Versión preliminar Febrero de Provincia de Cuenca

Versión preliminar Febrero de 2011 PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE Provincia de Cuenca PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE ÍNDICE

6 downloads 36 Views 8MB Size

Recommend Stories


GESTION ACTUAL DE LA MADERA EN LA PROVINCIA DE CUENCA
GESTION ACTUAL DE LA MADERA EN LA PROVINCIA DE CUENCA D. David Serrano Cruz Gerente de Ayuntamiento de Cuenca Madera SA 1 GESTION ACTUAL DE LA MAD

E1IMP1 COMPETENCIA IMPERFECTA. SYLLABUS 2016-I (PRELIMINAR: v. 2 5 de febrero de 2016 )
E1IMP1 COMPETENCIA IMPERFECTA SYLLABUS 2016-I (PRELIMINAR: v. 25 de febrero de 2016) Profesor Gabriel Natividad Universidad de Piura, Miraflores,

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES SINTOMATICOS ENLA PROVINCIA DE CUENCA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES SINTOMATICOS

Story Transcript

Versión preliminar Febrero de 2011

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE Provincia de Cuenca

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE

ÍNDICE 1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL ............................................................................3 1.0. Delimitación y calificación.................................................................................................................4 1.1. Actividades económicas y empleo ..................................................................................................14 1.2. Infraestructuras y equipamientos básicos ......................................................................................26 1.3. Población humana y estado de bienestar .......................................................................................37 1.4. Aspectos ambientales .....................................................................................................................56

R A

2. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD.................................................................................63 3. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................73 4. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES DE ORDENACIÓN RURAL.............................81

IN

4.1. Directrices particulares atendiendo a la calificación de las zonas rurales ......................................84 4.2. Directrices generales para las actuaciones .....................................................................................86

5. ACTUACIONES NECESARIAS.......................................................................................... 115

IL M

5.1. Actuaciones autonómicas de ejecución ........................................................................................116 5.2. Actuaciones de la administración general del estado...................................................................135 5.3. Infraestructuras susceptibles de ser declaradas de Interés General ............................................138 5.4. Análisis de complementariedad....................................................................................................139

E R

6. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN ................................................................................... 155 6.1. Presupuesto de las actuaciones autonómicas ..............................................................................156 6.2. Presupuesto de las actuaciones AGE ............................................................................................157

P

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...................................................................................... 159

N Ó

7.1. Seguimiento de las actuaciones ....................................................................................................160 7.2. Evaluación del efecto de la aplicación del programa ....................................................................161

I S

8. ANEXOS....................................................................................................................... 165

V

R E

Índice

8.1. Cartografía de la zona ...................................................................................................................166 8.2. Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural....................................180 8.3. Cuadro de indicadores sobre el estado inicial de la sostenibilidad...............................................184 8.4. Plano de localización de acciones .................................................................................................196 8.5. Identificación de los interlocutores...............................................................................................197 8.6. Método y resultados del proceso de participación pública ..........................................................201 8.7. Informe de sostenibilidad ambiental y memoria conjunta...........................................................216 8.8. Informe sobre impacto de género ................................................................................................217

2

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE

R A

IN

M I L CARACTERIZACIÓN E R P DE LA ZONA RURAL N Ó I S R E V

Apartado 1. Caracterización de la zona rural

Apartado 1.

3

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE

1.0. DELIMITACIÓN Y CALIFICACIÓN 1.0.1. DELIMITACIÓN POR TÉRMINOS MUNICIPALES El territorio de intervención se extiende sobre dos comarcas diferenciadas –la Sierra Media y la Mancha Alta-, que, sin embargo, pueden agruparse bajo una única nota de identidad territorial. Si desde el punto de vista del espacio físico y del paisaje las dos comarcas presentan

R A

rasgos diferenciados; desde el punto de vista económico, social, cultural e histórico ambas comarcas presentan elementos comunes. Así, es posible afirmar que pese a su gran extensión y diferenciación paisajística y agraria la zona de actuación mantiene una idiosincrasia que le es

IN

característica y definitoria.

La zona rural que constituye el ámbito de aplicación del presente Plan de Zona se denomina

IL M

“Sierra y Mancha Conquense”.

El territorio limita al Norte con la comarca de la Alcarria, al Este con la Serranía de Cuenca, al

E R

Sur con las comarcas de Mancha Baja y Manchuela; y, al Oeste con las provincias de Madrid y Toledo.

P

Figura 1.0.1.1. Plano de ubicación de la Zona Sierra y Mancha Conquense

Fuente: Programa Territorial Sierra y Mancha Conquense.

Apartado 1. Caracterización de la zona rural

I S

R E

V

N Ó

4

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE

Figura 1.0.1.2. Demografía de la zona MUNICIPIO HABITANTES SUPERFICIE DENSIDAD Abia de la Obispalía 80 63,1 1,27 Acebrón (El) 282 22,1 12,76 Albaladejo del Cuende 350 55,2 6,34 Alcázar del Rey 217 46,5 4,67 Almarcha (La) 547 64,4 8,49 Almendros 275 63,1 4,36 Altarejos 265 91,3 2,9 Almonacid del Marquesado 489 47,1 10,38 Arcas del Villar 1266 81,5 15,53 Arcas del Villar Villar del Saz de Arcas Barchín del Hoyo 93 65,2 1,42 Belinchón 366 79,7 4,59 Belmontejo 211 52,2 4,04 Campos del Paraíso 922 216,9 4,25 Carrascosa del Campo Loranca del Campo Olmedilla Valparaíso de Abajo Valparaíso de Arriba Cervera del Llano 277 55,5 4,99 Chillarón de Cuenca 401 39,4 10,18 Chillarón de Cuenca Arcos de la Frontera Chumillas 67 36,8 1,82 Fresneda de Altarejos 72 59,9 1,2 Fuente de Pedro Naharro 1.316 63,7 20,85 Fuentelespino de Haro 293 33,4 8,77 Fuentenava de Jábaga 534 133,1 4,01 Fuentesclaras de Chillarón Jábaga Navalón Sotoca Valdecabrillas Villar del Saz de Navalón Hinojosa (La) 270 42,1 6,41 Hito (El) 184 42,2 4,36 Horcajo de Santiago 4.268 96 44,46 Huelves 78 39,4 1,98 Huerta de la Obispalía 124 41,9 2,96 Montalbanejo 141 59,3 2,38 Montalbo 788 74 10,64

R A

IN

E R

Apartado 1. Caracterización de la zona rural

I S

R E

V

N Ó

P

IL M

5

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE

V

46 414 180 802 99 41 68 394 474 76 650 1.297 34 341 123 246 167 1.584

N Ó

I S

R E

Fuente: INE 2009

HABITANTES

P

1.157 442 1.195 681 450 635 249 380 150 398 26949

SUPERFICIE

DENSIDAD 16,9 50 74,2 61 19,4 61,5 45,9 44,7 37,7 30,36 80,6 59,9 50,49 53,4 21,3 64,6 103,2 113

56,2 70,4 158,1 128,4 33,4 70,2 28,3 21,2 78,7 45,5 3443,55

R A

IN

IL M

E R

2,72 8,28 2,42 13,15 5,1 0,66 1,48 8,81 12,57 2,5 8,06 21,65 0,67 6,38 5,77 3,8 1,62 14,02

20,59 6,28 7,56 5,3 13,47 9,04 8,79 17,92 0,52 8,75 7,82

Con una población de 26.949habitantes en el año 2009 y una superficie de 3443.55 Km 2 , el primer dato relevante para caracterizar el territorio de la Sierra Media y la Mancha Alta es baja densidad de población. En concreto se sitúa en 7.82 hab/Km 2 . Una cifra extremadamente baja. Otro dato relevante es el grado de ruralidad del territorio se sitúa en 33,5%. En este mismo sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de Castilla-la Mancha (2007-2013), incluye al territorio de la Sierra y Mancha Conquense como "Zona Rural a revitalizar" y, por tanto, en zona rural prioritaria a tenor de la ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Apartado 1. Caracterización de la zona rural

MUNICIPIO Mota de Altarejos Olivares del Jucar Olmeda del Rey Palomares del Campo Paredes Parra de las Vegas (La) Piqueras del Castillo Pozorrubio Puebla de Almenara Rozalén del Monte Saelices San Lorenzo de la Parrilla Solera de Gabaldón Torrubia del Campo Tribaldos Uclés Valdetórtola Valeras (Las) Valera de Abajo Valería Valverde de Júcar Villar de Cañas Villar de Olalla Villarejo de Fuentes Villarejo-Periesteban Villares del Saz Villarrubio Villaverde Y Pasaconsol Zafra de Záncara Zarza de Tajo TOTAL

6

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE Las cifras arrojadas por estos índices son sintomáticas de una población envejecida y con desequilibrios demográficos a largo plazo. Todos los índices arrojan valores más negativos si los comparamos con la provincia de Cuenca, con Castilla-la Mancha y con España.

1.0.2. PRINCIPALES NÚCLEOS DE REFERENCIA

R A

La zona se articula en torno a la localidad de Tarancón, municipio que queda excluido del presente Plan de Zona por no cumplir los criterios establecidos para ser considerado medio rural. Este es sin duda el núcleo urbano de referencia de una parte importante de la zona (oeste)tanto por tratarse de una entidad de más de 15.000 habitantes como desde el punto de

IN

vista comercial, industrial y de servicios públicos (Centro de Especialidades, Institutos de Educación Secundaria, Agencia Tributaria, Seguridad Social, Centro de Discapacitados, etc.)

IL M

Debido a la extensa superficie de la comarca y dada su baja densidad, se dan otros municipios influyentes en la zona como Horcajo de Santiago (con más de 4000 hab.), Las Valeras, Villares

E R

del Saz, Valverde del Jucár, San Lorenzo de la Parrilla y Fuente de Pedro Naharro por razones demográficas (superan los mil habitantes) y la prestación de servicios públicos.

P

Por último, debemos hacer una especial mención a los municipios de Villar de Olalla y Arcas los cuales han experimentado un importante incremento de población durante los últimos años

N Ó

por su cercanía a la ciudad de Cuenca, pasando así a formar parte de los núcleos a destacar de la Sierra y Mancha Conquense.

I S

1.0.3. CALIFICACIÓN Y NIVEL DE PRIORIDAD DE LA ZONA

R E

Los criterios comunes para la calificación de las zonas rurales fueron adoptados por el Consejo

V

zonas rurales han de clasificarse en los siguientes tipos: 

A revitalizar



Intermedias



Periurbanas

Una zona rural se considerará “a revitalizar” si cumple alguno de los dos criterios (“a” y “b”) siguientes: a) Zonas que cumplan simultáneamente todas las siguientes condiciones i.

Población < de 19,22 hab/km2, y

ii.

Población activa agraria > 26%, o proporción de SAU>del 53%, y

Apartado 1. Caracterización de la zona rural

del Medio Rural el 10 de marzo de 2009. De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 45/2007 las

7

PLAN DE ZONA DE SIERRA Y MANCHA CONQUENSE iii.

Tiempo de acceso a núcleo urbano 30.000 habitantes más próximo > 31 minutos, o bien población dispersa > 50% o pendiente media de la zona > 25%, y

iv.

Renta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.