Verano Número 2 Año I Verano 2011

Número 2 Año I Verano 2011 Verano 2011 ONCE 1 OTRA VEZ LOS JÓVENES En Mayo de 1968 los jóvenes de Francia salieron a la calle dando origen a una

0 downloads 59 Views 970KB Size

Recommend Stories


VERANO 2011 PREVISIONES 2012
INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO PAÍSES NÓRDICOS VERANO 2011 PREVISIONES 2012 PROYECTO “INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA DE GRA

INTERCAMBIO VERANO DEL 2011
PROGRAMA ESPECIAL DE INTERCAMBIO PARA JÓVENES. La Universidad de Wisconsin en su Extension 4-H Youth Development & LEX México /Club Familiar HIPPO A.C

confort verano confort verano
confort en el hogar confort verano confort verano Quality VENTILADOR DE SUELO CON MANDO A DISTANCIA 8004032106206 40 133 23 FC-AR5Q40PR Pal

VERANO
AUDIO 2016 PRIMAVERA / VERANO Series ALL Series Gama de producto de Multi-Roon speaker Pansonic puede ofrecer varios tipos de estilo escuchado ALL

Story Transcript

Número 2 Año I Verano 2011

Verano 2011

ONCE 1

OTRA VEZ LOS JÓVENES

En Mayo de 1968 los jóvenes de Francia salieron a la calle dando origen a una de las protestas más conocidas de la historia. Al año siguiente, un puñado de jóvenes reunidos en el bar Stonewall, EE.UU., reclamaron por los derechos de los gays. En los 80, el rock se convirtió en un grito de protesta que buscaba justicia ante las injusticias y voz ante los silencios. Este 2011 ha sido un importante escenario temporal para diversas manifestaciones que han tenido a los jóvenes como protagonistas. En enero, los egipcios se alzaron en contra del terrorismo al que los había sometido Mubarak. Esto desató una cadena de imitaciones en otros países hostigados por las dictaduras. Grecia vio desfilar por sus calles a miles de jóvenes preocupados por la crisis financiera que ataca a dicho país. La Puerta del Sol, en Madrid, fue punto de encuentro de centenares de ellos que pacíficamente demostraron su descontento con las políticas gubernamentales que han conducido a los más altos índices de desempleo. Wall Street recibió filas de protesta, también en contra de la crisis económica que hostiga a los países del primer mundo. En nuestras tierras, el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, reunidos en Montevideo, en Agosto de este año, generó espacios de reflexión y encuentros de cientos de jóvenes preocupados por una educación y una sociedad mejor. También los jóvenes han tomado partido por otras cuestiones sociales, como la educación, la seguridad, la equidad o el respeto de los derechos, a través de concentraciones o movidas internaúticas por medio de las redes sociales. Pareciera que los jóvenes no siempre merecen ser considerados un sector minoritario de la sociedad. Al parecer, no son solo sujetos abúlicos, desinteresados y preocupados solo por cosas banales. Ellos son los reales protagonistas de su tiempo. Y lo manifiestan a diario, a través de protestas, a través de llamados de atención, y por supuesto, a través del arte. La música, la literatura, el grafiti, el videoclip, la murga y tantas otras manifestaciones artísticas son elocuentes para ejemplificar esto. Los jóvenes se comprometen. Esta es una verdad incuestionable hoy en día. Será tiempo entonces de prestar más atención al grito de esos jóvenes, para entender de la mejor forma posible, cuáles son sus preocupaciones y lograr así un consenso que nos permita apropiarnos de sus ideas para no denigrarlos siempre, a un plano de inferioridad y prejuicio.

Verano 2011

ONCE 2 HACIA ÍTACA O LA RITUALIZACIÓN COMUNICATIVA1 Rodrigo Clavijeaux La nouvelle de Hoski plantea un cuestionamiento agudo sobre los modos de relacionamiento posmodernos y las formas que los seres humanos encontramos para decirle al otro que existimos.

«¿Cómo apreciar un montón de signos equívocos, cómo destilar subjetividad de una ventana torpe, de otro ser a menudo igualmente resignado, como uno, a ser pobre, pobrísimo estereotipo, interlocutor de una comunicación absurda y repetida al infinito».

Parecería adecuado plantear que Hacia Ítaca, el segundo libro de Hoski, centra sus ejes narrativos en la ritualización comunicativa e identitaria. Como el propio autor ha expresado en algunas entrevistas, el problema comunicacional es un leit-motiv dentro de su incipiente obra. Ya desde el comienzo del texto, se evidencia la necesidad imperiosa que posee el personaje de lograr algún tipo de intercambio subjetivo con el resto de la humanidad:

Estaba muy ansioso, como un preso que fuese liberado recientemente de su cautiverio; […] quería hacerlo todo: quería conectarme ya, quería entrar a los chats, quería mandar el correo, ser parte del mundo de una puta vez.2 _________ 1 El presente trabajo tiene una principal característica: su injusticia. El texto de Hoski merece, indudablemente, mucha mayor atención de la que estos torpes y pocos caracteres pueden ofrecerle. El propósito de este estudio es cimentar las bases sobre las que luego se construirá un artículo de mayor elaboración. 2 Hoski. Hacia Ítaca. Yaugurú. Montevideo, 2011. Pág. 10.

Verano 2011

ONCE 3 De esta forma, el narrador-personaje, un joven que entra a un cyber café para mandar un mail se vuelve el centro de una gama de personajes y sucesos que acontecen frente a sus ojos. El cyber café es visto por el protagonista como el espacio del éxtasis comunicativo. Sin embargo pronto descubre que esa construcción ideológica que la sociedad de consumo ha vendido como la panacea comunicacional, no es más que la concretización física de la incapacidad humana para generar un diálogo auténtico. El cyber café representa la falacia postmoderna de la comunicación permanente, de la interconexión constante, del estar conectados «todos juntos, en todo lados, todo el tiempo»3. El cyber café es la evidencia de que ya no existe qué decir ni a quién decírselo. «Ya no hay práctica comunicativa; hay solamente rituales o ceremonias de comunicación»4.

El lenguaje retorna a lo icónico, a la imagen rasa y primaria como intercambio intersubjetivo. Ya no hay palabra. Ya no hay comunicación. De hecho, al igual que en Esperando a Godot, en el texto de Hoski prácticamente no existen diálogos genuinos. En cambio, resulta evidente la importancia que se le otorga a la función fática del lenguaje a lo largo de toda la obra. Dejé que escribiera y leí por arriba. […] Yo le respondía pomposamente con expresiones como “de más”, “ah, mirá que bueno” y cuando la situación lo requería, un enfático “sí” o “no”.5

________ 3 Publicidad de la empresa telefónica Claro. 4 Núñez, Sandino. Prohibido pensar. TNU, Montevideo, Uruguay. 11 de junio de 2009. 5 Hoski. Hacia Ítaca. Yaugurú. Montevideo, 2011. Pág. 20.

Verano 2011

ONCE 4 NICOLE SUS

Publicó el poemario `Canas de Voyeur´. Se rumorea que escribe poesía erótica y que integra la Generación literaria del 11. Trabaja como profesora de literatura. Estos poemas integran su libro, editado por Yaugurú.

II voy a soñar con ir a ver a lola y dejarte tirado en un pote de basura montevideano. cuando cruces la calle va a pisarte un monopatín. te van a sangrar las nalgas y me vas a volver a decir que estás embarazado. te voy a preguntar si tengo erizado el cerquillo. vas a decir que sí y voy a putear a la humedad. prendés un cigarro y yo que no fumo. se hace una burbuja y me zambullo en la piscina que hace años no veo. voy a gritar, ojalá los piojos no me alcancen. vas a morir al verme desangrar.

XXII la ópera parece inmensa y taciturna. la flor de lis clama su himno de pirámides y secretos. los hexagramas fulminan su inspiración. la vive ahora un archivo lleno de letras que serpentean su cuerpo. su alma asciende, la música tirita. los lemas del mundo no son suficientes. a un lado, al otro. le dice en secreto: gózalo, pendeja.

Verano 2011

ONCE 5 MANIFIESTO DE LA GENERACION DEL 11

Montevideo, Uruguay 11/11/11 1. Como producto de la época su literatura será posmoderna. 2. Sus integrantes se abocarán tanto a la producción como a la investigación literaria. 3. Se reivindicará la literatura nacional por sobre todas las cosas. 4. Sus preocupaciones ideológicas se ceñirán a una visión postdictadura. 5. Surge en un presente histórico que reivindica el pasado nacional. 6. Su literatura denotará un tenor de conciencia social. 7. Estará su producción estrechamente vinculada con otras manifestaciones artísticas, como la música, el cine, el audiovisual, la fotografía, la danza y el teatro. 8. Procura ser una literatura renovada temática y estéticamente. 9. Sus temáticas serán diversas, siendo comunes a sus integrantes el amor, el sexo, la muerte, la existencia, el miedo, el devenir de la vida, la sociedad… 10.Sus integrantes harán dialogar sus obras entre sí. 11.Según lo antedicho, se declara fundada la Generación del 11.

Verano 2011

ONCE 6 REFLEXIONES DE CHINASKE BUKOWSKI

¿Por qué odio el verano y todo lo que pasa en él? Pero eso no es lo peor. Hace dos años, cuando aun me resistía a no odiar el verano, fui a la playa Malvín con una amiga; ella estaba negra como Naomi Campbell y yo blanco butifarra. Pasaron las horas y yo pasé de blanco butifarra a chorizo colorado. OJO! Este verano en la Tuna, volví a la playa, pero se ve que el verano se enteró de mi odio, y llovió todo el día. Otra de las cosas por las que odio ir a la playa es porque las revistas me quedan llenas de arena y después crujen. La arena metida bien adentro también me molesta, y obviamente la familia de veintiocho integrantes que se sientan tan cerca que entrás en la ronda de su mate. Otro motivo totalmente diferente por el cual odio el verano es que me recago de calor en todos lados. Todo sudado y con la ropa pegada al cuerpo a las cuatro de la tarde, caminando por 18 de Julio, no es la imagen más sexy que uno puede dar, y llegás a tu casa deseoso de una ducha fría y la presión de agua es la misma a que si me escupiera yo mismo. Y el peor de todos, el motivo máximo, o le motive, como quieran llamarlo, es el bendito y mismísimo CARNAVAL. Pah! Cómo lo odio. Los parodistas que como ya están muy viejos para ser coordinadores de los viajes teen a Bariloche (o que ya se comieron alguna denuncia por comerse una menor) no encontraron mejor cosa que hacer que ser Zíngaros. A veces, de refilón, lo miro en VTV para tratar de entenderlo y que me guste y así sentirme más Uruguayo (tema aparte: no sé qué hago viviendo en este país), pero todo fracasa. La realidad me llega: un montón de pibes luciendo sus cuerpos con poca grasa, una especie de híbrido entre un Backstreet Boy y un Baywatch, haciendo el móvil en vivo para VTV, como si fuese una red carpet!! En fin, da para más pero ya me estresé. Nos veremos en el próximo número. Si los ofendí, mala suerte. Chau Chau.

Verano 2011

ONCE 7 FELIPE HERRERO

Supuestamente es argentino, poeta, librero y editor. Co-dirige los blogs de poesía huesia.blogspot.com y huesia2.blogspot.com. Los que lo conocen dicen que publicó el libro de cuentos `Del ovillo al suéter´ (2008), la trilogía `Agua marina / Otoño y olvido / Bajo nieve´, los poemarios `Legua roja´ (2011) y `Pirueta solar´ (2011). Estos minirrelatos corresponden al libro `Catenaria´, aun inédito.

UN ESCRITOR SE ENCUENTRA CON OTRO ESCRITOR. Hablan de todo, de zapatos, de anécdotas culinarias, de la desconstrucción global del capitalismo, la acelerada caída de sus potencias. De un puñado de pájaros africanos también hablan, menos de literatura. En sus bolsillos se esconde una clase de recelo hacia el otro acerca de ese tema. Parece que ambos no se han dado cuenta de que solo hablaban de literatura.

ENCENDER el fuego en un lugar del camping. Ver qué ocurre con el leño, endiablado leño que grita. Gemidos retuercen la madera que no se quiere quemar y se quema. MORIRÉ cuando el mundo se muestre inabarcable. Moriré con la tortura y la equivocación en la mano y moriré libre por ello.

Verano 2011

ONCE 8

UN EXTRANJERO LLEGA a caballo hasta los portales de un cañón. Desciende del animal y ojea de mala gana la campiña. Al frente el camino se oxida en la sombra liviana de la tarde encajonada. Algo anda mal, piensa. Salta al caballo y se adentra en el paso. Las sombras se revelan de a flechazos.

QUE SE DESPLOME el cielo y caigan todas las gotas de la lluvia. Es domingo este mundo recluido no charla. Cada cual en su casa y en silencio.

UNO ESCRIBE lo que escribe en su momento. Manipular esferas hasta el hartazgo solo traerá el llano repetitivo de la pampa.

EL SENTIDO inaugural de la obra, habita en el pulso natural de la mano, en el amor desgarrado de la mano. En la equivocación de los veinte, veintiséis y cuarenta y ocho años.

Verano 2011

ONCE 9 ENTREVISTA A SANTIAGO SANGUINETTI Por Álvaro Lema Mosca Núremberg, obra escrita y protagonizada por Santiago Sanguinetti, mereció una nominación a los Florencio por el trabajo actoral de su autor y pone sobre el tapete la vigencia de ciertos sectores neonazis mucho más cercanos de lo que podemos imaginar. Fotos: Celia Dulce ¿Por qué se te ocurrió escribir esta obra? ¿Cuál fue el puntapié inicial? En primer lugar, la escritura de Nuremberg estuvo motivada por un examen de la EMAD con la docente María Azambuya, en donde debíamos representar un monólogo escrito a partir de la lectura de algunos cuentos de Borges. En ese momento elegí Deutsches Requiem, del libro El Aleph. El personaje era un militar alemán condenado a muerte por crímenes de guerra, y el público veía en escena sus últimos minutos de vida, solo en su celda. Ese trabajo me permitió abordar registros actorales que no estaba acostumbrado a transitar. Con el tiempo esos registros se volvieron necesarios. Quise trabajar el mismo monólogo por fuera de la Escuela, pero no tenía los derechos sobre el cuento. Entonces aproveché la convocatoria al concurso Solos en el escenario II del CCE para escribir eso que siempre había tenido ganas de escribir. Y así nació Nuremberg, como la actualización temporal y contextualización cercana de impulsos actorales aparecidos en aquella instancia formativa en la Escuela. Los motores eróticos y tanáticos, contradictorios pero complementarios, han guiado explícitamente gran parte de mi dramaturgia. Y en este personaje, sobre todo, ellos se muestran en lucha desesperada. Me gusta pensar actoralmente los personajes que interpreto desde ese lugar. Es clara la investigación que hay detrás del propio texto: ¿qué materiales consultaste? Los materiales consultados fueron varios, además del cuento de Borges. Artículos de Aldous Huxley, "Más allá del bien y del mal" de Nietzsche, "Mi lucha" de Hitler (estos tres figuran en citas previas del texto dramatúrgico final), discursos de Hilter antes de ascender al poder, "Diario de un skin" de Antonio Salas, foros públicos en internet, peli-

Verano 2011

ONCE 10 culas como "American history X", "This is England", artículos varios en diarios y revistas. Música: Wagner (la Tannhauser), Rammstein... ¿Ayuda entablar ese dialogismo con otros textos, como el de Borges, Nietzsche, Salas, o el propio Hitler? En este tipo de trabajos las fuentes dan apoyo, soporte. No digo solo. Cuando hablo no hablo solo, hablan varios a través de mí. Cada idea de este personaje representa un aspecto estudiado. El estudio previo es una responsabilidad. Y por otra parte, cuando el personaje cita estos textos, es porque los leyó. También quería dejar eso en claro. Este personaje no es un loco suelto, es un pseudo intelectual desviado, lo que lo hace todavía más peligroso. ¿Por qué la elección de un skinhead? La causa debe estar tan adentro que no la veo con claridad. No tengo respuesta a eso. Tal vez un desafío, este personaje es todo lo que yo no soy. ¿Por qué no hacerlo? Pienso, ¿por qué no? O, simplemente, porque sí. El protagonista se define como "un lobo entre corderos". Explicame eso. Ese parlamento está sacado de un foro de ultraderecha en internet. "Un lobo entre corderos. Cuando el terreno esté abonado y el líder esté aquí, todos los lobos saldre-

Verano 2011

ONCE 11

mos de caza a purgar la sociedad de parásitos chupasangre. Y recibiremos a nuestras élites con el saludo romano y un viva la victoria". Todo ese parlamento pertenece a un joven fascista anónimo. Es cruelmente poético, y demuestra cierto talento para la escritura, tristemente volcado en expresiones de odio sin sentido. Es contradictorio, y por eso me atrajo tanto. Un parlamento de apología de la violencia, de supremacía del fuerza, herencia de un mal leído Nietzsche, pero expresado con palabras cuidadas. Triste, a la vez que real. ¿Por qué decidiste interpretar vos mismo un personaje así? Fue el actor el que escribió el texto, y no el dramaturgo el que lo actúa. Este monólogo tiene su origen en la propia práctica teatral. El texto nació de un estado emotivo particular que necesitaba volverse forma, palabra, cuerpo en la escena. Actuar distinto. Llegar al límite, tanto físico como emocional. ¿Qué te deja esta experiencia? Ahondar en el concepto de "contradicción" como propio del arte escénico contemporáneo. María Dodera, la directora, insistió mucho en los lugares de mayor debilidad, en la fragilidad, en la soledad. El discurso es terriblemente bélico, y desde la dirección se buscaron matices para no redundar en el contenido del texto, y por sobre todas las cosas, para hacer teatro: el teatro es contradicción. Decir una cosa, y pensar o sentir otra. Allí estuvo la clave. En el trabajo fuimos encontrando la ambientación sonora: Rammstein. El baño público cobró fuerza. La iluminación casi no tiene cambios (solo dos). María centró su trabajo en el actor. "En este caso el actor es la puesta en escena", me repetía. El actor solo con sus emociones, con su discurso, con su palabra y su cuerpo. Nada más. Y todo eso...

Verano 2011

ONCE 12 JORGE PRESA LOUSTAU

Al parecer es profesor de literatura. Escribe poesías en la sombra y muy pocas veces admite que sean suyas. Integra la Generación del 11. Para ver más de sus poemas: huesia2.blogspot.com

Que la lluvia me abrase con su olor a flor marchita cuando camine en silencio hacia tu boca de risa. Que la vívida gota desate el áspero nudo almidonado y rústico de mi fría garganta.

Quisiera hondamente limpiarme, ¡si pudiera borrar el retal de tu avar presencia de mi cuerpo el sofoco la asfixia que provocan tus etéreas

Que la sigilosa gota una mil veces tu boca con mis cautos y tristes labios, que te esperan.

calles nauseabundas, cargadas con la inimaginable desesperanza de todos los días, tus días, la vida descascarándose allí a tus pies frises de gran ciudad asesina, maldita

Que tu lengua me hiera, así, con su suavidad melosa, con tu puñal de diosa. Que tu boca sea boca.

Verano 2011

Quisiera recorrer otro lugar, ¡no comprendo el nudo dentro de mí!, ¿será la vida callando los pasos sucios que anhelantes van a la muerte quieta?

ONCE 13 ZAG Y EL PROBLEMA DE LOS LÍMITES Felipe Herrero (Buenos Aires) El libro de de Gabriel Galli propone un escenario cargado de humor negro que busca una nueva forma del decir a la vez que nos hace reflexionar sobre las cuestiones más diversas de la vida cotidiana. Los relatos de Zag (Estuario, 2009) son una muestra de narraciones que viajan entre lo cómico y lo increíble. Gabriel Galli nos introduce en un mundo en el que el límite de todas las cosas pasan a ser la verdadera fantasía, y por ende, —a medida que el lector lea esta maravilla— empezará a trabajar en su mente la cuestión de ¿Qué es un límite? ¿Cómo se define esa palabra? y ¿Para qué existe? Zag trabaja en nuestra mente atrofiada de costumbre y nos trae un respiro: aun se puede crear y divertirse con lo que se tiene, siempre y cuando se aplique una mirada distinta a las cosas y se las transforme. La reinvención sería adecuada para definir Zag. Puesto que nosotros mismos, en cierta forma, nos empecinamos en pasarla mal, seducidos por el inmediato impulso, obviando la posibilidad de echar a andar el razonamiento, Zag resulta el lubricante perfecto para desoxidar ese cerebro atrofiado en absurdas y aburridas vivencias. De esta forma, el lector se verá liberado y listo para enfrentar las ideas que nuestra inteligencia no usada, puede generar. CARNICERÍA —Toda separación conlleva cierta violencia —dijo el carnicero sosteniendo el cuchillo ensangrentado. La clienta aullaba de dolor mientras, al borde del desmayo, veía su propia mano derecha caer sobre el plato de la balanza. —Se te fue la mano —comentó el aprendiz de carnicero, esperando ansioso que la aguja se detuviera en el valor de su apuesta. Un señor que esperaba turno detrás de la clienta, manifestó su deseo de participar cuanto antes. —Esto le va a costar un ojo de la cara—comentó el carnicero y largó una larga risotada. —No importa, —dijo el hombre poniéndose un delantal— no todo tiene que seguir una lógica racional.

Verano 2011

ONCE 14 FRANNY GLASS LECTOR Músico/Cantante

1. ¿Te gusta leer? Sí. 2. ¿Qué clase de libros? Novelas. 3. ¿Quién es tu escritor favorito? John Irving. 4. ¿Un escritor uruguayo? Inés Bortagaray.

5. ¿Quién te regaló un libro importante para vos? Mi abuela. 6. ¿A quién le regalaste uno vos? A mi novia. 7. ¿Cuál fue? "El Gran Gatsby", de F. Scott Fiztgerald. 8. ¿Qué libro te ha hecho reír? "La epopeya del bebedor de agua", de Irving. 9. ¿Cuál te ha emocionado mucho? "Franny & Zooey", de J. D. Salinger 10. Si Franny Glass escribiera un libro, ¿cómo se llamaría? Se me hace difícil titular discos ya grabados, más todavía encontrar el nombre para un libro que no he escrito! 11. ¿A qué libro le dedicarías una canción? Una vez hice una canción a la que llamé "Franny & Zooey". Podría hacer una que se llame "El Hotel New Hampshire", como la novela de Irving.

Verano 2011

Equipo Revista ONCE: Álvaro Lema Mosca Fiorella Pena Chinaske Bukoswki Alejandra Pena [email protected] Facebook: Revista Once

Verano 2011

Edita Grupo 11

CONTACTANOS:

[email protected]

En facebook: Revista ONCE.

Verano 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.