Uso de las redes sociales digitales entre los estudiantes de la Universidad Veracruzana

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y

1 downloads 84 Views 693KB Size

Story Transcript

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Uso de las redes sociales digitales entre los estudiantes de la Universidad Veracruzana Dra. Rocío LOPEZ-GONZALEZ Universidad Veracruzana (México) [email protected] Mtro. Fernando de Jesús DOMÍNGUEZ-POZOS Universidad Veracruzana (México) [email protected]

Resumen

La ponencia presenta avances de la investigación Uso de las redes sociales entre los jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana, la cual tiene como propósito generar información acerca del impacto que han tenido las redes sociales digitales en la vida de los jóvenes universitarios, tanto en el ámbito académico como en el ámbito social. La población está conformada por 594 jóvenes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, del sistema escolarizado y del campus Xalapa, pertenecientes a las seis áreas de conocimiento de la Universidad: Artes, Ciencias Biológico-Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Técnica, Humanidades y Económico-Administrativa. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario elaborado en el marco de la investigación Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social (2013-2016), aprobada en la Convocatoria 2012 del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la cual participan académicos de diversas universidades mexicanas: Universidad Nacional Autónoma de México, que es sede del proyecto; Universidad

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Sonora y Universidad Veracruzana. En esta ponencia se presenta una revisión de estudios referente al uso que le dan los jóvenes universitarios mexicanos a las redes sociales digitales, así como, los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario. Se describen los elementos que caracterizan a los estudios realizados en México sobre el tema abordado, asimismo, se analizan actitudes que tienen los universitarios al navegar en Internet, el tipo de redes sociales digitales que emplean los estudiantes; las actividades y temas asociados a su uso; los niveles de interacción; las autopercepciones que tienen sobre éstas; así como, el uso que le dan a las redes sociales en el ámbito escolar. Cabe enfatizar que el interés central de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia de conocer al joven estudiante contemporáneo que transita por la universidad. Se considera que este estudio brinda diversas líneas de trabajo para futuras investigaciones. Palabras Clave: Redes sociales digitales, Educación superior, Estudiantes universitarios, Tecnologías de Información y Comunicación Abstract

This paper presents the progress of the investigation Uso de las redes sociales entre los jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana, which purpose is to generate information about the impact that Social Networks has in the life of undergraduate students, as in academic and social field. The population is composed by 594 Bachelor students of the University of Veracruz, on a regular basis and in Xalapa, they belong to the six areas: Arts, Biology, Health, Economics, Humanities, and Technical. A questionnaire was used to collect data, it was elaborated in the investigation of Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social (20132016). This paper presents a review of different studies of the use that undergraduate students give to Social Networks, as well as the results obtained in the questionnaire. There is a description

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

of elements that typify studies made in Mexico about the topic, additionally, there is an analysis of the attitudes that undergraduate students have when surfing on Internet, the Social Networks they use, the activities, the level of interaction, the self-perception, as well as the use they give to these Social Networks when studying. The main interest in this study is to reflect on the importance of knowing the learner through his/her academic life. It is considered that this paper could give several lines for future research.

Key Words: Social Networks, Undergraduate Education, Undergraduate Students, Information and Communication Technologies.

1. Introducción Como se sabe, a través de las redes sociales digitales los jóvenes pueden realizar actividades lúdicas y de entretenimiento, llevar a cabo prácticas de socialización, estar en contacto con personas cercanas, establecer nuevas amistades e incluso encontrar pareja. Asimismo, son espacios alternativos de expresión y discusión sobre temas de interés, para realizar actividades académicas o compartir información en foros de discusión, para buscar empleo o simplemente para “estar”, usos novedosos que pueden ser relevantes para la reflexión. En el contexto mexicano diversas estadísticas brindan información acerca del uso de las redes sociales digitales entre la población, en donde se ratifica el protagonismo juvenil (INEGI, 2014 y AMIPCI, 2014, AMIPCI, 2015). Según la AMIPCI (2014) las dos principales actividades del internauta eran el uso del correo electrónico (80%) y las redes sociales (77%), estas cifras evolucionaron al siguiente año, colocando el acceso a redes sociales (85%) en primer lugar y enviar y recibir mails en segundo con 73% (AMIPCI, 2015). Si bien los datos anteriores (entre otros realizados para fines comerciales y de difusión de información estadística nacional) dan un panorama general de cómo se ha desarrollado el

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

uso de internet y de las redes sociales digitales, se percibe una ausencia de estudios con mayor fundamento y rigor teórico-metodológico, que den cuenta del uso de éstas, sobre todo en los universitarios, para conocer el impacto real que están teniendo en su vida cotidiana y su identidad como jóvenes estudiantes. Si bien existen diversos estudios que nos brindan información referente al para qué utilizan las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) los estudiantes universitarios (López, 2013), en el caso particular del uso de las redes sociales digitales existen diversos supuestos y afirmaciones: “todos los estudiantes utilizan las redes sociales”, “las utilizan solamente para fines sociales”, “le dedican un tiempo considerable diariamente”, “el uso de las redes influye en el rendimiento escolar”, “es emergente que los profesores las utilicen como apoyo para la formación” etcétera; sin embargo, estos supuestos carecen en general de un sustento empírico por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Para qué las utilizan? ¿Qué temas son de interés? ¿Qué redes sociales utilizan con mayor frecuencia? ¿Cuánto tiempo las utilizan? ¿Los actuales procesos de expresión e interacción social que los jóvenes concretan mediante el uso de las redes sociales digitales los están haciendo más participativos, de manera tal que están abandonando su condición de espectadores para pasar a ser sujetos sociales activos? ¿Son relevantes para el proceso escolar? entre otras. En este marco surgió el interés de conocer, por una parte, cómo se ha estudiado el tema sobre el uso que dan los jóvenes universitarios mexicanos a las redes sociales digitales, por otro, realizar un estudio exploratorio-descriptivo sobre los usos que dan los jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana a las redes sociales digitales, con el propósito de dar cuenta de qué, dónde, cuándo y cómo las utilizan. Se parte del supuesto general que aunque todos los estudiantes usen las redes, no las usan de la misma manera, se tiene en cuenta que siempre habrá diferencias –en términos de cantidad de tiempo, espacio, actividades, finalidades, utilidad, conocimientos, etcétera–, determinadas e influenciadas por las disciplinas de formación. Cabe mencionar que aunque este trabajo no se fundamenta desde una perspectiva de género, sí se realiza una exploración de los usos entre hombres y mujeres, ya que de

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

acuerdo con Espinar y González (2009) es relevante analizar no sólo el acceso, sino las características del mismo, los temas que tratan en las redes sociales digitales y los usos particulares que hacen ellos y ellas que nos permitan pensar en estrategias enfocadas a favorecer la equidad, incluso la prevención de la violencia de género, a través de ellas. Según Sánchez (2009) para algunos países la brecha en el acceso a las TIC, entre hombres y mujeres ha desaparecido desde finales de la década pasada; no obstante, es necesario hacer el análisis para América Latina y el Caribe y más aún ver las implicaciones que tiene el uso de las TIC en la vida cotidiana de mujeres y hombres. En esta misma línea, el Gobierno Vasco afirma que: “a pesar de que en los últimos años se ha comenzado a obtener datos cuantitativos que nos confirman la enorme presencia de las redes sociales en las vidas de las y los jóvenes, aún no se conoce con suficiente profundidad cuál es el uso que se hace de ellas” (Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, 2013, p. 13), asimismo se hace hincapié en que la bibliografía es escasa en el análisis desde una perspectiva de género. Cabe enfatizar que la acepción de redes sociales por antonomasia hoy en día se ha homologado a la noción de las redes en el mundo digital, sin embargo, la noción de redes sociales por obvio que parezca sólo requiere de la conexión –física- entre individuos, misma que no necesita de la tecnología para darse, sino de los sujetos interactuando con un fin en común. Sin embargo, el potencial de los dispositivos digitales y la conectividad que ofrecen han generado lo que se considera el boom de las redes sociales digitales, confirmado por el número de usuarios de red en el mundo (Vanguardia, 2014), así como el número de aparatos tecnológicos (smartphones), vendidos en la época actual (Leber en Aguado y Feijóo, 2013). En este trabajo presentaremos exclusivamente lo siguiente: a) revisión de estudios sobre el uso que le dan los jóvenes universitarios mexicanos a las redes sociales digitales, lo cual nos brindó un primer acercamiento a los temas y enfoques metodológicos más utilizados en México, dibujando líneas de investigación que se están conformando en el país; b) resultados preliminares obtenidos mediante la aplicación del cuestionario a estudiantes universitarios, lo que permitió conocer las actitudes que tienen los estudiantes al navegar en Internet, el tipo

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

de redes sociales digitales que utilizan; las actividades y temas asociados a su uso; los niveles de interacción; las autopercepciones que tienen sobre éstas; así como, el uso que le dan a las redes sociales en el ámbito escolar. Se aportan elementos de análisis que permiten identificar diferencias y similitudes entre mujeres y hombres.

2. Revisión de estudios: hacia una construcción del estado del arte Para la revisión de estudios se determinaron diversos criterios que permitieran acotar y guiar el orden de sistematización de la información. El principal criterio fue identificar trabajos realizados en México con el propósito de contar con un panorama nacional; cabe mencionar que en una etapa posterior se pretenden indagar estudios realizados en el contexto internacional, principalmente en el espacio latinoamericano, lo que permitirá obtener una perspectiva comparativa del tema y sus abordajes en los países de América Latina. Otro de los criterios fue establecer un período para la identificación y recolección de estudios, determinando la década de 2004-2014, ya que además del surgimiento de las redes sociales digitales más populares (facebook, twitter, youtube), fue una época en que también se dio el desarrollo tecnológico que permitió el acceso a la red a través de dispositivos portátiles como smartphones, tablets, laptops entre otros. Un tercer criterio, fue la búsqueda de estudios en espacios digitales para lo que se recurrió a plataformas especializadas como Servicios Bibliotecarios Digitales de Universidades Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de México (UAM),

Universidad

Iberoamericana

(IBERO),

Universidad

de

Guadalajara

(UDG),

Universidad Veracruzana (UV); meta-buscadores de IES (UNAM, UAM); memorias en línea de Organismos y Asociaciones Académicas y/o Científicas Nacionales, como el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE); así como meta-buscadores de revistas como el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

La selección de los canales de búsqueda obedeció a dos criterios; el primero, la selección de filtros por Instituciones de Educación Superior (IES), ya que éstas constituyen una fuente fidedigna de divulgación científica en México; el segundo, las fuentes que en los textos seleccionados se iban presentando, ya que los mismos autores citaban otras fuentes para construir sus estudios, por lo que se consideró relevante dar seguimiento a las mismas a través de citas, pies de página y bibliografías. Es importante mencionar que el proceso de búsqueda en red tuvo diversas complejidades, desde problemas de sitios no encontrados en línea, bases de datos y/o memorias a las que no pudo accederse, así como un bajo porcentaje de digitalización de los documentos académicos por parte de las IES. Este último aspecto es importante destacarse, ya que la baja identificación de estudios digitalizados, no precisamente representa un bajo porcentaje de investigaciones sobre el tema de redes sociales digitales, pero sí señala la poca visualización o divulgación de los investigadores y sus estudios, a pesar de contar con las herramientas tecnológicas que deberían permitir mayor transparencia y difusión. Es importante destacar que la construcción del estado del arte está en desarrollo, en una segunda etapa se complementará con la búsqueda de materiales impresos en las bibliotecas de diferentes universidades; esto también obedece a que al tratarse de una temática que está ocurriendo existe la posibilidad que algunos de los estudios no estén aún digitalizados o sólo resté la publicación de resultados. Para este primer acercamiento (exclusivamente digital) en estudios sobre uso de las redes sociales digitales en los jóvenes universitarios en México, en total, se localizaron 15 estudios (Isaak, 2014, Valerio et al, 2014; Farías, 2014; Padilla, 2014; Crovi y Lemus, 2014; Ortiz, 2014; Crovi y López, 2014; Sandoval, Romero y Heredia, 2013; Ortiz y López, 2013; Celis y Torres, 2012a, 2012b; Rodríguez, 2011; Medina, Romero y González, 2011; Ortega y Banderas, 2011; Islas y Carranza, 2011), de los cuales 10 fueron presentados en cinco congresos: tres de corte nacional como el Encuentro Nacional de la AMIC, Congreso Nacional de Investigación Educativa del COMIE; Simposio Internacional de Computación en la Educación SOMECE, además de dos casos que se presentaron en contextos internacionales: Congreso de Investigadores de la comunicación (ALAIC) y Encuentro

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Panamericano de Comunicación (COM-PANAM). Asimismo, se encontraron artículos publicados en revistas digitales, tal es el caso de Apertura, Revista Comunicación y Sociedad y Revista Electrónica de Investigación Educativa. Se identificó que el tema es abordado por un grupo aún reducido de IES, principalmente públicas, lo que representa un reto en la investigación de un tema contemporáneo. Los 15 estudios localizados han sido creados por 34 actores universitarios adscritos a 10 IES: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Politécnica Nacional, Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara1. En la particularidad, se observa la concentración de investigaciones en la ciudad de México, ya que exceptuando la ciudad de Guadalajara, donde existen un par de estudios realizados, prácticamente en el resto de las entidades los proyectos han sido coordinados por un solo investigador, o un grupo de investigadores sobre un mismo objeto de estudio. En suma, el abordaje por IES es muy reducido, ya que no representan ni un 10% del total de 180 IES que tiene como parte de su base de datos la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2015), es decir, la construcción de proyectos en esta línea es un tema pendiente en los institutos o centros de investigación en México. A partir de la revisión de los estudios se identificaron algunas constantes que enlistaremos a continuación. Cabe enfatizar que se reconoce que los estudios aquí presentados seguramente no son la totalidad de los proyectos que han abordado el tema de redes sociales digitales en México, por lo que no se considera una búsqueda terminada sino un proceso en construcción.

1

Estas IES pertenecen a seis diferentes entidades, siendo la ciudad de México, la que cuenta con mayor número de Instituciones que abordan esta temática; además de los casos de los estados de Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes y Estado de México donde se identificaron investigadores adheridos a IES que abordan los estudios de RS y jóvenes universitarios.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

a) La Ciudad de México como contexto recurrente La mayoría de las IES que han abordado el tema entre sus poblaciones estudiantiles están en la ciudad de México (cinco) y una más en la denominada área metropolitana (Estado de México); el resto en entidades del interior del país como Aguascalientes, Guadalajara, Michoacán y Nuevo León. Con este dato se identifica un fenómeno de centralismo –en sentido geográfico-, encabezado por universidades como la UNAM2, UAM, y la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. Los estudios de Celis y Torres (2012a, 2012b), titulados “Evaluación de la participación en facebook: un análisis desde la óptica docente y del nativo digital” y “Comunicación oral y retroalimentación a través de redes sociales: facebook como soporte de evaluación de aprendizajes”, fueron realizadas con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por otra parte, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), también se han realizado dos estudios (Isaak, 2014; Rodríguez, 2011) sobre el uso que dan a las redes sociales los universitarios de esta IES. En el caso de las restantes tres investigaciones que tuvieron como población a jóvenes de la ciudad de México, es importante destacar que forman parte del macroproyecto Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social3, tomando como punto de partida de su estudio a la población universitaria de la UNAM (Crovi y López, 2014), y la UAM-Lerma (Ortiz, 2013); es importante destacar que los resultados obtenidos están en proceso de análisis y sistematización para su divulgación, datos que darán un panorama sumamente significativo sobre los estudiantes y el uso de las redes sociales. Finalmente, el estudio realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (Sandoval, Romero y Heredia, 2013), también se considera parte de la centralización de

3

Coordinado por Delia Crovi Druetta, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, desde el año 2013, en el marco del programa de Ciencia Básica 2012 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

estudios sobre redes sociales digitales en la zona centro del país, al encontrarse en una zona conurbada con la ciudad de México.

b) Facebook y Twitter, las redes sociales digitales más investigadas La red social que principalmente se analiza en México es facebook, determinada de facto, por su popularidad y número de usuarios; en segundo lugar twitter, aunque con muy pocos casos de estudio (dos). Y aunque algunos proyectos parten de un diagnóstico previo para conocer qué redes ocupan los jóvenes; al menos la mitad establecieron las redes sin un referente empírico. Los estudios que abordan facebook (Farías, 2014, Isaak, 2014, Valerio et al, 2014, Celis, 2012a, Celis, 2012b, Rodríguez, 2011), destacan por evaluar a esta red como un espacio virtual capaz de ser utilizado con fines pedagógicos, así como analizar su uso en la construcción de ciudadanía de universitarios, particularmente, el caso del estado de Michoacán (Farías, 2014). Con respecto a twitter se identificaron dos estudios (Medina, Romero y González, 2011; Ortega y Banderas, 2011), y así como el caso de las investigaciones que se centraron en facebook, los objetivos están profundamente ligados a evaluar el potencial didáctico de esta red; sin embargo, la diferencia estriba en las metodologías ocupadas entre una y otra red social, ya que en el caso de los abordajes de facebook, predominan las encuestas y la observación (virtual), mientras que los estudios sobre twitter, se recurre a técnicas como análisis de contenido de tweets, grupos focales o etnografía virtual. De los siete estudios restantes, cuatro (Crovi y Lemus, 2014; Crovi y López, 2014; Ortiz, 2014, Ortiz y López, 2013), forman parte del proyecto Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social, mismo que no se enfoca en una red social digital en particular, sino en conocer qué usos dan los jóvenes a las redes y, conocer qué redes sociales digitales son las que utilizan. Crovi y López (2014) identifican que en efecto facebook y twitter, son las redes sociales más utilizadas por los universitarios, sin embargo, aparecen también el nombre de otros tipos de redes como Instagram, skype, e incluso

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

whatsapp como espacios que no han sido aún abordados en el impacto educativo y social en la vida cotidiana del universitario. Dos estudios más (Sandoval, Romero y Heredia, 2013; Islas y Carranza, 2011) tuvieron como objetivos comparar por licenciaturas el uso que los universitarios le dan a las redes sociales digitales y su impacto en el proceso académico. Por último, Padilla (2014) analizó el impacto de las redes sociales digitales en universitarios y su incidencia en la construcción de ciudadanía política, proyecto desarrollado en un período electoral e innovador en su abordaje metodológico con el uso de diarios en línea realizados por los mimos universitarios.

c) Las áreas disciplinares de educación y económico-administrativa como predilectas A pesar de que la mayoría de los estudios sobre el uso de redes sociales digitales en jóvenes universitarios en México no detallan o profundizan las características de sus poblaciones, es posible identificar que las dos áreas que más han sido recurrentes para su análisis son educación (Isaak, 2014; Rodríguez, 2011; Medina, Romero y González 2011) y económicoadministrativa (Valerio et al, 2014; Ortiz, 2014; Sandoval, Romero y Heredia, 2013; Islas y Carranza, 2011). Algunos se han enfocado en conocer el uso de redes entre los estudiantes de diversas carreras universitarias, tal fue el caso de Valerio et al (2014), quienes realizaron un contraste entre la capacidad de memoria ligada al uso de redes entre licenciados e ingenieros; asimismo Sandoval, Romero y Heredia (2013) hicieron un comparativo entre estudiantes de administración e informática administrativa para conocer cómo ocupaban los universitarios las redes sociales digitales en su comunicación e intercambio de conocimientos académicos. En general no existe una tendencia clara en cuanto a las áreas académicas que han sido investigadas. Por lo tanto las poblaciones universitarias más abordadas en México son las carreras de Educación y Administración, aunque también existen estudios en otras áreas de nivel

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

superior (Ciencias Sociales: Pedagogía, Derecho, Psicología Educativa; de Ciencias Administrativas: Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Agroindustrias, Informática Administrativa; Ciencias Biológicas y de la Salud: Medicina, Nutrición, Veterinario Zootecnista, Enfermería, Odontología, y del Área Físico-Matemática: Ingeniería en Sistemas Computacionales). El contraste por disciplinas en cuanto al uso y tipo de redes sociales digitales es una reflexión que no ha sido aún profundizada en el espacio universitario en México y que puede considerarse un tema pendiente dentro del desarrollo de estudios sobre esta temática, ya que la formación disciplinar sin duda alguna es un rasgo que distingue a los estudiantes en su vida escolar y social.

d) La metodología mixta, por encima de estudios cuantitativos o cualitativos Respeto a el abordaje metodológico, existe una predilección por la realización de estudios mixtos (Valerio et al 2014; Padilla, 2014; Ortiz, 2014; Ortiz y López, 2013; Celis y Torres, 2012a, 2012b; Ortega y Banderas, 2011) que suelen contrastar datos obtenidos por encuestas con una herramienta como la etnografía virtual y presentan una claridad en la descripción de su muestra, así como del proceso de aplicación de los instrumentos y hallazgos, tal es el caso de Crovi y Lemus (2014); Farías (2014); Sandoval, Romero y Heredia, (2013); Islas y Carranza, (2011) desde un enfoque cuantitativo (encuestas, sondeos) dan una radiografía general de la relación entre las redes sociales y los universitarios, a través comparativos entre disciplinas y/o generaciones; por su parte Crovi y López (2014); Isaak (2014); Medina, Romero y González, (2011) y Rodríguez (2011) desde una perspectiva cualitativa (grupos focales) presentan diversos hallazgos sobre el tema. En suma, esta cantidad de proyectos ejemplifica que el estudio sobre redes sociales digitales y jóvenes universitarios es reciente, puesto que dichas publicaciones se concentran en el período 2011-2014, divulgadas, principalmente, desde el campo disciplinar de la comunicación, dentro de líneas del binomio comunicación y educación. Este resultado quizás se relaciona con que en esta década se presentó el avance acelerado de aspectos

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

tecnológicos que facilitaron el acceso a la red a los usuarios. El surgimiento de la web 2.0, que modificó el papel del usuario de red; la telefonía 3G, particularmente con el nacimiento del iPhone, que modificó el acceso a internet en dispositivos móviles; la conexión inalámbrica, que permitió el estar en red más allá del tiempo y el espacio; la masificación de las TIC, que ha producido una baja en el costo de algunos dispositivos acercando tecnología cada vez a más usuarios en México.

3. Aplicación del cuestionario Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social Para fines de esta investigación se trabajó con los jóvenes de licenciatura de la Universidad Veracruzana4, del sistema escolarizado, del campus Xalapa, de las seis áreas de conocimiento que se ofrecen, de la generación 2013 debido al interés de contar con información de estudiantes que estuvieran en un nivel de avance intermedio de su carrera. De tal forma, se obtuvo una muestra probabilística representativa de estudiantes del campus Xalapa, incluyendo los programas educativos de mayor y menor matrícula de todas las áreas de conocimiento. A partir del tamaño de la población de 5,378 estudiantes matriculados en el semestre Agosto 2013-Enero 2014 en dicho campus, se definió un nivel de confianza del 99%, un margen de error de +/- 5% y una proporción del .5. Con este procedimiento el tamaño final de la muestra fue de 594 estudiantes seleccionados de los distintos programas, quedando 55% de mujeres y 45% de hombres, de 18 a 34 años. En la Tabla 1 se presenta la conformación de la muestra.

Tabla 1. Muestra de estudio Área de conocimiento

4

Programas

Matrícula total

Muestra

La UV es una institución pública estatal de educación superior, ubicada al sureste de la República Mexicana, es una de las cinco más importantes del país y la más prestigiada en el Estado de Veracruz; está distribuida en cinco campus: Coatzacoalcos- Minatitlán, Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Rio, Xalapa, Tuxpan-Poza Rica. De acuerdo con la numeralia de la UV (periodo 2013-2014) la institución atendía una matrícula total de 74,804 estudiantes (UV, 2013).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina obtenida Música

142

37

Fotografía

20

5

Ingeniero Agrónomo

156

17

Biología

154

17

Enfermería

119

45

Médico Cirujano

101

39

Administración

265

138

Geografía

69

32

Derecho

428

137

Antropología

24

Artes

Bilógico agropecuaria

Ciencias de la Salud

Económico Administrativa

Humanidades

Lingüística Arquitectura Técnica

240

103

34

15

1752

594

Ingeniería en Alimentos

Total

9

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico (UV, 2013)

La información se recolectó con el cuestionario elaborado en el marco del proyecto Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social, en el cual participan académicos de distintas universidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Sonora y Universidad Veracruzana. Dicho instrumento se estructuró en seis secciones: 1) Datos personales (género, edad, trabajo y actitud al navegar en Internet); 2) Cultura Digital (percepciones en los cambios en dispositivos, navegación en Internet y habilidades digitales); 3) Participación en las redes (en el que se plantearon diversas

temáticas como medio ambiente, educación, trabajo, arte, entretenimiento, sociedad, derechos humanos, política y religión); 4) Niveles de interacción (frecuencia, habilidades y

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

plataformas, así como temáticas detonadoras) y 5) nivel socioeconómico (Crovi y Lemus, 2014). En el caso específico de la UV, se agregó el apartado “Actividades escolares” para explorar sobre tareas, comunicación con profesores y búsqueda de información. En general, este cuestionario se diseñó para ser auto-administrado por los propios encuestados y quedó conformado por 29 preguntas. A continuación se presentan los hallazgos más relevantes acerca de la actitud de los estudiantes, cultura digital, tipo de participación e interacción así como el análisis en cuanto al uso de las redes sociales digitales en actividades escolares. Debido a que encontraron similitudes y diferencias relevantes entre mujeres y hombres, primeramente se presenta el comportamiento de los datos de manera general y posteriormente por género.

a) Actitud de los estudiantes Al indagar sobre la actitud que tienen los estudiantes cuando navegan por Internet y están en las redes, se observó de manera general que la mayoría (67%) indicó tener una actitud puente, es decir, tienen interacción con algunas personas, les agrada hacerlo pero se comunican sólo cuando hay razones importantes. Como se puede ver en la tabla 2, el 16% manifestó tener una actitud sociable, seguido del 14% que indicó ser selectivo.

Tabla 2. Actitud de los estudiantes cuando utilizan las redes sociales (%) Actitud Discreto. Formo parte de una red pero no tengo interacción con ninguna otra persona Selectivo. Tengo interacción con pocas personas, no tengo muchas razones para comunicarme o no me gusta hacerlo Puente. Tengo interacción con algunas personas, me agrada hacerlo pero me comunico sólo cuando hay razones importantes Sociable. Tengo interacción con muchas y diversas personas, me

H

M

1

0

8

6

27

40

8

9

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina gusta comunicarme y estar en contacto con todos constantemente Ninguno. Ninguna opción me describe. Más bien yo soy:

2

1

Total

45

55

Al analizar dichos resultados por género, se observa que existen diferencias entre ellos, son más los hombres quienes consideraron tener una actitud puente (40%) en comparación con las mujeres con esta misma actitud (27%), mientras que en la actitud de tipo sociable no se perciben grandes diferencias entre ambos, por su parte una minoría de hombres y mujeres resultaron coincidir en tener una actitud discreta (Tabla 2).

b) Cultura Digital Al cuestionarles si están de acuerdo o no con ciertas afirmaciones respecto al uso de las tecnologías, el 53% señaló que son usuarios activos de internet desde corta edad. Un 17% manifestó estar de acuerdo con la afirmación de no poder imaginar su vida sin internet, en contraste el 53% declaró no estar de acuerdo con dicha afirmación. Un hallazgo interesante es que el 72% está de acuerdo con la idea de poder hacer muchas cosas al mismo tiempo mientras navegan en internet. Este resultado refuerza la perspectiva del estudiante multitareas, confirmando que los jóvenes universitarios contemporáneos están realizando diversas actividades al mismo tiempo, principalmente a través de las TIC y las plataformas y contenidos que ofrecen (Véase Tabla 3). El 89% tiene acceso a internet desde diferentes dispositivos. El 93% navega en dispositivos propios y de manera individual. El 45% expresó que no se sienten aislados y ansiosos si olvidan su celular, mientras que el 24% sí experimenta estos sentimientos. El 46% está de acuerdo en que posee habilidades para navegar en internet, mientras que el 33% se manifestó indeciso al respecto. El 41% está de acuerdo con la afirmación de que internet es un nuevo espacio para defender alguna causa o luchar en contra de las injusticias; mientras que un 46% está indeciso sobre esta afirmación y el restante 13% indicó estar en

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

desacuerdo, aspecto que se corrobora al analizar los datos posteriores.

Tabla 3. Opinión de los estudiantes sobre algunas afirmaciones sobre TIC (%) Afirmaciones

Completamente

De acuerdo

de acuerdo

Soy un usuario activo

de

internet desde corta edad No puedo imaginar mi vida sin las redes sociales

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

18

10

38

39

20

24

19

20

5

7

7

5

11

12

29

31

34

35

19

17

22

25

49

49

16

17

11

9

2

0

48

40

42

48

6

6

3

5

1

1

55

47

39

44

3

6

2

2

1

1

7

7

16

17

30

32

31

28

16

16

17

8

39

30

31

35

10

22

3

5

15

6

31

31

41

51

9

9

4

3

Soy capaz de hacer muchas al mismo tiempo cosas mientras utilizo internet u alguna otra tecnología Tengo acceso a internet desde diferentes dispositivos Navego

en

internet

individualmente y desde mi dispositivo Personal Si olvido o pierdo el celular me siento aislado y ansioso Tengo habilidad para navegar en internet y resolver cualquier problema técnico de conexión Creo que internet es un nuevo espacio para defender alguna causa o luchar en contra de

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina las injusticias

Con respecto al análisis por género se observa que hombres y mujeres coindicen en algunas afirmaciones en las que están de acuerdo o muy de acuerdo, el 56% de los varones manifiesta ser usuario activo de internet, mientras que en el caso de las mujeres lo son el 49%. Cuando se les interroga si podrían imaginar su vida sin internet son mayoría los que están en desacuerdo y completamente en desacuerdo, hombres (53%) mujeres (52%), caso contrario se observa al preguntarles si son capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo en sus dispositivos el 71% de los hombres lo considera así y en el caso de las mujeres son 74%. Tienen acceso a internet desde diferentes dispositivos el 90% de los hombres y el 88% de las mujeres. En este sentido el 94% de ellos navegan de manera individual y desde su propio dispositivo, mientras que ellas lo hacen así en un 91%. Por su parte en los sentimientos de ansiedad y soledad que pueden experimentarse si olvidan el celular, no hay grandes diferencias por género tanto en el hecho de no estar de acuerdo como estar indeciso. Respecto de las habilidades que tienen para manejar internet y resolver problemas derivados de ello, tanto hombres como mujeres coinciden en estar de acuerdo y completamente de acuerdo. Concuerdan con la afirmación de que internet es un nuevo espacio para defender alguna causa o luchar en contra de las injusticias el 46% de los hombres y el 37% de las mujeres. Aunque la indecisión al respecto también tiene gran presencia en el 51% de los varones y el 41% de las mujeres.

c) Participación Al indagar sobre los temas de interés, resaltaron dos: a) educativos y académicos (77%) y b) ocio, diversión y entretenimiento (76%); por otro lado, un porcentaje considerable (67%) indicó interesarse por temas de medio ambiente y, artísticos y culturales (62%). Los temas menos abordados fueron los religiosos (39%) y políticos (27%).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Si se analiza por género, sumando las opciones de mucho y medio, se observa que existen algunas diferencias por género con respecto a los temas de medioambiente el 71% de los hombres los prefiere, mientras que en el caso de las mujeres es el 63%. Otro tema donde difieren es en trabajo y empleo donde les interesa al 55% de los varones y al 41% de las mujeres. Lo mismo ocurre con ocio y diversión preferido por el 79% de ellos y el 72% de ellas. También en la cuestión de problemas sociales los hombres predominan con 67% y las mujeres alcanzan 54%. Aunque son pocos quienes se interesan por temas políticos, los varones nuevamente muestran mayor interés en un 48%, mientras que las mujeres lo manifiestan en un 42%. Por otro lado, se observaron similitudes entre ambos sexos con respecto al interés por los temas educativos y académicos en el 75% de los varones y el 78% de las mujeres, de igual forma en artísticos y culturales en los cuales se interesa el 62% de los hombres y el 63% de las mujeres (Tabla 4). También hay coincidencias entre géneros en los temas que no les interesan o que el interés es bajo, en primer lugar lo religioso no llama la atención al 72% de los hombres ni al 75% de las mujeres. Por su parte no se interesan en lo político el 62% de los varones y el 69% de las mujeres. Tabla 4. Temas de interés de los estudiantes (%) Mucho

Medio

Bajo

Nada

H

M

H

M

H

M

H

M

22

21

42

49

25

20

11

10

Educativos/académicos

24

30

51

48

17

15

8

7

De trabajo y empleo

20

8

35

33

27

30

18

29

Artísticos/culturales

27

25

35

38

26

26

12

11

Temas

Medio ambiente, ecología y protección de animales

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina De ocio, diversión y entretenimiento

34

26

45

46

15

20

6

8

Problemas sociales y ciudadanos

22

15

45

39

21

28

12

18

Defensa de derechos humanos

22

17

33

36

27

29

18

18

Políticos

16

10

32

21

24

29

28

40

Religiosos

8

7

20

18

31 35

41

40

Al preguntarles a los jóvenes sobre los espacios (públicos, Internet o ambos) donde llevan a cabo la defensa de dichos temas, la mayoría coincidió en utilizar ambos espacios, en segundo lugar se ubicó internet como espacio preferido y en tercer lugar en las calles, reuniones o espacios públicos. En ambos espacios, se abordan temas de ocio, diversión y entretenimiento así como los artístico-culturales (50%) de los encuestados, educativos y académicos (46%) y problemas sociales y políticos ambos con 44%. Enseguida se ubica el Internet como espacio preferido para defender temas políticos (41%), problemas sociales y ciudadanos (38%) y sobre derechos humanos (36%). Finalmente las calles, reuniones o espacios públicos son utilizados para defender temas religiosos (36%), de medioambiente y protección de animales (32%) y de trabajo y empleo (26%). Respecto a lo anterior se identificaron diferencias por género en relación al uso de Internet, es decir, las mujeres prefieren utilizar este recurso en la mayoría de los temas abordados, en comparación con los hombres: de trabajo y empleo (36% mujeres, 31% hombres); artísticos culturales (32% mujeres, 29% hombres); de ocio, diversión y entretenimiento (36% mujeres, 33% hombres); problemas sociales (41% mujeres, 34% hombres); políticos (44% mujeres, 38% hombres). En el caso de los hombres sobresalió que utilizan principalmente la red para temas relacionados con medio ambiente, educativos y académicos, y defensa de los derechos humanos. Además es importante señalar que, tanto hombres como mujeres, igualan en la defensa de temas religiosos, con un 23%. Con respecto a los espacios públicos, resaltó el interés de temas políticos por parte de los hombres en comparación de las mujeres (16%

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

frente un 14%). En el caso de las mujeres fue mayor el interés en todos los demás temas para defender en espacios públicos y en la calle (Tabla 5).

Tabla 5. Espacio dónde llevan a cabo la defensa los estudiantes (%) En las calles, reuniones, espacios Temas

En Internet

En ambos espacios

públicos

H

M

H

M

H

M

31

33

36

31

33

36

Educativos/académicos

22

25

30

29

48

46

De trabajo y empleo

25

27

31

36

44

37

Artísticos/culturales

18

21

29

32

53

47

De ocio, diversión y entretenimiento

13

14

33

36

54

50

Problemas sociales y ciudadanos

18

18

34

41

48

41

Defensa de derechos humanos

19

22

38

34

43

43

Políticos

16

14

38

44

46

43

Religiosos

32

40

23

23

41

37

Medio ambiente, ecología y protección de animales

Del total de estudiantes encuestados, las tres redes sociales digitales que más utilizan para participar o defender los temas anteriormente mencionados son: en primer puesto con 92% facebook; en segundo lugar con un 54% whatsapp y finalmente en tercer sitio youtube y twitter ambos con un 33% (Véase Tabla 6). En contraste, aquellas que menos utilizan son blog (93%) y mensajes de texto (89%). Al analizar el uso del facebook se observó que 93% de mujeres lo utiliza, a diferencia de los hombres (91%). whatsapp empatado con 54% de

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

uso tanto en hombres como en mujeres, mientras que el twitter es más utilizado por los hombres (33%) que por las mujeres de quienes recurren a él solo un 26%. Con respecto a las redes que menos utilizan los estudiantes, existe una diferencia por género, es decir, las mujeres (5%) utilizan menos el blog en comparación de los hombres (9%).

Tabla 6. Redes sociales que más utilizan para participar (%) Redes



No

H

M

H

M

Facebook

91

93

9

7

Youtube

33

30

67

70

Twitter

33

26

68

74

Instagram

22

25

78

75

Whatsapp

54

54

46

46

Blog

9

5

91

95

Página Web

31

31

69

69

Correo Electrónico

20

20

80

80

Mensaje de texto

11

10

89

90

Llamadas

15

12

85

88

Otra

2

2

98

98

Como se puede observar, la gran mayoría de los estudiantes (67%) que han participado en algún movimiento o causa, todo se ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet. Aunque hay un porcentaje importante de estudiantes (32%) que considera que el movimiento ha provocado que algún grupo tome consciencia sobre el tema. Las respuestas de acuerdo a su género fueron las siguientes (Tabla 7): todo se ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet (hombres 70%, mujeres 65%); el movimiento ha

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

provocado que algún grupo tome consciencia sobre el tema (hombres y mujeres 32%); ha originado documentos de inconformidad, marchas u otro tipo de manifestaciones (hombres 22%, mujeres 19%); y se ha creado o modificado alguna ley (hombres 7%, mujeres 6%). Como se observa, en dos de las 4 respuestas los hombres han sido mayoría en comparación con las mujeres. Tabla 7. Resultados derivados de la participación de los estudiantes (%) Resultados Todo se ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet El movimiento ha provocado que algún grupo tome consciencia sobre el tema Ha originado documentos de inconformidad, marchas u otro tipo de manifestaciones Se ha creado o modificado alguna ley

Si

H

M

67

70

65

32

32

32

20

22

19

6

7

6

De aquellos estudiantes que han participado en alguna manifestación o defensa de algún tema, la mayoría (92%) indicó que no forma parte de una organización o institución que promueve esas acciones, pues participan porque consideran que sólo son ciudadanos. El 8% comentó que sí forma parte de una organización/institución que dirige u organiza.

d) Interacción Al indagar sobre las actividades con las que se sienten o no identificados, se encontró que las dos actividades que realizan los estudiantes varias veces al día o a la semana son conversar en línea o chatear con un 84% y dar like o marcar como favorito algún mensaje con un 66% (Véase Tabla 8). En contraste aquellas actividades donde la mayoría de los estudiantes manifestó realizarlas esporádicamente o nunca, fueron: firmar o suscribirse a páginas de otras personas (83%),

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

generar mensajes (61%), planear eventos (90%), administrar alguna página (76%) y participar en una wiki (85%). Respecto al género se observaron algunas diferencias mínimas en las dos actividades que realizan varias veces a la semana o al día, en dar like o marca como favorito algún mensaje el 83% de los hombres lo hace y las mujeres lo hacen en un 85%, por su parte conversar o chatear en línea lo hace el 63% de los hombres en comparación con el 69% de las mujeres. A excepción de esas dos actividades las demás concentraron altos porcentajes en la opción de esporádicamente y dos en la de nunca las cuales son planear y convocar eventos y, participar en una wiki foro o espacio colaborativo.

Tabla 8. Acciones que realizan los estudiantes cuando están en la red (%) Acciones

Varias veces

Varias

Esporádica-

al día

veces a la

mente

Nunca

semana

H

M

H

M

H

M

H

M

16

9

20

25

53

50

11

15

35

36

28

33

33

27

4

4

63

64

20

21

16

13

2

2

9

5

20

23

53

48

19

24

4

4

8

8

51

53

37

35

Copian, comparten o reenvían mensajes que encuentran en la red sin modificar Dan

like

o

marcan

como

favorito algún mensaje Conversan en línea o chatean Copian-pegan,

comparten

o

reenvían mensajes haciéndoles algún cambio Firman

o

se

suscriben

a

páginas o mensajes de otras

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina personas Generan mensajes para sus amigos o círculos de conocidos Planean

y/o

eventos,

convocan fiestas

17

20

19

21

36

38

27

21

3

2

10

5

42

40

45

53

6

6

18

16

43

47

33

31

1

1

4

4

27

23

68

72

a o

movilizaciones diseñando una estrategia Administran,

postean

o

difunden información, mensajes o multimedia en alguna página o grupo Participan en alguna wiki, foro o espacio colaborativo

Respecto a la habilidad con la que los estudiantes consideran que realizan algunas actividades, se identificó que en la mayoría de las actividades se califican con un nivel de habilidad medio (Tabla 9); las dos predominantes fueron chatear (experto 55% y medio 39%) y dar like (experto 39% y medio 49%) en congruencia con la pregunta anterior donde se manifestaron que son las que más realizan. El análisis por género permite ver que las diferencias en el nivel de habilidad que muestran, tanto hombres como mujeres, es reducido ambos concentran los porcentajes en el punto medio de la escala. Mientras que en el nivel experto llaman la atención dos acciones en las que las mujeres predominan: Dar like (42% mujeres y hombres 34%) y conversar o chatear en línea (58% mujeres y 50% hombres). Por su parte son más los hombres que se consideran expertos en: copiar, compartir o enviar mensajes con modificaciones 28%, frente al 24% de las mujeres; planear y convocar eventos (hombres 31%, mujeres 22%) y administrar o postear información (26% hombres y 22% mujeres).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Cabe mencionar que aun cuando el 75% de los encuestados no contesto sobre su habilidad para participar en wikis o foros, se observa que en aquellos que sí respondieron, los hombres sobresalen en el nivel experto frente a las mujeres y ellas predominan en el nivel medio.

Tabla 9. Nivel de habilidad con la que realizan las acciones (%) Experto

Medio

Principiante

Habilidades H

M

H

M

H

M

23

23

66

62

12

15

Dar like o marcar como favorito algún mensaje

34

42

51

47

15

11

Conversar en línea o chatear

50

58

43

37

7

5

28

24

61

60

11

16

20

19

56

58

24

23

36

35

50

54

14

11

31

22

54

55

15

23

26

22

55

58

19

20

13

4

54

60

33

36

Copiar, compartir o reenviar mensajes que encuentran en la red sin modificar

Copiar-pegar, compartir o reenviar mensajes haciéndoles algún cambio Firmar o suscribirse a paginas o mensajes de otras personas Generar mensajes para mis amigos o círculos de conocidos Planear

y/o

convocar

eventos,

fiestas

o

movilizaciones diseñando una estrategia Administrar,

postear

o

difundir

información,

mensajes o multimedia en alguna página o grupo Participar

en

alguna

wiki,

colaborativo

e) Actividades escolares

foro

o

espacio

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Al pedirle a los estudiantes que enumeraran en orden de importancia las tres redes sociales que más utilizan para realizar sus actividades escolares, se les proporcionó un listado de 10 opciones de redes sociales, siendo 1 la más importante, se identificó que las más usadas por los estudiantes son: en primer lugar página web 39%, facebook 29% y whatsapp 25%; en segundo lugar mencionaron facebook 34%, whatsapp 27% y correo electrónico 14%; finalmente declararon que en tercer lugar utilizan facebook 21%, correo electrónico 19% y whatsapp 17%. Como se puedo observar en la Tabla 10, por género se identifica que las mujeres son las que utilizan más las páginas en web (46%) en comparación con los hombres que lo hacen en un 31% de los casos; situación opuesta ocurre con facebook, ya que el 33% de los hombres lo utiliza en primer lugar, frente a un 26% de las mujeres. Para la red utilizada en segundo lugar también predominan los hombres, ellos utilizan facebook en un 36% y las mujeres 32%; con whatsapp ocurre algo parecido lo usan hombres 29% y mujeres 26%.

Tabla 10. Redes sociales para realizar actividades escolares (%) Red social

1er lugar

2do lugar

3er lugar

H

M

H

M

H

M

Facebook

33

26

36

32

18

23

Correo electrónico

3

4

10

17

17

20

Whatsapp

29

21

29

26

18

16

Youtube

3

1

9

9

19

17

Página web

31

46

7

6

5

6

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Al indagar sobre las acciones que realizan (con base a la red social que eligieron) se identificó que los estudiantes realizan más acciones con relación al material audio-visual (videos, imágenes, etc.), tales como: visualizar, descargar, compartir y enviar archivos, mensajes, audios, etc. En un segundo lugar realizan acciones relacionadas a los textos, libros, artículos (principalmente realizan descargas), es de esperarse por el tipo de material que se trata (Tabla 11). En un comportamiento similar, los estudiantes realizan acciones relacionadas con la información académica, eventos y convocatorias (principalmente visualizar y enviar información).

Tabla 11. Acciones que realizan con la red social que más utilizan (%) Textos libros,

Material Audio-

Información

artículos

visual (Videos,

Académica,

imágenes, etc.)

eventos, convocatorias



No



No



No

Visualizar

69

31

77

23

74

26

Dar Like

24

76

43

57

35

65

Compartir

42

58

61

39

53

47

Comentar

26

74

43

57

43

57

Descargar

68

32

68

32

46

54

Enviar (archivos,

46

54

58

42

50

50

Conversar,

24

76

35

65

38

62

Publicar

28

72

42

58

37

63

mensajes, audio, etc.)

De acuerdo con los resultados, el 86% de los estudiantes señaló que participa en un grupo exclusivo de alguna experiencia educativa dentro de una red social, el resto (14%) no. Por

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

otra parte, como se puede ver en la tabla 12, al preguntarles en qué redes sociales se encuentran esos grupos, de observó que las donde se encuentra la mayoría de los grupos en donde participan los estudiantes son facebook (57%) y whatsapp (33%).

Tabla 12. Redes sociales en lo que se encuentran los grupos (%) Red

No

Si

No Aplica

H

M

H

M

H

M

Facebook

35

30

53

59

12

11

Twitter

88

89

0

0

12

11

Instagram

88

89

0

0

12

11

Whatsapp

54

58

34

31

12

11

Blog

88

89

0

0

12

11

Página web

88

89

0

0

12

11

Correo electrónico

88

89

0

0

12

11

Mensaje

88

89

0

0

12

11

Llamadas

88

89

0

0

12

11

Al averiguar quién creo el grupo en el que participan en alguna la red social, la mayoría de los estudiantes (77%) comentó que fue un compañero; mientras que (17%) indicó que lo crearon los profesores (no se identificaron diferencias entre mujeres y hombres). La mayoría (85%) de los estudiantes indicó que sí se comunica con sus profesores a través de las redes sociales, el 13% indicó que no, y al analizar por género se identificó que las mujeres lo hacen 9% más que su compañeros varones (ellas 90%, ellos 81%). Al preguntar el motivo por el cual no se da esta comunicación, los estudiantes respondieron lo siguiente: “La mayoría no utiliza redes sociales”; “Lo veo en la escuela”; “Me cae mal”; “No los tengo agregados”; “No tengo duda”; “No todos usan redes sociales”; “Para tener libertad

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

de creación”; “Porque lo hago de manera presencial”; “Porque no me interesa” y “Porque podría pensarse mal”. De acuerdo con el 85% de estudiantes que sí se comunican con sus profesores a través de las redes sociales lo hacen para enviar tareas y resolver dudas en clase. Un 4% señaló que tiene otras finalidades a las señaladas en el cuestionario, tales como: “alguna información o aclaración”; “es necesario verificar información de la materia” y “preguntar por trabajos”. Por género se observa que los hombres utilizan más las redes con sus profesores para resolver dudas en un 63%, mientras que las mujeres lo hacen 8% menos en comparación con sus compañeros. Caso contrario ocurre con el envío de tareas a los profesores mediante de dichas redes, donde las mujeres predominan sobre sus compañeros (mujeres 79%, hombres 66%); este mismo comportamiento se presenta con el uso de redes para tener tutorías académicas, ellas las ocupan en 31% y ellos en un 27% (Véase Tabla 13).

Tabla 13. Fines de comunicación (%) Fines

No

Si

No aplica

H

M

H

M

H

M

Resolver dudas de la clase

21

35

63

55

16

10

Enviar tareas

18

11

66

79

16

10

Tutorías académicas

57

59

27

31

16

10

Otra

77

81

7

9

16

10

De manera general se observa que la tercera parte de los encuestados está de acuerdo con la afirmación de que todos los profesores deberían usar las redes para enseñar, aunque hay un importante 44% de los encuestados que se manifestó indeciso al respecto. Más del 80% está en desacuerdo con la idea de que las redes sociales les permiten realizar sus tareas en equipo en cualquier espacio y lugar. La tercera parte de los encuestados está de acuerdo con la afirmación de que las redes sociales los saturan de información, pero hay un 40% que

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

no está de acuerdo ni en desacuerdo con esta idea. El 74% considera que las redes les permiten hacer tareas más creativas. El 63% está de acuerdo con que las redes posibilitan la mejora de la comunicación con sus compañeros, no obstante una cuarta parte de los encuestados está indecisa al respecto. Por su parte el 58% manifestó que las redes le ahorran tiempo para hacer sus trabajos escolares. La tercera parte de los estudiantes está de acuerdo con que todos sus compañeros deberían usarlas para sus actividades académicas, sin embargo hay un importante 46% que se muestra indeciso al respecto. El 38% está en desacuerdo en que las redes sociales no permiten encontrar información deseada y otro porcentaje similar se manifestó indeciso sobre esta afirmación. Un 40% coincide en que las redes fomentan el trabajo colaborativo, pero un porcentaje similar está en desacuerdo con dicha idea. El 52% coincide en que las redes los distraen para hacer sus trabajos escolares, mientras que una tercera parte está indeciso al respecto. Finalmente el 44% estuvo de acuerdo con que prefieren realizar en ellas sus actividades académicas que en una plataforma institucional, sobre esta afirmación más de la tercera parte de los estudiantes se mostró indeciso. En términos generales, en la mayoría de los casos los estudiantes están de acuerdo con las afirmaciones, sin embargo no deja de llamar la atención que prácticamente en todos los enunciados hay una tercera parte de la población que se muestra indecisa sobre lo que se le plantea (Véase tabla 14).

Tabla 14. Opinión sobre ciertas afirmaciones (%) Completamente Opciones

Todos los profesores deben utilizarlas para enseñar

De acuerdo

de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

20

8

33

30

37

50

8

10

3

1

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Me permiten realizar trabajos en equipo en cualquier tiempo

33

33

52

50

10

13

3

3

2

1

Me saturan de información

12

14

27

33

44

37

16

15

1

1

Me permiten realizar tareas más creativas y dinámicas

32

26

41

48

21

20

4

4

1

1

Mejoran mi comunicación e interacción con mis compañeros

30

25

35

36

26

29

6

9

2

2

Ahorran tiempo para preparar trabajos escolares

34

27

37

38

23

25

4

8

2

1

Todos mis compañeros deben utilizarlas para realizar actividades académicas

22

12

30

20

37

54

8

12

3

1

No encuentro rápidamente información deseada

5

5

12

15

37

38

37

37

8

4

Fomentan el trabajo en grupo y colaborativo

14

10

30

26

38

43

13

17

5

4

21

15

30

37

33

31

14

15

2

2

23

16

23

24

30

39

17

14

7

6

y espacio

Me distraen para realizar mis trabajos escolares Prefiero realizar mis actividades académicas en ellas que una plataforma institucional

En la mayoría de las cuestiones coinciden en la distinción por género, en 6 de las 11 afirmaciones tanto ellas como ellos se muestran en su mayoría indecisos; pero hay algunas donde sí se observan ligeras diferencias con predominancia de los hombres, por ejemplo, en todos los profesores deben utilizar las redes para enseñar (hombres 53%, mujeres 41%), ahorran tiempo para hacer tareas (hombres 71%, mujeres 65%) y prefiero realizar mis actividades académicas en ellas que una plataforma (hombres 46%, mujeres 40%). En la única donde sobresalen las mujeres es en la afirmación de, me saturan de información (mujeres 47%, hombres 39%).

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

4. Discusión

A partir de la revisión de estudios realizada referente al uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios mexicanos, se pudieron identificar dos líneas de investigación definidas: la primera, que aborda el uso de las redes sociales en el ámbito académico; la segunda, que estudia el uso de las redes sociales más allá de lo académico. Estas dos líneas se agruparon por los objetivos y metodologías (poblaciones e instrumentos) utilizados por los estudios, particularizando que en cada de una de ellas existen similitudes y hallazgos que permiten saber dónde estamos y adónde vamos en la investigación sobre redes sociales digitales y el uso que le dan los jóvenes universitarios en México. Los hallazgos en torno a este fenómeno de causa-efecto de las redes sociales en la vida académica son que los universitarios preferentemente entablan conversaciones a través de chats donde comparten información de tareas o temas de clase (Isaak, 2014; Islas y Carranza, 2011), forman parte de grupos de estudio en redes sociales únicamente cuando éstos son creados por los docentes (Celis y Torres, 2012a, 2012b; Islas y Carranza, 2011; Medina, Romero y González, 2011), ya que no manifiestan realizarlo por iniciativa propia; asimismo señalan que los docentes no promueven un proceso de comunicación activo en redes sociales sobre aspectos académicos, incluso en uno de los estudios se identificó que en promedio la mitad de los universitarios solicitaba un mayor posteo por parte de los maestros en las redes (Celis y Torres, 2012), hecho que los desalienta a utilizar estas herramientas para tales fines, ante el bajo capital tecnológico de los docentes (Medina, Romero y González, 2011; Ortega y Banderas, 2011). En general, los jóvenes universitarios en México únicamente juegan un papel de consumidores y replicadores de contenido en redes sociales digitales (Crovi y López, 2014; Ortiz y López, 2013; Islas y Carranza, 2011), incluso consideran que los usuarios que construyen contenidos serios y con un valor social en las redes siempre se manejan de la misma forma, es decir, no reconocen la posibilidad que otorga la red de contar con diversos matices a pesar de ser el mismo usuario.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Por lo tanto, existen varios desafíos en el estudio sobre redes sociales en México y su incidencia en la vida de los jóvenes universitarios, más allá de lo que representan facebook y twitter, como las redes más comerciales y con mayor número de usuarios jóvenes en este país. Basta recordar que de acuerdo con datos presentados por AMIPCI (2014), en México, la red social youtube, es la segunda con mayor número usuarios, además de haber sido el medio a través del cual detonó en 2012 el movimiento social #YoSoy132 (Muñoz, 2011), y a pesar de ello no se ha explorado el impacto de esta red en los espacios universitarios. También es emergente un análisis del activismo político y de la construcción de ciudadanía digital que el joven universitario edifica en espacios virtuales, sobretodo con el antecedente del movimiento #YoSoy132 o los recientes movimientos en redes sociales (#Yamecansé) por el caso de jóvenes normalistas desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa, impulsados también por jóvenes de todo el país. Los hallazgos de la mayoría de los estudios (Padilla, 2014; Farías, 2014; Crovi y López, 2014; Ortiz y López, 2013), destacan que los universitarios suelen tener un alto seguimiento de temas sociales en red, pero una baja participación presencial (física) en actividades políticas. Un dato claro es aportado por Farías (2014), al presentar que el 9 de cada 10 universitarios de la UMSNH dan like a alguna iniciativa en red, pero sólo el 3% participa físicamente, es decir, de la participación ciudadana en red a la participación social en espacios públicos aún no existe una correlación clara en el caso de México. Por otra parte, con relación a los resultados obtenidos en la aplicación de cuestionarios, los datos indican que al tratarse de una generación de estudiantes que nació y creció a la par del boom tecnológico han desarrollado una cultura digital de forma gradual, es decir, en su mayoría disponen de dispositivos propios y de acceso a internet, pero si bien están involucrados intensamente con su uso y con las redes sociales digitales, ellos no lo perciben como un rasgo propio de la época en la que se desenvuelven, sino que parecen dar por hecho que las circunstancias siempre han sido así. Todos indicaron tener interacción con otras personas a través de las redes sociales, aunque en su mayoría dicen utilizarlas para comunicarse sólo cuando hay razones importantes para hacerlo.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

En este sentido, aun cuando los encuestados se describen así mismos como usuarios activos de la red no sienten que no podrían imaginar su vida sin internet, esto puede deberse a que no consideran como una posibilidad real su desaparición. La conciencia sobre las ventajas del uso de internet son evidentes para la mayoría de los estudiantes, pero se perciben dos bloques, uno donde consideran que internet es un nuevo espacio para defender alguna causa o luchar en contra de las injusticias y otro donde se opina lo opuesto. En lo que toca a los temas que gustan de abordar en la red, se observó que el de mayor interés es el educativo o académico, esto explica por su condición de estudiantes, aunque también los convocan asuntos del medio ambiente, defensa de los animales y, al pertenecer a una universidad que tienen una vocación cultural muy marcada, tópicos artístico-culturales. En contraste cuestiones políticas y religiosas no les llaman la atención, esto sugiere pensar en el tipo de relación que establecen estos jóvenes con su contexto socioeconómico, y político y en la necesidad de repensar en la formación ciudadana de las nuevas generaciones de estudiantes. Los temas de ocio y entretenimiento así como lo educativo, son coincidentes con los datos que incluso maneja AMIPCI (2015), dentro de las actividades más comunes de usuarios de red; sin embargo, en este caso destaca el porcentaje alto (67%) de jóvenes involucrados en red acerca de la temática de medio ambiente. Es prudente destacar que este número puede obedecer a las características de la muestra, ya que algunas de las disciplinas seleccionadas están ligadas con esta temática directa o indirectamente (Geografía, Agronomía, Biología y Arquitectura), lo que puede hablar del porcentaje, asimismo también es importante reconocer que algunos programas educativos han reforzado el vínculo con temas de materia ambiental, en búsqueda de reforzar esta reflexión en los universitarios. Más allá de estos posibles causas, es significativo el porcentaje y el manejo y participación de esta temática en redes sociales digitales de los estudiantes de la UV. De igual forma, el hecho de que por lo menos la mitad de los jóvenes estudiantes haya considerado a internet como espacio idóneo para defender o tratar los temas que les interesan, permite suponer que no existe un compromiso real de su parte en participar en

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

asuntos de carácter ciudadano, ya que el hacerlo por este medio remite a una actividad que no requiere necesariamente la presencia física en un determinado tiempo y espacio físico, se resuelve con un click o una firma en páginas diseñadas para tal efecto como change.org, en congruencia con esto las acciones que más llevan a cabo en las redes son dar “me gusta” y chatear o conversar en línea. Asimismo, en la red que más utilizan, lo que más hacen es: visualizar, descargar, compartir y enviar archivos, mensajes, audios, etcétera, esto es de esperarse por el tipo de material que se trata. No obstante, cabe enfatizar en la necesidad de hacer una indagación más profunda del tema a través de aproximaciones de corte cualitativo, que permitan acercarse a los sujetos y conocer sus posturas al respecto. Por su parte, las redes sociales que más utilizan los estudiantes para defender o tratar los temas que les interesan, se identificó que facebook y whatsapp son las preferidas y consecuencia son las que manejan con mayor habilidad; pero cuando se trata de obtener, intercambiar o gestionar información para cuestiones escolares prefieren las páginas web, esto indica que al parecer hacen un uso consciente y diferenciado de las redes. Los resultados muestran como las redes han ido ocupando más y más espacios, esto se evidencia cuando la mayoría de los encuestados forma parte de un grupo escolar dentro de una red social, que en su mayoría está en facebook, mismo que fue creado en su mayoría por un compañero y no por el profesor en turno, esto puede ser indicio de la reducida utilidad que perciben los profesores en torno al uso de las redes sociales para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel universitario. A cuestionar a los estudiantes sobre el papel que juegan o deberían jugar las redes sociales en sus procesos de formación se encontraron hallazgos interesantes, en general se evidencia una percepción positiva y alentadora para el uso más activo de las redes sociales en su tránsito escolar; sin embargo, hay por lo menos una tercera parte de estudiantes que no tiene una postura definida al respecto. Con respecto al análisis por género, en términos generales se puede afirmar que no existe una brecha de acceso a los dispositivos, a internet y a las redes sociales digitales entre los

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

hombres y mujeres encuestados, lo que les posibilita estar siempre conectados, es probable que esto se deba a que se trata de estudiantes de nivel superior y de zonas urbanizadas donde el acceso y la conectividad es más común. En contraste con el acceso, sí parecen identificarse diferencias en la actitud en las redes, más mujeres tienen una actitud tipo puente que ellos; también hay una ligera brecha cognitiva entre ellos y ellas, ya que los hombres aventajan ligeramente a las mujeres en cuanto a que afirmaron poseer en mayor medida habilidades para navegar en internet y resolver problemas derivados de ello, realizar actividades que implican prácticas más avanzadas como administrar páginas, publicar mensajes haciéndoles algún cambio o postear información, lo cual puede ser un indicio de que disponen de habilidades y conocimientos más complejos que los que implica simplemente chatear o dar me gusta, dos actividades en las que las jóvenes sobresalieron. En lo que respecta a los temas que les interesan en las redes también se observaron similitudes, mismas que pueden ser atribuidas a su condición de estudiantes, ya que los tópicos educativos o académicos y artístico-culturales son los que ambos tratan de forma más frecuente. Asimismo coincidieron en que no llaman su atención política y religión. Sin embargo, hay otras temáticas en las que sí se identifican ligeras diferencias; por ejemplo, los hombres se interesaron más que las mujeres en temas como medio ambiente, empleo y trabajo, ocio, diversión y entretenimiento. En esta misma línea, ambos prefieren internet como el espacio para defender o tratar los temas que les interesan. Por su parte, el uso de las redes para cuestiones escolares por género mostró también algunas diferencias, ellas las utilizan más para comunicarse con sus profesores y para enviar tareas mientras que los hombres lo hacen más para resolver dudas. De igual forma, se encontró que los hombres estuvieron más de acuerdo que las mujeres en que, todos los profesores deben utilizar las redes para enseñar, en que ahorran tiempo para hacer tareas y prefieren realizar sus actividades académicas en éstas más que una plataforma. En suma, los datos encontrados de cierto modo se relacionan con la revisión que se hizo sobre los estudios realizados en México, por uno lado, el poco interés de los estudiantes

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

universitarios que se identificó en los temas como problemas sociales y políticos, ya que apenas un 18% manifiesta trasladar su percepción de éstos a espacios físicos, esto en el caso de la Universidad Veracruzana coincide en cierta medida con los estudios de los universitarios de Michoacán (Farías, 2014) y Aguascalientes (Padilla, 2014), quienes a pesar de ser activos en materia de cuestiones políticas a través del mundo virtual, no tienen un traslado de esta actitud en espacios públicos como las calles o plazas. Es decir, reflexionar el papel de las redes sociales y su funcionalidad dentro del incremento de la participación ciudadana en México es una temática que está pendiente. Tal vez el caso de Islandia y el papel que tuvieron las redes sociales en la reconfiguración política de ese país sea el mejor ejemplo de construcción de ciudadanía a través de nuevos canales virtuales (Castells, 2015). Por otro lado, se confirmó la tendencia global de que la red mas utilizada es el facebook, pero como se pudo identificar, existen otras redes que están creciendo en el uso y apropiación de los jóvenes universitarios, tal es el caso de la red whatsapp, que a diferencia de facebook, se caracteriza por ser una red móvil, es decir, que surge ya directamente para dispositivos portátiles, lo que hace diferente su uso de origen. Un dato más fue la identificación de que los universitarios son más consumidores que productores, a pesar de que la esencia de la web 2.0, precisamente es la interacción y producción, los estudiantes se reconocen como usuarios que comparten o aprueban contenidos de red, pero no propiamente como creadores de éstos.

5. A manera de cierre

Si bien, los avances presentados nos brindan un panorama general de cómo se está desarrollando los estudios referentes al uso de las redes sociales digitales en los estudiantes mexicanos. Es importante enfatizar que reconocemos que los estudios que se integraron en este trabajo no son todos los que se han realizado, no obstante nos brindan elementos para conocer el uso que le dan a las redes sociales los estudiantes, por lo que queda pendiente el desafío de continuar esta sistematización que permita conocer progresivamente los avances y desafíos de esta línea de estudios.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

El tema de las redes es cambiante, dinámico, por eso la necesidad de investigar de manera constante y clarificadora qué está pasando con estos nuevos canales de comunicación, expresión e interacción, los cuales particularmente han sido apropiados por los jóvenes. El fenómeno de las TIC y su evolución constante, no permite asegurar cómo continuarán creciendo las redes; sin embargo y ante este hecho es importante conocer qué está pasando en este momento con ellas para tener un panorama de inicio de un fenómeno que todo indica incrementará tanto en usuarios como en el impacto social del mismo. En este sentido, se considera emergente continuar realizando investigaciones, identificando diferencias y similitudes que se pudieran presentar por programa educativo o área de conocimiento, para contar con mayores elementos de análisis que coadyuven a la compresión del joven estudiante contemporáneo y su relación con el uso de las redes sociales, primordialmente desde perspectivas cualitativas, que ayuden a comprender como se está dando esta relación entre redes sociales digitales y estudiantes universitarios, para contar con diversos elementos que coadyuven a repensar el diseño de una propuesta de formación integral, desde una perspectiva de género, que permita ir abonando a la construcción de una cultura ciudadana y sentido de responsabilidad social, en el ámbito de la educación formal, no

formal e informal, buscando favorecer la igualdad de derechos y

oportunidades entre las y los estudiantes.

6. Bibliografía AMIPCI (2015). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. Recuperado el 13 de junio de 2015 de https://www.amipci.org.mx/es/estudios AMPCI (2014) Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2013. Recuperado

el

2

de

junio

de

2015

de

https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Me xicano_2014_V_MD.pdf

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2015). Anuario Estadístico

de

Educación

Superior.

Recuperado

el

20

de

mayo

de

2015

de

http://www.anuies.mx Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. España: Alianza editorial. Celis, A.B. y Torres, E. (2012a). Evaluación de la participación en facebook: un análisis desde la óptica docente y del nativo digital. Memoria electrónica del 28º Simposio Internacional SOMECE. México: SOMECE. Celis, A.B. y Torres, E. (2012b). Comunicación oral y retroalimentación a través de redes sociales: Facebook como soporte de evaluación de aprendizajes. Memoria electrónica del 28º Simposio Internacional SOMECE. México: SOMECE. Crovi, D. y Lemús, M. (2014). Interacciones juveniles en redes sociales digitales. Reporte de la fase metodológica de un estudio en proceso. Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México: AMIC. Crovi, D. y López, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Digitales. Jóvenes Estudiantes y trabajadores describen sus prácticas en red. Memoria electrónica del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Lima, Perú: ALAIC. Crovi, D. y Lemus, M. C. (2014). Jóvenes Estudiantes y Cultura Digital. Una investigación en proceso.

Virtualis,

9,

pp.

35–57.

Recuperado

el

13

de

abril

de

2015

de

http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/139705422/virtualis09.pdf Crovi, D., Garay, L., López, R. y Portillo, M. (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto. México: UNAM y Sitesa. De Garay, A. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: ANUIES. Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Domínguez F. y López, R. (2015). Jóvenes universitarios y uso de redes sociales en México. Líneas de investigación en la década 2004-2014. Memoria electrónica del XXVII Encuentro Nacional de AMIC. Querétaro, México: AMIC. Espinar, R., E. y González, R., M., J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género, Universidad de Alicante. Centro de Estudios

sobre

la

Mujer.

Recuperado

el

10

de

junio

de

2015

de

http://hdl.handle.net/10045/13302 Farías, A. (2014). Jóvenes universitarios y la construcción de ciudadanía a través de Facebook en el contexto michoacano. Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC, San Luis Potosí. México: AMIC. Garay. L.M., (2011). El acceso y uso de tecnologías entre jóvenes estudiantes universitarios. Caso UPN. Usos y concepciones de las tecnologías digitales de la comunicación académica, retos para la alfabetización digital y la formación. Memoria electrónica del XXII Encuentro Nacional de AMIC, Pachuca, Hidalgo. Guzmán, C. (2013). Los estudiantes y la universidad: Integración, experiencias e identidades. México: ANUIES. INEGI (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2013. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/MOD UTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf Isaak, F. (2014). Propuesta de Estrategia Docente: El uso de Facebook como espacio para promover el trabajo colaborativo (T.C.) fuera del aula, en la licenciatura de Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México: AMIC. Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje ¿Transformación educativa?. Apertura. Revista de innovación educativa, 2. Recuperado el 20

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

mayo

de

2015

de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213 Vanguardia (2014). La galaxia de las redes. Revista Vanguardia, 50, pp. 14-15. López, R. (2013). Uso de las tecnologías digitales entre los jóvenes universitarios de la UNAM. En Hilda Berenice Aguayo (Coord.), Investigación en la escuela. El sentido de los datos desde la tradición comprensiva de Max Weber (pp. 111-141). México: CONACYT, Posgrado en Pedagogía UNAM y Díaz de Santos. Medina, G.L., Romero, G.R., y González, C.P, (2011). Regresando a lo básico: un estudio sobre el potencial didáctico de twitter en educación superior. Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F. Muñoz, G. (2011). #YoSoy132. México: Bola de cristal. Ortega, C.F. y Banderas, A. (2011). Percepción de los jóvenes universitarios sobre el uso de Twitter en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Apertura, 3 (2), 1-20. Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737003 Ortiz, G. y López, R. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. Memoria electrónica del VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Argentina: CO-PANAM. Ortiz, G. (2014). Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social. El capítulo de l@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México: AMIC. Padilla, M. R. (2014). Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. Revista Comunicación y Sociedad (21), pp. 71-100. Rodríguez, S. (2011). Maestra, ¡Vamos a odiar al face!. Memoria electrónica del 27º Simposio Internacional SOMECE. México: SOMECE.

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Sánchez, G. M. (2009). Implicaciones de género en el acceso y el uso de las TIC, CEPAL. Recuperado

el

10

de

junio

de

2015

de

http://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/6/35876/osilacgenero.pdf Sandoval, R., Romero, A., y Heredia, E. (2013). Comunicación e intercambio con redes sociales en la educación universitaria: caso estudiantes de Administración e Informática. Revista Electrónica Apertura, 5 (2), pp. 1-30. Recuperado el 20 mayo de 2015 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/455/338 Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. País Vasco: Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno

Vasco.

Recuperado

el

20

de

junio

de

2015

de

https://www.academia.edu/8908405/La_desigualdad_de_g%C3%A9nero_y_el_sexismo_en_l as_redes_sociales_07 Universidad Veracruzana (2013). Anuario estadístico. Recuperado el 20 de febrero de 2013 de http://dsia.uv.mx/sicdi/Alumnos.aspx Valerio et al (2014). Redes sociales en línea y la capacidad de memorización de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (3), pp. 118128. Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-valerioetal.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.