Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-RM con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.: S-1176 Congreso: SERAM 2012 Tipo
Author:  Luis Silva Olivera

5 downloads 31 Views 4MB Size

Recommend Stories


Ultrasonografia en nines con dolor agudo de la cadera
Dolor de cadera Rev. Chll. Pediatr. 66 (5); 255-259,1995 Ultrasonografia en nines con dolor agudo de la cadera Cristian Garcia B.1; Maria Elena Nava

Parámetros de recuperación y manejo del dolor postoperatorio tras anestesia general con remifentanilo
N OTA CLÍNICA 17 R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 17-21, 2000 Parámetros de recuperación y manejo del dolor postoperatorio tras anestesia general con remi

de la gonalgia por gonartrosis con ozono intrarticular
ORIGINAL 107 Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(3): 107-112 Tratamiento de la gonalgia por gonartrosis con ozono intrarticular D. Samper Bernal1,2,3, G. Ro

Enfoque del Paciente con Dolor Precordial
Enfoque del Paciente con Dolor Precordial - Ostoecondral El dolor precordial es un motivo de consulta altamente frecuente, tanto en los pacientes inte

Modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras técnica de energía muscular
Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):313–319 www.elsevier.es/resed ORIGINAL Modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras te ´cnic

Story Transcript

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-RM con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.:

S-1176

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

1

2

2

J. García Yavar , J. Cabezudo Pedrazo , S. Allodi de la Hoz , 1

1

1 1

P. Gamo Villegas , M. Ramos López , F. Trell ; Madrid/ES, 2

Fuenlabrada/ES

Palabras clave:

Punción, Prueba de aceptación, Artrografía, RM, Radiografía convencional, Músculo esquelético hueso, Músculo esquelético cartílago, Huesos

DOI:

10.1594/seram2012/S-1176

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 35

Objetivos En los últimos años se ha descrito una fuerte relación entre el impingement femoroacetabular, el dolor de cadera y el origen de la artrosis en el adulto joven. Este síndrome se caracteriza por la presencia de alteraciones estructurales a nivel de la transición cabeza-cuello femoral o a nivel del reborde femoroacetabular antero-superior, lo que crea un compromiso de espacio en ciertas posiciones de la cadera. Hay tres mecanismos básicos en la producción del impingement femoroacetabular: - Tipo CAM --> La esfericidad de la cabeza femoral esta alterada con la presencia de una prominencia ósea (joroba) en la transición cabeza cuello. Fig. 1 on page 3, Fig. 2 on page 3 - Tipo Pincer --> La esfericidad de la cabeza femoral es normal pero el cuello femoral choca con el labrum gracias a una pared acetabular prominente. Fig. 3 on page 4, Fig. 4 on page 5 - Tipo Mixto --> Una combinación de ambos mecanismos. Hasta en un 70% de los casos se puede observar esta combinación con un ligero predominio de alguno de ellos. El paciente refiere dolor de inicio lento, localizado en región inguinal, trocánter mayor, glúteo o irradiado a rodilla. El dolor es intermitente y aumenta tras la sedestación prolongada, traumatismos menores o las marchas prolongadas. En el examen físico estas molestias pueden ser reproducidas por pruebas específicas como: - Test de Impingement. Fig. 6 on page 6 - Maniobra de F.A.B.E.R.(forced abduction and external rotation) Fig. 8 on page 7 El dolor especifico producido por la articulación coxofemoral puede aparecer en una cadera sin alteración estructural (lesión del labrum acetabular, defectos condrales, etc.) o con alteraciones estructurales (Impingement tipo CAM, Pincer o Mixto; displasia del desarrollo, etc.) El objetivo principal de este trabajo es correlacionar la clínica del impingement femoroacetabular con los hallazgos visualizados en artro-RM de cadera, aprovechando la administración de lidocaína intrarticular y realizando las maniobras que evocan dolor antes y después de su administración.

Página 2 de 35

Images for this section:

Fig. 1: Impingement tipo CAM: Giba lateral (deformidad en empuñadura de pistola) visible en la AP

Página 3 de 35

Fig. 2: Impingement tipo CAM: Giba anterosuperior visible en la axial

Página 4 de 35

Fig. 3: Impingement tipo Pincer: Retroversión acetabular anterosuperior (signo del lazo)

Página 5 de 35

Fig. 4: Impingement tipo Pincer: sobrecobertura focal posterior. Pared posterior prominente, como forma aislada.

Página 6 de 35

Fig. 6: Test de Impingement: dolor a la maniobra de flexión en 90º con rotación interna y aducción de la cadera (maniobra mas específica para la lesión labral)

Página 7 de 35

Fig. 8: Maniobra de F.A.B.E.R. (forced abduction and external rotation): en decubito supino, la pierna afectada se coloca en flexion, abducion y rotacion externa mientras se sujeta la pelvis contralateral. Se mide la distancia entre la rodilla y el borde de la camilla.

Página 8 de 35

Material y método Se realiza un estudio retrospectivo de los hallazgos visualizados en artro-RM de 30 pacientes que presentaban clínica de impingement. Durante la consulta se realizan maniobras para evocar dolor y se cuantifica mediante la escala de EVA. Fig. 5 on page 10 Las maniobras realizadas son: - Test de Impingement: dolor a la maniobra de flexión en 90º con rotación interna y aducción de la cadera (maniobra mas específica para la lesión labral). Fig. 6 on page 11 - Maniobra de F.A.B.E.R. (forced abduction and external rotation): en decúbito supino, la pierna afectada se coloca en flexión, abducción y rotación externa mientras se sujeta la pelvis contralateral. Se mide la distancia entre la rodilla y el borde de la camilla. Fig. 7 on page 12, Fig. 8 on page 13 Luego en una jeringa de 20ml se prepara una solución que contiene: - 0.1 ml de Gadolinio. - 2 ml de Lidocaína. - 5 ml de contraste yodado. - 12.6 ml de suero fisiológico. Fig. 9 on page 14 El paciente debe estar en decúbito supino con la pierna en ligera rotación interna lo que permite posicionar el cuello femoral en el plano coronal y facilita la punción. Fig. 10 on page 15 Mediante fluoroscopia se localiza el lugar a puncionar mediante un marcador metálico (vertiente anterosuperior de la unión cabeza-cuello femoral). Fig. 11 on page 16, Fig. 13 on page 18 Con un rotulador permanente se marca el sitio de punción (se evita realizar la punción en el punto marcado ya que deja una marca permanente). Se realiza un aseo prolijo de la zona a puncionar.

Página 9 de 35

Se utiliza una aguja espinal de 22G y se introduce hasta contactar con la cabeza femoral. En nuestro centro utilizamos una llave de 3 pasos con extensor la cual se conecta a la aguja y a la jeringa para administrar el contraste intrarticular. De esta manera la inyección del contraste se realiza de manera mas cómoda. Luego mediante fluoroscopia se verifica si el contraste se encuentra intrarticular y se termina de inyectar la solución. Fig. 12 on page 17, Fig. 14 on page 19 Finalmente se cuantifica mediante la escala de EVA el dolor después del procedimiento. Fig. 5 on page 10 Tras los hallazgos en la artro-RM se constató que algunos pacientes presentaban más de una patología. Cuando esto ocurría, los pacientes eran incluidos en ambos grupos por lo que los resultados pueden solaparse. Las maniobras realizadas ("Maniobra de Choque" y "Maniobra de FABER"), no son específicas para diagnosticar el impingement femoroacetabular, siendo la primera mas específica para la lesión labral y la segunda para la evaluación de las articulaciones sacroiliacas. Esto también puede significar un problema a la hora de evaluar la disminución del dolor tras la administración de contraste y lidocaína ya que no son específicas para el impingement. Mediante los resultados obtenidos en la artro-RM se divide a los pacientes en los siguientes grupos: - Impingement (CAM/Pincer/Mixto) - Artrosis - Lesión de labrum. Se calcula la diferencia de dolor (según la escala de EVA) antes y después de la inyección de contraste. Se estudia si existen diferencias significativas comparando medias utilizando el programa SPSS mediante una T-student para muestras independientes. Images for this section:

Página 10 de 35

Fig. 5: Escala de EVA (escala visual analógica)

Página 11 de 35

Fig. 6: Test de Impingement: dolor a la maniobra de flexión en 90º con rotación interna y aducción de la cadera (maniobra mas específica para la lesión labral)

Página 12 de 35

Fig. 7: Maniobra de F.A.B.E.R. (forced abduction and external rotation): en decubito supino, la pierna afectada se coloca en flexion, abducion y rotacion externa mientras se sujeta la pelvis contralateral. Se mide la distancia entre la rodilla y el borde de la camilla.

Página 13 de 35

Fig. 8: Maniobra de F.A.B.E.R. (forced abduction and external rotation): en decubito supino, la pierna afectada se coloca en flexion, abducion y rotacion externa mientras se sujeta la pelvis contralateral. Se mide la distancia entre la rodilla y el borde de la camilla.

Página 14 de 35

Fig. 9: Materiales para la inyeccion de contraste intrarticular

Página 15 de 35

Fig. 10: Fluoroscopia para la inyección de contraste intrarticular. Etapa 1: Visualización de la corredcta posición del paciente.

Página 16 de 35

Fig. 11: Fluoroscopia para la inyección de contraste intrarticular. Etapa 2: Localización del sitio de punción.

Página 17 de 35

Fig. 12: Fluoroscopia para la inyección de contraste intrarticular. Etapa 3: Se comprueba que el contraste se encuentra dentro de la articulación intrarticular.

Página 18 de 35

Fig. 13: Rx con marcaje del sitio de punción.

Página 19 de 35

Fig. 14: Rx con contraste intrarticular.

Página 20 de 35

Resultados En un grupo de 30 pacientes con clínica de impingement, se dividieron según los hallazgos visualizados en la artro-RM. En 17 pacientes (56,6%) los hallazgos encontrados en la artro-RM sugieren impingement (CAM/Pincer/Mixto), mientras que en los 13 restantes (43,3%) no había claros signos de esta patología. Fig. 15 on page 22 Dentro del grupo con impingement, la diferencia de EVA pre y post administración de contraste intrarticular fue de 2,29, mientras que en el grupo sin patología fue de 1,85. Esta diferencia no es estadísticamente significativa (p>0,05). Fig. 16 on page 22 Estos hallazgos confirman que las maniobras clínicas para diagnosticar el impingement son inespecíficas ya que hay un 43,3% de pacientes con clínica de impingement que no se confirmaron mediante artro-RM. Fig. 21 on page 27, Fig. 22 on page 28, Fig. 23 on page 29 En 10 pacientes (33,3%) los hallazgos encontrados en la artro-RM sugieren artrosis (lesiones cartilaginosas), mientras que en los 20 restantes (66,6%) no había claros signos de esta patología. Fig. 17 on page 23 Dentro del grupo con artrosis, la diferencia de EVA pre y post administración de contraste intrarticular fue de 2,40, mientras que en el grupo sin patología fue de 1,95. Esta diferencia no es estadísticamente significativa (p>0,05). Fig. 18 on page 24 En nuestro estudio los pacientes que presentan signos de artrosis pueden presentar además otras patologias. Fig. 24 on page 30 En 14 pacientes (46,6%) los hallazgos encontrados en la artro-RM sugieren rotura de labrum, mientras que en los 16 restantes (53,3%) no había claros signos de esta patología. Fig. 19 on page 25 Dentro del grupo con rotura de labrum, la diferencia de EVA pre y post administración de contraste intrarticular fue de 2,93, mientras que en el grupo sin esta patología fue de 1,38. Esta diferencia si es estadísticamente significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.