Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

1/9 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE: HORAS DE CLASE TEORICAS PRACTICAS (anual/cuatr.) (a

12 downloads 28 Views 108KB Size

Story Transcript

1/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

HORAS DE CLASE TEORICAS PRACTICAS (anual/cuatr.) (anual/cuatr.) Por semana total Por semana total 3

48

Materia

CIMENTACIONES

3

34 PROFESOR RESPONSABLE Ing. CARLOS FERNANDEZ WEISZ DOCENTE AUXILIAR

48

Ing. PABLO GUSTAVO ASCOLANI

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PARA CURSAR APROBADAS CURSADAS Resistencia de Materiales Geotecnia Tecnología del Hormigón Estructuras de Hormigón Tecnología de la Construcción Hidráulica General y Aplicada APROBADAS PARA RENDIR

Geotecnia Estructuras de Hormigón DESCRIPCIÓN DEL EJE TEMÁTICO: La materia surge ante la necesidad de diseñar las estructuras de cimentación de todo tipo de obras que se presentan en la actividad profesional reservada al título de Ingeniero Civil. Las clases se desarrollan en forma teórico-prácticas, con una activa participación de los alumnos a través de un permanente diálogo. Para la exposición de los temas en clase se utilizan transparencias. La existencia de Apuntes de clase para todas las unidades, hace que el alumno dedique toda su atención a la exposición. El alumno debe desarrollar los trabajos prácticos y exponerlos en el pizarrón. Es conveniente, y así se hace, delegar algunos temas al personal docente auxiliar. OBJETIVOS: GENERALES •

Desarrollar habilidad para la solución de problemas especiales de cimentaciones de obras civiles.



Lograr que el alumno tenga el criterio suficiente para elegir la estructura de fundación más conveniente en cada caso.

VIGENCIA AÑOS

2008

2009

2010

2011

2012

2/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

Materia

CIMENTACIONES

34

OBJETIVOS PARTICULARES •

Reconocer los distintos tipos de fundaciones superficiales. Definir la presión admisible y los asentamientos. Analizar fundaciones flexibles de gran diámetro. Diseñar la estructura de fundación de postes y mástiles.



Calcular y dimensionar fundaciones superficiales. Utilizar Normar y reglamentos.



Formar Criterio para la elección del tipo de pilotaje para cada situación.



Calcular y dimensionar pilotes para distintas solicitaciones. Utilizar Normas y reglamentos.



Analizar esfuerzos en tablestacas, etc. Dimensionar éstas estructuras.



Conocer el criterio para resolver fundaciones sometida a vibraciones. Diseño de las mismas. Reconocer las distintas patologías de las cimentaciones en general. Reparaciones .

PROGRAMA SINTÉTICO TEMA 1: Cimentaciones superficiales. TEMA 2: Diseño de cimentaciones superficiales. TEMA 3: Cimentaciones profundas. TEMA 4: Diseño de fundaciones profundas. TEMA 5: Excavaciones y estructuras de contención. TEMA 6: Problemas especiales.

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

3/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE: Unidad Temática:

1

Materia

CIMENTACIONES CONTENIDO TEMATICO PROGRAMA ANALITICO

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

34 Horas desarrolladas

8

Definición. Tipos de fundaciones superficiales. Elección de la profundidad de cimentación, considerando suelos expansivos y colapsables. Presión admisible. Asientos totales, diferenciales y distorsión para distintas estructuras sobre arena y arcilla, Caso de fundaciones flexibles y de gran diámetro. Coeficiente de balasto. Su determinación para este tipo de estructuras, incluyendo postes y mástiles.

2

64

DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Bases aisladas, centradas y excéntricas. Cálculo de los esfuerzos de punzonado, flexión y corte. Criterio de cálculo como base rígida. Base excéntrica vinculada con tensor. La viga cantilever: esquema estructural. Esfuerzos. Bases combinadas. Esquema estructural. Criterios para el dimensionado en cada caso citado. Recomendaciones constructivas. La viga sobre un suelo elástico tipo Winkler. Viga infinita y semi infinita. Criterios de rigidez. Cálculo de esfuerzos mediante tablas y uso de computadora. Dimensionado de secciones. Plateas. Criterios de rigidez. Cálculo simplificado aplicando la teoría de vigas sobre fundación elástica. Placa sobre un medio elástico, homogéneo e isótropo, como un continuo.

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

4/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE: Unidad temática:

3

Materia

CIMENTACIONES

34

Horas Desarrollas

CONTENIDOS TEMÁTICOS

4

CIMENTACIONES PROFUNDAS Definición. Pilotes hincados y perforados. Diferencias constructivas. Capacidad de carga del pilote individual en arcilla y arena bajo esfuerza de compresión. Grupo de pilotes en arcilla y arena. Asentamientos. Pilotes sometidos a fuerzas horizontales activas y pasivas. Diagrama de presiones Coeficiente de balasto para el cálculo de pilotes en arena y arcilla.

4

DISEÑO DE FUNDACIONES PROFUNDAS

8

Secciones y armaduras típicas de pilotes de hormigón armado sometidos a fuerza de compresión. Cálculo de pilotes sometidos a fuerzas de compresión y horizontales. Métodos elásticos y de rotura. Teoría de Broms. Pilotes inclinados. Grupo de pilotes: diseño de cabezales. Recomendaciones y limitaciones normativas.

5

EXCAVACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCION

6

Presiones de suelo sobre tablestacas, ataguías, pantallas y entibaciones. Presiones de suelo sobre túneles y conductos de distinta rigidez. Anclajes. Nociones sobre métodos constructivos.

6

PROBLEMAS ESPECIALES Fundaciones sometidas a vibraciones. Conceptos fundamentales. Uso de tablas y gráficos. Diseño. Fundaciones sometidas a fuerzas de sismo. Reglamentaciones. Diseño. Patología y terapéutica de las cimentaciones.

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

6

2012

5/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

Materia

CIMENTACIONES

34

METODOLOGÍA UTILIZADA • ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Para los contenidos esenciales se usa el método expositivo. Las clases se desarrollan en forma teórico-prácticas, con una activa participación de los alumnos a través de un permanente diálogo y se utilizan transparencias. El alumno debe desarrollar los trabajos prácticos y exponerlos en clase. La existencia de Apuntes de clase para todas las unidades, hace que el alumno dedique toda su atención a la exposición. Es conveniente, y así se hace, delegar algunos temas al personal docente auxiliar.

• MODALIDAD DE AGRUPAMIENTOS Se agrupan los cursantes en comisiones de pocos alumnos (no más de 3 alumnos), para que funcionen a modo de un equipo de profesionales, resolviendo en conjunto y en consulta los problemas planteados. • CONSULTAS Se realizan completamente en clase, de acuerdo al avance del proceso pueden hacerse de tipo individual ó colectivo.

• ACTIVIDADES DIRIGIDAS A DESARROLLAR HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Se entregan con cada práctico un informe en el que conste la memoria de cálculo y los planos de las cimentaciones. Los alumnos en clase pasan al pizarrón para exponer la resolución de los trabajos prácticos y responder preguntas conceptuales.

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

6/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

Materia

CIMENTACIONES

34

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los alumnos conocen el método de evaluación al comenzar el cursado de la materia, realizándose en ese momento la evaluación diagnóstica. Se realiza una evaluación casi continua. Las evaluaciones parciales, (tres en el año) se realizan por escrito. La materia puede ser aprobada por promoción, o por examen final. Las evaluaciones periódicas comprenden dos partes, una teórica y otra práctica. Se realizan tres (3) a lo largo del cursado, desarrollándose en la fecha que indique la cátedra con, por lo menos, diez (10) días de anticipación. Se logra la aprobación de la materia cuando se obtiene en las tres (3) evaluaciones una nota mínima de siete (7) puntos en una escala de cero (0) a diez (10). Los temas de cada evaluación se indican cuando se fijan las fechas de las mismas. Además se debe tener la totalidad de los trabajos desarrollados en la práctica aprobados y haberlos entregados cumpliendo con fechas fijadas por la cátedra (carpeta de trabajos prácticos). Para obtener el cursado de la materia se debe alcanzar una nota promedio mínima de cinco (5) puntos en la escala antes indicada, pero en ningún caso la nota podrá ser menor o igual a tres (3) puntos. En este caso también se debe tener la totalidad de los trabajos desarrollados en la práctica aprobados (carpeta de trabajos prácticos).

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

7/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

Materia

CIMENTACIONES

PRÁCTÍCAS EN GABINETE:

34

PRÁCTÍCAS EN LABORATORIO Y/O CAMPO y/o TALLER:

BIBLIOGRAFÍA: Título

Autor

Ciudad o Lugar

Editorial

Año o Edición

Geotecnia y cimientos. Tomos I, II, III 1 y III 2.

Jiménez Salas, J.

Rueda

Madrid

19801981

Mecánica de suelos en la ingeniería práctica.

Terzaghi y Peck

El Ateneo

Bs. As.

1963

Cálculo de estructuras de Calavera Ruiz, J cimentación Cimentaciones de estructuras

Dunham, C. W

Foundation Analysis and design

Bowlles, J.

Ingeniería de Cimentaciones.

1983 McGraw Hill

Mexico

1980

Peck, Ralph B ; Hanson, Walter E ; Thornburn, Thomas H

Limusa

México

1983

Manual de Diseño Estructural. Cap. 7

Meli Piralla, R

Ciencia y Técnica SA

México

1991

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado.

Fernández Canovas, M

Dossat S.A.

Madrid

1977

Deterioro, Conservación y Reparación de Johnson, S estructuras.

Blume Labor S.A.

Barcelona 1973

Fallas en fundaciones.

Szechy, C

Tecniciencia

Montevide 1964 o

Patología de las cimentaciones.

Logeais, L

Gustavo Gili

Barcelona 1984

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

8/9

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE:

Materia

CIMENTACIONES Título

34 Autor

Editorial

Año o Edición

Vigas flotantes en medio elástico

Wolfer, Karl-Heinz

Gili

1969

Método standard del ensayo de pilotes según las normas ASTM

Lusente, H., Percara N.

FRBB-UTN

2000

Bases (Publicación docente)

Lusente H.

1995

Vigas de cimentación (Publicación docente)

Lusente, H., Fernández Weisz, C.

1988

Plateas de fundación (Apuntes de cátedra) Fernández Weisz, C.

1995

Cimentaciones y obras en recalces

Bertin, Robert

ETA

Ingeniería de cimentaciones: fundamentos e introducción al análisis.

Delgado Vargas, Manuel

Alfaomeg a

Cálculos y proyectos de cimientos de maquinas

Ivanoff, Victor P.

Librería Mitre

Cimentaciones

Little A. L.

Continent 1965 al

Fundaciones

Schulze W. E.

Labor

1961

Diseño y construcciones

Tomlinson, M. J.

Urmo

1963

Cimentaciones

Tomlinson, M. J.

Urmo

1967

AÑO

1963

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA PROFESOR RESPONSABLE PROFESOR RESPONSABLE AÑO (firma aclarada) (firma aclarada)

VISADO SECRETARIO DE DEPARTAMENTO

FECHA:

VIGENCIA AÑOS

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

FECHA:

2007

2008

SECRETARIO ACADÉMICO

FECHA:

2009

2010

2011

2012

ANALISIS de SEGURIDAD en EXPERIENCIAS de LABORATORIO y/o CAMPO TRABAJO PRACTICO Nº

TEMA:

EQUIPO DOCENTE Y TÉCNICO DE TRABAJO:

LABORATORIO:

9/9

HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA A UTILIZAR: DESCRIP. DE LOS PASOS DE LA TAREA A REALIZAR

VIGENCIA AÑOS

2007

2008

2009

RIESGOS ASOCIADOS A CADA PASO

2010

2011

2012

MEDIDAS DE CONTROL ASOCIADAS A CADA RIESGO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.