USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza [email protected] [email protected] USOS

0 downloads 95 Views 4MB Size

Recommend Stories


Uso Racional de Medicamentos
I Congreso Peruano de Medicina de Emergencias y Desastres Uso Racional de Medicamentos Manuel Vargas Girón M.D. MSc Medicina de Emergencia – Farmacol

Usos productivos de la electricidad en zonas rurales
Apuntes de InvestigAcción N° 1, Abril - Junio 2014 Usos productivos de la electricidad en zonas rurales La experiencia de Soluciones Prácticas Por: A

SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES. Financiación de energías renovables para usos térmicos
SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Financiación de energías renovables para usos térmicos Madrid, 26 de noviembre de 201

Story Transcript

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza [email protected] [email protected]

USOS PRODUCTIVOS CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Dimensionamiento de un SFV productivo

UNIDAD DE GENERACIÓN (UG)

UNIDAD DE CONTROL (UCT)

UNIDAD DE ALMACENAMIENTO (UA)

DC

AC

UNIDAD DE ATERRAMIENTO (UAT)

UNIDAD DE CONSUMO (UCS)

Dimensionamiento de un SFV productivo

• Unidad de Generación: En esta parte del sistema, se transforma la energía solar en energía eléctrica. • Unidad de almacenamiento Se almacena la energía proveniente de los paneles fotovoltaicos y está dispuesta en cuanto las cargas lo requieran. • Unidad de control Se encarga de la protección de la batería, cuidando que esta no se sobrecargue o sub-descargue. • Unidad de transformación Transforma la energía almacenada en la batería, en corriente continua, y la transforma a corriente alterna.

Dimensionamiento de un SFV productivo

• Arreglo de módulos: Cuando la potencia requerida por un sistema es considerable, es necesario conformar un arreglo apropiado para la generación. Este arreglo depende del nivel de tensión y la cantidad de amperaje necesario para el sistema. El arreglo de módulos tiene comportamiento similar a un arreglo de pilas.

Arreglo en Serie: I = cte,

V = suma

Arreglo en paralelo: I= suma, V = cte

Dimensionamiento de un SFV productivo

• Arreglo de baterías: Dada la alta demanda de energía en un sistema productivo, es necesario conformar arreglos de batería que permitan trabajar en el nivel de tensión deseado y con la capacidad requerida.

Arreglo en Serie: I = cte, V = suma Capacidad = cte

Dimensionamiento de un SFV productivo

Unidad de consumo: Cant

Cant

7 2 2

Equipos utilizados

Pot. Unit. (W)

7

Lámparas fluorescentes

32

2

Remalladoras

500

2

Esquiladoras

320

Otros

100

Equipos utilizados

Lámparas fluorescentes Remalladoras Esquiladoras Otros

Pot. Unit. (W)

Pot. Total (W)

Horas de consumo

32

224

4

500 320 100

A (48V)

Ah

4.7

18.67

1000 4 20.8 640 4 13.3 100 1 2.1 Total de energía consumida (Ah)

83.33 53.33 2.08 157.42

Dimensionamiento de un SFV productivo

Unidad de Generación: Potencia Pico

87 W

Tensión MP

17.4 V

Corriente MP

5.02 A

Arreglos en serie

4

Radiación

6 KWh/m2

Arreglos en paralelo

6

Total Paneles

24

Unidad de Almacenamiento: Profundidad de descarga 50% Dias de autonomía 1 Capacidad UA 629.67Ah Banco escogido 650Ah

Dimensionamiento de un SFV productivo

Unidad de Generación: Corriente ingreso Corriente salida Controlador Seleccionad o

Unidad de Almacenamiento:

30.12

A

40.9

A

2x55

A

Potencia 2455 Inversor seleccionado 3000

W

W

Preparación del Terreno

Montaje de los Módulos

Sujeción de los Modulos

Interconexión de módulos

Conexiones eléctricas de la unidad de Generación

Caja de Paralelaje

Instalaciones en la Casa de Fuerza

Instalación de Controlador e Inversor

Instalación Banco de Baterías

Banco de Batería

Excavación para los Sistemas de puesta a Tierra

Mediciones del Sistema de puesta a Tierra

Cargas del Sistema Productivo

Equipos de consumo

Equipos de consumo

Equipos de consumo

SECADO SOLAR

Secado Solar

• Ventajas: Incremento del valor añadido Mejora de las condiciones higiénicas Ahorro de combustibles convencionales Mejora de condiciones de almacenamiento Reducción de pérdidas pos cosecha • Desventajas: Limitado al potencial de radiación solar Costo inicial Uso Selectivo

Secado Solar

Parámetros más importantes • Contenido de humedad: El contenido inicial y final de conservación dependen de la estructura interna del producto. La humedad final no es cero. • Calor Latente de vaporización: El depende exclusivamente de la temperatura, es del orden de 2450 KJ/Kg a 20ºC Lw 

R  p s1  p s 2 .(T  273 ,16 )  Mw

Donde: Lw = Calor latente de vaporización del agua pura (J/kg) R = Constante de los gases (8314 J/kmolK) Mw = Peso molecular del agua (18,01 kg/kmol) Ps1 Y ps2 = Constantes de la ecuación con valores de 6547,1 y 4,23 respectivamente T = Temperatura (ºC)

Secado Solar

Parámetros más importantes • Temperatura máxima: Esta en función del producto, la humedad y la madurez del mismo • Velocidad del secado: En general el proceso se caracteriza en tres fases: - Secado creciente, periodo corto en el que se produce calentamiento del producto. - Secado constante, se extrae el agua superficial del producto, el movimiento del agua en el producto es lo suficientemente rápido como para mantener las condiciones de saturación en la superficie. - Secado decreciente, la resistencia interna del material se hace más importante.

Secado Solar

Parámetros más importantes

• Uniformidad de las piezas: Se debe procurar secar un lote de producto que tengan las mismas condiciones iniciales. Cada producto tiene su forma y tamaño optimo para secado • Velocidad de secado: Variación de la masa en función del tiempo de secado • Pretratamiento: Influyen en la calidad de producto final

Tipos de secador

Los secadores solares, se pueden clasificar en dos grandes grupos como son: Secadores activos y secadores pasivos. • Secadores activos: Caracterizados por contar con una circulación forzada del aire en su interior. • Secadores pasivos: Caracterizados por contar con una circulación natural del aire en su interior. Independientemente de estas dos grandes sub divisiones, se sub dividen en tres sub grupos que son: Directos Indirectos Mixtos

Aplicaciones prácticas

Secado al aire libre

Aplicaciones prácticas

Secador de estantes

Aplicaciones prácticas

Secador tipo invernadero con circulación natural

Aplicaciones prácticas

Secador tipo invernadero con circulación natural

Aplicaciones prácticas

Secador mixto con ventilación forzada

Gracias

Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.