UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS DE LOS PREDICADOS NO VERBALES

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS DE LOS PREDICADOS NO VERBALES MIROSLAW TRYBISZ Universidad de Silesia (Ka

0 downloads 11 Views 119KB Size

Recommend Stories


ESTILÍSTICA DE LAS FORMAS VERBALES FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
DocLen Formas no personales Área de Lengua y Literatura Retamar ESTILÍSTICA DE LAS FORMAS VERBALES FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO El infinitivo (ca

LA CONJUGACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES
Intensiv baskurs Delkurs: Introduktion till studierna i spanska grammatik och språkfärdighet Spansk grammatik Lärare: María Asunción Pérez Valero LA

Estructuras temáticas no verbales
Estructuras temáticas no verbales Tomás Jiménez Juliá Universidade de Santiago de Compostela Desde hace tiempo1 he venido insistiendo en la vigencia d

La utilidad no es una cualidad inmediata ni intrínseca a los objetos. Las relaciones de utilidad en la investigación social
LAS RELACIONES DE UTILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 133 Las relaciones de utilidad en la investigación social LEONARDO SILVIO VACCAREZZA* Resumen

Lógica de Predicados
Lógica de Predicados En las últimas décadas, ha aumentado considerablemente el interés de la informática por la aplicación de la lógica a la programac

1. Las propiedades de los gases
Física y Química 3º de ESO Tema 2. Naturaleza corpuscular de la materia 1. Las propiedades de los gases Para establecer por qué las diferentes sustan

Story Transcript

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS DE LOS PREDICADOS NO VERBALES MIROSLAW TRYBISZ Universidad de Silesia (Katowice, Polonia) [email protected]

1. INTRODUCCIÓN En los estudios consagrados a los verbos soporte (denominados también verbos de apoyo, copulativos o ligeros), que son aquellos que permiten actualizar los predicados nominales y adjetivales en una oración concreta, se tiende a subrayar la utilidad de su descripción en la elaboración de los diccionarios destinados a colaborar con los sistemas informáticos de traducción. Estas son las consideraciones que podemos encontrar, entre otros, en los trabajos de G. Gross (1993, 1994, 1996), X. Blanco Escoda (1997, 2000) y J. L. Herrero Ingelmo (2004). No podemos negar dichas constataciones. Sin embargo queremos subrayar en este texto lo que los mismos autores presentan con menos fuerza: a este tipo de descripción se puede dar un uso múltiple. 2. CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES CON VERBO SOPORTE La escasez y el objetivo principal de esta presentación no nos permiten presentar todos los aspectos de este tipo de estudios. Además la literatura sobre la problemática en cuestión es tan abundante y completa que nos parece inútil presentar en este lugar las informaciones generales sobre las propiedades de las construcciones con verbo soporte. Sin embargo vamos a focalizar algunos de ellos, particularmente los que nos permitieron adoptar la forma actual de la base de datos. Nos referimos sobre todo a los trabajos de X. Blanco Escoda (1997, 2000) quien postula establecer unas clases de predicados basadas en sus propiedades semánticas que resultan de su combinatoria sintáctica. Diciendo de otra manera, al observar la sintaxis de las unidades predicativas podemos establecer sus clases semánticas. El método se refiere a los trabajos de G. Gross (1994) quien consideró que para cada una de las clases de objetos se refieren dos tipos de operadores: generales (que se refieren a toda la clase general) y apropiados (característicos, en su conjunto, sólo a una subclase). Por ejemplo: sobre los miembros de la clase de operan todos los predicados relativos a la clase general de los inanimados concretos (ver, tocar, comprar, destruir, golpear etc.), pero los que nos permiten distinguir esa subclase de todas las demás son, entre otros, coser, poner, probar, quitar, ajustar, ceñir, desgarrar, zurcir, remendar, encoger, etc. La pregunta se pone: ¿qué propiedades sintácticas nos permitirían establecer las clases semánticas de los predicados? La respuesta no es tan fácil: parece que no son solamente los predicados de segundo orden – los que operan sobre los predicados–, sino también la naturaleza de los argumentos implicados. Y como el método funciona para las clases de objetos parece lógico emplearlo sobre todo a los predicados nominales que tienen un rasgo más comparándolos con los verbales: hay que actualizarlos –conjugarlos, como lo dice J. L. Herrero Ingelmo (2004)– con verbos soporte. X. Blanco (1997, 2000) nota que ciertas clases de predicados tienen sus soportes apropiados (por ejemplo: practicar pero cometer ). Por eso propone observar la actualización de los predicados nominales para establecer sus clases. Lo confirma M. Alonso Ramos (2004). Indica, sin embargo, que antes de dividir los sustantivos en clases y subclases hay que proceder a una descripción detallada de los datos lingüísticos y no observar la actualización de las clases establecidas intuitivamente, como lo hacen a menudo los lingüistas relacionados con el círculo de léxico-gramática. Estamos de acuerdo pero nos parece que la descripción de la totalidad de la realidad lingüística es imposible. Pues, para poder encontrar las interdependencias entre los signos lingüísticos sin recurrir a un proyecto que requiera un equipo numeroso sería útil dividir la actividad lingüística en unas situaciones comunicativas examinadas por separado. Y es por esa razón que antes de describir la lengua general nos ocupamos de lenguajes para fines específicos.

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS …

403

3. ESTRUCTURA DE UNA BASE DE DATOS Actualmente en el Departamento de Hispánicas de la Universidad de Silesia se desarrollan trabajos, fundados en las consideraciones presentadas supra, que van a permitir a los estudiantes de licenciadura preparar unas muestras de diccionarios coordinados de diversos lenguajes especializados (dominios de uso muy estrechos) en español y en polaco. Estos diccionarios tienen una microestructura diferente para cada categoría gramatical y, parcialmente, para cada lengua. La base está constituida siempre por el diccionario de los nombres predicativos en español. Se analizan detalladamente sus contextos, en los documentos relacionados con el dominio de uso escogido y en los corpus informáticos accesibles (como, para el español, Corpus del español, Corpus de referencia del español actual de la RAE o Google) complementados con diccionarios (para el español sobre todo Redes y María Moliner), para destacar todos los modelos de estructuras semántico-sintácticas posibles. La microestructura del diccionario de los nombres predicativos se divide en trece rúbricas: 1) Entrada. La entrada está constituida normalmente por el nombre predicativo, aunque, si hubiera dos o más entradas exactamente con los mismos contenidos en otras rúbricas, podrían constituir una sola entrada. Además, en la etapa siguiente sería útil recoger la parte común de diferentes entradas para establecer una clase. 2) Naturaleza del primer argumento (sujeto). 3) Naturaleza del segundo argumento (complemento de objeto directo). 4) Naturaleza del tercer argumento (complemento de objeto indirecto). 5) Naturaleza del cuarto argumento (en general, complemento circunstancial en función de argumento implicado por el predicado). La naturaleza de los argumentos está presentada como la clase que puede desempeñar el papel del primer, segundo, tercer o cuarto argumento implicados por el predicado estudiado. En general para el sujeto se trata de las clases generales como humanos, concretos o abstractos, mucho más para los complementos hay que restringir esta posibilidad a una clase de objetos. Nos referimos en este lugar sobre todo a los trabajos de S. Karolak (2002) y de G. Gross (1994) para establecer la estructura más completa posible admitiendo también la posibilidad de falta de saturación de una o más posiciones (por ejemplo: Juan tiene miedo a María vs. Juan tiene miedo; Juan ha vendido el coche a María por mil euros vs. Juan ha vendido el coche). 6) Verbo soporte neutral con indicación de restricciones de determinación o modificación del nombre predicativo. X. Blanco y P. A. Buvet (1998) introducen una clasificación de los determinantes en español y en francés comparando los dos sistemas. Afirman que la determinación de los nombres predicativos es imprevisible y hay que proceder a una división de los sustantivos en unas clases mínimas que compartan las restricciones de determinación y modificación para poder dotar las máquinas de un sistema de generación de textos eficaz. También M. Alonso Ramos (2004) muestra las restricciones de determinación y modificación como un rasgo característico a las construcciones con verbo soporte indicando además que su descripción puede ser uno de los métodos de resolver el problema de polisemia (cfr. tener sueño vs. tener un sueño). 7) Verbo soporte de ocurrencia (si es el caso). Se trata de los casos cuando el soporte puede indicar un evento omitiendo la primera posición argumentativa, como los verbos haber, tener lugar, suceder. 8) Verbo soporte inverso (si se puede hacer la inversión de los argumentos sujeto y complemento de objeto). Las construcciones con algunos verbos soporte admiten unas estructuras inversas que permutan las posiciones del primer y segundo argumento. Es muy a menudo el caso del verbo soporte dar con los predicados nominales diádicos (Juan dio un golpe a Paco vs. Paco recibió un golpe de Juan). 9) Variantes (diastráticas o intensivas) de los verbos soporte. Las variantes son soportes que introducen únicamente un marco (diastrático o intensivo) frente a la construcción con el soporte neutral (por ejemplo: propinar un golpe / multiplicar golpes vs. dar un golpe). 10) Extensiones aspectuales. G. Gross (1996: 61) afirma que es el tipo del predicado nominal, como en el caso de los predicados verbales, que determina los aspectos posibles. Se requiere pues analisar el valor aspectual para cada uno de los predicados nominales para poder encontrar los soportes aspectuales posibles. Según él, entre las extensiones aspectuales se pueden ver las que tienen un valor incoativo (empezar la investigación, meterse en la investigación), terminativo (terminar la investigación, acabar la investigación), télico (atender el objetivo, encontrar la paz), iterativo (repetir la pregunta, multiplicar los esfuerzos), progresivo (continuar la investigación, proseguir la investigación) o intensivo (saltar de alegría, llorar de alegría). En el presente proyecto hemos simplificado la

Miroslaw Trybisz

404

tipología. Nos concentramos en las variantes incoativas, durativas y terminativas que introducen los tres aspectos de base. Pues las télicas son incorporadas a las terminativas, las iterativas e intensivas, como ya hemos indicado supra, se analizan en el mismo nivel que las variantes diastráticas. Esta clasificación de las variantes coincide con las sugerencias de M. Alonso Ramos (2004) y de I. MeĐþuk (2004) quienes distinguen entre los verbos fasales e intensivos. Hay que tener en cuenta que el uso de las extensiones no es el único método de modificar el aspecto de las construcciones con verbo soporte. Para determinar el aspecto hay que considerar el conjunto de la frase y sobre todo los determinantes (proponer una ley vs. proponer leyes), los adjetivos (frase inicial vs. frase final), los tiempos y modos verbales (El discurso ha satisfecho las exigencias del público vs. El discurso satisface las exigencias del público), las perífrasis verbales (Juan está teniendo miedo a María vs. Juan sigue teniendo miedo a María) etc. La extensión del proyecto no nos permite incluir todos estos elementos. Además creemos que la tarea inicial consiste en encontrar los indicadores de compatibilidad aspectual de los predicados nominales. La búsqueda de todos los modos de introducción del aspecto tiene un carácter complementario y podría constituir una ampliación del proyecto. 11) Operadores causativos. Según X. Blanco Escoda (2000) hay tres tipos de situaciones de posibilidad de causación sobre la situación descrita por la construcción con verbo soporte: un actante exterior puede cuasar la existencia de esta situación (Juan da miedo a María), puede causar que la situación no exista (Juan ha disipado el miedo de María) o no causar que la situación no exista (Juan mantiene el miedo de María). Lo confirma I. MeĐþuk (2004) quien subraya también que la función de un operador causativo se combina muy a menudo con la función de verbo fasal, como en los ejemplos que preceden: dar es incoativo, disipar es terminativo y mantener es durativo. Hay que tener en cuenta que la combinatoria de los operadores causativos es también imprevisible y parece depender de las clases semánticas de los predicados nominales sobre las que operan. Además, como hemos visto supra, el uso causativo de un verbo es muy a menudo uno de los posibles, al lado del uso como soporte o, incluso, uso predicativo (cfr.: dar miedo vs. dar un golpe vs. dar un libro). 12) Predicados de segundo orden. Como afirma X. Blanco Escoda, los predicados apropiados que operan sobre los predicados nominales no son tan numerosos como los de primer orden que nos premiten establecer las clases de objetos. Pero siempre podemos intentar de encontrar unos operadores no causativos característicos a un sustantivo sobre todo en un dominio de uso específico cuando estudiamos el lenguaje de especialidad. Así el verbo disimular se combina con tales sustantivos predicativos como admiración, miedo, alegría, ansiedad, sonrisa, hecho etc., el verbo modificar con ley, legislación, contrato, texto, marco, posición, etc. La intuición nos indica que se trata, muy a menudo, de los miembros de las mismas clases. Parece pues que la búsqueda de los predicados de segundo orden complementa la descripción de los predicados nominales. 13) Equivalente polaco. Hay que encontrar un solo equivalente para un uso específico de la entrada. No se puede hacerlo sin una descripción detallada del equivalente en su lengua materna. Cada equivalente polaco está descrito en las mismas rúbricas. Sin embargo hay que tener en cuenta que la descripción en polaco necesita algunas modificaciones del esquema (declinación de los complementos e inexistencia de la determinación). Por supuesto, la descripción tiene que efectuarse independientamente en cada una de las lenguas. La descripción en una lengua puede constituir un punto de partida para otros idiomas pero cada una de las hipótesis tiene que verificarse en el corpus adecuado a la lengua estudiada. Para facilitar el manejo ulterior de los datos los resultados se presentarán en unos cuadros. Un ejemplo se encuentra en las Tablas 1 y 2 (v. anexo). Cada predicado de segundo orden mencionado en el diccionario de los nombres se encontrará descrito en un diccionario separado cuya microestructura se limitará a la entrada, la naturaleza de los argumentos y el equivalente como lo presentamos en la Tabla 3 (v. anexo). Lo mismo para la parte polaca (Tabla 4 del anexo). Unas listas de las clases de objetos mencionadas en las posiciones argumentativas contendrán la indicación más completa posible de sus miembros. Por supuesto, la descripción no pretende ser exhaustiva aun en la parte semántico-sintáctica. Pero lo que se quiere obtener son unas muestras del método aplicado al español y al polaco que permitirán verificar su utilidad y constituirán la base de futuros trabajos en este campo. Además la escasez de estos trabajos no permitirá, por lo menos en la primera etapa, aplicar sus resultados a un sistema de traducción automática.

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS …

405

4. PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN G. Gross (1993: 21) nota que la particularidad de los trabajos sobre la léxico-gramática, en cuyos principios se matricula también el presente proyecto, consiste en el hecho que no se contentan con reglas abstractas capaces de generar solo unas frases sino intentan probar las hipótesis dentro del conjunto de los elementos del léxico de una lengua relacionados con esa hipótesis. Añade que este proceso de confirmación de una hipótesis es largo. Estamos, con los estudiantes del departamento, a su inicio. La mayoría de ellos terminarán pronto su trabajo y querrían saber hoy mismo para qué servirá su tarea. Es cierto que una descripción detallada de las construcciones con verbo soporte es indispensable al efectuar una traducción automática. Este estudio nos permite sobre todo superar el obstáculo mayor: la polisemia. Pero podemos decir que los trabajos actuales van a dotarnos más bien de unas fichas de consignación y no de explotación. Por eso queremos subrayar su utilidad en otros campos. Sobre todo la consulta de los datos recogidos permitirá no solo a una máquina sino también (o, en el caso de estas muestras, sobre todo) a un usuario humano utilizar correctamente los predicados nominales en las estructuras con los verbos soporte y los predicados de segundo orden. I. MeĐþuk (2004: 203), entre varios otros lingüistas, subraya el hecho de que las construcciones con verbo soporte son unas unidades colocacionales cuya base está constituida por el sustantivo predicativo. Son pues, en mayor parte, unas estructuras imprevisibles en otros idiomas que no pueden formarse a partir de unas reglas generales. Casi todos los estudios contrastivos sobre los verbos soporte citan unas series de ejemplos de este tipo (cfr.: dar un paseo vs. faire une promenade vs. take a walk y to go for a walk vs. iĞü na spacer). Los diccionarios coordinados basados en la descripción de los predicados nominales y adjetivales pueden pues servir también en la enseñanza / aprendizaje de una lengua extranjera. Sobre todo la presentación de los modelos de estructuras posibles permitirán construir unas frases correctas sin tener todavía un conocimiento suficiente del uso de estos nombres que, por otra parte, tampoco suelen ser muy utilizados por los propios hablantes nativos, al tratarse de lenguajes especializados. Un adepto de la lengua española tendrá una posibilidad de verificar la combinatoria del sustantivo usado. Pero también los avanzados o incluso los hablantes nativos de una lengua, quienes ya sepan relacionar diferentes signos lingüísticos que expriman la misma noción, como por ejemplo el verbo vender y el sustantivo deverbal venta, tendrán un instrumento para parafrasear los enunciados, para introducir al texto una frase sinónima o enriquecida con un marco diastrático, intensivo o aspectual. T. Cabré (2004) al subrayar la utilidad de los bancos de conocimiento especializados, que están constituidos por los corpus de los textos que se refieren a una temática concreta, afirma que los traductores necesitan también consultar los diccionarios electrónicos, que ya han superado a los diccionarios impresos, y efectuar la búsqueda de información sobre las unidades de traducción. Creemos que la base en la forma que proponemos será muy útil a los traductores y toda la gente que querrá o deberá de manejar las dos lenguas porque al analizar los textos para fines específicos indica las informaciones sobre el uso de las unidades de la lengua de partida y de los equivalentes de traducción. Pero la explotación más probable es la ampliación y modificación de estos trabajos: análisis de las restricciones de saturación de las posiciones de argumentos, de las restricciones de modificación o determinación de los sustantivos predicativos, de las dependencias entre los verbos soporte neutros y sus sinónimos diastráticos, investigaciones sobre el aspecto de los sustantivos nominales y los métodos de su modificación de que hemos hablado supra, análisis de equivalencia de las construcciones con verbo soporte, construcción de diccionarios combinatorios bilingües y, por fin, tipología de los sustantivos predicativos son solo unos de los posibles objetivos que pueden conseguir esos desarrollos. Podríamos añadir tres otras aplicaciones, más detalladas, propuestas por G. Gross (1993) y realizadas ya en gran parte en francés y en español pero no empezadas en polaco: el análisis de las expresiones conjuntivas, del pasivo y de los adjetivos posesivos. 5. CONCLUSIONES En el presente estudio hemos presentado sobre todo la fase de preparación de una base de datos de los sustantivos predicativos teniendo en cuenta su utilidad posterior. Queremos subrayar que se trata de unos diccionarios coordinados, pues diccionarios que describen dos realidades lingüísticas diferentes. La comunicación en una lengua extranjera consiste en meter en relación las compentencias en su lengua materna con las competencias en la lengua utilizada. Y como el usuario necesita acceder al conjunto de la combinatoria potencial de una unidad lingüística desconocida o poco conocida, la composición de la base de datos presentada parece permitir hacerlo mejor que los

Miroslaw Trybisz

406

diccionarios bilingües accepsibles actualmente en el mercado. Además su construcción modular permitirá completarla facilmente con nuevos dato lingüísticos encontrados en otras fuentes. Una descripción de mismo orden tendría que aplicarse también a otros predicados no verbales, sobre todo a los adjetivos que constituyen una clase muy heterogénea no solo semánticamente sino, y sobre todo, en que se trata de su papel sintáctico. Por supuesto, en el proceso de aplicación, el problema lo constituye también el modo de presentación de los datos en el diccionario, considerado como producto final, de una manera accesible y comprensible a un consultante medio. Pero esto ya tiene un carácter complementario.

N0

Hum

sprzedaĪ

E

nr+D

E

E

HumCol+D

E

Vsop ocurr

dokonaü + D

Vsop zaistnieü + M

Vsop ocurr

Vsop inv

relanzar (i)

lanzar (i)

Vext

zajmowaü siĊ + N

cortar

rematar (t)

umoĪliwiaü

napĊdzaü

Vop

wzrastaü spadaü

finansowaü

kontrolowaü

analizowaü

zawiesiü (t)

zakazaü

przeszkadzaü w negocjowaü

legalizowaü rozwijaü aktywizowaü

uczestniczyü

wycofaü z (t)

zakoĔczyü (t)

crecer decrecer

Pred 2ord

suspender (t) recortar

financiar

frustrar

analizar

recortar (t)

anular

dopuĞciü do uniewaĪniaü przeznaczyü na (i) uniemoĪliwiaü wprowadziü do (i)

promover

relanzar negociar

lanzar

canalizar fomentar

cancelar controlar

przygotowywaü (i)

inicjowaü (i)

ogáosiü (i)

Vext

Pred 2ord

propulsa participar r agilizar legalizar

Vop

cortar (t)

Realizar UN + UN- iniciar (i) Modif + EL + EL- poner en (i) Modif + E-Modif + E consumar (t)

acometer EL

Vsop var

zrealizowaü + B

Vsop var

Tabla 2. Predicados nominales PL

hacer UN + UN-Modif + EL + EL-Modif + E-Modif + E

Vsop inv

Tabla 1. Predicados nominales ES

efectuar UN + UN-Modif + EL haber UN + UNModif + EL + EL+ EL-Modif + E-Modif + E Modif + E + EModif

Vsop

za +B

za +B

N3

por

a

N3

Hum+D

N2

a HumCol

a Hum

N2

N1

de nr

N1

HumCol

N0

PL

HumCol

venta Hum

ES

ANEXO: TABLAS

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS …

venta

ES

sprzedaĪ

PL

407

Miroslaw Trybisz

408 Tabla 3. Predicados de segundo orden ES N2 N3

ES

N0

N1

analizar

Hum HumCol



analizowaü

controlar

Hum HumCol



kontrolowaü

crecer

Hum HumCol



fomentar

Hum HumCol



rozwijaü

legalizar

Hum HumCol



legalizowaü

negociar

Hum HumCol



decrecer financiar

PL

wzrastaü spadaü

E

a Hum a HumCol E

con E

con Hum con HumCol E

finansowaü

negocjowaü

participar

Hum HumCol

en

uczestniczyü

promover

Hum HumCol



aktywizowaü

PL

N0

Tabla 4. Predicados de segundo orden PL N1 N2 N3

aktywizowaü

Hum HumCol

+B

promover

analizowaü

Hum HumCol

+B

analizar

finansowaü

Hum HumCol

+B

kontrolowaü

Hum HumCol

+B

controlar

legalizowaü

Hum HumCol

+B

legalizar

negocjowaü

Hum HumCol

+B E

rozwijaü

Hum HumCol

spadaü

Hum HumCol

uczestniczyü wzrastaü



+B

Hum+C HumCol+C E

z Hum+N z HumCol+N E

+N z +D E

ES

financiar

negociar

fomentar decrecer

w +Msc

participar crecer

UTILIDAD DE LA DESCRIPCIÓN BILINGÜE DE LAS PROPIEDADES SEMÁNTICO-SINTÁCTICAS …

409

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso Ramos, M. (2004): Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid, Visor Libros. Blanco Escoda, X. (1997): “De las clases de objetos a las clases de predicados”, Verba, 24, págs. 371-385. Blanco Escoda, X. (2000): “Verbos soporte y clases de predicados en español”, Lingüística Española Actual, 22, págs. 99-117. Blanco, X. y P. A. Buvet (1998): “El tratamiento de los determinantes en procesamiento automático del lenguaje natural”, Terminologie et traducción, 3, págs. 162-180. Cabré, T. (2004): “De los diccionarios a los bancos de conocimiento: nuevas herramientas para el traductor”. En Gonzáles, L. y P. Hernúñez (coords.): Las palabras del traductor. Actas del II Congreso «El Español, lengua de traducción», 20 y 21 de mayo, 2004, Toledo. Bruselas, ESLEtRA, págs. 29-55. Gross, G. (1993): “Trois applications de la notion de verbe support”, L’information grammaticale, 59, págs. 16-22. Gross, G. (1994): “Classes d’objets et description des verbes”, Langue française, 115, págs. 15-30. Gross, G. (1996): “Prédicats nominaux et compatibilité aspectuelle”, Langue française, 121, págs. 54-73. Herrero Ingelmo, J. L. (2004): “¿Puede un sustantivo predicar? (de los sustantivos que se pueden conjugar)”, Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco Libros: http://web.usal.es/~joluin/investigacion/sustantivospredicati.pdf (10-03-2006). Karolak, S. (2002): Podstawowe struktury skladniowe jezyka polskiego. Warszawa, Slawistyczny Osrodek Wydawniczy. MeĐþuk, I. (2004): “Les verbes supports sans peine”, Lingvisticae Investigationes, 27, 2, págs. 203-217.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.