UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DE LA INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO Y PRESERVACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL
Author:  Alba Lagos Vidal

7 downloads 71 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DE LA INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

“PROPUESTA DE DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA PARA FOMENTAR EL TURISMO SOSTENIBLE”

AUTORA:

MARÍA ANDREA ALBUJA HERNÁNDEZ

DIRECTORA DE TESIS: MSC BERTHA MARINA ANDRADE

QUITO- 2010

DECLARATORIA Del contenido de la presente tesis se responsabiliza el autor

MARÍA ANDREA ALBUJA HERNÁNDEZ

Autora

CERTIFICACIÓN Certifico, que la presente tesis ha sido realizada por la

Srta. María Andrea Albuja Hernández, bajo mi dirección

MSC. BERTHA MARINA ANDRADE

Directora de Tesis.

AGRADECIMIENTO Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Tecnológica Equinoccial y en particular al Programa de Graduados.

ÍNDICE DE CONTENIDOS  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... i  ANTECEDENTES ...................................................................................... i  JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... ii  OBJETIVOS .............................................................................................. iii  OBJETIVO GENERAL ........................................................................... iii  OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. iii  MARCO TEÓRICO................................................................................... iv  TURISMO .............................................................................................. iv  ECOTURISMO (DEFINICIÓN Y ALCANCES) ..................................... iv  Principios y Fines del Ecoturismo .................................................... viii  Ecoturismo en el Ecuador .................................................................. x  Desarrollo Eco-Turístico .................................................................... xi  Beneficios del Ecoturismo .................................................................... xii  LA ECOLOGÍA Y LA CONSERVACIÓN DENTRO DEL ECOTURISMO ..................................................................................... xiv  TURISMO SUSTENTABLE ................................................................. xvi  IMPACTO DEL ECOTURISMO Y EL TURISMO SUSTENTABLE ... xvii  BASES LEGALES E INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ................................................................................. xviii  AGENDA 21 PARA EL TURISMO SOSTENIBLE............................... xix  BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL ECOTURISMO EN COMUNIDADES RURALES ................................................................ xxi  Certificaciones del Ecoturismo ........................................................... xxii  Smart Voyager ............................................................................ xxiv  MARCO CONCEPTUAL .................................................................... xxvi  HIPÓTESIS ...................................................................................... xxviii  Variables e Indicadores ................................................................ xxviii  CAPITULO I: ............................................................................................. 1  1.  GENERALIDADES: BAÑOS DE AGUA SANTA ............................... 1  1.1  UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE ............................ 1  1.2  DIVISIÓN POLÍTICA ..................................................................... 2  1.3  HISTORIA DE BAÑOS ................................................................. 3  1.4  CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL ............................ 7  1.4.1  Aspectos Naturales ................................................................. 7  1.4.2  Aspectos Socio/urbanos ....................................................... 17  1.4.3  Aspectos Económicos .......................................................... 18  1.4.4  Situación actual del Turismo en Baños ................................ 19  1.4.5  Seguridad Ciudadana ........................................................... 25 

CAPITULO II: .......................................................................................... 27  2.  RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 27  2.1  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN...................................... 27  2.2  INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN .............. 28  2.2.1  Encuesta ............................................................................... 28  2.2.2  Entrevista .............................................................................. 29  2.3  POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 29  2.4  TABULACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 32  2.4.1  ENCUESTA A LA COMUNIDAD ......................................... 32  2.4.2  ENCUESTA REALIZADA A LOS SERVIDORES TURÍSTICOS .................................................................................... 43  2.4.3  CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA ENTREVISTA A UN FUNCIONARIO PÚBLICO ............................................................... 50  2.5  ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 54  CAPÍTULO III .......................................................................................... 57  3.  DIAGNÓSTICO................................................................................. 57  3.1  OFERTA TURÍSTICA ................................................................. 58  3.2  DEMANDA TURÍSTICA .............................................................. 60  3.3  DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.................................................. 61  CAPÍTULO IV .......................................................................................... 65  4.  PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, PARA FOMENTAR EL TURISMO SOSTENIBLE ............................................. 65  4.1  INTRODUCCIÓN ........................................................................ 65  4.2  MISIÓN ........................................................................................ 66  4.3  VISIÓN ........................................................................................ 66  4.4  PLANES ANTERIORES ............................................................. 67  4.5  ANÁLISIS FODA ......................................................................... 67  4.6  MATRIZ DE PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES ........... 69  4.7  OBJETIVO................................................................................... 70  4.7.1  Objetivos Turísticos .............................................................. 70  4.7.2  Objetivos de Conservación ................................................... 70  4.8  NORMATIVA PARA EL TURISMO SOSTENIBLE .................... 70  4.9  CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE ............ 71  4.10  DISEÑO DE ESTRATEGIAS ................................................... 77  4.10.1  Estrategias de Turismo ...................................................... 77  4.10.1.1  Creación de ofertas de Turismo ................................... 78  4.10.1.2  Alianzas entre pobladores, agencias de viaje y Municipio 80  4.10.2  Estrategias de información y concienciación .................... 81  4.10.2.1  Implementación de campañas de concienciación para el turista 83 

4.10.2.2  Implementación de campañas de concienciación para los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños .......... 85  4.10.2.3  Implementación de un Programa de Interpretación ambiental 86  4.10.3  Estrategias de organización y de gestión ......................... 87  4.10.3.1  Verificación de prerrequisitos para el Ecoturismo ........ 87  4.10.3.2  Incentivo de la comunidad ............................................ 89  4.10.3.3  Inclusión de la población a las actividades turísticas ... 91  4.10.3.4  Niveles organizacionales .............................................. 92  4.10.4  Estrategias de infraestructura ............................................ 92  4.10.4.1  Verificación del Impacto ambiental de futuros proyectos 92  4.10.4.2  Apoyo técnico por parte del gobierno para la construcción de infraestructuras eco-turísticas. ........................... 93  4.10.4.3  Creación de un Centro de Interpretación ..................... 95  4.10.4.4  Implementación de nuevas infraestructuras básicas ... 95  4.10.5  Estrategias correctivas y de prevención............................ 96  4.10.5.1  Creación de un comité de Ecoturismo de las Parroquias de la Zona de Baños ..................................................................... 96  4.10.5.2  Reducción de la contaminación .................................... 97  4.10.5.3  Conservación de los recursos ...................................... 98  4.11  DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ................................... 99  4.12  Costos y financiamiento de la propuesta .............................. 104  CAPÍTULO V ......................................................................................... 106  5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 106  5.1  CONCLUSIONES ..................................................................... 106  5.2  RECOMENDACIONES ............................................................. 108  BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 109  ANEXOS ................................................................................................ 113 

INTRODUCCIÓN El turismo constituye una actividad que está despertando mucho interés en las políticas gubernamentales así como en las iniciativas privadas. En este sentido Baños dispone de una gama muy significativa de operadores turísticos que organizan tours de visitas tanto para nacionales como extranjeros. Sin embargo en el diagnóstico de este trabajo se evidencia la falta de coherencia técnica y de observación de políticas turísticas que respeten a la naturaleza, y ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores de visita.

El siguiente trabajo inicia con la formulación del Plan de Tesis que constituye la guía técnica para el desarrollo de esta propuesta de investigación. Contiene los siguientes aspectos:

Planteamiento del problema, antecedentes, objetivo, hipótesis y la metodología de la investigación.

Sobre la base de este plan, la tesis contiene cinco capítulos que abordan los siguientes aspectos:

En su primera parte o capítulo I se desarrolla lo relacionado al cantón de Baños en sus aspectos geográficos, características y lugares que constituyen una fuente de desarrollo turístico ecológico. De igual manera se dispone de una breve historia del desarrollo del cantón Baños a partir de 1553.

En el capítulo II se desarrolla y aplica el proceso investigativo mediante encuestas y entrevistas realizadas a los pobladores de las comunidades

en una muestra de 384 individuos y a los servicios turísticos (alojamiento, alimentación, transportes, etc) dando un total de 504 la muestra significativa del universo de esta zona del país.

El capítulo III ofrece precisiones técnicas sobre el turismo de Baños y sus parroquias que constituye el diagnostico que luego se precisa mediante el estudio de la oferta y demanda turística terminando con el diagnostico situacional.

El capítulo IV contiene la propuesta para el desarrollo del ecoturismo en Baños para fomentar el turismo sostenible.

El

último

capítulo

de

esta

tesis

contiene

las

conclusiones

y

recomendaciones a las cuales se llegan, y que pueden constituir los aspectos que deberán observarse para la implementación en terreno que esta tesis.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El turismo constituye una actividad que puede ofrecer grandes beneficios sociales y económicos, sin embargo cuando se genera en áreas naturales se corre el riesgo de que se malogren estos recursos a causas de la explotación.

En Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua se evidencia esta problemática en muchos de sus recursos turísticos naturales, los cuales se ven afectados por el turismo desorganizado de la región y las explosiones esporádicas provenientes del volcán Tungurahua.

¿Existe una falta de apoyo, conocimiento y aplicación del turismo sostenible en Baños de Agua Santa?

ANTECEDENTES El turismo sostenible es un concepto poco manejado en el Ecuador, el cuál cuenta con maravillosas atracciones turísticas naturales. Existe poca difusión acerca de ese concepto de turismo sostenible y su difusión y aplicación es necesaria.

Algunos de los factores que pueden haber provocado que se de poca importancia al tema del turismo sostenible son los siguientes:

El Ecuador es un país muy rico en naturaleza, biodiversidad, recursos, sin embargo no se le ha dado mayor importancia a su preservación y es así como han atentando contra espacio turístico del Ecuador i

La falta conocimiento y conciencia de turistas y residentes en el país han provocar manejo no adecuado de las áreas turísticas naturales.

La presentación de soluciones a este tema permitiría idear proyectos eco-turísticos para lograr un turismo sostenible, que beneficiaran a la comunidad en los aspectos económicos y socioculturales, sin afectar el entorno ecológico.

JUSTIFICACIÓN La importancia de la presente investigación se fundamenta en la necesidad de incentivar el turismo a la vez que se protegen las riquezas naturales y culturales del país, pudiendo ser visitados por las presentes y futuras generaciones mediante un turismo sostenible, debe a que el turismo es una fuente de ingresos importante para el país, y los recursos naturales proveen un punto fuerte a favor en este sentido.

El hecho de proponer un proyecto de desarrollo turístico enfocado al eco-turismo y que promueva el turismo sostenible las puertas para que se diseñen muchos mas proyectos de este estilo.

Por otra parte el turismo sostenible es una alternativa a la explotación de recursos naturales, ya que se fomenta la protección al ambiente a la vez que se generan ganancias.

La implementación de la presente propuesta permitirá reforzar la actividad turística de Baños. ii

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Elaborar una propuesta de desarrollo del ecoturismo en Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua para fomentar el turismo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Recopilar información a partir de fuentes bibliográficas. • Investigar la situación actual del sector turístico en Baños. • Determinar las condiciones favorables del ecoturismo en Baños. • Elaborar propuestas para lograr un desarrollo en el ecoturismo de la ciudad de Baños. • Diseñar un proyecto de eco-turismo que permita impulsar el turismo sostenible en Baños de Agua Santa.

iii

MARCO TEÓRICO TURISMO

Para obtener la definición "oficial" de turismo se va a tener en cuenta al máximo organismo mundial: la Organización Mundial del Turismo. OMT. Se creó el 27 de septiembre de 1970 en México. Es una entidad que tiene representación en todas las regiones del mundo, y que cuenta con secciones como: calidad de los servicios turísticos, estadísticas y estudios de mercado, medio ambiente y planificación, y educación y formación. En enero de 1976 su sede se instaló en Madrid, donde se encuentra desde entonces.1

La OMT define el turismo como:

"las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos".2

ECOTURISMO (DEFINICIÓN Y ALCANCES)

Se entiende por ecoturismo: ideas fundamentales de lo que debe ser entendido

por

ECOTURISMO:

“las

relaciones

armónicamente

integradas entre la naturaleza y su cuidado, la comunidad local y su conciencia responsable y organizada y los "ecoturistas" implicándose en

1

Página Web oficial de la Organización Mundial del Turismo. http://www.unwto.org/ PÉREZ de las Heras Monica. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. edicion ilustrada. Mundi-Prensa Libros, 2004. Pág. 21 2

iv

el mantenimiento y respeto al medio... dando, como consecuencia, no sólo un concepto claro, sino un modo de vivir con sentido y horizonte sustentable.”3

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".4

El autor Rafael Cámara define al ecoturismo como:

El uso de áreas naturales por la actividad turística en forma sostenible con la finalidad de disfrutar y conocer su cultura e historia natural sobre la base de planes de manejo que minimicen los impactos en el medio ambiente, a través de modelos de capacidad de carga y monitoreo periódico, integración de las comunidades locales y otras medidas que conserven y preserven dichas reservas para las generaciones presentes y futuras.5 La palabra ecoturismo ha sido creada a partir del binomio "turismo ecológico" convertido en una sola palabra, caracterizada, de la siguiente manera6:



Es una actividad recreativa-educativa.



Está dirigida al segmento del turismo con interés por la naturaleza.

3 4

REYES Ávila Bercial. Turismo sostenible. IEPALA Editorial, 2002 http://www.ecotourism.org

5

CAMARA, Rafael. Desarrollo sosteníble y medio ambiente en República Dominicana medios naturales, manejo histórico, conservación y protección. Universidad de Sevilla, 2005

6

Biología General. EUNED, 1990. Pág. 475

v



Su objetivo es interpretar, de manera sencilla, la estructura, junto con el funcionamiento de la naturaleza.



Se practica en áreas silvestres protegidas y en sitios donde se revela la acción positiva o negativa del ser humano en el medio natural.



Concede importancia a los rasgos étnicos, geográficos, históricos y culturales de las poblaciones humanas.

Resumiendo, el ecoturismo es aquel turismo que se relaciona con la ecología, sus principios y sus múltiples facetas en cuanto a su aplicación en los ecosistemas naturales.

El ecoturismo ha sido definido como un sector especializado de turismo caracterizado por el marcado interés que muestran sus practicantes en estar en contacto con la naturaleza, por simple observación o por su estudio sistemático.

Dentro

del

turismo

naturalista

la

oferta

consiste

en

diversas

manifestaciones como montañas, costas, lagunas, lagos, esteros, nos, caídas de agua, fuentes termales, cavernas, volcanes, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, rutas escénicas y áreas protegidas.

Casi todas las definiciones del término "ecoturismo" giran alrededor de un turismo "ambientalmente responsable, que "...beneficia directamente a la conservación del área [natural de destino de viaje] y al bienestar económico de los residentes locales"; o bien en términos más vi

abstractos: "...un turismo de naturaleza que promueve la conservación y el desarrollo sustentable”7

No debe confundirse el Ecoturismo con otras actividades que pueden parecerse. Por ejemplo, "turismo basado en naturaleza" o "turismo de naturaleza", directamente

el del

cual uso

consiste de

los

en

"aquel

recursos

turismo naturales,

que en

depende un

lugar

relativamente no humanizado, incluyendo el paisaje, la topografía, los ríos y la vida silvestre, el cual pudiera incluir, cacería, motociclismo, canoísmo, rafting, independientemente de si el aprovechamiento del recurso natural es sostenible o no.

El ecoturismo es un caso particular de "turismo de naturaleza", así como lo son las demás actividades de visita a espacios naturales: aventuras, agroturismo, turismo rural, científico... Sin embargo, el ecoturismo está matizado porque, aparte de ser un "turismo de naturaleza", los espacios naturales, los turistas que los visitan y las comunidades locales, juegan un papel fundamental, aparte de que se añade un elemento normativo y/o restrictivo a la visita.

En definitiva, el ecoturismo es una respuesta al público para permitirle el acceso controlado a áreas de particular belleza natural y/o cultural, asegurar el disfrute de los visitantes y beneficio de lugareños, e impedir que de la actividad resulten afectados los recursos en cuestión.

7

WUNDER, Sven. Ecoturismo, ingresos locales y conservación: el caso de Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala, 1996.

vii

Si bien el término fue desarrollado originalmente para utilizarlo en áreas protegidas, luego se lo ha adaptado para otros tipos de áreas naturales. Asimismo, tres diferentes criterios se han usado para caracterizar al ecoturismo:



Provocar un bajo impacto físico (y social) sobre el medio.



Servir como medio de educación ecológica al turista.



Generar una significativa participación económica local.

Principios y Fines del Ecoturismo

El ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan8: • minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; • construir respeto y conciencia ambiental y cultural; • proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; • proporcionar beneficios financieros directos para la conservación; • proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; • Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;

8

HONEY, Martha. Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?. Island Press, Washington, D.C., 1999. Pág. 22-23

viii

• Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Las bases del Ecoturismo entonces, son de importancia ecológica tanto como financiera, y busca un acuerdo entre estos dos términos, la ganancia de proteger el medio ambiente causara que exista mas turismo y por ende más ingresos, y el aumento de ingresos provoca que se cuente con los medios necesarios para la protección del ambiente en cuestión.

Por otra parte la finalidad del ecoturismo puede resumirse en los siguientes puntos: • Se intenta que el visitante tome actitudes éticamente positivas hacia el medio ambiente. • No degrada el o los recursos. • Los atractivos se concentran en valores intrínsecos y no extrínsecos. • Un medio ambiente adaptado al ser humano nunca es el foco de atracción. Por el contrario, las labores humanas adaptadas a las limitaciones ambientales puede ser un atractivo del ecoturismo. • El medio ambiente y la vida silvestre mejoran su calidad. • Se provee un encuentro con el medio natural tal cual, sin modificaciones ni filtros que lo desvirtúen. • Las comunidades

locales

están envueltas

ecoturística.

ix

en la actividad

El éxito del ecoturismo se mide en términos de si hay o no educación del visitante

Ecoturismo en el Ecuador

Entre el concepto de "desarrollo sustentable" y el uso sostenible de áreas

protegidas

y

naturales,

el

ecoturismo

aparece

como

un

instrumento cada vez más importante para combinar la conservación de los ecosistemas con la obtención de beneficios económicos para la población local. Los ingresos totales provenientes de este turismo han crecido significativamente durante la década de 1980, lo cual también aumenta

su

potencial

local

como

herramienta

desarrollista

y

conservacionista.9

Debido a la gran variedad de ecosistemas Ecuador dispone de múltiples iniciativas en ecoturismo Tan sólo en su región amazónica se inventariaron en 1997, 30 proyectos controlados por grupos indígenas.10

Las cifras de ecoturismo en Ecuador son difíciles de obtener y en cualquier caso son aproximadas Tal vez las más fiables son las que dicen que en 1990 entre 50.000 y 60.000 turistas extranjeros visitaron las Islas Galápagos y que unos 24.000 turistas viajaron a la región Oriente por un promedio de cinco días.11

9

WUNDER, Sven. Ecoturismo, ingresos locales y conservación: el caso de Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala, 1996. 10 WESCHE, R. Developerd Country Environmentalism and Indigenous Community Controlled Ecotourism In the Ecuadorean Amazon. Geographische Zeilschrift, 1997. 11 DRUMM, A. An Integrated Impact Assessment of Nature Tourism in Ecuador's

x

Como referencia del crecimiento de este turismo se ha de reseñar que en 1970 llegaron unos 4500 turistas y en 1978 la cifra era de 12000.

La consolidación de este tipo de turismo da paso a la creación de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo. ASEC, fundada en 1991, por un grupo de empresarios, conservacionistas y catedráticos, con el objetivo de Promover la Armonía entre el Turismo, la conservación y la sociedad.

Desarrollo Eco-Turístico

El desarrollo del eco turismo ha cobrado fuerza en los últimos 20 años. En algunos países y en ciertas regiones del mundo ha prosperado de manera importante, como es el caso de Costa Rica, Canadá y Australia. Sin embargo, en estos países no están a salvo de críticas sobre las consecuencias de su propio desarrollo ecoturístico.12 En el desarrollo ecoturístico se debe analizar las posibilidades de coexistencia de un modelo de desarrollo ecoturístico dentro de un modelo de desarrollo turístico masivo.

Se propone que la actividad ecoturística puede implementarse y reforzarse a partir de un desarrollo de infraestructura turística convencional. Implementando algunas modalidades que se derivan del ecoturismo, como pueden ser el turismo rural comunitario, el turismo de aventura y el turismo arqueológico.

El proceso del desarrollo ecoturístico se basa en que, los visitantes que son

Amazon Region. London: School of Environmental Sciences, University of Greenwich, 1991. 12

PALAFOX Muñoz Alejandro. Turismo: teoría y praxis. Edición ilustrada UQROO. 2005. Pág. 31

xi

atraídos a una área natural requerirán de una variedad de servicios durante su estadía. Las diferentes modalidades del turismo basado en la naturaleza están frecuentemente centradas en áreas más o menos aisladas o de difícil acceso que, por diversos motivos, no han sido alcanzadas por los avances de la "civilización". Frecuentemente, para las personas que habitan estas áreas se presentan pocas opciones de desarrollo aparte del turismo.

BENEFICIOS DEL ECOTURISMO

Entre los beneficios que pueden encontrarse al Ecoturismo, el autor Ramón Alonso (1999) menciona las siguientes razones por las cuales el Ecoturismo es una alternativa importante al turismo convencional: • porque obtiene ganancias económicas para el país, para la región, para la comunidad local y para el área protegida, proporcionando recursos para su conservación. Algunos autores hablan incluso de autofinanciación, y en algunos casos se da; • porque puede proporcionar recursos para conservar otras zonas naturales protegidas a las que no llega el turismo, bien por ser desconocidas, bien por ser de un equilibrio ecológico muy frágil; • porque

al

ser

las

áreas

protegidas

más

rentables

económicamente, animan al gobierno o a la inversión privada a establecer otras zonas igualmente protegidas; • porque puede colaborar en la conservación si se utiliza como herramienta de educación ambiental que sensibilice a sus visitantes para que aprendan a valorar convenientemente la xii

naturaleza y respeten no sólo el área que visitan sino cualquier otro espacio natural cuando salgan de él: • cuando da a los pobladores locales alternativas a las actividades extractivas (caza, tala de árboles, pesca, etc.) que perjudican a los ecosistemas poniendo en peligro el recurso natural; • mejorando el nivel de vida de la población del país y, con ello, su preocupación por los temas ambientales. Está demostrado que la preocupación ambiental es un lujo que los países se permiten cuando

tienen

el

resto

de

sus

necesidades

cubiertas.

Disminuyendo al máximo los problemas generales de la nación hay más posibilidades de incrementar la sensibilidad ambiental; • siendo una experiencia gratificante para el ecoturista. que gustará de repetirla en otro lugar el año siguiente, contribuyendo por tanto a la conservación de la naturaleza en otra parte del mundo; • puede ayudar a la conservación en otros países si ven que la experiencia en el de al lado funciona. Muchos estados están copiando modelos de ecoturismo de sus vecinos, al comprobar que ellos poseen los mismos recursos naturales y que los tienen infrautilizados o mal gestionados.

Karina Brandun en su libro "Ecotourism & Conservation* recapitula los cinco beneficios que para la conservación se pueden contemplar en el ecoturismo, diciendo que son: • Fuente de financiación para los espacios naturales y su conservación. xiii

• Justificación económica para los espacios naturales protegidos. • Nuevas alternativas económicas para la población local, que reduzcan las actividades extractivas en la zona. • Sensibilización y concienciación sobre los temas ambientales. • Estímulo a los esfuerzos privados de conservación.

Por supuesto, siempre hay quien puede decir que el ecoturismo puede destruir en vez de conservar los recursos naturales que utiliza, pero en ese caso, dadas las claras implicaciones que el término "ecoturismo" contiene en su definición, se estaría hablando de otro tipo de turismo, y no de ecoturismo tal como se ha definido.

LA

ECOLOGÍA

Y

LA

CONSERVACIÓN

DENTRO

DEL

ECOTURISMO

La ecología, como disciplina científica, contribuye al estudio histórico de las relaciones entre las formaciones sociales y su ambiente. En este sentido, es posible analizar el condicionamiento de la configuración ecológica y geográfica del espacio económico, en la división del trabajo y en las prácticas productivas, desde las sociedades "primitivas" y las primeras sociedades de clases, hasta la formación y el desarrollo del modo de producción capitalista, así como la contribución de los procesos eco sistémicos a un desarrollo sustentable y a una productividad eco tecnológica sostenida.13 Dentro del Ecoturismo la ecología y la conservación son un punto primordial, la conservación de las especies locales de flora y fauna, además de los atractivos naturales asegura el éxito de un programa de turismo sostenible, pues es el medio ambiente el que proveerá los

13

LEFF Enrique. Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. 2da edición. Siglo XXI, 1994. Pág. 143

xiv

atractivos para que la industria turística funcione.

El desarrollo de las formaciones sociales y la transformación de la naturaleza no es el resultado de un proceso de adaptación, asimilación y evolución de los diferentes grupos humanos a un medio exuberante u hostil. Estos cambios históricos han sido determinados por las relaciones sociales de producción en las que se desarrollan los procesos productivos de estas formaciones sociales y por sus formas históricas de subordinación a los modos de producción dominantes.14 Los procesos de producción son los que han determinado la interacción del hombre con la naturaleza, a diferencia de las especies animales que se adaptan al entorno, el hombre tiende a adaptar el entorno a si mismo destruyendo generalmente el ecosistema.

El turismo sostenible busca la adecuación del hombre a la naturaleza afectando lo menos posible a esta. Por ende el cuidado al entorno es parte del progreso del turismo.

Existe una relación muy especial entre los problemas ambientales y el turismo. La industria turística ocasiona daños en el medio ambiente, pero también éstos afectan en gran medida al turismo. Por ejemplo, las visitas a una zona pueden generar la pérdida de biodiversidad pero si desaparecen una serie de especies, actividades como el ecoturismo no se pueden realizar, por lo que el sector también se ve perjudicado.

Ramón Alonso (1990) cita a La "Federación de la Naturaleza y los Parques Nacionales Europeos", en su libro "Loving them to death?",

14

LEFF Enrique. Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. 2da edición. Siglo XXI, 1994. Pág. 140

xv

quienes definen una lista de actividades turísticas que se consideran incompatibles con las áreas protegidas. Entre estas actividades se encuentran:15 • Las grandes facilidades asociadas al turismo de masas: grandes hoteles,

complejos

de

recreo,

centros

comerciales

o

urbanizaciones. • Las actividades ruidosas, con mucha gente al mismo tiempo, por ejemplo, los grupos de más de 30 personas. • El esquí y oíros deportes que implican a muchas personas al unísono: como las carreras de motos o las competiciones automovilísticas. • Las actividades recreacionales motorizadas: como esquí náutico, aviones, helicópteros, motos náuticas y motoras.

TURISMO SUSTENTABLE

La OMT (Organización Mundial del Turismo) define el turismo sustentable como “un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen"16.

15

Ramón Alonso, Sebastian. La logística en la empresa agroalimentaria: transporte, gestión de stocks y control de calidad. Mundi prensa libros, 1990. Pág. 132

16

AVILA Bercial, Reyes. Turismo sostenible.IEPALA Editorial, 2002. Pág. 21

xvi

Sin embargo es frecuente la manipulación del término "turismo sostenible" a partir de los diferentes intereses que se agrupan en torno a él: el concepto adquiere características diferentes para la población local, para la administración, para los inversores, para los turistas o para los empresarios.

Las causas que llevan a este abuso del término debemos buscarlas en la grave dificultad para llegar a un consenso y una forma de presentar la idea desde sus diferentes vertientes que se perciba como única y convenza a inversores, turistas, población local, administración y. sobre todo, cumpla su función más allá de las declaraciones consensuadas e incumplidas.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

IMPACTO DEL ECOTURISMO Y EL TURISMO SUSTENTABLE

El turismo puede convertirse en una actividad económica redituable tanto para las comunidades locales que habitan dentro de las áreas o xvii

en sus zonas de influencia, como para los empresarios, además de aportar recursos para el manejo y administración de las Áreas Protegidas y así contribuir a su estabilidad financiera.

El impacto que tiene a nivel local es un completo desarrollo y fortalecimiento del sector, despierta el interés nacional y por ende la participación de las comunidades involucradas se ve incrementada.

Económicamente el turismo sostenible presenta una alternativa para los habitantes locales al pertenecer estos al entorno natural muchas veces se involucran en los proyectos turísticos del sector o generan nuevos negocios como ventas de artesanías o guías turísticos para extranjeros.

Sin embargo el impacto que el turismo puede tener no es siempre positivo, muchas veces esto trae consecuencias en la biodiversidad y especies llegan a estar en peligro.

BASES

LEGALES

E

INSTITUCIONALES

PARA

EL

DESARROLLO SUSTENTABLE

Ecuador

cuenta

con

políticas

generales

y

sectoriales

para

la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. La Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM)17, impulsó el desarrollo de cuatro instrumentos de estrategia de gestión ambiental y desarrollo sostenible: “Políticas Básicas Ambientales,” “Principios

17

La Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República fue establecida el 22 de septiembre de1993 mediante Decreto Ejecutivo Nº 1107. Fue creada para identificar los problemas básicos ambientales, promover consensos entre los diferentes actores, y proponer políticas y estrategias globales y sectoriales para la gestión ambiental y trasladarlas al ejecutivo para su consideración y expedición.

xviii

Básicos para la Gestión Ambiental,” “Plan Ambiental Ecuatoriano,” y “Lineamientos para la Estrategia Nacional de Desarrollo”18. Actualmente estos instrumentos constituyen un importante precedente en las políticas del país.

Los Principios Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador y las Políticas Básicas Ambientales fueron la base para el establecimiento del Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE) que incluyó la formulación e implantación de políticas para el ordenamiento legal y normativo, la institucionalidad ambiental y la política económica y el medio ambiente.

En el Título correspondiente a las Políticas y Estrategias Sectoriales se desarrolló un capítulo relativo a las Políticas Ambientales para el medio ambiente natural que incorporó políticas específicas sobre la diversidad biológica catalogada conjuntamente con las áreas naturales protegidas, los bosques, los recursos costeros y los manglares como áreas estratégicas

o

sub-sectores

que

han

sido

afectados,

o

que

potencialmente pueden serlo, por el avance de la actividad humana.

AGENDA 21 PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

• Los viajes y el turismo deberían ayudar a conseguir una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza.

• Los viajes y el turismo deberían contribuir a la conservación, protección y restauración de los ecosistemas de la Tierra.

18

Plan Ambiental Ecuatoriano, febrero de 1996, p. 18.

xix

• Los viajes y el turismo deberían basarse en modelos de producción y consumo sostenibles.

• Las naciones deberían cooperar en promocionar un sistema económico abierto, en el cual el comercio internacional de servicios turísticos y viajes tenga lugar sobre una base sostenible.

• Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la protección medioambiental son interdependientes.

• El proteccionismo en materia de comercialización de servicios turísticos y de viajes debería ser suprimido o reducido.

• La protección medioambiental debería constituir una parte integral del proceso de desarrollo turístico.

• Las cuestiones relacionadas con el desarrollo turístico deberían ser tratadas con la participación de los ciudadanos involucrados, y las decisiones de planificación tomadas a nivel local.

• Las naciones deberían advertirse mutuamente en caso de catástrofe natural susceptible de afectar a turistas o regiones turísticas.

• Los viajes y el turismo deberían utilizar su capacidad al máximo para crear empleo para las mujeres y los pobladores locales.

• El desarrollo turístico debería reconocer y apoyar la identidad, la cultura y los intereses de las poblaciones locales.

xx

• El sector de los viajes y el turismo debería respetar la legislación internacional relativa a la protección del medio ambiente.

BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL ECOTURISMO EN COMUNIDADES RURALES

El Ecoturismo es una herramienta de desarrollo local, la cuál contiene grandes beneficios para las poblaciones que cuentan con atractivos turísticos naturales.

La llegada de turistas a un lugar, con objeto de conocer tal o cual atractivo turístico, implica una serie de servicios necesarios para la estadía del turista; servicios que pueden ir desde el cumplimiento de las necesidades

básicas

como

comer y

dormir,

hasta

necesidades

emocionales como la diversión o la culturización. Todos estos servicios son necesidades que muchas veces están insatisfechas, lo que impulsa a que los pobladores locales las suplan, generándose así nuevas fuentes de empleo e ingresos en base a las actividades turísticas.

Es importante señalar que no deberá concebirse al ecoturismo ni como panacea ni como actividad única de una comunidad rural. Deberá constituir una actividad complementaria de otras de índole tradicional que ya practican los habitantes locales. De no ser así se puede caer en un tipo de "monocultivo" que podría ser desastroso, ya que la actividad turística puede sufrir fluctuaciones bruscas, muchas veces por factores totalmente externos e inclusive de carácter mundial (recesión, disturbios políticos, guerras, catástrofes naturales, etc.).19

19

CEBALLOS, Hector L. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible (Ciudad de Mexico Editorial Diana. 1998)

xxi

Los beneficios económicos que obtenga la comunidad local con el ecoturismo quizá no sean espectaculares en términos absolutos, pero a nivel local y en términos relativos pueden significar un ingreso adicional de gran importancia. Habrá que enfatizar que los beneficios no sólo deberán ser de orden monetario sino que se podrá establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que funcione en ambos sentidos, con lo que lugareños y visitantes se enriquezcan mutuamente.

Una parte importante de los beneficios surgidos del ecoturismo podrían destinarse a mejorar el nivel de vida de las comunidades locales, mejorando los servicios públicos y educativos. La educación de adultos (enfatizando aspectos de concientización ambiental) podría ser también parte del proceso ecoturístico a nivel nacional.

CERTIFICACIONES DEL ECOTURISMO

La certificación es una forma de garantizar que una actividad o producto cumple con ciertos estándares. Dentro de la industria turística, diferentes organizaciones han desarrollado programas de certificación que miden distintos aspectos del turismo: (a) la calidad, de toda la industria turística, (b) la sostenibilidad, también de todos los sectores y (c) el ecoturismo, del turismo sostenible que se desarrolla en ecosistemas naturales, protegidos o frágiles, que pueden incluir comunidades indígenas y que se ajusta a la definición anterior.

La certificación establece estándares y ayuda a distinguir empresas genuinas de ecoturismo y turismo sostenible, de otras que hacen xxii

aseveraciones vacías. Esto ayuda a proteger la integridad de estos conceptos.

La certificación es una de varias herramientas para motivar a las empresas y a otros a mejorar su desempeño ambiental, social y económico,

al

tiempo

que

las

recompensa

por

hacerlo.

Estas

recompensas algunas veces son tangibles y otras no.

Aunque los programas de certificación bien diseñados pueden diferir considerablemente, casi todos comparten algunos componentes. Estos son:



Participación voluntaria por parte de las empresas



Estándares y criterios bien definidos



Evaluación y auditoría



Reconocimiento y otorgamiento del uso de un logotipo



Auditorías periódicas de seguimiento para renovar la certificación



Mejoras continuas



Transparencia



Mecanismos participativos para definir estándares

Se mencionan algunos programas de certificación, se mencionan aquellos válidos a nivel mundial y en las Américas.

A nivel mundial



Globo Verde 21 (GG21) es un estándar internacional aplicable a empresas, actividades y destinos turísticos alrededor del mundo. xxiii

Sus

programas

incluyen

benchmarking

seguido

por

la

certificación.20 •

International Ecotourism Standard (IES) es un programa de Globo Verde para la certificación de actividades de ecoturismo a nivel mundial.



21

La Bandera Azul es “una etiqueta ecológica que se confirió a más de 3200 playas y marinas en 36 países a través de Europa, Sudáfrica, Marruecos, Nueva Zelanda, Canadá y el Caribe en el 2006”.22

En las Américas



La Red de Certificación en Turismo Sostenible de las Américas describe y ofrece enlaces a los sitios web de casi todos los programas de certificación en existencia y que se están desarrollando en las Américas (del Norte, Central y América del Sur y el Caribe).23

Smart Voyager

Smart Voyager es un programa de certificación de turismo sostenible en América del Sur, se formó, en colaboración con Rainforest Alliance en 1998, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales que puede causar una operación turística.

20 21 22 23

www.greenglobe.org www.greenglobe.org/page.aspx?page_id=104 www.blueflag.org www.rainforest-alliance.org/tourism.cfm?id=network_members

xxiv

En el año 2002, Smart Voyager fue reconocido por la UNESCO, como un ejemplo a ser implementado en todos los patrimonios naturales de la humanidad, en la actualidad Smart Voyager es miembro fundador de la Red de Certificación de Turismo Sostenible de las Américas.

El programa Smart Voyager, pretende convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad, con miras a mejorar la forma en la que se relaciona la actividad turística con su entorno. Adicionalmente, contempla rigurosas normas ambientales, sociales y de seguridad, que al ser cumplidas garantiza una disminución en los impactos ambientales que puede generar una operación turística, asegura beneficios directos a las poblaciones locales y a la tripulación y una participación segura y activa del turista en la conservación de los recursos naturales.

Smart

Voyager

define

una

serie

de

normas

a

manera

de

recomendaciones a acatarse para lograr la certificación, estas normas se enfocan en 13 puntos:

I.

Política de la empresa

II.

Conservación de ecosistemas naturales

III.

Reducción de impactos ambientales negativos

IV.

Protección de especies nativas

V.

Trato justo y correcto de los Trabajadores

VI.

Capacitación al personal

VII. Relaciones comunitarias y bienestar local xxv

VIII. Estricto control en el uso, abastecimiento y Almacenamiento de insumos IX.

Manejo integrado de desechos

X.

Información al Turista

XI.

Seguridad

XII. Planificación y monitoreo XIII. Control de Calidad

MARCO CONCEPTUAL

Atractivos turísticos.- Una atracción turística, o atractivo turístico es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural inherente o exhibido, significancia histórica, belleza natural o artificial, original, porque es raro, misterioso, o para la recreación y diversión.

Ecoturismo.- El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.

Empresa turística.- Las empresas turísticas son sociedades, u organizaciones estructuradas en variedades de comercio, las cuales tienen como objetivo comercializar personales de servicios que satisfagan las necesidades del turista.

Destinos turísticos.- Se denomina destino turístico a una zona o área xxvi

geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado.

Rutas turísticas.- Una ruta turística es un camino trazado o planificado anteriormente, el cuál permite al turista observar un determinado número de atractivos turísticos de una zona.

Turista.- Un turista es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

Turismo sostenible.- Es un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen.

xxvii

HIPÓTESIS

El desarrollo del ecoturismo en el cantón Baños, provincia de Tungurahua, lograra fomentar el turismo sostenible.

Variables e Indicadores

Las variables que interviene en la hipótesis son:

VARIABLE

DIMENSIÓN

Variable Independiente

Información de la cual disponen las diversas Información sobre Turismo Sostenible y comunidades acerca del turismo y como aplicarlo ecoturismo

Variable Dependiente Turismo sostenible en las parroquias rurales

Turismo ecológico que permite a las comunidades subsistir en base a este, a la vez que cuidan del ecosistema

xxviii

INDICADOR

• Conocimiento de la gente de la situación actual • Información acerca de cómo implementar el turismo sostenible • Conocimiento básico de ingles • Conocimiento básico de servicio al cliente • Capacitaciones realizadas por el municipio o ONG’s • Ingresos provenientes del turismo • Proyectos turísticos existentes • Condiciones naturales favorables para implementar el ecoturismo • Infraestructura básica necesaria para implementar el ecoturismo • Actividad económica predominante

CAPITULO I: 1. GENERALIDADES: BAÑOS DE AGUA SANTA 1.1

UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE

Baños de Agua Santa se encuentra en la provincia de Tungurahua a 180 Km de Quito (capital de Ecuador), y a 40 km al este de Ambato. Las coordenadas son: • Latitud: 01º 24' S • Longitud: 078º 25' O Ilustración 1: Ubicación de Baños24

Tabla 1: Distancia a Baños desde diferentes ciudades25

24 25

Fuente: http://banios.com/images/ecuador/ecuador.gif Idem 1

1

CIUDAD Quito

HORAS 3.5

KM 180

Guayaquil

6

442

Esmeraldas

7

448

Cuenca

6

310

Riobamba

2

109

Puyo

1

61

Ambato

1

40

Baños está ubicado en un valle con cascadas y aguas termales junto al volcán Tungurahua con una altura de 5.016 metros.

Los límites del cantón son: • Norte: Cordillera de los Llanganates • Sur: Volcán Tungurahua y Páramo de Minzha • Este: Quebrada Carlota y Río Encanto • Oeste: Quebrada de Mandur. La superficie de Baños abarca un total de 1073 km2.

1.2

DIVISIÓN POLÍTICA

Baños posee cinco parroquias, con sus respectivos caseríos: • Parroquia Matriz • Parroquia Río Negro • Parroquia Río Verde • Parroquia Llieua

2

Fotografía 1: Vista Panorámica de Baños26

1.3

HISTORIA DE BAÑOS27

Los primeros habitantes que pueblan Baños casi con seguridad pertenecen al tipo de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes aventurándose se infiltraron por la cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes (restos encontrados en las cuevas de San Pedro en 1919, 44 cráneos, artefactos de piedra y barro que hoy se encuentran en el Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la Universidad Católica de Quito; además de restos arqueológicos hallados en Runtún, Machay, etc).

Baños según datos históricos fidedignos, no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación. Simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de indios (antes de la conquista) y de

26

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=254627 http://baniosadn.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=80 con referencia a la siguiente bibliografía: “Baños en el Tiempo y en el Espacio. Tomos I y II - Dr. Enrique Freire Guevara.” “Baños desde sus orígenes al cabildo - Oscar Efrén Reyes” “Baños Monografía - León María Vieira”

27

3

españoles y mestizos que en especial comerciaban productos desde el Oriente hacia la Serranía y viceversa. Se hablaba que esta ciudad fue fundada por los españoles en 1553, pero esto no es real. La confusión se da porque en ese año fue cuando la Orden de los Dominicos es asignada para evangelizar la región de Canelos y Bobonaza.

Cuando los españoles llegan por primera vez a este sitio, al cual lo denominaban IPO en lengua puruhá, ellos encuentran grupos pequeños de Panzaleos y Puruhàes, muchos de ellos, que habían huido de las matanzas de los españoles. Además hallaron a ciertos indígenas venidos del Oriente. Esta población no era estable.

El 4 de febrero de 1773 se produce la primera erupción del Tungurahua históricamente descrita. Una catástrofe para Baños y sus alrededores. Antes de esta erupción, varios cronistas e historiadores, entre ellos el Padre Juan de Velasco, afirman que el volcán tenía la forma de una pirámide terminada en una punta bien pronunciada, lo que hace suponer que el cráter que hoy se conoce comienza a formarse con esta erupción.

La loma de El Calvario se forma en esta hecatombe. La lava recorre uno de los cauces del Bascún que iba por lo que hoy es la calle Martínez y llega hasta las puertas de la Ermita de la Virgen que estaba algo reconstruida desde su incendio último. Por estos años comienzan a visitar Baños personajes como Pedro Vicente Maldonado y el Primer Marqués de Selva Alegre, Montúfar y Frazo. 4

En 1840 la curia al no poder subsistir invita a los vecinos para que vengan a vivir en Baños, ofreciéndoles títulos de propiedad de parcelas para sembríos en el área rural, y solares urbanos, con la condición de que los beneficiarios paguen sus diezmos y den las primicias a la iglesia. De la misma forma obliga la iglesia a que se haga una fiesta grande con la participación de todos, en honor a la Virgen de Agua Santa. Se originan las famosas y tradicionales fiestas de octubre.

Durante el siglo 19, en especial en la segunda mitad, por las luchas políticas a nivel nacional, Baños se convierte en refugio para conservadores y liberales, entre ellos, Juan Montalvo (Hacienda de Puntzán). Muchos inmigrantes colombianos toman posesión de varias tierras y haciendas del sector con la venia de García Moreno, entre ellos Los Romo, los Erazo, los González,Fierro, Argoti, etc.

Las haciendas que rodeaban Baños eran: Ulba, Ulbilla, Valencia, Vizcaya, Agoyán, Puntzán, San Vicente, Illuchi, Juivi. La población de Baños se dividía entre hacendados y gente común.

El 11 de enero de 1886 se produce la segunda erupción del Tungurahua. 90 días de catástrofe. Nubes ardientes, ceniza, ríos de lava, días enteros de oscuridad. Se represan el Patate y el Chambo. No se registran muertos en Baños.

Otra erupción se produce desde 1916 hasta 1920, con similares características a la actual erupción, aunque en 1918 se produce una gran explosión que sacude la tierra en Riobamba, lahares y lava bajan 5

hasta Nahuazo. Llueve cascajo en aquel día y ceniza en todo ese tiempo.

En 1928 Isidro Ayora, Presidente de la República construye la antigua carretera Ambato - Baños y el Balneario de la Virgen.

El 16 de Diciembre de 1944 en el registro Oficial se promulga la Cantonización de Baños. Primer Presidente del Consejo: Pedro Tomás Vargas. Primer Presidente elegido en votaciones populares: Carlos González.

Entre 1956 y 1960 Camilo Ponce Enríquez construye el puente de Las Juntas, las Piscinas Modernas, el túnel de Agoyán y concluye la carretera Riobamba Baños.

En 1965 la red telefónica es inaugurada en Baños y en 1972 llega la televisión con la señala del Canal 10.

Durante la década de los 80 se incrementa el turismo nacional y extranjero y aparecen nuevos servicios turísticos. Se termina de pavimentar la ciudad.

En los 90 se produce un crecimiento acelerado del flujo turístico y de los servicios turísticos.

En 1999 empieza el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. Segunda evacuación histórica total de la ciudad, para retornar a ella y reactivarse en el 2000. 6

En el 2003 se Inaugura el Puente de Evacuación San Francisco y en el 2004 inicia la Construcción de la Central Hidroeléctrica de San Francisco. Se semi peatoniza gran parte del centro de la urbe y se concluye la carretera Baños – Puyo, totalmente pavimentada y con seis túneles que ayudan a realizar un viaje seguro y corto. Mientras la carretera antigua está sirviendo para el turismo ecológico.

En el 2006 se reactiva el proceso eruptivo del volcán Tungurahua.

1.4

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL 1.4.1 Aspectos Naturales

Clima

El clima de Baños es húmedo, su temperatura oscila entre los 22 grados y 25 grados centígrados. Los vientos cálidos y húmedos que vienen del Oriente Ecuatoriano por la cuenca del Pastaza hacen que el clima de baños sea moderado.

Orografía

Para llegar a Baños se atraviesa la conocida y famosa avenida de los volcanes (Quito - Baños), el Antisana con 5.758m, el Cotopaxi con 5.897m, el volcán Tungurahua con 5.061m, el Altar con 5.320m y el Chimborazo con 6.310m.

El Tungurahua tiene una altura de 5016 m sobre el nivel del mar, y un diámetro en su base de 14 km. Es de un tipo de volcán denominado 7

“Estratovolcán” joven, de forma cónica y simétrica, con una temperatura variada que va desde 14ºC hasta los 0.5ºC, aproximadamente, y una precipitación

anual

de

360

milímetros

cúbicos.

Su

estado

de

conservación está alterado por un continuo proceso geológico de construcción del cono volcánico y por el actual proceso eruptivo.

Sus flancos están compuestos de ceniza, arena, bombas volcánicas y flujos de lava que han descendido por los flancos norte y noroccidental que han represado al Río Pastaza, formando gargantas angostas y profundas cerca de Baños. Su nombre quechua significa garganta de fuego, y según la mitología indígena este volcán es un ser bravío y lleno de furia, con fuego en las entrañas.

Hidrografía

Los principales ríos de Baños son:

El Río Pastaza, que es uno de los tributarios del Río Amazonas, y es el resultado de la unión de los ríos Chambo y Patate. Este Río recorre todo el Cantón Baños y ha sido empleado para realizar varias actividades como el rafting, el kayaking y sirve de atractivo central en el viaje a la Ruta de las Cascadas, a la vez que en sus cuencas se encuentra el Corredor Ecológico Llanganates – Sangay.

El Río Verde nace en la Cordillera de los Llanganates y baja a través de la misma para formar varias caídas de agua como la Cascada de San Miguel y el Pailón del Diablo. Su nombre se debe a que el agua tiene un 8

color verde por los minerales que contiene y la existencia de rocas del mismo color.

Este desemboca en el Río Pastaza y al llegar a la parroquia de Río Verde se lo puede apreciar y disfrutar sus aguas para diversas actividades.

El Río Bascún nace de los deshielos del Volcán Tungurahua y de sus vertientes, el mismo que forma varios saltos de agua como la Cascada Bascún, de Nahuaso. Para poder apreciar este recurso hídrico se lo puede hacer desde el puente del Bascún a la entrada de la ciudad.

El Río Verde Chico nace de la Cordillera de los Llanganates; en algunas épocas del año en este río se puede practicar el deporte del kayac.

El Río Topo también nace de la Cordillera de los Llanganates; a lo largo de su cuenca, se puede observar bosques primarios con una gran diversidad de flora y fauna únicas en el mundo.

El Río Zúñag nace de la cordillera de los Llangantes, y se encuentra a tan solo 200 metros del Río Topo, el mismo que posee características similares por su cercanía; este río tiene la particularidad de tener varias pozas naturales utilizables como balneario ya que sus aguas son completamente limpias.

El Río Ulba nace en los Páramos de Mintza; en el transcurso de este río va formando varias caídas de agua entre las que se destaca la cascada de Ulba ; está ubicado en la parroquia del mismo nombre, a 2 km de 9

Baños en la vía al Puyo.

Flora y Fauna

En los sitios aledaños al volcán Tungurahua, entre los 2800 y 4000 metros de altura, existe una gran variedad de microclimas, los mismos que junto a otros factores, dan origen a que en estos lugares se desarrollen una gran variedad de flora y fauna silvestre.

Entre las especies más importantes de la biodiversidad en estos sectores son las siguientes, de las cuales se dan a conocer únicamente los nombres comunes: Tabla 2: Flora y Fauna de Baños28

Flora

Chuquiragua

Chuquiraga jussieui

Almohadilla

Azorella pedunculata y Plantago rigida

28

Fuente:http://baniosadn.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=82

10

Achupalla

Puya Chilensis

Aliso

Alnus

Bromelias

Bromeliaceae

Arrayán

Myrcianthes leucoxyla

11

Pumamaqui

Aralia argentata

Frailejones

Espeletia pycnophylla,

Mortiños

Hesperòmeles sp

Motilón

Ulmaceae

Orquídeas

Varias Especies

gollo

12

Árbol de papel

--

Romero

Rosmarinus officinalis

Fauna (Aves)

Golondrinas

Hirundo rustica

Tórtolas

Zenaida meloda

13

Mirlos

Molothrus bonariensis

Cóndores

Vultur gryphus

Colibríes

Diversos

Plateros

Azulejos

Cyanocitta cristata

14

Gavilanes

Accipiter nisus

Águilas

Morphnus guianensis

Fauna (Animales)

Cervicabras

Manzana Rufina

Lobos

Pseudalopex culpaeu

15

Puma

Puma concolor

Oso de Anteojos

Tremarctos ornatus

Ranas

Diversas

cavia porcellus Sacha Cuy

Danta

diversos

16

1.4.2 Aspectos Socio/urbanos

Población

Baños tiene una población aproximada de 16.000 habitantes según datos del Municipio de Baños. La población actual que posee Baños es fruto de una migración continua que ha encontrado como principal fuente de trabajo la agricultura en la zona rural, los servicios, el comercio, la industria manufacturera, los transportes y la comunicación en la zona urbana.

Baños de Agua Santa es una de las pocas ciudades en Ecuador y Latinoamérica apta para discapacitados debido a que el municipio ha realizado obras en pro de lograr esta distinción.

Servicios Básicos

En cuanto a servicios básicos Baños de Agua Santa presenta las siguientes cifras: 29

Tabla 3: Servicios Básicos de Baños

Num. de

Servicio Básico

Porcentaje

Luz Eléctrica

94.4%

4072

4313

Agua Potable

61.3%

2642

4313

Alcantarillado

71.4%

3080

4313

Red Telefónica

31.2%

1345

4313

61.9%

2669

4313

Recolección de Basura

29

Viviendas

Total Viviendas

Fuente: SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) en base a datos del INEC.

17

El déficit de servicios que presenta el cantón es de 46.4%. Se proyectan en el cantón aproximadamente 4313 viviendas de las cuales un 80% son casas, villas o departamentos, con un total de 3452 viviendas.30

El 64.5% de hogares posee casa propia, presentando un promedio de 2.2 personas por dormitorio. El 86.9% de hogares utilizan Gas o electricidad para cocinar.

Educación

En lo referente a la Educación, un 19.7% de la población ha terminado al secundaria, frente a un 69.1% que solo termino la primaria, tomando como base del estudio a personas de 12 años en adelante según datos del INEC. Apenas un 16.1% de la población cuenta con estudios universitarios terminados.

1.4.3 Aspectos Económicos

La principal actividad económica de Baños es el turismo, por lo que el 95% de los ingresos económicos es generado directa o indirectamente por el turismo, (comparado con el 8% a nivel nacional que ha proyectado a Baños como 4º destino turístico más visitado por turistas extranjeros en el Ecuador).

El resto de la población vive de la agricultura. A esto se unen dos motivos de interés que tienen mucha importancia para el turismo

30

Fuente: SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) en base a datos del INEC.

18

interno, las fuentes de aguas medicinales que dan a Baños la categoría de un gran balneario y, bajo el aspecto religioso, el antiguo santuario de la Virgen de Agua Santa.

Todos estos recursos han sido aprovechados a través de la actividad dinámica de la población, que guiada por las autoridades y con el apoyo de la inversión comercial, ha sido capaz de crear una red de servicios dedicada a la atención de los visitantes nacionales y extranjeros, que encuentran en Baños lo necesario y deseable para estancias de diferente duración.

La especialización en turismo que ha adquirido este cantón ha sido el factor predominante que ha provocado su rápido crecimiento.

1.4.4 Situación actual del Turismo en Baños

La ciudad de Baños de Agua Santa cuenta con más de 130 sitios de hospedaje, alrededor de 40 agencias de viaje, unos 90 restaurantes y cafeterías, centros comerciales, internet

y más de 30 bares a

disposición y al alcance de todos los bolsillos.31

Baños se ha convertido en un destino turístico, explotando sus recursos de forma notable, se ha trazado un plan de turismo sostenible, mediante el cual la economía y producción de la ciudad de Baños se mantiene en auge, no ocurriendo así en las parroquias rurales.

31

Cámara de turismo de Baños. www.camaradeturismo.com/

19

A pesar de existir un plan de turismo sostenible en el Cantón Baños, el manejo del mismo tiene falencias, siendo la más notoria la falta de incorporación de las parroquias rurales, las cuales no participan como actores de sus propias tierras, ni tampoco reciben beneficio alguno para sus comunidades.

Entre los principales atractivos turísticos de Baños se encuentran sus cascadas, que son aproximadamente 60, las principales son: Inés María, Pailón del Diablo, Manto de la Novia, Cabellera de la Virgen, San Jorge, San Pedro, Chamana, Machay, Agoyán, El Fantasma, El Placer, San Francisco, Cashaurco, El Corazón, las mismas que pueden ser visitadas utilizando diferentes medios de transporte, así como también se puede conocerlas caminando por los senderos ecológicos y puentes colgantes. La mayoría de estas caminatas se las puede realizar solo, pero para algunas de estas se necesita un guía, los cuales abundan en Baños.

Los senderos y miradores que se encuentran en este cantón, ofrecen hermosas vistas de todos los sectores de la ciudad y en su mayoría están debidamente señalizados y equipados con casetas ecológicas para el descanso de los visitantes.

Entre los bienes históricos y culturales del cantón están: • Basílica y Convento de la Virgen de Agua Santa, ubicada en la calle Ambato entre la 16 de Diciembre y 12 de noviembre, frente al Parque Sebastián Acosta, es la infraestructura arquitectónica 20

más importante del cantón. • Museo Dominicano, constituido por varias salas, en donde se exhiben

arte

vestimenta

religioso,

de

la

animales

Virgen,

embalsamados,

cerámicas

de

las

pintura,

culturas

Pre-

Colombinas, etc. Está ubicado junto a la iglesia, en los altos de Convento de los Padres Dominicanos. • Imagen

de

la

Virgen

de

Agua

Santa.

(Autor

y

origen

desconocidos). • Ruinas de la Antigua Iglesia de Baños. Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVIII. Este templo religioso se derrumbó en su mayor parte a causa del gran terremoto del 5 de Agosto de 1949, quedando un pequeño tramo de muros de piedra que se pueden observar en la parte interior del Palacio Municipal. • Biblioteca El Cosmopolita. Se encuentra ubicado en el sector del Parque Montalvo, donde funcionaba la antigua biblioteca, la misma que en la actualidad atiende en los bajos del Palacio Municipal, en la calle Vicente Rocafuerte. • Antiguas lavanderías (sector cascada de la Virgen). • Galería y Museo Huillacuna, Taller El Punto, Galería El Refugio del Viento. • Casa de la Cultura Ecuatoriana extensión Baños. Muestras y exposiciones. • El Edificio del Palacio Municipal fue construido en el año de 1943 con piedra volcánica tallada por artesanos baneños, y donde 21

funciona todo el aparato administrativo del Concejo Municipal. Está ubicado en las calles Thomas Halflants y Vicente Rocafuerte. • Monumento a la Virgen de Agua Santa se encuentra erigido en el mirador de Ventanas, sector sur occidental de la ciudad. • Escultura de la Imagen de la Virgen de Agua Santa: esta escultura se la puede apreciar en medio del altar principal, en la Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa; fue construida por los maestros Manzano y Ríos en los años 1942 - 1943 ; es tallada en madera, el rostro es de metal, mide un metro treinta y cuatro centímetros de altura por un metro de ancho. En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y en la mano derecha sostiene un rosario. • Monumento a Juan Montalvo. Este monumento fue levantado en memoria

del

ilustre

escritor

ambateño

Juan

Montalvo

se

encuentra situado en el sector del parque Montalvo en la calle del mismo nombre. Su autor fue el escultor baneño Segundo Gallegos.

El cantón cuenta también con parques y reservas ecológicas, entre las que se mencionan: • El Parque Nacional Sangay, que fue declarado como tal el 26 de Julio de 1979, el mismo que tiene un área de 517.725 hectáreas, que van desde los 600 m.s.n.m. hasta lo 5.230 m.s.n.m., y por ende posee diferentes zonas de vida entre las que se identifican: los humedales con 327 lagunas y las ciénagas o pantanos. 22

Los humedales prestan servicios destinados a la provisión de agua para riego, generación hidroeléctrica y consumo humano, contribuyen al mantenimiento de la estabilidad climática y la protección de las zonas bajas contra las inundaciones.

Las lagunas en cambio son recursos turísticos, paisajísticos, recreativos

y

potenciales

fuentes

de

ingresos

para

las

comunidades aledañas. • El Parque Nacional Sangay es una de las áreas protegidas de mayor diversidad biológica del Ecuador con una gran variedad de flora en donde se encuentra: olivo, pigue, achotillo, guarumo, guabillo, caoba, alcanfor, aguacate silvestre, juncos, helechos, musgos, orquídeas, etc.

Dentro de la fauna existente en el lugar están: osos de anteojos, colibríes andinos, patos zumbadores, nutrias, dantas, tigrillos, jaguares, cervicabra, etc.

Aquí se encuentra a los volcanes El Altar (5.319 m.s.n.m.) y El Sangay que es un volcán activo ( 5.230 m.s.n.m.) ; en el extremo noroccidental del Parque se encuentra el volcán Tungurahua (5.016 m.s.n.m.). • El Parque Nacional Llanganates fue declarado como Parque Nacional el 18 de Enero de 1996 y se encuentra localizado entre las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza, tiene 23

una superficie de 219.707 ha. Y una altitud que va desde los 1.200 m.s.n.m. hasta los 4.517 m.s.n.m en el Cerro Hermoso, con una temperatura que oscila entre lo 5ºC y los 24ºC.

Este Parque Nacional tiene una gran diversidad de organismos y una amplia gama de recursos abióticos como el agua y el suelo; hay que sumar a esto también que se encuentra dentro del entorno cultural e histórico de las comunidades que se asientan en su periferia.

En la antigüedad los incas usaron Los Llanganates como una área minera, de donde extraían oro y es por eso que crearon caminos que se los puede ver hasta la actualidad. Tras la muerte de Atahualpa se cree que los incas enterraron en esta área los tesoros que estaban destinados para el rescate del monarca, evitando

de

esta

manera

que

invasores

españoles

lo

encuentren.32

Tiene varias zonas de vida como el alta amazonia, que se caracteriza por sus bosques naturales con cedro, chuncho, matapalos, ceibos y guarangos y algunas clases de felinos y aves; también está conformado por los bosques de neblina ricos en líquenes, musgos, orquídeas, bromelias, anturios, entre otras especies.

32

Web de Baños de Agua Santa. http://www.banios.net

24

Como parte de sus atractivos turísticos se pueden mencionar también artesanías como: • Tallados en Madera • Tallados en palo de balsa y otras maderas. • Puches y maracas confeccionadas con mate. • Artesanías religiosas como escapularios, rosarios e imágenes de la virgen.

Dentro de las Comidas y bebidas típicas de Baños se mencionan las siguientes: • Melcocha

• Licores

• Jugo de caña de azúcar • Jugo

de

caña

propios

de

la

región • Cuy con papas

con

• Caldo de manguera

aguardiente • Fritadas

• Librillo

• Tortillas de maíz en piedra

• Tamales

1.4.5 Seguridad Ciudadana

La ciudad de Baños de Agua Santa, desde 1999 se ha visto alertada con

el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, por lo que las

autoridades del lugar han armado un plan estratégico para responder de manera oportuna garantizando el bienestar de los turistas y la población.

25

Este Plan de Alerta Temprana33, tiene entre sus actividades la capacitación y ejercicios de evacuación, en las que se han involucrado cerca de 14 centros educativos, 9 empresas, la Asociación de Vendedores, la Cámara de Turismo, los diferentes barrios de la ciudad, entre otras entidades de la sociedad de Baños.

La población de Baños está preparada para cualquier eventualidad, la posibilidad de admirar la actividad del volcán Tungurahua es una de las maravillas naturales más sorprendentes. Baños es un cantón que por sus atractivos naturales vive de la actividad turística y la gestión de ahora destaca la madurez y concienciación para trabajar en planes de prevención y contingencia. Ilustración 2: Mapa de destinos turísticos de Baños34

33 34

Cámara de Turismo de Baños. www.camaradeturismo.com Fuente: http://banios.com/images/ecuador/plano.jpg

26

CAPITULO II: 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada tuvo por objeto definir el nivel de información y concienciación existente en Baños, referente al turismo sostenible en los pobladores, para lo cual se realizó una encuesta que permitió obtener los datos necesarios para contestar la interrogante planteada.

El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, ya que se tomó en cuenta datos de opinión para determinar el nivel de conocimiento y concienciación existentes en Baños acerca del ecoturismo y el turismo sostenible.

El nivel de profundidad de la investigación que se alcanzó es de tipo descriptivo ya que se buscó describir la situación actual, para. en base a ésta, plantear un proyecto de ecoturismo válido para el desarrollo del turismo sostenible.

El método principal fue el método inductivo ya que se partió de las causas o variables determinantes del problema para llegar a plantear una solución.

Los tipos de investigación que se utilizaron fueron documentales y de 27

campo,

ya

que

el

respaldo

teórico

se

encuentra

en

medios

documentales, los cuales son necesarios para que el trabajo se sustente de forma conceptual, mientras que la investigación de campo se sustentó utilizando la observación directa de la situación en torno a los pobladores de Baños de Agua Santa, así como se realizó las encuestas y las entrevistas

También se investigó los servicios turísticos de Baños en base a los registros de la Cámara de Turismo de Baños para determinar la oferta existente y en base a esto determinar qué sectores del mercado están más abastecidos.

2.2

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Dentro de los instrumentos de recolección de datos se efectuaron encuestas a la muestra obtenida, el modelo de encuesta piloto utilizado fue el siguiente:

2.2.1 Encuesta

Cuestionario de encuesta para determinar el nivel de información y concienciación existente en la población de Baños de Agua Santa respecto al turismo sostenible:

28

2.2.2 Entrevista

Por otra parte se acudió al municipio de Baños en el cuál se informó que el departamento de Turismo del Municipio cuenta con 2 inspectores de turismo, un director de turismo y una oficinista, por esta razón se procedió a generar un cuestionario de entrevista para conocer la posición del sector público en cuanto al desarrollo eco turístico y el turismo sostenible de Baños,

2.3

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que fue parte del estudio estuvo conformada por los pobladores económicamente activos de Baños.

Como pobladores económicamente activos se tomaron en cuenta todo sujeto mayor a 12 años y que interviene en la producción de bienes o en la prestación de servicios. Según datos del INEC, para la provincia de Tungurahua el porcentaje de población económicamente activa es del 52.95%35, mientras que la población estimada para Baños de agua Santa es de aproximadamente 18.000 personas, por tanto se obtiene que:

18.000 * 52.95%= 9531

Así el tamaño de población que compone el universo a considerar es de 9531 personas.

El tamaño de la muestra se determinará mediante la siguiente fórmula

35

Censo de Población y Vivienda 2001. Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos

29

para universo finito:

Donde; • n= Tamaño de la muestra • PQ= Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (0.5) (0.5) = (0.25) • N= Población • E= Error de muestreo (0.5) • K=Coeficiente de corrección del error (2)

Remplazando datos se tiene que:

De esta forma se obtuvo que la muestra se componga de 384 personas de la comunidad.

Por otro lado en base a los registros de la Cámara de Turismo de Baños se determinó que el número de servicios turísticos es de 172 locales, 30

que incluyen a operadoras turísticas, hoteles, cabañas, bares y discotecas, entre otros.

Aplicando la formula de universo finito anteriormente descrita se obtiene que:

Por tanto la muestra será de 120 locales en los que se efectuaran las encuestas a los servicios turísticos.

Calculo muestral Comunidad Servicios turísticos TOTAL DE MUESTRA

Universo 9531 172 9703

31

Muestra 384 120 504

2.4

TABULACIÓN DE RESULTADOS 2.4.1 ENCUESTA A LA COMUNIDAD

Pregunta 1: ¿Conoce usted que es el Turismo Sostenible?

SI  NO  TOTAL 

89  295  384 

23,18%  76,82%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 77% de encuestados dijo no conocer que es el turismo sostenible. • Un 23% dijo si conocer lo que es el turismo sostenible, sin embargo no supieron contestar exactamente de que se trata.

32

Pregunta 2: ¿Recibe usted ingresos por turismo de forma directa o indirecta?

SI  NO  TOTAL 

67  317  84 

17,45%  82,55%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 83% de encuestados de la comunidad dijo no recibir ingresos por turismo, aunque trabajan algunos en empresas de servicios turísticos ya que mencionaron que aunque la llegada de turistas aumente su sueldo no varía. • Un 17% dijo recibir ingresos por turismo ya que trabajan en la ciudad como empleados de empresas de servicios turísticos.

33

Pregunta 3: ¿Usted ha formado parte de alguna capacitación que le permita integrarse al mercado turístico?

SI  NO  TOTAL 

12  372  384 

3,13%  96,88%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 97% de los encuestados dijo no recibir capacitación alguna acerca de temas turísticos. • Solo un 3% dijo haber recibido capacitación en alguna ocasión sin embargo esta fue dada por la empresa privada.

34

Pregunta 4: ¿Cómo calificaría la situación económica actual de su sector?

Mala  Regular 

75  237 

19,53%  61,72% 

Buena  TOTAL 

72  384 

18,75%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 62% de encuestados mencionó que la situación económica de su sector es regular. • Un 19% opina que su situación económica es mala. • Otro 19% opina que su situación económica es buena, si n embargo se trata de sectores más cercanos a la ciudad de Baños.

35

Pregunta 5: ¿A qué actividad económica se dedica usted?

Agricultura/ganadería Turismo  Comercio  Transporte  Otros  TOTAL 

189  38  75  28  54  384 

49.22% 9.90% 19.53% 7.29% 14.06% 100.00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 36% de encuestados se dedica a actividades relacionadas con el turismo de alguna forma. • Un 23% de encuestados se dedica al comercio de diversa índole. • Un 20% realiza actividades de Agricultura y Ganadería. • Un 7% se dedica a actividades de transporte. • Un 14% se dedica a diversas actividades.

36

Pregunta 6: ¿Tiene usted conocimiento básico acerca de otro idioma como el inglés?

Si  No  TOTAL 

25 

6,51% 

359  384 

93,49%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un

93%

de

encuestados

de

la

comunidad

no

conocimientos básicos acerca del inglés. • Un 7% de encuestados tiene noción básica del idioma inglés.

37

tienen

Pregunta 7: ¿Conoce usted como se debe manejar el trato al turista?

Si 

126 

32,81% 

No  TOTAL 

258  384 

67,19%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 67% respondió no conocer como se debe manejar el trato al turista. • Un 33% mencionó que si podrían manejar el trato al turista aunque el idioma puede dificultar el proceso.

38

Pregunta 8: ¿Conoce usted proyectos turísticos existentes en su sector?

Si 

238 

61,98% 

No  TOTAL 

146  384 

38,02%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 62% de encuestados dijo conocer proyectos turísticos en el sector sin embargo dentro de esta categoría incluyeron a los recursos naturales que técnicamente no constituyen un proyecto turístico. • Un 38% dijo no conocer o recordar proyectos turísticos en su sector.

39

Pregunta 9 Señale cual de los siguientes elementos existen en su sector de residencia:

Calles asfaltadas

Si  No  TOTAL 

95 

24,74% 

289  384 

75,26%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 75% de encuestados señala que no tienen calles asfaltadas en su sector. • Un 25% menciona que si existen calles asfaltadas en su lugar de residencia.

40

Dispensario Médico

Si 

148 

38,54% 

No  TOTAL 

236  384 

61,46%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 61% de los encuestados mencionan que no existen dispensarios médicos en su lugar de residencia. • Otro 39% señalan que si existen dispensarios médicos.

41

Baños públicos

Si  No  TOTAL 

48 

12,50% 

336  384 

87,50%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora



Un 88% de encuestados mencioan que en su sector no existen baños públicos.



Solo un 12% de los encuestados dijo que existen baños públicos en su sector de residencia.

42

2.4.2 ENCUESTA

REALIZADA

A

LOS

SERVIDORES

TURÍSTICOS

1. ¿Su servicio se considera privado? ¿o la comunidad recibe algún ingreso del mismo?

Privado 

111 

92,50%

Comunitario  TOTAL 

9  120 

7,50% 100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 92.5% de los encuestados pertenecientes a los servidores turísticos menciona que su servicio es privado. • Solo un 8% mencionó que su servicio puede ser considerado comunitario ya que empela a personas de las comunidades rurales. 43

2. ¿El turista que ocupa usualmente sus servicios lo hace en la ciudad o en las comunidades locales?

Ciudad  Comunidades  rurales  TOTAL 

78 42

65,00%  35,00% 

120

100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• El 75 % de turistas utiliza los servicios de las empresas turísticas en la ciudad • Un

35%

utiliza

los

servicios

fuera

de

la

ciudad

como

exploraciones, deportes de aventura, transportación, entre otros.

44

3. ¿Aporta de alguna manera a la protección de los recursos turísticos naturales?

Si  No  TOTAL 

44  76  120 

36,67%  63,33%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 63% de los encuestados mencionó que no aporta de ninguna manera significativa a la protección de los recursos naturales, muchos explicaron que sus actividades son netamente locales y que no tienen relación con la naturaleza de baños. • Un 37% dijo si aportar a la protección de los recursos turísticos naturales de baños.

45

4. ¿Estaría de acuerdo con la implementación de un turismo sostenible y que se enfoque en la protección del ecosistema?

Si  No  TOTAL 

114  6  120 

95,00%  5,00%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• El 95% de los encuestados mencionó que estaría de acuerdo con la implementación de un turismo sostenible que se enfoque en la protección del ecosistema. • El 5% de los encuestados no está de acuerdo.

46

5. ¿considera que se vería beneficiado por el crecimiento del ecoturismo?

Si  No  TOTAL 

108  12  120 

90,00%  10,00%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• El 90% de encuestados opina que se verían beneficiados por un aumento del turismo. • Un 10% opina que no se beneficiarían por el crecimiento del ecoturismo puesto que aparecerían mayor competencia lo que les impulsaría a reducir los costos.

47

6. ¿Trabajaría en conjunto con la comunidad para promover el turismo sostenible?

Si  No  TOTAL 

92  28  120 

76,67%  23,33%  100,00% 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 77% de encuestados trabajaría en conjunto con la comunidad para promover el turismo sostenible, argumentando que mas turistas incrementarían además la ganancia y el mercado local beneficiándose todos por igual. • Un 23% no está de acuerdo pues temen las preferencias que el Estado podría dar a las comunidades por sobre las empresas privadas.

48

7. ¿Contrataría para la prestación de sus servicios a miembros de las comunidades rurales?

Si 

56 

46,67% 

No 

64 

53,33% 

120 

100,00% 

TOTAL 

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

• Un 53% de encuestados pertenecientes al campo de los servicios turísticos

mencionó

que

no

contratarían

personal

de

las

comunidades rurales por opinar que no tienen la suficiente preparación. • Un 47% de encuestados dijo que si contratarían a miembros de las comunidades rurales.

49

2.4.3 CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA ENTREVISTA A UN FUNCIONARIO PÚBLICO

Debido a limitantes de tiempo y disponibilidad de los funcionarios la entrevista se pudo realizar solamente a uno de los inspectores de Servicios Turísticos del Municipio, el señor Luis Chávez Vega quien contestó las siguientes preguntas como representante del sector público:

1. ¿Como considera que ha sido la gestión del municipio en cuanto al turismo en Baños?

Desde hace algunos años el municipio de baños ha hecho énfasis en la mejora de las infraestructuras turísticas para promover el turismo de Baños, hace publicidad a nivel local y también afuera del cantón, y nosotros los inspectores evaluamos cada cierto tiempo los servicios turísticos que se ofrecen en la ciudad.

Entrevistador: ¿Esta gestión abarca también las comunidades rurales?

Así como una gestión turística, no, el municipio hace obras necesarias pero eso se demora un poco también porque se necesitan estudios inversión y otras cosas.

50

2. ¿Considera usted que se ha hecho énfasis en promover un turismo sostenible?

Se promueve el turismo en general y el turista viene, visita, y usa servicios de alimentación, alojamiento, guías turísticas, sobre todo cuando van para las cascadas o hacer caminatas contratan guías que son gentecita del sector que conoce, este mismo año se capacito a unos 15 nativos para que trabajen como guías.

3. ¿Cuál ha sido la inversión realizada en turismo y como se ha distribuido?

La cifra exacta no recuerdo pero al año se invierten como unos trescientos mil dólares, que eso se utiliza para la organización de las fiestas del Cantón, sueldos de toda la dirección de desarrollo turístico, de los jardineritos que se encargan de la parte ornamental de la ciudad, de espectáculos, servicios de vigilancia, publicidad, señalización, en un montón de cosas, construcción y rehabilitación de algunos lugares como miradores o cosas así.

Entrevistador: ¿Parte de esta inversión se utiliza para mejorar las oportunidades de las comunidades ingresar al mercado turístico?

El municipio invierte en las comunidades rurales, hace obras que a la final sirve para el turismo como carreteras pavimentadas, pero mas que todo el turismo se produce en la ciudad, Baños es muy activo de la noche y eso atrae mucho a los turistas entonces no es solo que viene por las cascadas o balnearios. 51

4. ¿Cree usted que el ecosistema esta siendo afectado por el turismo actual?

Los turistas extranjeros en realidad son mas cuidadosos que los propios turistas del Ecuador, ellos si botan basura en las calles y cosas por el estilo, pero la gestión de limpieza se encarga de eso, además la ciudad cuenta con sistema de alcantarillado en la mayoría de sectores lo que reduce la necesidad de hacer fosos sépticos.

Entrevistador: ¿Pero los recursos naturales como los ríos y las cascadas turísticos se han visto afectados de alguna manera?

Los turistas hacen muchas excursiones y visitas a los ríos y las cascadas principalmente, otros vienen a ver la flora y la fauna pero un gran número de turistas vienen por la vida nocturna de baños, sin embargo si existe un impacto en el ecosistema porque cuando el número de turistas se eleva lo suficiente se construyen o se mejoran las vías de acceso y se construyen ciertas infraestructuras básicas.

5. ¿Considera que se esta explotando de manera adecuada los recursos turísticos del cantón?

Personalmente yo creo que el municipio hace todo lo que está a su alcance, una parte también se encargan las empresas privadas pero en ese caso ellas son las que tienen toda la ganancia y la utilidad, un buen sector de la comunidad no aprovecha los recursos que tiene o mejor dicho no se benefician 52

con los recursos del cantón habiendo actividades como la venta de artesanías o cosas así que a los turistas les gusta mucho.

6. ¿Qué aporte al turismo ejercen las parroquias rurales de Baños?

Tienen bellos paisajes, ríos , cascadas, animales y flores, turísticamente ese es el aporte, como comunidad no aportan significativamente porque no se han incluido a la industria turística se dedican mucho a la agricultura y ganadería.

7. ¿Cuál ha sido la gestión del municipio en canto al turismo en las comunidades rurales?

El municipio enfoca muchos de los esfuerzos para incentivar el turismo aquí en la ciudad ya que aquí es donde se concentra la mayor parte del turismo, claro que salen a recorrer los alrededores pero el alojamiento y la comida todo es en este sector.

8. ¿Se han realizado o se planifican capacitaciones a la comunidad en cuanto al turismo?

El municipio como le mencioné capacitó este año a un grupo de nativos para que trabajen como guías en el sector del bosque húmedo, y de vez en cuando se organizan ciertas actividades para impulsar la integración de estas comunidades al turismo, pero capacitaciones continuas no se realizan.

53

2.5

ANÁLISIS DE DATOS

En el análisis de los datos obtenidos en base a los registros de la cámara de turismo de Baños se puede constatar que el menor número de instalaciones existentes en la infraestructura turística de baños son las cabañas con un 0.58%, mientras que los hostales predominan con un 51.74%, otros porcentajes elevados los componen las operadoras turísticas con un 19.19%, y en porcentajes similares los hoteles 8.14% y los bares y discotecas 7.58%.

Un porcentaje significativo de la comunidad no conoce lo que es el Turismo sostenible, por tanto también desconocen los beneficios que este trae al medio ambiente y a las comunidades cercanas a los recursos naturales, sin embargo un 23% dice si conocer el concepto, introducido en parte por ONG´s, sin embargo algunas de las personas que contestaron si conocer que es el turismo sostenible no pudieron explicarlo correctamente aunque tienen la noción de que es un turismo de corte más social que mercantilista.

De igual forma un porcentaje muy alto (83%) dice no recibir ingresos ni verse beneficiado de forma alguna por los proyectos turísticos existentes, aunque cabe resaltar que del 62% que mencionó conocer proyectos turísticos en su sector solo un pequeño porcentaje puede recibir esa asignación ay que los encuestados consideraron a los recursos naturales como las cascadas y ríos como proyectos turísticos, 54

aun cuando no se ha ejercido ninguna administración de los mismos.

La situación actual del sector rural es calificada por sus habitantes como regular por un 62%, mientras que solo un 19% la considera buena, cabe notar que la actividad primordial de este sector es la agricultura con un 49% siguiéndole el comercio con un 20% y el turismo siendo una actividad que solo abarca el 10%.

La falta de información y conocimientos impide a los pobladores el integrarse al mercado turístico, teniendo en cuenta que solamente un 3% dice haber recibido capacitación alguna en ámbitos afines al turismo, mientras que solamente un 7% dice tener conocimiento básico acerca del inglés y un 33% conoce como manejar al turista.

Otro elemento que incide en la implementación del turismo sostenible son por ejemplo, el que solo un 25% de las vías estén asfaltadas, siendo el resto de caminos de bloque o de tierra. También se pudo notar que solamente un 38.54% de encuestados mencionan que en su sector existe un dispensario médico, y en cualquier emergencia deben acercarse al dispensario ubicado en la población más cercana, siempre y cuando esta cuente con uno.

Por último cabe notar que solamente un 12.5% dice que en su localidad existen baños públicos.

Los servidores turísticos por otra parte señalaron que el 92,5% de los 55

servicios que ofrecen son de índole privado, es decir que el estado y la comunidad no perciben ningún beneficio del mismo, más que los impuestos correspondientes a la Ley. De estos servicios un 65% se llevan a cabo en la ciudad mientras que el 35% restante se dan en los atractivos turísticos que existen en las afueras de Baños, sin embargo las localidades tampoco perciben ingresos por este turismo.

Ciertos operadores están de acuerdo en la implementación de un turismo sostenible argumentando que mientras se eleve el turismo ellos tendrán un mercado al que atender y un 77% trabajaría en conjunto con la comunidad para promover el Turismo sostenible, esto incluye el permitir la capacitación de los miembros de las comunidades en sus hoteles, restaurantes, cabañas, etc.

56

CAPÍTULO III 3. DIAGNÓSTICO Los sondeos realizados al momento de realizar las encuestas permitieron conocer más datos acerca de la actividad turística. Las operadoras de viaje, los restaurantes y los hoteles se concentran en Baños, razón por la cual los turistas duermen y tienen diversiones nocturnas en la ciudad, mientras que las parroquias rurales son visitadas en el día, sin embargo esto afecta los ingresos que pueden recibir dichas parroquias en base al turismo.

Según datos del Departamento de Turismo de Baños (Cámara de Turismo, 2007) las áreas naturales que reciben más visitantes se encuentran en las parroquias Río Negro y Río Verde, por contar estas con un gran número de cascadas, además de flora y fauna privilegiada. De estas dos parroquias Río Negro se encuentra más alejado de Baños (16 km de distancia) y cuenta con diferentes caseríos de pobladores dedicados por entero a la agricultura y ganadería por lo que los ingresos generados por los atractivos turísticos del sector son principalmente para las operadoras de viaje que organizan visitas guiadas.

La parroquia Río Negro tiene acceso al bloque 2 del Bosque Protector Habitagua, un bosque subtropical con variada flora y fauna, a más de 57

contar con las cascadas de Cascadas de San Francisco, balneario Las Estancias, río Topo, río Zúñag, balneario Pozas del Zúñag y la cascada de Algodón.

Un factor que afecta la integración de las comunidades al turismo local es la falta de conocimiento acerca del tema, además de que no se han realizado capacitaciones por parte del municipio. Cabe señalar la existencia de un plan de desarrollo turístico en Baños sin embargo este plan esta detallado de manera muy general y no contempla alternativas o soluciones para las comunidades rurales, al enfocarse principalmente en el desarrollo del turismo en la ciudad.

3.1

OFERTA TURÍSTICA

La ciudad de Baños es de por si una ciudad netamente turística, en la cuál sus habitantes han aprovechado esta industria creando negocios y diversos servicios a ofrecer a los turistas extranjeros y locales, sin embargo la mayoría de estos servicios y productos se ofrecen y comercializan dentro de los límites de la ciudad aunque parte de sus ofertas sean los recorridos a los diversos atractivos naturales que el cantón tiene en sus diferentes parroquias no obstante dichas parroquias no perciben ingresos por turismo.

A más de los atractivos naturales las fortalezas de Baños se encuentran 58

en sus balnearios, deportes extremos y su vida nocturna, bastante animada y especializada en sitios para turistas extranjeros.

La planta turística de Baños se compone aproximadamente de 172 establecimientos entre los que se hallan servicios de alojamiento, diversión y alimentación, el cuadro siguiente detalla estas tipologías según datos de la Cámara de Turismo de Baños

1, Servicios Turísticos en Baños Frecuencia Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Cabañas

1

.6

.6

.6

Hosterías

7

4.1

4.1

4.7

Hoteles

14

8.1

8.1

12.8

Hostales

89

51.7

51.7

64.5

7

4.1

4.1

68.6

Operadoras

33

19.2

19.2

87.8

Bares y Discotecas

13

7.6

7.6

95.3

Otros

8

4.7

4.7

100.0

Total

172

100.0

100.0

Residenciales

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

De los establecimientos turísticos de alojamiento, un 95% están administrados por dueños nacionales frente a un 5% es administrado pro extranjeros. Se estima alrededor de 410.000 pernoctaciones anuales (1150 diarias aproximadamente) de las cuales el 56% son para turistas extranjeros y un 44% restante para turistas nacionales.

El costo por noche de alojamiento oscila entre 5 y 90 dólares.

59

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: La Autora

3.2

DEMANDA TURÍSTICA

La demanda turística de Baños se reparte entre turistas extranjeros y nacionales, y esta considerada como el cuarto destino turístico más visitado del país con un 10.78%de la demanda de visitantes no residentes. La permanencia promedio es de 4.68 noches donde el 65% visitan el país por vacaciones y visitan Baños por sus atractivos naturales.36

El gasto diario por persona es en promedio de 58 dólares de los Estados Unidos de América según datos del Municipio de Baños, sin

36

Datos obtenidos del INEC en base a reportes del Ministerio de Turismo del Ecuador.

60

embargo este valor varía y por lo general se eleva en los feriados pues una gran parte de los locales comerciales, de alojamiento y alimentación tienden a elevar los precios.

Del gasto realizado un 25% se destina a alojamiento, un 22% a alimentación, un 27% a compras, un 13% a diversión y 13% a transporte interno, según datos del Ministerio de Turismo.

Un 70% de turistas son nacionales frente a un 30% de extranjeros, de igual forma estos porcentajes varían con frecuencia en los feriados. Uh 43% de visitantes permanece un día y hasta un 20% permaneces tres días.

Los feriados en los que se registra más afluencia (entre 25.000 y 30.000 turistas) son Carnaval, Semana Santa, y temporadas de vacaciones de los colegios de la Sierra.

3.3

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Se debe partir primeramente del estado de la gestión ambiental en Baños, la cual tiene alrededor de diez años. Pero de acuerdo a la población, ha existido una escasa voluntad política para llevarla a cabo.37 La gestión ambiental estuvo en principio ligado a la tarea de saneamiento de los

37

Ministerio de Turismo del Ecuador. www.turismo.gov.ec

61

desechos, y cuidado del ornato de la ciudad. Posteriormente debido a la influencia de las ONG nacionales se ha intentado extender el concepto de gestión ambiental hasta que abarque temas de ordenamiento territorial, manejo del corredor ecológico Llanganates Sangay, control de la deforestación, etc.

Actualmente, el Municipio de Baños, cuenta con un Departamento de Saneamiento Ambiental y una Unidad de Turismo y Ambiente. El primero está encargado de administrar el agua potable, alcantarillado, manejo de los desechos, basura. Mientras que la segunda se originó como parte del Departamento de Turismo, ya que los concejales consideraban que los temas turístico y ambiental tienen una estrecha relación desde la gestión local; y debería encargarse de los temas ambientales no circunscritos al ornato y manejo de la basura.

Al momento de la creación de la Unidad de Turismo y Ambiente, la misma no contaba con los instrumentos técnicos ni políticos para su gestión, salvo el Plan Cantonal elaborado en 1998 y los acuerdos de la Agenda Local 21 a los que el Municipio de Baños está suscrito. No existían planes de manejo para las parroquias, ni se tenía la capacidad para hacerlos. Se afirmaba que el Municipio no contaba con la capacidad para hacer zonificaciones en ellas.38Hoy en día los esfuerzos municipales en pro de incentivar el turismo se han centrado en Baños descuidando a las parroquias rurales, sin embargo es en estas parroquias donde se encuentran muchos de los atractivos naturales que

38

Municipio de Baños. www.municipiobanos.gov.ec

62

los turistas visitan en el día.

El Ecoturismo se ha visto beneficiado desde entonces al punto que hoy en día Baños es considerado uno de los principales destinos ecoturísticos del Ecuador, el 16 de diciembre de 2002 la WWF (World Wildlife Fund) le otorgó el calificativo de “Obsequio para la tierra” debido a su variedad en flora, fauna y atractivos naturales a más de reconocer de esta forma las acciones de conservación que tomaron el Gobierno y el Municipio de Baños en conjunto con organizaciones como Ecociencia y Fundación Natura.39

Entre las principales actividades promovidas en Baños están el rafting, canyoning, puenting, ciclismo de montaña, rapel, baños de aguas termales, visitas guiadas al volcán Tungurahua, entre muchos otras, es importante mencionar que existen otras actividades atractivas para el turismo que sin embargo no guardan relación con el ecoturismo, como la vida nocturna de Baños, en la cual abundan los bares y discotecas.

El ecoturismo, a pesar de tener un crecimiento importante los últimos años, puede verse afectado debido a la construcción de Hidroeléctricas, como fue el caso de Agoyan y San Francisco, y el proyecto de construcción de la Hidroeléctrica del Río Topo, estos proyectos a pesar de impulsar el desarrollo del país afectan el ecosistema viéndose sus

39

Tomado del artículo “Tesoros Ecuatorianos en los Andes”. http://www.panda.org/ es/sala_redaccion/noticias/?6221/Tesoros-en-los-Andes-ecuatorianos. 05 de marzo del 2003

63

efectos más fuertes en entornos netamente turísticos como Baños.40

Las parroquias rurales se ven afectadas al no recibir ingresos por parte del turismo a pesar de contar con atractivos naturales importantes en el sector, ya que las operadoras de viaje son las que organizan visitas guiadas y reciben todos los ingresos. En el caso de Rio Negro existen varios caseríos además de la cabecera parroquial, que están ubicados cerca de las cascadas y a distancias no mayores a los 6 km del bosque protector, los cuales podrían verse beneficiados con la implementación de proyectos comunitarios eco-turísticos.

Otro factor que esta afectando la afluencia de turistas en Baños es la elevación de costos en fechas altas de modo que los turistas, principalmente nacionales, piensan dos veces antes de tomar la decisión de viajar a Baños.

La actividad del volcán Tungurahua, a pesar de atraer la atención de ciertos grupos de turistas y profesionales en el área, también ha ocasionado que el turismo disminuya porcentualmente.

40

Boletin de auxilio ecológico. Escrito http://www.banios.com/ 02 de febrero del 2008

64

por

las

Autoridades

de

Baños.

CAPÍTULO IV 4. PROPUESTA

PARA

EL

DESARROLLO

DEL

ECOTURISMO EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, PARA FOMENTAR EL TURISMO SOSTENIBLE 4.1

INTRODUCCIÓN

Una población que habite en un sector donde existan atractivos turísticos de enorme potencial como es el caso de Baños, tiene la responsabilidad de cuidar de las cascadas, de la flora y la fauna que componen el ecosistema en general, tanto como tienen el derecho de beneficiarse y generar un desarrollo social y económico, sin embargo es una tarea difícil si no existe conciencia común, y sobre todo una planificación correctamente organizada.

Como

resultado

de

la

presente

investigación

se

propone

una

planificación estratégica para el turismo sostenible en la parroquia Río Negro, dentro de la cual se maneja una filosofía de proyecto, se definen los objetivos y se visualizan las estrategias que podrán ayudar a cumplir dichos objetivos, con miras al desarrollo sustentable de la comunidad con la utilización del ecoturismo para cuidar del ecosistema compuesto 65

principalmente por el Bosque subtropical “Habitagua” bloque II.

Como todo proyecto, este debe enmarcarse en una filosofía que defina el motivo por el cual se realiza y las metas que se desean alcanzar:

4.2

MISIÓN

La misión de este proyecto es la de fomentar el turismo sostenible en la parroquias rurales del cantón Baños, en base al desarrollo del ecoturismo, proponiendo estrategias de turismo, de información y concienciación, de organización y de gestión, de infraestructura y correctivas, y de prevención, que ayuden a alcanzar dichos objetivos.

4.3

VISIÓN

La visión de esta propuesta es la de impulsar la aparición de proyectos relacionados con el Ecoturismo y que fomenten el turismo sostenible, de esta forma la población de las parroquias se verá beneficiadas, en los aspectos

socioculturales,

ambientales

mejoramiento de su nivel económico.

66

y

con

un

enfoque

de

4.4

PLANES ANTERIORES

No existen planes anteriores desarrollados ni implementados hacia el turismo sostenible dentro de las comunidades,

Dentro de los planes que se pueden mencionar está el Plan de seguridad y el Plan regulador de desarrollo el cuál aborda el tema del turismo pero desde una perspectiva muy general y realizando el énfasis de las acciones y estrategias a tratarse solamente a nivel de ciudad.

4.5

ANÁLISIS FODA

El FODA turístico de Baños permite dar una visión amplia de la situación actual respecto a la actividad turística en la ciudad y en las comunidades rurales.

En base a los datos investigados y a la investigación de campo se efectuó el siguiente análisis FODA:

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Diversidad de Atractivos turísticos.

Alto potencial para el desarrollo turístico

Presencia de areas naturales en las parroquias rurales.

Interés de la inversión extranjera

Presencia de biodiversidad en las Interés por el ecoturismo parroquias rurales Altos niveles de llegada de turistas Fácil acceso al cantón.

extranjeros

67

Clima agradable Diversidad eco turística Variedad de actividades turísticas Ciudad

de

Baños

con

enfoque

altamente turístico y empresarial Predisposición de los habitantes de

las

parroquias

rurales

a

incorporarse al turismo sostenible DEBILIDADES

AMENAZAS

Falta de cuidados a los atractivos

Erupciones posibles del

turísticos.

Tungurahua.

Escaso número de espacios

Implantación del proyecto

dedicados a la cultura

hidroeléctrico San Francisco atentaría contra la existencia de

Falta de infraestructura y

cascadas y el río en general.

accesibilidad a atractivos turísticos.

No existen estudios a mayor escala acerca del impacto del turismo en

Falta de señalización turística

el ecosistema.

Falta de alumbrado público y otros equipamientos en atractivos turísticos.

68

4.6

MATRIZ DE PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS No existe la integración y participación de las zonas rurales que cuentan con atractivos turísticos como naturales para desarrollo del ecoturismo.l

PRIORIDAD El nivel de vida de los habitantes del sector rural es Bajo tomando en cuenta que poseen recursos valiosos

CAUSAS Falta de capacitación acerca de temas turísticos, como el ecoturismo y turismo sostenible

SOLUCIONES Proponer capacitaciones en temas como conocimiento de ecoturismo e Incentivar el turismo sostenible.

El ecosistema natural peligra debido a la intervención del turista y el proveedor de servicios turísticos de manera irresponsable.

La flora y la fauna deben ser protegidas pues constituyen un atractivo turístico importante.

Falta de interés y de programas de conservación y protección a la flora y fauna locales.

Crear programas de conservación y protección a la flora y fauna locales, con alianzas estratégicas con organizaciones y comunidades del sector. Impulsar al alojamiento en infraestructuras que no afecten al ecosistema Fomentar aparición negocios enfocados ecoturismo.

69

la de al

4.7

OBJETIVO 4.7.1

Objetivos Turísticos

• Incentivar el turismo sostenible con un plan de desarrollo de los atractivos naturales de las parroquias • Fomentar

la

aparición

de

negocios

enfocados

al

ecoturismo, sobre la base de capacitaciones para los pobladores de las parroquias. • Impulsar

el

alojamiento

en

infraestructuras

sin

la

afectación al ecosistema,

4.7.2 Objetivos de Conservación • Crear programas de conservación y protección a la flora y

fauna

locales,

con

alianzas

estratégicas

con

organizaciones y comunidades del sector. • Generar conciencia en la población local y los turistas, en cuanto al cuidado y respeto al medio ambiente, así como en la eliminación de desechos y el reciclaje.

4.8

NORMATIVA PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

Como normativa para la presente propuesta e adoptarán los Criterios Globales de Turismo Sostenible los cuales son un esfuerzo para alcanzar un entendimiento común del turismo sostenible, y representan 70

los principios mínimos de sostenibilidad a los que una empresa turística debe aspirar. Estos se organizan alrededor de cuatro temas principales: la planificación eficaz para la sostenibilidad • la maximización de los beneficios sociales y económicos para la comunidad local; • el mejoramiento del patrimonio cultural; • la reducción de los impactos negativos sobre el ambiente.

La Alianza concibe los Criterios Globales de Turismo Sostenible como el principio de un proceso para establecer la sostenibilidad como la práctica modelo en todas las formas del turismo.

4.9

A.1.

CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE

Se debe instaurar un sistema de gestión de la sostenibilidad en el

largo plazo que se adecúe a su realidad y escala, y que considera temas ambientales, socioculturales, de calidad, salubridad y seguridad.

A.2.

Se debe cumplir con toda la legislación y los reglamentos

pertinentes,

internacionales

o

locales

(entre

ellos,

los

aspectos

laborales, medio ambientales, de salubridad y de seguridad).

A.3. su

La comunidad debe recibir capacitación periódica relacionada con función

en

la

gestión

de

las

socioculturales, de salud y de seguridad.

71

prácticas

medioambientales,

A.4.

Se debe medir la satisfacción de los clientes y se deben tomar las

medidas correctivas cuando es apropiado.

A.5.

Los materiales promocionales deben ser precisos y completos y

no prometer más de lo que la empresa puede brindar.

A.6.

El diseño y la construcción de nuevas edificaciones e

infraestructura:

A.6.1.

Deben cumplir con los requisitos locales de zonificación y

de áreas protegidas o de patrimonio;

A.6.2.

Deben respetar el patrimonio natural o cultural que se

encuentra en los alrededores en la selección del sitio, el diseño, la evaluación de impactos y los derechos y adquisición del terreno;

A.6.3

Deben utilizar principios localmente apropiados de

construcción sostenible;

A.6.4

Deben ofrecer acceso a personas que tienen necesidades

especiales.

A.7.

A los clientes se les debe brindar información e interpretación

sobre los alrededores naturales, la cultura local y el patrimonio cultural, además de explicarles el comportamiento adecuado durante la visita a las áreas naturales, las culturas vivas y los sitios de patrimonio cultural.

B.1.

Se debe apoyar activamente las iniciativas en pro del desarrollo 72

comunitario social y de infraestructura, lo que entre otras cosas incluye educación, salud y saneamiento.

B.2.

Se debe ofrecer empleo a los residentes locales, incluso en

puestos gerenciales. Se les imparte capacitación cuando sea necesario.

B.3.

Donde es posible, se debe adquirir bienes y servicios locales y de

comercio justo.

B.4.

Se debe ofrecer facilidades a los pequeños empresarios locales

para que desarrollen y vendan sus productos sostenibles, basados en la naturaleza, la historia y la cultura propios de la zona (lo que incluye alimentos y bebidas, artesanías, artes dramáticas, productos agrícolas, etc.)

B.5.

Se debe elaborar un código de conducta para las actividades que

tienen lugar en comunidades indígenas y locales, tomando en cuenta con el consentimiento y colaboración de la comunidad.

B.6.

Se debe implementar políticas contra la explotación comercial,

especialmente de niños y adolescentes, incluyendo la explotación sexual.

B.7.

Se debe ser equitativo al contratar mujeres y minorías locales,

incluso para puestos gerenciales, al mismo tiempo que restringe el trabajo infantil.

73

B.8.

Se debe respetar la protección legal internacional o nacional de

los empleados, y ellos reciben un salario que les permite hacer frente al costo de vida.

B.9.

Se debe tomar en cuenta no poner en peligro la provisión de

servicios básicos (tales como agua, energía o saneamiento) a las comunidades vecinas.

C.1.

Se debe seguir directrices establecidas o el código de

comportamiento

para

las

visitas

a

sitios

que

son

cultural

o

históricamente sensibles, con el fin de minimizar el impacto causado por los visitantes y maximizar su disfrute.

C.2.

No se deben vender, negociar o exhibir artefactos históricos y

arqueológicos, exceptuando lo permitido por la ley.

C.3.

Se debe contribuir con la protección de las propiedades y sitios

locales que son históricamente, arqueológicamente, culturalmente o espiritualmente importantes, y no impide el acceso de los residentes locales a ellos.

C.4

Se deben utilizar elementos del arte, la arquitectura o del

patrimonio cultural local en sus operaciones, diseño, decoración, alimentos o tiendas; al mismo tiempo que respeta los derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales.

D.1.

Conservar los recursos 74

D.1.1.

La política de compras deben favorecer los productos que

sean ambientalmente amigables para ser utilizados como insumos de construcción, bienes de capital, alimentos y consumibles.

D.1.2.

Se debe evaluar la compra de artículos descartables y

consumibles, y la empresa busca activamente la forma de reducir su uso.

D.1.3.

Se debe medir el consumo de energía e indicar las

fuentes, además de adoptar medidas para disminuir el consumo total, al mismo tiempo que se fomenta el uso de la energía renovable.

D.1.4.

Se debe regular el consumo de agua e indicar las

fuentes, además de adoptar medidas para disminuir el consumo total.

D.2.

Reducir la contaminación

D.2.1.

Se debe medir las emisiones de gases de efecto

invernadero provenientes de todas las fuentes controladas por ella e instaura procedimientos para reducirlas y compensarlas, como forma de alcanzar la neutralidad climática.

D.2.2.

Las aguas residuales, incluyendo las aguas grises, deben

ser tratadas eficazmente y reutilizadas donde sea posible.

75

D.2.3.

Se debe implementar un plan de manejo de desechos

sólidos, con metas cuantitativas para minimizar los desechos que no se reutilizan o reciclan.

D.2.4.

El uso de sustancias perjudiciales, tales como

plaguicidas, pinturas, desinfectantes de piscinas y materiales de limpieza, se deben minimizan y se deben reemplazar con productos inocuos, cuando éstos se encuentren disponibles; y todo uso de químicos se maneja correctamente.

D.2.5.

Se debe implementar prácticas para reducir la

contaminación causado por el ruido, la iluminación, la escorrentía, la

erosión,

los

compuestos

que

agotan

el

ozono

y

los

contaminantes del aire y el suelo.

D.3.

Conservando la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes.

D.3.1.

Las especies silvestres se cosechan únicamente del

entorno natural; se consumen, exhiben, venden, o comercian internacionalmente, cuando se haga como parte de una actividad regulada que asegure que su utilización sea sostenible.

D.3.2.

No se deben mantener animales silvestres en cautiverio,

excepto para actividades correctamente reguladas; y las muestras vivas de especies silvestres protegidas deben estar únicamente bajo la custodia de personas autorizadas, que cuentan con las 76

facilidades adecuadas para albergarlas y cuidarlas.

D.3.3.

Se debe utilizar especies autóctonas en sus las áreas

verdes y en tareas de restauración, y tomar medidas para evitar que se introduzcan especies exóticas invasoras.

D.3.4.

Se debe ayudar a la conservación de la biodiversidad, lo

que incluye apoyar las áreas naturales protegidas y las zonas que tienen un alto valor de biodiversidad.

D.3.5.

Las interacciones con las especies silvestres no deben

producir efectos adversos en la viabilidad de las poblaciones en el entorno natural; cualquier perturbación en los ecosistemas se debe minimizar o rehabilitar, al mismo tiempo que se debe efectuar una contribución compensatoria a la gestión de la conservación.

4.10 DISEÑO DE ESTRATEGIAS 4.10.1

Estrategias de Turismo

Las estrategias de Turismo aquí planteadas buscan el fomentar e incrementar el turismo en las Parroquias rurales del cantón Baños, de esta manera los habitantes del lugar se verán directamente beneficiados al promoverse la industria turística, las estrategias de Turismo propuestas son las siguientes: 77

4.10.1.1 Creación de ofertas de Turismo

En Baños existen más de 30 operadores de viaje, las cuales ofrecen diferentes paquetes turísticos en Baños en los cuales se incluyen visitas guiadas a los atractivos ubicados en las parroquias, sin contar con las agencias de viaje externas, de las cuales sería muy difícil poseer una cifra. Todas estas operadoras son de alguna manera un punto de enlace entre el turista y las parroquias de Baños, por esta razón se propone la creación de ofertas de turismo que se manejen de manera conjunta entre el municipio, las agencias de viajes en Baños y las poblaciones de las parroquias.

En primera instancia será factible que los elementos de la comunidad relacionados con el turismo, como son, gerentes, administradores, entre otros, de hoteles, cabañas, hosterías, etc. y los encargados de los atractivos turísticos naturales, tomen en cuenta las demás estrategias desarrolladas en este documento, a fin de prever el ecoturismo en su actividad.

Una vez que existe en la comunidad una infraestructura adecuada, atractivos turísticos que soporten el turismo sin verse afectados de manera significativa, cooperación de parte de la comunidad, entre otros factores, entonces las agencias de viaje podrán generar propuestas de ofertas turísticas en base al ecoturismo, de forma que el trabajo coordinado entre ambas partes permita a las agencias impulsar el 78

ecoturismo y proveer a los turistas infraestructuras y demás servicios que la comunidad de la parroquia cubrirá.

El papel del Municipio sin embargo es, como representante del gobierno, impulsar el desarrollo del ecoturismo y prestar las facilidades al turista, así como controlar y apoyar con los medios que estén a su alcance a las comunidades de las parroquias en general.

El beneficio para el municipio es el de fomentar el desarrollo de la región al impulsar una industria en crecimiento como es el turismo, generándose así nuevas fuentes de trabajo y oportunidades para la población del sector, a más de extender su capacidad de recibimiento de turistas al cubrir la parroquia un porcentaje de los servicios de alojamiento y alimentación.

Por otra parte el compromiso del Municipio debe ser el de cuidar la integridad de los visitantes y los pobladores, promoviendo la seguridad, implementando mas unidades de policía, creando policías comunitarios, guardabosques, y cualquier sujeto de control necesario.

También es su obligación la de mantener en buen estado los caminos y proveer los servicios necesarios como son agua potable y luz eléctrica, a los proyectos eco-turísticos que se propongan.

Dentro de estas ofertas se debe dar participación a los pobladores de las parroquias, quienes deben a su vez, generar servicios turísticos y 79

tomar parte de la organización y administración de los recursos naturales locales, compartiendo ganancias con las operadora de viaje que organicen visitas, contrario a la situación actual en la cuál la parroquia no recibe ningún ingreso por estas actividades.

4.10.1.2 Alianzas entre pobladores, agencias de viaje y Municipio

Esta estrategia nace del punto anterior, en el cuál se mencionó el hecho de necesitar alianzas estratégicas entre pobladores de la parroquia, agencias de viaje y el Municipio.

El Turismo sustentable busca la protección del medio ambiente y la promoción turística del mismo, pues dicho turismo generará los recursos necesarios para asegurar su conservación y protección, sin embargo para que esto sea efectivo es necesario un trabajo conjunto de 3 partes involucradas: la comunidad que vive del turismo, el Municipio como ente del gobierno y las agencias de viaje como parte importante de la activación y el mantenimiento del turismo.

La alianza entre estas partes es con objetivo de lograr convenios “Ganar-ganar” en los cuales todas las partes se beneficien y aporten de manera significativa al incremento y desarrollo del turismo.

Las alianzas se pueden generar por medio de convenios, o proponiendo proyectos realizados en conjunto, de manera que exista un flujo de 80

turistas enviados por las agencias de viajes, con referencias hacia determinados hoteles o en determinados paquetes de viaje, y la comunidad se encargaría del alojamiento, visitas guiadas, alimentación, entretenimiento, por último el municipio cuidaría y controlaría que los convenios se cumplan y el ambiente general de las parroquias no se afecte negativamente de ninguna manera.

En este punto cabe destacar la necesidad de que en las parroquias se generen infraestructuras de alojamiento y alimentación, sin embargo se pueden tomar opciones como el turismo comunitario como actividad complementaria al eco-turismo, en la cuál los visitantes tengan oportunidad de compartir directamente con la comunidad en sus hogares, conociendo sus costumbres y tradiciones y enriqueciendo asi el atractivo para el turista.

4.10.2

Estrategias de información y concienciación

Creación de programas de capacitación

La creación de programas de capacitación es una tarea que puede ser realizada por la comunidad en conjunto con el municipio. Esta estrategia se trata de generar programas de capacitación para los pobladores de las parroquias, en diferentes áreas, como servicio al cliente, turismo sustentable, reciclaje, artesanías, turismo comunitario, entre muchas otras áreas,

81

Los programas de capacitación pueden ser dictados por expertos o pueden ser dados por pobladores que tengan experiencia en el tema, con esto muchos otros pobladores que se dedican a la agricultura o ganadería, entre otras actividades, pueden aprovechar también los beneficios del turismo enfocándose en negocios relacionados con esta actividad, elevando así su calidad de vida.

Para que dichas capacitaciones tengan éxito se recomiendan cursos prácticos de larga duración, en los cuales los pobladores reciban la teoría

pero

también

la

asesoría

en

la

aplicación

de

dichas

recomendaciones, como por ejemplo en la atención al turista.

Los programas de capacitación se deben enfocar en las siguientes áreas, por ser estas las más importantes, a partir de estas se pueden desprender diversos temas de capacitación: • Manejo ambiental • Servicio al Cliente • Venta y buena comunicación con el visitante • Capacitación básica en idiomas • Capacitación en actividades relacionadas con el turismo • Temas administrativos, financieros y legales.

Una manera efectiva de introducir nuevos conocimientos en los asistentes a dichas capacitaciones sería la visita y el contacto con otros 82

proyectos que ya tienen experiencia en el tema a tratar, los cuáles existen principalmente en Baños.

Por otra parte los pobladores capacitados pueden a su vez colaborar en programas de capacitación eventual para otros miembros de la comunidad.

4.10.2.1 Implementación

de

campañas

de

concienciación para el turista

La implementación de campañas de concienciación es un tema que atañe al ministerio de turismo ante todo, puesto que cuenta con los recursos necesarios para la realización de publicidad a gran escala, sin embargo su iniciativa al estar destinada a los extranjeros no necesita ser una campaña en medios masivos, pero si en la proporción de material a entregar a los turistas en aeropuertos y en ciudades donde se promueva el turismo sustentable.

Ubicando esta perspectiva en las Parroquias del cantón Baños, se requiere la colaboración de las operadoras de viaje y servicios de alojamiento ubicadas en Baños, además de los puntos administrativos de los atractivos naturales de las parroquias, para la entrega de material que contendría la información básica acerca de la gestión eco turística en Baños y en sus parroquias, así como una serie de recomendaciones acerca de la protección y el mantenimiento de los diferentes lugares. Al visualizar una campaña de concienciación por medio de publicidad 83

directa, se convierte en una opción muy factible dado los costos reducidos que implica este tipo de publicidad.

La Información que el visitante recibe antes, durante y después de la visita es un punto importante si se quiere generar conciencia en el mismo, sería importante tomar en cuenta los mensajes que envían las operadoras de viajes a los clientes. Se debería alentar a los visitantes a transmitir su experiencia en Baños y en las parroquias rurales, lo cuál es muy común hoy en día a través del internet.

Se pueden implementar también códigos de conducta como requisitos en la contratación de un paquete turístico o se los puede aplicar en áreas específicas, dichos códigos de conducta pueden tener directrices basadas en el respeto a las comunidades y culturas locales, la reducción del impacto ambiental, las decisiones de compra, actividades a evitar y demás asuntos de conservación a apoyar.

Otro medio por el cuál el turista puede tomar conciencia de la situación del cantón y las parroquias y manejar con respeto y cuidado los recursos naturales, es el turismo comunitario mediante el cuál el turista puede ver directamente la actividad de los pobladores, siendo o ideal que estos den el ejemplo del buen trato al ecosistema.

84

4.10.2.2 Implementación

de

campañas

de

concienciación para los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños

La concienciación acerca de la protección al ambiente, del turismo sostenible y temas afines tiene que darse por ambos lados, turistas y población local, por un lado la concienciación al turista es en porcentajes mínimos debido a que generalmente el turista es cuidadoso en el país extranjero, pero por otro lado la concienciación al poblador local debe ser a gran escala debido a que en un gran número de estos no ha existido por años un concepto de cuidado al ambiente o la preservación de los atractivos naturales.

El poblador necesita la información y los argumentos suficientes para convencerse de que el turismo sostenible es una alternativa de desarrollo factible para toda una población en general y que su actividad debe enfocarse en este sentido, el de protección al ecosistema, el de servicio al turista y el de trabajo en comunidad.

Los programas de concienciación en este sentido deben ser una iniciativa del municipio, pues este cuenta con los recursos para ponerla en marcha, siendo que en este caso si seria factible la utilización de publicidad masiva, más sin embargo es factible también la utilización de las capacitaciones mencionadas anteriormente con el objeto de informar y concienciar a la población. 85

Por otra parte al referirse a poblaciones rurales, éstas siempre tienen un punto en común, la unidad que suelen tener como comunidad, y cuando existe una organización definida se puede genera conciencia desde los miembros de las directivas comunales para que desde estos se transmita el concepto al resto de la población del sector.

4.10.2.3 Implementación

de

un

Programa

de

Interpretación ambiental

El turismo puede cumplir otras funciones para las cuales no se diseñó en primer lugar, entre estas funciones está la de educar acerca del medio ambiente. Un programa de interpretación ambiental busca informar y orientar a los turistas y visitantes locales acerca de los valores naturales y culturales que un sitio puede ofrecer. El integrar al turista extranjero a la cultura local, y brindarle el conocimiento acerca de los recursos naturales que visita pueden llevarlo a generar un aprecio mayor, elevando el valor de su visita y por consiguiente generando una situación de cuidado y respeto.

El programa de interpretación se debe realizar poniendo como sujetos centrales a los individuos de la propia comunidad, quienes, junto con las capacitaciones que se plantean como estrategias de este mismo proyecto, se prepararán para realizar:



Exposiciones didácticas.



Proyecciones audiovisuales. 86



Publicaciones de apoyo.

Entre otras acciones que se podrán promover, siempre y cuando cumplan con la finalidad de brindar la información necesaria al turista, para que comprenda la importancia del lugar visitado.

Como parte del Programa de Interpretación Ambiental se propone dos líneas de acción:



Programas de atención al visitante, con toda la información al visitante

sobre

el

recurso

natural

protegido,

a

través

de

informadores ambientales. •

Programas educativos, destinados a los centros escolares y población infantil del sector en general, con visitas guiadas y presentaciones y contenidos más didácticos.

Por último cabe resaltar la importancia de contar con infraestructura que permita realizar las acciones del programa de interpretación.

4.10.3

Estrategias de organización y de gestión

4.10.3.1 Verificación de prerrequisitos para el Ecoturismo

Baños es considerado uno de los principales destinos turísticos del Ecuador, y en parte esto se debe a los atractivos turísticos ubicados en las parroquias rurales, por tal razón es importante realizar un análisis a los factores que pueden hacer de la parroquias rurales, un destino eco 87

turístico.

Los factores a tener en cuenta son: • Un ambiente económico y político que fomente el comercio local y asegure futuras inversiones. • Políticas gubernamentales que impulsen la obtención y retención de ganancias por parte de las comunidades locales. • Seguridad para los turistas • Bajos riesgos para la salud de pobladores y visitantes • Acceso a servicios médicos y de Agua potable. • Vías de acceso físico • Formas de telecomunicación existentes en la zona • Paisajes o vida silvestre que sean atractivas de manera que fomenten el turismo. • Ecosistemas que sean capaces de soportar el impacto turístico sin sufrir daño. • Una comunidad local que este consciente de las oportunidades, responsabilidades, derechos y los cambios potenciales, • Una comunidad interesada en recibir visitantes. • Infraestructura existente o en proyección, que permita la actividad turística.

Las cabeceras parroquiales cuentan con servicios médicos y Agua potable, así como formas de telecomunicación en la zona, sin embargo 88

las comunidades de los alrededores no cuentan con todos los servicios y en ocasiones las vías hacia estos poblados están en malas condiciones. A pesar de esto las parroquias cuenta con importantes atractivos turísticos que pueden fomentar el turismo y la comunidad esta interesada en recibir visitantes, no obstante la falta de servicios básicos en estas comunidades dificulta que esto se lleve a cabo.

Por otra parte al planificar proyectos para incentivar el eco-turismo en la zona y conseguir el apoyo del municipio, se estará incentivando también la obtención de servicios básicos, necesarios no solo para que se de el turismo en la zona sino también para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales.

Es importante evaluar eventualmente estos requisitos a fin de reforzar aquellos en los que las parroquias no hayan logrado alcanzar adecuadamente, por otra parte estos requisitos podrán asegurar en parte que la gestión eco-turística sea exitosa.

4.10.3.2 Incentivo de la comunidad

El incentivo a la comunidad es un factor primordial para el éxito de cualquier programa de desarrollo, ya que la participación de todo el sector es necesaria y esta no se dará si no existe un interés por cooperar.

Los incentivos se logran mediante la visualización de los resultados 89

futuros, los cuales constan de un beneficio significativo para todo el sector, sin embargo esta estrategia va de la mano con la concienciación y la capacitación puesto que el incentivo es necesario para que los pobladores

asistan

a

capacitarse

por

voluntad

propia,

y

esta

capacitación será a la vez un incentivo, ya que los pobladores podrán palpar los avances que se están haciendo.

La información ante todo, resultará primordial para la población, puesto que el concepto del turismo sostenible puede ser relativamente nuevo para una gran mayoría.

Los reconocimientos por parte del gobierno, el apoyo de las ONG, la colaboración del Municipio, entre muchas otras cosas, pueden también incentivar al trabajo de la comunidad al observar esta el interés que tienen dichas instituciones, por otra parte el incremento de las visitas de extranjeros, por consiguiente incrementará el comercio, lo que será de por si un fuerte incentivo para la comunidad.

Por otra parte en base al turismo que se podría dar en la zona se lograría mejorar la calidad de vida al promover la adecuación de los servicios básicos en las comunidades y recibir ingresos de otras actividades

fuera

d

la

agricultura

y

ganadería.

Por

último

la

infraestructura de las parroquias también se vería beneficiada al requerir mejoras de vías de acceso e infraestructuras básicas.

90

4.10.3.3 Inclusión

de

la

población

a

las

actividades turísticas

Actualmente las parroquias del cantón Baños son visitadas por turistas guiados por un grupo de nativos capacitados a mediados del 2009, bajo una iniciativa del ministerio de turismo, sin embargo más allá de este hecho la población no participa en actividades turísticas y las operadoras de viaje se encargan de organizar, planificar y ejecutar las visitas y recaudar el dinero proveniente de los turistas. Esta situación debe cambiar para lo cuál es imprescindible que la comunidad se organice y divida diferentes tareas que apoyen a la gestión turística del sector además de incluirse en el cuidado de los atractivos turísticos en tareas administrativas u operativas.

A mas de esto, la población puede tomar parte en el mercado turístico local con la venta de productos agrícolas y producidos en base a estos directo a los turistas o con la venta de artesanías o proporcionando diversos servicios. El turismo comunitario por otra parte es una opción a tomarse en cuenta para incentivar la inclusión de la comunidad en el turismo, tomando en cuenta que en este tipo de turismo el visitante tiene la oportunidad de compartir directamente con el poblador local, de convivir en parte con el y aprender de sus costumbres lo que convierte a este

turismo

en

un

atractivo

cultural

complementar el eco-turismo.

91

que

puede

enriquecer

y

4.10.3.4 Niveles organizacionales

Antes de iniciar cualquier acción lo más recomendable es organizarse dentro de la comunidad, de manera que existan representantes de la parroquia para abordar temas administrativos y de gestión municipal con los diversos representantes el municipio de Baños, del Ministerio de Turismo

y

de

las

diversas

organizaciones

que

apoyan

los

emprendimientos basados en turismo sostenible, ecoturismo y turismo comunitario.

Al formarse un comité pro mejoras de la parroquia o una directiva encargada de temas relacionados con el turismo, será más fácil organizar y planificar acciones en conjunto con los demás organismos que intervendrían (Agencias de viaje, municipio, empresas interesadas, entre otras). Adicionalmente se podrán tomar a cargo el cuidado y la administración de los atractivos turísticos y la planificación de las diferentes capacitaciones, necesarias para que la gestión turística del lugar se lleve a cabo sin mayores contratiempos.

4.10.4

Estrategias de infraestructura

4.10.4.1 Verificación del Impacto ambiental de futuros proyectos

Para cubrir la demanda esperada de turistas, cualquier destino turístico debe poseer una infraestructura cómoda y completa, sin embargo en el caso

de

atractivos

naturales,

siguiendo 92

las

bases

del

turismo

sustentable, la creación de dichas infraestructuras sin un estudio previo podría causar daños severos al ecosistema.

La

verificación

del

impacto

ambiental

que

necesitarán

estas

infraestructuras es imprescindible, por lo tanto se debería, por parte del municipio, exigir como requisito a cualquier construcción en áreas verdes,

un

estudio

de

impacto

ambiental,

de

modo

que

las

construcciones se autoricen siempre y cuando el ecosistema no se vea afectado.

Todo proyecto eco turístico por tanto, debería tomar medidas tanto en la etapa de construcción como en el uso de las instalaciones, para reducir el consumo de agua y energía, reducir los desperdicios y evitar todo tipo de contaminación. Se recomienda el uso de tecnologías de bajo consumo de energía e impulsar el reciclaje y tener un procedimiento para la eliminación de los residuos.

4.10.4.2 Apoyo técnico por parte del gobierno para la construcción de infraestructuras eco-turísticas.

Con las estrategias de capacitación, concienciación e incentivación los pobladores necesitarán la ayuda del gobierno, puesto que nacerán diferentes proyectos de carácter turístico, es en este punto donde la gestión

ambiental

del

gobierno

y

de

los

diferentes

ministerios

involucrados debe hacerse válida, colaborando de forma económica y 93

técnica en cualquier construcción a realizarse, esto asegurará la calidad de la construcción y el menor impacto para el ecosistema.

El municipio también debe apoyar los planes de reciclaje colocando basureros para la clasificación de la basura, dicha basura se convierte entonces en materia prima que puede ser vendida a cualquier planta de reciclaje.

Otras medidas que el municipio puede tomar es crear ordenanzas en las cuales se especifiquen ciertas normas para las construcciones en general, impulsando y apoyando las construcciones que contemplen más requisitos cumplidos acerca de tecnologías ecológicas. Una buena opción es la de crear cabañas eco turísticas, bastante rústicas lo cuál las vuelve atractivas para el turista y el impacto al ecosistema se menor que con la construcción de un gran hotel. Dichas cabañas necesitan al menos agua potable por lo cual el municipio debe ser el encargado de dotar de dichos servicios de la mejor manera posible para el ambiente.

Adicionalmente se pude optar por la promoción del turismo comunitario como parte del eco-turismo de la localidad, permitiendo a los turistas hospedarse y compartir las infraestructuras ya existentes convirtiéndose en una experiencia cultural enriquecedora y sin mayores impactos para el ambiente.

94

4.10.4.3 Creación de un Centro de Interpretación

Como

complemento

a

la

implementación

de

un

Programa

de

Interpretación Ambiental, es importante contar con un espacio desde el cual se gestionen todas las actividades que dicho programa proponga y sirva como salón de exposiciones, donde se pueda contar con material que permita a los expositores informar y capacitar a los visitantes.

Este centro de interpretación debe ser administrado y estar bajo responsabilidad de los mismos miembros de la comunidad designados para el hecho, sin embargo los fondos podría venir de las mismas actividades del turismo, de parte de las ganancias recolectadas por cobros de tarifas en los diversos atractivos turísticos naturales o por medio de fondos del municipio de Baños.

4.10.4.4 Implementación

de

nuevas

infraestructuras básicas

En las parroquias no existen mayores infraestructuras turísticas, y las pocas que hay pertenecen a inversores ajenos a la comunidad, sin embargo los recursos turísticos locales deben ser aprovechados por los pobladores puesto que dentro del turismo sostenible ellos son quienes deberán cuidar del entorno natural. Debido a esto es necesaria la construcción y/o implementación de ciertas estructuras básicas que permitan fomentar el turismo así como controlar el flujo de efectivo proveniente de este. 95

Se necesitan casetas de cobro en los accesos a los recursos naturales, en las cuales se puedan cobrar montos establecidos y autorizados por el municipio de Baños, pues este dinero permitirá el mantenimiento de los atractivos naturales, sin embargo para el desarrollo de la comunidad se necesitan infraestructuras como baños públicos, estaciones de policía, servicios de cabinas telefónicas o puntos de acceso a internet e implementación de servicios básicos pues todos estos factores permitirán que el turista tome la opción de hospedarse en la localidad, permitiendo a su vez el nacimiento de diversos mercados relacionados con el turismo como lo es las artesanías locales, la venta de productos naturales, las visitas guiadas por pobladores del sector, entre otras.

Adicionalmente se puede mejorar la infraestructura de servicios existentes como el caso del balneario Las Estancadas y

el

balneario

Pozas del Zúñag, así como infraestructuras que permitan dedicar un sector definido del bosque tropical para que se pueda realizar camping y excursiones controladas (Baños públicos, letrinas o pozos sépticos, entre otras).

4.10.5

Estrategias correctivas y de prevención

4.10.5.1 Creación de un comité de Ecoturismo de las Parroquias de la Zona de Baños

El control de la actividad eco-turística se realizará por diferentes frentes, en la gestión de los pobladores, en el manejo de las ofertas de turismo 96

por parte de las operadoras, en el respeto al ambiente por parte de los turistas y en el apoyo recibido por el gobierno a través del municipio.

Para la ejecución de este control se recomienda la creación de un comité de Ecoturismo en las parroquias de la zona que puede estar integrado por representantes de los empresarios de turismo, de las comunidades locales, de las operadoras de viaje y del municipio.

Dicho comité no se encargaría solo del control de la gestión, sino que impulsaría el desarrollo local por medio de propuestas y planes de acción enfocados a la mejora de los servicios para los visitantes, al cuidado de las especies de flora y fauna locales, a la adecuación de los atractivos naturales para recibir el menor impacto debido a las visitas extranjeras, entre otros temas de importancia.

Además de esto se encargaría de la organización y planificación en conjunto con la comunidad, para proyectos de turismo comunitario con un número determinado de turistas calculado en base a la disponibilidad de los pobladores.

4.10.5.2 Reducción de la contaminación

La contaminación se produce netamente por acción del hombre, todo desperdicio de los recursos utilizados por este se convierte en basura o contaminación. Es muy importante impulsar el reciclaje y dentro de los planes de capacitación incluir en el de cuidado al ambiente toda la 97

información necesaria para que los pobladores sepan dar un tratamiento correcto a los desperdicios, clasificándolos de acuerdo a su tipo para proceder al reciclaje.

Sin embargo para que la recomendación anterior tenga efecto se debe contar con dichos basureros en sitios ubicados estratégicamente, esta implementación deber realizarse gracias al municipio.

Otro punto importante en el tema de la contaminación lo componen los medios de transporte, por lo que se recomienda impulsar el uso de medios de transporte no contaminantes, que además pueden ser un atractivo para los turistas, como los “bicitaxis” en los cuales un visitante puede desplazarse a su destino a medida que disfruta el paisaje y recibe el aire puro de las tierras de la Parroquia Río Negro.

Los caminos hacia los atractivos turísticos pueden convertirse en rutas verdes, incentivando al paisajismo y disminuyendo enormemente el número de automotores que se deslazan hasta allí, en los casos en los que existen vías para automóvil.

4.10.5.3 Conservación de los recursos

La conservación de los recursos naturales se daría mediante el cuidado de las especies de flora y fauna locales, del tratamiento de los desechos, del reciclaje, del cuidado de los ríos, y del cuidado dado por los visitantes y pobladores locales. 98

En temas de conservación se puede contar con la ayuda de fundaciones y organizaciones que tienen experiencia en temas por el estilo como el caso de Fundación Natura, representante en el Ecuador de la World Wildlife Fundation.

Dichas fundaciones pueden realizar serias recomendaciones y hasta trabajar

en

conjunto

con

la

comunidad

para

la

creación

e

implementación de planes de conservación.

Un punto a favor de trabajar con las organizaciones y fundaciones es que generalmente estas tienen convenios mayores con fundaciones internacionales, lo que puede encausar la ayuda de profesionales e investigadores extranjeros en diferentes proyectos lo cual realzaría la importancia de proteger este ecosistema e impulsaría el turismo científico.

4.11 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Para el desarrollo de las estrategias aquí planteadas deben tomarse en consideración los criterios globales de Turismo, la situación natural y social del sector y la participación de la comunidad.

El Plan de Desarrollo Eco turístico se implementará en etapas, en las cuales se irán implementando las diversas estrategias planteadas, el proceso de implementación será el siguiente:

1. Verificación de Prerrequisitos para el Ecoturismo. En esta etapa 99

se deberá realizar estudios de impacto ambiental en la zona que se busque explotar turísticamente, en el caso de la propuesta se deberán realizar dichos estudios en la zona rural, cerca del Bosque Protector. 2. Organización de la comunidad.- La implementación del plan requiere que una comunidad pueda trabajar en conjunto, de modo que crearán comités y se designaran representantes que serán quienes mantendrán relaciones directas con los respectivos representantes del sector turístico comercial y con el municipio. 3. Incentivo a la Comunidad. El incentivar a la comunidad puede hacerse mediante campañas sociales que las puede financiar el municipio o mediante las capacitaciones que se plantean mas adelante, sin embargo el incentivo a la comunidad debe hacer énfasis en los beneficios que la comunidad tendrá. 4. Creación de Programas de Capacitación.- Mediante el incentivo a los miembros de la comunidad se impulsará a los mismos a incluirse en el mercado turístico, sin embargo esto solo se logrará mediante la correcta capacitación en los temas detallados anteriormente. 5. Inclusión de la población a las actividades turísticas.- Una vez que la población está debidamente capacitada se deberá incluirla en las diversas actividades turísticas, esto debe realizarse en conjunto con el municipio quien deberá proveer los recursos para lograr esto. La inclusión de la población puede ser en áreas de 100

servicios turísticos (alojamiento, alimentación, guías, etc.), o en la venta de productos como artesanías. 6. Creación de un comité de Ecoturismo de las parroquias rurales.Mediante personas capacitadas se puede crear un comité de ecoturismo que maneje y gestione los recursos turísticos de las parroquias rurales, y de igual forma controle el impacto ambiental que en estos se produce. 7. Alianzas entre pobladores, agencias de viaje y Municipio.- El éxito de una comunidad en la industria turística dependerá en parte de los demás componentes del turismo de la región, por esta razón se deberá llegar a alianzas con los operadores de turismo y el municipio. 8. Creación de ofertas de turismo.- En base a las alianzas generadas se podrán elaborar ofertas de turismo en las cuales se detallaran las acciones que competen a las operadoras y a las comunidades, recibiendo ambas partes las ganancias del turismo. 9. Apoyo técnico por parte del gobierno para la construcción de infraestructuras eco-turísticas.-Existen varias infraestructuras que se deberán implementar para fortalecer el ecoturismo, estas infraestructuras se construirán con aporte del Municipio. Tabla 4: Matriz de implantación de Estrategias, Acciones y Responsables

ESTRATEGIA ESTRATEGIAS DE TURISMO

SUB ESTRATEGIA Creación de ofertas de turismo



ACCIONES

RESPONSABLES

Definición de paquetes turísticos



101

Departamento de Turismo y Ambiente

• • •

• Alianzas entre pobladores, agencias de viaje y Municipio





ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENCIACI ÓN

Creación de programas de capacitación

• •

• Implementació n de campañas de concienciación



• Verificación de prerrequisitos para el Ecoturismo ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Y DE GESTIÓN

• •

Incentivo de la comunidad



Inclusión de la



Promoción y • publicidad Promover la • seguridad al turista Repartición de • ganancias equitativamente • Designación de delegados de • operadoras y comunidades. • Delimitación de responsabilidad es y derechos Designación de espacios destinados a la capacitación Definición de temas Contratación de profesionales para dar la capacitación Contratación de empresa de publicidad Impresión de material para el turista extranjero Contratación de una empresa que realice estudios de impacto ambiental Elaboración de estudios de suelo Elaboración de campañas sociales Impresión de materiales publicitarios e informativos Implementación

102

• • • • • •

• •



Municipio de Baños Designados de las operadoras de viaje Representantes de las comunidades Designados de la comunidad Designados de las operadoras Departamento de Turismo y Ambiente

Expertos en los temas a capacitar Departamento de Turismo y Ambiente Municipio de Baños Departamento de Turismo y Ambiente Municipio de Baños Operadoras de Viaje Departamento de Turismo y Ambiente Municipio de Baños



Municipio de baños Representantes de la comunidades



Departamento

población a las actividades turísticas • •

Organización De La Comunidad



• Verificación del Impacto ambiental de futuros proyectos

ESTRATEGIAS DE INFRAESTRUCT URA

• Apoyo técnico por parte del gobierno para • la construcción de infraestructura s ecoturísticas. Implementació n de nuevas infraestructura s básicas

ESTRATEGIAS CORRECTIVAS Y DE PREVENCIÓN



Creación de un comité de Ecoturismo de Río Negro



Preparación de proyectos de construcción



Designación de delegados de operadoras y comunidades Designación de un representante municipal Elaboración de proyectos de reciclaje Elaboración de proyectos de



• Reducción de la contaminación

de las campañas de capacitación anteriormente mencionadas Construcción y reparación de vías Implementación de servicios básicos Designación de representantes de la comunidad Contratación de una empresa que realice estudios de impacto ambiental Elaboración de estudios de suelo Preparación de proyectos de construcción Contratación de una empresa que realice estudios de impacto ambiental



103



de Turismo y Ambiente Municipio de Baños



Comunidad



Departamento de Turismo y Ambiente Municipio de Baños



• •

Municipio de Baños Departamento de planificación y obras públicas



Departamento de planificación y obras públicas

• •

Comunidades Municipio de Baños Representantes del sector turístico



• •

Departamento de Turismo y Medio ambiente Municipio de

Baños

• Conservación de los recursos

eliminación de desechos sólidos Elaboración de programas de cuidado de las especies de flora y fauna locales.

• •

Fundaciones y organizaciones comprometidas Departamento de Turismo y Ambiente

4.12 COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA

Los costos de la propuesta se pueden presupuestar en base a cada estrategia, los costos son estimados pues pueden variar dependiendo de

las

condiciones

actuales

económicas

y

de

las

fuentes

de

financiamiento.

ITEM

COSTO ESTIMADO Presupuesto para 25.000 Publicidad y promoción

Infraestructuras básicas

15.000

Infraestructuras especiales

10.000

Capacitadores

2.000

Costos administración

por 5.000 y 104

DETALLES Destinadas a promocionar ofertas de turismo, y campañas de concienciación al turista y habitantes de Baños Destinadas al alojamiento y alimentación de turistas en las parroquias. Los costos pueden reducirse si la comunidad aporta con mano de obra. Destinado a un centro de capacitación y un centro de interpretación Este costo puede variar a futuro, como costo inicial cubrirá capacitaciones en servicio al cliente, turismo comunitario y ecoturismo. Temas administrativos, financieros y legales Costos iniciales al primer trimestre, la iniciativa es

personal de Centros de Capacitación e Interpretación

que los mismos miembros de la comunidad lleguen a encargarse de dichos centros y se costeen con los ingresos provenientes del turismo local. Estos cotos incluyen investigaciones de campo, análisis de suelos de impacto ambiental y demás estudios para constatar el cumplimiento de pre requisitos para el ecoturismo y obtener de esta manera un certificado ambiental. Los costos pueden disminuirse con la actividad misma de reciclaje, venta de desechos y materiales reciclables.

Costos por análisis, 5.000 estudios ambientales, de impacto y calificación para obtener una certificación de ecoturismo

Programas de reciclaje

3.000

TOTAL

65.000

El financiamiento de la propuesta debe surgir de la colaboración de 3 sectores primordiales, en primer lugar, el Municipio como parte de su responsabilidad y compromiso con el Turismo regional y con la mejora de la calidad de vida y el respeto al ambiente del sector, en segundo lugar de la empresa privada la cual está compuesta por las operadoras de viajes, instituciones, organizaciones a favor del medio ambiente y promoción del ecoturismo y el turismo sostenible, y en último lugar de la comunidad en si ya que esta última será la más beneficiada.

105

CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1

CONCLUSIONES

En base a la presente investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

El desarrollo local de una comunidad puede verse beneficiado enormemente por la implementación del turismo sustentable, sin embargo este solo se puede dar si se reúnen ciertas características, por lo que es necesaria una verificación de los factores que pueden influir en un turismo sustentable exitoso, algunos de estos factores son de carácter natural, como es el caso de la existencia de especies de flora y fauna o atractivos naturales, mientras que otros requisitos son relacionados con el interés y la cooperación de la comunidad, estos últimos son modificables a través de planes de acción, sin embargo si los primeros no se cumplen sería muy difícil lograr un desarrollo exitoso en base al turismo sustentable.

El apoyo por parte del gobierno siempre será factible y necesario para que una comunidad pueda implementar una nueva fuente de ingresos como los es el turismo, cuando se han manejado actividades como la agricultura y la ganadería, los pobladores locales deben entender al turismo como una oportunidad de crecimiento y de mejora de la calidad 106

de vida, pero mediante la aplicación del turismo sostenible, del mantenimiento del equilibrio del ecosistema, convirtiéndose este en el mayor activo de dicha comunidad.

Otro factor determinante para el éxito de un programa de turismo sostenible, es el trabajo en grupo de la comunidad, el apoyo entre sectores como es el hotelero, el de transporte, el de entretenimiento, las operadoras

de

viaje,

el

municipio,

entre

otros,

debe

darse

conjuntamente de modo que cada sector cumpla con su rol dentro de los limites y las normativas existentes para un buen turismo sostenible.

El desarrollo de una comunidad implica cambios, entre estos están el aumento de visitantes que pueden ser o no turistas, ya que con la aparición de fuentes de empleo la población fija aumentará; otro cambio importante es el que grandes empresas en diferentes áreas podrían tener interés también de entrar en el mercado local, sea relacionado con el turismo o para satisfacer necesidades de la población en crecimiento; todos estos cambios

generarán

la necesidad de ampliar las

infraestructuras de viviendas y servicios, debido a esto se debe tener en cuenta al ecosistema para que este no se vea afectado de ninguna manera. La comunidad en desarrollo debe tener todos estos puntos en cuenta y tomar acciones preventivas.

107

5.2

RECOMENDACIONES

Tomando como referencia la investigación efectuada y las conclusiones alcanzadas se puede recomendar lo siguiente:

La protección al ecosistema no debe ser impulsada únicamente con intereses económicos, las especies de flora y fauna protegidas en un hábitat especial contribuirán también a la relevancia científica de una región, fortalecerán un medio ambiente más puro y la utilización de medios de transporte o de recursos tecnológicos alternativos, siendo un ejemplo así para cualquier otra comunidad en miras del desarrollo en base al turismo sustentable.

La

búsqueda

de

apoyo

por

parte

del

gobierno

puede

llegar

voluntariamente en ciertas ocasiones, sin embargo una comunidad necesita organizarse de manera que su participación aumente y de esta forma pueda exigir y obtener de manera más sencilla el apoyo buscado. Otro punto a considerar es que el apoyo que el gobierno realice a través del municipio respectivo no es un gasto, sino una inversión en el campo social y en la protección al medio ambiente, puesto que la industria turística el incrementarse, genera una serie de ingresos en diferentes partes del proceso, en las agencias de viaje, en los aeropuertos, en los centros de alojamiento, en las atracciones, las artesanías, entre muchos otros, generándose así nuevas fuentes de empleo y contribuyendo al desarrollo local y en parte al desarrollo nacional. 108

BIBLIOGRAFÍA ASTORGA Jorquera Eduardo y Otros. Evaluación de impacto ambiental y diversidad biológica. UICN Serie de Política y Derecho Ambiental Nº 64. Editores del Puerto s.r.l. 2007.

AVILA Bercial, Reyes. Turismo sostenible. IEPALA Editorial, 2002.

BIGNÈ

J- Enrique.

Marketing

de

destinos turísticos: análisis y

estrategias de desarrollo. Xavier Font. Luisa Andreu. Ilustrada. ESIC Editorial. 2000

Biología General. EUNED, 1990.

CAMARA, Rafael. Desarrollo sosteníble y medio ambiente en República Dominicana medios naturales, manejo histórico, conservación y protección. Universidad de Sevilla, 2005

CEBALLOS, Hector L. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible (Ciudad de Mexico Editorial Diana. 1998)

Censo de Población y Vivienda 2001. Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos

DABOVE

Caramuto.

María

Isolina.

Derecho

de

la

ancianidad:

Perspectiva interdisciplinaria. Editorial Juris.2006.

HONEY, Martha. Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns 109

Paradise?. Island Press, Washington, D.C., 1999.

LEFF Enrique. Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.

2da edición. Siglo XXI,

1994.

PALAFOX Muñoz Alejandro. Turismo: teoría y praxis. Edición ilustrada UQROO. 2005.

PÉREZ de las Heras Monica. Manual del turismo sostenible: cómo conseguir

un

turismo

social,

económico

y

ambientalmente

responsable. edicion ilustrada. Mundi-Prensa Libros, 2004.

Plan Ambiental Ecuatoriano, febrero de 1996,

REYES Ávila Bercial. Turismo sostenible. IEPALA Editorial, 2002

SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) en base a datos del INEC.

Turismo sostenible. Colección Problemas internacionales. Volumen 28 de Problemas internacionales. IEPALA Editorial. 2002

VOGELER Ruiz, Carlos. El mercado turístico: estructura, operaciones y procesos de producción. Colección de Estudios Turísticos Seríes: Estudios turísticos (Centro de Estudios Ramón Areces). Editorial Ramón Areces. 2000.

110

WUNDER, Sven. Ecoturismo, ingresos locales y conservación: el caso de Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala, 1996.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=254627

http://baniosadn.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id= 63&Itemid=82

Cámara de turismo de Baños. www.camaradeturismo.com/

Boletin de auxilio ecológico. Escrito por las Autoridades de Baños. http://www.banios.com/ 02 de febrero del 2008

http://www.ecotourism.org

http://www.iucn.org. /La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (en inglés, «International Union for Conservation of Nature and Natural Resources», UICN)

http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html,

página

WEB de la Organización Mundial del Turismo.

http://baniosadn.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id= 61&Itemid=80 con referencia a la siguiente bibliografía: “Baños en el Tiempo y en el Espacio. Tomos I y II - Dr. Enrique Freire Guevara.” “Baños desde sus orígenes al cabildo - Oscar Efrén Reyes” “Baños Monografía - León María Vieira”

111

http://www.unwto.org/Página Web oficial de la Organización Mundial del Turismo

Ministerio de Turismo del Ecuador. www.turismo.gov.ec

Tomado

del

artículo

“Tesoros

Ecuatorianos

en

los

Andes”.

http://www.panda.org/ es/sala_redaccion/noticias/?6221/Tesorosen-los-Andes-ecuatorianos. 05 de marzo del 2003

Web de Baños de Agua Santa. http://www.banios.net

112

ANEXOS

113

114

115

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.