado de una imagen de bulto.

Escultura de vestir, con libro de plata. Patrimonio del Colegio de Las Vizcaínas. Siglo XVIII.

Ilustración 16. "San Ignacio de Loyola"

 Imágenes de tela encolada: Se tallaba únicamente el rostro y las manos y al vestido o traje se lo moldeaba con telas engomadas y pintadas con detalles delicados.

41

 Imagen de relieve: Este tipo de escultura se lo realizaba tallando únicamente un lado de la tabla, y el otro queda totalmente liso.

1.10.2.2 Técnicas 

Desbastado:

Es la técnica que consiste en eliminar partes de un tronco de madera para dar una forma con dimensiones.



Afinado:

Es la definición de todos los volúmenes y formas de la escultura.

Ilustración 17. Proceso de desbastado y afinado

Luego de terminar con la escultura en madera vista, se procedía a policromar, lo cual lo realizaban artesanos, o estudiantes del maestro del taller, este proceso lo realizaban con la técnica del estofado, esgrafiado, entre otras, de este proceso los artesanos llegaron a conocer y manejar estas técnicas con un gran dominio.

42



Estofado:

Este proceso consistía en la colocación de oro laminado sobre la escultura, cuando se encontraban ya las láminas colocadas se procedían a bruñir, esto con el fin de abrillantar el oro, y luego se lo pintaba, al encontrarse seca la pintura se rayaba sobre esta con la ayuda de una punta de metal, lo cual producía el aparecimiento del oro. Esto provocaba un efecto hermoso y una riqueza especial.

Ilustración 18. Detalle de estofado

Este tipo de detalles por su hermosura y delicadeza fueron copiados en los talleres, por los maestros Quiteños, pero al pasar el tiempo fueron tomando cada uno una personalidad definida, es por esto que las esculturas religiosas que antes se las realizaban de un mismo tipo, fueron cobrando personalidad.

Gracias a la evolución de este arte empezaron a destacarse artistas talladores e imagineros, a pesar que de los primeros artistas se desconoce sus nombres. El trabajo era netamente religioso y se lo tomaba como una búsqueda de la gloria personal y eterna.

43

1.10.3 Escultores Representativos del Arte Quiteño Uno de los primeros escultores que marco su nombre en la escultura quiteña en el siglo XVI fue:

1.10.3.1 Diego de Robles (Español): Escultor de profesión llegado de España posiblemente sevillano, quien abrió su taller con Luis de Rivera, entre sus obras más reconocidas están la Virgen de Guápulo4 y la Virgen del Quinche, la primera pedida por la cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, que piden una reproducción de la Virgen de Guadalupe venerada en Castilla y en Extremadura. Por otro lado la Virgen del Quinche catalogada por el cronista Rodríguez Docampo: "mediana, de color trigueño, de hermoso rostro y linda hechura, con su niño en brazos", es una copia pedida por los Indios de Lumbisí quienes deseaban una imagen idéntica a la de Guápulo para colocarla en su capilla, por ende le pidieron al mismo artista que la elabore, el cual realizó una escultura exacta a la de Guápulo incluso la medida, 62 centímetros, pero también fue pedida esta imagen por indios del pueblo del Cisne, los cuales la colocaron en su “villorrio”5 en donde posteriormente elaboraron un santuario para su veneración.

4

La Virgen de Guápulo se quemó en un incendio, por los años 1830 o 1835, posteriormente e realizó una escultura en piedra de diferentes dimensiones a la elaborada por Diego de Robles. Por la belleza de esta escultura se realizaron muchos pedidos de tallas iguales, como el caso ya mencionado de La Virgen del Quinche.

44

Obra de Diego de Robles escultura en madera, tallada en el siglo XVI

Ilustración 19. Nuestra Señora del Quinche

1.10.3.2 Luis de Rivera: Escultor, pintor y dorador español, que junto con Diego de Robles puso un taller, en Quito. Luis de Rivera, fue quien encarnó y doró las obras realizadas junto a Diego de Robles, y además de ello realizó el retablo de la capilla “Santa Ana de la Catedral en 1609”6.

Ilustración 20. Virgen de Guápulo

5

NAVARRO, José Gabriel, La Escultura en el Ecuador durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Editorial TRAMA, 2006, pp. 189-192. 6 FERNÁNDEZ-SALVADOR, Carmen; COSTALES-SAMANIEGO, Alfredo, Arte Colonial Quiteño, Renovado Enfoque y Nuevos Actores, FONSAL, Quito-Ecuador, 2007, p. p. 161.

45

1.10.3.3 Bernardo de Legarda: Hijo legítimo de “Don Lucas Legarda y doña María del Arco”7, casado con Alejandrina Velázquez, sin tener descendencia. Vivió en Quito en casa propia ubicada en la plaza de San Francisco de Quito, por lo que se nota su alta posición económica8. Muere en “primero de junio de 1773”9. Legarda fue uno de los artistas quiteños del siglo XVIII más completos, es así que “su obra es la más representativa del arte que dio fama a Quito, su cadáver yace enterrado en el Convento Seráfico de Quito”10. Escultor de oficio, trabajaba la plata, pintura, etc., elaboró imágenes para distintos conventos, entre estos San Francisco de Quito, Monasterio de monjas de Santa Catalina, en donde doró el retablo del monasterio en 1750; el Convento de las Monjas de la Real Audiencia de Quito (Monasterio de Santa Catalina de Quito); Convento de la Merced.

Entre sus obras más importantes se encuentra la “Inmaculada de Legarda” quién hace esta escultura en madera policromada, estofado con fondo de oro y está firmada y fechada por él en 1734, de la cual se harán distintas copias, tanto por él y por sus aprendices en el taller.

7

Cfr. ANH/PQ, Sec. protocolos, notaría IV, 1773, fol. 130v. Testamento. FERNÁNDEZ-SALVADOR, Carmen; COSTALES-SAMANIEGO, Alfredo, Óp. Cit., FONSAL, Quito-Ecuador, 2007, p. 179. 9 Ibíd. 180. 10 Ibíd. p.182. 8

46

1734 Convento de San Francisco

Ilustración 21. Inmaculada de Legarda

Varias de sus obras se encuentran repartidas en varios monasterios e iglesias algunas de estas son: El Calvario que se encuentra en la iglesia de Cantuña; El Ecce Homo, de la Merced. Se le atribuye el retablo del Carmen Moderno y el que se halla en el templo de Cantuña. 1.10.4 División de escultores según su labor En Quito a los escultores han sido divididos en diversos tipos11:  Escultores u Ornamentales: Quienes realizaban labores Ornamentales, pedazos arquitectónicos, para retablos, molduras y revestimientos.  Entalladores: Eran los que se encargaban de realizar los altos y bajos relieves.  Imagineros: Realizaban las esculturas. Los conquistadores, para satisfacer sus necesidades y para organizar a la gente crean los gremios, para que los indígenas aprendan las artes manuales,

11 Cfr. NAVARRO José Gabriel, La Escultura en el Ecuador durante los siglos XVI, XVII y XVIII, editorial TRAMA, 2006, p. 63.

47

y de igual manera para especializar a cada uno en diferentes ámbitos y así perfeccionar cada vez más la fabricación de objetos. Se encuentran por ejemplo distintos artistas y artesanos que actuaron como Alcaldes en dichos gremios, como por ejemplo, Juan Bautista Menacho carpintero escultor (17091713). Gracias a la dedicación de los artistas quiteños y a la belleza de sus obras la escultura quiteña se ganó reconocimiento y prestigio a nivel del continente americano, entre sus escultores destacados podemos nombrar también a Manuel Chili (Caspicara), José Olmos (Pampite) ya que sus obras llegaron a niveles muy altos comparándose con obras maestras del renacimiento Italiano en Europa. 1.11 DESARROLLO DE LA ESCULTURA: A principio del siglo XVII las influencias en la escultura son italianas y españolas, a esto se suma una fuerte influencia flamenca, que se introduce a través de la enseñanza y la utilización de grabados y técnicas españolas. Las mejores manifestaciones de la escultura quiteña se pusieron al servicio de la arquitectura religiosa, para realizar cada creación los artistas debían imaginar e interpretar la devoción del pueblo y ver sus necesidades, de igual manera analizar los gustos del Clero, ya que ellos eran los que decidían que obra iban a adquirir y elegían al artista con mejor trabajo en detalles, para encargar la obra. La primera escuela de artes en América del sur se creó en Quito, y fue la escuela de los Franciscanos, fundada por Fray Jodocco Ricke en 1535, más tarde Fray Francisco de Morales en 1553 la convierte en el colegio San Andrés.

48

De este lugar salieron importantes artistas que luego adornarían los templos quiteños con sus trabajos.

1.11.1 El Escultor Quiteño: El maestro escultor era considerado la persona que conocía más sobre técnicas y acabados y el que era capaz de enseñar a otras personas, el debía establecer su taller, para lo cual se requería de dinero, para poder dotarlo de materiales que se van a utilizar, como son el yeso, madera, pinturas, etc., de igual manera herramientas para su trabajo, y tener dinero para pagar a sus ayudantes.

El arte Quiteño no solamente fue considerado por su valor estético o religioso, sino también como una fuente de ingresos, ya que este trabajo era bastante cotizado, no sólo por Quito, sino también por las diferentes provincias y era indispensable abastecer a todos los pueblos de la Real Audiencia de Quito. 1.11.2 Orfebrería y platería Quiteña:

Las prácticas de platería y orfebrería fueron las más comunes durante la época prehispánica, y, posteriormente, en la colonia. La extracción de metales, se daba en las minas de Zamora y Zaruma, en lo que respecta a oro, y en Matar, cerca de Cuenca, en lo que concierne a la plata. En lo que respecta a la elaboración, la técnica empleada consistía en fundir determinado metal precioso en crisoles, vasijas o recipientes elaborados en barro, los que eran sometidos a altas temperaturas dentro de hornos, los que

49

eran alimentados con cañutos de hueso.

Parafraseando a Fernández Salvador, tenemos que los principales centros de fundición eran las ciudades de Quito, Cuenca y Loja, en donde además se cobraba el impuesto de cinco reales, esta tasa de impuesto ordenada desde el cabildo, recaía sobre la explotación del oro.

Las ingentes cantidades de oro y plata que se explotaba de las minas, estaban en relación con la abundante demanda, por parte no sólo de la iglesia, sino también de los grupos de poder económico, interesados en los diseños de platería y orfebrería.

Para el siglo XVI, ya se habían organizado talleres dedicados al trabajo del oro y la plata, los cuales se fueron agrupando alrededor del gremio de Plateros. La práctica de la platería abarcaba a quienes, trabajasen en la fabricación de hilo, láminas, bordados, o aleaciones empleando los metales preciosos ya mencionados; se tiene registro de los primeros alcaldes del Gremio de Plateros para el año 1537, donde constan los plateros, Luis González y Luis García 12, representantes ante el cabildo de la ciudad.

Como ya se señaló, la elaboración de la láminas tanto de oro y plata fue muy necesaria en lo que respecta a decoración de retablos, y el de los hilos, en las vestimentas litúrgicas eclesiásticas. 12

Cfr. FERNÁNDEZ-SALVADOR, Carmen; COSTALES-SAMANIEGO, Alfredo, Renovado Enfoque y Nuevos Actores, FONSAL, Quito-Ecuador, 2007, p. 258.

50

Arte Colonial Quiteño,

CAPÍTULO II LAS MÁSCARAS

2.1. DEFINICIÓN La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés, maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín son mascus, masca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara». Una máscara es un pedazo de material usado sobre la cara.

Las máscaras son instrumentos que se utilizaron para cubrir una identidad, ya sea por celos o para defenderse, o de otra manera para poner sus límites y aislarse de la gente, ya sea por un padecimiento o por vergüenza.

2.2 ORIGEN DE LAS MÁSCARAS

Máscara se decía "prósopon" (que viene a su vez de personae, que significa "resonar", pues una de las funciones de la máscara era que resonara la voz del actor). Pero también se la llamaba "hipócritas" o "hypokritas"13

Al parecerlas máscaras, también llamadas caretas, nacieron para el uso ceremonial, religioso y práctico.Las encontramos entre las culturas de egipcios, griegos y romanos.

13

Cfr. Anónimo, Etimología de Máscara, 22 de abril 2011 http://etimologias.dechile.net/?ma.scara

51

Antiguamente los griegos las empleaban en las fiestas Dionisiacas, los romanos durante las fiestas lupercales y las saturnales, así también en las representaciones escénicas.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaradas, incluso en las fiestas religiosas.Las máscaras entonces, “aluden a la necesidad de trasmitir ciertos significados de manera ritualizada”14, se convierten en uno de los símbolos más importantes del lenguaje ritual.

El mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

También en Venecia tiene su origen el uso de la máscara con una función puramente médico-preventiva. Antecedente de las actuales mascarillas antisépticas y de las mascarillas respiratorias es la máscara del “doctor de la peste”, usada por los médicos venecianos para protegerse en su visita a los enfermos de peste bubónica, que asoló Europa en la Edad Media y el Renacimiento.

Vemos entonces que las características de las máscaras depender del

14

CÁNEPA KOCH, Gisela, Máscara, transformación e identidad en los Andes: la fiesta de la Virgen del Carmen Paucartambo-Cuzco, 21 de Abril del 2011 http://books.google.com/books?id=KWZzyUUOboQC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Gisela+C% C3%A1nepa+Koch%22&hl=es&ei=63iXTb2oB8yhtwfTuID3Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum =1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

52

momento histórico-social en las que fueron y son creada y como la máscara como manifestación materializada de una identidad pierde su autoridad como representación auténtica de la persona. La palabra máscara fue convirtiéndose en símbolo de cara falsa; la máscara es el personaje que se representa en un juego, el escudo para protegerse del mundo exterior y hostil.

2.3 FABRICACIÓN DE LAS MÁSCARAS

Las primeras máscaras se las realizaron utilizando corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia.

La variedad de materiales con las que se confeccionan son varios: madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, yeso, petate, cráneos, cartón, piedra y papel maché. Y en los últimos años, látex, plásticos y otros materiales. Se sabe que desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol.

Mientras que antiguamente en la cultura Egipcia los muertos eran enterrados con unas máscaras que reproducían exactamente las facciones del difunto. Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco. Algo parecido usaban los fenicios. Estas mascaras no solo presentaban el deseo de protección contra los poderes malignos, “sino que se puede ver el anhelo de

53

conservación de la forma viva”15 2.4 LAS MÁSCARAS, SU REPRESENTACIÓN Y USOS

Entre las más antiguas se encuentran las máscaras funerarias de los faraones egipcios que representaban los rasgos idealizados del difunto y eran generalmente de materiales preciosos como el oro, lo cual demostraba el poder de la divinidad sobre la tierra.

Ilustración 22. Máscaras metálicas egipcias.

Los hechiceros africanos usaban máscaras habitualmente talladas en madera para ahuyentar los demonios y malos espíritus. Este tipo de ritual se lo realizaba en ceremonias, donde la gente imploraba a sus dioses la sanación y se expulsaba a los demonios.

15

HATJE Ursula, Historia de los Estilos Artísticos, ediciones AKAL, 1988, p. 27.

54

Ilustración 23. Máscaras rituales

La máscara también es usada por los guerreros de diversas tribus, como protección y para asustar a los enemigos, no se tiene mucha información o datos fotográficos ya que dado el uso que tenían estas máscaras no se conservaron en un buen estado.

Ilustración 24. Máscaras de guerra

Pero la máscara se usó principalmente para el culto, de donde pasa al teatro. Como es sabido, el símbolo del teatro son dos máscaras, una sonriente que corresponde a la comedia, y, otra triste, correspondiente a la tragedia.

55

Ilustración 25. Máscaras representativas del teatro.

Ya para la edad media se incorporaron las máscaras como artificios para realizar escenas burlescas de los ritos sagrados, como lo menciona Bajtin, en “La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais”, al tratar de las fiestas religiosas y de las realizadas en el carnaval que iban en contra de lo oficial, y donde el interés principal fue la risa o la burla de dichos eventos.

Más tarde aparecieron las caretas como vehículo de fantasía, la imaginación y la creatividad. Desde las enormes piezas de tipo ritual que se usan en Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto), hasta las diminutas, como las de las mujeres esquimales, en todas aparecen seres o espíritus benignos y malignos.

56

2.5 MÁSCARAS EN LATINOAMÉRICA

Tomaremos como ejemplo para tratar este tema, los estudios encontramos en Latinoamérica de la zona del Perú, por ejemplo Jiménez Borja señal que las representaciones de máscaras más antiguas fueron de animales, ya que los cazadores principalmente de vicuñas utilizaban estos artefactos para acercarse a la presa sin ser percibidos.

De igual forma encontramos que en las cerámicas Mochica se representan imágenes de enmascarados con formas de animales.

Aun así lo mencionado por Jiménez no trata de la totalidad de representaciones antiguas, ya que no se ha realizado un estudio a fondo sobre el tema de las máscaras latinoamericanas, ni una analogía de las culturas prehispánicas.

2.5.1 Características de elaboración:

Las máscaras que se elaboraban en la época prehispánica tienen características similares entre sí, aunque difieran su lugar de origen, es decir:  Tienen una forma casi cuadrada.  Sus bordes son redondeados.  Ojos de forma ovalada, los cuales se alinean horizontalmente.  Las cejas son alargadas.  Nariz ligeramente ancha.  Boca entre abierta.

57

México 1300 – 1521 d. C.

Ilustración 26. Máscara de Alabastro

La decoración de las máscaras, varia con mucha frecuencia, esto se ha podido verificar en las piezas encontradas, a pesar de que son pocos los ejemplares que se han podido conservar.

Algunas de estas máscaras poseen incrustaciones de concha o pirita, generalmente en la parte de los ojos, no es común encontrarse con máscaras que se encuentren pintadas sobre las mejillas. De igual manera se pueden encontrar piezas decoradas con la técnica del mosaico.

Ilustración 27. Máscara Maya

58

En lo que se refiere a la decoración, podemos nombrar de igual manera, las perforaciones que presentaban las máscaras, ya sea al reverso o a los costados de las mismas, esto se pudo dar ya sea como un adorno o para tener de donde sujetarlas para colgarlas, estas máscaras no fueron destinadas para usos comunes, sino como ornamentos.

Ilustración 28. Máscara funeraria teotihuacano

En la actualidad son poquísimas las máscaras que han sido desenterradas en forma y con fines científicos, ya que la mayoría son recuperadas de manos de saqueadores, al igual que muchas de ellas jamás se las recuperan. El robo de estas piezas de indudable valor, privan a la sociedad de conocer más información sobre la vida de nuestros antepasados, ya que los científicos no pueden estudiarlas, y si las encuentran más tarde no tendrán las mismas evidencias, ya que no se las sacara del lugar del que proceden ni tampoco se tendrán muestras precisas.

59

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS MÁSCARAS METÁLICAS:  Comúnmente representaban a rostros humanos.  Forma redondeada.  En muchos casos tenían abertura en los ojos y en la boca.  Se presentan con rasgos simples.  Sus ojos son almendrados, nariz ancha y boca muy fina  Pueden o no llevar narigueras y orejeras.

Se pueden encontrar máscaras que se utilizaban como adornos de los implementos de guerra, como por ejemplo pequeñas máscaras que se la anexaba a los pectorales, estas en su mayoría presentaban formas de animales, por lo general felinos, los cuales poseen enormes colmillos.

2.7 MÁSCARAS EN EL ECUADOR EN LA ÉPOCA COLONIAL

En el año de 1545-1563, justamente en el Concilio de Trento, la Iglesia Católica realizó una reforma frente al protestantismo, en esta reforma el Catolicismo utilizó al Arte como un método para conquistar, ganar y convencer al pueblo, en esta época se fijaron las normas de la Iconografía y se eliminó del arte “Sagrado” las imágenes profanas y las que se las consideraba que faltaban al pudor. Los sacerdotes se dedicaban a enseñar la doctrina, mientras que los artistas ayudados de sus dotes artísticas, explicaban al pueblo el significado de las palabras de los sacerdotes, esto se lo realizó gracias a la creación de obras, con gran realismo y sentimiento dramático y emotivo.

60

Los imagineros españoles, y luego los americanos, mostraron en sus obras imágenes con dinamismo y una gran belleza, lo cual atrajo a los devotos y convirtieron a las esculturas, no solamente en simples obras bellas, sino también en obras con un gran placer estético.

La escultura de madera siguiendo un proceso de dorado y estofado se procedía a realizar la “encarnación” lo que consistía en dar a las manos y principalmente al rostro una apariencia de “carne” natural.

A mediados del siglo XVIII para dar más naturalidad y realismo a las esculturas se agrega ojos de vidrio, pelucas y pestañas, a las cuales se las elaboraba utilizando cabello humano, de igual manera se empezó a realizar dientes de marfil y lágrimas de cristal, además de la exuberancia y hermosura de sus vestimentas, sus joyas, coronas y aureolas.

Los escultores que adquirieron una elevada maestría en la talla de rostros, manos y pies empezaron únicamente a dedicarse a trabajar estas partes, y dejaban a talladores con menos experiencia el trabajo de esculpir los cuerpos de las esculturas, más adelante se crea una nueva técnica, la cual consistía en la fabricación de rostros y manos de plata o de plomo, las cuales, se las elaboraban en abundante cantidad, para luego ser comercializadas y facilitar el trabajo. Estas manos y pies previamente realizados, luego se los colocaba en las esculturas de madera.

61

2.7.1 Importancia. La escultura policromada fue de un gran valor, ya que el impacto visual que causo era de gran interés para los españoles, los cuales se aprovecharon de esta situación para lograr convencer a la gente y conseguir la evangelización y la cristianización de los pueblos en América los cuales eran mal llamados “indios”. En este sentido nunca se escatimó ningún esfuerzo en la elaboración de las esculturas, y por el contrario se dio lugar a la creación de obras exuberantes y complejas, llenas de magia y realismo.

Durante los siglos XVII –XVIII, se fabricaron moldes para los rostros, los cuales fueron realizados mediante la fundición de varios metales como por ejemplo: la plata, el estaño, y el plomo.

Con estos materiales se elaboraron las máscaras o mascarillas metálicas, lo que pretendía dar a la escultura encarnaciones mucho más finas y delicadas, principalmente en los rostros de las vírgenes, caras de niños dioses, arcángeles y santos.

Los resultados de la utilización de las máscaras fueron unas creaciones maravillosas con acabados reales y naturales, ya que sus encarnaciones y lo fino de sus detalles daban un aspecto de suavidad y acabados de porcelana, de igual manera el color y drama puesto en cada una de las obras mejoraban notablemente su calidad.

62

 BARROCO – ESPAÑOL: (andaluz y castellano) Justamente en transcurso del Periodo Barroco es cuando a la escultura policromada, se las anexaban las máscaras metálicas que se encontraban en auge.

En la escuela Andaluz (Sevilla – Granada), “se empieza a eliminar las obras que carecían de sensibilidad y aparecen obras delicadas, con líneas de expresión finas, lo cual alejaba todo lo hiriente a la sensibilidad y se crean las Vírgenes vestidas de princesas con rostros celestiales”16

16

PANTOJA, Rosita, Afrodita Barroca: fragmentos para el estudio de una sensibilidad de la cultura: Popayán, siglos XVII y XVIII, Editorial Abya Yala, 2008, p.51.

63

CAPITULO III LOS METALES Y SUS ALEACIONES 3. 1 METALES En la naturaleza encontramos gran cantidad de metales, pero en nuestra investigación estudiaremos los más usados.

No todos los metales los podemos encontrar en forma nativa, ya que pueden estar combinados en la naturaleza, tales como óxidos, sulfuros, carbonatos, etc., estos como puestos generalmente los encontramos en yacimiento llamados menas, que es el origen natural del cual se extraen varios metales. En las menas se encuentran varias cantidades de piedras, tierras, materias de origen natural, las mismas que son conocidas como gangas, la combinación entre las menas y las gangas es lo que constituye el mineral.

3.1.1 Metalurgia. Para extraer los metales de sus menas deben realizarse operaciones físicas y químicas: 

Tratamiento preliminar, en este proceso se remueve toda impureza, y el metal se lo coloca en forma adecuada para un tratamiento inmediato.



Reducción, consiste en reducir al componente del metal en metal libre.



Refinamiento, el metal es purificado, y en algunos casos se le añade sustancias con el propósito de darle cierta propiedades al producto final.

64

3.1.2 Propiedades17

Las principales propiedades de los metales son: Maleabilidad. Es la capacidad del metal de transformarse en lámina, sin rotura, por la acción de presiones. Ductilidad: Es la propiedad que tiene un metal de moldearse en alambre o hilos. Tenacidad: Es la resistencia que presentan los metales a romperse por tracción. Fragilidad: Es la facultad de un metal de romperse ya sea por choque o por cambios bruscos de temperatura. Densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de agua. Estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg Brillo: reflejan la luz. Conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor.

Son sólidos en condiciones ambientales normales (a excepción del mercurio y del galio), son del color grisáceo (a excepción del oro y del cobre), suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad). Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones

17

Anónimo, Elementos: los metales, 21 de marzo del 2011,

http://www.estudiantes.info/tecnologia/metales/metales.htm

65

exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos, formando una especie de mar (también conocido como mar de Drude) que los baña a todos, que se conoce como enlace metálico.

Se convierten en un material maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas.

Ello puede ser logrado, por un lado, por la fricción del simple martillado, y por otro, al someterlo a la fundición con el uso de carbón y fuego. Este proceso de fundición permite asimismo separar las partículas de metal puro de otros elementos (roca) que componen el mineral extraído de la roca.

3.2 EL ORO

Ilustración 29. Muestra de oro

Es un metal transitorio con símbolo químico Au, es el único metal amarillo, su nombre viene de la palabra latina aurum y de la palabra inglesa geolu que significa amarillo.

El oro es un metal con una historia que data de mucho tiempo atrás, se lo ha considerado como uno de los metales más hermosos del mundo y es usado

66

para distintos fines, pero los principales son, la joyería, odontología, adornos en edificios, y expresiones artísticas.

Gracias a sus propiedades el oro ha jugado un papel importante en el desarrollo humano, su exuberante belleza y la característica única de no formar ninguna película de óxido, por lo que nunca pierde su brillo, lo ha llevado a ser muy cotizado desde la antigüedad, un claro ejemplo de esto es que varias figuras, esculturas y objetos, han sido hallados en las tumbas de reyes egipcios.

3.2.1 Características: 

Punto de fusión 1,064.43ºC.



Punto de ebullición 2,807.0ºC



Estructura cristalina: cúbico.



Reactividad más baja de todos los metales.



Metal "noble" no se oxida.



Alta conductividad eléctrica.



Maleabilidad.

Por sus características el oro se puede alear con otros metales fácilmente y esto provoca cambios en su comportamiento, un ejemplo de esto es el cambio de color, ya que el oro puro tiene un color amarillo intenso y al ser aleado, por ejemplo la plata y el cobre variando la cantidad dan tonalidades rojo, amarillo y verde, el zinc, níquel, y cobre producen tonos blancos, estos cambios de

67

tonalidades son muy utilizados principalmente en joyería. La pureza del oro cuando se encuentra en aleación con otro metal se la mide un una unidad llamada quilate, dando de esta manera que el oro fino o puro sea de 24 kilates, lo cual representaba abundancia y total energía de su poseedor.

3.3 EL PLATINO

Ilustración 30. Muestra de platino

El platino es un metal inerte utilizado durante miles de años, es considerado el metal más raro y valioso entre el oro, la plata y platino.

No se oxida cuando es expuesto a una atmósfera diferente, su color es gris, plateado o blanco, y posee un brillo metálico propio. Su densidad es mucho más alta que el oro y la plata.

En la antigüedad era difícil fundir este metal, y luego se empieza a trabajar con él, principalmente en lo que es la joyería.

68

3.4 LA PLATA

Ilustración 31. Muestra de plata

El significado de su nombre es una evolución, de una palabra latina platus que significaba originalmente “plano” y posteriormente “lámina metálica”.

3.4.1 Propiedades: 

Metal dúctil y maleable.



Su dureza es mayor que el oro.



Tiene un brillo blanco metálico susceptible al pulimento.



Tiene una conductividad eléctrica más alta que el resto de los metales.



La plata pura presenta una mayor conductibilidad térmica.



Las sales de plata son fotosensibles.

3.4.2 Historia de la plata: La plata es uno de los siete metales más antiguos, y según los documentos hallados en Asia Menor, indican que la plata comenzó a separarse del plomo cuatro milenios antes de Cristo. Tal descubrimiento fue importante para los habitantes de esa época, ya que ellos trabajan con piedra, oro, y otros materiales, que a acepción del oro eran susceptibles a cambios, ya sea de propiedades, como de color, al encontrarse con un nuevo metal y de 69

características diferentes, a excepción de las del oro, lo catalogaron como un metal regalo de la naturaleza, y comentaron que nacía de los influjos de la luna, por su color plateado – blanco.

3.4.3 Precauciones en el uso de la plata. A pesar que la plata no es un mineral tóxico, varias de sus sales componentes son venenosas y sus compuestos pueden ser fácilmente absorbidos, por el sistema circulatorio, esto puede provocar una coloración grisácea de la piel.

3.5 COBRE.

Ilustración 32. Muestra de cobre

La palabra cobre proviene del latin Cuprum que significa metal de Chipre, esto a causa de la gran importancia que tuvieron las minas de cobre que se encontraban en la isla de Chipre.

En la actualidad el símbolo químico del cobre es Cu, en la antigüedad su símbolo era ♀.

70

3.5.1 Historia. El cobre es uno de los pocos metales que se encuentran en la naturaleza en un estado puro, es decir sin encontrase combinado con otros elementos, otros metales con esta característica muy importante son el oro, platino, plata y el hierro, por esta razón el cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre.

3.5.2 Propiedades. La resistencia que tiene el cobre a la corrosión permitió que se utilice al cobre no solamente como objetos decorativos, sino también como utensilios de uso diario.

El cobre gracias a sus propiedades físicas, es en el tercer metal más utilizado en el mundo. 

Su color es rojizo con un brillo metálico.



Posee una alta conductividad eléctrica y térmica.



Es resistente a la corrosión y a la oxidación.

3.5.3 Usos del cobre. Es un metal muy cotizado en el ámbito de la industria. En menor proporción, pero no menos importante se lo utiliza en la fabricación de elementos arquitectónicos y revestimientos, por ejemplo en tejados, fachadas, ventanas, puertas, sus propiedades anti- bacteriales evitan la propagación de epidemias. De igual manera se lo utiliza para la realización de estatuas y campanas, que 71

se encuentran principalmente en las iglesias 3.6 PLOMO:

Ilustración 33. Muestra de plomo

Es un metal pesado, de color azulado, es flexible, inelástico y se puede fundir con facilidad, de igual manera se lo puede cortar fácilmente con un cuchillo, posee una alta resistencia a la corrosión ambiental lo cual ha convertido al plomo en un material muy cotizado.

Debido a sus propiedades este metal puede formar aleaciones fácilmente con otros metales, y en la mayoría de los casos se utiliza mejor con aleaciones, las más comunes son las siguientes: aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cloro,. Cloroformo, éteres, cadmio y sodio, muchas de estas aleaciones son de carácter tóxico, lo cual ha provocado envenenamientos en las personas que manipulan este tipo de material sin las debidas precauciones. En la actualidad este problema se ha podido superar notablemente siendo aún algo inevitable, el daño que se presenta por la inhalación de vapor o de polvo.

Al plomo se lo puede encontrar como sulfuro de plomo, de igual manera en

72

yacimientos minerales, los cuales comparte con el zinc. 3.6.1 Usos del plomo. En la antigüedad, las tuberías o cañerías y las bañeras que utilizaban en el Imperio Romanos las recubrían con plomo o con cobre, otro de los usos que se le dio al plomo en la antigüedad es para la fermentación del vino, ya que se colocaba la bebida en recipientes o vasijas recubiertas de plomo, esto lo hacían con el propósito de dar color y suavidad al vino. Por su ductilidad se lo sigue utilizando como recubrimiento de cables, ya sean estos de teléfono, televisión, Internet, etc.

3.7 ESTAÑO.

Ilustración 34. Muestra de estaño

La palabra estaño viene del latín stannum que significa estañar. Fue descubierto en el año 1854 por Julius Pelegrin.

El estaño es un metal plateado, no se oxida fácilmente con el aire y se caracteriza principalmente por su resistencia a la corrosión. Se lo encuentra formando muchas aleaciones, y de igual manera se lo utiliza para recubrir otros metales y de esta forma evitar la corrosión de los mismos.

73

3.7.1 Tipos de estaño. Al estaño se lo puede encontrar de dos formas, como ESTAÑO GRIS

Ilustración 35. Estaño gris

Que es muy frágil y posee un peso específico bajo, y el ESTAÑO BLANCO

Ilustración 36. Estaño Blanco

Este tipo de estaño es el más común tiene brillo metálico, estable a las temperaturas mayores a 13,2 ºC.

3.7.2 Usos del estaño. 

Se lo utiliza como recubrimiento para otros metales como por ejemplo el cobre, hierro, entre otros.



Se emplea para la fabricación de latas de conserva, gracias a sus propiedades.

74



La aleación de estaño y el cobre se conoce como bronce.



El estaño disminuye la fragilidad del vidrio.

3.8 BRONCE. El nombre Bronce viene del persa biring, que quiere decir cobre, otras derivaciones que se da a su nombre es en latín brundisium, que quiere decir mineral de brindis.

El bronce es el resultado de aleaciones metálicas, en donde su principal componente es el cobre.

3.8.1 Historia del bronce. El bronce fue la primera aleación conseguida por el hombre, es por esto el nombre de la Edad de Bronce que se da en el periodo prehistórico. Se utilizó el bronce en la antigüedad para la fabricación de armas y utensilios, de igual manera para la fabricación de esculturas, joyería, medallas, monedas, entre otras.

La manera que se realizaba la aleación que formaba el bronce, era mezclando el cobre con el estaño en un horno al que se lo alimentaba con la ayuda de carbón vegetal.

75

3.9 ALEACIONES. “Es la combinación de varios metales, de igual manera en esta pueden participar mínimas cantidades de elementos no metálicos, esto se realiza para mejorar las propiedades de los componente metálicos”18. 3.9.1 Tipos de aleaciones. Aleaciones férreas: La principal es el acero, obtenido al añadir al hierro un porcentaje de carbono siempre inferior al 2 %. Casi el 90 % de los aceros usados en industria son aceros al carbono. Los más resistentes se utilizan para la fabricación de piezas sometidas a esfuerzos constantes.

Aleaciones no férreas: Destacan las del cobre y la del aluminio.  Bronce:

Es una aleación del cobre con el estaño, con una proporción del 20%

de estaño, comúnmente este tipo de aleación se la utiliza para elaborar elementos decorativos, esculturas, entre otros.  Latón:

es la mezcla del cobre y zinc, este tipo de aleación es muy fuerte y

tiene mayor ductilidad que el cobre puro.

3.9.2 Procesos de obtención de aleaciones.

3.9.2.1 POR FUSIÒN: Consiste en calentar los componentes en un horno, a una temperatura superior a las de fusión, al ser expuesto al calor este material empieza a homogeneizarse, se deja enfriar para que la mezcla solidifique.

18

http://www.wikiteka.com/apuntes/metales-y-aleaciones/ Marzo 23 del 2011.

76

3.9.2.2 POR ELECTROLISIS: en este caso se utiliza una corriente eléctrica, lo cual produce la disolución de los cationes de los elementos con los que vamos a trabajar. 3.9.2.3 POR COMPRESIÒN: En este proceso se mezcla los materiales que deben encontrarse en polvo o viruta utilizando una alta presión se calienta y se mezcla. 3.9.2.4 POR IMPLANTACIÒN DE IONES: al metal se lo coloca en una cámara de vacío, dentro se disparan haces de iones de carbono, nitrógeno, entre otros, los cuales producen una capa de aleación fina y resiste, que se deposita sobre el metal. 3.9.3 Métodos utilizados para el dorado: Se utilizaron varias técnicas para realizar el dorado: 3.9.3.1 DORADO AL FUEGO: con esta técnica se bañaba a una pieza de metal en oro el cual se encontraba disuelto con mercurio, para luego eliminar el mercurio calentándolo nuevamente, lo cual dejaba una capa muy fina de oro muy uniforme. 3.9.3.2 EL ENCHAPADO: se debía colocar láminas de oro muy finas, sobre el metal que se iba a trabajar. 3.9.3.3 EL DORADO POR ELIMINACIÓN: se debía exponer la lámina de tumbaga a baños de ácidos amoniacales, lo cual permitía la oxidación del cobre, luego se efectuaba el martillado, que produce la acumulación de oro y plata sobre la superficie del cobre oxidado En la actualidad de han podido registrar varios tipos de aleaciones, estas son: Oro + plata, oro + platino, plata + estaño, cobre + plomo, entre otras.

77

3.10 METALURGIA La metalurgia es la ciencia aplicada, su objetivo es el estudio de metales y sus aleaciones.

Los primeros descubrimientos que se dieron en el Periodo Formativo datan del 1500 a.C.

El oro fue uno de los metales más utilizados debido a sus características ya que debido a su maleabilidad se podía alterar su forma con el martillado, es por esto que se pueden encontrar muchas piezas de oro entre estas coronas, anillos, collares, narigueras, entre otras.

3.10.1 Metalurgia prehispánica

En el año 1200 a.C, en el Periodo Formativo el hombre empieza a utilizar y a conocer los metales, este se da con la elaboración de artefactos de oro. El oro fue un metal muy trabajado, y es el primero que utilizó la técnica más simple, en lo que se refiere a la metalurgia, que es la técnica del martillado, la cual consistía en transformar las pequeñas piedras de oro que se encontraba, en delgadas láminas, este proceso lo realizaban con el permanente, con esta técnica se da inicio a la evolución de la Metalurgia.

78

3.10.2 Metalurgia precolombina. El continente americano muestra una gran riqueza en técnicas metalúrgicas, esto lo podemos verificar en la gran cantidad de objetos metálicos encontrados en este continente, lamentablemente muchos de estos objetos han desaparecido en manos de los conocidos huaqueros, los cuales roban y venden estos objetos para beneficio propio sin darse cuenta de la riqueza histórica invaluable que tiene este patrimonio metalúrgico.

Los arqueólogos fueron los primeros en sobrepasar el límite de la atracción del brillo del metal, para poder investigar, no solo que tipo de metal es, sino también las técnicas y el significado de cada uno de los objetos metálicos encontrados.

Para realizar cada uno de estos estudios la Arqueología Metalúrgica utiliza referencias etnohistóricas y etno arqueológicas las cuales se facilitan gracias a los estudios ya existentes sobre técnicas metalúrgicas, así como también de análisis químicos operados sobre el registro metalúrgico.

Gracias a estos estudios se ha llegado a conocer información muy valiosa sobre los antepasados que habitaron en nuestro continente, su forma de vida, su tipo de trabajo y las técnicas que utilizaron para hacer de los metales un arte.

79

A lo largo de todo el continente americano podemos destacar los principales yacimientos existentes, por ejemplo: el cobre de los Grandes lagos, el oro de la zona peruano-boliviana, la plata del Ecuador, o el cobre y el estaño de Meso América, Argentina y Chile.

Los primeros hallazgos que se realizaron datan del año 1200 a.C., y son sencillas piezas de oro, con el pasar del tiempo se encontraron piezas de plata, cobre y bronce, las piezas encontradas son brazaletes gruesos, collares rígidos de una sola pieza, anillos y pendientes de forma circular sencilla, la decoración de estas piezas es puramente geométrica y se limita a surcos rectos y en zig – zag, puntos hechos a martillo, lo cual daba como resultado hilos y láminas delgadas y manejables, de igual manera en una época temprana, se utilizó el calentado y la fusión.

3.11 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN19  Fusión

del material bruto: Después de obtener el metal, se prepara

fundiéndolo en un crisol a 1.063 °C para eliminar impurezas, posteriormente se vierte en un recipiente y se deja fundir.



Martillado y batido: Separado el metal del recipiente, se realiza el batido y/o

martillado, para el batido se necesita interponer un material flexible (cuero, tela,…) entre el metal y la herramienta para obtener láminas finas y evitar huellas o roturas. El martillado supone golpear directamente el metal para darle

80

forma de lámina, lingote,… pero esta técnica vuelve el metal quebradizo, por lo que debe alternarse con el recocido en 400-800 °C, lo que regenera y cristaliza el metal y evita la pérdida de maleabilidad y riesgo de roturas o fracturas.  Cortado

y acabado: El cortado se realiza a través del simple doblado,

marcando la línea de corte con una incisión. El acabado generalmente se practica por la cara externa o visible de la pieza y consiste en una limpieza o pulido por fricción o abrasión, valiéndose por ejemplo de arena.

Uniones mecánicas y ensambles: En la Península Ibérica, a partir del Bronce Final se documentan las piezas compuestas y las primeras aleaciones voluntarias.

3.12 PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÒN DEL METAL. Se utilizo dos procedimientos para la extracción del metal.

3.12.1 El BATEAJE. Que consiste en la extracción del oro de los ríos en bateas.

3.12.2 LA EXPLOTACIÒN SUPERFICIAL. Conocida también como la explotación de minas, consistía en la utilización de herramientas manuales, tanto martillos, como canastas para la transportación de los metales con los cuales los mineros facilitaban su trabajo de extracción y transporte del metal.

19

Wikipedia, Historia de la orfebrería, 25 de marzo del 2011,

81

3.13 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA METALURGIA PREHISPÁNICA:

3.13.1 Fundición del metal. En la época prehispánica existía las “Huayras”, los cuales eran hornos de forma cónica, que poseían muchas aberturas esto se utilizo para la fundición de los metales.

3.13.2 La Huayra. Es un horno en forma cónica utilizado para fundir plata con plomo, y el cobre ya que este horno no alcazaba alta temperaturas.

Este tipo de horno no requería el trabajo de muchos hombres, como máximo se utilizaba 2 o 3 personas, se colocaba este tipo de instrumentos en zonas altas y ventosas, y con los agujeros orientados hacia el viento fuerte para facilitar el trabajo.

Su construcción era de solo una pieza, poseía una chimenea y un crisol o vasija en la parte inferior en donde se recogía al metal fundido, este era de cerámica.

El combustible que se utilizaba para fundir el metal era el carbón vegetal. Su tamaño era de 1m de alto x 0.50cm de ancho (parte superior) y 0.30cm (parte inferior).

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Orfebrer%C3%ADa

82

Ilustración 37. Huyra

Los talleres eran recintos delimitados por muros, conformados por un grupo de 4 o 5 hornos alineados, a un metro uno de otro. El tamaño reducido y la forma del horno parecen estar diseñados en vista de la necesidad de concentrar el calor y guardar la potencia del aire calentado. Entre ambos sitios de talleres hay ciertos cambios en la morfología de los hornos, resultado de la experiencia, pero los métodos de trabajo son idénticos. Cerca a los talleres se encuentran batanes y manos de moler necesarios para una segunda etapa de fundición

3.13.3 Proceso de fundición. A continuación daremos a conocer los pasos que se seguían para la fundición de los metales. 1. Extracción del mineral, molido, y selección de las partes adecuadas del cobre. 2. Extracción del Oxido de hierro (hemetita o limonita), lo cual se utilizaba para poder catalizar la separación del metal y la roca. Molido y selección. 3. El carbón: para preparar el carbón se recurría al talado de árboles, su quema y el corte del carbón en pequeños pedazos.

83

Con el carbón ya listo se procedía a prender el horno, para lo cual se utilizaba excremento de llamas como combustible, la temperatura que se debía alcanzar era de 600° C.

El horno debía funcionar con la ayuda de los sopladores, los cuales colocaban cañas en el interior del horno para avivar el fuego, el trabajo de los sopladores era arduo ya que debían alcanzar altas temperaturas, ideales para alcanzar la fundición de los metales.

Este trabajo les llevaba de 3 a 4 horas y el resultado era una masa negruzca a la cual llamaban escoria, que era la concentración de cobre. Ya lista la escoria se la molía

en la batea, y se empezaba a extraer los

pedazos de cobre puro.

Ilustración 38. Cobre puro

3.13.4 Producción de artefactos. Los artefactos que se elaboraban de estos materiales, que son el cobre, con

84

sus respectivas aleaciones de oro o plata eran: máscaras (1), tumis (2), agujas (3), azada(4), entre otros.

1

2

3

4

Ilustración 39. Artefactos Metálicos

3.13.5 Técnicas utilizadas para dar forma a los metales. 3.13.5.1 Laminado. Esta técnica consistía en obtener láminas finas de metal, a través de un continuo golpeteo con una piedra o hueso al metal que se encontraba sobre una piedra plana, para templar la lámina se la llevaba constantemente al fuego y se evitaba de igual manera que se parta dado que la presión que ejercía el martillado era fuerte, lo sorprendente es no encontrar huellas del martillado en estas piezas, por esto se cree que utilizaban algún tipo de instrumento que protegía a la lámina de esta acción.

Luego se empezaba con la formación de la lámina, y se le realizaba el recortado, que consistía en cortar la pieza del tamaño que se necesitaba. El instrumento que se utilizaba para cortar las láminas, debía ser correctamente seleccionado, ya que de eso dependía los bordes de las láminas, por ejemplo se utilizaba un cincel, que era un instrumento duro, el borde iba a ser más 85

regular.

Ilustración 40. Técnica de laminado

3.13.5.2 El recopado. Esta técnica se la utilizaba para la fabricación de vasos y copas, y consistía en amoldar una sola lámina a un molde de madera, el cual tenía una decoración tallada en relieve, luego se la martillaba para que la lámina tome la forma de la decoración, esta técnica se la utilizaba únicamente con el oro y la plata.

Ilustración 41. Técnica del recopado

3.13.5.3 Traslapado. Es la fusión de los bordes de una misma lámina, para lo cual se realizan cortes pequeños, en forma perpendicular, luego se los coloca uno sobre el otro, y para terminar se los suelda con la técnica del martillado.

86

3.13.3.4 Vaciado20. Para este tipo de técnica se utilizaba la ayuda de un molde de cerámica, estos a su vez se los realizaban con un positivo de la cerámica, este permitía la elaboración de un objeto en una sola pieza, las piezas más comunes como los cinceles o puntas de cobre pueden haber sido hechas en moldes abiertos.

3.13.3.5 Cera perdida. De este proceso no se posee información tangible, ya que para el desmoldaje de las piezas se rompía el molde. Las piezas realizadas con esta técnica podían o no ser huecas, este proceso era complicado, y se lo realizaba de la siguiente manera.

Se preparaba una mezcla de carbón molido y de arcilla, lo cual se modelaba hasta conseguir la forma requerida, para luego dejarla secar al sol, al estar totalmente seco se aplicaba sobre el molde una capa de cera, en la cual se imprimían los detalles que eran la decoración de la pieza.

Seguido a esto se coloca una nueva capa de carbón molido y de arcilla, para facilitar el proceso y para evitar que pieza se salga del molde introducían espinas, las cuales dejaban perforaciones en el molde, luego el molde era calentado para poder derretir la cera y que quede el espacio para que se introduzca el metal fundido, al terminar estos procesos y cuando ya estaba frio rompían el molde superior para luego sacar la pieza que se encontraba en el interior con mayor facilidad.

20

Anónimo, Metalurgia, 25 de marzo del 2011, http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/metalurgia.html

87

3.14 TÉCNICAS DE DECORACIÓN. Existen diversas técnicas que se desarrollaron para la decoración de la superficie de las piezas, estas son:

3.14.1 El calado:

esta técnica consistía en cortar el espacio interno de una

lámina metálica con la ayuda de un cincel, lo cual daba una especie de forma de ventana.

Ilustración 42. Técnica del calado

3.14.2 El repujado: consistía en formar incisiones cóncavas, con la ayuda de un cincel, esta forma se presentaba en los dos lados de la lámina.

Ilustración 43. Técnica del repujado

88

3.14.3 El embutido: con esta técnica se marcan formas cóncavas en la lámina, lo cual se realiza con la ayuda de un martillo.

-3.14.4 El cincelado: esta técnica consiste en decorar los dos lados de la lámina esto lo realizaban con la ayuda de un cincel.

Ilustración 44. Técnica del cincelado

3.14.5 El grabado: esta técnica trata de decoraciones finas sobre una superficie plana, lo cual se realiza con un instrumento de punta muy aguda y dura, es una variante de esta técnica el satinado, lo cual es la decoración en base a líneas cuadriculadas.

Ilustración 45. Técnica del grabado.

89

3.14.6 La incrustación: Esta técnica se la utilizo durante el Periodo Inca, y consistía en incrustar metal en zonas que no se las cubría con otro.

Ilustración 46. Técnica de la incrustación

3.15 TÉCNICAS QUE SE UTILIZARON PARA LAS UNIONES DE LOS METALES. Las técnicas que se utilizaron para las uniones, podemos dividirlas en:

3.15.1 Uniones mecánicas.

3.15.1.1 Técnica del engarzado. También conocida como el cosido, esta técnica consiste en utilizar una lámina plana y pasarla entre los agujeros de las piezas que se deben unir.

3.15.1.2 El Doblado: se trata de introducir una especie de lengüeta, la cual se encuentra formada en una de las dos piezas a unir, y se la introduce en una ranura que se encuentra en la pieza contraria.

3.15.1.3 El Remachado: se unen dos láminas con la ayuda de una especie de

90

tachuelas, las cuales son martilladas por la parte interior, o el reverso de las láminas.

3.15.1.4 El Engrapado: esta técnica logra su unión con la utilización de unos cables delgados, los cuales casi siempre tienen un corte rectangular.

3.15.1.5 El trefilado: esta técnica utiliza una especie de grapas, las cuales son cables delgados de metal, estas grapas logran la unión de las láminas, e inclusive se utiliza para realizar adornos de cables de metal. Para lograr la unión con estas grapas se necesitaba que cada lámina tengan unos agujeros en parejas.

3.15.2 Uniones químicas: También se conocen como soldaduras, existen distintos tipos:

3.15.2.1 Sudado o Autógena: es la fusión de dos o más pedazos de metal, para lo cual se utiliza calor en los puntos clave de unión, sin utilizar otro elemento.

3.15.2.2 La Soldadura: para realizar la fusión se usa un metal similar al que vamos a unir, o una aleación metálica, que tenga un punto de fusión bajo, por ejemplo el estaño.

3.15.2.3 La Unión Superpuesta: también conocida como fraguada, y consiste

91

en el continuo martillado, sobre las zonas de la lámina que se tenían que unir, este golpe calentaba la lámina y producía la fusión de las piezas.

3.15.2.4 El Exudado: consistía en la unión de las piezas, desde la parte interior, lo cual evitaba una deformación del objeto, debido al calor que producía.

Existía un método diferente, que consistía en la unión de orejas, tocados y collares, lo cual se realizaba con la ayuda de una mezcla de resina vegetal y con sales de cobre en polvo las mismas que se las aplicaban en las superficies que se iban a soldar, luego se calentaba el objeto hasta que la resina se derritiera y cuando el cobre se convertía en cobre metálico, para luego combinarse con el oro del objeto, este al enfriarse se producía una aleación resistente y fuerte.

92

CAPÍTULO IV FABRICACIÓN DE MOLDES 4.1 MOLDES Hace más de 4000 años, esta técnica ya existía y se la realizaba prácticamente de la misma manera y con equipos o materiales similares a los que aun se trabaja en los talleres artesanales. Los moldes de arena, que son los más antiguos, y al mismo tiempo los más económicos siguen siendo utilizados en la actualidad, de igual manera los moldes de yeso.

4.2 TIPOS DE MOLDES: 4.2.1 Moldes rígidos: Este tipo de moldes son de fácil fabricación y permiten realizar copias de objetos con detalles muy claros.

4.2.2 Moldes de Yeso:

Ilustración 47. Muestra de yeso

El yeso es un mineral, al cual se encuentra en su estado natural en varios lugares. 93

Para su preparación debemos seguir los siguientes pasos: 

Moler el yeso, para posteriormente cernirlo, lo cual facilita la eliminación de residuos o de suciedades que se encuentren en el yeso.



Cuando el yeso se encuentre totalmente pulverizado se lo calienta de una manera muy controlada, esto se lo realiza con el fin de eliminar el agua.



Ya seco el yeso totalmente queda con la necesidad de hidratarse, es por esto que al agregar agua, el yeso endurece y se fragua inmediatamente.

4.2.3 Ventajas de trabajar con yeso: Al trabajar con el yeso en la realización de moldes o de vaciado tenemos muchas ventajas. 

Bajo costo.



Es un material homogéneo.



No tiene muchas irregularidades.



No se expande demasiado.



Mantiene sus dimensiones.



Absorbe muy rápido el agua, rápido fraguado.

4.2.4 Variedad de yeso: En el mercado podemos encontrar distintas clases o calidades de yeso. Una de ellas es el yeso que se utiliza en las paredes, este no se lo utiliza para la fabricación de los moldes y el vaciado, el yeso que utilizamos para los moldes es el yeso conocido como cerámico, dental o para moldear. 94

4.3 MOLDES FLEXIBLES: Este tipo de moldes facilitan el desmolde de ciertos objetos, a diferencia de los moldes de yeso que son rígidos pueden ocasionar la rotura del mismo. Existe gran variedad de tipos de moldes flexibles, pero los más utilizados son los de hule látex, los de hule Silicón, poliuretano y polisulfito.

4.3.1 Moldes de látex: 4.3.1.1 Historia de látex: El látex proviene del árbol de caucho y se presenta en forma de una savia lechosa, este tipo de árboles se encuentran en los bosques tropicales de Sudamérica, es por esto que lleva un nombre latino.

Al árbol se lo realiza cortes en su corteza y el látex se recoge en cubos, que son amarrados al tronco del árbol para esperar que gotee poco a poco.

Este negocio de la plantación de árboles de caucho genera millonarios ingresos, y contribuye con la protección del ecosistema.

Ilustración 48. Árbol de látex

95

El látex es una sustancia natural en un 100% inestable, ya que al ser expuesto a la luz solar se deteriora, volviéndose quebradizo. 4.3.1.2 Ventajas de trabajar con látex:

El látex es fácil de trabajar, no es tóxico, a este material se lo prepara con un poco de amoniaco, lo cual apresura su evaporación. Es un material elástico. El material más utilizado para realizar moldes flexibles es el látex, ya que es mucho más económico, es una resina que endurece lentamente al estar expuesta al aire o a una temperatura ambiente. Con este material se puede realizar hasta 50 copias antes que el látex empiece a deteriorarse y sumado al hecho que no necesita ningún catalizador resulta barato.

4.3.1.3 Desventajas:

El problema de realizar moldes de látex es que se requieren 3 o 4 capas delgadas, las cuales se deben aplicar cuando la anterior este seca, en un lapso de 2 a 4 horas.

4.3.1.4 Como realizar un molde de látex:

Antes de realizar un molde de látex debemos colocar sobre el modelo un desmoldante de laca acrílica o puede ser de igual manera un jabón líquido. 

Se coloca el molde sobre una base y se procede a cubrir el modelo con la primera capa de látex, cubriendo todos los espacios con mucho

96

cuidado, utilizando una brocha de pelo fino. No debemos olvidar dejar una pequeñas pestaña o faltante en la base para facilitar el desmolde. Debemos tener en cuenta que esta primera capa es la más importante, ya que se define cada uno de los detalles del modelo. 

La primera capa secará de 2 a 4 horas, cuando esto suceda se debe aplicar la segunda capa sin dejar pasar mucho tiempo, ya que así se facilita la adhesión de la segunda con la primera.

Este proceso lo realizamos con las siguientes capas hasta conseguir un recubrimiento de 3mm, lo cual se da luego de 10 a 13 capas aproximadamente. Para evitar la deformación del látex que es muy flexible, antes de agregar el material con el cual vamos a realizar el vaciado debemos colocar un soporte de yeso, lo cual no es más que un molde de dos piezas.

De igual manera cuando trabajamos con diseños muy pequeños no es necesario colocar las capas del látex con el pincel, sino simplemente podemos sumergir el modelo en el látex, dejar secar y volver a repetir el mismo proceso.



Cuando ya se ha terminado la aplicación de todas las capas necesarias, dejamos reposar el molde unas 48 horas y lo protegemos rociándolo con talco.

Después ya podemos sacar el molde, al cual lo manejamos como si fuese un guante.

97

4.3.2 Silicón:

Ilustración 49. Muestra de Silicón

El Silicón es un buen material que sirve para la fabricación de moldes, una de sus características principales es copiar con gran precisión los detalles pequeños de un modelo.

Contamos con hules de diferentes durezas, resistencias al desgarre, a la tensión, elongación, etc.

Este tipo de materiales como por ejemplo el poliuretano y polisulfito se los trabaja de una manera similar a como se trabaja el látex.

Estos materiales se los mezcla con un catalizador y se aplica al modelo de la misma manera que se hace con el látex.

4.3.2.1 Características del silicón: 

Material líquido – viscoso.



Su color es gris blancuzco o un tono de amarillo rojizo

98



Se marcan detalles con gran precisión.



El molde de Silicón no se desgarra con facilidad.



Su desmolde es muy fácil y rápido.



Se requieren menos piezas para realizar un molde de completo, a diferencia de los moldes de yeso.



Su tiempo de uso es más elevado que el del látex, ya que el promedio de uso del látex es 50 moldes, mientras que el del Silicón son 100 moldes, sin perder la capacidad de sacar detalles pequeños con gran calidad.



El Silicón tiene un secado rápido.



Tiene la capacidad de no adherirse al molde, esto evita el requerimiento de un separador o desmoldante, en ciertos casos que las superficies del modelo son

porosas podemos utilizar el jabón como separador y

desmoldante

4.3.2.2 Como se hace un molde de silicón:

Para comenzar debemos verter la cantidad de hule que vamos a utilizar en un recipiente abierto.

Con la ayuda de un gotero agregamos el catalizador que depende del tipo de Silicón que estemos usamos, una pauta que nos ayudará mucho es tratar que el Silicón sea de distinto color que el del hule para poder apreciar de mejor manera, y verificar que la mezcla sea homogénea, podemos darnos cuenta que

99

el hule está listo, ya sea por el color uniforme que toma el hule, como también la ausencia de burbujas en la mezcla.

Al tener ya la mezcla del hule con el catalizador lista podemos utilizar cuatro opciones para cubrir el modelo y poder sacar nuestro molde:

1.- Se puede utilizar el dedo para colocar el Silicón sobre el modelo, lo cual es de gran ayuda, ya que de esta manera evitamos las burbujas. 2.- De igual manera podemos utilizar una brocha delgada, de pelo fino, la cual la frotamos sobre el modelo como si estuviésemos pintando. 3.- Otra manera, es con la ayuda de una espátula, con la cual recogemos Silicón y escurrimos sobre el modelo, hasta conseguir llenarlo uniformemente. 4.- La última opción que podemos utilizar es vaciar el hule para sobre el modelo, hasta llenar la caja de moldeo o el contra molde, hasta cubrir el modelo.

4.5 FUNDICIÓN DE LOS METALES: Los metales son materiales poco dactiles y maleables, el punto de fusión de los metales varía desde 300ºc hasta 1300ºC.

Los metales que tienen mayor grado de fusión son el cobre, aluminio, y las aleaciones que se forman con la presencia de metales no férricos.

100

CAPÍTULO V TRABAJO PRÁCTICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE DOS MÁSCARILLAS METÁLICAS REALIZADAS POR LA TESISTA Y POLICROMADO DE UNA DE ELLAS

A lo largo de toda la historia las mascarillas metálicas, han sido conocidas como mascarillas de plomo, lo que ha sido una equivocación enorme, ya que por las características del plomo resultaría un máscara con poca rigidez y totalmente quebradiza.

Por estas razones las máscaras metálicas, siempre se las realizaron con aleaciones, ya sea de plomo con estaño, o de diferentes metales, como por ejemplo plata, cobre, bronce, zinc, entre otros, los cuales se utilizaron en diferentes proporciones.

Las aleaciones que trajeron mejores resultados son las que se realizaron entre el plomo – estaño, plomo – plata, latón – plomo y zinc.

La proporción que se utiliza es un 60% de plomo y 40% de estaño, es por esto que para nuestro trabajo dejaremos de llamarles “Mascarillas de Plomo “, para nombrarlas como mascarillas metálicas.

En lo que se refiere al origen de fabricación de las máscaras metálicas hemos podido conocer varias posibilidades:

101



La primera es que las esculturas eran enviadas desde España totalmente completas, con la máscara metálica ya colocada.



Otra hipótesis es que las esculturas eran enviadas en partes, esto quiere decir que venían separadas, brazos manos, pies, piernas, máscaras, y en América se las ensamblaban.

En lo particular creemos que con estas circunstancias dadas, más tarde las máscaras fueron fabricadas en los talleres de Quito, para agilitar y facilitar la fabricación de esculturas.

5.1 FABRICACIÓN DE LA MASCARILLA METÁLICA Para realizar el proceso de fundición de un metal, se debe tener en cuenta que siempre el punto de partida es el modelo del cual se extrae el molde con el que se va a trabajar, las formas operatorias para la extracción de este molde se las realizan mediante el vaciado y el modelado.

En la mayoría de los casos para realizar la técnica del vaciado se utiliza el yeso y para la técnica del modelado la cera perdida. Con el yeso se puede duplicar una o varias veces la forma de un objeto, siempre y cuando no se vuelva quebradizo y pierda los detalles.

102

5.1.1 ELABORACIÓN DE MOLDES: 

Como primer paso se definió que modelo se iba a tomar como referencia,

para este estudio; elegí una máscara del siglo XVIII que representa a la Virgen Quiteña, la cual se encuentra en la reserva del Centro Cultural Metropolitano.

Ilustración 50: Máscara metálica siglo XVIII/anverso y reverso



El siguiente paso se sacar dos moldes, utilizamos en el primer caso yeso

común y en el segundo yeso piedra, dándonos como resultado que el primer molde trajo muchas consecuencias, ya que su fraguado fue muy lento y se tornò quebradizo, esto trajo problemas posteriores al realizar la máscara de plomo.

Al molde de yeso se lo debe dejar fraguar totalmente, cuando haya secado en su totalidad, debemos untar vaselina entre el molde y contra molde, lo cual facilita el desmoldaje del mismo y evita que la cera se adhiera al yeso, se sellan los ojos y la boca, para lo cual se puede utilizar cera o plastilina.

5.1.2 La cera perdida:

Cuando ya se encuentra el molde frontal, debemos realizar el contra molde,

103

pero antes colocar una capa de cera, lo cual nos proporcionara el grosor de la máscara, esta técnica es la cera perdida.

5.2 MATERIALES: 

Láminas de cera.



Recipiente para calentar la cera.



Plastilina.



Pincel.



Estufa.

5.3 PROCEDIMIENTOS 5.3.1 Procedimiento 1: Existen dos maneras de trabajar con la cera perdida:

Calentamos la cera utilizando el recipiente adecuado hasta derretirla en su totalidad, cuando ya se encuentra totalmente liquida, vertimos la cera sobre el molde y con movimientos giratorios cubrimos toda el área del molde, con la ayuda de un pincel esparcimos toda la cera derretida sobre el mismo.

104

Ilustración 51. Cera derretida

Ilustración 52. Aplicación de la cera derretida

5.3.1 Procedimiento 2: Calentamos la cera en un recipiente con agua tibia, hasta que se vuelva blanda, luego presionamos contra el molde cuidadosamente poniendo mucha atención en cubrir cada pliegue de la máscara. Para completar el grosor de la cera, que en nuestro caso será de 2 a 3 milímetros calentamos la cera como en el procedimiento numero 1 y fijamos el grosor que deseamos.

Ilustración 53. Láminas de cera

105

Ilustración 54. Proceso de colocación de láminas de cera

Ilustración 55. Cera derretida y su colocación sobre el molde

Al terminar este proceso el resultado será inmediato, ya que la cera seca inmediatamente.

Ilustración 56. Técnica de la cera perdida

106

El recubrimiento debe ser grueso, ya que esto determinará el grosor de la máscara metálica. No debemos olvidar realizar los desfogues de vapor, los mismos que

se

realizan en la parte superior, por dónde va a ingresar el metal fundido.

Ilustración 57. Cera perdida y desfogues de vapor

5.4 ELABORACIÒN DEL CONTRAMOLDE: Ya definido el grosor de la máscara, seguimos con la fabricación del contra molde. 5.4.1 Procedimiento: 

Alrededor del molde colocamos una cinta de cartón de aproximadamente

5cm, para evitar que el yeso se desborde.

Tomadas las precauciones necesaria colocamos el yeso sobre la cera, lo dejamos fraguar completamente, y luego procedemos a abrir el molde. Este paso es muy delicado, ya que se debe evitar totalmente que el molde se

107

rompa, o se separen fragmentos de los puntos de cierre del molde, si esto ocurre se puede dañar los puntos de cierre del molde

Ilustración 58. Proceso de elaboración del contra molde

El resultado que obtenemos luego es tener listo el molde y contra molde.

108

Ilustración 59. Molde, contramolde y cera perdida



Seguido se elimina la cera, ya sea con la ayuda de calor, o desprendiéndola

del molde.

Ilustración 60, Eliminación de cera con la ayuda de calor

109

Ilustración 61. Cera desprendida totalmente del molde

Debemos eliminar completamente la cera del molde o del contra molde para evitar deformaciones en la fundición de nuestra máscara. Si al eliminar la cera observamos que quedan pocos residuos de cera en los puntos de agarre, por ejemplo, nariz, orejas, entre otras, podemos utilizar un hisopo para eliminar los residuos.

Ilustración 62. Eliminación de residuos de cera

110



El molde y contra molde se debe secar muy bien, para luego realizar la

fundición del metal, ya que si se encuentra húmedo, este puede ser peligroso, pues puede ocasionar un accidente.



Cuando los moldes se encuentran totalmente secos se procede a calentar

los mismos para facilitar la circulación del metal fundido y

conservando el

plomo o la aleación caliente, se evita su acelerado enfriamiento, para que el molde no se parta por el cambio brusco de temperatura.

Ilustración 63. Preparación de los moldes para la fundición

111

5.5 FUNDICIÒN DEL METAL: Ya listos los moldes, debemos calentarlos, y al mismo tiempo preparar el metal o la aleación con la cual vamos a realizar nuestra máscara.

5.5.1 Fundición de plomo 5.5.1.1 Materiales: 

454 gr de plomo.



Recipiente



Fogón.

5.5.1.2 Procedimiento:

Previo a la fundición del plomo debemos recordar que trabajar con este material es muy complicado y peligroso, ya que posee un alto grado de toxicidad, por esto se recomienda usar mascarilla auto filtrantes para gases y guantes para su manipulación.



Ya en el proceso de fundición se coloca el plomo en el recipiente y este a su vez sobre el calor, el plomo al empezar a fundirse se muestra como un metal líquido brillante el mismo que elimina todas sus impurezas.



Estas impurezas deben ser retiradas con un objeto que resista el calor del plomo fundido.

112

Ilustración 64. Plomo

Ilustración 65. Fundición de plomo 100 %

5.5.1.3 Máscara de plomo: 

Ya listo el plomo, se sella herméticamente el molde, con la ayuda de alambre, evitando que se encuentren partes del molde que no encajen del molde y contramolde, ya que esto puede ocasionar fallas en la fundición, ya sean parciales o totales.



Se procede a verter el plomo fundido dentro de los molde, utilizando el agujero que dejamos desde el principio, debemos dejar que pasen unos 20 minutos que se enfríe el molde; para poder desmoldar, y de esta manera evitar deformaciones en la mascarilla.

113

Ilustración 66. Impurezas del plomo

Ilustración 67. Máscara final de plomo

5.5.1.4 Resultado: 

En el caso de la máscara de plomo, se presentaron innumerables problemas, ya que fue necesario repetir el procedimiento de la fundición en 3 ocasiones, y aún así la máscara presenta muchos errores, lo cual demuestra la fragilidad de este material.

114

5.5.2 Fundición del estaño: 5.5.2.1 Materiales: 

270 gr de estaño.



180 gr de plomo.



Recipiente.

5.5.2.2 Procedimiento: 

La fundición del estaño, junto con el plomo para formar la aleación se la realiza igual al procedimiento anterior, se lo coloca en un recipiente primero al plomo, luego se agrega el estaño.



Es necesario eliminar todas las impurezas que presenta el plomo al ser fundido.

En el caso de la aleación se funde primero el estaño, siendo éste el que ocupa un 60% en la aleación, y luego se coloca el plomo 40%.

Ilustración 68. Estaño

115

Para verter el plomo debe encontrarse a una temperatura aproximada de 140° y 200° C.

5.5.2.3 Máscara de aleación plomo - estaño: Para realizar esta máscara, seguimos los siguientes pasos: 

Calentamos los moldes previamente.



Sellamos herméticamente el molde y contramolde con la ayuda de un alambre, esto evitará que la aleación se desborde y la mascarilla se deforme.



Colocamos el molde en un lugar seguro y vertemos la aleación.

Ilustración 69. Cierre hermético de molde y contramolde

Ilustración 70. Proceso de fundición

116

5.5.2.4 Resultado:  La máscara de aleación presentó algunas fallas sin mayor importancia, existieron rebabas que deformaban la máscara, fue corregido con la ayuda de una lima metálica, la cual facilitaba la pulida de la máscara.

Ilustración 71. Resultado máscara de aleación

En el caso de los ojos, ya que nuestra máscara se la hizo completa, se pueden perforar los ojos con la ayuda de una segueta y limando con mucho cuidado los orificios de los ojos.

5.6 OJOS DE VIDRIO: Al igual que los escultores españoles, los artistas quiteños utilizaron los ojos de vidrio y se los colocaron a las esculturas policromadas.

Es a finales del siglo XVII donde se introdujo en la escultura el arte de colocar mascarillas de plomo.

117

Se fabricaron varios tipos de ojos, los cuales podían ser brillantes, opacos, planos, cóncavos, con pupilas dilatadas o abiertas, semi-cerrados, al igual que muchos de los ojos que se crearon sufrieron daños y accidentes, los mismos que quedaron con defectos, que en la actualidad podemos observar, por ejemplo son muy planos o gruesos, de diferente tonalidad el uno del otro, muy pequeños o grandes para el tamaño del orificio de la máscara o disparejos.

Otro tipo de errores que se presentaban en los ojos de vidrio fue el poco cuidado que se tuvo al manipular los mismos, es por esto que aún se pueden observar en muchas esculturas los ojos quebrados o rotos.

Ilustración 72. Ejemplos de esculturas con ojos de vidrio

118

5.6.1 FABRICACIÓN DE LOS OJOS DE VIDRIO  Los moldes: Para comenzar con la fabricación, se necesita moldes de ladrillo, los mismos que tienen distintas dimensiones de moldes, dependiendo el tamaño del ojo que se requiera. Ya elegido el tamaño del ojo se procede a fundir el vidrio con soplete a gas, antiguamente utilizaban un fuelle.  Tamaño y selección del vidrio: Para la elaboración de los ojos de vidrio se toma en cuenta el tamaño de las esculturas en las cuales se los van a colocar, es por esto que existen ojos desde 2 a 10 milímetros hasta el tamaño que la escultura lo necesite. En la actualidad para realizar ojos para esculturas mayores de un metro se utiliza vidrios de 2mm o también conocido como vidrio de 2 líneas, mientras que para esculturas pequeñas utilizamos vidrio molido de focos transparentes.

 Fundición: Para realizar la fundición del vidrio, necesitamos un contra molde, que en este caso es una varilla de hierro, la cual lleva un rulimán de distinto tamaña en el extremo. Se coloca el molde, y sobre el tamaño del ojo que vamos a realizar colocamos el pedazo de vidrio, calentamos el contra molde y los colocamos sobre el vidrio. La acción del calor produce que el vidrio tome forma cóncava. Dejamos enfriar, para luego desmoldar el ojo y procedemos a pintar por detrás.

119

 Policromía de los ojos de vidrio Para dar el color respectivo de los ojos utilizamos óleos y esmaltes.

 Color de ojos: Se debe tomar en cuenta que: Divino Niño: ojos azules y grises. Vírgenes: ojos color miel, Santos: ojos color miel o marrón a excepción de San Pedro quien tiene los ojos plomos, Cristo en agonía: ojos color café.

Ilustración 73. Elaboración de ojos de vidrio

120

5.6.2 Ubicación y fijación de los ojos a la mascarilla Ya listos los ojos de vidrio procedemos a colocarlos en la escultura, teniendo en cuenta que expresión necesitamos mostrar.

Para fijar los ojos a la mascarilla se utiliza cera de Nicaragua.

5.7 LA ENCARNACIÓN. 5.7.1 Encarne:21

El encarne es la pintura que se da a las partes del cuerpo que se encuentran descubiertas, cabeza, manos, pies, y en otras ocasiones brazos, piernas y torso, dando una apariencia natural de la piel. 5.7.1.1 Preparación del encarne.  Aplicación Antiguamente lo realizaban utilizando veladuras, hasta lograr diferentes tonos, los cuales determinarían el color de piel de la escultura, el trabajo que realizaban era detallado, tomaban muy en cuenta la transparencia, es por esto que en las esculturas podemos observan inclusive el azulado de las vena dibujadas finamente debajo de las capas de la encarnación final.

21

Cfr. GONZÀLEZ Martín, Barroca Castellana, Madrid 1958.

121

El siguiente paso era dar brillo al color , esto se lo realizaba a mano, y se utilizaba la vejiga de cordero, que con la ayuda de la saliva del artista se la frotaba sobre la pintura continuamente, hasta conseguir el brillo deseado.

La línea de los ojos, las pestañas y el rojo de los labios eran aplicados antes de que la pintura estuviera completamente seca.

5.7.2 Tipos de encarnes.

5.7.2.1 Encarnes mates: Este tipo de encarne consistía en dejar la superficie pintada totalmente opaca, raramente se la utilizaba en América, este tipo de encarnaciones son las más antiguas.

Este tipo de encarne daba la apariencia de naturalidad de la piel, por carecer de brillo, y tenía una ventaja importante, ya que a este tipo de trabajo se lo podía retocar.

5.7.2.2 Encarnación a pulimento:

Este tipo de encarnación es menos natural, se la utilizó desde finales del siglo XVI, se caracterizó por el empleo de albayalde de Venecia (óleo – barniz), por la presencia del barniz era el brillo que daba este tipo de encarne, otra manera de dar brillo era la utilización de la vejiga de cordero.

122

5.7.2.3 Encarnaciones mixtas: Este tipo de encarne fue la solución más acertada que se consiguió, ya que se encarna primero a pulimento, y luego a mate. El encarne a pulimento daba una mejor consistencia a la encarnación, mientras que el encarne mate limitaba el excesivo brillo o lustre, y permitía matizar delicadamente la piel.

5.8 LA TÉCNICA DE LA VEJIGA DE CORDERO

5.8.1 Obtención y preparación: A la vejiga22 de cordero, se la obtenía en el camal.

5.8.1.1Preparación:

Antes de utilizar la vejiga de cordero se la lavaba en agua corriente, luego poco a poco con la ayuda de un chuchillo se va eliminando toda la grasa que contiene la piel de la vejiga.

Ya limpia la vejiga23, se la deposita en un recipiente que contenga agua destilada o alcohol durante dos días. Transcurrido este tiempo se corta la vejiga dependiendo el tamaño que se necesita y se la ata al extremo de un palo, sin olvidar dejar la parte interna

22 23

Órgano en el que se almacena la orina formada en los riñones A pesar de realizar todos estos lavados el olor desagradable de la vejiga no se elimina.

123

hacia afuera.

5.8.1.2 Aplicación de la vejiga de cordero: 

Ya con la vejiga lista se da golpecitos al encarne, difundiendo y alisando el color que aún se encuentra fresco.



El efecto del aire produce sobre la capa pictórica sequedad y perdida de deslizamiento de la vejiga, el encarnador debe llevar la vejiga a su boca para utilizar la saliva como base, al mismo tiempo eliminar los residuos de óleo que se acumulan en la superficie de la vejiga debido al contacto con la policromía.

El encarne por ser un trabajo complicado se lo realiza con la ayuda de veladuras, que permita conseguir distintas tonalidades, las cuales al final determinan el color definitivo del encarne.

Este trabajo se lo realizó con rigurosidad tratando de conseguir: primero el color real de la carne de la virgen, el matiz, la tersura, la difusión del color; los tonos en definitiva queríamos buscar un acabado igual al que lo obtenían nuestros escultores famosos.

Terminado el trabajo del encarne se procedió a dar brillo al color, para lo cual se utilizó la vejiga de cordero y la saliva, la misma que se froto varias veces sobre el encarne.

124

La línea de los ojos, pestañas y rojo de los labios se los aplicó cuando la pintura aún no estaba totalmente seca. Se pretendió lograr el encarne brillante con el frotamiento continuo de la vejiga de cordero pues este encarne era característico de aquella época

5.9 ELABORACIÓN El proceso de encarnación tuvo detalles que se los tuvo que cambiar, un claro ejemplo de esto es que los maestros encarnadores sabían con claridad las fallas que se tenía al realizar el taponado y aparejo en metales, ya que no tenían los mismos resultados que con la madera, puesto que en superficies metálicas se presentaba una débil adherencia y no se mantenía el aparejo de la encarnación. Por estas circunstancias los conocedores de la encarnación empezaron a trabajar de distinta manera:

5.9.1 Materiales: 

Goma laca.



Alcohol.



Piedra pómez

5.9.2 Procedimiento: 5.9.2.1 Base de retención de estuco. 

Se prepara una fuerte capa la cual tenía una fuerte adherencia y de igual

125

manera brindaba una superficie rugosa, lo cual facilitaba el agarre del resto de materiales, 

Se disuelve una parte de goma laca en 5 partes de alcohol industrial, esta mezcla se la remueve en distinto tiempo hasta esperar que la goma laca conseguir una solución aglutinante.



A esta solución se le agrega la piedra pómez previamente triturada. El resultado de la mezcla se coloca sobre la máscara , la textura que da la piedra pómez, nos ayuda a mejorar el agarre del resto de materiales, y facilita nuestro trabajo.



El resultado es una superficie rugosa, la cual nos permitía continuar con el siguiente proceso que es la aplicación del taponado, luego el aparejo y como último paso el encarnado brillante.

Ilustración 74. Mezcla de goma laca con piedra pómez

126

El resultado de esto es colocado sobre la máscara.

Ilustración 75. Aplicación de la base de retención de estuco.

5.9.2.2 Aparejo:

El segundo paso es preparar el aparejo, para realizar este proceso utilizamos cola de conejo, propóleos y carbonato de calcio.

127

5.9.2.2.1 Materiales: 

Cola de conejo.



Propóleo.



Carbonato de calcio.

5.9.2.2.2 Procedimiento: 

Hidratamos una parte de cola de conejo, y ocho partes de agua; esperamos alrededor de 24 horas.



Calentamos la mezcla a baño maría y agregamos diez gotas de propóleo y carbonato de calcio.



Esta mezcla la colocamos sobre la mascarilla.

Ilustración 76.Aparejo de la máscara metálica.

128

5.10 COLOCACIÓN DE LAS MASCARILLAS EN SU LUGAR DEFINITIVO.

Para realizar este trabajo se debía esculpir el fragmento de la escultura, que equivalía al pelo, y la parte de la cara se dejaba sin tallar, ya que en este lugar se colocaba la mascarilla metálica.

Con la ayuda de un formón se procedía a desprender la parte de la escultura en la que se va a colocar la mascarilla, el corte es vertical y debe ser casi perfecto, para que encaje correctamente la mascarilla.

Ilustración 77. Bultos tallados para la colocación de la mascarilla metálica

Ilustración 78. Ejemplos de máscaras metálicas

129

DETALLE FINAL DEL TRABAJO ELABORADO

130

131

132

CONCLUSIONES 

Las

mascarillas

comúnmente

conocidas

como

de

“plomo”,

definitivamente son confeccionadas con aleación de plomo y estaño u otros metales, por lo que es necesario definirlas con propiedad, llamándolas desde ahora en adelante mascarillas metálicas.



Las mascarillas no son únicamente de plomo; porque en la práctica

realizada, se llegó a determinar, que por la fragilidad y ductilidad del plomo; este se rompía fácilmente.



De acuerdo a la práctica, la proporción óptima de mezcla entre plomo y

estaño es de 60% de estaño y 40% de plomo.

133

RECOMENDACIONES 

Para realizar el trabajo de elaboración de máscaras, debemos tomar en cuenta el riesgo que trae el trabajar con plomo, ya que su toxicidad es alta, por esto debemos utilizar los materiales de seguridad adecuados, como: mascarilla para gases tóxicos, la cual evita la inhalación del vapor del plomo y los problemas que esto puede traer. Utilizar guantes, ya que el plomo es absorbido de manera rápida por la piel, y de igual manera evita quemaduras de alto grado, ya que al manipular el plomo o las aleaciones podemos sufrir graves quemaduras.



La colocación de las mascarillas al rostro de madera se lo debe realizar haciendo orificios en los bordes laterales, superiores e inferiores para luego introducir

los clavos de herrería; conocidos como clavos de

España por estos orificios y fijar la mascarilla.



Todo el proceso de encarnación se lo realizaba luego de la colocación de la mascarilla con el objeto de cubrir toda la superficie.



Siempre se debe ahuecar los orificios de los ojos para poder adherir los ojos de vidrio.



Es de gran importancia que los Restauradores tengan presente: que el conocimiento cabal de las técnicas tradicionales empleadas en la

134

construcción de esculturas coloniales quiteñas es un requisito ineludible para realizar intervenciones de Conservación y Restauración.

135

GLOSARIO

A

ACCIÓN: Presentación directa de un proceso mental artístico con ayuda de medios teatrales, para demostrar con máximo énfasis la vida misma AGLUTINANTE: Sustancia líquida que se solidifica pasado algún tiempo y en la que se diluyen los pigmentos. Deben secar en capas transparentes, contraerse poco y alterar el color lo menos posible. En la pintura al óleo los aglutinantes más importantes son los aceites grasos, tales como el de linaza, el de nueces, el de adormideras, etc. En la pintura al temple, los aglutinantes son las mezclas íntimas (emulsiones) de componentes oleaginosos con agua. Como emulsiones naturales se emplean la leche, la yema de huevo, el diente de león, etc. ALTORELIEVE: En escultura, aquella figura, ornamento o composición que resalte del fondo más de la mitad de su bulto. APAREJO: Preparación de un lienzo o tabla para poder pintar encima. ARCILLA: Roca sedimentaria formada por silicatos de aluminio que adquiere plasticidad al mezclarse con agua. Por el contrario, sometida a altas temperaturas, la arcilla se deshidrata y, por tanto, se contrae y endurece. ARTE: Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. (RAE)

B BULTO REDONDO: Se aplica en escultura a las figuras ejecutadas en tres

136

dimensiones y aisladas en el espacio de manera que se pueden contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. BAJORRELIEVE: Relieve que tiene la mitad de su bulto. Relieve en el que las figuras resaltan más hacia el interior que al exterior sobre un paramento. BUSTO: Representación escultórica de una figura humana que comprende la cabeza, el cuello, los hombros y el nacimiento de los brazos y pecho. BRONCE: Aleación de estaño y cobre utilizada para la realización de objetos artísticos. Primero se realizaron objetos de pequeñas dimensiones mediante una técnica rudimentaria; posteriormente, el método de fundición a la cera perdida y a la arena permitió crear piezas de gran tamaño y perfecta elaboración.

C CARNACIÓN: Tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. CAL: Sustancia sólida amorfa, blanca y cáustica formada por óxido de calcio. Se obtiene calentando piedra caliza en hornos especiales llamados calderas. Al unirse con agua se hidrata, perdiendo sus propiedades cáusticas, de manera que forma la llamada cal «muerta» o «apagada»; mezclada con arena constituye la mayoría de morteros. Muy diluida en agua se emplea para blanquear. Asimismo, la «cal de Viena», cal viva dolomítica, se emplea para pulir metales. CATALIZADOR: CEMENTO: Mezcla calcinada de piedra calcárea, arcilla y otras sustancias

137

molida hasta obtener una textura muy fina. Es un material hidráulico que posee la propiedad de endurecerse al entrar en contacto con el agua, siendo el aglomerante

más

usado

en

construcción.

Según

su

composición

y

procedimiento de fabricación se obtienen diversos tipos de cemento. CERA PERDIDA: La fundición a la cera perdida es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea maciza, debe utilizarse un alma interior también de materia refractaria, como la arena. CINCEL: Instrumento de metal de boca acerada y recta de doble bisel que se usa para tallar y grabar.

D DESBASTAR: Operación de eliminar la materia que no ha de utilizarse para el modelado o talla de una pieza.

E ENCARNADO: Color que intenta imitar el color de la piel humana, sus tonalidades permiten determinar la época o la escuela pictórica. ENCOFRADO: Molde formado con tableros o chapas de metal en el que se

138

vacía el hormigón hasta que fragua y que se desmonta después. ESCULTURA: Es el arte de modelar o tallar madera, piedra, barro, metales, hueso. ESFINGE: Ser fantástico, con cabeza y pechos de mujer, alado y con cuerpo y extremidades de león. Por extensión, cabeza humana sobre cuerpo felino. ESGRAFIADO: Técnica consistente en raspar el color aplicado sobre superficies previamente dorada haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo. ESTATUA: Obra de escultura en bulto redondo representando la figura humana. ESTUCADO: Cubrir una superficie con estuco.

F FUNDICIÓN: Técnica para obtener esculturas en metal. Se conocen dos procedimientos, la fundición a la cera perdida y a la arena. Este último consiste en fraccionar la pieza en diversas partes, que se moldean en cajas rellenas de arena y en las cuales se vierte el bronce líquido. Posteriormente las distintas piezas se unen mediante remaches. Este procedimiento permite hacer tiradas en serie de una misma pieza.

G GOMA LACA: Sustancia secretada por el insecto llamado cochinilla de la laca y que se utiliza para fabricar un barniz, también llamado goma laca, que se utiliza en ebanistería y se aplica frotando la madera con un paño o hilos de

139

algodón impregnado de barniz. GUBI A: Especie de cincel vaciado y tallado en bisel cortante, utilizado por los escultores.

H HIERATISMO: Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y más especialmente al arte egipcio. HIERRO FORJADO: Hierro maleable que contiene impurezas en una forma que no afectan sus propiedades estructurales y al cual se le da forma trabajándolo al rojo vivo o a temperatura ambiente sin que se parta. HIERRO LAMINADO hot-rolled iron): hierro forjado al rojo vivo mediante el uso de maquinaria.

I IMAGEN: La palabra "imagen" viene del latín "Imago" y este del verbo "imitari" que significa imitar. Entonces uno puede interpretar la representación de uno en un espejo o en un retrato, como una "imitación" de la figura real. IMPRIMATURA: Capa de yeso encolado con la que se prepara la superficie de una tabla para ser pintada.

M MEDIORRELIEVE: que sobresale la mitad del bulto. MODELADO: Creación de una forma tridimensional en un material maleable.

140

MODELO: Ejemplar o muestra que se copia o imita al ejecutar una obra. En escultura, es aquella figura realizada en pequeño formato en barro, yeso o cera para su posterior reproducción escultórica en otro formato y material (mármol o metal), que permite tener una idea del resultado final. MOLDE: Objeto que reproduce en negativo la forma que quiere darse a la figura que se trata de reproducir. El molde presenta una cavidad en la que se introduce el material en el que haya de hacerse la reproducción, el cual, al solidificarse, adopta la forma de dicha cavidad. El molde de piezas, que consta de varias piezas movibles que encajan unas con otras, permite obtener cuantos vaciados se deseen, mientras que el molde perdido da un solo ejemplar del objeto vaciado y para obtenerlo hay que romperlo. Cuando se trata de moldear metal fundido, se recurre a moldes hechos a base de materias refractarias.

O ÓLEO: Técnica pictórica consistente en mezclar diversos pigmento usando como aglutinante el aceite.

R REPUJ ADO: Trabajo decorativo hecho sobre metal o cuero que se realiza martilleando el reverso para que quede en relieve por el anverso. Posteriormente se retoca con el uso del cincel.

141

S SGRAFIADO: Sistema de decoración italiano que superpone dos capas de pintura de color distinto. En determinadas zonas se quita la capa superior quedando la inferior al descubierto. SÍMBOLO: Signo que representa de modo rápido a una realidad habitualmente más compleja. Así, una bandera representa a un país completo con toda su superficie geográfica, su gente, su historia, su capacidad económica, su cultura, etc. La señal de la cruz simboliza al cristianismo. La cruz gamada a los nazis, etc. SIMETRÍA: Equilibrio armónico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario.

T TÉCNICA MIXTA: Se refiere a las obras en que el autor combinó varias técnicas (óleo y acrílico, por ejemplo) o introdujo elementos extrapictóricos, como objetos de uso cotidiano o recortes. TEMPLE: Técnica de pintura que utiliza el huevo o la cola como aglutinante. Tradicionalmente, se mezcla yema de huevo con agua. El medio es muy versátil, mucho más que los óleos, donde hay que pintar en graso sobre magro, es decir, hay que añadir más aceite a cada capa de pintura para impedir que las capas inferiores se agrieten. Con en el temple es posible trabajar en graso sobre magro o en magro sobre graso. La principal diferencia entre el, temple y los óleos es que, para obtener los mejores resultados, el pintor al temple debe hacer sus pinturas con huevos frescos, agua y pigmento seco, pero no existe

142

ningún misterio en ello, y de hecho es más sencillo hacer pinturas con temple que con otros medios.

V VACIADO: (Cerámica) Equivalente a moldeado. Proceso para la confección de piezas que se realiza vertiendo una pasta líquida pero espesa en moldes de yeso; como éste absorbe el agua más cercana, permite que se forme una capa de pasta más firme sobre la pared del molde: Este proceso toma desde unos pocos minutos hasta más de media hora, dependiendo de las piezas, la humedad y el grosor deseado de la pared de la pieza. A continuación se extrae o elimina la pasta líquida restante. Más tarde, cuando la pieza se haya secado algo más, adquiriendo la consistencia suficiente para ser manipulada, se desprende del molde fácilmente.

Y YACENTE: Escultura que representa a una persona fallecida y acostada, generalmente esculpida sobre un sarcófago. YESO: Sulfato de cal deshidratado, que al mezclarlo con agua forma una pasta que fragua (se endurece progresivamente). Se emplea mucho en la escultura y la pintura, debido a la superficie blanca, brillante y suave que ofrece. También se emplea en bajorrelieves y en muebles, ya que se puede dorar.

143

BIBLIOGRAFIA:  ARCE Y VILLAPANE, Juan, “Varia conmensuración para Escultura y Pintura”, 1675 (Barcelona: Ed. Leda, 1968)

 ESCUDERO ALBORNOZ DE TERÁN, Ximena, América y España en la Escultura Colonial Quiteña (Quito, Ediciones) Fundación Los Andes, Graficas, 1992).

 GABRIELLE G. PALMER, La Escultura en la Audiencia de Quito Dirección de Educación y Cultura Subdirección de Centros Culturales, Quito, 1993.

 GÓMEZ MORENO, Manuel, La Edad de Oro de la Escultura Española (New York Graphic Society, 1946).

 NAVARRO, José Gabriel, La Escultura en el Ecuador durante los siglos XVI- XVII y XVIII Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid MCMXXIX.

 ROJA, J. M.; San Andrés, M.Departamento de Pintura-Restauración. Facultad

de

Bellas

Artes.

Universidad

[email protected]) C/ Greco, 2, Madrid

144

Complutense.

(e-mail:

 VARGAS, José María Liturgia de Arte Religioso Ecuatoriano, Edit. Santo Domingo, Quito, 1964.

145

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.