Variedades locales de frijol y pallar en la Amazonía central del Perú
Luis Collado Panduro Roger Pinedo Ramírez
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali
Variedades locales de frijol y pallar en la Amazonía central del Perú
Luis Collado Panduro Roger Pinedo Ramírez
© Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU) www.codesu.org.pe Correo electrónico:
[email protected] [email protected] Primera edición, octubre 2007 ISBN: 978-603-45109-0-6 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Impreso por: ESERGRAF Tiraje: 500 ejemplares Se autoriza la reproducción del contenido de este documento siempre y cuando se mencione a los autores e instituciones colaboradoras.
AGRADECIMIENTOS
Al Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (IDRC) de Canadá y Bioversity International por el apoyo técnico y financiero al Proyecto Regional “Manejo adaptativo de los sistemas de semillas y flujo genético para una agricultura sostenible y el mejoramiento de la subsistencia en los trópicos húmedos de México, Cuba y Perú”. A los colegas Rafael Soto Fernández, Wilfredo Guillén Huachua y Levi Fasabi Tuanama del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) Estación Experimental Pucallpa, por su participación y colaboración permanente en las actividades del proyecto. A las familias de las comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Asháninkas y Mestizos, por su participación y colaboración en el desarrollo de las actividades del proyecto.
3
CONTENIDO
Pág. I.
Introducción ………………………………………………..…………………..
II.
El frijol y pallar en la Amazonía central del Perú ……………..........……. 10
III.
Caracteres descriptivos de las variedades locales …………….....…….. 11
9
3.1. Variedad Ucayalino .............................................................................. 12 3.2. Variedad Vacapaleta ............................................................................ 14 3.3. Variedad Ashpaporoto .......................................................................... 16 3.4. Variedad Charimentaki .......................................................................... 18 IV.
Manejo sostenible de la diversidad de frijol ............................................ 19
V.
Limitaciones y potencialidades ……………………………………......…… 20
VI.
Referencias ………………………………………………………………...…… 22
5
PRESENTACIÓN
Los países diversos deben aprender a manejar su diversidad para que ésta sea fuente de riqueza y bienestar. Para el Perú, el asunto no era tan urgente cuando la población rural era más grande que la urbana. Hace 50 años, por ejemplo, la población rural del país era 70% y la urbana 30%; actualmente es exactamente al revés: 30% rural y 70% urbana. Consecuentemente, la población rural tiene que producir excedentes para alimentar a la creciente población urbana. Usar los recursos fitogenéticos para impulsar el desarrollo no es fácil en un país mega diverso. No es posible usar los principios de la economía de escala. Se produce poco de cada una de las muchas variantes, razas o ecotipos, de muchas especies. La variabilidad alélica de las especies cultivadas se puede reducir por deriva genética o cambiar por selección. Fenómenos catastróficos o climáticos pueden también eliminar una porción importante de la diversidad de las especies. Es necesario contar con métodos de monitoreo y control y eventualmente corregir los efectos naturales adversos. Precisamente, para hacer frente a la gran diversidad que nos rodea, el país tiene que fortalecer su Sistema Nacional de Investigación Agraria. Un componente importante del Sistema es el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). Uno de los centros internacionales del CGIAR, el IPGRI (International Plant Genetic Resources Institute), ahora Bioversity International, apoyó al Perú en la implementación de proyectos orientados a la conservación y utilización sostenible de la diversidad de los cultivos alimenticios de la región Ucayali, en la Amazonia peruana. El primero fue un proyecto de prospección usando técnicas de Sistemas de Información Geográfica. Después se implementó un proyecto de conservación in situ de la diversidad de los cultivos de la región, basado en el concepto de que la mejor estrategia de conservación es la utilización de la diversidad.
7
La cantidad de germoplasma que se colectó y caracterizó en cinco cultivos de la región, derivó en un proyecto financiado por INCAGRO, donde se probaron métodos y estrategias para producir semilla de tres cultivos, conservando a la vez la diversidad de estos cultivos. Toda esa experiencia se canalizó en otro proyecto patrocinado por Bioversity, sobre sistemas de semillas y flujo de genes, para entender mejor cómo los productores de las comunidades nativas consiguen, manejan y conservan las semillas de sus cultivos. De los cinco cultivos que se estudiaron en esos proyectos, el frijol es el más problemático. Los productores lo están abandonando por las dificultades tecnológicas en su producción. Si se abandona el cultivo se pierde la diversidad. Posiblemente ya se está perdiendo porque se ha encontrado relativamente poca diversidad. La presente publicación tiene el valor de describir la diversidad que existe actualmente, debidamente muestreada en colecciones, hechas en un área extensa de la Amazonia central del Perú; para luego proponer una estrategia de conservación, uso sostenible y producción de semilla que, por su base científica y facilidad de aplicación, puede ser considerada como un modelo para tratar los otros cultivos en forma similar. La presente publicación demuestra que sí es posible conservar y utilizar la diversidad simultáneamente. Cuando crezca la demanda de variedades caracterizadas y con caracteres de valor, se podrá disponer de la diversidad superior sin afectar el resto, que será conservada como lo muestra el eficiente trabajo que realiza la región Ucayali para mantener la diversidad de sus cultivos tradicionales.
Ricardo Sevilla Panizo Director de Biodiversidad y Recursos Genéticos CODESU
8
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
I. Introducción La Amazonía central del Perú forma parte del centro de distribución del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y el pallar (P. lunatus L.), cultivados en las chacras de los agricultores, sin utilizar insumos externos. En la región el cultivo del frijol es estacional; las siembras se realizan desde mayo hasta junio en agroecosistemas de restingas, ubicados en los denominados localmente “chicozales” o “varillales” que sirven de tutores a las variedades con hábito de crecimiento indeterminado. El frijol forma parte de la dieta básica en la población regional, constituye una de las fuentes complementarias de proteína vegetal y apoya la economía familiar por su comercialización en escalas significativas. Las comunidades de colonos y/o mestizos muestran mayor preferencia para cultivar y consumir frijol, que los agricultores de comunidades nativas de la Amazonía central. Este rasgo socio cultural se basa, entre otras cosas, a que estas comunidades se forman con migrantes de la sierra y selva alta del Perú, donde el consumo de frijol es mayor (Chávez et al., 2004). Sin embargo, en el ámbito, el consumo per cápita de frijol se encuentra por debajo de las recomendaciones en la dieta. La producción anual promedio alcanza 1 828,5 toneladas de grano, la cual es comercializada principalmente en el mercado regional. El abastecimiento y flujo de semillas de frijol se realiza a través del autoabastecimiento, préstamo, regalo y compra entre parientes o agricultores de la comunidad. La mayoría de las variedades locales de frijol y pallar existentes en la Amazonía central fueron introducidas en algún momento y posiblemente de diferentes orígenes, produciéndose una importante variación genética. Es innegable reconocer que las variedades locales y el sistema informal de semillas cumplen una función socio económica importante para los agricultores y consumidores. En este contexto, el proyecto “Manejo adaptativo de los sistemas de semillas y flujo genético para una agricultura sostenible y el mejoramiento de la subsistencia en los trópicos húmedos de Perú”, con el apoyo técnico y financiero de Bioversity International y el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (IDRC) de Canadá, tienen como propósito apoyar el mantenimiento y uso de los sistemas de semillas de los cultivos a través de actividades que eleven el conocimiento y las capacidades entre los agricultores y las instituciones. En esta lógica, surge la necesidad de promover, difundir y describir en forma sistemática, a través del presente documento, el cual detalla las características morfológicas y agronómicas de las principales variedades locales de frijol y pallar existentes en la Amazonía central del Perú.
9
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
Para distinguirlas los agricultores utilizan como elementos el periodo vegetativo, tamaño y color de grano, tipo de crecimiento de la planta y en algunos casos sus características culinarias.
II. El frijol y el pallar en la Amazonía central del Perú Todas las especies del género Phaseolus se originaron en la América Tropical (México, Guatemala y Perú), se evidencia por la diversidad genética existente en la región, así como por los hallazgos arqueológicos que prueban la antigüedad de su cultivo. Estos hallazgos datan de 7000 años en las excavaciones de Tehuacan (México) para la especie P. vulgaris y 5300 años en Chilcas (Perú) para P. lunatus Big Lima (pallar) (CIAT, 1980).
En el ámbito, se siembra anualmente un promedio de tres mil hectáreas de frijol (MINAG, 2006), es un cultivo que tiene gran demanda regional y nacional. Sin embargo, el consumo per capita del frijol se encuentra por debajo de las recomendaciones en la dieta; lo cual puede ser un indicador del desconocimiento de las cualidades nutritivas que tienen las variedades, limitaciones socioeconómicas y las preferencias de consumo de las familias.
Se establece la existencia de dos grupos principales que evidencian la variabilidad genética en el frijol cultivado (P. vulgaris) de Mesoamérica y los Andes Sudamericanos, las cuales se dividen en seis razas, siendo tres por grupo; sin embargo, se discuten sus características distintivas y sus acervos de genes reportados (Sing et al., 1991).
Los criterios de las preferencias difieren en aspectos importantes entre los consumidores y los agricultores; mientras que a los primeros les interesa el sabor, facilidad de cocción y precios económicos, a los cultivadores les interesa el rendimiento, la demanda y el acceso a los mercados. Los agricultores que se encuentran distantes a los mercados prefieren las variedades que se usan mejor en la culinaria tradicional (Collado et al. 2006b).
Por su forma de reproducción, las variedades locales de frijol y pallar parecen estar bien definidas en la Amazonía central del Perú, donde se han identificado las especies vulgaris y lunatus, respectivamente. Por aproximaciones sucesivas se clasificó las siguientes variedades: Ucayalino, Vacapaleta, Ashaporoto (Phaseolus vulgaris L.), y Charimentaki Pardo Oscuro, Blanco Jaspeado y Negro (P. lunatus L.) (Collado et al., 2006a). Se observó, además, que las mujeres son las que ponen especial atención a este cultivo, lo que confirma en parte las observaciones de Bergman (1980) y De Jong (1995).
Para impulsar la conservación y uso de estos recursos se requiere mejorar o adoptar tecnologías integrales para el manejo de las variedades locales; así como desarrollar cadenas productivas con oportunidades de mercado; formar y fortalecer organizaciones de agricultores y semilleristas de variedades locales de frijol y pallar en la región. La ubicación del ámbito se relaciona con los principales ríos como eje de referencia: el Ucayali, el Aguaytía y el Pichis-Pachitea, comprendidos en los departamentos de Ucayali, Huánuco y Pasco, respectivamente. La región está cubierta por una densa selva tropical con precipitaciones de 1000 y 3000 mm, los
En el ámbito, la variedad local más abundante es el Ucayalino, denominado poroto por los Shipibo-Conibo y Machaki en lengua Asháninka; Vacapaleta, Ashpaporoto y Charimentaki fueron relativamente menos frecuentes, pero no por ello menos importantes. 10
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
La figura 1 muestra la distribución de las variedades locales existentes en la Amazonía central del Perú.
ríos incrementan sus cauces hasta en 10 metros de su nivel normal (Cecchi, 1999), formando diversos agrosistemas en la llanura aluvial.
Variedades Locales Ashpaporoto Charimentak Ucayalino Vacapaleta
Figura 1. Distribución de las variedades locales de frijol y pallar en la Amazonía central del Perú.
ción del germoplasma en tres localidades; y d) análisis de consistencia de nombres locales para determinar las variedades locales frecuentes (Collado, 2002; Chávez et al., 2004; Collado et al., 2005c y Collado et al., 2006a).
III. Caracteres descriptivos de las variedades locales Para determinar las características que describen a las variedades locales de frijol y pallar en la Amazonía central, se ha recurrido a los siguientes procesos metodológicos: a) diagnóstico rápido para cuantificar la variabilidad; b) colección de 109 muestras de germoplasma en 56 comunidades nativas y caseríos de colonos de la región; c) caracteriza-
Las variedades locales de frijol y pallar en la Amazonía central se muestran bien definidas; esto se debe principalmente a su autopolinización la cual hace que se reproduzca exactamente la variedad de
11
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
otras variedades locales, se basa en la costumbre o tradición familiar y en su excelente sabor luego de la cocción (Collado et al., 2006b).
formas de grano que fueron sembrados. Un total de cuatro grupos varietales fueron descritos por los agricultores, los cuales fueron analizados y reconocidos en la colección y caracterización del germoplasma.
A pesar de su importancia socioeconómica en la región, hasta el momento no se han desarrollado líneas comerciales de esta variedad que se encuentre a disposición de empresas y agricultores; sin embargo, es pertinente resaltar esfuerzos de la Estación Experimental del INIA Pucallpa en el desarrollo del manejo agronómico, sistematización preliminar de caracterización morfológica e incremento de semillas para esta variedad (Hidalgo, 1998; INIA, 2003).
Las muestras fueron caracterizadas morfológicamente utilizando descriptores de frijol de Muñoz et al., 1993 e IPGRI (2001). El presente documento describe las tres variedades locales más frecuentes en la Amazonía central del Perú: Ucayalino, Vacapaleta y Ashpaporoto (Phaseolus vulgaris). Además hacemos referencia de la variabilidad del Charimentaki o pallar (P. lunatus).
3.1 Variedad Ucayalino Como resultado de los pasos metodológicos para determinar sus características se desprenden los cuadros 1 y 2. Se observa la descripción agromorfológica que distingue a la variedad Ucayalino de otras variedades: tipo de planta, hábito de crecimiento, color y forma de la semilla, entre otras importantes (cuadro 1).
Es la variedad local más frecuente y de mayor distribución dentro del grupo de menestras en la región; conocido también por los agricultores como frijol común, amarillo, tawa poroto, machaki, poroto, chuncho y puruto. La importante preferencia de consumo por las amas de casa de Pucallpa, en comparación a
Cuadro 1. Características agromorfológicas de la variedad Ucayalino en la Amazonia central del Perú. Características evaluadas
Variable
Forma del foliolo terminal : Tipo de planta: Hábito de crecimiento:
Triangular IV Indeterminado, claramente trepador, con vainas principalmente distribuidas en la parte superior de las plantas Blanco, se presenta algunas veces con márgenes lilas Blanco Extremo Para abajo (sentido ventral) Ligeramente curva Amarillo claro a amarillo pardo Medio Cuboide 36 a 58 85 a 98 100 a 110
Color del estandarte: Color predominante de las alas: Posición del ápice de la vaina: Orientación del ápice de vaina: Curvatura de la vaina: Color de la semilla: Brillo de la semilla: Forma de la semilla: Días a la floración: Días hasta la maduración: Días a la cosecha:
12
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
El cuadro 2 muestra estadística descriptiva de caracteres que distinguen al Ucayalino. En el caso de altura de planta se considera como valores aproximados, debido a que esta variable se encuentra influenciada por la longitud y forma del tutor que sostiene la planta, la cual deter-
mina la altura. Las características de semilla y rendimiento muestran amplio rango, debido posiblemente al efecto ambiental, al haberse evaluado el germoplasma en tres localidades (cuadro 2).
Cuadro 2. Estadísticos descriptivos de caracteres que distinguen al frijol Ucayalino en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas Altura de planta (cm) Longitud de la vaina (cm) Nº de vainas por planta N° de lóculos por vaina Nº de semillas por vaina Longitud de la semilla (mm) Ancho de semilla (mm) Grosorde semilla (mm) Peso de 100 semillas (gr.) Rendimiento (tn/ha)
Promedio
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
CV (%)*
186,4 11,9 16,4 7,5 7,4 9,5 5,1 4,4 33,9 1,6
140,9 10,3 9,1 5,9 5,9 8,0 3,7 3,0 28,4 0,5
216,0 13,4 24,5 9,0 8,0 17,1 7,1 6,4 43,7 2,3
21,2 0,6 3,2 0,6 0,7 1,1 1,0 1,0 2,8 0,5
11,4 5,2 19,5 8,6 9,3 11,6 20,1 23,8 8,3 29,7
*CV (%): Coeficiente de Variabilidad.
Variedad Ucayalino 13
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
3.2 Variedad Vacapaleta
Del resultado de los pasos metodológicos para determinar las características del frijol Vacapaleta se desprenden los cuadros 3 y 4. Al igual que en Ucayalino, se observa la descripción agromorfológica que la distingue de otras variedades: el tipo de planta, hábito de crecimiento, color y forma de la semilla, entre otras importantes (cuadro 3).
Fue localizada con menor frecuencia en las comunidades de la Amazonía central, no por ello menos importante; conocida también por los agricultores como frijol rojo y paleta. Se observa regularmente en el mercado; pero, al parecer no es muy difundida por los consumidores de Pucallpa.
Cuadro 3. Características agromorfológicas de la variedad Vacapaleta en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas
Variable
Forma del foliolo t erminal:
Triangular
Tipo de planta:
IV
Hábito de crecimiento:
Indeterminado moderadamente trepador, y vainas uniformemente distribuidas a lo largo de la planta.
Color del estandarte:
Blanco, se presenta algunas veces con márgenes lilas.
Color predominante de las alas:
Blanco
Posición del ápice de la vaina:
Extremo
Orientación del ápice de vaina:
Para abajo (sentido ventral)
Curvatura de la vaina:
Ligeramente curva a curva
Color de la semilla:
Guinda a guinda oscuro jaspeado
Brillo de la semilla:
Brillante
Forma de la semilla:
Arriñonado
Días a la floración:
43 a 47
Días hasta la maduración:
80 a 98
Días a la cosecha:
100 a 110
longitud y forma del tutor que sostiene la planta, la cual determina la altura. Las variables de características de semillas y rendimiento, además, muestran amplio rango por efectos ambientales (cuadro 4).
El cuadro 4, muestra estadística descriptiva de caracteres que distinguen al Vacapaleta; en el caso de altura de planta, se considera también como valores aproximados, debido a que esta variable se encuentra influenciada por la
14
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
Cuadro 4. Estadística descriptiva de caracteres que distinguen al frijol Vacapaleta en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas Altura de planta (cm) Longitud de la vaina (cm) Nº de vainas por planta N° de lóculos por vaina Nº de semillas por vaina Longitud de semilla (mm) Ancho de semilla (mm) Grosor de semilla (mm) Peso de 100 semillas (gr.) Rendimiento (tn/ha)
Promedio
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
CV (%)*
171,7 13,9 14,7 5,9 5,9 14,3 6,6 4,4 45,1 1,4
111,2 11,4 9,0 4,0 4,0 12,2 4,7 2,8 34,7 0,47
245,5 15,3 20,5 7,0 8,0 20,7 10,9 6,1 63,3 2,1
28,0 0,9 3,5 0,8 0,8 1,5 1,3 1,2 7,4 0,6
16,3 6,9 24,1 12,9 13,8 10,4 20,4 26,8 16,4 40,9
*CV (%): Coeficiente de Variabilidad.
Variedad Vacapaleta 15
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
sido introducido a la región en algún momento. Su presencia en el mercado es muy regular, prefiriéndose en estado de vainas verdes por las amas de casa; al parecer todavía no es muy difundido su consumo en Pucallpa.
3.3 Variedad Ashpaporoto En toda la región se colectaron nueve muestras de esta variedad, por lo tanto se considera también de menor frecuencia. Se localizó generalmente en caseríos de colonos; conocido también por los agricultores como allpaporoto y frijol enano. Sin embargo, a pesar de su situación, muestra características agronómicas muy importantes por su hábito de crecimiento, precocidad, color de grano, facilidad de cocción y sabor.
Como resultado de los pasos metodológicos para determinar las características del frijol Ashpaporoto se desprenden los cuadros 5 y 6. Al igual que las variedades anteriores, se observa características agromorfológicas que la distinguen: el tipo de planta, su hábito de crecimiento, color y forma de la semilla y días a la cosecha, entre otras importantes (cuadro 5).
Existen evidencias de su cultivo en comunidades de la zona de San Martín; especulándose la posibilidad de haber
Cuadro 5. Características agromorfológicas de la variedad Ashpaporoto en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas
Variable
Forma del foliolo terminal:
Triangular
Tipo de planta: Hábito de crecimiento:
I Determinado arbustivo
Color del estandarte:
Blanco, con márgenes de lilas a crema
Color predominante de las alas:
Blanco a crema
Posición del ápice de la vaina:
Extremo
Orientación del ápice de la vaina:
Para abajo (sentido ventral)
Curvatura de la vaina: Color de la semilla:
Recta a ligeramente curva Lila
Brillo de la semilla:
Brillante
Forma de la semilla:
Cuboide
Días a la floración:
38 a 45
Días hasta la maduración:
67 a 78
Días a la cosecha:
80 a 90
El cuadro 6 muestra estadística descriptiva que distinguen al Ashpaporoto; las características de las semillas y el rendimiento muestran amplio rango
debido al efecto ambiente, por que se evaluaron en tres localidades (Cuadro 6).
16
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
Cuadro 6. Estadística descriptiva de caracteres que distinguen al frijol Ashpaporoto en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas
Promedio
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
CV (%)*
Altura de planta (cm) Longitud de la vaina (cm) Nº de vainas por planta N° de lóculos por vaina Nº de semillas por vaina Longitud de la semilla (mm) Ancho de semilla (mm) Grosor de semilla (mm) Peso de 100 semillas (gr) Rendimiento (tn/ha)
46,6 12,6 7,9 5,5 4,7 13,5 6,7 4,9 42,1 0,7
32,1 11,9 4,2 4,7 3,5 12,6 4,8 3,4 36,3 0,4
60,0 13,3 12,0 6,6 5,9 14,3 7,9 5,9 50,0 1,3
8,4 0,4 2,8 0,7 0,9 0,6 1,1 1,0 5,7 0,3
18,0 3,3 35,8 13,7 18,8 4,2 16,7 21,0 13,6 46,9
*CV (%): Coeficiente de Variabilidad.
Variedad Ashpaporoto 17
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
pallares de diferentes colores (rojo, negro, blanco y jaspeados), como parte del ajuar funerario. No sabemos con exactitud el momento y circunstancias en que fue introducido en la Amazonía central.
3.4 Variedad Charimentaki Se localizaron muestras únicas en la zona interfluvial de la Amazonía central del Perú, específicamente en comunidades Asháninkas del Valle PichisPachitea, de la cual proviene el nombre local. El charimentaki – pallar se ubica dentro del tipo Big Lima (Phaseolus lunatus L.), originario de la región costa del Perú. Se observó importante variación en relación a color de semilla para esta variedad.
Las tres muestras de semillas colectadas (blanco, jaspeado, negro y pardo oscuro) tuvieron problemas en la germinación, dificultando la caracterización agromorfológica; sin embargo, los agricultores la describen como una planta que produce a partir de 10 a 12 meses, hábito de crecimiento indeterminado, semillas de forma arriñonada. El cuadro 7, muestra estadística descriptiva de las semillas. Hasta el momento, el charimentaki no se comercializa en los mercados.
Su origen se evidencia en representaciones pictóricas de la cultura Paracas y Nazca, en su cerámica y arte textil que alcanzan unos 2000 años de antigüedad; en estas tumbas se hallaron
Cuadro 7. Estadística descriptiva de caracteres que distinguen las semillas del Charimentaki en la Amazonía central del Perú. Características evaluadas
Promedio
Mínimo
Máximo
Desviación estándar
CV (% )*
Longitud de la semilla (mm)
24,0
21,3
26,5
1,3
5,4
Ancho de semilla (mm)
14,4
12,8
16,9
0,9
6,3
Grosor de semilla (mm)
5,2
4,3
5,8
0,4
7,1
*CV (%): Coeficiente de Variabilidad.
Blanco jaspeado Negro Pardo oscuro Variaciones del Charimentaki 18
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
Para iniciar procesos de mejoramiento participativo, es importante evaluar preferencias para las variedades locales de frijol; para lo cual se instalaron parcelas donde se agruparon poblaciones de Ucayalino, Vacapaleta y Ashpaporoto. Participaron agricultores hombres y mujeres, quienes registraban el material de su preferencia, basado en criterios de elección como sanidad, vigor de plantas, color y tamaño de grano, hábito de crecimiento y rendimiento (Collado et al., 2005d; CODESU, 2006).
IV. Manejo sostenible de la diversidad de fríjol El propósito de una prospección, colección y caracterización de germoplasma es para conservarlo y/o utilizarlo en procesos de mejoramiento genético, con la generación de variedades superiores en rendimiento y tolerante a condiciones ambientales. Para lo cual se recurre a técnicas como: mezcla de poblaciones superiores de una variedad y cruzamientos entre variedades. La participación de los agricultores tiene lugar en las etapas del pre mejoramiento; puede conllevar además, desde un mejoramiento genético convencional hasta biotecnológico.
En los análisis de preferencia de los agricultores, en función al número de elecciones efectuadas, sobresale el Ucayalino, secundado por Vacapaleta y Ashpaporoto. Esta tendencia se mantiene en las respuestas de hombres y mujeres, probablemente se deba a su mejor rendimiento, preferencia de consumo y por ser de mayor tradición de siembra en la región.
Poehlman y Allen (2003) señalan que si un cultivar mixto o una población de plantas se purifica mediante el procedimiento de selección masal, la prueba puede terminarse y la multiplicación de semilla iniciarse en cualquier momento después de que se ha verificado que la variedad no difiere en adaptación y comportamiento con respecto a la población original y que es superior a ésta en uniformidad.
Luego de evaluar el potencial del germoplasma, en dos localidades, se identificaron colecciones promisorias. En el caso del frijol Ucayalino se realizó mezcla física en cantidades iguales de diez poblaciones superiores en rendi-
Evaluación participativa de variedades nativas de fríjol en el sector Caña Brava, distrito de Callería, Ucayali.
19
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
miento, denominándola Ucayalino-IC; cinco mejores poblaciones para formar Vacapaleta-IC y dos poblaciones sobresalientes para Ashpaporoto-IC. Así mismo, se tomó la decisión de perfeccionar la mejor población de cada variedad en función a su rendimiento.
V. Limitaciones y potencialidades § En los últimos años, el cultivo de frijol (P. vulgaris) se ha reducido, a pesar que se mantiene la demanda en el mercado regional, lo que influye negativamente en la conservación de las variedades locales de esta especie.
Los semilleros fueron instalados en campos de los agricultores; realizándose selección masal para la obtención de semilla básica. La distribución de semillas se realizó a un grupo de agricultores de las comunidades, incluido al programa de leguminosas del INIA Pucallpa para continuar procesos de selección, mejora genética y multiplicación de semillas. Sin embargo, como en todo proceso, todavía existen limitaciones para consolidar en forma sostenible el cultivo del frijol y su diversidad en la región.
§ No se encuentra muy difundido el cultivo de las variedades de frijol Vacapaleta y Ashpaporoto, así como el pallar Charimentaki, posiblemente por la no disponibilidad de semillas y poca demanda del mercado. § Para identificar opciones de valor agregado, es necesario analizar las preferencias de las otras zonas del país, como posibles nichos de mercado. Así tenemos, en la zona norte del país prefieren fríjoles blancos y cremas; en la costa central el fríjol canario y castilla; en la costa sur garbanzo y pallar; y en la zona de sierra, haba, arverja, nuña, panamito y frijoles rojos. § Considerar las tendencias de preferencias del mercado que se centra en el color del grano y sabor. En el caso de Ucayalino su preferencia es mayor en estado fresco, sin embargo al transcurrir el tiempo de poscosecha y con exposición a la luz, cambia la tonalidad del color de grano (tornándose más oscuro). Esta característica se presenta con desventaja frente al consumidor; la cual debe tenerse en cuenta ante posibilidades de envasado en grano seco. § El frijol es un cultivo estacional en la región, lo que afecta un abastecimiento constante, limitando las posibilidades para desarrollar la agroindustria con estas variedades.
Familia de la Comunidad Shipibo-Conibo San José de Pacache, trillando fríjol Ashpaporoto. Distrito de Iparía, Ucayali.
20
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
§ El frijol Ucayalino y el Vacapaleta son variedades que necesitan tutor para su cultivo. Para ello, los agricultores utilizan los varillales o chicozales localizados en zonas ribereñas; lamentablemente estas áreas se encuentran en erosión por la dinámica de los ríos.
§ Existe limitaciones en el abastecimiento de semillas de variedades locales, por problemas de plagas, inundaciones y por deficiencias en el almacenamiento. Así mismo, por la extrema pobreza de las familias, se consumen las semillas almacenadas. § Se presentan contradicciones en las políticas para promover el abastecimiento de semillas por el sistema formal y la conservación de los recursos fitogenéticos. Por ejemplo, las políticas y programas nacionales no otorgan importancia para el registro y sistematización de variedades locales cultivadas; la reglamentación para su registro no es clara; sólo se ha implementado reglamentos para variedades modernas.
§ Existe mayor preferencia por el frijol Chiclayo (Vigna unguiculata), por la facilidad de manejo agronómico, la cual no necesita tutores y se cultiva en playas en época de vaciante; no requiere mucha inversión en la preparación de terreno y manejo del cultivo en general. § Se ha identificado susceptibilidad de virosis en el Ucayalino; por falta de orientación no se realiza control oportuno, ocasionando pérdidas y produciendo desmotivación para sembrar esta variedad.
§ Hay consenso en la sociedad para la conservación y valoración de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria en nuestro país, sin embargo existen algunas discordancias en la práctica
§ Por su hábito de crecimiento indeterminado del Ucayalino y Vacapaleta, es necesario contar con grandes extensiones de “varillales” o “chicozales” (tutores vivos existentes en zonas ribereñas) que son limitadas en la región. Mejorar el sistema de siembra implica un incremento del costo de producción. Además, es importante validar un paquete tecnológico para el cultivo.
§ Una alternativa para promover la conservación y uso sostenible es fomentar semilleros descentralizados con semillas superiores; brindar capacitación referente al manejo del cultivo y promover un sistema adecuado de selección y manejo de semillas de las variedades.
Manejo de frijoles en las comunidades de la Amazonía central del Perú
21
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
VI. Referencias Bergman, R. 1980. Amazon Economics; the Simplicity of Shipibo Indian Wealth. Departament of Geography, Siracuse University. USA. Cecchi, S. K. 1999. Genetic diversity dinamics in tradicional agricultural systems of Peruvian Amazon. MSc. Thesis. Department of Land Use and Blanning, Appalachian State University. Boone, North Carolina. USA. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1980. Diversidad Genética de las especies cultivadas del género Phaseolus. Cali, Colombia. CODESU, 2006. Proyecto Manejo y monitoreo de variedades locales de cultivos amazónicos. Reporte Técnico, octubre 2006. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali, Ucayali, Perú. Collado, L. 2002. Diversidad cultivada y socio-cultural en la Amazonía central del Perú. M.Sc. Tesis. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. Collado, L.; R. Soto; R. Pinedo y W. Guillen. 2006a. Catálogo de Germoplasma – CDROM Interactivo. Proyecto Manejo y monitoreo de variedades locales de cultivos amazónicos. CODESU-INIEA-IPGRI. Ucayali. Perú. Collado, L.; M. Arroyo y R. Pinedo. 2006b. Preferencias y potencial de mercado de variedades locales de cultivos amazónicos. CODESU, Pucallpa, Perú. Collado, L; R. Pinedo, A . Riesco y M. Arroyo. 2005c. Potencial Genético del Germoplasma local de maíz, fríjol y maní en Agroecosistemas de Ucayali. Documento Técnico. CODESU-INCAGRO. Pucallpa, Perú. Collado, L; R. Pinedo, A . Riesco y M. Arroyo. 2005d. Producción participativa de semillas seleccionadas de maíz, fríjol y maní en comunidades de Ucayali. Documento Técnico. CODESU-INCAGRO. Pucallpa, Perú. Chávez-Servia, J.L; L. Collado y R. Pinedo. 2004. Conservación o pérdida del valor de las variedades locales de los cultivos amazónicos. Pp: 503-537. In: Perú: Problema Agrario en Debate – SEPIA X (F. Eguren, M.I. Remy y P. Oliart, eds.) Seminario Permanente de Investigación Agraria. SEPIA. Lima, Perú. De Jong, W. 1995. Diversity, variation, and change in ribereño agriculture and agroforestry. Thesis Landbouwuniversiteit Wageningen, Netherlands. Hidalgo, F. 2000. Paquete Tecnológico del cultivo de frejol Ucayalino (Phaseolus vulgaris). Boletín Técnico. Instituto Nacional de Investigación Agraria, Estación Experimental Pucallpa, Perú. INIA. 2003. Suelos aluviales: un potencial de desarrollo agrícola en Ucayali. Manual N° 01. Instituto Nacional de Investigación Agraria, Estación Experimental Pucallpa, Perú.
22
Variedades locales de frijol y pallar en la amazonía central del Perú
IPGRI. 2001. Descriptores para Phaseolus vulgaris. International Plant Genetic Resources Institute, Rome. MINAG. 2006. Estadística agraria mensual. Oficina de Información Agraria. Ministerio de Agricultura Sectorial Ucayali, Perú. Muñoz, G; G. Guillermo y J. Fernández de Soto. 1993. Descriptores varietales: arroz, fríjol, maíz, sorgo. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia Poehlman J. y Allen D. 2003. Mejoramiento Genético de las Cosechas. Editorial LIMUSA. Segunda edición. México. 511 p. Singh, S.; P. Gepts and G. Debouck. 1991. Races of common Bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Economic Botany 45(3) pp. 379-396.
23
9 786034 510906
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali
UCAYALI
Centro de Investigación y Promoción Amazónica
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali, (CODESU) conformado por 17 instituciones, constituido como asociación civil sin fines de lucro y sin afiliación política, que promueve la cooperación entre las instituciones públicas y privadas para fomentar el desarrollo sostenible de la amazonía central, y la conservación de sus recursos naturales para lograr el beneficio equitativo de la sociedad.