Urgencias en salud mental. Nerea Ramos Zugasti

Urgencias en salud mental Nerea Ramos Zugasti Objetivos • Conocer diversas reacciones pisofísicas que pueden desarrollarse en el ámbito de la emerg

19 downloads 120 Views 788KB Size

Recommend Stories


Salud mental
Locura. Enloquecimiento. Complejo de inferioridad. Mente perturbada

Consentimiento Informado En Salud Mental
Consentimiento Informado En Salud Mental Curso Anual de Auditoría Médica del Hospital Alemán 2010 Director: Dr. Agustín Orlando Integrantes: Dra. Giu

Story Transcript

Urgencias en salud mental

Nerea Ramos Zugasti

Objetivos • Conocer diversas reacciones pisofísicas que pueden desarrollarse en el ámbito de la emergencia • Identificar criterios para la realización de nuestra labor como personal sanitario • Atender la demanda que la urgencia psiquiátrica puede tener en nuestro ámbito profesional Nerea Ramos Zugasti

ALGUNAS ACLARACIONES PREVIAS

Nerea Ramos Zugasti

Estado Vs Trastorno • Estado emocional : Situación vivenciada por un sujeto en un momento dado, con diferente connotación psicológica y duración e intensidad determinada. * Es una situación vivida en un momento puntual , determinado, que en muchas ocasiones es adaptativo. Trastorno mental: Conjunto de síntomas de etiología diversa que, cumplen ciertos criterios diagnósticos, tienen una mayor duración y/o intensidad. Debe ser diagnosticado por un profesional de salud mental .

Nerea Ramos Zugasti

Diferencia entre los términos: "Neurología" "Psiquiatria" y"Psicología" y "Psicoanalista" • El Neurólogo trabaja a nivel del Sistema nervioso central, asi como en el cerebro y en sus alrededores: Corteza cerebral, el neo cortex, sistema límbico. El neurologo-cirujano puede operar a nivel de la columna vertebral, la medula oblonga, y el area de la cabeza y el cerebro. El neurólogo puede medicar.

Nerea Ramos Zugasti

• El psiquiátra trabaja a nivel de enfermedades mentales: Tiene un enfoque biologicista y por lo tanto ataca a las enfermedades como patógenas. El psiquiatra tambien trabaja en el sistema nervioso, pero su deber es medicar para mantener a la persona en sí. Los conflictos se originan a nivel de bloqueos mentales que los medicamentos como el haloperidol y el gambutrol logran controlar. Este es todo el fin del psiquiatra, medicar a la persona para que esta no se salga de su realidad psíquica.



Nerea Ramos Zugasti

• Psicologo/a: Profesional de la Psicología que estudia el psiquismo, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la infancia, en el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio socio-familiar y laboral, así como a la profilaxis y desarrollo de la salud mental en la comunidad humana.

Nerea Ramos Zugasti

• El psicoanalista es la persona encargada de aplicar el método psicoanalítico según las teorías de Freud y Lacan. El psicoanalista no tiene necesariamente una base psicológica. El psicoanálisis toma cosas de la psicología, pero no es psicológia pura. El psicoanalista es quien busca asociar conflictos de la niñez y conflictos inconscientes para relacionarlo con la problemática actual.

Nerea Ramos Zugasti

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: CONSIDERACIONES GENERALES

Nerea Ramos Zugasti

Prevalencia de las enfermedades en el Servicio de Urgencia de Medicina

• Un 5 % de las atenciones son de naturaleza psiquiátrica. • Entre el 20-30% precisan internamiento. En los hombres predominan los cuadros derivados del consumo de sustancias. En las mujeres predominan los cuadros depresivos y ansiosos.

Nerea Ramos Zugasti

¿ Cómo está la ley ? • La participación conjunta de personal de ambulancias y agentes de la autoridad en los servicios donde hay pacientes psiquiátricos, agresivos, o detenidos y/o presos genera una serie de dudas de actuación y de responsabilidad legal. • El enfermo mental es fundamentalmente un enfermo, aunque pueda llegar a ser peligroso. Si no hay delito, el internamiento es decisión exclusivamente médica. Para dictaminar la urgencia es imprescindible la valoración “in situ” del paciente por un médico. • Debe cumplir con el preceptivo legal de informar al juez dentro de las 24 horas. Debe realizar un informe en el que quede reflejado el motivo de la urgencia y que precisa el traslado e ingreso o valoración hospitalaria en contra de la voluntad del paciente.

Nerea Ramos Zugasti

Autorización Judicial: • Documento oficial emitido por la autoridad judicial con vigencia habitual de 48 horas expresada en el mismo documento. Tipos de autorizaciones judiciales; De ingreso (destinatario el centro asistencial receptor), de traslado en ambulancia y de acompañamiento por fuerzas de seguridad. • Puede ser entregada tanto por la familia como directamente por el juzgado. Paso final en un proceso que empieza desde el momento que un paciente psiquiátrico precisa de ingreso hospitalario para su tratamiento y lo rechaza. • El técnico de emergencias tendrá la custodia tanto de la autorización judicial de ingreso como de la de traslado. Entregará la de ingreso al personal del Hospital. • Remitirá la de traslado a su órgano coordinador correspondiente ( empresa, responsable de socorros…)

Nerea Ramos Zugasti

Urgencia psiquiátrica  DEFINICIÓN ♦Una urgencia psiquiátrica es cualquier perturbación del pensamiento, sentimiento o acción en la que se necesita una intervención terapéutica especializada e inmediata.  Situación que lleva a actuar para evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la perturbación conductual que comúnmente acompaña a la crisis.  La urgencia, que es la culminación de la crisis puede entendérsela como una señal de llamada o expresión de una solicitud de ayuda. Nerea Ramos Zugasti

• En una urgencia interviene, por lo general una serie de cambios en el sujeto Cambios Fisiológicos

Cambios psicológicos

Crisis

Cambios comportamentales Nerea Ramos Zugasti

TRES CONDICIONES CARACTERIZAN LA URGENCIA

Evento reciente

crisis emergencia

• Alteraciones de la psicomotricidad ( movimientos voluntarios)

• Cambios en el vivenciar de la realidad

Nerea Ramos Zugasti

SE PUEDE ENTENDER COMO URGENCIA PSIQUIÁTRICA

• Cualquier comportamiento mórbido que amenace le vida del paciente o la de otros ( sea una amenaza para sí mismo y para los demás) • Cualquier cambio significativo en el funcionamiento habitual del paciente, sea o no reconocido por éste (Ej. Intento suicida, agresividad, agitación, etc.) Nerea Ramos Zugasti

LA EMERGENCIA PROVOCA ENTRE QUIENES RODEAN AL ENFERMO

• •Incertidumbre : ¿ Qué tengo que hacer para ayudarle? ¿ Por qué le pasa esto ahora? • •Confusión : ¿ Qué le pasa? ¿ Qué le ha llevado a esto? • •Miedo: ¿ Me hará algo? ¿ Se hará algo? Estereotipo enfermo mental asesino • •Angustia

Nerea Ramos Zugasti

OBJETIVO DE LA ATENCIÓN DE UNA URGENCIA PSIQUIATRICA

• • • • •

•􀀁 Evitar el riesgo vital •􀀁 Reparar el daño físico, si lo hubiere •􀀁 Aliviar el sufrimiento •􀀁 Prevenir la repetición del episodio •􀀁 Orientar a la familia y/o al paciente

Nerea Ramos Zugasti

SÍNDROME DE PERTURBACIÓN CONDUCTUAL Alteración de la Conciencia

Violencia o Agresividad

Alteración de la Psicomotricidad

Etiopatogenia: Endógena – Exógena -Psicógena Motricidad : + : Agitación psicomotora - : Estupor

(Auto)Intento suicidio ( Hetero) Intento homicida Nerea Ramos Zugasti

LA AGITACIÓN PSICOMOTORA • Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de tal manera, que llega a ser desordenada e incontrolable, y por lo tanto, peligrosa para el individuo y para los demás. Indicios de peligrosidad: • –􀀁Compromiso de conciencia • –􀀁Actitud tensa y amenazante • –􀀁Antecedente de violencia previa • –􀀁Agitación intensa Nerea Ramos Zugasti

CIRCULO VICIOSO DEL PACIENTE AGITADO Acompañantes asustados y encolerizados

Paciente agitado

Paciente busca defenderse o huir

Violencia hacia el enfermo Nerea Ramos Zugasti

TIPOS DE AGITACIÓN PSICOMOTORA  De origen exógeno (externo) ¿Droga, tóxicos, infección? – Compromiso de conciencia que puede ir desde la confusión al coma –Varía durante el día –Terapia combinada: somática y psíquica  De origen psicógeno: – Una situación psicotraumática en una personalidad premórbida susceptible, puede llevar a una agitación de tipo psicógeno – Propia de personalidades muy primitivas, desestructuradas y que se descompensan fácilmente  De origen endógeno ( interno): – Frecuente en psicosis esquizofrénica, psicosis maniacodepresiva.

Nerea Ramos Zugasti

SINDROME PSICÓGENO AGUDO  •Cuadros llamativos, aparatosos, perturbadores, de comienzo brusco.  El paciente se presenta en alguna de las siguientes formas:  Con una cercanía exagerada al entrevistador solicitando ayuda a gritos, cogiéndolo  En actitud agresiva franca  En actitud de silencio, muy comprometido emocionalmente y rodeado de acompañantes.  Se da con más frecuencia en personalidades poco elaboradas, en personalidades primitivas, en débiles mentales. Todos proclives al desborde incontrolado.  Excepcionalmente, es posible en personalidades normales.

Nerea Ramos Zugasti

MEDIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN PSICOMOTRIZ  Proteger : Ayuda policial, presencia de médico comunicando situación ( aviso 112) - Es conveniente la administración de psicofármacos (Diazepam , Dormicum…) - Verificar que no va armado  Actuar sincronizádamente y en conjunto ( pautas comunes de actuación de dotación). Mantener las distancias hasta que nos sintamos protegidos.  Acercamiento gradual y amistoso. Preguntarle por su nombre, edad. Preguntar a un familiar acerca de enfermedades, medicación, ingesta de sustancias, agresividad y atenderles . “ Vamos ayudaros. Estamos aquí para eso”. ( calmando al entorno, rompemos uno de los cuadros del círculo vicioso).

Nerea Ramos Zugasti

MEDIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN PSICOMOTRIZ  Tratamiento debe ser dirigido por médico, una vez se persone.  –Actuar sereno y decidido “ Estoy aquí para ayudarte” “ En estos momentos me preocupo por ti, confía en mí, no voy a hacerte daño….”  –No actuar en espacios abiertos, posibilidad de huida ( acordarse del círculo vicioso). Es conveniente, orientarle hacia la cabina asistencial de la ambulancia acompañados de policía si así lo consideramos. ¡¡¡¡ Ojo con la reducción sin consentimiento médicopolicial y presencia de familia!!! ( atarle, amordazarle) PODEMOS TENER PROBLEMAS Nerea Ramos Zugasti

 Si ha agredido a alguien, atender al agredido ( físicamente y apoyo psicológico)  Rellenar correctamente el parte de intervención, puede tener requerimientos legales.  Durante el traslado, medicalizar si es posible el alfa, o verificar que se le administrado medicación. NO TRASLADAR SI NO HA CEDIDO SU ESTADO DE AGITACIÓN. VALORAR EL TRASLADO SIN SEÑALES ACÚSTICAS. PROTEGERNOS.  Vigilar constantes ( pulsi)  Vigilar su nivel de consciencia ( hablar con él, describir lo que vamos haciendo).  Es muy posible que nos genere tensión la actuación por el desconocimiento que se tiene de la enfermedad mental y los estereotipos sociales. Intentaremos apoyarnos y relajarnos. * Si existen alucinaciones, pedir que nos describa que ve o oye, sin añadir connotaciones personales. ¿ Que es lo que te asusta? ¿ Como es?¿ Que forma tiene? …. Nerea Ramos Zugasti

Resolución de la actuación: • Paciente colaborador: persona que accede a su traslado: Traslado en todos los casos, aún sin documentos correctamente cumplimentado. Hacer constar esta circunstancia en el informe de asistencia. Permitir la presencia de un acompañante durante el traslado si lo considera. • Paciente no colaborador: Persona no agresiva con documentación correcta. Intentar convencerla verbalmente, si no es posible, comunicar a familiares y cuerpos de seguridad la necesidad de empleo de técnicas de inmovilización, trasladar con sujeción en el interior, permitir presencia de acompañante, si el paciente lo desea. • Persona no agresiva sin documentación correcta: Primero intentar convencerla verbalmente, valorar la existencia de riesgos de violencia, si no hay riesgo, retirarse del lugar, explicando a familiares la razón de no traslado, si hay riesgo solicitar ayuda para valoración médica.

Nerea Ramos Zugasti

CRISIS DE ANSIEDAD

Nerea Ramos Zugasti

Crisis de ansiedad DEFINICIÓN • Aparición temporal y aislada de miedo y malestar intensos, acompañados por una serie de síntomas que se inician bruscamente y suelen alcanzar su máxima expresión en los primeros 10 minutos, con una duración aproximada de unos 30 minutos (aunque esto varía mucho de una persona a otra). También se le denomina "ataque de pánico". • Los síntomas típicos en una crisis de ansiedad son: palpitaciones, sudoración, temblores, disnea o sensación de ahogo, opresión torácica, mareo, náuseas o molestias abdominales, parestesias en diversas partes del cuerpo, escalofríos, despersonalización o desrealización, miedo a morir y miedo a volverse loco o a perder el control. Nerea Ramos Zugasti

Origen • Aunque las crisis de ansiedad se suelen dar conformando el síndrome clínico del Trastorno de Angustia, también pueden darse dentro de: 1.1. Otros trastornos psiquiátricos: depresiones ansiosas, trastorno de ansiedad generalizada, trastornos obsesivos, fobias, etc. 1.2.Como respuesta a una situación ambiental estresante. 1.3. Tóxicos: son frecuentes sobre todo tras el consumo de estimulantes del SNC (como la cocaína y las anfetaminas) y en cuadros de abstinencia a depresores del SNC (como el alcohol o las benzodiacepinas). 1.4.Otras causas orgánicas.

Nerea Ramos Zugasti

Actuación frente a una crisis de ansiedad •







Como el ATA no puede determinar la causa, ( para diagnosticar la crisis es necesario descartar causa orgánica), atenderemos los síntomas ( valoración de ctes, tratamiento respiratorio si procede), daremos pautas de tranquilidad y serenidad. En el caso de que el paciente o un familiar nos diga que se debe a una “ crisis de ansiedad” , entonces, habrá que calmar al paciente, informarle que su problema no entraña ningún riesgo vital y que todos los síntomas que presenta se deben a su estado ansioso. En la medida de lo posible conviene explicarle la naturaleza de la sintomatología. Se puede recomendar al paciente que se coloque en decúbito supino y respire de forma pausada y profunda, y si persiste la hiperventilación se le puede indicar que respire con una mascarilla con los agujeros taponados con el fin de retener CO2, o utilizando una bolsa. Daremos mensajes de “ coge aire despacio… suéltalo…”. “ Poco a poco te irás encontrando mejor”… Pediremos ayuda al 112 si el estado es tan intenso ( agitación motriz)para solicitar la presencia de médico.

Nerea Ramos Zugasti

SUICIDIO

Nerea Ramos Zugasti

SUICIDIO DEFINICIÓN (Edwin Schneidman) • “El suicidio es un acto consciente de autoaniquilación ( autólisis) que se produce por un malestar pluridimensional de un individuo que percibe este acto como la mejor solución” • Pareciera surgir del sentimiento que: “la vida es tan insoportable, que la muerte es la única vía de escape del dolor que siento como persona , que no tiene por qué tener un origen claro y real”. Nerea Ramos Zugasti

FACTORES DE ALTO RIESGO SUICIDA EN LA DEPRESIÓN  Antecedentes familiares de suicidio • Antecedentes de intentos previos • Alteración del juicio de la realidad  Culpabilidad marcada  Ideas de ruina y de fracaso  Ideas de enfermedad  Grado de elaboración del acto (represión, elección del medio a usar, elección del lugar, etc.)  Sentimientos de despersonalización  Insomnio severo y persistente Nerea Ramos Zugasti

Prevalencia                     

1-Poco frecuente ante de la adolescencia, aunque va en aumento. 2-En los varones : Su frecuencia aumenta con la edad, alcanzando su punto máximo a los 75 años. 3-En las mujeres : Mayor incidencia entre los 55-65 años. 4-Mayor proporción de intentos en las mujeres sobre los hombres. Relación 4:1. 5-Mas suicidios consumados en hombres que en mujeres. Relación 2-3 :1. 6-El 50% de los pacientes suicidas han tenido intentos previos de acabar con su vida. 7-El 90% de los pacientes suicidas presentan algún trastorno mental:

-30% trastornos depresivos. -25% alcohólicos o drogodependientes. -Si el estado depresivo se asocia a síntomas psicóticos. el riesgo suicida es muy alto.



Nerea Ramos Zugasti

A tener en cuenta :

 1-Considerar a influencia de tres variables de la personalidad del paciente suicida:  a- La impulsividad : Tendencia a no anticipar adecuadamente la  relación actos-consecuencias.   b- La baja capacidad para resolver problemas de tipo emocional y  practico.   c- La existencia de significados, actitudes, y propósitos  subjetivos derrotistas o inadecuados.   d- La existencia de factores situacionales que se relacionan con  a,b,c (Problemas socioeconómicos, soledad, enfermedad  crónica, etc).   2-CONSIDERAR LA CONDUCTA SUICIDA COMO UN INTENTO DE SOLUCIÓN INADECUADA A UN PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE Nerea Ramos Zugasti

ERRORES FRECUENTES  1-No preguntar al paciente por sus intenciones y pensamientos suicidas para evitar la ansiedad del profesional.  2- Adoptar una actitud distante, crítica moralizadora.

 3-No dar importancia al intento suicida, en especial cuando el paciente avisa previamente de ello.  4-Descalificar o criticar las intenciones o acciones manipuladoras.

 5-Realizar promesas de solución de la conducta suicida a corto plazo.  6-Dejarse influir por el pesimismo del suicida y ver como el la única salida en el suicidio.

Nerea Ramos Zugasti

SINDROME DEPRESIVO Y SUICIDIO  Debe tenerse en cuenta que: • El mayor número de suicidios es por depresión • Una depresión mal tratada puede llevar a suicidio • La idea suicida con frecuencia es “asumida” por los depresivos • Es más frecuente cuando el depresivo está mejor, cuando recupera el ánimo  Debe tratarse con mucha cautela, existen las llamadas de atención pero existe el riesgo real y potencial de que cometa el acto suicida. Como ATA no puedo determinarlo, así que deberé estar preparado para cualquier situación. Nerea Ramos Zugasti

Actuación • No subestimar la intención del suicida. • Proteger ( ayuda policial, médica) • Comunicarnos con el centro coordinador para envío de personal especializado ( si es posible) • Acercarnos de manera serena, tranquila, explicarle por qué nos acercamos a él ( puede verlo como amenazador). Intentar ganar el máximo tiempo posible hasta que llegue la ayuda. • Estar preparados para lo peor. • Atender a los familiares en lugar apartado. Nerea Ramos Zugasti

¿ ALGUNA DUDA?

Nerea Ramos Zugasti

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.