UNIVERSIDAD VERACRUZANA M O N O G R A F Í A. Licenciado en Contaduría. María del Carmen Rodríguez Angel. C. P. Manuel Gustavo González Burelo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Presencia de las Empresas Calificadoras de Riesgo en la Administración Financiera MO

1 downloads 155 Views 717KB Size

Recommend Stories


A R R C C O O LÓ Ó G G I I C C O O P P A A R R A A E
BBaannccoo IInntteerraam meerriiccaannoo ddee D Deessaarrrroolllloo O Offiicciinnaa ddee AAppooyyoo RReeggiioonnaall ddee O Oppeerraacciioonneess ((RR

F I C H A D E P R O G R A M A S
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 FICHA DE PROGRAMAS SUBFUNCIÓN: ALTA DIRECCIÓN DE LA COMUNIDAD PROGRAMA: 020 CÁMARA DE CUENTAS

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

Presencia de las Empresas Calificadoras de Riesgo en la Administración Financiera

MONOGRAFÍA para obtener el Título de:

Licenciado en Contaduría Presenta:

María del Carmen Rodríguez Angel Asesor:

C. P. Manuel Gustavo González Burelo

Xalapa-Enríquez, Veracruz

Junio 2011

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

Presencia de las Empresas Calificadoras de Riesgo en la Administración Financiera

MONOGRAFÍA para obtener el Título de:

Licenciado en Contaduría Presenta:

María del Carmen Rodríguez Angel Asesor:

C. P. Manuel Gustavo González Burelo

Xalapa-Enríquez, Veracruz

Junio 2011

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIAS

A mi papá Por toda tu ayuda espiritualmente, desde donde estas, porque siempre quisiste lo mejor para mí, y aquí esta el logro que tú más deseabas. A ti con todo mi amor y corazón.

A mi mamá Por estar siempre ahí, ayudando, preocupando y desvelándote con tal de que sea una persona de bien y dejarme esta gran herencia. A ti porque sin ti no lo hubiese logrado, por ser la base de esta familia, ser padre y madre en estos años, y fortalecerme en toda mi vida y carrera. A ti con todo el amor que una hija puede tener a su madre.

A mis hermanas: Elizabeth, Irma, Yolanda y Estela Porque sin ninguna de ustedes cuatro hubiese logrado concluir esta etapa de mi vida. Por toda su ayuda incondicional no sólo económica, sino moral y familiar. Por corregir mis errores, desvelarse conmigo, preocuparse por mí, sus consejos y apoyo, y todo el tiempo que me han cuidado. Por ser mí papá en este tiempo, estar siempre cuando las necesito y nunca me han faltado, y por ser el ejemplo a seguir y luchar como ustedes cuatro lo han hecho. A ustedes con el gran cariño y amor que les tengo.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por prestarme vida para que llegue a este gran momento de mi vida. Por todo lo que me ha ayudado para lograr este éxito.

A mi familia Por que aunque no los tengo cerca, siempre se han preocupado por mí y toda la familia Rodríguez Angel, en que seamos unas personas de provecho, y que logre este éxito así como lo hicieron mis hermanas. A ustedes con mucho cariño, porque nunca tendré la forma de cómo agradecerles y pagarles todo su apoyo y lo que han hecho por mí y los míos.

A mi asesor: C.P. Manuel Gustavo González Burelo Por toda su ayuda, paciencia, tiempo y conocimientos que me brindo para este trabajo recepcional, en un marco de confianza, afecto y amistad, que sin duda alguna no terminare de agradecerle.

A mis sinodales: Dra. Eva Luz Espinoza Pliego

Dr. Clemente Landa Domínguez

Por sus valiosas sugerencias y acertados aportes para concretar este trabajo. Por todo el tiempo incondicional que me brindaron, así como sus conocimientos para mejorar este trabajo, Muchas Gracias!!!

A mis amigos: Erick, Isabel, Juanita, Lucero, Lupita, Mara, Mauricio, Paco y Vanessa Por ayudarme, soportarme y estar ahí cuando más los necesitaba, y aceptarme así tal cual como soy. Por esa gran amistad que me han brindado y que nunca olvidare. Por compartir grandes e inolvidables momentos en todo este tiempo, y estar siempre ahí todos para todo. Por todo su cariño y afecto, Muchísimas Gracias!!!

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

ÍNDICE Pág. Resumen……………………………………………………………………………..

1

Introducción………………………………………………………………………….

2

CAPÍTULO I.- EL RIESGO EN LA ADMINISTRACION FINANCIERA……….

7

1.1.- La función financiera y el riesgo…………………………………….

8

1.1.1.- La función financiera………………………………………..

9

1.1.2.- El riesgo……………………………………………………...

11

1.2.- Tipos de riesgo y su medición……………………………………….

14

1.2.1.- Riesgo único y riesgo de cartera………………………….

14

1.2.2.- Riesgo diversificable y no diversificable………………….

17

1.2.3.- Riesgo país………………………………...........................

20

1.3.- El riesgo en la toma de decisiones………………………………….

21

1.3.1.- Decisiones de la empresa………………………………….

23

1.3.2.- Pasos del proceso de decisión……………………………

25

1.3.3.- Tolerancia al riesgo…………………………………………

26

CAPÍTULO II.- LAS EMPRESAS CALIFICADORAS DE RIESGO……………

27

2.1.- Surgimiento de las empresas calificadoras………………………..

28

2.1.1.- Origen………………………………………………………..

29

2.1.2.- Concepto…………………………………………………….

30

2.1.3.- Objetivo………………………………………………………

31

2.1.4.- Importancia de las calificadoras de riesgo……………….

32

2.1.5.- Procedimientos para la calificación de riesgo……………

34

2.2.- Disposiciones legales………………………………………………...

38

2.3.- HR Ratings…………………………………………………………….

42

2.3.1.- Antecedentes………………………………………………..

43

2.3.2.- Metodología………………………………………………….

44

2.3.3.- Escala de calificaciones……………………………………

46

2.4.- Standard & Poor‟s…………………………………………………….

48

2.4.1.- Antecedentes………………………………………………..

48

2.4.2.- Metodología………………………………………………….

50 III

2.4.3.- Escala de calificaciones……………………………………

51

2.5.- Moody‟s………………………………………………………………...

54

2.5.1.- Antecedentes………………………………………………..

54

2.5.2.- Metodología.....................................................................

55

2.5.3.- Escala de calificaciones……………………………………

56

2.6.- Fitch Ratings…………………………………………………………..

59

2.6.1.- Antecedentes………………………………………………..

59

2.6.2.- Metodología………………………………………………….

62

2.6.3.- Escala de calificaciones……………………………………

63

CAPÍTULO III.- CASOS TÍPICOS DE CALIFICACIÓN DE RIESGO…………

66

3.1.- Sector Público…………………………………………………………

67

3.1.1.- Estados o Entidades Federativas....................................

68

3.1.2.- Municipios……………………………………………………

73

3.2.- Sector Empresarial……………………………………………………

77

3.2.1.- Sector Bebidas y alimentos………………………………..

78

3.2.2.- Sector Industrial……………………………………………..

83

3.2.3.- Sector Comercial y de Servicios…………………………..

85

3.3.- Sector Bancario……………………………………………………….

88

3.3.1.- Fondo de inversión: Horizonte Cobertura, S.A. de C.V. (HZMDMAS)…………………………………………………………

88

3.3.2.- Fondo de inversión: Finde1, S.A. de C.V. (FINDE1)……

90

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...

92

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………

97

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………

99

IV

RESUMEN Las empresas calificadoras de riesgo tienen como objetivo evaluar la capacidad y la voluntad de pago de una entidad, país, título, o para el otorgamiento de una línea de crédito mediante un parámetro o calificación que refleje de manera puntual estas condiciones.

Debido a ello, en la presente monografía desarrollo la relación que tiene el riesgo en la administración financiera, así como los diferentes tipos de riesgos y su medición, y el riesgo en la toma de decisiones, ya que su estudio y presentación de forma metodológica de los temas relacionados al mismo, permiten identificar con mayor claridad el ejercicio y funcionamiento de una empresa calificadora, cuyo estudio se complementa con la presentación de casos específicos de empresas calificadas.

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el riesgo en los negocios o la contingencia de ganar o perder dinero es una variable inherente a toda decisión de inversión o financiamiento. En este sentido, el riesgo es una de las principales consideraciones que debe tomar en cuenta el empresario en la evaluación de sus proyectos o el inversionista en la colocación de sus ahorros.

Lamentablemente, en la actualidad, aún existen inversionistas o empresarios que sólo se dejan deslumbrar por las ganancias que pueden obtener, sin tomar en cuenta que toda inversión a realizarse conlleva invariablemente algún grado de riesgo.

En una inversión exitosa, cualquier inversionista o empresario debe estar consciente de la existencia del intercambio riesgo-rendimiento, y comprender su naturaleza con el fin de desarrollar una estrategia de inversión óptima. Cuando se tiene por objetivo la obtención de altos rendimientos, el inversionista debe estar dispuesto a someterse a un grado de riesgo mayor.

La determinación de las preferencias de los inversionistas en cuanto a la rentabilidad que estarían dispuestos a aceptar por asumir un mayor riesgo, es un proceso complejo que no deriva de la simple cuestión financiera sino que requiere de un estudio pormenorizado de todos los aspectos que influyen en la misma, convirtiéndolo a su vez en un atractivo tema de estudio y de investigación con el fin de profundizar la presencia de las empresas calificadoras de riesgo en la administración financiera.

En el Primer Capítulo se aborda la relación que tiene el riesgo con la administración financiera, es decir, explico la relación que tiene la función financiera con el riesgo, así como los diferentes tipos de riesgos y su medición, 3

además de los aspectos del riesgo en la toma de decisiones. En este contexto, la determinación del riesgo es un proceso complejo que abarca el estudio de factores cualitativos, la elaboración de modelos matemáticos y la evaluación del proceso de toma de decisiones de inversión.

En el ámbito de la administración financiera internacional, el riesgo está asociado a los mercados emergentes y depende de factores de difícil medición. Por ello se encuentra altamente relacionado con las decisiones de inversión, las cuales descansan, por lo general, en valoraciones cualitativas y consensuadas de analistas profesionales.

Una de la características de las decisiones de inversión es que, generalmente se formulan y basan en expectativas que tratan de anticiparse a la concreción de hechos y en factores vinculados con la: credibilidad de las políticas económicas y de sus hacedores; información económica confiable y oportuna; experiencia crediticia del país; emulación competitiva; estructura de incentivos de los gerentes de portafolio; y, la percepción sobre la estabilidad política del país, entre otros aspectos. Todo ello influye sobre las preferencias de los inversionistas al afectar, sus decisiones de compra y venta, las cotizaciones de los bonos, entre otros aspectos.

El Segundo Capítulo se aborda el tema de las empresas calificadoras de riesgo. En este apartado describo el surgimiento de estas organizaciones, así como sus antecedentes, metodologías empleadas y las escalas de calificaciones que utilizan las principales calificadoras de riesgo que tienen presencia en México.

Las empresas calificadoras de riesgo son empresas privadas, que brindan un servicio de suma importancia para el mundo financiero, económico y político. Sus opiniones y comentarios son trascendentales para la toma de decisiones respecto a una inversión en países, corporaciones, títulos, o para el otorgamiento de una línea de crédito. Las calificadoras de riesgos emiten opinión respecto a la 4

capacidad de pago de la empresa y sus estrategias para atender las contingencias a que están expuestas, de forma tal que puedan cumplir de manera efectiva con sus obligaciones.

Cabe destacar que una calificación no es una auditoría, una garantía o una recomendación, es una opinión que nace sin tomar en consideración los diversos y particulares objetivos de inversión de cada inversionista, o los precios que en determinado momento estén fijados en el mercado.

El proceso de calificación procura lograr una verdadera comunicación entre el emisor y la calificadora. Se orienta a conocer principalmente los planes del emisor en cuanto al tipo de instrumento, monto, plazo, destino de los recursos recaudados en la colocación de la emisión y demás características. Por lo anterior, resulta importante conocer las metodologías que utilizan las empresas calificadoras de riesgo, así como las escalas de calificación que ocupan cada una de ellas. Es por esto, que en este Segundo Capítulo se incluye información al respecto.

En el Tercero y último Capítulo, se muestra una ejemplificación de las diferentes calificadoras de riesgo, esto es, hacer una breve explicación de las diferentes calificaciones que otorgan las empresas a los diferentes sectores de la actividad económica y el beneficio o afectación de estas calificaciones a la administración financiera.

Entre los principales sectores que se ejemplifican, están el sector público, el sector empresarial y el sector bancario.

En el sector público se hace la ejemplificación a nivel estatal de las calificaciones que le otorgan a los Estados de Veracruz y Tlaxcala. A nivel municipal, se muestran las calificaciones otorgadas a los Municipios de Xalapa y Veracruz.

5

El sector empresarial, se encuentra a su vez dividido en varios sectores: el de bebidas y alimentos, el industrial, y el comercial y de servicios. En cada uno de estos sectores se hace una ejemplificación de las calificaciones otorgadas por las calificadoras de riesgo a las empresas más representativas del país.

En el sector bancario, se incluyen ejemplos relacionados con las calificaciones otorgadas a fondos de inversión.

6

CAPÍTULO I.- EL RIESGO EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El mundo económico en que nos desenvolvemos se caracteriza por una permanente globalización y una constante intercalación de las actividades desarrolladas por los distintos seres humanos; por supuesto la contaduría no queda al margen de esta característica mundial. Por ello, es importante decir que la contaduría, para el logro de sus objetivos, se apoya en otras disciplinas que le sirven como auxiliares, entre las cuales se encuentran las finanzas.

Las finanzas en el campo contable analizan la obtención y aplicación óptimas de recursos financieros de las entidades para el logro de su misión. Las finanzas son de gran importancia en la contaduría, de ella emanan ciertas ramas de estudio como son la contabilidad financiera, la administración financiera, entre otras.

Estas ramas son importantes para la elaboración y presentación de información financiera de las transacciones comerciales, financieras, económicas y sus efectos derivados; y cuando se utilizan en la toma de decisiones, se convierten en una rama de gran importancia en la profesión contable.

De ahí que la administración financiera sea una importante rama de estudio, así como los temas subsecuentes y relacionados a ella. Algunos de estos temas serán desarrollados a continuación.

1.1.- La función financiera y el riesgo Hoy en día, una empresa necesita una serie de recursos para realizar su actividad, que es la producción y la venta de bienes y servicios para la sociedad. Para poder fabricar sus productos, la empresa debe contar con unas instalaciones, con los

8

equipos y herramientas necesarios para su proceso de transformación. Para su adquisición, la empresa necesita contar con otro de los recursos más importantes: el dinero o los recursos financieros.

La función financiera de la empresa intenta decidir sobre la mejor forma que tiene la empresa de obtener los recursos financieros necesarios para emprender sus operaciones y también sobre la forma en que se materializa ese dinero en instalaciones, equipos y materiales necesarios para dichas operaciones. Nos referimos a la inversión que se haga de los recursos financieros obtenidos por la empresa.

1.1.1.- Función financiera

La función financiera se ocupa de asignar los recursos (escasos) entre las diferentes áreas funcionales mediante proyectos de inversión, así como obtener los recursos monetarios necesarios para desarrollar la actividad. Dichos recursos deben obtenerse de entre un abanico de fuentes financieras disponibles cuya elección es también responsabilidad del área financiera.

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000), nos dicen que el objetivo general de la función financiera es maximizar el valor de la empresa, con lo cual se desprende su objetivo particular que es maximizar el valor o la riqueza de los accionistas. Ya que el incremento del valor de las acciones es percibido por el mercado de forma positiva.

Una mejor situación de la empresa implica que ésta puede realizar operaciones de endeudamiento para financiar sus inversiones. Como se muestra a continuación en la figura 1.1.

9

Activos Circulantes

Pasivos Circulantes Deuda a largo plazo

Activos a largo plazo

Entorno económico e institucional

Acciones preferentes Acciones comunes

Riesgo y rendimiento esperado

Valor de mercado (riqueza de los accionistas)

Figura 1.1 Objetivo de la función financiera Fuente: Libro Administración Financiera Contemporánea de Moyer, R. C. & McGuigan J. R. & Kretlow W. J.

Ahora bien, muchas empresas dividen las responsabilidades de las decisiones ejecutivas entre varios funcionarios, que con frecuencia incluye a las personas de producción, mercadotecnia, finanzas, personal e ingeniería. Por lo general, la función financiera es encabezada por un director financiero o gerente de finanzas.

Los gerentes de finanzas tienen la responsabilidad primordial de obtener los fondos (efectivo) que necesita una organización y dirigirlos a proyectos que aumenten al máximo el valor de la empresa para sus propietarios.

Cualquier negocio tiene importantes intereses financieros y su éxito o fracaso dependen en gran medida de la calidad de las decisiones financieras. Toda decisión esencial de los gerentes de una empresa tiene importantes implicaciones 10

financieras, puesto que al tratar de llegar a las mejores decisiones de administración financiera llegan a cuestionarse cómo deberán equilibrarse el riesgo y el rendimiento.

La relación entre el riesgo y el rendimiento requerido es un concepto importante en la administración financiera, como lo menciona Moyer, et al. (2000) que mientras mayor sea el riesgo percibido asociado con un flujo esperado de efectivo, mayor será la tasa de rendimiento que requerirán los inversionistas y gerentes.

Conociendo esto, los gerentes de finanzas deben considerar el riesgo de los flujos de efectivo que se esperan, pues los inversionistas reflejarán este riesgo en su valoración de la empresa.

1.1.2.- Riesgo

Durante la mayor parte de la década de los noventa los inversionistas se acostumbraron a excelentes rendimientos del mercado accionario. En años más recientes sufrieron el dolor de un mercado decreciente, lo cual obliga a los inversionistas a reevaluar los riesgos inherentes a él.

Es de aquí, donde podemos observar que los inversionistas o empresarios desean obtener mayores rendimientos, pero sin o con pocos riesgos. Lamentablemente, hoy en día, si los inversionistas o empresarios proceden a hacer una inversión, deben estar conscientes de que podrán obtener rendimientos más altos sólo si invierten en activos riesgosos.

De acuerdo a Moyer,et al.(2000):

El riesgo, hablando financieramente, se define como la posibilidad de que los rendimientos futuros reales se desvíen de los rendimientos esperados. 11

Es decir, representa la variabilidad de los rendimientos. Por lo tanto, el riesgo supone que existe la posibilidad de que ocurra algún evento desfavorable. (p. 178)

Desde el punto de vista del análisis de valores o del análisis de una inversión en algún proyecto, el riesgo es la posibilidad de que los flujos reales de efectivo (rendimientos) sean diferentes a los pronosticados (rendimientos).

Desde los años 90, según Pascale (1999):

En el campo financiero el riesgo, en una primera aceptación, tiene relación con las posibilidades de obtener un determinado rendimiento. La incertidumbre de que están impregnadas las distintas variables lleva a que no sea posible obtener un resultado en condiciones de certidumbre del indicador de rentabilidad. En realidad se trata también de una variable aleatoria. La versión más difundida del riesgo en finanzas está representada por la variabilidad de los futuros rendimientos de una inversión en torno a su valor esperado. (p. 152)

De esta forma, podemos observar que desde estos años se podía ver que cuanto más dispersos estén los rendimientos respecto de la media, más riesgosa será la inversión (B), y, por lo contrario, que cuanto más concentrada en torno a su valor esperado está la distribución de los rendimientos, menos riesgosa será (A). Como lo muestra la figura 1.2 a continuación.

12

A Probabilidad de ocurrencia

B

Utilidades ($) Figura 1.2 Funciones de probabilidad que tiene una misma media pero diferente dispersión en torno a la misma. Fuente: Libro Decisiones Financieras de Pascale R.

Gitman y Joehnk (2009) nos dicen que de acuerdo a la relación riesgorendimiento, los inversionistas o empresarios, suelen tener tres preferencias básicas de riesgo.

Indiferencia al riesgo: aquí se describe a un inversionista que no exige un cambio en el rendimiento como compensación por asumir mayor riesgo. Es decir, no se requeriría ningún cambio en el rendimiento para un incremento del riesgo.

Aversión al riesgo: se describe a un inversionista que exige mayor rendimiento a cambio de mayor riesgo. Debido a que sienten miedo del riesgo, estos inversionistas exigen rendimientos esperados más altos como compensación por asumir mayor riesgo.

Amante del riesgo: se describe un inversionista que acepta menos rendimiento a cambio de mayor riesgo. Esto es, que los inversionistas están dispuestos a renunciar a una parte del rendimiento para asumir más riesgo. (p.151)

13

1.2.- Tipos de riesgo y su medición Como se mencionó en el tema anterior, el riesgo es la probabilidad de que ocurra algún evento distinto a lo esperado. Es decir, es la posibilidad de que los flujos reales de efectivo sean diferentes a los pronosticados.

Se dice que una inversión es libre de riesgos si se conocen con certeza los rendimientos de la inversión inicial. Lamentablemente, sólo se puede tener esta certeza cuando se hacen inversiones en bonos de gobierno, ya que si se hace en una empresa cualquiera representaría una inversión con riesgo, porque es posible que la empresa no cumpla con uno o más pagos de intereses, o que carezca de fondos suficientes para liquidar los bonos a su valor nominal en su vencimiento.

Por lo cual, es necesario saber y conocer los principales tipos de riesgo dentro de la administración financiera. Asimismo, saber cómo se miden dichos riesgos en el análisis financiero.

1.2.1.- Riesgo único y riesgo de cartera

Como sabemos el rendimiento esperado de una inversión está positivamente relacionado con el riesgo de la misma, es decir, un rendimiento esperado más alto representa la compensación que recibe un inversionista por el hecho de asumir un riesgo mayor.

Sin embargo, esta relación no es tan clara como lo parece, ya que generalmente definimos y evaluamos el riesgo sobre dos bases distintas, que son:

El riesgo único o individual y El riesgo de cartera. 14

Riesgo único

El riesgo único o individual según Besley (2001) es un riesgo asociado con una inversión cuando ésta se mantiene por sí misma, o en forma aislada, sin combinaciones con otros activos

En este tipo de riesgo, el riesgo se relaciona con la probabilidad de obtener un rendimiento bajo o negativo. Es decir cuando mayores probabilidades haya de ello, más riesgosa será la inversión.

Como sabemos, la probabilidad de un evento se define como la posibilidad de que ocurra. Dentro de la administración financiera, si todos los eventos (resultados) posibles se incluyen y si a cada uno se le asigna una probabilidad, la lista recibe el nombre de distribución de probabilidad. Con lo cual, se puede ver que cuando se hace una inversión, cuanto mayor sea la probabilidad de incumplimiento, más riesgoso será la inversión, y cuanto más grande sea el riesgo, mayor será la tasa requerida de rendimiento.

Cabe mencionar, que la tasa de rendimiento esperada o valor esperado según Brigham (2005) es la tasa que se espera obtener en una inversión; promedio ponderado de la distribución de probabilidad de los resultados posibles.

Ahora bien, para la medición del riesgo único, se necesita una medida de lo compacto de la distribución de probabilidades. Una de ellas es la desviación estándar, la cual es una medición estadística de la dispersión de los posibles resultados que deseamos obtener, con respecto a un valor esperado.

Se usa la desviación estándar para este tipo de riesgo, puesto que mide la variabilidad de los rendimientos de una inversión. Como tal, proporciona una indicación del riesgo de un activo o título financiero. Mientras mayor sea la 15

desviación estándar, son más variables los rendimientos de una inversión y más arriesgada es ésta. Cuando se obtiene una desviación estándar de cero indica que no hay variabilidad y, por lo tanto, no hay riesgo.

La desviación estándar se calcula de la siguiente manera:

1.- Se calcula en primer lugar la tasa de rendimiento esperada. 2.- Restamos la tasa de rendimiento esperada a los resultados posibles para obtener un grupo de desviaciones alrededor de la tasa de rendimiento esperada. 3.- Se elevan al cuadrado las desviaciones, se multiplica el resultado por la probabilidad de que ocurra el resultado conexo y luego se suman los productos para obtener la varianza de la distribución de probabilidades. 4.- Por último se extrae la raíz cuadrada de la varianza para calcular la desviación estándar.

En conclusión, la desviación estándar se mide mediante la raíz cuadrada del promedio ponderado del cuadrado de las desviaciones de los posibles resultados del valor esperado.

Riesgo de cartera

El riesgo de cartera según Besley (2001) es un riesgo asociado con una inversión cuando se mantiene en forma combinada con otros activos, no por sí misma.

El mantenimiento de una inversión, ya sea que se trate de una acción, de un bono o de algún otro activo, como parte de una cartera, por lo general implica menos riesgo que si la mantuviera en forma aislada. Hoy en día la mayoría de los activos financieros no se mantienen individualmente; en lugar de ello son partes integrantes de alguna cartera.

16

Desde el punto de vista de un inversionista, el hecho de que una acción en particular aumente o disminuya no es muy importante. Lo que realmente importa es el rendimiento de toda la cartera y el riesgo asociado con la totalidad de la misma.

En este tipo de riesgo, existe el rendimiento esperado de una cartera, el cual es igual al promedio ponderado de los rendimientos esperados sobre las acciones individuales que se mantiene en la cartera.

Sin embargo, a diferencia de los rendimientos, el grado de riesgo de una cartera no es un promedio ponderado de la desviación estándar de los valores individuales que la forman: el riesgo de cartera es por lo general más pequeño que el promedio ponderado de las desviaciones de las acciones. Es decir, la combinación de dos o más acciones dentro de una cartera reduce, pero no elimina, el grado de riesgo de las acciones individuales.

Es de gran importancia, en este tipo de riesgo, la relación que existe entre dos variables, la cual recibe el nombre de correlación, puesto que, para el riesgo de cartera se utiliza el coeficiente de correlación, el cual mide el grado de relación que existe entre las variables.

1.2.2.- Riesgo diversificable y no diversificable

Generalmente, se sabe que el riesgo está formado por dos componentes, que son el riesgo de mercado y el riesgo específico de la compañía.

Riesgo diversificable

Según Brigham (2001) el riesgo diversificable o riesgo de la empresa es la parte del riesgo de un valor, asociada con resultados aleatorios generados por eventos, 17

o funcionamiento, específicos de una empresa, el cual puede eliminarse mediante la diversificación.

El riesgo específico de la empresa es ocasionado por aspectos tales como pleitos legales, huelgas, programas de comercialización exitosos o no exitosos, la obtención o la pérdida de contratos de importancia mayor, y otros eventos exclusivos de una empresa en particular.

Debido a que los resultados reales de estos eventos son esencialmente aleatorios, sus efectos sobre una cartera pueden eliminarse mediante la diversificación, es decir, los eventos negativos que afectan a una empresa, son cancelados por los sucesos positivos que ocurren en otra compañía.

Riesgo no diversificable

De acuerdo a Gitman y Joehnk (2009) el riesgo no diversificable o riesgo de mercado es el riesgo de que los rendimientos de una inversión disminuyan debido a factores de mercado independientes de una inversión determinada.

Como ejemplos están los acontecimientos políticos, económicos y sociales, así como los cambios en los gustos y las preferencias de los inversionistas. El riesgo de mercado incluye diversos riesgos como son: el riesgo del poder adquisitivo, el riesgo de la tasa de interés y el riesgo fiscal.

Este tipo de riesgo tiene su origen en factores que afectan en forma sistemática a la mayoría de empresas, como son guerras, inflación, recesiones y altas tasas de interés. Toda vez que la mayoría de las acciones tienden a ser afectadas en forma similar (en forma negativa) por estas condiciones de mercado, el riesgo sistemático no puede eliminarse mediante la diversificación de cartera.

18

El riesgo de mercado es el único riesgo relevante para un inversionista racional y bien diversificado, puesto que él ya debería haber eliminado el riesgo específico de la compañía.

Los inversionistas deben ser compensados por el hecho de correr un riesgo: mientras más grande sea el grado de riesgo de una acción, mayor será su rendimiento requerido. Sin embargo, sólo se requiere una compensación por aquel riesgo que no puede eliminarse por medio de una diversificación. Si existieran primas de riesgo sobre acciones sujetas a un alto grado de riesgo diversificable, los inversionistas bien diversificados comenzarían a comprar estos valores y a aumentar sus precios, y sus rendimientos finales esperados reflejarían sólo el riesgo de mercado no diversificable.

El riesgo de mercado de una acción se mide por su coeficiente beta representado son el símbolo β, el cual es un índice de volatilidad relativa de una acción. Es decir, es una medida de la volatilidad de un activo (una acción o un valor) relativa a la variabilidad del mercado, de modo que valores altos de Beta denotan más volatilidad y Beta 1.0 es equivalencia con el mercado. Algunos valores de referencia de beta son los siguientes: β= 0.5: la acción está sujeta sólo a la mitad de la volatilidad, o a la mitad de riesgo, respecto a una acción promedio. β= 1.0: el riesgo de la acción corresponde al riesgo promedio. Β= 2.0: la acción se encuentra sujeta al doble de riesgo en relación con una acción promedio. La diferencia entre la Beta (β) de una acción o un valor y 1.0 se expresan en porcentaje de volatilidad. Un valor con Beta' 1.75 es 75% más volátil que el mercado. Igualmente, un valor con Beta 0,7 sería 30 % menos volátil que el mercado.

19

Siendo Beta una manera de estimar el riesgo del activo sobre la media de activos; los coeficientes Beta se utilizan para diversificar la composición de una cartera de activos, mezclando convenientemente activos con β distintos.

1.2.3.- Riesgo país

El riesgo país es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos de un país, originados por la situación económica, social y política, o incluso naturales y

geográficas, genere un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Lo cual hace, que se modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras.

Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca colocar su dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o productiva, dicha entidad buscará reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en ese país. Si la rentabilidad que espera obtener al invertir no supera a la recompensa por asumir el riesgo de no poder recuperar su inversión, entonces la entidad buscará otra alternativa para invertir.

Periódicamente, los países del mundo son evaluados para identificar los niveles de riesgo político; esta información es útil para inversionistas, para compañías de seguros, para empresas transportadoras, para exportadores, para la banca e incluso para los turistas con planes de visitar un determinado país.

Algunos bancos internacionales emiten informes trimestrales y pronósticos anuales sobre el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos de los países; estos informes ayudan a los gerentes regionales y locales a reducir sus niveles de riesgo al tomar decisiones que tengan en cuenta las oportunidades de negocios con buenas perspectivas dentro de los pronósticos disponibles. 20

Sin embargo, una información precisa sobre el riesgo país se consigue mediante reportes para cada país que tienen en cuenta e identifican los escenarios políticos y económicos probables a corto, mediano y largo plazo, elaborados por entidades especializadas que examinan, evalúan, producen y venden esta información a personas y entidades interesadas.

Este tipo de riesgo, es medido de acuerdo a diferentes metodologías y escalas de calificaciones, que otorgan las empresas calificadoras, las cuales serán explicadas con más amplitud en el Capítulo II.

1.3.- El riesgo en la toma de decisiones Una decisión consiste en elegir entre diversas posibilidades, y es el ejecutivo quien hace tal elección. Una decisión puede tomarse de manera inmediata, pero suele suponer un proceso de identificación, análisis, evaluación, elección y planificación. Para llegar a una decisión debe definirse el objetivo, enumerar las opciones disponibles, elegir entre ellas y luego aplicar dicha opción. Las decisiones y el proceso de tomarlas son fundamentales en la gestión.

Las decisiones que un directivo debe tomar incluyen las rutinarias, de emergencia, estratégicas y funcionales. Muchas decisiones son rutinarias: se repiten las mismas circunstancias y se opta por tomar unas medidas cuya eficacia ya ha sido comprobada. Sin embargo, hay situaciones que no tienen precedentes: la decisión se toma en ese instante, a medida que se suceden los acontecimientos. Son decisiones de emergencia y pueden ocupar casi todo el tiempo de un directivo.

La forma más exigente de tomar decisiones está relacionada con las decisiones estratégicas: la tarea más importante de un directivo consiste en decidir metas y objetivos, y convertirlos en planes concretos o en decisiones secundarias. Las 21

decisiones funcionales, sobre todo las relacionadas con problemas del personal (contratar y despedir), requieren un manejo especialmente delicado.

Alcanzar una decisión supone un proceso mental. El primer paso consiste en identificar el tema que se aborda, y priorizar los objetivos. Un análisis de la situación revelará las opciones imposibles o impracticables, dejando una serie de otras posibilidades para una evaluación más detallada. En este punto se puede recurrir a la opinión de otros.

También se debe evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas de cada medida, teniendo muy presente el objetivo final. Finalmente, es posible idear un plan para mostrar cómo se pondrá en práctica la decisión.

La mayoría de las decisiones suponen un cierto riesgo, aunque hay algunas más arriesgadas que otras. A veces, incluso cuando existen unas opciones teóricas, sus desventajas son tan grandes que no existe una alternativa real. Esto puede ser el resultado de una decisión original inadecuada. Una empresa puede haber empleado sus recursos al máximo decidiendo invertir en una nueva fábrica. Podría decidir detener el proyecto, pero corre el riesgo de quebrar. Es imposible evitarlo si la nueva planta cumple con los objetivos.

Por ello, retirarse es más arriesgado que avanzar. También puede tener en cuenta los riesgos de las repercusiones. Reducir la plantilla puede parecer poco arriesgado, pero no lo es si corre el riesgo de deteriorar el servicio.

El riesgo en los negocios, o la contingencia futura de ganar o perder, es una variable inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las principales consideraciones que debe afrontar el empresario al evaluar su proyecto de inversión.

22

La posibilidad de que se presenten situaciones adversas que puedan afectar la viabilidad y la rentabilidad del negocio, las cuales son imposibles de identificar en el momento de emprender nuevas actividades, es un factor que todo inversionista debe tener en cuenta al hacer un estudio objetivo de factibilidad de la empresa que se propone.

1.3.1.- Decisiones de la empresa

Como se dijo anteriormente, el objetivo de la función financiera es maximizar el valor de la empresa, y a partir de esto la maximización de la riqueza del accionista. Lo cual, nos lleva a preguntarnos cómo se deben de tomar las decisiones financieras.

La administración financiera involucra tres grandes decisiones que debe tomar una empresa: la decisión sobre las inversiones, la decisión sobre los financiamientos y la decisión sobre los dividendos.

La decisión sobre las inversiones es la más importante de las tres decisiones cuando se trata de la creación del valor. La inversión del capital es la asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el futuro, puesto que no se conocen con certeza los beneficios futuros, las proposiciones de inversión necesariamente involucran riesgo.

En consecuencia, se deben evaluar en relación con su rendimiento y riesgo esperados, porque éstos son los factores que afectan la evaluación de la organización en el mercado.

También se incluye bajo la decisión sobre las inversiones la de readjudicar capital cuando un activo ya no justifica económicamente el capital comprometido con el mismo. 23

Por tanto, la decisión sobre la inversión determina la cantidad total de activos que retiene la empresa, la composición de estos activos y la naturaleza negocio-riesgo de la organización, según lo perciben los proveedores de capital.

Los administradores financieros tienen diversos grados de responsabilidad operacional por los activos existentes; tienen una mayor relación con la administración de los activos circulantes que con los activos fijos. Y aunque los administradores financieros tienen poca o ninguna responsabilidad operacional sobre los activos fijos y los inventarios, son útiles en la asignación de capital a estos activos en virtud de estar involucrados en la inversión de capital.

En la decisión sobre financiamiento, el administrador financiero se ocupa en determinar la mejor mezcla financiera o estructura de capital. Si una empresa puede cambiar su evaluación total al variar su estructura de capital, existiría una mezcla financiera óptima, en la cual se podría maximizar el precio por acción del mercado.

En la decisión sobre los dividendos se incluye el porcentaje de ganancias que se paga a los accionistas en dividendos en efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos respecto de una tendencia, los dividendos y divisiones de acciones y la recompra de las acciones.

La relación dividendo-pago determina la cantidad de ganancias retenidas en la compañía y se deben evaluar a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista.

Se debe balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de oportunidad de las ganancias retenidas perdidas como un medio de financiamiento por capital.

24

Como observamos, la administración financiera involucra la combinación de estas tres decisiones, ya que juntas determinan el valor de una empresa para sus accionistas.

1.3.2.- Pasos del proceso de decisión

De acuerdo a Gitman et al. (2009), cuando un inversionista o empresario se encuentra en condiciones de elegir entre inversiones alternativas, se recomienda seguir los siguientes pasos para combinar favorablemente riesgo y rendimiento.

1.- Con datos de rendimientos históricos o proyectados, se calcula el rendimiento esperado durante determinado periodo de tenencia. Usando las técnicas de determinación del rendimiento (o valor presente) para asegurarse de que se considera de manera adecuada el valor del dinero en el tiempo.

2.- Con datos de rendimientos históricos o proyectados, se evalúa el riesgo relacionado con la inversión. La evaluación subjetiva del riesgo, el uso de la desviación estándar o el coeficiente de variación de los rendimientos, así como el uso de medidas más complejas, como el beta, son los principales métodos para los inversionistas individuales.

3.- Evaluar el comportamiento de riesgo-rendimiento de cada inversión alternativa para asegurarse de que el rendimiento esperado es razonable dado el nivel de riesgo. Si observamos que otros instrumentos con niveles de riesgo más bajos proporcionan rendimientos iguales o mayores, la inversión no es aceptable.

4.- Por último, seleccionar el instrumento de inversión que ofrece los rendimientos más altos con relación al nivel de riesgo que se desea asumir. Si

25

se obtiene el rendimiento más alto en un nivel aceptable de riesgo, se habrá realizado una buena inversión.

1.3.3.- Tolerancia al riesgo

Durante el fuerte mercado alcista de la década de 1990 hasta principios de 2000, parecía que los inversionistas no podían perder. Aunque el mercado se desplomó, se apresuraron a comprar los precios más bajos y asumieron que sus acciones subirían de nuevo. La tentación del dinero fácil hizo que la idea del riesgo pasara a segundo plano para los inversionistas.

Gitman y Joehnk (2009) nos dicen que:

La clave de la toma de riesgos consiste en determinar en el nivel personal de tolerancia al riesgo, es decir qué tan cómodo se siente un inversionista o empresario con la volatilidad de sus inversiones. (p.144)

Comprender la tolerancia al riesgo evita que se tome más riesgo del que se puede manejar y se reducirá la probabilidad de que entren en pánico los inversionistas o empresarios y abandonen su plan de repente. Lo cual, es importante y necesario para el mundo de la administración financiera.

26

CAPÍTULO II.- LAS EMPRESAS CALIFICADORAS DE RIESGO

2.1.- Surgimiento de las empresas calificadoras Las calificadoras de riesgo son instituciones que evalúan la capacidad y voluntad de pago del emisor de deudas o títulos valores. Después de un análisis cualitativo y cuantitativo las calificadoras de riesgo asignan a instituciones financieras, países, bonos o títulos valores, una nota o calificación que pertenecen a una escala preestablecida por la agencia calificadora.

Cada empresa calificadora tiene su propia escala de valuación, pero en definitiva todas tienden a medir lo mismo y tienen el mismo objetivo: mantener informado a los inversionistas en general, de los aspectos macros y micro-económicos de un país, una, institución de gobierno, institución financiera, corporación o un valor específico.

Los servicios de nota o calificación de riesgo de crédito que ofrecen las agencias calificadoras, permite al usuario estar completamente actualizado para la toma de decisiones de inversión, le ahorra tiempo y dinero.

La calificación de riesgo es una opinión sobre la futura capacidad de que un emisor cumpla a tiempo con las condiciones establecidas en el contrato de emisión de un instrumento representativo de deuda. La categoría de calificación de riesgo mide la probabilidad que el emisor incumpla en sus compromisos establecidos a través del tiempo de vida del instrumento, agregando en el caso de los instrumentos de largo plazo una evaluación sobre los efectos de pérdida económica que pueda ocasionar el incumplimiento.

28

2.1.1.- Origen

Su origen se remonta a finales del siglo pasado en Estados Unidos, con la consolidación de un sistema de información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones financieras de este vecino país.

A principios de 1900, con el desarrollo de la industria ferroviaria y con la importancia que obtuvo la emisión de bonos para su financiamiento, se crearon empresas calificadoras para estudiar la calidad de estos instrumentos. Sobre la base de estas circunstancias varias de las firmas hoy más importantes en los Estados Unidos dieron sus primeros pasos en el campo de la evaluación de riesgo.

Si bien es cierto que la empresas calificadoras existían desde principios del siglo XX, no es sino a partir de la década de los 70‟s en que este rubro se toma bastante activo e importante. Esto se debe a la mayor participación de las empresas y gobiernos en operaciones financieras internacionales. A partir de ello empiezan a desarrollarse una serie de modelos teóricos y técnicas para evaluar sistemáticamente el riesgo asociado a operaciones financieras o de inversión.

Para 1972 se funda la primera agencia calificadora fuera de los Estados Unidos y es la “Canadian Bond Rating Services” en Montreal, Canadá; luego en Japón, en 1979. Esta naturaleza surge en España en 1985 en la figura de “Renta 4, S.A.” En América Latina la primera calificadora de valores se autorizó en Chile en 1988 y fue a la Agencia Clasificadora de Riesgo Humphrey‟s Ltda., que era una filial de Moody‟s para el análisis de riesgo. Luego Humphrey‟s Chile abre Humphrey‟s Argentina en 1993. El segundo país de la región en donde se constituyó otra empresa similar, fue en México en 1990. 29

Origen en México

Para ayudar al inversionista a medir el riesgo de las emisiones de deuda y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero de 1998, las instituciones Calificadoras de Valores evalúan en México la calidad de los instrumentos de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las sociedades de inversión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante cambios en la economía.

La primera calificadora de riesgo que se instalo en nuestro país, fue la Agencia Clasificadora de Riesgo Humphrey‟s Ltda., que era una filial de Moody‟s en el año de 1990.

Cabe mencionar que entre las principales empresas calificadoras de riesgo en México, destacan: Standard & Poor´s, Moody´s, Fitch Ratings y HR Ratings.

2.1.2.- Concepto

La idea de investigar los conceptos o en su caso definiciones, obedece a la necesidad de que éstos adquieran un mayor significado, y sirvan así a la explicación y posible solución de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad.

Así en los acervos documentales especializados en la materia, se define a las calificadoras de riesgo, como empresas dedicadas a emitir una opinión de determinada empresa después de haber sido evaluada mediante una metodología técnica que implica el análisis de variables cualitativas y cuantitativas. Por lo tanto, una calificadora de riesgo es un agente que propende por la profundización y madurez del mercado de capitales a través de calificaciones objetivas e 30

independientes, incorporando metodologías de prácticas que promueven entre emisores e inversionistas altos estándares de transparencia y de gobierno corporativo.

Las calificadoras de riesgo son empresas privadas, que brindan un servicio muy importante para el mundo financiero, económico, político, y que sus comentarios son sumamente trascendentales para la toma de decisiones respecto a una inversión en países, corporaciones, título, o para el otorgamiento de una línea de crédito ya sean éstas a corto o largo plazo.

Asimismo, son un agente especializado e independiente que emite una opinión objetiva, técnicamente fundamentada, las cuales son apoyadas en información tanto pública, como privada, siendo esta última información privilegiada y sensible.

2.1.3.- Objetivo

El objetivo de las Calificadoras de Riesgos es brindar la referida opinión sobre la capacidad de pago de la empresa, para hacerle frente a los riesgos a que se exponen, de forma tal que puedan cumplir de manera efectiva con sus obligaciones.

Cabe destacar que una calificación no es una auditoría, una garantía o una recomendación, es una opinión que nace sin tomar en consideración los diversos y particulares objetivos de inversión de cada inversionista, o los precios que en determinado momento estén fijados en el mercado.

El proceso de calificación debe servir como insumo en la toma de decisiones de la empresa y de herramienta para tener una percepción del riesgo.

31

2.1.4.- Importancia de las calificadoras de riesgo

Hoy en día, las empresas calificadoras de riesgo tienen una gran presencia e importancia en el mercado financiero, puesto que:

1. Permite evaluar la calidad crediticia.

2. Es una herramienta determinante para la toma de decisiones financieras dentro de una economía globalizada.

3. Se ha convertido en un estándar internacional que mide el riesgo en base a parámetros consistentes.

4. Es necesaria para el desarrollo del mercado de capitales, como fuente de información y transparencia, puesto que: • Permite realizar un análisis comparativo con otras empresas de la industria. • Permite el acceso a fondos en el mercado local e internacional. • Sirve para la valoración de los títulos, bonos, acciones. • Facilita el acceso a otro tipo de operaciones, por ejemplo: préstamos sindicados, titularizaciones.

Para realizar una calificación de riesgo las entidades responsables toman en consideración un gran número de variables de las organizaciones, que tendrán impacto en la calificación que se establezca, por lo tanto estas organizaciones deben intentar controlar de una manera eficiente las variables importantes relacionadas con su actividad, si desean obtener una calificación con un buen grado de inversión.

32

Ahora bien, la calificación de riesgo también ofrece grandes ventajas para el desarrollo del mercado de valores, tales como: •

Contribuir a una mayor transparencia y uso de la información en el mercado de títulos de deuda.



Crear una cultura de riesgo en la inversión diferente a la rentabilidad y a la liquidez.



Brindar una mayor eficiencia al mercado al posibilitarse fijar la rentabilidad de los títulos en función del riesgo implícito de los mismos.



Facilitar a los inversionistas institucionales diseñar portafolios de inversión balanceado de acuerdo con el riesgo.



Permitir a los inversionistas involucrar fácilmente el factor riesgo en la toma de decisiones y tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas similares de inversión.



Posibilita la ampliación del número de emisores e inversionistas que acuden al mercado público. En efecto, un emisor que no ha acudido al mercado por temor a no colocar sus títulos o a tener que pagar un alto rendimiento para poder hacerlo, al resultar bien calificado puede obtener mejores condiciones financieras para la financiación a través de oferta pública de nuevos títulos o para la consecución de otro tipo de crédito, al paso que mejora la proyección de la imagen de la empresa favoreciendo su posición competitiva.



Concientizar al inversionista sobre los riesgos que asume al comprar un valor, se elimina la concepción equívoca que existe en el mercado público de valores de algunos países sobre la garantía implícita que el Estado brinda a una emisión.

De lo anterior, se advierte que la importancia de las calificadoras de riesgo descansa en las ventajas que ofrece en el mercado de valores y su desarrollo, lo cual está íntimamente relacionado con el aprovechamiento e inversión en los diversos sectores financieros. 33

2.1.5.- Procedimientos para la calificación de riesgo

El proceso de calificación procura lograr una verdadera comunicación entre el emisor y la calificadora. Se orienta a conocer principalmente los planes del emisor en cuanto al tipo de instrumento, monto, plazo, destino de los recursos recaudados en la colocación de la emisión y demás características.

No existiendo un único proceso de calificación típico, se puede de manera referencial describir las etapas generales que se siguen durante el mismo:

1. Análisis de información financiera-económica histórica. De ser posible de los últimos tres a cinco años.

2. Visita a las instalaciones. En los casos que por el giro de actividad del negocio se considere prudente.

3. Validación de las proyecciones realizadas por el emisor.

4. Reunión de funcionarios del emisor con staff de la calificadora o miembros de su comité de calificación.

5. Sesión interna del comité de calificación.

6. Asignación de calificación.

7. Vigilancia y seguimiento por parte del analista responsable y el comité de calificación.

La calificación de la emisión se revisa formalmente (según lo requieren las normas) cada trimestre, o antes si fuera necesario, conforme a los resultados 34

experimentados. Lo que se pretende es observar si existen desviaciones importantes respecto a las consideraciones iniciales, y de existir, se establece la comunicación con el emisor para aclarar las causas. Si éstas son sólo de carácter temporal, la calificación no se altera y se le ubica bajo mayor observación. Por el contrario, si se considera que la desviación es producto de un cambio fundamental en la posición del emisor, se realiza a la brevedad el cambio en el sentido que se considere prudente.

Los resultados conocidos proporcionan en el mejor de los casos, una orientación del posible comportamiento futuro que se puede esperar en el desarrollo de una compañía. Con objeto de fortalecer y mantener actualizadas sus calificaciones, se da gran importancia en los criterios de calificación a los flujos de efectivo esperados.

La evaluación continua de los factores fundamentales pueden consistentemente y en forma actualizada, determinar el potencial de cobertura del servicio al interés y principal de las emisiones.

Información requerida para la calificación

En todos los casos el propio emisor proporciona la información sobre sus estrategias, políticas, mercados, finanzas, etc. y la calificadora emite su juicio fundamentada en el análisis efectuado de esta información proporcionada por el emisor, así como por otra serie de datos que posee u obtiene de otras fuentes que considera fidedignas, con el objeto de complementar la documentación.

Es importante mencionar que la información y cifras que se utilizan en los análisis en ningún caso son auditadas por la calificadora, razón por lo que ésta no se hace responsable de errores y omisiones por otros resultados derivados del uso de esta información.

35

Factores determinantes de una calificación

El proceso de calificación de riesgo no se limita al análisis de razones financieras, ni existen generalmente fórmulas o ecuaciones preestablecidas que conduzcan a una determinada calificación.

La determinación de una evaluación de riesgo es un asunto de juicio basado en análisis cualitativos y cuantitativos que cambian con el tiempo de acuerdo con el ambiente económico de cada industria o sector y, dentro de cada uno de éstos, varía para cada empresa de acuerdo con su desempeño particular y su propia cultura empresarial, es decir, las administraciones reaccionan a los cambios de forma diversa por lo que su impacto es diferente.

A pesar de que algunos métodos cuantitativos son utilizados para determinar ciertos factores de riesgo, la calificación de riesgo es de naturaleza cualitativa. El uso de los análisis cuantitativos permite llegar al mejor juicio cualitativo posible, toda vez que una calificación de riesgo es una opinión.

Análisis cuantitativo

Este campo contempla un exhaustivo análisis de los Estados financieros y de los flujos de caja sobre bases históricas. De éste se desprende una evaluación del éxito obtenido por la administración en la implementación de estrategias anteriores frente a sus competidores, acreedores y la rentabilidad sobre el patrimonio.

El análisis histórico constituye la base sobre la que se evalúan los pronósticos de la compañía, la razonabilidad y validación de los supuestos utilizados permite dar credibilidad a las proyecciones presentadas. No obstante, el comportamiento pasado no se puede tomar como prólogo de lo que será el futuro y, por lo tanto, la proyección futura no está garantizada ni se puede completar hasta no realizar un

36

considerable esfuerzo para estimar las condiciones potenciales de la entidad emisora.

Análisis cualitativo

El análisis cuantitativo debe ser complementado con aspectos cualitativos, es decir, con factores de calidad o específicos, con el fin de llegar a una calificación apropiada.

Entre los aspectos cualitativos que se consideran y que pueden llegar a influir en la capacidad de pago oportuno de una emisión, están la calidad de la administración; los planes y estrategias; las oportunidades de mercado; la investigación y desarrollo de nuevos productos; los ciclos de vida de productos; los recursos humanos; las políticas de control, la auditoría y los aspectos fiscales.

El proceso de calificación implica una considerable interacción con los funcionarios de las compañías emisoras, con el fin de conocer con mayor profundidad sus fortalezas y debilidades. Existen diversas opciones para alcanzar esta interacción, entre ellas: presentaciones a funcionarios de la calificadora, visitas a las instalaciones de los emisores, entrevistas personales y consultas permanentes para mantener continuidad en el conocimiento y desarrollo de la empresa y de la emisión.

Entre

los

cualitativos

se

encuentran

factores

tales

como:

entorno

macroeconómico, sector en que desarrolla su actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones tecnológicas oportunidades de mercado y políticas de control y auditoría. La calificación también implica el análisis cualitativo que evalúa aspectos contables, financieros, de mercado, proyecciones, flujos de ingresos y egresos, productividad, proveedores, clientes, entre otros.

37

2.2.- Disposiciones legales

El marco jurídico de las empresas calificadoras juega un papel determinante en el presente tema de investigación, puesto que no sólo nos permite conocer el alcance de las disposiciones legales sino además conocer los límites u obstáculos que permean en los casos prácticos.

Hoy en día, los países del mundo emiten normas para organizar u operar las empresas calificadoras, con el fin de otorgar una protección y seguridad en un doble aspecto, por un lado a las entidades calificadas, y por el otro, a los inversionistas o empresarios que observan las calificaciones que otorgan a éstas.

En México, las disposiciones legales que regulan las empresas calificadoras y las acciones que derivan de su actividad son de índole federal y son:

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ley del Mercado de Valores.

En la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podemos encontrar las reglas acerca de la naturaleza, objeto, funcionamiento y atribuciones del órgano encargado de regular y supervisar el Sistema Financiero Mexicano, que entre otras facultades, se establece en el artículo 4 fracción XXXII, lo que a continuación se transcribe: Artículo 4.- Corresponde a la Comisión: XXXII. Expedir normas que establezcan los requisitos mínimos de divulgación al público que las instituciones calificadoras de valores deberán satisfacer sobre la calidad crediticia de las emisiones que éstas hayan dictaminado y sobre otros aspectos tendientes a mejorar los servicios que las mismas prestan a los usuarios.

38

De lo anterior se aprecia, que la Comisión Bancaria y de Valores tiene la encomienda no sólo de crear requisitos mínimos de divulgación sino también de satisfacción relacionados íntimamente con la calidad y mejora de servicio, que a juicio personal trasciendan en la práctica en la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa calificadora.

Por su parte, la Ley del Mercado de Valores es el ordenamiento jurídico que regula la oferta pública de valores; su intermediación; las actividades de las personas y entidades operativas que intervienen en el mercado; la estructura y operación del Registro Nacional de Valores; y los alcances de las autoridades responsables de promover el desarrollo equilibrado del mercado y la sana competencia, aunado a ello, también tiene por objeto regular a las instituciones calificadoras de valores, que atiende a lo que también se denomina empresas calificadoras.

Esta ley señala que las actividades que tengan por objeto la prestación habitual y profesional del servicio consistente en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores, estarán reservadas a las instituciones calificadoras de valores.

La organización y operación como institución calificadora de valores se otorga a las sociedades anónimas organizadas de conformidad con las disposiciones especiales que contiene la propia Ley del Mercado de Valores y en la Ley General de Sociedades Mercantiles, de esta última sólo en lo previsto; y se requiere para su existencia legal de la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno.

Un aspecto relevante que señala la ley, es que por la naturaleza autorización

de una

de una institución calificadora de valores, dicha autorización es

intrasmisible, es decir, la ley establece una prohibición de transferir a terceros.

39

Así mismo, en el artículo 335 de la Ley del Mercado de Valores, se puntualizan los instrumentos documentales que la institución calificadora debe aportar para que en su caso, proceda la autorización, dicho precepto legal señala en 6 fracciones lo que sigue: Artículo 335.- Las solicitudes de autorización para organizarse y operar como institución calificadora de valores deberán acompañarse de lo siguiente: I. Proyecto de estatutos de una sociedad anónima. II. Relación e información de los socios, así como los probables consejeros, director general y principales directivos de la sociedad. III. Programa general de funcionamiento. IV. Manuales internos que contengan como mínimo lo siguiente: a) Descripción del proceso de calificación, en el cual deberá precisarse la escala, nomenclaturas e interpretación de la calificación. b) Políticas y medios de divulgación al público sobre los dictámenes, calificaciones y análisis emitidos, así como sus modificaciones. V. Proyecto de código de conducta que regirá la actuación de la propia sociedad, así como de los consejeros y demás directivos involucrados en el proceso de dictaminación de la calidad crediticia de los valores sobre los cuales presten sus servicios, que se ajuste a estándares internacionales. VI. La demás documentación e información que la Comisión, en relación con las fracciones anteriores, requiera mediante disposiciones de carácter general, previo acuerdo de su Junta de Gobierno.

Aunado a lo anterior, las instituciones calificadoras de valores deberán dar aviso a la Comisión sobre las modificaciones que efectúen a la documentación prevista como requisitos, dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que las realicen, la que se podrá objetar las citadas modificaciones, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha en que reciba el aviso correspondiente, cuando las modificaciones no se ajusten o contravengan lo establecido en el ordenamiento legal y demás disposiciones aplicables.

Ahora bien, respecto del documento que la ley denomina código de conducta, este se refiere al instrumento que rija la actuación de la institución calificadora, así como de los consejeros y demás directivos involucrados en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación de la calidad crediticia de los valores sobre los 40

cuales presten sus servicios, el cual se ajuste a los estándares internacionales exigidos en la materia.

Sin embargo, el código de conducta debe cumplir con las disposiciones de carácter general y requisitos mínimos que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como se regula en el artículo 336 de la citada Ley.

Por su parte, un aspecto relevante consiste en las prohibiciones que se establecen para los socios, miembros del consejo de administración, director general, comisarios y directivos de instituciones calificadoras de valores, que son:

No podrán mantener, directa o indirectamente, acciones representativas del capital social de entidades financieras a las que otorguen calificaciones. No fungir o tener el carácter de socios, consejeros, comisarios o directivos de dichas entidades.

Sólo se exceptúan las inversiones realizadas en acciones representativas del capital social de sociedades de inversión.

También se prohíbe a las instituciones calificadoras de valores, celebrar contratos respecto de valores emitidos por emisoras con las cuales sus accionistas, consejeros o directivos involucrados tengan conflictos de interés en el proceso de dictaminación de la calidad crediticia de dichos valores.

En cuanto a la divulgación de las calificaciones el artículo 339 dice: Artículo 339. Las instituciones calificadoras de valores deberán revelar al público las calificaciones que realicen sobre valores inscritos en el Registro o a ser inscritos en el mismo, así como sus modificaciones y cancelaciones, a través de los medios que establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general. Dichas calificaciones deberán realizarse conforme al proceso de calificación a que se refiere la fracción IV del artículo 335 de esta Ley. Asimismo, la Comisión establecerá en las citadas disposiciones, la información financiera, administrativa y operativa que deberán presentarle las instituciones calificadoras de valores .

41

Como hemos visto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores juega un papel trascendental no sólo en la emisión de reglas generales de organización y funcionamiento de instituciones calificadoras de valores, sino también en la autorización, la cual puede ser revocada, cuando:

1.

Cometan infracciones graves o reiteradas a lo establecido en la Ley de Mercado de Valores o las disposiciones de carácter general que emanen de ella.

2.

Sean declaradas en quiebra, o bien, acuerden su disolución y liquidación.

Por último, debe precisarse que la propia Ley otorga como atribución a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la autorización en caso de fusión o la escisión de las instituciones calificadoras de valores, en términos de lo establecido en los artículos 132 a 134 de la Ley aplicable.

2.3.- HR Ratings El crecimiento de los mercados de capitales en México, en particular los mercados de deuda, ha sido exponencial en los últimos años. El volumen y monto de las transacciones colocadas y la diversidad de los valores emitidos, han crecido de forma significativa. Este desarrollo, genera beneficios indiscutibles; sin embargo, el mayor volumen y complejidad de los mercados hacen que el papel de las calificadoras de valores sea todavía más relevante.

HR Ratings es una nueva alternativa en calificación de valores en el mercado financiero mexicano. La fortaleza de HR Ratings radica en el profundo conocimiento del mercado local, en –el experimentado equipo basado en la ciudad de México y en los estándares internacionales que le brinda su alianza metodológica con Credit Analysis and Research (CARE) –la cuarta calificadora 42

más grande del mundo y la mayor en Asia por el número de calificaciones emitidas-.

Lo anterior, sumado a la experiencia del equipo de HR Ratings, asesorando a inversionistas institucionales sobre la calidad crediticia de valores en México y a la supervisión y regulación de las autoridades financieras mexicanas, le otorgan validez y un alto reconocimiento a sus calificaciones.

2.3.1.- Antecedentes

HR Ratings es una calificadora de valores con un profundo conocimiento del mercado financiero y una orientación a servir a sus clientes de la mejor manera. Esta autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para emitir calificaciones sobre riesgos crediticios en México.

Esta calificadora, se encuentra localizada en las ciudades de México y Monterrey, cuenta con amplia experiencia asesorando a inversionistas institucionales sobre la calidad crediticia de valores en México. Están sujetos a la supervisión y regulación de las autoridades financieras mexicanas, lo que permite observar que genera calificaciones que valen y generan valor a sus clientes –emisores e inversionistas-. Sus fortalezas y diferenciadores radican en sus valores institucionales –creen en la responsabilidad, el compromiso, la integridad, la lealtad y el respeto-, en su experiencia –centrada en el mercado local–, en sus convicciones –una actitud flexible pero objetiva-, y en sus metodologías –basadas en estándares internacionales y el respaldo de Credit Analysis and Research (CARE).

El equipo de HR Ratings está conformado por profesionales con un extenso conocimiento en análisis financiero que cuenta con el respaldo de los cerca de 150 analistas de su aliado estratégico, Credit Analysis and Research (CARE). 43

En este grupo de especialistas se conjugan más de 50 años de experiencia en análisis financiero de empresas mexicanas, dentro de instituciones financieras internacionales, así como expertos en modelos financieros complejos y en manejo presupuestal de Estados y Municipios.

La filosofía de trabajo de HR Ratings se fundamenta en la validez y calidad del servicio a sus clientes –emisores e inversionistas-.

Su equipo directivo y de análisis -el eje de su quehacer- está integrado a partir de una cultura de enfoque al cliente, lo que le permite prestar atención personalizada, agilizar los procesos y conservar tiempos de respuesta más cortos; a la vez que se mantiene el rigor metodológico y la objetividad en las calificaciones publicadas.

2.3.2.- Metodología

La alianza estratégica con Credit Analysis and Research (CARE) le permite a HR Ratings aplicar al mercado mexicano, metodologías probadas y estándares internacionales. Con más de 4,500 calificaciones emitidas por un valor superior a los US$196,000 millones, CARE es la cuarta calificadora del mundo y la mayor en Asia.

La alianza estratégica entre CARE y HR Ratings permite aprovechar la experiencia de los cerca de 150 analistas especializados con los que cuenta CARE y sus 15 años de operación para adaptar las metodologías al mercado mexicano.

HR Ratings adecua las metodologías con base en la experiencia y conocimientos de su equipo de análisis y cuenta con la flexibilidad que otorga tener un Comité de Análisis local y con conocimiento de la problemática específica en México. 44

Las metodologías de HR Ratings son rigurosas, no obstante, se adaptan a situaciones especiales del emisor o estructura financiera. Es importante mencionar que esto no pone en riesgo su objetividad o el compromiso con los inversionistas e intermediarios que adquieren cierto activo financiero calificado por HR Ratings.

La metodología de calificación que utiliza HR Ratings depende en primer lugar del tipo del instrumento, emisor o emisión que se quiere calificar. Como regla general, sus metodologías evalúan factores de riesgo tanto cuantitativo como cualitativo, para determinar la calidad crediticia del emisor.

Algunos de los factores de riesgo que se toman en cuenta en las calificaciones de HR Ratings son los riesgos macroeconómicos, de la industria, de la administración, de la estructura y los legales.

Al iniciar un proceso de evaluación de HR Ratings el emisor expresa su interés en obtener una calificación por parte de la calificadora mediante una solicitud de calificación.

Una vez firmados los contratos correspondientes, el Director de Análisis de HR Ratings asigna un analista responsable, así como un equipo de profesionales especialistas en el área de estudio que prestará el servicio.

El equipo de la calificadora obtiene toda la información necesaria para conocer a profundidad al emisor y las características del instrumento que será calificado. Una vez realizada la investigación, el responsable asignado de HR Ratings realiza las visitas necesarias con el emisor para discutir y entender la información recaudada.

En caso de que se requiera información adicional, se le solicita al emisor y, una vez recibida, se presenta el caso al Comité de Análisis.

45

El resultado de la junta del Comité de Análisis se informa al emisor, explicando detalladamente las razones que llevaron a determinada calificación. Éste valorará la pertinencia de enviar información adicional a HR Ratings, para complementar el análisis y lograr una calificación distinta a la emitida.

En tal caso, la calificadora analiza la información adicional, presenta el caso nuevamente al Comité de Análisis e informa el resultado al emisor. En el supuesto de que el emisor no considere necesario aportar más información, HR Ratings emite y publica la calificación asignada.

Por último, y como parte de la cultura de servicio de calidad enfocada al cliente, HR Ratings lleva a cabo acciones de vigilancia y monitoreo que incluyen el seguimiento puntual del emisor y la revisión trimestral de la calificación asignada.

2.3.3.- Escala de calificaciones

Las calificaciones de HR Ratings son emitidas por un grupo de especialistas en análisis financiero, con amplia experiencia internacional en algunos de los bancos e instituciones financieras más prestigiados del mundo. A continuación, se muestra la escala de calificaciones que otorga HR Ratings a los diferentes sectores económicos del país.

Instrumentos de Mediano / Largo Plazo

HR AAA: El emisor o emisión con esta calificación se considera de la más alta calidad crediticia, ofreciendo gran seguridad para el pago oportuno de las obligaciones de deuda. Mantienen mínimo riesgo crediticio. HR AA: El emisor o emisión con esta calificación se considera con alta calidad crediticia, y ofrecen gran seguridad para el pago oportuno de

46

obligaciones de deuda. Mantienen muy bajo riesgo crediticio bajo escenarios económicos adversos. HR A: El emisor o emisión con esta calificación ofrece seguridad aceptable para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen bajo riesgo crediticio.

HR BBB: El emisor o emisión con esa calificación ofrece moderada seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen moderado riesgo crediticio, con debilidad en la capacidad de pago ante cambios económicos adversos. HR BB: El emisor o emisión con esta calificación ofrece insuficiente seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen alto riesgo crediticio. HR B: El emisor o emisión con esta calificación ofrece baja seguridad para el pago oportuno de obligaciones y mantienen un alto riesgo crediticio. Son susceptibles a caer en default.

HR C: El emisor o emisión con esta calificación ofrece alta probabilidad de caer en default en el pago de las obligaciones de deuda.

HR D: El emisor o emisión con esta calificación tiene la más baja calificación crediticia. Ya sea que se encuentre en default o es altamente probable que caiga en incumplimiento de pago de las obligaciones de deuda en el corto plazo.

Dado que existe un amplio rango de posibles características específicas de los emisores o instrumentos y considerando que las calificaciones se expresan con base en un número limitado de símbolos, HR asigna, a partir de HR AA, “+” o “-” a las posiciones de fortaleza relativa (en caso de ser necesario) dentro de cada una de las escalas de calificación.

47

HR Ratings tiene el compromiso de servir a sus clientes –tanto emisores como inversionistas– con los más altos estándares de calidad e independencia, poniendo a su disposición su equipo de analistas expertos, su profundo conocimiento del mercado financiero mexicano y metodologías probadas.

Actualmente, HR Ratings califica a grandes corporativos mexicanos e instituciones financieras, proyectos de infraestructura y notas estructuradas, así como a diversos Estados y Municipios, tanto en calificaciones corporativas y quirografarias como en créditos bancarios y emisiones de certificados bursátiles.

2.4.- Standard & Poor’s Uno de los principales proveedores de información financiera, es Standard & Poor's. Como parte esencial de la infraestructura financiera del mundo, Standard & Poor‟s es la principal fuente de calificaciones crediticias, índices, evaluaciones de riesgo, análisis de inversiones, datos y valuaciones independientes.

Durante 150 años, Standard & Poor's ha ofrecido a los inversionistas la información que necesitan para tomar decisiones con más confianza.

2.4.1.- Antecedentes La historia de Standard & Poor‟s Ratings Services se remonta a 1860, cuando Henry Varnum Poor publicó su Historia de los Ferrocarriles y Canales de Estados Unidos (History of Railroads and Canals of the United States). A Poor le preocupaba la falta de información de calidad para los inversionistas y emprendió una campaña para dar a conocer los detalles de las operaciones de las empresas.

48

Standard & Poor‟s publica calificaciones crediticias desde 1916, ofreciendo análisis independientes sobre el riesgo crediticio a los inversionistas y participantes del mercado en todo el mundo.

Alcance y cobertura

A medida que los mercados financieros se vuelven más complejos, los análisis independientes, opiniones críticas, noticias y datos ofrecidos por Standard & Poor's se convierten en parte integral de la infraestructura financiera global.

Standard & Poor's es la principal fuente de información fundamental de empresas y datos sobre instrumentos financieros. En particular, Standard & Poor's es conocido como un proveedor independiente de calificaciones crediticias.

Standard & Poor's también es ampliamente conocido por mantener uno de los índices de mayor seguimiento conformado por acciones de gran capitalización de Estados Unidos, el S&P 500. Sin embargo, la organización global de Standard & Poor's también:

Ofrece un amplio rango de datos e información financiera, Es la principal fuente de análisis independiente sobre el mercado accionario y líder en la información y análisis de fondos de inversión.

Asimismo, la unidad de negocio sobre análisis de mercados accionarios de Standard & Poor's se encuentra entre los proveedores líderes a nivel mundial de información independiente sobre inversiones y ofrece cobertura fundamental de aproximadamente 2,000 acciones. También son líderes en información y análisis de fondos de inversión.

Standard & Poor's es conocida entre los inversionistas en todo el mundo como el principal proveedor mundial de información sobre mercados financieros. Cuenta 49

con oficinas en 23 países, que son Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Dubai, Francia, Alemania, India, Israel, Italia, Japón, Corea, Malasia, México, Rusia, Singapur, Sudáfrica, España, Suecia, Taiwán, Reino Unido y Estados Unidos.

2.4.2.- Metodología

El análisis o metodología para la calificación de riesgo de una Institución del Sistema Financiero, incluye la evaluación de un amplio rango de factores cuantitativos y cualitativos. El peso asignado a cada una de estas variables en el análisis particular de cada institución puede cambiar, dependiendo de las condiciones de la economía, de la legislación vigente en cada país en la que la institución opera, de las prácticas contables existentes y de las normas regulatorias dadas por el organismo de control, en ese sentido, para formar sus opiniones de riesgo crediticio, las agencias calificadoras de Standard & Poor‟s emplean por lo general a analistas, modelos matemáticos, o bien una combinación de los dos.

Calificaciones realizadas por analistas

Al calificar una corporación o Municipio, las agencias que usan este enfoque, normalmente asignan un analista, a menudo junto con un equipo de especialistas, para liderar la evaluación de la calidad crediticia de la entidad. Por lo general, los analistas obtienen la información de informes públicos, así como de entrevistas y reuniones con el equipo gerencial del emisor. Utilizan esa información para evaluar la situación financiera de la entidad, su desempeño operativo, políticas y estrategias de administración de riesgo. Como se muestra en la figura 2.1.

50

Solicitud de calificación de parte del emisor

Notificación al emisor

Evaluación inicial

Reunión con la administración del emisor

Revisión y voto por el Comité de Calificación

Publicación y diseminación de las opiniones de calificación

Análisis

Seguimiento de emisores y emisiones calificadas

Figura 2.1 Proceso de calificación de Standard & Poor‟s conducido por analistas. Fuente: Standard & Poor‟s.

Calificaciones resultantes del uso de modelos

Otras agencias calificadoras se enfocan casi exclusivamente en información cuantitativa, la cual incorporan en un modelo matemático. Por ejemplo, una agencia que utilice este enfoque para evaluar la calidad crediticia de un banco u otra institución financiera, podría analizar la calidad de activos, fondeo y rentabilidad de la entidad principalmente con base en los datos obtenidos de los Estados financieros públicos de la institución y de la información presentada por ésta a sus reguladores.

2.4.3.- Escala de calificaciones Los símbolos de las calificaciones crediticias de Standard & Poor‟s ofrecen una manera simple y eficiente de comunicar la opinión sobre la solvencia y calidad crediticia del emisor o emisión calificados. 51

Su escala global de calificaciones ofrece un parámetro para evaluar el riesgo crediticio relativo de emisores y emisiones a nivel mundial.

Deuda calificada en grado de inversión y deuda calificada en Grado especulativo. Históricamente, el término “grado de inversión” se refería a los bonos y otros instrumentos de deuda que los reguladores bancarios y participantes del mercado consideraban como inversiones convenientes para las instituciones financieras. Hoy en día, el término es ampliamente utilizado para describir a emisores y emisiones con niveles relativamente elevados de solvencia y calidad crediticia. En contraste, el término “no grado de inversión” o “grado especulativo” en general se refiere a los instrumentos de deuda en los que el emisor tiene la capacidad de repagar pero enfrenta incertidumbres importantes tales como circunstancias financieras o empresariales adversas que podrían afectar su riesgo crediticio. En la escala de calificaciones de largo plazo de Standard & Poor‟s, los emisores y las emisiones de deuda que reciben una calificación de „BBB-‟ o superior generalmente son consideradas por reguladores y participantes del mercado como “grado de inversión”, mientras los que reciben una calificación inferior a „BBB-„ por lo general se consideran de “grado especulativo”.

Grado de inversión „AAA‟: Capacidad extremadamente fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras. La calificación más alta. „AA‟: Capacidad muy fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras. „A‟: Capacidad fuerte de cumplir con sus obligaciones financieras, pero algo susceptible a condiciones económicas adversas y a cambios en las circunstancias. 52

„BBB‟: Capacidad adecuada para cumplir con sus obligaciones financieras, pero más sujeto a condiciones económicas adversas. „BBB-‟: Considerada la calificación menor dentro del grado de inversión por los participantes del mercado.

Grado especulativo „BB+‟: Considerada la calificación más alta en el área de grado especulativo por los participantes del mercado. „BB‟: Menos vulnerable en el corto plazo pero enfrenta una gran incertidumbre ante condiciones económicas, financieras y del negocio que sean adversas. „B‟: Más vulnerable a condiciones económicas, financieras y del negocio adversas, pero actualmente tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. „CCC‟: Actualmente vulnerable y dependiente de condiciones económicas, financieras y del negocio favorables, para cumplir con sus obligaciones financieras. „CC‟: Actualmente altamente vulnerable. „C‟: Se ha presentado una petición de bancarrota o acción similar, pero continúa realizando los pagos de obligaciones financieras. „D‟ Incumplimiento de pago de obligaciones financieras. Es importante señalar que para Standard & Poor‟s las calificaciones de „AA‟ a „CCC‟ pueden modificarse con un signo más (+) o menos (-) para mostrar la posición relativa dentro de las principales categorías de calificación.

Hoy en día, Standard & Poor's se esfuerza en proveer a los inversionistas de la información de mercado que precisan en forma de calificaciones crediticias, índices, análisis de inversión, evaluaciones de riesgo y soluciones para que tomen sus decisiones financieras mejor informados. 53

2.5.- MOODY´S Los mercados financieros deben ser eficientes y equitativos para todos sus participantes. Las agencias de calificación crediticia tienen un rol informativo importante en estos mercados. Moody‟s Investors Service (“MIS”) proporciona opiniones en forma de calificaciones crediticias e investigación relacionada sobre la confiabilidad crediticia de los Emisores de títulos y sus obligaciones financieras. Sus calificaciones crediticias son opiniones con miras al futuro que buscan medir la pérdida crediticia correspondiente. Esto es, pronostican la factibilidad de incumplimiento de un bono y la gravedad estimada de la pérdida en caso de incumplimiento del bono.

Dada la gran cantidad de información que actualmente se encuentra disponible para los inversionistas, una parte de la cual es valiosa y otra no lo es, MIS ayuda a los inversionistas y a otros terceros a filtrar esta información y a analizar los riesgos crediticios que enfrentan al realizar préstamos a un solicitante en particular, o al comprar una deuda y títulos de deuda de un Emisor. En el caso de los instrumentos de deuda sometidos al régimen de oferta pública, MIS pone sus calificaciones crediticias a disposición de los inversionistas de manera global, contemporánea, pública y sin cargo.

2.5.1.- Antecedentes

Moody's fue fundada en 1909 por John Moody, a partir de "Analyses of Railroad Investments", un libro sobre los valores de vías férrea, con calificaciones de letras para evaluar su riesgo". Moody's Investors Service se incorporó el 1 de julio de 1914, y pronto extendió la cobertura a los bonos municipales de EE.UU.. En 1924, las calificaciones de Moody's cubrían casi el 100 por ciento del mercado de bonos de EE.UU. 54

En la década de 1970, Moody's se expandió a la deuda comercial, y también comenzó la práctica, junto con otras agencias de calificación, de cobrar a los emisores de bonos por la calificación, así como a inversores.

El número de países cubiertos por Moody's ha aumentado de 3 en 1975, a 33 en 1990, a más de 100 en el año 2000. Los anuncios de Moody's sobre posible o real rebaja de calificación de los bonos de un país puede tener un gran impacto político y económico, como por ejemplo en Canadá en 1995. La firma fue formada como un filial de Moody‟s en 2007, cuando la separación de la compañía en dos divisiones operadoras. Moody's Investors Service, la agencia de calificación, y Moody's Analytics, con productos de gestión de riesgos. Moody‟s de México es una Institución Calificadora de Valores autorizada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Cuenta con equipo de analistas en los sectores: Corporativo, Instituciones Financieras,

Finanzas

Públicas,

Aseguradoras,

Sociedades de

Inversión,

Financiamiento de Proyectos y Finanzas Estructuradas. Asimismo Moody‟s de México tiene más de 500 calificaciones publicadas.

2.5.2.- Metodología

Las metodologías de calificación de Moody´s pretenden ser una herramienta de referencia que puede ser utilizada al evaluar perfiles crediticios dentro de un sector o línea de negocios determinada, ayudando así a los emisores, inversionistas y otros participantes del mercado a entender cómo es que las características de riesgo cualitativas y cuantitativas clave pueden afectar los resultados al determinar una calificación. 55

Dentro de la metodología, las calificaciones nacionales tienen en cuenta la capacidad financiera intrínseca del emisor, incluyendo los factores tradicionales de crédito como calidad de administración, situación en el mercado y diversidad, flexibilidad financiera, transparencia, ambiente regulatorio, así como la habilidad del emisor para cumplir con sus obligaciones financieras a lo largo de los ciclos de negocios locales normales. Las calificaciones emitidas por Moody‟s son una opinión de riesgo crediticio relativo con la valoración cuantitativa y cualitativa de la capacidad de pago del deudor y de su voluntad de pago de intereses y amortización del principal en el plazo previsto en las condiciones del crédito o la emisión de un título de deuda específico.

2.5.3.- Escala de calificaciones Moody‟s México clasifica su escala de calificaciones a largo y corto plazo, así como individuales bancarias. Las cuales se describen a continuación.

Calificaciones sobre obligaciones a largo plazo

Grado de inversión Aaa: Moody‟s juzga obligaciones con calificación AAA de ser de la más alta calidad, con el grado más pequeño "de riesgo". Aa1, Aa2, Aa3: Moody‟s juzga obligaciones de calificación crediticia AA de ser de alta calidad, con "riesgo de crédito muy bajo", pero "su susceptibilidad a los riesgos a largo plazo parece un poco mayor.

56

A1, A2, A3: Moody‟s juzga obligaciones de calificación A como "grado medio-alto, sujeto a "bajo riesgo crediticio", pero que tienen elementos" actuales que sugieren una susceptibilidad de deterioro a largo plazo". Baa1, Baa2, Baa3: Moody‟s juzga obligaciones Baa de ser de "moderado riesgo de crédito". Se consideran de grado medio y como tal "elementos de protección pueden faltar o ser poco fiables característicamente".

Grado especulativo Ba1, Ba2, Ba3: Moody‟s juzga obligaciones Ba de tener "la calidad de crédito cuestionable." B1, B2, B3: Moody‟s juzga obligaciones con calificación B como sujeto a especulaciones y "alto riesgo crediticio", y de tener "la calidad de crédito en general, pobre." Caa1, Caa2, Caa3: Moody‟s juzga obligaciones Caa a partir de "posición pobre y están sujetos a un riesgo de crédito muy alto", y de tener "la calidad de crédito de extrema pobreza. Tales bancos pueden estar en Suspensión de pagos..." Ca: Moody‟s juzga obligaciones Ca como "altamente especulativas", y están "por lo general en incumplimiento con sus obligaciones de depósito". C: Moody‟s juzga obligaciones C como "la clase más baja de los bonos y están típicamente en incumplimiento," y "la potencial recuperación es" baja.

Especial

WR: Calificación Retirada. NR: No calificado. P: Provisional

57

Calificaciones sobre deuda a corto plazo P-1: Moody‟s juzga Prime-1 como de "una capacidad superior para reembolsar las obligaciones de deuda a corto plazo". P-2: Moody‟s juzga Prime-2 como "fuerte capacidad para pagar obligaciones de deuda a corto plazo". P-3: Moody‟s juzga Prime-3 como de "una capacidad aceptable de reembolsar las obligaciones a corto plazo". NP: Moody‟s considera "Not Prime" por no pertenecer "a ninguna de las categorías de calificación Prime".

Calificaciones individuales bancarias

Moody's también califica la fortaleza financiera de cada banco.

A: "Fortaleza financiera intrínseca superior" B: "Fuerte fortaleza financiera intrínseca" C: "Adecuada fortaleza financiera intrínseca" D: "Modesta fuerza intrínseca financiera, que puede necesitar algún apoyo exterior a veces" E: "Muy modesta fuerza intrínseca financiera, con una probabilidad mayor de ayuda externa periódica"

Podemos decir, que las Calificaciones Nacionales de Moody's representan opiniones acerca de la capacidad crediticia relativa de los emisores y las emisiones de un país en particular. Las Calificaciones Nacionales no consideran la expectativa de la pérdida relacionada con eventos sistémicos que afectarían a todos los emisores, incluyendo a aquéllos que reciben las calificaciones más altas en la escala nacional.

58

Sin embargo, las Calificaciones Nacionales de Moody's clasifican a los emisores y a las emisiones por orden de capacidad crediticia relativa: se espera que aquéllos con calificaciones más altas tengan menos probabilidades de incumplir, incluso en escenarios difíciles.

2.6.- Fitch Ratings Fitch Ratings es una agencia de calificaciones líder en el mercado, comprometida a elaborar opiniones de crédito precisas, oportunas y prospectivas a los mercados de crédito del mundo. Creada sobre una base de crecimiento orgánico y adquisiciones estratégicas, Fitch Ratings ha crecido rápidamente durante la década pasada, ganando presencia mundialmente y en todos los mercados de renta fija.

2.6.1.- Antecedentes

Fitch Ratings fue fundada como Fitch Publishing Company el 24 de diciembre de 1913 por John Knowles Fitch. Originalmente ubicada en 138 Pearl Street, al norte de Hanover Square en el corazón del distrito financiero de la ciudad de Nueva York, Fitch Publishing Company comenzó publicando estadísticas financieras; entre sus usuarios se encontraba el New York Stock Exchange. Pronto, Fitch fue reconocido como un proveedor líder de estadísticas financieras, claves para la comunidad de inversores, a través de publicaciones tales como el “Fitch Bond Book” y el “Fitch Stock and Bond Manual”. En 1924, Fitch introdujo la ahora conocida escala de calificaciones de “AAA” a “D” con el objetivo de atender la creciente demanda de análisis independiente de títulos financieros. La escala de calificación de Fitch, combinada con el profundo análisis de un equipo de expertos independientes, rápidamente fue reconocida 59

como la medida sobre la cual la comunidad financiera basaba sus decisiones de inversión de renta fija.

Su filosofía de operación se basa en dar el mejor y más oportuno servicio al mercado, soportado por equipos de analistas globales y locales que al combinar conocimientos optimizan la calidad de sus calificaciones, mismas que pueden ser de alcance doméstico o internacional y en moneda local o extranjera, dependiendo de las características propias de cada emisión o institución.

El principal valor de la organización es el compromiso total a servir a los participantes del mercado de valores, proporcionando servicios de calificación e investigación de la más alta calidad.

Fitch fue una de las primeras tres agencias de calificación en ser reconocida por la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos como una “nationally recongnized statistical rating organization” (NRSRO) en 1975.

Desde 1989, cuando Fitch fue recapitalizada por el nuevo equipo directivo experimentó y ha venido experimentado un rápido crecimiento. Durante la década de los ‟90, la calificadora creció especialmente en el área de las finanzas estructuradas –nueva en ese entonces-, al proveer a los inversores de informes de research novedosos, explicaciones claras de créditos complejos y un monitoreo más riguroso que el aplicado por las demás agencias.

Años después, en 1997, Fitch se fusionó con IBCA Limited, con sede en Londres, incrementando significativamente su presencia mundial y su cobertura en el área de bancos, entidades financieras y soberanos. A través de la fusión con IBCA, Fitch quedó bajo la propiedad de Fimalac S.A., una compañía holding que había adquirido a IBCA en 1992.

60

La fusión representó el primer paso en el plan de Fitch para atender las necesidades de los inversores de contar con una agencia global de calificación alternativa.

El próximo paso en la consolidación de Fitch como un competidor global fue la adquisición de Duff & Phelps Credit Rating Co., en abril de 2000, con sede en Chicago, seguida por la incorporación, ese mismo año, del negocio de calificaciones de Thomson BankWatch. Estas adquisiciones fortalecieron la cobertura de Fitch en el área corporativa, de entidades financieras y finanzas estructuradas, y además agregó un número significativo de oficinas y afiliadas internacionales.

Como resultado del crecimiento y de las adquisiciones, Fitch cuenta hoy con aproximadamente 1.500 profesionales en sus 49 oficinas ubicadas en todo el mundo.

Fitch Ratings actualmente cubre 3.100 entidades financieras, incluyendo 1.600 bancos y 1.400 compañías de seguros. El resto del universo de entidades financieras que cubre la calificadora se compone de compañías financieras y de leasing, y casas de bolsa.

Fitch Ratings tiene oficinas principales en Nueva York y Londres. Además, cuenta con oficinas propias y está asociada con otras en más de 50 puntos de negocio. De esta manera, la calificadora entrega cobertura a entidades de más de 80 países. Fitch Ratings es al mismo tiempo subsidiaria de Fimalac, S.A., grupo de servicios de apoyo comercial internacional, con sede principal en París, Francia.

En México, se encuentra una sucursal, que es Fitch México, S.A. de C.V., la cual es una organización enfocada esencialmente a prestar servicios de calificación financiera de diverso orden.

61

2.6.2.- Metodología

La escala de Calificaciones Nacionales de Administradores de Activos simplemente clasifica el grado de riesgo percibido dentro de un país determinado. Una Calificación Nacional no se relaciona con la escala de ningún otro mercado nacional, y por ende las comparaciones entre las diferentes escalas nacionales o entre una escala nacional individual y una escala de calificación internacional son inapropiadas y se pueden prestar para confusiones.

Si bien la evaluación incluye consideraciones respecto a la posición financiera actual y la sostenibilidad a corto plazo de los administradores de activos calificados, las Calificaciones de Administradores de Activos no son una evaluación explícita de su condición financiera, por lo que no se deben confundir con las calificaciones crediticias de Fitch. Como se muestra a continuación en la figura 2.2.

Marco Conceptual del Administrador de Activos Empresa y Personal Empresa

Estructura

Terceros

Clientes

Tecnología Recursos

Procesos

Experiencia

Administración de carteras Procesos de administración de carteras

Recursos humanos

Administración y controles de riesgo Procesos de administración de riesgos

Recursos tecnológicos

Administración de inversores Procesos operacionales

Figura 2.2. Metodología de calificación Fitch Ratings. Fuente: Fitch Ratings

62

Puesto que los elementos considerados son los mismos que se utilizan para los administradores con calificación internacional, al asignar Calificaciones Nacionales de Administrador de Activos, Fitch analiza las siguientes categorías:

Compañía, personal y condición financiera; Administración y control de riesgos; Administración de cartera; Administración de inversiones; y Tecnología.

2.6.3.- Escala de calificaciones

Las escalas de calificaciones que Fitch Ratings México utiliza, son las siguientes:

AAA (mex): La más alta calidad crediticia. Representa la máxima calificación asignada por Fitch México en su escala de calificaciones domésticas. Esta calificación se asigna a la mejor calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país y normalmente corresponde a las obligaciones financieras emitidas o garantizadas por el gobierno federal AA (mex): Muy alta calidad crediticia. Implica una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. El riesgo crediticio inherente a estas obligaciones financieras difiere levemente de los emisores o emisiones domésticas mejor calificadas A (mex): Alta calidad crediticia. Corresponde a una sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. Sin embargo, cambios en las circunstancias o condiciones económicas pudieran afectar la capacidad de pago oportuno de sus compromisos financieros, en un grado mayor que para

aquellas

obligaciones

financieras

calificadas

con

categorías

superiores.

63

BBB (mex): Adecuada calidad crediticia. Agrupa emisores o emisiones con una adecuada calidad crediticia respecto de otros del país. Sin embargo, cambios en las circunstancias o condiciones económicas tienen una mayor probabilidad de afectar la capacidad de pago oportuno que para obligaciones financieras calificadas con categorías superiores. BB (mex): Especulativa. Representa una calidad crediticia relativamente vulnerable respecto a otros emisores o emisiones del país. Dentro del contexto del país, el pago de estas obligaciones financieras implica cierto grado de incertidumbre y la capacidad de pago oportuno es más vulnerable a cambios económicos adversos. B

(mex):

Altamente

especulativa.

Implica

una

calidad

crediticia

significativamente más vulnerable respecto de otros emisores del país. Los compromisos financieros actualmente se están cumpliendo, pero existe un margen limitado de seguridad y la capacidad de continuar con el pago oportuno depende del desarrollo favorable y sostenido del entorno económico y de negocios.

CCC (mex), CC (mex), C (mex): Alto riesgo de incumplimiento. Estas categorías agrupan riesgos crediticios muy vulnerables respecto de otros emisores o emisiones dentro del país. Su capacidad de cumplir con las obligaciones financieras depende exclusivamente del desarrollo favorable y sostenible en el entorno económico y de negocios.

D (mex): Incumplimiento. Se asigna a emisores o emisiones que actualmente hayan incurrido en incumplimiento

Fitch Ratings, nos dice que las escalas comprendidas de los niveles AA (mex) a B (mex) inclusive, podrán ser diferenciadas agregándoles un signo de más (+) o menos (-), para destacar su fortaleza o posición relativa dentro de cada nivel. Calificación en Observación. Según Fitch las calificaciones pueden ser puestas en observación para notificar a los inversionistas que existe una probabilidad de 64

cambio en la calificación y el posible resultado de dicho cambio. Pueden ser designadas como: Calificación en Observación Positiva “O.P.”: indica una posible mejora en la calificación. Calificación en Observación Negativa “O.N.”: indica una posible baja en la calificación. Calificación en Observación “C.O.”: Un evento en desarrollo pudiera afectar la calificación actual. Calificación con Incumplimiento Técnico “C.I.T.”: Emisiones que están actualmente cumpliendo oportunamente con el pago de intereses y capital, sin embargo, no han cumplido con algunas restricciones de hacer y no hacer, estipuladas por Fitch México u otras obligaciones contratadas por el emisor.

Perspectiva Crediticia. Indica la dirección en que se podría modificar una calificación en un período de uno a dos años. Puede ser positiva, estable o negativa.

Una perspectiva crediticia positiva o negativa no implica un cambio

inevitable. Las compañías con perspectiva estable pueden ser modificadas a menor o mayor grado de riesgo, si las circunstancias ameritan dicha acción.

Fitch Ratings tiene un compromiso total a servir a los participantes del mercado de valores, proporcionando servicios de calificación e investigación de la más alta calidad.

Fitch Ratings es una importante calificadora mundial, puesto que cuenta con analistas que cubren Instituciones Financieras, Bancos, Fondos de Inversión y Pensiones, Corporaciones Industriales, Comerciales y de Servicios, Compañías de Seguros y Fianzas, Financiamientos Estructurados con respaldo de Activos, Gobiernos Soberanos y Subnacionales, etc.

65

CAPÍTULO III.CASOS DE CALIFICACIÓN DE RIESGO

3.1.- Sector público Hoy en día, el objetivo de la calificación crediticia es evaluar la capacidad y la voluntad de pago de la entidad calificada mediante un parámetro o calificación que refleje de manera puntual estas condiciones.

Por ello, es importante identificar las fuentes de riesgo crediticio que afectan a las entidades o Municipios evaluadas; tanto aquéllas que son propias a la entidad como las que provienen de fuentes externas.

Además, en lo que respecta a la capacidad de pago, es importante conocer y saber las principales fuentes de riesgo que pudieran propiciar el retraso o incluso el incumplimiento en la liquidación de algún pasivo.

En el caso de la voluntad de pago, se consideran aquellos elementos relacionados con la eficiencia en el manejo de los recursos así como la transparencia en su administración.

A partir de esto, es donde podemos observar la presencia que tienen las empresas calificadoras de riesgo en la administración financiera. En este caso, en la administración de las entidades públicas que existen en el país.

A continuación, para dar mayor consistencia al presente trabajo de investigación, se incluyen una serie de casos de calificaciones otorgadas por las empresas calificadoras de riesgo a los Estados de Tlaxcala y Veracruz, así como a los Municipios de Xalapa y Veracruz. En los cuales observaremos los motivos por los cuales otorgan a cada uno su determinada calificación

67

3.1.1.- Estados o Entidades Federativas

Caso: Estado de Tlaxcala El día 29 de marzo de 2011 Standard & Poor‟s bajó la calificación de riesgo crediticio de largo plazo en escala nacional –CaVal– a „mxBBB+‟ de „mxA-‟ del Estado de Tlaxcala, México. Esto nos dice que la perspectiva es estable. Standard & Poor‟s fundamenta que la baja de la calificación refleja la limitada flexibilidad financiera y presupuestal del Estado de Tlaxcala que deja un margen acotado para que éste pueda financiar obra pública con recursos propios y/o, eventualmente, cubrir sus obligaciones de deuda. Asimismo, considera nuestra expectativa de que la flexibilidad financiera y presupuestal del Estado se recuperen de manera limitada dada la débil base económica, que ha impedido mejorar sus niveles de recaudación en los últimos años.

La calificación también incorpora la presión que sigue ejerciendo sobre el presupuesto un sistema de pensiones que no es sustentable en el mediano a largo plazo. Por otra parte, la actual calificación crediticia está respaldada por una política de endeudamiento conservadora y por limitados pasivos contingentes, en comparación con sus pares nacionales e internacionales. También nos dice Standard & Poor‟s que el débil desempeño presupuestal de Tlaxcala, durante los últimos dos años, ha incidido negativamente en su capacidad para financiar obra pública con recursos propios.

La base económica del Estado de Tlaxcala es una de las más pequeñas del país. Al mismo tiempo, la tasa de crecimiento económico del Estado en los últimos años ha sido consistentemente inferior a la nacional. Asimismo, el Estado de Tlaxcala ha descendido en cuanto a sus niveles de competitividad en los últimos años

68

frente a los demás Estados del país. Lo cual afecta sin duda alguna a la economía de Tlaxcala.

Como resultado de un modesto nivel de recaudación propia, Tlaxcala es uno de los Estados con menor flexibilidad financiera por el lado del ingreso en México. Desde el punto de vista de contratación de deuda pública, Standard & Poor‟s considera que la administración financiera del Estado es prudente, y se espera que en 2011 la actual administración continúe con una política de deuda conservadora.

Tlaxcala no ha recurrido a deuda de largo o corto plazo en los últimos dos años. Lo cual mantiene una adecuada posición de liquidez en relación a sus obligaciones operativas, ya que no existen pasivos relacionados a deuda pública. Ahora bien, la perspectiva estable que otorga Standard & Poor‟s indica la expectativa de que el Estado continuará con una política de endeudamiento conservadora y mantendrá un desempeño presupuestal equilibrado, sin déficits importantes después del gasto de capital. Además, refleja la expectativa de que la actual administración realizará una reforma a su sistema de pensiones. Un mayor debilitamiento de su superávit operativo, así como la contratación de deuda en montos considerables, tendrían un impacto negativo sobre su calificación. Por el contrario, una mejora en los indicadores económicos del Estado que comiencen a impactar en los niveles de recaudación propia, así como en su flexibilidad financiera y en el fortalecimiento de su desempeño presupuestal, podrían impactar positivamente en la calificación.

El recurrir a las empresas calificadoras de riesgo es muy servicial, ya que ayudan a los inversionistas o empresarios a poder obtener una visión de cualquier empresa, o en este caso de una entidad pública.

69

En este caso, gracias a las calificaciones y evaluaciones que hace Standard & Poor´s, podemos observar que el Estado de Tlaxcala se encuentra de la siguiente manera:

La flexibilidad financiera y presupuestal del Estado de Tlaxcala son limitadas, aún cuando el Estado no tiene deuda pública. El sistema de pensiones podría presionar la estructura presupuestal del Estado en el mediano plazo, en caso de no realizarse una reforma al mismo. Baja la calificación en escala nacional a „mxBBB+‟ de „mxA-‟ del Estado de Tlaxcala. Se espera que el Estado logre mantener un desempeño presupuestal balanceado, aunado a una política de endeudamiento prudente durante los próximos doce meses.

Caso: Estado de Veracruz El día 16 de noviembre de 2010 Standard & Poor‟s bajó la calificación de riesgo crediticio en escala nacional –CaVal– a „mxBBB-‟ de „mxBBB+‟ del Estado de Veracruz, México. Esto quiere decir que la perspectiva se mantiene negativa.

La baja de la calificación refleja el continuo deterioro de la estructura presupuestal del Estado de Veracruz debido principalmente al continuo crecimiento en su gasto operativo, lo que ha impactado de manera negativa en su ya limitada posición de liquidez. La acción de calificación incorpora también la agresiva política financiera del Estado hacia el aumento en los pasivos de corto plazo, ante su limitada capacidad para generar recursos internos en los últimos años para cubrir sus necesidades de gasto de inversión.

El desempeño presupuestal de Veracruz ha continuado deteriorándose en los últimos años. 70

Al cierre de junio de 2010, el Estado de Veracruz reportó un saldo de deuda por aproximadamente MXN6,700 millones, que corresponden a la emisión de certificados bursátiles respaldados por los ingresos del Impuesto Sobre Tenencia o Uso Vehicular (ISTUV). Para Standard & Poor‟s, la contratación de deuda de largo plazo podría mantener un perfil de vencimiento favorable, con lo que el servicio de deuda alcanzaría alrededor de 5% de sus ingresos discrecionales durante 2011.

Si bien se considera que la economía del Estado de Veracruz es relativamente diversificada, registra un nivel de su PIB per cápita todavía por debajo de la media nacional. Para Standard & Poor‟s, la economía del Estado es relativamente resistente a los ciclos económicos externos debido a su grado de diversificación y relativa independencia de los mercados de exportación al norte del país.

Se considera que la flexibilidad financiera de Veracruz se mantendrá limitada debido a la dificultad que enfrenta en el mediano plazo para incrementar substancialmente sus niveles de ingresos propios aunada al rezago que presenta en materia de infraestructura en el Estado. Mediante la calificadora de riesgo, Standard & Poor‟s, podemos saber que el Estado de Veracruz mantiene una agresiva política financiera. Puesto que la administración estatal enfrenta el reto de implementar fuertes controles de gasto operativo para limitar su crecimiento en niveles inferiores al 5% anual y así poder lograr balances operativos equilibrados en los próximos años.

Si esperamos que la administración financiera logre el fortalecimiento de la posición de liquidez del Estado mediante una adecuada administración de los recursos provenientes de endeudamiento tanto para infraestructura como para la reducción de pasivos de corto plazo con proveedores que han experimentado un fuerte incremento en los últimos tres años. 71

En el año 2010, la posición de liquidez de Veracruz es débil. Las reservas de efectivo, que el Estado de 2010, de alrededor de MXN6,400 millones a junio de 2010 y cierre de 2009, se comparan negativamente con los pasivos de corto plazo que aumentaran hasta niveles de MXN12,400 millones a junio de 2010. Asimismo, el Estado ha enfrentado dificultades para acceder a financiamiento externo durante el año, lo que ha venido presionando aún más su capital de trabajo.

Ahora bien, la perspectiva estable, negativa otorgada por la calificadora refleja la expectativa de que el perfil financiero de Veracruz continuará bajo presión durante 2011 como resultado del acotado margen de maniobra de la administración para ajustar su estructura de gasto, además de las crecientes presiones asociadas al pago de sus obligaciones financieras en los próximos años.

Se considera que la dificultad que ha enfrentado el Estado para generar balances operativos superavitarios se mantendrá durante el 2011, lo que podría seguir presionando su posición de liquidez. En caso de que el Estado no logre cerrar el financiamiento propuesto de largo plazo y no revierta la tendencia negativa de su desempeño operativo, durante 2011, la calificación podría bajar nuevamente. Por otro lado, una prudente administración financiera que implemente controles de gasto operativo eficaces y que logre revertir gradualmente los déficits operativos, aunado a la contratación del financiamiento bancario propuesto que le permita mitigar el actual riesgo de liquidez, podrían regresar la perspectiva a estable.

Podemos observar con este caso que:

El deterioro en el desempeño presupuestal del Estado de Veracruz y su agresiva política financiera han impactado en su posición de liquidez. Baja la calificación de riesgo crediticio en escala nacional a „mxBBB-‟ de „mxBBB+‟ de Veracruz.

72

Se estima que el perfil financiero del Estado continuará bajo presión durante 2011, principalmente debido a su dificultad para generar recursos internos suficientes para cubrir sus actividades operativas, de inversión y sus pasivos de corto plazo.

3.1.2.- Municipios

Caso: Municipio Xalapa El día 5 de noviembre de 2010 Fitch Ratings asignó la calificación de “A-(mex)” al Municipio de Xalapa, Veracruz. El significado de la calificación es de “Alta Calidad Crediticia”, la perspectiva crediticia es “estable”.

Fitch ratings nos dice que entre los principales factores positivos que apoyan la calificación, destacan: Niveles de inversión municipal altos y superiores a la mediana del Grupo de Municipios Calificados por Fitch (GMF), en términos de los ingresos disponibles y de la población. Satisfactoria posición de liquidez, aunada a pasivos no bancarios controlados Importancia económica, así como un grado de marginación muy bajo.

Por su parte, los aspectos que limitan la calificación son:

Tendencia creciente en el gasto operacional, situación que ha derivado en una menor flexibilidad financiera. Dependencia de ingresos federales superior a la mediana del GMF. Elevado nivel de endeudamiento por parte de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, en el cual el Municipio funge como deudor solidario. 73

Fitch Ratings nos dice que los ingresos totales del Municipio de Xalapa presentan una tendencia creciente, registrando una tasa media anual de crecimiento en el periodo 2005-2009 (tmac05-09) de 8.3%. Así como que los ingresos disponibles presentaron una evolución favorable, totalizando $699.6 millones de pesos (mdp) en 2009. Asimismo, con base en el avance al primer semestre de 2010, los ingresos disponibles continúan con el dinamismo positivo observándose un crecimiento de 8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Con la calificación que se le otorga a Xalapa, podemos observar que se encuentra en una perspectiva estable, con la cual ofrece seguridad aceptable para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Y mantiene bajo riesgo crediticio.

Caso: Municipio Veracruz El día 7 de diciembre de 2010 Standard & Poor‟s bajó la calificación de riesgo crediticio de largo plazo en escala nacional –CaVal– a „mxBBB+‟ de „mxA+‟ del Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz, y la retiró del listado de Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas donde la colocó el 14 de octubre de 2010. Con esta calificación podemos observar que la perspectiva es estable.

La baja en la calificación refleja las deficiencias en el mecanismo de coordinación financiera entre el Municipio y el Estado de Veracruz, lo que ha generado algunas interrupciones en el flujo de ingresos federales hacia el Municipio. La calificación del Municipio de Veracruz también considera la exposición operativa que enfrenta dado el mandato que tiene el Estado para, por un lado, retener recursos federales que corresponden al Municipio y que han sido comprometidos para cubrir ciertas obligaciones financieras, y por otro lado, para realizar directamente los pagos de servicio de deuda de dichas obligaciones financieras municipales. 74

Los factores que restringen la calificación de este Municipio son la ausencia de una política formal de liquidez y una flexibilidad financiera relativamente baja que pudiera continuar en el mediano plazo.

El desempeño presupuestal del Municipio de Veracruz se mantiene adecuado.

A octubre de 2010, el saldo de la deuda directa del Municipio de Veracruz con la banca de desarrollo ascendió a MXN213.1 millones, además de los recursos obtenidos por la bursatilización del impuesto sobre tenencia que realizó el Estado de Veracruz en 2008, por aproximadamente MXN120 millones. Dicha emisión tiene vencimiento en 2036 y está administrada mediante un fideicomiso en Deutsche Bank México, S.A. La totalidad de la deuda directa del Municipio representa un bajo 26% de los ingresos discrecionales estimados por Standard & Poor‟s para 2010.

El pago a los trabajadores pensionados y jubilados es responsabilidad del sistema de pensiones del Estado de Veracruz. El Municipio únicamente realiza los pagos regulares a dicho sistema, los cuales se encuentran al corriente.

La administración financiera del Municipio de Veracruz se considera vulnerable ante factores políticos externos a su control. Ante el reciente periodo electoral en el Estado, se debilitó la coordinación financiera con el Municipio, vulnerando la calidad crediticia de éste. Pese a que el Municipio ha mostrado un sólido historial de apertura respecto a la difusión de la información financiera, y a su capacidad para generarla en forma adecuada, existe un área de oportunidad de mejora en el monitoreo del repago de deuda en tiempo y forma.

Si bien el Municipio lleva a cabo cierta planeación de acuerdo con su plan de desarrollo municipal tri-anual, también la planeación financiera de mediano y largo

75

plazo constituye un área de mejora, a fin de darle mayor continuidad a los proyectos aún ante transiciones políticas.

Con un PIB per cápita estimado en US$11, 000 anuales, el Municipio de Veracruz alberga uno de los puertos más importantes de México en cuanto a movimientos de carga y productividad. El Municipio continúa con un dinamismo importante relacionado con los sectores comercial y de servicios, pero su base recaudatoria sigue siendo limitada. Debido a ello, el nivel de ingresos propios del Municipio se ha mantenido por debajo de sus pares nacionales en la misma categoría de calificación.

El Municipio sigue mostrando una limitada flexibilidad financiera.

Asimismo, la posición de liquidez del Municipio se considera limitada, especialmente al final de cada año fiscal. Es decir, la posición de liquidez del Municipio se considera limitada especialmente ante los permanentes compromisos de gastos operativos y financieros, en un contexto en el que el marco institucional no permite un rápido acceso a líneas de crédito que pudieran mitigar dichas presiones.

La perspectiva estable refleja una expectativa de que el desempeño presupuestal del Municipio de Veracruz continuará siendo adecuado en 2010 y 2011, además de que no se esperan déficits importantes después de gasto de inversión.

Con la ayuda de esta calificadora, podemos observar que:

Las deficiencias en el mecanismo de coordinación financiera entre el Estado de Veracruz y el Municipio, han aumentado el riesgo de incumplimiento de este último.

76

Baja la calificación de riesgo crediticio en escala nacional a „mxBBB+‟de „mxA+‟ del Municipio de Veracruz y lo retiran del listado de Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas. Se considera que el Municipio puede mantener un adecuado desempeño presupuestal en el año fiscal 2010, sin recurrir a un monto significativo de deuda. Se espera que el Municipio continúe con un desempeño presupuestal estable en 2011 y que logre realizar una transición política adecuada, sin afectar sus finanzas.

3.2.- Sector empresarial Para poder determinar una calificación basada en factores relevantes tanto cuantitativos como cualitativos que afecten la calidad crediticia de la empresa, es necesario contar con experiencia y juicio.

La calificación otorgada incorpora aspectos que miden la eficiencia de la empresa en la operación y el manejo de capital de trabajo, rentabilidad de la misma, generación de flujo, su uso y en consecuencia el endeudamiento, costo y capacidad de pago

En el sector empresarial, las empresas calificadoras fungen un papel muy importante, ya que al otorgar sus calificaciones señalan la participación de mercado que tiene cada empresa. Así mientras mayor sea la participación de mercado, mejor será el posicionamiento contra sus competidores. En caso de que la industria esté muy fragmentada, con muchos competidores, la participación de mercado puede ser insignificante. En caso de tener poca participación de mercado, el establecimiento de precios será más difícil para la compañía.

77

A continuación, se muestran casos de empresas representativas del país, que pertenecen a este sector.

3.2.1.- Bebidas y alimentos

Caso: Coca-Cola Femsa El día 25 de marzo de 2011 Standard & Poor‟s confirmó las calificaciones de riesgo crediticio y la calificación de deuda senior no garantizada en escala global de largo plazo de „A-‟ de Coca-Cola Femsa, S.A.B. de C.V. (KOF). Al mismo tiempo, confirmó las calificaciones de riesgo crediticio y de deuda de largo plazo en escala nacional –CaVal– de „mxAAA‟ de la empresa. Donde la perspectiva en ambas escalas es estable. Standard & Poor‟s confirmo las calificaciones una vez que finalizo la revisión de todos los aspectos crediticios de KOF, detonado por un cambio en su análisis del sistema de Coca.

La calificación de deuda senior no garantizada de KOF está al mismo nivel que la calificación de riesgo crediticio, lo que refleja las garantías de la subsidiaria mexicana KOF a su matriz, que se constituirán dentro de un mes. En caso de no hacerlo, podría generar una baja de calificación.

Las garantías de la subsidiaria a su matriz mitigan la subordinación estructural relacionada con los pasivos de la compañía operadora. La subsidiaria mexicana de KOF representa un 40% del EBITDA consolidado de la compañía, y este EBITDA representa alrededor de 49% del total de la deuda.

Las calificaciones de riesgo crediticio de KOF reflejan el perfil de negocios satisfactorio de la compañía, el apoyo implícito de The Coca-Cola Co. (KO; 78

A+/Estable/A-1) a través de su participación accionaria de 31.6% en KOF, la posición estratégica que tiene KOF para el sistema de distribución de Coca-Cola en América Latina, su diversificación geográfica en la región, las características históricas de su flujo de efectivo relativamente estables en la industria de bebidas no alcohólicas y la expectativa de que la empresa mantendrá su perfil financiero moderado, como lo reflejan sus fuertes indicadores financieros y la robusta generación de flujo de efectivo.

Estos factores se encuentran mitigados por un entorno de fuerte competencia, la volatilidad del mercado y la exposición cambiaria relacionada con su deuda denominada en dólares.

KOF es la embotelladora más grande de Coca-Cola de todo el mundo en cuanto a volumen (2,500 millones de cajas unidad ). La compañía tiene una presencia líder en el mercado en los territorios bajo franquicias en México, y aunque mantiene una concentración relevante en sus operaciones mexicanas, ha continuado con su diversificación geográfica.

Al cierre de 2010, los ingresos generados en México representaron el 37.4% de los ingresos consolidados, en comparación con el 67% en 2003. De manera similar, la generación de EBITDA en México bajó a alrededor de 39.5% de 79%, durante el mismo periodo. Se considera que las operaciones en México se mantendrán como las más importantes en el corto plazo.

Los indicadores financieros de KOF se han mantenido sólidos.

Ahora bien, la liquidez de KOF es fuerte. Al 31 de diciembre de 2010, la compañía tenía efectivo e inversiones de corto plazo por aproximadamente $12,500 millones de pesos mexicanos (MXN) y se espera un flujo de efectivo operativo libre (FOCF) de unos MXN7,000 millones para los próximos 12 meses. Esto se compara favorablemente con los vencimientos de deuda de corto plazo de MXN1,800 79

millones. Con lo cual se espera que la generación interna de flujo de efectivo sea suficiente para cumplir con las obligaciones financieras y los planes de inversión de la compañía.

Durante 2010, un pago de dividendos por MXN2,610 millones durante el segundo trimestre afectó el flujo de efectivo discrecional. Este dividendo se incrementó significativamente en comparación con el año anterior, ampliando el historial de KOF de aumentar los pagos de dividendos durante los últimos siete años.

La perspectiva estable refleja la expectativa de que KOF mantendrá una generación flujo de efectivo robusto y que conservará sus sólidos indicadores crediticios clave en los próximos dos años. Se podrían bajar las calificaciones de deuda senior no garantizadas de KOF si la compañía no logra constituir la garantía de la subsidiaria mexicana para su deuda no garantizada existente en el plazo de un mes. Asimismo, se podrían bajar las calificaciones de riesgo crediticio y de su deuda si la compañía aumenta su apalancamiento de manera tal que el índice de deuda total a EBITDA aumente y se mantenga por arriba de 1.5x, si se desacelera su generación de flujo de efectivo o si disminuye el nivel de respaldo implícito de KO. Con la calificación que le otorga Standard & Poor‟s a KOF, podemos observar que:

Coca-Cola Femsa sigue mostrando un desempeño financiero sólido y una fuerte liquidez. Con las calificaciones de riesgo crediticio de largo plazo y de deuda senior no garantizada en escala global de „A-‟ y de riesgo crediticio y de deuda de largo plazo en escala nacional de „mxAAA‟ de KOF, permanece una perspectiva estable. La compañía continuará generando un flujo de efectivo significativo y mantendrá su perfil financiero.

80

Caso: Gruma S.A.B. de C.V.

El día de 25 de marzo de 2011 Standard & Poor's subió las calificaciones de riesgo crediticio de largo plazo y deuda del productor mexicano de tortilla y harina de maíz, GRUMA S.A.B. de C.V. (Gruma) a „BB-‟ de „B+. Al mismo tiempo, retiraron las calificaciones de la empresa del listado de Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones positivas, en donde las colocaron el 24 de enero de 2011. Lo cual hace que tenga una perspectiva positiva.

La acción de calificación se dio como consecuencia de la sustancial reducción de deuda de Gruma con los recursos provenientes de la venta de su participación en Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. (GFNORTE), lo que permitió a la compañía mejorar su estructura de capital y su perfil financiero.

El 15 de febrero, Gruma concluyó la venta de su participación del 8.8% en GFNORTE. Por esta transacción, la compañía recibió alrededor de $9,000 millones de pesos (MXN), los cuales, junto con líneas de crédito de corto plazo y efectivo disponible, se usaron para prepagar alrededor del 50% de su deuda. Después de prepagar la deuda, la compañía también canceló las garantías otorgadas a tales créditos, así como los bonos perpetuos.

Las calificaciones de Gruma siguen reflejando un perfil financiero agresivo, así como su exposición a factores externos que afectan sus operaciones, como los precios de las materias primas internacionales (commodities) y las actuales condiciones en Venezuela. El perfil de negocios satisfactorio de la compañía, incluyendo su posición líder como productor de harina de maíz y de tortillas, su fuerte reconocimiento de marca y la diversificación geográfica de su flujo de efectivo atenúan estos factores. Standard & Poor‟s, continuará dando seguimiento constante a la tolerancia al riesgo de la compañía, su gobierno corporativo y

81

estrategias de crecimiento, además de su desempeño operativo en un entorno de alta volatilidad de precios de las materias primas.

Se espera que Gruma reporte volúmenes de ventas estables en la mayoría de los países en los que opera, con un crecimiento de sus ingresos de alrededor de 5% (excluyendo Venezuela), como resultado de algunos incrementos esperados a los precios.

Se considera que la empresa continuará evaluando diferentes oportunidades de crecimiento y retomará nuevamente su política de pago de dividendos, lo que podría requerir financiamiento externo adicional.

La liquidez de Gruma es menos que adecuada. Al 31 de diciembre de 2010, la compañía reportó efectivo disponible por US$1.7 millones. Se espera que la compañía genere flujo de efectivo operativo libre positivo por unos US$40 millones en 2011 (sin considerar sus operaciones en Venezuela), lo que se compara con su deuda de corto plazo de US$156 millones. Esta deuda está compuesta por líneas de crédito revolventes, que se espera que la compañía refinancie.

Gruma no enfrenta vencimientos de deuda significativos en los próximos años, y mejoró su perfil de vencimientos de deuda con los recursos de la venta de su participación en GFNORTE. Esta estrategia también permitió a la compañía eliminar condiciones operativas y financieras restrictivas establecidas en esos acuerdos de crédito. Además, la compañía negoció recientemente un crédito sindicado por US$225 millones, con vencimiento en 2016, que usará principalmente para refinanciar su deuda de corto plazo y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Actualmente, Gruma mantiene un amplio margen de maniobra en sus restricciones financieras establecidas en sus líneas de crédito.

82

La perspectiva es positiva. Un historial más largo de prudencia en el gobierno corporativo y de administración de riesgos aunados a una liquidez más fuerte derivada de una generación interna de flujo de efectivo podría llevar a un alza de calificación. Se espera que Gruma mantenga un índice de deuda total ajustada a EBITDA por debajo de 3.0x (sin considerar flujo de efectivo de las operaciones venezolanas) a pesar de los más altos gastos de inversión esperados, las necesidades de capital de trabajo y el pago de dividendos que podría requerir financiamiento adicional externo en los próximos años.

Con esto podemos observar que:

El 18 de febrero de 2011, Gruma realizó un pago anticipado de una parte sustancial de su deuda. Aquí hay un ejemplo, en donde sube una calificación, en este caso Gruma, a „BB-‟ de „B+‟. Una trayectoria más larga de prudencia en el gobierno corporativo y de administración de riesgos podría llevar a un alza de la calificación.

3.2.2.- Sector Industrial

Caso: Grupo KUO, S.A.B de C.V.

El día 17 de marzo de 2011, Fitch Ratings subió las siguientes calificaciones de Grupo KUO, S.A.B. de C.V. (KUO):

Calificación de Largo Plazo Issuer Default Rating (IDR) en escala global en moneda extranjera a „BB‟ desde „BB-„; Calificación de Largo Plazo IDR en escala global en moneda local a „BB‟ desde „BB-„;

83

Calificación de Largo Plazo en Escala Nacional a „A(mex)‟ desde „BBB+(mex)‟.

Lo cual nos deja observar que KUO, se encuentra en una perspectiva estable.

Adicionalmente, Fitch subió las siguientes calificaciones para los instrumentos de deuda de KUO:

Notas senior por USD250 millones con vencimiento en 2017 escala global a „BB‟ desde „BB-„; Emisión de Certificados Bursátiles por MXN700 millones con vencimiento en 2015 a „A(mex)‟ desde „BBB+(mex)‟.

El alza en las calificaciones se fundamenta en la mejora del perfil operativo y financiero de KUO, reflejando fuerte desempeño del portafolio de negocios durante el último ciclo económico en conjunto con las estrategias implementadas por la administración para mitigar volatilidades de la industria. Adicionalmente, los vencimientos de deuda de KUO programados para los próximos años son modestos y pueden ser fácilmente cubiertos con la generación interna de fondos de la compañía. Las acciones de calificación incorporan la expectativa de Fitch de que el perfil de negocios y financiero de KUO se mantendrá estable en los siguientes años.

Los indicadores financieros de la compañía han mejorado debido a mayores resultados operativos y niveles de deuda estables

Las calificaciones de KUO reflejan su diversificación de ingresos, generación en monedas fuertes, con 46.5% de las ventas provenientes de exportaciones y subsidiarias localizadas en el extranjero durante los (47.5% en 2009), así como asociaciones (joint ventures-JV) con líderes industriales internacionales. Las

84

calificaciones incorporan la exposición de la compañía a volatilidad en volúmenes y costos de materias primas en los distintos segmentos de negocio.

El portafolio diversificado de negocios de KUO le permite mitigar la ciclicidad de las industrias en que participa. Durante 2010 la contribución de EBITDA por sector fue 40% químico, 38% consumo y 22% automotriz, comparado con 33%, 38% y 29% en 2009, respectivamente.

Podemos observar, con las calificaciones otorgadas a KUO, que:

La estrategia de la administración está encaminada al desarrollo de nuevos productos en conjunto con participación en nuevos mercados con dinámicas atractivas, manteniendo una estructura operativa competitiva. La calificación de Largo Plazo en Escala Nacional subió a „A(mex)‟ desde „BBB+(mex)‟, lo cual hace que se encuentre en una perspectiva. Fitch espera que la administración de KUO continuará evaluando oportunidades de inversión en el futuro para seguir fortaleciendo el portafolio de negocios del Grupo. La liquidez de KUO es sólida y el riesgo de refinanciamiento es bajo.

3.2.3.- Sector Comercial y de Servicios

Caso: Grupo Elektra S.A. de C.V.

El día 29 de marzo de 2011, HR Ratings de México, S.A. de C.V., asignó la calificación de HR AA para la Emisión de Certificados Bursátiles de Largo Plazo por un monto de hasta $2,000,000,000.00 (Dos Mil Millones de Pesos 00/100 M.N.), sin garantía específica y con un plazo de 1,092 días, bajo el amparo del Programa Dual de Corto y Largo Plazo con carácter revolvente (El Programa) de Grupo Elektra, S.A. de C.V. (Elektra y/o la Empresa y/o la Emisora), cuya vigencia 85

es de 5 años, contados a partir del 1º de diciembre de 2008 y por un monto total de hasta $5,000,000,000.00 M.N. (Cinco Mil Millones de Pesos 00/100 Moneda Nacional).

La calificación asignada a la Emisión de largo plazo con clave de pizarra ELEKTRA 11 es HR AA, la cual significa que el emisor o emisión con esta calificación se considera con alta calidad crediticia, y ofrece gran seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantiene muy bajo riesgo crediticio bajo escenarios económicos adversos. Esta calificación además tiene una perspectiva positiva.

Según HR Ratings, la emisión de hasta $2.0mm (dos mil millones de pesos) no afecta negativamente en el largo plazo la capacidad de pago de Elektra. Esta conclusión está basada en una proyección de la generación de flujo de efectivo de la Empresa y la fortaleza de su balance, las cuales permiten que esta cumpla con sus compromisos financieros, bajo un escenario base y un escenario de estrés.

Asimismo la calificación considera que el destino de los recursos será para financiar capital de trabajo y una porción del plan de expansión de operaciones de la compañía en México y/o en los países de América Latina en donde Elektra tiene presencia actualmente, principalmente para la posible apertura de nuevos puntos de venta, modernización de su plataforma comercial y su estandarización; así como la amortización de certificados bursátiles de corto plazo con vencimiento en el presente ejercicio.

Es importante destacar que la calificación también considera la reciente revisión de la calificación de Banco Azteca (BAZ), efectuada por esta calificadora el 20 de enero de 2011. En esta fecha, HR Ratings de México, S.A. de C.V. revisó a la alza la calificación crediticia de largo plazo de “HR A+” a “HR AA-“ y ratificó la calificación crediticia de corto plazo en “HR1”.

86

Elektra cuenta con una alta capacidad para generar recursos a partir de la operación de sus dos negocios principales: el comercial y el financiero, este segundo concentrado en las operaciones de Banco Azteca. Mediante la combinación de estas plataformas, la Empresa genera sinergias importantes. La parte comercial origina créditos al banco y los clientes del banco son atraídos a las tiendas generando tráfico y con ello, ventas potenciales. Debido a la naturaleza híbrida de Elektra, es importante señalar que el análisis de la Empresa se hace bajo un contexto consolidado, incorporando proyecciones de HR Ratings de México, tanto de Banco Azteca como del negocio comercial.

Caso: Grupo Famsa S.A.B. de C.V.

El día 24 de marzo de 2011, HR Ratings de México, S.A. de C.V., asignó la calificación de HR BBB para el Programa de Certificados Bursátiles de largo plazo con carácter revolvente por un monto de hasta $2,000 millones y un plazo de 5 años de Grupo Famsa, S.A.B. de C.V.

La calificación otorgada al Programa de certificados bursátiles (CEBURS) de largo plazo es HR BBB y se define en los siguientes términos: el emisor o emisión con esta calificación ofrece moderada seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantiene moderado riesgo crediticio, con debilidad en la capacidad de pago ante cambios económicos adversos.

La calificación está basada en un proceso de análisis que entre otros factores, incluye la proyección de generación de flujo de efectivo y la capacidad de éste para permitir que la Emisora cumpla con sus compromisos financieros. Lo anterior se realizó bajo un escenario base y un escenario de estrés.

Con lo cual podemos observar que Grupo Famsa mantiene moderado riesgo crediticio, con debilidad en la capacidad de pago ante cambios económicos adversos. 87

3.3.- Sector Bancario En la actualidad, las instituciones bancarias representan uno de los pilares de crecimiento económico en nuestro país. El otorgamiento de crédito por parte de los bancos, tanto a consumidores como a sectores productivos, constituye una herramienta fundamental para realizar nuevas inversiones y mejorar las condiciones económicas. Por otro lado, una situación adversa en los mismos puede representar una importante fuente de riesgo sistémico para la economía en su conjunto.

En los bancos, tienen por objetivo ofrecer a los trabajadores afiliados a la Administradora una alternativa de inversión que amplíe su gama de opciones en inversión y se caracterice en cuidar que la relación riesgo-rendimiento de la cartera sea eficiente y consistente con el objetivo de rentabilidad y con los límites establecidos por la Comisión, así como las reglas previstas en la Ley, de conformidad con la autorización otorgada a la Sociedad de Inversión.

A continuación, se muestran unos ejemplos de fondos de inversión, en los cuales podemos observar la calificación que les otorgan las calificadoras de riesgo. De acuerdo a los rendimientos-riesgos que ofrecen.

3.3.1.- Fondo de inversión: Horizonte Cobertura, S.A. de C.V. (HZMDMAS)

El día 8 de febrero de 2011, Fitch Ratings otorgo la calificación AAA/3(mex) F a Horizonte Cobertura, S.A. de C.V. (HZMDMAS).

La calificación AAA/3(mex) F otorgada al fondo significa: El nivel de seguridad del fondo

que

se

desprende

de

la

evaluación

de

factores

que

incluyen

primordialmente: calidad y diversificación de los activos del portafolio, fuerzas y 88

debilidades de la administración y capacidad operativa es Sobresaliente. La sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores del mercado es Baja a Moderada.

Objetivos/Parámetros/Estrategia de Inversión

HZMDMAS es una sociedad de inversión que invierte mayoritariamente en instrumentos de deuda de corto plazo y buscará ofrecer un rendimiento competitivo con respecto al rendimiento de los Cetes de 28 días. Además se puede invertir exclusivamente en instrumentos de deuda denominados en pesos mexicanos y/o en unidades de inversión (UDIs). Invertir mayoritariamente en valores gubernamentales (mínimo 50%). El índice de referencia para medir el rendimiento de HZMDMAS estará compuesto por el rendimiento de los Cetes de 28 días menos la tasa ISR. Índice DJLATixxMCGCETES-28DFD, publicado por PIP.

Fundamentos de Calidad de Activos

Al 31 de diciembre de 2010 la cartera está integrada por 96.99% en instrumentos gubernamentales, corporativos, bancarios y en menor medida operaciones de reporto de la más alta calidad crediticia (AAA) y el 3.01% restante por emisiones de muy alta calidad crediticia AA(mex).

Fundamentos de Riesgo de Mercado

HZMDMAS, al cierre de diciembre de 2010, presenta indicadores que son apropiados a su calificación de riesgo de mercado, tales como Duración, Días de Revisión de Tasa Promedio (DRT) y Average de 406, 106 y 121 días respectivamente. Además el 16.08% del portafolio presenta una liquidez menor a tres meses.

89

Impulsora de Fondos Banamex, en opinión de Fitch Ratings, posee las capacidades adecuadas para llevar a cabo la gestión de los portafolios de inversión de sus sociedades. Tanto el Consejo de Administración como el Comité de Inversiones, cuentan con directivos con una importante trayectoria en el medio financiero. Por otro lado, Impulsora presenta buenos controles de riesgos que se evalúan periódicamente por el mismo grupo a nivel internacional, posee sistemas tecnológicos apropiados para el control de sus parámetros de inversión, sus políticas de inversión están debidamente definidas y los portafolios de sus fondos son congruentes con los límites de inversión presentados en los prospectos de información al inversionista.

3.3.2.- Fondo de inversión: Finde1, S.A. de C.V. (FINDE1)

El día 25 de abril de 2011, Fitch Ratings otorgo la calificación AA/3(mex) F a Finde1, S.A. de C.V. (FINDE1).

La calificación AA/3(mex) F otorgada al fondo significa: El nivel de seguridad del fondo

que

se

desprende

de

la

evaluación

de

factores

que

incluyen

primordialmente: calidad y diversificación de los activos del portafolio, fuerzas y debilidades de la administración y capacidad operativa es Alto. La sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores del mercado es Baja a Moderada.

Objetivos/Parámetros/Estrategia de Inversión

El

objetivo

del

Fondo

es

mantener el

portafolio

invertido

en

activos

gubernamentales, corporativos y bancarios referenciados a tasa fija con/sin cupón y tasa revisable, así como en instrumentos tipo cupón cero y sobretasados, denominados en pesos. Dichos activos pueden contar con rendimiento nominal o real, expresado en pesos. La referencia para determinar el rendimiento que se espera obtener para este Fondo es sobre los Certificados de la Tesorería, CETE a 90

un año, menos los costos incurridos en función de la serie que el inversionista mantenga. El Fondo está orientado a todo tipo de inversionista y su horizonte de inversión es mediano plazo; la duración promedio del portafolio oscilará entre 1 y 3 años.

Fundamentos de Calidad de Activos

La cartera de FINDE1 al 31 de marzo de 2011 está integrada por 99.14% en emisiones gubernamentales, privadas, bancarias, de servicios financieros y de entidades del gobierno de los más altos niveles crediticios (AAA y AA), y 0.86% en una emisión corporativa con calificación BB+(mex). La composición anterior, en opinión de Fitch, es acorde a su calificación de administración y calidad de activos alta „AA(mex)‟.

Fundamentos de Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado de esta Sociedad al 31 de marzo de este año mostró una duración modificada de 1.23, una duración modificada ajustada (DMA) de 1.33, 28 días de revisión de tasa efectivos (DRTE) y una liquidez menor a 3 meses de 58.75%. En opinión de Fitch, estos indicadores son apropiados a su calificación de riesgo de mercado '3(mex)'.

En relación al análisis correspondiente a la administración, Fitch Ratings considera que

Scotia

Fondos

administración procedimientos

al

posee

contar

bien

los

con

elementos

una

establecidos

necesarios

estructura y

para

una

organizacional,

documentados,

con

buena

políticas

sistemas

y de

administración de riesgos robustos y apropiados para un oportuno control de éstos en cada uno de los portafolios, celebración de Comités de Inversión donde se evalúa de manera semanal la selección y administración de valores, parámetros y límites de riesgos, y la participación de directivos con una amplia experiencia en el sector financiero y de fondos de inversión. 91

CONCLUSIONES

Las finanzas en el área contable son de gran importancia ya que se preocupan por la creación de valor. Y esta no se da en cuestiones de certidumbre, sino en situaciones que involucran riesgos, los que se asocian en cada una de las alternativas elegidas, una rentabilidad esperada. Las cuales de la mano, riesgo y rendimiento, definen las decisiones financieras.

Expertos en la materia coinciden en afirmar que la función financiera tiene como objetivo maximizar el valor de su empresa, o en su caso maximizar el valor o la riqueza de sus accionistas, cuyo punto más vulnerable y a su vez de fortaleza, recae en las decisiones financieras. Las cuales debe tomar en cuenta el empresario en la evaluación de sus proyectos o el inversionista en la colocación de sus ahorros, el riesgo en los negocios o la contingencia de ganar o perder dinero, que es una variable inherente a toda decisión de inversión o financiamiento.

Indudablemente, la calidad de las decisiones financieras influye notoriamente en cualquier negocio sobre los intereses financieros y su éxito o fracaso de ésta. Toda decisión esencial de los gerentes de una empresa tiene importantes implicaciones financieras, puesto que al tratar de llegar a las mejores decisiones de administración financiera llegan a cuestionarse cómo deberán equilibrarse el riesgo y el rendimiento. Bajo esta óptica, mientras mayor sea el riesgo percibido asociado con un flujo esperado de efectivo, mayor será la tasa de rendimiento que requerirán los inversionistas y gerentes.

Los cambios en la percepción del riesgo en las decisiones financieras tanto en las características y alcances de sus objetivos y metas, como en su modo de operar lleva a replantear la organización, tamaño y ámbito de acción de las empresas, en

93

las que para tener una inversión exitosa, cualquier inversionista o empresario debe estar consciente de la existencia del intercambio riesgo-rendimiento, y comprender su naturaleza con el fin de desarrollar una estrategia de inversión óptima. Cuando se tiene por objetivo la obtención de altos rendimientos, el inversionista tiene que estar dispuesto a someterse a un grado de riesgo mayor.

En consecuencia, las empresas calificadoras de riesgo son de gran importancia para los inversionistas o empresarios, ya que se han convertido en un estándar internacional que mide el riesgo en base a parámetros consistentes, y permite evaluar la calidad crediticia de una corporación, país, título, o para el otorgamiento de una línea de crédito, cuyo nacimiento y presencia en los diversos sectores financieros ha generado ventajas en la sistematización de información imparcial y veraz, en su doble aspecto, para la empresa calificada y para los inversionistas.

El proceso de calificación procura lograr una verdadera comunicación entre el emisor y la calificadora y se orienta a conocer principalmente los planes del emisor en cuanto al tipo de instrumento, monto, plazo, destino de los recursos recaudados en la colocación de la emisión y demás características.

En la actualidad, existen varias empresas calificadoras de riesgo, entre las más reconocidas se encuentran: HR Ratings a nivel nacional, y mundialmente Standard & Poor‟s, Moody‟s y Fitch Ratings. Las cuales usan metodologías diferentes aunque parecidas para otorgar sus calificaciones.

Las entidades responsables toman en consideración un gran número de variables de las organizaciones, para emitir una calificación de riesgo, que tendrán impacto en la calificación que se establezca, por lo tanto estas organizaciones deben intentar controlar de una manera eficiente las variables importantes relacionadas con su actividad, si desean obtener una calificación con un buen grado de inversión.

94

Los elementos diferenciales de las empresas calificadoras son: la metodología y la simbología de la calificación asignada, sin embargo mantienen como común denominador el expresar sus opiniones mediante un sistema de notación parecida, estructurado sobre la base de letras y un conjunto de símbolos. Es decir, cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se corresponden con la "escala homogénea" convenida entre ellas para permitir a los inversionistas establecer comparaciones.

Las nomenclaturas jerarquizan los riesgos de menor a mayor. Así el esquema de notación de uso más común (para deuda de largo plazo) comienza asignando una calificación AAA a los títulos de menor riesgo, hasta llegar a D, que corresponde a los valores con mayor probabilidad de incumplimiento de los pagos en las condiciones pactadas

En general, con independencia de la metodología, la asignación de un calificación es sin duda una herramienta determinante para la toma de decisiones financieras, puesto que los empresarios o inversionistas al observar las calificaciones otorgadas, deciden el realizar o no una inversión en determinada corporación, país, título o línea de crédito. Con lo que se ratifica que el riesgo en los negocios, o la contingencia futura de ganar o perder, es una variable inherente a toda decisión empresarial.

Por su parte, en un ejercicio de confrontación (teoría-práctica) y ejemplificación, la presentación de casos específicos de diferentes sectores del país y las calificaciones asignadas por las empresas calificadoras, retroalimentan los estudios teóricos que existen sobre el tema, y la injerencia directa e indirecta en la administración financiera, de acuerdo al sector de que se trate.

Así en el sector estatal y municipal, con independencia de la calificación positiva, estable o negativa, la presencia de la empresa calificadora y su resultado, ofrece una perspectiva o visión del riesgo que varía incluso de Estado a Estado, de 95

Municipio a Municipio, frente a la Federación y en el ámbito internacional, que incide en las estrategias financieras del Estado o Municipio calificado, y en la toma de decisiones de los inversionistas.

En el sector de alimentos, industrial, comercial y de servicios, también se describen las características de evaluación de riesgo, en las que se resalta no sólo el riesgo de inversión, sino las áreas de oportunidad y competitividad de cada sector. En todos los casos el común denominador se enfoca a que existe un análisis cuantitativo y cualitativo del riesgo.

96

FUENTES DE INFORMACIÓN Besley, S. & Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Mc Graw Hill, México.

Brigham, E. F. & Houston, J. F. (2005). Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Cengage Learning, México.

Eiteman, D. K. & Stonehill, A. I. & Moffett, M. H. (2000). Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. Editorial Prentice Hall, México.

Gitman, L. J. (2003). Principios de Administración Financiera. Editorial Pearson Educación, México.

Gitman, L. J. & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. Editorial Pearson Educación, México.

Grinblatt, M. & Titman, S. (2003). Mercados Financieros y Estrategia Empresarial. Editorial Mc Graw Hill, México.

Kozikowski, Z. (2007). Finanzas Internacionales. Editorial Mc Graw Hill, México.

Levi, M. D. Finanzas Internacionales: Un Estudio de los Mercados y de la Administración Financiera de Empresas Multinacionales. Editorial Mc Graw Hill, México.

Madura, J. (2001). Administración Financiera Internacional. Editorial Thomson, México.

Madura, J. (2001). Mercados e Instituciones Financieros. Editorial Thomson Learning, México. 97

Moyer, R. C. & McGuigan J. R. & Kretlow W. J. (2000). Administración Financiera Contemporánea. Editorial Thomson, México. Pascale, R. (1999). Decisiones Financieras. Editorial Macchi, Argentina.

Van, J. (1997) Administración Financiera. Editorial Pearson Educación, México.

Venegas, F. (2006) Riesgos Financieros y Económicos: Productos derivados y decisiones Económicas bajo incertidumbre. Editorial Thomson, México.

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 1995. Ultima reforma DOF 13-08-2009.

Ley del Mercado de Valores. Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre de 2005. Ultima reforma DOF 06-05-2009.

http://www.standardandpoors.com/home/es/la

http://v3.moodys.com/pages/default_mx.aspx

http://www.fitchmexico.com/default.aspx

http://www.hrratings.com/es/index.aspx

http://www.bmv.com

98

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Objetivo de la función financiera……………………………………

10

Figura 1.2 Funciones de probabilidad que tiene una misma media pero diferente dispersión en torno a la misma……………………………………….

13

Figura 2.1 Proceso de calificación de Standard & Poor‟s conducido por analistas……………………………………………………………………………

51

Figura 2.2. Metodología de calificación Fitch Ratings………………………...

62

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.