Valores y Uso de la Tecnología en los Jóvenes

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Valores y Uso de la Tecno

0 downloads 52 Views 725KB Size

Recommend Stories


VALORES EN LA FAMILIA. Formando a los Hijos en Valores
VALORES EN LA FAMILIA Formando a los Hijos en Valores Es un hecho que… • Todos quieren que sus hijo/as, alumnos/as y empleados/as sean personas con

La verdad y los valores en la sociedad plural
Emilio Martínez Navarro: La verdad y los valores en la sociedad plural 1 La verdad y los valores en la sociedad plural Emilio Martínez Navarro (Univ

Los valores y la comunicación en la empresa familiar
Los valores y la comunicación en la empresa familiar Índice Introducción............................................................................

los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales: Una aproximación didáctica a los valores reflejados en los sitcoms
BIBLID 1133-1127 (2012) p. 135-156 Recibido: 15/02/2012 · aceptado: 07/03/2012 los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales:

LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD
LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD La conservación de la biodiversidad es la condición máxima de sostenibilidad del sistema global de funcionamiento de l

Los valores estéticos en la filosofía aristotélica
Los valores estéticos en la filosofía aristotélica LUIS FAHRÉ Universidad Nacional de Tncnmán Es posible formamos una idea del pensamiento estético d

Los valores y las actitudes en la educación: consideraciones iniciales
Programa de Estudios, 2° Semestre, Licenciatura en Educación Física/Lectura de apoyo/ Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la form

Story Transcript

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Valores y Uso de la Tecnología en los Jóvenes

Octubre de 2010

CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA INFORMACIÓN ESTE DOCUMENTO, ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, ES CONSIDERADO DE INTERÉS PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, ASÍ COMO DE AQUELLAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS.

SU USO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Y EL CRÉDITO DE QUIENES ELABORARON SU CONTENIDO.

QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL PARA FINES DE LUCRO POR CUALQUIER MEDIO.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 1

INDICE

Introducción

3

I.

Qué son los Valores

4

II.

Valores en los Jóvenes

5

III.

Tecnología y Entretenimiento

7

IV.

Redes Sociales

8

V.

Sexting

9

VI.

Zing

12

VII.

Aspectos Valorativos

15

VIII.

Conclusiones

17

IX.

Recomendaciones

18

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 2

INTRODUCCIÓN En este trabajo se aborda el tema de los valores en los jóvenes y su relación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con la finalidad de identificar sus prácticas y orientación respecto a ellos y tomarlo en consideración para la formulación de políticas públicas de prevención dirigidas a este grupo. En términos generales, la adolescencia se caracteriza como un período de crisis, como una etapa de búsqueda, en la que se ponen en práctica nuevas formas de comportamiento a manera de prueba, de experimentación. Una etapa en la que a veces se avanza y a veces se retrocede1, un momento de cambios importantes en la identidad y en las relaciones con los otros. Sin embargo, hay que considerar que aún cuando hay rasgos genéricos, los adolescentes actuales están inmersos en procesos diferentes a los que vivieron generaciones pasadas. Hoy vivimos nuevas formas de interacción y socialización entre los jóvenes, cuya característica es que la tradicional convivencia ha sido sustituida en gran parte por medios que son productos de la tecnología: videos, redes sociales y teléfono móvil. En este contexto, la invasión a la privacidad es frecuente y cuenta con la participación activa de ellos mismos. Chicas y chicos exponen aspectos de su vida personal en amplios foros, como las redes sociales y los blogs. Y aunque publiquen información íntima a veces sólo como un juego, en realidad nada es ajeno a la mirada de los otros y la identidad del usuario puede conocerse a través de múltiples datos que permanecen, aún en contra de la voluntad de su propietario. Esto muestra las orientaciones actuales de los jóvenes y de sus prácticas pero ¿qué hay detrás de ello que los mueva a tomar esas decisiones?

PERTINENCIA La promoción de conductas y prácticas saludables apoya la prevención de eventos dañinos para las comunidades. La formación en valores ayuda a evitar que los hechos ocurran o que se agraven las consecuencias2. Conocer los patrones de comunicación

1

Véase: “Independencia en la adolescencia”, pag. 1, consultado el 12 de agosto de 2010en el link: www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/independencia.pd f 22

“ Estrategias que mejoran la asimilación de valores en los jóvenes que integran las pandillas juveniles” referido en http://www.monografias.com/trabajos44/valores-pandillas/valores-pandillas.shtml, consultado el 12 de agosto de 2010.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 3

mediados por la tecnología que utilizan los jóvenes actuales, es útil para prevenir situaciones en las que los jóvenes se coloquen en situaciones de riesgo y vulnerabilidad. Ante esta situación, es necesario emprender ejercicios tales como el presente estudio que sumados a otras acciones, incidan en el cambio de conductas no deseadas en los jóvenes. Muchos jóvenes están expuestos a la violencia de manera cotidiana, en algunos casos como víctimas, en otras ocasiones como meros espectadores. Asimismo, padecen la falta de atención de los padres quienes están dedicados al trabajo, con frecuencia en condiciones muy precarias, o peor aún, se encuentran sin empleo, lo cual implica una disminución de la calidad en la convivencia y cuidados hacia los hijos. Lo anterior se traduce en factores de riesgo para el desarrollo de un sistema de valores acorde con una convivencia armónica y un desarrollo individual sano. Además, aún existen grupos amplios de la población joven que se encuentran excluidos –a veces por su propia elección- del sistema educativo y por tanto carecen del ambiente propicio para acceder a la formación en valores, de ahí la importancia de analizar el potencial riesgo entre las conductas irreflexivas ligadas al uso de tecnologías de información.

I.

QUÉ SON LOS VALORES

Los valores son estándares y principios que orientan la actitud de las personas, las relaciones que sostenemos con otros individuos y, en general, con nuestro medio, así como los juicios que hacemos acerca de los demás, la sociedad y la autoridad. Son considerados referentes, pautas que orientan el comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.3 También se les puede considerar como cualidades, condiciones, estándares deseables con expresiones prácticas en las actitudes y el comportamiento. Si se definen por sus características, se puede afirmar que su presencia es dinámica pues en el contexto de una sociedad algunos valores pueden tener mayor importancia en cierta época; tienen vigencia plena en un tiempo y en una cultura determinada. En el nivel

3

Véase: Liliana Díaz Sevilla y Cristina Félix, “Débiles los valores cívicos entre los jóvenes” Gaceta Universitaria, Universidad de Guadalajara, 14 febrero 2000. Disponible en el link: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/148/12148.pdf

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 4

individual, los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Se reconocen de acuerdo a una polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; es decir, todo valor implica un contravalor. Los valores tienen una jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; tanto en el nivel social como en lo individual, se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona, de las culturas y de las sociedades. Asimismo, implican cierta complejidad: los valores involucran complicados juicios y decisiones.4 El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.

Existen diversas clasificaciones y tipologías sobre los valores, sin embargo para los fines de este estudio se abordarán dos grandes grupos: a) Valores sociales, públicos o cívicos. Aquellos que se refieren al bien común. En este primer grupo se encuentran los valores referidos a la relación copn los demás y hacia las instituciones. b) Valores personales o individuales. Son aquellos que la persona adopta para sí y su auto realización: la libertad y el amor, la dignidad. 5 II. VALORES EN LOS JÓVENES Con mucha frecuencia se plantea que la sociedad enfrenta una crisis de valores, lo cual hace pensar que se carece de ellos, o que están desapareciendo. Lo anterior no es del todo preciso. Como se señaló anteriormente, los valores tienen vigencia en un tiempo y en un espacio, lo que cambia es el énfasis que se otorga a unos, restándosela a otros, dependiendo de la época y la sociedad de las que se trate.

4

Véase: http://www.proyectosalonhogar.com/diversos_temas/conoce_los_valores.htm

5

Véase: Gerardo Remolina Vargas, La formación en valores, Universidad Javeriana, Bogotá, 2005.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 5

Sería más adecuado asumir esta relativa vigencia y considerar que en este momento, algunos valores tradicionalmente aceptados se oponen a otros que no tenían un peso importante o no habían sido postulados. De tal manera que podemos referirnos a una sustitución en lugar de “pérdida o crisis de valores”. Hoy, vivimos una transformación donde algunos valores pasaron a convertirse en disvalores y viceversa, como es el caso de esfuerzo/ facilidad ó ahorro/consumo. En el caso concreto de estas valoraciones, la situación es explicada por algunos estudiosos del tema a partir de la pérdida de reconocimiento del trabajo y la escuela, cuya naturaleza se encontraba asociada a la compensación futura del esfuerzo invertido en ellos. Ante el crecimiento del desempleo y la falta de acceso a la educación –fenómenos que por cierto han afectado profundamente a la población joven-, su vigencia está en duda. 6 En este sentido, los jóvenes representan un espejo en el que se reflejan con mayor nitidez estos cambios. Actualmente, por ejemplo, para los jóvenes son más significativos los valores de proximidad, de cercanía al mundo que viven, que los valores universales. La generación actual de jóvenes, está inclinada sensiblemente hacia el consumismo y hedonismo, al placer rápido e intenso (de ahí su fácil inclinación al consumo de drogas). Pero también poseen valores muy rescatables y positivos, tales como la autenticidad y la sinceridad, que expresan demostrando lo que son, sin fórmulas sociales convenidas, las cuales consideran hipócritas. Incluso, respecto a las prácticas religiosas, las prefieren con un sentido más profundo y sin tantos formulismos. Asimismo, los jóvenes quieren, reclaman y viven la libertad, sin ataduras que ellos tienen por injustas y, bien orientados, pueden ofrecer la responsabilidad que exige el ejercicio de esa libertad. También son capaces de canalizar productivamente su inconformidad hacia situaciones como la inequidad y desigualdad, aspiran a una mayor solidaridad con las clases y los países menos favorecidos. 7 Francisco Salinas, profesor de la Universidad de Guadalajara, considera que el impacto de la educación escolarizada en el tema de los valores es bajo sin el apoyo de las restantes instancias que forman o deforman a los jóvenes, refiere el caso de las cadenas televisivas que trasmiten contenidos violentos y no se hacen responsables de ello, generalmente trasladan la responsabilidad a la audiencia de consumir ciertos programas.8 Aunque esto último es cierto, las agencias tienen la obligación de tener un desempeño 6

Véase: Alicia, Tallone (Coordinadora), Los jóvenes y los valores, Monografías virtuales, No. 4, junio de 2004.

7

Véase: http://es.catholic.net/familiayvida/158/154/articulo.php?id=799

8

Liliana Díaz Sevilla y Cristina Félix, “Débiles los valores cívicos entre los jóvenes. Ego, placer y poder, lo que más les interesa” Gaceta Universitaria, Universidad de Guadalajara, 14 febrero 2000.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 6

socialmente responsable pues se incrimina a los jóvenes de vivir carentes de valores pero algunas instancias –como la TV- no sólo no abonan a su formación, sino que se convierten en agencias deformadoras. El académico también afirma que "se requiere de una transformación sistemática de nuestra sociedad; ésta considera más importante el tener que el ser". Desde ese punto de vista, se puede afirmar que es difícil que los jóvenes se inclinen hacia valores que la sociedad no les ofrece. El psicólogo José Alfredo González Amaral, jefe del Departamento de Psicología Básica, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y especialista en el área de la Psicología Social, señala que entre los jóvenes es palpable la falta de credibilidad hacia determinados valores. En su opinión, el hecho se explica por la falta de congruencia entre el discurso y la acción, ya que "cuando el adolescente se enfrenta a la realidad, construye su propio sistema de creencias, independientemente de la información o formación que haya recibido. Por desgracia, la falta de congruencia entre lo que el joven escucha y lo que observa, es a veces estremecedoramente grande".9 Los valores responden a las necesidades de los individuos y determinan conductas, de ellos se desprenden las actividades e intereses específicos de cada individuo y éstos a su vez, orientan sus prácticas.10 En un estudio realizado entre estudiantes mexicanos de secundaria y universidad, se encontró que entre más satisfecha se encuentre una necesidad, mayor importancia se le otorga al valor que representa. Para estos jóvenes las necesidades de comer, tener amigos, y recibir afecto, son las más valoradas.11 El nivel de valoración otorgado a las dos últimas, explica en gran medida las prácticas de comunicación, de socialización y de entretenimiento de los jóvenes actuales.

III. TECNOLOGÍA Y ENTRETENIMIENTO Entre la población joven se practican ciertas actividades de entretenimiento cuya característica común es el uso de los llamadas nuevas tecnologías de la información y comunicación, tales como el teléfono móvil y la Web. Esta última ofrece una gama diversa de modalidades en las que los jóvenes interactúan entre sí. En el inicio, la forma 9

Véase: “Débiles los valores cívicos entre los jóvenes. Ego, placer y poder, lo que más les interesa”, Gaceta Universitaria, 14 de febrero de 2000. 10

Véase: Jimena de Garay Hernández y otros, “Intereses y valores en jóvenes mexicanos”, en Revista Enseñanza e investigación en psicología, Vol. 13, Numero 2, jul-dic 2008, UNAM, México 11

Véase: R. Díaz-Guerrero y R. Diaz-Loving, “El origen psicológico de los valores”. Revista personalidad, 17, en Intereses y valores en jóvenes mexicanos.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Psicología social y

Página 7

de comunicación era a través de mensajes de texto pero a medida que la Web evoluciona, crecen las posibilidades de comunicación y de intercambio de información. Sin embargo, también se abren los riesgos implícitos a una interacción en la que está de por medio una gran cantidad de información, personal y privada. A continuación se exponen las modalidades que existen.

IV. Redes Sociales Las llamadas redes sociales son nuevos espacios de socialización utilizados por los jóvenes. Se trata de sitios de la Web en los que se puede comunicar e intercambiar información de todo tipo: mensajes de texto, comentarios, música, fotografías, documentos digitalizados (notas periodísticas, artículos, textos propios y otros), así como videos y enlaces a otros sitios de Internet. Es evidente que ofrecen una amplia gama de posibilidades, ya que se puede elegir la interacción de manera pública o utilizar sus dispositivos de seguridad, aunque éstos últimos no garantizan la privacidad absoluta. De acuerdo con el estudio12 de Consumo de Medios Digitales, realizado por el Interactive Advertising Bureau (IAB), 70% de los usuarios en México están registrados al menos en una red social, y 55% han subido fotos o videos a algún sitio online. El reporte concluye que las redes sociales son un reflejo del impacto del Web 2.0 y han transformado la forma en que los usuarios se relacionan entre sí y la manera en que acceden y comparten lo que más les interesa. Un poco más de la mitad de los usuarios en México intercambian este tipo de material, y es muy probable que la otra mitad no lo haga por carecer de las aptitudes técnicas para hacerlo, no por falta de interés. Ante esta tendencia, no es lejano el momento en que todos los vinculados a una red social, en breve tiempo utilicen las aplicaciones para compartir tanto material personal como público. Según el estudio de IAB México, los jóvenes mexicanos de entre 19 y 25 años son quienes más se comunican a través de estas herramientas, aunque cada vez son más las personas que se inscriben a redes sociales independientemente de su edad. Niños y adultos se interesan por estos sitios, lo cual deriva en nuevos fenómenos sociales y objeto de acciones preventivas en términos de seguridad, sobre todo en lo que se refiere a los infantes. Entre los encuestados, IAB México encontró que 77% consideran que Internet es el medio que más disfrutan utilizar y 73% afirman que ya forma parte de sus vidas. De igual 12

Véase: http://www.informador.com.mx/mexico/2010/180282/6/jovenes-resuelven-su-vida-en-las-redes-sociales.htm

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 8

manera, la mayoría de los encuestados declararon que dependían 100% de estos sitios, ya que pueden resolver varios asuntos de manera casi inmediata al comunicarlo a través de ellos. Un joven universitario lo explica de la siguiente manera: “Hoy las redes sociales son la salvación para cualquier chavo mexicano, por ejemplo, cuando me siento triste lo posteo y de inmediato mis amigos responden. De la misma manera, cuando necesito dinero, lo escribo en mis cinco sitios y vendo todos mis gadgets de volada, así podría enumerarte mil cosas. No soy el único que hace estas cosas, todos mis amigos opinan lo mismo”. 13 Según el testimonio anterior, la posibilidad de recibir respuestas inmediatas a diferentes tipos de necesidades, tanto materiales como afectivas, es lo que se encuentra detrás del éxito de las redes sociales. Este ejemplo pone de manifiesto una de las motivaciones que sustenta la exposición de la privacidad y la intimidad: la sensación de apoyo y acompañamiento es una compensación altamente gratificante. Sin embargo, el costo por obtener dicha gratificación, no se reduce a la exposición de los sentimientos y los problemas, veremos que existen otras consecuencias que representan serios riesgos para los jóvenes.

V. Sexting Otra vertiente que los medios digitales ofrecen, que no resultan tan inofensivas y en un corto plazo pueden atentar contra la integridad de los usuarios, es la práctica conocida como sexting (contracción de sex y texting). Este término, de uso reciente, se refiere al envío de fotografías o videos por medio de teléfonos móviles. Las imágenes tienen la característica de mostrar al (a) joven remitente posando en poca ropa o completamente desnudo (a). Esta práctica -que en castellano equivale a “sexteando”-, comenzó haciendo referencia al envío de mensajes cortos de naturaleza sexual, pero con la extensión de las capacidades multimedia de los dispositivos móviles, han aumentado los envíos de fotografías y videos, a los cuales se les sigue aplicando el mismo concepto, aunque el término original en inglés se refiere al envío de mensajes de texto.14

13

Véase: “Vivir para contarla: en http://www.refugeenet.org/index.php?=iac. 14 Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Sexting

Twitter,

Facebook,

Hi5,…”,

publicado

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

en

2010.

Disponible

en:

Página 9

En los Estados Unidos de Norteamérica se llevó a cabo la encuesta “Sexo y Tecnología”, realizada por la organización The National Campaign to Prevent Teen and Unplaneed Pregnancy (Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente y no Planeado) entre mil 280 estadounidenses de 13 a 26 años, cuyos resultados muestran que una de cada cinco chicas menores y uno de cada tres varones adolescentes entrevistados aceptó haber enviado fotos propias en donde aparecen desnudos o semidesnudos. Respecto al móvil, se encontró que las encuestadas buscaban obtener algo de los jóvenes destinatarios de las fotografías (una cita, atención, afecto, aceptación), aunque 51% de ellas reconoció haberse sentido presionada por los muchachos para enviarles fotos y 40% dijo que envió sus fotografías “como broma”. A su vez, 29% de los varones adolescentes consideró que ellas lo hicieron esperando establecer un vínculo con ellos. Acerca de las consecuencias del sexting, 73% de los jóvenes encuestados aceptó tener conciencia que podía atraer graves consecuencias, no obstante eso no les impidió hacerlo. Marian Merritt, especialista en seguridad en internet de Symantec Corporation, comenta sobre los resultados de esta encuesta que “usualmente las jovencitas son las que envían sus fotos, confían en la gente a la que mandan sus imágenes, no reflexionan, lo consideran normal, como una expresión de amor” añade que ellas lo “…están haciendo con naturalidad, al buscar la aceptación de los demás” pero no reparan en los efectos de dicho acto. En su opinión, el intercambio de fotografías de desnudos propios puede convertirse en una marca de por vida debido que puede hacerse un mal uso de la imagen. El sexting aparece como una nueva expresión de los avances tecnológicos que facilitan nuevas formas de interacción social. A través de los sistemas de comunicación, siempre se han intercambiado mensajes con contenido sexual. No obstante, las nuevas tecnologías de la información permiten la comunicación mediante imágenes y vídeos, los cuales son más explícitos y tienen un mayor impacto. El peligro novedoso de esta práctica es que ese material puede alcanzar una difusión muy amplia de manera inmediata, de tal forma que el remitente original pierde totalmente el control sobre el manejo que puedan tener sus imágenes. Uno de los efectos más inmediatos puede consistir en la circulación de las fotografía entre los compañeros de la misma escuela, hasta derivar en la publicación en Internet y ser objeto de “ciberbullying”, como medio de burla y ridiculización contra la persona fotografiada. Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 10

De igual manera, el autor de las imágenes puede ser extorsionado tanto por compañeros de escuela, vecinos y hasta personas cuya identidad desconozca. Para los que hagan un uso inadecuado de las fotografías, el sexting puede ocasionar problemas legales, dado que pueden ser denunciados por acoso, posesión y distribución de pornografía, corrupción de menores y otros delitos según la legislación del lugar en el que ocurra el hecho. Como antecedente de una consecuencia más trágica, existe el caso ocurrido en el estado de Pensilvania, EEUU, en donde la vida de la joven Jessica Logan, de 18 años cambió radicalmente cuando las fotos enviadas por ella a su novio terminaron en manos de sus compañeros de clase. Después de enfrentar insultos en las redes MySpace y Facebook con motivo de la publicación de las imágenes, se presentó a la televisión para alertar a otras chicas sobre los peligros del sexting. A pesar de contar con el apoyo de su familia, terminó con su vida en junio de 2008. 15 Dado la novedad del fenómeno que representa el sexting, en México no existen ejercicios que revelen datos sobre la tendencia de esa práctica entre los jóvenes de nuestro país. Sin embargo podemos inferir, similares motivaciones con los jóvenes estadounidenses a partir de las valoraciones expresadas por jóvenes mexicanos sobre sus necesidades más importantes. En el artículo “El origen psicológico de los valores”16, referido con anterioridad, se establece que el recibir afecto y tener amigos, son necesidades con un alto valor para los jóvenes del país, aunado a su preferencia por el uso e Internet es posible suponer que también son motivaciones para practicar el sexting. Pero el uso indebido de las imágenes que convierte en víctima de acoso, insultos, ridiculización y otros agravios, también es motivo de reflexión y atención en materia de prevención. ¿Qué mueve a un joven a lastimar y violentar a alguien con quien incluso pudo haber compartido una relación de noviazgo? En este acto hay una intencionalidad alejada de los valores socialmente aceptados, pues no obstante que a dichos preceptos se les atribuye una vigencia que puede ser temporal de acuerdo a una época y una sociedad específica, el respeto a la dignidad de las personas no caduca.

15

Véase: “Sexting, una moda peligrosa”, 3 de noviembre de 2009. http://labibliaweb.com/?p=12244 Véase: R. Díaz-Guerrero y R. Diaz-Loving, “El origen psicológico de los valores”. Revista personalidad, 17, en Intereses y valores en jóvenes mexicanos. 16

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Psicología social y

Página 11

Exhibir a alguien con el fin de dañar su reputación y que esa conducta sea imitada y aceptada por otros jóvenes, habla de la presencia de ciertos disvalores que deben ser desincentivados con el fin de detener conductas violentas que pueden tener consecuencias dramáticas. Dicha conducta remite al terreno de los valores sociales, a los que aluden a la relación con los otros. Dañar la reputación de una persona de manera intencional, no sólo es falta de respeto sino desconsideración y deslealtad; dicho acto también es imprudente y egoísta. Todo ello representa una absoluta falta de moderación entre los que participan en la agresión. A propósito del daño que puede causar esta práctica, la compañía Apple está explorando una herramienta que podría filtrar los mensajes que se envían y se reciben en los teléfonos móviles. La finalidad es evitar que los menores de edad continúen enviando mensajes con "contenido ofensivo". Se prevé la posibilidad de que se use para que los padres controlen aquello que sus hijos intercambian por medio del celular, especialmente aquellos que acostumbran el sexting. Esta aplicación permite bloquear y atrasar los mensajes o incluso impedir su salida o entrada a los dispositivos celulares. 17

Como se ha mencionado en este documento, la tecnología ofrece muchas posibilidades, los efectos que propicien dependen del uso que se haga de ella.

VI. Zing Una variante del sexting es el zing. Derivado del inglés sign, consiste en un cartel o firma que se agrega en una fotografía (autoretrato) con un mensaje para algún amigo/a, o con el fines de publicidad para el flog personal. Un joven lo describe así: “… para hacer un zing sólo hay que tomarse una foto con el nombre de la persona o el nombre del flog o sitio que quieres publicitar, puede ser escrito en el cuerpo o en un papel (pero no hacerlo con Photoshop).” La comunidad flogger como se denominan a los usuarios- define al zing como un recurso para tener popularidad.18

17 18

Véase: “Apple lanzará herramienta contra sexting”, El Universal, 14 de octubre de 2010. http://www.fullflog.com/2009/05/que-es-un-zing-como-hacer-zing.html

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 12

Según la wikipedia, flogger es una moda entre los adolescentes cuyo surgimiento tuvo lugar en Argentina. La palabra flog es un apócope de foto y log, se utiliza para denominar a los sitios web cuyo contenido son las fotografías hechas exclusivamente para el sitio y los comentarios de los usuarios sobre las mismas. La popularidad de un flog se mide por la cantidad de comentarios diarios a las fotos. El origen de los flogger se ubica entre los años 2008 y 2009, se hizo tan popular entre los jóvenes que ha llegado a conformar un estilo de vida; a sus seguidores suelen considerarlos como una de las llamada tribus urbanas.19 Esta modalidad de fotos se popularizó en el sitio llamado MetroFLOG y actualmente es muy difundida en México y otros países latinoamericanos. Los autorretratos son el medio alrededor del cual se realiza la interacción, es el pretexto para relacionarse entre sí. Como los propios jóvenes manifiestan, la intención de “subir” sus propias fotografías es conocer gente y entablar relaciones con otros jóvenes. La calidad del material no importa pero sí es importante conservar una estética específica. Las siguientes citas lo exponen claramente: “Si tu zing es sexoso rápidamente estará en mi Metro, si tu zing es normal!!! si estará pero tardará unos días en ser subido”. O “…lo único que necesitas obligatoriamente es estar ´bien buena (o)´ y posar con diminutas ropas, sin que tus padres se enteren. Nada del otro mundo”.20 Como los propios jóvenes lo expresan, el zing tiene el propósito de conseguir popularidad, es decir, ser conocido por el mayor número de personas posible. Esta necesidad se traduce en contactar gente, pues los asiduos visitantes de los flog, no necesariamente entablan una amistad pues el contacto suele establecerse de manera virtual sin trascender al contacto presencial, el cual, al parecer no importa. La característica del zing es la exhibición, mostrar el cuerpo. En esta práctica hay un consentimiento explícito de la publicación de fotografías muy personales, todos los flogger están autorizando la difusión de ellas, incluso, mientras más difusión se puede obtener mayor popularidad. Se puede observar que detrás de esa práctica lo que se valora es la superficialidad, pues no importa ser conocido sólo por unas imágenes en donde se muestra el cuerpo; no hay una habilidad que se quiera mostrar, no hay intereses que se quieran compartir, lo que se pretende es sólo observar y ser observado. El lenguaje que se utiliza en los comentarios a. 19 20

http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger http://www.fullflog.com/2009/05/que-es-un-zing-como-hacer-zing.html

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 13

las fotografías, es por demás pobre, las palabras se sustituyen por signos o dibujos; también abundan las faltas de ortografía, gramática y sintaxis. Eventualmente, alguien puede darle otro uso al zing, por ejemplo, Angie de 26 años, lo utiliza como un medio para publicitarse como actriz y profesional de doblaje.21 En el zing existen situaciones más preocupantes que la superficialidad de los usuarios, y es el fomento a conductas machistas. Con base en el análisis realizado por el Instituto de la Mujer en España, en el estudio “Violencia de Género desde el Arte e Internet”, en la red se observa el fortalecimiento de estereotipos y la violencia sobre el “cuerpo” virtual que recrea a la mujer. Ésta es una nueva forma de dar rienda suelta a las respuestas que genera el modelo patriarcal en el que sustentamos valores. Es un modelo que sigue apoyado en una positiva relación del hombre con el sexo y una deplorable relación de la mujer autoinflingida con el mismo, de manera que ésta termina siendo considerada como objeto sexual. Un ejemplo de ello es el comentario de un flogger, Ángel de 25 años, quien explica que pone a circular sus fotos como forma de interacción con sus amigos. Pero a su juicio las mujeres que lo hacen “están muy mal, no saben lo que hacen”, en tanto que los hombres, “si hacemos ejercicio y conseguimos un buen cuerpo, está bien presumirlo”. Por su parte, Octavio Islas, director de la Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, analizando los sitios Fotolog.com, Sexiflog.com, Metroflog.com y Sexyono.com concluye que los patrones machistas del mundo real, se repiten en el mundo digital, agrega que la exhibición de los cuerpos de las chicas para ser evaluadas por hombres las coloca en una situación de desventaja, se convierten en víctimas grotescas del machismo. El siguiente comentario es la calificación que un flogger emitió de una zing: “Linda foto, que hermoso cuerpo tienes. Y una carita muy tierna. Te comería a besos. Te dejo mi msn. Te pasas por mi flog?”. 22 En nuestro país, los esfuerzos por erradicar la cultura que devalúa a la mujer, aún no han logrado los resultados que se espera. La equidad de género sigue siendo un tema que intenta cruzar todas las vertientes de la acción de las diferentes instancias que operan políticas públicas, sea desde el gobierno o sea desde la sociedad civil.

21 22

Idem http://www.fullflog.com/2009/05/que-es-un-zing-como-hacer-zing.html

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 14

Si los sitios web que frecuentan los adolescentes y jóvenes conservan los esquemas de una sociedad patriarcal, es una muestra de que los valores de igualdad y equidad no han permeado lo suficiente a esa población. Sin embargo, en otro apartado de este estudio se hace referencia a lo difícil que es que los jóvenes asimilen valores que la sociedad no les ofrece, u observen la incongruencia entre lo que dicen y hacen los adultos. Tal parece que en el enfoque de género habrá que trabajar al mismo tiempo hacia toda la población. Otra de las consecuencias es que las imágenes pueden ser manipuladas, caer en sitios web en donde se promueve la prostitución o exponer a quien aparece en ella al acoso e incluso, al abuso sexual. VII. ASPECTOS VALORATIVOS Es evidente pues, que algunas prácticas juveniles vinculadas al uso de tecnología básicamente digital-, como la inscripción a las redes sociales, el sexting, el zing y la agrupación flogger, conllevan riesgo, violencia, exhibición del cuerpo, superficialidad y machismo, entre otros. Como explica el psicólogo Manuel González Oscoy,23 académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay detrás una exploración de la sexualidad, a lo cual podríamos agregar que si no hay conciencia de los alcances de esos actos, está indagación es un tanto irreflexiva porque los coloca en una situación de vulnerabilidad e inseguridad. El o la adolescente no reflexiona sobre la eventual posibilidad real a que se manipule la imagen. Asimismo, el académico llama la atención sobre la ausencia de diferenciación entre lo público y lo privado. La pregunta a responder es qué tanto interés hay por parte de los chicos en aprender esta diferencia. Explica cuán relevante es trasmitir que en efecto, existe cierto tipo de información que se puede compartir. Sin embargo, es muy importante enfatizar que tratándose de aspectos tan personales -e íntimos- como la sexualidad, es indispensable tener más prudencia. Habría que convencerlos de que lo que empieza como un juego o coqueteo, puede terminar en arrepentimiento al verse expuesto a un manejo mal intencionado de sus fotografías. Con base en lo que recomienda el académico, lo que se requiere es "… tener autorregulación y establecer límites al usar la tecnología, pero sobre todo comprender que estas prácticas nos vuelven vulnerables". Como estudioso de la psicología, Gonzáles Oscoy apunta que el respeto a uno mismo es digno de considerarse antes de incursionar en algo como el sexting. Se podría decir que 23

Véase: OEM EN LÍNEA, “Sexting, un http://www.oem.com.mx/oem/notas//n1241049.htm

juego

peligroso”,

12

de

julio

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

de

2009,

disponible

en:

Página 15

es un valor necesario en la estructura personal que lleva a tener presente en todo momento que “el cuerpo es un templo que debe cuidarse, valorarse y protegerse”. Respecto a este señalamiento, se puede afirmar que en el caso del zing, no es que esté ausente esa valoración del propio cuerpo, lo que ocurre es que esa valoración es muy superficial y se hace extensiva hacia el cuerpo de los otros. Lo que en todo caso se “valora” es la apariencia estética. Lo que importa es la esbeltez, por eso es superficial. El psicólogo señala que no hay necesidad de exponerse ni de exhibirse para demostrar amor, audacia o experiencia y nunca hay que dejarse presionar o manipular para caer en conductas no deseadas, pues esto no tiene cabida cuando hay amor y respeto verdaderos. No obstante lo atinado de estas reflexiones, no se puede soslayar que justamente uno de los rasgos característicos de los jóvenes es la predisposición al riesgo y la exposición a experiencias novedosas, puesto que se encuentran en una etapa de exploración del mundo. Lo que corresponde rescatar es lo relativo a las decisiones asertivas, lo cual significa saber decir abiertamente “no” a la manipulación o influencia de otros, tener presente que a veces se elige participar en situaciones que pueden producir satisfacción momentánea, pero que sin duda, pueden convertirse a mediano o largo plazo en situaciones vergonzosas y peligrosas. La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) revela que en el país existen casi 28 millones de internautas. 6 de cada 10 jóvenes (12 a 19 años) se conectan a internet. 9 de cada 10 internautas acceden a una red social.24 Las redes más utilizadas son Facebook, YouTube, Twitter, Google y Hi5. En el primero, están registrados 90% de los internautas mexicanos y 90% de este total accede diariamente. Además, 46% lo hace a través de teléfonos inteligentes. En YouTube están registrados 60%, 77% del total accede diariamente y 23% lo hace en teléfonos inteligentes. Twitter es la tercera red social más popular en el país, 55% de los internautas están inscritos a ella. Además, 61% del total de sus usuarios accede diariamente y 47% lo hace en teléfonos inteligentes. En el Estudio de Consumo de Medios Digitales entre Internautas Mexicanos del 201025, se afirma que antes de este año, 1 de cada 10 estaba registrado en una red social “y

24

Véase: Estudio AMIPCI, Hábitos de los usuarios de Internet en México. Resumen ejecutivo Mayo 2009, disponible en: http://www.amipci.org.mx/’P=editomultimediafile&Multimedia=89&Type=1

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 16

ahora “5 de cada 10”. Si bien hay diferencias entre una fuente y otra en cuanto al registro en las redes sociales de parte de jóvenes, la tendencia indica que cada vez es mayor el número de usuarios de internet que: 1. Tienen menos de 19 años 2. Pasan mayor número de horas conectados 3. Suben fotos 4. Publican mensajes personales 5. Buscan personas a través de las redes

VIII.

CONCLUSIONES

A partir de las prácticas juveniles vinculadas al uso de la tecnología, es necesario reflexionar en torno al modo de aproximarnos a ellos.Se requiere identificar sus necesidades, ya que éstas determinan en gran medida los valores que adoptan y los intereses en los que se traducen. También expresan sus esperanzas y anhelos y sus carencias y limitaciones. Vinculado a lo anterior, también es importante retomar el papel de las instituciones formadoras o promotoras en materia de valores, construidas y ocupadas fundamentalmente por adultos: la familia, la escuela, la televisión, el cine, entre otras. De esa manera se contará con un panorama más amplio de atención de lo que constituye el problema a atender, que en este caso es la presencia de valores inadecuados o disvalores que derivan en riesgos y conductas nocivas para la juventud. Como sucede con muchos de los avances, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información traen beneficios pero al mismo tiempo implican eventualmente situaciones adversas y hasta peligrosas. Las posibilidades de ser objeto de algún daño moral, físico e incluso, patrimonial, son muy altas. En materia de prevención, hay una nueva trinchera que cuidar conformada por el ciber espacio. La tecnología en sí misma no promueve prácticas o conductas antisociales, es el uso que se dé a ésta lo que puede dañar al usuario y a personas a su alrededor, empezando por su familia. Tampoco las páginas de redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace, Hi5 -y más recientemente Google Buzz, la nueva red social de la compañía mundial Google- ,

25

Véase: Módulo Superinternautas, disponible en: http://www.slideshare.net/iabmexico/36108958-estudiodemediosmdulosuper-internautas-final

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 17

se pueden constituir en factor de riesgo por la orientación que se dé a la utilización, pero no por sí mismas.

IX. RECOMENDACIONES

Aunque el tema de los valores es importante trabajarlo con hombres y mujeres, es recomendable orientarse específicamente hacia las jóvenes con el fin de atender la respuesta de las chicas ante las necesidades de aceptación y obtención de afecto, dado que éstas son las motivaciones que están detrás de prácticas riesgosas en dispositivos electrónicos, como el sexting y el zing en ambos sexos, pero son las chicas las que lo practican con mayor frecuencia. De esta manera, son ellas las que se colocan en una situación de mayor vulnerabilidad. A pesar de conocer las consecuencias, los chicos pueden decidir exponerse como una respuesta propia de la etapa en la que se encuentran, en la que con frecuencia se aceptan los riesgos a manera de reto. Lo que hay que trabajar es el papel de la asertividad, como un aspecto indiscutiblemente asociado a la autoestima. Ante la apreciación sobre las chicas activas en el sexting y en zing, es necesario trabajar en acciones de sensibilización sobre el enfoque de la equidad de género pues existe una actitud de machismo por parte de los varones hacia ellas. Es indispensable alertar a los profesores también sobre el uso despreocupado de la tecnología digital que hoy presentan los jóvenes para que en su ámbito de competencia y responsabilidad, apoyen la desincentivación de valores socialmente inadecuados. No se trata de estigmatizar la suscripción a las redes sociales y sitios similares, sino de enseñar a los usuarios a protegerse. Los avances tecnológicos ofrecen una gran cantidad de posibilidades de aprovechamiento, con fines pedagógicos, de formación, de obtención de conocimiento e información. Se trata de encontrar, difundir y practicar un uso responsable y seguro de una herramienta que contribuya a la colaboración, a la instantaneidad, a la velocidad de transmisión de preguntas y respuestas, sin que por ello se denigre la integridad de la persona.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 18

“Valores y uso de la tecnología en los jóvenes” es un documento elaborado por personal de la Dirección de Estudios y Diagnósticos adscrito a la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP. Grupo de investigación y redacción: Angélica Lozano F. Patricia Margarita Torres Fernández. Ma. Luisa Olivas Caro

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Página 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.