Story Transcript
1. ¿Qué es el análisis componencial? RESPUESTA: Véase Glosario. 2.¿Cuáles son las diferencias entre aplicar al dominio del parentesco un modelo digital componencial o un modelo prototípico (analógico) de análisis de categorías? Aplique esta distinción al dominio: fiestas de su pueblo o ciudad. RESPUESTA: El modelo “digital” del estudio de las categorías implica el planteamiento lógico de que todos los miembros de una categoría son relevantes. Es decir, un “ave” es todo animal con plumas, alas, patas, pico, etc. Tan ave es un águila como un gorrión. Sólo es necesario que cumpla un número suficiente de premisas. Se trata de aplicar un sistema y seguirlo hasta el final con una precisión matemática, como se hace por ejemplo en los estudios de parentesco, en los que con la combinación de un cierto número de términos se puede describir a toda la categoría de los parientes de ego. Tan pariente puede ser la madre como el hermano del padre de la madre. El planteamiento que surge de la noción de prototipo, es decir el mejor ejemplar de una categoría, es analógico, porque la manera de concebir los límites de la categoría es distinta. Los miembros de una categoría se encuentran jerarquizados según su parecido con el ejemplar que se considera como perfecto. Siguiendo con el ejemplo del parentesco podría considerarse que “madre no hay más que una” y que el resto de los parientes se jerarquizan según su cercanía a la noción de madre: más prototípicos los consanguíneos que los afines y por lo tanto “más parientes”. Las culturas matrilineales en las que la autoridad radica en el hermano de la madre y no el padre pondrían un mayor énfasis en la figura del primero. Según la sociedad en la que nos encontremos el carácter prototípico de la figura del “primo” puede variar desde la que sólo lo considera pariente si se trata de primos hermanos o la de aquellas en las que siguen siendo relevantes en cuarto o quinto grado. El planteamiento analógico en conveniente para analizar categorías con límites difusos porque, además, siempre puede haber individuos que cumplen esa función y que desde el punto de vista “digital” estarían excluidos de la misma como por ejemplo los padrinos, parientes simbólicos, de difícil incorporación en un modelo digital. No así en el sistema analógico. Véase pregunta sobre este tema en http://www.uned.es/dpto_asyc/594021/examenes.htm#errores
3. Elabore su propia taxonomía folk de la cocina en España a partir de varios de los menús del día de la siguiente página web http://www.menudeldia.com/ Puede utilizarse cualquier otro menú de cualquier otra procedencia. RESPUESTA: Si queremos estudiar el dominio de la cocina en España podemos empezar haciendo la taxonomía folk de los tipos de comida. Es una improvisación a modo de ejemplo a partir del menú de un restaurante. Para el análisis componencial, la primera distinción podría ser si se trata de una comida formal o informal. En el caso de que sea formal, si es un primer plato, un segundo o un postre. En el caso de un primer plato, si se trata de un plato de cuchara, de un entrante de embutidos, de un plato de pasta, de una ensalada, etc. En el caso de ser “de cuchara” si es una sopa o un potaje. En el caso de ser un potaje si es de garbanzos, lentejas, judías, etc. En el caso de ser de judías si se trata de una fabada, de un potaje de judías pintas, si son judiones con oreja, etc. Cada uno de los niveles forma parte del anterior (inclusión de referencia), pero presenta algún nivel de contraste con los restantes miembros de su nivel y de los niveles inferiores de estos (tanto el cocido como la fabada son potajes pero presentan notables diferencias entre sí en ingredientes y preparación). El análisis componencial trata de descubrir la pauta formal de los significados que subyacen a un dominio porque la organización no es evidente en modo alguno para una persona que no pertenezca a la misma cultura. En el caso de la comida incluso a los españoles nos costaría trabajo identificar cuál es la pauta formal que distingue los primeros y los segundos platos. Para otras tradiciones culinarias los platos se consumen mezclados o se comienza por la fruta o se acaba con una sopa. Improvisando podríamos decir que las pautas formales podrían ser la cantidad de carne, pescado o pollo que tienen los platos (una carne con patatas sería un segundo y unas patatas con carne serían un primero, por ejemplo), si se come o no con cuchara (los segundos platos suelen ser más secos), etc. Siguiendo con el ejemplo de la comida podríamos diferenciar entre dos segregados: comidas de cuchara y comidas de tenedor. El atributo criterial que diferenciaría a los dos segregados sería la cantidad de líquido: mucha cantidad de líquido para las comidas con cuchara y poco líquido para las de tenedor. Aunque este es el rasgo semántico fundamental podrían combinarse con otros como, por ejemplo, el tipo de líquido
empleado (agua, leche, etc.), la temperatura caliente-frío, etc. que conformarían los haces distintivos de componentes de cada segregado. Dominio: Cocina en España COMIDA FORMAL
COCINA EN ESPAÑA COMIDA INFORMAL
OTROS (bebidas, etc.
PRIMEROS PLATOS
COMIDA FORMAL SEGUNDOS PLATOS
POSTRES
PLATOS DE CUCHARA SOPAS POTAJES Castellana Cocido Lentejas De ajo Maravillas
PRIMEROS PLATOS PLATOS DE TENEDOR ENTRANTES PASTAS Judías Embutidos Spaguetti Fabada Croquetas Tortellini Judiones con oreja Empedrado de judías pintas
ENSALADA Mixta De atún
La taxonomía podría seguir clasificando los segundos platos y los postres. OTRO EJEMPLO DE TAXONOMÍA VAJILLA BIDASOA (MODELOS) BIDASOA 80 RENACIMIENTO Athenea 70230 Banda cobalto 20080 Cintya 52480 Crema 32090 Filo verde 22320 Filo azul 22310 Mármol azul 50070 Mármol salmón 50500 Perla 22270 Tosca 22240 Roble 50100 Blanco 32080
Filo oro brillo 42000 Filos grises 42290 Helecho 54680 Blanco 32080
VAJILLAS (MODELOS) BIDASOA 80 Athenea Banda Cintya Crema Filo cobalto azul VAJILLAS (MODELOS) RENACIMIENTO Filo oro brillo grises VAJILLAS (MODELOS)
OCEAN
BUEN RETIRO
CARLOS IV
Coral azul 52920 Coral gris 52380 Coral salmón 52370 Coral verde 52930 Habana 54900 Relieve azul 52330 Relieve marrón 52340 Relieve salmón 52350 Relieve verde 52360 Blanco 32080
Alcántara 52800 Banda mármol azul 50080 Banda mármol verde 50170 Bari 54910 Denia 53020 Ícaro 52850 Marivent H 50210 México 54440 Mosaico ondas 52690 Oporto 53010 Blanco 32080
Vendimia 62010 Tívoli azul 62450 Verónica 62400 Filo oro brillo 42000 Luisa 62540 Blanco 32080
Mármol azul salmón
Tosca Roble Blanco
Perla verde
Helecho
Blanco
OCEAN Coral azul gris
salmón
VAJILLAS (MODELOS) BUEN RETIRO Alcántara Banda mármol azul
verde
Habana Relieve azul salmón
Bari Denia Ícaro Marivent
Blanco marrón
México
verde
Mosaico ondas
Oporto
Blanco
verde
VAJILLAS (MODELOS) CARLOS IV Vendimia Tívoli azul
Verónica
Filo oro brillo
Luisa
Blanco
4. Elabore un ejemplo de paradigma a partir de las recetas con bacalao que aparecen en http://www.sabormediterraneo.com/cocina/bacalao.htm Podemos tomar estas recetas como si fueran las opiniones al respecto de uno de nuestros informantes. Ejemplos de análisis. PLATOS PREPARADOS CON TOMATE TRITURADO A modo de ejemplo se muestra este paradigma que tiene como dominio los alimentos que tienen como principal ingrediente el tomate triturado, según una informante gallega. Para hablar de paradigmas podemos usar el ejemplo de alimentos hechos con tomate triturado (este sería nuestro dominio). Nuestras dimensiones semánticas serían la temperatura (A) y el componente alimenticio con el que sería combinado (B). Los rasgos de cada dimensión semántica serían frío (a1) y caliente (a2) en el caso de la temperatura; y agua (b1), leche (b2), aceite (b3) y alcohol (b4) en el caso del componente alimenticio de mezcla. Lo que interesa en esta clasificación es que cada uno de los conceptos es el resultado de la intersección de dos rasgos de una dimensión. Como es un ejemplo de la vida real presenta intersecciones vacías, no es un paradigma perfecto. No conoce ningún lexema o conjunto de lexemas que en español designe a la combinación de aceite y tomate triturado que acompaña el pan en los desayunos de parte de España. Por eso se ha puesto este concepto en cursiva (existe como parte de un plato pero sin nombre específico). Por otro lado, aunque pueda lógicamente pensarse (no le resulta incoherente), no conoce que se consuma en España habitualmente el batido de tomate (triturado con leche y frío). Se dice que los paradigmas perfectos tienen redundancia cero porque a cada par de rasgos de una dimensión les corresponden dos y sólo dos lexemas. En los paradigmas las dimensiones semánticas se aplican simultáneamente porque, en el ejemplo de abajo, el gazpacho podría descomponerse en tomate triturado con agua y frío (en el árbol el tipo de organización es diferente y las dimensiones semánticas se producen escalonadamente) Frío
Caliente
Gazpacho
Sopa de tomate Crema de tomate Tomate frito
Componente alimenticio de combinación Con agua Con leche Con aceite
Con alcohol
Salsa del “pan tumaca”preparada sin mezclar los ingredientes Bloody Mary
OTROS EJEMPLOS DE ANÁLISIS PIEZAS DE AJEDREZ Fuente: Reglamento del Ajedrez de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) NOMBRE
COLOR
Nº
POSICIÓN INICIAL MOVIMIENTO DIRECCIÓN COLUMNA / FILA e 1 A casilla Columna, fila, adyacente diagonal
PROMOCIÓN No
CAPTURA
Columna, fila, diagonal Columna, fila
No
Diagonal
No
Ni columna, ni fila, ni diagonal Columna, diagonal, avance Columna, fila, diagonal Columna, fila, diagonal Columna, fila
No
No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva
Diagonal
No
Ni columna, ni fila, ni diagonal Columna, diagonal, avance
No
blanco
1
Rey Dama
blanco
1
d
1
Torre
blanco
2
ah
1
Alfil
blanco
2
cf
1
Caballo
blanco
2
bg
1
Peón
blanco
8
abcdefgh
2
Rey
negro
1
e
8
Dama
negro
1
d
8
Torre
negro
2
ah
8
Alfil
negro
2
cf
8
Caballo
negro
2
bg
8
Peón
negro
8
abcdefgh
7
A cualquier casilla A cualquier casilla A cualquier casilla A casilla adyacente A casilla adyacente A casilla adyacente A cualquier casilla A cualquier casilla A cualquier casilla A casilla adyacente A casilla adyacente
No
Sí No No No
Sí
Decisi va
Decisi va No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva No deci siva
DIMENSIONES: COLOR, POSICIÓN INICIAL, LUGARES DE MOVIMIENTO, DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO, PROMOCIÓN, CAPTURA RASGOS: COLOR: blanco, negro NÚMERO: 1 ( rey, dama), 2 (torre, alfil, caballo), 8 (peones). POSICIÓN INICIAL: columnas (a b c d e f g h), filas (1 2 3 4 5 6 7 8) MOVIMIENTO: a casilla adyacente, a cualquier casilla. DIRECCIÓN: columna, fila, diagonal, “salto de caballo”. PROMOCIÓN: de peón a figura CAPTURA: decisiva, no decisiva Notas:
• • • •
El nombre de cada pieza está propiamente compuesto por dos términos ; p.e. rey negro, caballo blanco, peón negro, etc. También admiten una distinción en conjuntos: figuras principales (rey, dama, torre, alfil, caballo) y peones. Y una distinción del rey respecto a todas las demás (todas son posible objeto de “captura”), y sólo el rey es objeto de “mate”, lo que decide la partida. Para los peones la dimensión de Número es redundante con la de Posición Inicial. En la anotación las figuras son referidas por la letra inicial (R, D, T, A,C), pero para los peones no se usa letra sino la posición.
• •
• • • •
La dimensión de Posición Inicial se emplea tomando los rasgos de Columna y Fila de forma conjunta. Se entiende que el movimiento puede producirse a cualquier casilla vacía ( a través de un trayecto vacío, salvo para el caballo). El movimiento que conlleva captura se produce hacia una casilla ocupada (tras desplazamiento por un trayecto vacío, salvo para el caballo) por una pieza contraria (de otro color). Reyes y torres pueden ser movidos de otra manera, llamada “enroque”. Un movimiento dentro de la fila con dos modalidades, corta y larga. Los peones sólo pueden moverse por la columna avanzando (no retrocediendo). Y sólo capturan avanzando en diagonal. La Promoción de los peones puede ser a cualquier figura principal, salvo a rey
VAJILLAS Fuente: Catálogo de Porcelanas; Protocolos de mesa. Vajilla plato llano plato hondo plato postre sopera ensaladera salsera plato salsera fuente grande fuente chica entremesera
Modelo Abcd. Abcd Abcd Abcd Abcd
Forma
Tamaño
Uso
Orden
Menú
Mayor Mayor Menor Mayor Mayor
Localización Lados Lados Lados Centro Centro
Plana Plana Plana Esférica Semiesférica
Individual Individual Individual Común Común
Debajo Encima ¿Debajo? (Encima) (Encima)
Ovoide Plana Plana
Menor Menor Mayor
Centro Centro Centro
Común Común Común
Encima Debajo (Encima)
Segundos Primeros Terceros Primeros Primeros/ segundos Segundos Segundos Segundos
Abcd Abcd Abcd Abcd Abcd
Plana Plana
Menor Mayor
Centro Centro
Común Común
(Encima) (Encima)
Segundos Primeros
DIMENSIONES: modelo, forma, tamaño, localización, uso, orden, menú. RASGOS: Modelo: según fábrica Forma: plana, esférica, semiesférica, ovoide Tamaño: mayor, menor Localización: lados, centro Uso: Individual, común Orden: Encima, debajo Menú: primeros, segundos, terceros Notas: • Las denominaciones de modelos varían según las fábricas • El número de elementos es variable. En todo caso el grupo principal de la vajilla lo constituyen los platos, que suelen formar conjuntos de media docena, una docena o varias docenas. Todo el resto de elementos están presentes por unidades, según el número de comensales. • La descripción de la forma es aproximativa • El tamaño se concreta en medidas de capacidad (litros) y de extensión (diámetro) • El orden se refiere a la presentación en la mesa de varios elementos agrupados • El uso reproduce la localización en la mesa. • El menú es una secuencia pautada en las comidas de tipos de alimentos, p.e.: sopas, carne, fruta, etc. • La vajilla se completa con juegos de café (cafetera, jarra, azucarero, taza, platillo) o de té.