Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú

Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú Marco Espino Instituto del Mar del Perú mespino

2 downloads 128 Views 209KB Size

Recommend Stories


SIDA, con especial referencia a la pobreza
Asuntos Informe conciso Naciones Unidas económicos y sociales La población, el desarrollo y el VIH/SIDA, con especial referencia a la pobreza De

ESTADO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA
SERIE RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA - AUNAP - ESTADO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA 2014 EDITORES VLADIMIR PUENTES PhD FABIAN DAV

El estudio de los recursos pesqueros en la Argentina de fines del siglo XIX
El estudio de los recursos pesqueros en la Argentina de fines del siglo XIX RESUMEN Este trabajo explora distintas iniciativas planteadas en torno al

Recursos per a Primària
Recursos per a Primària EDUCACIÓ ARTÍSTICA: VISUAL I PLÀSTICA MANUALITATS A aquesta web de manualitats potser li falten jocs i fins i tot una mica de

Story Transcript

Variabilidad climática y los recursos pesqueros en el Pacifico Sudeste con especial referencia al Perú Marco Espino Instituto del Mar del Perú [email protected] La creciente preocupación por conservar "lo natural", como fuente de alimentación y bienestar, ha estimulado corrientes internacionales y nacionales orientadas a plantear esquemas técnico-políticos que coadyuven con la conservación de nuestro planeta y sus recursos. En este contexto no escapan los recursos pesqueros, que por estar sometidos a intensa explotación, al parecer, han llegado al nivel de sus máximos rendimientos "insostenibles", poniendo en peligro la posibilidad de abastecer de proteínas de origen marino a las generaciones futuras. Asimismo, es frecuente observar que algunas pesquerías colapsan y, en otras, se adoptan severas medidas para evitarlo. Frente a estos acontecimientos, los países establecen sistemas de explotación orientados a garantizar la sostenibilidad de sus recursos y las pesquerías. Esto ha obligado a que, tanto los científicos como los administradores de la pesca, vuelquen sus esfuerzos hacia la consecución de los elementos que garanticen una óptima explotación de los recursos, en armonía con los conceptos de desenvolvimiento sostenido de la actividad pesquera y la conservación de los ecosistemas. Debe considerarse de fundamental importancia, que la base de la actividad pesquera lo constituyen los recursos y que, en el Pacífico Sudeste, están adaptados genéticamente a un ambiente cuya característica fundamental es la variabilidad, en una amplia gama de formas y escalas, aún no conocidas en toda su extensión, de tal manera que, en la medida que se invierta en conocerlos, estará garantizada su continuidad como tales. Este documento aporta ideas generales para propender a un desarrollo sostenido de las pesquerías desde un enfoque realista acorde con los patrones de variabilidad existentes en el Pacífico Sudeste.

3.1

Características de los recursos y la pesquería

Los recursos pesqueros son de carácter renovable, pero a su vez son susceptibles de ser extinguidos cuando existe un esfuerzo de pesca sobredimensionado. Es decir, existen márgenes entre los cuales se pueden dar estas características, lo que hace de los recursos poblaciones finitas en función a las variables con las que se relaciona con el medio (ecosistema), destacando en éste el hombre. En tal sentido, hay que resaltar la importancia de la investigación científica, la cual establecerá los límites entre los cuales deberá considerarse la sostenibilidad de un recurso. Toca entonces a la investigación biológico-pesquera establecer los rangos en los cuales se hará sostenible un recurso y, perecedero, cuando se hallan sobrepasado los límites establecidos.

Asimismo, los recursos son, en general, de propiedad común (de libre acceso), de tal manera que son propiedad de alguien hasta luego de su captura. Esto motiva el desinterés por la conservación del mismo, generando una gran competencia entre sus usuarios, correspondiendo al Estado fijar las pautas que aseguren la conservación y sostenibilidad. Esto crea también una dependencia del Estado a quien toca además, proveer de la infraestructura y servicios básicos de apoyo, entre los cuales debemos mencionar la investigación como uno de los elementos determinantes para la conservación de los recursos y sus ecosistemas. Por otro lado, la aleatoriedad de los rendimientos debido a la movilidad de los recursos y las fluctuaciones del ambiente, marcan una discontinuidad en el proceso productivo. Estas variaciones podrán ser estacionales, interanuales (El Niño-La Niña), periódicos o interdecadales (PDO) y seculares (PSV), lo cual involucra la generación de esquemas que contrarresten o incorporen estos patrones de variabilidad, o sus efectos, en beneficio de los recursos y sus pesquerías. Estas características condicionan incertidumbre con respecto al futuro de las pesquerías y hacen de ésta una actividad altamente competitiva que, por lo general, termina en condiciones de sobredimensionamiento de las capacidades de producción en las diferentes fases del proceso. Esto a su vez y, como es natural, determina un nivel de sobre inversión en función al interés económico que se tenga sobre el recurso o los recursos objetivo. Esquema generalizado de los diferentes escenarios ambientales temporalidad.

y su

Al respecto se plantea el siguiente esquema (Figura 1) que resume, desde el punto de vista de la temporalidad, tres patrones normativos escalares de variación o variabilidad: La estacionalidad, la periodicidad y la secularidad. Afectando a estos patrones, en lo que se refiere a intensidad de frecuencia, tenemos tres factores de variabilidad de gran escala: El ENSO (El Niño-La Niña), el PDO (Periodos Cálidos y Fríos) y el PSV (Variabilidad secular del Pacífico - Alta y Baja variabilidad). El primero, el ENSO (El Niño Southern Oscilation), afecta a las estaciones del año haciendo los veranos más cálidos y más extensos y los inviernos menos fríos y menos intensos cuando se trata de El Niño; por otro lado, en el caso de La Niña, el efecto es totalmente contrario; es decir, los veranos son menos cálidos y menos extensos, mientras que los inviernos son más fríos y más extensos. El Segundo, el PDO (Pacific Decadal Oscilation), produce cambios en una periodicidad de más largo plazo, de alrededor de 50 años con una fase positiva y una fase negativa de aproximadamente 20 y 30 años, respectivamente. Es decir, se trata de una oscilación asimétrica con tendencia a que prevalezcan condiciones frías. Lo que evidencia la vocación de este ecosistema hacia condiciones frías. Asimismo, las fases negativas de las

oscilaciones observadas muestran un patrón con variaciones extremas. Es el caso del momento comprendido entre 1900 y 1920, cuando los valores se ubican alrededor de cero, es decir no caen tan marcadamente como los observados entre 1945 y 1975 en que los valores descienden hasta -2. Este comportamiento del PDO podría ser explicado a través de su relación con la Oscilación Secular del Pacífico.

Figura 1. Escenarios ambientales en relación a los patrones normativos y factores de variabilidad El tercero, PSV (Pacific Secular Variability) o Variabilidad Secular del Pacífico, está referido a oscilaciones armónicas simétricas de mayor largo plazo, de alrededor de 100 años, con fases de alta y baja variabilidad, cada una de alrededor de 50 años. Afectando los patrones de comportamiento relativos a la estacionalidad, el ENSO y el PDO; es decir, favorecería manifestaciones extremas de El Niño y La Niña en momentos de alta variabilidad, mientras que en momentos de baja variabilidad se atenuarían las manifestaciones de estos procesos haciéndose más estable el ecosistema. Momentos de baja variabilidad se habrían dado entre 1925 y 1975, con valores más bajos en la década de los años 50´. Momentos de máxima variabilidad se habrían dado entre 1875 y 1925 y a partir de 1975 hasta la fecha, es decir hacia finales y comienzos de cada siglo, con manifestaciones máximas entre 1895 y 1905, y entre, 1995 y la actualidad (2004). Es decir, los momentos de máxima variabilidad corresponderían a los últimos y primeros “quarter” de cada siglo, mientras que los intermedios, segundo y tercero, serían de más baja variabilidad o de mayor estabilidad. Como se puede apreciar en la Figura 2, tanto los momentos de alta, como de baja variabilidad incluirían un ciclo completo del PDO; es decir, tanto la fase

20

2 PSV

10

PDO

1,5 1 0,5

0

0 -0,5

-10

PDO

V a r ia n z a d e l IO S [ P S V ]

positiva como la negativa. Esto explicaría por qué los valores observados a comienzos del siglo XX se han mantenido alrededor de cero, pues dominaba en dicho momento una fase de alta variabilidad, con predominancia de condiciones cálidas favorecidas por los fenómenos El Niño tan intensos de esa época lo cual habría impedido que los valores tiendan a alcanzar su mínima expresión hacia condiciones negativas. Algo similar podría darse en los próximos años en que estamos atravesando un momento de alta variabilidad coincidente con una fase negativa del PDO. Por el contrario, manifestaciones extremas del PDO en sus fases positivas y negativas se darían en momentos en que predominan condiciones de baja variabilidad, tal como ha sucedido entre 1925 y 1975.

-1 -1,5

-20 -2 1874 1899 1924 1949 1974 1999 2024 Años

Figura 2. Oscilación Decadal Pacífico y Variabilidad Secular Pacífico En conclusión existe una incidencia correlativa de los factores de variabilidad afectándose sucesivamente de menos a más; es decir el ENSO es afectado por el PDO y éste a su vez, será afectado por el PSV. Esto hace que el ENSO presente máximas expresiones de variabilidad, tanto positivas como negativas, El Niño y la Niña respectivamente, en los primeros y últimos "quarter" de cada siglo, cuando se produce también un momento de alta variabilidad o PSV (Espino 2003).

Esquema de respuestas de las variables ambientales y de los recursos pesqueros a cada uno de los patrones normativos fundamentales. (a) Los referidos a los factores ambientales: PATRONES NORMATIVOS FUNDAMENTALES INTERANUALIDAD

PERIODICIDAD

Verano

Invierno

El Niño

La Niña

PDO (+)

PDO (-)

CCP

Débil

Intensa

Muy Débil

Muy Intensa

Retraída

Dominante

COP

Débil

Intensa

Muy débil

Muy Intensa

Retraída

Dominante

ATSA

Débil

Intensa

Muy Débil

Muy Intensa

Retraída

Dominante

CCSE

Intensa

Débil

Muy Intensa

Muy Débil

Dominante

Retraída

ESCC

Intensa

Débil

Muy Intensa

Muy Débil

Dominante

Retraída

CPSS

Intensa

Débil

Muy Débil

Dominante

Retraída

Vientos Alisios

Débiles

Intensos

Muy Intensos

Se retraen

Dominan

SURGENCIA

Moderada

Muy Intensa

CSSC

CSA

TERMOCLINA

Profunda

+ Profunda

+ Superficial

+ Profunda

+Superficial

CLIMA

Cálido

Intensa Superfici al Frío

Muy Intensa Muy Débiles Débil a Nula

Muy Cálido

Muy Frío

Templado

Frío

SECULARIDAD + Variabil

- Variabil Menores diferencias entre verano e invierno y entre El Niño y La Niña. Intensificación del PDO (+/-)

ESTACIONALIDAD

Máximas diferencias verano e invierno y entre El Niño y La Niña. Atenuación de PDO (-)

FACTORES AMBIENTALES

CCP = Corriente Costera Peruana; COP = Corriente Oceánica Peruana; ATSA = Aguas Templadas de la Subanatártica; CSE = Corriente Sur SurEcuatorial; ESCC = Extensión Sur de la Corriente Cromwell; Surgencia = Proceso de Afloramiento; Termoclina = Zona de la columna de agua en la cual la gradiente térmica es muy rápida. Para el caso de la Surgencia cuando se pone CSSC y CSA está referido al predominio de esas aguas en los afloramientos

(b) Los referidos a los recursos pesqueros pelágicos PATRONES NORMATIVOS FUNDAMENTALES Verano

Invierno

Anchoveta

Concentra

Dispersa

Sardina

Concentra

Dispersa

Jurel

Acerca

Aleja

Caballa

Acerca

Aleja

Cojinoba

Concentra

Dispersa

Machete

Concentra

Dispersa

Atunes

Acerca

Aleja

Mesopelágicos

Acerca

Aleja

INTERANUALIDAD El Niño Muy Concentrada Muy Concentrada Muy disponible Muy disponible Más disponible Muy disponible Muy disponible Muy disponible

PERIODICIDAD

La Niña

PDO (+)

PDO (-)

Muy dispersa

Desplazada

Dominante

Muy dispersa

Dominante

Desplazada

Poco disponible Poco disponible Poco disponible Poco disponible Poco disponible Poco disponible

Menos abundante Menos abundante Más abundante Menos abundante Menos disponible Menos disponible

Más abundante Más abundante Menos abundante Más abundante Más disponible Más disponible

SECULARIDAD +Variabil

- Variabil Atenúa dinámica de dispersión y concentración de los recursos. Crecimiento poblacional de anchoveta pero a niveles menores a los momentos de alta variabilidad

ESTACIONALIDAD

Acelera dinámica de dispersión y concentración de los recursos y favorece el crecimiento poblacional de anchoveta a su máxima expresión por alta mortalidad de sus predadores debido a la alta variabilidad ambiental

RECURSOS PELAGICOS

Más Menos disponible disponible Poco Poco Menos Más en otoño y en verano e disponible disponible disponible disponible primavera invierno En este caso destaca la alternancia anchoveta/sardina en función al PDO (-) ó (+) respectivamente. Asimismo, la mayor disponibilidad de jurel, caballa, atunes y calamares en el mar peruano asociados a la dominancia de anchoveta en el ecosistema. Con presenci a de anchoveta se enriquece la zona costera y el área oceánica adyacente. [Engraulis ringens, anchoveta; Sardinops sagax sagax, Sardina; Trachurus picturatus, jurel; Scomber japonicus, caballa; Seriolela violacea, cojinoba; Ethmidium maculata, machete; atunes varias especies (Thunnus albacares, T. Obesus, T. Alalunga, T. Thynnus orientalis, Katsuwonus pelamis, Auxis rochei y Auxis thazard) ; mesopelágicos, varias especies; calamares varias especies (Loligo gahi, Dosidicus gigas)]. Calamares

Al respecto, la alternancia entre anchoveta y sardina, como especies dominantes en el ecosistema de la Corriente de Humboldt, es un hecho ya conocido y ampliamente documentado y, como tal, previsible y que al ritmo del PDO, deberá ser incorporado en las herramientas de gestión de la pesca en el largo plazo. Es imprescindible la identificación de hechos similares que permitan una planificación de la gestión pesquera en un mediano y largo plazo de tal manera que facilite la toma de decisiones y, sobre todo, pasar de un momento ambiental a otro sin efectos socieconómicos traumáticos. Los cambios en los regímenes ambientales producen quiebres en los sistemas de producción pues el país y la región no están preparados para ellos. Los agentes involucrados en la pesquería, están familiarizados con los cambios de corto y mediano plazo; sin embargo, para cambios de más largo plazo como los producidos por el PDO y el PSV, no existe la suficiente experiencia y, como es natural el pasaje de un momento a otro puede resultar difícil y arrojar pérdidas sociales y económicas que pueden evitarse si en la planificación de la producción pesquera se incluye los factores de variabilidad como patrones normativos que rigen la dinámica del Pacífico oriental y en especial, del Ecosistema de Afloramiento Peruano.

MAES 14/10/11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.