URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIORO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Geografía SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Instituto Nacional de Ecología INFO

2 downloads 24 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Geografía

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Instituto Nacional de Ecología

INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO

URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIORO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL CASO DE LA DELEGACIÓN TLALPAN EN EL DISTRITO FEDERAL

Octubre 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DR. ADRIÁN GUILLERMO AGUILAR MARTÍNEZ

DR. ADRIÁN ALFREDO FERNÁNDEZ BREMAUNTZ

Director del Instituto de Geografía UNAM Responsable Institucional del Proyecto

DR. JORGE LÓPEZ BLANCO Coordinador General del Proyecto

M.C. MARÍA DE LOURDES RODRÍGUEZ GAMIÑO Vegetación y Cambio de Uso del Suelo

GEÓGR. PEDRO MONTES CRUZ Geomorfología y Sistemas de Información Geográfica

Presidente del Instituto Nacional de Ecología

DRA. ANA CÓRDOVA Y VÁZQUEZ Directora General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas

M.C. ROBERTO FRAU Asesor en Asuntos Urbanos

M.C. NORA ESQUIVEL ESQUIVEL Subdirección de Sistemas de Información Geográfica

URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIORO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL CASO DE LA DELEGACIÓN TLALPAN EN EL DISTRITO FEDERAL

CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN

1

ANTECEDENTES

1

JUSTIFICACIÓN

2

OBJETIVO GENERAL

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2

LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA EXPANSIÓN DE SU PERIFERIA METROPOLITANA

2

URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIORO AMBIENTAL

4

LA DELEGACIÓN TLALPAN

6

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN LA DELEGACIÓN TLALPAN EN LOS PERIODOS 1995-2000-2005

8

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO UTILIZANDO SIG Y PR

8

PRINCIPIOS DE SOBREPOSICIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL

11

PRINCIPALES ACCIONES QUE SE DESARROLLARON DENTRO DE LA METODOLOGÍA APLICADA

12

CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

14

INFORMACIÓN POR AÑOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS

14

CENSOS DE POBLACIÓN

16

RESULTADOS Y ANÁLISIS

16

COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO EN 1995, 2000 Y 2005

16

POBLACIÓN

26

DENSIDAD

27

UTILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO EN ACCIONES PRESENTES O FUTURAS DE LA DEPENDENCIA DEL INE

28

IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO

28

CONLUSIONES

29

BIBLIOGRAFÍA

30

ANEXO FOTOGRÁFICO

32

URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIOR AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL CASO DE LA DELEGACIÓN TLALPAN EN EL DISTRITO FEDERAL INTRODUCCIÓN En el Instituto de Geografía de la UNAM se ha analizado por muchos años el proceso de urbanización de la Ciudad de México utilizando tecnologías geográficas como la teledetección y los sistemas de información geográfica, desde la perspectiva de las grandes metrópolis o megaciudades. En este sentido se ha observado, como la urbanización presenta una serie de implicaciones sociales, económicas y ambientales, que hacen cada vez más difícil su desarrollo; y como las implicaciones son más severas conforme el tamaño de la ciudad es mayor. Asimismo se ha evaluado como el desarrollo de las ciudades ha carecido de instrumentos adecuados de planificación y gestión metropolitana; lo que ha generado un crecimiento anárquico, teniendo implicaciones regionales como lo señalan Aguilar (2002a, 2002b, 2003), Bazant (2001) y Burgess (2003). En el planteamiento que se presenta ahora, se incursiona en la relación urbano-ambiental, problemática que se manifiesta de manera clara al evaluar la dinámica del cambio de cobertura vegetal/uso del suelo (CC/US) en las áreas naturales protegidas (ANP) a nivel local y a una escala detallada (1:20,000; Rodríguez-Gamiño y López-Blanco, 2006). Se ha realizado aquí un análisis integrado de la urbanización y su efecto en el ambiente a partir de la evaluación de los procesos de CC/US en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal, en el sur de la Cuenca de México. ANTECEDENTES Los antecedentes del tema central de este proyecto están estrechamente relacionados a dos procesos que caracterizan el desarrollo de las grandes ciudades: 1. La expansión urbana periférica de la Ciudad de México, que en las últimas dos décadas se ha destacado como un proceso central de su dinámica de expansión territorial; 1

2. Los diferentes tipos de impactos ambientales que la expansión urbana ha ocasionado, y que señalan la necesidad de llegar a un desarrollo urbano sustentable. JUSTIFICACIÓN Existe una carencia evidente de evaluaciones a escala espacial y temporal detalladas (escala 1:20,000), sobre la dinámica del cambio de cobertura vegetal/uso del suelo (CC/US) en la porción sur de la Cuenca de México, a partir de un enfoque de expansión urbana periférica, esto ha limitado el conocimiento de ese proceso y la aplicación de acciones que permitan generar un desarrollo sustentable en la Ciudad de México. OBJETIVO GENERAL Determinar la dinámica de cambio de cobertura/uso del suelo a escala detallada (1:20,000) en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal y su relación con los principales cambios sociales y económicos de la urbanización periférica, utilizando fotografías aéreas convencionales y mosaicos de fotografías aéreas digitales con diferentes fechas de registro (1995, 2000, 2005). OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar la dinámica del cambio de uso del suelo y cobertura vegetal, a escala espacial promedio de 1:20,000, utilizando fotografías aéreas convencionales y digitales, de diferentes fechas, de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. Cuantificar la expansión urbana en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal, considerando la ocupación urbana periférica y el deterioro ambiental en las áreas naturales. Identificar los diferentes asentamientos humanos de Delegación Tlalpan del Distrito Federal, que tengan posibles implicaciones en el deterioro ambiental de esa delegación, a través del análisis de información de actividades económicas, así como valorar su impacto en función del origen y tipo de asentamiento. LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA EXPANSIÓN DE SU PERIFERIA METROPOLITANA En la segunda mitad del siglo veinte, la Ciudad de México experimentó la más acelerada 2

expansión urbana y metropolitana de su historia reciente 1 . El carácter metropolitano de esta gran ciudad fue reconocido desde los años sesenta, cuando la mancha urbana se extendió más allá de las fronteras del Distrito Federal (principal entidad que la contenía), sobre el vecino Estado de México. Para 1970 se elaboró una de las primeras y más conocidas delimitaciones metropolitanas para la Ciudad de México; en ese momento incluía quince delegaciones del Distrito Federal y ocho municipios del Estado de México, para una ciudad de casi nueve millones de habitantes (Unikel

et al., 1976). La expansión metropolitana de esta gran metrópoli en años posteriores es un indicador muy importante de la dispersión del crecimiento urbano en su periferia regional y de la incorporación funcional de un gran número de municipios adyacentes a la frontera metropolitana. En el estudio más reciente sobre delimitación metropolitana en México que llevaron a cabo conjuntamente las instituciones públicas relacionadas con este tema, se establecen ya 75 unidades económico administrativas (las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México, y un municipio de Hidalgo) (véase SEDESOL, CONAPO, INEGI, 2004:157). La enorme concentración demográfica y económica de la Ciudad de México a lo largo de los últimos cincuenta años, ha significado en años recientes un proceso de desconcentración del crecimiento urbano hacia ciudades intermedias y pequeñas que se localizan precisamente en la Región Centro de México. Un aspecto sobresaliente en las periódicas actualizaciones de la frontera metropolitana es que la influencia funcional de la ciudad no se ha expandido de manera uniforme sobre el territorio periférico regional. Las tendencias señalan una marcada e intensa metropolización hacia el norte y oriente de la ciudad, donde existen factores favorables a dicha expansión; por ejemplo, relieve casi plano, presencia de un amplio distrito industrial, una más amplia red de infraestructura carretera de buena calidad que ha sido gradualmente mejorada por ser la principal conexión con el principal mercado externo del país, es decir, los Estados Unidos de Norteamérica. Evidentemente, lo 1

Para una ampliación del tema ver el trabajo realizado con imágenes de satélite para calcular la expansión urbana de la Ciudad de México al 2000, de Santos y Guarneros, “Monitoreo por imágenes de satélite de la expansión metropolitana de la Ciudad de México” en Aguilar (2004).

3

anterior ha dado lugar a que las más recientes y extensas expansiones metropolitanas sean más frecuentes en dichas direcciones. Por último, no se puede dejar de lado las tendencias del crecimiento demográfico, en términos del crecimiento intrametropolitano. En éste sentido se pueden apreciar tres principales tendencias en los últimos treinta años: primero, un despoblamiento de la ciudad central o centro histórico de la metrópoli; segundo, un desplazamiento de la mayor concentración demográfica del Distrito Federal hacia la porción del Estado de México que contiene a la gran zona metropolitana; y tercero, un crecimiento acelerado de la periferia metropolitana (Aguilar 2002: 132). Esto presenta a la Ciudad de México como un ejemplo destacado del proceso de dinámica de expansión territorial. URBANIZACIÓN PERIFÉRICA Y DETERIORO AMBIENTAL La urbanización periférica de la Ciudad de México está ejerciendo una muy fuerte presión en el medio natural inmediato a la ciudad, que ya ha causado impactos muy notables en varias áreas que ponen en riesgo un equilibrio sustentable en el crecimiento de la metrópoli. Las tendencias de crecimiento poblacional están dando lugar a una marcada tendencia centrífuga en el proceso de urbanización periférica con características muy particulares según los diferentes rumbos de la ciudad. Para ejemplificar lo anterior y para elaborar un planteamiento más específico para los objetivos de este estudio, a continuación se desarrollan el tema de la urbanización en el sur del Distrito Federal. El actual avance urbano en el suelo de conservación hacia el sur de la ciudad representa una severa degradación ecológica que incluye un impacto directo sobre todo en los recursos naturales del suelo y el agua. De las aproximadamente 146,000 ha que conforman la superficie total del Distrito Federal, 87,204 ha corresponden al Suelo de Conservación en el sur del Distrito Federal, y su valor se manifiesta en el la recarga de mantos acuíferos, regulación de condiciones climáticas de la región, presencia de masas boscosas y abastecimientos de productos agropecuarios. Esta área de conservación posee gran importancia por concentrar una gran riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, además sus acuíferos aportan 4

hasta el 75% del agua que se consume en el Distrito Federal (Velázquez y Romero, 1999:46). Es importante enfatizar que, la urbanización en el suelo de conservación al sur del Distrito Federal, es una de carácter difuso con ocupaciones de baja densidad en todas las laderas de la Sierra de Chichinautzin; este patrón de ocupación contrasta con la urbanización en las partes planas del Estado de México donde se trata de una ocupación masiva con grandes desarrollos residenciales de bajos ingresos y con parques industriales de dimensiones importantes. En la actualidad existe un gran número de invasiones urbanas en dicho suelo de conservación bajo lo que se denomina “urbanización hormiga” que es una expansión de los asentamientos ya existentes a través de un proceso de construcción de una vivienda tras otra; este es un proceso constante aunque de pequeñas dimensiones, pero en un corto y mediano plazo significa grandes pérdidas de superficie de suelo de conservación en varios de sus frentes. Como un ejemplo representativo del deterioro ambiental en el suelo de conservación del Distrito Federal, se tiene que la mancha urbana de la periferia sur de la zona metropolitana, cuyos límites son: al norte el Anillo Periférico, al sur la Sierra de Ajusco, al poniente la colonia de Héroes de Padierna y al oriente los pueblos de San Gregorio Atlapulco y Villa de Milpa Alta, se expandió de 1,427 ha en 1967 a 11,896 en 1995, lo que equivale a un crecimiento de 373.9 ha anuales. En 28 años esta periferia sur metropolitana se expandió 8.3 veces. Lo anterior, ha determinado, para el periodo citado, un deterioro en el medio ambiente de 10,469 ha, en términos de superficie, ya que ésta pasó de 22,569 en 1967 a 33,038 ha en 1995. Si se consideran los usos que más han sido afectados por la expansión urbana durante este periodo se tiene que el dedicado a cultivos es el que reportó una mayor pérdida, 8,164.2 ha. Al inicio del periodo contaba con 20,378.8 ha, mientras que para el final tenía 12,214.6 ha; seguido de la masa arbolada con 4,372 ha, esta pasó de 10,633.4 a 6,261.4 en el periodo citado (Bazant, 2001:185-187). La diferencia en la velocidad de la pérdida de suelo natural según Bazant (2001:193) está altamente relacionada con el origen del asentamiento:

5

“Los pueblos rurales muestran la menor tasa de expansión urbana, consumen sólo 2.5 ha al año, que es el índice más bajo de los patrones estudiados, sin embargo, su impacto es igualmente severo porque el proceso de deterioro es lento, pero tiene una duración de 40 años. En cambio, las colonias populares muestran el más explosivo proceso de ocupación dispersa del territorio y consumen terreno natural a razón de 10.5 ha al año, en un proceso intenso que se extiende sólo por casi 20 años o hasta que se agota el ejido lotificado. Las áreas naturales de la periferia intermedia y de pueblos en absorción sucumben a menor velocidad de ocupación (7.5 y 6.8 ha anuales) haciéndolo en periodos que fluctúan entre 30 y 25 años respectivamente”. En estudios recientes Santos y Guarneros (2006) calculan que la pérdida sobre el total de área de conservación ecológica (desde su declaratoria en los años 80 al 2003) está repartida de la siguiente forma: el 2.29% es pérdida sobre las áreas naturales protegidas (ANP) y el 9.9% se da en el suelo de conservación (SC) por expansión urbana de la Ciudad de México. Estos datos son calculados con el empleo de imágenes de satélite para los municipios que incorpora el estado de México a la ZMCM y el Distrito Federal. Dentro de la zona de conservación, en la actualidad se pueden identificar, por lo menos, tres tipos de modalidades en la urbanización: primero, la urbanización que tiende a expandir la zona construida de los poblados tradicionales; segundo, una urbanización difusa en todo el perímetro del suelo de conservación; y tercero, la invasión de áreas naturales protegidas con aptitud de uso distinto a la urbanización, como es el caso de las áreas de barrancos. En esta área ha surgido un patrón urbano disperso, con múltiples asentamientos de pequeñas dimensiones, y con una importante dinámica demográfica y de expansión física. La importancia de preservar esta área radica no sólo en el valor ecológico que ostenta, sino además en la trascendencia que tiene para mantener la calidad de vida de los habitantes de la metrópoli. LA DELEGACIÓN TLALPAN Tlalpan es por su extensión la mayor de las delegaciones dentro del Distrito Federal, con una superficie de 33,061 ha. Los poblados que la integran son San Pedro Martir, San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco, La Magdalena Petlacalco, San Miguel y Santo Tomas Ajusco, San 6

Miguel Topilejo y Parres el Guarda. Su localización en el sur de la Cuenca de México y del Distrito Federal, hace que ocupe parte del conjunto de la sierra Chichinautzin, hace que sea una de las áreas de mayor belleza paisajística de la ciudad, además de las ventajas que para el mismo le proporciona esta zona de calidad ambiental. La Delegación Tlalpan forma parte del Suelo de Conservación el cual posee características que, además de favorecer la existencia de especies de flora y fauna de valor comercial, ofrece bienes y servicios ambientales en beneficio de toda la población del Distrito Federal a través del papel multifuncional de los recursos naturales que albergan. Entre los bienes y servicios que proporcionan se encuentran: la infiltración de agua para la recarga del acuífero, del cual proviene aproximadamente 70% del agua que consume la Ciudad de México; barrera contra partículas producto de la contaminación, tolvaneras e incendios; captura de CO2 (un gas que contribuye al calentamiento del planeta); estabilidad de suelos al evitar la erosión, y numerosos productos medicinales y alimenticios que consumen los habitantes de la zona rural del D.F. Tlalpan, es la segunda delegación en superficie de Suelo de Conservación en el DF (con 26,426 ha), ligeramente atrás de Milpa Alta. Además, se encuentran tres Áreas Naturales Protegidas: las Cumbres del Ajusco, el Parque Ecológico de la Ciudad de México, y una pequeña superficie del Corredor Biológico Chichinautzin, ubicado este último en los estados de México y Morelos; y por sus tierras pasan los arroyos Santiago, San Buenaventura, Regaderas, Viborillas, Zorrillo y Ocopiaxco, por lo que la Delegación es considerada una zona de gran importancia para la recarga del manto acuífero de la Ciudad de México Además de incluir suelos con aptitud para el desarrollo de actividades económicas primarias, como las agrícolas, pecuarias y acuícolas, en el Suelo de Conservación también se localizan Áreas Naturales Protegidas (ANP), importantes para la conservación de la diversidad biológica del Distrito Federal. El establecimiento del sistema de ANP y los programas de manejo que se derivan de las mismas constituyen instrumentos de política ambiental relevantes, ya que deberán estar en concordancia con los objetivos de desarrollo de los pueblos, ejidos y comunidades que habitan dentro o en su periferia.

7

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN LA DELEGACIÓN TLALPAN EN LOS PERIODOS 1995-2000-2005. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO UTILIZANDO SIG Y PR La realización de este estudio consistió en comparar de manera temporal las diferentes coberturas vegetales y los cambios de uso de suelo, a partir del conocimiento de los aspectos espaciales y temporales de éstos, con el apoyo de herramientas técnológicos y procedimientos que sirven para observar y monitorear, así como analizar los resultados, siendo la función de un Sistema de Información Geográfica (SIG) generar información válida para la toma de decisiones. Espacialmente hablando el hecho de tener delimitadas aquellas áreas que corresponden a diferentes coberturas vegetales y de uso del suelo no identifica la problemática existente de una manera simple de entender, esto es, comprender qué eventos son los que se tienen que dar para que se cumpla un patrón de cambio de uso del suelo y cobertura vegetal en la Delegación Tlalpan nos refiere a una metodología de conceptualización de la realidad y el desarrollo de un modelo lógico que explique el cómo se da dicho cambio. Una de las tareas de un SIG con el apoyo de la Percepción Remota (PR) o teledetección es revelar aquello que de otra forma es poco visible a simple vista mediante un análisis estructurado. Todos aquellos eventos que se desarrollan en el espacio responden a una secuencia que sin importar su origen se encuentran ligados en mayor o menor grado a los objetos que representan en algún nivel de asociación, y el cambio de cobertura vegetal y de uso del suelo, así como los asentamientos irregulares no son la excepción. Toda actividad humana está confinada a un espacio que corresponde a un tiempo en donde siempre estarán presentes dos elementos invariables, el objeto de estudio y sus atributos para generar un patrón. Las herramientas que ofrece los SIG y la teledetección estarán limitadas a la calidad y al grado de detalle (resolución) de la información espacial, espectral, temporal y radiométrica, con que se cuenta. Asimismo depende del tipo de modelo, o bien el método de análisis a utilizar. 8

Para este estudio, en particular, donde los objetos a representar son las diferentes coberturas vegetales y usos del suelo y sus cambios, sus atributos asociados como los biofísicos, económicos y sociales, los cuales responden a las características discretas en el espacio, y donde el objetivo central de dicho estudio ha sido la comparación en el tiempo, también de una forma discreta (limitado a tres fechas), en este caso la posibilidad de análisis mediante el procedimiento de sobreposición cartográfica dentro de un SIG, ofrece las mayores ventajas para su utilización. Como parte del modelo conceptual identificado en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal se pueden describir tres patrones de cambio de cobertura vegetal y usos del suelo (quedando implícito, dentro de ellos, el proceso de expansión urbana periférica) los cuales están basados en su ubicación con respecto a las extensiones urbanas. 1. La expansión urbana como una continuación natural de la ciudad; 2. El crecimiento de aquellos poblados o rancherías que tienen varios siglos de haberse creado y comienzan un desarrollo de crecimiento sobre el suelo de la Delegación Tlalpan, normalmente de una manera dispersa, sin una relación aparente con la ciudad; y 3. Aquellas áreas rurales, boscosas principalmente, que están en proceso de absorción, ya sea por la ciudad directamente o mediante la creación de fraccionamientos de residencias o ranchos de alto costo en donde se da una conservación relativa de la vegetación natural (bosques de coníferas y de latifoliadas) por los asentamientos en desarrollo, creando corredores donde se muestran claras conexiones entre ellos. Estos tres procesos de ocupación como descripciones relativas del crecimiento de la mancha urbana sobre el suelo de la delegación, responden a eventos que se podrían describir por sus relaciones espaciales en términos de sus características biofísicas, económicas y sociales, en otras palabras, mediante una cuantificación de sus atributos siendo esto una pequeña parte de un modelo conceptual. Una forma de medir la expansión urbana es cuantificando cuándo se extiende dicha extensión de la ciudad pero en términos ambientales se puede expresar midiendo cuánto se pierde de superficie llamándolo deterioro ambiental y en términos cualitativos de impacto.

9

Un atributo inherente al crecimiento urbano y que es una propiedad de las relaciones espaciales, es la determinación de su dirección o rumbo del crecimiento y que en términos del lenguaje cartográfico digital expresa una condición de orientación, adyacencia, inclusión, etc. Este tipo de relaciones espaciales se expresan mediante la distancia y el contacto desde estos a los centros de población regulares o a los límites de las áreas urbanas, su dinámica de avance, y la conectividad que pueda existir no solo en términos de vías de comunicación, sino también en servicios y su calidad (agua potable, energía eléctrica, etc.). Un proceso de urbanización siempre cumple con condiciones y relaciones espaciales que indican diferentes grados de asociación entre las propiedades del espacio y las propiedades de los eventos, esto permite finalmente la búsqueda y determinación de patrones espaciales o geográficos. Los atributos físicos en un modelo de expansión urbana están basados principalmente en el uso que se le da a la tierra y no tanto en función de sus características biofísicas, y se encuentran ligados a atributos económicos y sociales, así como, a algún tipo de organización espacial como lotes o parcelas. Aquellas áreas agrícolas que son de baja rentabilidad y con poca vegetación arbórea son más susceptibles a ser fraccionados con facilidad (ilegalmente) si se encuentran dentro de las condiciones de distancia adecuadas (proximidad) a vías de acceso y servicios básicos. Existen diferentes experiencias en la determinación del crecimiento de las áreas urbanas y de las áreas periurbanas o periféricas, asimismo para la delimitación de la cobertura vegetal y el uso del suelo de forma general. Santos y Guarneros (2004) han presentado una revisión sintética de los diferentes métodos de procesamiento y de análisis digital de imágenes satelitales y de las fotografías aéreas para la determinación del crecimiento de las áreas urbanas en diferentes ambientes. Asimismo consideran las diferentes fuentes de información satelital multiespectral para la determinación de ese proceso.

10

PRINCIPIOS DE SOBREPOSICIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL El uso de un SIG multitemporal, como se hizo en este proyecto exige la creación de un modelo lógico en el que se lleva a cabo un planteamiento de sucesión de eventos, ya que obviamente cada fecha por si sola no indica ningún patrón sino hasta que es comparada con otra. En esta etapa el planteamiento del uso de las herramientas para hacer las comparaciones se basa en un equilibrio del dominio orden-estructura mediante las relaciones métricas y topológicas sin las cuales el proceso de sobreposición cartográfica sería totalmente inútil. Durante el desarrollo del modelo lógico para la sobreposición se establecen las reglas de operaciones tanto para la clasificación y delimitación de las unidades de referencia, como para el cálculo de distancias a puntos escogidos y poder establecer la magnitud del cambio de cobertura y uso entre fechas. Esta metodología no estaría completa sin una clasificación del error de procedimientos y su cuantificación en cada etapa. Dicho error se expresa como un promedio derivado de los puntos seleccionados para representar y monitorear una área de estudio y que estadísticamente sea aceptable de acuerdo a los términos de referencia establecidos. Es decir que tenga una significancia estadística apropiada en términos de una proporción de los elementos del universo que se trata de medir. Por último, los patrones geográficos de cambio (o del crecimiento) creados a partir de lar relaciones espaciales analizadas, así como, sus respectivos eventos son representados en forma de vectores de crecimiento para el análisis de sobreposición cartográfica llevado a cabo en este proyecto. Este método de objetos discretos fue evaluado, para su uso, con respecto a la representación mediante matrices o grids que también ofrece operaciones discretas en el espacio, pero que tiene el inconveniente de llevar un costo mayor en términos de tiempo y recursos, de procesos y estimación, por tener información primaria a diferentes escalas, por lo cual resulta más eficiente utilizar el formato vectorial de los objetos geográficos, representados en este caso en el sistema de información geográfica. En este caso se utilizó el formato vectorial (shape) dentro del SIG

ArcView para delimitar los polígonos de cobertura vegetal y de uso del suelo.

11

Una de las tecnologías más importantes que se está aplicando en este proyecto es la de los sistemas de información geográfica (SIG). Dentro de las capacidades o funciones de consulta en el SIG, se deben considerar los diversos niveles de complejidad de análisis que pueden ser llevados a cabo en el ambiente de esa tecnología (López-Blanco, 2005). Para el caso de la delimitación y cuantificación del cambio de cobertura vegetal y de uso del suelo en la Delegación Tlalpan del DF, en los periodos 1995-2000-2005, se ha utilizado la función básica en el SIG, que es la sobreposición cartográfica digital. Esta función corresponde al tercer nivel de análisis que se puede realizar con esa tecnología. A este nivel le corresponde una complejidad mayor y se refiere, al tipo de análisis que se puede hacer a partir de un seguimiento a través del tiempo (análisis de cambios usando fuentes de información con diferentes fechas). Es decir se considera el cómo han cambiado los elementos sobre la superficie de la Tierra en un lapso establecido. Para ello es necesario tener una resolución temporal de la información al nivel máximo posible, es decir, tener cuando menos registros de información en dos momentos diferentes del fenómeno, para así establecer una tendencia mínima de la dinámica estudiada. Un ejemplo de pregunta que se puede hacer en este nivel es: ¿Cómo ha cambiado la extensión

de las diferentes coberturas vegetales y de uso del suelo en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal en el lapso 1995-2000-2005? PRINCIPALES ACCIONES QUE SE DESARROLLARON DENTRO DE LA METODOLOGÍA APLICADA La siguiente lista de acciones sintetiza gran parte del trabajo realizado para la delimitación de los polígonos de cobertura vegetal y el uso del suelo en la Delegación Tlalpan. 1. Construcción de las bases de datos geoespaciales (modelo digital del terreno MDT, ortofotos de los años considerados, bases de datos sociales y económicas de censos a nivel de AGEB, clima, etc.). Se integraron en el entorno de un SIG las diferentes fuentes de información existentes para el área de estudio. Los elementos más importantes fueron las fotografías aéreas de las tres diferentes fechas del análisis. 12

2. Fotointerpretación y digitalización en pantalla, dentro del SIG, de las unidades de uso del suelo y cobertura vegetal para 1995-2000-2005 a escala 1:20,000. 3. Verificación en campo de las clases de cobertura delimitadas en las fotografías aéreas e imágenes del año 2005 definidas durante la fotointerpretación. Se llevaron a cabo recorridos de campo con la finalidad de verificar las clases de uso del suelo y los tipos de cobertura vegetal que se delimitaron en las fotografías aéreas. Al final de este documento se incluyen algunas fotografías de este trabajo que muestran los principales cambios de usos de suelo y cobertura vegetal. 4. Construcción de los mapas de cobertura vegetal/uso del suelo a escala 1:20,000 para los años 1995-2000-2005 del área de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. 5. Desarrollo de una leyenda de clases de cobertura vegetal/uso del suelo, que sea comparable con las clases determinadas en el mapa de uso del suelo y cobertura vegetal del INEGI utilizada en la cartografía correspondiente a escala 1:50,000. Para la clasificación de los usos de suelo y tipos de vegetación en la fotografías aéreas de 1995, 2000 y 2005 se consideró la del INEGI (1980), quedando las siguientes clases: Bosque de coníferas (Pinus ssp., Abies religiosa, Cuppressus linleyi), Bosque de latifoliadas (Quercus spp.), Pastizal, Matorral y Agricultura de temporal de cultivos anuales y Áreas sin vegetación aparente. Por otra parte se definieron las siguientes clases considerando las características que sobre cambio de uso de suelo se presentan en la delegación, quedando las siguientes: Agricultura de temporal con áreas urbanas, Urbano, Urbano con áreas de agricultura de temporal, Urbano con bosque y Parque urbano. Para el caso de los bosques, inicialmente se utilizaron durante el proceso de reconocimiento y nombrado de los polígonos diferentes clases de cobertura (Moncayo, 1970), aunque posteriormente y para simplificar el análisis de los resultados obtenidos, fueron integradas las diferentes coberturas de los diferentes bosques. Además se definieron, en las áreas de bosque,

13

tres categorías de cobertura del arbolado, alta, media y baja. Para fines de simplificación de los resultados estas categorías de cobertura se agruparon en una sola. 6. Construcción y análisis de las estadísticas de cambio de cobertura/uso del suelo para los dos periodos de estudio (1995-2000, 2000-2005). 7. Realización de las estadísticas y la descripción de los principales tipos de cambio dominantes en los dos períodos considerados. 8. Establecimiento de algunas relaciones entre las variables sociales y económicas, que tienen relación directa con la expansión urbana periférica en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal, con respecto a los patrones espaciales y temporales de cambio de uso del suelo y cobertura vegetal. Es importante señalar que dentro del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto de Geografía UNAM, quedó señalado con claridad la colaboración del personal del propio INE en las labores de fotointerpretación/digitalización de los polígonos de cobertura vegetal y de uso del suelo, utilizando SIG, asimismo la participación del mismo personal en las labores de corroboración en campo, de las clases de cobertura y uso del suelo delimitadas en las fotografías aéreas. Esto se llevó a cabo como se esperaba. CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN Para poder valorar la calidad geométrica de los límites trazados de los polígonos de cobertura vegetal y usos del suelo se utilizaron métodos reconocidos en el análisis espacial con SIG y fotografías aéreas. Se hizo una primera valoración considerando las diferentes fuentes de información, su origen, procedimiento de construcción y luego se aplicó un análisis dentro del SIG, midiendo rasgos y trazando los límites de los polígonos de las diferentes coberturas vegetales y de uso del suelo. INFORMACIÓN POR AÑOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS La información de las fotografías aéreas corregidas fotogramétricamente (ortofotos) y el mosaico construido con fotografías aéreas digitales, fueron utilizadas para aplicarlas como 14

referencia de fondo o de base cartográfica durante el procedimiento de digitización en pantalla de los diferentes polígonos de cobertura vegetal y de uso del suelo. Para el desarrollo de este proyecto de la delegación Tlalpan se delimitaron mediante fotointerpretación y digitalización dentro de un SIG los polígonos de cobertura vegetal y usos del suelo con fotografías aéreas de los años 1995, 2000 y 2005. Las características y propiedades de esas fotografías se resumen de la siguiente forma: Para el año 1995, se contó con las fotografías aéreas corregidas fotogramétricamente (ortofotos), con escala de origen a 1:75,000, producidas por el INEGI. La fecha del vuelo es del año 1995 y su procedimiento de elaboración supone un escaneo de dichas fotografías usando una alta resolución (de 1,000 a 1,500 dpi) con un escaner de calidad fotogramétrica, utilizando el negativo propio en película plástica. Estas ortofotos para el área de estudio tienen un tamaño de píxel de 2 m. Una deficiencia que implica el uso de esta información, para los fines específicos del estudio, es la pequeña escala de origen de las fotografías y el alto contraste fotográfico digital que se les ha aplicado, lo cual genera una pérdida de detalles en sitios muy oscuros o muy claros. Para el año 2000, se contó con las fotografías aéreas corregidas fotogramétricamente (ortofotos), tomadas en junio de ese año y con escala de origen a 1:20,000, producidas por el Gobierno del Distrito Federal. El procedimiento de elaboración fue semejante al utilizado por el INEGI para las fotos de 1995. Estas ortofotos del año 2000 tienen un tamaño de píxel de 0.5 m. Considerando la escala detallada de origen de las fotografías aéreas de este vuelo y tomando en cuenta su procedimiento de elaboración, se puede asumir que esta información es la que presenta mejor exactitud. Para demostrar esto sería necesario corroborarlo en campo con el uso de una cantidad razonable de puntos de control localizados con GPS de alta exactitud o bien comparándolas con alguna fuente cartográfica de alta veracidad. Para el año 2005, se contó con un mosaico construido con fotografías digitales en color tomadas por personal del Instituto de Geografía UNAM, en febrero de 2005. Estas fotografías fueron 15

integradas para formar el mosaico, tomando como referencia la base de cartografía topográfica del INEGI a escala 1:50,000. La resolución de esas fotografías es de 1 m (Tabla 1). Tabla 1. Algunos datos sobre la información fotográfica utilizada de los tres años evaluados. Año fotos

Resolución pixel

Desviación en m con respecto a 1995 (ejemplo)

1995

2 x 2 (escala original 1:75,000) INEGI

0m

2000

0.5 X 0.5 (escala 1:20,000) GDF

39 m

2005

1 x 1 m IGG UNAM

13 m

CENSOS DE POBLACIÓN Se realizó un análisis de los censos de población que son una herramienta muy importante en la caracterización de la dinámica demográfica en la Delegación Tlalpan. En este trabajo se utilizaron los datos correspondientes tanto de población como de las viviendas. En ambos casos, el empleo de este tipo de datos permitió conocer las características demográficas (sexo, edad, condición laboral) como de las viviendas (acceso a agua, drenaje) en la delegación. RESULTADOS Y ANÁLISIS COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL SUELO EN 1995, 2000 Y 2005. Los resultados del análisis de uso del suelo y cobertura vegetal en la Delegación Tlalpan, para los tres años considerados se encuentran en forma gráfica en las Figuras 1, 2 y 3. Los resultados numéricos de la misma evaluación están integrados en la Tabla 2. Los hallazgos principales encontrados al sobreponer el mapa del año 1995 con el del año 2000 asimismo con el del año 2005, se pueden mencionan de la siguiente forma: La agricultura de temporal de cultivos anuales (Atca) ha seguido una tendencia general decreciente en términos de extensión de superficie, ya que ocupaba para el año de 1995 una superficie de 8,958 hectáreas (ha), para el año 2000 decreció a 8,494 ha y para el año 2005 tenía 8,446 ha. Esta actividad económica se ha caracterizado por ser fundamentalmente familiar, de temporal, con niveles tecnológicos bajos, por no estar integrada a los mercados y por tener nulos procesos de transformación.

16

Figura 1. Cobertura vegetal y uso del suelo para el año 1995 en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal 17

Figura 2. Cobertura vegetal y uso del suelo para el año 2000 en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. 18

Figura 3. Cobertura vegetal y uso del suelo para el año 2005 en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. 19

Es importante mencionar que la agricultura ha venido perdiendo superficie sobre todo en las áreas cercanas al área urbana de la parte norte de la delegación y en los poblados rurales como San Miguel Topilejo, Santo Tomas y San Miguel Ajusco, los cuales hasta 1995 conservaban grandes extensiones agrícolas en las cercanías del poblado. Sin embargo se observo en el año de 2005 un incremento en la superficie urbana, la cual se ha venido estableciendo en los terrenos agrícolas. Por otra parte debido a la baja rentabilidad de la agricultura los ejidatarios están vendiendo sus terrenos, donde se han establecido ranchos y club hípicos de gente que no es nativa del lugar. Los pueblos de San Pedro Martir, San Andrés Totoltepec y San Miguel Xicalco es mínima la superficie agrícola, sobre todo por que el área urbana de los pueblos se ha venido estableciendo sobre las zona agrícolas. En relación a la producción, es el primer productor de avena, maíz para elote, papa y tiene un papel importante en floricultura. En cambio la agricultura de temporal con áreas urbanas (AgU) siguió una tendencia diferente y opuesta a la de la agricultura de temporal de cultivos anuales, es decir tuvo un crecimiento continuo. En el año de 1995 ocupó una superficie de 228 ha, después en el 2000 ocupo una superficie de 235 ha y en el 2005 alcanzó una cifra de 357 ha. Estas áreas son resultado de un patrón creciente de cambio de uso del suelo y se refiere a los sitios en donde existen casas aisladas que se han establecido dentro de parcelas agrícolas, y donde la población realiza aún actividades agropecuarias. Es importante mencionar que la agricultura ha venido perdiendo superficie sobre todo en las áreas cercanas al área urbana de la parte norte de la delegación y en los poblados rurales como San Miguel Topilejo, Santo Tomas y San Miguel Ajusco, los cuales hasta 1995 conservaban grandes extensiones agrícolas en las cercanías del poblado. Sin embrago se observo en el año de 2005 un incremento en la superficie urbana, la cual se ha venido estableciendo en los terrenos agrícolas. Por otra parte debido a la baja rentabilidad de la agricultura los ejidatarios están vendiendo sus terrenos, donde se han establecido rancherías y club hípicos de gente que no es nativa del lugar (Figura 4)

20

1995

Agricultura

Poblado Urbano

2000

Agricultura con urbano

Incremento en la poligonal del Poblado Urbano

2005

Urbano

Un mayor incremento en la poligonal del Poblado Urbano

Figura 4. En estos mapas se señalan las áreas que han tenido un incremento en cuanto a zonas urbanas y cambios de agricultura por usos de suelos urbano. El uso del suelo urbano (U) en la delegación ha seguido un incremento continuo y acelerado a semejanza de como ha sucedido en otros rubros. De 5,131 ha en 1995, creció a 5,520 en el 2000 hasta llegar a 5,559 en el año 2005. Este crecimiento es producto del aumento poblacional que ha sido uno de los más dinámicos en las áreas periféricas de la Ciudad de México, acrecentando su población de 1950 al 2000 en 16.7 veces. El uso de suelo urbano ha tenido un incremento sobre todo en los poblados de San Miguel Topilejo, Parres el Guarda, San Tomas y San Miguel Ajusco, que son pueblos que se encuentran dentro del Suelo de Conservación, y que han tenido un crecimiento natural de su población, sin embargo los ejidatarios han repartido tierras a sus hijos y nietos, lo que ha provocado un incremento en los polígonos de poblados y en establecimiento de asentamientos irregulares en las áreas mas alejadas del casco urbano del pueblo (Figura 5). Por otra parte las áreas agrícolas cercanas a los poblados se han urbanizado, y los pobladores ya no realizan actividades agropecuarias. Los poblados de San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco y la Magdalena Petlacalco presentan un proceso de urbanización mas acelerado con respecto a los pueblos que se encuentran más hacia la parte sur de la delegación. 21

1995

San Miguel y Santo Tomas Ajusco.

Área Urbana

2000

San Miguel y Santo Tomas Ajusco.

Incremento en la poligonal del Poblado Urbano

2005

San Miguel y Santo Tomas Ajusco.

Un mayor crecimiento de la poligonal del Poblado Urbano y asentamientos irregulares

Figura 5. Se muestra el incremento de las áreas urbanas y establecimiento de asentamientos irregulares y rancherías sobre todo en el Poblado de San Miguel y Santo Tomas Ajusco. El incremento de habitantes se debe fundamentalmente a que en la segunda mitad del siglo pasado, la evolución de la urbanización en el Distrito Federal muestra dos fenómenos muy marcados: el despoblamiento progresivo de las áreas centrales y el doblamiento masivo en la periferia urbana y semi-rural. En este contexto, el crecimiento poblacional observado en Tlalpan ha sido uno de los más dinámicos, incrementando su población. Esto ha causado que el crecimiento poblacional de Tlalpan sigue siendo elevado, comparado con otras demarcaciones, ubicándose como la quinta más poblada de la entidad y, de seguir con el comportamiento demográfico su número de habitantes se duplicará. Uso urbano con áreas de agricultura de temporal (UAg). Estas áreas corresponden a asentamientos humanos en donde todavía se llevan a cabo actividades agropecuarias, pero donde predomina espacialmente el uso urbano, son sitios en donde se inició con una ocupación y urbanización irregular, principalmente en el Suelo de Conservación, la cual se fue densificando hasta alcanzar niveles de urbanización casi continua. En este casó hubo un crecimiento marcado de 1995 al 2000, de 22 ha a 113 ha, y posteriormente no se registró un aumento continuo, esto es, para el año 2005 se registró la misma superficie (112 ha). 22

Un caso parecido, aunque en este el uso es combinado entre lo urbano dentro de áreas más o menos continuas de bosque (UBo), principalmente en las áreas de bosque de latifoliadas. Este es el caso de lo que se llamó uso del suelo urbano con bosque. Este uso ha tenido una dinámica de crecimiento importante, sobre todo del año 2000 al 2005. Entre 1995 a 2000 tuvo superficies de 423 ha y 424 ha respectivamente, en cambio en el año 2005 creció hasta 525 ha. Este crecimiento está muy asociado a la apertura irregular en el suelo de conservación de áreas de bosque para establecer residencias de alto costo económico y en donde claramente se establecen estrategias de conservación del bosque asimismo se muestra una densidad baja de construcciones en esas áreas. Esto mismo pasa con las áreas de bosque para el establecimiento de ranchos y clubes de diferentes tipos. La cobertura vegetal de bosque de coníferas (Bc) mostró un patrón de relativa estabilidad en términos de cobertura de superficie, esto se debe principalmente a la reducción de los procesos de deforestación y extracción clandestina de la madera asociado con el establecimiento de programas de reforestación en la delegación, es decir los procesos mayores de degradación del bosque se dieron en el pasado reciente, en los años setentas y ochentas del siglo pasado, en cambio en la actualidad se está revirtiendo o aminorando ese proceso para este tipo de bosque con los esfuerzos de reforestación. En 1995 el bosque de coníferas ocupó una superficie de 11,093 ha, en el año 2000 tenía 11,266 y en el año 2005 tuvo 11,250 ha. Las especies principales de este bosque son: Abies religiosa, Pinus montezumae, P. hartwegii, P.

pseudostrobus y P. leiophylla sp. y Cuppressus Lindleyi. El bosque de coníferas se localiza en la parte sur de la delegación y corresponde al Volcán Pelado, la Sierra Chichinautzín y en los volcanes aislados del Acopiaxco y el Guarda. Además el Volcán Ajusco con bosque de coníferas y extensiones grandes de pastizal en la parte más alta. El bosque ha mantenido su superficie y su cobertura alta debido a los programas de reforestación, control de incendios y de mantenimiento que realiza el Gobierno del Distrito Federal y sobre todo a que la zona forestal del Distrito Federal está considerada de veda, por lo cual no se permite realizar ningún aprovechamiento forestal, ni el corte de árboles. La conservación de estas zonas es de gran importancia debido a que contribuyen a la recarga de los mantos acuíferos, sobre todo por el material parental del que están constituidos, que los hace permeables, por lo que es imprescindible preservar las coberturas del bosque en el área de estudio (Figura 6) 23

A pesar de que no se presenta una alteración muy significativa en cuanto a la cobertura forestal para los tres años analizados se puede decir que la cubierta boscosa se ve afectada por los efectos de los incendios forestales que año con año se presentan en la delegación. La realidad es que, algunos de estos incendios, son provocados por los mismos habitantes del medio rural para reconvertir áreas boscosas a superficie agrícolas o para establecer asentamientos humanos.

1995

2000

Bosque de coníferas Pastizal

2005 Bosque de coníferas

Bosque de coníferas Agricultura

Agricultura

Agricultura Pastizal

Pastizal

Figura 6. En estos mapas se observan los usos de suelo forestal, pastizal y agrícola, los cuales durante los tres años analizados no sufrieron cambios y han permanecido con igual de superficie. La cobertura vegetal de bosque de latifoliadas (BL) mostró un patrón de reducción de la superficie ocupada. En 1995 tuvo 2,360 ha, en el año 2000 tuvo 2,354 ha y en el 2005 se redujo hasta 2,240 ha. En ese bosque predominan los géneros de Quercus rugosa, Q. laurina,

Q. crassipes, Arbutus xalapensis sp., Buddleja cordata. Esta área se encuentra en la parte norte de la delegación cercana a la zona urbana. Es el área boscosa más impactada y por superficie comparativa, con los bosques de coníferas, ocupa una proporción relativamente baja de la delegación. Esta reducción de su superficie se debe a que es la zona más cercana al área urbana y es donde se ha establecido una gran cantidad de colonias y asentamientos irregulares principalmente sobre las coladas recientes del Volcán Xitle. La superficies forestales están expuestas a fuertes problemas de perturbación por: cambio de uso del suelo, pastoreo, incendios, tala clandestina, extracción de tierra de monte y materiales pétreos, plagas y enfermedades forestales, derivados entre otros por la alta presión demográfica y el poco interés de los dueños en preservarlos, ante la imposibilidad legal de aprovecharlos. 24

El uso del suelo denominado parque urbano (PrqU) permaneció constante ya que no ha habido un programa específico para la ampliación de las áreas verdes en la delegación y sólo se conserva el Bosque de Tlalpan y algunas otras áreas de uso de clubes deportivos y centros de recreación, su superficie no se alejó mucho de las 98 ha para los tres años del análisis. Tabla 2. Superficie en ha de los diferentes tipos de cobertura vegetal y usos del suelo en la Delegación Tlalpan para los tres años evaluados.

Clases de cobertura vestal y uso del suelo Agricultura de temporal Agricultura de temporal con áreas urbanas Urbano Urbano con áreas de agricultura de temporal Urbano con bosque Bosque de coníferas Bosque de latifoliadas Parque Urbano Matorral Pastizal Sin vegetación aparente Total

A ñ o s (superficie en ha) 1995 2000 2005 8958.38 8493.61 8446.09 228.37 235.43 356.61 5130.58 5520.33 5558.84 22.03 112.86 112.30 423.47 423.82 524.73 11274.68 11266.21 11250.16 2360.25 2353.66 2240.38 98.98 98.07 98.07 612.58 612.58 585.31 1697.54 1683.82 1637.18 155.93 159.04 150.29 30962.79 30959.43 30959.96

Las áreas de matorral (Mat) se encuentran al norte de la delegación ocupando una superficie para 1995 de 613 ha y presentó un decremento para el año 2005 hasta llegar a 585 ha. La vegetación del pedregal se constituye principalmente por el llamado palo Loco, el cual es una variedad de matorral heterogéneo con diferencias en su composición floral. También se encuentra el pirul y el encino de varias especies duras. Estas áreas se encuentran cercanas al bosque de latifoliadas y en ellas se han establecido asentamientos irregulares, aparentemente los cuales no deben recibir servicios, sin embargo en la actualidad ya son colonias que cuentan con agua, luz, drenaje y teléfono, lo que ha propiciado que se sigan estableciendo este tipo de colonias.

De igual forma las áreas de pastizales (Past) presentaron una reducción en cuanto a superficie particularmente en el periodo de 1995 (1697.54 ha) al 2000 (1683.82 ha). Estas áreas se 25

localizan principalmente en los piedemontes de las principales estructuras volcánicas y en pequeñas zonas al interior del bosque. El uso de suelo principal de estas áreas es pecuario, ya que los productores lo emplean para el pastoreo del ganado ovino y caprinos principalmente, y algo importante mencionar es que es donde se realizan los incendios forestales cada año, con el fin de obtener renuevos para el ganado, aunque es importante mencionar que la producción de ganado también ha tenido una baja producción. Lamentablemente la ganadería se distingue por su baja escala y tecnificación, problemas sanitarios, existe poca bioseguridad; su alimentación es deficiente; inversiones en infraestructura muy bajas, no se cuenta con instalaciones adecuadas; los planes de manejo y la adquisición de los animales no se hace de acuerdo a las normas sanitarias y bajas tasas de reproducción en animales gestantes y lactantes.

Las áreas sin vegetación aparente (SVAp) han permanecido con una superficie más o menos constante, se localizan en las zonas de pedregal donde no se observaron otros tipos de vegetación. Se encuentran en los flujos lávicos de los volcanes Xitle y Chichinautzin, el primero ubicado en la parte norte de la delegación y el segundo al sur. Es importante mencionar que estas zonas generalmente están cubiertas por vegetación de matorral que no se alcanza a diferenciar en las fotografías, sin embargo las especies que predominan por ejemplo son los

Sedum oxypetalum y las Opuntias sp. Estos sitios corresponden a áreas en donde no es posible observar en las fotografías aéreas la cobertura vegetal de forma nítida. POBLACIÓN Para el año 2000, de acuerdo a datos del INEGI (Tabla 3), la Delegación Tlalpan contaba con 581 mil 781 habitantes, mientras que en 1990 había 481 mil 438 habitantes (INEGI, 2000). Este incremento, se debe fundamentalmente a que en la segunda mitad del siglo XX, la evolución de la urbanización en el Distrito Federal muestra dos fenómenos muy marcados: el despoblamiento progresivo de las áreas centrales y el doblamiento masivo en la periferia urbana y semi-rural. En este contexto, el crecimiento poblacional observado en Tlalpan ha sido uno de los más dinámicos, incrementando su población de 1950 a 2000 en 16.7 veces.

26

Esto ha causado que el crecimiento poblacional de Tlalpan siga siendo elevado, comparado con otras demarcaciones, ubicándose como la quinta más poblada de la entidad y, de seguir con el comportamiento demográfico de la década, en 37 años su número de habitantes se duplicará Para los años 1990, 1995 y 2000, cuando la población de la delegación disminuyó su incremento siendo este del 31.41%, 13.95% y 5.30% respectivamente, lo que por supuesto redundó en una disminución de la Tasa de Crecimiento Medio Anual registrada en cada uno de esos años.

Tabla 3. Población de la Delegación Tlalpan 1990-1995-2000. Año

Población Delegación (Habitantes)

Incremento Población Delegacional (Habitantes)

TCMA Delegacional

Pob. Delegación/ Población D.F

1990

484,866

115,892

2.77%

5.89%

1995

552,516

67,650

2.65%

6.51%

2000

581,781

29,265

1.04%

6.76%

FUENTE: INEGI, 1990,1995 Y 2000

La delegación presenta un elevado crecimiento poblacional, siendo elevado, comparado con otras demarcaciones, ubicándose como la quinta más poblada de la entidad y, de seguir con el comportamiento demográfico de la década, en 37 años su número de habitantes se duplicará. Para los años 1990, 1995 y 2000, cuando la población de la delegación disminuyó su incremento siendo este del 31.41%, 13.95% y 5.30% respectivamente, lo que por supuesto redundó en una disminución de la Tasa de Crecimiento Medio Anual registrada en cada uno de esos años. DENSIDAD En 1950, la densidad era de 106 habitantes por kilómetro cuadrado, misma que se duplicó en 1970 al alcanzar los 422 habitantes por kilómetro cuadrado y, nuevamente, se duplica en tan sólo una década al llegar a 1 mil 191 habitantes por kilómetro cuadrado. Para el 2000 la densidad en la demarcación llega a 1 mil 871 habitantes por kilómetro cuadrado. La Delegación Tlalpan, cuenta con una superficie urbana de 4,762.23 hectáreas y una población en el año 2000 de 581,781 habitantes, lo que resulta en una densidad bruta de 122 habitantes por hectárea

y

una

densidad

neta

de

174

habitantes

por

hectárea

(www.tlalpan.gob.mx/conoce/demografia/index.html). 27

UTILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO EN ACCIONES PRESENTES O FUTURAS DE LA DEPENDENCIA DEL INE

La Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas (DGIOECE) del INE tiene como parte sustantiva de sus funciones la de llevar a cabo y promover estudios y asesorías que apoyen la toma de decisiones en materia de manejo sustentable de los recursos naturales. Este estudio servirá también como caso piloto con base en el cual se podrá planear un sistema de monitoreo para el Gran Bosque de Agua que está desarrollando la DGIOECE. El estudio propuesto se encuentra vinculado con el Programa Estratégico 2 del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, relativo a “detener y revertir la pérdida de

capital natural” y el cual incluye entre sus objetivos, el asegurar formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que incorporen procesos

para su conservación,

protección y desarrollo. Asimismo, cabe mencionar que la meta sectorial satisfactoria de la DGIOECE para el año 2006 en el indicador de investigación es 10. IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO Este estudio ha permitido contar con información valiosa de partida para establecer las relaciones ambientales de degradación del paisaje reflejada por los diferentes tipos de cambios de uso del suelo y cobertura vegetal en los periodos considerados. También permitirá construir las bases de información, a partir de un estudio de caso del proceso de cambio de cobertura/uso del suelo, a nivel de escala detallada (1:20,000), para tener elementos en la toma de decisiones que permitan revertir los efectos negativos de la expansión periférica urbana en la Delegación Tlalpan, en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. A nivel social y económico se podrá tener un diagnóstico de las principales causas que explican la expansión urbana periférica de la Ciudad de México en la última década. A partir de ello se podrán plantear estrategias de modificación de los patrones de crecimiento urbano y de 28

ocupación del espacio en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. CONCLUSIONES La agricultura de temporal de cultivos anuales ha seguido una tendencia general decreciente en términos de extensión de superficie. La agricultura de temporal con áreas urbanas tuvo un crecimiento continuo. El uso del suelo urbano en la delegación ha seguido un incremento continuo y acelerado a semejanza de como ha sucedido en otros rubros. De 5,131 ha en 1995, creció a 5,520 en el 2000 hasta llegar a 5,559 en el año 2005. Este crecimiento es producto del aumento poblacional que ha sido uno de los más dinámicos en las áreas periféricas de la Ciudad de México. El uso urbano con áreas de agricultura de temporal son sitios en donde se inició con una ocupación y urbanización irregular, principalmente en el Suelo de Conservación, la cual se fue densificando hasta alcanzar niveles de urbanización continua. En este casó hubo un crecimiento marcado. Las áreas forestales están expuestas a fuertes problemas de perturbación por: cambio de uso del suelo, sobrepastoreo, incendios forestales, tala clandestina, extracción de tierra de monte y materiales pétreos, plagas y enfermedades forestales. Derivados entre otras razones por la alta presión demográfica y el poco interés de los dueños en preservarlos, ante la imposibilidad legal de aprovecharlos. Por ultimo se puede decir que de 1995 a 2000 no se presentaron cambios significativos en los usos del suelo, sin embargo del año 2000 a 2005 se presentaron cambios drásticos de uso de suelo sobre todo en las áreas agrícolas que pasaron a ser de uso urbano. Por lo que la agricultura es la que ha sufrido un cambio más sensible durante estos últimos diez años. Las técnicas y metodologías que se emplearon para este estudio permitieron realizar un análisis particular, ya que con el apoyo de las fotografías aéreas a escala 1:20,000, se pudieron observar cambios a nivel muy detallado, por lo tanto los SIG constituyen una herramienta 29

imprescindible en este tipo de análisis, ya que se puede obtener información con suficiente detalle para realizar inferencias concretas en espacios definidos. Por otra parte es importante destacar el trabajo de campo, ya que fue de gran utilidad para la verificación de los polígonos que se determinaron en las fotografías aéreas. BIBLIOGRAFÍA Aguilar A. G. (2002a) “Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México”, Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Regionales Vol. XXVIII, Nº 85, diciembre, Santiago de Chile, pp. 121-149. Aguilar A. G. (2002b) “Megaurbanization and industrial relocation in Mexico’s Central region”,

Urban Geography, vol. 23, Nº. 7, pp. 649-673. Aguilar, A. G. (2003) “La megaurbanización en la región Centro de México. Hacia un modelo de configuración territorial”. En: Aguilar A. G. (coord.) Urbanización, cambio tecnológico y costo

social. El caso de la región Centro de México. México, Instituto de Geografía-UNAM, CONACYT, Miguel Ángel Porrúa, pp.19-71. Bazant, J. (2001) Periferias Urbanas. Expansión Urbana Incontrolada de Bajos Ingresos y su

Impacto en el Medio Ambiente. Trillas. México. Burgess, R. (2003) “Ciudad y sostenibilidad: desarrollo urbano sustentable”, en Balbo M., R. Jordan y D. Simioni (comp.) La ciudad inclusiva, Cuadernos de la CEPAL 88, CEPAL y Cooperazione Italiana, Santiago de Chile, pp. 193-213. Delegación

Tlalpan,

(2006).

Datos

demográficos

de

la

delegación

Tlalpan.

www.tlalpan.gob.mx/conoce/demografia/index.html. Página web consultada en diciembre de 2006. INEGI, (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México

30

López Blanco, J. (2005) Sistemas de información geográfica en estudios de geomorfología

ambiental y recursos naturales, Facultad de Filosofía y Letras UNAM-CONACYT, Serie Seminarios, 187 pp.

Moncayo, R. F. (1970). Manual para uso de fotografías aéreas en dasonomía. Subsecretaria Forestal y de la Fauna. Dirección General del Inventario Nacional Forestal. México, 120 pp. 119 Rodríguez Gamiño Ma. de Lourdes y Jorge López-Blanco (2006). Caracterización de unidades biofísicas a partir de indicadores ambientales en Milpa Alta Centro de México, Investigaciones

Geográficas Boletín del Instituto de Geografía UNAM, Núm. 60:46-61, México. Santos, C. y Guarneros, L., (2004) “Monitoreo por imágenes de satélite de la expansión metropolitana de la Ciudad de México” en Aguilar (coordinador), Procesos metropolitanos y

grandes ciudades. Dinámica reciente en México y otros países. Instituto de Geografía-UNAM, CONACYT, Miguel Ángel Porrúa. Santos, C. y Guarneros, L., (2006) “La expansión metropolitana en las áreas naturales protegidas y el suelo de conservación. Un análisis a partir de imágenes de satélite” en Aguilar (coordinador), Las grandes aglomeraciones metropolitanas y su periferia regional. Experiencias

en Latinoamérica y España. Editorial Miguel Ángel Porrúa. SEDESOL, CONAPO, INEGI, (2004) Delimitación de las zonas metropolitanas de México, México, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, pp.169. Unikel, L. et al. (1976) El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. México, El Colegio de México. Velázquez, A. y Romero, F. (1999) Biodiversidad de la Región de Montaña del Sur de la Cuenca

de México. UAM-X y Secretaría de Medio Ambiente del D.F. México

31

ANEXO FOTOGRÁFICO

FOTO 1. SE MUESTRA EL DESARROLLO DE ÁREAS AGRÍCOLAS DENTRO DEL ÁREA URBANA DE LOS POBLADOS.

FOTO 2. SE MUESTRAN LA PRESENCIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EL SITIO SE LOCALIZA EN EL ÁREA CERCANA AL VOLCÁN AJUSCO.

IRREGULARES PARA EL USO COMERCIAL Y DE

VIVIENDA.

32

FOTO 3. SE

MUESTRAN LAS ÁREAS BOSCOSAS Y DE PASTIZALES DEL

VOLCÁN AJUSCO,

ASIMISMO SE OBSERVAN

ASENTAMIENTOS HUMANOS, EN LA PARTE BAJA DEL VOLCÁN.

FOTO 4. SE MUESTRA UN EJEMPLO DEL TIPO DE BOSQUE DE CONIFERAS DONDE PREDOMINA EL GÉNERO PINUS SP.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.