UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA O

9 downloads 102 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION PROYECTO DE FACTIBILIDAD

FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES INFORME DE TESIS “VENTANAS DE OPORTUNIDADES” IMPULSADAS POR EL GOBIERNO REG

Las Aduanas Dominicanas y el Comercio Exterior 7
INDICE DEDICACION----------------------------------------------- 13 AGRADECIMIENTO--------------------------------------- 15 PRESENTACION-------------

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA CARRERA: HOTELERIA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA CARRERA: HOTELERIA Titulo a obtener: Inge

ESPECIALISTAS EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR S. C
ESPECIALISTAS EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR S. C. DECRETO por el que se modifica el diverso para el fomento y operación de la industria maquiladora

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CALZADO PARA DAMA PRODUCIDO POR PYMES HACIA EL MERCADO VENEZOLANO

AUTOR: MARÍA ELENA ARCINIEGA R.

DIRECTOR: ECO. JAIME CUEVA JACOME

QUITO, 2015

CERTIFICACIÓN Yo, Eco. Jaime Cueva Jácome, profesor de la Universidad Tecnológica Equinoccial CERTIFICO que el presente proyecto ha sido dirigido y supervisado por mi persona.

________________________ Eco. Jaime Cueva Jácome

DEDICATORIA En primer lugar agradezco a Dios, quien me ha proporcionado salud, vida y la sabiduría suficiente para concluir una etapa más de éxito en mi vida.

A mis padres Adolfo Washington y María Bernarda, quienes han sido el motor de mi vida en todo sentido, gracias por el gran apoyo que me han brindado en el transcurso de mi vida y como muestra de mi agradecimiento les dedico este proyecto.

A mis hermanos y cuñado Andrea, Gustavo y Miguel Ángel, quienes me apoyan de manera incondicional y han estado en todo momento.

AGRADECIMIENTO Con la mayor gratitud agradezco a quienes formaron parte de mi formación como profesional brindándome sus conocimientos y experiencias en el trascurso de mi carrera universitaria.

Y en especial al Eco. Jaime Cueva Jácome, por su apoyo en cuanto a tiempo y conocimientos para concluir esta investigación.

De manera general a mi familia y todas las personas que de una u otra manera me apoyaron y creyeron en mí.

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 3 GENERALIDADES .............................................................................................. 3 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 3 1.2 Formulación del problema ................................................................................. 5 1.3 Objetivos............................................................................................................ 5 1.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos específicos .............................................................................. 5 1.4 Idea a defender................................................................................................... 6 1.5 Justificación e importancia ................................................................................ 6 CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8 2.1 Conceptualización de las Pymes ....................................................................... 8 2.2 Características de las Pymes .............................................................................. 9 2.3 Fortalezas de las Pymes ..................................................................................... 9 2.4 Debilidades de las Pymes ................................................................................ 10 2.5 Análisis FODA ................................................................................................ 10 2.6 ANÁLISIS DE LAS ESTRATÉGIAS ............................................................ 11

2.6.1 Desempeño de las empresas ................................................................. 11 2.7 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter................................................................... 11 2.7.1 Amenaza de los nuevos competidores .................................................. 13 2.7.2 Rivalidad entre los competidores existentes ......................................... 13 2.7.3 Poder de negociación de los proveedores ............................................. 14 2.7.4 Poder de negociación de los clientes .................................................... 14 2.7.5 Amenaza de productos sustitutos ......................................................... 14 2.8 Creación del valor............................................................................................ 15 2.9 Cadena de Valor .............................................................................................. 17 2.10 Estrategia Internacional ................................................................................. 18 2.11 Estrategia Multidoméstica o Multinacional .................................................. 19 2.12 Estrategia Global ........................................................................................... 20 2.13 Diversificación Geográfica Frente a Concentración Geográfica ................... 20 2.13.1 Índice de crecimiento en cada mercado:............................................. 21 2.13.2 Estabilidad en ventas en cada mercado: ............................................. 21 2.13.3 Plazo de liderazgo competitivo: ......................................................... 21 2.13.4 Efectos de diseminación: .................................................................... 21 2.13.5 Necesidad de adaptación del producto, comunicación y distribución 22 2.13.6 Requisitos de control del programa ................................................... 22 2.14 Marco Legal para la operación comercial y exportación .............................. 23 2.14.1 COPCI.Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones 24

2.14.2 Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria............................ 28 2.14.2.1 De las formas de organización de la economía popular y solidaria ........ 29 2.14.2.2 De las organizaciones del sector asociativo ............................................ 30 2.14.2.3 De las unidades económicas populares .................................................. 30

2.14.3 Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................. 31 CAPÍTULO 3 ....................................................................................................... 33 ANÁLISIS DEL MERCADO ............................................................................. 33 3.1 Diagnostico situacional sector calzado Pymes Ambato – oferta – demanda .. 33 3.1.1 Análisis potencial de estudio de mercado............................................. 34 3.2 Análisis de matrices ......................................................................................... 36 3.2.1 Matriz de Boston Consulting Group - BCG ......................................... 36 3.2.1.1 Descripción de los países opcionados ....................................................... 38 3.2.1.1.1 Colombia…………………………………………………………………………………………38 3.2.1.1.2 Venezuela…………………………………………………………….43

3.2.2 Cuadrículas comparativas de evaluación .............................................. 47 3.2.3 Matriz Multicriterios: ........................................................................... 48 3.3 Compromisos graduales alternativos ............................................................... 50 3.4 Decisiones no comparativas ............................................................................ 52 3.5 Importaciones y Exportaciones ....................................................................... 52 3.6 DEMANDA ..................................................................................................... 55 3.6.1 Cuantificación de la demanda............................................................... 56 3.6.4 Exportaciones de calzado de Venezuela - Partida arancelaria……… 59

3.6.5 Consumo Aparente ............................................................................... 61 3.6.6 Proyección de la población de Venezuela ............................................ 61 3.7 OFERTA.......................................................................................................... 63 3.8 País meta – análisis potencial mercado venezolano ........................................ 64 3.9 Producto Interno Bruto (PIB) .......................................................................... 66 3.10 Tasa de inflación (precios al consumidor) ..................................................... 67 3.9 Atracción de la inversión extranjera ................................................................ 68 CAPÍTULO 4 ....................................................................................................... 70 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CALZADO AL MERCADO VENEZOLANO POR PYMES......................... 70 4.1 Análisis de las exportaciones de calzado en el Ecuador .................................. 70 4.2 Estrategias Seleccionadas ................................................................................ 72 4.3 Producción exportable de pymes ecuatorianas hacia Venezuela..................... 76 4.3.1 Metodología de la producción de zapatos para dama ........................... 76 4.3.2 Canales Distribución ............................................................................ 79 4.3.3 Precio .................................................................................................... 80 CAPÍTULO 5 ....................................................................................................... 82 LOGÍSTICA ........................................................................................................ 82 5.1 Documentos habilitantes y requisitos de acompañamiento de Exportación... 82 5.1.1 Obtención de documentos y requisitos en organismos privados como; Fedexpor, Cámaras de Comercio y Producción ............................................ 82 5.2 Requisitos Arancelarios y para arancelarios para la exportación del calzado . 83

5.2.1 Análisis de acuerdos comerciales aplicados al calzado ........................ 83 5.2.2 Requisitos previos en el país de destino ............................................... 83 5.3 Diseño del Proceso de Exportación ................................................................. 85 5.3.1 Aspectos a tomar en consideración ...................................................... 85 5.3.2 La Declaración Aduanera de Exportación ............................................ 89 5.4 Diseño del proceso de logística de Mercancías ............................................... 93 5.4.1 Determinación del término de negociación .......................................... 93 5.4.2 Documentación legal y flete (Documentos de transporte y Manifiesto de Carga)

........................................................................................................ 95

5.4.3 Elementos del Documento de transporte .............................................. 96 5.4.4 Diseño de un plan de distribución ........................................................ 97 5.4.5 Identificación del medio de transporte ................................................. 98 5.4.6 Directorio de transportistas y discriminación de oferta ...................... 100 5.4.7 Aplicación de seguro de transporte .................................................... 102 5.4.8 Almacenamiento en origen y destino ................................................. 102 5.4.9 Empaques, embalajes y unidades de carga para el transporte internacional ……………………………………………………………………………..105 5.4.10 Forma de pago .................................................................................. 105 5.5 Requisitos para obtener Certificado de Origen ............................................. 108 5.6 Logística de Exportación ............................................................................... 109 5.6.1 Tramites de Exportación ..................................................................... 109 5.7 Reglamentación Técnica Ecuatoriana - Etiquetado de calzado ..................... 111

5.8 Costos de Exportación en el país de origen ................................................... 119 5.8.1 Documentos para exportación ............................................................ 119 5.8.2 Manipuleo en el local del exportador ................................................. 120 5.8.3 Transporte Interno desde el local del exportador hasta el puerto de embarque ……………………………………………………………………………..120 5.8.4 Almacenaje ......................................................................................... 121 5.8.5 Manipuleo de embarque ..................................................................... 121 5.8.6 Agente de Aduana .............................................................................. 122 5.8.7 Determinación del precio de Exportación .......................................... 123 CAPÍTULO 6 ..................................................................................................... 125 6.1 Programas e Incentivos de apoyo a las Pymes por parte de organismos nacionales. .......................................................................................................... 125 CAPÍTULO 7 ..................................................................................................... 129 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 129 7.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 129 7.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 130 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 132 ANEXOS ............................................................................................................. 135

1

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto se propone establecer estrategias de comercialización internacional, de calzado, con el fin de aperturar mejores oportunidades al micro y mediano productor de calzado de la provincia del Tungurahua. Este proyecto de exportación se compone de seis capítulos, en el primer capítulo se detalla una breve explicación, el planteamiento, formulación y sistematización del problema, los objetivos a alcanzar, la hipótesis a comprobar, la justificación e importancia, marco referencial y técnicas de investigación.

En el segundo capítulo encontramos una estructura de conceptualización de las Pymes, así como el desempeño de este tipo de organizaciones, soportadas en las Fuerzas de Porter, se adiciona la estructura de una cadena de valor y como está apoyará en el proceso de comercialización internacional. Se revisan las estrategias de manera general, para proceder luego a la selección de la estrategia efectiva para el proyecto. Es importante la incorporación del marco legal en el que se desenvolverá el proyecto, así como la propuesta gubernamental de incentivo a las empresas productivas a través del PNBV 2013 – 2017.

El tercer capítulo comprende del estudio de mercado, en el cual se analiza el potencial del estudio de mercado, así como se efectúa un diagnóstico situacional del sector calzado, se sustenta con el análisis de las matrices que permiten una definición de estrategias y políticas a adoptarse, complementariamente se analizan los países, mercado meta y paralelos.

El cuarto capítulo comprende la implementación de estrategias para la exportación de calzado al mercado venezolano, iniciando el estudio con el análisis de las exportaciones de calzado en el Ecuador de manera general, y la producción exportable de la Pymes en particular, se complementa con el análisis de la metodología de producción y los canales de distribución, así como la determinación del precio.

2

El quinto capítulo se detalla todo lo relacionado al comercio exterior como el régimen aduanero, condiciones de negociación, INCOTERM, vía de transporte, condiciones de pagos, proceso de desaduanización, cantidad, unitarización, precio, liquidación, cálculo del costo, cálculo del costo unitario de los productos.

El sexto capítulo abarca los programas e incentivos de apoyo a las Pymes por parte de los organismos nacionales pertinentes, concluyendo con la entrevista efectuada a la persona responsable del proceso piloto de exportación.

Y finalmente encontramos el séptimo capítulo con las conclusiones y recomendaciones obtenidas en la realización del proyecto.

3

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1 Planteamiento del problema

Ante la crisis que se vio sometido el sector calzado por la importación del mismo desde China básicamente; y al realizar un análisis sobre la restricción impuesta a la importación, sus efectos presentarían grandes beneficios a la producción nacional, dando gran impulso a este sector e incluirle incluso al sector exportador. Pero existía temor ya que el periodo de dicha restricción presentaba un plazo de vencimiento de un año, al concluir este tiempo se tomó la decisión de prolongarla por un año más y finalmente el gobierno dejo permanente esta salvaguardia mediante Resolución 549 del 01 de junio del 2010,

con esta coyuntura, se va generando una bonanza en la

producción nacional, fortaleciendo a la PYMES y gracias a la calidad de sus productos, generando

nuevas

expectativas

especialmente

para

exportación,

lo

que

concomitantemente obliga al planteamiento de estrategias de comercialización. Durante los últimos años Ecuador ha venido experimentando mejoras, respecto al incremento de la producción de calzado en el sector de Tungurahua, apenas en el año 2009, Ecuador toma gran impulso y trasciende al crecimiento de la industria del sector calzado gracias a que el gobierno actual, mediante decreto ejecutivo del 23 de enero de ese año dictaminó “un arancel mixto para la importación de calzado al país de $10,00 por par, acogiéndose al establecimiento de salvaguardia por balanza de pagos” que se estipuló para un período de un año. (Villavicencio, 2010) Al igual que en otros países de América, las Pymes del Ecuador abarcan gran porcentaje tanto en impacto económico, social y de desarrollo en general; de ahí nace la importancia de analizar en qué sectores las pymes se están desarrollando, un punto que no se puede obviar es que pese a los esfuerzos que realizan por superarse no han alcanzado el nivel de competencia requerido en producción y calidad, aspectos que sin duda son considerados para la internacionalización de estos hacia los mercados que de una u otra manera están atraídos por la producción de los diferentes sectores que el Ecuador posee y que aún no han sido completamente explotados.

4

Existe gran desconocimiento por parte de las Pymes sobre el soporte que brindan organismos tanto nacionales como internacionales en los procesos de exportación, motivo por el cual, las Pymes no mantienen una visión hacia el mercado internacional, todo esto recae en que las pequeñas y medianas empresas fueron creadas de manera empírica y acogiéndose a viejos paradigmas; no elaboran estrategias propicias para actividades de exportación, arriesgándose a ingresar a un mercado en el cual tienen un desconocimiento de otras culturas y formas de hacer negocios, pero si contaran con la suficiente información, medios disponibles, recursos suficientes y financiamiento obtendrían un proceso satisfactorio que traería grandes beneficios al país en cierta parte por el ingreso de divisas. Partiendo del año 2010 el sector de las Pymes muestra un notable crecimiento, este grupo presenta un 95% de las unidades productivas, su participación es el 50% de la producción nacional, su participación en generación de empleo es del 60%. En cuanto a las estadísticas proporcionadas por el Banco Central del Ecuador para el año 2012, se puede evidenciar que del 100% de productos exportados dentro de la partida arancelaria 6401920000 que corresponde a “calzado que cubre el tobillo sin cubrir la rodilla”; el porcentaje exportado a Venezuela tan solo representa un 0.39%; denotando lo bajo que es este porcentaje frente al 67.84% que corresponde a exportaciones hacia Colombia, mostrando una tendencia de enfoque para exportar productos a mercados tradicionales como son Colombia, Perú y Chile. (Banco Central del Ecuador, 2013) Ante la atractiva oferta que representan los mercados andinos para el calzado ecuatoriano, resalta la importancia de analizar la necesitad de las pequeñas y medianas empresas por participar de un mejor porcentaje de participación en ese mercado como del local también. Pese a los esfuerzos que realizan por superarse no han alcanzado el nivel de competencia requerido en comercialización y distribución, aspectos que sin duda son considerados para poder acogerse a la internacionalización, donde los mercados de una u otra manera sienten gran interés por la producción de los diferentes sectores que el Ecuador ofrece y que aún no han sido explotados por completo. En los últimos 3 años (2010 – 2013), el sector calzado ha presentado un notable incremento por la implementación de una política arancelaria mixta con el objeto de protegerlo de amenazas de mercados de importación, gracias a esto se han generado 100.000 empleos, sin embargo pese a este evidente crecimiento sectorial y al revisar los datos de nuestra balanza comercial de productos no petroleros para el año 2012, se nota

5

que el sector apenas ocupa el 2% y comparando este porcentaje con la cuantía que ocupo en Febrero del mismo año; notamos que habido una disminución del 0.79% en la exportación de este producto. Sin lugar a duda esto nos conduce a analizar las falencias que han contribuido a que este porcentaje decreciera en lugar de fortalecerse. Tomando en cuenta que los principales productos de exportación posicionados en el mercado ecuatoriano son el petróleo, banano, camarón y cacao, es evidente que la producción del calzado de la zona de Tungurahua no ha atravesado proceso de sistematización alguno, ya que tiempo atrás por parte del mismo gobierno existía mayor preocupación por los sectores antes mencionados. El sector de calzado en la actualidad se encuentra en proceso de crecimiento, por lo que se espera que estos se manejen de tal manera que se pueda dar a conocer el potencial exportable de las PYMES mediante el enfoque de estrategias que les permitan mejorar sus capacidades de producción y comercialización.

1.2 Formulación del problema ¿Cómo se deberían plantear óptimas estrategias para que las exportaciones de calzado ecuatoriano para dama producido por Pymes asociadas a la Cámara de calzado de Tungurahua-CALTU tengan mayor oportunidad de internacionalización hacia el mercado venezolano?

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Diseño de estrategias de exportación de calzado ecuatoriano para dama producido por Pymes hacia el mercado venezolano.

1.3.2 Objetivos específicos Evaluar las posibilidades de mercado que permita la determinación de las estrategias de comercialización.

6

Identificar las estrategias de desarrollo productivo que se aplica a nivel internacional.

Seleccionar las estrategias para las exportaciones de calzado al mercado venezolano para las PYMES.

Establecer los requisitos para exportar calzado a Venezuela y su logística de abastecimiento.

1.4 Idea a defender El diseño e implementación de estrategias para las exportaciones de calzado para dama producido por Pymes posibilitará un mayor acceso hacia el mercado venezolano?

1.5 Justificación e importancia La presente investigación fundamenta su importancia por cuanto la implementación de estrategias en las pequeñas y medianas empresas productoras de calzado para dama en la provincia de Tungurahua, permitirá emprender negocios de exportación. Esta nueva orientación pretende el desarrollo de una nueva visión empresarial para acceso al mercado internacional y competir con productos de calidad y precios atractivos. Esta posibilidad de exportación garantizará la incorporación de la PYMES al sector exportador de calzado y aportará al crecimiento y desarrollo de la economía nacional. Ambato se ha convertido en estos últimos años en la ciudad industrial del Ecuador, los aportes al Servicio de Rentas Internas se incrementaron de tal manera que equivale a los que tributan Manta y Machala juntas.

Este resurgir de la industria en Ambato se puede ver claramente en las diferentes áreas como la industria del jean, zapatos, ropa de cuero, ensambladoras de vehículos, turismo, industria del calzado para dama, entre otros.

En el mes de abril del 2013, para seguir con la exportación de zapatos de cuero y deportivos a Europa se inauguró el Centro de Diseño del calzado y el Centro

7

Tecnológico del calzado que realiza investigaciones para lograr diseños anatómicos que permitan competir con los grandes productores de calzado del mundo. Recuperado 10 de agosto 2014 http://www.ciudad.pontecool.com/ciudad_id.php

8

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptualización de las Pymes

Las PYMES, en término de cantidad (números), y de manera general a nivel mundial, representan en promedio el 80% de los negocios de una economía. En este sentido, la importancia de este sector es trascendental para la generación de empleos, desarrollo de la producción y el manejo sostenible de la economía. Sin embargo, en términos de programas de desarrollo, programas de financiamiento, o asesorías para PYMES a nivel internacional, muchos gobiernos dejan en segundo plano a este sector (las PYMES) y se concentran en el apoyo a las grandes empresas (como sucedió en la última crisis financiera en USA, dónde el gobierno intervino en los grandes bancos, pero no en los pequeños) debido a que las grandes empresas representan mucho más en PIB (Producto Interno Bruto) de una economía y resulta más complejo ayudar a varias entidades que a una sola. Esto, algunos expertos coinciden, no es beneficioso para las economías de los países, y, por el contrario, promueve un sistema de mercado equívoco (las economías de escala improductivas) y mala redistribución de las riquezas. Muchos estudios coinciden, en especial después de la crisis europea, en que apoyar a las PYMES podría ser la manera de generar un motor de salida de las recesiones. En el país, se llama PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas, que, de acuerdo al número de trabajadores, volumen de ventas, años en el mercado, y sus niveles de producción, activos, pasivos (que representan su capital) tienen características similares en sus procesos de crecimiento. No existe un concepto o definición exacta de PYMES ya que las variables de estas pequeñas y medianas empresas pueden cambiar de acuerdo a la economía del país donde producen. Por ejemplo, una empresa cuyo volumen de ventas es $10,000 anuales puede ser considerada PYME en un país y empresa grande en otro país. Asimismo, una empresa con un solo trabajador puede generar más ingresos que una empresa con 50 trabajadores si el capital social es mayor.

9

2.2 Características de las Pymes Muchas microempresas se consideran pequeñas empresas, y por ende parte de las PYMES. Sin embargo, en términos generales, los consultores y asesores de PYMES tienden a considerar microempresa a los negocios cuyas ventas no superan los $15,000 anuales. Por otro lado, en publicaciones como Vistazo, dentro de su análisis anual de las 500 empresas más grandes del país, uno puede observar que generalmente las empresas más grandes tienen volúmenes de ventas que van, en el Ecuador de $20 millones anuales a sobre los $1,000 millones anuales. Con estos dos parámetros, una PYME puede ser una empresa que definida, en términos de volumen de ventas, en aquella que vende entre $15,000 y $20,000.000 anuales.

De acuerdo a las experiencias con el sector, en promedio, la mayoría de pequeñas y medianas empresas, tienen volúmenes de ventas que se encuentran entre $1 y $5 millones anuales.

2.3 Fortalezas de las Pymes En la economía nacional las PYMES tienen sus fortalezas en básicamente 2 puntos importantes: 1. Contribución a la economía: las PYMES representan sobre el 90% de las unidades productivas, dan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción, y generan casi el 100% de los servicios que un ecuatoriano usa en un día (por ejemplo: tienda, almuerzos, copias, cybers, buses, etc.). 2. Capacidad de adaptación y redistribución: Al no contar con muchos trabajadores, las PYMES tienen estructuras organizacionales que se adaptan más rápidamente a los cambios de la economía. Adicionalmente, los cargos gerenciales tienen sueldos más cercanos a los del resto de las empresas, a diferencia de los cargos gerenciales de una gran empresa (donde un gerente general gana cientos de veces más que un empleado promedio), y esta particularidad de las PYMES ayuda a una mejor redistribución de la riqueza de una economía.

10

2.4 Debilidades de las Pymes Las debilidades de las pymes son principalmente la falta de conocimiento en el ámbito empresarial, la falta de capital o liquidez para crecer, insuficiente maquinaria y/o tecnología para sus procesos productivos, contables y administrativos, dificultad para competir con grandes empresa multinacionales, falta de asesoría y programas específicos para pymes, entre otras.

2.5 Análisis FODA La sigla FODA, es un acróstico de fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). Análisis matriz FODA

A C T O R E S (+)

F A C T O R E S (-)

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Capacidad de adaptación a las exigencias del mercado. 2. Conforman el mayor número de empresas. 3. Constituyen el mejor canal para la distribución de la riqueza. 4. Formalidad de las pymes. 5. Buena Administración y liderazgo

1. Reducción de las importaciones de calzado en Ecuador. 2. Acceso a mercados, mediante negociaciones comerciales 3. Demanda externa no satisfecha 4. Incorporarse a la actividad exportadora mediante buenas estrategias.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. Manejo Gerencial empírico. 2. Escasa competitividad. 3. Pocas empresas cumplen normas técnicas. 4. Rezago tecnológico. 5. Escases de mano de obra calificada. 6. Volumen de producción limitado. 7. Falta de cultura exportadora. 8. El 95% de las empresas requieren financiamiento Fuente: Autora

1. Ausencia de voluntad por temor a un mercado desconocido. 2. Incremento de impuestos.

11

2.6 ANÁLISIS DE LAS ESTRATÉGIAS 2.6.1 Desempeño de las empresas El paradigma de la organización industrial sostiene que el desempeño de la empresa depende de su conducta en el mercado, la que a su vez queda determinada por la estructura de la industria en la que se desenvuelve. Sin embargo, el desempeño de empresa puede verse determinada por la actuación y la administración que ejercen los gerentes a través de las estrategias que permitan a la empresa ponerse por encima de las demás empresas que estén inmersas en el giro de negocio. “Así pues, en efecto, el pensamiento estratégico innovador prepara a los gerentes para lograr y mantener ventajas competitivas a pesar de la estructura de una industria” Esto significa que la formulación de buenas estrategias mide de una manera óptima el desempeño de la empresa en el mercado, entonces, al crear una estrategia internacional las empresas tendrán que tomar en cuenta factores determinantes para obtener resultados de impacto, esto empezaría desde el posicionamiento del producto hasta venta de grandes volúmenes de calzado. La Matriz de la BCG, permite un análisis de la interacción de actores de la propuesta, arrojándonos información muy importante para la toma de decisiones para la inversión o no en el negocio propuesto.

2.7 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter Porter (1991) destaca que la clave de la ventaja competitiva sostenible a largo plazo, pasa por la renovación constante de los recursos y capacidades “las empresas crean y mantienen una ventaja

competitiva mediante la capacidad de estar continuamente

mejorando, innovando y superando sus ventajas competitivas a largo plazo. Esta superación consiste en desplazar las ventajas de toda la cadena de valor hacia formas más sofisticadas y hacia el empleo de destrezas y tecnología de niveles más avanzados”.

12

Adicionalmente, Porter (1991) sostiene que los activos, en especial los intangibles, son valiosos por sí mismos cuando adaptan la estructura de la industria con una estrategia en particular. De ello se desprende que aún cuando los recursos disponibles cumplan los requisitos mencionados, su valor competitivo es escaso si no corresponden con factores claves de éxito en la actividad (Grant 1996a). La estrategia de la empresa también se sostiene en el entorno sectorial en el que se mueve. En base a esta teoría, podemos determinar que el éxito para que las empresas fabriquen calzado, está en la diferenciación con su competencia, innovación en modelos y materiales, y los recursos y capacidades que tenga la empresa para involucrarse en negocios importantes como son la exportación a grandes consumidores, así como la optimización de los recursos. Situación en la que se hallan empeñadas las empresas del sector y definitivamente quien consiga la ventaja competitiva por la conjugación de estos factores, será la empresa que logrará un progreso sostenido en el tiempo, beneficiando directamente al inversionista y a su personal. El análisis de la competencia de las cinco fuerzas de Porter, es utilizado por muchas industrias como instrumento para elaborar estrategias. Basándose principalmente en cinco variables identificadas como “fuerzas”.

Gráfico N°1: Modelo de las 5 fuerzas de Porter

Amenaza de los nuevos competidores

Poder de negociación de los proveedores

Rivalidad entre los competidores existentes

Amenaza de productos y servicios sustitutos

Poder de negociación de los clientes

13

2.7.1 Amenaza de los nuevos competidores El mercado de destino (Venezuela) será menos atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, los cuales podrán llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. El arancel de importación de Venezuela para calzado es de 14%, sin embargo al Ecuador se le otorga un trato preferencial mediante el acuerdo vigente con ALADI, lo cual representa una ventaja para el calzado ecuatoriano al momento de posicionarse en el mercado venezolano frente al resto de productores de calzado a nivel mundial. Adicional, el Gobierno ecuatoriano mediante su programa del incentivo de las exportaciones, no cobra ningún impuesto para permitir la salida del país de mercaderías con certificado de origen ecuatoriano; esto abarata los costos permitiendo a las empresas “Pymes” posicionarse en el mercado de destino mediante una estrategia de precios. Con estos antecedentes, se demuestra que las “Pymes” son altamente competitivas pues ha superado barreras comerciales que Venezuela establece para el ingreso de productos.

2.7.2 Rivalidad entre los competidores existentes Para una empresa será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentándose a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

El calzado ecuatoriano tiene un nivel de competencia elevado con el calzado colombiano y estadounidense por su prestigio a nivel internacional respecto a su calidad y precios.

Los consumidores del mercado de destino, Venezuela, no seleccionan su calzado por la marca sino por los diseños y la comodidad que cada producto presenta, razón por la cual las empresas Pymes deberán enfocarse en complacer las necesidades y gusto de los clientes para superar la rivalidad con los dos mercados que están considerados como los principales competidores que son Colombia y Estados Unidos.

14

2.7.3 Poder de negociación de los proveedores Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia delante.

Debido al volumen que se debe cubrir para las exportaciones se deberá acudir a proveedores de materia prima en grandes cantidades con la finalidad de generar mayor producción; la posición de las “Pymes” ante los proveedores será ventajosa puesto que en la provincia de Tungurahua se encuentra la mayor parte de las curtidurías del país. Las negociaciones que se establezcan con los proveedores tanto nacionales como extranjeros deberán generar una oferta confiable y segura de los productos para evitar que existan retrasos o estancamientos en la producción. 2.7.4 Poder de negociación de los clientes A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente sindicalizarse.

Dado que la comercialización del calzado se ve influenciado por las tendencias de la moda, las Pymes deberán presentar productos innovadores, de buena calidad y confortables, los futuros clientes o compradores no serán muy numerosos al principio, sin embargo se considera este aspecto como positivo, pues la empresa ofrecerá un producto de alta calidad a un mercado selecto.

2.7.5 Amenaza de productos sustitutos Los zapatos son un producto al cual no se lo puede sustituir debido a que cumplen una función específica.

15

Frente a esto se presenta un factor muy importante al cual se lo podría nombrar “producto sustituto”, que en este caso son los distintos modelos en los cuales se puede presentar un zapato, es decir, la innovación y creatividad son elementos determinantes en esta industria pues las personas que más compran zapatos son los jóvenes quienes siempre desean estar “a la moda”.

Por lo tanto, las Pymes deben tener en cuenta que los diseños, colores y forma del calzado que produzcan siempre deben encaminarse a las nuevas tendencias que les permitan llamar la atención del consumidor final.

2.8 Creación del valor Una gran estrategia define las perspectivas y las herramientas que los gerentes usan para evaluar la situación actual de la empresa, identifica el rumbo que la empresa debe seguir y determina cómo llegará ahí la empresa. Estos aspectos, difíciles para cualquier empresa, son especialmente complejos para una empresa internacional, porque ésta tiene que hacer frente a las contingencias creadas y tratar al mismo tiempo con diferentes consumidores, mercados, industrias, instituciones y entornos.

La importancia de crear valor impulsa a la empresa a desarrollar una propuesta convincente de valor que especifique los mercados que desea captar y cómo se considera en cuanto a fabricar y vender un producto que supera las expectativas de los clientes. En términos operativos, las empresas crean valor fabricando los productos a menor costo que cualquier otra empresa en la industria, o fabricando productos por los que los consumidores están dispuestos a pagar un precio alto.

Una estrategia de liderazgo en costos es una ventaja fundamental en industrias altamente competitivas. En caso de una guerra de precios, el líder en costos bajos puede reducir sus precios, imponiendo así pérdidas a sus competidores, pero sin dejar de obtener algunas utilidades.

16

La estrategia del liderazgo en costos bajos obliga a la empresa de calzado a vender los zapatos al precio típico de la industria para obtener una utilidad mayor que la de los rivales, o por debajo del promedio

de los precios de la industria

para captar

participación de mercado. Sin embargo la empresa incurrirá en diversos costos a causa de las diferencias de precios que deberá pagar por la materia prima, tarifas salariales y la productividad de los empleados, la escala de la producción y los gastos de promoción y distribución.

La aplicación de la estrategia de liderazgo en costos estará determinada con las siguientes variables: •

Costo de las materias primas y materiales. Disminución de los precios de adquisición de las materias primas importadas. La empresa, únicamente utiliza materia prima nacional, constituyéndose en una ventaja muy importante al momento de establecer los costos.



Técnicas de producción. Utilización más eficiente de materias primas. Menor residuo de procesos. Aumento de la calidad de la producción.



Diseño de productos. Adecuación de diseño a patrones internacionales. Diseños que obtengan parámetros competitivos.



Efecto aprendizaje. Aumento de destrezas. Capacidad innovadora. Organización empresarial.

17



Economías de escalas. Especialización. Utilización de capacidades instaladas. Relación Costos fijos-Costos variables.

Sin embargo, la empresa también podrá aplicar la estrategia de diferenciación con la cual la empresa aspira desarrollar productos que ofrezcan atributos únicos, mismos que, según su razonamiento, serán muy valorados por los clientes, a quienes les parecen mejores los productos ofrecidos por otras compañías, o suficientemente diferentes. Esta estrategia responde a la necesidad que presentan los consumidores de calzado que siempre necesitan un “plus” en sus zapatos para ajustarse a las tendencias de la moda, por lo mismo la empresa debe encontrar continuamente la manera de desarrollar productos con características únicas que, a su vez, induzcan a los compradores a preferir los zapatos de la empresa ambateña a otros que ofrece la competencia.

La diferenciación dentro de las empresas “Pymes” estará determinada por el establecimiento de los precios, la atención personalizada al cliente, los diseños y los modelos variados. Independientemente de que la empresa opte por el liderazgo en costos bajos o la diferenciación, el potencial de creación de valor de la estrategia es una función de la cantidad de valor, ya sea real o percibido, que los clientes atribuyen a sus productos y el costo en que la empresa incurre para fabricarlo.

2.9 Cadena de Valor La cadena de valor representa un marco claro que permitirá al gerente de la empresa, descomponer la idea general de “crear valor” en una serie de actividades diferentes que la empresa lleva a cabo para crear valor. Así, al especificar la cadena de valor de la empresa, el gerente puede orientar, sus ideas e inversiones hacia las actividades que crean valor y evitar las que no lo crean.

18

La cadena de valor se define en varias actividades, determinadas de la siguiente manera en la empresa productora de calzado.

Actividades primarias: •

Logística interna de materias primas



Clasificación de los insumos



Producción de calzado



Operaciones: medición de estándares de calidad



Marketing: imagen de la empresa, imagen de la marca, colores, publicidad.



Comercialización (ventas)



Servicios post venta: reparación de calzado gratis.

Actividades de apoyo: •

Capacitación del personal



Implementación de maquinaria especializada



Manejo correcto de jerarquías

Estas actividades se traducen en un margen de utilidad que es la diferencia entre los ingresos totales generados por las ventas y el costo total de las actividades que condujeron a esas ventas. El elemento final de una cadena de valor es la orientación, es decir, si una actividad en particular tiene lugar corriente arriba o corriente abajo. Corriente arriba se refiere a las actividades, como logística interna, investigación y desarrollo y fabricación, que reúnen y procesan los insumos que la empresa emplea para fabricar un producto. Corriente abajo se refiere a las actividades, como logística externa, marketing y servicio que se relacionan de manera más directa con el consumidor final.

2.10 Estrategia Internacional La empresa podrá adoptar una estrategia internacional cuando pretendan explotar las competencias centrales expandiéndose de forma oportuna en mercados extranjeros. El modelo internacional se basa en subsidiarias locales en cada país que administran los

19

negocios de acuerdo con las instrucciones recibidas de la empresa matriz. Algunas de las subsidiarias tienen la libertad para adaptar los productos a las condiciones locales, así como para establecer algunas operaciones de ensamblaje o programas de promoción. Sin embargo, el control final está en manos de directivos de las oficinas centrales que creen conocer mejor la base y posible extensión de las competencias centrales de la empresa. Existen diferencias importantes en los patrones de la competencia internacional entre las industrias. En un extremo, la competencia se puede denominar multidoméstica o multinacional porque se la efectúa dentro de un país; la competencia en cada mercado nacional es básicamente independiente de la competencia en otros mercados nacionales. Con la competencia múltiple en el país no existe un “mercado internacional”, sino un grupo de mercados autosuficientes en los países.

En el otro extremo se halla la competencia global, en la cual los precios y las condiciones competitivas se relacionan con firmeza a través de los mercados de los países y el término mercado internacional o global adquiere su significado real. 2.11 Estrategia Multidoméstica o Multinacional La estrategia multidoméstica o multinacional permite a cada una de las operaciones en otros países actuar con relativa independencia. Las subsidiarias de la empresa tienen facultades en sus respectivos mercados locales para diseñar, fabricar y comercializar productos que responden directamente a las preferencias de los clientes locales. Las empresas que aplican una estrategia multidoméstica diseñan una cadena de valor que permite a las operaciones de cada país discrecionalidad para responder al entorno local cultural, jurídico, político y económico. Sin embargo, la aplicación de esta estrategia da lugar a la duplicación de actividades de administración, diseño, producción y marketing, lo cual permite a la subsidiaria obtener autonomía y deslindarse poco a poco a las políticas de la oficina central. La fuerza de una estrategia multinacional es que se adapta a las circunstancias del país anfitrión. Esta estrategia es esencial cuando existen diferencias importantes en las necesidades de los clientes y en sus hábitos de compra, cuando los compradores de un país insisten en productos especiales o altamente adaptados, cuando la demanda para el

20

producto existe en pocos mercados nacionales, cuando los gobiernos anfitriones aprueban regulaciones que requieren que los productos que se venden a nivel local cumplan con estrictas especificaciones de fabricación o normas de rendimiento, y cuando las restricciones comerciales de los gobiernos anfitriones son tan variadas y complicadas que impiden la aplicación de un enfoque hacia los mercados que sea uniforme y coordinado a nivel mundial.

2.12 Estrategia Global Mediante una estrategia global la empresa decide maximizar la integración, sustentándose con muchos de los elementos analizados y con la certeza de aplicar la mejor de las estrategias propuestas, esta decisión lleva a la empresa a fabricar y comercializar un producto estandarizado y de esta manera ingresar al mercado. Con el antecedente de ofrecer el producto adaptándose a las necesidades del consumidor se pueden establecer los primeros lineamientos para denotar que la estrategia que se podrá aplicar será la multidoméstica debido a que el calzado debe ser un producto muy versátil, es decir, debe adaptarse a las distintos factores que marcan a cada país principalmente en las tendencias de la moda. En este sentido, se buscará establecer políticas de cambio dependiendo el país sin descuidar la organización y administración de la central ubicada en Ambato-Ecuador.

2.13 Diversificación Geográfica Frente a Concentración Geográfica Al hablar de diversificación se propone que la empresa utilice decisiones de ubicación por medio de las cuales se desplazará rápidamente a muchos mercados extranjeros, incrementando gradualmente sus compromisos en cada uno de ellos. Si al iniciar la inserción del calzado en los mercados internacionales se utilizaron los servicios de un intermediario y se logró ubicar al producto, utilizando la estrategia de diversificación se podrán aplicar los mismos conocimientos y experiencias adquiridas en el proceso inicial pero esta vez sin la ayuda de personas externas sino que una vez capacitados se podrán involucrar los empleados de la empresa de calzado.

21

En el caso de elegir una estrategia de concentración las empresas se desplazarán solo a un país hasta que desarrolle ahí una fuerte participación y posición competitiva. Sin embargo se pueden combinar las dos estrategias desplazándose por varios mercados pero enfocándose en el cumplimiento de compromisos en máximo dos países, en este caso las empresas “Pymes” se concentrarán en introducir su línea de productos en Venezuela, sin descuidar el resto de mercados que ofrecen facilidades y beneficios para este producto. Para realizar un análisis de la utilización de estas estrategias se utilizarán variables importantes para determinar qué tan beneficiosas resultan cada una de ellas. 2.13.1 Índice de crecimiento en cada mercado: cuando el índice de crecimiento en cada mercado es alto, o necesita ser alto, una empresa debe concentrarse en algunos de ellos, porque le costará mucho expandir la producción en forma suficiente en cada uno. Sin embargo, el crecimiento más lento o la necesidad de crecimiento en cada mercado pueden dar como resultado que la empresa cuente con recursos suficientes para crear y mantener una participación en el mercado de diversos países. 2.13.2 Estabilidad en ventas en cada mercado: mientras los mercados están conectados se lograrán mayores facilidades en la venta del producto en cada uno de los países en los cuales se ha posicionado. 2.13.3 Plazo de liderazgo competitivo: es importante mantener el liderazgo frente al resto de empresa que manejen el mismo giro de negocio, es decir se deben mantener estrategias para lograr ser competitivos sin descuidar el resto de factores que nos permiten permanecer en el mercado. 2.13.4 Efectos de diseminación: los efectos de diseminación son situaciones en las que el programa de marketing de un país da como resultado que el producto se conozca en otros países; esto puede suceder si el producto se anuncia a través de medios de comunicación transnacionales como el internet.

22

2.13.5 Necesidad de adaptación del producto, comunicación y distribución: para un posicionamiento en el extranjero las empresas podrían necesitar modificar los productos y su marketing para vender en los mercados extranjeros. 2.13.6 Requisitos de control del programa: se debe mantener un control de las operaciones que se realizan en el país meta, es importante destacar que controlar los procesos continuamente nos permitirá corregir errores antes de ejecutar las acciones mas no cuando estos ya se hayan realizado.

TablaN°1: Diversificación geográfica vs concentración geográfica

Variables indicativas

Preferir la diversificación si: Índice de crecimiento de cada Bajo mercado Estabilidad de ventas en cada Bajo mercado Plazo de liderazgo competitivo Corto Efectos de diseminación Considerables Necesidad de adaptación del Escasa producto, comunicación y distribución Requisitos de control del programa Escasos

Preferir la concentración si: Alto Alto Prolongado Escasos Considerable

Considerables

Fuente: Marketing Expansion Strategies in Multinational Marketi

Cuando se pretende entrar a un mercado internacional, es importante seleccionar varios destinos y es así que para cumplir con este propósito, se utilizará cuadriculas de evaluación, llegando de esta manera a definir el país – mercado objetivo. Concomitantemente a este análisis, también es importante definir los compromisos graduales alternativos, donde se determinará los compromisos internacionales, pero es importante señalar que los países y sus empresas cuando deciden empezar operaciones internacionales, prefieren a aquellos países semejantes y aprovechar muchos elementos ya conocidos en experiencia propia. Cuando se han estructurado estrategias de comercialización y se decide ampliar el negocio a otros países, se debe considerar nuevos criterios qué ayuden a la toma de

23

decisiones y no a aplicar aquellos que se implementaron con anterioridad en otros países, este análisis se sustenta en lo que en toma de decisiones se denomina Decisiones no comparativas. 2.14 Marco Legal para la operación comercial y exportación

Son normas que toda empresa debe cumplir y tienen por objeto garantizar el funcionamiento ordenado de las actividades empresariales en un país, dentro de las pertinentes tenemos: El nuevo Código de la Producción, dedica varias secciones para hablar de la importancia de las PYMES y a fomentar políticas económicas de ayuda para las PYMES del país.

El Consejo Sectorial de la Producción coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias. Para determinar las políticas transversales de MIPYMES, el Consejo Sectorial de la Producción tendrá entre otras las siguientes atribuciones y deberes, que para el caso de estudio son consideradas las más importantes:

• Autorizar la creación y supervisar el desarrollo de infraestructura especializada en esta materia, tales como: centros de desarrollo MIPYMES, centros de investigación y desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas, nodos de transferencia o laboratorios, que se requieran para fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de estas empresas en concordancia con las leyes pertinentes de cada sector.

El emprendimiento no puede arrancar solo con la inercia de la propia iniciativa, sino más bien necesita del apoyo institucional gubernamental y no gubernamental.

• Coordinar con los organismos especializados, públicos y privados, programas de capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial, orientados a promover la participación de las MIPYMES en el comercio internacional.

24

Al hablar de comercio internacional, se debe centrar la atención en futuras estrategias de comercialización y por lo tanto debe existir la política pertinente y la estructura precisa.

2.14.1 COPCI. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Mediante Registro Oficial Nº 351 del Miércoles 29 de Diciembre del 2010, Decreto 733 Registro Oficial 435 del 27 de abril de 2013 y Decreto 758 Suplemento Registro Oficial 452 del 19 de mayo de 2013, se publica el marco jurídico que regirán las operaciones de comercio exterior e inversiones del país, el gobierno nacional ha legislado sobre la materia, así como en la creación de empresa y generación de empleo, el presente proyecto, tiene en su estructura elementos que deben ser considerados en el marco legal.

El numeral 2 del Artículo 276 de la Constitución de la República establece que el régimen de desarrollo, tiene entre sus objetivos el de construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable;

El Artículo 283 de la Constitución de la República establece que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y, tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir;

El Artículo 284 de la Constitución de la República establece los objetivos de la política económica, entre los que se incluye incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional;

El Artículo 319 de la Carta Magna reconoce diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales

25

públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas, en tal virtud alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional;

El Artículo 320 de nuestra Constitución establece que la producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad; sostenibilidad; productividad sistémica; valoración del trabajo; y eficiencia económica y social; El objetivo y ámbito de aplicación del Código Orgánico para el desarrollo de las actividades empresariales y productivas, se resume en los siguientes más importantes:

Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional.

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.

Art. 3.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones

26

para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, ecoeficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza. Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines: - Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y ecoeficiente; - Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria; - Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas; Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales; - Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores; - Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza; - Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables; - Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos; - Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico; - Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional de la política comercial de Ecuador; - Potenciar la sustitución estratégica de importaciones; - Fomentar y diversificar las exportaciones;

27

- Facilitar las operaciones de comercio exterior; - Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de conformidad con la Constitución y la ley;

Art. 17.- Trato no discriminatorio.- Los inversionistas nacionales y extranjeros, las sociedades, empresas o entidades de los sectores cooperativistas, y de la economía popular y solidaria, en las que éstos participan, al igual que sus inversiones legalmente establecidas en el Ecuador, con las limitaciones previstas en la Constitución de la República, gozarán de igualdad de condiciones respecto a la administración, operación, expansión y transferencia de sus inversiones, y no serán objeto de medidas arbitrarias o discriminatorias. Las inversiones y los inversionistas extranjeros gozarán de protección y seguridades plenas, de tal manera que tendrán la misma protección que reciben los ecuatorianos dentro del territorio nacional.

Art. 24.- Clasificación de los incentivos.- Los incentivos fiscales que se establecen en este código son de tres clases: Generales: De aplicación para las inversiones que se ejecuten en cualquier parte del territorio nacional. Consisten en los siguientes:

- La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la renta; - Los que se establecen para las zonas económicas de desarrollo especial, siempre y cuando dichas zonas cumplan con los criterios para su conformación; - Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y para la producción ecoeficiente; - Los beneficios para la apertura del capital social de las empresas a favor de sus trabajadores; e. Las facilidades de pago en tributos al comercio exterior; - La deducción para el cálculo del impuesto a la renta de la compensación adicional para el pago del salario digno; - La exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de financiamiento externo;

28

- La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda inversión nueva; - La reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta. - Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo: Para los sectores que contribuyan al cambio a la matriz energética, a la sustitución estratégica de importaciones, al fomento de las exportaciones, así como para el desarrollo rural de todo el país, y las zonas urbanas según se especifican en la disposición reformatoria segunda (2.2), se reconoce la exoneración total del impuesto a la renta por cinco años a las inversiones nuevas que se desarrollen en estos sectores. 2.14.2 Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria

Para la regulación de las organizaciones comunitarias, también se ha legislado y tenemos en su considerando y artículos más relevantes los siguientes:

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. Art. 2.- Ámbito.- Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman la economía popular y solidaria y el sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento. Las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios.

29

Art. 3.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto: a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado; b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay; c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley; y, e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento.

Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsable: d) La equidad de género; e) El respeto a la identidad cultural; f) La autogestión; g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

2.14.2.1 De las formas de organización de la economía popular y solidaria Art. 8.- Formas de Organización.- Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares.

30

Art. 11.- Competencia desleal.- Los miembros, asociados y socios, bajo pena de exclusión, no podrán competir con la organización a que pertenezcan, realizando la misma actividad económica que ésta, ni por sí mismos, ni por intermedio de terceros.

2.14.2.2 De las organizaciones del sector asociativo Art. 18.- Sector Asociativo.- Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente Ley.

2.14.2.3 De las unidades económicas populares Art. 73.- Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.

Se considerarán también en su caso, el sistema organizativo, asociativo promovido por los ecuatorianos en el exterior con sus familiares en el territorio nacional y con los ecuatorianos retornados, así como de los inmigrantes extranjeros, cuando el fin de dichas organizaciones genere trabajo y empleo entre sus integrantes en el territorio nacional. Art. 75.- Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos.- Son personas o grupos

de

personas

que

realizan

actividades

económicas

de

producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña escala efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares, organizadas como sociedades de hecho con el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e

31

intercambio de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes.

Art. 76.- Comerciantes minoristas.- Es comerciante minorista la persona natural, que de forma autónoma, desarrolle un pequeño negocio de provisión de artículos y bienes de uso o de consumo y prestación de servicios, siempre que no exceda los límites de dependientes asalariados, capital, activos y ventas, que serán fijados anualmente por la Superintendencia.

2.14.3 Plan Nacional del Buen Vivir Es importante notar que el proyecto se ajusta a los objetivos del nuevo “Plan Nacional Para El Buen Vivir 2013 – 2017”, que entre los más pertinentes se citan:

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Al determinar como el punto estratégico el funcionamiento operativo en esta provincia, cumplimos con este objetivo, puesto que se transferirá tecnología y se requerirán profesionales que se forman en centros de educación superior y tecnológica de la región.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Al considerar salarios más dignos para la población, generar negocios paralelos que se formaran en los alrededores del centro como los servicios de alimentación, hospedaje, servicios generales y los de atención específica al sector agroindustrial y de comercio.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Al capacitar al personal para el manejo de tecnología en la producción, y comercialización internacional.

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. El pago de salarios dignos a sus empleados, la adquisición de materia prima a precios óptimos, facilita la provisión al consumidor de productos finales a precios muy razonables.

32

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Al ser muy competitivos en sus mercados, se garantizan la estabilidad a sus eventuales trabajadores y su capacitación permanente, con el fin de que se conviertan en verdadero talento humano.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Al sustituir las importaciones y la exportación de productos finales y procurando que sea con alto valor agregado, no estamos ciñendo a este importante objetivo.

Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Con una producción eficiente, precios competitivos y una oferta exportable garantizada, se hará uso de los acuerdos de integración comercial, complementación económica y principalmente con esta eficiencia productiva, se buscaran nuevos mercados internacionales y la firma de los correspondientes compromisos comerciales, que obligaran a la adopción de nuevas tecnologías, capacitación al personal a la eficiencia e innovación.

33

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DEL MERCADO

3.1 Diagnostico situacional sector calzado Pymes Ambato – oferta – demanda

La producción de calzado en Ambato, está orientada básicamente al consumo nacional, sin embargo los emprendedores han visto como su gran oportunidad, colocar su producto en el mercado extranjero. La industria del calzado ha experimentado un importante crecimiento desde el 2009. Datos de la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu), señalan que de los 15 millones de pares de zapatos que se producía en el 2010, se pasó a 28,8 millones en el 2013. Es decir, en tres años, el nivel de manufactura se incrementó en un 154% según el Ministerio de Industrias y Productividad. Una de las principales razones para este repunte es la aplicación del arancel mixto, que entró en vigencia el 1 de junio del 2010. Con estos aranceles, que impone un gravamen de USD 6 más 10% ad valorem a cada par importado, se trata de proteger al calzado nacional; principalmente ante los productos con costos más reducidos que ingresaban de China, Colombia o Perú. Lillia Villavicencio, presidenta de Caltu, recuerda que en el 2008, en el país existían alrededor de 600 empresas productoras de calzado que estuvieron a punto de quebrar. Pero gracias a las medidas gubernamentales se dinamizó este sector. Según datos del Censo Económico 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país, existen 870 establecimientos que se dedican a la producción de zapatos. Mientras que según Caltu, hasta este año están registrados 4 500 productores, a escala nacional; entre grandes, medianos y artesanos. De esta cantidad, el 50% pertenecen a la provincia de Tungurahua. Con zapatos nacionales a precios competitivos, se produjo el efecto dominó en el mercado, que desencadenó en mayores compras. Cifras del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) muestran que, en el 2008, la venta interna de zapatos nacionales representó USD 165,7 millones. Para el 2011 la cifra escaló a 318 millones. Álex Vinueza, gerente de Marketing de Buestán, productora quiteña, define a los compradores de zapatos ecuatorianos como personas de clase media: oficinistas y niños en etapa escolar. “El productor ecuatoriano se está especializando en las líneas formal y escolar; allí no tenemos competidores”. La firma

34

ambateña Luigi Valdini concuerda con este hecho. En su planta se producen 300 pares diarios para hombre y mujer, basados en diseños italianos. Óscar Urbina, vocero de la firma, indica que sus productos llegan a locales comerciales de Guayaquil, Cuenca, Loja, Quito, Manta y Machala. Los zapatos se venden en cadenas comerciales como Etafashion, DePrati y Casa Tosi. Sin embargo, un asunto pendiente es el tema de las exportaciones. Actualmente, las empresas que envían mercadería al exterior son Calzado Marjorie y Plasticaucho Industrial S.A, esta compañía, también exporta zapatos de lona, botas de caucho y calzado escolar de cuero a Colombia y Perú. Por lo pronto, otras productoras buscan abrir espacio en el exterior. Crear oficinas comerciales en el extranjero, enviar cargamentos de muestra son sus estrategias. http://www.revistalideres.ec/informe-semanal/zapatos-calzado-produccion-Ecuadorempresa_0_796720325.html. 3.1.1 Análisis potencial de estudio de mercado En el caso de las exportaciones el principal consumidor de calzado ecuatoriano en general, es el mercado andino seguido por otros destinos como: Cuba, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, España, Italia, Francia y Portugal. El número de empresas que en la actualidad están exportando al mercado regional especialmente a Colombia y Perú es limitado, tenemos el caso de Plasticaucho Industrial S.A. como referente mas importante, otras operaciones se las ha efectuado por Exporta Facil en volúmenes muy pequeños.

Según informe de Caltu del 2011, existen muchas empresas que no están todavía en la etapa de poder exportar ya que no han logrado alcanzar niveles adecuados en las áreas de: productividad, comercialización y gestión empresarial que les permita competir en condiciones favorables en el mercado internacional. Los mercados de destino de un producto se pueden elegir tomando en cuenta aspectos culturales, comerciales, económicos y geográficos, además se tiene que considerar los factores competitivos como tener una ventaja importante en precio, marketing e innovación; número y capacidades comparativas de los competidores; y, diferencias competitivas por país. El proceso de la toma de decisión tiene dos propósitos: examinar

35

los entornos externos de las plazas propuestas y comparar cada uno de ellos con los objetivos y capacidades de las empresas. La exploración de los mercados permitirá examinar a los países opcionados en términos generales y en el proceso de selección se acortará la lista con aquellos que ofrezcan mayores beneficios y en los cuales se puede introducir fácilmente el calzado ambateño de la más alta calidad. Las Pymes han decido expandir sus ventas porque están conscientes de que a mayores ventas mayores serán las utilidades, y debido a que el mercado exterior representa una gran demanda es importante que las empresas pequeñas puedan proyectarse hacia los mercados extranjeros. Tomando en cuenta los países con los cuales se ha mantenido un mayor volumen de exportaciones en el 2012 y los cuales han mantenido una tasa de crecimiento considerable entre el periodo 2012-2014, se realizará el análisis para la selección de los países. En la siguiente tabla se visualiza que Venezuela ha tenido un crecimiento considerable de 3475%, ya que en las subpartidas 6403510000 y 6404200000, se ha exportado una mayor cantidad de calzado tanto en toneladas como en valores monetarios. Asimismo, se puede ver que Colombia es el país con mayor demanda ya que en el período junio 2014 periodo enero – junio se exportaron 28.624 miles de dólares.

36

Tabla No. 2: Países importadores de calzado ecuatoriano

Países

Valor exportado

Valor exportado

Tasa de crecimiento

importadores

Miles USD

Miles USD

2011-2014

2011

Enero – Junio 2014

Colombia

27.638

28.624

4%

99

192

94%

4

143

3475%

Chile

60

96

60%

Uruguay

19

76

300%

Panamá

9

28

170%

Estados Unidos Venezuela

Fuente: Trademap Elaborado: Autora

3.2 Análisis de matrices

3.2.1 Matriz de Boston Consulting Group - BCG La relación entre riesgo y oportunidad que presentan los países que se han seleccionado se puede representar de una manera más clara por medio de la matriz BCG que nos permita visualizar las ponderaciones realizadas en la cuadrícula. La matriz BCG se considera un método gráfico mediante el cual se pueden priorizar áreas o negocios para determinar si se debe invertir en ese negocio, se deben parar las inversiones o incluso si se debe abandonar completamente el mencionado negocio. A continuación se podrá visualizar gráficamente en la matriz BCG que el país Colombia presenta un nivel alto de riesgo y de oportunidad, debido a que es un país netamente productor ofrece tanto en su país como a nivel internacional calzado de la más alta calidad, por lo mismo corre riesgo de caer pronto en el mercado. Estados Unidos y Venezuela, respectivamente se evidencian como los países favorables para dirigir la producción de las “Pymes” puesto que presentan un nivel alto de

37

oportunidad y un nivel bajo de riesgo; para el caso de Venezuela la oportunidad es elevada debido a que su industria del calzado es casi incipiente y la mayoría de consumidores prefieren comprar zapatos importados, además el riesgo es bajo porque es un mercado que ofrece muchas facilidades en el tema de ingreso en la frontera y no impone mayores restricciones para la importación de calzado. Los países Chile, Uruguay, Panamá, Francia y España no califican como un mercado confiable, ya que presentan un nivel alto de riesgo y un nivel bajo de oportunidad, esto quiere decir que el ingreso del producto a cada uno de estos países presentan varias restricciones y la rotación del producto no puede ser muy frecuente. Por condiciones de cercanía y multifactores de similitud, se analizará a Colombia como un potencial comprador y competidor.

Gráfico No. 2: Matriz BCG

38

3.2.1.1 Descripción de los países opcionados 3.2.1.1.1 Colombia Generalidades:

Colombia

es

reconocida

a

nivel

mundial

por

la

producción

de café

suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel mundial. La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y quinta según el Banco Mundial. Colombia al igual que Ecuador basa su economía en la agricultura, siendo el café su producto más representativo; el principal producto de exportación colombiano es el petróleo, estos dos factores se pueden tomar como determinantes para comparar con la actividad económica ecuatoriana que al igual que Colombia es netamente extractivista. En el sector calzado es uno de los principales oferentes en el mercado extranjero. La balanza comercial de bienes incluyendo las operaciones especiales de comercio exterior entre enero y diciembre de 2013, registró un superávit de US$ 5,514 millones, monto superior a los US$ 3,274 millones obtenidos en el mismo periodo de 2010. Este superávit es el resultado de US$ 57,739 millones registrado por exportaciones y US$ 52,225 millones por importaciones.

Tabla No. 3: Datos Balanza Comercial Colombia 2013

Balanza Comercial Colombia Importaciones

Exportaciones

(millones de dólares) (millones de dólares) 52’225.000,00 Fuente: Banco de la República de Colombia

Superávit

57’739.000,00 5’514.000.00

39

Gráfico No. 3: Balanza Comercial de Bienes Colombia 2013

Este comportamiento estuvo asociado con el alza en los precios de exportación de los bienes primarios y de los volúmenes despachados de algunos de estos productos, así como con la recuperación en la tasa de crecimiento de las ventas industriales, que permitieron compensar el incremento generalizado de las importaciones. Por otro lado, la balanza comercial de servicios arrojó un déficit de US$ 4,621 millones, superior en US$ 998 millones al de un año atrás. Este comportamiento se explica en su mayoría por el aumento de los egresos netos en los rubros de servicios empresariales y de construcción (US$ 374 millones) y servicios de viajes (US$ 294 millones). En el valor global del comercio exterior de servicios (exportaciones más importaciones), sobresalen por su participación las actividades relacionadas con transporte y viajes al generar el 62% de este comercio. El flujo por inversión extranjera directa en el país al cierre de 2013 fue de US$ 13,234 millones (4.0% del PIB), superior en 91.8% a lo sucedido en 2013 y representó el 49% del total de los ingresos de capital extranjero. Los recursos extranjeros fueron recibidos principalmente por las sucursales y filiales que operan en las actividades de petróleo y

40

minería que absorbieron el 58% (US$ 7.704 millones) del total de estos aportes. Otros sectores que también percibieron inversiones directas fueron: comercio con US$ 2,264 millones, transportes y comunicaciones con US$ 1,421 millones, electricidad, gas y agua con US$ 585 millones, e industria manufacturera con US$ 533 millones. Sector Calzado en Colombia: El sector calzado en Colombia concentra su producción en Bogotá, al igual que otros países de Sudamérica, Colombia se ha visto afectada en las ventas de zapatos nacionales por las importaciones de la competencia desleal y bajos precios procedentes de China y Panamá; según la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado (ACICAM) cerca del 26 por ciento de las importaciones a Colombia de calzado, entran al país por debajo de los precios de referencia que han sido adoptados por el Gobierno y concertados por el mismo con el sector comercial. Venezuela es el principal comprador de calzado colombiano, sin embargo frente a las limitaciones impuestas para las exportaciones colombianas, este país se ha visto obligado a buscar nuevos mercados como Estados Unidos, México, Chile y Perú. El consumo per cápita de calzado es de 2,2 pares al año; el perfil del consumidor colombiano está estratificado de la siguiente manera:

-

Popular: los consumidores de este segmento se inclinan por el precio. La mayor parte de la demanda colombiana está concentrada en este mercado.

-

Medio: el precio es un factor importante pero ya se tiene en cuenta el diseño y la comodidad.

-

Alta: la calidad de los materiales y acabados son importantes. El consumidor es fiel a la marca, prefiere calzado importado.

Entre las más destacadas empresas manufactureras de calzado colombiano y que además de comercializar su producción en Colombia han ubicado el producto a nivel internacional están:

41

Croydon S.A: Croydon es una empresa productora de calzado colombiano que elabora sus productos con la más alta calidad. Esta empresa colombiana realiza sus ventas de dos maneras mediante catálogo o por internet, convirtiendo esta estrategia en el éxito de la empresa. Por lo tanto el canal de distribución está definido por la venta a intermediarios, en este caso los vendedores, que se convierten en el vínculo directo entre el productor y el consumidor final.

Línea de Productos:

TUS GOMOSOS: LÍNEA INFANTIL Niños:

Velasco

30$

Tallas de la 0 a la 32

Valentín

25$

Max

25$

Kevin

28$

Gomoso bajo

32$

Niñas: Tallas de la 0 a la 32

Abba

25$

Beauty

25$

Sally

15$

Violeta

20$

Valeria

30$

WORKMAN

42

Hombres

Minería

40$

Industriales

48$

Petroleras

45$

Bomberos

55$

Construcción 42$

DISCOVERY: CABALLEROS Hombres:

Casual

40$-60$

Tallas de la 36 a la 42

Formal

55$-70$

Deportivo

45$-55$

DISCOVERY: DAMAS Mujeres:

Casual

50$-60$

Tallas de la 34 a la 38

Formal

45$-60$

Deportivo

55$-70$

Carolina Cruz: La empresa Carolina Cruz es una compañía que elabora exclusivamente calzado para mujeres tomando en cuenta las últimas tendencias de la moda. En Colombia trabaja directamente con Calzatodo quien es el distribuidor y comercializador oficial de los zapatos Carolina Cruz la distribución la realiza la empresa con vehículos propios.

43

Exporta principalmente a Estados Unidos, Argentina y Brasil, la cadena logística se maneja mediante la empresa “LeimuCarga” la cual se encarga de transportar el producto desde la empresa hasta el lugar de embarque, adicional se encarga de verificar que el producto llegue hasta su destino final.

Línea de Productos:

CAROLINA CRUZ Mujeres:

Kolour

45$-70$

Afrika

60$-80$

Tallas de la 34 a la 38

3.2.1.1.2 Venezuela Venezuela, está situada en la parte norte de Sudamérica limitando con el mar Caribe y el Océano Atlántico. Al oeste se encuentra Colombia y al este La Guyana, tiene una superficie de 912,050 km2. Su suelo se caracteriza por su gran riqueza de recursos naturales, entre los principales destacan: petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, energía hídrica, diamantes1. Venezuela es el quinto productor mundial de petróleo, lo cual significó en el año 2009 cerca del 90% de los ingresos por exportaciones. Por esta altísima concentración se considera que es un país mono-productor. Por tal razón, los esfuerzos del país se han centrado en la exportación del petróleo y su producción local no alcanza a abastecer su demanda por lo cual importa muchísimos productos de diversa índole. Clima: Por ser un país tropical, su clima es cálido y lluvioso en general, siendo más moderado en las alturas. Presenta dos estaciones bien marcadas, la estación seca, va desde octubre a marzo, mientras que la estación lluviosa, va desde abril a septiembre.

44

El importador de Venezuela aplica la siguiente tarifa a las importaciones con la subpartida 6403.51, procedentes del Ecuador. Tabla N°4: Arancel Venezuela

Fuente: Market Access Map

Preferencia vigente hasta 31 diciembre 2012, debido a que Venezuela no forma parte de la Comunidad Andina hace 5 años.

En la actualidad Venezuela aún mantiene vigente el acuerdo regional con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), siendo miembro del mismo desde el 12 de agosto de 1980, beneficiándose de las preferencias arancelarias establecidas la Resolución 252 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que para el caso de Ecuador genera un 0% de arancel. Nota: Los acuerdos comerciales antes mencionados se hacen válidos una vez presentado el Certificado de Origen que confirme la producción ecuatoriana del producto en mención.

Balanza Comercial Venezuela La balanza comercial de bienes incluyendo las operaciones especiales de comercio exterior entre enero y diciembre de 2013, registró un déficit de US$ 4,229 millones, monto superior a los US$ 3,274 millones obtenidos en el mismo periodo de 2010. Este déficit es el resultado de US$ 9,340 millones registrado por exportaciones y US$ 13,569 millones por importaciones.

45

Tabla No. 5: Datos Balanza Comercial Venezuela

Balanza Comercial Venezuela Importaciones (millones

Exportaciones (millones

de dólares)

de dólares)

13’569.000,00

Déficit

9’340.000,00 -4’229.000,00

Fuente: Oficina Comercial Venezuela

Gráfico No. 4: Balanza Comercial Venezuela

Fuente: Oficina Comercial Venezuela

Sector Calzado en Venezuela: El sector de Calzado en Venezuela representa un mercado potencial para la industria internacional puesto que se constituye como un mercado importador. La demanda del mercado venezolano se basa en zapatos que sigan la tendencia de la moda, con diseños innovadores a precios bajos y accesibles. Muchos de los productos comprados por los

46

venezolanos son de marcas internacionales, adquiridas generalmente por los compradores de mayor poder adquisitivo, para los demás segmentos de mercado, el precio es el factor preponderante al momento de la compra. Es importante recalcar que en Venezuela existen todas las facilidades para la importación de calzado, es decir no se aplican cuotas a la importación del mismo, ni se aplican normas técnicas. En Venezuela existen muy pocas empresas manufactureras de calzado por la naturaleza del perfil del consumidor que prefiere el calzado importado, la empresa más representativa es CALZACAL S.A

que produce un mínimo volumen

de zapatos, de igual manera es importante destacar que las empresa de calzado en Venezuela no exportan sus productos o lo hacen de una manera selectiva.

Exportaciones: El principal destino de las exportaciones de Venezuela es Estados Unidos de América con una participación del 37.47% en el año 2010, constituyéndose en su principal socio comercial, seguido por Holanda 7.06%, Hong Kong 4.92% y Panamá 4.73%. Ecuador representa un 0.36% de las exportaciones de Venezuela.

47

Gráfico No. 5: Destinos de las exportaciones venezolanas

3.2.2 Cuadrículas comparativas de evaluación A continuación se utilizará la cuadrícula de evaluación para realizar la comparación de los distintos países seleccionados, considerando factores importantes principalmente aquellos que tengan una influencia directa en el ingreso a cada uno de los mercados. Los valores asignados permitirán clasificar los países y descartar a aquellos que no ofrezcan beneficios para el producto. Para establecer la ponderación se otorgarán valores entre el 0.1 al 0.9, y, que en su totalidad sumen 1; esta valoración se deberá realizar dependiendo de la prioridad que posea cada factor para la empresa y el producto, a mayor valor mayor será la prioridad, y, a menor valor menor será la prioridad. La calificación que se realiza para cada país se establece en una escala del 1 al 5, esta calificación se determina según el grado de importancia que la empresa o el productor considere para cada factor, representando 1 importancia baja y 5 importancia alta. Una vez colocados los valores correspondientes en la ponderación de los factores y en la calificación para cada país se obtiene el total ponderado, que resulta de la multiplicación de la ponderación y la calificación.

48

Realizado este proceso se procede a sumar el total ponderado por país y según el resultado que se obtenga se podrá ubicar a los países en las matrices BCG y multicriterios, que a su vez, serán la representación de las oportunidades de negocio que presenta cada uno de los países objeto de estudio. Tabla No. 5: Cuadricula comparativa de evaluación

Fuente: Autora

3.2.3 Matriz Multicriterios: Según Lambin “la matriz multicriterios es un sistema de clasificación de dos dimensiones, similar a la matriz BCG”, en donde: (Lambin, 1991, pag.331).

-

La zona A, representa una orientación estratégica de mantenimiento sin inversión o desinversión, es decir allí se ubican los pesos muertos.

-

La zona B, representa una estrategia de desarrollo selectivo, ya que la ventaja competitiva es débil pero el atractivo del mercado de referencia es alto.

-

La zona C, representa una estrategia de crecimiento ofensivo porque los atractivos del producto-mercado y la capacidad competitiva de la empresa son elevados.

-

La zona D, representa una estrategia de perfil bajo la cual consiste en defender la posición sin incurrir en gastos elevados.

49

Cada dimensión se divide en tres niveles lo que conduce a definir nueve casillas, correspondiendo cada una a una posición estratégica específica.

Gráfico No. 6: Zonificación de la Matriz Multicriterios

Venezuela en la matriz multicriterios se encuentra en una “zona favorable”, ya que ha tenido un crecimiento ofensivo desde el año 2010 al 2013 en la exportaciones marcando un 65% de incremento lo que demuestra que nuestro país meta es clave para la aplicación de las estrategias de las empresas, sobre todo por la demanda tan alta que ha tenido en este periodo, lo cual demuestra que el calzado ecuatoriano posee mucha acogida en el mercado venezolano y es una excelente oportunidad.

50

Gráfico No. 7: Matriz Multicriterios

Elaborado por: Autora

3.3 Compromisos graduales alternativos Debido a las percepciones que se tienen sobre el riesgo, las empresas prefieren operar en países semejantes al propio. Por lo mismo para el establecimiento de estrategias internacionales se deberán determinar los cuatro ejes con los cuales la empresa “Pymes” determinará sus compromisos internacionales; es así que en el primer eje tenemos un enfoque netamente nacional que establece tendencias para establecer operaciones en varios países sean estos parecidos o totalmente diferentes al Ecuador.

51

Para establecer un siguiente eje se empieza a generar contactos con intermediarios para que se encarguen del manejo de las operaciones en el exterior durante las primeras etapas de expansión internacional porque esto reduce los recursos que arriesga. Esto crea un ambiente en el cual se utiliza como intermediarios a aquellas personas que ya conocen como funciona el mercado extranjero; una vez que se ha aprendido la funcionalidad del mercado la empresa podrá establecer un departamento de ventas y compras en el exterior con personal capacitado dentro de la empresa sin tener que recurrir a fuentes externas. Una vez avanzado en estos dos puntos, las exportaciones se convierten en el primer modo internacional de operar. La introducción del producto en el mercado meta se realizará con la colocación de la menor cantidad de recursos en el extranjero, se utilizarán los productos excedentes para comprobar la rotación del calzado ecuatoriano. Además de las exportaciones la tendencia se dirige al compromiso de obtener inversión extranjera directa e incluso alcanzar con esta herramienta la inyección de capital y personal. Al conseguir implantar los procesos anteriores se deberá tomar en cuenta que para lograr establecer el último eje se tomará como punto de partida el posicionamiento en Venezuela como país principal, esto permitirá a la empresa conocer a fondo el dinamismo de la economía venezolano y el perfil del consumidor, esto constituirá la experiencia inicial en el mercado internacional, lo cual permitirá expandirse al resto del mundo.

52

Gráfico No.8: Ejemplificación de los Compromisos Graduales Alternativos

A: Grado de semejanza país de origen y país anfitrión

D: # de países extranjeros en los que la empresa hace negocios

B: Manejo interno o externo de las operaciones en el exterior

C: Modo de operaciones

3.4 Decisiones no comparativas Las empresa deben entender que las decisiones se deben tomar en base al país en el que se encuentre, esto se refiere a conocer el mercado analizarlo y establecer cómo se van a manejar los negocios en el territorio en el que la empresa posicione el producto ya que no podemos considerar una decisión que se haya tomado en el país “A” para aplicarla en el país “D” porque las diferencias culturales, geográficas, políticas y comerciales no lo permitirán. Si bien es cierto se pueden tomar en consideración las experiencias adquiridas en los diferentes mercados no se pueden tomar las decisiones en base a comparaciones de estas experiencias.

3.5 Importaciones y Exportaciones La República Bolivariana de Venezuela durante toda su historia se ha caracterizado por ser un país consumista netamente importador, el mismo cuyos estándares de adquisición de bienes extranjeros son los más altos en la región.

53

Según cifras del INE1 en Venezuela se exportaron 2.100 millones de dólares entre enero y diciembre del 2013 (tabla 6), contra un 44.952 millones de dólares en importaciones en el mismo año 2013 (tabla 7). A pesar de la fuerte crisis económica por la que está pasando el gobierno no de Nicolás Maduro, el mismo que llego a la presidencia teniendo que lidiar con una sequía de dólares que han trastocado las principales importaciones, los números no son tan desfavorables para las importaciones como se pensara. Tabla No 6: Valor de las exportaciones según sector económico

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela

1

Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela

54

Tabla No 7: Valor de las importaciones según sector económico

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela

Venezuela importa en su gran mayoría productos terminado y en menor proporción materia prima para fabricar sus propias manufacturas los países que destacan son en primer lugar Estados Unidos por sus productos más elaborados y en segundo lugar China, por su producción barata, aunque con baja calidad. Ecuador está en este ranking está situado en el décimo puesto, aunque las exportaciones hacia Venezuela pueden favorecerse gracias a los acuerdos de cooperación que se tienen y que ambos gobiernos han acordado con esta finalidad, apoyar al hermano país en épocas de crisis.

55

Tabla No 8: Valor de las importaciones según país de origen

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela

3.6 DEMANDA Cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar geográfico específico, en un espacio de tiempo definido y a un precio determinado.2

2

(Barreno, 2004)

56

3.6.1 Cuantificación de la demanda La determinación de la demanda actual se puede obtener a través del cálculo del consumo aparente, el mismo que está determinado por la producción (P) de haba seca más las importaciones (M) y menos las exportaciones (E) realizadas por este país, CA = P+M-E 3.6.2 Importaciones de calzado en Venezuela - Partida arancelaria: 6403510000 Venezuela ha llegado se ha convertido en un gran importador de calzado, peso a la falta de producción de calzado para satisfacer al consumidor. En base a datos estadísticos obtenidos a través de Trade Map, se registran los siguientes datos:

Tabla No 9: Importaciones de calzado para dama de Venezuela Cifras en toneladas métricas AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013

TN 73,00 61,00 22,00 143,00 219,00

Fuente: Trademap Elaborado por: Autora

3.6.3 Proyección de las Importaciones de calzado para dama Para las importaciones de calzado para dama de Venezuela, se empleará los Métodos Casuales que, “tratan de proyectar las variables del mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos: para ello se tiene como premisa básica suponer que los factores condicionantes del comportamiento histórico de algunas o todas las

57

variables del mercado permanecerán estables a lo largo de la vida útil3, y que a través del Método de Regresión Lineal Simple se obtendrá la proyección de las importaciones para los próximos diez años. MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Tabla No 10: Importaciones de calzado para dama Periodo 2009 - 2013

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

TN (Y) 73,00 61,00 22,00 143,00 219,00 518,00

X

X*Y -146 -61 0 143 438 374

-2 -1 0 1 2

Fuente: Trademap

AÑOS

3

(Barreno,2004)

(X)

2014

3

2015

4

2016

5

2017

6

2018

7

2019

8

2020

9

2021

10

2022

11

2023

12

X2 4 1 0 1 4 10

58

Ecuación de Proyección

Tabla No 10: Proyección de las importaciones de calzado para dama de Venezuela AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

(X)

Elaborado por: Autora

(Y) 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

215,8 253,2 290,6 328 365,4 402,8 440,2 477,6 515 552,4

59

Gráfico No 9

Elaborado por: Autora

Interpretación: como podemos observar, la tendencia de las importaciones de calzado para dama tienen tendencia creciente de manera significativa, demostrando además un volumen en toneladas métricas y miles de dólares muy altos. Con estos antecedentes, se puede demostrar que Venezuela es una excelente oportunidad de negocio del calzado ecuatoriano.

3.6.4 Exportaciones de calzado de Venezuela - Partida arancelaria: 6403510000 Con los datos históricos de las exportaciones de calzado para dama desde Venezuela nos permiten identificar que al ir en decrecimiento progresivo las exportaciones, es decir el total de las exportaciones en datos históricos es de 14Tn y como observamos en el cuadro las mayores exportaciones se registran en el año 2009 y en años siguientes se reducen, con esto ya no es necesario realizar las proyecciones de las mismas pues si se proyecta los valores serán negativos, es por esto que no tiene sentido ese análisis.

60

Tabla No 11: Exportaciones de calzado para dama de Venezuela Cifras en toneladas métricas AÑOS

TN

2009

6,00

2010

2,00

2011

3,00

2012

2,00

2013

1,00

TOTAL

14,00

Fuente: Trademap Elaborado por: Autora

Al presentar las exportaciones en Venezuela valores negativos por el decrecimiento que en la actualidad presenta país meta, esto significa que sus importaciones las superan radicalmente satisfaciendo el consumo interno. Gráfico N° 10

Elaborado por: Autora

61

3.6.5 Consumo Aparente A través del consumo aparente se puede conocer la cantidad de calzado para dama que Venezuela dispone para el consumo. El consumo aparente está determinado por la siguiente formula: Consumo Aparente = Producción Estimada + Importaciones – Exportaciones Al no tener datos de la producción nacional de calzado de Venezuela y con las exportaciones tan reducidas obtenemos como resultado que el consumo aparente son las importaciones.

Tabla No 12: Consumo Aparente de calzado para dama Cifras en Toneladas métricas, Kg

AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Producción Importaciones Exportaciones Consumo Nacional Tn M Tn M Aparente (Tn M) 0 215,80 215,80 0 0 253,20 253,20 0 0 290,60 290,60 0 0 328,00 328,00 0 0 365,40 365,40 0 0 402,80 402,80 0 0 440,20 440,20 0 0 477,60 477,60 0 0 515,00 515,00 0 0 552,40 552,40 0

Consumo Aparente (Kg) 215.800,00 253.200,00 290.600,00 328.000,00 365.400,00 402.800,00 440.200,00 477.600,00 515.000,00 552.400,00

Fuente: Trademap Elaborado por: Autora

3.6.6 Proyección de la población de Venezuela Para la proyección de la población de Venezuela se han tomado datos históricos de las mujeres entre los 15 a 49 años de edad de la fuente Instituto Nacional de Estadística, INE.

62

Tabla No 13: Población Venezolana Cifras en millones de habitantes

AÑOS

Población (Y)

2009

14.011.270

2010

14.219.898

2011

14.429.105

2012

14.639.171

2013

14.848.952

TOTAL

72.148.395

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE Elaborado por: Autora

Tabla No 14: Proyección de la Población Venezolana Cifras en millones de habitantes

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013

Población (Y) 14.011.270 14.219.898 14.429.105 14.639.171 14.848.952

TOTAL

72.148.395

Elaborado por: Autora

a= 14.429.679,09 b= 209.463,80 y=14.429.679,09 + (209.463,80 * 3) y2013= 15.058.079

X -2 -1 0 1 2

X*Y -28.022.539 -14.219.898 0 14.639.171 29.697.905 2.094.638

x2 4 1 0 1 4 10

63

Tabla No 15: Población Venezolana Periodo 2014 – 2023 Cifras en millones de habitantes AÑOS

Habitantes

2014

15.058.070

2015

15.267.534

2016

15.476.998

2017

15.686.462

2018

15.895.926

2019

16.105.389

2020

16.314.853

2021

16.524.317

2022

16.733.781

2023

16.943.245

Elaborado por: Autora

3.7 OFERTA “Se puede definir a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer al mercado a un precio determinado y en espacio de tiempo definido.”4 Tabla N° Oferta

Años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 4

Consumo Aparente (Tn M) 216 254,4 292,8 331,2 369,6 408 446,4

(Barreno,2004)

Consumo Aparente (Kg) 216.000,00 254.400,00 292.800,00 331.200,00 369.600,00 408.000,00 446.400,00

Demanda Insatisfecha kg -13.552.198,63 -13.740.704,53 -13.929.210,42 -14.117.716,32 -14.306.222,22 -14.494.728,11 -14.683.234,01

Porcentaje a cubrir 0,01027% 0,01013% 0,00999% 0,00986% 0,00973% 0,00960% 0,00948%

Cantidad Número a cubrir Contenedores (Kg) 20' 1392 5 1392 5 1392 5 1392 5 1392 5 1392 5 1392 5

64 2021 2022 2023

484,8 523,2 561,6

484.800,00 523.200,00 561.600,00

-14.871.739,90 -15.060.245,80 -15.248.751,70

0,00936% 0,00924% 0,00913%

1392 1392 1392

Elaborado por: Autora

Con el fin de no sobredimensionar la exportación recomendada, se estimo que la oferta a cubrir en el primer año será de un 0,010%, enviando 5 contenedores de 20’ en el primer año, y manteniendo este número de contenedores para los siguientes años. En el Ecuador, el calzado para dama se fabrica en la provincia de Tungurahua, atendiendo a las preferencias del mercado, a la costumbre y al uso.

3.8 País meta – análisis potencial mercado venezolano En la evaluación de los países se ha determinado que Venezuela específicamente en la ciudad de Caracas, es el país en el cual se desea posicionar el calzado de las empresas “Pymes”, en primer lugar porque el crecimiento de las exportaciones de calzado a este país han incrementado notablemente, y porque por experiencias de otros productores se ha visto que el calzado ecuatoriano es muy apreciado en este país. El PIB per cápita en términos de Venezuela es de 7.842,5 dólares, lo que coloca al país en un lugar muy importante después de Brasil y Argentina.

Venezuela tiene el nivel de renta más alto de la región sudamericana. El gobierno y las entidades públicas del país son grandes compradores. El sector público es un jugador importante en la vida económica del país.

En las ciudades principales se concentra la mayor parte de la población y del PIB, más del 85%. Por sectores, en Venezuela existe una importante industria manufacturera, ya que es el componente más alto del PIB, rondando el 21,7 en los últimos años. Además el sector petrolero, con la exportación de productos como el café juegan un papel muy

5 5 5

65

importante, sobre todo en las exportaciones. Pero sin lugar a dudas el sector más desarrollado de la economía venezolano es el petrolero, que genera unos ingresos muy importantes para el país.

La división de textiles, vestido y cuero aporta el 6% de la producción industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra con el 31% del empleo industrial del país.

Tradicionalmente la estructura empresarial y el poder económico venezolano estaban basados en la actividad petrolera, y fundamentalmente en la producción de café. Esta situación cambió como consecuencia del desarrollo industrial y del turismo. Aunque en el sector manufacturero existe un gran número de empresas medianas y pequeñas que producen muy distintos productos, desde zapatos a maquinaria para el procesado de café, solo algunas grandes compañías tienen un porcentaje importante en la producción total. En este grupo se incluyen los productores de cerveza, aceite de palma, pinturas, plásticos para la construcción, productos de la leche, derivados del cacao y textiles. El saldo desfavorable de la balanza comercial, tradicionalmente deficitaria, se ha venido acentuando desde 1990 cuando se incrementó la desgravación arancelaria y se suprimieron muchas barreras no arancelarias a las importaciones. En el 2013 el saldo se cifró en -4.146 millones de dólares.

Los principales países proveedores de Venezuela en el 2013 fueron Estados Unidos (46,7%) del total de exportaciones y China (7,3%), se destacan México (6,6%), Colombia (3,7%), Japón (3,7%) y Guatemala (2,4%). La Unión Europea representó en su conjunto el 8% de las importaciones totales de Venezuela en el 2010 y 2009, cifra que se ha visto disminuida progresivamente. España tiene una participación muy pequeña dentro del total del comercio de Venezuela, siendo el 1,1% de sus importaciones, y el 0,5% de sus exportaciones.

El principal cliente de Venezuela es Estados Unidos, que representó, en el año 2010 el 38% de las exportaciones frente al 36% en 2009. Respecto a la distribución de clientes no se han producido grandes cambios, excepto las disminuciones de exportaciones a

66

China; de ser el segundo socio comercial de Venezuela en el 2009 ha pasado a ser el noveno en 2013. (Ministerio de Comercio Exterior de Venezuela, 2013)

La importación de determinados productos, en función de su naturaleza, requiere la autorización previa de diversas instituciones gubernamentales.

En Venezuela rige el Sistema Arancelario Común, basado en la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Los aranceles con que están gravadas las mercancías presentan tres categorías de partidas arancelarias distintas: las de importación prohibida (sangre, ruedas usadas y material bélico); las de importación restringida que requieren permisos especiales (animales, productos vegetales, productos médicos, productos alimenticios, etc.); y aquellas sobre las que recaen derechos advalorem, que representan la gran mayoría. Los derechos arancelarios a la importación se aplican en frontera y se sitúan entre el 1% para las materias primas, 2% para los bienes de capital, 8-13% para los bienes intermedios, y 18% para los bienes finales. Los productos cárnicos de aves tienen aranceles entre 19-26%.

El IVA se aplica con un porcentaje del 11% a todos los productos. El desempeño económico se mide de acuerdo a ciertas variables que se consideran las más importantes de la economía venezolana, las cuales constituyen parte fundamental para la evaluación de inserción del calzado ecuatoriano al mercado de Venezuela.

3.9 Producto Interno Bruto (PIB) El promedio de la tasa de crecimiento del PIB entre el año 2003 hasta el año 2013 es de 4,28%. El año 2007 es el año con un mayor valor porcentual el cual ascendió a 7,90% mientras que en el año 2010 tuvo un decremento de –0,70%. Para el año 2013 se ubicó con un 4% en el cual se produjo un cambio porcentual de 671,43% del año 2010 al 2013.

67

Tabla No. 16: Datos porcentuales-Tasa de crecimiento del PIB

Año

Producto Interno Bruto (PIB) Tasa de Crecimiento Real

Cambio

Posición

Porcentual

2005

2,40 %

116

2006

5,60 %

41

133,33 %

2007

3,90 %

108

-30,36 %

2008

5,90 %

70

51,28 %

2009

7,90 %

34

33,90 %

2010

6,80 %

57

-13,92 %

2011

2,70 %

134

-60,29 %

2012

-0,7 %

125

-125,93 %

2013

4,00 %

81

-671,43 %

2012

5,6%

2013

1.3%

Fuente: INDEXMUNDI

3.10 Tasa de inflación (precios al consumidor) La tasa de inflación promedio para el año 2013 fue de 5,8%. Como se puede ver en la tabla inferior los años que tuvieron un mayor porcentaje de inflación fueron 2005 (11,50%), 2006 (13,80%), 2007 (12,10%), 2009 (13,40%). Con relación a la inflación en el 2013 Ecuador alcanzó el 5,41%, se puede visualizar que en Venezuela las tasas de inflación son muy elevadas y que puede constituirse en un factor importante para tomar en cuenta al momento de establecer los precios de venta del calzado que se desea posicionar en este país.

68

Tabla 16: Tasa de inflación precios al consumidor

Año

Tasa de inflación (precios al consumidor)

Cambio

Posición

Porcentual

2005

9,10 %

39

2006

9,40 %

42

3,30 %

2007

11,50 %

196

22,34 %

2008

13,80 %

206

20,00 %

2009

12,10 %

201

-12,32 %

2010

9,40 %

187

-22,31 %

2011

13,40 %

182

42,55 %

2012

7,80 %

178

-41,79 %

2013

5,80 %

152

-25,64 %

Fuente: INDEXMUNDI

3.9 Atracción de la inversión extranjera La inversión extranjera constituye un punto clave para el desarrollo de la empresa puesto que es necesario obtener el apoyo desde el extranjero, generando de esta manera compromisos mediante los cuales la empresa puede ofrecer beneficios al inversionista como servicios de apoyo, mano de obra barata, entre otros. Los factores que tradicionalmente se han identificado como determinantes de la Inversión Extranjera Directa (IED) son el tamaño del mercado, las características de la fuerza laboral, la ubicación geográfica, la dotación de factores y el nivel de protección. Sin embargo, también existen una serie de factores institucionales y de política que desempeñan un papel importante en la determinación de los flujos de IED. Entre ellos están la estabilidad macroeconómica, la provisión de infraestructura adecuada, la calidad del marco legal y regulatorio, y la política comercial incluyendo la suscripción de acuerdos de integración regionales.

69

Con la inversión extranjera que se logre no solamente se beneficia la empresa de Calzado “Pymes” sino que los efectos se traducen en un sinnúmero de réditos para el país en general, tales como: • Acceso a capital para financiar proyectos públicos y privados que requieran elevados montos de inversión. • Acceso a conocimiento o tecnología que crea nuevas o mejora las actuales capacidades locales. • Formación de recursos humanos, tanto en procesos formales de capacitación como en el aprendizaje en el puesto de trabajo. • Incorporación a las redes internacionales de cadenas de distribución de empresa extranjeras • Generación de actividad

económica y empleo, propia de los procesos de

inversión. Es muy importante que las políticas que las empresas utilicen para generar la atracción de la IED estén integradas y coordinadas con las políticas de desarrollo del país, ya que de esta manera puede obtener el apoyo de gobierno en temas crediticios, de capacitación e incluso de promoción en el extranjero.

70

CAPÍTULO 4 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CALZADO AL MERCADO VENEZOLANO POR PYMES

4.1 Análisis de las exportaciones de calzado en el Ecuador

En el periodo 2009 – 2013, las exportaciones de calzado ecuatoriano han aumentado significativamente especialmente en cuanto a los ingresos generados al país, debido a un incremento en el precio del producto; pues para el año 2009 el monto recaudado por la exportación de calzado sumo 14.541 miles de dólares con un total de 7.260 toneladas; cifra que se incrementó para el año 2013, alcanzando 33.068 miles de dólares con un total de 9.877 toneladas.

Tabla No. 17: Principales países demandantes de calzado Partidas

Descripción

Valor importado 2011 (miles de dólares)

640351

Los demás calzados con suela de cuero natural que cubran el tobillo

1.413.378

Tasa de variación promedio (período 20082011) 12%

640420

Calzado con suela cuero natural o regenerado

645.067

4%

64051

Los demás calzados con la parte superior (el corte) de cuero natural

586.700

49%

Principales países demandantes

Estados Unidos (19%), Francia (11%), Reino Unido (8%), Venezuela (7%), Italia (5%), España (4%), Holanda (4%), Japón (4%) Estados Unidos (40%), Reino Unido (7%), Francia (7%), Venezuela (6%) Reino Unido (12%), Estados Unidos (11%), Federación de Rusia (8%), Francia (7%), Irlanda (5%), Venezuela (4%)

71 640320

Calzado con suela de cuero natural y parte superior de tiras de cuero

257.684

23%

Reino Unido (16%), Emiratos Árabes Unidos (14%), Omán (6%), Catar (5%), Venezuela (5%)

Fuente: Trademaps Elaborado: Seproyco Cia. Ltda.

Al 2013 se ha alcanzado 42.980 miles de dólares con un total 11.335 toneladas, esto denota el crecimiento que se ha dado en las exportaciones del sector calzado y de igual forma se demuestra el crecimiento en los volúmenes de producción destinados para el mercado internacional. La provincia de Tungurahua se ha ubicado como la principal productora de calzado, concentrando la misma en la ciudad de Ambato que cuenta con 434 talleres del total nacional que asciende a 1.271 talleres de producción de calzado.

Tabla No. 18: Principales ciudades productoras de calzado en Ecuador

CIUDADES

PRODUCTORES DE CALZADO

Ambato

61

Quito

27

Cuenca

22

Guayaquil

21

TOTAL Fuente: Cámara de Calzado de Tungurahua-CALTU

131

72

Gráfico No. 11: Productores de Calzado por Ciudades

Fuente: Cámara de Calzado de Tungurahua - CALTU

Después de la realización del V Foro Latinoamericano del Calzado en Ambato, esta ciudad fue denominada como la capital mundial del calzado por abarcar un gran volumen de producción en el país y además por la gran cantidad de empresas productoras que se dedican a este giro de negocio.

4.2 Estrategias Seleccionadas De manera definitiva, en base a lo analizado anteriormente, se establece como estrategia de exportación para el estudio de la presente investigación a la estrategia multidoméstica, por ser esta la que abarca un sinnúmero de actividades que las PYMES las pueden manejar de manera absoluta, así tenemos:

Fabricación con modelos actuales Materiales modernos Capacidad de producción instalada suficiente para cobertura actual y futura Precios muy competitivos en el mercado internacional Utilidad alta en base a precios bajos

73

La estrategia global obliga a las empresas a pensar en función de crear productos para el mercado mundial, fabricarlos a escala global de forma muy eficiente y comercializarlos a través de canales de distribución focalizados. Las empresas que adoptan la estrategia global ven el mundo como un solo mercado y suponen que no existen diferencias entre países con respecto a los gustos y preferencias de los consumidores, o si las hay, que los consumidores sacrificarán dichos gustos y preferencias si se les brinda la oportunidad de comprar un producto de relativamente más alta calidad a un precio menor. En una industria globalmente competitiva, la posición competitiva de una compañía en un país afecta su posición en otros países y se ve afectada por ella. Las compañías rivales compiten entre sí en muchos países, pero en especial en países donde los volúmenes de venta son grandes y donde es estratégicamente importante tener una presencia competitiva para crear una fuerte posición global en la industria. En la competencia global, la ventaja competitiva general de una compañía aumenta por sus operaciones a nivel mundial. La ventaja competitiva que ha creado en su país sede se ve complementada con las ventajas producidas por sus operaciones en el extranjero.

Justificación de la aplicación de las estrategias seleccionadas:

La empresa aplicará la estrategia multinacional de la siguiente manera:

Crear modelos de zapatos adecuados para el clima de Venezuela, adaptando sus características según el clima pueden ser los más opcionados, los zapatos abiertos como sandalias.

Establecer contactos en los países donde estará el mercado objetivo, con la finalidad de que se establezcan como distribuidores oficiales de la marca de calzado “Pymes”. Las estrategias de venta que se realizarán especialmente mediante el internet serán de acuerdo a la cultura de Venezuela, por ejemplo los precios se ubicarán en Bolívares, que es la moneda que circula en Venezuela, y así se realizará en cada país al cual se vaya extendiendo el producto.

74

Asimismo, se establecerá la estrategia global con las siguientes características:

Se posicionará la línea de productos que ofrece la empresa sin tomar en cuenta la firmeza del producto, únicamente realizando variaciones de modelos y colores.

La coordinación a nivel mundial será primordial, pues es más importante colocar el producto en el mayor número de mercados, sin detenerse a estudiar profundamente las adaptaciones del producto por país. Se establecerán responsabilidades generales coordinadas en Ecuador con la finalidad de establecerlas en las sucursales que se posicionen a nivel mundial. También se aplicara una estrategia de pago para la negociación esta mediante el uso de un contrato internacional.

En la aplicación del contrato internacional se recomienda aclarar el pago, el 50% del valor total de la mercadería para la producción del calzado, y el otro 50% al momento de embarcar la mercadería en el buque.

La aplicación de una de las estrategias se desarrollará en base a las necesidades de la empresa y los lineamientos de la misma se establecerán en base a las condiciones de los países en los cuales se va a posicionar el producto, sin embargo se mencionan los factores determinantes que se deben tomar en cuenta el momento de la aplicación:

75

Tabla No. 19: Factores para la Aplicación de las Estrategias Multinacional y Global Factores de Aplicación Estrategia multinacional Estrategia global

Estrategia empresarial

Adaptar estrategias para que se ajusten las circunstancias de cada país anfitrión; muy poca o ninguna coordinación de estrategia a través de los países

Estrategia de la línea de productos Estrategia de producción

Adaptada a las necesidades locales

Fuente de: Abastecimiento y componentes.

Preferencia por tener a los proveedores en el país anfitrión requiera que existan fuentes locales. Adaptadas a las prácticas y la cultura de cada país anfitrión

Mercadotecnia y distribución

La misma estrategia básica en todo el mundo; pequeñas variaciones país por país cuando sean esenciales.

Principalmente productos estandarizados que se venden en todo el mundo. Plantas diseminadas en Plantas localizadas donde pueda muchos países lograrse la máxima ventaja anfitriones. competitiva (en países de bajo costo, cerca de mercados importantes, diseminados geográficamente para minimizar los costos de embarque o el uso de unas cuantas plantas a nivel mundial para maximizar la economía de escala, según convenga).

Estrategia multinacional Organización de Formar compañías la compañía subsidiarias para manejar las operaciones en cada país anfitrión; cada subsidiaria funciona de

Proveedores atractivos de cualquier lugar del mundo.

Mucha mayor coordinación a nivel mundial; ligera adaptación a las situaciones del país anfitrión en caso de ser necesario. Estrategia global Todas las decisiones estratégicas importantes están estrechamente coordinadas en las oficinas centrales; se usa una estructura global de la organización para unificar las operaciones en cada

76

manera más o menos autónoma para ajustarse a las condiciones del país anfitrión.

país.

Las empresas de producción de calzado “Pymes” primeramente pretenden ingresar al mercado meta, en este caso Venezuela Caracas con la introducción y posicionamiento del producto, adaptándose a las necesidades de los consumidores, es decir las operaciones netamente se basarán en la exportación del producto para su comercialización en el mercado venezolano. Una vez, que se alcance el posicionamiento del producto podremos utilizar una estrategia para establecer una subsidiaria en el país meta para que por medio de esa experiencia se ubiquen puntos de fabricación en otros países, tomando en cuenta aquellos que se han tomado como punto de referencia que son entre otros: Colombia

4.3 Producción exportable de pymes ecuatorianas hacia Venezuela Los datos de este elemento de la investigación, están referidos en la información de producción de CALTU, sin embargo se hace hincapié en la entrega misma del tipo de calzado que se ofertara al exterior y su partida arancelaria 6403.51.

4.3.1 Metodología de la producción de zapatos para dama Esta representada basicamente por un portafolio de productos, el mismo que esta estructurado en función de la demanda del mercado y en función de la tendencia de la moda. El portafolio de productos de las empresas está divido en dos líneas:, formal y casual.

Línea Formal Bota para dama línea formal (diferentes diseños)

77

T: 36-38 USD: $36-$40

Botín para dama línea formal (diferentes diseños)

T: 36-38 USD: $36-$39

Media bota para dama línea formal (diferentes diseños)

T: 36-38 USD: $40

Sandalia

para

dama

línea

formal (diferentes diseños) T: 36-39 USD: $37

Línea Casual Bota para dama línea casual (diferentes diseños)

78

T: 36-38 USD: $37-$39

Botín para dama línea casual (diferentes diseños)

T: 35-38 USD: $37-$39

Descripción del producto:

El calzado ambateño garantiza la durabilidad de sus productos porque està elaborado con cuero de alta calidad y materiales sintéticos especiales.

79

Los zapatos se empacan en cajas de 31x18x11,5 cm. y contienen en su interior bolsas de gel de “silica gel” que se utiliza para controlar la humedad local y evitar el deterioro del producto.

4.3.2 Canales Distribución “Un canal de distribución puede definirse como una estructura formada por las partes que intervienen en el proceso del intercambio competitivo, con el fin de poner los bienes y servicios a disposición de los consumidores” .(Lambin, 1991, p.414). El papel general de la distribución es el de reducir disparidades que existen entre los lugares, los momentos y los modos de fabricación y de consumo, con la creación de utilidades de lugar, tiempo y estado que constituyen lo que se ha denominado valor añandido de la distribución. Las empresas realizan sus ventas al por mayor, a nivel nacional distribuyen en Quito y Cuenca; para llevar a cabo esta operación logística la empresa cuenta con proveedores de transporte, los cuales movilizan los zapatos hacia los puntos de venta para que sean comercializados a los consumidores finales. La distribucón se realiza de acuerdo al pedido que y de esta manera se desarrolla un sistema ordenado de entrega, lo cual

80

permite que los actores involucrados puedan desarrollar sus actividades con presición logrando optimizar tiempo y recursos.

4.3.3 Precio La determinación del precio dentro de las empresa estará ligada a la determinación de los costos de producción y distribución; en este sentido, se sostiene “todo producto tiene necesariamente un precio, pero no toda empresa está necesariamente en posición de determinar el precio al cual se desea vender su producto” (Lambin J.J, 1991, p.467).

El precio de la línea de productos de la empresa de calzado “Productoras” tomado para ejemplo del estudio en el mercado nacional está en un promedio de 38USD, la variación de los precios está marcada por el material, detalles y acabado de los zapatos.

Tabla No. 14: Media de precios de la línea de productos

PRODUCTO

PRECIO

Bota para dama línea formal -

Bota de cuero

40,00

-

Bota material sintético

38,00

-

Bota con hebilla

36,00

Botín para dama línea formal -

Botín cuero

39,00

-

Botín material sintético

36,00

-

Botín gamuza

39,00

Media bota para dama línea formal -

Media bota cuero

40,00

Sandalia para dama línea formal -

Sandalia gamuza

Bota para dama línea casual

37,00

81

-

Bota material sintético

37,00

-

Bota gamuza

39,00

Botín para dama línea casual -

Botín material sintético

37,00

-

Botín gamuza

39,00 PROMEDIO

Fuente: EmpresasProductoras

38,00

82

CAPÍTULO 5 LOGÍSTICA

5.1 Documentos habilitantes y requisitos de acompañamiento de Exportación Los productos a ser exportados necesitan cumplir con requisitos en los países destino de las exportaciones. Estas normas rigen en el marco de la OMC y/o organismos supranacionales como por ejemplo la CAN o medidas nacionales aplicables a un determinado producto. Para nuestro caso cumpliremos con estos documentos previos para el producto señalado en el mercado venezolano. De acuerdo con la Agencia Venezolana de Inspección Alimentaria de la División de Sanidad Vegetal, de conformidad con la política de D-98-08 y las normas internacionales WPM (NIMF N º 15) requiere que todos los materiales de embalaje de madera, incluyendo madera para embalaje, pallets o embalaje de madera que entren a Venezuela de todas las áreas excepto de Estados Unidos debe ser oficialmente tratada por uno de los métodos especificados en el reglamento debe estar marcado de acuerdo con el tratamiento que fue sometido. Un logo o marca, aprobado oficialmente por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país desde el cual los materiales de embalaje de madera tiene su origen debe estar permanentemente fijado a cada unidad de embalaje de madera.

5.1.1 Obtención de documentos y requisitos en organismos privados como; Fedexpor, Cámaras de Comercio y Producción En el caso de la partida en cuestión para el mercado venezolano los documentos de organismos privados toman menos relevancia. Estos entes privados generalmente otorgan certificados de origen para ciertos productos, sin embargo, esto no solo lo entregan organismos privados pues también lo entrega el Ministerio de Industrias y Productividad dependiendo del acuerdo a ser aplicado en la reducción de aranceles. En nuestro caso, para esta subpartida 6403.51, en el mercado venezolano existe el acuerdo comercial vigente ALADI. Por tanto, es necesario presentar un certificado para acogerse a dicho beneficio del principio de preferencia arancelaria del mercado venezolano.

83

5.2 Requisitos Arancelarios y para arancelarios para la exportación del calzado 5.2.1 Análisis de acuerdos comerciales aplicados al calzado Como se dijo antes, esta subpartida está sujeta a un acuerdo comercial vigente. En Venezuela existe el tratamiento a saber otorgados por su legislación es el de ALADI o por acuerdos comerciales bilaterales. Cabe mencionar que, en el arancel nacional de importaciones venezolano la subpartida aplicable en Ecuador para calzado, es la misma, por tanto, esta queda incluida de aplicación del acuerdo con la lista de subpartidas aplicables. 5.2.2 Requisitos previos en el país de destino En relación, a la legislación aplicable en Venezuela dependiendo de las especificidades del producto se debe cumplir con los siguientes requisitos: • Conocimiento de Embarque: Este contrato de transporte emitido por el agente marítimo, aéreo o según corresponda es un recibo. Que otorga el título a los bienes y las copias firmadas son prueba de derecho del propietario. • Certificado de Origen (Formulario A): Requiere un certificado de origen para establecer dónde se manufacturan los bienes y para determinar la tasa aplicable de aranceles aduaneros. Este certificado se emite al amparo del acuerdo ALADI. • Factura Comercial: Este documento lo usa el exportador para cobrar los bienes al comprador venezolano. Los exportadores usan sus propios formularios, pero el contenido debe incluir información estándar como fecha de emisión, nombre y dirección del comprador y del vendedor, número de contrato, descripción de los bienes, precio unitario, número de unidades por paquete, peso total, Incoterm y condiciones de entrega y pago. • Lista de Empaque o Packing List: eventualmente es requerida como suplemento de la factura comercial. • Factura Pro Forma: Este cálculo de costo de entrega es generalmente requerido para una venta exitosa previo a la venta a manera de cotización de la mercancía a ser exportada. • Reglamentación Técnica Venezolana: Similar a la reglamentación técnica que se aplica para el calzado que se expende en territorio ecuatoriano RTE 080.

84

En Venezuela Según resolución No. 1174 del Ministerio de Finanzas y No. 396 del Ministerio de la Producción y del Comercio se resolvió establecer la información mínima obligatoria que debe contener todo tipo de calzado que sea comercializado en territorio venezolano, aplicable para topo tipo de calzado clasificable en el capítulo 64 del Arancel de Aduanas; esta reglamentación describe que la etiqueta del calzado deberá contener: • Nombre o razón social del fabricante nacional o importador. • Marca comercial. • Nombre del país de fabricación. • Talla (numero) del calzado, salvo que este grabado en la suela o piso del calzado. • Información sobre la composición del corte, pala o parte superior y piso. • El numero RIF5 del fabricante o importador. • El número de inspección en el registro SENCAMER6 Etiquetado que se deberá utilizar por medio de la impresión directa o colocación de etiquetas impresas, pegadas o cocidas al menos en una de las piezas de cada par de calzado. Sobre la información de los materiales que componen el calzado también la norma establece los pictogramas y forma en que se deberá detallar la misma, tal como se muestra en la imagen 3.1

Imagen No 3.1: Identificación de las partes del calzado

Fuente: SENCAMER

5 6

Registro de Información Fiscal. Equivalente al RUC Servicio Nacional Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos

85

Esta norma de etiquetado válida para el calzado que se distribuya en territorio venezolano es muy similar a la reglamentación técnica que se aplica para el calzado que se expende en territorio ecuatoriano; por tal se considera que la aplicación de la norma venezolana no constituye mayor restricción, salvo las pequeñas variaciones que se debe considerar; siempre y cuando cumpla con lo establecido en el RTE 080.

5.3 Diseño del Proceso de Exportación 5.3.1 Aspectos a tomar en consideración Entre varios aspectos el exportador deberá considerar lo siguiente: •

Subpartida Arancelaria



Producto



Verificación de productos exportables y/o requerimientos especiales

Detalles comerciales y/o técnicos: •

Cantidad



Calidad



Precio



Diseño



Envase y embalaje



Disponibilidad



Tiempo de Entrega



Transporte



Seguro

Registrarse como OCE (Operador Comercio Exterior) ante el SENAE (ECUAPASS) Para obtener el registro como Exportador ante la Aduana, se deberá gestionar previamente el RUC en el Servicio de Rentas Internas ya sea como persona natural o jurídica.

86

Luego de ello, partimos al registro de importador/exportador ante el SENAE, dada la reciente aparición del sistema ECUAPASS, es necesario poner en consideración el procedimiento y los detalles de este nuevo sistema que remplaza al anterior; SICE (Sistema Interactivo de Comercio Exterior).

Objetivos del ECUAPASS • Transparentar y aumentar la eficiencia en operaciones aduaneras • Minimizar el uso de papel • Asegurar simultáneamente el control aduanero y facilitar el comercio • Establecer un sistema de operaciones aduaneras basado en el modelo de un sistema de despacho electrónico coreano (UNI – PASS) y; • Establecer la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUE)

Una vez descargados los drivers y las especificaciones técnicas para el correcto funcionamiento del ECUAPASS. Debemos adquirir el TOKEN previa solicitud y autorización del Banco Central del Ecuador, institución a cargo de la emisión de firmas electrónicas, de acuerdo al boletín Nº 381 del SENAE (véase Anexo 3.1). Hay tres tipos de token a saber:

87

Imagen 3.2: Tipos de token

Fuente: Tomado de la SENAE

El Token, representa la firma electrónica. Según el Banco Central del Ecuador; es un dispositivo electrónico USB el cual no solo permite almacenar contraseñas y certificados, sino que permite llevar la identidad digital de la persona. Tiene un tiempo de vida útil de 10 años, es seguro pues tiene un chip al interior que al momento de romper el Token pierde la información contenida en el chip de esta manera almacena datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos. La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.

Entre las ventajas que ofrece el token, figuran:

Ahorro de dinero y tiempo Desarrollo de la Sociedad de la Información, del Comercio Electrónico y el eGovernment Protección jurídica

88

Reducción en volumen de papeleo, correo, fax y otros gastos fijos. Mejor utilización de espacios físicos. Reducción en tiempos operativos Protección tecnológica Desmaterialización de valores y documentos Agilitar los negocios y trámites (incrementa productividad). Disminución considerable de costos (materiales, mano de obra, etc). Contribuye con el medio ambiente Mejorar la competitividad

Imagen 3.3: Ventana de registro de exportador/importador

Fuente: Tomado de la página web SENAE

89

Posterior a ello, simplemente el declarante llenará los datos en la nueva ventana desplegada. 5.3.2 La Declaración Aduanera de Exportación La Declaración Aduanera de Exportación es un formulario en el que todas las exportaciones deben ser presentadas, siguiendo las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones para ser presentada en el distrito aduanero donde se formaliza la exportación junto con los documentos que acompañen a la misma. De acuerdo al Artículo 139 del COPCI, los procesos de exportación empiezan con la presentación de la DAE (Declaración Aduanera de Exportación) y culminan con el levante. Una sola declaración podrá contener las facturas, documentos de transporte de un mismo manifiesto de carga y demás documentos de soporte o de acompañamiento que conformen la exportación, siempre y cuando correspondan al mismo declarante y puerto de embarque y destino de la exportación. Constituyen documentos de soporte los siguientes: • Documento de transporte • Factura comercial • Certificado de Origen • Y otros que el SENAE considere pertinente

Constituyen documentos de acompañamiento los siguientes: El artículo 72 del reglamento al libro III del COPCI, menciona el cumplimiento de estos documentos para los casos de importación. En casos de exportación estos documentos deberán investigarse en el mercado de destino y añadirlos previo al embarque de exportación. En el caso de la Declaración Aduanera para exportación podrá presentarse hasta 24 horas antes del ingreso de mercancías a zona primaria, debiendo presentar los documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones de la declaración hasta 30 días posteriores al embarque de las mercancías. La salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas para su exportación, deberá tener un lugar dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de la Declaración Aduanera de Exportación. La Autoridad Aduanera o la

90

empresa concesionaria del servicio de Depósito Temporal, registrará electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de las mercancías a ser exportadas. En las exportaciones la Declaración Aduanera podrá ser transmitida, o presentada por un agente de carga de exportación autorizado para el efecto.

Inspección Antinarcóticos De acuerdo al Artículo 102 de la Ley de sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas menciona que, la Policía Nacional a través de sus departamentos técnicos especializados, tendrá a su cargo el control e investigación de los delitos tipificados en la Ley, así como el descubrimiento y detención de los infractores, la entrega vigilada de bienes o sustancias sujetas a exportación y si fuera el caso la aprehensión inmediata de dichas sustancias, equipos, laboratorios, precursores químicos, bienes y objetos empleados para almacenamiento y conservación de las sustancias, vehículos y otros medios utilizados para su transporte.

Requisitos para ser exportador ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador • Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI). • Registrarse en el ECUAPASS, nuevo sistema del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

Base Legal proceso de exportación • Resoluciones Directorio SENAE 706; 707 de junio de 2008 • Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R. O. 351 del 29 de diciembre 2010 • Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O. 452 19 de mayo de 2011.

Agente de Aduana, consultores De acuerdo con el artículo 154 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones “COPCI”, la exportación es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero, comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico “ZEDE” ubicada dentro del territorio

91

aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el COPCI y en las demás normas aplicables. De acuerdo con el reglamento al libro III referente a la facilitación aduanera del COPCI, la intervención de un agente de aduana no es obligatoria. Sin embargo, el Operador Comercio Exterior “OCE” en cualquier momento puede solicitar los servicios de un fedatario público o agente de aduana. De acuerdo con el artículo 64 del reglamento al Libro III, el declarante podrá por el exportador por sí mismo o a través de un Agente de Aduanas. (Para la lista completa de agentes de aduana autorizados por la SENAE véase http://www.aduana.gov.ec/contenido/listado.asp?xwho2=AGENTE+AFIANZADO&su bmit=Consultar).

Etapa de pre – embarque El proceso de exportación se inicia con la transmisión y presentación de la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar, el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. Existe la posibilidad que ante una restricción o control solicitado por otras instituciones reguladoras o por control aduanero, ciertas mercancías requieran cumplir una formalidad aduanera adicional antes de ser embarcadas.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son: • Factura comercial original • Lista de empaque • Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite)

Etapa de post – embarque Una vez realizada las etapas anteriores, presenta la DAE definitiva que es la Declaración Aduanera de Exportación, en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores al embarque de las mercancías. Previo al envío electrónico de la DAE definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes. El ECUAPASS validará la información de la

92

DAE contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el número de refrendo de la DAE. Numerada la DAE, el exportador o el agente de aduana deberán presentarla ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía junto con los documentos que acompañan a la misma. Este trámite requiere los siguientes documentos: • Copia de la factura comercial • Copia de la lista de empaque • Copia del Certificado de Origen • Copias no Negociables del documento de transporte marítimo - Bill of lading (B/L)

Recepción de la mercancía en Venezuela Usualmente lo realiza en el punto de entrada por medio de un agente de aduanas que representa al importador, o por el importador en persona. Generalmente los productos son liberados inmediatamente luego de la presentación de la documentación mínima solicitada. En el lapso de pocos días el importador o el agente deben presentar los documentos finales de aduana y pagar todos los aranceles e impuestos adeudados. Para facilitar el despacho de los productos, el exportador debe asegurarse que la documentación proporcionada al importador sea oportuna y completa. Para el caso planteado el importador, deberá responsabilizarse de la mercancía una vez ubicada por el exportador en el puerto de Guayaquil. A efectos de una mejor comprensión del proceso de exportación detallamos a continuación el flujograma o también llamado diagrama de flujo.

93

Gráfico No 12: Flujograma de exportación

Flujograma de exportación Transmitir electrónicamente en el ECUAPASS

Llenar DAE de exportación (hasta 30 días posteriores)

Fuente: Autora Adaptado por: Autora

5.4 Diseño del proceso de logística de Mercancías 5.4.1 Determinación del término de negociación El término de negociación que será utilizado para la exportación de este producto a Venezuela será FOB (Free On Board) por sus siglas en inglés que, en español significa; Franco a Bordo, lugar de destino convenido es decir, en caso de ser marítimo. La discriminación favorable por este término de negociación se aplica de acuerdo con los INCOTERMS, Términos Internacionales de Comercio, emitidos por la Cámara de Comercio Internacional en su última actualización en 2010. Véase la Imagen 3.3 para más detalle.

94

Imagen 3.4: INCOTERMS Términos Internacionales de Comercio ICC 2010

Fuente: Tomado de la Cámara Internacional de Comercio CCI INCOTERMS 2010

95

De acuerdo con la Imagen 3.5, el término FOB, ofrece facilidades al exportador en el sentido que, minimiza riesgos. Imagen 3.5: Diagrama Franco a Bordo FOB

La elección del término FOB “Franco A Bordo, significa que el vendedor entrega las mercaderías cuando sobrepasan la borda del buque, en nuestro caso permite al exportador actuar en un margen amplio, y tomar la responsabilidad y costos hasta el puerto de origen, es decir Guayaquil. Como indica la imagen supra, el importador tomará el control de costos y riegos de la carga hasta llegar a destino. En ese sentido, este INCOTERM, permite al exportador reducir costos de exportación así como reducir riesgos, tomando en cuenta la peligrosidad de la carga. El punto crítico en el gráfico anterior señala el momento en que la carga pasa a ser costeado y operado por el importador. El término FOB exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

5.4.2 Documentación legal y flete (Documentos de transporte y Manifiesto de Carga) En el caso de las exportaciones el manifiesto se realizará hasta doce horas después de la salida del medio de transporte. El manifiesto de carga deberá contener la siguiente información:

96

a) Identificación del medio de transporte y transportista b) Identificación del lugar de salida y de destino de las mercancías c) Fecha de salida y de llegada de las mercancías d) Número de cada uno de los conocimientos de embarque, guías aéreas, cartas porte, según corresponda. e) La identificación de la unidad de carga, en el caso de transporte marítimo f) Cantidad de bultos o mercancías a granel según corresponda g) El peso e identificación genérica de las mercancías h) La identificación de la carga en caso de que existiere, señalando el número de documentos de transporte que la contiene. En caso de existir mercancía peligrosa, esta deberá estar expresamente identificada como tal, para el efecto esta premisa es aplicable.

5.4.3 Elementos del Documento de transporte Aparte de las normas especiales o internacionales, el documento de transporte deberá contener lo siguiente:

a) Lugar y fecha de la celebración del acuerdo de voluntades b) Nombre y dirección del operador de transporte, del embarcador (exportador, importador o intermediario) y del consignatario (a quién se le deberá entregar la carga en destino) c) Lugar y fecha en que fue recibida la mercancía por el operador de transporte, y lugar de destino donde deberá ser entregada. d) Descripción de la carga (tipo, naturaleza, cantidad, volumen, peso bruto y neto, marcas especiales, tipo de unitarización y valor referencial de la mercancía). e) Costos de transporte y monto de los intereses por demora de la entrega. f) Instrucciones del embarcador (exportador, importador o intermediario) al operador de transporte con relación a la carga.

97

g) Lista de documentos entregados al operador de transporte. h) Instrucciones y datos específicos de cada monto de transporte.

5.4.4 Diseño de un plan de distribución Venezuela, debido a su extensión, ha tenido que desarrollar un impresionante sistema de transporte marítimo, aéreo y terrestre, incluyendo grandes redes de ferrovías y carreteras pavimentadas. Según datos de Central Intelligence Agency Venezuela tiene un total de 1.042.300 km de vías, de los cuales, 415.600 km son pavimentados, y 626.700 km no están pavimentados. Según la misma Agencia, en 2010 Venezuela tenía un total de 46.688 km de vías de ferrocarriles. El sistema marítimo consiste de 15 puertos principales. Las importaciones pueden ingresar por uno de los principales puertos de Venezuela, a pesar que también pueden ingresar por un puerto de Colombia y ser transportadas por tierra hacia Venezuela. Los principales puertos son: Maracaibo, La Guaira, Puerto Cabello, Puerto Ordaz. Venezuela es un mercado regido por el precio, en el que están presentes los exportadores más competitivos del mundo. Antes de emprender la comercialización de los productos en Venezuela, la empresa exportadora debe considerar detenidamente las limitaciones que puedan derivarse, por un lado, la extensión territorial del país con las consiguientes dificultades de transporte y, por otro, de la existencia de mercados regionales muy diferentes. Las redes de distribución en Venezuela tienden a ser altamente centralizadas debido a la densidad demográfica en el país, las grandes distancias y las condiciones climáticas adversas. Sin embargo, la creciente importancia de mercados regionales, mercadeo en nichos y productos hechos a pedido ha diversificado la distribución en algunas industrias. Para garantizar la cobertura del mercado nacional, algunos intermediarios ofrecen verdaderas instalaciones de distribución a nivel nacional. Así mismo, es común la consolidación de los embarques importados a las áreas de mercados

principales de

Caracas, Mérida y Maracaibo. Los actores principales en el proceso de distribución son los compradores y agentes locales. Los compradores incluyen mayoristas, corredores, empresas para pedidos por correo,

98

cadenas de tiendas y tiendas por departamentos, vendedores al por menor de una sola línea, cooperativas de compras, y usuarios industriales que pueden comprar directamente del exportador. Los agentes locales venden las importaciones en base a una comisión, aceptando pedidos de los compradores venezolanos conforme a los acuerdos con los exportadores. La principal ventaja que se obtiene de los agentes es su conocimiento del mercado venezolano y su ubicación física del mercado objetivo. Por ello, la importancia y necesidad de contactar con estos agentes distribuidores o brokers. Ellos pueden ofrecer garantías de producción de pedido para permitir que los proveedores planifiquen la mano de obra y los materiales. También están más conscientes de los problemas potenciales que podrían emerger al tratar de cumplir los requerimientos venezolanos en lo que refiere a tamaño y calidad entre otros, y podrían estar dispuestos a cooperar con los proveedores dándoles pautas para adaptar el producto o facilitar etiquetas que ayuden a penetrar el mercado. En caso de productos industriales, la habilidad que tiene para ofrecer servicios y repuestos es vital. En el caso del producto objeto de este trabajo, necesitamos contar con una eficiente cadena de distribución al por mayor. Es importante, que estos brokers o distribuidores tengan la efectividad esperada en relación a la colocación del producto en las tiendas dedicadas a la comercialización de calzado en Venezuela.

5.4.5 Identificación del medio de transporte A pesar que, por efectos del término de negociación escogido, el exportador no interviene en el flete internacional. Es necesario, brindar mayor información al respecto. El transporte recomendado es; marítimo a través de contenedores, o través de los llamados buques outsiders. Esto depende de la cantidad a ser exportada, estos medios señalados son especialmente diseñados para este tipo de carga. Se ha escogido este medio de transporte entre otras, de acuerdo con las consideraciones siguientes: • Menor costo respecto a otros medios de transporte • Permite el transporte de carga no peligrosa • Por cuestiones geográficas resulta menos complicado operar con otro medio de transporte

99

• Las condiciones de buques permite el transporte de cargas no inflamables Por vía marítima, normalmente se envía la carga desde el puerto de Guayaquil hacia La Guaira, con una duración de viaje de 10 días aproximadamente. La discriminación favorable para este puerto es debido a la posición geográfica y su versatilidad para la distribución a los distritos industriales, en consecuencia los costos se reducen para el importador y amplía su margen de maniobra logística.

Imagen 3.6: Ruta a puerto designado

Fuente: Tomado de Google map

A continuación se indican los costos aproximados de transporte en contenedores

100

Cuadro 3.7: Costos Transporte marítimo a Venezuela COSTOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO ECUADOR- VENEZUELA CONTENEDOR VALOR FLETE IC 40 PIES USD 3,567 X CONT. FLETE IC 20 PIES USD 2,719 X CONT. RECARGOS HANDLING PORT CONTAINER IC 20 P USD 125 X CONT. HANDLING PORT CONTAINER IC 40 P USD 125 X CONT. DOCUMENTACIÓN HANDLING LOCAL PROCESAMIENTO INGRESO AL ECUAPASS SEAL

USD 55 USD 55 X CONT. USD 50 USD 35 USD 10 X CONT.

Fuente: Tomado de Guía comercial Venezuela Pro Ecuador

5.4.6 Directorio de transportistas y discriminación de oferta Entre varias compañías de transporte marítimo tenemos las siguientes. En caso de requerir la

lista

completa

de

transportistas

marítimos

véase

(http://www.aduana.gov.ec/contenido/listado.asp?xwho2=LINEA+TRANSPORTISTA++NAVIERA&submit=Consultar):

101

Cuadro 3.8 Directorio de Transportistas

Fuente: Tomado de la página web SENAE

A pesar, que la lista es amplia el importador debe acogerse a la mejor oferta de transporte en este caso hemos contactado a los siguientes transportistas, obteniendo la siguiente información:

Tabla No. 20: Cotizaciones de Transporte

Ofertas de transporte Naviera

Precio USD

MaerskSealand

3.250,00

Hamburg sud

3.300,00

Evergreen

3.020,00

Atlas marine

3.220,00

Marglobal

3.110,00

Fuente: Tomado de la página web SENAE

102

Con esta información la oferta recomendada es EVERGREEN no solo por ser competitiva en precios frente a las otras ofertas, sino por la seriedad de la empresa, experiencia y sus permanentes fletes a Venezuela.

5.4.7 Aplicación de seguro de transporte De igual manera, el seguro por flete internacional lo cubre el importador. Sin embargo, queremos dar una perspectiva general respecto a su aplicación en el proceso de exportación planteado. Sin perjuicio de la normativa aduanera aplicada respecto a la base imponible de las importaciones en Venezuela. Es necesario, que la mercancía a ser transportada internacionalmente cuente con un seguro. El seguro de transporte en el caso ecuatoriano no representa un documento exigible sin embargo, forma parte de la base imponible. Entre varios motivos, la reducción de riesgos de pérdida de la mercancía, hace que un seguro sea indispensable en una operación de comercio internacional.

5.4.8 Almacenamiento en origen y destino Tomando en consideración que el exportador no interviene en el flete internacional, lo contrario ocurre con el flete interno conocido comúnmente como Inland. Es decir, el transporte hasta ubicarlo en el puerto convenido de salida de la mercancía. En nuestro caso el transporte interno va desde el cantón Ambato hacia el puerto de Guayaquil. El flete interno debe realizarse vía terrestre en camiones o a su vez en porta contenedores. El transporte interno puede tomar dos formas a saber a través de camión como sugiere la Imagen 3.6 o a su vez a través de un contenedor, como sugiere la Imagen 3.7.

103

Imagen 3.9: Camión

Fuente: Imágenes Google

En ambos casos depende del volumen a ser exportado, precio, y condiciones del buque para el transporte internacional. En el caso del camión el flete internacional se lo debe realizar a través de compañías internacionales terrestres que operan bajo la normativa de la Decisión 399 y Resolución 300, así como de la Decisión 617 sobre Transito Aduanero Comunitario. Mientras que, el contenedor puede ser transportado en cualquier buque de carga con operación regular entre Ecuador y Venezuela.

Imagen 3.10: Contenedor

Fuente: Imágenes Google

104

Una vez que el camión o el contenedor se encuentren en el puerto simplemente procede el despacho de calzado a través de las condiciones antes ya mencionadas.

Conocido estos detalles, optaremos por transportarlo en contenedores de 20´ estándar. Debido a su gran capacidad, además de su versatilidad, bajo costo y seguridad.

En tal sentido, el volumen es importante puesto que los buques han sido diseñados para transportar grandes cantidades. En la Imagen 3.8 podemos apreciar la capacidad de carga de un contenedor Dry 20.

Imagen 3.11 Capacidad

Fuente: Tomado de Logitrade

105

5.4.9 Empaques, embalajes y unidades de carga para el transporte internacional Respecto a las normas vigentes del trasporte nacional e internacional para cargas secas, específicamente el calzado se deberá tomar en cuenta las consideraciones de la Imagen 3.12 que figura a continuación.

Imagen 3.12: Condiciones de transporte calzado

Fuente: Tomado Productos Calzacuero

De acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (GHS) de clasificación y etiquetado de productos, se deberá utilizar aquellos de operación de carga no peligrosa, pero con sus características específicas.

Precauciones especiales: • Almacenar y/o transportar por compatibilidad • Estar debidamente etiquetado • Tener el color de almacenaje

5.4.10 Forma de pago Las transacciones de comercio exterior pueden tomar varias formas, entre las más conocidas tenemos: • Carta de Crédito Las cartas de crédito son instrumentos de pago que se utilizan en las operaciones comerciales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones a proveedores y compradores. Existen dos bancos involucrados (uno en el país de quien importa y emite la carta, otro en la nación del exportador que recibirá el pago) y el pago sólo se materializa

106

cuando el comprador recibe aquello que se acordó. El riesgo mediante este tipo de transacción es muy bajo debido a la seguridad otorgada por los operadores o bancos. • Transferencia o giro internacional Actualmente, este tipo de pago es muy utilizado en operaciones de comercio internacional. Consiste en realizar una transferencia de valores a través de un banco corresponsal y banco emisor. Sin embargo, presenta un riesgo medio alto debido a que requiere una relación de confianza media entre comprador y vendedor aunque se puede mitigar el efecto a través del empleo de verificación en origen y destino. La ventaja de este medio de pago es su rapidez y versatilidad.

Medio de pago escogido En nuestro caso, escogeremos la primera opción, carta de crédito irrevocable pagadera a la presentación del conocimiento de embarque. Por ser el mecanismo más seguro en el comercio internacional, al minimizar el riesgo en el cobro tanto para el exportador como para el importador. A pesar que para el importador los trámites con los bancos emisores pueden resultar engorrosos, es la manera más segura de concretar la venta y el pago.

El primer paso tiene que darlo el importador venezolano a través del contacto con un banco emisor o representante. Este banco se encarga de tramitar el pago previo a la presentación del conocimiento de embarque por parte del exportador, el banco corresponsal por su parte entregara el dinero al beneficiario o exportador vende la mercadería y recibe el pago.

Existen dos bancos involucrados (uno en el país de quien importa y emite la carta, otro en la nación del exportador que recibirá el pago) y el pago sólo se materializa cuando el comprador recibe aquello que se acordó.

Lo recomendable en cualquier caso, es realizar un contrato de compra/venta internacional con el bróker o distribuidor, puesto que este será el encargado de ubicar el producto en Venezuela. Asimismo no está demás incluir en el contrato un proceso de verificación en origen y destino para asegurar el pago.

107

Grafico No 13: Flujograma de proceso de importación en Venezuela

Fuente: tuimportación.com recuperado de: http://tuimportacion.com/como_importar_.html

108

5.5 Requisitos para obtener Certificado de Origen Para realizar una exportación de calzado se necesita el certificado de origen por parte de Federación Ecuatoriana de Exportadores según (FEDEXPORT, 2013)

PASO 1 Registro en el ECUAPASS: El primer paso que debe realizar el exportador para poder obtener un certificado de origen es registrarse en el ECUAPASS a través del sitio web https://portal.aduana.gob.ec/, opción “Solicitud de uso”, o registrarse en los sitios web de FEDEXPOR o Cámaras autorizadas por el MIPRO para la emisión de los mismos.

PASO 2 Generación de la declaración juramentada de origen DJO:

En el ECUAPASS, menú

“Ventanilla Única”, opción “Elaboración de DJO”, el exportador deberá generar la respectiva Declaración Juramentada de Origen del producto a exportar, requisito mínimo para la obtención de TODO Certificado de Origen. La DJO tiene como objetivo determinar de forma sistematizada si el producto cumple con los requisitos para gozar de origen Ecuatoriano. Duración 2 años.

PASO 3 Generación del Certificado de Origen: En el ECUAPASS, menú “Ventanilla Única”, opción “Elaboración de CO”, el exportador deberá llenar el formulario en línea, para luego retirarlo físicamente en el MIPRO. En el caso de que el exportador escogiera FEDEXPOR o las Cámaras, deberá ingresar al sistema desde el sitio web respectivo y llenar el formulario, para posteriormente retirar el certificado físico. Existen varios tipos de especies o certificados de origen. Estos van a diferir según el país de destino al que se emita. Existen certificados de origen para los siguientes sistemas, bloque económicos o actos: MERCOSUR, ALADI y CAN: los emisores son FEDEXPOR y las Cámaras. ATPDEA- Estados Unidos, SGP- Unión Europea, y Terceros Países: único emisor MIPRO.

109

5.6 Logística de Exportación Según el (SENAE, 2014) los requisitos previos para ser exportador son los enumerados a continuación: 1.- Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) indicando la actividad económica que va a desarrollar. 2.- Obtener el certificado de firma digital o TOKEN7, otorgado por las siguientes entidades: • Banco Central: http://www.eci.bce.ec/web/guest/ • Security Data: https://www.securitydata.net.ec/ 3.- Registrarse como Exportador en Ecuapass (https://portal.aduana.gob.ec/). Aquí se podrá: • Actualizar datos en la base • Crear usuario y contraseña • Aceptar las políticas de uso • Registrar firma electrónica

5.6.1 Tramites de Exportación Los trámites previos para realizar una exportación según indica la (SENAE, 2014), son los detallados a continuación:

El Proceso de Exportación se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS8, la misma que podrá ser acompañada de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante. Los principales datos que se consignarán en la DAE son: 7

TOKEN: Firma electrónica, es un dispositivo electrónico que se le da a un usuario autorizado de un servicio computarizado para facilitar el proceso de autenticación. 8 ECUAPASS: Sistema actual de la Aduana del Ecuador, sistema aduanero ecuatoriano que permitirá a los Operadores de Comercio Exterior poder realizar todas sus operaciones aduaneras de importación y exportación.

110

• Del exportador o declarante • Descripción de mercancía por ítem de factura • Datos del consignante • Destino de la carga • Cantidades • Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son: • Factura comercial original. • Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite). • Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite) La intervención del Agente Afianzado de Aduanas no es obligatoria en el Proceso de Exportación. Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación. Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser: • Canal de Aforo Documental • Canal de Aforo Físico Intrusivo • Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

111

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada. En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada. Para el envío de la mercancía al exterior, esta debe cumplir con normas de etiquetado: 5.7 Reglamentación Técnica Ecuatoriana - Etiquetado de calzado Objeto En este se establece los requisitos para el etiquetado de calzado, con la finalidad de prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores en el país meta. Materiales utilizados en la fabricación de las cuatro partes que componen el calzado. Deben expresarse mediante el uso de textos, pictogramas o ambas.

En Ecuador; el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, es el ente técnico y principal eje del sistema Ecuatoriano de Calidad que tiene como competencias la normalización, reglamentación técnica y metrología que deben cumplir los bienes que se distribuyan o comercialicen dentro del territorio ecuatoriano, velando de este modo por la protección del consumidor y la promoción de la cultura de la calidad, así como el cumplimiento de los derechos de seguridad de los ciudadanos y preservación del medio ambiente.

En Junio del 2013 se publicó en el Registro oficial ecuatoriano el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE 080 “Etiquetado de Calzado” mismo que entro en vigencia a partir de diciembre del mismo año; aplicable para el calzado de producción nacional o importado que se comercialice dentro del territorio nacional, en el que se establece que la colocación de las etiquetas permanentes deben ser en ambos zapatos, adheridas sin opción a que estas se puedan desprender; de igual manera debe detallar los materiales del que están elaboradas

112

cada una de las partes que componen estos artículos; la información del material deberá regirse acorde a lo descrito en la norma; el nombre del fabricante o importador también debe ser incluida en la etiqueta, así también el número de RUC y el país donde se fabrica el calzado, la información debe expresarse en idioma español.

Imagen No 3.13: Identificación de las parte que compone el calzado

Fuente: INEN RTE 80

113

Imagen No 3.14 : Ejemplo 1 de

Imagen No 3.15: Ejemplo 2 de la

la declaración del material

declaración del material

Fuente: INEN RTE 80

Fuente: INEN RTE 80

Si bien es cierta esta medida fue tomada en base a la transformación de la matriz productiva que atravesaba el país y cuyo objetivo principal fue disminuir las importaciones del calzado. Este tipo de reglamentación que afecta al calzado no es de exclusiva exigencia en el Ecuador; en Venezuela existen también reglamentos que norman el calzado para su correspondiente expendio en el mercado, es similar al RTE 080 que rige en el Ecuador. (VER ANEXO 1)

Envase, Empaque y Embalaje Envase Los zapatos están envueltos en papel de seda, esto hace que el producto se proteja de la humedad y cualquier otro tipo de contaminación, se muestra en la tabla No 3.16. como el producto vienen envuelto.

114

Imagen 3.16: Envoltura

ENVOLTURA- PAPEL CORRUGADO O DE SEDA Evita la contaminación y la humedad de los zapatos

Empaque

Los zapatos de botín de gamuza para dama línea casual están envueltos en papel de seda o papel corrugado y son colocados en cajas de cartón, esto ayuda a la manipulación y transporte del producto. En la tabla No 21. se pueden observar las medidas de las cajas de zapatos.

Tabla No. 21: Caja de Cartón individual

31cm

18cm

Fuente: Autora Adaptado por: Autora

22cm

115

Imagen No 3.17: Embalaje

Las cajas de zapatos se colocan en un cartón master para ser transportados en pallets de madera

El cartón master no es trasparente por lo cual no es recomendado trasportar objetos de gran valor, pero es adecuado para productos sensibles a la luz y al oxígeno, pero no resiste la carbonatación. Este tipo de caja es utilizada normalmente para envíos pequeños, sobre todo este modelo de caja es utilizado para las importaciones o exportaciones de calzado de cualquier tipo.

Sus Dimensiones son: Medidas de la Caja de Cartón Master • Largo 90cm. • Ancho 54cm. • Alto 52cm. • Peso 6.96 kg aprox. (12 pares)

Medidas de la caja individual son: • Largo 31cm. • Ancho 18cm. • Alto 22cm

116

Calculando la capacidad: 90/31 x 54/18 x 52/22 2 x 3 x 2

Para el cálculo de las cajas individuales; tomamos únicamente los enteros y obtenemos que 12 cajas individuales entrarían en 1 caja master.

Por lo tanto un total de 4 cartones master entrarían en 1 pallet americano o universal, como podemos observar en el grafico siguiente.

Imagen 3.18: Pallet

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=PALLET+DE+9+CAJAS&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Tr_zU5tN9e-

El pallet utilizado para el transporte de la caja master que traslada los zapatos, es el pallet universal o americano mide 1,20 x 1,00 metros (largo x ancho), La altura máxima de los pallets es de aprox. 15 cm. Para el ingreso de las horquillas de montacargas

Los pallet que se destinan a las exportaciones o las importaciones son tratados según la normativa internacional, para lo cual el exportador entregará el certificado de fumigación realizado mediante bromuro metílico, a continuación la tabla No.17 con la medida de los pallets.

117

Tabla No. 22: Embalaje - Pallets

Fuente: Autora Adaptado por: Autora

Procedimiento para cubicar

Para precisar el tipo de transporte que se requiere para el traslado de los zapatos es importante conocer los requisitos y características para la manipulación del mismo, es por este motivo que se elegirá la vía marítima, ya que la mercadería genera un volumen considerable.

Tomamos las medidas y de esta manera procedemos a cubicar la carga.

Medidas del contenedor: Alto 2.30 m Largo 6 m Ancho 2.3 m

Medida del pallet: Alto 0.15 cm Largo 1.2 m Ancho 1 m

118

Calculando la capacidad: 6/1.2 x 2.3/1 5 x 2

Con estas medidas se determina que la cantidad de pallets a ingresar en un contenedor de 20’ es de 10 pallets.

En los 10 pallets colocaremos un total de 480 cajas individuales de pares de zapatos, es decir 4 cartones master por cada pallet.

La cantidad a exportar es de 5 contenedores por año con 10 pallets y 480 cajas individuales por c/contenedor lo que me daría un total de 2400 cajas individuales de pares de zapatos.

Unitarización

Tabla No. 23: Embalaje - Pallets

Fuente: Autora Adaptado por: Autora

Se colocaran 2 filas de 5 pallets en cada una a lo largo del contenedor, con esto toda la mercadería a exportar es decir los 10 pallets se encuentran listos, hay que considerar que tenemos una capacidad para colocar 4 cajas master a lo alto del contenedor.

119

Calculando la capacidad: Altura Container: 2,30m - 2300cm Altura Carton Master: 52cm Total: 2300 / 52 = 44 Cajas Master Altura

Largo Contenedor 6m / Lago Pallet 1,20m Total: 5 pallets

Ancho Container: 2,30m / Ancho Pallet 1,00m Total: 2 filas

En cada cartón master vienen 12 cajas de pares de zapatos, enviando un total de 40 cajas master en 10 pallets en 5 contenedores para la exportación. Esto nos da un total de 2400 pares y cumplimos con la cantidad a exportar.

Dicha cantidad se ha determinado con el fin de optimizar costos y producto de la preventa del botín para dama.

5.8 Costos de Exportación en el país de origen El término seleccionado como se señaló anteriormente es FOB, por lo tanto se procede a estructurar la operación de exportación y determinación de costos.

5.8.1 Documentos para exportación Para realizar la exportación se debe obtener varios documentos de acompañamiento como son los documentos soporte emitidos por la empresa y otros documentos como certificados que se los deben obtener en entidades gubernamentales o privadas autorizadas.

120

Tabla No. 24: Documentos para exportación Documentos Factura commercial Packing List Certificado de Inspección (ver nota al final del cuadro) Certificado de Origen TOTAL

Valor Unitario US$ 0,15 0,15

Valor Total Anual US$ 0,75 0,75

50,00 10,00 60,30

250,00 50,00 301,50

Fuente: Agrocalidad Adaptado por: Autora

5.8.2 Manipuleo en el local del exportador Una vez que la carga es paletizada, debe ser trasladada al contenedor, para esta operación es necesario contratar el servicio de un montacargas.

Tabla No. 25: Manipuleo en el local del exportador

Detalle

Valor Unitario US$

Valor Total Anual US$

Alquiler de montacargas

115,00

575,00

TOTAL

115,00

575,00

Fuente: Investigación propia Adaptado por: Autora

5.8.3 Transporte Interno desde el local del exportador hasta el puerto de embarque El transporte interno comprende desde la provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato hasta el puerto marítimo de Guayaquil.

121

Tabla No. 26: Transporte Interno

Detalle

Valor Unitario US$

Valor Total Anual US$

Transporte interno

400,00

2000,00

TOTAL

400,00

2000,00

Fuente: Investigación propia Adaptado por: Autora

5.8.4 Almacenaje Las Tarifas de Almacenaje incluyen: 5 días libre para Exportación y 3 días libres para Importación. Tarifa mínima hasta 10 días. El precio no incluye IVA Tabla No. 27: Almacenaje

Detalle

Valor Unitario US$

Valor Total Anual US$

Almacenaje

3,18

15,90

Subtotal

3,18

15,90

12% IVA

0,38

1,90

TOTAL

3,56

17,80

Fuente: Contecon Adaptado por: Autora

5.8.5 Manipuleo de embarque Respecto a los costos de manipuleo, Contecon maneja las siguientes tarifas.

122

Tabla No. 28: Manipuleo de embarque

Detalle

Valor Valor Total Anual Unitario US$ US$

Porteo de contenedor

38,97

194,85

Recepción de contenedor

33,40

167,00

Despacho de contenedor Manipuleo de contenedores en terminal

33,40

167,00

31,84

159,20

Subtotal

137,61

688,05

12% IVA

16,51

82,57

154,12

770,62

TOTAL Fuente: Contecon Adaptado por: Autora

5.8.6 Agente de Aduana Para la coordinación de la operación aduanera, es necesario contar con los servicios de un Agente Afianzado de Aduanas, quien se encargará de la emisión de la orden de embarque, inspección con antinarcóticos, liquidación de exportación y demás trámites que se deban gestionar en la coordinación de exportación.

Tabla No. 29: Agente de Aduana

Detalle

Valor Unitario US$

Valor Total Anual US$

Honorarios Agente de Aduana

190,40

952,00

TOTAL

190,40

952,00

Fuente: Transercarga Ecuador S.A. Adaptado por: Autora

123

País de Destino Una vez cumplidas todas las etapas del proceso de importación bajo el Inconterm FOB, las posteriores operaciones, gastos, autorizaciones, trámites, etc., corren por cuenta y riesgo del importador.

5.8.7 Determinación del precio de Exportación Con estos datos, procedemos a calcular el costo de un par de botines casuales, ingresados a La Guaira Venezuela. Los demás gastos los deberá anexar el importador, pues se trata de una negociación en términos FOB.

Tabla No. 30: Precio de Exportación

Detalle

Costo Anual USD

Costo de la mercancía

93.600,00

Utilidad 40%

37.440,00

EX WORK

Costo Unitario USD 39,00

131.040,00

54,60

Documentos de exportación

301,50

0,13

Manipuleo en el local del exportador

575,00

0,24

2000,00

0,83

17,8

0,00742

770,62

0,32

134.704,92

56,13

952,00

0,40

135.656,92

56,52

Transporte interno Almacenaje Manipuleo de embarque FOB Duty unpaid Agente de Aduana FOB Duty paid Fuente: Autora Adaptado por: Autora

124

Según sondeo de mercado realizado por el periódico El Nacional de Caracas en relación al valor de venta, un par de zapatos cuesta más de 800 bolívares en las zapaterías del centro de la ciudad de Caracas. Los botines de cuero para dama están entre los 2000 Bs y divididos por 6.3 Bs que es el equivalente a 1 USD, tenemos que el precio es de 317.46 USD, teniendo una diferencia de USD 277.20 o porcentual de 600.8%, valor que cubre con creces la carga tributaria venezolana, que para este producto únicamente grava IVA del 11%, ya que el ad-valorem del 18% por efectos del certificado de origen se exonera de pagar, así como también contempla la utilidad esperada del importador.

Además cifras de la Cámara Venezolana de Industrias de Calzado (CAVECAL) señalan que cada venezolano adquiere 3 pares de zapatos en promedio al año.

125

CAPÍTULO 6 6.1 Programas e Incentivos de apoyo a las Pymes por parte de organismos nacionales. A través del Código Orgánico de la Producción, así como de la Ley de Economías Solidarias y tal como se analizó en el capítulo del marco legal, se puede apreciar una interminable cantidad de beneficios de los que gozan las pequeñas y medianas empresas en el país. Adicionalmente el apoyo de las ONG, así como de la ayuda internacional de naciones amigas para el emprendimiento, es significativo. En la actualidad, en Ecuador, el 70% de todas las empresas registradas en la Superintendencia de Compañías son Pymes. Estas compañías aportan más del 25% del PIB no petrolero del país y su generación de mano de obra bordea el 70% de toda la PEA. Sus ingresos a 2011 fueron de USD 23 000 millones y su contribución al impuesto a la renta superó los USD 270 millones.

Estas cifras, son un claro ejemplo, de la importancia que tienen estas compañías en el país; especialmente por su capacidad de absorción de empleo, una política trascendental en este gobierno, aspecto enmarcado dentro de la Constitución que en su artículo 284 asegura que un objetivo de la política económica es impulsar el pleno empleo en el país.

A través de este cuerpo legal, las Pymes obtuvieron un fuerte impulso al proclamarse un sistema económico Social y Solidario, el cual fomenta la producción en todas sus formas y busca el incentivo de la competitividad entre todos los actores económicos. Política pública que se complementa con la Ley de Economía Popular y Solidaria.

En este sentido, se encargó a la Senplades el proceso de identificación y diseño de políticas a corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Pymes. Por otro lado, entidades como el Ministerio de Producción y Competitividad, la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco Nacional de Fomento (BNF), entre otras han diseñado varios programas específicos para apoyar directamente al fortalecimiento y eficiencia de las Pymes.

126

Una vez identificadas, analizadas y regularizadas las Pymes, inició el desarrollo de programas específicos para ceda necesidad, a través de diversas entidades públicas. Por ejemplo, si se tratase de un pequeño agricultor o una asociación de ganaderos, los programas Micro Fomento o Produce Fomento respectivamente, pueden ser la mejor opción.

Acuerdos y tratados entre Ecuador y Venezuela

Desde que el Eco. Rafael Correa asumió la presidencia del Ecuador hacia el año 2010, han sido 99 los acuerdos y tratados firmados entre nuestro país y la República Bolivariana de Venezuela. De los cuales el firmado el 26 de marzo del 2010: “Acuerdo Marco de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo” es el que servirá como base de estudio y análisis para el presente trabajo de investigación.

Según el artículo 1 del acuerdo Marco de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo, este acuerdo tiene por objeto promover el fortalecimiento y la diversificación del proceso de comercialización e intercambio de bienes, bajo un nuevo modelo de gestión socio productiva que establezca nuevas regulaciones para el intercambio, distribución y comercialización de productos, en el marco de la alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA)

Este acuerdo además de promover el desarrollo y el comercio entre ambas naciones; pretende dar prioridad a las organizaciones indígenas campesinas y de economía popular, solidaria comunales de las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas, empresas estatales y demás formas asociativas para la producción nacional. Además promueve el intercambio de información económica, comercial y de ciencia y tecnología; con lo que se evidencia la estrecha relación entre estas naciones dando muestra de un solidario compromiso dentro del marco de la hermandad bolivariana.

127

Dentro de este acuerdo, cada parte contratante deberá dar un trato no doscriminatorio a las mercancías originarias del territorio de una parte que se exporte al territorio de la otra parte contratante, respecto a la aplicación de restricciones cuantitativas y de otorgamiento de licencias; acorde al tercer principio de la Organización Mundial del Comercio, principio de no discriminación.

Así también en este acuerdo las partes contratantes convienen que ninguna de ellas adoptara o mantendrá prohibición ni restricción, arancelaria o para arancelaria en el intercambio comercial de bienes originarios entre ambos países, excepto aquellas medidas destinadas a: • Protección de moralidad pública. • Apelación de leyes y reglamentos de seguridad nacional. • Importación y exportación de oro, platas metálicas y piedras preciosas. • Protección de derechos de propiedad intelectual y a la prevención de prácticas engañosas. • Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico. • Protección del medio ambiente y conservación de recursos naturales no renovables. • Protección de la vida y salud de las personas, animales y vegetales. El 11 de abril del 2011 se firmó el “Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela para profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo”, donde el articulo 2 hace referencia a que las parte propiciaran que el intercambio comercial fortalezca los aparatos productivos de ambos países, permitiendo la generación y agregación de valor a lo interno de sus economías e impulsando la complementación en sectores como potencial de encadenamientos productivos. (Cámara de Comercio Americana, 2011)

En base a este acuerdo firmado entre estas naciones sudamericanas los comerciantes de ambos países encuentran una oportunidad para expandir sus horizontes y buscar la

128

promoción de sus productos en mercador externos, ya que cuentan con el pleno apoyo y soporte de los estados involucrados. A pesar de esto, no se ha realizado una correcta promoción de estos beneficios, es así que la mayor parte de los exportadores continúan queriendo incursionar en los mercados usuales.

Por este motivo el presente trabajo de investigación tendrá como objeto hacer de este acuerdo una oportunidad de desarrollo para que las pymes ambateñas.

129

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES Las amplias posibilidades del mercado venezolano, requieren la determinación de estrategias de comercialización, ya que representa un mercado potencial de exportación para la industria nacional del calzado, especialmente el ambateño. La demanda del mercado venezolano se basa en zapatos que siguen la tendencia de la moda, con diseños innovadores a precios bajos y accesibles. Muchos de los productos comprados por los venezolanos son de marcas internacionales, adquiridas generalmente por los compradores de mayor poder adquisitivo, para los demás segmentos de mercado, el precio es el factor preponderante al momento de la compra. Venezuela tiene el nivel de renta más alto de la región sudamericana. El gobierno y las entidades públicas del país son grandes compradores. El sector público es un jugador importante en la vida económica del país. El arancel de importación de Venezuela para calzado es de 14%, sin embargo al Ecuador se le otorga un trato preferencial, con el uso de la herramienta llamada Certificado de Origen lo cual representa una ventaja para el calzado ecuatoriano al momento de posicionarse en el mercado venezolano frente al resto de productores de calzado a nivel mundial. Como estrategia de exportación para el estudio a la estrategia multidoméstica, por ser esta la que comprende un sinnúmero de actividades que las PYMES las pueden manejar de manera absoluta, así tenemos a la fabricación con modelos actuales, materiales modernos, capacidad de producción instalada suficiente para cobertura actual y futura, precios muy competitivos en el mercado internacional, y una utilidad alta en base a precios bajos, por otro lado la estrategia global obliga a las empresas a pensar en función de crear productos para el mercado mundial, fabricarlos a escala global en unas cuantas plantas muy eficientes y comercializarlos

130

a través de canales de distribución focalizados. Las empresas que adoptan la estrategia global ven el mundo como un solo mercado y suponen que no existen diferencias entre países con respecto a los gustos y preferencias de los consumidores, o si las hay, que los consumidores sacrificarán dichos gustos y preferencias si se les brinda la oportunidad de comprar un producto de relativamente más alta calidad a un precio menor. 7.2 RECOMENDACIONES

La estrategia multidoméstica o multinacional permite a cada una de las operaciones en otros países actuar con relativa independencia, por lo tanto es recomendable la adopción de esta estrategia en el desarrollo del proceso comercial de las Mipymes, Por la naturaleza del mercado de consumo venezolano, es definitiva la adopción de este tipo de estrategias de comercialización internacional ya que permite conocer las tendencias de la moda, la idiosincrasia del mercado objetivo.

Es importante que el país mantenga acuerdos comerciales internacionales ya que dentro de las ventajas que el país posee por ser miembro de un mercado integrado regional, es que las barreras que los mercados de destino se colocan al comercio internacional son fáciles de franquear y las empresas podrán llegar con recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

Las estrategias analizadas en el estudio son muy importantes y de apoyo fundamental para la toma de decisiones en el ingreso al mercado internacional, la multidomestica abarca un sinnúmero de actividades que las PYMES pueden manejar de manera absoluta, lo que les permite adoptar un modelo de aprendizaje y ajustarse al objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017. Adicionalmente se recomienda adoptar una estrategia global que obliga a las empresas a innovar, a suministrar casa vez mayor valor agregado y llegar a apoyar al cambio de la matriz productiva y sustituir las importaciones por las exportaciones y coadyuvar al cumplimiento del objetivo 10 del PNBV 2013 – 2017.

131

Es recomendable para cumplimiento obligatorio, el observar y adoptar una cultura permanente del manejo legal de normas y procedimientos logísticos tanto nacionales como internacionales, condición que permitirá la culminación con éxito de cualquier tipo de operación de comercio internacional, la selección correcta del medio de transporte, el puerto de destino, así como la determinación de obligaciones a través del termino internacional INCOTERM, nos permite avizorar un excelente futuro de negocios internacionales.

132

BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Ecuador

Asamblea Nacional (2010) Código Orgánico de la Producción e Inversión

Asociación Latinoamericana de Integración. (s.f.). ALADI. Obtenido de ALADI: www.aladi.org

Banco de la Republica de Colombia (n.d) Balanza de Pagos. Recuperado 06-06-2014, http://www.banred.gov.co

Cámara de Calzado de Tungurahua, CALTU (n.d) Datos estadísticos. Recuperado 10-072014. http://www.caltuecuador.com/

Barreno, E. L. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Quito: Primera Edición002E

Camara de Comercio de Bogota (2010).Oportunidades Comerciales de calzado en Venezuela. Recuperado 31-01-2013, http://www.ccb.org.co/documentos/6104_calzado venezuela.pdf

Banco Central de Venezuela (n.d) Informacion estadística. Recuperado 20-05-2014, http://www.bcv.org.ve

Chapman,S.N (2006). Planificación y control de la producción 1era edic, Mexico, Pearson educación.

Comunidad Andina, CAN (1991). Decisión 291, Régimen Común del Tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes y regalías.

133

Consejo de Comercio Exterior, COMEX (2012) Resolución No. 550, recuperado el 19-042012,

http://comunidad

todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/resolución-550-del-

comex

Hitt, M.A, Ireland,R.D, Hoskisson,R,E. (2011) Administración Estratégica, Competitividad y Globalización. Conceptos y Casos. México. Cengage Learning Editores.

Lambin, J.J (2011). Marketing estratégico 2da edición. Madrid Mc Graw Hill

Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO (2012). Estudio Técnico para la identificación de la política comercial necesaria para que el sector del cuero y calzado del Ecuador se desarrolle y aumente su participación mundial en las exportaciones. Recuperado 18 de marzo de 2014, http://www.industrias.gob.ec

John D Daniels, Negocios Internacionales, escenarios y ambientes, (2012). Decimosegunda edición. España, Pearson

Varios autores (2007). Estrategia global, estructura e implementación 1era edición. España, Pearson

134

ANEXOS

135

Entrevistas Entrevista realizada a la señorita Marjorie Nieves, representante de Calzado Marjorie. P1. A qué tipo de industria usted representa? R1, A la industria del calzado de dama formal e informal

P2. Según su criterio como está evolucionando el sector calzado en Ambato y en el país en general? R2. Debo reconocer que pasamos por un periodo muy crítico, pero gracias a las políticas dictaminadas por el actual gobierno, nos hemos recuperado bastante bien en Ambato, en el resto del país vamos avanzando, ya que nuestras ventas han mejorado de buena manera.

P3. Su empresa ha incursionado alguna vez en negocios de exportación a donde y con qué resultados? R3. Si lo hemos hecho y nos ha ido bastante bien, el país que más demanda nuestro producto es Perú y ahora estamos operando con Venezuela.

P4.En base a su experiencia usted recomendaría a otras empresas incursionen en el negocio de exportar? R4. Claro por supuesto, siempre el precio en el mercado extranjero es mejor y este es muy amplio y alcanza para todos.

136

ANEXO 2: ETE INEN 080: 2013 ARTÍCULO 1.- Aprobar y oficializar con el carácter de OBLIGATORIO el siguiente: REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO PRTE INEN 080 “ETIQUETADO DE CALZADO” 1. OBJETO 1.1 Este reglamento técnico ecuatoriano establece los requisitos para el etiquetado de calzado, sea de fabricación nacional o importado, que se comercialice en el país, con la finalidad de prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores. 2. CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Este reglamento técnico ecuatoriano se aplica a los productos clasificados en el Arancel Nacional de Importaciones, dentro de las partidas y subpartidas arancelarias que se detallan a continuación: CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Capítulo 64

Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos

64.01

Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico, cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o por medio de remaches, clavos, tornillos, espigas o dispositivos similares, ni se haya formado con diferentes partes unidas de la misma manera.

64.02

Los demás calzados con suela y parte superior de caucho o plástico.

64.03

Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural.

64.04

Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil.

64.05

Los demás calzados.

2.2 Este reglamento técnico ecuatoriano no se aplica a los productos determinados como: menaje de casa y equipo de trabajo, envíos de socorro, donaciones provenientes del exterior

137

a entidades autorizadas para recibir dichas donaciones, franquicias diplomáticas, bienes para uso de discapacitados y muestras sin valor comercial. En los casos de equipaje de viajero y tráfico postal internacional o correo (courier), se aplicarán las regulaciones del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE. 3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de este reglamento técnico ecuatoriano, se adoptan las siguientes definiciones: 3.1.1 Adherir. Pegar una cosa a otra. 3.1.2 Calzado. Se entiende por calzado toda prenda de vestir con suela, destinada fundamentalmente a proteger y cubrir total o parcialmente el pie, facilitando el caminar, realizar actividades deportivas, artísticas, de trabajo y otras; pudiendo tener connotaciones estéticas y en casos especiales terapéuticas o correctoras. 3.1.3 Parte superior (capellada). Materiales que forman la parte externa del calzado, que se fijan a la suela y cubren la superficie dorsal superior del pie. 3.1.4 Comerciante o distribuidor. Persona natural o jurídica que de manera habitual vende o provee, al por mayor o al detal, bienes destinados finalmente a los consumidores, aún cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público. 3.1.5 Consumidor. Persona natural o jurídica que como destinatario final adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios. 3.1.6 Cuero. Material proteico fibroso (colágeno) de la piel de animales que conservan su estructura fibrosa original, que ha sido tratado químicamente con agentes curtientes, no es susceptible de descomponerse por putrefacción y que fija definitivamente determinadas características físicas, químicas, estéticas y de resistencia. Si el cuero tiene la superficie recubierta por una capa de acabado, esta capa superficial no debe ser de un grosor superior a 0,15 mm. 3.1.6.1 No podrá utilizarse la denominación “cuero” en los siguientes casos: a) Aquellos productos obtenidos de la piel de animales, que habiendo sido sometidos a un proceso mecánico de fragmentación, molienda, pulverización u otros análogos se proceda a su aglomeración o reconstrucción. b) Cuando el espesor del recubrimiento de los cueros supere un tercio del espesor del producto. 3.1.7 Cuero untado, recubierto o regenerado. Cuero o piel curtida cuyo acabado superficial tiene un espesor superior a 0,15 mm, pero no supera un tercio del espesor total del producto.

138

3.1.8 Embalaje. Recipiente o envoltura con que se protege al producto con la finalidad de resguardarlo de daños físicos y agentes externos, facilitando de este modo su manipulación, transporte y almacenamiento. 3.1.9 Empaque. Recipiente o envoltura que está en contacto directo con el producto, destinado a contenerlo desde su fabricación hasta su entrega al consumidor, con la finalidad de protegerlo del deterioro y facilitar su manipulación. 3.1.10 Estarcir. Es uno de los métodos de colocación de la etiqueta permanente, mediante el estampado de dibujos, letras, números, utilizando plantillas. 3.1.11 Etiqueta. Es cualquier rótulo, marbete, inscripción, marca, imagen u otro material descriptivo o gráfico que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o huecograbado o adherido al producto, con el propósito de dar a conocer ciertas características específicas del producto. 3.1.12 Etiqueta permanente. Etiqueta que es cosida, adherida o fijada a un producto por un proceso de termofijación o cualquier otro método que garantice la permanencia de la información en el producto, por lo menos hasta la comercialización del producto al consumidor final. Es la que contiene la información mínima requerida en este reglamento. 3.1.13 Etiqueta no permanente. Etiqueta colocada a un producto en forma de etiqueta colgante u otro medio análogo que pueda retirarse del producto o que figure en su empaque. Estas etiquetas pueden contener información de marca, de control, o cualquier otra información que el fabricante o importador considere necesaria. 3.1.14 Etiquetado. Proceso de colocación o fijación de la etiqueta en el producto. 3.1.15 Fabricante. Persona natural o jurídica que extrae, industrializa o transforma bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores. 3.1.16 Forro. Revestimiento de cuero, material textil o sintético confeccionado o diseñado para llevarse en la parte interior del calzado de manera total o parcial. 3.1.17 Importador. Persona natural o jurídica que de manera habitual importa bienes para su venta o provisión en otra forma al territorio nacional. 3.1.18 Lote. Cantidad determinada de unidades de productos, con características similares, obtenidas en un mismo ciclo de fabricación, bajo condiciones de producción uniformes, que se someten a inspección como un conjunto unitario y que se identifican por tener un mismo código o clave de producción, o es la cantidad de producto determinada por el proveedor o fabricante para el despacho. 3.1.19 Marca comercial. Cualquier declaración o signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado.

139

3.1.20 Material artificial. Material obtenido a partir de la transformación química de productos naturales. 3.1.21 Material no tejido. Red de fibras o filamentos naturales, sintéticos o artificiales que no fue tejida, en donde las fibras están adheridas entre sí por procedimientos mecánicos, térmicos o químicos. 3.1.22 Material sintético. Materiales plásticos, sintéticos, residuos de cuero o textiles con apariencia de piel o cuero, estos pueden denominarse como tales, pudiendo además denominarse por su nombre específico, por ejemplo: piroxilina, poliuretano, polietileno, vinilo o vinílico, policloruro de vinilo (PVC), acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), poliamida (nailon), poliéster, etilvinilacetato (EVA), etc. 3.1.23 Material textil. Material estructurado mediante tejido o cualquier otro procedimiento a base de fibras naturales, sintéticas o artificiales. 3.1.24 País de origen. País de fabricación, producción o elaboración del producto. 3.1.25 Plantilla. Material que está en contacto con la planta del pie. 3.1.26 Producto. Refiérase como producto al artículo manufacturado, elaborado o confeccionado con cuero, material textil, sintético o artificial, que está listo para ser comercializado y entregado al consumidor final para su uso, en su forma de presentación definitiva. 3.1.27 Proveedor. Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión. 3.1.28 Residuos de cuero. Son generados por el raspado y triturado del cuero. 3.1.29 Suela. Pieza externa de la planta del calzado, cuya superficie está en contacto con el suelo y está expuesta en mayor grado al desgaste. 3.1.30 Talla. Medida utilizada para definir el tamaño del calzado. 4. CONDICIONES GENERALES 4.1 La información presentada en las etiquetas no debe ser falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear una expectativa errónea respecto a la naturaleza del producto. 4.2 La información debe indicarse en las etiquetas con caracteres claros, visibles y fáciles de leer para el consumidor.

140

4.3 Para la fabricación de las etiquetas permanentes, se debe utilizar cualquier material que no produzca incomodidad al consumidor. 4.4 Las dimensiones de las etiquetas permanentes deben ser tales que permitan contener la información mínima requerida en este reglamento. 4.5 Las etiquetas no permanentes son opcionales. 5. REQUISITOS DE ETIQUETADO 5.1 Etiquetas permanentes 5.1.1 La información debe expresarse en idioma español, sin perjuicio de que además se presente la información en otros idiomas. 5.1.2 Previo a la importación o comercialización de productos nacionales, deben estar colocadas las etiquetas permanentes en un sitio visible o de fácil acceso para el consumidor. 5.1.3 La etiqueta permanente debe contener la siguiente información mínima: 5.1.3.1 Materiales utilizados en la fabricación de las cuatro partes que componen el calzado: parte superior (capellada), forro, plantilla y suela. 5.1.3.2 Razón social e identificación fiscal (RUC) del fabricante o importador. 5.1.3.3 País de origen. 5.1.4 La información mínima requerida en el numeral 5.1.3 del presente reglamento puede colocarse en una o más etiquetas permanentes. 5.1.5 Materiales utilizados en la fabricación de las cuatro partes que componen el calzado. Deben expresarse mediante el uso de textos, pictogramas o ambas, los que se detallan en el Anexo A del presente reglamento técnico. 5.1.5.1 En la etiqueta permanente se debe indicar el material que constituya al menos el 80 % medido en superficie de la parte superior (capellada), forro y plantilla; y en al menos 80 % del volumen de la suela del calzado. Si ningún material representa como mínimo el 80 %, se consignará la información sobre los dos materiales principales que componen cada parte del calzado, colocando primero el material predominante. 5.1.5.2 En el caso de la parte superior (capellada), la determinación de los materiales se hace sin tener en cuenta los accesorios o refuerzos tales como: ribetes, protectores de tobillos, adornos, hebillas, orejas, anillos para ojetes o dispositivos análogos. 5.1.6 Razón social e identificación fiscal (RUC) del fabricante o importador

141

5.1.6.1 Para productos nacionales, debe indicarse la razón social e identificación fiscal (RUC) del fabricante. 5.1.6.2 Para productos importados, debe indicarse la razón social e identificación fiscal (RUC) del importador. 5.1.6.3 La inclusión de marcas comerciales y logotipos no sustituyen la identificación del fabricante o importador. 5.1.7 País de origen. Se pueden utilizar las siguientes expresiones: “Hecho en…”, “Fabricado en…”, “Elaborado en…”, entre otras expresiones similares. 5.1.8 La talla debe ser legible y visible, y se la colocará en el producto en el lugar en que el fabricante considere conveniente. 5.1.9 Para el calzado que no presenta forro, debe indicarse en la etiqueta “sin forro”. 5.1.10 Cuando el diseño del calzado o el material del que está fabricado no permita estampar, coser, estarcir, imprimir o grabar la información requerida en el numeral 5.1.3, se debe incorporar una etiqueta adherida firmemente al calzado. 5.1.11 No debe emplearse los términos piel o cuero y sus derivados para nombrar a los materiales que no provienen de piel de animales. 5.1.12 La etiqueta permanente debe presentarse en las dos unidades que componen el par del calzado. 6. DOCUMENTOS NORMATIVOS CONSULTADOS O DE REFERENCIA 6.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1949 Tallas para calzado. Graduación de la longitud. Requisitos. 6.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1951 Tallas para calzado. Características fundamentales. 6.3 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 2859-1 Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1. Programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad (AQL) para inspección lote a lote. 7. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LA CONFORMIDAD 7.1 De conformidad con la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, los fabricantes nacionales y los importadores de los productos contemplados en este reglamento técnico, previamente a la comercialización deberán, según sea su caso, obtener el certificado de inspección (del lote inspeccionado) del producto que demuestre el cumplimiento de los requisitos establecidos en este documento, expedido por un organismo de certificación cuya acreditación sea reconocida por el OAE.

142

8. MUESTREO 8.1 La inspección y el muestreo para verificar el cumplimiento de los requisitos señalados en el presente reglamento técnico se deben realizar de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN-ISO 2859-1 con un plan de muestreo simple, inspección normal, nivel general de inspección II, con un AQL de 1,5 %. 8.2 La inspección se debe realizar al stock de productos en los locales de distribución y/o expendio. 9. AUTORIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL 9.1 De conformidad con la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, el Ministerio de Industrias y Productividad y las instituciones del Estado que, en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de fiscalización y supervisión son las autoridades competentes para efectuar las labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del presente reglamento técnico, y demandarán de los fabricantes nacionales e importadores de los productos contemplados en este reglamento técnico ecuatoriano la presentación de los certificados de inspección respectivos. 10. RÉGIMEN DE SANCIONES 10.1 Los proveedores de estos productos que incumplan con lo establecido en este reglamento técnico recibirán las sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del incumplimiento. 11. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD 11.1 Los organismos de certificación que hayan extendido certificados de inspección erróneos o que hayan adulterado deliberadamente los datos de los certificados de inspección, tendrán responsabilidad administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes. 12. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO 12.1 Con el fin de mantener actualizadas las disposiciones de este reglamento técnico, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar avances tecnológicos o requisitos adicionales de seguridad para la protección de la salud, la vida y el ambiente; de conformidad con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. ARTÍCULO 2.- Disponer al Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, que de conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 11256 del 15 de julio de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 499 del 26 de julio de 2011, publique el reglamento técnico

143

ecuatoriano RTE INEN 080 “ETIQUETADO DE CALZADO” en la página web de esa institución, www.inen.gob.ec. ARTÍCULO 3.- El presente reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 080 entrará en vigencia transcurridos ciento ochenta días desde la fecha de su promulgación en el Registro Oficial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.