Story Transcript
Universidad Virtual
Escuela de Graduados en Educación Guía de apoyo al docente para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, considerando el uso de tecnología educativa. Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje Presenta:
Ana Isabel López Hernández
Asesor tutor: Mtra. Maricela Balderas Arredondo Asesor titular: Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeño
Aguascalientes, Aguascalientes, México
Marzo, 2011
Agradecimientos Al Instituto de Educación de Aguascalientes por fomentar y apoyar la preparación de los docentes. A los Directivos y personal de la Escuela Secundaria Técnica No. 28 y Escuela Secundaria Técnica No. 35 “Jaime Sabines”.
2
Dedicatorias Con amor y agradecimiento a mi madre y padre: Hilaria y Porfirio por su cariño, apoyo y paciencia. Que Dios los bendiga. De corazón a René, Silvestre, Gilberto, Roque, Mayra, Itzel, Merly y Jassiel. Mis hermanos y hermanas, que son mi fortaleza y fuente de aprendizaje. A Isaías por las palabras oportunas, ánimos, amor y confianza intemporales. A mis Abuelos, por que sus experiencias y consejos forman mi presente.
3
Guía de apoyo al docente para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, considerando el uso de tecnología educativa
Resumen La Secretaría de Educación Pública, en el 2006 llevó a cabo la Reforma en Educación Secundaria, los primeros avances que se hicieron fueron a los planes y programas de estudio, de este nivel educativo, que ese mismo año se publicaron. La capacitación de los docentes para trabajar con los contenidos del nuevo curriculum ha sido gradual en todo el país y aún cuando han pasado cuatro años de haber iniciado con la actualización para llevar a la práctica las innovaciones en las diferentes asignaturas, se deben seguir preparando constantemente. Esta investigación surgió de la idea de apoyar a los docentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 28 del estado de Aguascalientes de la asignatura de Geografía de México y del Mundo, la propuesta con el presente trabajo es proporcionar un material informativo que permita al docente aplicar en forma adecuada la estrategia estudio de casos, que llegó al programa de la asignatura como parte de la Reforma en Educación Secundaria. La propuesta consiste en brindar un apoyo con el diseño de una Guía Docente para trabajar el estudio de casos, que surgió después de haber aplicado un pre-cuestionario donde se detectaron las áreas de oportunidad en el manejo de esta estrategia para la enseñanza de la Geografía. El análisis de los datos permitió detectar los aspectos a fortalecer, con los que se creo la Guía docente; después se aplicó un postcuestionario para su evaluación. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, los resultados obtenidos serán de utilidad para docentes de otras instituciones con las mismas inquietudes sobre el trabajo con la estrategia estudio de casos.
4
Tabla de contenidos Agradecimientos ………….……………………………….………...……………..
2
Dedicatorias ………….……………………………….………...………………....
3
Resumen …………...………………………………………………….………...….
4
Tabla de contenidos ..………………………………………………….………...….
5
Introducción ………...…………………………………………………………...….
7
Capítulo 1. Planteamiento del problema. .…………………...……………………...
10
1.1 Antecedentes …...………………………………………………………...
10
1.2 Planteamiento del problema ……………………………………………...
12
1.3 Pregunta de Investigación ..……………………………………………...
12
1.4 Objetivo General …………………………………………………………
13
1.5 Objetivos específicos ………………………………………………..……
13
1.6 Justificación …...……………………………………………………….…
13
1.7 Limitaciones del estudio ……………………………………………….…
14
Capítulo 2. Antecedentes …………………………………………………….…….
16
2.1 Reforma de la educación secundaria en México 2006……………………
16
2.2 Estudio de casos ……………………………………………………….…
19
2.2.1 El estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo 2.2.2 Competencias que los alumnos adquieren al trabajar con el estudio de casos. 2.2.3 Competencias necesarias para que el dicente trabaje con el estudio de casos 2.2.4 Tecnologías que apoyan el trabajo con el estudio de casos
24
2.2.5 Investigaciones relacionadas con la enseñanza de asignaturas de ciencias sociales usando el estudio de casos como estrategia didáctica. …… Capítulo 3. Enfoque Metodológico ………………………………………….……...
30
26 27 28
33
3.1 Diseño de Investigación
34
3.2 Contexto Sociodemográfico
37
3.3 Sujetos de estudio
39
3.4 Población y muestra
40
3.5 Instrumentos
40
3.6 Procedimientos de la investigación
41
5
3.7 Cronograma de actividades Capítulo 4. Análisis de resultados ……………….…………………………………
42 44
4.1 Resultados del Pre-cuestionario
44
4.2 Consideraciones en la elaboración de la Guía Docente
46
4.3 Resultados del Post-cuestionario
48
4.4 Presentación de resultados
53
Capítulo5.Conclusiones…….……………….………………………………………
54
5.1 Principales hallazgos
55
5.2 Recomendaciones
56
5.3 Futuros trabajos de Investigación
56
Referencias Bibliográficas……….……………….……………………………….
58
Apéndice A. Solicitud de autorización
62
Apéndice B. Formato de Pre-cuestionario
63
Apéndice C. Formato de Post-cuestionario
65
Apéndice D. Guía Docente
67
Apéndice E. Currículum Vitae
87
6
Introducción En la época del Renacimiento, se utilizó la disección de cadáveres en la enseñanza práctica de la medicina; este hecho forma parte del origen de lo que hoy conocemos como método de casos, pero entonces no llevaba este nombre, sino hasta tiempo después que en la universidad de Harvard, se empleó en el campo de los negocios para enseñar leyes y los resultados exitosos originaron que su uso se expandiera a diferentes partes del Mundo (Ramírez, 2010). La relevancia de utilizar los casos en situaciones de enseñanza se centra en que “provee oportunidades para conocer a profundidad las circunstancias y decisiones de una situación real, para opinar, sentir la presión y reconocer los riesgos y para exponer nuestras ideas a los otros” (Ramírez, 2010, p. 270), permiten tener espacios de diálogo para contrastar la teoría en situaciones prácticas con el interés de lograr mejores aprendizajes. El estudio de casos llegó a la educación secundaria en México con la Reforma Escolar del año 2006, que estableció se debe realizar en la asignatura de Geografía de México y del Mundo durante cinco momentos en el año lectivo, considerándolo un componente del programa que “ofrece la posibilidad de incorporar sucesos de la realidad relacionados con el entorno inmediato o con otros países, según el interés de los alumnos y en apego a los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque” (SEP, 2006, p. 22). Para que los docentes llevaran a la práctica las modificaciones en el currículo originadas por la Reforma, desde el año 2006 se iniciaron capacitaciones en general de cada una de las asignaturas. Sin embargo las cursos presentaron algunas carencias en cuanto al manejo de estrategias, mismas que se reflejaron en las aulas, tal es el caso de los docentes que imparten la asignatura de Geografía de México y del Mundo en la escuela Secundaria Técnica No. 28 del estado de Aguascalientes, que tuvieron dificultades al trabajar la estrategia estudio de casos. Esta investigación se propone como objetivo general diseñar una Guía de apoyo para el docente que facilite el trabajar adecuadamente la estrategia de estudio de casos en
7
la asignatura de Geografía de México y del Mundo. Los objetivos específicos fueron, identificar las áreas de oportunidad que existen en los docentes titulares de la asignatura de Geografía para trabajar con la estrategia estudio de casos, identificar las competencias necesarias para trabajar de manera efectiva el estudio de casos, relacionar la tecnología educativa con la estrategia estudio de caso y diseñar la guía. El trabajo realizado se organizó en los siguientes capítulos: Capítulo I. Planteamiento del problema. Concentra la información respecto a los antecedentes que originan la problemática, se presenta en el planteamiento del problema y la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos para lograrlo, además de la justificación y como último punto las limitaciones del estudio. Capítulo II. Marco Teórico. Aquí se incluyó diversa información surgida de la revisión de literatura que fortaleció el objetivo de la investigación, por ejemplo los fundamentos de la reforma en secundaria que se consideraron para realizar la guía docente, diferentes definiciones del estudio de casos, las competencias que los estudiantes adquieren al trabajar con el estudio de casos y las competencias necesarias para que el docente trabaje esta estrategia. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que apoyan el trabajo de la estrategia, además de investigaciones relacionadas con la enseñanza de asignaturas de ciencias sociales utilizando el estudio de casos en la didáctica escolar. Capítulo III. Enfoque Metodológico. Describe el enfoque cuantitativo que fue el utilizado para llevar a cabo la investigación, los apartados que contiene este capítulo nos brindan un panorama de las características del contexto sociodemográfico, de los sujetos de estudio, la población y muestra, instrumentos utilizados, el procedimiento en que se llevó la investigación además del cronograma de actividades. Capítulo IV. Análisis de resultados. Contiene el análisis de los resultados iniciando con los obtenidos del pre-cuestionario, después la guía docente, seguida del post-cuestionario y por ultimo la presentación general de los resultados.
8
Capítulo V. Conclusiones. Presenta las conclusiones analizando la pregunta de investigación y si se logró cubrir a través de los objetivos, tanto el general como los específicos. Se agregaron además diferentes listas sobre los principales hallazgos, recomendaciones y futuros trabajos de investigación. Al final se integran los apéndices que contienen la muestra de los instrumentos que se aplicaron, la carta de autorización, además la guía que se diseño como objetivo de este proyecto.
9
Capítulo I. Planteamiento del problema En la actualidad vivimos en un mundo globalizado que demanda que las sociedades impulsen el progreso económico, cultural, y sin duda la educación. En este sentido los docentes de todos los niveles requieren dar respuesta a las necesidades del contexto y se forme un ciudadano competitivo que le permita tener calidad de vida. La calidad educativa de nuestro país radica en tener docentes capacitados y actualizados en los nuevos enfoques educativos, estrategias que respondan al desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores de los estudiantes y contar con las formas más adecuadas para evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La experiencia que se tiene en la enseñanza de la asignatura de la Geografía en el nivel de secundaria y la asistencia a los diversos cursos de actualización y capacitación sobre la reforma curricular de la misma ha dado a conoce que estos no son suficientes para atender debidamente las propuestas del programa, debido a la metodología de los mismos, la cual consiste en información únicamente. De ahí la idea de diseñar una guía para el docente de esta asignatura y conocer si la misma brinda conocimiento sobre la estrategia de enseñanza que se privilegia en la asignatura. Este capítulo contiene la información referente el contexto situacional, los antecedentes en los que se basa, el problema y pregunta de investigación, el objetivo general a lograr además de los objetivos específicos, justificación y limitantes. 1.1 Antecedentes El Estado mexicano en el programa nacional de educación 2001-2006 estableció el compromiso de impulsar una reforma educativa en Secundaria, para lo cual durante el ciclo escolar 2005-2006 se llevó en treinta entidades federativas la prueba piloto de una nueva propuesta curricular, que oficialmente se presentó como Plan y Programa de estudio 2006, que se implementó en todo el país a partir del ciclo escolar 2006-2007. Se propuso además una coordinación con las autoridades educativas estatales para el apoyo necesario a planteles, profesores y directivos con la finalidad de “asegurar que los jóvenes logren y consoliden competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte” (SEP, 2006).
10
La difusión de este nuevo currículo; se inició en el “Taller de actualización sobre los programas de estudio 2006” al inicio del ciclo escolar 2006-2007. La finalidad de este taller fue preparar a los docentes para la adecuada aplicación de los nuevos planes y programas, consecutivo a este se dieron los cursos de reforma, que se llevaron en cuatro o cinco momentos del ciclo, iniciando con primer grado. Para el ciclo escolar 2007-2008 se llevó en las materias de segundo grado y en el periodo 2008-2009 abarcó las asignaturas de tercer grado. La impartición de dichas capacitaciones se realizó en una primera instancia con los jefes de enseñanza de las diferentes asignaturas y directivos, quienes después llevarían la información a los diferentes centros de trabajo (SEP, 2006). En los talleres y cursos de reforma se entregaron materiales para el docente como el programa, antología y guía de trabajo de los temas que se analizaron por asignaturas (SEP, 2006). Estos recursos sirvieron al docente dentro del trabajo en los talleres y para revisiones o dudas después de las capacitaciones. En el estado de Aguascalientes a cuatro años de estar trabajando con la reforma en secundaria, para el ciclo escolar 2009-2010 los cursos referentes a reforma se realizaron en menor cantidad que en ciclos pasados. Algunos jefes de enseñanza que recibieron la capacitación se jubilaron o modificaron actividades, dejando la capacitación y seguimiento en las escuelas a nuevas personas. El caso con más impacto fue en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, en la que al jefe de enseñanza encargado de las secundarias técnicas se le designó un nuevo cargo desde el ciclo 20082009; al no tener quién dirigiera el curso los docentes que trabajaron en esta asignatura se asignaron en espacios de otras materias, lo que provocó un atraso en las inquietudes que surgieron con la implementación de los cambios a la asignatura de Geografía ya que no se brindó el espacio y personal capacitado para orientar las inquietudes que surgieron en los docentes, específicamente con el trabajo de estudio de casos, estrategia que se plantea en la reforma y sólo se implementó en la asignatura de Geografía. A diferencia de otras materias como Ciencias, Español y Tecnologías donde se implementó el trabajo con proyectos, y las dudas surgidas después de la capacitación, se compartieron entre los docentes que trabajaron con esta estrategia que se delimitó para varias asignaturas en los
11
tres grados, lo que permitió realizar intercambio de experiencias entre los distintos cursos recibidos y las diferentes maneras para trabajar la estrategia de proyectos. En la experiencia de la Escuela Secundaria Técnica No. 28 del estado de Aguascalientes, se trabajó con la reforma a partir del trabajo por proyectos que se determinó para algunas asignaturas y se abordó en los cursos de reforma. Los docentes trabajando por academias lograron elaborar junto con los estudiantes una revista escolar bimestral, que aun se edita y surgió como proyecto mutuo de las academias de Español y Tecnologías. Por su parte en la academia de Ciencias se creó un jardín botánico con el que se continuó trabajando, y algunos otros proyectos importantes como campañas a favor de la lectura, separación de plástico para reciclaje, trabajos con papel reciclado, entre otros. A diferencia de los resultados tangibles del trabajo con proyectos que se reflejó en diferentes materias, con el estudio de casos en la asignatura de Geografía no se obtuvo un gran impacto e incluso en algunas ocasiones no se aplicó la estrategia. 1.2 Planteamiento del Problema Los docentes encargados de la asignatura de Geografía de México y del Mundo en la Escuela Secundaria Técnica No. 28, no habían logrado resultados significativos con la estrategia estudio de casos, debido a que no comprendían la forma de llevarla a cabo. La falta del jefe de enseñanza del área en los cursos de reforma causó que los docentes no contaran con la información adecuada en este rubro; otro factor que imposibilitó el trabajo con la estrategia estudio de casos en la secundaria, fue la falta de materiales específicos para que los docentes se orientaran en el trabajo con esta estrategia. A diferencia de otras asignaturas donde se implementó una misma estrategia para todos y se logró intercambiar experiencias desde diferentes puntos de vista, en la asignatura de Geografía el intercambio fue mayor en dudas que no obtuvieron respuesta, debido a que la experiencia en el trabajo con estudio de casos en nivel secundaria es incipiente en nuestro país. 1.3. Pregunta de investigación Con lo anterior surge la pregunta de esta investigación ¿Cómo se puede apoyar a los docentes que imparten la asignatura de Geografía de México y del Mundo, en la
12
Escuela Secundaria Técnica No. 28, para que trabajen efectivamente con la estrategia estudio de casos? 1.4 Objetivo general Presentar una Guía de apoyo al docente que sea útil en la orientación para trabajar adecuadamente la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo. 1.5 Objetivos específicos de investigación a) Identificar las áreas de oportunidad que existen en los docentes titulares de la asignatura de Geografía, para trabajar con la estrategia estudio de casos. b) Identificar las competencias necesarias para trabajar de manera efectiva el estudio de casos. c) Relacionar la tecnología educativa como herramienta útil al docente para trabajar con la estrategia estudio de casos. d) Revisión y valoración de la guía por parte de los docentes con los que se realizó la investigación. 1.6 Justificación La guía diseñada tendrá la ventaja de ser práctica para el docente, al poderla conservar y consultar las veces que sea necesario, permitirá una autocapacitación para trabajar con la estrategia estudio de casos. La finalidad principal de esta guía es que el docente comprenda esta estrategia, para llevarla a cabo de manera correcta, en tiempo y forma con sus estudiantes, logrando así un avance apropiado en el programa de la asignatura, durante todo el ciclo escolar. La reproducción de la guía es sencilla lo que podrá permitir darla a conocer a docentes que no pertenezcan a la escuela donde se realizó la investigación. En el texto La enseñanza basada en el método de casos: una pedagogía de aplicación general, Wassermann (1994, p.18) escribió: “los docentes que utilizan con
13
eficacia la enseñanza basada en el métodos de casos, se sienten orgullosos de los resultados que con ella obtienen y se manifiesta en el aprendizaje de sus alumnos”. Esto es un incentivo en la búsqueda de alternativas para que los docentes logren trabajar de manera eficiente esta estrategia, ya que al realizar de manera adecuada esta forma de enseñanza-aprendizaje permitirá resultados favorables para docentes y alumnos. El aprendizaje de los estudiantes se verá reflejado en aspectos tangibles como sucedió al trabajar los proyectos de manera eficiente en otras asignaturas. El trabajar con el estudio de casos permitirá al docente manejar la propuesta didáctica para la asignatura de Geografía que marca la reforma. Un estudio realizado por Cuervo, Mora y Salcedo (2009, p.166) refiere “si bien es cierto que la reforma educativa ha sido más impuesta que propuesta para los docentes en general, es también cierto que los docentes están abiertos a trabajar en ella”. La investigación permitirá a los titulares de la asignatura un mejor confort en cuanto a su práctica educativa, al saberse partícipes activos de la reforma. 1.7 Limitaciones del estudio La investigación se realizó con personal docente de la asignatura de Geografía de México y del Mundo de la Escuela secundaria Técnica No.28,del municipio de Aguascalientes, Aguascalientes. Los espacios físicos utilizados fue la biblioteca escolar y aulas, fuera del horario escolar o dentro de los espacios libres de los docentes al terminar alguna reunión general. Límites temporales En ocasiones las ocupaciones de los docentes en otras escuelas o por asuntos familiares propicio un retrasó de la investigación, debido a que no se logró reunir físicamente a las personas que estuvieron de acuerdo en participar, por lo que se llevó a cabo el trabajo de manera individual con cada docente, y se utilizaron medios como el correo electrónico, o llamadas telefónicas para cubrir el tiempo del cronograma para cada actividad. Debido a que la investigación se basó en la elaboración de la guía que permitiera al docente superar sus áreas de oportunidad respecto al estudio de casos, no se
14
tendrá el control de los resultados al implementar la guía en algún determinado periodo o ciclo escolar. Límites científicos Después de revisar las publicaciones del 7º, 8º y 9º informe nacional de seguimiento a las escuelas donde se trabaja con la reforma en educación secundaria (SEP, 2009) no se encuentra información sobre como se ha llevado la implementación de la estrategia en las aulas del país. Con respecto a la capacitación docente para el trabajo del estudio de caso en el nivel de secundaria, se encontró una descripción muy concreta de cómo abordarlo en el taller de actualización sobre los programas de estudio 2006 (SEP, 2006). Otro aspecto que ofrece apoyo a los docentes, son los libros de texto de las diferentes editoriales, en su apartado para el estudio de casos, algunos autores lo muestran por pasos, actividades sugeridas y ejemplos. Aun cuando el trabajo con la estrategia de estudio de casos a tenido gran impacto en diferentes niveles educativos, la información para la preparación del docente en secundaria en nuestro país es limitada. Lo que llevó al análisis de literatura de otros lugares y niveles académicos.
15
Capítulo II. Marco teórico Daros (2002, p. 80) enfatiza sobre este apartado “el marco encuadra una pintura, la ubica, la contiene, le da un centro, la hace relevante. Análogamente, un marco teórico es lo que encuadra, contiene, ubica y hace relevante el sentido de un problema”. Esta idea muestra claramente la finalidad de este apartado, que se destina a contrastar el análisis de diferente información, con el objetivo de fortalecer nuestro problema de investigación a la luz de diferentes teorías. 2.1 Reforma de la educación Secundaria en México 2006 La reforma integral en el nivel secundaria se inició con el compromiso establecido en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que consistió en “ impulsar una reforma en la educación secundaria, que incluyera además de una renovación del programa y los planes de estudio, el apoyo permanente y sistemático a la profesionalización de maestros y directivos, mejoramiento de infraestructura y equipamiento escolar”(SEP, 2006, p.5), donde los primeros resultados fueron los nuevos planes y programas en el año del 2006, que se comenzaron a implementar en el ciclo escolar 2006-2007. Dentro de los puntos más relevantes que se encontraron en el Plan de Estudios de secundaria 2006, elaborado por la SEP (2006) son: -
Finalidades de la educación básica. Se establece el carácter obligatorio de la secundaria, así como la asistencia a secundaria represente para los alumnos, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la construcción de valores y actitudes, para lograr la formación de competencias propuestas en el currículo común. La educación secundaria asegurará a los estudiantes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de toda su vida. Además debe de existir articulación con los niveles de preescolar y primaria.
-
Perfil de egreso de educación secundaria. Los rasgos deseables que se espera adquieran los estudiantes al concluir su educación secundaria son: a) utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada para
16
interactuar en distintos contextos sociales; b) emplear la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones; c) seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance; d) emplear los conocimientos adquiridos en su contexto inmediato; e) conocer los derechos humanos y valores que favorecen la vida democrática; f) promover la salud y el cuidado del medio ambiente; g) reconocer y valorar las distintas prácticas y procesos culturales para lograr una convivencia respetuosa; h) asumir con responsabilidad las consecuencias de sus acciones, aprecio y participación en las manifestaciones artísticas; i) interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. -
Competencias para la vida. El desarrollo de competencias se encuentra establecido en el currículo de los tres niveles de educación básica, en el Plan de estudios 2006 (SEP, 2006) se menciona “una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).” Las competencias que se proponen para lograr cubrir el perfil de egreso en secundaria son: 1) para el aprendizaje permanente, 2) para el manejo de información, 3) para el manejo de situaciones, 4) para la convivencia y la vida en sociedad.
Los puntos anteriores surgieron de las características que se establecen en el nuevo plan y los programas de estudio (SEP, 2006) que a continuación se presentan y describen brevemente: a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993. Existe el desafío en esta nueva reforma de aplicar los enfoques propuestos en el plan 1993, a través de explicar de mejor manera lo que se espera que los alumnos aprendan, para contribuir a que comprendan y apliquen los conocimientos que adquieren. b) Articulación con los niveles anteriores de educación básica. Se pretende cubrir este aspecto al crear los propósitos para las diferentes asignaturas de
17
secundaria, a partir de los campos formativos propuestos en preescolar y primaria, para lograr formar un perfil de egreso de educación básica. c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes. Tener la prioridad de atender a los adolescentes, tomando en cuanta su carácter homogéneo, creando espacios y adecuando los contenidos para propiciar la motivación e interés de los estudiantes a las diferentes asignaturas. d) Interculturalidad. Surge como propuesta para mejorar la comunicación y la convivencia entre comunidades con distintas culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social de los alumnos. e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. El desarrollo de competencias se establece para alcanzar los rasgos del perfil de egreso, si se cubren logran que los estudiantes continúen aprendiendo al egresar. Por su parte los aprendizajes esperados, se fijan para determinar qué se quiere que los alumnos logren de cada tema; una de las finalidades es facilitar al docente la toma de decisiones para diseñar las estrategias adecuadas para alcanzar las metas. f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales. Se seleccionaron en cada asignatura los contenidos fundamentales, para esto se tomaron en cuenta los conceptos que se pueden aprender en la escuela, y que permitan la construcción de competencias, además que accedieran incluir en cada asignatura los diferentes contextos socioculturales de la escala local a la mundial. g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. Existirán campos de forma transversal en diferentes asignaturas, los cuales serán: 1) Educación ambiental 2) La formación en valores
18
3) La educación sexual y equidad de género. Estos temas pretenden contribuir a propiciar una formación crítica a partir de la cual los alumnos “reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven” (SEP, 2006). h) Tecnologías de la información y la comunicación. Se establece la necesidad de utilizar las tecnologías de la información y comunicación, como: computación, cine, televisión, radio, video y otros, que sean adecuados a fines educativos, para ayudar a que los estudiantes accedan y valoren la información de diferentes fuentes, además que desarrollen habilidades para el uso de las diferentes herramientas que conforman las TIC. i) Disminución del número de Asignaturas que se cursan por grado. Se establece en el plan curricular un total de diez materias por grado, menos de las que se llevaban en el plan de 1993, esto con la intención de favorecer la comunicación entre estudiantes y docentes, además favorecer la integración de las asignaturas. j) Mayor flexibilidad. Permite a los docentes y estudiantes elegir estrategias, materiales de apoyo e información de interés, para abordar los temas establecidos. Cada una de las características anteriores se tomó en cuenta para la creación de los propósitos, enfoques, organización de contenidos y carga horaria de las asignaturas en secundaria, que se presenta de forma particular en los programas de estudio de cada disciplina. Teniendo la prioridad de llevar al aula lo que se establece a partir de las inquietudes del Estado y encargados de la educación, para mejorar el servicio y calidad del sistema educativo, en busca de la creación de mejores ciudadanos para la sociedad. 2.2. Estudio de casos Los estudios de caso se comienzan a utilizar desde tiempo atrás tal vez no con ese nombre sino simplemente el análisis de ejemplos o problemas reales en determinada asignatura. Datos más enfocados al término actual se presentan en “Harvard, en 1914,
19
donde se comienza a utilizar en una acepción más estricta como Sistema de casos con alumnos de Derecho para buscar solución a un caso concreto y defenderlo” (SEP, 2006). Desde sus inicios a la actualidad se ha ido trabajando con el estudio de casos, “como una estrategia de enseñanza innovadora en educación básica, media y superior, con evidencias de generar una mayor motivación en los alumnos para profundizar en temas concretos de diferentes disciplinas: Administración, Economía, Matemáticas, Lengua y Ciencias, entre otras”(SEP, 2006). Por su amplia aplicación en distintas áreas el estudio de casos presenta variadas definiciones; a continuación se muestran diferentes autores que lo definen desde el ámbito social: Yin (1994, p.13) define el estudio de caso como “una estrategia de investigación que comprende todos los métodos con la lógica de la incorporación en el diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos”. Arzaluz (2005) considera que el estudio de caso es una manera de organizar datos con base en alguna unidad escogida, como la historia de vida de un individuo, un grupo o un proceso social. Menciona que se vale de técnicas específicas de recolección de información como entrevistas, cuestionarios, historias personales, documentos, etcétera. Además sobre la aplicación de estos en el área de ciencias sociales confirma que “existe acuerdo en considerar que fue la Escuela de Chicago la que favoreció el auge de la utilización del estudio de caso como método de análisis de los fenómenos sociales”(Arzaluz, 2005, p.111), iniciando en épocas cercanas a 1930 con algunos trabajos como The Hobo, de Nels Anderson (1927), The Ghetto, de Louis Wirth (1928). Heinsen (2009, p.1) aporta sobre este concepto que es “un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno”. Además aporta que este método se fundamenta en la participación activa, los procesos colaborativos y democráticos de discusión, que surgen a partir del análisis del caso.
20
Por su parte Ragin (1992) señala cuatro formas de definir el caso: 1) Un caso puede ser encontrado o construido por el investigador como una forma de organización que emerge de la investigación misma. 2) Un caso puede ser un objeto, definido por fronteras preexistentes tales como una escuela, un aula, un programa. 3) Un caso puede ser derivado de los constructos teóricos, ideas y conceptos que emergen del estudio de instancias o acontecimientos similares. 4) Un caso puede ser una convención, predefinido por acuerdos y consensos sociales que señalan su importancia. Stake (1995) Define que los estudios de casos pueden ser intrínsecos, instrumentales o colectivos. Describiéndolos de la siguiente manera: 1) Los casos intrínsecos son aquellos en los que el caso viene dado por el objeto, la problemática o el ámbito de indagación; como cuando un docente decide estudiar los problemas de relación que uno de sus alumnos tiene con sus compañeros, o cuando un investigador ha de evaluar un programa. Aquí el interés se centra exclusivamente en el caso a la mano, en lo que podamos aprender de su análisis, sin relación con otros casos o con otros problemas generales. 2) Los instrumentales se distinguen porque se definen en razón del interés por conocer y comprender un problema más amplio a través del conocimiento de un caso particular. El caso es la vía para la comprensión de algo que está más allá de él mismo, para iluminar un problema o unas condiciones que afectan no sólo al caso seleccionado sino también a otros. El estudio de las dificultades que afronta un docente novato en su primer año de docencia, nos permite acceder a la problemática mucho más amplia de la socialización y la práctica de dicho grupo de docentes. Aunque aquí también es importante identificar qué ocurre con el docente seleccionado, es dicho conocimiento particular el que nos ayuda a captar y comprender lo que acontece a este grupo particular de docentes.
21
3) Los colectivos, al igual que los anteriores poseen un cierto grado de instrumentación, con la diferencia de que en lugar de seleccionar un solo caso, estudiamos y elegimos una colectividad de entre los posibles. Cada uno es el instrumento para aprender del problema que en conjunto representan. Enfocando esta estrategia al área de las ciencias sociales, Prats (2009,p.1) comenta sobre el estudio de casos “es una metodología que permite trabajar temas geográfico, históricos o sociales reales, concretos y existentes y, partiendo de ellos poder construir visiones generales, conceptos sociales y dotarse de instrumentos metodológicos para acercarse con rigor a otros casos.” Además hace énfasis que desde la perspectiva educativa “tiene como finalidad enseñar a elaborar una explicación histórica, geográfica o social del tema de estudio que sea coherente con el análisis general de la temática en la que se enmarca”(Prats, 2009, p.1). En sentido se le da al estudio de caso una forma práctica al buscar la relación de una determinada situación con el contexto de las asignaturas del área de ciencias sociales. Esta estrategia, como otras, si se analiza tiene aspectos a su favor y algunos puntos en contra, dentro de las ventajas y desventajas de trabajar con los estudios de casos en la educación, de acuerdo a Prats (2009) tenemos las siguientes: Ventajas. 1. Establece un puente ente la teoría y lo concreto. 2. Potencia la enseñanza activa ya que permite trabajar aspectos técnicos y metodológicos. 3. Fomenta el desarrollo del juicio crítico: causas históricas. 5. Facilita la comprensión de los motivos que tuvieron las personas para actuar de una determinada manera. 6. Permite la comprensión de posiciones diferentes ante un conflicto o un problema. 7. Si el planteamiento metodológico es de juego de simulación o asunción de roles suele resultar muy motivador. 8. Familiariza con representaciones simbólicas e iconográficas.
22
9. Si son trabajados correctamente, favorecen la sistematización de los procedimientos. 10. Ofrece muchas posibilidades para construir un modelo curricular flexible y adaptado. Desventajas: 1. Es difícil que un microcosmos suministre por si sólo un escenario general o una explicación estructural. 2. Puede confundir si se refuerza lo anecdótico o lo excesivamente singular. 3. Abordan aspectos parciales de la realidad social que deben ser completados con otras unidades. 4. Son difíciles de construir. 5. En los juegos de simulación, en ocasiones, tiene más potencia lo lúdico que lo instructivo. Continuando con aspectos favorables del trabajo con estudio de casos, ahora enfocado al nivel superior, Oraisón (2003), clasifica desde el punto de vista éticopedagógico, lo que el considera como virtudes al trabajar esta estrategia, y son:
•
La posibilidad de ser transferido y aplicado con ligeras adaptaciones a cualquier otro ámbito de educación superior.
•
El corrimiento del eje pedagógico de la enseñanza al aprendizaje que permite atender a los principios fundamentales del constructivismo.
•
Conlleva una revaloración de los roles de los aprendices que contribuye a compensar la asimetría constitutiva de las relaciones pedagógicas. En los ámbitos universitarios esta asimetría suele reafirmarse a partir de una lógica de poder basada en la posesión del saber y en el modo de distribución de dicho saber, en las clases meramente expositivas o “magistrales”, en la elaboración de apuntes como único material de cátedra, etc.
•
Los procedimientos empleados recuperan una concepción discursiva de la pedagogía que asume que el saber es construido en la acción cooperativa y
23
conjunta de profesores y alumnos, y de los alumnos entre sí considerados todos como interlocutores válidos en un proceso colectivo de formación y autoformación. Conjuga 2.2.1. El estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo Dentro de la reforma en secundaria, a partir del 2006 en cada bloque del programa de la asignatura de Geografía de México y del Mundo se presenta un estudio de caso con la finalidad de abrir un espacio adicional y flexible para la aplicación del enfoque de la asignatura. Se trata de un estudio de las situaciones o los problemas que enfrenta un grupo humano, en tiempo y espacio específicos; tiene como finalidad que los alumnos examinen con el mayor detalle posible, esas situaciones o esos problemas (SEP, 2006). En el programa de la asignatura se menciona que en el desarrollo del estudio de casos se requiere identificar una situación o problema de interés para los alumnos que se vincule con los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque. Posteriormente, se busca un testimonio, un video, una noticia, un fragmento de un libro, de una película, etcétera; que presente una condición real del espacio geográfico y que sea el referente para presentar un caso en el aula, para lo cual es importante que el profesor lo conozca a fondo, defina preguntas clave para analizar la situación o el problema en cuestión y en la puesta en común con los alumnos se identifiquen las preguntas fundamentales del caso a analizar (SEP, 2006). Con el estudio de casos se pretende ayudar a integrar los contenidos como a aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes de cada bloque. Es un componente del programa que ofrece la posibilidad de incorporar sucesos de la realidad, relacionados con el entorno inmediato o con otros países, según los intereses de los alumnos y en apego a los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque. También permite indagar y profundizar en el conocimiento, para desarrollar habilidades en cuanto al manejo de información escrita, estadística y gráfica, especialmente en el uso de mapas. Mediante el intercambio de ideas y el ejercicio de la argumentación, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, al tiempo que consolidan una actitud consciente y crítica de los problemas analizados (SEP, 2006).
24
Los docentes que utilizan esta estrategia “renuevan su entusiasmo por la enseñanza; a sus estudiantes les interesa participar en estas clases porque aprenden, recuerdan, investigan y disfrutan más” (SEP, 2006). Además impulsa una “nueva actitud en los estilos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes; investigan en fuentes de información que despiertan su interés, como películas y obras literarias que recrean problemas sociales y participan en diferentes actividades y en debates de opinión” (SEP, 2006). Tienen el compromiso de participar de manera más activa, además de aumentar la motivación de sus estudiantes por aprender. El papel del docente para trabajar los estudios de caso, de acuerdo al texto Programa de Geografía de México y del Mundo (SEP, 2006) requiere que se prepare en los siguientes aspectos: -
Conocimiento del caso. El docente debe leer varias veces el caso hasta conocer todos los detalles; de esa manera podrá formular las preguntas con más facilidad.
-
Conocimiento de los problemas. Antes de la clase el docente debe tener una clara identificación de las perspectivas que se examinarán en la discusión. En ocasiones encontrará problemas útiles para más de un tema, así puede aprovechar esta flexibilidad y utilizarlos donde considere conveniente.
-
Conocimiento de los alumnos. Cuando el profesor se prepara para enseñar con casos, debe estudiar a sus alumnos tan a fondo como a sus casos. Cuanto más conozca sobre ellos, mejor preparado estará para ayudarlos a enfrentar el desafío que plantea la estrategia. Una manera de conocerlos es solicitar una autobiografía y llamarlos siempre por su nombre.
-
Conocimiento de sí mismos. Los profesores pueden contestarse a sí mismos una serie de preguntas en relación con su desempeño en las clases, con el fin de conocer sus méritos, limitaciones, complejos y prejuicios, así como de los factores que desencadenan sus emociones. A partir del autoexamen permanente pueden madurar como personas y como docentes.
El estudiante “tendrá la posibilidad de analizar y conocer más sobre situaciones de coyuntura del Mundo y de su entorno, que sean de su interés, y al mismo tiempo que le
25
permitan desarrollar sus habilidades cartográficas y de manejo de la información” (SEP, 2006). Esto con la intención de crear conciencia del espacio donde vive, así como formar los valores y actitudes para la necesaria preservación de la diversidad natural y cultural desde la escala local a la mundial. De acuerdo a la SEP (2006) se menciona que de manera opcional, el profesor puede solicitar a los alumnos que preparen el caso con las siguientes estrategias, para que durante la sesión de planteamiento del caso tengan más elementos para la discusión. -
Resolución de preguntas. Antes de plantearles el caso, puede solicitarles que den respuesta a una o varias preguntas, de modo que se enfoquen previamente en el tema del estudio de caso.
-
Grupos de conversación. Se puede fomentar una conversación informal preeliminar sobre la temática del caso organizando pequeños equipos.
-
Realización de escritos. También se puede asignar temas a los alumnos para que escriban pequeños escritos; éstos se pueden aprovechar en la discusión de los casos.
2.2.2 Competencias que los alumnos adquieren al trabajar con estudios de casos Retomando lo que se menciona en el apartado de reforma en secundaria, sobre el trabajo por competencias, estas se deben desarrollar, de acuerdo al plan y programas de la educación básica (SEP, 2006) de manera general: para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y la vida en sociedad. Con el trabajo de estudios de casos se promueve el trabajo por competencias. De acuerdo a Bruer (1995) un aprendiz competente es el que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las exigencias del contenido o tarea de aprendizaje y a las características de la situación.
26
De acuerdo a Wassermann (1994) el trabajar de manera eficaz la enseñanza basada en el método de casos logra que el estudiante alcance competencias como: aprender a comunicar sus ideas eficazmente, analizar problemas de un modo más crítico, presentar cambios en su capacidad de tomar decisiones acertadas, mayor curiosidad, tener más interés por el aprendizaje, aumentar su respeto por las opiniones, actitudes y creencias diferentes de los otros alumnos. 2.2.3. Competencias necesarias para que el docente trabaje el estudio de casos Para lograr que el estudiante con el estudio de casos desarrolle diferentes competencias, el docente debe promover que estos trabajen constantemente un pensamiento complejo. Se entiende por pensamiento complejo “aquel capaz de profundizar críticamente en la esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización” (Fariñas, 2006, p. 6). Una manera para que el docente logre alcanzar esta meta de acuerdo a Wassermann (1994), es propiciar que el estudiante se vuelva más analítico a través del análisis de diferentes problemáticas incentivándolos a una comprensión más intensa. El trabajo con estudios de caso necesita establecer una constante interacción entre el docente, los estudiantes y el contexto, “además de adquirir conocimiento disciplinar y habilidades pedagógicas y didácticas, se espera hoy que los profesores de enseñanza secundaria desarrollen competencias específicas que les permitan comunicarse con los padres y madres de los alumnos”(Moreno, 2006, p.10), para que se obtenga un mayor impacto de lo que se trabaja en el aula así como de las actividades que los estudiantes realizan. Las competencias que deben desarrollar el docentes desde el punto de vista de Bolívar (2007), pueden ser generales o específicas. Las primeras se refieren a capacidad de análisis y síntesis, cultura general, trabajo independiente, la colaboración y comunicación, tener capacidad para el liderazgo, y las habilidades de organización y planificación. Por su parte las específicas son las relacionadas con el área de estudio, que se fomentan con las generales. Para trabajar con los estudio de casos el docente necesita
27
de las competencias generales y en este caso las específicas serían centradas a la asignatura de Geografía de México del mundo. 2.2.4 Tecnologías que apoyen el trabajo del estudio de casos Los estudios de casos aportan una didáctica atractiva para el aprendizaje del debate, argumentación y la participación, a través del análisis de situaciones donde se tiene un intercambio de datos, información y argumentos; para esto es importante que se conozcan y utilicen las TIC con la finalidad de enriquecer las investigaciones y forma de presentar los estudios de caso. Una de las herramientas tecnológicas más actuales que puede favorecer las investigaciones para el estudio de casos, es Internet, “las publicaciones electrónicas, las revistas digitales, las bases de datos y las bibliotecas virtuales, facilitan a los profesores la tarea de estar informados de los resultados de las investigaciones y proyectos” (Martín, 2005, p. 10). Algunos ejemplos de sitios que pueden apoyar el trabajo de los estudios de caso, que se encuentran en Recursos-Ciencias de la Tierra y Astronomía del portal de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010), son: Astronomía para niños y niñas. Este recurso pretende servir de iniciación a la Astronomía para personas entre 6 y 14 años. Estas páginas quieren ser una pequeña aportación en el campo de las observaciones astronómicas y estudios al respecto lo que constituye una actividad lúdica para pequeños y mayores. Ciencias de la tierra y del medio ambiente a través de itinerarios geoambientales por la Sierra de Gredos. Esta aplicación sirve para el desarrollo de las materias de Geología y especialmente de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y para el área de Ciencias de la Naturaleza a través de un estudio detallado de una región natural del Sistema Central, ayudados por el uso de las nuevas tecnologías de la información. Presenta en su conjunto los contenidos ambientales fundamentales, perfectamente organizados, esquematizados y ampliamente ilustrados facilitando así el proceso de aprendizaje. Consta de textos explicativos, ilustrados con imágenes, esquemas, fotografías, casi todas de ellas interpretadas, animaciones ilustrativas de los procesos fundamentales, términos científicos definidos, cuatro itinerarios interactivos que ayudan a
28
la percepción de los aspectos teóricos y sirven de base para la posterior realización física y un conjunto de más de 115 actividades relacionadas con todos los aspectos tratados, quedando la puerta abierta a nuevas actividades que elaboren los profesores. ClimaTic. Esta página ofrece todas las claves que se deben conocer para entender correctamente el funcionamiento de la capa atmosférica, imprescindible para el desarrollo de la vida. Gaia: Problemas medioambientales. El proyecto Gaia trata de dar a los alumnos una visión global asequible de los problemas ambientales que sufre nuestro planeta y de las posibles soluciones razonables de los mismos. Tectónica de Placas. Este recurso pretende resumir todos los datos necesarios para la comprensión de la teoría de la Tectónica de Placas y, además, proporciona actividades, ejercicios de evaluación y enlaces relacionados con el tema. Entre los buscadores más populares está Google, que a su vez maneja la versión Google Earth, donde presenta una amplia colección de fotografías satelitales del planeta, a las cuales se tiene acceso desde un globo terráqueo dinámico, permitiendo analizar diferentes puntos de la superficie terrestre. Existen también numerosas páginas de revistas dedicadas al estudio de las ciencias sociales donde se puede obtener información. Es importante utilizar las fuentes de información geográfica del país como son las estadísticas e investigaciones del INEGI y la UNAM. Además de estar informados por Internet los docentes pueden comunicarse con otros compañeros o sus estudiantes utilizando el correo electrónico, foros o Chat, el uso de Blogs, o creando páginas Web, donde puedan intercambiar información y puntos de vista sobre diferentes temas para el estudio de casos en los diferentes bloques de la asignatura. Una de las ventajas que ofrece Internet a la educación es “la posibilidad de realizar trabajos cooperativos. Trabajando en Red se superan las fronteras locales, regionales y nacionales. El tiempo deja también de ser un obstáculo para la realización de investigaciones, estudios o proyectos” (Martín, 2005, p.11).
29
En UNESCO (2005, p.35) se menciona que la “tecnología nos permite ver tanto una imagen estática (fotografía) como una imagen dinámica (video). También nos permite oír sonido (audio), el cual es siempre dinámico. Tanto las imágenes como los sonidos pueden combinarse en la grabación y proyección de video”; dichas herramientas tecnológicas apoyan de manera acertada los estudios de caso, al realizar análisis de imágenes fotográficas, documentales, grabaciones sobre un hecho interesante de un noticiero, videos elaborados por los estudiantes, u otros que se refieran al espacio que se estudie, para esto instrumentos como radiograbadora, reproductores de imágenes y audio, cámaras fotográficas o de video, televisión, proyector, entre otros, permitirán un mejor y más amplio trabajo de los estudios de caso. El docente puede hacer uso de diferente software, ya sean de audio, video, animación, entre otros, dentro de la organización, desarrollo y presentación del estudio de casos. La importancia de trabajar con TIC de acuerdo a UNESCO (2008, p.2) es por que en un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: -
Competentes para utilizar tecnologías de la información.
-
Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
-
Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
-
Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
-
Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
-
Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Es relevante que el docente utilice las TIC al trabajar los estudios de caso, pues de esta manera logrará, por un lado, que el estudiante se apropie de esta competencia, y además puede crear un ambiente menos monótono y más agradable de trabajo. 2.2.5 Investigaciones relacionadas con la enseñanza de asignaturas de Ciencias Sociales usando el estudio de casos como estrategia didáctica Respecto al área de ciencias sociales se encontró que en España para 1990 se emplea el trabajo de los estudios de caso en la preparación de los estudiantes
30
universitarios de Geografía; esto se tomó de la currícula para estudiantes universitarios de la licenciatura en Geografía. Las intenciones de trabajar con ellos de acuerdo a Blanco (1992) son “primero, y muy especialmente, ampliando el conocimiento de los participantes al ofrecerles perspectivas complementarias a las suyas. (...) En segundo lugar, y a través de la divulgación de los informes, se ofrece a otros docentes y estudiantes un espejo; en que mirarse”, se emplean entonces los estudios de caso como una forma de retroalimentar el aprendizaje entre docentes y alumnos. Es decir al terminar un específico nivel los estudiantes deben realizar un estudio de caso donde apliquen los conocimientos del periodo, algo similar a la intención en secundaria, con la diferencia de que a nivel universitario el estudiante realiza de manera independiente el trabajo. Cabrera (2009 ) Docente de la Universidad Iberoamericana , considera el trabajar con casos como una estrategia innovadora, que centra su aprendizaje en el estudiante, menciona además que desde su implementación los principales logros en sus alumnos son: mayor motivación y concentración, son reflexivos en la búsqueda de soluciones, retoman el rol de tomar de decisiones en la búsqueda de la mejor alternativa de solución, existe mayor participación en expresar su punto de vista en todo el proceso hasta llegar a las conclusiones. Sobre los estudios de caso en México, se encontró una investigación realizada por Meza y Quiñones (2009), docentes de una escuela Normal de Ciudad Juárez Chihuahua (ENSECH), quienes realizaron la investigación en el verano del 2009. El estudio abarcó 4 escuelas secundarias estatales no privadas y 6 instituciones de otros sistemas; aplicaron un cuestionario de cinco ítems, los datos fueron levantados por alumnos y catedráticos de la ENSECH Juárez, se encuestó al menos un grupo por institución y los resultados que obtuvieron fueron: a) De las personas encuestadas sobre la interrogante de haber hecho un estudio de caso el 38% argumentó que no, mientras que el 62% restante respondió sí. b) Al pedir mencionaran al menos tres estudios de casos realizados sólo el 41% pudo mencionarlos y el 59% no.
31
c) Otro tema fue los pasos para llevar a cabo un estudio de caso, pidiendo mencionaran sólo tres, el 79% no lo logro y sólo el 21% tuvo una respuesta afirmativa. Algunas de las conclusiones a las que llegaron fueron: -El Estudio de caso aun no se utiliza en la totalidad de las aulas. -Se necesita seguir trabajando en su promoción y aplicación. Posibles razones de los resultados: -
Aun no se comprende la importancia y su trascendencia del estudio de casos.
-
Ha resultado complicada la entrada del nuevo enfoque de la Geografía.
-
Algunos profesores no comienzan con estudios de caso elementales.
A su vez describen de manera personal las siguientes propuestas de soluciones: 1) Elaboración de un folleto explicativo en lenguaje muy claro y sencillo sobre el estudio de caso. 2) Comenzar con estudios de casos adecuados para el alumno. 3) Encuestar periódicamente a los alumnos de todos los subsistemas de educación secundaria.
32
Capítulo III. Enfoque metodológico Para mencionar el enfoque metodológico de esta investigación se iniciará con definir este concepto. De acuerdo a Galeano (2004, p.13) “el término metodología designa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan respuestas; en las ciencias sociales y humanas, la metodología se aplica a las maneras de hacer investigación”. Las formas de realizar una investigación pueden ser de carácter cualitativa y cuantitativa, el hecho de aplicar una y no la otra depende “de los objetivos que se pretende lograr (la intencionalidad), la concepción sobre la realidad, así como las dimensiones que se requieren analizar ”(Galeano, 2004, p.13). Giroux y Tremblay (2004, p.40) definen los enfoques en las ciencias humanas de la siguiente manera: cualitativo “Manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión” y cuantitativo “Manera de abordar el estudio de los fenómenos que hacen hincapié en la medición y el análisis de datos y cifras”. Desde la perspectiva de Hernández , Fernández y Baptista. (2010) un enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para aprobar hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández et al. 2010, p. 4) y el cualitativo “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández et al. 2010, p. 7). Esta investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo; Hernández et al. (2010) proponen las características que debe tener, entre las que se encuentra plantear un problema de estudio delimitado, realizar revisión de literatura, recolección y uso de métodos estadísticos. Para analizar el contenido de la Guía docente por ejemplo, fue necesario aplicar cuestionarios para identificar y obtener un diagnóstico de las áreas de oportunidad de los docentes en la aplicación adecuada de la estrategia estudio de casos, identificar las competencias docentes, y a partir del análisis de esos datos dar paso a la elaboración de la guía. Un segundo cuestionario se aplicó después de elaborar la guía, para determinar si se logró cubrir con el objetivo general de apoyar a los docentes de esta
33
institución en un manejo adecuado del estudio de casos a través de diferentes análisis estadísticos. 3.1 Diseño de investigación Hernández et al. (2010) mencionan que los diseños orientan al investigador sobre los que debe seguir para lograr los objetivos de su estudio, resolver las preguntas que se planteó y realizar el análisis de su hipótesis, además al lograr llevar un correcto diseño de investigación, los resultados tendrán más posibilidades de ser válidos. Dentro de los principales tipos de diseño de acuerdo a Hernández et al. (2010) se encuentran la investigación experimental e investigación no experimental, de estos “cada uno posee sus características y la elección sobre qué clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar, depende de los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar (...)”. Al analizar el texto de donde se rescatan estas ideas, se describen las categorías en las que se dividen cada uno de los diseños, en este caso sólo se menciona y describe el que se considera apropiado para esta investigación, que pertenece a la investigación experimental y la categoría de cuasiexperimento. El método cuasiexperimental es útil para “estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Una de sus características es incluir “grupos intactos” (Segura, 2003), es decir, grupos ya constituidos. Ampliando más sobre el tema Segura (2003), menciona: a) Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar información en un estudio cuasiexperimental son las pruebas estandarizadas, cuestionarios, las entrevistas, las observaciones, etc. Se recomienda emplear en la medida de lo posible la Pre-prueba, es decir, una medición previa a la aplicación del tratamiento, a fin de analizar la equivalencia entre los grupos. b) Existen diferentes tipos de experimentos cuasiexperimentales entre los que se encuentran:
34
•
Experimentos naturales: Son los experimentos que se desarrollan en la población sin que medie ningún tipo de intervención intencionada.
•
Estudios con controles históricos: Este estudio consiste en comparar un grupo que reciben una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de intervención en el pasado.
•
Estudios post-intervención: Es una forma de evaluar una intervención y consiste en realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de intervención.
•
Estudios antes/después: Este estudio establece una medición previa a la intervención y otra posterior. Otro punto de vista sobre el tema es el de Rossi y Freeman (1993):
En un cuasiexperimento el grupo de tratamiento sirve como su propio control (se compara el “antes” con el “después”) y se utilizan métodos de series de tiempo para medir el impacto neto del programa. Los pasos para realizar un experimento o cuasiexperimento que Hernández et al. establecen son: Paso 1: Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán ser incluidas en el experimento o cuasiexperimento. No necesariamente el mejor experimento es aquel que incluye el mayor número de variables, deben incluirse las variables que sean necesarias para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación. Paso 2: Elegir los niveles de manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) y traducirlos en tratamientos experimentales. Este paso requiere que un concepto teórico sea convertido en una serie de operaciones que habrán de realizarse para administrar uno a varios tratamientos experimentales. Paso 3: Desarrollar el instrumento a para medir la(s) variable(s) dependiente(s).
35
Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento (idealmente representativa de la población). Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento. Esto implica tener contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias e indicarles el lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse. Siempre es conveniente darles el máximo de facilidades para que acudan al experimento (si se les puede brindar transporte en caso de que sea necesario, proporcionarles un mapa con las indicaciones precisas, etcétera). También hay que darles cartas (a ellos o a alguna institución a la que pertenezcan y que facilite su participación en el experimento —por ejemplo, en escuelas a los directivos, maestros y padres de familia—), llamarles por teléfono el día anterior a la realización del experimento para recordarles su participación en éste. Paso 6: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestra(s) hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. Paso 7: Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento. Es decir, elaborar una ruta crítica de qué van a hacer los sujetos desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran (paso a paso). Paso 8: En el caso de experimentos “verdaderos”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. Paso 9: Aplicar las pre-pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las post-pruebas. A partir de las ideas de los diferentes autores se asocian sus opiniones con los objetivos de esta investigación de la siguiente manera, con Segura (2003) al elegir el tipo de cuasiexperimento antes-después (conocimiento que el docente tiene antes y después de presentar la guía, sobre la estrategia estudio de casos), debido a que no se tendrá grupo de control, esta última idea coincide también con Rossi y Freeman (1993). Referente a
36
Hernández et al. (2010) se tomaran en cuenta los pasos para un experimento o cuasiexperimento, pretendido así realizar esta investigación de manera correcta.
3.2 Contexto Sociodemográfico Aguascalientes es una Entidad federativa de la República Mexicana con una superficie de 5,589 kilómetros cuadrados, que representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Colinda al norte, este y oeste con el Estado de Zacatecas; al sur y este con el de Jalisco. La división política consta de once Municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia, Tepezalá, San Francisco de los Romo y El Llano. Cuenta con una población total de 1065416 habitantes, 81% de este total habita en zonas urbanas y el 19% restante en las zonas rurales. A nivel estatal, respecto al nivel de educación, la población de 15 años y más en promedio tiene prácticamente la secundaria concluida, existen 28 689 personas analfabetas (INEGI, 2005). El trabajo se desarrollará en el municipio de Aguascalientes, capital del estado, de acuerdo con el INEGI (2005) en este lugar se concentra 723043 personas, el 67.9% de la población total del estado. La mayor parte de la localidad pertenece a la zona urbana del estado, aunque existen algunos asentamientos irregulares a los alrededores y en algunas de sus comunidades. La educación en el estado desde la descentralización quedó a cargo del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), de acuerdo a la página oficial de esta institución: La creación del IEA, se dio el 17 de enero de 1993. Se definió como un organismo descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con responsabilidad sobre todos los tipos, niveles y modalidades educativos que se impartan, ofrezcan o promuevan en la entidad (…). El objetivo del IEA es llegar a la municipalización educativa, de reconocimiento y fortalecimiento del municipio como entidad soberana que puede hacerse cargo de su propio sistema educativo (IEA, 2010).
37
Además este instituto cuenta con la Misión de “proporcionar servicios educativos de calidad con equidad y calidez para formar seres humanos con valores, conocimientos y habilidades relevantes para lograr una vida plena que contribuya al desarrollo de la sociedad” (IEA,2010, p.1). Y la Visión de “ser líder por sus servicios educativos de excelencia que satisfacen los anhelos de la ciudadanía, en el que todos tenemos las mismas oportunidades para acceder a la escuela y concluir los estudios satisfactoriamente para construir un mundo más humano”(IEA, 2010, p.1). El sistema educativo del estado de Aguascalientes implica el conjunto de actores y estructuras que dan cabida a políticas y procesos de información inicial y continua, se estructura en 18 coordinaciones o Zonas de Educación Básica (Z.E.B), de las cuales en la ciudad capital se encuentran las coordinaciones: Centro, Pocitos, Norte, Jesús Terán, Ojocaliente, Morelos, Insurgentes, Sur y Oriente. Cada una de las demás se encuentran en el resto de los municipios. La educación básica en todo el estado puede tener sostenimiento autónomo, estatal, federal, particular, CONAFE y transferido. Además laboran en los turnos matutino y vespertino. Pueden abarcar desde: educación inicial, educación preescolar, educación primaria, educación secundaria, educación telesecundaria, educación media y educación superior (IEA, 2010). La Escuela Secundaria Técnica No. 28, lugar donde se desarrolló la investigación, se localiza al suroeste del municipio de Aguascalientes, ubicada en la calle Ing. José Aceves Díaz de Sandi s/n, en el fraccionamiento Versalles segunda sección. Forma parte junto con 19 centros de educación preescolar, 31 de primaria, 8 TV secundaria, 10 secundarias privadas, 4 secundarias generales y 4 secundarias técnicas, de la coordinación Pocitos. Los fraccionamientos aledaños a la institución son el Insurgentes, España y Versalles. El nivel socioeconómico de las familias que los habitan es de medio a bajo, el sustento que obtienen es a través del trabajo en actividades como operadores, auxiliares en la agricultura y ganadería, obreros y pequeños comerciantes. Cerca de ella se encuentran diferentes centros de preescolar y primaria, un parque recreativo y una casa de la cultura. La escuela Secundaria Técnica No. 28 maneja sólo el turno matutino, se conforma por dieciocho grupos, seis de cada uno de los tres grados; el promedio de estudiantes por
38
grupo es de treinta y ocho, lo que da un aproximado de seiscientos ochenta y cuatro estudiantes en la institución. Se cuenta con dieciocho aulas para los diferentes grupos, de las cuales seis tienen equipo de Enciclomedia, todas están equipadas con pupitres individuales para los estudiantes, escritorio para el docente y un pintarrón. Además se tienen otros espacios determinados y equipados para los talleres de Diseño industrial, confección del vestido e industria textil, ofimática y administración contable, así como laboratorio de ciencias naturales, idiomas e informática. Existen también áreas para las oficinas administrativas, de directivos, contraloría, coordinadores, trabajo social y prefectura. Hay una biblioteca, sanitarios para docentes y otros para los estudiantes, dos canchas deportivas, el patio cívico, áreas verdes entre las que está el jardín botánico. La plantilla docente que atiende a la población estudiantil se conforma por treinta y dos docentes, de las diferentes asignaturas y talleres que se imparten, de los cuales dos son titulares de la asignatura de Geografía. 3.3 Sujetos de estudio Los docentes que laboran en las instituciones educativas del municipio de Aguascalientes son profesionistas egresados en su mayoría de las escuelas de educación normal del estado, algunas de estas instituciones son las escuelas formadoras de docentes para primaria y preescolar, como la escuela Normal del Estado, Cañada Honda y el CRENA, en el caso de secundaria la encargada de la formación de los docentes para este nivel es la escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes, además trabajan personas egresadas de otras instituciones con ingenierías, licenciaturas o carreras técnicas, quienes apoyan en las asignaturas de talleres y optativas que se dan en las modalidades de secundaria general y Técnica (IEA, 2010). De la planilla de docentes que laboran en la E. S. T. No. 28, los que cubren el perfil para realizar la investigación son dos de los titulares de la Asignatura de Geografía de México y del Mundo y forman parte de la academia de Geografía, los cuales son egresados de la Normal Superior: uno es varón de veintiocho años de edad con la especialidad de Ciencias sociales, atiende el grupo de 1º F, cuenta con seis años en el
39
sistema, por su experiencia le tocó asistir a cursos referente a los cambios de la reforma en secundaria y ha trabajado más tiempo con los estudios de caso en la asignatura, por su especialidad imparte más clases de otras materias como Historia y Formación Cívica y Ética, en otras escuelas. El otro docente, un varón de veinticuatro que atiende los grupos 1º A, B y C, tiene la especialidad en Geografía y tres años de servicio.
3.4. Población y muestra Para poder seleccionar la población y muestra, se consideró la idea de Selítiz (1980, citado en Hernández et a al, 2010 p. 174) mencionar “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” y de Hernández et al. (2010. p. 175) sobre lo primero que se debe hacer para seleccionar una muestra “es definir nuestra unidad de análisis” en este caso los docentes de la asignatura. La población para esta investigación se conformó por dos docentes de la asignatura de Geografía. Este tipo de población se considera homogénea “en las que todos los elementos son similares” (Giroux y Tremblay, 2004), por ejemplo ambos docentes imparten Geografía a grupos de primer grado, en una misma institución. Giroux y Tremblay (2004) mencionan “en cuanto más homogénea es la población menos necesidad tendrá la muestra de mantener una precisión constante y ser de gran tamaño” lo que permite la aplicación de instrumentos y análisis de los resultados. La muestra se conforma únicamente por los dos docentes. Este tipo de muestreo recibe el nombre de aleatorio simple, es decir parte de una “técnica de muestreo en la que cada elemento de una población dada tiene una posibilidad conocida, igual y no nula de formar parte de la muestra” (Giroux y Tremblay, 2004) ya que al cubrir rasgos similares todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
3.5 Instrumentos Los instrumentos que se utilizaron fueron:
40
1) Un pre-cuestionario de preguntas abiertas (Hernández et al., 2010), para identificar las áreas de oportunidad de los docentes, tratando de encontrar las competencias y uso de tecnología que se requieren fortalecer con la guía. Las preguntas se diseñaron en base al fundamento teórico que se menciona en el capítulo anterior (Apéndice B). Fue de catorce preguntas abiertas (Observar tabla 1) Tabla 1. Aspecto abordado por pregunta. Componente Conoce lo que es un estudio de casos Implementación que realizó de la estrategia.
Actividades, materiales, TIC y fuentes de consulta que utiliza
Dificultades al trabajar con el estudio de casos
Aspecto Conocimiento sobre la definición y el proceso de llevar a cabo el estudio de casos Número de casos abordados durante el ciclo escolar 2009-2010 Criterios que toma en cuenta para diseñar es trabajo con casos Vinculación del estudios de casos con la planeación didáctica Actividades que utiliza para trabajar con el estudio de casos Herramientas tecnológicas que utiliza y en que porcentaje Aspectos que desea mejorar y alternativas de solución al trabajar con el estudio de casos
Pregunta 1y2 3 4 5 6a9 12, 13 y 14 10 y 11
2) Post-Cuestionario, (del mismo tipo que el primero) al final para la revisión y valoración la guía Docente, donde se pretende identificar si se logró cubrir el objetivo de la investigación (Apéndice C).
3.6 Procedimiento de la investigación 1) Componentes de la Guía. Un aspecto importante en la investigación fue la definición de los componentes involucrados en la Guía de estudio, como:1) Conceptos, 2) Proceso, 3) Materiales, 4) Evaluación y 5) Organización, su relevancia radicó en determinar el contenido adecuado para que cada apartado fortalezca las áreas de
41
oportunidad detectas en los docentes. Para lo que se revisaron los materiales del marco teórico con el fin de determinar el contenido de la Guía. 2) Aplicación de instrumentos. Los cuestionarios se aplicaron a los docentes participantes de la investigación, el primero previo a la creación de la guía, fue la referencia para el contenido de la misma. El segundo cuestionario al término de la revisión y valoración de la guía por parte del docente, para determinar, si se logró cubrir el objetivo. 3) Vaciado de datos. Las respuestas obtenidas en cada uno de los cuestionarios se concentró en el libro de códigos, de acuerdo a Hernández et al. (2010) es un documento que describe la localización de las variables y los códigos asignados a los atributos que las componen (categorías y/o subcategorías) (Hernández et al., 2010) Este libro cumple con dos funciones: I) es la guía para el proceso de codificación y II) es la guía para localizar variables e interpretar los datos durante el análisis (Hernández et al., 2010) El libro de códigos puede conducirnos a los significados de los valores de las categorías de las variables. Para facilitar la interpretación de los datos registrado en el libro de códigos, se pueden elaborar Histogramas o Gráficas, y con estos permitir una mejor comprensión de los resultados, al resumir de forma gráfica la información de las respuestas a los cuestionarios. 4) Análisis cuantitativo de datos. Permitieron resolver, aportar o concluir diferentes aspectos de la investigación; al igual que el vaciado se llevó en distinta manera, al ir cubriendo cada aspecto, por ejemplo los datos que se obtuvieron del cuestionario, para determinar las variables dependientes, permitieron diseñar la guía docente; por otra parte los análisis que se obtuvieron del segundo cuestionario fueron para determinar la validez y eficiencia del programa de Guía. 3.7 Cronograma de actividades Tabla 2. Cronograma de actividades.
42
1
Diseño de pre-cuestionario
8 días
Agosto 30
sept. 07
2
Solicitud de autorización, Aplicación del pre-cuestionario y análisis de resultados
8 días
sept. 08
sept. 16
3
Diseño de la Guía Docente y Diseño del post-cuestionario
8 días
sept. 17
sept. 24
4
Entrega de Guía, aplicación de postcuestionario y análisis de datos.
8 días
sept. 25
Oct. 1
5
Análisis general de resultados y Redacción Capítulo 4 y 5
30 días
Octubre 1
Octubre
Fin
Septiembre
Comienzo
Agosto
Duración
Orden
Nombre de la Actividad (es)
Octubre 30
43
Capítulo IV. Análisis de resultados Con la finalidad de realizar la Guía Docente: Recomendaciones para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, utilizando tecnología educativa; se aplicó un pre-cuestionario a los docentes de la especialidad, para identificar las áreas de oportunidad que se deberían fortalecer con la guía. Una vez diseñada la guía se entregó a los docentes para su revisión y valoración utilizando un post-cuestionario. Los resultados que se obtuvieron y su influencia en el diseño y evaluación de la guía docente se mencionarán en este capítulo. 4.1Resultados del Pre-cuestionario El primer análisis que se realizó fue una distribución de frecuencia entre las respuestas de los docentes que fueron iguales, diferentes y las que coincidieron en algunos aspectos, obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Frecuencias de las respuestas obtenidas en pre-cuestionario Frecuencia de las respuestas Códigos
Categorías con mayor frecuencia de mención a respuestas
Frecuencia de mención
Porcentaje
1
Igual
5
35.7
2
Diferente
2
14.3
3
Coincidieron en algunos aspectos
7
50.0
Total
14
100
La tabla anterior se creó con la finalidad de obtener la confiabilidad del primer instrumento a través del cálculo de la confiabilidad intercodificadores que se realiza por pares de codificadores (parejas) (Hernández et al., 2010). Donde se siguió la formula: Confiabilidad entre parejas= Número total de acuerdos entre dos parejas Número total de unidades de análisis codificadas
44
Para resolver la formula se consideró como acuerdo las preguntas que obtuvieron respuestas igual, es decir que los docentes contestaron de la misma manera, y las que coincidieron en algunos aspectos, que fueron doce, dividido entre el total que fue de catorce, se obtuvo una confiabilidad de 0.857, lo que da a este instrumento una alta confiabilidad, tomando en cuenta que de acuerdo a Hernández et al. (2010) oscila entre cero (0 = nula confiabilidad) y uno (1 =confiabilidad total). En seguida se identificaron los resultados obtenidos en cada pregunta considerando los componentes y categorías como se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Resultados obtenidos por componente y categoría. No. De pregunta
4a9
3
1y2
10 y 11
Componente
Categorías
Resultados obtenidos
-Implementación que realizó de la estrategia
Acuerdo (total)
-Coincidieron en trabajar con sucesos reales, utilizar información escrita estadística y gráfica, además trabajar con la resolución de problemas
-Implementación que realizó de la estrategia
Desacuerdo (Diferencias)
-Haber trabajado con dos o tres estudio de casos, de los cinco que señala el plan y programa de la asignatura se deben realizar por año escolar
-Conoce lo que es un estudio de casos
Acuerdo (en algunos aspectos)
-Los docentes al definir la estrategia estudio de casos, la refieren como una investigación profunda de un tema en particular que sea de interés común, las diferencias se encontraron en que algunas respuestas fueron muy concretas y otras se extendieron por ejemplo mencionando tipos de los estudios de caso -Coinciden en tratar de mejorar la organización y la evaluación, otros puntos son el planteamiento del tema, trabajo colegiado, mayor impacto, búsqueda de información. Las alternativas en común fueron realizar formatos para evaluar los rasgos, organizar tiempo, otras dialogar con los compañeros, tener diferentes productos de aprendizaje. -Coincidieron en el uso de Word, correo electrónico, Power Point, buscadores y atlas virtuales,
Actividades, materiales, TIC y fuentes de consulta que utiliza
-Dificultades al trabajar con el estudio de casos
45
12,13 y 14
Actividades, materiales, TIC y fuentes de consulta que utiliza
mencionando un dominio entre el 80% y 90%.Dentro de otros mencionaron, páginas oficiales, y Excel con un y 70 y 90 % de dominio respectivamente.
De la tabla anterior se llegó a las siguientes consideraciones para el contenido de la guía: a) Deberá reforzar el componente Proceso de llevar a cabo el estudio de caso, mostrando diferentes alternativas para que los docentes logren llevar en el ciclo escolar los cinco estudios de casos que marca el programa de la asignatura. b) En el componente Dificultades al trabajar con estudio de casos, los docentes respondieron en primer término problemas de organización y evaluación del estudio de casos, por lo que se debería dedicar un apartado a cada uno de estos aspectos. c) Incluir una guía sobre tecnologías educativas que permitiera fortalecer la estrategia estudio de casos, considerando fortalecer las herramientas que utilizan los docentes y coadyuvando a nuevos usos o nuevas herramientas e incentivando las que no. d) Incluir algunos aspectos que refuercen el conocimiento de la estrategia. Para el contenido de la Guía los textos del marco teórico son las referencias que se consideran en la búsqueda de las respuestas a las necesidades que se detectaron en los docentes, para lograr trabajar de manera efectiva el estudio de casos. 4.2Consideraciones en la elaboración de la Guía Docente En este apartado se presenta la estructura que conforma la Guía Docente, describiendo su contenido y el área de oportunidad que desea fortalecer (Apéndice D).
46
Apartado 1. Se titula “Para recordar”, éste contiene definiciones de estudio de caso de diferentes fuentes y aporta de manera sencilla las intenciones del estudio de caso. Estas definiciones por sus características es idóneo que se compartan con los estudiantes. Se incluye también la clasificación de los diferentes tipos de casos y su descripción. Apartado 2. ¿Qué hace el docente y qué el estudiante? En esta parte de la Guía se presentan cuatro puntos que despliegan el papel del docente al trabajar el estudio de casos, así mismo se incluye el rol del estudiante. Con esto se pretende que el docente reconozca sus funciones y la de los estudiantes con la finalidad que al planear su tiempo lo tome en cuenta y con esto tenga una mejor organización. Apartado 3. ¿Cómo se organiza el estudio de casos ? Esta parte de la Guía abarca diferentes maneras de organizar el estudio de casos, describiendo la forma de abordarlo desde varias perspectivas. Se utilizaron referencias básicas a las que el docente tiene acceso (libros de los diferentes editoriales que se manejan en el nivel educativo), además ideas innovadoras y de reciente presentación que se describen, tomando en cuenta también la secuencia didáctica que propone la SEP (2006) en el texto “El estudio de casos en el programa de Geografía de México y del Mundo para educación secundaria”. El amplio panorama sobre como llevar a cabo el estudio de casos pretende que el docente conozca diferentes estrategias que le permitan abarcar de manera eficiente los cinco estudios de caso por ciclo escolar, organizando su tiempo y actividades. Apartado 4. ¿Qué materiales utilizar? Considerando la importancia del uso de las TIC y la necesidad que establece el programa de educación básica de utilizar dichas tecnologías, para efectos de complementar la Guía se revisaron dieciocho sitios de Internet que se recomiendan al docente como recursos didácticos en la página virtual de la asignatura. De cada sitio se obtuvieron temas que pueden ser de utilidad, así como datos de interés para apoyar el trabajo de los estudio de casos. Es importante mencionar que para efectos del uso efectivo de esta guía se incluyen ejemplos de lo que se encuentra en cada página, así como materiales de la biblioteca escolar y del aula, videos con la referencia de los temas que se pueden abordar; todos ellos disponibles en los centros de maestros.
47
Además, se consideró incluir las ligas para accesar a revistas y diarios que obtienen información de utilidad para el trabajo con estudio de casos. Se designó al final un espacio titulado La red, el cine y algo más, donde se ejemplifica la aportación de Mendoza et al. (2009) de la editorial Castillo que conjunta diferentes opciones sobre libros, películas y páginas Web para trabajar con la asignatura. Al realizar este apartado se consideró el porcentaje que se presenta en la tabla de resultados (Figura 4) sobre el dominio de herramientas tecnológicas que obtuvieron los docentes, previendo lograr que tengan acceso fácil a la información, las utilice y fomente en los estudiantes el uso de las TIC. Apartado 5: ¿Cómo evaluar? Para la evaluación se incluyeron diferentes rúbricas que pueden ser utilizadas para conocer el grado de aprovechamiento al trabajar y presentar el estudio de casos. Las rúbricas se elaboraron tomando en cuenta la referencia de autores como Ramírez (2010), respecto a como se debe evaluar un estudio de caso y otras actividades útiles para el trabajo de casos, como presentaciones en Power Point, carteles, investigaciones, entre otros. La finalidad de este apartado es auxiliar al docente en el dilema de ¿Cómo evaluar?, procurando realice la evaluación de forma ordenada, práctica y objetiva. De manera general cada uno de los cinco apartados pretende contribuir que el docente logre reforzar el uso de la estrategia estudio de casos. 4.3 Resultados del Post-cuestionario La estructura de este cuestionario se conformó por seis preguntas de respuesta abierta, una por cada apartado de la guía y al final se interrogó sobre la opinión general del contenido de la Guía Docente. El análisis de datos se realizó de manera individual para cada pregunta, primero se describen los resultados y después se presentan de manera gráfica. Pregunta 1: Las definiciones que marca la guía sobre el estudio de casos le parecen acertadas. ¿Por qué? Respecto a este apartado lo docentes mencionan que las definiciones son adecuadas, la figura 1 muestra de manera gráfica las respuestas
48
obtenidas al ¿por qué?, la mayor parte de las respuestas determinaron que es debido a la forma clara en que se presentan las definiciones, seguido de mencionar los objetivos que tiene el estudio de casos y por último que muestran la utilidad e importancia del estudio de casos con el reforzar los contenidos de la asignatura.
Figura 1. Definiciones de estudio de casos. Pregunta 2. ¿Cómo considera la descripción del rol del docente y el alumno? ¿Por qué?. Las respuestas a la primer interrogante fueron, adecuada y apropiada. Al responder ¿por qué? Contestaron, por la manera en que describe el papel de los actores, hace enfasis en los conocimientos y habilidades docentes, describe al estudiante un papel activo y responsable de su entorno. En la figura 2. se concentra las respuestas.
Figura 2. Rol del docente y el estudiante.
49
Pregunta 3.¿Qué opinión tiene de las diferentes maneras en que se presenta la organización del estudio de casos ?¿por qué? Los docentes reconocieron la diversidad de formas de abordar el estudio de caso, como herramienta útil para adaptarlas a diferentes situaciones como: características de los grupos, tiempo, impacto deseado, materiales disponibles, modalidad de trabajo y otras necesidades. En la figura 3 se muestra de manera gráfica las respuestas.
Figura 3. Utilidad de las diversas formas de abordar el estudio de casos. Pregunta 4. ¿Cuál es su opinión de los diferentes materiales que se describen para el trabajo con estudio de casos ? ¿Por qué? Esta pregunta obtuvo respuestas diferentes, pero favorables, por parte de los docentes que mencionaron: es variada, maneja buenos ejemplos, contiene sitos virtuales y material de interés, buena descripción de los sitios virtuales (Ver figura 4).
50
Figura 4. Opinión sobre la diversidad de materiales Pregunta 5. ¿Qué opinión tiene del apartado referente a evaluación? ¿Por qué? El apartado de evaluación es adecuado para los docentes, los motivos son: la manera sencilla y clara de la forma de evaluar, la propuesta de la autoevaluación y coevaluación, los diferentes indicadores para evaluar los productos de aprendizaje. Como se ha venido haciendo se presenta la gráfica de porcentajes de cada respuesta (figura 5).
51
Figura 5. Opinión sobre el apartado de evaluación. Pregunta 6. ¿Cuál es su opinión general de la guía?¿por qué? Los docentes valoraron útil la guía una vez que la revisaron, esta idea la sostienen con argumentos como: posee buena organización, abre un panorama amplio del estudio de caso desde su planeación hasta la evaluación, aclara dudas que se tenían sobre el estudio de casos, presenta en un solo documento información importante de diversos textos (ver Figura 6). La respuesta del panorama general de la guía, como las preguntas individuales por apartado, obtuvo resultados de aceptación por parte de los docentes al revisarla.
52
Figura 6. Opinión general de la guía. 4.4 Presentación de resultados Para realizar el análisis respecto a sí se logró o no cubrir los objetivos planteados en el proyecto, se llevó a cabo la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson, como describe Hernández et al. (2010, p.311) “esta es una prueba para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalo o razón”. En este caso se realizó el análisis de los resultados obtenidos de las respuestas del primer cuestionario así como los del segundo, para luego complementarlos, considerando los puntos en acuerdo y desacuerdo que los docentes determinaron en cada uno de los cuestionarios. La matriz centro las respuestas de los componentes: concepto, proceso, materiales, evaluación y organización del estudio de casos, en cada uno de los cuestionarios. Se obtuvo un coeficiente de 0.76, que se interpreta como una correlación positiva considerable, tomando como referencia la escala que Hernández et al. (2010) presenta en el apartado referente a esta prueba.
53
Capítulo V. Conclusiones La presente investigación planteó como objetivo general “Presentar una Guía de apoyo al docente que sea útil en la orientación para trabajar adecuadamente la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo”. El material presentado fue considerado desde la percepción de los docentes como útil considerándolo una buena orientación para trabajar con la estrategia estudio de caso. Al respecto se presenta la siguiente información: Retomando la pregunta de investigación: ¿Cómo se puede apoyar a los docentes que imparten la asignatura de Geografía de México y del Mundo, de la Escuela Secundaria Técnica No. 28, para que trabajen efectivamente el estudio de casos ? La manera de apoyar a los docentes de la institución fue con la presentación de la Guía para trabajar la estrategia estudio de casos. De acuerdo a los datos cuantitativos, obtenidos de los instrumentos que se aplicaron a los docentes durante el diseño, presentación, revisión y evaluación de la guía, se obtuvo una respuesta favorable, obteniendo en la correlación de Pearson un coeficiente de 0.76, que se entiende en la escala de -1 a +1 como una correlación positiva considerable Hernández et al.(2010). Los datos anteriores además de dar una respuesta aceptable a la pregunta de investigación, cubren el objetivo específico que fue presentar una Guía de apoyo al docente que se útil en la orientación para trabajar adecuadamente la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo. Referente a los objetivos específicos, el primero fue identificar las áreas de oportunidad que existen en los docentes titulares de la asignatura de Geografía, para trabajar con la estrategia estudio de casos, mismo que se logró con el primer instrumento aplicado en la investigación, que permitió conocer los puntos a fortalecer de los docentes de la asignatura de Geografía de México y del Mundo, de la Escuela Secundaria Técnica No. 28, respecto a trabajar con el estudio de casos, que se consideraron para la elaboración de la guía de estudio.
54
El segundo objetivo fue identificar las competencias necesarias para trabajar de manera efectiva el estudio de casos. En el marco teórico se llevó a cabo el análisis de textos que permitió conocer dichas competencias, mismas que se integraron en la guía en el apartado titulado ¿Qué hace el docente y que el estudiante?, en el análisis sobre la descripción del rol de estudiante y el docente, los maestros valoraron este apartado como adecuado y apropiado. El tercer objetivo abarcó relacionar la tecnología educativa como herramienta útil al docente para trabajar con la estrategia estudio de casos. Para esto en el primer instrumento se interrogó a los docentes sobre las herramientas tecnológicas que utilizaban y en la guía, el apartado ¿qué materiales utilizar? se orientó sobre el uso de diferentes tecnologías que pueden apoyar el trabajo de estudio de casos, desglosando diferentes herramientas útiles que se ubicaron además en los temas que se pueden utilizar. El cuarto objetivo fue la revisión y valoración de la guía por parte de los docentes con que se realizó la investigación, al presentar el trabajo realizado los docentes argumentaron de manera general, al revisar y valorar, que la guía posee buena organización, y lo más importante la consideran una buena aportación porque aclaró sus dudas sobre la forma de trabajar con el estudio de casos. De manera general la respuesta que se dio a la pregunta de investigación de apoyar al docente para que trabaje efectivamente la estrategia estudio de casos, fue una actividad efectiva, en beneficio de los docentes que trabajan en la Escuela Secundaria Técnica No.28 y que además puede apoyar a docentes de otras instituciones que se encuentren en situaciones similares a las que se viven en esta escuela.
5.1 Principales hallazgos ♦ La investigación permitió identificar las áreas de oportunidad que presentan los docentes al trabajar con el estudio de casos.
55
♦ Los docentes reconocen que requieren mejorar principalmente los componentes de organización y evaluación al trabajar con la estrategia de estudio de casos. ♦ Se logro ejemplificar la manera en que la tecnología educativa permite al docente enriquecer su trabajo con el estudio de casos a través de diferentes herramientas que se sugirieron en la Guía docente. ♦ El análisis cuantitativo que se llevó a cabo en esta investigación afirma que la guía docente que se diseño apoya de manera favorable la orientación para que el docente comprenda la estrategia estudio de casos. 5. 2 Recomendaciones ♦ Si los docentes argumentaron que la guía presentada aclaro sus dudas respecto a la estrategia estudio de casos, lo más viable será que la apliquen en el actual ciclo escolar. ♦ La guía docente contiene elementos claros para que el estudiante comprenda también esta estrategia, y conozca su papel en el desarrollo de la misma. 5.3 Futuros trabajos de investigación La lista que se presenta a continuación aborda sugerencias sobre los futuros trabajos de investigación que se relacionan con la problemática de estudio. -
Al revisar diferentes libros de texto se encontró que la mayoría no contempla casos para analizar, a excepción de algunos que abarcan máximo un ejemplo en cada uno de los cinco bloques. Será de interés una compilación impresa, digitalizada o un sitio Web para docentes y estudiantes, de varios casos que se puedan presentar como alternativa para abordar en clases, que se actualicen conforme pasan hechos relevantes en el espacio geográfico, que abarque las escalas local, nacional y mundial.
56
-
Los resultados que se obtengan a partir de utilizar la guía docente que se diseñó en este trabajo, serán pauta de otra investigación, donde se podrán analizar los resultados, de este material que los docentes consideran de utilidad.
-
Esta investigación puede generar inquietud de revisar cómo se maneja la estrategia de estudio de casos, en otras escuelas ya sea del mismo estado o diferentes, y a la vez generar nuevas investigaciones, que se puedan quedar como evidencias del trabajo con estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo.
La primicia del trabajar con estudio de casos en el nivel de secundaria en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, es una estrategia que podrá ser de utilidad si se logra llevar de manera eficiente, a cuatro años de que se implementó, aún existe una falta importante de materiales que apoyen a los docentes del área para trabajar esta estrategia con los adolescentes. Este investigación otorgó un apoyo significativo para los profesores, que reconocieron es la Guía una herramienta útil al aclarar sus principales inquietudes sobre la metodología a seguir en la estrategia estudio de casos.
57
Referencias Bibliográficas
Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, vol. XVII, No. 32, 108-144. Recuperado en marzo,11,2010 de: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/4araluz.pdf Blanco, N. (1992). Las rejas invisibles. El contenido y la enseñanza de la Historia. Estudio de un caso. Tesis doctoral inédita. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. Bolívar, A. (2007). La Planificación Por Competencias En La Reforma De Bolonia De La Educación Superior: Un Análisis Crítico.
Educação Temática Digital , Campinas, v.9, n. esp., p.68-94. Recuperado en marzo ,10, 2010 de: http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/viewArticle/1702 Cabrera, M. (2009). El modelo en acción Experiencia de trabajo con la técnica de Método de Casos. UNIBE INFORMA, Boletín enero-abril. Recuperado en febrero, 10, 2010 de: www. unibe.edu.do Cuervo, A. Mora C. y García. S, R. (2009). Análisis de la Reforma Educativa en la Educación Secundaria en México e implicaciones del nuevo plan de estudios en la materia de Ciencias II. Recuperado en febrero,17, 2010 de: http://www.journal.lapen.org.mx/jan09/LAJPE_203b%20Alfonso_preprint_f.pdf Daros, W. R.(2020). ¿Qué es un marco teórico?. Enfoques, enero-diciembre, XIV,73-112. Recuperado en febrero, 23, 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=25914108 Galeano, M. M. E.(2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Edt. Universidad EAFIT, Medellín. Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La Investigación en acción. México: FCE.
58
Hernández S, R., Fernández C, C. y Baptista L, P. (2010). Metodología de la Investigación,( Xª ed.) McGraw Hill, México. Instituto de Educación de Aguascalientes IEA.(2010). Sistema educativo. Recuperado en abril,18, 2010 de: http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/sistema_estructura.aspx Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).(2005). Datos del población y educación en el estado de Aguascalientes. Recuperado en Abril,28, 2010 de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ags/default.aspx?tema=me &e=01 Martín, L. R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación, Cuadernos para sociedad de la información, biblioteca Fundación AUNA, Madrid. Martínez, R. F. (2001). Reformas educativas: mitos y realidades, en OEI -Ediciones -Revista Iberoamericana de Educación -Número 27 recuperado en marzo, 02, 2010 de: http://www.rieoei.org/rie27a02.htm Mendoza R, K.I. Sánchez S, R. E. Montoya R, Y. Lizárraga M, M. E. (2009) Geografía de México y del Mundo, Secundaria, México Ed. Castillo Meza, R. C y Quiñones, S. H. (2009). El estudio de caso. Escuelas secundarias estatales de Ciudad Juárez, recuperado en marzo,03, 2010 de http://www.slideshare.net/betoqui/el-estudio-de-caso-2398300 Moreno, O. J, M. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1. Recuperado en marzo, 05, 2010 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART3.pdf Oraisón, M. (2003). El estudio de casos como dispositivo de intervención éticopedagógica en la educación universitaria. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. No. 3. Recuperado en febrero, 07
59
del 2011 de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion04.htm Organización de Estados Iberoamericanos (OIE). (2010). TIC: nuevas tecnologías y educación recursos ciencias de la tierra y astronomía. Recuperado en marzo,31, 2010 de: http://www.oei.es/tic/astronomia.htm Pérez, G. A. (2007). Reinventar la escuela, cambiar la mirada, en Cuadernos de Pedagogía Nº368, Nº identificador: 368.015.Recuperado en Febrero, 15, 2010 de: http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/documentos/profesion_docente/cambiar_l a_mirada.pdf Prats, J. (2009). El estudio de caso único como método, Novedades Educativas. Año 21 núm. 223 Julio (Argentina) ISSN: 0328-3534 ,Enseñanza de la Ciencias Sociales. Recuperado en febrero, 07, 2011 de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_609/a_8304/8304. html Ragin, C. (1992). Case of ‘What is a Case?’, en Ragin, C. & Becker, H. What is a Case:Exploring the Foundations of Social Enquiry. Cambridge, Cambridge, UniversityPress: 1-18. Ramírez, M. M, S. (2010). Modelos de enseñanza y método de casos: estrategias para ambientes innovadores de aprendizaje. México. Edt. Trillas Rossi, P. H., & Freeman, H. E. (1993). Evaluation: A systematic approach (5th ed.). Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc. Secretaría de Educación Pública. (2006). El estudio de casos en el programa de Geografía de México y del Mundo, México, SEP. Secretaría de Educación Pública. (2006). Guía de trabajo de Geografía de México y del Mundo, primer taller de actualización sobre los programas de estudio, México, SEP.
60
Secretaría de Educación Pública. (2006). Plan y programa de estudio, educación Básica secundaria. México, SEP. Secretaría de Educación Pública. (2006). Programa de estudio de Geografía de México y del Mundo. México, SEP. Secretaría de Educación Pública. (2006). Reforma de la educación secundaria, Fundamentación Curricular, Geografía de México y del Mundo. México, SEP. Secretaría de Educación Publica. (2009). 7º, 8º y 9º Informe nacional sobre el seguimiento en las escuelas. Ciclo escolar 2007-2008, México D.F. SEP Segura, A. M (2003). Diseños Cuasiexperimentales. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Recuperado en abril, 20, 2010 de: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aDJrbZBlYEYJ:guajiros.udea.edu.c o/Eva/Cursos/Experimen/Cuasiexperimentales.pdf+cuasiexperimento&hl=es&gl= mx&sig=AHIEtbRJtqoBRL9Pdv7vw8HzB4tdWx76Fw Stake, R.E. (1995). The Art of Case Study. Sage. London. UNESCO. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes. Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Ed. Jonathan Anderson, Universidad de Flinders, Australia. pp. 93-123. Recuperado en marzo, 13, 2010 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf UNESCO. (2008). Estándares De Competencias En Tic Para Docentes Recuperado el 31 de marzo del 2010 de: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Wassermann, S.(1994). La enseñanza basada en el método de casos: una pedagogía de aplicación genera en El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Edt. Amorrortu Yin, R.(1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, vol. 5, Thousand Oaks, Sage Publications
61
Apéndice A. Solicitud de Autorización
62
Apéndice B. Formato de Pre-cuestionario
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Asignatura: Proyecto II Nombre del Proyecto: Guía de apoyo al docente, para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, considerando el uso de tecnología educativa. Instrumento 1: CUESTIONARIO PARA DOCENTES Propósito: Identificar las aéreas de oportunidad que existen, en los docentes titulares de la asignatura de Geografía, en cuanto el trabajo con los estudio de casos y uso de herramientas tecnológicas. Instrucciones: Leer y responder de acuerdo a su experiencia, cada una de las siguientes cuestiones. 1. ¿Cómo define la estrategia de trabajo estudio de casos ? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el proceso que sigue para utilizar esta estrategia? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Cuántos estudios de casos abordó en el ciclo escolar 2009-2010? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Al trabajar con la estrategia estudio de casos : 4. ¿ Toma en cuenta los problemas o situaciones de interés para los estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
63
5. ¿Vincula el estudio de caso con los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿Trabaja Sucesos reales? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. ¿Hace uso de información escrita, estadística y gráfica? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8. ¿Trabaja la resolución de preguntas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 9. ¿Utiliza los grupos de conversación y práctica la realización de escritos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 10. ¿Qué aspectos mejoraría al utilizar el estudio de casos en su clase? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 11. ¿Qué alternativas consideraría para atender los aspectos a mejorar? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 12. ¿Utiliza las herramientas tecnológicas como apoyo a su práctica docente, por ejemplo: Correo electrónico, Buscadores, páginas oficiales (INEGI. UNESCO, otros) Creación de Blogs, Atlas virtuales, Página sociales. Word, Power Point? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 13. ¿En qué porcentaje domina los programas antes mencionados? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la frecuencia con que revisa su correo electrónico? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
64
Apéndice C. Formato de Post-cuestionario
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Asignatura: Proyecto II Nombre del Proyecto: Guía de apoyo al docente, para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo, considerando el uso de tecnología educativa. Instrumento 2: CUESTIONARIO PARA DOCENTES Propósito: Identificar si los aspectos abarcados en la Guía Docente para trabajar la estrategia Estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo. Son de utilidad para un manejo más eficiente del trabajo con estudio de casos.
Instrucciones: Leer y responder de acuerdo a su punto de vista cada una de las cuestiones, después de haber revisado la Guía para docentes. 1. ¿Las definiciones que marca la guía sobre estudio de casos, le parecen acertadas? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo considera la descripción del rol del docente y el alumno? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué opinión tiene de las diferentes maneras en que se presenta la organización de los estudio de casos ? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
65
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es su opinión de los diferentes materiales que se describen para el trabajo con estudio de casos ? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Qué opinión tiene del apartado referente a evaluación? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿Cuál es su opinión general de la guía? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
66
Apéndice D Guía Docente
Guía Docente Para trabajar la estrategia estudio de casos en la asignatura de Geografía de México y del Mundo.
67
introducción: La enseñanza de la asignatura de Geografía en educación secundaria, con la reforma educativa del 2006 presenta algunos cambios en la estructura de sus contenidos curriculares, además de las estrategias de enseñanza para trabajar esta materia. Dentro de las novedades se encuentran el trabajo con el estudio de casos. Referente al trabajo con estudio de casos encontramos orientaciones para su implementación en la Guía de trabajo y Antología del primer taller de actualización sobre los programas de estudio 2006 (SEP, 2006), así como en la fundamentación curricular de Geografía de México y del Mundo. Algunos libros de texto de la signatura, desde diferentes autores y perspectivas, manejan también ejemplos, ejercicios entre otras actividades para trabajar con esta estrategia. Aún con lo anterior al realizar una investigación en una escuela secundaria se encontró que los docentes no llevan a cabo en su totalidad esta estrategia educativa. La finalidad de esta guía docente es ofrecer un panorama de posibilidades, para reforzar el trabajo de los docentes de la escuela secundaria con el trabajo de estudio de casos, además proporcionar una herramienta que pueda ser útil a docentes de la asignatura en otras instituciones.
68
Índice
1. Para recordar….
Pág. 4
2. ¿Qué hace el docente y que el estudiante?
Pág. 5
3. ¿Cómo organizar el estudio de casos ?
Pág. 6
4. ¿Qué materiales utilizar?
Pág. 10
5.¿Cómo evaluar?
Pág. 14
69
Los docentes que utilizan esta estrategia “renuevan su entusiasmo por la enseñanza; a sus estudiantes les interesa participar en estas clases porque aprenden, recuerdan, investigan y disfrutan más” (SEP, 2006)
1. Para recordar….
Se presentan algunas definiciones claras y sencillas del concepto estudio de casos : •
Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de la realidad con el fin de que los alumnos y el profesor la examinen minuciosamente (Wassermann, 1994)
•
Consiste en el planteamiento de situaciones o problemas que enfrenta un grupo humano en tiempo y espacio específicos, con la finalidad de que los alumnos los examinen con mayor detalle. Ayudan a integrar los contenidos y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes de cada bloque. (Secretaría de Educación Pública, 2006).
•
Es la representación de una situación en la que una porción de la realidad es traída al aula, a fin de que trabajen en ella alumno y profesor. (Ramírez, 2010)
Como punto extra se presenta la clasificación de los diferentes tipos de casos y su descripción de acuerdo a Stake (1995) 1) Los casos intrínsecos son aquellos en los que el caso viene dado por el objeto, la problemática o el ámbito de indagación; como cuando un docente decide estudiar los problemas de relación que uno de sus alumnos tiene con sus compañeros, o cuando un investigador ha de evaluar un programa. Aquí el interés se centra exclusivamente en el caso a la mano, en lo que podamos aprender de su análisis; sin relación con otros casos o con otros problemas generales. 2) Los instrumentales se distinguen porque se definen en razón del interés por conocer y comprender un problema más amplio a través del conocimiento de un caso particular. El caso es la vía para la comprensión de algo que está más allá de él mismo, para iluminar un problema o unas condiciones que afectan no sólo al caso seleccionado sino también a otros. El estudio de las dificultades que afronta un docente novato en su primer año de docencia, nos permite acceder a la problemática mucho más amplia de la socialización y la práctica de dicho grupo de docentes. Aunque aquí también es importante identificar qué ocurre con el docente seleccionado, es dicho conocimiento personal el que nos ayuda a captar y comprender lo que acontece a este grupo particular de docentes.
70
3) Los colectivos, al igual que los anteriores poseen un cierto grado de instrumentalidad, con la diferencia de que en lugar de seleccionar un solo caso, estudiamos y elegimos una colectividad de entre los posibles. Cada uno es el instrumento para aprender del problema que en conjunto representan.
2. ¿Qué hace el docente y que el estudiante? El docente para trabajar el estudio de casos, tomando en cuenta el texto: El estudio de casos en el programa de Geografía de México y del Mundo (SEP, 2006), requiere que se prepare en los siguientes aspectos: •
Conocimiento del caso. El docente debe leer varias veces el caso hasta conocer todos los detalles; de esa manera podrá formular las preguntas con más facilidad.
•
Conocimiento de los problemas. Antes de la clase el docente debe tener una clara identificación de las perspectivas que se examinarán en la discusión. En ocasiones encontrará problemas útiles para más de un tema, así puede aprovechar esta flexibilidad y utilizarlos donde considere conveniente.
•
Conocimiento de los alumnos. Cuando el profesor se prepara para enseñar con casos, debe estudiar a sus alumnos tan a fondo como a sus casos. Cuanto más conozca sobre ellos, mejor preparado estará para ayudarlos a enfrentar el desafío que plantea la estrategia. Una manera de conocerlos es solicitar una autobiografía y llamarlos siempre por su nombre.
•
Conocimiento de sí mismos. Los profesores pueden contestarse a sí mismos una serie de preguntas en relación con su desempeño en las clases, con el fin de conocer sus méritos, limitaciones, complejos y prejuicios, así como de los factores que desencadenan sus emociones. A partir del autoexamen permanente pueden madurar como personas y como docentes. El estudiante “tendrá la posibilidad de analizar y conocer más sobre situaciones de coyuntura del
mundo y de su entorno, que sean de su interés, y al mismo tiempo que le permita desarrollar sus habilidades cartográficas y de manejo de la información”(SEP, 2006). Esto con la intención de crear conciencia del espacio donde vive, forme los valores y actitudes para la necesaria preservación de la diversidad natural y cultural desde la escala local a la mundial.
3. ¿Cómo se organizar el estudio de casos ? De acuerdo al programa de Estudios 2006 de Geografía de México y del Mundo se debe presentar un estudio de caso por cada uno de los cinco bloques que integra el programa. Menciona también
71
que el profesor puede definir el momento, el tiempo y las estrategias didácticas que mejor le convengan para el desarrollo de cada uno, con base en su planeación didáctica, las características e intereses de sus alumnos y los recursos didácticos disponibles (SEP, 2006). Si un ciclo escolar esta compuesto por cinco bimestres, una opción es abarcar un estudio de caso por cada bimestre. Se presenta una comparación de diferentes libros de texto y la forma en que organizan el estudio de caso, como ejemplo de organización. Nombre del libro, Editorial, año de
Forma de presentar el estudio de casos
publicación Geografía de México y del
Se presenta al final de cada bloque y maneja los siguientes pasos: 1)
Mundo, Secundaria Ed. Castillo
Elección del estudio de caso (consideraciones para la selección del
(2009)
caso, temas sugeridos) 2) Elaboración de preguntas eje (preguntas de interés que delimiten el análisis del estudio de caso a partir de los contenidos del bloque) 3) Búsqueda de información (especificar las fuentes directas o indirectas que se pueden consultar) 4)Organicen, relacionen y construyan (Elaborar productos finales a partir de la información obtenida) 5) Debatan argumenten y presenten resultados (Presentar al grupo los resultados de la investigación) 6)Evaluación del proyecto (de manera personal y de los compañeros) 7) Anecdotario(Mencionar un hecho importante o curioso que le haya ocurrido al equipo durante el desarrollo del caso.)
Geografía de México y del
Se encuentra al final de cada bloque, con un ejemplo de estudio
Mundo, Primer grado. Ed.
opcional para trabajar con diferentes actividades que se indican.
Trillas(2008) Terra, Geografía de México y del
Se presenta al iniciar el bloque maneja los periodos de inicio,
Mundo. Ed. Norma (2008)
desarrollo y cierre. Contiene notas, nombre del estudio de caso, propósito y preguntas guía. Además un cronograma de actividades con cuatro etapas: 1) Preparación, 2) Investigación, 3) Análisis y 4) Presentación
Geografía de México y del
Lo encontramos al final de cada bloque, presentan una
Mundo, Secundaria, primer grado.
problemáticas a resolver, actividades guía, conclusiones y
Ed. Macmillan (2009)
actividades complementarias
Geografía de México y del
Al final de cada bloque encontramos el estudio de caso los puntos
72
Mundo, Secundaria, 1 Ed. Castillo
que menciona a seguir son: Expresa tu caso (Consideraciones y
(2009)
sugerencias para elegir el caso), Explora tu caso (Plan de estrategias para el análisis y la obtención de información), La suma de las partes (organizar material), Otra dimensión espacial (Investigar otras fuentes de información con sucesos similares), Demuestra lo que sabes (presentar los diferentes productos y resultados del estudio de casos ).
Geografía de México y del Mundo,
Presenta una lectura propuesta como estudio de caso al final del
Serie CALIDOSCOPIO. Ed. SM
bloque, maneja las etapas de organización (lectura de caso y forma
(2009)
de organizar la información), desarrollo (actividades diversas donde se apliquen los conceptos, habilidades y actitudes de la asignatura. Ej. Localizar, observar, valorar) y conclusiones (resolución de preguntas, puntos de vista, comparaciones, presentación de trabajos elaborados).
El hecho de que la mayoría de las editoriales maneje el estudio de casos al final, no indica que esta sea la manera más adecuada de desarrollar la estrategia, ni tampoco que sea errónea, sino que pretende ser al final para que el estudiante utilice los aprendizajes adquiridos a lo largo del bloque, como menciona el programa, el docente es quién decide la implementación de estos. Para trabajar la discusión de casos en ambientes de aprendizaje, Ramírez (2010) hace referencia a cuatro pasos que son: 1.
Leer el caso completo de manera individual para familiarizarse con la situación.
2.
Leer el caso individualmente una segunda vez identificando los elementos importantes a considerar en la discusión (Personajes, Hechos, situaciones problemáticas y alternativas de solución).
3.
Participar con los compañeros de equipo para comentar los elementos importantes y resolver algunas preguntas del caso.
4.
Leer, por última vez, el caso individualmente después del intercambio de ideas para establecer los puntos importantes. Redactar en media cuartilla la reflexión individual sobre las ideas teórico-Prácticas de la discusión.
73
La anterior referencia es viable de utilizar con los libros de texto que muestran diferentes casos, su análisis es práctico, eficiente y abarca poco tiempo comparado con otras formas de organizar los casos, además se puede reforzar con otras actividades. Otra referencia útil para organizar un estudio de caso es la que encontramos en el texto titulado el estudio de caso en el programa de Geografía de México y del Mundo para educación secundaria, que menciona como ejemplo de planeación (Figura 1)
Figura. 1 Secuencia Didáctica del estudio de caso
Fuente: SEP (2006)
74
La siguiente alternativa se conforma a partir de cinco preguntas centrales, para estimular el interés del estudiante hacia los temas que se analizarán en el programa de la asignatura y a su vez el estudio de casos.Se debe procurar que el estudiante las tenga en cuenta y las actividades que realice estén enfocadas en darle respuesta.
Bimestre
Pregunta Central
Bloque en relación
I
¿Qué necesitamos para estudiar Geografía?
1. El espacio geográfico y los mapas.
II
¿Cómo funciona nuestro planeta?
Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente
III
¿Cuántos somos, dónde estamos, a qué nos exponemos?
3. Dinámica de la población y riesgos
IV
¿De dónde provienen los productos que utilizamos y cómo se distribuyen?
4. Espacios económicos y desigualdad social
V
¿Qué hechos humanos debemos respetar y cuáles no deben suceder?
5. Espacios culturales y políticos
4. ¿Qué materiales utilizar? Tomando como referencia lo que se menciona en el plan de estudios 2006 sobre el tema Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) que cita: Se establece la necesidad de utilizar las tecnologías de la información y comunicación, como: computación, cine, televisión, radio, video y otros, que sean adecuados a fines educativos, para ayudar a que los estudiantes accedan y valoren la información de diferentes fuentes, además que desarrollen habilidades para el uso de las diferentes herramientas que conforman las TIC. (SEP, 2006) Se presenta a continuación la información sobre una serie de diversos materiales impresos, de audio, video, páginas Web, entre otros, que se recomiendan para trabajar la asignatura de Geografía de México y del Mundo, que a su vez sirven de apoyo con la estrategia estudio de casos. Se menciona primero la fuente de referencia, el material que contienen, los temas y otros aspectos que pueden apoyar al docente y estudiantes.
75
Recursos didácticos que propone la página virtual de la asignatura (http://www.reformasecundaria.SEP.gob.mx/geografia ) Se presentan en tres categorías que se mencionan y describen a continuación 1.
Páginas electrónicas* a) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (http://www.inegi.gob.mx/) Temas: Representación del espacio geográfico, Utilidad de la información geográfica en México, Población, Medidas ambientales en México. b) Red Escolar http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/geografia/mengeo.htm, Temas: Geosistemas, Círculos y líneas imaginarias. De interés: Deriva continental, Ensalada de solsticios y equinoccios, Los Mapas, sismos, línea internacional del cambio de fecha, Tsunami: el poder de las olas, y más c) Colección de Mapas Perry de la Universidad de Texas (http://www.lib.utexas.edu/maps/index.html). Temas: Representación del espacio geográfico, Geosistemas, Organización Política. d)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (http://www.pnuma.org/) Temas: Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Cultura y política en México. Cuenta con material multimedia como galería de fotos (sobre Paisajes boscosos, Cuencas hidrográficas, Playas, Manglares ) y Videos (Biodiversidad y Ozono)
e) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx) Temas: Biosfera, Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente. De interés Videos (Patrimonio natural de México, Lobo Mexicano, Tortugas Marinas, Ballena Gris, Águila Real, mariposa Monarca y más) f)
Centro de Información de Naciones Unidas (http://www.cinu.org.mx/) Temas: Geosistemas, Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Crecimiento, Distribución y composición de la población, riesgos y vulnerabilidad de la población, Globalización y desigualdad socioeconómica, Organización Política.
g) Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx/index.php) Temas: Biosfera, Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Medidas ambientales en México. De interés: Portal del cambio climático, Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, Seminarios de divulgación. h) Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad. (http://www.conabio.gob.mx/) Temas: Biosfera, Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Medidas ambientales en México. De interés: Portal de la biodiversidad Mexicana.
i)
Consejo Nacional de Población (http://www.conapo.gob.mx/). Temas: Crecimiento, Distribución y composición de la población, Riesgos y vulnerabilidad de la población. Retos de la población de México
j)
Centro Nacional de Prevención de Desastres Servicio Sismológico Nacional (http://www.cenapred.unam.mx/es/) Temas: Geosistemas, Riesgos y vulnerabilidad de la población. Retos de la población de México. De interés: Atlas nacional de riesgos,
76
Consulta del tiempo y clima, Índice de la calidad del aire, Sabes que hacer en caso de…?, Semáforo de alerta volcánica, Boletines: Hidrometeorológico y sísmico, Volcán Popocatpetl. k) Servicio Sismológico Nacional (http://www.ssn.unam.mx/) Temas: Geosistemas, Riesgos y vulnerabilidad de la población. De interés: Registros de la actividad sísmica, SSN Niños(con conceptos sencillos, juegos interactivos, y más). l)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (http://www.fao.org/index_es.htm) Temas: Geosistemas. Biosfera, Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Crecimiento, Distribución y composición de la población, Riesgos y vulnerabilidad de la población, Espacios económicos, Globalización y desigualdad socioeconómica. De interés: Fotografías, videos y enlaces relacionados con los temas mencionados.
m) Organización Mundial de Comercio (http://www.wto.org/indexsp.htm) Temas: Espacios económicos, Globalización y desigualdad socioeconómica. De interés: Recursos para estudiantes. n) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (http://hdr.undp.org/es/informes/) Temas: Globalización y desigualdad socioeconómica, Indicadores Socioeconómicos de México. o) Banco de México (http://www.banxico.org.mx/index.html). Temas: Estudio del espacio geográfico, Espacios Económicos, Indicadores Socioeconómicos de México, De interés: Archivo fotográfico, Sección de material educativo p) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (http://www.unesco.org/new/es/unesco/) Temas: Geosistemas, Crecimiento, Distribución y composición de la población, Globalización y desigualdad socioeconómica, Diversidad cultural y globalización, Organización política. De interés: Material Multimedia: Vídeos temáticos y Vídeos de actualidad, Fotografía(Fotobanco de la UNESCO), Colección de filmes y material radiofónico de la UNESCO (está constituida por materiales audiovisuales acopiados desde 1945). Información por continentes, Lista de los patrimonios de la humanidad. q) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (http://www.cdi.gob.mx/) Temas: Recursos naturales, Biodiversidad y Ambiente, Diversidad cultural y globalización, Cultura y política en México, De interés: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, 57 Libros electrónicos de descarga gratuita: Pueblos indígenas de México(versión para niños y versión popular) Mixtecos en frontera, Amuzgos de guerrero, Mixes, y más. r)
Cuéntame INEGI Información para niños y no tan niños (http://www.cuentame.inegi.gob.mx/) Temas: Estudio del espacio geográfico, Geosistemas, Crecimiento, Distribución y composición de la población, Retos de la población en México, Espacios económicos. De interés: Mapas para imprimir (Nacional y por entidades), Mapoteca digital interactiva, Información de territorio, población y economía a nivel nacional y por entidad (Contiene: definiciones, ejemplos. Ejercicios, gráficas, datos extra, ilustraciones) Juegos: Memoria de entidades, capitales y ubicación, México en piezas, ubica las entidades, arma las entidades. * La recomendación de temas y sitios de interés se obtuvieron de revisar cada uno de los enlaces y relacionar el contenido con el programa de estudio.
77
2.
Material de bibliotecas escolares y de aula** •
Taylor, Bárbara (1996) Cómo ser un experto en mapas. Argentina. Lumen. Puede ser utilizado en el Bloque 1. El espacio geográfico y los mapas, para que el alumno pueda reconocer, utilizar y valorar los diferentes tipos de representación e interpretación cartográfica.
•
Lecuna Vicente (2003). Camino a la cumbre. México. CONACULTA. El libro puede ser utilizado en La representación e interpretación del espacio geográfico del Bloque 1.
•
Claybourne, Anna (2003) Enciclopedia del planeta Tierra. México. Océano. puede ser de gran utilidad en el Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente, ya que permite a los alumnos conocer las principales características de los Geosistemas, los cuales brindan condiciones favorables para la existencia de la biodiversidad y las regiones naturales del planeta.
•
Clifford, Nick (2003) La Tierra.México SM de Ediciones. De utilidad en el Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente, ya que permite a los alumnos conocer las principales características de los Geosistemas, los cuales brindan condiciones favorables para la existencia de la biodiversidad y las regiones naturales del planeta.
•
Guillen Fedro (2003). Contaminación: causas y soluciones. México, Santillana. Utilidad en el Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente, ya que propone que los alumnos valoren y reflexionen sobre la preservación del ambiente ante el deterioro generado al planeta por los grupos humanos.
•
Claridge, Marti (2003), El libro de los acertijos geográficos. México, Lumen. material de consulta para casi todos los bloques del programa de Geografía, pues el alumno podrá buscar información en relación con El espacio geográfico y los mapas ; Recursos naturales y preservación del ambiente; y Espacios económicos y desigualdad social.
•
Aguayo, Sergio (2003) México a la mano. México. Hechos confiables-Grijalbo. Puede ser utilizado en todos los bloques, un ejemplo es para el Bloque 4. Espacios económicos y desigualdad socioeconómica, donde los alumnos necesitan reflexionar acerca de las desigualdades socioeconómicas en México en el contexto de la globalización. Esto se logrará gracias a que el almanaque cuenta con información de
78
las actividades económicas en relación con la población y los recursos naturales del país. •
Aguayo, Sergio (2003). México en Cifras, México. Hechos confiables-Grijalbo. Ejemplo en el Bloque 5. Espacios culturales y políticos, donde los alumnos necesitan reflexionar acerca de las condiciones en que habitan las comunidades indígenas del país, al tiempo que se sensibilizan sobre las desigualdades socioeconómicas que enfrentan en su vida cotidiana.
•
Brown, Alan y Andrew Langley (2003). Religiones del mundo. México. Ramón Llaca. Útil en el Bloque 5. Espacios culturales y políticos, se propone que los alumnos puedan comprender la organización cultural de la localidad y el mundo en el contexto de las religiones y sus regiones culturales.
•
Steel, Philip (2003), Por qué los países tienen banderas y otras preguntas sobre pueblos y lugares. México. Everest mexicana. ayudará a los adolescentes a reconocer los elementos de las regiones culturales y su importancia en la formación del patrimonio cultural de la humanidad para que valoren la importancia del respeto a las diferencias culturales para la convivencia pacífica, como lo propone el Bloque 5, Espacio cultural y político.
•
Poblett Miranda, Martha (2003). Viajeros en el siglo XIX. México. CONACULTA. Material de apoyo para el Bloque 5, Espacios culturales y políticos, donde el alumno comprenderá la diversidad cultural y la conformación política del territorio nacional. Además, puede ser utilizado, particularmente, en el subtema de Globalización del Bloque 4.
** Las recomendaciones de los temas se retoman de las que se presentan en el programa digital, para mayor información del contenido de los libros puede consultar el sitio de recursos didácticos, Material de bibliotecas y aulas, para revisar el enlace de cada texto.
3.
Videos •
Video SEP (se encuentran disponibles en los centros de maestros) a)
Bloque 1.La nube sobre el Valle de México, No. B/CC/01. Los exploradores robot, No. A/EG/05.
79
b) Bloque 2. La Tierra, No. A/EG/02. Rocas y minerales, No. A/TO/06. Los volcanes, No. A/TO/06. Lagunas y Ríos, No. A/TO/08. Clima (Tiempo), No. A/TO/08. Un suelo tembloroso, No. A/MM/04. c)
Bloque 3. Una cuestión de distribución A/MM/05., Un suelo tembloroso, No. A/MM/04. No. Los volcanes, No. A/TO/06.
d) Bloque 4. Segunda Guerra Mundial, No. A/51/08. 1900-1962, No. A/51/13. e)
Bloque 5. Odisea en las lenguas, No. B/OL/01. Libaneses en Yucatán, No. A/MP/04. Los chinos del D.F., No. A/MP/01. Los Seris, No. A/MP/05.
4.
Otros sitios de Internet •
Revistas: A) National Geographic en español, http://www.esmas.com/nationalgeographic B) México Desconocido, http://www.mexicodesconocido.com.mx/
•
Diarios: A) El Universal, www.eluniversal.com.mx B) La Jornada, www.jornada.unam.mx/indexfla.php C) Milenio, www.milenio.com.mx D) New York Times, www.nytimes.com E) El País, www.elpais.es F) Le Monde. www.lemonde.fr
La red, El cine y algo más.( Geografía de México y del Mundo, Secundaria 1. Ed. Castillo, 2009) La red el cine y algo más, es un espacio al final de cada bloque, que brindan los autores del libro Geografía de México y del Mundo, Secundaria, 1 de la editorial Castillo, donde se encuentran cuatro apartados titulados: 1) Internet, 2) Mapa Digital, 3) el Cine, 4)La literatura. Cada uno ofrece diferentes materiales de consulta, además propuestas de actividades para trabajar con los estudiantes.
80
5.¿Cómo evaluar? Dependiendo del tipo de estudio de caso será la forma de evaluación, es importante recordar que se debe practicar la autoevaluación y coevaluación. En el libro Modelos de enseñanza y método de casos a Ramírez (2010) señala los siguientes criterios que pueden ser utilizados en la evaluación de los estudiantes con el estudio de casos son: 1.
Su capacidad para saber escuchar
2.
Su disposición para interactuar con otros miembros de la clase
3.
La relevancia de sus aportaciones o intervenciones durante la discusión
4.
La relación de sus aportaciones o intervenciones con los comentarios de otros participantes.
5.
Su capacidad para distinguir entre diferentes tipos de datos (por ejemplo, hechos, opiniones, creencias, conceptos)
6.
Su deseo de aprobar nuevas ideas, en lugar de simplemente emitir comentarios seguros ( por ejemplo repetición de los hechos del caso, sin análisis de conclusiones)
Considerando lo anterior se presentan algunos ejemplos que pueden servir como rúbrica de evaluación. Estas pueden ser utilizada por el docente o presentarla a los estudiantes para aplicarla en forma de coevaluación, los espacios en blanco se utilizan para la calificación, y notas de retroalimentación. SEC
Criterios de evaluación
1
Capacidad para saber escuchar
2
Disposición para interactuar con los miembros de la clase
3
Relevancia de sus aportaciones o intervenciones durante la discusión
4
Capacidad para distinguir entre diferentes tipos de datos (por ejemplo, hechos,
Excelente
Muy Bien
Bien
Mejorable
Sin realizar
81
opiniones, creencias, conceptos. 5
Su deseo de aprobar nuevas ideas, en lugar de simplemente emitir comentarios seguros
Escala de calificación para evaluar la investigación del tema. Calidad de la información 5
6
7
8
9
10
La investigación es muy
Investigación que refleja alguna
Investigación profunda, detallada
deficiente, muy poco material
información, tiene relación con el
sobre los acontecimientos y con
informativo, no hay relación con
tema.
relación al tema.
el tema. Secuencia lógica de ideas 5
6
7
8
9
10
Presenta muy poco orden en las
Hay orden en algunas partes, pero
Muestra una secuencia lógica de
ideas, no hace posible el
es necesario mejorar la secuencia
ideas que reflejan buena
seguimiento.
lógica.
construcción y seguimiento entre éstas.
Organización de las ideas 5
6
7
8
9
10
Las ideas no se muestran
Las ideas se encuentran en
Ideas organizadas, con buena
organizadas, la transición entre
desorden, faltan conectores
transición y uso de conectores
los párrafos es deficiente y el
aunque las transiciones son
entre ellas, con un parafraseo
parafraseo no existe.
apropiadas entre unas y otras.
correcto.
Redacción de los enunciados 5
6
7
8
9
10
82
La redacción muestra copia de los
Muestra redacción con cierta
Redacción coherente de los
textos, con vocabulario trillado.
coherencia, falta propiedad
enunciados, buen uso de
asertiva del vocabulario.
vocabulario, ideas claras.
Lista de control para evaluar el diseño del Power Point: Tachar el círculo si se observa o no, la característica señalada Observado No observado ⃝
⃝
Usa colores atractivos, que capten la atención de los alumnos.
⃝
⃝
Los textos tienen un tamaño de letra legible.
⃝
⃝
La redacción es clara y objetiva.
⃝
⃝
Existe secuencia de la información entre una y otra diapositiva.
⃝
⃝
Los textos van acompañados de imágenes alusivas.
Lista de control para evaluar el diseño de los carteles alusivos. Tache el círculo si observa o no, la característica señalada Observado No observado ⃝
⃝
Diseño estético de los gráficos.
⃝
⃝
Sencillez y atracción del cartel.
⃝
⃝
Texto de impacto visual.
⃝
⃝
Eficacia del texto.
⃝
⃝
Ubicación con atracción visual.
Escala de calificación para las presentaciones orales. Circule el número que mejor representa la calidad de la presentación.
83
Entusiasmo 5
6
7
8
9
10
Falta reflejar entusiasmo, no hay
Parece entusiasmado, pero falta
Altamente entusiasmado,
convencimiento sobre lo que
estar convencido.
perfectamente integrado a su
expone.
exposición.
Elocución 5
6
7
8
9
10
Uso de muletillas, repetición de
Presenta las ideas con claridad
Clara elocución, seguridad al
palabras, falta claridad y dicción.
pero hace uso de muletillas.
hablar, buena dicción.
Comunicación hacia la audiencia 5
6
7
8
9
10
No presenta contacto visual, falta
A veces se dirige a la audiencia
Conectado visualmente, su
dirigirse a la audiencia
aunque visualmente falta
discurso va directo a la audiencia.
contacto. Interacción con la audiencia 5
6
7
8
9
10
Evade las preguntas, no responde
Responde algunas preguntas,
Responde con claridad, interactúa
al auditorio, falta interacción.
muestra alguna interacción.
con seguridad y conocimiento.
Escala analítica de resolución de problemas. Circule el número que refleje el nivel de solución de problemas Lograr la intercomunicación requerida entre las áreas. 0- No intentó. 1- Actuó con dificultad, muestra timidez. 2- Lograda en algunos aspectos, faltaron otros. 3- Perfecta intercomunicación entre las áreas.
84
Solucionar los problemas referentes a la organización. 0- No intentó ninguna solución. 1- Solucionó algunos problemas, pero hicieron falta. 2- Solucionó casi todos los problemas de organización. 3- Excelente organización.
Referencias: Ávila, A. Pimentel, G. (2008). Geografía de México y del Mundo, Primer grado. México Ed. Trillas Ávila, S. C. B. González, M, S. Juárez C, R. Rodríguez B, G. (2008). Terra, Geografía de México y del Mundo. México Ed. Norma Gasca, Z. J. Delgado, B. M. Zárate, C. A. Miranda, C. O. (2009). Geografía de México y del Mundo, Serie Calidoscopio. México, Ed. SM González, G. P. González, J. Frances, R. M. Cadena, J. (2009) Geografía de México y del Mundo, Secundaria1. México, Ed. Castillo Mendoza R, K.I. Sanchéz S, R. E. Montoya R, Y. Lizárraga M, M. E. (2009). Geografía de México y del Mundo, Secundaria .México Ed. Castillo Ramírez, M. M. S (2010). Modelos de enseñanza y método de casos: estrategias para ambientes innovadores de aprendizaje. México. Edt. Trillas Secretaría de Educación Pública . (2006). Plan y programa de estudio, educación Básica secundaria. México, SEP. Secretaría de Educación Pública. (2006). Programa de estudio de Geografía de México y del Mundo. México, SEP. Secretaría de Educación Pública. (2006). Guía de trabajo de Geografía de México y del Mundo, primer taller de actualización sobre los programas de estudio México, SEP. Stake, R.E. (1995). The Art of Case Study. Sage. London.
85
Suárez, S. A (2009). Geografía de México y del Mundo, Secundaria, primer grado. México Ed. Macmillan Wassermann, S. (1994) La enseñanza basada en el método de casos: una pedagogía de aplicación genera en el estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Edt. Amorrortu
86