Uruguay

Geografía humana. Regiones Uruguayas. Población. Agricultura. Comercio

17 downloads 770 Views 337KB Size

Recommend Stories


Montevideo, Uruguay
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TEL 708 45 47 / www.fca-ude.edu.uy / [email protected] Montevideo, Uruguay UNIVERSIDAD Facult

PRACTICA URUGUAY GUIA EMIGRAR. Venezolanos en Uruguay. Plaza Independencia, Montevideo - URUGUAY
Venezolanos en Uruguay Donde nos ayudamos a hacer el cambio venezolanosenuruguay.wordpress.com E-Mail: [email protected] Twitter @VENenURY

Story Transcript

Índice 2...Datos Básicos 2....Introducción 3....Geografía Política 3...Situación Geográfica 3....Límites 4.Población 4....División Regional 5..Región Noroeste 5....Región Norte 6...Región Este 7....Región Centro−Sur 8...Región Suroeste 8..Geografía Económica 9Zonas Agroeconómicas 10....Economía 12.Gobierno 14..Rasgos Generales de la Economía 15...Gráficas 16....Opinión Personal 17...Bibliografía Datos Básicos Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay Capital: Montevideo Nacionalidad: Uruguaya

1

Himno: Orientales, La Patria o la tumba Idioma: Español (oficial) Religión: Cristianismo (mayoría católica) Fecha Nacional: 25−08 (Día de la Independencia) Flor Nacional: Seibo (Erythrina cristagalli) Situación Geográfica

Uruguay se encuentra: en latitud entre los paralelos 30º y 35º sur; en consecuencia en el hemisferio sur en la zona templada austral (entre los paralelos 20º y 30º) y en la zona subtropical austral (paralelo 30º al 40º). En longitud entre los meridianos 53º y 58º de longitud occidental; en consecuencia en el hemisferio occidental y en el huso horario 20H. Esta situado en la zona austral del Huso Continental Americano que se denomina Continente Sudamericano. Se encuentra en la costa Atlántica en la parte oriental del continente. En la zona de transición de las mesetas brasileras a las llanuras pampeanas. Límites Los límites internacionales quedan físicamente determinados en general por ríos y cuchillas. Los límites con la República Argentina, son el Río Uruguay y el Río de la Plata. En ambos el límite es la línea media y se estableció la línea Punta del Este Cabo San Antonio como frente marítimo del Plata. Los límites actuales con Brasil, indicados de Oeste a Este, desde el Río Uruguay hasta el Océano Atlántico son los siguientes: el Río Cuareim hasta su confluencia con el Arroyo de la Invernada, luego este arroyo hasta sus nacientes, en ambos casos se trata de condominio de aguas, la divisoria de aguas de la Cuchilla Negra y luego la de la Cuchilla de Santa Ana hasta las puntas de la Cañada del Cementerio. El límite continúa por el Arroyo San Luis hasta la desembocadura de este en el Río Negro. Aquí se traza una línea recta convencional de 38 Km. hasta el Arroyo de la Mina, luego sigue este hasta su confluencia con el Guaviyú; después sigue este último hasta el Río Yaguarón y por este río hasta la Laguna Merín, en la cual se usó como línea divisoria la del canal más profundo. Por último el Arroyo San Miguel hasta el Océano Atlántico. Las fronteras con el Brasil miden alrededor de 1.000 Km.; el Río Uruguay sirve de límite con la Argentina en una longitud de unos 480 Km.; sobre el Plata y el Atlántico posee un litoral costero de unos 680 Km. Las aguas territoriales sobre el Río de la Plata comprenden 15.240 Km2, y sobre el Océano Atlántico con una anchura de 200 millas abarcan 125.000 Km2 de mar territorial. La extensión territorial continental es de 178.000 Km2. Ocupa el 1% de la superficie del continente. POBLACION La población actual del país es de 3.161.486 habitantes (cifra del censo de 1996), correspondiendo de este total 1.317.274 habitantes a la ciudad de Montevideo. Siendo la superficie del territorio de unos 178.000 Km2 2

la densidad de población media del país es de 17,76 habitantes por Km2. Los departamentos más poblados se hallan al Sur y SurOeste del territorio y son Montevideo, Colonia, Canelones, San José y Maldonado. Los menos poblados son Durazno, Florida y Artigas, dedicados casi exclusivamente a la ganadería. Densidad de población− Censo año 1985

Densidad de población− Censo año 1996

La composición étnica de la población es la siguiente: 85,9% son descendientes de españoles o italianos, 3%son mestizos, 2,6% son italianos, 1,7% son judíos, 1,2% son mulatos, 5,9% otros. El crecimiento demográfico(tasa media) es de un 0,6%(1995−2000). La población esta distribuida de la siguiente manera: de 0 a 14 años 25,8%; de 15 a 59 años un 57, 7% mas de 60 un 16,5%. El numero de hijos por mujer es de 2,3 en este país y la expectativa de muerte es de 69,7 años para el hombre y de 76,2 para las mujeres. DIVISION REGIONAL Es tradicional la distinción entre una región Norte y una región Sur separadas por el Río Negro. Por otra parte, la Cuchilla Grande delimita una región oriental que se diferencia de las dos citadas, llamada región Este. La región Norte, actualmente denominada Norione (es decir Norte del Río Negro) se subdivide por la Cuchilla de Haedo, que es un relieve de importancia en la hidrografía, en una región Norte, que se designa como Centro−Norte y otra NorOeste, al occidente de la divisoria de Haedo. Al Sur del Río Negro y al oeste de la Cuchilla Grande se extiende la región Sur, que se denomina centrosur y la parte occidental se denomina región sudoeste. Entonces el Uruguay se divide en 5 regiones: noroeste, Norte o Centro−Norte, Este, Centro−Sur y Sudoeste. REGION NOROESTE Departamentos: Artigas, Salto, Paysandu, Río Negro Superficie: 49.295 Km2 (27,69% del total) Población: 357.302 hab. Cascada del Río Queguay, Salto También se denomina Litoral del Uruguay, si bien no comprende su totalidad. Se extiende desde la Cuchilla de Haedo hasta el Río Uruguay y desde la frontera con el Brasil hasta el Río Negro. Corresponde en casi su totalidad a la penillanura basáltica más elevada al E y en suave pendiente al Oeste; es el reverso de la Cuesta de Haedo. La red Hidrografía es muy sencilla; ríos cortos que confluyen al Río Uruguay; sus cuencas son poco extensas y su red de afluentes poco ramificada. Cuareim, Arapey, Dayman, Queguay y Arroyo Negro son los más importantes. Es un centro comercial muy activo, en zona de intensa producción agricola y ganadera. Rodeado por los extensos naranjales, tiene actividades comerciales e industriales relacionadas con esta producción: empaque de frutas para la exportación, obtención de jugos y concentrados, bebidas sin alcohol, etc. Pasteurizadora de leche; molinos harinero y aceitero, etc. REGION NORTE Departamentos: Rivera, Tacuarembó Superficie: 24.808 Km2 (13,94 %)

3

Población: 183.894 hab. San Gregorio de Polanco, Tucarembó Esta región se extiende desde las Cuchillas de Haedo y Negra al Oeste, y la de Santa Ana al Norte hasta el Río Negro al Este, y el lago del Río Negro al Sur. Corresponde a la penillanura sedimentaria si bien no la comprende en su total extensión, pues continua al Este y al Sur del Río Negro en los departamentos vecinos. Constituye una subcuenca del Río Negro. Resulta una red muy ramificada de ríos de tipo torrencial que producen grandes crecidas en el Río Tacuarembó, que es el mas voluminoso de los afluentes del Negro. La casi totalidad de la región corresponde a la cuenca del río Tacuarembó. Esta región es de economía fundamentalmente ganadera, pero tiene muy bajos coeficientes de producción agrícola e industrial. La zona es de poco desarrollo agricola, algo mayor en Rivera que en Tacuarembó. Se cultiva: maíz, maní, girasol, boniato, tabaco, sandias, mandioca, etc. En la zona aluvial del Río Negro, el arroz. REGION ESTE Departamentos: Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado Superficie: 48.537 Km2 (27,27% ) Población: 390.495 hab. Punta del Diablo, Rocha Esta región se extiende al Este de la Cuchilla Grande hasta la Laguna Merín y la costa oceánica. Por el Norte el río Yaguarón constituye la frontera con el Brasil y por el Sur alcanza la costa platense. Presenta variedad de paisajes de serranía, de llanura y de costa. Corresponde en mayor extensión a la penillanura cristalina de formas onduladas, pero es muy destacado el paisaje mas quebrado y de mayores pendientes, con formas crestadas y aguzadas de las serranías. Las partes central y occidental de Cerro Largo pertenecen a la penillanura sedimentaria, de formas aplanadas y de menores alturas, salvo la Sierra de Aceguá que es cristalina. La porción más oriental y la faja costera constituyen la llanura atlántica. La Cuchilla Grande accidenta la parte Oeste de la región, es la zona de mayores alturas. La casi totalidad de la superficie de la región pertenece a la Cuenca de la Laguna Merín. Ríos caudalosos bajan de la Cuchilla Grande para hacerse lentos y sinuosos en la baja llanura a la que inundan en sus crecidas. El río principal es el río Cebollatí, de red muy ramificada. Extensas superficies de bañados se forman con las aguas mal drenadas por la poca pendiente de la llanura. Es una zona ganadera de explotación extensiva de baja densidad. En las partes altas y pedregosas se cría preferentemente el ganado lanar y en las bajas y de pasturas más ricas el vacuno, que se ha desarrollado mucho en Cerro Largo y Treinta y Tres donde las densidades son mas elevadas. En la parte Sur de Lavalleja se intensifica la lechería. En Rocha tiene importancia la cría de porcinos; este departamento figura en segundo lugar luego de Canelones en este aspecto. La zona Sur de Lavalleja y Maldonado es agrícola; se cultivan cereales (maíz) y plantas industriales como el girasol. El arroz se cultiva en la zona baja oriental de Treinta y Tres, Cerro Largo y Rocha. Los arrozales se han establecido en las márgenes del Cebollatí, Olimar, Tacuarí y de la misma Laguna Merín. Tiene importancia en esta región la industria extractiva. En Maldonado se trabajan rocas de construcción y ornamentación: granitos diversos (Piriápolis) y mármoles (canteras de Burgeño, etc.). En Pan de Azúcar y Cerro del Verdún, calizas para la producción de cemento portland. El turismo veraniego y otoñal da mucha animación y vida a toda la zona costera donde se ha establecido un elevado numero de localidades balnearias con industria hotelera y de transportes al servicio del turista y con intenso movimiento comercial. Minas es también un centro de atracción turística importante.

4

REGION CENTRO−SUR Departamentos: Durazno, Flores, Florida, San José, Canelones, Montevideo Superficie: 37.262 Km2 (20.94%) Población: 2:027.266 hab. Montevideo Se extiende desde el Río Negro al Norte hasta el Plata al Sur y desde la Cuchilla Grande al Este hasta la alineación Arroyo Cufré − Cuchilla de Guaycurú − Arroyo Grande que constituye el limite entre los departamentos de Flores y San José, que se incluyen en la región y los de Soriano y Colonia que integran la Región Sudoeste. Corresponde en su casi totalidad a la penillanura cristalina, suavemente ondulada y de escasa altitud y débiles pendientes en general. La zona mas elevada se encuentra al Este en la Cuchilla Grande. La hidrografía es muy sencilla. La Cuchilla Grande del Oeste, en la parte media de la región, determina dos vertientes: al Norte hacia el Río Negro y al Sur al Plata. En la primera el Río Yí, es el principal afluente del Negro. Solamente el Río Santa Lucía tiene una cuenca más amplia, y el San José es su principal afluente. Es una zona agricola y ganadera, en que tienen importancia las explotaciones de granja y los cultivos intensivos y las formas de ganadería mas intensivas, con aprovechamiento lechero y cultivo de forrajes. Hay predominio agricola en la parte Sur de la región y ganadero en la Norte donde el cultivo ocupa menores superficies y es de introducción mas reciente. Los cultivos cerealeros predominan en parte litoral Oeste, y la parte oriental se caracteriza por los cultivos intensivos: vitícolas y fruteros, la horticultura se concentra en torno a Montevideo. La cebada cervecería en San José. La región tiene densidades de vacunos y de ovinos inferiores a las del país. El vacuno en la zona Sur se dedica a la producción lechera en la cuenca lechera de Montevideo para el abasto del consumo de la ciudad. En la parte occidental de San José se industrializa (manteca y queso). La cría de aves y porcinos es importante en Canelones, que ocupa el primer lugar del país en este concepto. La industria extractiva tiene importancia en Canelones. La extracción de arenas para la construcción es intensa en el Santa Lucia y en Carrasco; lo es igualmente la explotación de arcillas para la cerámica estructural (ladrillos y tejas). Granitos se explotan en las canteras de La Paz (Canelones). Las industrias derivadas de la agricultura y de la ganadería se han desarrollado en diversas localidades. Industria vitícola (bodegas) en Colon (Montevideo), La Paz y Las Piedras (Canelones). Mermeladas y dulces, conservas vegetales en Canelones. Molinería en casi todas las ciudades populosas. Industria de matería y cervecería en La Paz. REGION SUROESTE Departamentos: Soriano, Colonia Superficie: 15.114 Km2 (8,49%) Población: 202.529 hab. Colonia del Sacramento, Colonia Se extiende, desde el Río Negro al Norte hasta el Plata al Sur. El limite occidental esta determinado por el Río Uruguay hasta Punta Gorda y al Sur de esta por el Plata. Se adopta como límite oriental la alineación Arroyo Cufré − Cuchilla de Guaycurú − Arroyo Grande. El relieve suavemente ondulado y de escasa altura y débiles pendientes es semejante al de la Región Centrosur del que es una continuación. Corresponde en la parte oriental a la penillanura cristalina. La Cuchilla Grande Inferior al entrar en la región se divide en cuchillas 5

divergentes que se separan como las varillas de un abanico a partir de la parte más elevada en el límite de los departamentos de Flores, Soriano, Colonia y San José; Cuchilla de Navarro hacia el Norte del Bizcocho hacia el NorOeste, de San Salvador hacia el Oeste de Colonia hacia el Sudoeste y Cuchilla Alta hacia el Sur. La hidrografía principal esta constituida por: Río Negro, Río Uruguay, Río de la Plata, Río San Salvador, Arroyo de las Vacas, Arroyo San Juan, Río Rosario, Arroyo Cololó, Arroyo Bequeló. Uruguay ha sido un país eminentemente agropecuario, cuya principal riqueza proviene de la explotación del sector ganadero (siendo sus dos pilares el ganado ovino y el bovino). La agricultura se encuentra en un segundo plano, siendo la superficie cultivada un 5% del territorio nacional. Predominan los cultivos de cereales como los de trigo, maíz, el arroz que ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos 25 años, así como la cebada cervecera, entre otros. Ultimamente ha comenzado a tener rápida expansión la forestación con fines industriales. La actividad industrial se caracteriza por su base agropecuaria y la dependencia petrolífera del exterior. Los sectores más relevantes son el alimentario, el textil, el caucho, el tabaco, el cemento, el acero y el del papel. La importancia del sector servicios ha ido incrementándose gracias a la actividad turística. En el Mercado Exterior, el Uruguay es un país de oferta muy polarizada en base a sus productos agropecuarios. ZONAS AGROECONOMICAS 1− Zona hortículo_frutícola: Rincón del Cerro y Manga (Mdeo) se caracterizan por la horticultura, viñedos y frutales. Cultivos vitícolas y fruteros se dan en Colón,Melilla hasta Progreso (Canelones). 2− Zona chacarero−maicera: Presenta diversidad de cultivos. La viticultura y fruticultura se combinan con hortícultura, cultivos maiceros y de remolacha y cría de aves y cerdos. Se extiende desde Progreso por el N de Canelones y rodea la zona anterior por el E. La zona maicera ocupa sobre todo el W de Canelones. 3− Zona cerealera: Se extiende de Colonia hasta Salto por el Litoral del Uruguay.Es intensamente cerealera con más del 40% de la superficie cultivable destinada a trigo,lino,girasol. La parte N de Río Negro y Paysandú es de menor densidad de cultivos con importantes áreas dedicadas a la ganadería extensiva 4− Zona de transición ganadero−cerealera: Constituye una franja que se extiende de NW a SE desde Artigas a Flores y N de Florida. Es fundamentalmente ganadera, pero con importantes superficies destinadas al cultivo. Dentro de esta zona encontramos áreas limitadas dedicadas a cultivos especializados. a− Zona de remolacha azucarera: Se desarrolla alrededor de la ciudad de Paysandú. Es una zona cerealera fundamentalmente pero tiene importancia la producción lechera para el consumo de la ciudad y para industrializar. En Río Negro se cultiva también la remolacha así como también el departamento de Soriano y proximidades de Mercedes. b− Zona de caña de azúcar: Este tipo de cultivo se ha desarrollado más al N en dos áreas separadas. Una menor en el NW del departamento de Salto y la otra más extensa en el NW de Artigas entre Bella Unión e Itacumbú. c− Zona de cultivos citrícolas: Un área de cultivos frutales que merece especial mención es la de los naranjales de Salto. Es la de mayor concentración de citrus de la República; abastece las industrias derivadas de la ciudad y mantiene una corriente exportadora que crece en importancia. Naranjales menos extensos se encuentran en las proximidades de Rivera y Melo. d− Zona arrocera: Los arrozales se han establecido en las márgenes de los afluentes de las lagunas y en la mismas lagunas. En Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. También en Tacuarembó en la margen inundable del Río Negro. Se trata de zonas de ganadería vacuna en las que se procura hacer rotación de los cultivos arroceros con la pradera para evitar el agotamiento de los suelos.

6

5− Zona lechera: La ganadería con finalidad lechera se concentra en el NW de Canelones y se continúa al W por el centro de San José y la mitad oriental de Colonia. En la parte W de Canelones y E de San José mayor proporción de tierras dedicadas al cultivo. El S de Florida es de explotación exclusivamente lechera, sin otros cultivos que los forrajes para la alimentación del ganado. La parte W de San José y la oriental de Colonia (Nueva Helvecia, Rosario, Tarariras, etc) industrializa la leche y es productora de quesos. Aquí se encuentran los principales mercados de la República. Finalmente el N de San José y NE de Colonia se caracterizan por la asociación de la lechería industrial con la producción cerealera y la ganadera extensiva. Economía La producción agropecuaria, en especial la cría de ganado, es fundamental en la economía del país, aunque en los últimos años ha aumentado la importancia de las industrias. La mayor parte de la economía pertenece al sector privado, aunque el gobierno administra los ferrocarriles, la energía eléctrica, los teléfonos y el servicio nacional de radio y televisión. En 1999 el producto interior bruto (PIB) alcanzó los 20.805 millones de dólares, lo que supone una renta per cápita de 6.280 dólares (según cifras del Banco Mundial, 1999). A. Agricultura y ganadería La cría del ganado es la principal actividad agropecuaria del Uruguay y el pilar de su economía, ya que constituye más del 40% de las exportaciones anuales en forma de carne, lana y pieles. El clima moderado, con pocas variaciones locales de temperatura, y la distribución homogénea de las lluvias, permiten la crianza de ganado durante todo el año. En 2000 Uruguay contaba con 15,2 millones de cabezas de ganado ovino, 0,01 millones de ganado vacuno, 500.000 de caballar y 380.000 cabezas de ganado porcino. Aunque el 7% del territorio está dedicado al cultivo, la superficie destinada a la agricultura aumenta gradualmente. Los principales productos agrícolas son: arroz (1.174.000 t), trigo (310.000 t), maíz (64.700 t), caña de azúcar (185.000 toneladas), patata (papa, 110.000 t), sorgo (19.000 t) avena, y remolacha azucarera. B. Silvicultura y pesca En 1999 se obtuvieron 6,16 millones de m³ de madera. Aproximadamente el 90% de la producción se dedicó a combustible. El sector pesquero se expandió de manera impresionante durante la década de 1970 y en 1997 las capturas fueron de unas 136.912 toneladas. C. Minería e industria La producción minera en Uruguay es muy reducida; la principal actividad se centra en las canteras de arena y arcilla. El gobierno ha promovido el desarrollo de industrias orientadas a la exportación, siendo las principales las fábricas textiles de lana, algodón y sintéticas, industrias peleteras, cárnicas y de otros productos alimentarios. El refino de petróleo, la fabricación de cemento y la producción de hierro, aluminio, equipos eléctricos y productos químicos son también importantes. A principios de la década de 1980 se inauguró una planta siderúrgica en Nueva Palmira.

D. Moneda, banca y comercio exterior La unidad monetaria del Uruguay es el peso, dividido en 100 centésimos (11,34 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 1999). Uruguay presenta un avanzado sistema bancario que cuenta con numerosos bancos privados. El Banco de la República (1896) es el banco estatal y el agente financiero del gobierno; el Banco Central del Uruguay (1967) es el organismo responsable de la emisión de moneda y regula la banca privada.

7

El comercio con el extranjero tiene un papel importante en la economía uruguaya. En 1999 las exportaciones anuales alcanzaron un valor de 2.232 millones de dólares y las importaciones fueron de 3.357 millones de dólares. Los principales socios comerciales son: Brasil, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, China e Italia. Confección, textiles, carnes, arroz y pieles son las exportaciones principales. Uruguay importa productos alimentarios, químicos, plásticos y resinas sintéticas, maquinaria y repuestos, y vehículos. El turismo, especialmente el que proviene de Argentina, es un importante generador de divisas. Los ingresos derivados de la actividad turística fueron de 280 millones de dólares en 1999. E. Transportes y comunicaciones Aproximadamente el 90% de los ferrocarriles uruguayos eran de propiedad británica hasta el año 1947, cuando el gobierno los adquirió. El sistema ferroviario tiene 3.003 km de vías. Varias líneas aéreas extranjeras mantienen vuelos hacia y desde Uruguay, y la compañía uruguaya, Pluna, cubre el servicio aéreo nacional e internacional. De los casi 8.983 km de carreteras, un 90% está pavimentado. El tráfico fluvial es intenso y las vías navegables suponen unos 1.250 kilómetros. Uruguay tiene unas 130 emisoras de radio y 42 canales de televisión. Se publican 36 periódicos, la mayoría de ellos en Montevideo, entre los cuales destacan El País, La República y El Observador. F. Trabajo La principal central sindical, la Convención Nacional y Plenario Intersindical de Trabajadores (CNT−PIT), agrupa a unos 200 sindicatos con unos 900.000 trabajadores afiliados. Gobierno

Según la Constitución de 1967, Uruguay adopta para su gobierno la forma democrática republicana, con un presidente y un sistema legislativo elegidos por votación popular. Sin embargo, en 1973 los militares provocaron la disolución del Congreso y tres años después depusieron al presidente electo. A partir de entonces el país fue gobernado por un régimen dictatorial apoyado por los militares hasta noviembre de 1984, cuando se celebraron las elecciones que marcaron el retorno a la democracia. A. Poder ejecutivo De 1976 a 1984 el poder en Uruguay estuvo en manos de un presidente elegido por el Consejo de la Nación, organismo compuesto por el Consejo de Estado (que ejercía el poder legislativo) y 25 altos mandos militares. El sistema electoral, restaurado en 1984, contempla un presidente de la República elegido por sufragio universal para un mandato de cinco años.

B. Poder legislativo Desde 1984, el poder legislativo comprende a una Asamblea General bicameral, integrada por una Cámara de Representantes de 99 escaños y una Cámara de Senadores de 31 escaños. La Asamblea General sustituyó al Consejo de Estado que desde 1973 había ejercido este poder. C. Poder judicial En 1977 el poder judicial fue sometido al control directo del gobierno central. La instancia superior, la Corte Suprema, cuenta con 5 miembros nombrados por el ejecutivo para un periodo de cinco años. Los tribunales administrativos se encargan de los casos en los que está implicada la administración pública. Las instancias 8

inferiores consisten en 19 juzgados civiles y 10 criminales y correccionales en Montevideo, y tribunales en las cabezas de los departamentos y ciudades importantes. D. Partidos políticos Uruguay ha mantenido a lo largo de su historia, en esencia, un sistema bipartidista, dominado por el Partido Nacional (Blanco) y el Partido Colorado. Por lo general, los colorados se inclinan hacia el liberalismo, mientras que los blancos son más conservadores. Sin embargo, a partir de las elecciones de 1994 los uruguayos decidieron con sus votos poner fin al bipartidismo que caracterizó la vida política del país prácticamente desde su independencia, apoyando las candidaturas de Encuentro Progresista (coalición electoral integrada por el Frente Amplio, una agrupación de centroizquierda que engloba al Partido Unión Cívica, el Partido Comunista Uruguayo y el Partido Socialista de Uruguay) y, en menor medida, Nuevo Espacio (agrupación escindida por la derecha del Frente Amplio que aglutina al Partido Demócrata Cristiano y a grupos socialdemócratas). E. Gobierno local Uruguay está dividido en 19 departamentos administrativos, cuyos representantes son elegidos democráticamente. Los departamentos son los siguientes: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. F. Salud y bienestar social El Ministerio de Salud Pública y sus diversas comisiones han creado centros sanitarios y clínicas, controlando los brotes de tuberculosis y reduciendo la tasa de mortalidad infantil. En 1996 Uruguay contaba con un médico por cada 269 habitantes y una cama de hospital para cada 228 personas. La esperanza de vida era de 72,1 años para los hombres y de 79 años para las mujeres (según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para 2001). El país destaca por sus avanzados programas de bienestar social, cuya cobertura engloba accidentes, enfermedades laborales, incapacidad, jubilación, maternidad y subsidio a la infancia. Un fondo especial proporciona préstamos a las familias y el gobierno ha aprobado leyes para la protección de la mujer y del menor. G. Defensa Uruguay tiene un Ejército de Tierra que presenta un total de 15.200 miembros. La Armada y las Fuerzas Aéreas cuentan con un reducido número de efectivos: 5.500 y 3.000, respectivamente. El servicio militar no es obligatorio. RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA

ESTRUCTURA ECONÓMICA 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Producto Interno Bruto (PIB) 8 355 millones de US$ de 1990.

8 623

9 303

9 582

10 190 10 019 10 539 11 072 11 581

1999

11 291

9

Crecimiento del PIB real 0.9 en % (Base 1990). PIB per cápita 2 686 US$ de 1990 Índice de Precios al 112.3 Consumidor (var. anual %) Población (millones de 3.11 personas) Tasa de desempleo 8.5 urbano (%) Exportaciones de bienes 1 692.9 (US$ millones) Importaciones de bienes FOB 1 266.9 (US$ millones) Balanza Comercial 426.0 (US$ millones) Cuenta Corriente de la Balanza de 185.9 Pagos (US$ millones) Res. Internac. Netas excluyendo 524 oro (US$ millones) Déficit o Superávit % 0.3 del PIB (SPNF) Tipo de Cambio pesos 1.1710 por US$

3.2

7.9

3.0

6.3

−2.2

5.2

5.0

4.6

−2.5

2 755

2 953

3 023

3 184

3 111

3 253

3 386

3 542

3 421

102.0

68.4

54.1

44.7

42.2

28.3

15.2

8.6

3.4

3.13

3.15

3.17

3.20

3.22

3.24

3.27

3.29

3.30

9.0

9.0

8.3

9.2

10.2

11.9

11.5

10.1

11.2

1 604.7 1 801.4 1 731.6 1 917.6 2 147.6 2 448.5 2 793.1 2 768.7 2 021.1

1 543.7 1 923.2 2 118.1 2 623.6 2 710.6 3 135.4 3 497.5 4 817.9 4 143.4

61.0

−121.8

−386.7

−706.0 −563.0 −686.9 −723.1 −2 049.2 −2 122.3

42.4

−8.8

−243.8

−438.3 −212.5 −233.4 −287.4 −400.2

−565.0

336

509

758

969

1 150

1 251

1 556

2 073

1 990*

1.3

1.5

−0.8

−2.5

−1.3

−1.2

−1.3

−0.5

−2.5

3.9484

5.0529 6.3491 7.9718 9.4418 10.7230 ......

2.0188 3.0270

FUENTE: Estadísticas Financieras Internacionales, FMI, marzo 1999. CEPAL: Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe, 1999. * Cifra a agosto de 1999 10

Gráficas: Opinión personal Hacer este trabajo ha sido entretenido, me ha llevado su tiempo encontrar toda la información y luego ponerla en el trabajo pero creo que he aprendido cosas nuevas de Uruguay, como por ejemplo, que yo me pensaba que Uruguay era uno de los países más pobres de Sudamérica, cosa que no es cierta, ni mucho menos. Personalmente me he divertido haciendo las tablas. Las he hecho en el Exel i luego las he pasado al Word con un copiar i pegar, pero están hechas en el Exel. Bibliografía • http://www.americaeconomica.com/fichas/uruguay.htm • http://www.ips.org/Spanish/Mundial/inflacion.htm • http://www.montevideo.com.uy/uruguay/ • http://mercosur−comisec.gub.uy/MERCOSUR/ESPAÑOL/qesmercosur.htm • http://www.citynet.com.ar/ilaide/ur.html • Enciclopedia Planeta Agostini • Otras direcciones de Internet que no me he acordado de apuntar 17/07/ Uruguay 1/17 Economía

11

12

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.