UNIVERSIDAD VERACRUZANA T E S I N A. Licenciado en Administración. Linda Salgado Mora. M.A. Cristina Rendón Hernández

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Proyecto de Exportación de Talavera a Toronto, Canadá TESINA para obtener el Título

2 downloads 53 Views 4MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

Proyecto de Exportación de Talavera a Toronto, Canadá

TESINA

para obtener el Título de :

Licenciado en Administración

Presenta:

Linda Salgado Mora

Asesor:

M.A. Cristina Rendón Hernández

Xalapa – Enríquez. Veracruz

Agosto

2009 I

DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS GRACIAS A DIOS Por la oportunidad de vivir y por todas las bendiciones que me das día a día.

GRACIAS MAMÁ Por ser mi mejor amiga y contar con tu apoyo a cada instante.

GRACIAS ABUE Y TÍA Por el cariño, apoyo y comprensión.

GRACIAS MAESTROS Por todo el apoyo y sus enseñanzas durante mi ciclo estudiantil.

GRACIAS AMIGOS Por el apoyo y la amistad que me han brindado en todo momento.

GRACIAS A TODOS LOS QUE HAN COMPARTIDO CONMIGO ESTA ETAPA DE MI VIDA, ESTOY FELIZ Y MUY EMOCIONADA PORQUE GRACIAS A DIOS HE CONCLUIDO MI CARRERA VENCIENDO LOS OBSTÁCULOS PRESENTADOS Y ME DI CUENTA DE QUE SÍ SE PUEDE SEGUIR ADELANTE.

I

ÍNDICE DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS........................................................... I RESUMEN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 CAPÍTULO I IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR .................................. 6 1.

Globalización ......................................................................................................................................... 8 1.1 Olas de la globalización ................................................................................................................ 9 1.2 Influencia de la Globalización en las empresas. ..................................................................... 11

2.

Integración Económica ..................................................................................................................... 14 2.1 Niveles de integración económica. ............................................................................................ 14 2.2 Ventajas generales de la integración económica. ................................................................... 17 2.3 Desventajas de la Integración Económica ............................................................................... 20

CAPÍTULO II LA APERTURA COMERCIAL CON MÉXICO ................................ 22 3.

Ingreso de México al GATT - OMC ................................................................................................. 23

4.

Tratados Comerciales ........................................................................................................................ 26 4.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte ................................................................... 29 4.2 Ventajas de un ALC ..................................................................................................................... 38

5.

Oportunidades y Retos para la empresa. ..................................................................................... 41 5.1 La capacidad de internacionalización. ...................................................................................... 42 5.2 Obstáculos a la internacionalización. ........................................................................................ 43 5.3 Legislación y normatividad de exportación. ............................................................................. 45 5.4 Requisitos y proceso de exportación ........................................................................................ 48

CAPÍTULO III PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE TALAVERA ....................... 57 6.

Estudio de Mercado ........................................................................................................................... 58 6.1 La Talavera Poblana .................................................................................................................... 58 6.2 Descripción del producto ............................................................................................................. 60 6.3 Marca ............................................................................................................................................. 61 6.4 Catálogo ........................................................................................................................................ 62 6.5 Empaque ....................................................................................................................................... 73 6.6 Embalaje ........................................................................................................................................ 74 6.7 Ruta de envío................................................................................................................................ 75 6.8 Investigación de mercados ......................................................................................................... 77

II

7.

Estudio técnico.................................................................................................................................... 94 7.1 Localización y Tamaño de la planta .......................................................................................... 94 7.2 Distribución.................................................................................................................................... 94

8.

Estudio Organizacional ..................................................................................................................... 97 8.1 Organización jurídica de la empresa ......................................................................................... 97 8.2 Marco jurídico ............................................................................................................................... 97 8.3 Organigrama ................................................................................................................................. 99 8.4 Manual de organización ............................................................................................................ 100

9.

Estudio financiero ............................................................................................................................ 127

10.

Evaluación Económica ............................................................................................................... 160

11.

Indicadores financieros .............................................................................................................. 162

CONCLUSIONES ............................................................................................... 163 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 167 ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... 175 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... 177

III

RESUMEN El presente trabajo recepcional presenta la importancia del comercio exterior en la actualidad, destacando la globalización como un aspecto que influye en las empresas. Además, se menciona la integración económica, sus ventajas y desventajas; otro punto importante es la apertura comercial en México, su ingreso al GATT (ahora OMC) y los tratados firmados con diversos países. En especial se abordará el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) dado que el proyecto de exportación es de talavera poblana a Toronto, Canadá. Asimismo se presentan los retos y oportunidades a los cuales se enfrenta la empresa exportadora, los requisitos y proceso de exportación. El proyecto se compone de: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional, Estudio Financiero y una Evaluación Económica.

1

INTRODUCCIÓN

2

El comercio internacional se inicia casi con la misma civilización humana desde la Edad Media (alrededor del siglo XIII) siendo Italia uno de los precursores, pues era un punto de enlace con el Oriente para la comercialización de productos como: seda, especias, plata, oro, entre otros productos. Para el siglo XV los países ibéricos (España y Portugal) comenzaron la colonización del continente americano iniciándose de esta manera un verdadero comercio internacional entre los países europeos. El librecambio nació en el siglo XIX cuando Inglaterra era considerada la potencia comercial más importante del mundo, permitía que se diera el comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias importantes y no existían obstáculos para capitales y trabajadores. Sin embargo, las bases no eran lo suficientemente sólidas para una integración económica internacional. Posteriormente algunos países europeos como Alemania y Francia, fueron adoptando políticas arancelarias más proteccionistas para desarrollar la industria nacional. La economía internacional como se conoce actualmente se inició después de la primera guerra mundial, con ello se comienza una etapa en donde lo importante es establecer relaciones comerciales de una manera más formal mediante acuerdos, organismos reguladores y normas de carácter internacional. Para quien se encuentre interesado en realizar exportaciones, es de suma importancia el conocer el ambiente en el cual estará inmerso, para así de esta manera moverse dentro de él con facilidad y con claridad. El presente trabajo muestra ciertos conocimientos y nociones que pueden ser aprovechados para una mayor comprensión respecto del tema de exportación. En primer lugar, se trata la importancia del comercio exterior, lo cual implica hablar acerca de la globalización (un tema que ha generado diversas opiniones y resultados) y su influencia dentro de la vida cotidiana, un ejemplo de ello es la internet que hace posible la comunicación entre personas de diferentes partes del mundo. 3

Posteriormente, se presentan los niveles de integración económica, sus características, ventajas y desventajas, así como ejemplos de los diferentes niveles. De igual forma se hace mención a la apertura comercial de México y su ingreso al GATT- OMC y los tratados comerciales que ha firmado con diversos países del mundo, entre los que destaca el TLCAN el cual se expone brevemente, ya que se considera un punto importante para el proyecto expuesto. También se hace mención de los retos y oportunidades que encuentran las empresas al realizar exportaciones, de igual forma los requisitos y el proceso que se debe llevar a cabo. Como propuesta se presenta un proyecto de exportación de Talavera a la ciudad de Toronto, Canadá, la idea surgió debido a la aceptación que tienen los canadienses por la artesanía mexicana; de esta forma, primeramente se describe en el estudio de mercado el producto explicando un poco acerca del surgimiento de la talavera, sus características y producción. Posteriormente se comienza la descripción de los productos que exportará la empresa Magiamex S.A de C.V., los cuales son: vajillas de talavera para 4 personas de 20 piezas cada una, juegos de azucarera / cremera, de café, sopera /platones, jarras, especieros y botaneros. También se menciona la marca del producto y se muestra un catálogo de los productos que se ofrecerán al mercado canadiense. Acto seguido, se muestra la información acerca del empaque, embalaje y la ruta de envío de los productos mencionando los incoterms y cotizaciones correspondientes al envío, también la investigación de mercado que abarca un estudio sociodemográfico de Canadá, su cultura, forma de gobierno, información económica, la relación bilateral existente con México, etc. Asimismo, se exponen algunas características del consumidor canadiense. Se mencionan también los requisitos comerciales que se deben cubrir a la hora de realizar la exportación y las condiciones de acceso al mercado de Canadá, incluyendo la fracción arancelaria correspondiente (el arancel en este caso es 0) y la legislación ambiental que debe ser respetada. 4

El Estudio Técnico abarca todo lo que es necesario para la realización del proyecto, mostrando también la distribución física de la organización. En el Estudio Organizacional se muestra la empresa que estará dedicada a la comercialización y exportación de vajillas de talavera, mencionando su misión, visión y valores, posteriormente se exponen los objetivos y metas que se persiguen, el organigrama de la empresa y la descripción de cada uno de los puestos que conforman a la misma. El Estudio Financiero está expuesto en tablas para una mejor comprensión acerca de presupuestos, financiamiento, balance general, estado de resultados y flujo de efectivo; también las razones financieras y la evaluación económica. Este último estudio muestra la viabilidad económica para la realización del proyecto. Finalmente, se puede decir que la propuesta aporta 2 aspectos importantes a considerar: 1) Apoyar al sector artesanal, y 2) Dar a conocer parte de la cultura y tradición mexicana al extranjero. Vale la pena decir que el impacto social será benéfico para todas las personas dedicadas al oficio de la artesanía, puesto que es una opción que tendrán para poder desarrollarse en su oficio.

5

CAPÍTULO I IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR

6

En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en un completo dinamismo: los avances tecnológicos están a la orden del día (los países orientales son ejemplo de ello), la comunicación no tiene fronteras (internet), las empresas realizan negocios no sólo dentro de la industria nacional, sino que también van en busca de la “conquista” de nuevos mercados mediante la exportación de productos y servicios, los países realizan acuerdos y negociaciones políticas y comerciales, etc. ¿Todo ello ha sido producto de la globalización o la globalización es el resultado de dichos factores?. “Son muchas las teorías empeñadas en esclarecer las condiciones y los significados de la globalización” (Ianni, Octavio, 2004), sin embargo para tener una idea de lo que es, se mencionarán de manera breve algunos conceptos, los cambios que se han dado de manera cronológica, así como los ámbitos que abarcan y su influencia en las empresas actualmente. Cabe reconocer que el comercio exterior juega un papel importante dentro de la economía. Pues ésta, como ciencia, se ha desarrollado a partir de las necesidades de un grupo social que son satisfechas mediante la oferta y demanda de bienes y servicios; de manera particular la macroeconomía es relevante en el estudio de las fluctuaciones económicas de un país a nivel nacional e internacional. Todo ello influye para observar el impacto que tiene la exportación de manera económica puesto que los ingresos vienen del extranjero en forma de divisas; cultural por dar a conocer el país en el exterior y, social puesto que el comercio internacional requiere de especialistas y profesionales en el ramo. Este contexto no es propio de un país en particular, es decir, todos aquellos países que tienen comercio a nivel internacional se han visto contagiados por efectos económicos, políticos y sociales de aquellos que son sus clientes y/o proveedores, en algunas ocasiones benignos y en otras lamentablemente destructivos, tal es la situación actual. 7

1.

Globalización

En primer lugar se debe entender el concepto de globalización ello es importante para que el exportador esté consciente de la situación actual a la cual se va a enfrentar a la hora de exportar, además de ver las oportunidades que puede aprovechar y los retos que debe enfrentar. La Real Academia Española define a la globalización como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.” Según Wayne en su libro Globalización “la globalización es un término nuevo que describe un proceso antiguo: la integración de la economía mundial que comenzó seriamente hace cinco siglos, con el inicio de la época colonial europea. No obstante, el proceso se ha visto acelerado por la explosión de la tecnología informática, por la eliminación de obstáculos a la circulación de mercancías y de capital, y por la expansión del poder económico y político de las empresas multinacionales”. Otra definición más es la que da el Fondo Monetario Internacional (FMI) como “la interdependencia económica creciente en conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones fronterizas de bienes y de servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”. Dentro del libro Globalización e Integración latinoamericana de Alfredo Guerra Borges, se menciona que, Charles Oman define de manera genérica la globalización como el crecimiento de la actividad económica a través de las fronteras.

8

Se podría concluir que la globalización es un fenómeno actual, en el cual la circulación de mercancías (bienes y servicios) no conoce fronteras, además genera una interdependencia económica entre los países del mundo con lo cual existe la expansión de mercados y de empresas, en donde la tecnología resulta ser un apoyo que facilita y agiliza dicho fenómeno.

1.1

Olas de la globalización

De acuerdo con información del Banco Mundial (2009 a) la globalización ha sufrido cambios en el transcurso del tiempo, cada etapa ha tenido sus propias características, son tres las principales etapas conocidas como “olas de la globalización”. La primera ola tuvo una duración de 1870 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y fue impulsada por los avances en el transporte y la reducción de las barreras comerciales - El nivel de exportaciones en relación con el ingreso mundial se duplicó hasta alcanzar un 8% junto con el auge del comercio internacional. Esto dio pie a una migración masiva, cerca de un 10% de la población mundial se trasladó a nuevos países. Al final de la Primera Guerra Mundial tuvo la característica de ser una era de proteccionismo en donde se impusieron barreras comerciales. La segunda ola se dio desde 1950 hasta 1980 (después de la segunda guerra mundial), es aquí donde se da la creación de un nuevo orden económico internacional. Nace el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la tarea de regular y supervisar el sistema monetario mundial, y el Banco Mundial (BM) el cual tiene la función de fomentar la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra y el desarrollo internacional. En 1945 se añade el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), a partir de 1995 es llamado Organización Mundial del Comercio (OMC).

9

La tercera y más reciente oleada globalizadora comenzó en la década de los ochenta y fue impulsada por una combinación de avances tecnológicos en el transporte y las comunicaciones, además del interés de los países en desarrollo de atraer inversiones extranjeras y abrirse al comercio internacional. Entre 1980 y 1998, la manufactura se incrementó desde menos de un cuarto de las exportaciones de los países en desarrollo hasta alcanzar más de un 80%. Entre los países que aumentaron intensamente su comercio exterior se encuentran: Brasil, China, Hungría, India, Uganda, Vietnam y México.

Lo que hoy se llama globalización tuvo su origen gracias a la multiplicación de las relaciones comerciales entre los países y su consecuente complejidad creciente. También se puede mencionar el hecho de que ésta se da dentro de tres ámbitos: político, económico y ecológico. El ámbito político hace referencia a las relaciones internacionales de poder, el ámbito económico se enfoca a las facilidades de comercio; finalmente el ámbito ecológico se enfoca al cuidado del planeta tierra, se refiere a la relación hombre-naturaleza. Lo anterior se da de manera simultánea, y en la actualidad influye en la actividad empresarial de las organizaciones de acuerdo a los tratados que se dan entre países, las normas que regulan las exportaciones y la responsabilidad que se tiene de preservar el medio ambiente. Un ejemplo conocido por todos es el de la empresa Bimbo, la cual se ha visto beneficiada por los tratados que ha acordado México con los diversos países, lo cual le ha permitido exportar una amplia gama de productos a varias partes del mundo (ha logrado llegar hasta China) y también se ocupa de no dañar el medio ambiente, mediante su empaque biodegradable. Tal es la expectativa que se tiene en el mercado asiático que la empresa incluso planea construir una planta productora (FoodBizIntel®, 2009).

10

1.2

Influencia de la Globalización en las empresas.

Desde el punto de vista de Hitt (1997), la globalización influye en la toma de decisiones de las empresas interesadas en la exportación, en cuanto a su administración y la manera de proporcionar (diseño, producción, distribución y servicio) sus bienes y/o servicios, debiendo conocer la cultura y el mercado al cual se dirigirán exigiendo altos estándares de desempeño. Cabe destacar que aquellas empresas interesadas en el mercado global deben permanecer comprometidas con el mercado nacional y seguir siendo competitivas dentro de él puesto que es un terreno de prueba para lograr conquistar el mercado internacional. Situación que es recíproca para las empresas extranjeras que pueden entrar al país ofreciendo mejores precios, productos y/o servicios. Se puede decir que la globalización amplía las oportunidades que se presentan a las empresas. Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) ofrecen varios ejemplos, tal es el caso de Wal-Mart, una empresa que ha sabido utilizar las oportunidades a través de las ventas al detalle sin fronteras, trasladando los bienes y aplicando estrategias de fijación de precios. La mayor parte de las inversiones internacionales originales que realizó Wal-Mart fueron en Canadá y México, ya que geográficamente dichos países se encuentran cercanos a su base nacional; con lo aprendido, se ha expandido a Europa, América del Sur y Asia, siendo en la actualidad la cadena de establecimientos minoristas más grande del mundo (más de 1,500 unidades internacionales). La empresa que desea incursionar en los mercados internacionales extiende su alcance y potencial (más del 60% de los ingresos de Mc Donald’s provienen del exterior de su país de origen). Por otro lado si una empresa se encuentra en un país con mercados emergentes puede ser vulnerable a los competidores de mercados desarrollados. La globalización crea tanto oportunidades como retos para las empresas. Por ejemplo China ofrece tanto oportunidades como amenazas para las empresas internacionales al manejar costos bajos en los productos que 11

exporta, es decir, el bajo costo de los productos chinos representa una amenaza para muchas empresas de la industria textil, puesto que cuenta con dicha ventaja comparativa y fabricantes eficientes. No obstante, empresas como Wal Mart y cadenas de hoteles como Hilton y Radisson quieren incrementar sus suministros chinos debido a la ventaja de costos. Otro ejemplo de la tendencia actual de la globalización es el aumento de las subcontrataciones globales (outsourcing) como en la empresa General Electric, que ha subcontratado 20,000 empleos a empresas de la India para que éstas desempeñen una serie de trabajos técnicos. La gran influencia generada por la globalización lleva a las empresas a tener una administración estratégica que permita estar actualizándose constantemente para evitar quedarse rezagada ante un mundo cambiante y diversificado. No hay punto de acuerdo sobre la forma en que la globalización influye de una manera positiva en las organizaciones, sin embargo se tiende a ver sólo los problemas que ocasiona respecto a desigualdad de derechos y sometimiento de los países subdesarrollados. Aunque la existencia de aspectos negativos influya en las opiniones de los autores se debe reconocer los pros que se generan y el reto de crecimiento para las organizaciones, para de esta manera seguir posicionadas dentro del mercado. Esto debe ser un impulso para mantenerse y lograr ser competitivas en el mercado porque ahora la competencia no es sólo regional o nacional, sino que se da de manera internacional y para aquellas organizaciones que deseen exportar (ya sea productos o servicios), sus clientes además de ser clientes regionales y nacionales, también serán extranjeros. Una de las estrategias empresariales que ayudarán al crecimiento y expansión de las empresas es la exportación que de acuerdo con el Banco de Comercio Exterior (Bancomext) se puede definir de la siguiente manera: “salida de una mercancía de un territorio aduanero, ya sea en forma temporal o definitiva” o según Michael 12

Parkin “Las exportaciones son los bienes y servicios que se venden a los habitantes de otros países”. Pero dejando a un lado la definición propia de la palabra exportación, se puede observar que desde un punto de vista económico las exportaciones son parte importante dentro de la balanza comercial de un país, la cual a su vez forma parte de la balanza de pagos. Dicho concepto se halla inserto en la ecuación del Ingreso Nacional: Y = C+I+G+X-M En donde: Y= Ingreso nacional C= Consumo I= Inversión G= Gasto gubernamental X= Exportaciones M= Importaciones Recapitulando la información macroeconómica previamente expuesta se puede observar que las exportaciones impactan de manera directa al Ingreso Nacional porque son producidas por la venta de bienes y servicios originados en la planta productiva de un país; el incremento en la capacidad de dicha planta productiva se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera, un país puede intentar obtener mejores precios por la venta de los mismos bienes y servicios en distintos mercados en el extranjero. Dependiendo de cómo se encuentre la relación de un país con otro, es como se darán las exportaciones entre ambos. Es aquí en donde la economía internacional explica lo que significa la integración económica y todo el proceso por el cual se va dando dicha integración. 13

2.

Integración Económica

La teoría de la integración económica menciona los cambios que se dan en el nivel de producción de bienes y servicios y los efectos que se producen tanto “estáticos” como por ejemplo: los cambios en las pautas de consumo como “dinámicos” los cuales son a largo plazo como el cambio tecnológico. (Martínez Coll, 2001). Pero ¿qué es la integración económica? Rugman y Hodgetts (1997) definen a la integración económica como el establecimiento de normas y regulaciones que favorecen el comercio y la cooperación económica entre los países. Es todo un proceso en el cual los países van eliminando ciertas “diferencias” que tienen entre sí y de esta manera se dará origen a un mercado mundial de comercio libre, donde se maneje una moneda única y se pueda exportar cuanto se desee al resto del mundo. El ejemplo actual y más cercano a una integración económica es la Comunidad Europea (CE), en donde los países participantes han renunciado a su poder económico individual y han adquirido una moneda común denominada euro.

2.1

Niveles de integración económica.

De acuerdo a Rugman y Hodgetts (1997) para lograr una integración económica se debe de pasar por cinco niveles: 

Área de libre comercio.



Uniones de aranceles aduaneros.



Mercado común



Unión económica.



Unión política.

En cuanto al área de libre comercio se puede mencionar que dicha integración económica elimina las barreras comerciales entre los países que son miembros. 14

En este primer nivel se busca el beneficio de cada país mediante la exportación de bienes y servicios que tienen una ventaja competitiva y la importación de aquellos en que se tiene una desventaja competitiva. Un ejemplo es el área de libre comercio Estados Unidos-Canadá-México a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el cual se dio en 1994. Actualmente México ha celebrado 12 Tratados de Libre Comercio. En el segundo nivel, las uniones de aranceles aduaneros, se eliminan los aranceles para los países miembros y se establece una política comercial común frente a aquellos países que no pertenecen a dicha unión, esto significa que un país no perteneciente pagará el mismo arancel sobre las exportaciones a cualquier país miembro que reciba los bienes o servicios. Recientemente Guatemala y El Salvador han dado el primer paso hacia una unión aduanera centroamericana (EFE, 2009) El mercado común posee tres características que lo distinguen:  La ausencia de barreras comerciales entre los países miembros.  Una política común de comercio exterior.  La movilidad de los factores de producción (capital, mano de obra y tecnología). Como se puede observar abarca los 2 niveles anteriores y agrega un punto más que es la facilidad de movilización de los factores de producción. Ejemplos destacados son la Comunidad Andina (sus países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el MERCOSUR (conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). El cuarto nivel se refiere a la unión económica en donde se presenta una integración “más profunda” debido a que además del libre movimiento de bienes, servicios, factores de producción y la integración de políticas económicas existe 1)

15

la unificación de la política monetaria y fiscal, 2) se tiene una moneda común y 3) se aplican las mismas tarifas y estructuras fiscales a los países miembros. Finalmente la unión política es el grado máximo debido a la unión de todas las políticas económicas y la existencia de un solo gobierno. Esto representa una integración económica total. Ejemplo de ello es la Unión Económica y Monetaria Europea ésta ya ha avanzado a una unión política al contemplar una sola Constitución para los 27 estados miembros –Alemania. Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Bulgaria y Rumania- (OMC, 2009). En la siguiente figura se muestran los niveles de integración económica y la tabla que le sigue ejemplifica el proceso de integración económica según B. Balassa.

Libre comercioUnión aduanera

Mercado Común

Unión económica

Unión política

Figura 1.1 Niveles de Integración Económica. Fuente: Elaboración propia con datos de Rugman y Hodgetts (1997)

16

ESQUEMA – RESUMEN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN SEGÚN B. BALASSA Supresión de obstáculos al intercambio

Arancel común

Movilidad de factores

Armonización políticas económicas

Zona de Librecambio

X

Unión Aduanera

X

X

Mercado Común

X

X

X

Unión Económica

X

X

X

X

Unión Total

X

X

X

X

Unificación políticas económicas. Autoridad Supranacional

X

Tabla 1.1: Etapas de integración económica. Fuente: http://www.uned.es/112032/leccion2.pdf recuperado el 14 de junio de 2009

La integración económica tiene ventajas y desventajas que se argumentan formando un diverso repertorio de razonamientos.

2.2

Ventajas generales de la integración económica.

De acuerdo a Ramón Tamames (2005) se seleccionan los razonamientos siguientes:  Economías de escala.  Intensificación de la competencia.  Atenuación de los problemas de pagos internacionales.

17

 Posibilidad de desarrollar nuevas actividades difíciles de emprender aisladamente.  Aumento del Poder de negociación.  La formulación más coherente de la política económica nacional.  La integración económica y las transformaciones estructurales.  La aceleración del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel de empleo.

Las empresas pueden obtener economías internas de escala, conseguidas mediante costos más bajos de producción y otros ahorros. Además como en un mercado común se permite que los factores de producción fluyan libremente entre las fronteras, la compañía podrá obtener además economías externas de escala, conseguidas por el acceso a capitales más baratos, a trabajadores más calificados ya una tecnología superior. En pocas palabras, las compañías en grupo están en posibilidades de utilizar los recursos de los países miembros para mejorar la eficiencia. Con la integración económica además de una ampliación del mercado, se intensifica la competencia y esto representa un reto para que se mantengan competitivas las empresas. Además es favorable para el consumidor, puesto que encuentra diversas gamas de productos, precios, calidad y tecnología en los productos que se ofertan.

En cuanto a la atenuación de los problemas de pagos internacionales se refiere a que si las divisas se mantienen en un nivel adecuado se pueden aprovechar de manera tal que beneficie a la balanza de pagos y se eviten problemas o al menos se atenúen en las relaciones internacionales.

18

Gracias a la integración económica se han venido desarrollando adelantos tecnológicos e industriales los cuales habrían sido difíciles si se hubieran dado de manera nacional, la cooperación e integración de los países ha favorecido a la sociedad pues se han hecho grandes obras trabajando en equipo, algunas ejemplos

mencionados

por

Tamames

(2005)

son:

las

grandes

obras

hidroeléctricas, las industrias de punta (electrónica, informática, satelitales, etc.), el desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas ramificaciones, la energía atómica de fusión los cuales no se pueden ser desarrollados por países pequeños de manera individual.

Otra ventaja para aquellos países que participen en una integración es el que el poder de negociación cobra fuerza, es decir, la unión de esfuerzos permite que la solución de problemas tome mayor fuerza y además al estar unidos los países es un aliciente para determinar ciertas condiciones a la inversión extranjera como por ejemplo la dimensión de la planta y compromisos de exportación. Esto sería muy difícil para aquel país que no participe y se aísle de dicha integración económica. De manera individual un país puede manejar la política económica que mejor le parezca, sin embargo al “integrarse” adquiere un compromiso de mejorar o transformar aquello que sea importante de la misma para que tanto la nueva política económica y estructura económica estén acorde a las aspiraciones, compromisos y retos de la integración.

Según lo expuesto por Tamames (2005) éste menciona que una de las ventajas de la integración económica es que ésta permite que dentro de un país se den “transformaciones

estructurales”

refiriéndose

a

estas

transformaciones

estructurales en el aspecto agrario, en el cambio del sistema tributario y la redistribución del ingreso nacional. Sin embargo ésta ventaja contiene una cierta desventaja sobre todo a los países menos “evolucionados” como así los llama, es 19

decir, si gracias a la integración económica se da un cambio en la estructura interna de cada país para que la integración funcione, también se da un contraste muy notorio y fuerte entre los países “más y menos evolucionados” tomando como ejemplo a seguir las estructuras de los países más evolucionados para lograr un desarrollo en los sistemas fiscal, educacional, de seguridad social, etc. Ha existido gran discusión sobre si la integración acelera el ritmo de desarrollo económico y contribuye manteniendo altos niveles de empleo desde los años 60 en donde críticos de la integración económica europea sustentaron dos tesis: unos decían: “La integración económica en Europa ha sido posible gracias a que su comienzo coincidió con una excelente fase de la coyuntura”. Mientras que la tesis contraria era “La integración económica ha contribuido a acelerar el desarrollo de la economía europea”. Lo que se puede decir es que ambas son interdependientes, una está apoyando a la otra y viceversa y como resultado existe la oportunidad de mejorar los niveles de empleo. La integración económica promueve un desarrollo y gracias al desarrollo existente se mantiene la integración económica.

2.3

Desventajas de la Integración Económica

Los principales aspectos negativos de la integración que menciona Tugores (1997) se derivan de la desigual incidencia sobre sectores y grupos, así como los ajustes “costosos y dolorosos” que la reordenación del aparato productivo puede originar. La integración no garantiza que todos los agentes y sectores económicos se vean beneficiados. Aquellas industrias que se beneficiaban de la protección que les concedía el ser nacionales se ven inducidas a reconvertirse y estos cambios vienen acompañados de problemas sociales y políticos afectando sobre todo al empleo y provocando fusiones, cierres o absorciones de las empresas.

20

Si las políticas de un país se perciben como negativas para la integración económica, se trata de resolver el problema coordinando las diversas políticas de los países miembros para avanzar a la convergencia. Un ejemplo es el caso de la Comunidad Europea, las fluctuaciones de las monedas generan nuevos problemas: las depreciaciones de la lira italiana o las devaluaciones de la peseta frente al franco francés en 1997 permitieron a Italia y España recuperar competitividad y sanear algo de su balanza comercial, pero para Francia fue una manera de aminorar los efectos favorables de su política. Otro ejemplo es que para América Latina hasta ahora se dificulta realizar una integración económica debido a la inestabilidad entre monedas. Un punto importante a considerar es que a veces la viabilidad política – económica de un acuerdo de libre comercio se logra a costa del bienestar social.

21

CAPÍTULO II LA APERTURA COMERCIAL CON MÉXICO

22

De manera general se ha observado a la globalización e integración económica, ahora bien las acciones que ha realizado México y su participación para dicha apertura comercial comienza con su ingreso al GATT y posteriormente con la celebración de diversidad de Tratados Comerciales con distintos países alrededor del mundo.

3.

Ingreso de México al GATT - OMC

Los antecedentes mencionados por la Secretaría de Economía (2009) hacen hincapié a que el sistema multilateral de comercio, a través del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) primero y la OMC después1, ha sido el instrumento fundamental para la liberalización del comercio mundial en los últimos cincuenta años. Dicha liberalización se ha logrado a través de rondas sucesivas de negociaciones. La cobertura de temas y el alcance de los compromisos se fue ampliando con cada una de estas rondas. Las cinco primeras se concentraron básicamente en la reducción de aranceles para bienes industriales; en el resto de ellas se fueron incorporando, además, disciplinas en materia de antidumping, subsidios, valoración en aduana, y obstáculos técnicos al comercio, por mencionar algunas. En la Ronda Uruguay se incluyeron por primera vez compromisos en materia de agricultura, textiles, servicios y derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

1

El GATT fue establecido en 1947 y la OMC que incorpora y amplía el GATT entró en vigor en 1995.

23

Figura 2.1 Aranceles para bienes no agrícolas. Fuente Secretaría de Economía 2009

El número de países que se adhirieron al GATT/OMC también aumentó de 23 en 1947 a 153 en la actualidad (23 de julio de 2008), y el comercio cubierto por las reglas y disciplinas multilaterales del comercio pasó de 60% en 1948 a 98.6% en 2001 como se puede observar:

Figura 2.2 Comercio cubierto por OMC. Fuente Secretaría de Economía 2009

24

El ingreso de México al GATT se dio en el año de 1986, gracias a ello a partir de ese año se incrementaron las exportaciones según mencionó el Dr. Herminio Branco Mendoza en una conferencia realizada en Seattle en 1999. Los beneficios que ha obtenido México han sido diversos por ejemplo la Secretaría de Economía menciona algunos de ellos: 

La apertura de mercados



La creación de reglas y disciplinas claras y transparentes que dan certidumbre a las operaciones de comercio exterior de empresas mexicanas



La posibilidad de recurrir a su mecanismo de solución de diferencias cuando nuestros derechos han sido violentados. Además, la OMC tiene un papel muy importante que jugar al asegurar que los acuerdos regionales no constituyan bloques cerrados.

La contribución que ha aportado la apertura comercial ha sido el aumento significativo de las exportaciones, en 1993 eran de 51.9 mil millones de dólares y en 2007 llegó a ser de 272.1 mil millones de dólares (Secretaría de Economía, 2009). El comportamiento de las exportaciones se ha reflejado positivamente en el crecimiento económico y en la generación de más y mejores empleos. la estructura de las exportaciones ha cambiado, a principios de los 80’s más del 70% de lo que nuestro país exportaba era petróleo, ahora es alrededor del 8%, por el contrario los productos manufacturados, que antes ocupaban el 25% ahora abarcan casi el 90% de las exportaciones. Además, la mayoría de los empleos que se han generado en los últimos años están ligados a las exportaciones y son mejor remunerados que aquéllos en sectores no vinculados al sector exportador.

25

De la misma manera, la apertura comercial ha convertido a México en un polo de atracción de inversión extranjera directa. Entre 1994 y 2002 ingresaron al país 129.9 mil millones de dólares, con la consecuente generación de empleos.

Por otro lado se encuentran las negociaciones internacionales que ha realizado México las cuales también son parte de la apertura comercial que tiene el país con el resto del mundo.

4.

Tratados Comerciales

Actualmente México cuenta con 12 Tratados Comerciales firmados con diversos países, con dicha apertura comercial las empresas pueden aprovechar las oportunidades y beneficios que representa el realizar exportaciones. Dichos tratados tienen como finalidad facilitar los intercambios comerciales entre los países que firman. Se trata de un convenio que contiene un conjunto de políticas comerciales donde se establece eliminar o reducir significativamente a corto plazo y definitivamente a largo plazo las barreras de acceso de mercancías de mutuo acuerdo. De acuerdo a la Secretaría de Economía y el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana los tratados de libre comercio o acuerdos comerciales que México ha firmado en los últimos años y que están vigentes son los siguientes:

1) TLCAN.- Los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México decidieron establecer y firmar un tratado de libre comercio con el objetivo de

26

acrecentar el comercio trilateral y beneficiarse de una reducción arancelaria. Este tratado entró en vigor el 1° de enero de 1994. 2) TLC - Costa Rica.- México decidió conjuntamente con Costa Rica firmar un tratado de libre comercio, con el objetivo fundamental de que ambos países comercializaran sus productos, a través de desgravaciones arancelarias paulatinas. Este tratado entró en vigor el 1° de enero de 1995. 3) TLC - G3.- Este tratado entró en vigor el 1° de enero de 1995. El objetivo fundamental es que los tres países Colombia, Venezuela y México incrementen sus exportaciones a través de la reducción arancelaria. 4) TLC - Bolivia.- Buscando incrementar las relaciones comerciales con países con los que no tenía un constante intercambio comercial, México negoció el tratado de libre comercio con Bolivia, entró en vigor el 1° de enero de 1995. 5) TLC - Nicaragua.- Al igual que con Bolivia se ha buscado a través de tratados de libre comercio dar diversidad al intercambio comercial con aquellos países menos desarrollados que México, es así que este tratado entró en vigor el 1° de julio de 1998. 6) TLC - Chile.- Con el objetivo de favorecer el intercambio comercial entre ambos países, los gobiernos decidieron establecer un Acuerdo de Complementación Económica, que fue el primero de la modalidad de libre comercio que firmó México, entró en vigor el 1° de enero de 1992. Este acuerdo dio la pauta para que el 28 de julio de 1999 se firmara el Tratado de Libre Comercio entre México y Chile. 7) TLC - México-Unión Europea.- La Unión Europea es considerada como el mercado más grande del mundo,; además, es el segundo socio comercial de México y la segunda fuente de inversión extranjera directa. Entró en vigor el 1° de julio de 2000. 27

8) TLC - Israel.- El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel, abarca la negociación

de

los

productos

comerciados

por

ambas

naciones,

obteniéndose reducciones de aranceles agrícolas e industriales y la eliminación de barreras no arancelarias. Entró en vigor el 1° de julio de 2000. 9) TLC – TN.- El Tratado abre nuevas perspectivas de mejora en las relaciones comerciales y diplomáticas con los vecinos del sur de la frontera mexicana. Este tratado, entró en vigor para México, El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de 2001 y para Honduras el 30 de mayo del mismo año. Más de la mitad de las exportaciones de México al triángulo del Norte quedaron libres de arancel al entrar en vigor el Tratado. 10) TLC – AELC.- Este acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio entró en vigor el 1° de julio de 2001, con ello México tiene el libre acceso comercial hacia los países con el más alto ingreso per cápita del mundo (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza). 11) TLC – Uruguay.- En el 2002 México y Uruguay iniciaron la negociación, sin embargo entró en vigor hasta el 15 de julio de 2004. 12) TLC – Japón.- con este tratado México complementa su estrategia de negociaciones comerciales ya que se da la apertura con el tercer mercado más grande del mundo, después de Estados Unidos y la Unión Europea. Entró en vigor el 1° de abril de 2005. Además existen también los llamados Acuerdos de Complementación Económica (ACE’s) que México tiene con Argentina, Brasil y MERCOSUR, ello se da para que posteriormente exista la posibilidad de efectuar negociaciones mayores.

Ahora bien, una vez mencionados los Tratados que México tiene con diversos países, es preciso enfocarse al Tratado de Libre Comercio puesto que la 28

propuesta final está dirigida a Canadá, por ello se mencionarán los puntos principales, así como las ventajas del TLCAN.

4.1

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

De acuerdo a la información proporcionada por parte de la Secretaría de Economía (2009), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte contiene 2206 artículos y 7 anexos, los cuales en resumen tratan los siguientes puntos: RESUMEN GENERAL TLCAN OBJETIVOS Objetivo General 

Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específicos 

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.



Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.



Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.



Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.



Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. 29



Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.



Coadyuvar a la creación de empleos.

COMERCIO DE BIENES Acceso a Mercados 

Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación.



Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como:

agricultura

y

ganadería,

alimentos

y

bebidas,

automotriz,

construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil. 

Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias.



Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la competitividad y protección de la industria nacional.



Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos.



Distinción de productos como tequila y mezcal.



Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso. Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos.



Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de bienes y servicios en la región.

30

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros 

Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.



Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes.



Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien.

Sector Industrial y Normas Técnicas 

Eliminación inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y mármol.



Eliminación paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería, azulejos de cerámica y baterías para automóviles.



Desgravación arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lámina y tubería de acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodón y calzado.



Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportación de hilos, tela y prendas de vestir.

31



Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003 eliminación de aranceles, reducidos hasta 20% como máximo, a la otra mitad, y desgravación arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá.



Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones pesados.



Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y métodos.



Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los sistemas.



Existencia

de

ámbitos

específicos

de

cooperación

que

incluyen

mecanismos de consulta, intercambio de información y notificación. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias  Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas.  Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola.  Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a: o Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla. o Canadá: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canadá: calabaza, cebolla,

ajo,

chocolate,

rábano,

verdura

congelada,

alubia, 32

mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce.  Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, brócoli, tomate, pepino, chayote y flores.  Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate.  Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana, aceites, alimentos preparados y embutidos.  Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como: maíz, frijol y leche en polvo.  Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.  Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor.  Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional.  Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar.  Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios

científicos,

considerándose

factores

pertinentes,

y

fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.

33

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN Servicios 

Acceso al comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales,

computación,

transporte

terrestre,

telecomunicaciones,

portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros. 

Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios.



Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones.



Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales.



Acceso paulatino de servicios financieros.

Inversión 

Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación,

y

fomento

de

integración

sectorial,

aumentando

la

competitividad internacional de la región. 

Promoción de inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica.



Seguridad

y

certidumbre

para

la

inversión,

bajo

los

principios

fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, 34

adquisición, expansión y administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de utilidad pública de manera no discriminatoria. ASPECTOS INSTITUCIONALES Solución de Controversias 

Acuerdo sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.



Solución de controversias conforme a las disposiciones del GATT o de conformidad con las del tratado, a elección de alguno de los países signatarios.



Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través de tres instancias: consulta directa entre los gobiernos, intervención de la comisión a solicitud escrita de cualquiera de las partes e integración de un panel arbitral, conformado por cinco miembros escogidos de una lista de treinta panelistas, designados por consenso de los países signatarios.



Instauración de comités de revisión científica sobre diversas cuestiones o materias.



Obligatoriedad en el cumplimiento del informe final emitido por tercera instancia, en caso contrario, suspensión de beneficios.



Existencia de procedimientos internos y solución de controversias comerciales de carácter privado ante instancias judiciales y administrativas internas.



Promoción y facilidad de un recurso de arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio establecida.

35

Instituciones 

Establecimiento de puntos de enlace, indicando cada uno de los países, la dependencia o funcionario responsable del asunto y la prestación del apoyo necesario.



Existencia de tribunales o procedimientos judiciales, cuasi judiciales o administrativos para la revisión o recurso de impugnación.



Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes de cada país a nivel de Secretaría de Estado, o personas designadas para tal efecto.



Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. Existencia de comités y grupos de trabajo sectoriales.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL Compras de Gobierno 

Eliminación de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes, servicios y obra); información sobre los sistemas de compras del sector público.



Competencia entre productores para compras del sector público y contratos de obras gubernamentales, así como la identificación de asociación, promoción comercial e información sobre procedimientos de compras de gobierno a través de programas especiales para la micro, pequeña y mediana empresa.

Propiedad Intelectual 

Protección a descubrimientos, inventos, patentes y marcas, así como al origen geográfico del producto. 36

EVALUACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Evaluación General 

América del Norte se ha convertido en la región de mayor importancia económica y comercial para México. El TLC, en vigor a partir del 1 de enero de 1994, permite aprovechar la complementariedad existente entre las economías de Estados Unidos, Canadá y nuestro país, tanto en la dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de la región. Promueve una nueva cultura empresarial de calidad y competitividad internacional; asimismo, es un catalizador de iniciativas de liberalización comercial mundial. En 1995 se firmó un acuerdo para iniciar negociaciones de adhesión con Chile.



Después de la entrada en vigor del TLC, Canadá se convirtió en el segundo mercado para los productos mexicanos, y México en el tercer socio comercial de Canadá, sólo después de Estados Unidos y Japón.



El comercio bilateral entre Estados Unidos y México se ha duplicado a partir de la vigencia del TLC; México es el segundo mercado más grande para los productos estadounidenses y uno de los socios comerciales más dinámicos de Estados Unidos.

Identificación de Productos 

Los productos posibles de exportar son: lámparas eléctricas, café sin tostar, condensadores fijos, cables

de fibra

óptica

aislados,

automóviles

compactos, alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodón, televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y llaves, envases y productos de hojalata, estructuras metálicas (construcción), fabricación de acero y piezas, fabricación ferroaleaciones, fabricación de laminados de acero, fabricación de tubos y postes de acero, fundición

de

piezas

hierro/acero,

fundición

primaria

de

hierro,

fundición/moldeo de piezas metálicas, hojas de afeitar y cuchillería, 37

quemadores y calentadores, tanques metálicos, tubería de cobre y sus artes, utensilios y herramientas de mano, válvulas metálicas, entre otros. Servicios

como:

transporte

terrestre,

telecomunicaciones,

servicios

profesionales, bancos y compañías aseguradoras. Los acuerdos firmados paralelamente al TLCAN son el laboral y el ecológico. El acuerdo laboral crea una Comisión sobre Cooperación Laboral en la que cada país está representado en un Consejo por el Titular del Ministerio del Trabajo, en donde se promoverán leyes en cada país con la libertad de que ningún país podrá tener injerencia en el otro. (Mercado, 1999). Se puede decir que a la hora de firmar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte se abarcaron distintos puntos, los gobernantes no sólo se enfocaron al aspecto comercial, sino también al aspecto laboral y ecológico. La firma y puesta en marcha del TLCAN trajo consigo tanto aspectos positivos como negativos y un sinnúmero de opiniones.

4.2

Ventajas de un ALC

Cuando comenzaron las negociaciones entre México y Estados Unidos para alcanzar un ALC los representantes del gobierno de México pudieron observar la ventaja geográfica que tiene México al tener de “vecino” a Estados Unidos, además del acceso que tendrían a uno de los mercados más importantes del mundo.

Sin embargo, como lo menciona Mercado (1999) un acuerdo de esta naturaleza provoca cambios como la reasignación de recursos en la economía para aquellas industrias que sean más productivas y competitivas. Sí, eso ha implicado a través del tiempo la desaparición de industrias ineficientes y poco competitivas así como también las fusiones de empresas para poder seguir siendo competitivas dentro 38

del mercado. De esta manera a largo plazo se previó que habría un incremento en la producción, en el ingreso nacional y en el bienestar de la población.

Por otro lado también Estados Unidos y Canadá se ven beneficiados por el acuerdo ya que se verá ampliado su mercado y tendrá una mayor oferta de bienes y servicios para satisfacer su demanda agregada ya que necesitan materia prima, productos agrícolas (flores, frutos, café), artículos de decoración, artículos de piel, artículos, partes y maquinaria relacionada con la industria automotriz, de la construcción y aviación, entre otras necesidades.

Otra ventaja es que al facilitarse el comercio, existen nuevas opciones para la compraventa de productos, una forma es que los comerciantes los importen directamente como mayoristas, o como detallistas.

Un efecto positivo que observaron los representantes para realizar el acuerdo es el incremento de las inversiones para México, ya sea que se invierta en empresas mexicanas existentes o se creen nuevas compañías. Un efecto más es la oportunidad que tienen otros países para invertir en México de tal manera que posteriormente puedan dirigirse al mercado norteamericano, a través de las exportaciones con productos de origen nacional.

Sin embargo, en la actualidad existen opiniones encontradas y diversas respecto a las ventajas o desventajas que se han derivado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ¿realmente los 3 países se ven beneficiados por dicho acuerdo?, ¿La balanza se inclina hacia un solo lado o está equilibrada?, ¿Son mayores las ventajas que los beneficios o viceversa?, ¿Qué papel juega México dentro de dicho tratado? a través del tiempo se han visto, se ven y se 39

verán los resultados. Algunos ejemplos son las noticias que se han dado durante este año:

El periódico La Jornada publicó el 1° de junio de 2009 que “camioneros mexicanos demandan a Estados Unidos por seis mil millones de dólares puesto que dentro del marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos acordó permitir el paso de camiones de carga mexicanos por sus autopistas a partir de 1995”.

Otro ejemplo es el publicado el 19 de enero de 2009 por el mismo periódico el cual trata de que “en la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos los gobiernos pudieron haber aplicado –y no lo hicieron– el artículo 10-7 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)- firmado en paralelamente al Tratado de Libre Comercio-, que prevé una evaluación de impacto ambiental de proyectos que pudieran tener efectos transfronterizos perjudiciales, así como “la notificación, el suministro de información pertinente y las consultas entre las partes en relación con dichos proyectos y la atenuación de los posibles efectos perjudiciales de tales proyectos”. Ahora bien lo que hizo México fue: “En el caso del muro fronterizo, México, en lugar de recurrir al artículo 10-7, optó por hacer un estudio de los impactos a los ecosistemas de la región fronteriza y presentarlo al gobierno de Estados Unidos”.

Por otro lado, también se menciona que el día 13 de enero de 2009 por última ocasión el presidente George W. Bush y el presidente Felipe Calderón defendieron los beneficios del Tratado de Libre Comercio con América del Norte a “vísperas de un decisivo cambio de gobierno”. El presidente Felipe Calderón menciona que “…Millones de empleos se han creado de este lado de la frontera en Estados Unidos vinculados al comercio con México", y que "Todavía en 2008 y en plena 40

crisis económica en Estados Unidos se generaron dos millones de empleos vinculados al sector exportador", aseguró Calderón.

Además se agrega que “El próximo mandatario estadounidense Barack Obama, declaró en varias ocasiones durante su campaña electoral que quiere revisar los tratados de libre comercio de su país a partir de puntos de vista laborales o medioambientales”.

Como se puede observar existe diversidad de opiniones acerca del Tratado de Libre Comercio mismas que deben considerar aquellas personas que decidan exportar. Esto significa que las empresas que deseen incursionar en la actividad exportadora se enfrentan a situaciones diversas, las cuales representan una oportunidad que se puede aprovechar o un reto que asumir.

5.

Oportunidades y Retos para la empresa.

Para el Banco Nacional de Comercio Exterior, las empresas pueden iniciar actividades de exportación si cuentan con características:  Tener una capacidad productiva instalada que no se esté aprovechando a su máxima capacidad, a uno o más turnos de trabajo.  Control del mercado local, con tendencias crecientes de ventas y utilidades.  Contar con una estructura eficiente y organizada.  Y por último cuando los empresarios y líderes de un equipo de trabajo, pueden desarrollar análisis como el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) o un análisis estratégico competitivo de Porter para así decidir racionalmente si en verdad conviene exportar.

41

Un punto importante a considerar es el compromiso en cuanto a calidad, creatividad y profesionalidad por parte de las empresas, por ejemplo la artesanía mexicana tan gustada por extranjeros, es reconocida con éxito y aquellas empresas que han iniciado a exportar dichos productos, han sido aceptadas en el exterior. Actualmente la exportación puede ser una forma de salir adelante de la crisis económica aunque ello requiere de un compromiso profundo. Las empresas al ser competitivas deben evaluar su capacidad de internacionalización para así comenzar la exportación de sus bienes y/o servicios.

5.1

La capacidad de internacionalización.

Se puede definir a la capacidad de internacionalización como un análisis interno de la empresa que desea exportar. Los recursos de los que dispone una empresa determinan su potencial como exportadora, entre estos se encuentran: (Minervini Nicola 2001)  La capacidad de fabricación y la aptitud para organizar y programar adecuadamente la producción para cumplir con los compromisos que se adquieren. Esta capacidad de producción está ligada a la disponibilidad de planta y equipo suficiente para hacer frente a las demandas del mercado local y del externo a un costo competitivo y a un período adecuado.  La disponibilidad del personal y en general de una estructura organizativa que favorezca el desarrollo de negocios internacionales, esto significa que se requiere de personal técnicamente capacitado pero también con el objetivo de internacionalizar la empresa.  La disponibilidad de recursos financieros, éstos son necesarios para financiar el desarrollo de negocios en el exterior, investigaciones de mercados y el período de recuperación de las ventas externas.

42

 Conocimientos técnicos y especializados en el área de comercialización extranjera. Así como objetivos y prioridades de la gerencia en torno al desarrollo de las actividades de exportación.  Disponibilidad de un producto competitivo, aunque el nivel de competitividad de un producto no es el mismo en todos los mercados, es conveniente que se hayan identificado apropiadamente los elementos que lo hacen competitivo. La competitividad puede ser determinada por aspectos tecnológicos, productivos, costos de producción, valor de la marca, entre otros. Es importante analizar si la empresa tiene dicha capacidad para hacer frente a la internacionalización del producto, si es así seguir adelante con el proyecto y si aún tiene puntos en los cuales deba fortalecerse pues prepararse de manera que se mejoren y se alisten para realizar las exportaciones.

5.2

Obstáculos a la internacionalización.

Los obstáculos más comunes en el proceso de internacionalización son (clm innovación, 2009):

 Obstáculos financieros: Consisten en la falta de adecuados créditos a la exportación, volatilidad de los tipos de cambio.

 Obstáculos comerciales: Desconocimiento de oportunidades comerciales, difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero, falta de contactos y de conocimiento de la forma de actuar en el mercado de destino.

43

 Obstáculos logísticos: Elevados costes de los transportes, de la coordinación y del control, que se acentúan cuando más lejos se encuentre el país elegido.

 Obstáculos culturales: Idioma, gustos, costumbres y tradiciones.

 Restricciones legales impuestas por los gobiernos: Barreras arancelarias: derechos aduaneros. Barreras no arancelarias: controles de calidad, sanidad, especificaciones técnicas, normas de seguridad, etc.

5.2.1 Barreras a la exportación.

Las empresas deben de considerar las barreras que se presentan para realizar actividades de exportación, éstas pueden ser internas o externas.



Barreras Internas: una de las principales razones para evitar la exportación reside en la decisión de la gerencia de abastecer sólo al mercado interno. Sin embargo al entrar a mercados extranjeros, algunos impedimentos que se pueden presentar son: la insuficiente capacidad de exportación así como personal mal capacitado para realizar actividades de exportación, problemas de logística y falta de servicio al cliente.



Barreras Externas domésticas: este tipo de barreras están representadas por el ambiente externo de la empresa, como puede ser: altos costos de financiamiento, falta de inversión, excesiva documentación, dificultades de los procedimientos de la exportación y falta de conocimiento por parte de las empresas de la asistencia brindada por el gobierno, y sobre programa de apoyo a las exportaciones. En cuanto a las barreras externas extranjeras 44

encontramos las diferencias en los gustos y preferencias de los consumidores, diferentes prácticas y protocolos, problemas con los canales de distribución, imposición de barreras arancelarias y no arancelarias por parte de los gobiernos extranjeros, mayor número de competidores, fluctuaciones en el tipo de cambio en el país extranjero.

5.3

Legislación y normatividad de exportación.

Como toda actividad legal, el comercio exterior se rige bajo una normatividad que debe de tomar en cuenta cualquier empresa que desee exportar. En primer lugar se encuentra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que hace mención del comercio exterior en los artículos 89 (en las fracciones I y XIII) y 131 en donde se expone lo siguiente:

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación.

Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.

45

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida. Otra normatividad por considerar es la Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos la cual “regula la entrada y salida de mercancías del país”, es decir, todas las importaciones y exportaciones (Mercado, 1999). Estos puntos se establecen en los artículos 1° y 6°. Respecto a la política arancelaria existe el Sistema Armonizado (SA) el cual permite clasificar el producto que se desea exportar. El Sistema Armonizado se compone de 21 secciones, 98 capítulos, más de 1200 partidas y más de 5000 subpartidas. (Cuerpo Académico Euro, 2008). En México, la Secretaría de Economía es la que, a través del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) proporciona la información necesaria respecto al capítulo, partida, subpartida y fracción arancelaria, los aranceles aplicados a los socios comerciales y al resto del mundo. Además se proporciona la descripción de cada capítulo y un glosario de términos para que la información sea de mayor claridad. A la hora de exportar también se deben tomar en cuenta las reglas de compraventa internacionales que definen cuáles son los derechos y las obligaciones tanto del vendedor (exportador) como del comprador (importador), así como el momento de transferencia de los gastos y riesgos de la mercancía.

46

Dichas reglas son llamadas INCOTERMS y éstos definen con claridad las diversas formas en las que se puede realizar el intercambio de bienes y servicios. A continuación se muestran dichos INCOTERMS de una manera gráfica. En las imágenes se representan las etapas que sigue el producto desde el momento en que el vendedor (exportador) lo envía hasta que llega al comprador (importador); las franjas amarillas muestran los derechos y obligaciones que el exportador debe cubrir y las franjas verdes aquéllos que le corresponden al importador:

Figura 2.3 INCOTERMS. Fuente: Agencia Aduanal GRUPO SOHER

Por último las Normas Oficiales Mexicanas las cuales la Doctora Carla Huerta Ochoa (2009) define como normas técnicas cuyo objeto es uniformar determinados procesos, productos o servicios con el fin de proteger la vida, la 47

seguridad y el medio ambiente deben ser respetados los lineamientos que éstas contienen, en el caso propio de la talavera ésta cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998 que se titula TALAVERA- ESPECIFICACIONES la cual fue publicada el 25 de noviembre de1998 y entró en vigor a partir del 02 de julio de 1999.

5.4

Requisitos y proceso de exportación

Una vez vistos la capacidad, obstáculos de internacionalización y la normatividad que regula las exportaciones, a los empresarios que deseen exportar les es importante tener como guía ciertos puntos para lograr la exportación de sus productos. De acuerdo a la Secretaría de Economía (2009)

existen algunos

puntos a considerar los cuales son: 1) Tener un producto competitivo. 2) Ser una empresa competitiva. 3) Conocer el mercado. 4) Comercialización y canales de distribución. 5) Promoción. 6) Precio del producto. 7) Aranceles y regulaciones no arancelarias. 8) Presentación del producto. 9) Transporte.

48

Tener un producto competitivo. Para comenzar se debe definir si el producto es competitivo o no, es decir, si cuenta con calidad, precio, diseño, unicidad o exclusividad que lo hagan atractivo ante la competencia. Por ejemplo, la talavera poblana es un producto atractivo para los extranjeros puesto que es artesanal, con calidad y buen precio, además de que los diseños que se manejan son exclusivos y tradicionales. Si el producto ha tenido aceptación en el mercado nacional, tiene mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo. Si se quiere conocer las cualidades intrínsecas (propias) y extrínsecas (externas) de cada uno de los productos se puede tomar en cuenta:  Un

estudio

FODA

el

cual

determine

las

fortalezas,

debilidades,

oportunidades y amenazas del producto.  Características físicas del producto.  Pruebas de control de calidad con parámetros internacionales de medición.

A la hora de exportar el producto deberá contar con buena calidad y precio, además de contar con ventajas competitivas que permitan distinguir el producto de los demás. Por último se debe cumplir con las especificaciones estipuladas en el contrato de compra – venta, es decir, la empresa cumplirá lo que ha ofrecido en un principio respecto a volumen, costo, tiempo, seguro.

El ámbito legal de cada país es otro aspecto fundamental que se debe considerar cuando se tiene pensado realizar una exportación, dado que existen normas no arancelarias que se deben cumplir para realizar todo el proceso de exportación sin ningún problema; las características y especificaciones técnicas de cada país en envase, empaque, embalaje y características propias del producto se deben tomar 49

en cuenta para reducir el grado de incertidumbre producido por la nueva experiencia.

Ser una empresa competitiva. Una vez definido el producto se procede a valorar la empresa, si ésta es competitiva de acuerdo a la administración de los recursos con los cuales cuenta (humanos, financieros, técnicos y materiales), si logra sus objetivos y si cuenta con la estructura adecuada para realizar sus funciones. También se debe tener definido el objetivo de la empresa, las razones por las cuáles se desea exportar y si se cuenta con oferta exportable (tener un producto competitivo y la capacidad de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con lo estipulado en el contrato de exportación). En cuanto al recurso humano es importante considerar si se cuenta con un equipo capacitado para la realización de las funciones, si se cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo la exportación (gastos y costos de producción, comercialización, envío, promoción; y financiamiento).

Conocer el mercado. En este punto se considera el país o países que ofrezcan las mejores oportunidades para el producto, y es aquí donde se realiza la segmentación de mercado (esto sirve para conocer realmente a los consumidores). Un ejemplo que se puede mencionar es la oportunidad que tienen las artesanías como la talavera en países como Canadá. Las segmentaciones que se pueden realizar son:

 Segmentación geográfica, requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas,

como países, estados,

regiones,

provincias, 50

poblaciones, etc., además de contemplar diferentes aspectos como son las vías de comunicación, hidrografía, orografía y clima.  Segmentación sociodemográfica, consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de grupos como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudios, la religión, la raza y estratos sociales.  Segmentación psicográfica, divide a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad.  Segmentación conductual, divide a los compradores en grupos, con base a su conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la forma en que responden a un determinado producto. Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, periodo de uso, lealtad, conocimiento, y actitud ante el producto.

La empresa, tras valuar los diferentes segmentos, tendrá que decidir cuáles y cuantos segmentos cubrirá.

Comercialización y canales de distribución. Es necesario que el empresario considere qué tipo de exportación le conviene más a su empresa; conforme a la situación de la misma y a su preparación podrá decidir entre:

51

 Exportación Directa: se refiere a canales de comercialización mediante los cuales la empresa que está exportando entra directamente en contacto con el mercado del país al que dirige sus exportaciones.  Exportación Indirecta: significa la delegación de la actividad exportadora a un intermediario (persona física o moral) que puede estar localizado, ya sea en el propio país de exportación o en el extranjero.

Por otro lado, es necesario conocer qué canales de comercialización participan para hacer llegar el producto a su cliente, su selección depende del volumen de exportación, sus recursos y experiencia.

Promoción. Este punto se refiere a las formas de publicidad y promoción los medios por los cuáles dará a conocer su producto. Existen muchas formas de darlo a conocer y variará de acuerdo a las necesidades que presenta cada empresa. Algunos medios para publicitar y promocionar sus artículos son:

Publicidad:  Catálogos  Listas de precios  Revistas especializadas  Internet  Publicaciones locales

Promoción:

52

 Envío de muestras  Visitas personales  Participación en ferias y exposiciones

Precio del producto. El precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir un producto y los servicios que lo acompañan, por ello se debe cotizar correctamente tomando en cuenta los costos en los que incurre la empresa. Los precios se pueden basar sobre el costo total de los productos más un margen de utilidad deseado.

Los precios se pueden basar en el balance entre las estimaciones de la demanda percibida en el mercado y los costos de producción y mercadotecnia.

Los precios pueden ser fijados por las condiciones competitivas del mercado (precios ofrecidos en el país al que se va a exportar). Existen dos técnicas para determinar precios de exportación costing y pricing. El primero se obtiene sumando los costos de producción y el gasto de transporte. El pricing es estimado restando al precio internacional el costo de transporte. Si al precio de mercancía se restan los márgenes de canales de distribución, los derechos impuestos, fletes y seguros, costo aduanal y costo de embalaje, entre otros, se habla de determinación de precios por pricing, a diferencia de sumar a las utilidades la contribución de costos fijos + costos variables - precio de venta, costing.

El precio de exportación incluye de esta manera despachos aduanales, transporte, flete, derechos e impuestos, canales de distribución, empaque y embalaje entre otros. Además debe definirse el INCOTERM que haya sido seleccionado y el precio que maneje la competencia.

53

Aranceles y regulaciones no arancelarias.

Aquí es donde se define la fracción arancelaria del producto, así como si el país destino impone algún arancel o si se tienen ciertas preferencias arancelarias. En el caso de la talavera y el proyecto a desarrollar se tiene la siguiente información respecto a la fracción arancelaria:

69Productos cerámicos 6912Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto porcelana. 691200 Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto porcelana. 69120001 Vajillas y demás artículos para el servicio de mesa Fuente:

Sistema

de

Información

Arancelaria

Vía

Internet

Secretaría

de

Economíahttp://www.economiasnci.gob.mx:8080/siaviWeb/fraccionAction.do?tigie=69120001&pap er=null recuperado el 05 de julio de 2009

También es importante conocer que cada país impone diversos requisitos de entrada a su mercado con el fin de proteger la salud, medio ambiente, cumplir con las normas de calidad mínimas aceptadas por el consumidor y otras restricciones a la importación, de los cuales es necesario tener conocimiento antes de enviar la mercancía, de lo contrario se impedirá la entrada del producto a ese país. Su cumplimiento implica la obtención de permisos, certificados y otros, de parte de las dependencias relacionadas con la materia. Los documentos básicos necesarios para exportar en México son:  Inscripción en la SHCP mediante el Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave y domicilio fiscal)  Factura con el valor comercial de las mercancías 54

 Lista de empaque  Pedimento de exportación  Certificado de Origen (en caso necesario)  Documento de transporte (conocimiento de embarque, Guía aérea, Carta de porte, etcétera)  Permiso de exportación (en caso necesario)  Carta de instrucciones al agente aduanal  Documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias tanto en México como en el mercado destino.

Presentación del producto. Se debe especificar el material que se utilizará para el envase, empaque y embalaje del producto de acuerdo a las normas establecidas en materia ambiental.

Transporte. Finalmente, es preciso definir el medio de transporte óptimo para el traslado del producto. Para seleccionar la transportación adecuada a las necesidades de cada empresa es importante analizar factores como precios, tiempos, seguridad en la entrega, volumen y peso de la mercancía a fin de evitar que el costo no le reste competitividad al precio del producto. 55

Clasificación del transporte  Transporte Marítimo  Transporte Aéreo  Transporte Terrestre -

Autotransporte

-

Transporte Ferroviario

 Transporte Multimodal (combinación de 2 o más de los medios de transporte enunciados anteriormente).

56

CAPÍTULO III PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE TALAVERA

57

6.

Estudio de Mercado

6.1

La Talavera Poblana

De acuerdo a la guía de México en Internet (2008) a fines del siglo XII, los árabes introdujeron a España la loza blanca, antigua cerámica común cubierta de arcilla blanca y barnizada con estaño. De la región de Mallorca, España, pasó a Italia y de ahí se extendió a toda Europa. Probablemente entre 1550 y 1560 fue traída a América por los dominicos de Talavera de la Reina, quienes fundaron las primeras locerías en la ciudad de Puebla y a quienes también se debe el nombre de Talavera de Puebla. En el siglo XVII se multiplicaron las fábricas de loza logrando un auge inusitado gracias a la reglamentación del oficio de locero. Este periodo se caracterizó por la gran creatividad en los diseños de influencia hispanomorisca de formas geométricas y lancerías en azul oscuro sobre fondo blanco. Los componentes de la talavera son esencialmente tres: 1. Barro o arcilla 2. Esmalte 3. Pinturas El barro o arcilla puede ser: blanca, negra o café, el esmalte bien puede ser de color blanco o color crema; y finalmente, las pinturas o colores son una combinación de metales no tóxicos, esta combinación se da a través de moliendas 58

y para el decorado se necesitan pinceles especiales los cuales permitan utilizar y aprovechar al máximo los colores.

6.1.1 Proceso de la talavera

El proceso inicia cuando el barro se coloca en un recipiente con agua por varios días con la finalidad de que se fermente y obtenga la consistencia adecuada, posteriormente se saca y se limpia de impurezas, se extiende, se pisa y amasa para que no se llene con burbujas de aire. La segunda etapa es el modelado, éste se da de dos formas: en torno o en molde de yeso, una vez formadas las piezas se pone a secar de manera natural y una vez seca, se mete a hornear -para que endurezca- aproximadamente a 1150 °C y se deja enfriar.

La tercera fase, corresponde al esmaltado, se realiza a través de la inmersión de las piezas en recipientes los cuales contienen un esmalte especial (es un polvo muy fino) el cual puede ser de color blanco o crema. Se secan las piezas al sol y se limpian los bordes de las mismas.

El decorado es la cuarta etapa, aquí es donde los artesanos utilizan toda su creatividad para hacer diferentes formas y figuras usando diversos colores, teniendo la libertad de crear novedosos diseños. Ya decoradas, se hornean nuevamente hasta que se funda el color.

59

6.2

Descripción del producto

Se realizará la venta y exportación de vajillas de talavera y demás artículos de mesa a la ciudad de Toronto, Canadá. Los puntos estratégicos serán tiendas departamentales como: William Ashley, Potterybarn y Williams - Sonoma.

Se manejarán juegos de vajillas para 4 personas, su contenido será:

Plato sopero Plato para arroz o ensalada Plato trinche Terno chico

De esta manera, la vajilla estará constituida por 20 piezas, además se pondrán a la venta artículos de mesa, tales como: Set azucarera/ cremera Set terno grande/ cafetera Set sopera/ platones Jarras Botaneros Especieros

Dependiendo de lo que el cliente desee se podrá formar el juego de vajilla completo. Magiamex S.A. de C.V. se ocupa de la plena satisfacción del cliente y de esta manera le ofrece (a través de pedido) el nombre de su familia grabado en su vajilla o el nombre del artículo o alguna frase que desee en su producto en el idioma que desee. Además se le ofrece el servicio de que cualquier pieza que desee en talavera con sólo presentar un bosquejo de la misma se le podrá hacer. 60

6.3

Marca

Figura 3.1 Marca. Fuente: Elaborada por la diseñadora Karina Ahumada.

La marca es Deluxe Talavera Poblana debido a que son artículos finos, de lujo y clase, hechos de manera 100% artesanal conservando la tradición del proceso ancestral.

61

6.4

Catálogo

En el presente catálogo se puede observar los productos que se ofrecen:

CATÁLOGO Vajillas de talavera / talavera dinnerware Set azucarera – cremera / sugar bowl – cream bowl set Set terno grande – cafeteria / Cofee pot set Set sopera – platones / soup tureen – big plate set Jarra / jug Botanero / snack plate Especieros /Spices recipes

62

Vajillas de talavera / talavera dinnerware

Vajilla de Talavera/ Talavera Dinnerware “Artist” Clave /Key: VTA4

Vajilla de Talavera /Talavera Dinnerware “Butterfly” Clave /Key:VRV4

Figura 3.2 Talavera Fina. Fuente: http://www.manosmagicaspuebla.com/resultado.php?p alabra=vajillas. (2008)

Figura 3.3 Talavera Fina. Fuente: http://www.manosmagicaspuebla.com/resultado.php?palabra =vajillas. (2008)

Vajilla de Talavera /Talavera Dinnerware “Celestial” Clave /Key:VCA3

Vajilla de Talavera / Talavera Dinnerware “Emotion” Clave /Key:VRA4

Figura 3.4 Talavera Fina. Fuente: http://www.manosmagicaspuebla.com/re sultado.php?palabra=vajillas. (2008)

Figura 3.5 Talavera Fina. Fuente: http://www.manosmagicaspuebla.com/resultad o.php?palabra=vajillas. (2008)

63

Set azucarera – cremera / sugar bowl – cream bowl set

Azucarera /Sugar – Bowl Clave /Key: CVN20

Figura 3.6 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Cremera /Cream – Bowl Clave /Key: CVN20

Figura 3.8 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Azucarera /Sugar – Bowl Clave /Key: JDT94

Figura 3.7 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Cremera /Cream - Bowl Clave /Key: CFC18

Figura 3.9 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

64

Set terno grande – cafetera / Cofee pot set

Juego de Café /Coffee – Set “Glitter” Clave/ Key: CTA6

Figura 3.10 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Juego de Café /Coffee – Set “Elegance” Clave/Key: CTA4

Figura 3.12 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Juego de Café /Coffee – Set “Golden” Clave/Key: CTA5

Figura 3.11 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Juego de Café /Coffee – Set “Memories” Clave/Key: KS CCA4

Figura 3.13 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

65

Set sopera – platones / soup tureen – big plate set Sopera /Soup Tureen “Fashion” Clave /Key: PS6C

Platón/Big Plate “Judy” Clave /Key: PODC

Sopera /Soup Tureen “Hapiness” Clave /Key: PS5C

Figura 3.15 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008) Figura 3.14 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Platón/Big Plate “Souvenir” Clave /Key: PCRC

Platón/Big Plate “ Wild” Clave /Key: PDCF

Figura 3.16 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Platón/Big Plate “Dawn” Clave /Key: PRRA

Figura 3.17 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Figura 3.18 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

66

Platón/Big Plate “Freedom” Clave /Key: PCCA

Platón/Big Plate “Amateur” Clave /Key: PCFA

Figura 3.20 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Figura 3.19 Platón. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

JarraS / jugS

Jarra/Jug “Madeleine” Clave /Key: JFA18

Figura 3.21 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Madison” Clave /Key: JFA15

Figura 3.22 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

67

Jarra/Jug “Alice” Clave /Key: JVN18

Figura 3.23 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Eleonor” Clave /Key: JRA18

Figura 3.25 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Alison” Clave /Key:JCC25

Figura 3.27 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Murphy” Clave /Key: JFC15

Figura 3.24 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Lizbeth” Clave /Key: JDN18

Figura 3.26 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf. (2008)

Jarra/Jug “Lisset” Clave /Key: JTA25

Figura 3.28 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

68

Botanero / snack plate

Botanero/Snack Plate Clave /Key: APDF52

Figura 3.29 Botanero. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Botanero/Snack Plate Clave /Key: PFRA85

Figura 3.31 Botanero. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Botanero/Snack Plate Clave /Key: APDF62

Figura 3.30 Botanero. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Botanero/Snack Plate Clave /Key: PCEF16

Figura 3.32 Botanero. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

69

Especieros /Spices recipes

Especiero/Spices Bottle Clave /Key: ECFC

Especiero/Spices Bottle Clave /Key:ECCA

Figura 3.33 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Especiero/Spices Bottle Clave /Key:ECFA

Especiero/Spices Bottle Clave /Key:ECFC

Figura 3.35 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Especiero/Spices Bottle Clave /Key:ECRA

Figura 3.34 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Figura 3.36 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Especiero/Spices Bottle Clave /Key:ECLA

Figura 3.37 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Figura 3.38 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

70

Diseños vaRIOS /Various design

Juego de Platos/Set “Armony” Clave /Key: PCRS

Juego de Platos/Set “Luck” Clave /Key: PFFS

Figura 3.39 Juego de platos. Fuente: Fotografía tomada en la tienda Tesoros de Talavera Poblana. Cd. de Puebla (2008)

Figura 3.40 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Juego de Platos/Set “Incredible” Clave /Key: PEAS

Figura 3.41 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Cafetera/Coffee Pot “Gothic” Clave /Key: CPN20

Figura 3.42 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

71

Taza/Cup “Winter” Clave /Key: TTN1

Figura 3.43 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Taza/Cup “Ecologic” Clave /Key:TCA1

Figura 3.45 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Taza/Cup “Hindu” Clave /Key:TCN1

Figura 3.44 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

Taza/Cup “Lisboa” Clave /Key:TCA2

Figura 3.46 Varios. Fuente: http://www.talaveracelia.com/cat.pdf (2008)

72

6.5

Empaque

Figura 3.47 Empaque. Fuente: Elaboración propia.

El empaque es una caja de cartón de 40 x 30 x 30 cms., en el cual los lados principales contendrán la marca e imágenes del producto, y en los laterales el contenido, en un lado será en español y en el otro en inglés y francés, además del código de barras, la denominación de origen, el símbolo de “reciclable”, la siguiente leyenda: Importado por Magiamex

S.A. de C.V. Autopista México –

Puebla Km. 117 San Lorenzo Almecatla, Cuautlancingo, Puebla C.P 72700. Además de las leyendas de “Manéjese con Cuidado” y “Frágil”.

73

6.5.1 Etiquetas Contenido: *

1 Vajilla de talavera

*

4 platos soperos

*

4 platos ensalada

*

4 platos trinche

*

4 ternos chicos

Manéjese con cuidado

Content/Contenir: *

1 Talavera Dinnerware/ Talavera Vaisselle

*

4 Soup Plate/Assiette Plate

*

4 Salad Plate/Salade Plate

*

4 Big Plate/Grand Plate

*

4 Small cup-plate/Petite tasse-plate

Frágil

Importado por Magiamex S.A. de C.V. Autopista México – Puebla Km. 117 San Lorenzo Almecatla, Cuautlancingo, Puebla C.P 72700

Figura 3.48 Etiquetas. Fuente: Elaboración propia.

Para protección del producto se utilizará al envolver “burbupack”, esto se hará de manera individual para cada pieza, también se utilizará mic pac para cubrir los espacios vacíos dentro de la caja y evitar el movimiento y roces de las piezas. Para mayor seguridad, comodidad y uso adecuado del empaque se harán divisiones dentro de la caja para el acomodo de las piezas, dichas divisiones se harán de papel corrugado.

6.6

Embalaje

Será en una caja de cartón también la cual es de mayor volumen aproximadamente de 90 x 70 x 70 cms. en donde se colocarán los empaques y dicho embalaje se sellará con flejes para una mayor seguridad en la transportación la cual será vía aérea siguiendo la ruta presentada a continuación. 74

6.7

Ruta de envío

La ruta será del Estado de Puebla al aeropuerto de la Ciudad de México y posteriormente, de la ciudad de México a la ciudad de Toronto.

Figura 3.49 Ruta de envío. Fuente: Enciclopedia Encarta 2007.

75

COTIZACIÓN A continuación se muestra una propuesta de cotización que realizó un agente aduanal respecto del envío del producto a la ciudad de Toronto, Canadá.

Cantidad: 80 cajas Peso: 2,000Kg Volumen: 2.88m3 FLETE TERRESTRE desde Puebla hasta aeropuerto México, D.F. - Para 2,000Kg y 2.88m3

USD

550.00 + IVA

DESPACHO ADUANAL en México, D.F. - Para 2,000Kg + Pedimento / DTA

USD

350.00 + IVA

USD

35.00

FLETE AÉREO desde aeropuerto México, D.F. hasta aeropuerto Toronto - Para 2,000Kg + Fuel Surcharge + Security Surcharge + Corte de guía + Handling

USD 3,400.00 USD 2,000.00 USD USD USD

300.00 50.00 50.00 76

Línea: Aerounion Servicio vía Chicago (ruta: MEX – ORD – YYZ) Tiempo de tránsito de 2 días aproximadamente

SEGURO door to door

El INCOTERM utilizado en el proyecto es el DDP (Delivery Duty Paid) y el medio de transporte será aéreo pues se trata de productos delicados que necesitan ser transportados de manera cuidadosa.

6.8

Investigación de mercados

6.8.1 CONTEXTO MUNDIAL Y REGIONAL

Figura 3.50 Mapa de Canadá. Fuente: http://www.elmundoenargentina.com/canada/mapa/mapa.html (2008).

77

Superficie: 9,970,610 km2 (2do a nivel mundial) Capital: Ottawa Población Total: 33.39 millones de habitantes (est. junio 2007) Moneda y tipo de cambio vs Dólar canadiense: 1 USD = 1.037 CDN (sept 12, 2007)

Forma de gobierno y partido en el poder: Monarquía Constitucional y Confederación Parlamentaria con Representación Parlamentaria Democrática, Partido Conservador.

Antecedentes.

Canadá representa el 7.5% de la población de América del Norte, con aproximadamente 32.9 millones de habitantes. Por su condición geográfica la mayor parte de la población se encuentra distribuida en una franja que va de la frontera con Estados Unidos a 300 Km. hacia el norte.

Es el segundo país más grande en cuanto a extensión territorial, después de Rusia. Su superficie es de 9,985 mil km² (casi la mitad de la superficie total de América del Norte), de los cuales el 31% se compone de bosques y el 8.6% de agua.

De acuerdo con datos del FMI, en 2007 el PIB de Canadá fue de 1,432 miles de millones de dólares. De acuerdo con el FMI, el ingreso por persona de Canadá es de 43,485 dólares y se encuentra por debajo del de Estados Unidos (45,845 dólares) y muy por encima del ingreso por persona estimado para México (8,479 dólares).

78

6.8.2 RELACIÓN DE COMERCIO BILATERAL MÉXICO - CANADÁ

En 2007, Canadá fue el quinto socio comercial de México, ocupando el tercer lugar como comprador y el sexto como abastecedor. Las relaciones económicas entre México y Canadá han crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLCAN.

En lo que respecta a las exportaciones, en el periodo 1994-2007, éstas registraron un crecimiento de 327%, pasando de 1,519 MD en 1994 a 6,491 MD en 2007, lo que representó una tasa media de crecimiento anual de 14%. Por su parte, las importaciones aumentaron en 391%, pasando de 1,621 MD en 1994 a 7,957 MD en 2007, con una tasa de crecimiento media anual de 14%. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Canadá es el quinto inversionista extranjero más grande en México.

(Enero – Diciembre 2007, nivel partida) (% de participación en las exportaciones o importaciones totales con Canadá) Productos exportados por México %

%

Productos importados por México %

%

Aparatos receptores de televisión. Automóviles.

15,6

Automóviles.

10,8

13,3

Auto-partes.

7,4

Petróleo crudo.

10,3

Semillas de nabo y de colza

5,6

Teléfonos (celulares e inalámbricos) y partes de aparatos telefónicos Auto-partes.

8,7

Trigo y morcajo.

2,8

6,2

Camiones.

2,7

Cigarrillos de tabaco.

6,2

Teléfonos (principalmente celulares) y partes de aparatos telefónicos.

2,6

Partes de motores

3,5

Barras y perfiles de acero

1,9

Computadoras (PCs y

3,1

Carne de res.

1,7

79

portátiles), unidades de entrada, de salida y de memoria Asientos de automóviles y partes de éstos. Camiones ligeros.

2,5

1,6

2,2

Cajas de fundición, principalmente para moldeo por inyección o compresión. Aluminio en bruto

Subtotal

69,7

Subtotal

38,4

Otros Productos

30,3

Otros Productos

61,6

Total

100%

Total

100%

1,3

Tabla 3.1 México. Principales productos del comercio bilateral con Canadá. Fuente: ProMéxico con base en datos del WTA.

6.8.3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Las principales concentraciones poblacionales se ubican en las ciudades del este, Toronto y Montreal

y del oeste Vancouver, Edmonton y Calgary, las cuales

agrupan al 70% de la población total del país. Edad promedio de 37 a 49 años La población es 50% hombres y 50% mujeres. Desempleo 6% El 65% de la población tiene una formación escolar intermedio y un 20% de esta superior universitaria. El 42.9% de la población esta soltera, el 47.3% casados, 4.9% divorciados y 4.9% viudos. Las familias canadienses tienen 1 hijo y las familias emigrantes tienen de 2 a 3 hijos El clima: las estaciones están muy marcadas, contando con temperaturas que fluctúan entre 30 °C a menos 35 °C. 80

El 60% de la población tiene entre 15 y 64 años.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Canadá en México:

Cultura de Canadá Canadá fue construida a través de los años por tres culturas importantes: la inglesa, la francesa y la indígena. Hoy día, en números, la cultura inglesa sigue siendo la más influyente. Sin embargo a lo largo del siglo XX las ciudades grandes, primordialmente Toronto y Montreal seguidas de Vancouver, Ottawa y Calgary han visto un flujo de influencias procedentes de otros países además de Francia y el Reino Unido. De manera que éstas ciudades son multiculturales. Cómo se vive en Canadá La ética de trabajo y la cultura de ser independiente son muy fuertes. Los chicos comienzan a trabajar desde los años del colegio. La mentalidad Canadiense está ligada a la naturaleza y el clima. De allí que las actividades al aire libre son muy importantes en la vida canadiense.

6.8.4 EL CONSUMIDOR CANADIENSE

Los canadienses se encuentran entre los consumidores más abiertos y con mayor poder adquisitivo del mundo, recibiendo un ingreso anual per capita que supera los $ 10,000. La oferta de productos alrededor del mundo es ampliamente aceptada por los canadienses, ya sean automóviles americanos, mármol italiano, o ropa hecha en China. Sin embargo, no todo exportador logra tener éxito, esto se debe en parte porque no conocen con precisión el mercado. 81

Un problema que enfrentan los exportadores es la comprensión de las diferencias regionales. Aunque Canadá sea un país relativamente chico en cuanto a población se refiere (alrededor de 34 millones de personas), sus habitantes se encuentran dispersos por todo un país que abarca unos 5000 kilómetros, siendo así el segundo país más grande del mundo. Toronto es la ciudad más multicultural del planeta.

Asimismo, los exportadores necesitan entender la naturaleza cambiante de la población inmigrante de Canadá. Así como lo informa un estudio, hasta los años 70, la gran mayoría de los inmigrantes canadienses era de origen europeo, siendo así el color de la piel un factor menos en las estrategias de control de comercialización del país. Entre los años 2008 y 2017 se espera que un 80% del crecimiento de la población canadiense provenga de China, Asia del Sur, de grupos étnicos de raza negra, Filipinas, Arabia y de otros grupos minoritarios. Como la edad promedio de aquellos grupos es menor que la de los canadienses, constituirán una parte creciente de los consumidores más jóvenes de Canadá. Aunque en la actualidad, aproximadamente el 15% de la población supera los 65 años de edad, para el año 2011 se espera que ese porcentaje aumente en un 30%. El consumidor canadiense está envejeciendo, y como consecuencia de ello, los gustos y necesidades están cambiando. A pesar de las diferencias regionales, étnicas o de edad, los consumidores canadienses comparten algunos rasgos similares. Por ejemplo, son relativamente acomodados. Los ingresos promedio de los canadienses se encuentran entre los más elevados de todo el mundo. En las estadísticas de Canadá se señala que en el año 2005, los ingresos netos de un hogar de nivel social medio fueron de $64,800. A pesar de que una gran parte de esos ingresos van hacia los costos del hogar que aumentan cada vez más, muchos canadienses aún disponen de algo de dinero para sus gastos de recreación, tiempo libre, etc. Por ello, la calidad del 82

producto es muy importante, aún más que el precio. Los canadienses están al tanto de lo que es un producto de mala calidad, y por ello rápidamente pagarán más para obtener un producto duradero y fiable. Sin embargo, son por naturaleza conservadores. No todos pagarían altos precios para obtener los "últimos" productos. Cabe hacer mención que el mercado meta de Magiamex S.A. de C.V. al cual está dirigido principalmente a mujeres casadas que cuenten con poder adquisitivo, con gusto por la decoración. 6.8.5 REQUISITOS COMERCIALES Determinación del país de origen Los bienes o productos importados por Canadá deberán indicar claramente el país de origen en una forma conspicuamente visible en el idioma inglés o en francés. Existen excepciones para los productos que serán importados y posteriormente exportados.

Etiquetado bilingüe El etiquetado bilingüe en inglés y francés es exigido para todos los bienes y productos pre-empaquetados vendidos en cualquier parte de Canadá.

Empaquetado El estándar para el empaquetado y lo que de él se espera varía de acuerdo al producto y dependerá de los canales de distribución que existan, es decir, si dicho producto será enviado directamente a un establecimiento de venta al por menor para usuarios finales o a un intermediario canadiense (importador o mayorista).

83

Se necesita un empaquetado de calidad igual o superior a la existente en el mercado canadiense. Es importante que el empaquetado lleve direcciones claras en la parte exterior de paquetes y cajas. Es recomendable el uso de materiales de empaquetado que sean susceptibles de ser re-usados o reciclados, ya que el tema de la eliminación de desechos esta adquiriendo cada vez mayor importancia.

De acuerdo a las disposiciones de la Ley Federal de Etiquetado y Empaquetado de Productos para el Consumidor, deben suministrar información referente al nombre común o genérico del producto y en el caso de vajillas de Talavera el número de unidades que se encuentren en el paquete en unidades métricas.

6.8.6 CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO DE CANADÁ Documentos clave para exportar a Canadá Todo cargamento que entra a Canadá

esta sujeto de procedimientos a

procedimientos aduaneros específicos, y debe estar acompañado de una serie de documentos que varían de acuerdo al tipo de bien que se esta importando.

Los documentos que son necesarios para importar vajillas de Talavera a Canadá son: 

Factura de la Oficina de Aduanas Canadiense (Canadá Customs Invoice) o en su defecto Factura Comercial.

Esta factura comercial debe estar en ingles y francés (para el caso de la provincia de Québec) o acompañada por una traducción al inglés, debe contener el nombre del exportador, el productor, su valor, y las condiciones de la transacción. Cuando

84

la factura comercial contiene diferentes productos, se hace una lista de empaque para determinar si la mercancía será admitida. 

Documento de embarque (guía de embarque)

Una guía de embarque es el documento que se ocupa cuando la mercancía es transportada vía marítima. El documento es expedido por la compañía de transporte. Este documento es la evidencia del derecho del consignatario (o del poseedor de la guía de embarque debidamente endosada por el consignatario) para realizar los tramites de importación.

Certificado de origen, forma A o declaración del origen del exportador. Los importadores/exportadores que deseen aprovechar las tarifas preferenciales del TLCAN tienen que obtener un certificado de origen para el TLCAN, el cual ampara una exportación o el total de las exportaciones durante un año, siempre y cuando se trate del mismo producto, el cual debe ser llenado por el productor o exportador. Este certificado es necesario para clasificar el bien dentro de la tarifa adecuada.

Es importante recordar que en el caso especifico de la Talavera, esta cuenta con denominación de origen. Esto es una forma de demostrar el origen de los insumos y la producción de las vajillas.

Factura simulada o pro-forma Una estimación del costo de los

productos

entregados, es normalmente

indispensable para concluir una venta.

85

Lista de embalaje Exigida algunas veces como complemento de la factura comercial.

Aranceles El arancel aduanero canadiense dota de autoridad al gobierno para imponer tarifas aduaneras a las importaciones. Solo el gobierno federal puede imponer estos impuestos

los diez gobiernos provinciales de Canadá están prohibidos

constitucionalmente de imponer tasas aduaneras.

Todos los productos que entran a Canadá deben ser declarados ante la Aduana Canadiense, institución que forma parte integral de la Fiscalia de la Nación dentro de la organización del gobierno federal canadiense. Este procedimiento es normalmente llevado a cabo por medio de agentes aduaneros que se encuentran en los puntos de entrada, representando al importador, o bien por el importador en persona. Los bienes o productos son liberados inmediatamente ante la presentación de determinados documentos mínimos. El importador o el agente, según sea el caso y dentro de un plazo de unos pocos días de duración deberá presentar los documentos aduaneros finales y abonar todos los impuestos y gravámenes que se deban.

Canadá es un miembro firmante de la Lista Armonizada de Aranceles (LAA) y seria de gran ayuda para los clientes canadienses como para las autoridades aduaneras canadienses, la presentación del número identificador de seis cifras de la LAA o en cualquier correspondencia o documentación relacionada con los bienes o productos que se desean importar.

86

En el momento de solicitar una clasificación arancelaria canadiense)

los

solicitantes

deberán

suministrar

la

(de la aduana

literatura

descriptiva

pertinente, especificaciones y/o fotografías, una declaración referente a los procesos de fabricación y uso final propuesto de los bienes o productos importados a Canadá.

Los aranceles aduaneros o tasas de importación aplicables a un producto en particular son expresados en base a un “Ad Valorem” (o valor agregado) como porcentaje de su valor.

Tarifas En Canadá la regulación del comercio internacional es competencia del gobierno federal, el cual a través de una amplia gama de leyes y reglamentos se encarga de administrar todo lo relacionado con aranceles aduaneros, programas para la reducción o eliminación de tasas aduaneras conforme a los acuerdos internacionales, controles a las importaciones, exportaciones y acatamiento de normas específicas de importación. Solamente el gobierno federal puede imponer tarifas aduaneras a las importaciones. Los gobiernos provinciales están impedidos para imponer aranceles o algún tipo de impuesto de carácter aduanero.

Método de valuación El método usado para la valuación de importaciones, desde que casi todos los impuestos canadienses tienen la forma de valor agregado o aranceles porcentuales, es de suma importancia. Canadá como parte integrante de la Ronda de Tokio sobre el Acuerdo General

sobre Aranceles (GATT), se convirtió en

miembro firmante del Código de Evaluación Aduanero de 1979, este código exige que el valor aduanero de bienes o productos importados deberá ser el “valor 87

actual de la transacción” definido como el precio pagado o a pagar de los bienes o productos (generalmente especificado en la factura). Tasas arancelarias La estructura arancelaria canadiense está caracterizada por grandes variaciones en las tasas impositivas aplicables. En general, no se aplican impuestos o se aplica una tasa de impuestos muy baja, a la importación de materias primas; se aplica una tasa progresivamente más alta a medida que los productos a ser importados contengan procesamiento y pasos en su fabricación.

El coeficiente de acuerdo al cual se establecen los impuestos canadienses dependerá del tratamiento arancelario dado por Canadá al país en el que se originan los productos o bienes a importar. El costo de los gravámenes puede, por lo tanto ser afectados por la determinación del país de origen.

Existen diferentes categorías que se encuentran en vigencia para determinar el arancel que será aplicable, las cuales son 6; para nosotros la que nos interesa es la de:

El arancel de América del Norte aplicable entre Canadá, los Estados Unidos y México.

Canadá clasifica sus productos a diez dígitos. Los seis primeros

son

internacionales. En el estudio realizado se encontró que para productos similares están las siguientes tarifas.

88

Arancel

Porcentaje arancelario

69.11.10.90.19 (por unidad)

0%

69.12.00.90.19 (por unidad

0%

Para el producto de vajillas de Talavera se tiene la siguiente información: Clave

BC133PO52217

Fracción

Nombre

arancelaria

producto

691200

Vajillas

del país y/o ciudad

de Canadá

Talavera Tabla 3.2 Fracción arancelaria. Fuente: Molina,D. (2006). Perfil de mercado de vajillas de talavera a Canadá. Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

6.8.7 Legislación ambiental

La legislación en materia ambiental en Canadá, es acorde con el desarrollo económico y cultural del país y la preocupación por parte de los entes gubernamentales y de la sociedad en general por la protección del medio ambiente es importante.

Las decisiones y leyes pueden provenir tanto del gobierno federal como del gobierno de cada una de las provincias. La ley que enmarca la protección al medio ambiente fue expedida en 1988 por parte del gobierno federal, a través del Canadian Enviromental Protection Act (CEPA). Los propósitos principales de esta ley son la regulación sobre sustancias tóxicas (asbesto, plomo, mercurio entre otras) tanto en producción nacional como en exportación e importación.

89

En caso que se desee importar determinada sustancia por primera vez, se deberá notificar a Enviroment Canada y suministrar a esta entidad extensa información concerniente a la naturaleza de la sustancia antes de que esta pueda ser importada. En el caso de sustancias tóxicas conocidas, estas están especificadas dentro de la "Lista de sustancias peligrosas que requieren notificación para su exportación o importación“; y según el caso, se deberá cumplir con los requerimientos específicos de control e información de entidades reguladoras.

6.8.8 Impuestos a las Ventas

El gobierno federal canadiense impone una tasa del 6% de valor agregado, conocida como el impuesto a los bienes y servicios (GST) sobre la mayoría de bienes y servicios vendidos al Canadá. De la aplicación de éste impuesto, sólo están exentos productos alimenticios básicos vendidos en tiendas y almacenes y los servicios médicos y dentales. Si bien el impuesto al valor agregado o GST no forma parte directa de la reglamentación canadiense a las importaciones, éste ejerce un impacto en el costo de los productos importados. Todas las importaciones están sujetas al impuesto al valor agregado, el cual debe ser pagado por el importador cuando los bienes entran a Canadá. Además del GST, existen otros impuestos federales a bienes de consumo tales como las joyas, las piedras preciosas, los productos derivados del tabaco, las bebidas alcohólicas y la gasolina. Cuando estos bienes son importados, están sujetos a doble gravamen, el normal aduanero y el aplicable a estos bienes de consumo en Canadá. Además de las tasas federales, existe en Canadá un impuesto provincial a la venta al detalle, el cual a pesar de alterar el precio final del producto importado, nunca se aplica directamente a las importaciones. 90

6.8.9 Beneficios, utilidades, dividendos

Se aplica un impuesto a las rentas generales a las utilidades de las empresas (beneficios, dividendos) a una tasa del 29,12% (28% estatutaria, más una sobre tasa del 4%). Esta tasa se reduce al 22,12% en el caso de las actividades de fabricación y procesamiento, y al 13,12% en el caso de los ingresos de pequeñas empresas (por ejemplo, ingresos imponibles que no excedan de US$200.000 generados por empresas privadas controladas por canadienses). Debe señalarse que los impuestos a la renta se basan en la residencia: una empresa residente canadiense está sujeta a impuesto a la renta sobre sus ingresos en todo el mundo, independientemente de que sea propiedad de inversionistas canadienses o extranjeros. Los inversionistas extranjeros que llevan a cabo negocios en Canadá a través de sucursales en vez de sociedades, están sujetos a un impuesto sobre los ingresos generados solamente en Canadá.

6.8.10 Regulaciones y requisitos para la importación. Productos peligrosos: Las vajillas de cerámica Se rigen bajo el Hazardous products Act. El gobierno canadiense ha impuesto un mínimo de estándares para las vajillas de cerámica esmaltadas y adicionalmente control en el contenido de plomo.

Canadian General Standard Borrad: Tiene unos requerimientos específicos para las vajillas de cerámica en cuanto a resistencia, choque térmico y durabilidad de las decoraciones al estar en contacto directo con detergente y/o jabones durante el lavado.

91

The Standard Council of Canadá, The American Natinal Standard Institute (ANSI) y The Registrar Accreditation Board (RAB) firmaron un mutuo reconocimiento para el ISO 9000 sistema de calidad. Las entidades encargadas de regulaciones son:  Industry Canadá: encargada de productos de consumo, así como de marcas

 Revenue Canadá: Encargado de los certificados de Origen.

 Canadian General Standard Borrad: Encargado de los estándares de calidad.

Canadá mantiene altas normas de Calidad para la entrada y salida de sus productos. Los exportadores mexicanos deberán tener el conocimiento de que en Canadá se aplican estándares internacionales.

92

6.8.11 Análisis Competitivo (FODA) Fortalezas

Debilidades

1. El equipo de trabajo posee habilidades y

1. Falta de experiencia en el ramo de las

actitudes diferentes.

exportaciones.

2. Se tiene un agente aduanal experto en exportación. 3. Se cuenta con altos estándares de calidad.

2. Empresa no conocida por los clientes.

4. Existe un compromiso entre los proveedores y la comercializadora.

3. Establecimiento del precio del producto.

5. Se cuenta con mano de obra especializada

en

la

elaboración

del

producto. 6. Se tienen diversos diseños del producto. 7. Empresa

socialmente

responsable

con

Cuidado y Preservación del Medio Ambiente. Oportunidades 1. Canadá es un mercado virgen para la

Amenazas 1. Empresas exportadoras de artesanías.

exportación de la Talavera. 2. Se ofrece un producto de status. 3. La población canadiense se encuentra en

2. Oferta de productos sustitutos.

edad productiva y nuestro mercado meta abarca esa población.

3. Crisis económica mundial.

4. Inversión en la remodelación de los hogares canadienses. 5. Apoyo del sector artesanal.

4. Legislación del país a exportar.

Tabla 3.3 Análisis FODA. Fuente: Elaboración propia.

93

7.

Estudio técnico

Para que la comercializadora pueda llevar a cabo sus operaciones es necesario que cuente con ciertos puntos que se mencionan a continuación, las cifras proporcionadas están establecidas de acuerdo a cotizaciones del año 2008.

7.1

Localización y Tamaño de la planta

La planta se ubica en la ciudad de Puebla, México. La cual cuenta con un terreno de 600 m2 (30m x 20m) el cual va a ser rentado por la cantidad de $15,000.00 mensuales y cuenta con los servicios de agua, luz, pavimento y teléfono. La localización es ideal porque es en el estado de Puebla (en donde se fabrica la Talavera), en la autopista Puebla - México y por lo tanto es un punto estratégico que facilita la exportación.

7.2

Distribución

La entrada de de todo el personal así como el área de recibo de mercancía se encuentra en el ala sureste del terreno, y cuenta con un módulo de vigilancia. Este tiene a su vez entrada al área de empaque y embalaje y de estiba en la parte de enfrente y a la izquierda se encuentra la entrada a las oficinas, los sanitarios se encuentran en la parte del ala noroeste. Cabe mencionar que al llegar la mercancía, en este caso las vajillas, primero se pasan al área de empaque y embalaje y posteriormente se almacenan.

94

BAÑO

ÁREA DE EMPAQUE Y EMBALAJE

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE ALMACENAMIENTO

20 m

PUERTA CON HOJA DOBLE

PUERTA CON HOJA DOBLE

ENTRADA PRINCIPAL 30 m

Figura 3.51 Distribución de la planta. Fuente: Elaboración propia.

Para iniciar operaciones se necesitaran de los siguientes artículos como maquinaria y equipo:

Articulo

Numero requerido

Costo

Costo

unitario

unitario

Impresora láser

1

$2,330.00

$2,330.00

Computadora de escritorio

2

$7,829.00

$15,658.00

Fax

1

$895.00

$895.00

95

No break

1

$1,300.00

$1,300.00

Teléfono alámbrico

1

$179.00

$179.00

Copiadora láser

1

$2,681.00

$2,681.00

Archivero de 4 gavetas

1

$2,073.00

$2,073.00

Conjunto ejecutivo

1

$3,994.00

$3,994.00

Escritorio básico

3

$1,767.00

$5,301.00

Sillas secretariales

6

$900.00

$5,400.00

Extintor

1

$820.00

$820.00

Montacargas

1

$13,700.00

$13,700.00

Camioneta con camper

1

$73,000.00

$73,000.00

Flejadora

1

$700.00

$700.00

TOTAL

$128,031.00

Tabla 3.4 Maquinaria y equipo principal. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

La capacidad instalada con la que se cuenta es el inmueble con todos los servicios (agua. luz y teléfono). Ello es necesario para poder prestar un servicio adecuado. Suministros

Número requerido

Costo unitario / Costo total

Archivador tamaño carta

4

$24.00

Bote para basura

3

$39.00

Caja de papel tamaño carta

1

$469.00

(10 paquetes de 500 hojas cada uno) TOTAL

$432.00

Tabla 3.5 Suministros. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

96

8.

Estudio Organizacional

8.1

Organización jurídica de la empresa

Se constituirá legalmente como Sociedad Anónima de Capital Variable pues dicha figura jurídica permite la emisión de acciones para crecimiento y financiamiento de la empresa, además de acuerdo con la Secretaría de Economía (2009) este tipo de sociedad mercantil es la más reconocida a nivel internacional, así como por la Banca de Desarrollo para la realización de exportaciones. El nombre propuesto para la comercializadora es Magiamex S.A. de C.V., dicha empresa será parte de una empresa integradora junto con los productores (artesanos) de Talavera.

8.2

Marco jurídico

Actualmente la empresa deberá regirse por:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Art. 89 y 131)  Ley de las Sociedades Mercantiles (Capítulo V)  Ley Federal del Trabajo (Título II Relaciones Individuales de Trabajo, Título III Condiciones de Trabajo, Título IV Derechos y Obligaciones de Trabajadores y Patrones, Título V Trabajo de las Mujeres, Título IX Riesgos de Trabajo, Título X Prescripción, Título XVI Responsabilidades y Sanciones).  Ley del ISR (Título II de las Personas Morales, capítulo VII del régimen simplificado).  Ley del IMSS (Título I Disposiciones Generales y Título II del Régimen Obligatorio)  Ley General de Salud (Título XII Control Sanitario de Productos y Servicios de su importación y exportación, Artículo 194 I y Artículo 287) 97

 Código Fiscal de la Federación (Título II de los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes).  Código de Comercio (Título I De los comerciantes, Artículo 3, fracción II; Título II De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio, Artículo 16; Título XIII De la moneda, Artículo 635).  Ley de Comercio Exterior (Capítulo II Medidas de regulación y restricción no arancelarias, Artículo 15 fracción II; Artículo 26).  Ley Aduanera (Art. 1 y 6)

La empresa será una comercializadora debido a que los costos son más baratos y no hay intermediarios, ya que se comprará directamente el producto a los artesanos y se realizará la exportación (sin ningún intermediario) de esta manera, se obtendrán mayores utilidades.

98

8.3

Organigrama

Para una mejor funcionalidad para la empresa su estructura se conforma de la siguiente manera ya que la empresa por ser de reciente creación dedicada a la exportación no cuenta con suficiente experiencia en el ramo de la exportación.

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño y rotulación

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

Figura 3.52 Organigrama. Fuente: Elaboración propia.

99

8.4

Manual de organización

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Director General.

UBICACIÓN FÍSICA: Área de Gerencia.

SUBORDINADOS: Gerente de Finanzas, Gerente de Exportación, Gerente de Mercadotecnia y Gerente de Compras.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño y rotulación

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

100

FUNCIÓN BÁSICA Dirigir, coordinar, gestionar la toma de decisiones.

FUNCIONES ESPECÍFICAS



Análisis de información de todos los departamentos.

 Coordinación e interacción de todos los departamentos  Gestión de necesidades  Administración general

AUTORIDAD

El titular cuenta con Autoridad Lineal hacia:  Gerente de Finanzas  Gerente de Exportación  Gerente de Mercadotecnia.  Gerente de Compras. 101

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:  Coordinación de todos los departamentos

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Gerente de Finanzas. Para: Resolver toda la problemática que se presenta en materia financiera: presupuestos y recursos financieros con que se cuenta, formas de financiamiento, etc. Con: Gerente de Exportación. Para: Resolver, analizar y desarrollar los planes estratégicos de proyectos de exportación. Con: Gerente de Mercadotecnia. Para: Tomar decisiones acerca de la mixtura de mercadotecnia que se implementará en la empresa. Con: Gerente de Compras. Para: Tomar decisiones acerca de los proveedores, adquisición de materia prima, control de inventarios, etc.

Relaciones externas de trabajo: Con: Bancomext. Para: Trámites de exportación. Con: Artesanos. Para: Logro de metas y objetivos. 102

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Gerente de Exportación.

UBICACIÓN FÍSICA: Área de Gerencia.

JEFE INMEDIATO: Director General.

SUBORDINADOS: Secretaria parcialmente para exportación.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño y rotulación

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

103

FUNCIÓN BÁSICA Dirigir, coordinar, gestionar la toma de decisiones de exportación.

FUNCIONES ESPECÍFICAS



Análisis de información: de las exportaciones, normas, leyes, mercado.

 Coordinación de las exportaciones.

 Identificar las funciones básicas de actividades en materia de logística de exportación y mercados.

 Toma de decisiones respecto a nuevas estrategias de exportación.

 Contar con herramientas que permitan dirigir y controlar las actividades de la gerencia y le facilite la toma de decisiones.

104

AUTORIDAD El titular cuenta con Autoridad Lineal hacia:  Secretaria Parcialmente para exportación

Además tiene autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:  Cumplimiento de normas de exportación.  Proceso de Exportación de calidad.  Verificar el producto.  Negociación con los clientes.

105

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Director General. Para: Reportar las actividades realizadas dentro del departamento de exportación.

Con: Agente Aduanal. Para: Despachar la mercancía.

Con: Secretaria parcialmente para exportación. Para: Realizar las negociaciones de exportación.

Relaciones externas de trabajo: Con: Bancomext. Para: Trámites de exportación.

Con: Clientes. Para: Realizar la exportación.

106

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Agente Aduanal.

UBICACIÓN FÍSICA: Gerencia de Exportación a nivel staff.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño y rotulación

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

107

FUNCIÓN BÁSICA Promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera.

FUNCIONES ESPECÍFICAS



Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y periodicidad que éstas determinen, la información estadística de los pedimentos que formule.

 Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función.

 Ocuparse de las operaciones de importación y exportación mediante reglas que determine la Secretaría.

 Coordinación de las exportaciones.

108

AUTORIDAD El titular cuenta con Autoridad Staff para el cumplimiento de sus obligaciones.

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:  Cumplimiento de normas aduaneras.  Actuar en la aduana como representante de la empresa exportadora.  Realizar trámites o gestiones aduanales.

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Director General. Para: Dar a conocer los movimientos realizados en cuanto al despacho de mercancías en el régimen aduanero

Con: Gerente de exportación Para: Promover las mercancías de exportación y el manejo de dicha cuenta.

Relaciones externas de trabajo: Con: Bancomext. Para: Trámites de exportación.

Con: Aduana. Para: Trámites de exportación.

109

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Secretaria Parcialmente para exportación.

UBICACIÓN FÍSICA: Gerencia de Exportación

JEFE INMEDIATO : Gerente de Exportación.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño y rotulación

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

110

FUNCIÓN BÁSICA Apoyar al Gerente de exportación en sus funciones administrativas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Gestionar y mantener actualizada la agenda del Gerente.

 Gestionar sus viajes y desplazamientos.

 Trato con proveedores y clientes.

 Soporte diario al gerente de exportación.

AUTORIDAD El titular cuenta con autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones.

111

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:

 Cumplimiento de tareas asignadas por el Gerente de Exportación.  Atención telefónica, agenda, correspondencia, etc.

organización

de

visitas,

archivo,

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Gerente de exportación. Para: Apoyar en las actividades del departamento.

Relaciones externas de trabajo: Con: Clientes. Para: Brindar y solicitar información en materia de exportación.

Con: Proveedores. Para: Trámites de exportación. Proporcionar atención e información acerca de los productos que lleguen a la comercializadora y de cómo ser parte de la comercializadora. 112

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Gerente de finanzas.

UBICACIÓN FÍSICA: Gerencia de Finanzas

JEFE INMEDIATO: Director General.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

113

FUNCIÓN BÁSICA Administrar los recursos financieros de la empresa.

FUNCIONES ESPECÍFICAS



Llevar la Contabilidad de la empresa



Registrar Costes



Llevar la Gestión y previsión de tesorería



Manejar Cobros y pagos



Elaboración y control de presupuestos



Auditoría Interna



Relación con asesorías externas fiscales, contables y/o laborales



Política salarial



Gestión de los R. H. en materia de pago de nómina.

AUTORIDAD El titular cuenta con autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones.

114

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:

 Cumplimiento de tareas asignadas en materia financiera por el Director General.  Los recursos financieros pertenecientes a la empresa.  Pago de sueldos y salarios.

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Director General Para: Informar acerca de las funciones realizadas.

Con: Gerente de exportación Para: Llevar un control de información de los recursos financieros del área.

Con: Gerente de mercadotecnia Para: Llevar un control de información de los recursos financieros del área.

Con: Gerente de compras Para: Llevar un control de información de los recursos financieros del área. Relaciones externas de trabajo: Con: Bancos. Para: Trámites de créditos, cuentas bancarias y demás movimientos bancarios.

115

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Gerente De Mercadotecnia.

UBICACIÓN FÍSICA: Gerencia de Mercadotecnia.

JEFE INMEDIATO: Director General.

SUBORDINADOS: Diseñador

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

116

FUNCIÓN BÁSICA Optimizar la mixtura de mercadotecnia (producto, precio, plaza, promoción, servicio.

FUNCIONES ESPECÍFICAS 

Conocimiento de los productos o servicios objeto de la actividad de la empresa



Conocimiento del mercado y del sector en que opera la empresa



Prospección o investigación de mercados



Técnicas de marketing



Estudios de mercado de nuevos productos



Análisis de la competencia



Prospección de ventas para fijar volúmenes de fabricación o compras



Estudios de puntos débiles y fuertes de la empresa



Estudio del canal de distribución óptimo que reduzca costos.



Establecimiento de estrategias de mercadotecnia.

AUTORIDAD

El titular cuenta con autoridad lineal hacia el Departamento de diseño para vigilar las actividades de dicho departamento.

El titular cuenta con autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones.

117

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:  Aprovechar al máximo cada uno de los elementos que componen a la mixtura de mercadotecnia: producto, precio, plaza, promoción y servicio.  Creatividad e innovación que permita el desarrollo de la empresa.

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Director General Para: Informar acerca de las funciones realizadas.

Con: Gerente de exportación Para: Proporcionar información acerca de los resultados arrojados por las investigaciones de mercado y los cambios significativos que ocurran en éste.

Con: Departamento de diseño Para: Supervisar las actividades realizadas en dicho departamento.

Relaciones externas de trabajo: Con: Medios de comunicación. Para: Publicidad de la empresa.

118

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Diseñador.

UBICACIÓN FÍSICA: Departamento de Diseño.

JEFE INMEDIATO: Gerente de Mercadotecnia.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

119

FUNCIÓN BÁSICA Realizar diseños innovadores en materia del producto y la publicidad.

FUNCIONES ESPECÍFICAS 

Diseñar toda la papelería que se maneje en la empresa.



Diseñar

el

empaque

del

producto

cubriendo

con

todas las

especificaciones. 

Realizar carteles y trípticos que ayuden a la publicidad de la empresa



Diseñar el producto que haya solicitado un cliente para posteriormente mostrar el bosquejo a los artesanos y éstos puedan realizarlos.

AUTORIDAD El titular cuenta con autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones.

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:



Cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad en cuanto a empaque.



Tener lista la publicidad gráfica que manejará la empresa



Cumplir con todas las especificaciones solicitadas por el cliente a la hora de diseñar un producto.

120

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Gerente de mercadotecnia Para: Informar acerca de las actividades realizadas.

Relaciones externas de trabajo: Con: Artesanos. Para: Enviar los nuevos diseños de los pedidos solicitados por los clientes.

121

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE PUESTO: Gerente de compras.

UBICACIÓN FÍSICA: Gerencia de compras.

JEFE INMEDIATO: Director General.

SUBORDINADOS: Cargador y Chofer.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

Director General

Gerente de Finanzas

Gerente de Exportación

Gerente de Mercadotecnia

Gerente de Compras

Departamento de diseño

Agente Aduanal

Secretaria parcialmente para exportación

122

FUNCIÓN BÁSICA Negociar la compra-venta con los artesanos productores de Talavera y abastecer de los insumos necesarios para las operaciones de la compañía.

FUNCIONES ESPECÍFICAS 

Realizar el contrato de compra – venta con los artesanos.



Abastecer de los insumos necesarios para la compañía: papelería, cartuchos de impresión, bombillas, etc.



Pagar en tiempo y forma a los artesanos.

AUTORIDAD El titular cuenta con autoridad técnica que le permiten los conocimientos, experiencia, habilidades y actitud para realizar correctamente sus funciones.

RESPONSABILIDAD El titular del puesto es responsable de:  Cumplir con los requisitos establecidos en contrato de compra - venta.  Contar con los insumos necesarios de manera oportuna para la realización de actividades dentro de la empresa.

123

COORDINACIÓN Relaciones internas de trabajo: Con: Director General Para: Informar acerca de las funciones realizadas.

Con: Gerente de exportación Para: Informar acerca de la compra – venta de Talavera.

Relaciones externas de trabajo: Con: Artesanos. Para: Cumplimiento del contrato de compra- venta y pago de honorarios.

124

Misión. Comercializar productos artesanales y llevar a cabo la exportación de los mismos con la finalidad de compartir parte de la cultura y tradición mexicana.

Visión. Consolidarnos como la empresa líder en la exportación de Talavera a nivel internacional, ofreciendo a nuestros clientes productos personalizados de la más alta calidad de acuerdo a la normatividad establecida.

Valores.  Respeto.  Compromiso.  Responsabilidad.  Preservación del medio ambiente.  Honestidad.  Perseverancia.  Puntualidad.

Slogan Estar presentes en los bellos momentos familiares

por generaciones

compartiendo cultura y tradición.

125

Objetivos Corto plazo  Colocar

nuestros

productos

abarcando

un

5%

de

las

tiendas

departamentales de Toronto, Canadá en un plazo no mayor de 1 año.  Lograr 15% de participación en el mercado de regalos en 1 año.  Lograr 100% de la satisfacción del cliente.

Mediano plazo  Aumentar un 7% nuestro mercado meta expandiéndonos hacia Montreal, Vancouver y Quebec en 5 años.  Creación de 2 tiendas especializadas en nuestros productos ubicadas estratégicamente en 3 años.  Innovar los diseños cada 3 meses a partir del 4° año de actividad.

Largo plazo  Penetrar en el mercado sudamericano en 10 años.  Lanzar al mercado 2 nuevas líneas: tradicional y vanguardista en 7 años.  Lanzar al mercado productos que abarquen a nuevos segmentos del mercado, aumentando un 25% de las ventas en un promedio de 8 años.

126

9.

Estudio financiero

La siguiente tabla muestra el costo de empaque, embalaje y flete que corresponde a cada uno de los 7 productos, obteniendo así el costo total por unidad para cada producto Set Vajilla Set Set terno 20 azucarera sopera/ grande/ piezas / cremera platones cafetera

Jarra

Empaque

156.46

156.46

156.46

156.46

156.46

156.46

156.46

Embalaje

120.85

120.85

120.85

120.85

120.85

120.85

120.85

Flete

1,045

1,045

1,045

1,045

1,045

1,045

1,045

COSTO POR UNIDAD TOTAL ($)

1,322

1,322

1,322

1,322

1,322

1,322

1,322

COSTO FORMULACION

Set 4 Botanero especie ros

Tabla 3.6 Costos. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

La siguiente tabla permite conocer el precio de venta del producto por parte de los fabricantes. PRECIO DE VENTA MERCADO

PRECIOS PROYECTADOS PRODUCTOS Vajilla 20 piezas Set azucarera/ cremera Set terno grande/cafetera Set sopera/ platones Jarra Botanero Set 4 especieros

POR TONELADA PRECIO DE COSTO DE VENTA PRODUCCION 2,124.00 1,322 450.00 1,322 931.50 1,322 1,556.85 1,322 765.00 1,322 450.00 1,322 378.00 1,322

Tabla 3.7 Precio de venta por parte de los fabricantes. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

127

Precio de mercado Vajilla 20 piezas Set azucarera/ cremera Set terno grande/cafetera Set sopera/ platones Jarra Botanero Set 4 especieros

PRECIO DE VENTA 3,446.31 1,772.31 2,253.81 2,879.16 2,087.31 1,772.31 1,700.31

Tabla 3.8 Precio de venta por parte de Magiamex S.A. de C.V. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

Asimismo se puede observar en esta tabla el precio de venta que incluye el empaque, embalaje y flete.

128

SUPUESTOS La siguiente tabla muestra las cantidades bajo supuesto, que se consideran en sueldos y salarios para personal administrativo. Sueldos y salarios

Puesto Administrativos Director General Gerente de Finanzas Gerente de Exportación Gerente de Mercadotecnia Gerente de Compras Secretaria parcialmente para exportación Cargador Empacador Chofer

Sueldo mensual Sueldo Salario por total por Diario Numero puesto puesto Prestaciones 350.00 233.33 233.33 233.33 233.33

1 1 1 1 1

10,500 7,000 7,000 7,000 7,000

125.00 90.00 47.60 100.00

1 1 1 1

3,750 2,700 1,428 3,000

10,500 7,000 7,000 7,000 7,000

3,675 2,450 2,450 2,450 2,450

3,750 1,313 2,700 945 1,428 500 3,000 1,050 49,378 17,282 Total 9 49,378 17,282 Tabla 3.9 Sueldos y salarios. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

129

La presente tabla indica las inversiones que se necesitan realizar en los conceptos de maquinaria y equipo así como en gastos diferidos INVERSIONES MAQUINARIA

unidades Precio Unitario (pesos) Precio Total

Iva

Total

maquinaria y equipo Impresora láser

1

2,026

2,026

304

2,330

Computadora de escritorio

2

6,808

13,616

2,042

15,658

Fax

1

778

778

117

895

No break

1

1,130

1,130

170

1,300

Teléfono alámbrico

1

156

156

23

179

Copiadora láser

1

2,331

2,331

350

2,681

Archivero de 4 gavetas

1

1,803

1,803

270

2,073

Conjunto ejecutivo

1

3,473

3,473

521

3,994

Escritorio básico

3

1,537

4,610

691

5,301

Sillas secretariales

6

783

4,696

704

5,400

Extintor

1

713

713

107

820

Montacargas

1

11,913

11,913

1,787

13,700

Flejadora

1

609

609

91

700

Camioneta con camper

1

63,478

63,478

9,522

73,000

111,331 16,700 128,031 GASTOS DIFERIDOS Marca

1

870

870

131

1,001

870

131

1,001

Tabla 3.10 Inversiones maquinaria, equipo y gastos diferidos. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

130

INVERSIÓN

Para conocer la inversión total que se requiere en la empresa se consideran los conceptos mencionados en el presupuesto de inversión, además los recursos propios con que se cuenta y los que se necesitan. Así como los gastos diferidos y el capital de trabajo.

MAGIAMEX S.A. de C.V. PRESUPUESTO DE INVERSION POR REALIZAR Inversión Requerida

Concepto de Inversión

Por Realizar

Mezcla de Recursos

Total

Recursos Propios

BANCOMEXT

Total

Maq. y Equipo principal

2,330

2,330

1,165

1,165

2,330

15,658

15,658

7,829

7,829

15,658

895

895

447

447

895

1,300

1,300

650

650

1,300

179

179

90

90

179

2,681

2,681

1,340

1,340

2,681

2,073

2,073

1,037

1,037

2,073

Conjunto ejecutivo

3,994

3,994

1,997

1,997

3,994

Escritorio básico

5,301

5,301

2,650

2,650

5,301

Impresora láser Computadora de escritorio Fax No break Teléfono alámbrico Copiadora láser Archivero de 4 gavetas

131

5,400

5,400

2,700

2,700

5,400

820

820

410

410

820

13,700

13,700

6,850

6,850

13,700

700

700

350

350

700

73,000

73,000

36,500

36,500

73,000

128,031

128,031

64,015

64,015

128,031

1,001

1,001

1,001

0

1,001

1,001

1,001

1,001

0

1,001

Materia prima

187,768

187,768

131,438

56,330

187,768

mano de obra

0

0

0

187,768

187,768

131,438

316,799

316,799

Sillas secretariales Extintor Montacargas Flejadora Camioneta con camper Total Maq. y Equipo principal

Gastos diferidos Marca Total Gastos diferidos

Capital de trabajo

Capital de trabajo

INVERSION TOTAL

ORIGEN DE LOS RECURSOS

TOTAL

0 56,330

187,768

% PART.

Recursos Propios

196,453

62.01%

BANCOMEXT

120,346

37.99%

Total

316,799

100%

196,453

120,346

0

316,799

Tabla 3.11 Presupuesto de inversión. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cotizaciones investigadas.

132

PRESUPUESTOS En las tablas siguientes se calcularon los presupuestos de Ingresos y Egresos de la empresa, tanto de forma mensual como anual (considerando 5 años).

Presupuesto de ventas del proyecto Presupuestos de Ingresos y Egresos MENSUALES DEL PRIMER AÑO Concepto Producto Vajilla 20 piezas

1

2

3

4

5

Presentación Kgs

6

7

8

9

10

11

12

Volumen de Producción (unidades)

25.00

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

Set azucarera/ cremera

5.00

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Set terno grande/cafetera

15.00

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Set sopera/ platones

20.00

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

Jarra

10.00

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Botanero

10.00

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Set 4 especieros

10.00

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

142

142

142

142

142

142

142

142

142

142

142

142

3,446

3,446

3,446

3,446

3,446

Precio de Venta (unidades) Producto Vajilla 20 piezas

3,446

3,446

3,446

3,446

3,446

3,446

3,446

133

Set azucarera/ cremera

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

Set terno grande/cafetera

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

Set sopera/ platones

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

Jarra

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

Botanero

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

Set 4 especieros

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

Ventas promedio de productos al mes: Producto Vajilla 20 piezas

172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316 172,316

Set azucarera/ cremera

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

35,446

Set terno grande/cafetera

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

45,076

Set sopera/ platones

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

43,187

Jarra

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

41,746

Botanero

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

17,723

Set 4 especieros

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

11,902

TOTAL

367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397

TOTAL VENTAS

367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397

Tabla 3.12 Presupuestos de Ingresos mensuales. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

134

Presupuesto de Costos y Gastos del Proyecto Costo por unidad

Costo de materia prima

Vajilla 20 piezas

1,322

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

66,116

Set azucarera/ cremera

1,322

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

Set terno grande/cafetera

1,322

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

Set sopera/ platones

1,322

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

19,835

Jarra

1,322

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

26,446

Botanero

1,322

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

13,223

Set 4 especieros

1,322

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

9,256

TOTAL

187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768

TOTAL COSTOS

187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 Gastos de Ventas Mensuales

Gastos agente aduanal Total Gastos de Venta

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

10,095

Gastos de Administración Mensuales Sueldos y salarios

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

49,378

Prestaciones

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

17,282

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

Agua

135

Energía Eléctrica

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

500

Gasolina

400

400

400

400

400

400

400

400

400

400

400

400

Suministros

432

432

432

432

432

432

432

432

432

432

432

432

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

15,000

600

600

600

600

600

600

600

600

600

600

600

600

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

84,092

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Renta Teléfono Total gastos de administracion

Tabla 3.13 Presupuestos de Egresos mensuales. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

Presupuestos de Ingresos y Egresos Concepto Producto Vajilla 20 piezas

1ER. AÑO

2º. AÑO

3ER. AÑO

4º. AÑO

5º. AÑO

Presentación Kgs 25.00

600

600

600

600

600

5.00

240

240

240

240

240

Set terno grande/cafetera

15.00

240

240

240

240

240

Set sopera/ platones

20.00

180

180

180

180

180

Jarra

10.00

240

240

240

240

240

Botanero

10.00

120

120

120

120

120

Set 4 especieros

10.00

84

84

84

84

84

Set azucarera/ cremera

136

1,704

1,704

1,704

1,704

1,704

Vajilla 20 piezas

3,446

3,446

3,446

3,446

3,446

Set azucarera/ cremera

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

Set terno grande/cafetera

2,254

2,254

2,254

2,254

2,254

Set sopera/ platones

2,879

2,879

2,879

2,879

2,879

Jarra

2,087

2,087

2,087

2,087

2,087

Botanero

1,772

1,772

1,772

1,772

1,772

Set 4 especieros

1,700

1,700

1,700

1,700

1,700

2,067,786

2,067,786

2,067,786

2,067,786

2,067,786

Set azucarera/ cremera

425,354

425,354

425,354

425,354

425,354

Set terno grande/cafetera

540,914

540,914

540,914

540,914

540,914

Set sopera/ platones

518,249

518,249

518,249

518,249

518,249

Jarra

500,954

500,954

500,954

500,954

500,954

Botanero

212,677

212,677

212,677

212,677

212,677

Set 4 especieros

142,826

142,826

142,826

142,826

142,826

TOTAL

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

TOTAL VENTAS

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

Producto

Producto Vajilla 20 piezas

Tabla 3.14 Presupuestos de Ingresos anuales. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

137

Presupuesto de Costos y Gastos del Proyecto Costo de Materia Prima Vajilla 20 piezas

793,386

793,386

793,386

793,386

793,386

Set azucarera/ cremera

317,354

317,354

317,354

317,354

317,354

Set terno grande/cafetera

317,354

317,354

317,354

317,354

317,354

Set sopera/ platones

238,016

238,016

238,016

238,016

238,016

Jarra

317,354

317,354

317,354

317,354

317,354

Botanero

158,677

158,677

158,677

158,677

158,677

Set 4 especieros

111,074

111,074

111,074

111,074

111,074

TOTAL

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

TOTAL COSTOS

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

Gastos de Venta Anuales Gastos agente aduanal Total Gastos de Venta

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

Gastos de Administración Mensuales Sueldos y salarios

592,531

592,531

592,531

592,531

592,531

Prestaciones

207,386

207,386

207,386

207,386

207,386

Agua

2,400

2,400

2,400

2,400

2,400

Energía Eléctrica

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

138

Mantenimiento de maquinaria y equipo

6,000

6,000

6,000

6,000

6,000

Gasolina

4,800

4,800

4,800

4,800

4,800

Suministros

5,184

5,184

5,184

5,184

5,184

180,000

180,000

180,000

180,000

180,000

7,200

7,200

7,200

7,200

7,200

1,009,101

1,009,101

1,009,101

1,009,101

1,009,101

Renta Teléfono Total gastos de administración

Tabla 3.15 Presupuestos de Egresos anuales. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

139

PROYECCIONES Una tabla que permita conocer el Estado de Resultados de la empresa es la que a continuación se presenta y muestra la utilidad neta después de considerar ingresos, costos, gastos e impuestos, tanto en un año (mes por mes) como de cinco años.

MAGIAMEX S.A. de C.V. 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Estado de Resultados (Pesos) Ingresos Ingresos por venta de Productos Ingresos Totales

367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397 367,397

Costo de Producción Costo de Ventas M.P. M.O.D. GIF Total Costo

187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768

Utilidad Bruta

179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629 179,629

Gastos de Operación Depreciaciones Gasto de Venta Gastos de Administracion Total Gastos de Operación

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

2,112 10,095 84,092 96,298

Utilidad de Operación

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

83,330

140

Otros Ingresos Gastos Financieros Interés crédito BANCOMEXT Utilidad Antes de Impuestos

0

802 802 82,528

789 789 82,541

776 776 82,555

762 762 82,568

749 749 82,582

735 735 82,595

709 709 82,622

695 695 82,635

682 682 82,648

669 669 82,662

655 655 82,675

642 642 82,689

0

24,758 8,253 33,011

24,762 8,254 33,017

24,766 8,255 33,022

24,770 8,257 33,027

24,774 8,258 33,033

24,778 8,259 33,038

24,787 8,262 33,049

24,791 8,264 33,054

24,795 8,265 33,059

24,799 8,266 33,065

24,803 8,268 33,070

24,807 8,269 33,075

Utilidad Neta 0 49,517 49,525 49,533 49,541 49,549 49,557 Tabla 3.16 Estado de Resultados. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

49,573

49,581

49,589

49,597

49,605

49,613

Impuestos ISR PTU Suman Impuestos

141

MAGIAMEX S.A. de C.V.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Balance General (Pesos) Activo Circulante Efectivo en Caja y Bancos Inventario

66,453 116,084 165,722 215,369 265,024 314,687 364,365 414,052 463,747 513,450 563,161 612,880 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768 187,768

Clientes

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Anticipo a proveedores

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

16,830

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Provisión gastos de operación IVA Pagado Total Activo Circulante

204,598 254,221 303,852 353,490 403,137 452,792 502,455 552,133 601,820 651,515 701,218 750,929 800,648

Activo Fijo Terreno

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Construcciones

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Maq. Y Equipo

111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331

Mob. Y Eq. Oficina

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Equipo de Computo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

142

Equipo de Transporte Total Activo Fijo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331 111,331

Depreciaciones Acumuladas Activo Fijo Neto

0

-2,097

-4,194

-6,291

-8,388 -10,485 -12,582 -14,680 -16,777 -18,874 -20,971 -23,068 -25,165

111,331 109,234 107,137 105,040 102,943 100,846

98,749

96,652

94,554

92,457

90,360

88,263

86,166

Activo Diferido Gastos Diferidos

870

Amortización Acumulada Activo Diferido Neto

Activo Total

870

870

870

870

870

870

870

870

870

870

870

870

870

-15

-29

-44

-58

-73

-87

-102

-116

-131

-145

-160

-174

856

841

827

812

798

783

769

754

740

725

711

696

316,799 364,310 411,830 459,357 506,892 554,435 601,986 649,553 697,129 744,712 792,303 839,903 887,510

Pasivo Corto Plazo Proveedores

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

Honorarios asimilados por pagar

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Impuestos por pagar

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Acreedores diversos

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

Crédito Refaccionario CP (SECONOMIA)

Total Corto Plazo

0

Largo Plazo

143

Crediexporta BANCOMEXT Largo Plazo Total

Pasivo Total

120,346

94,271

92,265

90,259

88,254

86,248

84,242

82,236

80,231

78,225

76,219

74,213

72,207

120,346

94,271

92,265

90,259

88,254

86,248

84,242

82,236

80,231

78,225

76,219

74,213

72,207

120,346 118,340 116,334 114,328 112,323 110,317 108,311 106,305 104,300 102,294 100,288

98,282

96,277

Capital Contable Capital Social

196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453 196,453

Retiros Resultados Ej. Anteriores Resultado del Ejercicio

0

0

0

0

0

0

0

49,517

99,042 148,575 198,116 247,665 297,222 346,795 396,376 445,965 495,562 545,167

49,517

49,525

49,533

49,541

49,549

49,557

49,573

49,581

49,589

49,597

49,605

49,613

Capital Contable Total

196,453 245,970 295,495 345,028 394,569 444,118 493,675 543,248 592,829 642,418 692,015 741,620 791,234

Suma Pasivo y Capital

316,799 364,310 411,830 459,357 506,892 554,435 601,986 649,553 697,129 744,712 792,303 839,903 887,510

Tabla 3.17 Balance General. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

144

MAGIAMEX S.A. de C.V.

0

1

2

3

4

5

Estado de Resultados (Pesos)

Ingresos Ingresos por venta de Productos

0

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

0

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

4,408,761

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

M.O.D.

0

0

0

0

0

GIF

0

0

0

0

0

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

2,253,216

Ingresos Totales

Costo de Producción Costo de Ventas

0

M.P.

Total Costo

0

145

Utilidad Bruta

0

2,155,545

2,155,545

2,155,545

2,155,545

2,155,545

25,339

25,339

25,339

25,339

25,339

Gastos de Operación Depreciaciones Gasto de Venta

0

121,140

121,140

121,140

121,140

121,140

Gastos de Administracion

0

1,009,101

1,009,101

1,009,101

1,009,101

1,009,101

Total Gastos de Operación

0

1,155,580

1,155,580

1,155,580

1,155,580

1,155,580

Utilidad de Operación

0

999,965

999,965

999,965

999,965

999,965

8,665

6,659

4,734

2,808

883

8,665

6,659

4,734

2,808

883

991,300

993,306

995,231

997,157

999,082

297,390

297,992

298,569

299,147

299,725

Otros Ingresos Gastos Financieros Interés crédito BANCOMEXT Utilidad Antes de Impuestos

0

Impuestos ISR

146

PTU

99,130

99,331

99,523

99,716

99,908

Suman Impuestos

0

396,520

397,322

398,093

398,863

399,633

Utilidad Neta

0

594,780

595,983

597,139

598,294

599,449

Tabla 3.18 Estado de resultados anual. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

MAGIAMEX S.A. de C.V.

0

1

2

3

4

5

Balance General (Pesos) Activo Circulante Efectivo en Caja y Bancos

0

Inventario

0

Clientes Anticipo a proveedores Provisión gastos de operación

612,880

1,210,133

1,808,542

2,408,106

3,008,825

187,768

187,768

187,768

187,768

187,768

187,768

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

147

0

16,830

0

0

0

0

0

0

204,598

800,648

1,397,901

1,996,310

2,595,874

3,196,593

Terreno

0

0

0

0

0

0

0

Construcciones

0

0

0

0

0

0

0

Maq. Y Equipo

0

111,331

111,331

111,331

111,331

111,331

111,331

Mob. Y Eq. Oficina

0

0

0

0

0

0

Equipo de Computo

0

0

0

0

0

0

Equipo de Transporte

0

0

0

0

0

0

0

Total Activo Fijo

0

111,331

111,331

111,331

111,331

111,331

111,331

Depreciaciones Acumuladas

0

-25,165

-50,330

-75,495

-100,660

-125,825

111,331

86,166

61,001

35,836

10,671

-14,494

870

870

870

870

870

870

-174

-348

-522

-696

-870

IVA Pagado Total Activo Circulante Activo Fijo

Activo Fijo Neto

0

Activo Diferido Gastos Diferidos Amortización Acumulada Activo Diferido Neto

0

870

696

522

348

174

0

Activo Total

0

316,799

887,510

1,459,424

2,032,494

2,606,719

3,182,099

Pasivo Corto Plazo

148

Proveedores

0

Crédito Refaccionario CP (SECONOMIA)

0

0

0

0

0

24,069

24,069

24,069

24,069

0

Honorarios asimilados por pagar

0

0

0

0

0

0

Impuestos por pagar

0

0

0

0

0

0

Acreedores diversos

0

0

0

0

0

0

0

24,069

24,069

24,069

24,069

0

120,346

72,207

48,138

24,069

-0

-0

0

120,346

72,207

48,138

24,069

-0

-0

0

120,346

96,277

72,207

48,138

24,069

-0

0

196,453

196,453

196,453

196,453

196,453

196,453

0

0

0

0

0

Total Corto Plazo

0

Largo Plazo Crediexporta BANCOMEXT Largo Plazo Total

Pasivo Total Capital Contable Capital Social Retiros Resultados Ej. Anteriores

0

0

594,780

1,190,763

1,787,902

2,386,196

Resultado del Ejercicio

0

594,780

595,983

597,139

598,294

599,449

Capital Contable Total

0

196,453

791,234

1,387,217

1,984,356

2,582,650

3,182,099

Suma Pasivo y Capital

0

316,799

887,510

1,459,424

2,032,494

2,606,719

3,182,099

Tabla 3.19 Balance General anual. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

149

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES Como se observa en el siguiente cuadro se han proyectado las depreciaciones y amortizaciones de la maquinaria y equipo de la empresa.

Depreciaciones y Amortaciones (Pesos) Mobiliario y equipo de oficina 10% Montacargas 25% Camioneta con camper 25% Computadoras 30% Total Depreciaciones

1

Proyecciones Mensuales 5 6 7 8

2

3

4

9

10

11

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

186 248 1,322 340 2,097

Amortizaciones (20%) Total Amortizaciones

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

15 15

Total Depreciaciones y Amortizaciones

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

12

1

Proyecciones Anuales 2 3 4

5

186 2,232 2,232 2,232 2,232 2,232 248 2,978 2,978 2,978 2,978 2,978 1,322 15,870 15,870 15,870 15,870 15,870 340 4,085 4,085 4,085 4,085 4,085 2,097 25,165 25,165 25,165 25,165 25,165 15 15

174 174

174 174

174 174

174 174

174 174

2,112 25,339 25,339 25,339 25,339 25,339

NOTA LA TABLA SE REALIZA DE ACUERDO AL EQUIPO UTILIZADO BAJO EL METODO DE LINEA RECTA Tabla 3.20 Depreciaciones y amortizaciones. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

150

TABULADOR DE PAGOS BANCOMEXT El Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) es el instrumento del gobierno mexicano que impulsa el crecimiento, principalmente pequeñas y medianas empresas para incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión a través del acceso al financiamiento y a otros servicios. Los servicios financieros que proporciona son: servicios de tesorería, cartas de crédito, fiduciario y avalúo, fondos de inversión de capital de riesgo, banca de inversión, garantías. Una carta de crédito es un instrumento en donde un banco emisor se compromete por un cliente, bajo promesa de crédito, al pago de determinada cantidad de dinero consignada en una factura a un beneficiario, siempre y cuando se reúnan las especificaciones descritas en el mismo documento. Clasificación de las cartas de crédito atendiendo a su forma de pago: a la vista, con pago diferido, con plazo a proveedor o aceptación; y atendiendo a la obligación de pago se clasifican en: irrevocable, notificada y confirmada. CREDIEXPORTA PROYECTOS DE INVERSIÓN es un financiamiento dirigido a la expansión y modernización de los exportadores mexicanos ya existentes y para apoyar a aquellos, que potencialmente, mediante un proyecto de inversión, pretendan incursionar en el mercado internacional. El monto para una empresa de nueva creación es hasta el 50% del importe total del proyecto de inversión, la tasa es la que rija en el mercado y el plazo puede ser hasta 10 años. La siguiente tabla de amortización muestra los pagos que se deberán realizar por el crédito que solicite la empresa durante 5 años, además de los intereses que se acumulan.

CREDIEXPORTA BANCOMEXT

Tabla de Amortización

Monto Plazo Gracia

120,346

pesos

60 meses 0 meses

151

Tasa

8.00% Anual

Mes

Ministracion 1

120,346

Saldo de Capital

Saldo acumulado

Dias del periodo

Tasa de interes

Interes del periodo

Interes acumulado

Pago a capital

Pago de intereses

Pago total

120,346

120,346

30

8%

802

802

2,006

802

2,808

2

118,340

118,340

30

8%

789

789

2,006

789

2,795

3

116,334

116,334

30

8%

776

776

2,006

776

2,781

4

114,328

114,328

30

8%

762

762

2,006

762

2,768

5

112,323

112,323

30

8%

749

749

2,006

749

2,755

6

110,317

110,317

30

8%

735

735

2,006

735

2,741

7

108,311

106,305

30

8%

709

709

2,006

709

2,714

8

106,305

104,300

30

8%

695

695

2,006

695

2,701

9

104,300

102,294

30

8%

682

682

2,006

682

2,688

10

102,294

100,288

30

8%

669

669

2,006

669

2,674

11

100,288

98,282

30

8%

655

655

2,006

655

2,661

12

98,282

96,277

30

8%

642

642

2,006

642

2,648

13

96,277

94,271

30

8%

628

628

2,006

628

2,634

14

94,271

92,265

30

8%

615

615

2,006

615

2,621

15

92,265

90,259

30

8%

602

602

2,006

602

2,607

16

90,259

88,254

30

8%

588

588

2,006

588

2,594

17

88,254

86,248

30

8%

575

575

2,006

575

2,581

152

18

86,248

84,242

30

8%

562

562

2,006

562

2,567

19

84,242

82,236

30

8%

548

548

2,006

548

2,554

20

82,236

80,231

30

8%

535

535

2,006

535

2,541

21

80,231

78,225

30

8%

521

521

2,006

521

2,527

22

78,225

76,219

30

8%

508

508

2,006

508

2,514

23

76,219

74,213

30

8%

495

495

2,006

495

2,501

24

74,213

72,207

30

8%

481

481

2,006

481

2,487

25

72,207

70,202

30

8%

468

468

2,006

468

2,474

26

70,202

68,196

30

8%

455

455

2,006

455

2,460

27

68,196

66,190

30

8%

441

441

2,006

441

2,447

28

66,190

64,184

30

8%

428

428

2,006

428

2,434

29

64,184

62,179

30

8%

415

415

2,006

415

2,420

30

62,179

60,173

30

8%

401

401

2,006

401

2,407

31

60,173

58,167

30

8%

388

388

2,006

388

2,394

32

58,167

56,161

30

8%

374

374

2,006

374

2,380

33

56,161

54,156

30

8%

361

361

2,006

361

2,367

34

54,156

52,150

30

8%

348

348

2,006

348

2,353

35

52,150

50,144

30

8%

334

334

2,006

334

2,340

36

50,144

48,138

30

8%

321

321

2,006

321

2,327

37

48,138

46,133

30

8%

308

308

2,006

308

2,313

153

38

46,133

44,127

30

8%

294

294

2,006

294

2,300

39

44,127

42,121

30

8%

281

281

2,006

281

2,287

40

42,121

40,115

30

8%

267

267

2,006

267

2,273

41

40,115

38,109

30

8%

254

254

2,006

254

2,260

42

38,109

36,104

30

8%

241

241

2,006

241

2,246

43

36,104

34,098

30

8%

227

227

2,006

227

2,233

44

34,098

32,092

30

8%

214

214

2,006

214

2,220

45

32,092

30,086

30

8%

201

201

2,006

201

2,206

46

30,086

28,081

30

8%

187

187

2,006

187

2,193

47

28,081

26,075

30

8%

174

174

2,006

174

2,180

48

26,075

24,069

30

8%

160

160

2,006

160

2,166

49

24,069

22,063

30

8%

147

147

2,006

147

2,153

50

22,063

20,058

30

8%

134

134

2,006

134

2,139

51

20,058

18,052

30

8%

120

120

2,006

120

2,126

52

18,052

16,046

30

8%

107

107

2,006

107

2,113

53

16,046

14,040

30

8%

94

94

2,006

94

2,099

54

14,040

12,035

30

8%

80

80

2,006

80

2,086

55

12,035

10,029

30

8%

67

67

2,006

67

2,073

56

10,029

8,023

30

8%

53

53

2,006

53

2,059

57

8,023

6,017

30

8%

40

40

2,006

40

2,046

154

58

6,017

4,012

30

8%

27

27

2,006

27

2,033

59

4,012

2,006

30

8%

13

13

2,006

13

2,019

60

2,006

30

8%

-0

-0

2,006

(0)

2,006

Año

1

(0)

2

3

4

5

Capital

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

Interes

8,665

6,659

4,734

2,808

883

32,734

30,728

28,803

26,877

24,952

Total

Tabla 3.21 Tabla de amortización. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

155

FLUJO DE EFECTIVO El análisis que se muestra a continuación es en relación al flujo de efectivo de la empresa considerando mes por mes durante el primer año y luego de forma anual (cinco años).

ESTADO DE FUENTES Y USOS DEL EFECTIVO

MENSUALES (DEL PRIMER AÑO)

CONCEPTOS DE EFECTIVO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

364,365

414,052

463,747

513,450

563,161

A. FUENTES: Saldo inicial en Caja

0

CAPITAL SOCIAL

196,453

CREDITO BANCOMEXT

120,346

UTILIDAD NETA DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES IVA RECUPERADO

0

66,453

116,084 165,722

215,369

265,024 314,687

49,517

49,525

49,533

49,541

49,549

49,557

49,573

49,581

49,589

49,597

49,605

49,613

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

2,112

16,830

156

TOTAL FUENTES

316,799

68,459

118,089

167,728 217,375

267,030

316,692 366,371

416,058

465,753

515,456

565,167

614,886

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

316,799

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

2,006

0

66,453

116,084

165,722 215,369

265,024

314,687 364,365

414,052

463,747

513,450

563,161

612,880

B. USOS: INVERSIONES Inversiones Fijas Inversiones diferidas Capital de Trabajo IVA PAGADO

111,331 870 187,768 16,830

PAGO BANCOMEXT

TOTAL DE USOS

(A-B) SALDO EN CAJA O EFECTIVO

Tabla 3.22 Flujo de Efectivo. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

157

ESTADO DE FUENTES Y USOS DEL EFECTIVO

ANUALES

0

1

2

3

4

5

CONCEPTOS DE EFECTIVO A. FUENTES: Saldo inicial en Caja

0

0

612,880

1,210,133

1,808,542

2,408,106

594,780

595,983

597,139

598,294

599,449

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

25,339

25,339

25,339

25,339

25,339

IVA RECUPERADO

16,830

1,234,202

1,832,611

2,432,175

3,032,894

CAPITAL SOCIAL

196,453

CREDITO BANCOMEXT

120,346

UTILIDAD NETA

TOTAL FUENTES

316,799

636,949

B. USOS: INVERSIONES Inversiones Fijas

111,331

158

Inversiones diferidas Capital de Trabajo IVA PAGADO

870 187,768 16,830

PAGO FIRCO

0

0

0

0

0

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

316,799

24,069

24,069

24,069

24,069

24,069

0

612,880

1,210,133

1,808,542

2,408,106

3,008,825

612,880

597,253

598,409

599,564

600,719

PAGO BANCOMEXT

TOTAL DE USOS

(A-B) SALDO EN CAJA O EFECTIVO

FLUJO DE EFECTIVO ANUAL

Tabla 3.23 Estado de Fuentes y Usos del Flujo de Efectivo. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

159

10.

Evaluación Económica

En la siguiente tabla se muestran las proyecciones anuales para al flujo neto de efectivo donde la TIR y la TREMA nos indican que el proyecto es viable. Evaluación Económica

Proyecciones Anuales 0

Tasa Interna de Retorno y Valor Presente DEL PROYECTO Inversión Inicial

-316,799

Flujo Neto de Efectivo

-316,799

1

612,880

2

597,253

3

4

5

598,409

599,564

600,719

Tasa Interna de Retorno del proyecto 191% TREMA 59.55% Valor Actual Neto descontado a la TREMA 376,002 Tabla 3.24 TIR y TREMA. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

La TREMA se calcula de acuerdo a una tasa libre de riesgo, en este caso CETES a 28 días (4.55%), más un porcentaje de inflación que permita mantener un poder adquisitivo (5%) y una prima al riesgo (50%).

160

PAYBACK Como se puede observar en las siguientes tablas se muestra primero, el período de recuperación de la inversión el cual sería en 1 año y en la segunda se ve la relación beneficio/ costo. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PAYBACK)

Año 0 1 2 3 4 5

Flujo neto de efectivo

Factor de descuento

-316,799 612,880 597,253 598,409 599,564 600,719

1.00 0.627 0.393 0.246 0.154 0.097

Flujo de Efectivo Actualizado

Flujo de Efectivo Acumulado

-316,799 384,130 234,620 147,335 92,523 58,102

Período de recuperación de la Inversión (Años)

-316,799 67,331 301,951 449,287 541,809 599,911 1 AÑO

RELACION BENEFICIO/COSTO FLUJO DE EFECTIVO AC. AÑO 5 INVERSION INICIAL

CALCULO DE BENEFICIO/COSTO =

916,710 316,799

2.89

Tabla 3.25 Pay back y Beneficio/ Costo. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

161

11.

Indicadores financieros

Como se puede observar los índices financieros proyectados por año, nos permiten conocer las razones de liquidez, punto de equilibrio, razones de apalancamiento, razones de rentabilidad y la capacidad de pago de la empresa durante un periodo de cinco años.

Proyecciones Anuales 0

1

2

3

4

5

Índices financieros (Pesos) Razónes de Liquidez Veces Capital de Trabajo (pesos) 776,579 1,373,832 1,972,241 2,571,805 3,196,593 Razón Circulante (veces) 33.26 58.08 82.94 107.85 #DIV/0! Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio ($) 2,363,521 2,363,521 2,363,521 2,363,521 2,363,521 Punto de Equilibrio (%) 53.61% 53.61% 53.61% 53.61% 53.61% Razónes de Apalancamiento % Recursos Propios 89.15% 95.05% 97.63% 99.08% 100.00% % Recursos Ajenos 10.85% 4.95% 2.37% 0.92% 0.00% Razónes de Rentabilidad % de Rentabilidad a las Ventas 13.49% 13.52% 13.54% 13.57% 13.60% % de Rentabilidad al Activo Total 67.02% 40.84% 29.38% 22.95% 18.84% % de Rentabilidad al Capital Contable 75.17% 42.96% 30.09% 23.17% 18.84% Capacidad de Pago Generación de Recursos + Gastos Fin. 621,545 1,216,792 1,813,275 2,410,914 3,009,708 Gastos Fin. + Amortizacion Crédito 32,734 30,728 28,803 26,877 24,952 Capacidad de Pago 18.99 39.60 62.95 89.70 120.62 Tabla 3.26 Indicadores Financieros. Fuente: Elaboración propia de acuerdo a cálculos realizados.

En esta tabla la empresa tiene liquidez desde el primer año, es rentable y se cuenta con capacidad de pago aumentando ésta última de manera anual. El punto de equilibrio se mantiene en 53.61% que equivale a $2,363,521. Al término de los cinco años se cubrirá el financiamiento, obteniendo con esto ser dueño de una empresa en un 100%. Derivado de la evaluación económica financiera el VPN es positivo en $376,002 y que la Tasa Interna de Retorno del Proyecto (TIR) es de 191% y la TREMA es de 59%, lo que nos indica que el proyecto es viable y por lo tanto se acepta.

162

CONCLUSIONES

163

El gobierno mexicano ha impulsado el comercio exterior: ingresando al GATTOMC, firmando Tratados de Libre Comercio y brindando apoyos al sector de la exportación. Cualquier empresario que decida realizar exportaciones cuenta con una serie de programas los cuales permiten incursionar en el comercio exterior, ejemplo de ello son los organismos existentes como Bancomext y Pro México que brindan ayuda en materia de exportación.

Si se realiza un proyecto de exportación su contenido debe proporcionar información acerca del mercado que va abarcar y sus aspectos culturales (costumbres y tradiciones), características sociodemográficas y el comportamiento que tiene el consumidor.

En el caso de la talavera debido a la información proporcionada por Bancomext, se puede observar que Canadá y en especial la ciudad de Toronto es un nicho de mercado muy apropiado para la artesanía, y el proyecto está específicamente dirigido a mujeres con capacidad adquisitiva que fluctúen entre los 20 y 60 años de edad.

La parte técnica y organizacional del estudio establece la plataforma para tener una empresa equipada y estructurada de manera que se puedan realizar las actividades con orden, se debe precisar el tipo de sociedad, cómo estará organizada de manera interna (su estructura y descripción de puestos), además de la distribución física y las necesidades técnicas del proyecto (maquinaria y equipo necesario).

El estudio financiero, así como la evaluación económica permiten determinar los presupuestos, costos, flujo de efectivo, activos, pasivos, capital de la empresa, si es viable y factible el proyecto, si se recupera la inversión y si es redituable.

164

Una ves realizados los puntos anteriores, se puede mencionar que el proyecto es viable, y si se le dan los recursos necesarios y seguimiento a dicho plan éste apoyaría a la generación de empleos en nuestro país que ya es reconocido por su cultura, costumbres y tradiciones, y es por ello que también se trata de apoyar y mostrar la belleza de México.

Además el medio ambiente no se verá afectado puesto que los productos estarán libres de plomo y el proceso es 100% manual y de tipo artesanal el cual está regido por la Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998 (Talavera – Especificaciones).

El medio ambiente es el principal proveedor de la materia

prima, el barro y los colores son totalmente naturales. De igual forma los elementos que conforman al empaque y el embalaje son biodegradables tanto las cajas, colorantes, materiales de envoltura, etc.

En el caso de la comercializadora se manejará como miembro de una empresa integradora que permita apoyar al sector artesanal (el cual es importante dentro de la sociedad mexicana, ya que los artesanos mexicanos deben ser reconocidos por su oficio) y mediante el trabajo en equipo se podrán realizar las exportaciones de vajillas y demás artículos de mesa de talavera poblana. De esta forma se verán beneficiados los miembros de dicha integradora, además de las ventajas de la integración, ya que se cuenta con apoyo por parte del gobierno para quienes decidan constituirse bajo esta forma de unión.

La propuesta va enfocada a dos aspectos fundamentales:

1) Generación de fuentes de empleo en la zona llamada de Talavera que abarca a todo el Estado de Puebla contribuyendo con el desarrollo de la región, ya que cuenta aproximadamente con 350 artesanos los que se encuentran trabajando el arte de la talavera y 165

Magiamex S.A. de C.V. beneficiará de manera directa a un 5% de esta población y de manera indirecta será beneficiado en un 2%.

2) Impulsar el desarrollo competitivo del sector artesanal en nuestro país.

Se debe resaltar que el administrador actual tiene una gama de posibilidades para ejercer su profesión, debido a que la administración es universal y se aplica en diferentes ámbitos. El comercio exterior es una oportunidad que puede aprovechar para su desarrollo profesional, y es una actividad que actualmente tiene mucho auge sobre todo para impulsar a las pequeñas y medianas empresas para convertirlas ahora a PyMEX, es decir, Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras.

La globalización representa una oportunidad para el administrador ya que puede ejercer su profesión sin limitarse solamente a un país, sin embargo también representa un reto pues la competencia no es sólo regional o nacional, sino que también es internacional.

De esta manera el administrador debe estar preparado para enfrentar los retos y oportunidades que se le presenten en el ámbito laboral. Con los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional, puede elegir el rumbo hacia cual dirigirse, podrá especializarse en lo que más desee y una buena opción es el dedicarse al comercio exterior.

166

FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Bonilla, Y. Y. (2008). Guía para Internacionalizar una Empresa. Monografía de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Colaiácovo, J. L. (1996). Comercialización Internacional y Desarrollo de Exportaciones. Buenos Aires, Argentina, Editorial Macchi

Colio, M. D. (2008). Exportación de Muebles de Pino acabado rústico español a Valencia España. Tesis de Especialización, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Cuerpo Académico EURO. IIESES U.V. (2008). Guía para la Exportación de Productos Agrícolas Veracruzanos a la Unión Europea. Xalapa, Ver. Autor: Editora de Gobierno del Estado. Veracruz.

Domínguez, O. G. (2008). La Exportación como estrategia de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Monografía de Licenciatura, Universidad Veracruzana., Xalapa, Ver.

Hair, J. F. (2004). Investigación de Mercados, (2ª edición). México, D. F. Editorial Mc Graw Hill.

Ley Aduanera y su Reglamento: Actualizada. (2005). México, D. F. Editorial: Anaya.

167

Ley de Comercio Exterior y su Reglamento. (2004). (Edición 72ª). México, D. F. Editorial: Porrúa.

Mercado, S. (1999). Comercio Internacional II. Incluye Tratado de Libre Comercio. (4ª edición). México, D. F. Editorial: Limusa Noriega

Minervini, N. (1996). Manual del Exportador. La Ruta y los instrumentos para la internacionalización de la empresa. México, D. F. Editorial: Mc Graw Hill.

Minervini, N. (2004). Manual del Exportador. La Ingeniería de la Exportación. (4ª edición). México, D. F. Editorial: Mc Graw Hill.

Molina, D. (2006). Perfil de Mercado de Vajillas de Talavera a Canadá. Trabajo Práctico Educativo de Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Morales, C. (2000). Plan de Exportación. Consultores Pearson. Lleve sus productos a todo el mundo. México, D. F., Autor: Pearson Educación.

M. Rugman, A., & M. Hodgetts, R. (1995). Negocios Internacionales. Un Enfoque de Administración Estratégica. México, D. F., Editorial: Mc Graw Hill.

Parkin, M., & Esquivel, G. (2001). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. (5ª edición). México. Editorial: Pearson Educación

168

Perdomo, A. (2002). Análisis e Interpretación de

Estados Financieros. (6ª edición).

México, D. F. Editorial: Pema. Reyes, A. (1982). El Análisis de Puestos. (5ª edición). México, D. F. Editorial: Limusa.

Ronzón, I. L. (2008). Oportunidades para que las MPyMES puedan Desarrollarse en el Comercio Internacional. Monografía de Licenciatura, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

Schettino, M. (1995). Economía Internacional. México, D. F. Grupo Editorial: Iberoamérica.

Tamames, R. & G. Huerta, B. (2003). Estructura Económica Internacional. (20ª edición). España, Alianza Editorial.

Tugores, J. (1997). Economía Internacional e Integración Económica. (3ª edición). España. Editorial: Mc Graw Hill.

TLCAN (1997). Tratado de Libre Comercio en América del Norte: texto oficial. Edición 1994 (reimpresión). México, D. F. Editorial: Porrúa

FUENTES ELECTRÓNICAS Banco Mundial. (2001). La globalización desde 1980. Recuperado 31 de mayo de 2009, de http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/dollar.htm

Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Recuperado el 28 de junio de 2009, de 169

http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos.

Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado el 6 de julio de 2009, de http://www.economia-noms.gob.mx/

ClmInnovación. Internacionalización de la empresa. Recuperado el 30 de junio de 2009, de http://www.clminnovacion.com/documentación/organización/ internacionalización.htm

Consejería Comercial en Vancouver. Los mercados de Canadá. (e-mail: [email protected].). Recuperado el 25 de octubre de 2008, de http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/5120/Los_mer cados_de_Canada.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 28 de junio de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Cortés, R. J. Consejero Comercial de México en Toronto. (2003) Un mercado para las exportaciones de muebles y artículos de decoración y regalo.. Recuperado el 25 de octubre de 2008, de http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/toronto .pdf

Diario Oficial de la Federación. (1993). DECRETO de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/ tlcan1.pdf

EFE. (2009) Guatemala y El Salvador dan un primer paso hacia la unión aduanera centroamericana. Recuperado 21 de junio 2009, de http://www.soitu.es/soitu/2009/01/22/info/1232650777_151087.html 170

El

turista

Puebla.

Recuperado

el

25

de

octubre

de

2008,

de

http://www.turista.com.mx/puebla/section-viewarticle-31.html

Enciso, A. (2009). Sin “dientes”, acuerdo ambiental de América del Norte: consejeros. Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/2009/01/19/index.php?section=sociedad&article=041 n1soc

Grupo Bimbo SAP de CV. (2009). FoodBizintel. Recuperado el 7 de junio de 2009, de http://foodbizdaily.com/articles/29445-foodbizintel-grupo-bimbo-sab-de-cv.aspx

Guerra, A. (2002). Globalización e integración latinoamericana. Recuperado el 01 de junio de 2009, de http://books.google.com.mx/books?id=oSxikU6Jxq4C&printsec=frontcover&dq=GL OBALIZACI%C3%93N&lr=#PPA33,M1

Guía Práctica para Exportar. Recuperado el 30 de junio de 2009, de http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/archivos/dgoe/Guia_Practica_Exportar.pd f

Grupos en el marco de la OMC. (2008). Recuperado 21 de junio de 2009, de http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/meet08_brief08_s.htm#mercosur.

Huerta, C. Revista Jurídica.. Las Normas Oficiales Mexicanas en el Ordenamiento Jurídico Mexicano. (2009). Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Recuperado el 6 de julio de 2009, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art4.htm 171

Ianni, O. (2004). Teorías de la Globalización. Recuperado 31 de mayo de 2009, de http://books.google.com.mx/books?id=BUqzdv-07i0C&pg=PA1&dq= GLOBALIZACI%C3%93N#PPA1,M1

Jornada. (Reuters publicado el 01 de junio de 2009) Camioneros mexicanos demandan a EU por seis mil mdd. Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/06/01/asociacion-de-camiones-decarga-de-mexico-demanda-a-eu-por-6-mil-mdd

La globalización y la Educación. (2008). Introducción a la globalización. Etimología, concepto….Recuperado el 7 de junio de 2009, de http://globalizacion.lacoctelera.net/post/2008/12/26/que-es-globalizacion

Martínez, J. C. (2001): Teoría de la Integración Económica en la Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Recuperado el 14 de junio de 2009, de http://www.eumed.net/cursecon/17/

México, siempre dispuestos a revisar TLC: Calderón en EU AFP. (13 de enero de 2009). Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/01/13/se-reune-calderon-con-consejoeditorial-de-twp-previo-a-encuentro-con-bush

Organización Mundial del Comercio. (2008). Miembros y Observadores. Recuperado el 26 de junio de 2009, de http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm

Proexport Clombia. Guía de Exportación a Canadá. (2005). Recuperado el 25 de octubre de 2008, de

172

http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=4531&IDCompany=1 6

Pro México. Ficha país. (2008). Síntesis de la relación México-Canadá. Recuperado el 30 de octubre de 2008, de http://207.249.24.103/work/sites/ Promexico/resources/LocalContent/227/2/CANADA.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 31 de mayo de 2009, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

Secretaría de Economía. Resumen General TLCAN. (2009). Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/htm/resumen_tlcan.ht m.

Secretaría de Economía. (2009) Tratados de Libre Comercio en vigor. Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/?P=1216

Secretaría de Economía. (2008). Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Recuperado el 24 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/?P=5200_5205_1

Secretaría de Economía. Ingreso de México al GATT OMC. Recuperado el 26 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/work/snci/organismos/omc/htm/mex_yla_omc.htm

Secretaría de Economía. Cuáles son los beneficios para México de ser miembro de la OMC. Recuperado el 26 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/work/snci/organismos/omc/htm/beneficios.htm 173

Secretaría de Economía. (2008). Apertura comercial: contribución. Recuperado el 26 de junio de 2009, de http://www.economia.gob.mx/pics/pages/5100_base/ II_Apertura_Comercial_20080602.pdf

Servicio de Promoción Comercial de Canadá. El consumidor canadiense. Recuperado el 4 de noviembre de 2008, de http://www.infoexport.gc.ca/iei/ ieiSmartViewer.jsp?did=11489&sitid=90

Tesoros de Talavera Poblana. (2008). Fábrica de Onix y Talavera. Recuperado el 10 de diciembre de 2008, de http://www.manosmagicaspuebla.com

Waine, E. (2007). Globalización. Recuperado 31 de mayo de 2009, de http://books.google.com.mx/books?id=GOD4iVSIgk8C&printsec=frontcover&dq=G LOBALIZACI%C3%93N#PPA17,M1

William Ashley China. Recuperado el 7 de noviembre de 2008, de http://www.williamashley.com/.

174

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Niveles de Integración Económica………………………………………..16 Figura 2.1 Aranceles para bienes no agrícolas………………………………………24 Figura 2.2 Comercio cubierto por OMC……………………………………………….24 Figura 2.3 INCOTERMS………………..……………………………………………….47 Figura 3.1 Marca…………………………………………………………………………61 Catálogo Figura 3.2 Talavera Fina ………………………………………………………………63 Figura 3.3 Talavera Fina ………………………………………………………………63 Figura 3.4 Talavera Fina ………………………………………………………………63 Figura 3.5 Talavera Fina ………………………………………………………………63 Figura 3.6 Varios ………………………………..………………………………………64 Figura 3.7 Varios ………………………………..………………………………………64 Figura 3.8 Varios ………………………………..………………………………………64 Figura 3.9 Varios ………………………………..………………………………………64 Figura 3.10 Varios ……………………………..………………………………………65 Figura 3.11 Varios ……………………………..………………………………………65 Figura 3.12 Varios ……………………………..………………………………………65 Figura 3.13 Varios ……………………………..………………………………………65 Figura 3.14 Varios ……………………………..………………………………………66 Figura 3.15 Platón ……………………………..………………………………………66 Figura 3.16 Platón ……………………………..………………………………………66 175

Figura 3.17 Platón ……………………………..………………………………………66 Figura 3.18 Platón ……………………………..………………………………………66 Figura 3.19 Platón ……………………………..………………………………………67 Figura 3.20 Platón ……………………………..………………………………………67 Figura 3.21 Varios ……………………………..………………………………………67 Figura 3.22 Varios ……………………………..………………………………………67 Figura 3.23 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.24 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.25 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.26 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.27 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.28 Varios ……………………………..………………………………………68 Figura 3.29 Botanero …………………………..………………………………………69 Figura 3.30 Botanero …………………………..………………………………………69 Figura 3.31 Botanero …………………………..………………………………………69 Figura 3.32 Botanero …………………………..………………………………………69 Figura 3.33 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.34 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.35 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.36 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.37 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.38 Varios …………………………..………..…………………………………70 Figura 3.39 Juego de platos ...……………..………..…………………………………71 Figura 3.40 Varios………….....……………..………..…………………………………71 176

Figura 3.41 Varios………….....……………..………..…………………………………71 Figura 3.42 Varios………….....……………..………..…………………………………71 Figura 3.43 Varios………….....……………..………..…………………………………72 Figura 3.44 Varios………….....……………..………..…………………………………72 Figura 3.45 Varios………….....……………..………..…………………………………72 Figura 3.46 Varios………….....……………..………..…………………………………72 Figura 3.47 Empaque…….....……………..………..…………..………………………73 Figura 3.48 Etiquetas…….....……………..………..…………..………………………74 Figura 3.49 Ruta de envío…………………………..…………..………………………75 Figura 3.50 Mapa de Canadá…………………………..………………………………77 Figura 3.51 Distribución de la planta…………………..………………………………95 Figura 3.52 Organigrama………………………………….……………………………99

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Etapas de integración económica………………………………………….17 Tabla 3.1 México. Principales productos del comercio bilateral con Canadá……. 80 Tabla 3.2 Fracción arancelaria…………………………………………………..……. 89 Tabla 3.3 Análisis FODA…………..……………………………………………..……. 93 Tabla 3.4 Maquinaria y equipo principal………………………………………..……. 96 Tabla 3.5 Suministros….…………..……………………………………………..……. 96 Tabla 3.6 Costos……..….…………..……………………………………………..…. 127 Tabla 3.7 Precio de venta por parte de los fabricantes………………………..…. 127 177

Tabla 3.8 Precio de venta por parte de Magiamex S.A. de C.V.……………..…. 128 Tabla 3.9 Sueldos y salarios ……………………………………....……………..…. 129 Tabla 3.10 Inversiones: maquinaria, equipo y gastos diferidos ……………..…. 130 Tabla 3.11 Presupuesto de inversión …………………………….……………..…. 132 Tabla 3.12 Presupuestos de ingresos mensuales ………………………...….……134 Tabla 3.13 Presupuestos de egresos mensuales …………………………….……136 Tabla 3.14 Presupuestos de ingresos anuales ……………………………….……137 Tabla 3.15 Presupuestos de egresos anuales ………………………………..……139 Tabla 3.16 Estado de Resultados ……………………………………………...……141 Tabla 3.17 Balance General ……………………………………..……………...……144 Tabla 3.18 Estado de Resultados Anual……………………….……………...……147 Tabla 3.19 Balance General Anual……………………….………..…………...……149 Tabla 3.20 Depreciaciones y Amortizaciones……………………….………...……150 Tabla 3.21 Tabla de Amortización……………………….……………………...……155 Tabla 3.22 Flujo de efectivo……………………….………………………..…...……157 Tabla 3.23 Estado de fuentes y usos del flujo de efectivo…………..…..…...……159 Tabla 3.24 TIR y TREMA………………………………………………………...……160 Tabla 3.25 Payback y Beneficio / Costo…………………...…………………...……161 Tabla 3.26 Indicadores Financieros…………………...…………………...…...……162

178

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.