VI-5. C.P.C. Carlos Valdivia Loayza - Ex-miembro del Consejo Normativo de Contabilidad

Area Contable Informe especial NIC 41 - Agricultura presente norma, con los siguientes significados específicos: ACTIVIDAD AGROPECUARIA1  (Agricultur

0 downloads 50 Views 275KB Size

Recommend Stories


NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. CPC. Pablo Elías Maza. Dirección General de Contabilidad Pública
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD APLICABLES AL SECTOR PUBLICO CPC. Pablo Elías Maza Dirección de Normatividad Dirección General de Contabilidad

Mejora del Proceso Normativo
Mejora del Proceso Normativo (Improvement of Regulatory & Standardization Process) North American Conference on Good Regulatory Practices & Regulatory

Story Transcript

Area Contable Informe especial NIC 41 - Agricultura

presente norma, con los siguientes significados específicos: ACTIVIDAD AGROPECUARIA1  (Agricultura).- viene a ser la administración que una empresa hace de la transformación biológica, con fines de venta, en productos agropecuarios o en activos biológicos adicionales (crías).

VI-1

. ....................................................................................................................................

Informe contable

Aplicación práctica de la NIC 17 - Arrendamientos (Segunda Parte)

VI-5

.................................

PRODUCTO AGROPECUARIO1.- es el producto cosechado o de beneficio proveniente de los activos biológicos de la empresa.

NIC 41 - Agricultura C.P.C. Carlos Valdivia Loayza - Ex-miembro del Consejo Normativo de Contabilidad la agricultura una actividad S iendo importante en numerosos países y

que para su desarrollo requiere créditos y subsidios, particularmente de bancos, organizaciones gubernamentales y otras instituciones crediticias es necesario que presenten estados financieros sustentados en sólidos principios de contabilidad de aceptación general. El problema que se presenta en esta actividad para cubrir esa necesidades su naturaleza porque crea incertidumbres y conflictos cuando se aplica métodos contables tradicionales, específicamente porque la transformación biológica (crecimiento, envejecimiento, producción y procreación) que generan cambios en los activos biológicos son difíciles de reconocer basado en el costo histórico. Por lo tanto, las valuaciones al costo de los activos biológicos son, a veces, menos confiables que las valuaciones a su valor razonable (valor de mercado), por la dificultad de asociación del costo de los insumos con los productos dando lugar a asignaciones de costo complejas y arbitrarias. Tales asignaciones se vuelven más arbitrarias aún si se tiene en cuenta que se generan activos biológicos adicionales (descendencia). Adicionalmente, los ciclos de producción son relativamente largos y continuos, que significa que frecuentemente excedan a su periodo contable. Por lo expuesto, era necesario que se desarrolle una Norma Internacional de Contabilidad sobre Agricultura por lo que fue necesario que el IASC considere en su agenda en 1994, un proyecto de Norma contable sobre esta actividad. Como resultado de este trabajo el IASC ha emitido la NIC 41 – Agricultura con vigencia para los estados financieros anuales que cubran los ejercicio que comiencen el 1 de Enero del año 2003 o después de esa fecha. Su aplicación en fecha anterior es recomendable y de hacerlo es necesario revelarla. Para el Perú se ha oficializado la presente norma con vigencia a partir de 1 de Enero del 2003.

OBJETIVO Y ALCANCE La Norma N° 41 - Agricultura tiene como objetivo el de establecer el tratamiento contable, la presentación de información financiera y las revelaciones concernientes

ACTIVO BIOLÓGICO.- viene a ser un animal vivo o una planta.

a la actividad agrícola (agropecuaria). Su alcance será sobre los siguientes conceptos:

TRANSFORMACIÓN BIOLOGICA.- Está conformado por las fases de crecimiento, envejecimiento, producción y procreación que originan cambios cualitativos o cuantitativos en un activo biológico.

ACTIVOS BIOLÓGICOS

GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS: es la agrupación de similares animales vivos o similares plantas.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS Fase de Cosecha o Beneficio

ALCANCE

i n f o r m e E S P E C I A L

COSECHA O BENEFICIO.- viene a ser la extracción de un producto de un activo biológico o el término de los procesos vitales de un activo biológico.

SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES

La presente norma se aplica a los productos agrícolas, los cuales vienen a ser los productos obtenidos de los activos biológicos de la empresa. Solo hasta la fase de cosecha o beneficio. A partir de esta fase se aplica la NIC 2 – Existencias. Por ejemplo la norma no se ocupa de la transformación de leche en queso, aunque sea desarrollada por el mismo ganadero.

La presente norma no se aplica a los terrenos, ni a los activos intangibles vinculados a la actividad agropecuaria.

DEFINICIONES Los términos que siguen se usan en la USAR NIC 41

USAR NIC 2

TRANSFORMACIÓN BIOLOGICA

TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

Nacimiento Desarrollo Producción

QUESO Activo Biológico

Producto Pecuario

Producto Transformado Post - Ordeño

La NIC 41 presenta algunos ejemplos de activos biológicos, productos agropecuarios y productos obtenidos de una transformación post - cosecha / beneficio. Activos Biológicos

Productos Agropecuarios

Productos resultantes de una transformación postcosecha/beneficio

Ovejas

Lana

Hilos, alfombras

Árboles de un bosque (forestales)

Troncos

Madera

Plantas

Algodón

Hilos, vestidos



Caña de azúcar

Azúcar

Ganado lechero

Leche

Queso

Cerdos

Carne de cerdo

Salchicha, jamón ahumado

Arbustos

Hojas

Té, tabaco elaborado

Vid

Uvas

Vino

Arboles frutales

Frutas

Fruta preparada

Fuente: IASC ————————————————  1

En la versión original dice ACTIVIDAD AGRARIA, sin embargo cubre también la actividad pecuaria, por lo que hemos considerado pertinente denominarla “ACTIVIDAD AGROPECUARIA”

Actualidad Empresarial

Primera Quincena - Enero 2002

c o n t e n i d o

vi

VI-1

vi Informe Especial La actividad agropecuaria cubre diversos tipos de actividades tales como: ganadería, forestales, cultivos anuales o permanentes, horticultura y plantaciones, floricultura y acuicultura las cuales a pesar de ser diferentes tienen las siguientes características comunes:

CAPACIDAD DE CAMBIO

CARACTERISTICAS COMUNES

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

VALUACIÓN DEL CAMBIO

(a) Capacidad de cambio.- los animales vivos y las plantas tiene capacidad de transformarse biológicamente, crecer, reproducirse, envejecer o degenerarse y multiplicarse. (b) Administración del cambio.- es la intervención del hombre para facilitar la transformación biológica mediante la creación de las condiciones necesarias para lograr un mayor rendimiento del activo biológico, como por ejemplo, la intervención genética para mejorar razas y cultivos, alimentación balanceada o fertilización del terreno, creación de medio ambiente con la temperatura o humedad (invernaderos). Por estas razones en aquellas actividades en que no es administrado el activo biológico y solamente se recoge, no es aplicable la NIC 41, tal es el caso de la pesca oceánica o la deforestación y la caza. (c) Medición del cambio.- como parte de una buena administración de la transformación biológica, se debe evaluar los rendimientos tanto en calidad como en cantidad de los activos biológicos.

Ejemplo:

Calidad

Primera Quincena - Enero 2002

Genética (razas)

VI-2

Cantidad

- La cantidad de litros de leche que puede producir una vaca. - Cantidad (TM) y cantidad de sacarosa que produce un tipo de caña de azúcar.

RECONOCIMIENTO Y MEDICION Según la NIC 41, la empresa debe reconocer (contabilizar) un activo biológico o un producto agropecuario, sólo sí: (a) la empresa controla el activo como resultado de hechos pasados. (b) E xiste la probabilidad que fluyan hacia la empresa los beneficios económicos futuros asociados con el activo y, (c) El valor razonable o el costo del activo pueden valuarse de manera confiable, Un activo biológico o un producto agrícola o pecuario debe medirse (cuantificarse su valuación), de la siguiente manera: ACTIVO BIOLÓGICO:

A su valor razonable neto de los costos estimados para su venta a la fecha de su reconocimiento inicial y posteriormente a la fecha de cada balance.

PRODUCTO Obtenido de los acAGROPECUARIO: tivos biológicos de la empresa a la fecha de su cosecha o beneficio se miden a su valor razonable, neto de los costos de venta.

El valor razonable al que se refiere la CRITERIOS

Norma, es el valor de mercado activo del activo biológico o producto agrario o pecuario, en función de la actividades referenciales del mercado como por ejemplo: edad, calidad, peso, longitud, etc. A dicho valor razonable se le deduce los costos para la fase de ventas tales como comisiones a vendedores, tasas para organismos reguladores, impuestos a las transferencias, excluyendo el transporte u otros costos generados para llevar los activos a un mercado. La NIC 41 efectúa las siguientes recomendaciones o precisiones: - Que para la determinación del valor razonable de un activo biológico o de un producto agropecuario es recomendable agruparlo por las cualidades referenciales con que el mercado los valoriza, por ejemplo: por edad, calidad o por otra unidad de medida tales como kilogramos, litros, etc. - Que por el hecho que exista contratos de ventas con precios pactados, dichos precios corresponden a los de valor de mercado, por lo tanto, el valor razonable de un activo biológico o de un producto agropecuario no necesariamente se ajusta por la existencia de los mencionados contratos. Sin embargo, si el contrato es oneroso, tal como lo defina la NIC 37 Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes, debe efectuarse el ajuste siguiendo dicha NIC. - De tener acceso a diferentes mercados activos, la empresa utilizará como valor razonable, el precio utilizado en el mercado que piensa usar. ¿Cómo determinar el valor razonable cuando no existe un mercado activo? Usar las siguientes informaciones: INFORMACIÓN ADICIONAL

El precio de la más reciente transacción de mercado

Que no existan cambios significativos entre la fecha de transacción y la fecha del balance general

Precio de mercado de activos similares

Con los ajustes necesarios para reflejar las diferencias

Valores referenciales vinculados al sector

Ej. Valor del activo (chacra) o el valor del ganado (en Kg.)

procreación

Resistencia de fibra

peso

Resistencia a plagas

litros

Contenido vitamínico longitud de fibra o proteico.

Como casos prácticos podemos citar algunos: - Algodón tangüis, resistente a plagas. - Liberación de virus a cualquier tipo de plantas, como en el caso de los cultivos de naranjos.

Escuela de Investigación y Negocios

De no existir estas informaciones ¿Qué Hacer? En estos casos se determinará el valor razonable sobre la base de los previsibles flujos de efectivo, netos del activo a su valor presente. La empresa no incluirá los flujos de efectivo destinados a la financiación de los activos, cargas tributarias o la

reposición del activo biológico.

RECONOCIMIENTO DE GANANCIAS O PERDIDAS Se debe incluir la utilidad o pérdida neta en el ejercicio que este ocurra, surgida de la siguiente manera.

72

Area Contable vi

GANANCIA O PERDIDA OCURRIDA POR UN CAMBIO EN EL

es el de vaquilla es de S/. 1,000. ¿Cuál sería el efecto en el estado de ganancias y pérdidas por el nacimiento de una ternera y su crecimiento en un año?. Reconocimiento inicial (nacimiento)

VALOR RAZONABLE (-) COSTOS DE VENTA

S/. 500.00

Aumento en su valor razonable por el cambio (un año mayor)

Ejemplo: Si el valor razonable menos los costos de venta de una ternera es de S/. 500.00 y la clasificación que le sigue (1 año más)

UTILIDAD

SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES

500.00 1,000.00

SE RECONOCE COMO INGRESO Cuando es generado una cuenta por cobrar.

NO CONDICIONADO

TIPOS

Cuando las condiciones impuestas para dichos subsidios hayan sido satisfechas.

CONDICIONADO

Si el subsidio gubernamental estuviera vinculado a un activo biológico valuado a su costo menos depreciación acumulada y pérdida por desvalorización debería aplicarse el tratamiento de la NIC 20. En caso que el activo biológico esté valuado a su valor razonable se aplica el tratamiento diferente al de la NIC 20, siguiéndose la NIC 41.

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Se debe presentar separadamente el valor contable de los activos biológicos, en el balance general.

REVELACIONES Se debe revelar: - La ganancia o pérdida del ejercicio corriente generada por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y productos agropecuarios y por los cambios sufridos en su valor razonable, neto de los costos de venta. - Una descripción de cada grupo de los activos biológicos. Estos grupos pueden ser: Consumibles

Productivos

que se cosechan o se venden como activo biológico. Ej. Maíz, papa, ganado para carne. que produzcan productos agropecuarios. Ej. Arboles frutales, ganado lechero.

- Naturaleza de las actividades desarrolladas por la empresa que involucra grupos de activos biológicos. - Las cantidades físicas de cada grupo de los activos biológicos al final del ejercicio, así como sus rendimientos. - Bases para determinar el valor razonable. - Valor razonable de los productos cancelados o beneficiados. - Retenciones de la propiedad de los activos biológicos. - Compromiso de adquisición de activos biológicos. - Conciliación de los cambios producidos en el valor contable al inicio o final del ejercicio.

CASO PRACTICO CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS EN LOS PRECIOS Una empresa al 1 de Enero del 20X1tiene 5 animales de 3 años de edad (novillos). El 1 de Abril compró dos animales de 2 años (erales), por S/. 200 cada uno; el 30 de junio del 20X1 nació un becerro y con fecha 1 de octubre del 20X1 Se vendió 1 animal de 2.5 años en S/. 300. Los valores razonables menos los costos de venta por cada animal fueron los siguientes:



Movimiento de la Cuenta Existencias (Ganado) Valor razonable menos costos estimados para la fase de venta del ganado al 1 de Enero del 20X1. (5 x 400) 2,000 Compra efectuada al: 1 de Abril del 20X1 (200 x 2) 400 Aumento en el valor razonable menos los costos estimados para la venta producida por cambio en los precios 5(420 – 400) 1(105 –100) 2(210 – 200)

100 5 20

125

Aumento en el valor razonable menos los costos estimados de ventas producidas por los cambios físicos. 5 (500 – 420 ) 1 (390 – 210) 1 (140 – 105) 1 (300 – 210)

400 180 35 90

405

Menos: Disminución por la venta de un animal (300) 2,930 Cuyo detalle será: 5 animales de S/. 500 2,500 1 animal de S/. 390 390 1 animal de S/. 140 140 2,930

Asientos Contables El saldo inicial de la cuenta 2 – Existencias al 01.01.01 es de : S/.2,000

S/. S/. 2 Existencias 400 23 Producto en proceso 10 Caja - bancos 400 01/04 Por la compra de 2 animales. ———————— x ———————— 2 Existencias 125 23 Producto en proceso 70 Ventas 125 704 Aumento de valor razonable de las existencias (*) 31/12 Por aumento por cambios de precios. ———————— x ———————— 2 Existencias 705 23 Producto en proceso 70 Ventas 705 705 Aumento de valor razonable de las existencias (*) 31/12 Por aumento por cambio físico. ———————— x ———————— 69 Costo de ventas 300 2 Existencias 300 30/09 Por el costo de un animal vendido ———————— x ———————— (*) En el Plan Contable General revisado no incluye una cuenta específica para el registro de este tipo de ganancia (Provisionalmente usar la 704). VALORES RAZONABLES

Animales de 3 años S/. 400 al 01.01.01 Animales de 2 años S/. 200 al 01.04.01 Animales recién nacidos S/. 100 al 30.06.01 Animales de 4 años Animales de 2 años 9 meses Animales de 6 meses Animales de 2 años 6 meses

S/. 420 al 31.12.01 S/. 210 al 31.12.01 S/. 105 al 31.12.01 S/. 500 al 31.12.01 S/. 390 al 31.12.01 S/. 140 al 31.12.01 S/. 300 al 01.10.01

Actualidad Empresarial

Primera Quincena - Enero 2002

VALOR RAZONABLE INICIAL (-) COSTOS DE VENTA MAS (MENOS)

VI-3

vi Informe Especial EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO PECUARIO



CONCEPTO

27101 Terneros Hembras

27102 27103 27104 27105 27106 (27) 352 351 (35) Total Terneros Vaquillonas Toretes Vacas Toros Sub-Total Toros Vacas Sub-Total Machos Reproduct. Reproduct. Reproduct. General

Inventario Inicial

37,544.21

34,413.19

8,791.00

Variaciones de la Producc.

(3,594.84)

(5,395.05)

(3,148.97)

Cambio de Clase

25,118.00

60,471.13

39,256.06 205,593.59

(3,220.64) (30,832.60)

1,610.32 (32,442.92)

Cambio de Clase

20,041.19

Cambio de Clase

13,842.95

(5,787.10)

(13,842.95)

5,787.10

Mortalidad

(805.16) (20,952.24)

Incremento por Costos de Prod.

5,698.26

6,795.64

10,196.26

16,152.17

39,959.04

Costo de Ventas (11,819.34) ACM Inventario Final

1,319.01

1,209.22

309.17

882.71

2,124.44

36,276.92

26,580.67

13,410.76

36,214.53

48,921.40

1,267.29

7,832.52

(4,619.76) (11,096.53)

11,549.73

Variación de Existencias

3,104.33

6,208.67

9,313.00 214,906.59

(8,989.89) (22,471.95) (12,133.30) (55,734.00) (55,734.00) 20,041.19

1,610.32

10,791.41

1,610.32 (30,832.60) 10,791.41

30,832.60

(1,927.34) (23,684.74) (23,684.74) 21,274.22 100,075.59

4,640.73

2,241.51

6,882.24 (106,957.83)

(9,939.39) (21,758.73) (21,758.73) 7,223.52

117.95

235.94

353.89

37,909.22 199,313.50

1,378.97

18,654.42

10,296.44

28,950.86

1,346.84

6280.09 (15,550.99)

7,577.41

(4,087.77) (19,637.86) (13,358.77)

distribución de costos CONCEPTO Sub Total 947 948 Sub Total Sub Total 996 Total Terneros Terneros Vaquillona Torete Vacas Toros Centro de Consumo Consumo Consumo Costo de Servicios Costo de Hembras Machos Costos Vacas Toros Reproduc- Producción Pecuarios Producc. Ganad. Reprod. Reprod. tores Directo Inventario Inicial

55,734.00

55,734.00

3,594.84

5395.05

3148.97

8989.89

22,471.95

12,133.30

630.84

946.27

315.42

788.56

1,577.11

567.76

4,825.96

473.13

157.71

630.84

5,456.80

1,364.20

6,821.00

MO. Jornales

1,141.75

1,712.63

999.03

2,854.37

7,135.94

3,853.41

17,697.13

2,140.78

1,070.39

3,211.17

20,908.30

5973.80

26,882.10

Sub-total

5,367.43

8,053.95

4,463.42

12,632.82

31,185.00

16,554.47

78,257.09

2,613.91

1,228.10

3,842.01

82,099.10

7,338.00

89,437.10

MP. - Sumin. Diver.

55,734.00

Costos Indirectos 1,132.00

283.00

1,415.00

Deprec. Amort. CTS

11,188.73

11,188.73

Carg. Diver. de Gest.

77.66

116.48

64.52

182.71

451.10

239.53

1,132.00

Servicio Veterinario

128.97

193.45

107.16

303.43

749.18

397.81

1,880.00

1,880.00

470.00

2,350.00

Servicios Públicos

140.88

211.32

117.05

331.45

818.36

434.54

2,053.60

2,053.60

513.40

2,567.00

Sub - Total 949

347.51

521.25

288.73

817.59

2,018.64

1,071.88

5,065.60

5,065.60

5,714.94

8,575.20

4,752.15

13,450.41

33,203.64

17,626.35

Sub Total Cost. Prod.

83,322.69

2,613.91

1,228.10

3,842.01

87,164.70

19,793.13

106,957.83

106,957.83

106,957.83

SERVICIOS PECUARIOS Transf. a Costos de Producción

1,080.70

1,621.06

946.11

2,701.76

6,755.40

3,647.87

16,752.90

2,026.82

1,013.41

3,040.23

Total Costo Producc.

6,795.64

10,196.26

5,698.26

16,152.17

39,959.04

21,274.22

100,075.59

4,640.73

2,241.51

6,882.24

19,793.13

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

Primera Quincena - Enero 2002

(Al 31 de Diciembre del año 2XXX)

VI-4

Inventario Inicial de Materia Prima 1,001.00 Inventario Inicial de Suministros Diversos 348.00 (+) Compra de Materia Prima 5,463.00 (+) Compra de Suministros Diversos 477.00 (-) Inventario Final Materia Prima (103.00) (-) Inventario Final Suministros Diversos (365.00) ———— a. Total Consumo Materia Prima e Insumos 6821.00 b. Mano de Obra 20,908.30 c. Costos Indirectos 5,065.60 d. Servicios Pecuarios 7,240.20 e. Depreciaciones 11,188.73 18,428.93 ————— ————— Costo de Producción 51,223.83 (+) Inventario Inicial Producc. en Proceso 55,734.00 (-) Inventario Final Producc. en Proceso —

Escuela de Investigación y Negocios

determinacion del costo de ventas Inventario Inicial 27 Inventario Inicial 35 (+) Producción del Ejercicio 321,864.42 (-) Variación P. P (+) Variación 27 (-) Variación 35 - Inventario Final 27 - Inventario Final 35 Costo de Ventas

205,593.59 9,313.00 106,957.83 (55,734.00) (6,280.09) 19,637.86 (199,313.50) (28,950.86)

Costo de Ventas Ganado Costo de Ventas Mortalidad Costo de Ventas Sub-Productos Costo de Ventas

21,758.73 23,684.74 5,780.36

51,223.83

51,223.83

74

Area Contable vi Aplicación práctica de la NIC 17 - Arrendamientos (Segunda Parte) CPC Carlos Paredes Reátegui - Docente Universidad de Lima, UPAO de Trujillo - Escuela Nacional de Control de la CGR.

Fecha de Rubro contabi Cuentas al que DEBE lizac. pertenece 31/12/00

Otras CUENTAS POR PAGAR Intereses Diferidos 10,173.78 I.G.V. Diferido 10,980.00 A OTROS ACTIVOS Cargas Diferidas Reclasificación de los intereses por pagar e impuesto general a las ventas, NO Devengados, para deducirlos de las correspondientes obligaciones asumidas por la empresa, con la finalidad de no mostrar activos y pasivos por dichos conceptos.

Pasivo

HABER

21,153.78

Activo 21,153.78

contable no es deducible como gasto, originándose por lo tanto una diferencia temporal deducible que dará lugar al reconocimiento de un “activo tributario diferido” en aplicación del párrafo 15 de la NIC 12 – Impuesto a la Renta. Lo que si se acepta como “gasto deducible” para la determinación de la renta imponible, tal como lo señala el artículo 19º del Decreto Legislativo 299, son las cuotas periódicas de arrendamiento financiero que pagan los arrendatarios, el cual incluye el monto del capital mas los intereses financieros compensatorios no efectuándose ninguna distinción entre capital e intereses. A continuación se muestra un cuadro donde se determina y compara el gasto tributario con el gasto contable y su efecto la determinación del pasivo tributario diferido. Período



Cuentas por Pagar Diversas 35,400.00 107,380.00 Parte Corriente 23,392.59 21,153.78 27,433.63 ————— Parte No Corriente ————— 56,553.78 50,826.22 ————— ————— Saldo 50,826.22

TRATAMIENTO TRIBUTARIO PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA POR PARTE DEL ARRENDATARIO Para efectos impositivos se tienen que considerar la existencia de dos (02) regímenes diferentes, que son los siguientes: 1. Régimen impositivo vigente para los contratos de arrendamiento financiero celebrados con anterioridad al 31 de diciembre del 2000. Hasta el ejercicio 2000, se rigen por las normas establecidas en el Decreto Legislativo Nº 299 Ley de Arrendamiento Financiero, del 29 de julio de 1984 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 559-84-EFC del 30 de diciembre de 1984. Bajo este régimen, la depreciación del bien recibido en arrendamiento financiero no se acepta como gasto deducible. 2. Régimen impositivo vigente para los contratos de arrendamiento financiero celebrados a partir del 01 de enero del 2001. A partir del ejercicio 2001, se rigen por las normas establecidas en el Capítulo II de la Ley Nº 27394 del 30de diciembre del 2000 y el Decreto Legislativo Nº 915 del 12 de abril del 2001 que precisa los alcances del artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 299 modificado por la Ley Nº 27394. Bajo este régimen, los bienes recibidos en arrendamiento financiero se registran de acuerdo con las pautas señaladas en la Norma Internacional Nº 17 Arrendamiento, por lo tanto, se acepta la depreciación como gasto deducible, así como los intereses compensatorios devengados que correspondan al crédito obtenido mediante la modalidad de arrendamiento financiero o leasing. Aplicación del régimen impositivo para los contratos de arrendamiento financiero celebrados con anterioridad al 31 de diciembre del 2000. Para fines tributarios, el Decreto Legislativo Nº 299 Ley de Arrendamiento Financiero no acepta que el arrendatario active el bien en la fecha de inicio del contrato, sino que este debe ser pospuesto hasta que se ejerza la opción de compra. Por lo tanto, como para efectos contables si se activa y se deprecia, el monto de la depreciación

Gasto Contable Total Gasto Contable

2000 30,000.00 14,305.53 9,298.59 23,604.12 2001 30,000.00 14,305.53 6,607.41 20,912.94 2002 30,000.00 14,305.53 3,566.37 17,871.90 Opción de Comp. 1,000.00 2003 14,305.53 14,305.53 2004 14,305.51 14,305.51 TOTAL



Este asiento contable “NO se debe registrar en los libros o registros contables de la empresa”. Sólo se debe mantener en los papeles de trabajo que sustentan la adecuada presentación de los estados financieros formulados por el Contador General de la empresa. Por lo tanto, para efectos de presentación en el balance general, el saldo de la obligación es como sigue:

Gastos

Tributario Depreciación Intereses

91,000.00

71,527.63

14,472.37

C O N T A B L E

91,000.00

Cuadro de reversión futura Período Gastos Gasto Diferencia 30% Imp. a la Tributario Contable Temporal Renta (Pasivo Gravable Tributario) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 / 2007 TOTAL



30,000.00 30,000.00 30,000.00 200 200 600

20,604.12 20,912.94 17,871.90 14,305.53 14,305.51 0

6,395.88 9,087.06 12,128.10 (14,105.53) (14,105.51) 600

91,000.00

91,000.00

0

1,918.77 2,726.12 3,638.43 (4,231.66) (4,231.66) 180 0

Hoja de trabajo que demuestra el efecto contable de la aplicación del régimen impositivo Para determinar y cuantificar el efecto contable que tiene en los estados financieros del arrendatario la aplicación de las normas tributarias, así como la forma como debe dar cumplimiento a lo dispuesto en la NIC 12 Impuesto a la Renta, formulamos la siguiente hoja de trabajo, bajo el supuesto que partimos de una utilidad contable antes de participaciones e impuesto a la renta de S/. 800,000: DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2000

Contable Tributario Diferencia

Utilidad del ejercicio 800,000 800,000 0 Más: Diferencia temporal • Depreciación del ejercicio 14,306 14,306 • Gastos financieros (intereses) 9,299 9,299 Menos: Cuota anual leasing . ( 30,000 ) ( 30,000 ) Resultado antes de Participaciones 800,000 793,605 ( 6,395 ) Participación Trabajadores 10% 80,000 79,361 ( 639 ) Resultado antes de impuesto a la renta 720,000 714,244 Impuesto a la Renta 30% 216,000 214,273 ( 2,366 ) Utilidad Neta del Ejercicio 504,000 499,971 2,366

Aplicación de la NIC 12 Impuesto a la Renta - Registro contable por la determinación del impuesto corriente y el impuesto diferido del año 2000. El párrafo 5 de la NIC 12 – Impuesto a la Renta define como “activo tributario diferido” al monto del impuesto a la renta por recuperar en futuros ejercicios, correspondientes a: • Diferencias temporales deducibles. • Pérdidas tributarias no utilizadas, y • Créditos tributarios no utilizados. Una diferencia “temporal deducible” es aquella que dará lugar a montos deducibles al determinar la utilidad gravable (pérdida tributaria)

Actualidad Empresarial

Primera Quincena - Enero 2002

LOS ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS – TRATAMIENTO CONTABLE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDATARIOS Asientos de reclasificación extracontables para efectos de presentación en el balance general al 31 de diciembre del 2000 Cuando al finalizar el ejercicio contable el Contador de la Empresa Cruz del Sur S.A. tenga que formular y presentar sus estados financieros al 31 de diciembre del 2000, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados debe proceder a formular los siguientes asientos de reclasificación extracontable, para una adecuada presentación de la información.

i n f o r m e

VI-5

vi Informe Contable de periodos futuros, cuando el valor en libros del activo o pasivo se recupere o liquide. La NIC 12 – Impuesto a la Renta también define como “pasivo tributario diferido” al monto del impuesto a la renta por pagar (exigible) en futuros ejercicios, correspondientes a diferencias temporales gravables. Una diferencia “temporal gravable es aquella que dará lugar a montos gravables al determinar la utilidad gravable (pérdida tributaria) de periodos futuros, cuando el valor en libros del activo o pasivo se recupere o liquide. Bajo ese contexto, el monto neto de S/. 6,395 constituye una diferencia temporal gravable que en aplicación del párrafo 15 de la NIC 12 – Impuesto a la Renta, va a originar el reconocimiento contable de un “pasivo tributario diferido”. Se trata de una diferencia constituida por un gasto NO incluido en la determinación del resultado contable del periodo corriente, pero que forma parte de la determinación de la utilidad tributaria, que contablemente será deducible en un periodo futuro. Adicionalmente, considerando que en el Perú, por aplicación de disposiciones legales vigentes, tales como los Decretos Legislativos Nº 677 y Nº 892, es obligatoria la Participación en la Utilidad, Gestión y Propiedad de los Trabajadores que desarrollan Actividades Generadoras de Rentas de Tercera Categoría y que están sujetos al Régimen de la Actividad Privada, participación que es cuantificada sobre la base del monto de la utilidad tributaria, es decir, aquella que es determinada de conformidad con las normas establecidas por la autoridad tributaria del país, las diferencias temporales tienen efecto en la determinación de este tipo de beneficios laborales. Los porcentajes de participación son variados. Para el ejemplo he considerado una empresa industrial cuyo porcentaje de participación es del 10%. Por lo tanto, procederemos a registrar contablemente el pasivo tributario diferido constituido por las Participaciones a los Trabajadores y el Impuesto a la Renta, corriente y diferido correspondiente al año 2000. Fecha de Rubro contabi Cuentas al que DEBE lizac. pertenece 31/DIC/00 86. Distribución legal a larenta 80,000 861 Part. Trabaj. Corrte. 79,361 Resultados 865 Part. Trabaj. Diferido 639 216,000 88. Impuesto a la renta 881 Impuesto Corriente 214,273 Resultados 393.3 Arrend. Financiero 1,727 40. A Tributos por Pagar 401 Gobierno Central 401.07 Impuesto 3° Categ. Pasivo 41. A Remuneraciones por Pagar 413 Participaciones por Pagar 49. A Ganancias (Operaciones) Pasivo Diferidas 495 Otras Ganancias Diferidas Por el registro de las participaciones a los trabajadores corrientes y diferido y el impuesto a la renta corriente y diferido correspondiente al año 2000.

Primera Quincena - Enero 2002

VI-6

Ventas netas Menos: Costo de ventas Utilidad Bruta Gastos de Administración Gastos de Venta Resultado de Operaciones Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos Otros Gastos Resultado antes de Participaciones e Impuesto a la Renta (supuesto) Participaciones Trabajadores (Nota 28) Impuesto a la Renta (Nota 29) Resultado antes de Partidas Extraordinarias Ingresos Extraordinarios Gastos Extraordinarios Utilidad Neta del Ejercicio

Escuela de Investigación y Negocios

—————— ( 14,306 ) * —————— ( 9,299 ) —————— 800,000 ( 80,000 ) ( 216,000 ) —————— 504,000 504,000

Empresa Cruz del Sur S.A. Balance General al 31 de diciembre del 2000 (expresado en nuevos soles) ACTIVOS



PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

Activo Corriente Pasivo Corriente Caja y Bancos Sobregiros y préstamos bancarios Valores Negociables Cuentas por Pagar Comerciales Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Pagar a Vinculadas Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras cuentas por pagar 293,634 Otras Cuentas por Cobrar Deudas a Largo Plazo – Cte. 23,393 Existencias Total Pasivo Corriente Gastos Pagados por Anticipado Total Activo Corriente Deudas a Largo Plazo 27,434 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Ingresos Diferidos Inversiones Permanentes Pasivos Tributarios Diferidos 2,366 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 57,222 Patrimonio Neto Activos Intangibles Capital Social Excedentes de Revaluación Reservas Resultados Acumulados Resultado del Ejercicio 560,000 Total Patrimonio Neto TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Notas a los estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 20x0 y 1999 28. Participación de los trabajadores.



El gasto por participación de los trabajadores comprende a) la participación en la utilidad del ejercicio otorgada por el Decreto Legislativo Nº 892, la cual es calculada aplicando un porcentaje de 10% sobre la renta neta antes de impuesto a la renta, y b) la participación diferida, como sigue: un

HABER

20x0 1999 Participación de los trabajadores corriente 79,361 Participación de los trabajadores diferido (Nota 30) 639 _________ TOTAL 80,000 _________

214,273

29. Impuesto a la renta El gasto por impuesto a la renta comprende a) el impuesto corriente, el cual es calculado aplicando una tasa de 30% sobre la renta neta imponible, después de deducir la participación de los trabajadores Decreto Legislativo 892, y b) el impuesto diferido como sigue: Impuesto corriente Impuesto diferido (Nota 30) TOTAL

79,361 2,366

Presentación en los estados financieros del ejercicio 2000 La información que se ha determinado y cuantificado se presentará en los estados financieros, “formando parte” de los siguientes rubros o títulos: Empresa Cruz del Sur S.A. Estado de Ganancias y Pérdidas Por el año terminado el 31 de diciembre del 2000 (expresado en nuevos soles)

* Una parte debe estar en existencias y otra en el costo de ventas, por ser una empresa industrial





20x0 1999 214,273 1,727 _________ 216,000 _________

Las declaraciones juradas del impuesto a la renta de los ejercicios 1998 hasta el 20x0 están pendientes de revisión por la administración tributaria. La facultad de la administración tributaria de revisar las declaraciones juradas prescribe a los cinco años contados a partir del año de presentación de la declaración. La gerencia estima que no surgirán pasivos de importancia como resultado de las revisiones pendientes. La relación entre la utilidad contable y el impuesto a la renta es como sigue: Utilidad contable antes de participaciones de los trabajadores y gasto por impuesto a la renta Más: Ajustes Tributarios Diferencias temporales • Depreciación del ejercicio • Gastos financieros (intereses) Menos: Cuota anual leasing Renta imponible para el cálculo de la participación de los trabajadores Participación trabajadores, 10 % Renta imponible después de participaciones Impuesto corriente, 30% de S/. 714,244

20x0

1999

800,000 14,306 9,299 (30,000) 793,605 79,361 714,244 214,273

Aplicación del régimen impositivo “para el ejercicio 2001” para los contratos de arrendamiento financiero celebrados con anterioridad al 31 de diciembre del 2000. Continuará en el próximo número.

76

VI-7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.