Uso PROGRESIVO y DIFERENCIADO DE LA FUERZA POLICIAL (UPDF)

Uso PROGRESIVO y DIFERENCIADO DE LA FUERZA POLICIAL (UPDF) PEDRO LUIS TANG EXPERTO EN MATERIA POLICIAL Egresado del Instituto de Altos Estudios de la
Author:  Sofia Reyes Lagos

284 downloads 77 Views 4MB Size

Recommend Stories


Borges y la literatura policial
Borges y la literatura policial ELENA ARENAS CRUZ Universidad de Castilla-La Mancha A falta de otras gracias que lo asistan, el cuento policial puede

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA
Guadalupe Domínguez Carrillo EF. IES Benalúa LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN “Capaci

Violencia policial y matanza de manifestantes desarmados. Tortura y uso excesivo de la fuerza por miembros del ejército y la policía
Egipto Desde el 25 de enero, los egipcios se lanzaron a las calles para protestar pacíficamente en contra del mandato de 30 años del presidente Hosni

COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO
LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO entre subregiones Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo

Story Transcript

Uso PROGRESIVO y DIFERENCIADO DE LA FUERZA POLICIAL (UPDF) PEDRO LUIS TANG EXPERTO EN MATERIA POLICIAL

Egresado del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) XV Curso Superior de Defensa. En cuanto a su experiencia policial, fue el creador del Método y Experto en las Técnicas de UPDF y UFPM. Se desempeñó como Coordinador del Equipo Técnico que elaboró el manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Fue asesor técnico del proceso de formación del grupo de instructores UNES de UPDF y UFPM para el despliegue Nacional 2010-2011. Instructor permanente para la actualización de Instructores UPDF en UNES Catia y Helicoide. Asesor Técnico del proceso de formación del grupo de instructores UNES de UPDF y UFPM para el despliegue Nacional 2010-2011. Miembro del Consejo General de Policía, y del equipo técnico de la Secretaria Técnica del (CGP) 2009-2012. Asesor de seCretaria técnica del CGP 2010-2012. Representante de Venezuela en Reuniones Internacionales de Uso de Fuerza Policial en 2006, 2011 Y 2013.

La policía es una institución, que el Estado le da el mandato para que en el momento que se requiera utilice la fuerza física, para neutralizar cualquier tipo de resistencia o en el peor de los casos, detener a la persona. Ahora bien, es necesario preguntarse ¿Qué tipo de fuerza? Personalmente, considero que ni los policías están de acuerdo con eso, en algunos casos cuando actúa la Brigada Antimotín, se actúa técnicamente. Tenemos el caso en el que un individuo es esposado, trabajado con varios agentes policiales u oficiales de policía y posteriormente es entregado a su familia, pues precisamente a este tema quiero hacer referencia. El método tiene un fundamento, porque de no ser así no nace el concepto de ética policial, fundamento de considerar la conducta humana, moderada por cuatro dimensiones: una dimensión modelada por el medio ambiente; otra dimensión que modela la mente, la espiritualidad; una dimensión que es el soma, somática, del cuerpo y el tiempo. El tiempo es incontrolable pero es realmente importante porque al aplicar la técnica es el que va a determinar el actuar del oficial. Por uso diferenciado de fuerza policial se entiende el esfuerzo intelectual o físico que hace el oficial a los fines de controlar la violencia, que tiene que estar por supuesto enmarcado dentro de los parámetros legales, tanto internacionales como nacionales que rigen la materia. Colección Memorias /Mln isterio Público/Encuentro Nacional Prevención es Segur idad Ciudadana (73J

Para los expertos en UPDF no existe diferenciación entre violencia legítima y violencia ilegítima la violencia está determinada por el uso de fuerza ilegal y por otra parte, el uso de fuerza legal denominado UPDE Cuando la autoridad se sale de los límites legales se convierte en violenta y pasa a ser ilegal. Por primera vez. aparece en Venezuela a nivel situacional. un esquema que permite regular el uso de la fuerza entre el oficial de Policía y el ciudadano. Sin importar la operación que esté ejecutando. si se produce un encuentro entre personas. Se utiliza es el UPDE Finalmente. habrá un detenido. Por esta razón . es importante no definir el UPDF como la política de aplicación de la fuerza policial. esa es la política de aplicación o el instrumento que tiene el policía para aplicar fuerza. Ahí está definido en esa pirámide. que tiene esa forma así de pirámide porque así debe ser. la base más ancha son los niveles que más frecuentemente se usan ya medida que vamos subiendo se van estrechando. en donde en el lado izquierdo de ustedes están los niveles de violencia o de resistencia que ofrece el ciudadano. categorizados y en el lado derecho están los niveles de fuerza policial autorizados inclusive por la ley y que cumplen con todos los requisitos del ordenamiento internacional y con todos los acuerdos de derechos humanos firmados y ratificados por el Estado venezolano. En la parte de abajo y yéndose hacia arriba ustedes van a ver unas flechas negras. eso quiere decir que a medida que aumentamos la pirámide. de la base hacia arriba. tanto para el ciudadano o ciudadana como para el oficial los niveles de posibilidades de agresión. de sufrir heridas. inclusive la muerte. aumenta. por lo que es recomendable que se mantengan los niveles a niveles muy bajos. dentro de los niveles más bajos la posibilidad de que se produzca daño físico es menor. En el centro de la pirámide ustedes van a ver una flecha grandísima blanca que dice "verbalización" y esa flecha está ahí porque la verbalización se mantiene durante todo el proceso. Ya vamos a explicar qué es la verbalización después.

[74)

Colecc lon Memo rias f¡\Hnisterio Públi co/ Encuentro Nacional Prevenció n es Seguridad Ciudadana

Por otra parte, quisiera señalar el caso en el que hay una intimidación psicológica, por ejemplo cuando los individuos que molestan todos los días a la vecindad, en un sitio, interrumpiendo el paso en las escaleras es cuando la presencia policial es importante. Nótese que la presencia policial representa un nivel de fuerza pues al ser colocada en un punto estratégico para el patrullaje inteligente, indica fuerza desplegada bajo este esquema porque intimida y evita que se cometan delitos. En conclusión, es el nivel de fuerza bajo este esquema. En este sentido, la presencia policial evita que haya intimidación psicológica por aquellas personas que quieran cometer falta o delito, o que estén propensos a cometerlo. Un segundo nivel es el de resistencia, que ocurre cuando la persona o grupos de personas que están en una situación de una conducta anormal, simplemente al ver acercarse la comisión, comienzan con su lenguaje corporal. Es decir, la persona comienza a tomar deci siones de lo que va a hacer, si permanece en el sitio bajando el nivel de su emoción y habla, o si obedece las instrucciones de la policía exaltándose. Y entra a niveles emocionales de ofensas verbales, violencia física o niveles de resistencia defensiva, resistencia pasiva. Es cuando la Policía utiliza una técnica que se llama despliegue táctico. El despliegue táctico ocurre, por ejemplo, cuando se controla un motín y los policías llegan sorpresivamente, por un lado y por el frente, porque ya estaban posesionados, son policías que entran en un determinado nivel, y cada uno ,tiene una responsabilidad específica que se resume en una sola cosa: no dañar a las personas que vamos a detener, no se puede dañar a esa persona, esa persona no puede salir de ahí dañada. Si la persona sale dañada la técnica está mal hecha. Por otra parte, existe el nivel de resistencia pasiva, donde no hay diálogo y se procede a la detención. Sin un joven no se deja detener, sin atacar a la comisión, nosotros utilizamos técnicas suaves de control, donde se usan puntos de presión, puntos del sistema nervioso sensoriales, que producen dolor, momentáneo y se le dan las órdenes para que

Colección Memori as IMini sterio Público/ Encuent ro Nacional Prevenció n es Segu ridad Ciud adana 175)

se suelte y una vez que obedezca, simplemente se suelta, o se dejan de aplicar. Pero ya está esposado. En este punto es importante hacer referencia al esposamiento, porque hay muchos oficiales que no les gusta y es necesario explicar sus razones. En primer lugar, se produce el dolor sensorial, no produce daño físico, no se produce ningún otro tipo de daño, simplemente sentido y se baja el nivel de resistencia. Si se quiere subir más adelante, o sea si el ciudadano o ciudadana cuando le están aplicando las técnicas suaves de control, porque no se golpea, él trata de defenderse, todavía él no está atacando al funcionario, él se está defendiendo de la técnica que el funcionario le está aplicando, se llama resistencia defensiva, entonces se procede a aplicar técnicas duras de control. En las técnicas duras de control se procede a sobre estimular los nervios sensoriales que teníamos atacados al principio, con el objeto de establecer un calambre, o algo que lo desoriente, con el objeto de que él desista de utilizar esa técnica, defenderse a sí mismo, sin atacar. En este momento, no hay necesidad de golpear al ciudadano porque no nos ha atacado, y en el caso de que lo haga, no se le puede golpear. Una vez que el individuo usa la violencia, puede intensificarla se puede proceder a las agresiones activas. Con las armas intermedias como el bastón, las medidas de protección personal, como los perros. En fin, cualquier arma, que se conozca en el mundo internacional como armas no letales o la pistola eléctrica. Actualmente, utilizamos el bastón extensivo, por su comodidad y porque está autorizado. Y por último, el nivel donde es necesario atacar con fuerza mortal, en cuyo caso se utiliza la fuerza potencialmente mortal. Pero aparecen dos pasos previos a la utilización del arma de fuego, o sea el hecho de la utilización del arma de fuego no quiere decir, dentro del manual y de uso de fuerza que se hace actualmente, de que tenga que haber un disparo, porque para eso está la verbalizaci0n. La verbalización no es más que órdenes que se le [76]

Colección Memorias IMinisterio Público/E ncuentro Nacional Preve nció n es Seguridad Ciudadana

dan a través de todo el esquema resistencia-control para que él desista de la actitud que está haciendo y vaya a los niveles inferiores de diálogo, despliegue táctico y presencia. Ahí está la clasificación, los dos primeros niveles son: la presencia, el despliegue táctico. y, finalmente, el diálogo que tenemos clasificado como niveles ordinarios de fuerza y son niveles ordinarios porque son los que más utiliza la Policía. El Cuerpo de Policía donde nosotros trabajábamos durante 8 años si nos vamos a las estadísticas, en el 97% del total de casos reportados, esos eran los tres niveles que más se usaban, las armas de fuego se utilizan en el 0.013% Yal parecer está ocurriendo también ahorita con la Policía Nacional, lo que pasa es que cuando hay un uso de arma de fuego los medios de comunicación exageran, hay una actuación de la Policía que es oculta, que es. lo que no produce noticias. Los siguientes dos niveles llamados la técnica suave de control y las técnicas duras de control se denominan niveles de transición porque la intención de quien aplica la técnica es que bajen los niveles de agresividad, para que se produzca el diálogo a través del despliegue táctico y la presencia, no queremos que vaya hacia agresiones activas, no queremos que vaya hacia el uso de violencia mortal. Ahora, esto no quiere decir, estas son cosas que también a veces se confunden ¿si yo veo a una persona que tiene una pistola en la mano y me está apuntando yo tengo primero que dialogar con él? No, no, eso no quiere decir eso. Usted entra al nivel, o sea entra en forma horizontal, pero verbaliza. Usted vio a la persona cometiendo un robo a mano armada, usted se cubre, que es uno de los pasos tácticos, usted determina si es seguro producir un encuentro armado y después usted le ordena que suelte el arma, verbaliza. Y después que suelte el arma usted procede, hay un procedimiento que no lo vamos a detallar aquí, lo esposa, lo sienta y se lo lleva tranquilito y dialoga con él, no es que lo va a coger a coscorrones, o a cachazos. Hay que estar claro que eso no se puede hacer.

Colección Memorias /M lnisterio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana (77)

Entonces, para quitar esa imagen de que esto es un sistema que pone a los policías con vestido rosado. No señor, si hay que utilizar las armas de fuego se utiliza un sistema que está determinado, es legal pues, hay una resolución al respecto del Ministerio de Interior y Justicia bien detallada, por lo tanto es un instrumento legal de la Policía para utilizarlo, pero tiene que saber utilizarse. Usted puede entrar cuando sea, pero usted tiene que bajar el nivel, eso es lo primero que tiene que hacer. y hay que tener mucho cuidado porque hay algo que no se está haciendo, o que la mayoría de los policías no lo hacen, y es el Informe de Uso de Fuerza, donde ellos tienen que explicar qué fue lo que pasó. Esto se hace cuando uno utiliza la fuerza física en adelante, ahí tiene que identificar al testigo, si tuve que efectuar un disparo y si ese disparo dio en el blanco, yo tengo que explicar bien cómo fue eso, ya que es un instrumento legal que puede utilizar la Fiscalía. Por supuesto, los dos últimos, el uso de armas intermedias y el uso de fuerza potencialmente mortal son niveles extraordinarios, porque para que se pueda aplicar o se aplique debería por lo menos estar presente los elementos de legítima defensa o de estado de necesidad. Si no, no deberían hacerlo. Fíjense en el último video que se presentó, como el policía saca la pistola para darle cachazo s, pero como que tenía aceite en las manos y se le cayó. Los otros policías sí actuaron correctamente, perfectamente, un procedimiento limpio. Esa pirámide está diseñada para que el nivel de fuerza superior controle el nivel de violencia inferior. Me refiero, la resistencia pasiva puede ser controlada a través del diálogo y la resistencia defensiva puede ser controlada con técnicas suaves de control, está diseñado para eso. Pero si no puedes, porque hay una serie de factores que vamos a ver ahora, puedes utilizar entonces el nivel, nivelado. Lo que no se puede hacer nunca es utilizar una técnica de control, por ejemplo una técnica dura de control para utilizar las agresiones verbales. Por ejemplo, no sé, recordando a la familia, utilizar un punto de presión. No, porque eso es abuso de fuerza, o sea, permite establecer eso. y si vas a utilizar el nivel autorizado de control para el mismo nivel de violencia, por ejemplo (78)

Colección Mem orias ¡Ministerio Público/Encuent ro Nacional Preve nción es Seguridad Ciudadana

puntos de presión para resistencia pasiva. depende. porque si es una viejita de 70 años y yo soy un policía de 25 años y levantador de pesas. no se justifica que yo a esa viejita. a pesar de que estoy autorizado a tocarle un nervio. lo haga. porque en ese caso nosotros decimos que hay un uso indebido de la fuerza. Y en el caso de que se utilice un nivel mayor de fuerza para controlar un nivel menor de resistencia nosotros decimos que hay abuso de fuerza policial. establecemos dos tipos de falta administrativa. Ahora. hay algunas condiciones de los fundamentos del método que influyen en el nivel de aplicación del UPDF. por ejemplo la relación oficial infractora. Ahora es lo contrario. el infractor es. no sé. campeón olímpico de levantamiento de pesas y la oficial es una oficial de policía de 50 kilos de peso. Bueno. indudablemente que si hay una resistencia activa ello da fuerza para el arma de fuego. es algo que tenemos que considerar. bajo la circunstancia que se dio. O sea. tampoco es algo que se va a aplicar así. tajante. hay cosas que hay que analizar. Muy bien. ¿lo otro qué es? Medio ambiente. ¿Cuál es el medio ambiente? Se necesita sacar al infractor de una discoteca donde está con 50 primos y hay vasos. botellas. hay muchas cosas que pueden causar problemas. Estoy autorizado a un nivel de fuerza superior si es necesario para sacarlo rápido. o a lo mejor tengo que usar un nivel de fuerza superior porque estoy en un piso resbaloso. no puedo aplicar con seguridad una técnica de presión en los medios. entonces tengo que utilizar otra cosa. También eso hay que considerarlo. y lo otro es el tiempo. Si el tiempo de respuesta es muy corto. usual-

mente se tiende a utilizar mayores niveles de fuerza. Pero esa es una variable que debería controlarlo el oficial de policía. debería. a menos que cuando se trate de análisis de encuentro armado sea una emboscada. O sea. lo emboscan. bueno. es muy difícil. pero debería controlarlo el oficial. Ahora. para que haya una correcta aplicación del UPDF hay que verlo dentro de un sistema y ese sistema involucra el conocimiento de Colección Memori .. /Ministerio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana [79)

otros factores. Por ejemplo, los estados de alerta mentales hay que considerarlos. Si no, no los vas a poder aplicar. Hay que saber cuáles son los efectos que el estrés de sobrevivencia ejerce sobre el cuerpo humano. Hay que saber cómo actúa la dinámica de miedo en un encuentro con un ciudadano o ciudadana cuando hay violencia y hay que saber la estructura de la agresión. El estado de alerta mental es simplemente algo que está asociado psicológicamente con el esfuerzo que uno tiene que hacer para mantener fijos unos colores en la mente yesos van de blanco hasta negro, esos son factores técnicos ahí, son blanco, amarillo, naranja, rojo y negro. ¿Qué tenemos que decir acá? Que el funcionario policial no debería estar nunca en blanco. Blanco es relajación, estoy descuidado, estoy fuera de mí. Y esas guardias de 24 horas, por eso es que hay una resolución que habla de guardias de ocho horas, guardias de 24 horas propende mucho a que el funcionario policial esté en blanco, guardias de más de diez horas es fuerte para un policía, mantenerse en un estado de alerta mental correcto, descansado. ¿Entonces qué va a pasar? Que en esos estados de guardias tan largas aparecen islas de estados de alerta mental en blanco y ahí se pueden presentar amenazas muy cerca, cuyo tiempo de respuesta es muy corto y se va a producir lo contrario de la lámina anterior ¿se acuerdan? Cuando dije: cuando el tiempo de respuesta era muy corto él trataba de subir sus niveles de fuerza. Entonces, eso hay que evitarlo. El estado de alerta mental que debería tener el policía es un estado de alerta mental de atención, ni siquiera de alerta, de atención, es el estado de alerta mental que corresponde al estado amarillo, el esfuerzo que hay que hacer para fijar el color amarillo en la mente, como si fuera una pantalla de cíne. En ese estado mental uno está atento a todo, está atento a los ruidos, la zona de patrullaje, los vecinos, etc., etc. Ese es el estado donde uno disfruta en la vía pues, el olor del café que hace el vecino, el perro que ladra, etc. Pero uno está atento. Es el estado de alerta mental que aunque uno no lo crea está fijando todo, ese es el [80]

Colección Memorias IMinisterio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana

estado de alerta mental que a veces uno llega a la casa y dice: ¡aquí hay algo raro! Y le pregunta a la esposa ¿qué es lo que hay raro? No, que te moví el zapato de aquí para allá. Y uno no estaba atento a ese zapato, sin embargo, la mente lo fijo. Entonces, ese es amarillo, ese es el estado de alerta mental en que el policía debe estar, pero ese estado de alerta mental comienza a fallar después de ocho horas de guardia, ese es el estado de alerta mental que le permite al policía, estando relajado pero atento, detectar cualquier cosa que no esté en su lugar. Y cuando él detecta cosas que no están en su lugar, entonces sube voluntariamente a un estado de alerta mental superior, naranja, a ver qué es, si es un peligro de verdad o es un peligro potencial, es algo que le llamó la atención pero que no es nada peligroso, por lo tanto no tiene por qué estar saliendo, sacando las armas, ni estar amenazando, ni estar haciendo cosas que no debe. Si él ve que la amenaza es correcta, en naranja, él pasa y despliega un plan táctico. Si es un encuentro armado, obertura y vamos a dar unas órdenes. y en negro él ejecuta, tan sencillo como eso. Si el infractor no se rinde él ejecuta. Es así, estamos facultados, hemos pasado por un proceso y en ese proceso hay tres niveles, los niveles ordinarios donde se le da la oportunidad a la persona de hablar, dialogar, resolver; para que él mismo por sus propios medios trate que la situación no escale. Y en los otros dos se trata de que se vaya hacia abajo, que la situación vaya bajando y vaya bajando. Es importante hacer una acotación acá. Fíjense, muchas veces la policía no actúa, entonces cuando no actúa se habla de una policía que no es profesional, que es ineficaz, matraquera. Pero cuando actúa teniendo que utilizar la fuerza física, muchas veces para someter al infractor, se habla de una policía muy agresiva, una policía que víola derechos humanos, lo que trae como consecuencia, que muchos policías para evítarse eso, consideren más fácil ganarse los reales sin trabajar, que afrontar toda esa situación.

Colección Memorias /Ministerio Público/Encuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudad.na (81)

¿Qué les quiero decir con esto? Con esto lo que les quiero decir, es que, ni calvo ni con dos pelucas. Tenemos un instrumento legal, UPDF, es complicada su interpretación, sobre todo bajo niveles más altos de fuerza. Considero que es la única forma de que puedan llegar a la verdad, porque es extremadamente complicado analizar qué fue lo que pasó verdaderamente ahí. Esa es una de las indicaciones que tengo. Pero vamos a seguir. El estrés de sobrevivencia normal, vamos a decir así, la percepción, es una percepción, ni siquiera tiene que ser verdad, una percepción. Entiende uno que existe un desbalance muy grande entre los que me demandan lo que yo debo hacer y lo que yo estoy en capacidad de hacer. Una demanda grandísima. Si esa demanda involucra que mi vida están en peligro, entonces eso es estrés de sobrevivencia, antes era el estrés normal: compré una nevera, tengo que pagarla, vaya tener que trabajar dos meses, pero lo puedo hacer, hay un estrés ahí. Pero cuando te dicen, saliste y me están echando tiros, mi vida está en peligro, ese es estrés de sobrevivencia. El estrés de sobrevivencia causa una se rie de cambios fisiológico s. psicológicos y físicos. ¿Cuáles destacan? Incremento de pulsaciones por minuto, pérdida de visión cercana, pérdida de ioco, visión nocturna. hay oclusión auditiva, la gente no oye. Y aparece la misión de foco. misión de foco es muy importante. o sea todo lo que está en los alrededores se va, tiene que está uno enfocado ahí, aparece la pistolota. Hay dificultad también para desc ribir las distancias. ¿a qué distancia estaba usted? No, a tres metros. Y estaba a cinco. Hay tambi én dificultad para poder relacionar qué pasó primero. o sea una sec uencia de hechos. Inclusive ya se habla en los trabaj os científicos que es necesa rio que ocurran dos episodios de suelio, no que pasen dos noches sino dos episodios de suelio para que la persona comience a recordar las cosas más importantes y relevantes de lo que pasó. mientras tanto no lo va a recordar.

y muy importante. esto va para los policías. la fuerza física está multiplicada porque hay una inyecc ión de adrenalina y una se rie de ho rmonas que multiplica la fuerza y que además intluyen moto r mente en 1821

Colección Memorias I ~·tini$l crio Públku/ En cuc nt ro Nn cional Pn-\'('lIció n ('s S"urlJaJ Ciudadana

qué tipo de movimiento puedo yo hacer, los movimientos muy finos los pierdo, los movimientos muy complejos también los pierdo y solamente me quedan para trabajar los movimientos que llamamos procedo o movimientos simples yeso es muy importante porque eso es lo que define las técnicas que se utilizan en UPDF. ¿Va para las policías por qué? Porque de un tiempito para acá todo el mundo quiere ser maestrJ de artes marciales, de Kung Fu y esas cosas, para trabajar con ciudadanos. ¿Qué sucede? Que hay técnicas de esas que son muy buenas pero que necesitan muchos años por lo complejas que son, para poder dominarlas}' que no hagan daño. Aquí lo que estamos desarrollando nosotros es un sistema que está considerando no solamente los aspectos legales sino también qué es lo que está pasando, con el objeto de que podamos tratar bien al ciudadano. Tenemos que conocer también la dinámica del miedo, pero no estoy seguro que se está viendo bien ahí. Hay un problema de foco ¿verdad? No se ve bien ¿verdad? Ok. Ahí íbamos a ir desglosando, pero ahí lo más importante es que el miedo sale como consecuencia de la ignorancia que uno tiene para afrontar el estrés de sobrevivencia. Me explico, si yo no sé nada, yo me la paso metido en la casa viendo televisión, no salgo para ningún lado, soy blanquito, no salgo para ningún lado y de pronto, no sé, me meto por ahí, no sé qué será o más difícil aquí, por lo que veo será Petare, no sé, a las dos de la mañana y me sale un ... por supuesto que yo voy a tener miedo. Me quedo así todo ... y cuando baje, bajaré en ropa interior ¿verdad? Porque el miedo es así. Pero si yo soy una persona preparada y equipada para enfrentar esa situación, yo no tengo miedo. ¿Por qué estoy trayendo para acá eso? Porque a muchos policías no les están dando el equipamiento básico necesario para el trabajo. y en consecuencia, por ejemplo, si yo no tengo el bastón que es el que me permite trabajar 1 nivel de armas intermedias, cuando yo me sienta amenazado ¿qué creen ustedes que va a pasar? Voy a tener el problema de la pistola, porque voy a trabajar con miedo. Ajá y cuando vamos a

Colección Memorias /Ministerio Público/E ncuentro Nacional Prevención es Seguridad Ciudadana [83]

enjuiciar a ese policía. lo vamos a enjuiciar a él ¿a quién deberíamos enjuiciar. a él o al jefe? ¿Eso ha pasado alguna vez? Nunca. Es lo que quería decir. que esto lo que hace es que si tú estás bien equipado. la UNES está trabajando y le das todos los elementos. tienes como eje el UPDF, estás li sto. Tú no tienes por qué tener miedo. no te Va a dar miedo. tienes confianza en tu entrenamiento. lo puedes hacer. ¿Qué pasó con lo del segundo individuo que estaba ahí? Yo no sé lo que pasó. a lo mejor los policías eran vecinos y tenían un problema personal con él. pero eso no es profesional. eso no se lo enseñaron en la UNES. lo puedo tener yo por seguridad. ¿Estamos claros? Ese es un esquema que trata de la estructura de la misión. Uno tiene que conocer también. para aplicar correctamente UPDF, todo esto es lo que uno tiene que saber para poder situacionalmente aplicar UPDF. si no conoces esto junto con UPDF. pasa lo que pasa en la segunda peliculita que pasamos ahí. Miren. en la estructura de la mi sión . en la parte derecha están los pa sos que tiene que dar el individuo tanto mentalmente como físicamente para él agredir al o ficial de policía. El si mplemente tiene que ubicar. él reacciona y ataca. Listo, son tres pasos. Entonces. mientras que el defensor que es el oficial de policía, tiene que ubicar también. tiene que reaccionar, pero él no puede estar echando tiros a lo loco. él tiene que identificar porque él tiene una responsabilidad, él es representante del Estado y tiene que justificar sus acciones. Entonces. él tiene que identificar y después de identificar él se .... Supongamos que nosotros damos un tiempo a cada uno de esos pasos. un segundo a cada uno, el agresor tendría tres segundos, en tres segundos él completa su agresión, mientras que el funcionario policial tardaría cuatro segundos. Es imposible, no va a ... má s nunca, a menos que utilicemos un procedimiento táctico, existe la necesidad de utilizar un procedimiento táctico y ese procedimiento tác tico no puede estar basado en la velocidad del fUllcionario, o sea yo vaya ser más rápido (841

ColecciÓn

M~l1Iorlns / 1\tinlslcrio Públh. o/ En~u('nt'" N:'l(h\l1:\1 Prcvend6n

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.