VI FORO REGIONAL SOBRE TRANSFORMACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AMERICA LATINA Y EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DIALOGO INTERNACIONAL DE GRUPO

VI FORO REGIONAL SOBRE TRANSFORMACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AMERICA LATINA Y EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DIALOGO INTERNACIONAL DE GRUPO MINERI

1 downloads 68 Views 906KB Size

Recommend Stories


VI Foro Nacional Sobre el Atún
EL VIGÍA Órgano informativo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y de Protección de Delfines VI Foro Nacional Sobre el Atún Conferenci

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGEN

Seminario Regional sobre Desarrollo de Instituciones Financieras No - Bancarias en America Latina
Seminario Re gional sobre Desarrollo de Instituciones Financieras No - Bancarias en America Latina Santiago de Chile, 4 al 6 de Diciembre 2002 Inform

SEMINARIO REGIONAL SOBRE ELCONTROL PARLAMENTARIO DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD EN AMERICA LATINA
URUGUAY ARGENTINA 2005 SEMINARIO REGIONAL SOBRE ELCONTROL PARLAMENTARIO DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD EN AMERICA LATINA MONTEVIDEO - URUGUAY 1 Y 2 DE JU

PROYECTO REGIONAL DE JUSTICIA JUVENIL PARA AMERICA LATINA
PROYECTO REGIONAL DE JUSTICIA JUVENIL PARA AMERICA LATINA CONTRIBUCION AL INFORME DE DNI SOBRE VIOLENCIA CONTRA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

Story Transcript

VI FORO REGIONAL SOBRE TRANSFORMACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AMERICA LATINA Y EL SEGUNDO ENCUENTRO DE DIALOGO INTERNACIONAL DE GRUPO MINERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

QUITO ECUADOR 23- 24 DE OCTUBRE 2012

La Historia de la Minería en Honduras sus Métodos y Productos

Época

Siglo XVI

Siglo XVII a XIX

Siglo XIX a XX

Siglo XX y XXI

Método de Explotación

Producto de Minería

Régimen Político Económico

Primeras explotaciones mineras a cielo abierto en trabajo de los Placeres Mineros en ríos de Olancho.

Minería de Metales en exclusiva oro

Régimen Colonial.

Explotaciones mineras ssubterráneas en el centro, sur y occidente de lo que hoy es Honduras.

Minería de Metales Básicamente oro y plata.

Régimen Colonial.

Explotaciones mineras Subterráneas en el centro, sur y occidente de lo que hoy es Honduras.

Minería de Metales más plata y menos oro.

Régimen Liberal

Explotaciones mineras a Cielo Abierto en 16 de los 18 deptos. del país.

Minería de Metales como el oro, Metales Básicos como el plomo y el zinc,antimonio

Régimen Neo Liberal

174 concesiones otorgadas 275,420 Hectáreas cuadradas 112 solicitudes pendientes de aprobación 121.195 Hectáreas cuadradas 05

02

14

17 17 08 35

1

76

15 07 42 13 55

07

De acuerdo al gobierno 270 Licencias Equivalen a 2,637.76 Km´s cuadrados El 2.5 % de los 112,492 km´s cuadrados del territorio

15 44

Partiendo de los datos de gobierno la población afectada será de 1 Millón de personas Según datos de las OSC la población potencial de ser afectada es de 3 millones. Actualmente con 7 minas en operación

Las Connotaciones de la Minería en Honduras

Históricas

Políticas

Económicas

Sociales

Ecológicas

Actuales

En el siglo XIX, la creación del Enclave Minero estuvo vinculada a los intereses de la clase política dominante Ej: Marco A. Soto y Enrique Gutiérrez,

La clase política dirigente es coptada por el poder Económico de las empresas mineras vía chantaje y soborno para infringir cualquier disposición que afecte los intereses de estas compañías.

Entre 1880 y 1999 ninguna compañía con capital mayoritario Hondureño, ha explotado jamás la industria Minera en Honduras.

Las 12 empresas mineras extranjeras que operan hoy en Honduras crean grupos de apoyo a sus intereses, en todas las estructuras sociales y de gobierno, sean locales, departamentales o nacionales.

Exceptuando el hecho que el Enclave Minero propició la formación de los primeros Sindicatos obreros, los aportes de tipo social generados por la minería, han sido exiguos en comparación con las ganancias obtenidas.

El Enclave Minero provocó daños medio ambientales y Contaminación que aún hoy son observables.

Pese a la existencia de algunas disposiciones, nunca las Ganancias de las empresas, aportan o se equiparan en igualdad a los beneficios que reciben las comunidades afectadas por la actividad minera, pero ha propiciado la lucha delos ambientalistas. Pese a la existencia de una Ley General del Ambiente y de una Ley de Minería, el poder de las empresas y la corrupción de funcionarios banales, más el uso de técnicas más destructivas se sigue propiciando la destrucción del medio ambiente.

Exportación de Minerales Años 1995 – 2011(En millones de Dólares)

¿Cuáles son casos sobre efectos de la actividad minera sobre el desarrollo local? En Honduras la mayoría de pequeños poblados con origen minero, no han logrado mantener el “auge económico” que en tiempos de la explotación minera se les observó. El Porvenir en Honduras La inmigración también contribuyó con el traslado de poblaciones en busca de una oportunidad laboral. Luego de los aportes económicos que las compañías brindan a los Gobiernos Locales por cualquiera de los mecanismos establecidos, es notable el cambio en la disponibilidad financiera para invertir en infraestructura dentro de la región. Municipios vecinos pueden sentir efectos directos e indirectos producto de la actividad minera y no recibir ninguna retribución a cambio de aportaciones valiosas de estos, tales como agua, mano de obra, paisaje, vías de comunicación entre otros. Las empresas muestran interés de mantener una imagen de transparencia y responsabilidad social, las compañías siempre han tratado de mostrar lo mejor de sus actuaciones, lo cual contrasta significativamente con casos probados sobre daños a la salud humana, al ambiente y al potencial productivo de la región. Y una vez que la minería abandona operaciones como se mantiene las inversiones en salud educación, agua, ambiente y además los terrenos son traspasados a fundaciones privadas de ellos

Rompimiento del equilibrio de vida de poblaciones que por la explotación minera han tenido que abandonar sus raíces ancestrales y ser trasladados a otros territorios. San miguel Unión Copan Una tendencia generalizada muestra que los inversionistas son los que finalmente ganan privilegios al ser quienes buscan proyección con las comunidades cercanas, en el mejor de los casos se observa una pequeña articulación con las políticas de desarrollo territorial y con las Autoridades Locales. Cabe recordar que la dinámica económica de esos territorios puede sufrir caídas estrepitosas con la finalización de los procesos de explotación minera. En la generalidad de los casos ha dividido a las comunidades, en vista que hay quienes tienen esperanza de vender bien sus tierras, y en otras hasta las autoridades electas Otros de conseguir empleo, y los otros oponiéndose a la explotación, conscientes del daño a la naturaleza y medio ambiente. En los casos ya concesionados, por la división interna del liderazgo local ( y la falta de claridad sobre el desarrollo local), no han sido capaces de aprovechar lo recursos que ofrecen las mineras (o de arrancarles más), ni de auditar la mitigación de la explotación.

Que las situaciones generadas por la minería de cielo abierto ha sido el detonante para la organización de sectores comunidades, ambientalistas logrando hasta el cierre de una de las minas, ejemplo organización y resistencia comunitaria de los pobladores del valle de siria. generando una veda para nuevas mineras hasta que existan legislaciones que establezcan ordenamiento adecuado con equilibrio social y protección al ambiente.

Resultados: Gobierno se ve obligado a someter aprobación ante el C N y poner en vigencia una Ley de Ordenamiento territorial, una visión de país plan de nación,( basado en dos ejes cuencas, micro cuencas y participación ciudadana,) Ley marco de aguas, Ley del ambiente, se crea el ministerio de planificación, el instituto de la propiedad

Gobiernos locales impulsar planes de desarrollo municipales participativos con enfoque de ordenamiento territorial.AMHON , INSTITUCIONES DE SOCIEDAD CIVIL, ALIANZA CIVICA , AMBIENTALISTAS, GOBIERNO, CONGRESO NACIONAL EN PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA NUEVA LEY DE MINERIA , que garantice entre otros la participación ciudadana, en todo el proceso, lugares donde si se podrá explotar, respeto a territorios indigenas, control desde la exploración, explotación hasta el pos cierre, tributos etc

ORGANIZACIÓN Y RESISTENCIA COMUNITARIA DE LOS POBLADORES DEL VALLE DE SIRIA

¿Cómo la construcción de visiones territoriales y el ordenamiento aportan a la transformación de conflictos mineros? Las dinámicas territoriales pueden estar condicionadas por los potenciales mismos de esa región, en tal sentido si la actividad minera puede ser el principal rubro de desarrollo, cabe la posibilidad de planificar acciones conjuntas que logren a largo plazo el desarrollo territorial, Un ejemplo es la zona sur de Honduras en donde existe potencial minero y esta es una de las regiones con mayores índices de pobreza. No obstante a mediano plazo deben emprenderse iniciativas locales que suplanten la explotación minera una vez que esta haya finalizado, incluso el turismo sobre estos sitios puede ser una opción. Valle de ángeles y Santa Lucia En todo caso, el fortalecimiento de las Instancias Locales de Gobierno es fundamental, a la vez que se debe buscar un apropiamiento de la ciudadanía sobre los ejes de desarrollo y la planificación de largo plazo de su territorio. Con apuesta a gestiones integrales de tierras como medio para impulsar y canalizar el desarrollo del municipio, o los municipios sobre ejes del desarrollo que mejoren las condiciones y calidad de vida. En los casos que aun no hay explotación, permite tener una claridad y concertación local sobre el quehacer en materia de la explotación minera. En los casos que se esté explotando permite definir las estrategias orientadas a mitigar los efectos de la explotación y /o lograr nuevas concertaciones, nuevos acuerdos

Es imprescindible la implementación de una política, ley de Ordenamiento Territorial que regule el uso, la ocupación, la transformación del territorio y que propicie su uso sostenible. Se hace necesaria la implementación de políticas de protección de cuencas y microcuencas y zonas productoras de agua, que se respeten las declaraciones de reserva Para evitar un conflicto social en la zona de influencia de un proyecto minero el diálogo es más que importante. Tiene que tomarse en cuenta los “mundos diferentes” en los que se mueven los campesinos, las autoridades locales, el gobierno central y las empresas mineras. Es preciso también comprender que siempre hay una preocupación común que debe ser encontrada. El gran elemento que suscita hondas preocupaciones en las poblaciones que se encuentran en el área de influencia de una minera es definitivamente el agua.

¿Cuáles

son las responsabilidades de los diferentes sectores sobre el ordenamiento y el desarrollo local sostenible? Dentro de los principales elementos podemos mencionar la identidad territorial y las potencialidades naturales de la región, de tal forma que la población concentre sus esfuerzos en los temas que pueden tener mayor éxito en el tiempo y en ese territorio.

La transparencia la confianza y la busca de equidad en los beneficios son variables fundamentales para lograr el compromiso de las comunidades. Los entes gubernamentales deben desempeñar el papel de facilitadores de procesos normativos y reguladores en las actividades productivas, políticas sociales, gestión ambiental y seguimiento a procesos administrativos según la legislación nacional. Descentralizar de todas aquellas competencias que son propias del Municipio Transferencia de conocimientos e información, garantía para la sostenibilidad El Estado debe de implementar políticas y mecanismos institucionalizados que eviten, prevengan y canalicen los conflictos. El Estado debe de propiciar la participación de diferentes actores de la sociedad civil que permita generar espacios descentralizados de diálogo nacional y concertar una agenda común para el desarrollo sostenible. Los Inversionistas deben cumplir con mayor esmero con sus compromisos fiscales, sociales, ambientales y preparar programas conjuntos con la sociedad para cambios progresivos durante la salida y cierre de determinadas actividades. La minería como un nuevo estilo de desarrollo basado en los pilares fundamentales del desarrollo sustentable

Los Gobiernos Locales Que el gobierno local y la ciudadanía en forma conjunta asuman el compromiso de mejorar las condiciones de vida respetando el equilibrio entre desarrollo económico, protección del medio ambiente, y bienestar social

Apuesta del municipio a la planificación en la gestión de tierras de manera integral como eje fundamental del desarrollo sostenible para la vida presente y futura de los pueblos . Que este medio fortalezca la cohesión social y territorial a través de una mayor inclusión ( acceso de la población en general ) y forma activa de la ciudadanía en las decisiones relativas al desarrollo y ordenamiento territorial a largo plazo, ampliamente participativos, y ampliamente socializados

Implementar el a) catastro multifinalitario, b) El sistema de gestión integral de tierras c) elaboración de planes desarrollo municipal con enfoque territorial

Las Comunidades : Por ser actores protagónicos en el desarrollo su rol, es contar con una organización social fuerte , con identidad con su territorio, con conciencia y compromiso en el abordaje de las necesidades mas importantes que mejoren la calidad de vida, apostando con el nivel local a la planificación y estrategias. Establecer alianzas con las demás organizaciones de sociedad civil a fin de que se comprometan con sus demandas , a trabajar en los municipios articuladamente para favorecer los planes de desarrollo bajo una sola visión compartida -Una comunidad con Disponibilidad de participación en todos los procesos de diagnóstico y planificación .- participación en talleres, mesas ciudadana para identificar expectativas de los ciudadanos y la elaboración del diagnostico multidimensional -Ser parte de la concertación de compromisos, y vigilantes de su cumplimiento -Participación en mesas temáticas en diversas áreas del desarrollo comunitario, con -con énfasis en el seguimiento y evaluación) -Incidir en la continuidad o reorientación de los procesos, según sea el caso.

¿Cómo una visión territorial compartida potencia los efectos positivos y mitiga los efectos negativos de la actividad minera Una de las razones puede ser que se logre aceptar por la mayoría de la población que la actividad minera puede ser el principal eje de desarrollo de su territorio y que se planifique acciones aún después del cierre de las mismas. Que los planes de desarrollo local como unos de los ejes de la gestión integral de tierras, concertados en aplicación de las normativas del ordenamiento territorial se articulen a la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas en su protección como parte de la planificación hídrica Inversión en el recurso humano y Social que potencie el desarrollo sostenible mediante compromiso concertado con la industria minera que contribuya a ese desarrollo Inversión en el recurso humano y Social

Para lograrlo se requiere obtener consenso con todos los sectores vinculados directa e indirectamente en el tema, ya sea de Gobierno, Sociedad Civil, Empresarios, Ambientalistas, técnicos y por supuesto los Gobiernos Locales. Todos los actores apuestan a diversificar la economía, con el fin de hacer frente a un futuro desempleo

Apuesta a la concertación de un gran pacto social, que garantice el desarrollo sustentable, que las desiciones para una concesión minera tengan su base en las consultas previas con las y los ciudadanos con carácter vinculante La construcción de una ciudadanía ambiental para una participación ciudadana responsable es parte de este proceso,

La necesidad de una inversión con una auténtica responsabilidad social que apunte al desarrollo sostenible

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.