Valoración económica y políticas de gestión en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (Murcia)

III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales Valoración económica y políticas de gestión en e

2 downloads 89 Views 389KB Size

Story Transcript

III Congreso de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales

Valoración económica y políticas de gestión en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (Murcia). José Miguel Martínez Paz1* Federico Martínez-Carrasco Pleite1 Miguel Angel Estéve Selma2 Elisabet Fructuoso Van Rooy3 Eva Navalón Martínez3 1

Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Murcia. [email protected] 2

Dpto. de Ecología e Hidrogeología. Universidad de Murcia 3

Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Resumen: Este trabajo aborda el estudio, desde la óptica de la Economía Ambiental, de uno de los Espacios Naturales más simbólicos de la Región de Murcia, como es el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. El mismo va a ser propuesto por las autoridades regionales como candidato a formar parte de la Red de Espacios “Reserva de la Biosfera” de la UNESCO, dado su alto interés ecológico, por la singularidad e integridad de los ecosistemas, hábitats y especies que en él están presentes. A partir de la información obtenida con una encuesta realizada en la Región de Murcia, de un lado se determina, mediante el método de Valoración Contingente, el valor económico del Parque Regional, estudiando sus valores de uso y de no uso, obteniendo un valor tentativo de un posible canon de uso recreativo del espacio. Seguidamente, y mediante el empleo de un experimento de elección - en su variante del Ranking Contingente-, se estudia la valoración de distintas opciones y políticas de gestión del espacio. Así cabe establecer la priorización de las líneas de actuación que el organismo gestor de espacio debería implementar, o cómo repartir entre las mismas los fondos destinados a las políticas de gestión. Como ejemplo señalar que el diseño de una política de actuación que quisiera incorporar la valoración social de los habitantes de la Región debería priorizar los programas de mejora y conservación de la biodiversidad, mientras que la mejora de accesos y aparcamientos pudiera ser la actuación a la que menos esfuerzos se debieran dedicar.

Palabras clave: Valoración Contingente; Experimento de Elección; Parques Naturales; Región de Murcia. 1  

1.- INTRODUCCIÓN Los espacios naturales son, sin duda alguna, una fuente de bienes y servicios ambientales que pueden contribuir a satisfacer las necesidades de la actividad humana. Este tipo de bienes y servicios fueron olvidados por el análisis económico durante muchos años, siendo en las últimas décadas cuando el interés por estimar el valor de estos activos ambientales se ha incrementado. Dadas sus características de bienes públicos (no exclusión y no rivalidad en el consumo) y de libre acceso, no existe un mercado como tal donde se intercambien, lo que hace que la asignación de precios no pueda ser definida. El intento de encontrar un valor económico para los activos ambientales, es decir, de tener un indicador de la importancia de éstos en el bienestar de la sociedad, ha hecho que se desarrollen un conjunto de técnicas o métodos económicos, entre los que encontramos el método de Valoración Contingente (VC), quizás el más utilizado por su gran flexibilidad. Así, son abundantes los trabajos realizados en España en la valoración de Espacios Naturales Protegidos (ENP) empleando dicho método, entre los que cabría mencionar los de: Prada (2001), sobre la valoración económica del patrimonio natural de las islas Cíes; Arriaza et al. (2002), donde se estima el valor de uso de cinco ENP de Córdoba y Jaén; Plá (2003), que valora el Parque Natural de la Sierra de Espadán; Bengochea (2003), del Paraje Natural del Desert de les Palmes; Campos et al. (2005), que analiza el Parque Natural de los Alcornocales; y Araña y León (2006), sobre el Parque Natural del Teide. Respecto a la Región de Murcia, los únicos trabajos de Valoración Contingente sobre los que se tiene constancia son los de: Segado (2000), sobre la playa de la Bahía de Portmán (Cartagena); Vidal et al. (2004), sobre el Parque Regional de Sierra Espuña; Segado y Castro (2003), sobre el Mar Menor; y Martínez-Paz et al. (2007), sobre el Parque Regional Cabo-Cope Puntas de Calnegre. Frente al método de Valoración Contingente, los Experimentos de Elección (EE) proponen, a partir de simulaciones de mercados realizadas también mediante cuestionario, la selección entre conjuntos de alternativas caracterizadas por los elementos que conforman los bienes ambientales. Así, a través de la elección de distintas combinaciones de atributos del bien, se simula el mercado real, no en la valoración del bien como tal, sino en la elección más valorada de entre todas las combinaciones ofertadas. La incorporación de los Experimentos de Elección en la valoración de Espacios Naturales es relativamente reciente y su utilización en España ha ido en aumento a partir de finales de la década de los noventa. Entre los trabajos que emplean el Ranking Contingente ( modalidad de EE utilizada en este trabajo) se encuentran Soliño y Prada (2004), que analizan las preferencias a la hora de conservar los espacios naturales; Bengochea et al. (2003), que estiman la valoración 2  

monetaria de la reducción del riesgo de incendios en los bosques mediterráneos de la Comunidad Valenciana; como otros ejemplos de trabajos que usan los EE sobre bienes ambientales en España podemos señalar la utilización del Análisis Conjunto para cuantificar el impacto sobre el paisaje de los aerogeneradores de un parque eólico (Farinzo y Hanley, 2001); la valoración de los efectos externos en la cuenca del Alto Genil (Colombo y Requena, 2005); la aplicación del Análisis Conjunto a la gestión pública de espacios protegidos (Sánchez y Pérez, 1997); el análisis del ruido y la alteración del paisaje como efectos externos a evaluar de una infraestructura de transporte (Del-Saz, 2003); la valoración del paisaje del Sureste de España

que realizan Sayadi et al. (2004) o la

comparación de la Ordenación Contingente y los Experimentos de Elección en la valoración de las funciones no privadas de los bosques (Amorós y Riera, 2006). En este trabajo se propone el análisis de un espacio natural de especial interés dentro de la Región de Murcia, como es el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (PR-CMCPA), siendo dos los objetivos básicos del estudio. El primero, determinar -mediante el método de Valoración Contingente- el valor económico del Parque Regional, con el fin de, y a partir de la parte de valor de uso, estimar un posible canon de uso para dicho espacio. El segundo objetivo es obtener la estructura de preferencias sociales en políticas de gestión del espacio, con el fin de plantear posibles modificaciones en las distintas actuaciones que se están desarrollando dentro de los límites del Parque. A esta breve introducción y enunciado de los objetivos del trabajo le siguen los epígrafes de descripción del Parque Regional de CMCPA, y el de presentación de la metodología empleada, referida esta última únicamente a las particularidades propias del estudio realizado. En el cuatro epígrafe se presentan los resultados obtenidos con los dos métodos de valoración empleados, terminando el trabajo con una exposición de las conclusiones e implicaciones de gestión que de los datos obtenidos se derivan. 2.- EL ESPACIO NATURAL OBJETO DE ESTUDIO El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, se encuentra al sur de la cuenca del Mar Menor, en la parte más oriental del litoral de la Región de Murcia, siendo uno de los ocho espacios protegidos con la categoría de Parque Regional con que cuenta esta comunidad autónoma. Con una superficie de 2.822,45 hectáreas, se extiende por más de 13 km de costa e incluye territorios correspondientes a los términos municipales de Cartagena y La Unión (ver Figura 1).

3  

Figura 1.- Ubicación del Parque Regional de CMCPA.

Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Parques Regionales Región de Murcia Fuente: Modificado de maps.google.es y EUROPARC-España.

Este espacio es una de las pocas zonas de la costa murciana que todavía permanece prácticamente inalterada, con presencia de Posidonia oceánica en la zona infralitoral. En el PR-CMCPA están presentes 19 hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitats, los cuales se van a describir a continuación. De estos hábitats que se localizan en la zona de estudio, 6 de ellos están clasificados como “muy raros” (Directiva 92/43/CEE). Como aspectos más importantes se debe mencionar su gran variedad de tipos de vegetación, consecuencia del encuentro de múltiples ambientes naturales, así como la existencia de especies protegidas, tanto animales (fartet y águila perdicera) como vegetales. Dentro de la vegetación cabría destacar a los sabinares, por su rareza y singularidad, destacando por su mayor envergadura los pies de sabina mora (Tetraclinis articulata), siendo sierras las del parque donde se encuentra la mejor población europea de esta sabina. Otros endemismos característicos son la jara cartagenera, cuya población es muy reducida y su área de distribución está muy localizada, y la siempreviva de Cartagena (Limonium carthaginense). Dentro del propio Parque Regional, las Salinas del Rasall, que ocupan una superficie de 18 hectáreas, forman parte de la ZEPA Mar Menor (Red Natura 2000), contando con una interesante avifauna acuática. Por último señalar que el Parque Regional de CMCPA está propuesto como Reserva de la Biosfera: “zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales, en el marco del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO (2007)”. Son áreas con valores naturales a conservar 4  

pero habitadas y explotadas por la sociedad, de tal manera que ha de buscarse un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo promover la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales. La superficie propuesta como Reserva de la Biosfera es de unas 28.000 hectáreas. Actualmente se está llevando a cabo su delimitación y ha empezado a hacerse un estudio sobre las incidencias que tienen los Planes Urbanísticos de la zona sobre el Parque. Para terminar esta breve descripción del espacio a valorar, señalar que la mayor parte de la superficie de este Parque Regional es de propiedad privada, al igual que sucede con la mayor parte de los montes murcianos. Los trabajos de Cavero (1999) y Esteve et al. (2003), el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del espacio (DGMN, 1995) o su proyecto de Plan de Uso Público (DGMN, 2002), permitirán al lector interesado profundizar en las características del PR-CMCPA.

3.- MATERIAL Y METODOS Como ya se apuntó en el apartado de introducción, la metodología seguida en este estudio se basa en el desarrollo de dos ejercicios de valoración paralelos: de un lado, un ejercicio de Valoración Contingente clásico, y de otro, un Experimento de Elección en su variante de Ranking Contingente. Tal y como se detalla en la Figura 2, que resume la metodología seguida, ambos ejercicios se desarrollaron de forma independiente, en dos procesos de encuesta separados, aunque compartían bloques de preguntas comunes. Tal y como se detalla en los dos siguientes subepígrafes, el diseño del Experimento de Elección se apoyó en los resultados parciales del ejercicio de Valoración Contingente, que fue el que se desarrolló en primer lugar. Los fundamentos teóricos de los dos métodos de valoración empleados, por ser sobradamente conocidos, no van a ser explicados en este epígrafe; no obstante, cabe recomendar al lector de este estudio, que entre la abundante bibliografía existente, destacan los trabajos de: Cummings et al. (1986), Mitchell y Carson (1989), Carson (1992), Riera (1994), Prada (2001) o Azqueta (2002) en temas de economía ambiental y VC; y en lo que se refiere a la técnica de Experimentos de Elección y Ranking Contingente, los trabajos de Green y Srinivasan (1990), Farber y Griner (2000), Rolfe el at. (2000), Hanley et al. (2001) y Train (2003).

5  

Figura 2.- Esquema metodológico. Valoración Económica

Políticas de gestión

PRCMCPA

PRCMCPA

Valoración Contingente

Experimento de elección

Determinación DAP

Valor de uso

Atributo económico

Atributos de gestión

Valor de no uso

Canon de uso recreativo

Priorización de políticas de gestión

Fuente: Elaboración propia.

3.1.- El ejercicio de Valoración Contingente Las características del ejercicio de Valoración Contingente desarrollado se pueden sintetizar en la siguiente relación: •

Método de simulación del mercado hipotético: encuestas personales, incluyendo un folleto informativo sobre las características del espacio.



Método de valoración (mixto): Formato subasta + pregunta abierta.



Población objetivo: 1.088.707 habitantes de la Región de Murcia, por tratarse de un Parque Regional, mayores de edad (>18 años).



Nº de encuestas piloto (37): Depuración de cuestionario y determinación de puntos de partida en la subasta definitiva.



Nº de encuestas definitivas (374): se desprende un 5,17% de error en proporciones intermedias y 3,10% en proporciones extremas (al 95,5%).



Desarrollo de la encuesta: encuestas piloto (abril de 2007) y encuestas definitivas (Mayo a Julio de 2007).

Este cuestionario contenía 27 preguntas, divididas en 5 grandes bloques: •

Bloque I: Distinción de usuarios y no usuarios del espacio.



Bloque II: Actividades y valoración de los Parques de la Región de Murcia. 6

 



Bloque III: Valoración Contingente del PR-CMCPA.



Bloque IV: Concienciación ambiental del entrevistado.



Bloque V: Caracterización socioeconómica del encuestado.

De los datos obtenidos con el cuestionario piloto se obtuvieron los 5 puntos de partida para la pregunta de Valoración Contingente de formato subasta del cuestionario final. Como el valor medio de la Disposición a Pagar (DAP) de dicha encuesta resultó ser de 41,38 euros, se estableció la cifra de 40 euros como valor central de la subasta del cuestionario definitivo, alrededor del cual se fijaron otros cuatro puntos de partida: 10, 20, 60 y 80 €. El vehículo de pago fue otra de las cuestiones que se determinó a partir del cuestionario piloto: de todos los entrevistados que estaban dispuestos a pagar, el 58’3% eligió un impuesto como forma de pago, seguido de la opción de una donación a una fundación (29,2%). Como al implantar un impuesto (obligatorio) se condicionaba la respuesta de la DAP (no obligatorio), se optó por establecer como vehículo de pago la donación a una fundación sin ánimo de lucro. 3.2.- El Experimento de Elección El experimento de elección desarrollado en este trabajo tenía el objeto, como ya se ha apuntado, de obtener una cuantificación de las prioridades sociales de las diferentes áreas de gestión que se podían desarrollar en el espacio que se estaba evaluando. Así en primer lugar había que determinar que líneas de gestión (atributos) del parque se ofrecían en el experimento, y que niveles se asignaban a cada una de ellas. Las políticas de gestión se determinaron tras una consulta a los gestores y monitores del espacio, que priorizaron cuatro grandes líneas de acción: ƒ

Protección y mejora de la biodiversidad.

ƒ

Actividades de educación ambiental.

ƒ

Protección contra incendios.

ƒ

Mejora de accesos y aparcamientos.

En el cuestionario piloto previo a la encuesta definitiva se ensayaron diferentes combinaciones de niveles para cada uno de los mismos, así como diferentes modelos de elección. Como resultado del mismo se eligió un diseño de mantenimiento de la situación actual frente a una que supusiese su mejora (por lo tanto, sólo dos niveles por atributo), por ser la opción que se mostraba más comprensible para los entrevistados. Este proceso previo también determinó, y por razones similares de compresión del proceso, que la técnica de elección del experimento fuera la del Ranking Contingente, es decir, la ordenación de las

7  

alternativas. Por tanto, los atributos y niveles del experimento finalmente desarrollado son los que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1.- Atributos y niveles del Experimento de Elección. “Situación Actual”

- Protección y mejora de la biodiversidad

- Acciones de conservación y recuperación de especies amenazadas. - Protección de hábitats.

- Actividades de educación ambiental

- Protección contra incendios

- Mejora de accesos y aparcamientos

- Actualmente orientadas solo a niños.

“Mejora” - Aumento de las labores de vigilancia, seguimiento y control de especies amenazadas. - Incremento en la protección de los hábitats - Labores de concienciación entre los habitantes de la zona.

- Acciones de voluntariado ambiental

- Ampliación de actividades y horario de centro de visitantes.

- Un solo agente forestal para el Parque, La Unión y Cartagena.

- Aumentar la dotación del personal de vigilancia.

- Todos los años hay incendios que afectan, sobre todo, al pino.

- Tareas de desbroce de bosques y aumento de los cortafuegos.

- Los caminos han fragmentado ya muchos hábitats. - En verano los coches aparcan en zonas protegidas.

- Pavimentar los caminos ya existentes. - Ampliación y control de aparcamientos. - Estudiar la limitación del número de accesos diarios.

Fuente: Elaboración propia.

Dado que los cuatro atributos de gestión descritos se presentaban en la situación actual frente a una situación mejor, era necesario introducir un atributo más, que restringiera las elecciones exigiendo una contraprestación económica por las acciones de mejora. Los niveles de ese atributo monetario se determinaron a partir de los resultados parciales del ejercicio de Valoración Contingente que acabamos de presentar; a partir de sus primeras 200 encuestas se obtuvo la distribución preliminar de la Disposición a Pagar (DAP) por el espacio, cuyos percentiles permitieron fijar -de manera objetiva- las contribuciones monetarias a demandar en la selección. Consideradas cuatro posibles contribuciones monetarias, se obtuvieron los percentiles 20%, 40%, 60% y 80% de la distribución de la DAP, que arrojaron, tras redondear, unas cuantías a considerar de 10, 20, 30 y 40 €. Una vez seleccionados los atributos y niveles del experimento, se pasó a generar el diseño del Experimento de Elección que finalmente se utilizaría en el proceso de encuesta. Así, y como es frecuente en este tipo de ejercicios, se seleccionó un diseño incompleto, con 8  

menor número de perfiles, pero que informase suficientemente al analista de las preferencias de los sujetos entrevistados, con el fin de poder estimar la función de utilidad subyacente en sus elecciones, fin último de todo el proceso (Sánchez y Pérez, 1997). El diseño incompleto que resulta óptimo, es el que se viene conociendo como diseño ortogonal de efectos principales que permite contrastar estadísticamente varios factores sin contrastar cada combinación posible de niveles del factor (Adamowicz, 1994). En este caso resultó un diseño con 8 combinaciones distintas, a la cual se incorporó una novena alternativa, el status quo, resultando el conjunto de elección final el presentado en la Figura 3, donde se recogen las alternativas a ordenar, utilizando la misma plantilla que se facilitaba durante la realización de las entrevistas. Figura 3.- Plantilla del Experimento de Elección.

Fuente: Elaboración propia.

Al igual que se planteó al referirse al primer ejercicio de VC, y una vez se han presentado algunos rasgos diferenciales del Experimento de Elección, se resumen a continuación las características más destacas del ejercicio llevado a cabo: •

Método de simulación del mercado hipotético: encuestas personales, incluyendo un folleto informativo sobre las características del espacio y las políticas de gestión propuestas.



Método de elección: Ranking Contingente.



Población objetivo: la misma que en el ejercicio de Valoración Contingente.



Nº de encuestas piloto (22): Depuración de cuestionario y determinación del formato de elección. 9

 



Nº de encuestas definitivas (332): lo que arroja un 5,38% de error en proporciones intermedias y de 3,26% en proporciones extremas (al 95,5%).



Desarrollo de la encuesta: Encuestas piloto (mayo de 2007) y Encuesta definitiva (Junio a Agosto de 2007).

Este segundo cuestionario contenía 23 preguntas, divididas en 5 grandes bloques: •

Bloque I: Distinción de usuarios y no usuarios del espacio.



Bloque II: Actividades y valoración de los Parques de la Región de Murcia



Bloque III: Experimento de elección.



Bloque IV: Concienciación ambiental del entrevistado.



Bloque V: Caracterización socioeconómica del encuestado.

Las encuestas de los dos ejercicios tienen en común los bloques de preguntas I, II, IV y V, lo que permite, más allá de los resultados e inferencias de los valores propias de su método, mejorar las estimaciones de las cuestiones descriptivas y/u opinativas contenidas en estos bloques al aumentar el tamaño muestreado.

4.- RESULTADOS 4.1.- Perfil del encuestado Como se acaba de señalar, el análisis de las preguntas comunes a los dos ejercicios de valoración que acaban de ser descritos permite obtener, como primer resultado del trabajo, una breve aproximación a las características descriptivas del encuestado tipo: •

Se trata de una persona, con una edad cercana a los 40 años, nacida y residente en la zona de la Vega Media y Alta del río Segura o del Campo de Cartagena. No es propietaria de terrenos dentro del Parque, y tampoco veranea en zonas cercanas.



Es soltero o casado, con estudios superiores, trabaja, siendo su renta familiar mensual de 2.261 €, que con las 4 personas de las que consta su hogar equivale a 757 €/mes por persona.



No pertenece a ninguna asociación naturalista, ecologista o en pro de la conservación de la naturaleza, pero considera que el deterioro del Medio Ambiente, junto con el terrorismo, la vivienda y la inseguridad ciudadana, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, creyendo que éste debe solucionarse de manera inmediata y urgente. 10

 



Ha estado alguna vez en el Parque Regional de CMCPA y lo conoce, pero no es usuario habitual, ya que hace más de dos años que no lo ha visitado. Aún así, lo valora con una puntuación de notable (8,08 sobre 10), situándolo al mismo nivel que el Parque Regional de Sierra Espuña, siendo ambos los Parques más conocidos y valorados dentro de la Región de Murcia.

4.2.- Análisis de la Disposición a Pagar. Una vez procesados los 374 cuestionarios se pasó a analizar la composición del mercado hipotético, respecto a su participación o no el mismo, obteniéndose los resultados que se presentan en la Figura 4. De los 168 encuestados con DAP igual a cero, 109 de ellos eran “ceros protesta” y sólo 59 “ceros reales”. Agregando a estos últimos los 206 individuos que mostraron una DAP positiva, se obtiene una muestra final para el estudio de la Disposición a Pagar de 265 personas. Figura 4.- Composición del mercado hipotético de VC. 374 individuos Muestra

206 individuos DAP positiva

168 individuos DAP = 0

59 individuos Cero real

109 individuos Cero protesta

265 individuos Participan en el mercado hipotético

Fuente: Elaboración propia.

 

El estudio de la DAP binaria (dispuestos versus no dispuestos a pagar) se llevó a cabo mediante la aplicación de un modelo Logit multivariante (ver Tabla 2). Este permite comprobar que la probabilidad de que se esté dispuesto a pagar por el bien ambiental en el mercado hipotético es mayor cuanto más elevada sea la renta de la que dispongan y su nivel de estudios. Además, también habrá más posibilidades de obtener una respuesta 11  

afirmativa para la disponibilidad a pagar si la persona encuestada pertenece a alguna asociación naturalista o ecologista, y si es usuaria habitual del Parque que se pretende valorar. Tabla 2.- Estimación logit para la DAP binaria. Variable Parámetro (β) 1,643 - Usuario 2,242 - Asociación 0,530 - Estudios 0,801 - Renta -3,927 - Constante Porcentaje de clasificación correcta (PCC) = 82,9 %

T. Wald 18,441 4,269 6,348 14,248 16,894

Significación 0,000 0,039 0,012 0,000 0,000

Fuente: Elaboración propia.

Considerando el monto de la disposición al pago de los encuestados obtenida mediante la pregunta abierta, en la que En ella se pedía a los mismos que manifestasen su disposición total máxima. Tal y como se muestra en la Tabla 3, la DAP media en el mercado presentado era de 24,27 €/año y la mediana de 20 €/año. Tabla 3.- Descriptiva de la DAP total (€/año). N 265

DAP

Mínimo 0

Máximo 150

Media 24,27

Mediana 20,00

Desv. típ. 26,12

Intervalo media (95%) 21,11 ; 27,43

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 5 se representa el histograma de la distribución de frecuencias de la DAP descrita mediante diversos ratios (media, mediana, moda, etc) en la tabla previa, y en la que se indicaba una DAP máxima de 150 euros/año, respuesta dada por un único encuestado. Figura 5.- Distribución de la DAP total (€/año).

Frecuencia

60

40

20

Media =24,2679 Desviación típica =26, 11933 N =265 0 0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Fuente: Elaboración propia.

12  

Los datos ofrecidos en la anterior figura fueron empleados en el diseño de un modelo de regresión que relacionase esos valores de la DAP con las características del encuestado, estimando lo que se ha venido en llamar su función de demanda (Carson, 1992). Las características de la distribución de la variable dependiente (sólo toma valores positivos y posee una censura en cero, con gran acumulación de observaciones en ese valor), la disposición máxima a pagar de cada encuestado, llevó a emplear un modelo con especificación Tobit, idóneo en esos casos (Prada, 2001). Esta estimación, recogida en la Tabla 4, muestra como la DAP depende de forma negativa de la edad, mientras que lo hace de forma positiva de la renta personal (nivel de ingresos medios mensuales por encuestado), el número de actividades recreativas distintas en el Parque, los estudios (sin estudios o con estudios primarios frente a individuos con estudios secundarios o universitarios), el nivel de preocupación por el Medio Ambiente (medido mediante una variable binaria) y el estado civil ( casados o similar, frente a otros estados). De modo que una persona de edad avanzada, soltera, sin estudios o con estudios primarios, cuyo nivel de ingresos personal sea bajo, que no esté concienciada con los problemas ambientales y que no realice actividades dentro del Parque Regional de CMCPA, será el perfil de la población que está dispuesta a pagar menos cantidad de dinero por el bien en el mercado hipotético. Tabla 4.- Estimación Tobit de la DAP Total. Variable - Renta personal - Edad - Nº de actividades - Estudios - Preocupación por el MA - Estado Civil - Constante R2 = 0,282

Coeficiente (β) 0,004 -0,290 2,798 2,244 6,287 8,351 -11,098

z - Estadístico 0,956 -1,719 3,328 0,859 1,698 1,896 -0,674

Significación 0,039 0,086 0,001 0,091 0,090 0,058 0,500

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se determina la DAP de un bien ambiental, una de las primeras cuestiones es reflexionar sobre la magnitud relativa de este valor, para lo cual se debe comparar sólo con valoraciones obtenidas para bienes similares, en unas circunstancias geográficas y temporales próximas. De los antecedentes que se han comentado en este trabajo sobre la valoración económica de espacios naturales en la Región de Murcia, el único estudio comparable es el realizado por Martínez-Paz et al. (2007) para el Parque Regional de CaboCope y Puntas de Calnegre (PR-CCPC). Se realizó apenas 8 meses antes de este trabajo, siendo la metodología empleada muy similar, y el tamaño muestral suficiente para asegurar la representatividad de los valores obtenidos. La DAP medida en este trabajo para el caso del Parque Regional de CCPC una vez corregida de un posible sesgo estratégico resulto ser 13  

24,42 €/persona y año, cifra que resulta muy similar a la obtenida en este estudio para el caso del PR de Calblanque. 4.3.- Determinación del valor de uso y no uso de Parque Regional de CMCPA La disposición a pagar que se acaba de estimar recoge de un lado el valor de uso y, por otra, en el valor de no uso del PRCMCPA. Para poder distinguir entre ambos valores, previamente se debía comprobar si existen o no diferencias significativas entre las DAP que dieron los no usuarios (valor de no uso) y las que dieron los usuarios1 del Parque (valor de uso y de no uso). Para ello se aplicó un contraste de diferencias de medias entre ambos grupos, utilizando el test de rangos de Mann-Whitney, dado que el carácter no normal y truncado en cero de los valores de la DAP aconseja el uso de pruebas no parámetricas (Lehmann, 1985). Los resultados de dicho test arrojan que la DAP de los usuarios es mayor que la de los no usuarios con una significación del 00,1%. La estadística descriptiva de cada uno de los grupos es la mostrada en la Tabla 5. Tabla 5.- Descriptiva de la DAP Usuarios vs DAP no usuarios (€/año). Nº Mínimo Máximo Media Mediana

DAP "Usuarios" 141 0 150 28,00 20,00

DAP "No usuarios" 124 0 120 20,95 11,00

Fuente: Elaboración propia.

A continuación realiza el cálculo del valor de uso y del valor de no uso del PR-CMCPA, siendo el de no uso el dado directamente por la DAP Total media de los que no son usuarios, correspondiente en este caso, a 20,95 €/año. Para obtener el valor de uso simplemente se le debe restar a la DAP Total media de los usuarios, que incluye ambos valores, el valor de no uso que se acaba de obtener de los no usuarios. Así: •

Disposición a pagar por su no uso (DAPNU) = 20,95 €/año por persona.



Disposición a pagar por su uso (DAPU) = 28,00 – 20,95 = 7,05 €/año por persona.

Con estos valores de DAP de uso y no uso, se puede realizar una primera aproximación para la fijación de una cuota de acceso al Parque. Como se puede ver en la Tabla 6, lo más frecuente (valor modal) es que la persona que es usuaria del Parque                                                              1

En este ejercicio se ha considerado como usuario del espacio aquel entrevistado que por lo menos había realizado una actividad en el mismo en el último año.

14  

Regional lo visite una vez al año; por tanto en moda el uso del PR equivale a unos 7 €/visita Si tenemos en cuanta el numero medio de visitas de cada persona, esta cuota se fijaría en media torno a 4,50 €/visita, dado que cada usuario visita 1,58 veces el espacio al año. Por tanto, la fijación de un canon en el intervalo de entre 4,5 y 7 €/visita estaría dentro de la lógica del ejercicio de valoración realizado. Tabla 6.- Número de visitas al espacio de los usuarios. Nº Visitas año

N 125

Mínimo 1

Máximo 3

Media 1,58

Mediana 1

Moda 1

Fuente: Elaboración propia.

4.4.- Preferencias sociales en políticas de gestión del Parque Regional de CMCPA La primera fase del tratamiento de los datos obtenidos en el Experimento de Elección consistió en una depuración de los mismos, con el fin de eliminar aquellos encuestados que habían manifestado una ordenación incoherente en base a señalar como preferidas alternativas que no lo son desde el punto de vista de la lógica subyacente al ejercicio (Train, 2003). Como el diseño ortogonal respecto a los niveles de los atributos de gestión (ver figura 3) contiene un perfil (Perfil E) idéntico al del status quo (Perfil I) salvo por el nivel del atributo de la Contribución Anual se puede realizar una prueba de consistencia de forma sencilla: ante igualdad de condiciones y una contribución económica mayor, carece de sentido la ordenación del Perfil E antes que el del Perfil I por lo que se eliminan del análisis aquellos encuestados que incurrieron en este tipo de ordenación.

Esta inconsistencia ha sido

manifestada por 72 encuestados, que se eliminaron de la muestra inicial de 332 observaciones, lo cual origina que la muestra finalmente seleccionada para el análisis queda reducida a 260 entrevistados2. El tratamiento de los datos mediante la técnica Análisis Conjunto (SPSS, 2005), permite obtener la función de utilidad subyacente en la ordenaciones realizadas y una serie de derivaciones de la misma y que se pasan a presentar a continuación. Así, en la Tabla 7 se presentan las puntuaciones de las contribuciones parciales de cada atributo a la función de utilidad de los individuos, alcanzando, como era de esperar, un signo negativo en la estimación de la contribución a la utilidad total del atributo precio, y creciente a medida que este aumenta.                                                             

2

Con esta muestra final, cabe recalcular el error cometido; así, fijando el nivel de confianza del 95,5%, para el caso más desfavorable (proporciones iguales) el error es del 6,20%, porcentaje que baja al 3,72% en el caso de proporciones extremas, estando dentro siguen estando dentro de los límites admisibles (Peña, 1988)

15  

Tabla 7.- Utilidades de los atributos. Atributos - Protección y mejora de la biodiersidad (BIO) - Actividades de educación ambiental (EDU) - Protección contra incendios (INC) - Mejora de accesos y aparcamientos (ACC) 0.- (0€) 1.- (10€) - Contribución anual (CON) 2.- (20€) 3.- (30 €) 4.- (40€) - Constante

Estimación de la utilidad 1,194 0,641 0,904 0,193 0,000 -0,358 -0,716 -1,075 -1,433 6,122

Fuente: Elaboración propia.

Con estos valores de la utilidad parcial, y dado que la función subyacente es lineal, se puede formular la función de Utilidad global, que toma la expresión: Ui=6,122+1,194*BIOi+0,641*EDUi+0,904*INCi+0,193*ACCi-0,0358*CONi … donde las variables correspondientes a las políticas de gestión toman el valor -1 si se mantienen igual, y el valor 1 si se produce una mejora, mientras que la variable que representa a la contribución económica toma su valor real en €. Utilizando esta expresión se puede realizar el cálculo de las utilidades de cualquier combinación de atributos. Si se toma el rango de utilidad para cada factor por separado y, posteriormente, se divide por la suma de los rangos de utilidad de todos los factores, se obtiene la importancia relativa de cada atributo expresadas en tanto por ciento, que son recogidas para en la Tabla 8, donde se presenta también la importancia relativa de los cuatro atributos de gestión. Tabla 8.- Importancia de los atributos. Atributos

Importancia (los 5 atributos)

Importancia (atributos gestión)

- Protección y mejora de la biodiversidad

26,58

34,46

- Actividades de educación ambiental

16,57

21,48

- Protección contra incendios

22,16

28,72

- Mejora de accesos y aparcamientos

11,83

15,34

- Contribución anual

22,86

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados ofrecidos permiten afirmar que el atributo mas importante en el diseño de una política de gestión del PR-CMCPA es la inclusión de programas de Protección y mejora de la biodiversidad, ocupando el segundo lugar el gasto (contribución anual) que en 16  

dichas políticas se realice, siguiendo en tercer lugar los programas de Protección contra incendios, las Actividades de educación ambiental ocupan el cuarto lugar, mientras que la Mejora de accesos es la medida que menor debería preocupar en este diseño. Si consideramos solamente la importancia de los atributos de gestión, la priorización antes enunciada se mantiene. Un tratamiento alternativo de los datos sería el llevado a cabo al considerar que la ordenación del total de las 9 alternativas es equivalente a una secuencia de 8 problemas de elección independientes de la alternativa más preferida. Hecha esta consideración se pueden estimar modelos de elección discreta del tipo Probit o Logit ordenado. La estimación de esta función (evaluando los valores de los parámetros β), permite el cálculo de la relación marginal de sustitución (RMS, entendida como la tasa de intercambio entre los mismos) entre cualquiera de los diferentes atributos considerados, con sólo dividir los coeficientes entre dos atributos cualesquiera (Louviere, 1973). En presencia de un atributo monetario, como es el caso que se viene analizando, es posible calcular los precios implícitos (relación marginal de sustitución respecto al dinero) de cada atributo a partir del cociente entre el parámetro del atributo que se trate y el parámetro del precio cambiado de signo (Hanemann y Kannien, 1996). El cociente empleado informa sobre el precio que debería pagar el consumidor para mantener su utilidad constante al modificarse un atributo. Este método ha sido ampliamente contrastado y utilizado en multitud de ejercicios de valoración (Kriström, 1993). De ese modo se ha estimado el modelo Probit ordenado que se presenta en la Tabla 9, a partir de las elecciones de los 260 individuos de la muestra final, cada uno enfrentado a los 9 perfiles ordenados, teniendo por tanto un total de 2.340 observaciones.

Tabla 9.- Estimaciones del modelo Probit ordenado. β Statist Wald - Contribución Anual - Protección y mejora de la biodiversidad - Actividades de educación ambiental - Protección contra incendios - Accesos y aparcamientos Pseudo R-cuadrado: 0,479

-0,026 1,335 0,805 1,063 0,405

192,23 752,81 304,64 502,86 80,36

Sig. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Fuente: Elaboración propia.

En el modelo estimado todos los parámetros son significativos y su ajuste es más que aceptable para este tipo de modelos, ya que su pseudo R2 es superior a 0,4 (McFadden, 1974). El mismo permite calcular los precios implícitos de cada atributo, tal y como se ha señalado con anterioridad, y como se presenta en la Tabla 10. Los resultados ofrecidos muestran, por ejemplo, que el incremento de bienestar individual, en el sentido de valor total 17  

(Azqueta y Ferreiro, 1994), que un individuo medio obtendría al año por la creación de un Programa de educación ambiental en el Parque Regional de CMCPA sería de 30,63 euros. Esta interpretación se realizaría de idéntica forma para el resto de los programas, lo que permite determinar las mejoras individuales de bienestar según se modifiquen las políticas de actuación desarrolladas en el Parque Regional de CMCPA. Tabla 10.- Precios implícitos para la mejora de los atributos de gestión. Precios implícitos ( €/año) - Protección y mejora de la biodiversidad

50,80

- Actividades de educación ambiental

30,63

- Protección contra los incendios

40,44

- Mejora de accesos

15,43

Fuente: Elaboración propia.

5.- CONCLUSIONES Los resultados de los dos ejercicios de valoración presentados en este trabajo (Valoración Contingente y Experimento de Elección) muestran que las políticas de actuación dentro del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila deseables desde un punto de vista social no están vinculadas con acciones orientadas a atraer más visitantes (como sería el realizar una mejora de los accesos), tal y como podría esperarse, sino con el mantenimiento y la conservación del entorno: se opta por una opción de reserva del ecosistema más que por una opción de uso y disfrute del espacio. Por ello, a la hora de implementar las actividades de mejora del Parque deberían tenerse en cuenta que las políticas más respaldadas tienden a la protección del Parque desde dos ópticas distintas: en primer lugar, y de forma directa, aumentando el número de actuaciones encaminadas a la Protección y mejora de la biodiversidad y, de forma indirecta, aumentando la Protección contra los incendios, que de forma periódica afectan al PR-CMCPA. El desarrollo de estas políticas pudiera justificarse no solo en el hecho de que las preferencias de los individuos quedarán satisfechas, sino también en el aumento de bienestar que esto les provocaría a los sujetos a título particular, expresado este en unidades monetarias. Así, para estimar la rentabilidad de una inversión que busque desarrollar algunas de las políticas aquí propuestas, se puede enfrentar el coste total de la implementación de la actividad y el beneficio que ello reporta en términos económicos, a la sociedad. Así el aumento de las actividades de mejora del Parque estarían suficientemente justificadas aún a pesar de que ello acarreé un mayor gasto económico por parte de la Administración Regional. 18  

La DAP media que se obtiene de los 265 encuestados que participan en el mercado hipotético diseñado en este trabajo es de 24,27 €/año, de los cuales 20,95 €/año se corresponden con el valor de no uso (valor dado por los no usuarios). El valor de uso, obtenido de restar el valor de no uso a la DAP media de usuarios (28,00 €), es de 7,05 €/año.

El PR-CMCPA, con el transcurso del tiempo, es cada vez más visitado por

habitantes, tanto de la Región de Murcia como del resto de España, todos ellos atraídos fundamentalmente por las playas de arena virgen. Esto puede actuar negativamente sobre el PR, debido a la elevada presión que ejercen los visitantes sobre el medio, con lo cual si se cree necesario actuar sobre la misma, por ejemplo estableciendo un control de accesos o mediante la fijación de una cuota de entrada, el ejercicio de Valoración Contingente desarrollado (y de acuerdo con los datos obtenidos sobre el valor de uso y el número de visitas que suele realizar cada usuario al año) permite proponer una cantidad, que se podría encontrar en el intervalo de los 5 a 7 € por persona y visita. Si se considera que el numero de visitantes del espacio es, según la última estimación realizada por la Administración regional (DGMN, 2002) de no menos de 250.000 visitantes al año, este canon permitiría una recaudación en torno a 1,5 millones de euros, que podrían destinarse a la implementación de las acciones de gestión priorizadas en el Experimento de Elección en este estudio realizado. Así por ejemplo, y según la importancia relativa determinada, las políticas de Mejora y protección de la biodiversidad (priorizadas con el 34,46%) contarían con más de medio millón de euros adicionales al año. Con el fin de relativizar la magnitud de esta posible recaudación, basta tener en cuenta que el presupuesto total de la Dirección General de Medio Natural de la Administración Regional, encargada de la gestión del Parque, es, para el año 2007, de 36.914.950 € para todas las actividades que desarrolla. Los ingresos del canon en el espacio protegido analizado, uno de los muchos que tiene la Región de Murcia, supondrían por si solo algo más del cuatro por ciento de dicho presupuesto.

6.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Adamowicz, W.L. (1994). "Habit Formation and Variety Seeking in a Discrete Choice Model of Recreation Demand," Journal Agricultural Resource Economics. V. 19(1) pp. 19-31. Amorós J. y Riera, P. (2006). “Una aplicación de los experimentos de elección a la valoración de la multifuncionalidad de los bosques”. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. Vol, 31, Nº.2 pp.: 110-115 19  

Araña, J. y León, C. (2006). “Actualización de las preferencias en procesos iterativos de valoración contingente”. Hacienda Pública Española. Revista de Economía Pública, nº 177, pp. 83-105. Arriaza, M., González, J., Ruiz, P. y Cañas, J.A. (2002). ”Determinación del valor de uso de cinco espacios naturales protegidos de Córdoba y Jaén”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 196, pp. 153-172. Azqueta, D. (2002). “Introducción a la Economía Ambiental”. Ed. McGraw-Hill, Madrid. Azqueta, D. y Ferreiro, D. (1994). “Análisis Económico y Gestión de los Recursos Naturales”. Alianza Editorial. Madrid. Bengochea, A. (2003). “Valoración del uso recreativo de un espacio natural”. Estudios de Economía Aplicada, vol. 21, nº 2, pp. 321-338. Bengochea, A., Fuertes, A. y del Saz, S. (2003). “Estudio de las preferencias individuales sobre un espacio natural mediante el análisis conjunto”. Documentos de trabajo: Serie EC (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), Nº 8, 19 pags. Campos, P., Caparrós, A. y Ovieo, J.L. (2005). “Valoración contingente del uso recreativo y de conservación de los visitantes del Parque Natural de los Alcornocales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 208, pp. 115-140. Carson, R. (1992). “Constructed Markets” en Brandn, J. Y Kolstad, C. (Eds.). “Measuring the Demand for Environmental Quality”. Elsevier Science Publisher. Publishers, B. V. North-Holland. Amsterdam. Pp. 355. Cavero, L. (1999). “Calblanque: el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila”. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia. Colombo, S y Calatrava, J. (2003). “Análisis económico de la erosión del suelo: valoración de los efectos externos en la cuenca del Alto Genil”. Economía Agraria y Recursos Naturales. Vol. 3,8. p.p. 21-40 Cummings, R., Brookshire, D. y Schulze, W. (1986). “Valuing Environmental Goods: an Assessment of the Contingent Valuation Method”. Rowan and Littlefield. Del-Saz, S. (2003). “Valorando los efectos externos negativos de una infraestructura de transporte: ruido y alteración del paisaje”. I Seminario sobre Valoración Económica de Efectos Externos y Políticas de Transporte. Inst. Economía Internacional, Universidad de Valencia. DGMN (1995). “PORN. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila”. Murcia, junio de 1995. Dirección General del Medio Natural.

20  

DGMN (2002). “Proyecto de Plan de Uso Público del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila”. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Región de Murcia. Esteve, M.A., Lloréis, M. y Martínez, C. (2003). “Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar”. Universidad de Murcia. Farber, S. y Griner, B. (2000). “Using conjoint Analysis to Value Ecosystem Change”. Environmental Science and Technology, Vol. 34(8), pp. 1407-1412. Farinzo, B. y Hanley, N. (2001). “Using conjoint analysis to quantify public preferences over the environmental impacts of wind farms. An example from Spain”. Energy Policy 30, p.p. 107-116 Green, P.E. y Srinivasan A. (1990). “Conjoint analysis in marketing: New developments with implications for research and practice”. Journal of Marketing, Vol. 54, pp.:3-19. Hanemann, M. y Kaninnen, B. (1996). “The Statistical Analisis of Discrete Response Contingent Valuation Data”. Working paper Nº 798. Department of Agricultural and Resource Economics. University of California. Berkely. Hanley, N., Mourato, S. y Wright, R.E. (2001). “Choice modeling approaches: a superior alternative for environmental valuation?”. Journal Economic Surveys,15(3) pp. 435-462. Kristöm, B. (1993). “Comparing Continuos and Discrete Contingent Valuation Questions”. Environmental and Resource Economics, Vol. 3, pp.: 63-71. Lehmann, E. (1985). Testing Statistical Hypotheses, 2nd ed. New York: John Wiley. Louviere, J. (1973). “Theory, Methodology, and Findings in Mode Choice Behavior," Working Paper No. 11, Institute of Urban and Regional Research, University of Iowa Martínez-Paz, J., Esteve, M. y Belmonte, J. (2007). “Sesgo estratégico en la valoración contingente de un espacio natural: el Parque Regional Cabo-Cope Puntas de Calnegre (Murcia)”. Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de Economía Agraria. Albacete. Septiembre de 2007. McFadden, D. (1974). “Conditional logit analysis of qualitative choice behaviour”, Zarembka, P., ed. Frontiers in Econometrics, Academic Press, New York, 105–142. Mitchell, R. y Carson, R.T. (1989). “Using Survey to Value Public Goods: the Contingent Valuation Method”. John Hopkins University Press. Baltimore, pp. 461. Peña, D. (1988). “Estadística: modelos y métodos”. Vol. I y II. Alianza Univ. Textos. Madrid. Plá, J. (2003). “Valoración económica del Parque Natural de la Sierra Espadán”. Trabajo Fin de Carrera. E.P.S.O. Universidad Miguel Hernández. Orihuela. Prada, A. (Director) (2001). “Valoración Económica del Patrimonio Natural”, Fundación Pedro Barrié-Banco Pastor, A Coruña. Riera, P. (1994). “Manual de valoración contingente”. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. 21  

Rolfe, J.; Bennett, J. y Louviere, J. (2000). “Choice modelling and its potential application to tropical rainforest preservation”. Ecological Economics, Vol. 35, pp.: 289-302. Salcedo, J.A. (2004). “Valoración económica de recursos naturales. Las Fuentes del Marqués”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Murcia. Sánchez, M. y Pérez, L. (1997). “Análisis conjunto y gestión de espacios protegidos: una aplicación al Parque Natural de Gorbea”. Documento de Trabajo (DT 23/97). Universidad Pública de Navarra. Sayadi, S., González Roa, M. C. y Calatrava-Requena, J. (2004). “Estudio de preferencias por los elementos agrarios del paisaje mediante los métodos de Análisis Conjunto y Valoración Contingente.” Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol. 4, pp.: 135-151. Segado, I. (2000). “Análisis de las disposiciones al pago de los usuarios y no usuarios de la playa la Bahía de Portmán: un ejercicio de valoración contingente”. Cuadernos de Economía Murciana, nº 14, pp. 43-60. Segado, I. y Castro, J.P. (2003). “Valor económico de una mejora y conservación de la calidad ambiental del Mar Menor”, en Esteve, M.A., Lloréis, M. y Martínez, C. (Eds.) “Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar”. Universidad de Murcia. Soliño, M. y Prada, A. (2004). "Environmental Externalities of Biomass Power Plants in an Atlantic European Region". En Van Swaaij “W.P.M., Fjällström, T., Helm, P. and Grassi, A. Second World Biomass Conference: Biomass for Energy, Industry and Climate Protection”. ETA-Florence / WIP-Munich, Florence, pp. 2.370-2.373. SPSS (2005). Manual del usuario de SPSS Base 14.0. SPSS Inc. En línea: www.spss.com Train, K. (2003). “Choice Methods with Simulation”. Cambridge University Press. Unesco (2007). “Biosphere Reserves”. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizacion”. NNUU. On line: www.unesco.org Vidal, F., Martínez-Carrasco, L., Abenza, l. y González, E. (2004). “Valoración Económica del Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia)”. Comunicación presentada al V Congreso Nacional de Economía Agraria. Santiago de Compostela. Septiembre.

22  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.