Véase pregunta sobre este tema en

1. ¿Qué es el análisis componencial? RESPUESTA: Véase Glosario. 2.¿Cuáles son las diferencias entre aplicar al dominio del parentesco un modelo digita

0 downloads 58 Views 119KB Size

Story Transcript

1. ¿Qué es el análisis componencial? RESPUESTA: Véase Glosario. 2.¿Cuáles son las diferencias entre aplicar al dominio del parentesco un modelo digital componencial o un modelo prototípico (analógico) de análisis de categorías? Aplique esta distinción al dominio: fiestas de su pueblo o ciudad. RESPUESTA: El modelo “digital” del estudio de las categorías implica el planteamiento lógico de que todos los miembros de una categoría son relevantes. Es decir, un “ave” es todo animal con plumas, alas, patas, pico, etc. Tan ave es un águila como un gorrión. Sólo es necesario que cumpla un número suficiente de premisas. Se trata de aplicar un sistema y seguirlo hasta el final con una precisión matemática, como se hace por ejemplo en los estudios de parentesco, en los que con la combinación de un cierto número de términos se puede describir a toda la categoría de los parientes de ego. Tan pariente puede ser la madre como el hermano del padre de la madre. El planteamiento que surge de la noción de prototipo, es decir el mejor ejemplar de una categoría, es analógico, porque la manera de concebir los límites de la categoría es distinta. Los miembros de una categoría se encuentran jerarquizados según su parecido con el ejemplar que se considera como perfecto. Siguiendo con el ejemplo del parentesco podría considerarse que “madre no hay más que una” y que el resto de los parientes se jerarquizan según su cercanía a la noción de madre: más prototípicos los consanguíneos que los afines y por lo tanto “más parientes”. Las culturas matrilineales en las que la autoridad radica en el hermano de la madre y no el padre pondrían un mayor énfasis en la figura del primero. Según la sociedad en la que nos encontremos el carácter prototípico de la figura del “primo” puede variar desde la que sólo lo considera pariente si se trata de primos hermanos o la de aquellas en las que siguen siendo relevantes en cuarto o quinto grado. El planteamiento analógico en conveniente para analizar categorías con límites difusos porque, además, siempre puede haber individuos que cumplen esa función y que desde el punto de vista “digital” estarían excluidos de la misma como por ejemplo los padrinos, parientes simbólicos, de difícil incorporación en un modelo digital. No así en el sistema analógico. Véase pregunta sobre este tema en http://www.uned.es/dpto_asyc/594021/examenes.htm#errores

3. Elabore su propia taxonomía folk de la cocina en España a partir de varios de los menús del día de la siguiente página web http://www.menudeldia.com/ Puede utilizarse cualquier otro menú de cualquier otra procedencia. RESPUESTA: Si queremos estudiar el dominio de la cocina en España podemos empezar haciendo la taxonomía folk de los tipos de comida. Es una improvisación a modo de ejemplo a partir del menú de un restaurante. Para el análisis componencial, la primera distinción podría ser si se trata de una comida formal o informal. En el caso de que sea formal, si es un primer plato, un segundo o un postre. En el caso de un primer plato, si se trata de un plato de cuchara, de un entrante de embutidos, de un plato de pasta, de una ensalada, etc. En el caso de ser “de cuchara” si es una sopa o un potaje. En el caso de ser un potaje si es de garbanzos, lentejas, judías, etc. En el caso de ser de judías si se trata de una fabada, de un potaje de judías pintas, si son judiones con oreja, etc. Cada uno de los niveles forma parte del anterior (inclusión de referencia), pero presenta algún nivel de contraste con los restantes miembros de su nivel y de los niveles inferiores de estos (tanto el cocido como la fabada son potajes pero presentan notables diferencias entre sí en ingredientes y preparación). El análisis componencial trata de descubrir la pauta formal de los significados que subyacen a un dominio porque la organización no es evidente en modo alguno para una persona que no pertenezca a la misma cultura. En el caso de la comida incluso a los españoles nos costaría trabajo identificar cuál es la pauta formal que distingue los primeros y los segundos platos. Para otras tradiciones culinarias los platos se consumen mezclados o se comienza por la fruta o se acaba con una sopa. Improvisando podríamos decir que las pautas formales podrían ser la cantidad de carne, pescado o pollo que tienen los platos (una carne con patatas sería un segundo y unas patatas con carne serían un primero, por ejemplo), si se come o no con cuchara (los segundos platos suelen ser más secos), etc. Siguiendo con el ejemplo de la comida podríamos diferenciar entre dos segregados: comidas de cuchara y comidas de tenedor. El atributo criterial que diferenciaría a los dos segregados sería la cantidad de líquido: mucha cantidad de líquido para las comidas con cuchara y poco líquido para las de tenedor. Aunque este es el rasgo semántico fundamental podrían combinarse con otros como, por ejemplo, el tipo de líquido

empleado (agua, leche, etc.), la temperatura caliente-frío, etc. que conformarían los haces distintivos de componentes de cada segregado. Dominio: Cocina en España COMIDA FORMAL

COCINA EN ESPAÑA COMIDA INFORMAL

OTROS (bebidas, etc.

PRIMEROS PLATOS

COMIDA FORMAL SEGUNDOS PLATOS

POSTRES

PLATOS DE CUCHARA SOPAS POTAJES Castellana Cocido Lentejas De ajo Maravillas

PRIMEROS PLATOS PLATOS DE TENEDOR ENTRANTES PASTAS Judías Embutidos Spaguetti Fabada Croquetas Tortellini Judiones con oreja Empedrado de judías pintas

ENSALADA Mixta De atún

La taxonomía podría seguir clasificando los segundos platos y los postres. OTRO EJEMPLO DE TAXONOMÍA VAJILLA BIDASOA (MODELOS) BIDASOA 80 RENACIMIENTO Athenea 70230 Banda cobalto 20080 Cintya 52480 Crema 32090 Filo verde 22320 Filo azul 22310 Mármol azul 50070 Mármol salmón 50500 Perla 22270 Tosca 22240 Roble 50100 Blanco 32080

Filo oro brillo 42000 Filos grises 42290 Helecho 54680 Blanco 32080

VAJILLAS (MODELOS) BIDASOA 80 Athenea Banda Cintya Crema Filo cobalto azul VAJILLAS (MODELOS) RENACIMIENTO Filo oro brillo grises VAJILLAS (MODELOS)

OCEAN

BUEN RETIRO

CARLOS IV

Coral azul 52920 Coral gris 52380 Coral salmón 52370 Coral verde 52930 Habana 54900 Relieve azul 52330 Relieve marrón 52340 Relieve salmón 52350 Relieve verde 52360 Blanco 32080

Alcántara 52800 Banda mármol azul 50080 Banda mármol verde 50170 Bari 54910 Denia 53020 Ícaro 52850 Marivent H 50210 México 54440 Mosaico ondas 52690 Oporto 53010 Blanco 32080

Vendimia 62010 Tívoli azul 62450 Verónica 62400 Filo oro brillo 42000 Luisa 62540 Blanco 32080

Mármol azul salmón

Tosca Roble Blanco

Perla verde

Helecho

Blanco

OCEAN Coral azul gris

salmón

VAJILLAS (MODELOS) BUEN RETIRO Alcántara Banda mármol azul

verde

Habana Relieve azul salmón

Bari Denia Ícaro Marivent

Blanco marrón

México

verde

Mosaico ondas

Oporto

Blanco

verde

VAJILLAS (MODELOS) CARLOS IV Vendimia Tívoli azul

Verónica

Filo oro brillo

Luisa

Blanco

4. Elabore un ejemplo de paradigma a partir de las recetas con bacalao que aparecen en http://www.sabormediterraneo.com/cocina/bacalao.htm Podemos tomar estas recetas como si fueran las opiniones al respecto de uno de nuestros informantes. Ejemplos de análisis. PLATOS PREPARADOS CON TOMATE TRITURADO A modo de ejemplo se muestra este paradigma que tiene como dominio los alimentos que tienen como principal ingrediente el tomate triturado, según una informante gallega. Para hablar de paradigmas podemos usar el ejemplo de alimentos hechos con tomate triturado (este sería nuestro dominio). Nuestras dimensiones semánticas serían la temperatura (A) y el componente alimenticio con el que sería combinado (B). Los rasgos de cada dimensión semántica serían frío (a1) y caliente (a2) en el caso de la temperatura; y agua (b1), leche (b2), aceite (b3) y alcohol (b4) en el caso del componente alimenticio de mezcla. Lo que interesa en esta clasificación es que cada uno de los conceptos es el resultado de la intersección de dos rasgos de una dimensión. Como es un ejemplo de la vida real presenta intersecciones vacías, no es un paradigma perfecto. No conoce ningún lexema o conjunto de lexemas que en español designe a la combinación de aceite y tomate triturado que acompaña el pan en los desayunos de parte de España. Por eso se ha puesto este concepto en cursiva (existe como parte de un plato pero sin nombre específico). Por otro lado, aunque pueda lógicamente pensarse (no le resulta incoherente), no conoce que se consuma en España habitualmente el batido de tomate (triturado con leche y frío). Se dice que los paradigmas perfectos tienen redundancia cero porque a cada par de rasgos de una dimensión les corresponden dos y sólo dos lexemas. En los paradigmas las dimensiones semánticas se aplican simultáneamente porque, en el ejemplo de abajo, el gazpacho podría descomponerse en tomate triturado con agua y frío (en el árbol el tipo de organización es diferente y las dimensiones semánticas se producen escalonadamente) Frío

Caliente

Gazpacho

Sopa de tomate Crema de tomate Tomate frito

Componente alimenticio de combinación Con agua Con leche Con aceite

Con alcohol

Salsa del “pan tumaca”preparada sin mezclar los ingredientes Bloody Mary

OTROS EJEMPLOS DE ANÁLISIS PIEZAS DE AJEDREZ Fuente: Reglamento del Ajedrez de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) NOMBRE

COLOR



POSICIÓN INICIAL MOVIMIENTO DIRECCIÓN COLUMNA / FILA e 1 A casilla Columna, fila, adyacente diagonal

PROMOCIÓN No

CAPTURA

Columna, fila, diagonal Columna, fila

No

Diagonal

No

Ni columna, ni fila, ni diagonal Columna, diagonal, avance Columna, fila, diagonal Columna, fila, diagonal Columna, fila

No

No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva

Diagonal

No

Ni columna, ni fila, ni diagonal Columna, diagonal, avance

No

blanco

1

Rey Dama

blanco

1

d

1

Torre

blanco

2

ah

1

Alfil

blanco

2

cf

1

Caballo

blanco

2

bg

1

Peón

blanco

8

abcdefgh

2

Rey

negro

1

e

8

Dama

negro

1

d

8

Torre

negro

2

ah

8

Alfil

negro

2

cf

8

Caballo

negro

2

bg

8

Peón

negro

8

abcdefgh

7

A cualquier casilla A cualquier casilla A cualquier casilla A casilla adyacente A casilla adyacente A casilla adyacente A cualquier casilla A cualquier casilla A cualquier casilla A casilla adyacente A casilla adyacente

No

Sí No No No



Decisi va

Decisi va No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva

DIMENSIONES: COLOR, POSICIÓN INICIAL, LUGARES DE MOVIMIENTO, DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO, PROMOCIÓN, CAPTURA RASGOS: COLOR: blanco, negro NÚMERO: 1 ( rey, dama), 2 (torre, alfil, caballo), 8 (peones). POSICIÓN INICIAL: columnas (a b c d e f g h), filas (1 2 3 4 5 6 7 8) MOVIMIENTO: a casilla adyacente, a cualquier casilla. DIRECCIÓN: columna, fila, diagonal, “salto de caballo”. PROMOCIÓN: de peón a figura CAPTURA: decisiva, no decisiva Notas:

• • • •

El nombre de cada pieza está propiamente compuesto por dos términos ; p.e. rey negro, caballo blanco, peón negro, etc. También admiten una distinción en conjuntos: figuras principales (rey, dama, torre, alfil, caballo) y peones. Y una distinción del rey respecto a todas las demás (todas son posible objeto de “captura”), y sólo el rey es objeto de “mate”, lo que decide la partida. Para los peones la dimensión de Número es redundante con la de Posición Inicial. En la anotación las figuras son referidas por la letra inicial (R, D, T, A,C), pero para los peones no se usa letra sino la posición.

• •

• • • •

La dimensión de Posición Inicial se emplea tomando los rasgos de Columna y Fila de forma conjunta. Se entiende que el movimiento puede producirse a cualquier casilla vacía ( a través de un trayecto vacío, salvo para el caballo). El movimiento que conlleva captura se produce hacia una casilla ocupada (tras desplazamiento por un trayecto vacío, salvo para el caballo) por una pieza contraria (de otro color). Reyes y torres pueden ser movidos de otra manera, llamada “enroque”. Un movimiento dentro de la fila con dos modalidades, corta y larga. Los peones sólo pueden moverse por la columna avanzando (no retrocediendo). Y sólo capturan avanzando en diagonal. La Promoción de los peones puede ser a cualquier figura principal, salvo a rey

VAJILLAS Fuente: Catálogo de Porcelanas; Protocolos de mesa. Vajilla plato llano plato hondo plato postre sopera ensaladera salsera plato salsera fuente grande fuente chica entremesera

Modelo Abcd. Abcd Abcd Abcd Abcd

Forma

Tamaño

Uso

Orden

Menú

Mayor Mayor Menor Mayor Mayor

Localización Lados Lados Lados Centro Centro

Plana Plana Plana Esférica Semiesférica

Individual Individual Individual Común Común

Debajo Encima ¿Debajo? (Encima) (Encima)

Ovoide Plana Plana

Menor Menor Mayor

Centro Centro Centro

Común Común Común

Encima Debajo (Encima)

Segundos Primeros Terceros Primeros Primeros/ segundos Segundos Segundos Segundos

Abcd Abcd Abcd Abcd Abcd

Plana Plana

Menor Mayor

Centro Centro

Común Común

(Encima) (Encima)

Segundos Primeros

DIMENSIONES: modelo, forma, tamaño, localización, uso, orden, menú. RASGOS: Modelo: según fábrica Forma: plana, esférica, semiesférica, ovoide Tamaño: mayor, menor Localización: lados, centro Uso: Individual, común Orden: Encima, debajo Menú: primeros, segundos, terceros Notas: • Las denominaciones de modelos varían según las fábricas • El número de elementos es variable. En todo caso el grupo principal de la vajilla lo constituyen los platos, que suelen formar conjuntos de media docena, una docena o varias docenas. Todo el resto de elementos están presentes por unidades, según el número de comensales. • La descripción de la forma es aproximativa • El tamaño se concreta en medidas de capacidad (litros) y de extensión (diámetro) • El orden se refiere a la presentación en la mesa de varios elementos agrupados • El uso reproduce la localización en la mesa. • El menú es una secuencia pautada en las comidas de tipos de alimentos, p.e.: sopas, carne, fruta, etc. • La vajilla se completa con juegos de café (cafetera, jarra, azucarero, taza, platillo) o de té.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.