VAMOS A LEER UN CUENTO ALGO MÁS QUE PROMOCIONAR LA LECTURA 1

“VAMOS A LEER UN CUENTO” ALGO MÁS QUE PROMOCIONAR LA LECTURA 1 Arbitraje: Recibido: 03-02—2014 Aceptado: 27-06-2014 Belkyss A. Mejías G. belkyssmejias

5 downloads 24 Views 710KB Size

Recommend Stories


SECUENCIA 1 A PARTIR DE LA LECTURA DE UN CUENTO
SECUENCIA1 A PARTIR DE LA LECTURA DE UN CUENTO Producción realizada por el equipo de Escuelas Rurales, Ministerio de Educación del Paraguay Asesoría T

QUE VAMOS A PRODUCIR
QUE VAMOS A PRODUCIR 1. 2. 3. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS

Algo más que un jefe?
In good company ¿Algo más que un jefe? Mª Ángeles Almacellas Escuela de Pensamiento y Creatividad Argumento Dan Foreman, jefe de ventas de publicida

Story Transcript

“VAMOS A LEER UN CUENTO” ALGO MÁS QUE PROMOCIONAR LA LECTURA 1 Arbitraje: Recibido: 03-02—2014 Aceptado: 27-06-2014 Belkyss A. Mejías G. [email protected] Pier A. Boffelli V. [email protected] Carmen B. Soto de V. [email protected]; Misbelis P. Cordero M. [email protected] Águeda M. Mundo [email protected]

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Carlos RESUMEN “Vamos a Leer un Cuento” nace como proyecto de las inquietudes de los facilitadores especialistas en el área de lengua, en el contexto de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo San Carlos (República Bolivariana de Venezuela). Y ante las débiles competencias comunicativas en el uso de la lengua oral y escrita de los estudiantes-participantes se planificaron talleres para fortalecer las debilidades en las competencias identificadas. Sin embargo, dichas acciones no fueron suficientes para solventar el problema; en consecuencia, se decidió indagar sobre su origen abordando las escuelas a través de la participación de actores sociales comprometidos en la formación de niños(as) y jóvenes. Se implementaron de manera conjunta acciones de promoción de la lectura de forma “amena y divertida” para fortalecer las competencias señaladas, y por ende, contribuir con la formación académica de los futuros estudiantesparticipantes de la universidad y de los alumnos(as) de las escuelas aledañas a la UNESR. Durante el proceso investigativo, se incorporaron otros objetivos para afianzar también valores ecológicos, promover la participación de la familia, motivar y estimular a los diversos actores sociales, explorar habilidades para la escritura, el dibujo, y la dramatización, entre otros; todos los cuales han surgido en la dinámica de la acción. Metodológicamente, este proyecto se ha desarrollado bajo la orientación cualitativa del paradigma socio-crítico, específicamente en la investigación acción participativa (IAP) como método. La experiencia se ha fortalecido en cada nueva edición del proyecto debido a que se adscribieron más escuelas, se han integrado participantes de los cursos Lenguaje y Comunicación e Investigación Social de la UNESR, se han incluido acciones ecológicas e integrado las funciones docencia, investigación y extensión, además del Servicio Estudiantil Comunitario. Descriptores: Promoción, lectura, cuento, investigación, extensión.

1

A modo de Reporte académico investigativo de las experiencias educativas del Proyecto “Vamos a Leer un Cuento” adscrito a la Línea de Investigación Docencia y Construcción de Proyectos Educativos y Comunitarios, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Carlos. República Bolivariana de Venezuela. ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

"LET'S READ A STORY" MORE THAN A PROMOTING READING ABSTRACT "Let's Read a Story" emerges from some facilitators-specialists in the area of language of Simón Rodriguez Experimental National University, UNESR-San Carlos. The low-level of communicational skills in the use of oral and written language of the students-participants was a serious learning problem. Hence, workshops were planned to strengthen the identified weaknesses. However, such actions were not sufficient to solve it; consequently, the team-researchers decided to investigate the origin of the problem based on schools and through the participation of the social actors involved in the education of children and youth. Actions for promoting of reading in an entertaining and fun way were implemented to strengthen the named communication competencies and contribute to the academic formation of the students of the university and the schools of the communities located near the university campus. Eventually, other objectives have been incorporated to strengthen ecological values, to promote family participation, to encourage the motivation of the social actors, to explore skills for writing, drawing, drama, and others; all of which have emerged in the dynamics of actions. Methodologically, this project was developed under the socio-critical paradigm specifically participatory action research (IAP) as a research method. The experience has strengthened in every edition of the project: there are more schools participating, participants of Language and Communication and Social Research courses have been included; ecological actions have been added and the teaching, research and extension functions have been integrated with the Student Community Service. Descriptors: Promoting, reading, story, research, extension.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

“Las lecturas que se hacen para saber no son, en realidad, lecturas. Las buenas, las fecundas, las placenteras, son las que se hacen sin pensar que vamos a instruirnos.” Azorín Precontexto Referencial La lectura debe verse como uno de los aprendizajes más importantes que propicia la escolaridad, no sólo porque la comprensión de textos está presente en todos los niveles educativos, sino porque una gran cantidad de la información que los estudiantes universitarios consultan y utilizan se encuentra en textos escritos. Además de ello, la lectura implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, tales como: análisis, reflexión, espíritu crítico, creatividad y evaluación. De esta manera, la lectura resulta de gran importancia en cualquier ámbito de la vida social. Aprender a leer es trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de las personas. Aunque se puede valorar la importancia de la lectura en la escuela primaria, es preocupante considerar cómo prevalece la concepción de la lectura junto a un conjunto de bajos niveles de competencias lingüísticas. Parece que el maestro o maestra utiliza las técnicas y las estrategias lectoras como un instrumento ideal para contabilizar la rapidez con que se realiza, corregir las pausas de los signos ortográficos, con el único propósito de enseñar. Sin embargo,

las observaciones de campo

muestran que no se lleva un procedimiento instruccional de una lectura bajo una concepción que vaya más allá de la misma lectura en términos contextuales; es decir, como un proceso creativo, dinámico, motivador, lúdico, generador de emociones y acciones. Al respecto, Ramírez Caro, (2002, p. 5) enfatiza que al activar todas las facultades humanas y remover todas las fronteras impuestas por la racionalidad, la lectura se convierte en la principal fuerza impulsora del deseo de escribir. El lector no sólo aprende, sino que también imagina, razona y a la vez concibe otras posibilidades de relacionarse con el mundo, la vida y consigo mismo. El lector comienza a concebir, organizar y proyectar en su mente ideaciones sobre el ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

mundo que lee y las relaciona con el mundo en que vive. Estas ideaciones fluirán por un tiempo determinado y se perderán si el lector no las escribe, si no sabe cómo materializar aquel mundo y aquella vida que le empieza a hormiguear en la mente, producto de la lectura Desde esta perspectiva, la propuesta investigativa está dirigida a cambiar la concepción de la lectura como conjunto de habilidades a una concepción que se torne atractiva y cargada de significación, donde el lector de manera crítica y reflexiva asuma posiciones frente a lo que lea. Para ello, a través de este proyecto se han generado acciones cuyo propósito es promocionar la lectura de forma amena y divertida en escolares y docentes de instituciones educativas. Origen del proyecto y la aproximación a la problemática “Vamos a Leer un Cuento” se presentó como un Proyecto sistematizado y orientado hacia la integración de la Universidad, Escuelas y Comunidad para la Promoción de la Lectura. Nació de la inquietud de un grupo de facilitadores especialistas en el área de Lengua de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo San Carlos. Tales inquietudes se derivaron al estudiar y reflexionar en relación con la problemática que presentan estudiantes-participantes de la UNESR en cuanto a las debilidades de sus competencias en el uso de la lengua oral y escrita. Lo antes señalado, también es corroborado como antecedente por los planteamientos hechos por González y Velásquez (2000), quienes realizaron una investigación que se enmarcó en un proyecto factible. Se diagnosticó el nivel de eficiencia lectora de la población en estudio y con base en las debilidades detectadas se propusieron actividades bajo el enfoque interactivo de lectura. Ellas trabajaron con una población de 37 participantes de la U.N.E "Simón Rodríguez", Núcleo Canoabo. Los resultados de su investigación en cuanto al nivel de eficiencia lectora demostraron que un 94,6% de éstos se ubicó en un nivel de frustración y el 5,4% restante en el nivel instrumental, concluyéndose que los participantes no lograron ubicarse en el nivel independiente de lectura, de acuerdo a la escala establecida por Bormuth en 1967. Este particular antecedente se evidenció como proceso diagnóstico documental referencial, y aunado a los momentos vivenciales de quienes investigan en el contexto universitario, se detectan aspectos relacionados con el bajo dominio de la redacción, la ausencia de aplicación de las reglas de ortografía, el reducido vocabulario y las dificultades para la comprensión ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

lectora de los participantes del Núcleo San Carlos-UNESR. Esta problemática predefinida puede repercutir no sólo en el rendimiento, sino también en la inadecuada formación del futuro profesional; de allí que, se planteó la gestión de talleres en el núcleo referido de la UNESR con el fin de atender tales debilidades. Sin embargo, surgió a la par,

la inquietud de que las acciones no serían

suficientemente resolutivas. En tal sentido, se decidió buscar el origen del problema abordando las escuelas que se ubican en área de influencia de la UNESR con la finalidad de involucrar a sus actores socioeducativos en el proceso investigativo planteado. Es importante señalar que el proyecto ha tenido considerable receptividad en las escuelas que están establecidas cerca de la UNESR y fueron abordadas desde su inicio, y con el tiempo, se han ido sumando voluntariamente actores de instituciones de otros municipios. Asimismo, se han incorporado los estudiantes-participantes de la carrera Lenguaje y Comunicación, de Investigación Social y a Servidores de Servicio Estudiantil Comunitario, quienes son actores activos del proyecto. Como consecuencia relevante, las ocho (8) ediciones que se han realizado del proyecto, ayudaron a los maestros(as) y actores sociales en la actualización de estrategias para promocionar la lectura en niños y niñas en formación. Propósitos del Proyecto  Integrar a los docentes, niños, niñas y jóvenes para promocionar la lectura y al proyecto “Vamos a Leer un Cuento”  Reflexionar junto con los docentes, niños, niñas y jóvenes acerca de la importancia de la lectura.  Compartir con las docentes estrategias lectoras orientadas a la formación como multiplicadores en sus respectivas escuelas.  Promocionar la lectura desde el cuento en las escuelas y comunidades adscritas al proyecto “Vamos a Leer un Cuento”.  Afianzar valores para la conservación del ambiente.  Promover la participación de la familia. ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

 Motivar y estimular a los diversos actores sociales, y explorar habilidades para la escritura, el dibujo, la dramatización y tantas otras que evidentemente surgen en la dinámica de la acción.  Promocionar la lectura de obras de autores de la región. Fundamentación Epistemológica La Lectura: algunos aspectos definitorios Existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura, son múltiples y acertadas, en cada una de ellas se contempla una serie de categorías conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad particularmente humana, y que permiten su análisis en toda su complejidad. Al recordar las palabras pedagógicas del maestro Prieto Figueroa (2005) se construye en acción el vivir desde la lectura. Enfatizó que leer es una forma de vivir, es extraer las ideas para auxiliar nuestra acción con lo cual se enriquece nuestra experiencia. En ese sentido, se puede establecer que la lectura es el recurso privilegiado que, en mayor medida, permite a los seres humanos potenciar sus posibilidades de participación social y enriquecer su vida. Aun cuando la educación obligatoria se ha extendido en muchos países, se ha comprobado que niños, niñas y jóvenes muestran dificultad en la comprensión de textos, no se desarrollan en ambientes proclives a la cultura escrita y no ven la lectura como una actividad atractiva (Zapata y Arteaga, 2010, p. 01) Esta perspectiva delinea aspectos y características que enmarcan a la lectura como medio de aprendizaje y socialización, Jiménez, (1999) también otorga importancia a la lectura en el contexto de interacción humana e indica que ella es un instrumento indispensable en el mundo contemporáneo, por lo que su promoción es una necesidad imperiosa y un deber de todos fomentar su práctica. Igualmente, Solé (1992, p.18) asume desde lo constructivo que leer “es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.” Considerando las anteriores bases definitorias de la presente investigación, se puede reconocer a la lectura como un proceso interactivo de comunicación humana en el que se establece una relación ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

contextual entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. Perspectiva Interactiva de la lectura Es así que para leer se necesita, manejar con soltura las habilidades de decodificación y comprensión, y así, aportar al texto los objetivos que se tienen, ideas y experiencias previas. Se necesita una implicación contextual en un proceso de predicción e inferencia continua que se apoya en la información, y que además, aporta el texto al propio bagaje del lector en un desarrollo que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba. En este ámbito, Gómez (1996, p.19-20) respalda tales precisiones cuando indica que “la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto”. Desde esta configuración discursiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular contextual con lo leído, y de este modo, esta interacción lo lleva a una nuevo nivel de desarrollo cognoscitivo. Esta concepción constructivista, Arenzana y García (1995, p.17) la argumentan en especificidad al sostener que la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad. Un perfil de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él, y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado. En esta misma línea de pensamiento, Robles (2004, p. 11) coincide que la promoción de la lectura no debe visualizarse únicamente como la forma de motivar a los individuos a que lean y adquieran hábitos lectores, sino como una serie de acciones articuladas que realzan el valor de la competencia lectora para acceder a la sociedad del conocimiento. La lectura como herramienta de democratización de la información y el conocimiento y en ese marco la promoción de la lectura como un ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

medio para acercar la misma a la sociedad. La promoción de la lectura constituye un medio fundamental para la adquisición del saber y el enriquecimiento de la personalidad, así como de los valores culturales de la sociedad y por ende de los educandos. La lectura se presenta como un medio para que los alumnos puedan llegar al conocimiento de los valores culturales tanto de la comunidad local, regional, como nacional, abriendo espacios significativos donde el cuento como una forma de expresión literaria pueda ayudar en el afianzamiento de estos valores tan importantes dentro del arraigo y acervo cultural de los pueblos.

El enriquecimiento social y cultural se sostiene al crear espacios de interacción vivencial. Al respecto, Bernal (2005) plantea que otro objetivo fundamental del promotor de lectura apunta a crear la costumbre lectora en niños, niñas, adolescentes y adultos. Esta costumbre la define, a su vez, como placentera, porque la misma no debe convertirse en una obligación, sino en un gozo o una satisfacción para quien la realiza. En este mismo orden de ideas, Sastrías (1998) señala que promoción de la lectura son todas aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las personas se acerquen a la lengua escrita y lean por lo que, en general, toda la sociedad debe desempeñar un rol protagónico en la formación de lectores. Un aspecto que se resalta, es la recurrencia con que se lleva a cabo la acción de promover la lectura. Morales (2005) también delinea en el marco de este proceso humano, el promotor impulsa la acción y el promovido, motivado intrínsecamente ante la acción propuesta, se convierte en lector y, a su vez, en promotor. Se destaca cómo el proceso se repite bajo una estructura lineal que avanza en el tiempo a medida que va produciendo un cambio de roles, donde el promovido pasa a asumir el rol de promotor y con esta figura vuelve a impulsar la acción hacia un nuevo promovido que, a su vez, se convertirá en promotor. De esta manera, el proceso se reanuda y continúa. El Proceso de Selección en la Promoción de la Lectura En el ámbito de los espacios democrático, Chambers (1996) afirma que la lectura se inicia desde el instante en que el lector selecciona el texto que llamó su atención. Pero éste demandará de tiempo para leer u oír al que lee y expresar las opiniones, reflexiones o argumentos que nazcan a partir ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

de la lectura. Queda en evidencia una vez más, que el proceso de selección es de vital importancia en la promoción de la lectura. En este sentido, el mismo autor propone el círculo de lectura, el cual puede verse de la siguiente manera: El lector juntamente con la interacción del adulto selecciona el título que desea leer; una vez escogido el texto, el lector necesita tiempo para realizar la lectura. El adulto puede intervenir durante la lectura, bien sea leyendo en voz alta o simplemente acompañando al niño. Luego surgen las diferentes respuestas al texto, entre las que se encuentran conversaciones, opiniones, impresiones compartidas, respuestas escritas. Estas respuestas conducen a la selección de una nueva lectura. En este orden de ideas, parafraseando a Silva (2001), la promoción de la lectura presenta una serie de actividades que se sugieren para permanecer en su práctica cotidiana, que pueden contribuir a generar un ambiente de lector productivo. Entre ellas se encuentran: las exposiciones de los libros (se proporcionan textos que se desea que el joven lea); presentación de libros (despertar el interés lector de cada joven, recomendarles textos conocidos, adentrarlos en las lecturas); elaboración de carteleras (publicar en carteleras reseñas bibliografías, valores, portadas de obras); realizar encuentros lectores con frecuencia para compartir anécdotas de lecturas realizadas. De esta manera, se puede despertar en jóvenes el interés por la lectura y crear vínculos perennes, dinámicos y productivos en éstos. Con base en las anteriores afirmaciones, parecen apreciable la posición del autor Rodari (1973), quien en su libro “Gramática de la fantasía”, expresa el trabajo que realizó con niños y niñas. Esta obra se basa en la explicación de muchas técnicas creativas que ayudan al niño(a) a dejar volar su imaginación para crear historias fantasiosas en las cuales cualquier cosa pueda pasar. Al no limitar el pensamiento de los niños(as), se les estimula el pensamiento creativo y este les sirve para buscar diferentes opciones al momento de solucionar problemas a lo largo de su vida. De igual forma, Pérez Esclarín (2011), ha mostrado su preocupación en cuanto a este tema, pues en su libro “Aprender es divertido”, plantea una serie de actividades para acercar al niño(a) al texto de una manera diferente tanto en forma oral como escrita. El mismo menciona varios juegos basados en el lenguaje que, avalados por la experiencia del autor en los salones de clase, estimulan la

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

creatividad. Pero, aunque los juegos están basados en el lenguaje, él cree que la creatividad entrenada de esta manera puede ser útil en otros campos. Luce pertinente afirmar que promover la lectura es una actividad que se ha ido generalizando, debido al convencimiento y reconocimiento de que su logro individual y colectivo es indispensable para el desarrollo económico y social de cualquier país. Así, es necesario crear conciencia social sobre la importancia de la lectura para el ejercicio de la libertad, el conocimiento de sí mismo y el respeto por la vida. La Motivación: ¿Por qué el Cuento? , ¿Qué Tipo de Cuentos? Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, se argumenta que el cuento es quizás una tradición, un acto de la cotidianidad, una expresión común y rutinaria producto del diario vivir y escuchar decir: “échame el cuento”, “te voy a contar algo”, “¡cuándo te cuente!”; todas ellas tienen como eje central “el contar” ( relatar), situación que involucra a todas las personas sin distingo de ninguna clase y que de manera particular atrae a los niños y niñas; basta evocar nuestra infancia para afirmar que desde muy temprana edad nos gusta que nos cuenten historias, cuentos. En relación con estos tipos de lectura, se ha comprobado cómo a través de la lectura de un cuento, se transmiten mensajes portadores de conocimientos del hombre y del mundo, bien sea popular o literario, es decir, se destacaron rasgos importantes: la presencia de una sabiduría entre líneas y un equilibrio entre sonido y sentido. Lo importante es que el mensaje implícito en el cuento comunique, como se señaló en párrafos anteriores, justicia, amor y fraternidad, principalmente si está referido a niños y jóvenes (Elizagaray, 1979). Al respecto, Robles, (2004, p. 11) agrega que la facilitación de agradables ambientes de aprendizaje en el cual la lectura se torna el elemento focal puede abrir los horizontes y panoramas. En ellos se dibujan, a través de relatos y producciones escritas, la magia de los valores que constituyen la identidad del educando como ente activo dentro de su propia historia, encontrándose en la lectura de cuentos populares una posible herramienta didáctica para que éste pueda consolidar tan importante proceso.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

De los anteriores ejes investigativos, partió la orientación y motivación de los investigadores por el cuento como género literario para promocionar la lectura. Pero en términos más precisos, ¿Qué es el cuento? Weinschelbaum (1997, p.17) responde a tal formulación en la medida que destaca su valor desde la simplicidad y función social. Señala que el cuento como expresión oral o escrita y siendo el más antiguo de los géneros literarios, permanece con una vigencia relevante, es el más persistente y el más fiel a su esquema inicial. Este último autor, asume que el cuento es un relato cuyo hilo narrativo es lineal, simple, sin desvíos, ramificaciones ni agregados que puedan distraer la atención del lector. Este tipo de afirmaciones, las focaliza Gorodischer (citado por Weinschelbaum, 1997), y aseveró en un reportaje, que contar y escuchar cuentos es una necesidad básica del hombre. Es considerado un puente de comunicación por excelencia, de allí que el mismo autor argumenta que el cuento es tan antiguo como el hombre, el cuento posibilitó la comunicación. Dio fe de la necesidad los seres humanos de entrar en contacto con semejantes para recibir de ellos y transferirles de manera amena inquietudes, conocimientos, mitos y leyendas que forman parte del acervo cultural. En épocas remotas juglares buscaban albergue en castillos o en posadas y en las plazas congregaban a sus oyentes. Allí daban fe de sus habilidades, relatando historias y sucesos que tenían en su trasfondo temas sobre el comportamiento humano y social. Aquella práctica alentó la comunicación al propiciar la necesidad de reunirse para disfrutar grupalmente de la magia de una narración o de una historia leída, asegurando la perdurabilidad del género por el goce que brindaba al impartir conocimientos; con placer se conocían, a través de los cuentos, las costumbres de tierras lejanas, transmitidas de generación en generación y escuchados sin distinción de edades. Era el modo de divulgar los cuentos entre los pueblos. A Modo de Abordaje metodológico Por cuanto la intención del proyecto se centra en cambiar la realidad lectora de los sujetos de investigación, se aplicó la Investigación Acción Participativa como método de abordaje metodológico, y

cuyo objetivo principal es lograr un cambio o transformación de una realidad mediante la

participación activa de los actores sociales comprometidos en dicho proceso investigativo. ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Cabe señalar que la investigación acción se centra en la resolución de problemas. Es un método cualitativo de investigación para el cambio que parte de una concepción social y científica, holística, pluralista e igualitaria. Es basada en la teoría crítica y en el pensamiento de Habermas (1981) vinculado con la acción comunicativa y la inclusión del otro. A partir de esta concepción, los seres humanos, en términos de horizontalidad, se les comprenden en su propia realidad, en la que participan interactivamente a través de su propia experiencia, imaginación e intuición, sus pensamientos y su acción. A partir de estas consideraciones, se generó un diálogo y las reflexiones entre facilitadores del Núcleo San Carlos de la UNESR, docentes de las escuelas aledañas a la universidad, participantes de Lenguaje y Comunicación, Investigación Social, y Servicio Estudiantil Comunitario. Dicho diálogo generó una reflexión en relación con la problemática de la lectura que presentan los alumnos, las alumnas y los docentes de las escuelas referenciadas. Junto con la participación de los actores antes señalados se emprendió también un proceso de reflexividad, así, se formuló este proyecto en el cual se establecieron las acciones preliminares que se desarrollan y desarrollaran critica y reflexivamente para la solución de los problemas de lectura en el ámbito que se investiga. La investigación acción ha generado un proceso de transformación de una realidad educativa, que como parte del proceso investigativo que trata de desenmascarar las deficiencias en la comunicación de los actores participantes del cada hecho vinculado. Se involucró al grupo social para la generación de su propio conocimiento y la sistematización de su propia experiencia. Técnicas de Recolección de la Información Se pretende generar cambios relevantes en cuanto a promoción de la lectura. Para sistematizar esos cambios se utilizaron técnicas cualitativas como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Las mismas permitieron la interacción con los diversos actores sociales y educativos recoger la información de manera sistemática durante las distintas fases del proyecto y conocer, así,

las

opiniones y actitudes de los involucrados durante y después de las acciones emprendidas. ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Los Sujetos de la Investigación y los ambientes de participación Además de cinco (05) facilitadores de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo San Carlos, también forman parte de este estudio, treinta (30) maestros de las escuelas aledañas a la Universidad y cuatrocientos ochenta niños(as) (480) que constituye el total de la matrícula de estudiantes que cursaron cuarto, quinto y sexto grado en las referidas escuelas para el período escolar 2012-2013. Estas escuelas son: 

Escuela “María de Albornoz” de los Colorados.



Escuela “Octavio Páez” de Quebrada Honda”



Escuela Bolivariana “Mapuey” de Mapuey



Escuela “María Clemencia Suárez” de El Potrero



Escuela “Ramón Villegas” de El Cacao



Escuela “Puerto Escondido” en Puerto Escondido.



Escuela “Banco de Mapurite” de Mapurite, Municipio San Carlos.

Momentos Procedimentales de selección: los Cuentos como género literario En cuanto al tipo de cuentos, se pensó en una selección literaria que permitió una ubicación de acuerdo a las edades y grados que cursaban los niños. Se trató de niños y niñas cursantes del cuarto, quinto y sexto grado, en edades comprendidas entre los nueve (09) y trece (13) años. Por otra parte, se consideró el contenido de los cuentos de manera que a partir de los mismos pudieran vincular con los contenidos programáticos de las diversas asignaturas escolares. De esa manera, se pudo estimar y fomentar los valores como eje instruccional. Fueron seleccionados; en primer lugar, cuentos de autores Latinoamericanos, partiendo de la identidad, lo que permitió ubicarse en unas características geográficas, sociales y culturales propias, particulares, reales y próximas. En este sentido se logró crear un banco de cuentos, entre los que figuran los siguientes: ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578



“Un Sueño para Aprender” de Pier Ángelo Boffelli



“Guachirongo” de Julio Garmendia



“Frida” de Yolanda Reyes



“La Venada de las Patas Feas” de Renato Agagliate



“El Chivo y el Perro” cuento folklórico, recopilado por Aquiles Nazoa



“El Niño que Aprendió a Ver” de Ruth Rocha, (brasileño) traducido por Jair Costa



“Ni era Vaca, ni era Caballo” de Miguel Ángel Jusayu y Mónica Doppert



“Las Cinco Águilas Blancas” Recopilación de Tulio Febres Cordero



“Un Cuento que no es Invento” de Yolanda Reyes



“El Robo de la Aes” de Gonzalo Carnal Ramírez



“Un Relato Tricolor” de Pier Ángelo Boffelli



“Tres Hermanos y una Leyenda” Recopilador Rafael Arias



“La Paloma que perdió la Pata” Recopilación de Luis Beltrán Prieto Figueroa



“La Super Bruja o la Bruja más Bruja” de Emilio Breda



“Luna de Agua” de Pier Ángelo Boffelli. Es de hacer notar que además de los cuentos mencionados con anterioridad, para el año escolar

2012-2013, se incluyó el material del libro de lectura “Cardenalito” de los grados respectivos, que forma parte de los textos dotados por el gobierno nacional a los niños y niñas. Vamos a Leer un Cuento, VIII Edición año escolar 2012-2013 Pre-contexto investigativo, Presentación y Proceso de Formación Se visitaron las escuelas para hacer entrega de la invitación oficial para la participación en el proyecto “Vamos a Leer un Cuento”, y como técnica de abordaje, se les invitó igualmente a los ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

maestros y maestras a participar a un taller llamado “La lectura para el goce estético”. Al considerar el hecho en el contexto, se puede expresar que La promoción de la lectura está estrechamente ligada al proceso de aprendizaje, por lo que fomentarla para el goce estético y la emancipación de los actores participantes en el proceso de aprendizaje implica repensar algunos conceptos de la tradicionalidad que han generado actitudes de rechazo y desvalorización de esta actividad en la escuela, en el hogar, en la comunidad (Mejias, 2012, p. iv) El número de maestros no fue limitado, asistieron al evento todos aquellos que se sintieron motivados. Para este año escolar participaron un total de 30 docentes. Finalizado el taller, se le entregó a cada maestro material de lectura previamente seleccionado para que sea distribuido a cada uno de los alumnos en las respectivas escuelas, de allí se trabajaron estrategias para promocionar la lectura de manera amena y divertida en el salón de clase. Se utilizó el libro de lectura “Cardenalito” a sugerencia de los maestros y maestras, puesto que todos los niños y niñas lo habían recibido como parte de un programa auspiciado por el gobierno nacional. Una vez culminado y logrados los propósitos del taller, se inició el proceso de promoción lectora, para ello, se incluyó la participación de los estudiantes de Lenguaje y Comunicación, Investigación Social y Servicio Comunitario, los cuales trabajaron estrategias lectoras con los niños y las niñas de cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas aledañas a la Universidad. Gestión y Acompañamiento Junto a los maestros y con la aprobación de los directivos de las escuelas, se organizó la participación de los estudiantes de Lenguaje y Comunicación, Investigación y Servicio Comunitario del Núcleo San Carlos-UNESR, de allí que se logró concretar tres visitas para el período académico Octubre-diciembre 2012, y tres visitas para el período académico febrero-junio 2013. En esta fase se desarrollaron estrategias para introducir a los niños y las niñas a la lectura y lectura de cuentos. A partir de las mismas se generan otras actividades como dramatizaciones, dibujos, entre otras; que permitieron poner de manifiesto su creatividad, así como también la visión o interpretación de éstos con relación a las lecturas.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Un Encuentro para el Intercambio de Experiencias Para dar cierre al proyecto en su última edición, para el año escolar en referencia, se concretaron las siguientes actividades: En las escuelas participantes se realizaron actividades de cierre dando a conocer los trabajos realizados con las lecturas de los cuentos leídos. Para tal fin, se dispuso de espacios para la exposición de los trabajos, resultados, logros y reflexiones. Por otra parte, la formalización de acto de entrega de los certificados a los actores-participantes del proyecto consolidaron actividades festivas en los términos de la socialización comunitaria. En el contexto universitario, los participantes cursantes de Lenguaje y Comunicación, Investigación Social y Servicio Comunitario presentaron los hallazgos y resultados del

trabajo

realizado junto a sus apreciaciones como futuros profesionales. De allí, la consolidada reunión para escuchar las apreciaciones sobre las experiencias vividas. Se pudo escuchar anécdotas, muestras fotográficas, dibujos y trabajos realizados por los niños y niñas. Para finalizar la jornada se entregaron los certificados de participación como parte del proceso académico-institucional. Resultados a la fecha:  Se ha desarrollado en ocho (08) versiones durante ocho años consecutivos sin interrupción.  Se ha logrado la participación activa de las escuelas aledañas a la UNESR y otras instituciones educativas de otras comunidades que lo han solicitado.  Se ha promovido la lectura en 480 niños(as), sumando un total de 3.700 niños, niñas y adolescentes durante las ocho ediciones, quienes a partir de lo leído, dibujaron, cantaron, escribieron, hicieron teatro, recrearon la historia y se imaginaron mundos a la vez que se convirtieron en promotores en sus respectivos hogares.  Se ha difundido y suministrado, en alto porcentaje, el material de lectura a niñas y niños en proceso de formación. Esto, es por carecer de recursos económicos y se les dificulta adquirir textos para practicar la lectura, y así, puedan disfrutarla y recrearse en sus ratos libres.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

 Se han incorporado participantes de los cursos de Lenguaje y Comunicación, Investigación Social y Servicio Comunitario al trabajo mancomunado del personal de la UNESR en la realización de este proyecto de promoción lectora.  Las actividades contemplaron el fomento de valores sociales y ecológicos para lo que se escogió literatura que fortalece el respeto y amor por la naturaleza y por los valores humanos. Los participantes han tomado parte en jornadas de siembra de plantas como parte del proyecto.  Se han fortalecido relaciones interinstitucionales con organismos públicos y privados que han contribuido con insumos para el desarrollo del proyecto.  Se evidencian cambios de actitud de los maestros hacia la lectura y hacia su promoción. Esperan con entusiasmo la nueva edición del proyecto y evidencian pérdida del temor que tenían al ser abordados por primera vez.  Se ha Se ha compartido la experiencia en eventos regionales y nacionales.  Se le ha brindado la oportunidad a los estudiantes de la UNESR, de involucrarse con las comunidades educativas, reconociéndose así, como promotores de la lectura, maestros, amigos.

A Modo de Reflexión Lo hasta el momento logrado, nos anima a continuar trabajando para seguir sembrando y cosechando lectores verdaderamente enamorados de la lectura y los géneros literarios como el cuento, con una imaginación abierta al mundo. Es por ello, que desde el espacio que ofrece la UNESR, Núcleo San Carlos se seguirá trabajando en la ardua, pero hermosa tarea de formar lectores para la vida, pues se tiene la certeza que se es libre cuando se tiene el criterio de entender y de reflexionar que la lectura pasa a ser un instrumento de desarrollo intelectual, crítico, estético y de recreación.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Referencias Arenzana A. y García A. (1995) Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: FONCA. Bernal, L. (2005) Degustando la lectura. Curso de formación de promotores De lectura. Consejo Nacional de la Cultura Chambers, A. (1996) Como Formar Lectores (Ponencia pronunciada en el XXV Congreso Mundial de IBBY. Groningen. Holanda, agosto) Elizagaray, A.M. (1979) El Poder de la Literatura para Niños y Jóvenes. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba. Gómez M. y otros. (1996) La lectura en la Escuela. México. Gonzàlez, D y Velásquez, A. (2000) Actividades Interactivas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora, empleando material con contenido agropecuario, en los participantes del Ciclo Introductorio de la Carrera Educación, Mención Docencia Agropecuaria. Trabajo de Especial de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Canoabo. República Bolivariana de Venezuela. Habermas, J (1981) Teoría de la acción Comunicativa. Taurus, Madrid. Jiménez, E. (1999) Promocionar la lectura y la escritura por medio del periódico vecinal. Trabajo sin publicación. Postgrado de Promoción de la Lectura, núcleo universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes. Mejias, B (2012) La Promoción de la Lectura: medio para el goce estético y la emancipación de los actores participantes en el proceso de aprendizaje. Proyecto Doctoral aprobado en la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Coordinación de Postgrado. En la Revista Electrónica Encuentro TransdisciplinarREET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012. Disponible: http://nucleovalencia.com.ve/revista/publicaciones/proyecto_doctoral_belkys_mej%C3%ADas.pdf [Consulta: 2014, mayo 20] Morales, M. (2005) EL Docente Promotor de la Lectura Investigación Acción Participativa con Docentes no especialistas que se desempeñan como Profesores de Lengua en la III etapa (7°) en la Unidad Educativa “Raúl Leoni” del Municipio San Carlos – Estado Cojedes. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo, Reùblica Bolivariana de Venezuela. Pérez Esclarìn A. (2011) Aprender es Divertido. [Documento en línea] http://es.scribd.com/doc/14580287/Aprender-es-divertido [Consulta 2012, marzo 9] Prieto B. 1955. La magia de los libros. Ministerio de Educación. Departamento de publicaciones. Prieto F Luís B, (2005) De una Educación de Castas a Una Educación de Masas Segunda Edición Fondo Editorial IPASME- UNESCO. Caracas. Ramírez Caro, J. (2002) Los Procesos de Lectura y Escritura. Universidad de Costa Rica. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Filología, Lingüística y Literatura y publicada en Comunicación, ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Instituto Tecnológico, 11-22, edición especial, agosto 2002. Disponible: http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2892/recurso_980.pdf?sequence=1. [Consulta: 2014, mayo 20] Robles, C (2004) Plan de Estrategias Metodológicas usando el Cuento Popular como Recurso Didáctico Interactivo para la Facilitación del Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Alumnos de la III Etapa de Educación Básica los Municipios Bejuma, Montalbán y Miranda del Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación, mención Docencia Agropecuaria. Núcleo Canoabo, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. En Revista Electrónica Encuentro Transdisciplinar REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012. República Bolivariana de Venezuela. Disponible: http://nucleovalencia.com.ve/revista/revista4/investigaciones_cientificas.php [Consulta: 2014, mayo 20] Rodari, G. (1973) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Panamericana: Buenos Aires, Argentina.

Sastrías, M. (1998) Cómo motivas a los niños a leer. Colombia: Sosaeta. Silva, M. (2001) Escuelas para la lectura, Cómo Transformar la escuela en un entorno lector. Colección formemos lectores. Caracas: Banco del libro. Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura. Editorial Grao. Barcelona. Weinschelbaum, L. (1997) Por Siempre el Cuento. Buenos Aires: Aique Didáctica. Zapata, B y Arteaga, M (2010) Canta y Lee. Material Didáctico para incrementar la Comprensión de Lectura a través de la Música Venezolana, en la primera etapa de educación Básica. Investigación y Postgrado [on line] 2010, vol.25, n.2-3 [citado 2014-05-20] pp. 001-019. Instituto Pedagógico de Miranda J.M. Siso Martínez, Pedagógico de Miranda. En Scielo Venezuela. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872010000200001&script=sci_arttext

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. T eléfono: 02418641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET N° 7, Año 4. 2014 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.