UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE

13 downloads 236 Views 2MB Size

Story Transcript

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDIZAJE

NIVEL: QUINTO

ASIGNATURA: ECONOMIA CUATRO CREDITOS

TUTOR ECON. LUIS ALBERTO DÁVILA TORO MBA

Quito - Ecuador

2016

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

1. CÓDIGO DE ÉTICA Estimados alumnos (as), a continuación presento los aspectos que incluyen este importante tema que sin duda ayudan a reforzar la cultura ética y moral que debe distinguir al estudiante e la Universidad Tecnológica Equinoccial.          

Mutuo respeto y dialogo entre compañeros y con el docente Entender las disposiciones inherentes a la Modalidad a Distancia existente en la carrera Participación significativa y proactiva todo el tiempo Asistencia (presencial) y Tutorías por el sistema UTE Consulta de textos y fuentes de información permanente Análisis reflexivo y comprensión lectora (uso de mapas conceptuales) de los contenidos de la Guía de estudios y fuentes de información permanente. Asistencia a las evaluaciones programadas Atender con propiedad la resolución de casos /ejercicios Diseño, desarrollo y sustentación periódica y final de un proyecto El Sistema de Educación a Distancia, SED ha adoptado la utilización del sistema VIPER para controlar el plagio en guías, trabajos, tesis. 2. PRESENTACIÓN DEL DOCENTE-TUTOR

LUIS ALBERTO DÁVILA TORO El economista Luis Dávila ha desempeñado funciones en el Consejo Nacional de Desarrollo, Instituto Nacional de Energía y Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador, ha sido Gerente Financiero de Servicios Profesionales Ad Portas y Sub Director Administrativo Financiero en la Universidad de las Américas, Gerente de Proyectos de Mundy Home - Pioneer, Auditor Interno QS-9000, consultor en Auditoria y Proyectos de Infowordconsul, asesor financiero de SOLIPET S.A y de ICAPEB CIA LTDA, en el ámbito docente ha sido instructor del Banco Interamericano de Desarrollo BID, profesor de la Universidad de las Américas, Universidad Internacional del Ecuador, Universidad del Pacífico, Escuela Politécnica Nacional, Universidad del Mar Sede Ecuador, Universidad Eloy Alfaro de Manabí y Facultad de Ciencias Económicas de la

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Universidad Central del Ecuador, a nivel de postgrado ha sido profesor de la Maestría en Gestión Informática Empresarial de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, Maestría Internacional en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico sede Quito, Maestría en Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y Calidad de la Facultad de Geología, Minas , Petróleos y Ambiente de la Universidad Central del Ecuador He obtenido los siguientes títulos académicos: 

Economista Universidad Central del Ecuador



Magíster en Gerencia Empresarial MBA – Escuela Politécnica Nacional



Diplomado en Matemática y Estadística Aplicadas a Economía – Universidad de Camagüey República de Cuba 3. ASIGNATURAS IMPARTIDAS:

Tengo experiencia en el manejo de las siguientes cátedras: Macroeconomía, Microeconomía, Análisis Financiero, Teoría de Precios, Proyectos, Investigación de Operaciones, Planificación Estratégica, Administraciones Inventarios, Administración de Calidad, Contabilidad General, Contabilidad Administrativa, Contabilidad de Costos y Presupuestos. Horario de tutorías: DÍAS

INICIO

FINAL

Martes

19h30

20h30

Viernes

18h30

20h30

PARA CONTACTASE CON EL TUTOR (QUITO) Oficina UTE: 2990-800 Ext. 2393 Teléfono Móvil: 097264190 Claro Teléfono Móvil 095717468 Telefónica (solo para concretar asesorías académicas, en horas hábiles) Para contactarse con su tutor al correo electrónico: [email protected] , deberá utilizar el usuario que tiene registrado en la UTE.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

4. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta primera versión de nuestro folleto de Economía pretendemos contribuir a aclarar algunos aspectos importantes de la ciencias económicas todos los temas serán abordados de una manera coloquial, cada concepto será explicado con ejemplos, antes de pasar a revisar modelos matemáticos, pues estamos convencidos que el estudiante moderno debe ser capaz de entender los conceptos económicos y poder cuantificarlos en gran medida, la economía tratada de esta forma deberá convertirse en una poderosa herramienta que complementará nuestro análisis para la toma de decisiones.

UNIDAD 1 1. Bases conceptuales 1.1 Origen de la Economía Etimológicamente la palabra Economía proviene del vocablo griego OIKONOMO, composición de las voces griegas OIKOS, cuyo significado era Casa, Patrimonio, y NOMOS, que indica Ley, Administración. En un primer momento tiene un campo de aplicación bastante restringido, domestico; Economía quiere decir administración del patrimonio hogareño, o mejor dicho, es el arte que tiene el jefe de familia para administrar el conjunto de medios que constituye su patrimonio. Se atribuye a Jenofonte filósofo griego, ser el primero en utilizar este vocablo. El Económico (Οικονoμικός) del escritor griego Jenofonte es un diálogo socrático que trata de la economía doméstica y la agricultura. Es una de las primeras obras de economía y una fuente importante para el conocimiento de la historia social e intelectual de la Atenas clásica. Diferentes filósofos griegos utilizaron el vocablo "oikonomía" en sus obras y con posterioridad se comienza a nombrar como economistas en referencia a aquellos que tenían la capacidad de una buena administración del hogar. Además, en gran cantidad de filósofos griegos en encuentran incipientes análisis del comportamiento humano en relación a los recursos materiales, lo que se podría considerar un análisis microeconómico precario. Sócrates utilizó el término "oikonomía" varias veces. Aristóteles también analizó la relación del hombre con los recursos. Con los sofistas griegos, en tema de análisis pasó del oikos al de la economía de la polis, por lo que encontramos temas relacionados con las finanzas públicas y la administración de la cuidad.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Podemos afirmar, entonces, que en la antigua Grecia el análisis económico fue más allá del análisis de la unidad familiar y que "no se caracterizó por un simplismo empírico" El concepto se fue desarrollando con el aparecimiento del modo de producción esclavista, el mismo que apareció entre el cuarto y tercer milenio antes de cristo, duró en los países más desarrollados de Asia, Europa y África hasta los Siglos III y V de después de cristo, alcanzando su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. La caída del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V después de cristo, inició la desaparición del modo esclavista de producción. El proceso de surgimiento de las relaciones esclavistas de producción fue distinto en los diferentes países. A la vez existían condiciones económicas fundamentales comunes para todos los países y pueblos, que prepararon el tránsito al modo esclavista de producción: el desarrollo de las fuerzas productivas hasta tal nivel en el que era posible la creación no sólo del producto necesario, sino también del producto adicional; el surgimiento de la hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de producción; el desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formación de una élite rica, que poseía una gran hacienda y necesitaba de fuerza de trabajo complementaria. Todos estos factores se formaron ya en el período de la disgregación del régimen gentilicio. Poco a poco pero inexorablemente a base de su desarrollo, la esclavitud patriarcal fue sustituida por el modo esclavista de producción.

La base económica del modo esclavista de producción es la posesión por la clase esclavista de todas las condiciones fundamentales de la producción: la tierra, los instrumentos y los objetos del trabajo y el propio productor, el esclavo. En consecuencia todo el producto creado era propiedad del esclavista. De la masa general de productos creados, a los esclavos sólo le llegaba una ínfima parte que apenas era suficiente para reponer la fuerza de trabajo gastada y para una existencia semi hambrienta. Esta parte del producto creado por ellos mismos no alcanzaba para la reproducción normal de sus condiciones físicas para el trabajo, por lo que se agotaban rápidamente. Los esclavos carecían por completo de todo tipo de derechos económicos, políticos y jurídicos. En la antigua Roma al esclavo le llamaban instrumento de trabajo “parlante” a diferencia de las bestias y de los instrumentos de trabajo inanimados. Al no tener posibilidad de apropiarse del producto creado y mejorar su situación con un trabajo más intenso, el esclavo no estaba interesado en los resultados de su trabajo. Carecía de toda clase de estímulo respecto al trabajo en general y a la elevación de su productividad. La plena propiedad por parte de la clase esclavista de todas las condiciones de producción y la ausencia de todo interés por parte del esclavo en el trabajo, condicionaron el modo de unificación original de la esclavitud, de los medios de producción con la fuerza de trabajo: la forma franca violenta de trabajo forzado. Además de la propiedad esclavista existía la pequeña propiedad de los campesinos y artesanos libres que en el primer período de existencia de la sociedad esclavista desempeñó un gran papel en la producción social. En la medida que se fue desarrollando el modo de producción esclavista, estas pequeñas formas de propiedad

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

pasaron a manos de los grandes propietarios esclavistas y sus antiguos dueños se convirtieron en esclavos. De acuerdo a (Robbins, 1935) define a la economía como oikos (casa) y nomos (reglas) y aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad".

1.2 Modos de Producción     

Sociedad Primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo

1.3 Doctrinas Económicas Una doctrina económica es un conjunto de principios o leyes económicas que analizan desde su propia perspectiva los fenómenos económicos que en ella ocurren, las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado. Se afirma que la primera doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Adam Smith y todo lo anterior constituyen diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la Fisiocracia. Mercantilismo El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica se origina en el Reino Unido se propaga al resto de Europa Occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Fisiocracia La escuela fisiócrata nace en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada vez más rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico. El nacimiento de la Escuela Fisiográfica está alrededor de 1757, en una conversación en la que el médico François Quesnay explica a Mirabeau las ideas que había estado madurando durante varios años. Los fisiócratas consideraban que había un orden natural para todas las cosas, incluyendo la sociedad y el sistema económico. La palabra "fisiocracia" proviene del griego physis, naturaleza, y significa el gobierno del orden natural. La palabra fue utilizada por primera vez por Du Pont de Nemours, pero sólo fue usada para identificar la escuela más tarde. En su momento el grupo era conocido solo como "les économistes". Los miembros de la Escuela trabajaron muy unidos, actuando en cierta forma como una secta o un grupo de presión, con un manifiesto respeto al maestro y sin manifestar públicamente ninguna disensión. Obtuvieron rápidamente reconocimiento social gracias a su pertenencia a la alta sociedad, protección de miembros de la Corte de Madame Pompadour-, capacidad financiera y acceso a medios de comunicación. Los órganos semioficiales fueron "Les Ephemerides du citoyen", una publicación de Nicholas Baudeau, y el "Journal d'Agriculture, du Commerce, des Arts et des Finances", ambas revistas dirigidas por Du Pont de Nemours. También se les encargó la redacción de algunas entradas a L'Enciclopedie. No todo fueron alabanzas. Los intelectuales más prestigiosos de su tiempo, Voltaire, Diderot y Rousseau, los menospreciaron. David Hume dijo de ellos que eran "el grupo de hombres más quiméricos y arrogantes" de su época. Adam Smith el padre de la escuela clásica los llamó "inofensivos". Ciertamente su lenguaje era muy pomposo, hablaban con misticismo del "orden natural" y practicaban un cierto culto a su líder, Quesnay, al que adulaban llamándolo "el Confucio de Europa" o el "moderno Sócrates". Su momento de máxima influencia es cuando Anne Robert Jacques Turgot ocupa el cargo de contralor general entre 1774 y 1776. La caída política de éste y la debacle económica y social del país acabaron con el prestigio de los fisiócratas. A pesar de ello, su influencia intelectual sobre toda la escuela clásica es muy evidente. Contribuyeron al abandono de la doctrina mercantilista, a la difusión del liberalismo y son sin duda precursores de muchas ideas económicas que tienen actualmente plena vigencia.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Escuela Clásica El pensamiento clásico La economía clásica, también conocido como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith autor del libro “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” escrito en 1776 y David Ricardo autor del libro “Principios de economía política y tributación” el mismo que apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". El término "economía clásica" fue acuñado por Karl Marx para referirse a la Economía Ricardiana – la economía de Ricardo y James Stuart Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido el mismo Karl Marx Los aportes más importantes de la escuela clásica

Adam Smith Considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó "la mano invisible" del sistema. Plantea que gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. Al respecto, Adam Smith afirmaba que "el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses" Entre sus aportes más importantes se destacan:     

La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

David Ricardo El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo. Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes. Escuela Keynesiana El Keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del Empleo, el interés y el Dinero publicada en el año de 1936, en este libro se afirmaba que la economía capitalista adolecía de dos grandes problemas 1. Desempleo persistente 2. Desigual distribución del ingreso

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de los ingresos. De acuerdo a Keynes la falta de demanda impedía el crecimiento de la economía en tal virtud era necesario la participación fuerte y vigorosa del Estado en la economía, a fin de lograr que la demanda potencial que todos tenesmos se trasforme en demanda efectiva, para el efecto Keynes recomendaba una Política Fiscal expansiva y una Política Tributaria Progresiva. Keynes planteaba un aumento del gasto público a fin de que los ciudadanos tengan ingresos para gastar en bienes y servicios, de acuerdo a Keynes esto produciría un efecto multiplicador del gasto. Para él, el desempleo existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de instrumentos de Política Fiscal) para "desatascar" la economía. En el fondo, lo que proponía era que el

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Estado complementara el mecanismo de mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación. El multiplicador del gasto depende la proporción marginal al consumo → →

c = Propensión marginal al consumo m = Multiplicador del Gasto

Formula del multiplicador del gasto

Tabla N° 1 Resumen de las Doctrinas Económicas AUTORES  Thomas Mun

PERIÓDO 1500-1700

2. FISIÓCRATAS

 Quesnay  Jacques Turgot  Pierre Dupont de Nemours

1694-1817

3. CLÁSICOS

 Adam Smíth  Jean Baptiste Say  David Ricardo

1723-1834

4. MARXISTA

 Carl Marx  Federico Engels

1795-1834

5. KEYNESIANOS

 John Maynard Keynes

1936

1. MERCANTILÍSTAS

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

APORTES La primera fase fue el trueque, después se ve la necesidad de tener una mercancía que toma el nombre de “Dinero Mercancía”. La riqueza se encuentra en la agricultura, la tierra y la naturaleza; no en los metales preciosos.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejando los logros personales del gobernador; así los beneficios del libre comercio. Manifiesto de partido comunista, la lucha de clases los Proletariados y Burgueses Radica en plantear que el sistema capitalista no tiene un equilibrio de pleno

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que se da de forma accidental y considerada en el pleno empleo. Historia del pensamiento económico Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón di sertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) San Agustín

Concepto y alcance de la economía

División de la economía La economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa. 1. La economía Positiva: Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que son: Economía Descriptiva y Teoría Económica. a) La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades económicas recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece información, en el caso del Ecuador usted puede encontrar la información de la economía descriptiva en el INEC, cuya página web es www.inec.gob.ec b) La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos económicos por medio de los principios o leyes generales para que los funcionarios económicos presidan sus decisiones. La teoría económica tiene como

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

objetivo exponer cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. Para realizar un mejor estudio el campo de la teoría económica se divide en dos ramas: Microeconomía y Macroeconomía. Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de la economía. Estudia y analiza a los individuos, a las familias y alguna empresa mediante el análisis microeconómico, para ello este análisis consta de unas teorías que se mencionaran a continuación: La teoría del consumidor, esta teoría busca lograr la maximización de su bienestar y satisfacción; Teoría de la empresa, busca el beneficio económico; Teoría de la producción, elegir la cantidad de insumos en base a la producción; Teoría de la distribución, define la determinación de precios de los factores de producción. El padre del análisis microeconómico es Alfred Marshall 1. Macroeconomía: Es una rama general ya que se encarga de estudiar y analizar la economía de manera general, como es su funcionamiento y también la actuación de los agentes económicos. Asimismo es el que determina el estado del desarrollo y equilibrio del sistema económico. La macroeconomía consta de variables globales e indicadores. Las variables globales, Se basa en la teoría general de los agregados económicos y esta abarca el consumo nacional, la inversión, el PBI (producto bruto Interno), El PNN (Producto Nacional Neto) y el ingreso nacional. Los indicadores globales se basan en la teoría general del equilibrio y crecimiento, esta teoría se encarga del desarrollo económico y este abarca la inflación, la tasa de interés, desempleo, tipo de cambio, déficit presupuestal. El padre de la macroeconomía es John Maynard Keynes 2 quien en 1936 publico su libro denominado “La Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el dinero”. 1

2

Londres, 1842 - Cambridge, Reino Unido, 1924) Economista británico. Estudió en la Merchant Taylor's School y el St. John's College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (18831885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge,

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Economía Normativa: Se basa en juicios de valor personales, se encarga de “lo que debería ser”. Brinda diversas soluciones ante los problemas y a su vez plantea como deberían ser los hechos. Política Económica: es un conjunto de herramientas de que dispone la autoridad económica para el logro de unos determinados fines. UNIDAD 2 El problema económico La escasez y la elección económica En la naturaleza los recursos no son abundantes sino limitados, de tal forma que no todos pueden satisfacer sus deseos, por otra parte las necesidades del hombre son ilimitadas, la naturaleza humana permite que los deseos del hombre sean cada vez más crecientes. Elección económica En tal virtud, existiendo bienes económicos (no abundantes) y necesidades ilimitadas, los seres humanos están obligados a realizar una elección, entre los diferentes tipos de bienes de acuerdo a sus ingresos disponibles.

Fuente:http://es.slideshare.net/maoLlamas/qu-estudia-la-economia-microeconomia-ymacroeconomia-slide-share donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Ese acto de elección es una consecuencia directa del enfrentamiento entre las necesidades prácticamente ilimitadas, y los recursos - las cosas existentes - de que disponemos para cubrirlas, que son limitados o escasos. Esta selección podríamos realizarla al azar, dejarnos guiar por la intuición, la costumbre, etc. Pero si se sigue un criterio racional3 habrá que tomar en cuenta los siguientes aspectos: Costo de oportunidad: o el valor de la mejor alternativa sacrificada. Cuando nosotros decidimos comprar un bien o servicio, es porque hemos descartado otros, a cada bien o servicio nosotros asignamos una valoración personal, en otros casos esta valoración está dada por el propio mercado. (Precios) Para que nuestra elección económica sea correctamente realizada, nuestro costo de oportunidad (valor de la mejor alternativa sacrificada) deberá ser menor que nuestra alternativa escogida. Ejemplo: Individuo A (no trabaja)

Individuo B (trabaja y estudia)

Actividades Valor asignado Dormir 10 Divertirse 20 Estudiar 30 Trabajar 40

Actividades Dormir Divertirse Estudiar Trabajar

Valor asignado 40 30 20 10

Los valores asignados a cada bien o actividad dependen exclusivamente de cada uno de los individuos (son de carácter personal), para el caso de nuestro ejemplo el individuo A que no trabaja asigna su mayor prioridad a trabajar (tiene suficiente tiempo para dormir o divertirse), en cambio que el individuo B que trabaja y estudia prefiere descansar o divertirse en su tiempo libre. Así tenemos que para el individuo A: Mejor opción: Costo de oportunidad:

Trabajar Estudiar

40 30

Dormir Divertirse

40 30

Individuo B Mejor opción: Costo de oportunidad:

3

Actuaciones individuales en concordancia con la consecución de un fin.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Para que nuestra elección sea la correcta deberemos escoger aquella opción que sea mayor a nuestro costo de oportunidad. Gustos y preferencias personales. Dentro de una gama limitada de bienes siempre tendremos preferencia por un tipo de bien en lugar de otro, es así que si deseamos comprar un helado escogeremos un sabor en particular, si deseamos un camiseta escogeremos el color que más nos guste. Los gustos y preferencias personales dependen entre otros factores de los siguientes: -

Factores geográficos Factores sociales (modas) Factores de Grupo Social Factores Religiosos

Teoría de los rendimientos decrecientes Esta teoría se refiere a que cada unidad adicional que consumimos de un bien o servicio nos satisface en menor cantidad, hasta llegar a un punto de saturación en que no se puede consumir una unidad de adicional del bien o servicio porque tendrá efectos perjudiciales para nuestra salud. Ejemplo: Al sentir hambre, consumiremos una hamburguesa, si continuamos con hambre consumiremos una segunda hamburguesa, la tercera nos satisfacer totalmente y la cuarta nos causará una indigestión.

La elección correcta Estos son los factores que deben guiarnos a realizar la mejor elección, de acuerdo a nuestras limitaciones. Curva de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) La curva de posibilidades de producción muestra las diferentes opciones que para producir tiene una sociedad utilizando de forma óptima los recursos disponibles en la economía. Ilustración N⁰ 1

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Frontera de Posibilidades de Producción

Pan FPP

Leche

Problema 1. Un determinado país produce dos tipos de bien a. Bien tipo 1 utiliza los factores trabajo y capital b. Bien tipo 2 utiliza los factores trabajo y tierra Determine los efectos sobre la economía de los siguientes hechos.  Existe una prolongada sequia  Científicos inventan un abono que mejora la productividad de la tierra  Existe un migración de trabajadores a Estados Unidos  El Estado baja las tasas de interés para la compra de capital.

Descripción Las necesidades y los bienes Clasificación de los bienes De acuerdo a la abundancia o escasez de los recursos en la naturaleza se clasifican a los bienes en: Bienes libres: son aquellos bienes que se encuentran en abundancia en la naturaleza, por ejemplo el aire que respiramos, el paisaje que contemplamos. Son útiles (valor de uso) pero no tienen precio (sin valor de cambio). Bienes económicos: son aquellos que no se encuentran en abundancia en la naturaleza son escasos. Son útiles (valor de uso) y tienen un precio (valor de cambio). Dentro de los bienes económicos se encuentran los denominados bienes públicos, que son aquellos que siendo no escasos no tienen un derecho de propiedad perfectamente definidos, y que no se paga por su uso Ejemplo: Plazas, parques, etc. Valor de uso y valor de cambio

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

El principal factor que diferencia a los bienes económicos es que tienen un valor de cambio o precio de mercado. El valor de uso de un bien depende de su utilidad, que puede ser muy grande, como en el caso del aire para respirar; pero que a pesar de ello, por tratarse de bienes libres, su valor de cambio es nulo o ínfimo. Lo que confiere valor de cambio a un bien es indudablemente su utilidad; pero de igual importancia es su abundancia o escasez en la naturaleza. Si los bienes tienen un valor o un precio no sólo es porque sirven para algo, sino también porque no son abundantes en la naturaleza y no podemos disponer de ellos libremente.

Tabla N° 1 Clasificación de los bienes según su carácter Valores Clasificación de los bienes

Valor de Valor de Características uso cambio

Libres Económicos

Abundantes Escasos

X X

Públicos Eco social

Escasos Escasos

X X

x

Ejemplos Aire, Agua, Paisajes Casa, Auto Parque, Defensa Nacional Aire Puro

Tabla N° 2 Clasificación de los bienes según su naturaleza Clasificación de los bienes

Tipos

Características Ejemplos Sirven para producir otros bienes Carretilla

Capital

De consumo

Duraderos

Permiten un uso prologado

Televisión, Auto

No duraderos

Se consumen en el momento

Helado, Hamburguesa

Tabla N° 3 Clasificación de los bienes según su función Clasificación de los bienes

Características

Ejemplos

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Intermedios Finales

Son insumos para producir otro bien Se destinan al consumo

Harina Pan

Los factores de la producción     

Tierra Trabajo Capital Tecnología Gerencia

La organización productiva Los agentes económicos (tomado de http://www.eumed.net/cursecon/3/agentes.htm ) En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Familia, empresa, Estado Autoconsumo Rentas Capacidad coactiva Transferencias Subsidios Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen. Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo;

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio. El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Estructura de funcionamiento del sistema económico Los sectores productivos de la economía

Macroeconomía “La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto: delas expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y de su crecimiento, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.” (Dornbusch & Fischer, 2013) Flujo Circular de la Economía Este diagrama muestra una economía simple que consta de unidades familiares y negocios, en donde existen dos mercados de bienes y factores, la producción total es idéntica al ingreso total, porque las utilidades son definidas como iguales al total de los ingreso de las empresas, menos los gastos empresariales por salarios, rentas e interés. Ilustración N⁰ 2

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto PIB, es el la producción de bienes y servicios finales dentro de un territorio económico de un país durante un periodo de tiempo determinado que generalmente es de un año. “El Producto Nacional Bruto representa el valor de mercado del producción terminada anualmente en la nación, o la producción obtenida por año” (Leroy Miller, 1991)

A continuación se muestra información del PIB del Ecuador. Tabla N° 5 PIB Nominal y Real Ecuador PIB Nominal PIB Real 1995 20.287.670 15.295.753 1996 21.482.778 15.719.595 1997 23.714.844 16.232.927 1998 23.290.039 16.514.237 1999 16.895.718 15.633.355 2000 16.282.908 16.282.908 2001 21.270.800 17.057.245 2002 24.717.858 17.641.924 2003 28.409.459 18.219.436 2004 32.645.622 19.827.114 2005 (sd) 36.942.384 20.965.934 2006 (sd) 41.705.009 21.962.131 2007 (p) 45.503.563 22.409.653 2008 (p*) 54.208.524 24.032.489 2009 (p*) 52.021.861 24.119.455 2010 (p*) 57.978.116 24.983.318 Fuente: www.bce.fin.ec Septiembre 2012

Deflactor 1,3264 1,3666 1,4609 1,4103 1,0807 1,0000 1,2470 1,4011 1,5593 1,6465 1,7620 1,8990 2,0305 2,2556 2,1568 2,3207

Consumo Función Consumo En Economía, la función de consumo, o mejor dicho, la función de gasto en consumo, es una simple función matemática usada para expresar el gasto de los consumidores. Fue mencionada por primera vez por John Maynard Keynes, que trató de detallarla en su libro más famoso La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. La función se usa para calcular la cantidad total de consumo en una economía. Debido a la falta de herramientas matemáticas cuando fue

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

diseñada por primera vez, se ideó una función muy simplista. Constaba de un consumo autónomo que no es influenciado por la renta corriente y de un consumo inducido que si resulta influido por el nivel de renta de la economía. “La función consumo muestra la relación entre el nivel de ingreso en un economía y el monto que las familias gastan en consumo manteniendo otros factores constantes.” (McEachern, 1998) Tabla N° 6 Oferta y Utilización del PIB Ecuador

AÑOS

2010

2011

VARIABLES MILES DE DÓLARES DE 2007 Producto interno bruto (PIB) Importaciones de bienes y servicios

56.602.576 61.121.469 18.446.231 19.174.747

Total oferta final Gasto de consumo final total Gobierno general Hogares residentes Formación bruta de capital fijo Variación de existencias Exportaciones de bienes y servicios

75.048.807 43.746.906 6.587.333 37.159.573 12.883.297 2.567.998 15.850.606

Total utilización final

75.048.807 80.296.216

80.296.216 46.526.177 6.968.902 39.557.275 14.789.046 2.322.726 16.658.267

Ahorro El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar. Inversión Balanza de Pagos La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países. Tabla N° 7 Balanza de Pagos Ecuador Código

Transacción / Período

1

CUENTA CORRIENTE

1.1

BIENES

1.1.1

Exportaciones

1.1.2

Importaciones

1.2

SERVICIOS

1.3

RENTA

1.3.1 1.4 1.4.1 1.4.1.1

Renta recibida TRANSFERENCIAS CORRIENTES Transferencias corrientes recibidas Gobierno general

1.4.1.2

Otros sectores Remesas de 1.4.1.2.1 trabajadores Otras transferencias 1.4.1.2.2 corrientes

1.4.2 1.4.2.1

Transferencias corrientes enviadas Gobierno general

2013

2014

2015-I

2015-II

2015-III

968.3 492.5

567.7 52.7

898.6 756.8

293.0 192.9

454.4 349.0

25,685.7 26,178.2 1,496.4 1,378.2

26,604.5 26,657.1 1,222.0 1,557.2

5,085.7 5,842.6 264.2 380.2

5,116.0 5,308.8 231.4 416.5

4,623.1 4,972.0 161.2 431.5

112.6

120.6

32.4

35.2

30.7

2,398.8

2,264.1

502.6

547.8

487.3

2,702.5

2,727.0

601.6

659.1

679.1

177.3

189.1

50.6

46.0

42.5

2,525.2

2,537.8

551.0

613.1

636.6

2,449.5

2,461.7

530.4

595.4

616.3

75.7

76.1

20.5

17.8

20.3

303.7 -

462.9 -

-99.1 -1.9

-111.3 -5.5

-191.8 -39.2

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

1.4.2.2

Otros sectores

10.8 292.9

47.0 415.8

-97.2

-105.8

-152.7

1,112.9

799.8

992.1

207.8

497.4

2

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

2.1

CUENTA DE CAPITAL

84.9

86.8

21.9

22.5

18.9

2.2

CUENTA FINANCIERA

1,028.0

713.0

970.1

185.3

478.5

183.2 93.4

86.9

246.1 43.0

2.2.1 3

Inversión directa

727.2 773.1 ERRORES Y OMISIONES 144.6 232.0 Fuente: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/762

85.2

Identidades Macroeconómicas (Tomado de http://economiapoliticaweb.blogspot.com/2012/08/clase-11-identidadesmacroeconomicas.html Avanzar en el estudio de las políticas económicas, es necesario comprender las relaciones que se establecen entre los componentes de la economía. En tal sentido, comprender las identidades macroeconómicas básicas permite establecer relaciones en sectores específicos del funcionamiento económico, a fin de pensar estrategias que formen políticas económicas. En tal sentido, la relación básica entre Producto e Ingreso que permite establecer identidades relacionadas entre sí, de los cuales se desprende una relación entre componentes macroeconómicos por sectores y la formulación de políticas económicas. Vamos a hacer un modelo simplificado del conocido como de Tres Brechas Exponemos a continuación la ecuación del Producto: · P (Producto) = C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto) + ((X (Exportaciones)- M (Importaciones)) Exponemos a continuación la ecuación del Ingreso: · Y (Ingreso) = C (Consumo) + S (Ahorro) + T (Impuestos).

De la relación de equilibrio surge que: P=Y

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

C+I+G+(X-M)=C+S+T Si pasamos hacemos pasajes de términos:

(X-M)= (C-C) + (S-I) + (T-G) (X-M = Sector Externo) = Sector Interno ((S-I = Sector Privado) + (T-G = Sector Público)) Modelo de Tres Brechas Políticas Económicas: Política Monetaria: P-Y= Nivel de relación Precios y Producción Política Fiscal: T-G = Sector Público Política Cambiaria: X-M = Sector Externo Política de Oferta: S-I = Sector Privado Objetivos de Política Macroeconómica Inflación Desempleo Crecimiento Competitividad Problemas 1. En la siguiente economía, suponga que C= 180 + 0.8 Yd, I = 150, Tx (impuestos) = 50, Tr (subsidios) =20, G (gasto público) = 30. 

Calcular sobre la base de esos datos el equilibrio macroeconómico, el balance presupuestal (renta del gobierno.



Calcular el consumo de los hogares

2. En la siguiente economía, suponga que C= 250 + 0.75Y , I = 150, Tx (impuestos) = 200, Tr (subsidios) =50, G (gasto público) = 80 . X = 200, M= 160 

Calcular sobre la base de esos datos el equilibrio macroeconómico, el balance presupuestal (renta del gobierno.



Calculae el saldo en cuenta corriente

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

UNIDAD 2 Desempleo e Inflación En noviembre de 1958, el economista William Phillips, publicó un artículo titulado "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 18611957", publicado en la revista Economics, en el que establecía que durante el periodo estudiado, se había producido, una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios en la economía británica. Después de encontrar patrones similares en otros países, en 1960, Paul Samuelson y Robert Solow, asumieron el trabajo de Phillips e hicieron explícito el vínculo entre la inflación y el desempleo, de manera que cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario que en los periodos en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.6

Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste. En los años siguientes, muchos economistas de los países industrializados creyeron que los resultados obtenidos en la curva de Phillips, mostraban que existía una relación permanente y estable entre inflación y desempleo. Su implicación para la política económica fue que el gobierno podía controlar desempleo e inflación con una política de corte keynesiana. Se podía tolerar una tasa de inflación relativamente alta a cambio de mantener bajo el paro, se trataba de un intercambio entre inflación y desempleo.

Esta curva describió acertadamente la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originaron una contracción en la economía, incrementando el desempleo. En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul Volcker, presidente del Fed en la época citada, decidió aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país lo que resultó en la mayor crisis económica sufrida por EEUU desde la gran depresión (si bien, la inflación se redujo como estaba previsto).

Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

La curva de Phillips fue, durante los años sesenta, el eje central en el pensamiento macroeconómico, siendo esta teoría utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta. Sin embargo, la experiencia de la siguiente década, en los años setenta, demostró que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación, promovido por perturbaciones en la oferta agregada, como ocurrió en la crisis del petróleo de 1973. Los análisis teóricos, impulsados fundamentalmente por Milton Friedman, primero, y posteriormente por Robert Lucas, llevaron a poner en cuestión la relación mostrada por la curva de Phillips como una relación estable. Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Tomado de http://www.econlink.com.ar/curva-phillips

En el corto plazo, hay una relación negativa entre desempleo e inflación. La curva de Phillips permite visualizar esta relación en un gráfico. En el largo plazo, en las economías eficientes, la tasa de desempleo tiene a un nivel cercano al 5%, independientemente de la inflación, salvo que la inflación sea tan elevada que ocasione costos en términos de eficiencia. Fuente: Curva de Phillips http://www.econlink.com.ar/curva-phillips

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Medición del desempleo Tomado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/Nuevo%20Marco%20Conceptual/Nota%20metodologica%20ENEMDU.pdf Población en edad de trabajar (PET).- Comprende a todas las personas de 15 años y más.

Condición de actividad.- Gestión económica o no, que permite clasificar a las personas de 15 años y más en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI). Población económicamente activa (PEA).- Son todas las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (personas con empleo), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desempleados). Población económicamente inactiva (PEI).- Se consideran personas inactivas todas las personas de 15 años y más, no clasificadas como personas con empleo (ocupadas) o desempleadas (desocupadas) durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros. a) Rentista.- Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades de un negocio, empresa u otra inversión. b) Jubilado o pensionado.- Persona que ha dejado de trabajar y está recibiendo una pensión por concepto de jubilación. c) Estudiante.- Persona que se dedica con exclusividad al estudio, no trabaja, no busca trabajo. d) Ama de casa.- Persona que se dedica con exclusividad a los quehaceres domésticos, no estudia, no trabaja, no busca trabajo, ni percibe rentas o pensiones. e) Incapacitado.-Persona permanentemente imposibilitada de trabajar debido a un impedimento físico o mental. f) Otros.- Persona que no trabaja y cuya situación de inactividad no se incluye en ninguna de las anteriores categorías. Población con empleo.- Las personas con empleo, o personas empleadas, son todas aquellas personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de una remuneración o beneficios. Se clasifican en esta categoría: las personas con empleo y «trabajando», es decir, que trabajaron en un puesto de trabajo por lo menos una hora, y las personas con empleo pero «sin trabajar» debido a una ausencia temporal del puesto de trabajo o debido a disposiciones

Inflación La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. En nuestro país la inflación es medida por el INEC. “A través del IPCU, este índice incluye a todos los hogares urbanos del país, sin exclusiones de ningún tipo, garantizando una mejor representatividad nacional, acorde con el Sistema de Cuentas Nacionales. Sin embargo la estratificación utilizada para distribuir la muestra no reflejaba la realidad del país. Homogeniza la nomenclatura con países europeos y latinoamericanos.” “Se incluyen precios rebajados u ofertas en la metodología de cálculo del IPC. Se introduce la media geométrica de relativos de artículo–establecimiento (MGRs), en el proceso de cálculo de los índices elementales. Sus cambios se apegan a las necesidades de cuentas nacionales para convertirse en un seguimiento macroeconómico de precios y no de bienestar microeconómico. No aplica estratificaciones socioeconómicas.” (Metodología de Cálculo de) Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Tabla de Inflación Anual Ecuador

FECHA

VALOR

Febrero-29-2016

2.60%

Enero-31-2016

3.09%

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos Diciembre-31-2015

3.38%

Noviembre-30-2015

3.40%

Octubre-31-2015

3.48%

Septiembre-30-2015

3.78%

Agosto-31-2015

4.14%

Julio-31-2015

4.36%

Junio-30-2015

4.87%

Mayo-31-2015

4.55%

Abril-30-2015

4.32%

Marzo-31-2015

3.76%

Febrero-28-2015

4.05%

Enero-31-2015

3.53%

UNIDAD 3 Instrumentos de la Organización Económica “El Dinero” El dinero funciones y tipos Funciones del Dinero  Ser medio de pago  Equivalente  Medio de atesoramiento Características del dinero  Ser de curso legal  Aceptación forzosa por su valor nominal  Poder liberatorio ilimitado Ley de Gresham La Ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas, ambas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena, pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago. Este enunciado es uno de los pilares de la economía de mercado. El hombre que llegó a tal conclusión fue sir Thomas Gresham el mismo que era un importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

débil del momento y ahorrar la más fuerte, para, llegado el caso, exportarla o fundirla, pues tenía mayor valor como divisa o como metal en lingotes. Este fenómeno ya se había observado por mercaderes, financieros y hombres de Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifestó este hecho, no desarrolló ninguna formulación teórica de su idea, y no fue hasta finales del siglo XIX, cuando este principio comenzó a conocerse como la ley de Gresham.

Bancos e instituciones financieras Un banco es una organización financiera cuya principal función es la Intermediación Financiera, esto se refiere al proceso mediante el cual obtienen (captan) fondos del público mediante diferentes tipos de depósito (productos pasivos) para realizar operaciones de crédito a través de varias clases de operaciones (productos activos), según las necesidades del solicitante. En otras palabras, los bancos concentran los depósitos de la población y según las políticas propias y las regulaciones de los organismos, proceden a colocarlos o prestarlos a aquellos miembros de la comunidad que lo necesitan para invertir en sus negocios o para aumentar su patrimonio personal, previo análisis de si éstos últimos tienen la capacidad de devolver al banco el capital más los intereses. Bancos Son entidades que se dedican a trabajar con el dinero: lo reciben y lo prestan al público obteniendo una ganancia por las operaciones realizadas. Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera. Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le cobran a quienes lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan dinero en depósito, les pagan por la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la ganancia que permite que el banco opere normalmente. “En cuento a qué es una institución financiera, viene a ser una entidad que presta servicios financieros a sus clientes, es decir, una compañía que ofrece a sus clientes (familias, empresas, Estado) servicios relacionados con el dinero que posee o necesita. Por lo tanto, las instituciones financieras son meros intermediarios ya que se ubican entre las distintas partes intervinientes, por ejemplo: necesito hacer llegar dinero a mi hermano que está en Estados Unidos pero me resulta muy caro ir allí y darle el dinero, o que él venga aquí y se lo dé. Una institución financiera (banco, caja de ahorros,…) me ofrece la posibilidad de hacer una transferencia de dinero a su cuenta bancaria en Estados Unidos, a cambio de una comisión por los servicios de intermediación prestados. Existen infinidad de ejemplos de la labor de las instituciones financieras y distintos tipos de instituciones financieras, ya que no todo son bancos y no todo son personas físicas de a pie las que realizan operaciones con estas.” Tomado de https://educacionbancaria.wordpress.com/

Préstamos y tasas de interés

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Emisión de dinero: primaria y secundaria La Emisión Primaria de dinero, la realiza exclusivamente el Banco de la República. Ésta función del Banco, que consiste en emitir billetes y monedas, está en relación directa con los compromisos que adquiere el Banco con los Bancos Comerciales, el Comercio y con los individuos por la compra de divisas, por las transacciones comerciales y el crecimiento del PIB, entre otras. La Creación Secundaria de Dinero, la realizan los Bancos Comerciales, al otorgar créditos, está en relación directa con el Encaje Bancario y por ende del Multiplicador Monetario. Ver Multiplicador. Las reservas internacionales son las que generan más compras y ventas de divisas en el País. Estas reservas las utiliza el Banco para pagos en el exterior, por ejemplo para el pago de las exportaciones. También sirven para que el Banco intervenga el mercado cambiario; vendiendo o comprando divisas por medio de subastas en el OMA (Operaciones de Mercados Abiertos) para controlar la tasa de cambio. Las OMAs como vimos son consideradas como el mejor instrumento para modificar la oferta monetaria. Cuando el Banco de la República desea suministrar liquidez compra títulos de deuda pública en el mercado, ampliando así la base monetaria; si por el contrario percibe un exceso de liquidez en la economía, el Banco vende títulos de deuda en el mercado. Tomado de http://economia-virtual.com/intrum_monetarios2.html

La oferta monetaria Tabla N° 7 Oferta Monetaria Ecuador Especies Monetarias Depósit Oferta Moneda en os a la Monetaria Fraccionaria Circulación vista (2) M1 (3) (1) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

A 4.958,2 4.922,2 5.060,5 5.248,9 5.222,8 5.195,9 5.396,4

B 83,4 83,0 82,9 82,5 83,3 83,4 82,8

C d= a + b + c 6.874,1 11.915,7 6.890,6 11.895,7 7.300,5 12.443,8 7.003,7 12.335,1 7.247,7 12.553,8 7.084,5 12.363,8 6.949,8 12.429,1

Cuasi dinero (4)

e 14.412,8 14.836,3 15.103,0 15.374,5 15.622,0 15.796,5 15.698,6

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

LIQUIDEZ TOTAL M2 (5)

f=d+e 26.328,5 26.732,0 27.546,8 27.709,6 28.175,8 28.160,3 28.127,7

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Multiplicador del dinero El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial. Esto se debe a que los bancos solo están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo de dinero, el coeficiente de caja, determinado por cada Banco Central. La fórmula comúnmente utilizada en macroeconomía para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c): Sistema monetario y financiero del Ecuador

Formación de mercados y precios Concepto e importancia del mercado Estructura de los mercados Clases y funcionamiento de los mercados Oferta PIB Presupuesto del Estado La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el martes el presupuesto general del Estado para el año 2016, sin hacer ningún cambio al proyecto de 29.835 millones de dólares presentado por el Gobierno. El plan oficial de gastos, respaldado por una mayoría oficialista en la Asamblea, prevé un déficit de 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un crecimiento económico del 1 por ciento. (Diario el Universo, 2015)

UNIDAD 4 La Microeconomía o Teoría de Precios, proporciona a los estudiantes los instrumentos teórico práctico con los que las unidades decisorias (familia, empresa y gobierno) enfrentan este mundo de escasez. Al estudiar microeconomía, analizamos la toma de decisiones de los consumidores y las empresas en forma individual y como afectan a los mercados las relaciones entre estas decisiones y las funciones que intervienen en la economía. Se profundiza los conceptos fundamentales de producción, distribución y consumo, así como con los costos y eficiencia de los mercados.

Teoría de la firma

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

La firma va a comprar factores de producción con el objeto de fabricar productos o brindar servicios, en el mercado la firma puede obtener los siguientes factores productivos:     

Tierra Trabajo Capital Tecnología Gerencia

Curvas de Isocuantas de producción Se define como isocuanta al lugar geométrico en que la firma obtiene igual producción con diferentes combinaciones de factores de producción. Así por ejemplo si tenemos una determinada función de producción para producir un determinado bien, por ejemplo para producir helados tenemos la siguiente función de producción: Q = R2 + T 2 En donde R son refrigeradoras y T son trabajadores, si el costo de alquilar cada refrigerador es de 200 dólares, y el costo de contratar cada trabajador es de 50 dólares al mes, si la empresa dispone de 8500 dólares al mes cuantas toneladas de helados podrá producir al mes, esto lo resolverá a través de un modelo de optimización estática, de acuerdo a la siguiente fórmula:

PmgR PR = PmgT PT En donde PMg R y PMg R son la productividad marginal de las refrigeradoras y de los trabajadores, y Pr y Pt son los precios de los refrigeradores y los trabajadores respectivamente. Aplicando la fórmula y resolviendo el sistema tendríamos:

2 R 200  2T 50 De donde R = 4T, remplazando en la restricción presupuestal 200 R + 50T = 8500 200 (4T) + 50T = 8500 T = 10 R = 40

Función de costos El conocimiento de los costos proporciona claves valiosas para al planeación y control de todas las operaciones de una empresa en el corto plazo, al respecto es necesario recalcar que las empresas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

modernas planifican adecuadamente sus costos tratando de disminuir al mínimo posible sus costos fijos de tal forma que utilizan como financiamiento de largo plazo formas como leasing antes de incurrir en la compra directa de activos fijos que incrementan los costos fijos y disminuyen la rentabilidad neta de la inversión. Factores de Costos: Las actividades que afectan a los costos se denominan factores de costos, la principal para especificar el comportamiento de los costos es identificar los factores de costos, es decir determinar que actividades provocan en se incurra en costos, en esta parte enfocaremos nuestro análisis a los factores de costos relativos al volumen, como todos conocemos para producir algo una firma utiliza factores de producción, existen factores de producción que se combinan en proporciones fijas y otros que se combinan en factores variables. Si se asume que estamos en el corto plazo ( se considera el corto plazo desde el punto de vista económico) el período de tiempo lo suficientemente corto para que nada cambie de forma relevante dentro de la empresa. En nuestro ejemplo suponemos que el factor que no cambia es el capital en este caso R las refrigeradoras, por lo tanto nuestra función de costos partir de nuestra función de producción sería la siguiente: C total = 200 40 + 50 T Osea C total = 8.000 + 50 T De este análisis podemos concluir que la función de costos se origina en la función de producción. Costos variables y Costos Fijos Los costos variables y los costos fijos son dos tipos básicos de costos, para poder entender los mismos debemos partir del supuesto que estamos en el corto plazo: Se entiende por corto plazo un período de tiempo lo suficientemente corto para que no cambie nada relevante dentro de la empresa. Con estos antecedentes definiremos lo que entendemos por costos variables y costos fijos. Costos Variables: es aquel costo que cambia en proporción directa con los cambios en el volumen de actividad. Costos Fijos: es aquel costo que permanece sin cambios en su total durante un determinado período a pesar de que existan cambios en el volumen de actividad. Rango relevante: El rango relevante son los límites de actividad en el factor de costos, recuerde que dentro de un rango relevante un costo fijo permanece fijo solo a lo largo de un período dado. En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de los costos de acuerdo a variables y fijos:

CANTIDAD 0 1 2 3 4

Cuadro N1 Tabla de Costos CF CV 100 0 100 5 100 10 100 15 100 20

CT 100 105 110 115 120

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

5 6 7 8 9 10 11 12

100 100 100 100 100 100 100 100

25 30 35 40 45 50 55 60

125 130 135 140 145 150 155 160

El cuadro muestra en la primera columna las cantidades producidas, en la segunda los costos fijos que para nuestro ejemplo son de 50 dólares, la tercera columna muestra los costos variables y la cuarta es el costo total que es la suma del costo fijo y el costo variable. Si expresamos el comportamiento de los costos a través de una expresión matemática (función de costos), la ecuación que define nuestra función de costos sería la siguiente: Costo total = 100 + 5q En donde 100 5 q

= Costo Fijo = Costo Variable Unitario = Cantidad de Unidades Producida

Demanda Teoría del Consumidor Curvas de Indiferencia En este capítulo se examinarán las curvas de indiferencia constituyen un instrumento matemático creado por le matemática de origen alemán Leibnits en 1982, para poder explicar el criterio de

elección de un consumidor de acuerdo a sus gustos y preferencias individuales, para poder explicar el concepto de las curvas de indiferencia es necesario partir de los siguientes supuestos: a. El consumidor siempre sabe lo que quiere (completitud), dadas dos canastas de bienes el consumidor siempre es capaz de decidir cuál de las dos canastas prefiere. b. Las preferencias son transitivas c. Siempre es mejor más que menos (Insaciabilidad)

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Los conceptos de curva de indiferencia para algunos autores se detallan a continuación: “Una curva de indiferencia (o si se consideran muchas dimensiones una superficie de indiferencia) muestra un conjunto de cestas de consumo entre las que el individuo es indiferente. Es decir, todas las cestas reportan el mismo nivel de utilidad.” 4 “Una curva de indiferencia será el lugar geométrico de canastas de bienes entre las cuales el consumidor está indiferente” “Una curva de indiferencia muestra las combinaciones de dos mercancías que resultan indiferentes al consumidor. Proporciona las combinaciones de las que él obtiene la misma utilidad o nivel de satisfacción. Por consiguiente también se puede llamar una curva de isoutilidad (“iso” significa igual).5 La curva de indiferencia es el nombre que tiene la curva de utilidad total o satisfacción del consumidor. Esta curva está en función de la cantidad consumida de los bienes X e Y. Matemáticamente fueron Cobb y Douglas los que dedujeron la función de la utilidad total, la misma que es igual a: UT = cQxαQyβ En dónde UT = Utilidad Total, c = constante, Qx = cantidad de X, Qy = cantidad de Y, α y β son los exponentes de la función. Las propiedades de las curvas de indiferencia son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa para los bienes económicos. Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva para los males económicos. Las curvas de indiferencia son convexas al origen Las curvas de indiferencia no se pueden cortar Por cada uno de los puntos de las curvas de indiferencia es posible una y solo una combinación de bienes. 6. Mientras más alejada del origen se encuentre nuestra curva de indiferencia mayor será la utilidad que se le reporta a nuestro consumidor.

4

5

Nicholson, Walter, Teoría Microeconómica, Principios básicos y aplicaciones. Mc Graw Hill. Sexta Edición Maddala G.S, Miller Ellen, Microeconomía, Mc Graw Hill. Primera Edición

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Ilustración N⁰ 2 Curva de Indiferencia Bien y Curva de Indiferencia

Bien x

Restricción Presupuestal: La restricción presupuestal es una línea que permite observar las posibles combinaciones de bines que se puede comprar con el ingreso disponible. El óptimo del consumidor ocurre el aquel punto donde se iguala la pendiente de la curva de indiferencia con la restricción presupuestal.

Problemas Resueltos 1. Un estudiante de la universidad desea maximizar su utilidad en el consumo de alimentos en el bar su función de utilidad es la siguiente: U = X 2 + Y2 Sujeto a: 2X +5Y = 200 a) Encontrar el óptimo de consumo para nuestro amigo

= 10 x = 4y X = 0.4 y

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Reemplazando en la restricción presupuestaria 2 (0.4 y) + 5 y = 200 5.8 y = 200

Remplazando en el valor en Y = 13,79 Función de Utilidad Cobb Douglas 2. El señor Jaime Gonzalez desea maximizar su utilidad en el consumo de bienes, el mismo tiene la siguiente función del tipo Cobb Douglas: U = X1/2 Y1/2 Sujeto a: 5X +10Y = 100 Encontrar el óptimo de consumo para nuestro amigo Para encontrar la solución óptima de una función Cobb Douglas se cuentan con las siguientes fórmulas:

3. Nuestro amigo Fernando Suarez tiene la siguiente función de utilidad:

En igual sentido se conoce que los precios de los productos X e Y son los siguientes: Px = 10 Py = 6 La renta que nuestro amigo dispone es de 100 unidades monetarias de tal manera que su restricción presupuestaria estaría definida por la siguiente función: 10 x + 6 y = 100 La fórmula para encontrar el óptimo de una función de utilita es la siguiente:

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Resolviendo tenemos = 20 x = 24 y X = 1.2 y Reemplazando en la restricción presupuestaria 10 (1.2 y) + 6 y = 100 18 y = 100

Remplazando en el valor en Y = 6,66

4. El señor Francisco Nuñez tiene la siguiente función de utilidad

En igual sentido se conoce que los precios de los productos X e Y son los siguientes: Px = 5 Py = 10 La renta que nuestro amigo dispone es de 100 unidades monetarias de tal manera que su restricción presupuestaria estaría definida por la siguiente función: 5 x + 10 y = 100

= Este mismo problema puede ser resuelto a través del denominado método de Lagrange

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

UNIDAD 5 Formación de los mercados y precios Generación de la curva de demanda LEY DE LA DEMANDA: La Ley de la Demanda puede decirse que relaciona la cantidad de un determinado bien que estaría dispuesto a comprar un consumidor a un precio determinado, de acuerdo al siguiente criterio cuando mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. En la medida en que el precio sea más alto, se demandará una menor cantidad de un bien o servicio, con otros factores constantes. Demanda Marshaliana La Demanda Marshalliana o función de demanda Marshalliana, en el contexto de la teoría del consumidor, es una función de demanda que relaciona los precios y cantidades demandadas de un bien, ante variaciones de los precios relativos y el ingreso real del individuo; bajo esta lógica, la demanda marshalliana tiene en cuenta tanto el efecto renta como el efecto sustitución, asumiendo por cierto que resuelve perfectamente el problema de maximización de la utilidad. Esta demanda es denominada a veces demanda Walrasiana o función de demanda no compensada, debido a que el análisis original Marshalliano ignoró el efecto. Demanda Hicksiana La Demanda Hicksiana (conocida también como demanda compensada de Hicks), en el marco de la teoría del consumidor, representa las variaciones en la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio del mismo, ajustándose el ingreso nominal del consumidor con el fin de que la utilidad (o curva de indiferencia) se mantenga constante en la misma posición del precio inicial, vale decir, a diferencia de la proposición Marshalliana, Hicks asume que el ingreso real debe permanecer constante, existiendo por lo tanto un cambio en la relación de precios de los bienes ex ante que tenía el consumidor

Anomalías a la Ley de la Demanda 

6

Efecto Verblen: Thorstein Verblen (1899)6 es el economista que manifestó otra de las excepciones importantes a la ley de la demanda, o del denominado “conspicuous consumption”, este estudio muestra que la en sociedades de un alto

Some commodities are consumed, not for their intrinsic qualities, but because they carry a snob appeal. The more expensive such a commodity becomes, the greater might be its ability to confer status on its purchaser.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

nivel de ingreso las personas no consumen los productos por sus características intrínsecas sino más bien por un afán de presumir ante sus pares de su capacidad económica: en tal virtud para estos ciudadanos el que un producto sea más caro será mejor. 

Paradoja de los bienes tipo Giffen: Nombrada así por el economista ingles del siglo XIX Roberto Giffen, Constituye otra exepción a la ley de la demanda pero a diferencia del efecto Verblen ocurre para los bienes inferiores

Otros factores determinantes de la demanda Además del precio de un bien, la cantidad demandada depende de otros factores que son los siguientes: a) El Ingreso de los ciudadanos qué ocurriría con la demanda de CDs si perdiera el empleo durante el verano? Lo más probable es que disminuyera. Una reducción de la renta significa que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también disminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes se les denomina bienes normales. Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podrían ser los desplazamientos en autobús. Cuando disminuye nuestra renta, es menos probable que compremos un coche o que tomemos un taxi y más probable que nos desplacemos en autobús. b) Los precios de otros bienes: Supongamos que baja el precio de los mini disc. La ley de la demanda afirma que compraremos más mini disc. Los compact disc y los mini disc reproducen música y satisfacen deseos parecidos, por lo que la demanda de CDs disminuirá. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos. Otros ejemplos de bienes sustitutivos son los jerseys y sudaderas, la mantequilla y margarina. Supongamos ahora que baja el precio de los reproductores de CDs. Según la ley de la demanda, compraremos más reproductores. Sin embargo, en este caso compraremos más CDs ya que se utilizan juntos estos dos bienes. Cuando el descenso del precio de un bien eleva la demanda de otro, los dos

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

se denominan complementarios. Otros ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y automóviles, los ordenadores y el software, etc. c) Los gustos del consumidor: El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias. Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más CDs que si nos gusta sólo un grupo o cantante. Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores porque se basan en fuerzas históricas y psicológicas que están fuera del campo de la economía. Sin embargo, sí examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos. Por ejemplo, en la actualidad se ha producido un incremento considerable en la venta de CDs de música máquina ya que los adolescentes sobre todo adoran este tipo de música. d) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de CDs. Por poner otro ejemplo, si esperamos que el precio de los CDs baje en la época de rebajas para la que queda un mes, es posible que estemos menos dispuestos a comprar un CD al precio actual.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Concepto e importancia del mercado Estructura de los mercados Equilibrio de mercado Equilibrio se define como una situación de estabilidad en la cual no existe tendencia al cambio. De acuerdo a la concepción de los clásicos (Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say); el equilibrio de mercado estaba garantizado por las mismas fuerzas del mercado que son “autorregulables”, es decir ante una situación de desequilibrio, las fuerzas del mercado vuelven después de un lapso de tiempo automáticamente al equilibrio. Para observar mejor el equilibrio de mercado se adjunta el siguiente gráfico explicativo: Es decir en el equilibrio de mercado la cantidad ofrecida (Qo) es igual a la cantidad demandada (Qd). Ejemplo: 1. La industria del bien x es competitiva: las ecuaciones de oferta y demanda del bien x son las siguientes: Qd = 1000 - 2px Qo = 200 + 2px Para resolver el equilibrio de mercado debemos igualar las dos ecuaciones de oferta y demanda. Tenemos 1000 -2px = 200 + 2px 800 = 4px entonces px = 200 Remplazamos el precio en cualquiera de las dos ecuaciones y encontramos la cantidad de equilibrio. Q = 600 Gráficamente Tabla de Oferta y Demanda Precio 50

QD

QO 900

300

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

100 150 200 250 300 350

800 700 600 500 400 300

400 500 600 700 800 900

Punto de Equilibrio Grafico Grafico del Punto de Equilibrio Precio 400 350 300 250 200 150 100 50

Oferta .

Demanda .

. 100

200

. 300

400

500

600

700

800

900 Cantidad

Escasez y Excedentes Cuando no existe equilibrio, entonces estamos en una situación de desequilibrio que puede ser de dos tipos:  

Escasez: si la cantidad demandada (Qd) es mayor a la cantidad ofrecida (Qo). Abundancia o excedente: si la cantidad demandada (Qd) es menor a la cantidad ofrecida (Qo).

En base al ejemplo inicial se puede observar estos dos tipos de desequilibrio, los mismos que se darían en el caso de que por alguna razón no se pueda alcanzar el punto de equilibrio, así por lo general si se fija un precio inferior al precio de equilibrio del mercado existirá escasez, y si se fija un precio superior al precio de equilibrio del mercado existirá abundancia, como podemos observar en el siguiente gráfico:

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Abundacia y Escasez Precio 400 350 300 250 200 150 100 50

Oferta .

Demanda . Abundancia

Escasez 100

200

. 300

400

500

600

700

800

. 900 Cantidad

Desplazamientos de la Oferta y la Demanda Tanto la oferta como la demanda se pueden desplazar positivamente (hacia la derecha) y negativamente (hacia la izquierda) debido a los factores que se detallan a continuación: Factores que determinan desplazamientos de la Oferta:     

Precio de los insumos productivos (salario para la mano de obra y amortización para el capital). Impuestos y subsidios Tecnología Recursos naturales no utilizados Clima

Factores que determinan desplazamientos de la Demanda:    

Ingreso de los consumidores Gustos y preferencias de los consumidores Precio de los bienes relacionados (esto es bienes sustitutos o bienes complementarios) Crecimiento demográfico o poblacional

Funciones de mercado En economías como las del Ecuador y en gran parte del mundo capitalista el mercado se constituye en un mecanismo fundamental para en parte tratar de satisfacer las

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

necesidades colectivas. Samuelson por ejemplo decía que el sistema de mercado era muy sabio porque si los consumidores querían manzanas, las demandan en el mercado y los productores se verán de alguna manera obligados a producir manzanas, porque eso es lo que quieren los consumidores, es decir se ejerce lo que se llama “soberanía del consumidor”. Pero además de satisfacer las necesidades colectivas, el mercado sirve para determinar los precios de las mercancías, dar incentivos a los productores (a través del lucro o ganancia) e inclusive para redistribuir la riqueza. De acuerdo a la visión del libre mercado la riqueza se redistribuye (sin intervención del gobierno) de la siguiente forma: los productores acumulan riqueza tratando de satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos (el que no pueda satisfacer las necesidades correctamente eventualmente sale del mercado); dicha riqueza acumulada da incentivos para que los productores quieran acumular más dinero satisfaciendo mejor las necesidades colectivas por lo que la riqueza acumulada se convierte en capital para reinversión y se contrata más trabajadores los que reciben parte de la riqueza acumulada de los productores en forma de salario, los trabajadores a su vez compran las mercancías de los productores, destinando parte de su salario a hacer crecer más la fortuna de los empresarios. Como se supone que se ejerce la soberanía del consumidor, solo los productores más eficientes sobrevivirán en el mercado. Problemas 1. El mercado de bebidas refrescantes se encuentra definido por las siguientes ecuaciones de oferta y demanda respectivamente.

Qd = 100 – 2Px + Py + I – Pz Qo = 30 + PX

En donde

Descripción Px = precio del producto x Py = precio del producto y Pz = precio del producto z I = Ingreso de los consumidores

Valores Iniciales 30 20 100

Preguntas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

a) Calcular los precios y cantidades de equilibrio del producto X Bajo el supuesto de Ceteris Paribus b) Bajo el supuesto de Ceteris Paribus suponga que el precio del producto Y sube a 35, calcule los nuevos precios y cantidades de equilibrio del producto x, determine la relación existente entre X e Y. c) Bajo el supuesto de Ceteris Paribus suponga que el precio del producto Z sube a 35, calcule los nuevos precios y cantidades de equilibrio del producto x, determine la relación existente entre X y Z d) Bajo el supuesto de Ceteris Paribus suponga que el Ingreso de los Consumidores sube a 150, calcule los nuevos precios y cantidades de equilibrio del producto x, determine qué tipo de producto es X (Ingreso – Consumo). e) Se conoce que el bien X es Coca – Cola, se conoce que los otros dos bienes son Pepsi Cola y Ron, determine cuál es cada uno.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Optimización en competencia perfecta Ejemplos: Una empresa perfectamente competitiva que vende agua embotellada enfrenta la siguiente función de demanda de mercado a corto plazo: Qd = 1.200 – 25P La oferta se encuentra determinada por la siguiente función: Qo = 200 + 25 P 

Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de mercado 



Equilibrio de mercado ( Oferta es igual a Demanda)

1200 – 25P = 200 + 25 P 1000 = 50P 1000  20 P= 50 El óptimo de la empresa, si su función de costo total es la siguiente: CT = 0.5 q2 + 13q + 30 Cmg = q + 13 en donde q + 13 = 20 Optimo de la empresa q = 7

  

Determine en número de empresas participantes dentro de este mercado. Cantidad transada en el mercado 700 óptimo de la empresa 7 N=

700  100 Empresas 7

Optimización en competencia perfecta

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

2. Una empresa perfectamente competitiva que vende agua embotellada enfrenta la siguiente función de demanda de mercado a corto plazo: Qd = 1.200 – 25P La oferta se encuentra determinada por la siguiente función: Qo = 200 + 25 P 

Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de mercado



El óptimo de la empresa, si su función de costo total es la siguiente:



CT = 0.25 q2 +8q +30 Determine en número de empresas participantes dentro de este mercado.



Cantidad transada en el mercado



Óptimo de la empresa.

3. Una empresa perfectamente competitiva enfrenta la siguiente función de costos CT = 0.5 q2 +10q +40

Si la empresa enfrenta un precio de mercado de 18, encontrar la cantidad optima que debe producir 4. Una empresa perfectamente competitiva enfrenta la siguiente función de costos Q = 0.75 q2 +5q +50 La empresa enfrenta las siguientes curvas de oferta y demanda Qd = 120 -2p Qo = 20 + 3p  Encontrar la cantidad optima de la empresa  Calcular el número de empresas

5. Una empresa perfectamente competitiva enfrenta la siguiente función de costos CT = 0.75 q2 +10q +50

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Se conoce que el mercado está constituido por 1000 empresas idénticas. La función de demanda de mercado está dada por la siguiente curva: Qd = 5000 – 50p  

Encontrar el precio y cantidad de equilibrio Determinar el óptimo de producción de una empresa

Optimización en Monopolio 6. Una empresa monopolista cuenta con la siguiente función de costos.



CT = 0.75q2 + 10q +40 Enfrenta una curva de demanda Q = 80 - p Encuentre el precio y la cantidad óptima para el monopolista

7. Una empresa monopolista enfrenta la siguiente función de costos Q = 0.35 q2 +15q +50 La empresa enfrenta una demanda de mercado que bien expresada por la siguiente curva Qd = 200 – 2p Encontrar el óptimo de la empresa monopolista Discrimen de precios 8. Una empresa monopolista que puede discriminar precios enfrenta la siguiente función de costos Q = 0.50 q2 +10q +50 La empresa enfrenta las siguientes demandadas de mercado. Q = 100 – 2p (Norte) Q = 100 – p (Sur)  

Encontrar el precio y cantidad óptima para cada mercado Si la empresa no puede discriminar los precios, que precio y cantidad optima deberá cobrar en todo el mercado.

Modelo de Cournot

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

9. Una empresa monopolista cuenta con las siguiente función de costos Q = 0.50 q2 +5q +50

Suponga que la demanda de mercado que enfrenta esta dada por la siguiente curva Q = 200 – 2p  

Encontrar precio y cantidad optima del monopolista Suponga que bajo los supuestos del modelo de A. Cournot entra una segunda empresa al mercado con idéntica función de costos.  La demanda de mercado ahora está dada por la siguiente función q1 + q2 = 200 – 2p Encontrar de acuerdo al modelo de Cournot el óptimo producido por cada empresa, la cantidad transada en el mercado, el precio

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

BIBLIOGRAFIA 

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Républica. Montecristi: Registro Oficial.



Azqueta Oyarzun, D. (1995). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: IMPRESA.



Banco Central, E. (Febrero de 2013). Banco Central. Obtenido de Banco Central: http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais



Diario el Universo. (24 de Noviembre de 2015). Diario el Universo. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de http://www.eluniverso.com/noticias/2015/11/24/nota/5260278/asambleaaprobo-presupuesto-29835-millones-2016



Dornbusch, R., & Fischer, S. (2013). Mircroeconomia. Bogota: Mc Graw Hill.



Ecuador, I. (s.f.). Inflación- Metodología de Calculo. Recuperado el 31 de Marzo de 2016, de Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://200.110.88.41/documentos/webinec/IPC/IPC_Metodologia_de_calculo_de_la_inflacion.pdf



Fisk, M. (2004). Bienes Públicos y Justica Radical. Cali: Universidad del Valle.



Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. Mexico: Prentice Hall Pearson.



INEC. (2010). Censo Económico. Quito: Ecuador en Cifras.



INEC. (2012). Ecuador en Cifras - Censo de Población y Vivienda 2010. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.



Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Abril 2011). Ecuador en Cifras - Análisis Coyuntural. Quito: INEC.



Leroy Miller, R. (1991). Macroeconomía Moderna. México: Harla.



Maldonado, M. F. (2014). Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y el proceso de cambio. La revolución desde los territorios, 10-12.



McEachern, W. (1998). Macroeconomía. Una introducción comtemporánea. México: Thompson Editores.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

5. MATERIAL PARA EL ESTUDIO  Guía académica de autoaprendizaje.  El texto guía: Dornbusch, R., & Fischer, S. (2013). Mircroeconomía. Bogota: Mc Graw Hill.  Material complementario:

6. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDISAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Actividad a) Realice un ensayo sobre el origen de la economía b) Escribir un ensayo (máximo 3 paginas).

Punt aje

0.5

b) Defina los siguientes términos i. Economía Nacional ii. Economía de Mercado iii. Economía Centralmente Planificada iv. Economía Mixta c) Explique brevemente en sus propias palabras al importancia de la elección económica d) Un sistema económico centralmente planificado porque atenta contra la libertad de elección de los ciudadanos e) Cuál es el aporte de la escuela clásica al pensamiento económico Ingrese a la pagina http://webdelprofesor.ula.ve/economia/christi/programas_materias/Introduccion_Econo mia_I/Historia_pensamiento_econ%F3mico.pd l) Consulte el PIB Real y Nominal del Ecuador, calcule la tasas de crecimiento para los últimos siete años m) Compare las tasas de crecimiento del Ecuador con las de Perú y Colombia para el mismo periodo n) Consulte la tasa de inflación del Ecuador para los últimos siete años o) Compare con la inflación de Perú y Colombia para el mismo periodo Total

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

1.0

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 2.0

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Actividad

Puntaje

a) Realice un ensayo sobre la crisis externa de la economía b) Escribir un ensayo (máximo 3 paginas). a.

Estructura del ensayo

i. Resumen ii. Desarrollo iii. Conclusiones b) Explique que implica que una economía esta dolarizada, que riesgos podrían ocurrir en el caso de una crisis externa c) Revise este paper realice un comentario del mismo en dos párrafos http://www.uees.edu.ec/dolarizacion/pdf/2/6-Conf-Francisco-Swett-200115.pdf d) Comente los brevemente los efectos de un incremento del tipo de cambio sobre la balanza comercial e) Al no tener moneda propia, que medidas alternativas le quedan al gobierno para evitar el deterioro de balanza comercial. f) Cuál era el fin de gobierno de incrementar salvaguardas a los productos importados g) Investigue que países no tienen moneda propia h) Que quiere decir señoriaje monetario

0.5 0.5

0.5

0.5 2.0

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Actividad a) Realice un ensayo sobre la Teoría de la Firma b) Escribir un ensayo (máximo 3 paginas).

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

Puntaj e

0.5

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

b) Defina los siguientes términos i. Función de producción ii. Función de Costos iii. Costos Fijos iv. Costos Variables c) Explique brevemente en sus propias palabras la importancia de las economías de escala d) Defina que se entiende por ley de oferta e) Comente del siguiente artículo en dos párrafos Ingrese a la pagina http://www.elcomercio.com/actualidad/exceso-oferta-derrumba-precio-petroleo.html l) Consulte cuales son los otros determinantes de la demanda m) La curva de demanda de un bien experimentará un desplazamiento hacia la derecha cuando: a) Aumente el precio de un bien complementario. b) Disminuya el precio de un bien sustitutivo. c) Aumente el precio de un bien sustitutivo. d) Se produzca un incremento de los ingresos del consumidor. n) Qué opina de la política pública de fijar precios a los medicamentos o) Qué efectos tiene sobre la demanda un aumento del desempleo. Explique su respuesta Total

1.0 0.1 0.1

0.1 0.1 0.1 2.0

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 Actividad a) a.

Realice un ensayo sobre el equilibrio de mercado b) Escribir un ensayo (máximo 3 paginas). Estructura del ensayo

i. Resumen ii. Desarrollo iii. Conclusiones b) Explique porque es importante dentro de la estructura d competencia perfecta que todas las empresa tengan la misma función de costos c) Revise este paper realice un comentario del mismo en dos párrafos http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/179449-la-opep-espera-un-pronto-equilibrio-delmercado

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

d) Comente las características de la estructura de mercado de monopolio Prueba de Autoevaluación I. RESUELVA LOS EJERCICIOS (1.0 puntos cada uno) 1. En una economia donde se producen chocolates (bien x) se cuenta con las siguientes ecuaciones de oferta y demanda.

 a. b. c. d.

Qo = 10 + p Qd = 100 -2p Encontrar las cantidades y precio de equilibrio del mercado

Precio = 20 ; Cantidad = 40 Precio = 30; Cantidad = 40 Precio = 20; Cantidad = 60 Precio = 40; Cantidad = 40

A

B

C

D

2. En una economia donde se producen caramelos (bien x) se cuenta con las siguientes ecuaciones de oferta y demanda.



a. b. c. d.

Qo = 20 +2 p Qd = 92 -2p Suponga que el estado pone un impuesto al consumo de dulces de 1 (una unidad monetariaI encuentre los precios y cantidades de equilibrio

Precio = 17.5 ; Cantidad = 55 Precio = 18 ; Cantidad = 56 Precio = 17.5; Cantidad = 56 Precio = 18 ; Cantidad = 55

A

B

C

D

C

D

3. Una empresa cuenta con la siguiente función de costos. CT = 0.5q2 + 5q +40  a. b. c. d.

Suponga que la empresa enfrenta un precio de 15, encuentre la cantidad óptima

Cantidad 8 Cantidad 12 Cantidad 10 Cantidad 15

A

4. Una empresa monopolista cuenta con la siguiente función de costos. CT = 0.75q2 + 10q +40

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

B

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Enfrenta una curva de demanda Q = 80 - p Encuentre el precio y la cantidad óptima para el monopolista

 a. b. c. d.

Cantidad 10, Precio 60 Cantidad 20, Precio 60 Cantidad 20, Precio 40 Cantidad 15, Precio 50

A

B

C

D

Además se utilizará vídeos, artículos que están subidos a la plataforma y se indicará su manejo en cada una de las unidades de estudio.

7. ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDISAJE

Señor/ita estudiante, para lograr un aprendizaje seguro es importante que tome en cuenta lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

5.

En caso de necesitar una explicación sobre los temas y/o tareas, solicite tutoría. Dedique por lo menos 4 horas semanales a revisar la asignatura. Debe participar en los foros de debate planificados en el campus virtual a fin de intercambiar experiencias. Al final de ciertos temas de las unidades hay una actividad de aprendizaje titulada “realice esta tarea”, la ejecución de esta actividad puede resultar muy provechosa para que usted constate su nivel de asimilación y comprensión del tema en estudio a la vez que obtiene pautas para realimentación de los aspectos de menor dominio. Estas preguntas y ejercicios deben ser resueltos para su aprendizaje. No debe enviarlos con la tarea, sin embargo, algunas preguntas son consideradas en los cuestionarios de los exámenes. Al final de cada unidad hay una autoevaluación, debe ejecutarla para que usted evalúe sus logros y haga una realimentación en los temas que necesite, releyendo o solicitando tutorías. Para ello debe hacer clic en el ícono de la plataforma que dice: AUTO EVALUACIÓN DE LA UNIDAD…

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 1. Consulte o discuta temas claves con sus compañeros de asignatura, procure hacer un círculo de estudio con quienes están más cerca de usted. 2. Para un aprendizaje autónomo debe familiarizarse con las herramientas de la plataforma.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

3. Al estudiar, haga todo lo posible por entender la materia, desarrolle las actividades de cada unidad, procure resolver los casos utilizando la mayor cantidad de insumos de la teoría dada. 4. Cuando se solicita consultar en el internet, debe hacerlo por lo menos a tres autores, con el fin de que tenga una visión más amplia del tema, luego debe decodificar esa información y elaborar los ensayos que se le pide en las actividades de aprendizaje. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN El Sistema de Evaluación de Educación a Distancia contempla cuatro notas:  Primer bimestre: Nota 1 corresponde a la presentación de las actividades de aprendizaje que están en la guía académica. Nota 2: corresponde al examen presencial que abordará los contenidos del primer bimestre.  Segundo bimestre: Nota 3: corresponde a la presentación de las actividades de aprendizaje que están en la guía académica. Nota 4: corresponde al examen presencial que abordará los contenidos del segundo bimestre.  Examen supletorio: Nota 5: tiene como finalidad reemplazar la nota más baja (2 o 4) y será acumulativo, es decir, abarcará los temas del primero y segundo bimestre. DETALLE

VALORACIÓN Primer trabajo Segundo trabajo Primera Evaluación presencial Segunda Evaluación presencial SUMAN

NOTA MÁXIMA Puntos

NOTA MÍNIMA Puntos

20 20 30 30 100

14 14 21 21 70

PROMEDIO MÁXIMO Porcentaje %

PROMEDIO MÍNIMO Porcentaje %

40

28

60 100

42 70

Para ser promovido, el estudiante deberá sumar al menos 28/40 puntos en presentación de tareas académicas de aprendizaje (Notas 1 y 3) y de igual manera al menos 42/60 en exámenes (notas 2 y 4). LE RECORDAMOS LA ESTRUCTURA DEL CAMPUS VIRTUAL El material de estudio digital estará alojado en el campus virtual para lo cual se crearán siguientes carpetas:

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

las

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

a) Carpeta: Información general, aquí se encuentran: a. Calendario académico b. Silabo b) Carpeta: Material de estudio, que contiene a. Guía académica de autoaprendizaje. b. Material complementario c. Ejemplos de ejercicios que le serán de utilidad para el desarrollo de las tareas. c) Carpeta: Material de apoyo, con los siguientes insumos a. Direcciones electrónicas b. Videos c. Videoconferencias d. Foros e. Chat

d) Carpeta: Autoevaluaciones En este espacio el docente tutor informa al estudiante sobre las autoevaluaciones que debe realizar. e) Carpeta: Tareas Cuando se solicite tareas en línea el docente-tutor lo activará para que el estudiante remita sus trabajos. f) Carpeta: Documentos En esta carpeta se colocarán:  El examen resuelto.  Los cuadros de calificaciones, antes de que sean registradas en el SICAF.  Otros documentos que el docente tutor crea necesario que le sean de utilidad al estudiante.

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carrera: Administración de Empresas de Servicios y Recursos Humanos

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telf.: 2446 233/258/259 Ext. 119/139 Quito - Ecuador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.