VALOR NUTRICIONAL DE LAS HARINAS DE CLITORIA TERNATEA Y BRACHIARIA HUMIDICOLA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

VALOR NUTRICIONAL DE LAS HARINAS DE CLITORIA TERNATEA Y BRACHIARIA HUMIDICOLA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE Juana Monforte, Diamela Carías,

0 downloads 117 Views 45KB Size

Recommend Stories


Las porinas como adyuvante de una vacuna inactivada contra Newcastle en pollos de engorde 1
Revista de Medicina Veterinaria No. 9: 37-45 / Mayo 2005 Las porinas como adyuvante de una vacuna inactivada contra Newcastle en pollos de engorde1 F

USO DE LAS EXCRETAS DE POLLOS DE ENGORDE (POLLINAZA) EN LA ALIMENTACION ANIMAL. III. RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE TORETES DE ENGORDEI
Agronomia Costarricense 25(2): 35-43. 2001 USO DE LAS EXCRETAS DE POLLOS DE ENGORDE (POLLINAZA) EN LA ALIMENTACION ANIMAL. III. RENDIMIENTO PRODUCTIV

RESUMENES DE INVESTIGACION EN POLLOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE ZOOTECNIA PROGRAMA DE INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL EN ALIMENTOS RESUMENES DE INVESTIGACION EN

Story Transcript

VALOR NUTRICIONAL DE LAS HARINAS DE CLITORIA TERNATEA Y BRACHIARIA HUMIDICOLA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE Juana Monforte, Diamela Carías, Anna María Cioccia y Patricio Hevia RESUMEN Considerando la posibilidad de incorporar follajes verdes locales como sustitutos parciales de las harinas importadas de soya y de maíz en raciones comerciales para pollos, fueron evaluados nutricionalmente la Clitoria ternatea y Brachiaria humidicola. Se realizó un análisis químico de los follajes y un ensayo biológico utilizando pollos de engorde de un día de nacidos que consumieron dietas isocalóricas e isoproteicas con 15% de Clitoria o Brachiaria. El contenido proteico y la energía metabolizable del follaje de Clitoria resultaron superiores a los de Brachiaria, y su porcentaje de fibra fue menor. Aun cuando la Clitoria presentó un mejor potencial nutricional que la Brachiaria, los resultados mostraron que la dieta control puede

sustituirse con un 15% de Brachiaria sin afectar el consumo de alimento, el crecimiento, la eficiencia del alimento, la utilización de la proteína y la energía metabolizable de la dieta, mientras que la sustitución con 15% de Clitoria redujo el consumo y el crecimiento y desmejoró el resto de los parámetros estudiados. Adicionalmente, la incorporación de estos follajes en la dieta estuvo asociada a una mayor pigmentación amarilla en las patas, picos y grasa de los pollos. Los resultados obtenidos indican que el follaje de Brachiaria puede ser incorporado como sustituto parcial de materias primas en raciones comerciales para pollos. En el caso de la Clitoria se recomienda porcentajes menores de sustitución.

SUMMARY Considering the possibility of partial replacement of imported soybean and maize flours in chicken feed, Clitoria ternatea and Brachiaria humidicola were nutritionally evaluated. Sun-dried leaves were chemically analyzed and a biological assay was performed on chickens that consumed, from day 1 after birth, isocaloric and isoproteic diets with 15% Clitoria or Brachiaria added to a comercial chicken starter. Protein content and metabolizable energy of Clitoria were higher and its fiber content lower than Brachiaria. Although Clitoria showed better nutritional potential, results showed that 15% Brachiaria can be

Introducción La alimentación de las aves en los países en vía de desarrollo requiere de una adecuada reorientación hacia el empleo de fuentes alternativas con miras a disminuir la importación de granos y cereales, cuyo elevado costo hace insostenible su adquisición bajo las circunstancias econó-

micas actuales. En este sentido, lograr una base alimentaria adecuada a las necesidades y recursos disponibles en estos países, resulta indispensable para el desarrollo de una avicultura autóctona. Esto ha despertado el interés por estudiar la incorporación de follajes en las raciones para aves como sustituto de las materias primas importadas con la fi-

substituted in the control diet without affecting feed consumption and efficiency, growth, protein utilization and metabolizable energy, while 15% Clitoria substitution reduced consumption and growth, affecting the studied parameters. Additionally, the incorporation of either leafage was associated to an increaed yellow pigmentation in chicken legs, peaks and grease. The results indicate that Brachiaria can be incorporated as partial substitute in raw materials for comercial chicken feed. In the case of Clitoria lower substitution percentages are recommended.

nalidad de abaratar o disminuir los costos de producción avícola (Montilla et al., 1979; Cioccia et al., 1986; Ballinas et al., 1997a; Ballinas et al., 1997b). Las plantas forrajeras han jugado un papel significativo en la alimentación de animales domésticos. Hasta relativamente hace poco, estos recursos alimenticios habían sido

generalmente destinados a ganado bovino (Flores et al., 1998; Rosales, 1998). Sin embargo, algunos estudios han demostrado, que animales no rumiantes, especialmente cerdos y aves, tienen la posibilidad de utilizar tanto leguminosas como gramíneas forrajeras como parte de la dieta, sin desmejorar significativamente la ganancia de peso ni

PALABRAS CLAVE / Valor Nutricional / Clitoria ternatea / Brachiaria humidícola / Pollos / Recibido: 09/08/2001. Modificado: 18/12/2001. Aceptado: 21/12/2001

Juana Monforte Sapienza. Zootecnista, Universidad de Oriente, Venezuela. Magister en Ciencias de los Alimentos, Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Diamela Carías Picón. Licenciada en Biología, Magister en Nutrición y Doctor en Nutrición, USB. Investigador IV, USB.

Dirección: Laboratorio de Nutrición. Edificio Básico I, Universidad Simón Bolívar. Valle de Sartenejas, Caracas. Apartado Postal 89000, Caracas 1080A, Venezuela. e-mail: [email protected] Anna María Cioccia. Farmaceuta, Universidad Central de Venezuela. Magister en Ciencias de

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

los Alimentos y Nutrición, USB. Profesor Titular, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos, USB. e-mail: [email protected] Patricio Hevia. Ingeniero en Ejecución de Alimentos, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magister en Química

0378-1844/02/01/033-06 $ 3.00/0

Agrícola y Ph.D. en Nutrición, Universidad de California, EEUU. Profesor Titular, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos, USB. e-mail: [email protected]

33

RESUMO Considerando a possibilidade de incorporar folhagens verdes locais como substitutos parciais das farinhas importadas de soja e de milho em rações comerciais para frangos, foram avaliados nutricionalmente a Clitoria ternatea e Brachiaria humidicola. Foi realizada uma análise química das folhagens e um experimento biológico utilizando frangos de granja de um dia de nascidos que consumiram dietas isocalóricas e isoprotéicas com 15 % de Clitoria ou Brachiaria. O conteúdo proteico e a energia metabolizada da forragem de Clitoria resultaron superiores aos de Brachiaria, e sua percentagem de fibra foi menor. Ainda quando a Clitoria apresentou um melhor potencial nutricional que a Brachiaria, os resultados mostraram

que a dieta de controle pode substituir-se com um 15% de Brachiaria sem afetar o consumo de alimento, o crescimento, a eficiência do alimento, a utilização da proteína e a energia metabolizada da dieta, enquanto que a substituição com 15% de Clitoria reduz o consumo e o crescimento e desmelhorou o resto dos parâmetros estudados. Adicionalmente, a incorporação destas folhagens na dieta esteve associada a uma maior pigmentação amarela nas patas, bicos e gorduras dos frangos. Os resultados obtidos indicam que a folhagem de Brachiaria pode ser incorporada como substituto parcial de matérias primas em rações comerciais para frangos. No caso da Clitoria se recomenda percentagens menores de substituição.

suelo, con un rendimiento de materia seca de hasta 20 ton/ ha/año y valores de hasta un 9% de proteína cruda (Tergas, 1983; Anzola, 1990, Skerman y Riveros, 1992). El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar nutricionalmente a la Clitoria ternatea y la Brachiaria humidícola como sustitutos parciales de harina de soya y de maíz en raciones para pollos de engorde.

TABLA I COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS PROXIMAL DE LAS DIETAS CONTROL Y EXPERIMENTALES

la eficiencia en la conversión del alimento (Narayana y Setty, 1977; Oliveira et al., 1986; Osorio, 1990; Figueroa, 1996; Trigueros y Villalta, 1997). Por otra parte, las leguminosas y gramíneas forrajeras pueden contribuir al manejo sostenible de la tierra, ya que ayudan a regenerar suelos degradados y renuevan el suministro de nitrógeno al sistema de producción. Adicionalmente, estas plantas ayudan a reducir la erosión y a controlar las malezas (Sarria, 1999). La Clitoria ternatea y la Brachiaria humidícola constituyen especies forrajeras de gran potencial en los sistemas de producción animal de los países tropicales, principalmente debido a su gran adaptabilidad y altos rendimientos (Araujo et al., 1994; Skerman y Riveros, 1992). La Clitoria ternatea es una leguminosa con una producción de materia seca de 20 a 30 ton/ha/ año, dependiendo de la frecuencia de corte, posee un alto contenido de proteína (21-23%) y una buena palatabilidad y aceptación por los animales en diferentes estadios de crecimiento, bien sea como follaje fresco o como heno (Araujo et al., 1994). Por otra parte, la Brachiaria humidícola es una gramínea que presenta una buena tolerancia a la sequía y soporta efectivamente las inundaciones. Después de establecida, puede alcanzar alturas de 50 a 80cm, teniendo una excelente cobertura y protección del

34

Materiales y Métodos Preparación de las harinas de Clitoria y Brachiaria Se usaron follajes henificados de Clitoria y Brachiaria donados por Alimentos Protinal C.A. Valencia. El de Clitoria fue cosechado en intervalos de corte de 60 días y el de Brachiaria a los 75 días, después del último corte. Ambos follajes se secaron al sol, se molieron en un molino marca Wiley, y se pasaron por una tamiz Nº 40, para así obtener las harinas correspondientes. Análisis aproximado de las harinas de Clitoria y Brachiaria Se determinó el contenido de proteína por el método de Hevia y Cioccia (1988), expresado como nitrógeno x 6,25. Las determinaciones de humedad, grasa, fibra cruda y cenizas, fueron realizadas según lo descrito por la Association of Official Analytical

Ingredientes (g)

Control Clitoria Brachiaria 15% 15%

63,79 Harina de maíz* Harina de soya* 30,90 Fosfato dicalcico 1,64 Mármol** 1,26 Sal 0,25 Grasa amarilla 1,62 D-L Metionina 0,13 Lisina 0,11 Premezcla vitaminas y minerales 0,30 Harina de Clitoria* Harina de Brachiaria*

54,69 25,00 1,64 1,26 0,25 1,62 0,13 0,11 0,30 15,00 -

50,49 29,20 1,64 1,26 0,25 1,62 0,13 0,11 0,30 15,00

20,13 5,70 5,60 4,04 3,10

18,00 7,27 5,29 3,99 3,00

Análisis proximal Proteína Cruda (%) Fibra cruda (%) Cenizas (%) Energía bruta(kcal/g) Energía metabolizable (Kcal/g)

19,53 3,24 4,73 3,99 3,30

*

Contenido de proteína cruda: Harina de Maíz 7,5%; Harina de Soya 48,00%; Clitoria 22,80%, Brachiaria 6,30%. ** Dolomita. Composición: Carbonato de Calcio 54%, Carbonato de Magnesio 36%, Ca 21% y Mg 10%.

Chemists (AOAC, 1994). El contenido de carbohidratos fue determinado por diferencia. Ensayo biológico Se utilizaron pollos de engorde de un día de nacidos, de la línea Arbor Acres, provenientes de una incubadora local. Los animales se sometieron a un período de acondicionamiento por 6 días, durante los cuales recibieron una dieta control a base de aislado proteico de soya (ICN

Nutritional Biochemicals) y agua ad lib. Al finalizar el período de acondicionamiento, 28 pollos fueron distribuidos al azar en 4 grupos de 7 pollos cada uno, en jaulas individuales provistas de bombillos de 100v para calefacción del ambiente. Un grupo fue sometido a una dieta control (Tabla I) que contenía harina de soya y harina de maíz, preparada en base a una fórmula de alimento iniciador comercial para pollos (Alimentos Protinal, C.A). Los grupos segun-

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

TABLA II COMPOSICIÓN APROXIMADA1, ENERGÍA BRUTA1 Y ENERGÍA METABOLIZABLE, DE LOS FOLLAJES Clitoria ternatea y Brachiaria humidicola

Materia Seca (%) Proteína Cruda (%) Grasa (%) Cenizas (%) Fibra cruda (%) Carbohidratos2 (%) Energía bruta (Kcal/g) Energía metabolizable3 (Kcal/g)

Clitoria

Brachiaria

89,17±0,11 22,80±0,48 4,29±0,16 7,41±0,06 21,23±0,28 33,34 4,11±0,08 1,65±0,04

91,94±0,23 6,30±0,21 3,59±0,11 6,18±0,38 28,43±0,31 47,44 3,98±0,03 0,97±0,01

1

Los valores representan la media y la desviación estándar de tres muestras. Calculados por diferencia. 3 Determinada en un balance energético como se describe en Materiales y Métodos (Lloyd et al., 1978). 2

do y tercero consumieron dietas en las que los follajes de Clitoria y Brachiaria, respectivamente, se incorporaron en un 15%. La adición de los follajes se realizó a expensas de las harinas de maíz y de soya, pero en proporciones diferentes, con el propósito de que las dietas resultaran isoproteicas. El cuarto grupo recibió una dieta aproteica. Este grupo se incluyó para determinar la pérdida de peso asociada al consumo de una dieta libre de proteína, necesaria para el cálculo de la relación proteica neta (NPR) y para estimar la excreción metabólica de proteína en heces, requerida para la determinación de la utilización proteica neta (NPU). Tanto la dieta control como las dietas experimentales fueron suplementadas con metionina al 0,46%. El alimento y el agua se suministraron ad lib durante 18 días. Durante este tiempo se registró el consumo de alimento diariamente y el crecimiento cada dos días. En todas las dietas se analizó el contenido de proteína (Hevia y Cioccia, 1988), fibra cruda (AOAC, 1994) y energía bruta utilizando una bomba calorimétrica adiabática de oxígeno. En los últimos tres días del experimento, se recolectaron las excretas de los pollos, se-

parándolas cuidadosamente de alimento y plumas. Seguidamente fueron secadas en estufa (70ºC) y molidas. En estas muestras se analizó nitrógeno (Hevia y Cioccia, 1988) y energía bruta. Al final del experimento los pollos se sacrificaron por dislocación cervical, los cuerpos fueron secados en estufa a 70ºC y molidos para luego determinar su energía bruta. Se calculó la eficiencia alimentaria como el crecimiento en gramos producido por 100g de alimento, y la conversión de alimento, como la cantidad de alimento consumida para ganar un gramo de peso. A partir del consumo, crecimiento y de las pérdidas de nitrógeno en las excretas de los pollos que consumieron las diferentes dietas, se determinó la tasa de eficiencia proteica (PER) (Osborne et al., 1919) la relación proteica neta (NPR; Bender y Doell, 1957) y la utilización proteica neta (NPU; Bender y Miller, 1953), tanto de la dieta control como de las dietas que contenían Brachiaria y Clitoria. Para el cálculo del PER y el NPR, la ganancia de peso y el consumo de proteína están referidos al total medido durante los 18 días del experimento, mientras que en el caso del NPU, el nitrógeno consumido y excretado se refieren al consumo y

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

la excreción medidos durante los últimos tres días del experimento. Estos índices de calidad proteica se calcularon así: PER = Ganancia total de peso (g) / Consumo total de proteína (g) NPR = Ganancia total de peso (g) + pérdida de peso del grupo aproteico / Consumo total de proteína (g) NPU = N consumido – (N excretado grupo experimental – N excretado grupo aproteico) / N consumido. La energía metabolizable de las dietas y de los follajes de Clitoria y Brachiaria, así como la energía neta de producción de los pollos que consumieron las diferentes dietas se calcularon en los últimos tres días del experimento en base a las ecuaciones siguientes: Energía metabolizable = energía bruta consumida – energía perdida en la excreta. Energía metabolizable follaje = energía ingerida asociada con el follaje – energía excretada asociada con el follaje, donde Energía bruta consumida: energía bruta de la dieta x consumo y Energía ingerida asociada con el follaje: Energía bruta del follaje x consumo de follaje. La energía excretada asociada con el follaje se calculó por diferencia con el grupo de pollos que no consumió follaje, como recomiendan Lloyd et al., 1978. Finalmente: Energía neta de producción = Energía bruta x Crecimiento (g), donde Energía bruta: energía de los cuerpos al finalizar el experimento y Crecimiento: crecimiento durante los últimos tres días del experimento (en base seca). Análisis estadístico Para cada variable se aplicó la prueba de análisis de varianza de una vía utilizando un nivel de significancia de 0,05 (Steel y Torrie, 1988). Posteriormente se aplicó la prueba de los rangos múlti-

ples de Duncan con el mismo nivel de significancia (Duncan, 1955). Para la realización de estas pruebas se utilizó el programa estadístico SPSS para windows, versión 7.5. Resultados y Discusión Composición aproximada de los follajes En la Tabla II se presenta la composición aproximada de los follajes de Clitoria y Brachiaria. Se aprecia que el porcentaje de proteína obtenido para Clitoria (22,80%) está dentro del rango reportado en la literatura para este follaje, entre 17,16 y 27,25% (Adjei y Fianu, 1985; Amaral y Haag, 1986; Harricharan y Morris, 1988; Osorio, 1990). En lo que se refiere al contenido de fibra cruda, cenizas y grasa, los valores son muy similares a los reportados por Barro y Riveiro (1983). En la composición química de la Brachiaria se puede destacar el mayor contenido de carbohidratos y fibra cruda y el menor contenido de proteína de este follaje en relación con la Clitoria. El porcentaje de proteína obtenido fue menor al reportado por Tergas (1983), Anzola (1990), Botrel et al. (1990) y Abaunza et al. (1991), quienes obtuvieron valores entre un 9,0 y 11,9%. Sin embargo, fue mayor a los reportados por Mata (1989), Souza Filho et al. (1992) y Comastri Filho (1994), de 4,7; 4,5 y 4,1%, respectivamente. Para los propósitos de esta investigación, el contenido de fibra cruda fue importante, ya que se trató de incorporar estos follajes en dietas para pollos, las que no deben tener más de 5% de fibra (Ballinas et al., 1997a). La adición de los follajes al 15% en la ración, resultó en un porcentaje de fibra para las dietas con Clitoria y Brachiaria de 5,70 y 7,27%, respectivamente, siendo mayor que el obtenido para la dieta control (3,25%), en la que las fuentes de fibra fueron exclusivamente las harinas de maíz y de soya (Tabla I).

35

Con relación a la energía bruta (Tabla II), los valores fueron similares para ambos pastos (4,11 y 3,98Kcal/g, para Clitoria y Brachiaria, respectivamente). Sin embargo, la energía metabolizable de Clitoria resultó un 40% mayor a la obtenida para el follaje de Brachiaria (1,65 y 0,97Kcal/g, respectivamente). El valor obtenido para la energía metabolizable de Clitoria fue similar al obtenido por Osorio (1990) en esta misma leguminosa, y también fue similar al reportado para el follaje de alfalfa (NCR, 1994). Por otra parte, los valores de energía metabolizable de la Clitoria y la Brachiaria fueron inferiores a los del follaje de yuca, de 3,38Kcal/g (Sánchez, 1987) y 4,40Kcal/g (Cioccia et al., 1986). Sin embargo, los valores son superiores a los reportados por León et al. (1991) para el follaje de Leucaena leucocephala (0,50,8Kcal/g). Ensayo biológico La Tabla III muestra el crecimiento, consumo de alimento y proteína, eficiencia alimentaria y conversión del alimento, de pollos alimentados con dietas control y sustituidas con 15% de Clitoria y Brachiaria. También se muestran los índices de calidad proteica. La inclusión de 15% de follaje de Clitoria resultó en una reducción significativa en el consumo de alimento, consumo total de proteína, ganancia total de peso y eficiencia alimentaria, con respecto a la dieta control y al grupo que recibió la dieta con 15% de Brachiaria. Cabe destacar que el menor consumo de proteína del grupo alimentado con Clitoria implicó también un menor consumo de proteína de maíz y especialmente de proteína de soya, con respecto al grupo con Brachiaria. Con relación a la conversión del alimento, tenemos que el valor más alto (menor conversión) también correspondió a los pollos alimentados con Clitoria, mientras que los menores valores (mejor conver-

36

TABLA III VALORES OBTENIDOS EN POLLOS ALIMENTADOS CON DIETAS CONTROL Y SUSTITUIDAS CON 15% DE Clitoria Y DE Brachiaria, DURANTE 18 DÍAS Control

Clitoria 15%

Brachiaria 15%

Crecimiento (g)

484,74a±37,56

324,72b±21,79

434,85a±22,32

Consumo (g) alimento

803,79a±33,95

629,97b±29,30

779,62a±36,88

proteína Soya Maíz Clitoria Brachiaria

119,22 38,46 -

75,60 25,80 21,54 -

109,27 29,52 7,34

Total

156,26a±27,56

123,85b±23,62

148,52a±29,10

59,98a±2,92

51,33b±1,80

55,72ab±0,48

bc

a

Eficiencia alimentaria (%) Conversión del alimento

1,69 ±0,09

1,96 ±1,80

1,80c±0,48

Calidad proteica PER

3,07a±0,15

2,55b±0,09

3,12a±0,03

NPR

3,25a± 0,15

2,77b±10,49

3,32a±0,02

NPU (%)

76,77a±3,15

79,12a±1,04

79,85a±0,80

PER: Relación de eficiencia proteica. NPR: Relación proteica neta. NPU: Utilización proteica neta. Los valores representan la media y el error estándar de 7 pollos/tratamiento. Las medias con letras distintas son estadísticamente diferentes con p< 0,05.

sión) lo presentan los pollos que recibieron las dietas control y con el follaje de Brachiaria. En pollos de 2 a 3 semanas alimentados con un concentrado comercial, Fraga (1985) reportó índices de conversión de 1,38 a 1,49, algo menores a los obtenidos en este estudio. Utilizando follaje de yuca, Sánchez (1987) reportó en pollos valores de conversión del alimento de 1,92 a 2,25 (para dietas con un 5 a un 20% de follaje), asociados con una disminución signifi-

cativa de la ganancia de peso con relación al control. En la Tabla III también se aprecia que la adición del follaje de Clitoria provocó una disminución en la calidad proteica de la dieta, tal como lo muestran los valores del PER y NPR, que resultaron significativamente inferiores a los del control. Sin embargo, los valores de NPU, que miden la cantidad de proteína retenida en relación con la proteína consumida, no reflejaron diferencias entre la dieta control y las dietas con folla-

je de Clitoria o Brachiaria. Hay que considerar que los valores de NPU fueron calculados mediante un balance de nitrógeno realizado durante solo tres días de experimentación. Por otra parte, la incorporación del 15% del follaje de Brachiaria no afectó el consumo de alimento, el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la conversión del alimento, ni la calidad de la proteína de la ración en comparación con el control. El retardo en el crecimiento de los pollos que produjo la

TABLA IV VALORES ENERGÉTICOS DETERMINADOS EN POLLOS ALIMENTADOS CON DIETAS CONTROL Y SUSTITUIDAS CON 15% DE Clitoria Y DE Brachiaria, DURANTE 18 DÍAS Control

Clitoria 15%

Brachiaria 15%

Energía Bruta Consumida (Kcal)

729,85a±27,72

573,68b±27,65

755,84a±40,55

Energía Metabolizable (Kcal)

604,33a±20,50

440,13b±17,98

561,23a±33,92

Energía Neta Producción (Kcal)

191,86a±18,70

97,09c±10,49

145,90b±8,77

Eficiencia Energética (%)

25,18a±3,14

16,79c±1,54

19,92ab±0,96

Los valores representan la media y el error estándar de 7 pollos/tratamiento. Las medias con letras distintas son estadísticamente diferentes con p< 0,05.

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

dieta que contenía Clitoria, pudo estar relacionado principalmente con el rechazo voluntario del alimento, como resultado de la menor calidad proteica de la ración y de la posible presencia de factores antinutricionales. Hay que considerar, que cuando estos follajes fueron incorporados al 15% en la dieta, debido a sus diferentes contenidos proteicos (22,8% en Clitoria y 6,3% en Brachiaria), el aporte de proteína por parte de la Clitoria a la dieta fue mayor. Por lo tanto, para lograr que las dietas fueran isonitrogenadas, la dieta con Clitoria presentó un menor contenido de proteína aportado por la harina de soya y la harina de maíz en relación con la Brachiaria. Esto pudo determinar la menor calidad proteica de la dieta con Clitoria y explicaría, en parte, el menor consumo y por tanto el menor crecimiento de los animales alimentados con esta dieta. Un imbalance de nutrientes en la dieta (por ejemplo, la deficiencia de algún aminoácido esencial) o la presencia de compuestos antinutricionales, como pueden ser los taninos o las saponinas que son abundantes en estos follajes, provocan una disminución en la ingesta (Kino y Okumura, 1986; Elkowicz y Sosulski, 1982). Los taninos son compuestos que no sólo tienen un efecto importante en el sabor de las dietas al ser astringentes, sino que su principal característica es la capacidad para formar complejos con proteínas, disminuyendo su digestión y disponibilidad (Solunkhe et al., 1982; Carmona, 1994; Agudelo et al., 1997). Estos resultados sugieren que la adición de follaje de Brachiaria a raciones para pollos es factible desde el punto de vista práctico, ya que no afecta ni el crecimiento de los animales, ni la eficiencia en la utilización de la proteína. Evaluación energética La Tabla IV muestra cómo fue utilizada la energía de la

ración control y de las dietas que contenían 15% de follaje de Clitoria o de Brachiaria. Con las dietas control y sustituida con un 15% de Brachiaria, se obtuvieron mayores consumos de energía bruta que con la Clitoria. De igual modo, la energía metabolizable de la ración resultó mayor para los grupos control y con Brachiaria, en relación con la dieta que contenía Clitoria. En cuanto a la energía neta de producción, los grupos de pollos con mayores valores de energía metabolizable fueron los que crecieron más y por lo tanto también presentaron una energía neta de producción más alta. Así, la eficiencia energética de la ración resultó mayor para el grupo control, luego para el grupo que consumió Brachiaria y por último para los que recibieron la dieta con Clitoria. La eficiencia energética para la dieta con Brachiaria no resultó estadísticamente diferente a la del grupo control. Aún cuando la Clitoria presentó un mejor potencial nutricional en comparación con la Brachiaria, debido básicamente a su mayor contenido proteico y a la mayor energía metabolizable de este follaje, los resultados del ensayo biológico, tanto los parámetros productivos como los energéticos, sugieren que Brachiaria es mejor que Clitoria, cuando es incorporada en un 15% en la dieta. De acuerdo con estos resultados, el follaje de Brachiaria puede ser incorporado en un 15% en raciones comerciales para pollos de engorde. Sin embargo, para estudios posteriores se sugiere la utilización de Brachiaria correspondiente a un intervalo de corte más corto, ya que el valor nutritivo de un follaje está afectado por la edad a la cual es evaluado. A medida que un pasto madura, se incrementa el contenido de materia seca y de fibra cruda, mientras que la digestibilidad de la materia orgánica, la proteína cruda y el contenido de cenizas disminuyen (Clavero y Ferrer, 1995). En el caso de la Clitoria, sería convenien-

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

te estudiar porcentajes menores de sustitución en la dieta. Una observación adicional de este estudio, es que la incorporación de ambos pastos estuvo asociada con una mayor pigmentación amarilla en las patas, picos y grasa de los pollos. En este sentido, estos follajes pudieran ser utilizados como fuente de pigmentos en raciones para pollos y especialmente en el caso de las gallinas ponedoras. REFERENCIAS Abaunza MA, Lascano C, Giraldo A, Toledo JM (1991) Valor nutritivo y digestibilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales en suelos ácidos. Pasturas Trop. 13: 2-9. Adjei MB, Fianu FK (1985) The effect of cutting interval on the yield and nutritive value of some tropical legumes of the coastal grassland of Ghana. Trop Grass 19(4): 164-170. Agudelo RA, Fliedel G, Alarcón OM (1997) Tannin elimination and improvement of the digestibility of protein sorghum grains. Arch. Latinoamer. Nutr. 47: 131-135. Amaral W, Haag HP (1986) Nutrição mineral de leguminosas. Síntomas de deficiencias de macronutrientes e de boro em Clitoria ternatea. Anais da E.S.A “Luiz de Queíroz”. Vol 43: 295-317. Anzola L (1990) Siembra de gramíneas y leguminosas. Indice Agropecuario. XV edición. Caracas. Venezuela. 11 pp. AOAC (1994) Official Methods of Analysis (14 th ed). Association of Official Analytic Chemists. Washington, DC. USA. 1298 pp. Araujo JA, Gadelha J, Lima N, Pereira RM (1994) Efeito da altura e intervalo de corte na produção de forragem da cunha (Clitoria ternatea). Pesq. Agropec. Bras. 29: 979-982. Ballinas J, Cruz C, Castellanos R, Larios A (1997a) Elaboración de una harina integral de yuca (N. Esculenta Crantz) para alimentación de pollitos de engorde. I. Caracterización químico-nutrimental de hojas, raíces y harina integral de yuca. Arch. Latinoamer. Nutr.47: 382-386. Ballinas J, Larios A, Cruz C, Castellanos R, Avila E, (1997b) Elaboración de una harina integral de yuca (N. Esculenta Crantz) para alimentación de pollitos de engorde. II. Evalua-

ción de una harina integral de yuca en pollitos de engorde. Arch. Latinoamer. Nutr. 47: 387-390. Barro C, Riveiro A (1983) The study of Clitoria ternatea. Hay as a forrage alternative in tropical countries. J. Sci. Food Agric. 34: 780-782. Bender AE, Miller DS (1953) A new brief method of estimating net protein value. Biochem J. 53: 7-8. Bender AE, Doell BH (1957) Note on determination of net protein value. Br. J. Nutr. 11: 140-148. Botrel M, Alvim MJ, Martins CE (1990) Aplicação de nitrogenio em accesos de Braquiria. Efeito sobre os teores de Proteína Bruta e minerais. Pasturas Tropicales. 12(2): 7-10. Carmona A (1994) Tannins: thermostable pigments which complex dietary proteins end inhibit digestive enzymes. Arch. Latinoamer. Nutr. 44 (4S): 31S-35S. Cioccia AM, Sánchez J, Brito O (1986) Valor energético del follaje de yuca en la alimentación de pollos. Acta Cient. Venez. 37: 83-88. Clavero T, Ferrer O (1995) Valor nutritivo del pasto Elefante enano (Pennisetum purpureum cv. Mott). Rev. Fac. Agron. LUZ. 12: 365-372. Comastri Filho JA (1994) Avaliação de especies forrageiras nativas e exóticas na sub-região dos Paiaguas no Pantanal MattoGrossense. Pesq. Agropec. Bras. 29: 971-978. Duncan DB (1955) Multiple range and multiple F test. Biometrics 11: 1-6. Elkowicz K, Sosulski FW (1982) Antinutritive factors in eleven legumes and their air-classified protein and starch fractions. J. Food Sci. 47: 1301-1304. Figueroa V (1996) Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali. 155 pp. Flores OI, Bolívar DM, Botero JA, Ibrahim MA (1998) Parámetros nutricionales de algunas arbóreas leguminosas y no leguminosas con potencial forrajera para la suplementación de rumiantes en el trópico. Livestock Research for Rural Development. 10: 1-8. Fraga MJ (1985) Alimentación de los Animales Monogástricos. Cerdos, Conejos y Aves. MundiPrensa Libros. España. 282 pp. Harricharan H, Morris J (1988) Mineral content of some tropical forage legumes. Trop. Agric. 65: 132-136.

37

Hevia P, Cioccia AM (1988) Application of colorimetric method to the determination of nitrogen in nutritional studies with rats and humans. Nutr. Rep. Int. 38: 1129-1136. Kino K, Okumura J (1986) The effect of single essential amino acid deprivation on chick growth and nitrogen and energy balances at ad libitum and equalized-food intakes. Poultry Sci. 65: 1728 -1735. León A, Angulo I, Jaramillo M, Calabrese J, Madrigal J, Requena F (1991) Valor nutricional de materias primas alternativas utilizadas en la alimentación de aves. FONAIAP Divulga. Julio – Septiembre. pp. 24-25. Lloyd LE, McDonald BE, Crampton EW (1978) Energy value of foods. En Fundamentals of Nutrition, 2nd ed. Freeman. San Francisco. pp. 319333. Mata D (1989) Rendimiento y composición química de seis gramíneas introducidas en una sabana del sureste del Estado Guárico. Zootecnia Tropical. Vol VII(1 y 2): 69-92.

38

Montilla JJ, Vargas R, Widenhofer H, Balda R, Armas A, Schmidt B, Montaldo A (1979) Posibilidades de utilización de follaje de yuca en alimentación de pollos de engorde. Acta Cient. Venez. 30: 318-327. Narayana H, Setty SVS (1977) Studies on the incorporation of mulberry leaves (Morus indica) in layers mash on health, production and egg quality. Indian J. Animal Sci. 47: 212-215. NCR (1984) Nutrients Requirements of Poultry. Ninth ed. National Research Council. National Academy Press. Washington, DC. Oliveira E, Barros N, Robb T, Johnson W, Pank K (1986) Sustitução da torta de algodão por feno de leguminosas. Pesq. Agropec. Bras., Brasilia. 21: 555-564. Osborne TB, Mendel LB, Ferry EL (1919) A method of expressing numerically the growth promoting value proteins. J. Biol. Chem. 37: 223-229. Osorio JG (1990) Alternativas de ingredientes para la industria de alimentos para animales de Ve-

nezuela. Simposium of New Feed Mixing Technology for the Poultry Industry. Alimentos Protinal. Caracas. Rosales M (1998) Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. En Memorias de la I conferencia electrónica. FAO-CIPAV sobre Agroforestería para la producción animal en América Latina. http:// lead.virtualcentre.org/es/ele/conferencia1/Rosales9.htm Sánchez JE (1987) Utilización de follaje de yuca en la alimentación de pollos en crecimiento. Tesis de Magíster en Ciencias de los Alimentos. Universidad Simón Bolívar. Caracas. 173 pp. Sarria P (1999) Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos En Memorias de la II conferencia electrónica. FAO-CIPAV sobre Agroforestería para la producción animal en América Latina. http://lead.virtualcentre.org/es/ ele/conferencia2/vbconfe11.htm Skerman P, Riveros F (1992) Gramíneas tropicales. Colección

FAO. Producción y Protección Vegetal. Vol 2: 230-232. Solunkhe DK, Jadhav SJ, Kadam SS, Chavan JK (1982) Chemical, biochemical and biological significance of polyphenols in cereals and legumes. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 17: 277-281. Souza Filho AP, Dutra S, Serra EA (1992) Productividad de estacional e composição química de Brachiaria humidicola e pastagen nativa de Campo Cerrado do Estado do Amapá, Brasil. Pasturas Trop. 14: 11-16. Steel RG, Torrie JH (1988) Bioestadística: Principios y procedimientos, 2 a ed. McGraw Hill. México. 62 pp. Tergas L (1983) El potencial de Brachiaria humidicola para suelos ácidos e infértiles en América Tropical. CIAT. Resúmenes Analíticos sobre Pastos Tropicales. Vol 5 (2): 18-19. Trigueros RO, Villalta P (1997) Evaluación del uso de follaje deshidratado de morera (Morus alba) en alimentación de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. En Resultados de investigación, CENTA. El Salvador. pp. 150-155.

JAN 2002, VOL. 27 Nº 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.