Viajes, exilios y migraciones en la Literatura latinoamericana del siglo XXI

Congreso Internacional de Estudios Literarios Latinoamericanos Viajes, exilios y migraciones en la Literatura latinoamericana del siglo XXI 15 años d

15 downloads 67 Views 579KB Size

Recommend Stories


La literatura gallega ante el siglo XXI
Actas del I Encuentro de Autores «Palabras, palabras, palabras» (Zaragoza, 3 a 6 de abril de 2000) La literatura gallega ante el siglo XXI (Antonio F

Brasil y la recomposición de la geopolítica latinoamericana en los primeros años del siglo XXI
Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa Integración Regional www.caei.com.ar Brasil y la recomposición de la geopolítica latinoamerica

LA FÍSICA DEL SIGLO XXI
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 87-99, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica LA FÍSICA DEL SIG

Story Transcript

Congreso Internacional de Estudios Literarios Latinoamericanos

Viajes, exilios y migraciones en la Literatura latinoamericana del siglo XXI 15 años de escritura migrante (2000- 2015)

UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE

Resúmenes de ponencias y noticia sobre los participantes

Bordeaux, 4, 5 y 6 de julio de 2016

Escritores invitados Jorge E. BENAVIDES (Perú) ---Leonardo VALENCIA (Ecuador)

Table 1: La experiencia transatlántica: América latina y Europa Modératrice: Isabelle Tauzin

Marisa Silva Schultze: entre la experiencia del exilio de América a Europa y el viaje a los orígenes Margarita ALFARO Marisa Silva Schultze (Montevideo 1956-) ha publicado hasta el momento cuatro novelas: La limpieza es una mentira provisoria (1997), Qué hacer con lo no dicho (1999), Apenas diez (2006) y Siempre será después (2012). Los temas que aborda están relacionados con su experiencia del exilio, su madre abandonó su país al inicio de los años 60 debido a su ideología revolucionaria contraria al régimen militar, su padre murió en la cárcel. Desde los 3 años ha vivido en Suecia y ha experimentado el sentimiento de desarraigo personal, cultural y lingüístico tanto en la sociedad de acogida como en su país natal. Nuestro análisis se centrará en el estudio de la novela Apenas diez (2006) en la que observamos a tres generaciones de mujeres: la abuela que no se exilió, la hija que se exilió por razones políticas y regresa a Montevideo en la edad madura y la nieta que experimenta el desarraigo en el país de su familia materna. La autora pone en escena una estrategia polifónica con las voces interiores de cada uno de los personajes inscritos en un marco familiar reducido. Los recuerdos de cada uno de ellos son dolorosos y los puntos de vista se contraponen. El personaje principal, Andrea, la nieta, asume la responsabilidad de rechazar la historia familiar y regresar a la sociedad que la acogió. El viaje de ida y vuelta da coherencia al devenir de la acción principal. Margarita ALFARO Doctora en Filología Francesa por la UCM. Actualmente catedrática acreditada en la Universidad Autónoma de Madrid. Es investigadora principal de proyectos financiados en convocatorias públicas y cuenta con numerosas publicaciones en libros y revistas españolas y extranjeras sobre temas relacionados con las literaturas francófonas y la literatura intercultural en Europa. Coordina el grupo ELITE-UAM (Estudio de Literaturas e Identidades Transnacionales en Europa) en el que participan investigadores nacionales e internacionales.

Un cuy entre alemanes: la narrativa de Walter Lingán José Elías GUTIERREZ MEZA El escritor Walter Lingán ha experimentado doblemente el fenómeno de la migración. Natural de Cajamarca, se trasladó en su juventud hasta la zona norte de Lima. Por sus críticas contra los contratos que el gobierno militar imponía a su localidad en el periódico Opinión Barrial, fue perseguido y el periódico requisado. Por ello, en 1982 emprendió una migración más grande, que lo llevó hasta Alemania. Establecido en Colonia, conjuga su actividad como médico con la de escritor. Ha publicado distintas novelas y cuentos en español: Por un puñadito de sal (1993), El lado oscuro de Magdalena (1996), Los tocadores de la pocaelipsis (1999), La danza de la viuda negra (2001), Oigo bajo tu pie el humo de la locomotora / Ich höre unter deinem Fuß den Rauch der Lokomotive (2005), entre otros. El objetivo de este trabajo es estudiar la representación del inmigrante en su narrativa, con especial atención a su última novela Un cuy entre alemanes (2015), una suerte de autobiografía en clave fantástica, en la que el protagonista enfrenta un “mal” que lo transforma en un roedor. José Elías GUTIÉRREZ MEZA

Cursó la licenciatura en Literatura y Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó sus estudios de doctorado en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura en la Universidad de Navarra (España), dentro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Desde el 2015 está vinculado con la Universidad de Heidelberg (Alemania). Ahí ha sido investigador y actualmente se desempeña como docente. Asimismo, prepara su Habilitation sobre la representación de Cristóbal Colón en el teatro y la ópera hispánicas desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Voyages, exils et migrations dans la littérature latino-américaine du XXIe siècle Laura BALAGUER Dans son quatrième roman, Le bleu des abeilles, publié en 2013 et écrit en Français, Laura Alcoba se penche sur la découverte du Français. L'auteure arrive à l'âge de 10 ans en France. Elle y rejoint sa mère, militante montonera partie deux ans plus tôt. Dans l'attente de son départ, la petite fille prendra des cours de Français et se familiarisera avec cette nouvelle langue. A travers ce roman, nous étudierons l'impact du bilinguisme dans la littérature argentine du XXIème siècle. Comment cette enfant tente de se forger une nouvelle identité dans un entre-deux culturel. Son rapport aux origines est dichotomique. D'une part, mère et fille tentent d'en dissimuler toute trace dans leur nouvelle identité et leur rapport au monde au moyen d'une « immersion » totale. Mais cependant, l'enfant, qui accorde une grande importance à la mémoire, refuse d'oublier son histoire et celle de ses compatriotes ; dans son exil intérieur, le souvenir occupe une place centrale. Nous décrirons les différentes étapes qui ont été décisives dans son intégration française.

Laura BALAGUER En deuxième année de doctorat à Aix-Marseille Université sous la direction du Professeur Dante Barrientos Tecún. Le titre provisoire de ma thèse est : La production littéraire argentine des années 2000 en France : vers une redéfinition du champ littéraire argentin et de l'«argentinité ».

Conferencia Voces e imaginarios migrantes en la poesía peruana reciente Helena Usandizaga (Universidad Autónoma de Barcelona) En el siglo XX, se publican algunos libros clásicos del imaginario migrante en la poesía peruana: Contra natura (1971), de Rodolfo Hinostroza, En los extramuros del mundo (1971) de Enrique Verástegui, Mate de cedrón (1974), de Vladimir Herrera; El sordo cantar de Lima (1993), de Cesáreo Martínez... En este trabajo, teniendo en cuenta esta tradición cercana, nos centraremos en varios libros publicados en el siglo XXI, y que ensayan nuevos modos de articular las voces desplazadas, las lenguas calladas y los imaginarios híbridos de esa poesía que se sitúa en varios lugares, a menudo en un entrecruzamiento cultural que está en la base de su originalidad: La salvaje melodía del aire (2014), de Óscar Málaga, Activado (2014), de Pedro Granados, Tunupa (2002), de Odi Gonzales, Lengua negra de colores (2012), de Edgar Saavedra, Animal desbocado (2012), de José Córdova... HELENA USANDIZAGA se doctoró en Semiótica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París con una tesis dirigida por A. J. Greimas, y es también doctora en Filología Románica. Desde 1994, es profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son la poesía peruana contemporánea y la literatura andina. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre estos temas, y es editora y coautora de los libros sobre mitos prehispánicos en la literatura La palabra recuperada, Palimpsestos de la antigua palabra y Fragmentos de un nuevo pasado. Ha preparado la edición de El Pez de Oro, de Gamaliel Churata (editorial Cátedra, 2012). Desde 2003, ha sido investigadora principal en varios proyectos sobre mitología prehispánica en la literatura latinoamericana, y es directora de Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

Table 2: Viajes: recorridos y representaciones 1 Modératrice: Carla FERNANDES El extranjerismo en la literatura mexicana contemporánea a través de su recepción Véronique PITOIS PALLARES La literatura mexicana de los últimos quince años ha sido marcada por una tendencia al exotismo o al extranjerismo en la obra de algunos de sus principales representantes. Se puede mencionar al respecto a Jorge Volpi, Guadalupe Nettel o Mario Bellatin, entre otros. Este aspecto ha generado en algunos casos una crítica severa por parte de unos sectores del lectorado. El espectro del “malinchismo”, por anacrónico que pueda ser, parece seguir vigente y contrasta con el potencial de seducción del “exotismo” de los relatos ambientados en culturas remotas y ajenas. En esta ponencia, se cuestionará la diversidad de las manifestaciones narrativas de esta tendencia a rebasar o salirse de las fronteras nacionales, así como la variedad de reacciones que ha suscitado entre la crítica, y que revela el estado del horizonte de espera de la parte más visible del lectorado mexicano. Véronique PITOIS PALLARES Véronique Pitois Pallares est Agrégée d’Espagnol (2010) et a obtenu un Doctorat en Études Latino-américaines par l’Université Paul Valéry – Montpellier 3, en décembre 2015, avec la thèse : Sous le signe du je: pratiques introspectives dans le roman mexicain (2000-2010). Elle a publié un ouvrage (El arte del fragmento: El Gran Vidrio de Mario Bellatin, 2011), et plusieurs articles consacrés à la littérature mexicaine et latino-américaine contemporaine, et a communiqué dans divers colloques et congrès internationaux.

Le voyage vers l’autre monde de Yuri Herrera Lise DEMEYER Après avoir imaginé une allégorie autour des cartels de drogue dans Trabajos de Reino (2004), Yuri Herrera s’attaque une nouvelle fois à une problématique liée à la frontière dans Señales que precederán el fin del mundo (2009). Cette fois, il fait le choix de revisiter un mythe préhispanique qui semblerait, au premier abord, traiter le thème de l’immigration. Plus précisément, et selon ses propres mots, il établit en fait « la experiencia transformadora del viaje » comme fil conducteur de son roman. Les neuf chapitres qui structurent le récit respectent ainsi scrupuleusement les neuf étapes de la descente à Mictlan, l’inframonde du commun des mortels chez les Aztèques pour représenter le voyage de l’héroïne Makina, depuis son village mexicain, jusqu’aux Etats-Unis (la mort et la renaissance). L’identité en transition des passeurs de frontière est interrogée grâce au mythe littérarisé. Yuri Herrera, étudiant à El Paso puis enseignant à Berkeley n’explore pas la migration de masse

(contrairement à ce que l’on trouve souvent dans les romans de la frontière). Il propose plutôt un voyage intériorisé et donc individualisé (pour ne pas dire initiatique). Il nous faudra donc analyser les concomitances entre le mythe et le voyage –rituel- pour mettre à nu le processus identitaire décrit par l’écrivain mexicain : une quête et une transformation.

Lise DEMEYER Agrégée d’espagnol. Docteur en Littérature hispano-américaine de l’Université de Rouen et de l’Université de Séville. Lauréate de l’accessit du Prix Nuestra América 2013. Auteur de la monographie Las fronteras en la obra de Carlos Fuentes : la historia, la sociedad y el individuo bajo el prisma de un espejo deformante, Madrid, CSIC, 2014, ainsi que de nombreux articles sur la littérature mexicaine contemporaine.

Conferencia “Entre Lima y Burdeos, los ‘corredores’ de Ricardo Sumalavia” Eva Valero Juan (Universidad de Alicante) El viaje de ida y vuelta en la literatura hispanoamericana actual cobra una especial relevancia en la obra de Ricardo Sumalavia. Sus novelas Que la tierra te sea leve (2008) y Mientras huya el cuerpo (2012) se construyen sobre un eje autobiográfico marcado por el viaje y el afincamiento en Burdeos. El periplo entre Lima y la ciudad francesa, donde residió entre 2005 y 2015, se cierra con una tercera obra que se había ido publicando a lo largo de esa década en fragmentos a modo de diario, en su blog “Primeras impresiones”. Con el título No somos nosotros, en este “libro de partidas y retornos” de pronta aparición, que completa lo que el autor ha denominado “tríptico de la levedad”, el plano real que emergía en las novelas adquiere toda la dimensión de la vida que se desarrolla en fusión con la literatura. La ponencia trata de analizar la funcionalidad del desplazamiento que da unidad al tríptico, que en sí mismo es un viaje literario por los ‘corredores’, de ida y vuelta, del yo al otro, de la realidad a la ficción. Eva Valero Juan es profesora titular de la universidad de Alicante, directora del CEMAB Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Investigaciones sobre literatura hispanoamericana contemporánea; literatura hispanoamericana colonial; recuperaciones del mundo precolombino y colonial en la literatura hispanoamericana; Literatura Peruana; Relaciones culturales y literarias entre España e Hispanoamérica; Rafael Altamira en la prensa española, europea y americana. Es autora de numerosas publicaciones sobre literatura colonial (Ercilla, Garcilaso de la Vega…) y literatura contemporánea (ML Pombal, Ribeyro, Zurita…)

Table 3: Viajes: recorridos y representaciones 2 Modérateur: Raphaël Estève

Viajes, líneas de fuga y exilios en Roberto Bolaño Juan Carlos PINO CORREA La presenta propuesta explora, en la obra de Roberto Bolaño, las transformaciones en los conceptos de territorio y de viaje, y su disolución y reconfiguración permanente tanto en el plano físico (o geográfico) como mental. Las travesías del autor y de sus personajes se constituyen así en un largo proceso de desterritorializaciones y reterritorializaciones en el sentido en el que lo plantean Deleuze y Guattari, y son a la vez una manera de enfrentar la necesidad de conocer y vivir en carne propia diversas realidades en todo su dolor y desesperanza, además de observarlas con ojos de exiliado y de viajero. La condena del quedarse y del partir, en Bolaño, es heredera del viaje tal como lo concibe Baudelaire, ese viaje que al final termina mostrando “une oasis d’horreur dans un desert d’ennui”. Es interesante volver sobre el escritor chileno porque hay en su narrativa unas cartografías cuyas coordenadas son emblemáticas para la literatura latinoamericana contemporánea.

Juan Carlos PINO CORREA Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia) e integrante del grupo de investigación Estudios Culturales y de la Comunicación, ECCO. Es Comunicador Social, Abogado y Doctor en Investigación en Artes y Humanidades. Ha publicado varias novelas. En el primer semestre de 2016 realiza una estancia de investigación en la Universidad de Castilla La Mancha, España, abordando el tema de los libros de viajes.

Representaciones del viaje en la obra de Roberto Bolaño Pablo VIRGUETTI El viaje en la literatura responde a una tradición que encuentra su origen en la epopeya. Bajo esta influencia, el relato del viajero comprende una serie de búsquedas que atañen no solo al protagonista sino a toda la realidad social del grupo que este representa. De esta manera, la ficcionalización del viajero latinoamericano contemporáneo ayuda a definir su identidad y a esclarecer sus mitos. La obra del escritor chileno Roberto Bolaño entra de lleno dentro de esta problemática, puesto que el autor da a la temática del viaje un lugar central en sus textos. Proponemos partir de la hipótesis que la representación del viaje de Bolaño es postmoderna, en la medida en que especula con las simbologías propias de la épica del descubrimiento de lo

desconocido, pero también desmitifica el viaje y responde a una lógica de la digresión y del enigma. Pablo VIRGUETTI Doctorant en Etudes Ibéro-américaines (5e année). Université Bordeaux Montaigne (Los detectives de Roberto Bolaño). A publié plusieurs articles sur Roberto Bolaño.

Viajes y representación del pasado en Los topos de Bruzzone Celia DUPERRON La publicación en 2008 de Los topos de Félix Bruzzone marcó un hito en la narrativa argentina actual por su carácter irreverente y por la nueva apuesta literaria que propuso. Reutilizando el topos del viaje iniciático, Bruzzone lo subvierte convirtiéndolo en un viaje mortífero ya que el protagonista se deforma por medio del travestismo, deconstruye su identidad sexual y acaba por desaparecer. En efecto, el viaje geográfico (simbólicamente desde la capital hacia el sur o sea de la civilización a la barbarie según los términos de Sarmiento) se acompaña de un viaje temporal-histórico por la búsqueda en el pasado familiar y nacional que tiene como meta/con la meta de encontrar al hermano supuestamente apropiado durante la dictadura militar. Aparece pertinente estudiar la transtemporalidad efectiva en esta novela que se manifiesta, en particular, gracias al relato medio alucinado de los hechos a cargo del protagonista que confunde los personajes y las temporalidades. Además, cabe interrogarse sobre las posibilidades narrativas que ofrece el topos del viaje para una nueva lectura del pasado reciente propuesta por un hijo de desaparecidos en su primera novela. Por lo tanto, esta ponencia se inscribiría en el tercer eje del congreso « Literatura de viaje: recorridos y representaciones » y constituiría un aporte argentino a la reflexión continental que se pretende llevar a cabo en este congreso.

Celia DUPERRON 2ème année de DOCTORAT, Université Bordeaux Montaigne. Sujet de thèse : « La violence d’Etat dans les fictions de la deuxième génération : Argentine, Chili, Uruguay (1995-2014) » sous la direction de Mme Cecilia González, EA3656 AMERIBER

Table 4: Cartografías latinoamericanas, hacia un nuevo cosmopolitismo Modérateur : Antoine Ventura

Zanahorias voladoras de Antonio Ungar o la itinerancia delirante Néstor SALAMANCA La escritura de Antonio Ungar (Bogotá, 1974) irrumpe en la literatura colombiana como un baldado de agua fría, no sólo por su impertinencia y su juventud sino por la fuerza de una escritura totalmente inesperada en el paisaje literario nacional. Publicada en 2004, Zanahorias voladoras anuncia de entrada, por lo descabellado de su título, la escalofriante experiencia del exilio que se transforma a lo largo de la novela en un descenso trágico hacia el infierno urbano de la marginalidad y la esquizofrenia. Barcelona aparece de nuevo como el epicentro de la expatriación literaria colombiana, por aquí han pasado los personajes de Moreno Durán, de Oscar Collazos de Fernando Vallejo, de Abad Faciolince, pero es sin duda el protagonista autoficcional de Antonio Ungar quien mejor describe el laberinto de miserias en que se ha convertido la Ciudad condal para miles de inmigrantes que terminan como despojos humanos en esta urbe sin piedad. La violencia política y narcoguerrillera que ha marcado la literatura colombiana de la segunda mitad del siglo XX toma aquí nuevos rasgos en la violencia autodestructiva del migrante que al alejarse de su entorno local pierde lo poco que trae, hasta su propia identidad. Los novelistas colombianos continúan interesándose en los grandes espacios urbanos pero esta vez se deslocalizan para irse detrás de sus protagonistas, después de Jorge Franco en Nueva York (Paraiso Travel, 2000) y Santiago Gamboa en Paris (Vida feliz de un joven llamado Esteban, 2000) Ungar hace de Barcelona la nueva Babel, el refugio de la emigración clandestina política y económica proveniente de América latina, de África y de Europa del este.

Néstor SALAMANCA Maître de Conférences, HDR à l’Université de Corse

Caminar por Barcelona para redescubrir a Medellín. Un análisis literario a La Rambla paralela (2002) de Fernando Vallejo Mario Alberto DOMÍNGUEZ TORRES Las novelas del colombiano Fernando Vallejo (1942) se caracterizan por ser propuestas autoficcionales escritas en primera persona y desde el exilio. Dentro de ellas sobresale La rambla paralela (2002) por ser una novela en la que el narrador en primera persona configura

un heterónimo que escribe, desde la tercera persona, el viaje a Barcelona y la muerte del narrador. El heterónimo documenta cómo el narrador se reencuentra con una ciudad que poco o nada ha cambiado y registra cómo los recorridos de éste por la Rambla le recuerdan su pasó por la ciudad condal cuando era joven y las calles de su ciudad natal: Medellín. El interés de esta presentación es evaluar cómo se construye literariamente la identidad del narrador a través de los recorridos por Barcelona y la manera en que estos le evocan su pasado en Medellín, prestando principal atención a la Rambla como el espacio de representación del narrador.

Mario Alberto DOMÍNGUEZ TORRES

Arquitecto y Literato de la Universidad de los Andes, con Maestría en Teoría e Historia del Arte y la arquitectura de la Universidad Nacional. Actualmente es candidato a doctor del Doctorado en Literatura en la Universidad de los Andes con el proyecto de investigación La ciudades de Fernando Vallejo en donde estudia la manera en que la obra autoficcional de autor antioqueño configura unos imaginarios rurales y urbanos sobre Medellín, Bogotá, Roma, Nueva York, México D.F. y Barcelona.

La escritura de intervalos en Fabio Morábito: ciudades, memoria y fronteras Adalberto MEJÍA En Le voyage et l’écriture Michel Butor realiza un paseo hacia la mutua constitución entre la escritura y lo que él denomina sistema de patrias. Tal relación conforma una literatura extraterritorial a medida que las fronteras (de la escritura/experiencia/viaje) se vuelven difusas, se transforman, se desplazan en un ida y vuelta, entre migraciones y éxodos. ¿Cómo entonces se construye la experiencia de la disolución de fronteras, de lenguajes y de patrias?, ¿es posible una poética de lugares y no lugares? Nómada desde el lenguaje y entrecruzado por lejanas fronteras, Fabio Morábito (1955) aborda la experiencia de la memoria y de la escritura misma en, por ejemplo, Lotes baldíos (2001) y También Berlín se olvida (2004). Voz biográfica que rastrea a Alejandría, Milán, la Ciudad de México y su lengua materna en las posibilidades de una ciudad: la Berlín de todas las Berlínes, la patria vaga y difusa, los intervalos que se escriben.

Adalberto MEJÍA Adalberto Mejía es doctorante de Estudios en Lenguas Romances (especialidad literatura hispanoamericana) en la Universidad Paul Valéry – Montpellier III, bajo la dirección del Dr. Karim Benmiloud, dentro de la escuela doctoral LLACS. En 2013 obtuvo su maestría en Estudios de Literatura Mexicana en la Universidad de Guadalajara, con una tesis sobre la

narrativa y el teatro del escritor Francisco Tario, representante de la literatura fantástica en México, misma que se enriqueció con una estancia sobre teorías de lo fantástico en la Universidad Autónoma de Barcelona con el Dr. David Roas.

Désappartenances géographiques dans l’œuvre de Sergio Chejfec Benoît COQUIL À la source de la prédilection de Sergio Chejfec pour le motif du déplacement géographique se trouve sans doute ce qu’il décrit comme une sorte de fatum dont la cause est double : l’identité juive et l’exil paternel d’une part, et d’autre part l’argentinité, dont la « marque d’origine » n’est autre que le voyage (selon l’auteur dans l’article « Viaje y sufrimiento »). Dans Los planetas et Los incompletos, c’est avant tout l’errance qui définit le mode d’être ambulatoire des personnages : elle se conçoit parfois comme la réactivation d’un motif mythique juif, et agit toujours comme le facteur d’une instabilité et d’une précarité des identités. Par ailleurs, les textes les plus récents de Chejfec mettent souvent en scène des figures d’écrivain exilé, transfigurant en partie l’expérience personnelle de l’auteur, qui a quitté l’Argentine en 1990 pour Caracas et vit depuis 2005 à New York. Les multiples voyages entre Argentine et États-Unis évoqués dans les nouvelles de Modo linterna, par exemple, donnent à lire une désappartenance qui suscite l’étrangeté (on étudiera ainsi le motif récurrent de l’arrivée dans la ville inconnue ou du retour à la ville natale mais devenue étrangère) et va de pair avec la représentation du statut d’écrivain comme une localisation « paratopique » (suivant le concept forgé par D. Maingueneau).

Benoît COQUIL 2009-2011 : Master d’études hispaniques à l’ENS de Lyon 2012 : Obtention de l’agrégation externe d’espagnol Depuis 2014 : Préparation d’une thèse à l’Université Paris-Est Créteil sous la direction de Graciela Villanueva Intitulé de la thèse : Étrangeté et étrangèreté dans l’œuvre de Sergio Chejfec

Roman brésilien dans un décor étranger : vers un nouveau cosmopolitisme ? Ilana HEINEBERG Nous proposons une réflexion sur l’identité nationale brésilienne telle que représentée dans nombreux récits hypercontemporains qui se situent dans des pays étrangers dans un contexte de migration et/ou déplacement.

En effet, depuis l’an 2000 plusieurs écrivains brésiliens, aussi bien jeunes que confirmés, ont abandonné l’espace national pour situer l’intrigue de leurs romans dans des pays étrangers. C’est le cas de romanciers réputés comme Bernardo Carvalho, avec Mongólia (2003), O sol se põe em São Paulo (2007), Filho da mãe (2009), et Adriana Lisboa, avec Rakushisha (2007), Hanói (2010) et Azul corvo (2013). Pour d’autres écrivains, ce choix vient d’une commande du projet culturel controversé « Amores Expressos ». Ce projet a financé les séjours de 17 écrivains dans des capitales mondiales afin qu’ils écrivent un roman qui s’y déroule. Parmi eux, Luiz Ruffato, dans Estive em Lisboa e lembrei de você (2008), s’intéresse à la situation d’un migrant économique brésilien au Portugal. Par ailleurs, des représentants d’une littérature « en transit » mettent en scène des personnages avec des identités composites, qui se déplacent en quête de leurs racines. C’est le cas de Tatiana Salem Levy avec A chave de casa (2008), qui se situe entre Rio de Janeiro, Lisbonne et Istanbul, et de Paloma Vidal qui dans ses nouvelles et romans revient toujours à sa Buenos Aires natale. Qu’est-ce-qui détermine ces choix spatiaux ? Quelle est la place réservée au Brésil dans ces romans ? Lorsqu’il s’agit de personnages émigrés, qu’est-ce qui explique le déplacement ? Qui sont exactement ces Brésiliens migrants ? Peut-on penser ces romans en termes de multiterritorialité, comme le suggère le géographe Rogério Haesbert, plutôt qu’en termes de déterritorialisation ? D’une part, nous souhaitons décrire et analyser ce phénomène d’internationalisation du décor et des personnages du roman hypercontemporain brésilien, indiquant de possibles facteurs qui ont déterminé ce choix. D’autre part, nous voulons analyser la place, l’image et le lien avec le Brésil présents dans ces romans cosmopolites. Pour ce faire, nous nous intéresserons aux ressentis identitaires des personnages migrants. Dans leurs différentes catégories – migrants économiques, exilés de la dictature militaire, déracinés –, ces personnages en errance semblent cristalliser dans leur parcours les traits d’une société postmoderne marquée par la globalisation et les déplacements. Ilana HEINEBERG Maître de Conférences à l’Université Bordeaux Montaigne. Spécialiste en littérature Brésilienne. A publié de nombreux articles sur la littérature brésilienne et œuvre également en tant que traductrice.

Table 5: Migraciones y desplazamientos 1 Modératrice : Ilana Heineberg

Ecriture du déplacement et de la dislocation dans l’œuvre de Yuri Herrera Carla FERNANDES L’œuvre de Yuri Herrera naît sous le signe du déplacement, dans un entre-deux qui renvoie à la frontière entre le Mexique et les Etats-Unis, et accomplit un mouvement qui va de l’apocalypse au désenchantement. Ce dernier est une forme de genèse permise par le déplacement de personnages, bien souvent de femmes migrantes dont le prototype est Makina (Señales que precederán al fin del mundo, Periférica, 2009). Les personnages se déplacent et se disloquent, tout comme le langage et l’écriture, dans le désordre et la violence de la ville et de la frontière. Carla FERNANDES Professeur des universités depuis 2006. Enseignement et encadrement de la recherche dans le domaine de la culture d’Amérique latine. Auteur d’une cinquantaine d’articles, de trois ouvrages individuels et de trois ouvrages collectifs.

El Cairo-Milán-México: el viaje literario (poético, narrativo y ensayístico) de Fabio Morábito Efrén ORTIZ La escritura poética y ensayistica de Fabio Morabito (nacido en El Cairo, 1955, educado en Italia y radicado en la ciudad de México después de 1970) podría dar respuesta a la pregunta formulada en la convocatoria, a saber: ¿cómo se construyen, literariamente, las identidades en movimiento? Construcción reflexiva pero también del imaginario artístico, la de este escritor viajero que, a través de la poesía (Lotes baldíos, 1985; De lunes todo el año, 1992), la narrativa (Caja de herramientas, 1989; La vida ordenada, 2000; También Berlín se olvida, 2004) o el ensayo (El viaje y la enfermedad, 1984), ha explorado el mundo emocional, lingüístico e ideológico de esa categoría de personas a quienes en el siglo XIX y aun en el XX llamábamos "viajero", "exiliado" o " migrante", pero que en la década inicial del presente, con las experiencias de desplazamientos poblacionales masivos (el éxodo latinoamericano hacia los Estados Unidos, o de la población del Oriente próximo hacia Europa) exige la construcción de una identidad cosmopolita, sustentada en los principios de la coexistencia plural, ínter y transcultural. La obra poética y narrativa de este escritor afro, europeo y

mexicano a la vez, muestra entre claridad y ambivalencia, el tortuoso proceso a través del cual la experiencia vivida se transforma en un imaginario estético múltiple, plural, trans territorial que, considero personalmente, habrá de ser marca de agua de la cultura contemporánea.

Efrén ORTIZ Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana (México). Autor de una docena de libros de crítica literaria, especialmente en el terreno de la poesía mexicana.

De La Havane à Madrid : les différentes versions de Las palabras perdidas de Jesús Díaz Amina DAMERDJI Ma proposition porte sur la genèse et la réception d’un roman cubain, Las Palabras perdidas de Jesús Díaz, publié en 1996 à Madrid après avoir été censuré en 1991 à Cuba. Ce roman raconte, trente après, la fondation du groupe poétique du Caimán barbudo, supplément culturel officiel du journal de l’Union de la Jeunesse Communiste dirigé par Jesús Díaz. La structure du roman, binaire, intercale des chapitres qui se déroulent à Cuba à d’autres où le narrateur se met en scène dans son exil. Un accès aux archives privées de Jesús Díaz me permet d’étudier la genèse du roman et sa réécriture en fonction des nouvelles contraintes de publications imposées par l’exil en Espagne. Par ailleurs, la correspondance et les coupures de presse me servent d’outil de comparaison de la réception du roman à Cuba – où il a circulé malgré la censure – et en Espagne où il a été finaliste du prix Nadal. Enfin, ma démarche étant à la fois sociologique et littéraire, je m’attache à reconstituer un « souschamp littéraire cubain en Espagne » en étudiant la naissance à la fin du XXe siècle de maisons d’éditions spécialisées dans la littérature cubaine, de collections « cubaines » dans des maisons d’éditions espagnoles et l’octroi de nombreux prix littéraires à des auteurs cubains, dont le prix Cervantes à Cabrera Infante en 1998.

Amina DAMERDJI septembre 2015 : recrutement comme membre chercheur à l’EHEHI de la Casa de Velázquez septembre 2013 : inscription en thèse sous la direction de M. le Professeur Hervé Le Corre à l’Université de Paris 3 avec contrat doctoral de l’E.D. 122. Intitulé de la thèse « Poésie et jeu dans la Révolution cubaine : stratégies d’écriture et stratégies autoriales chez les poètes du Caimán barbudo (1966-2002) ».

Migraciones y repercusiones del mundo digital en la escritura de Claudia Apablaza

Gianna SCHMITTER Las tres novelas de la escritora chilena Claudia Apablaza (Rancagua, 1978) ―Diario de las especies (2008), EME/A. La tristeza de la no historia (2010) y Goø y el amor (2013)― son claros exponentes de una literatura latinoamericana de lo ultra-contemporáneo que se exhibe temática y conceptualmente en movimiento. En estas novelas se destaca la manera de escribir literatura y pensar con las nuevas formas y tecnologías pero en el espacio del libro. Diario de las especies se abre con la denegación sobre su categoría genérica y su conceptualización literaria. “Apenas llegué a Barcelona olvidé qué es escribir una novela, entre otras cosas.” (2010: 9), escribe Apablaza en las primeras páginas como aparente explicación a la lógica semiótica de la bitácora virtual que es el principio constructivo de esta novela, para confirmarlo poco después: “Decidí hacer este blog en relación a la búsqueda de las formas de escribir una novela.” (Apablaza, 2010: 10). Sin embargo, es un blog que nunca existió como tal en la red, a diferencia, de otros casos de intermedialidad como transposición medial (Rajewsky, 2005) entre internet y literatura impresa, como por ejemplo los libro-blogs de Claudia Ulloa Donoso con Séptima Madrugada, o Mariana Eva Perez con Diario de una princesa montonera —110% Verdad—. De esta manera, el blog, los mails y Twitter (entre otros), se vuelven una constante en la concepción de la obra de Claudia Apablaza: constituyen una de las bases a partir de las cuales se relatan migraciones, viajes y búsquedas a nivel de la diégesis. A partir del análisis de la novela Diario de las especies desde el marco teórico de las teorías de la intermedialidad (Rajewsky, 2002; Böhn, 2003; Kozak, 2012), en esta presentación nos proponemos discutir qué estrategias discursivas de la semiótica virtual moviliza la autora en la construcción de la narración novelesca y qué migraciones desde y hacia el mundo virtual pueden rastrearse en la experiencia narrativa. Finalmente, extenderemos la reflexión a otras obras de Claudia Apablaza para examinar cómo su proyecto se sirve de las estructuras, de los ritmos y formas digitales de la gramática de la red para desarrollar una escritura off-line, pensada para el soporte y el lector de libro impreso. Esto es, como una escritura que constantemente se encuentra migrando entre el afuera y el adentro de las líneas de la literatura.

Gianna SCHMITTER Agrégée, doctorante contractuelle à l’Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Ed 122) et en cotutelle avec l’Université Nationale de La Plata (Argentine). Son projet de recherche s’intitule Narrativas intermediales en la literatura hispanoamericana (2000-2015): Hacia una literatura del umbral. Gianna Schmitter a participé dans divers congrès internationaux et journées d’études en France, en Espagne et en Allemagne. Elle est auteur de plusieurs articles, entrevues et traductions, publiés en Amérique Latine et en Europe.

Table 6: Migraciones y desplazamientos 2

Modératrice: Lise Segas

La palabra extraviada. La emigración venezolana en España en la obra de Juan Carlos Méndez Guédez Rodrigo BLANCO “Los venezolanos no tenemos tradición cultural de emigrantes”, señala un estudio reciente sobre el crecimiento de la emigración de venezolanos en España, indicando, con este cambio de paradigma, el profundo proceso de transformaciones que ha vivido Venezuela en los últimos quince años. Juan Carlos Méndez Guédez ha captado en su obra narrativa la evolución de todo un país, con su crisis interna, y la ha conectado con los problemas del país de adopción escogido por él y por sus personajes: España. La emigración, el destierro, la desadaptación son temas recurrentes en sus novelas y reflejan una conciencia particular sobre el lenguaje. Las viejas discusiones de latinoamericanistas y linguistas de la primera mitad del siglo XX, sobre el español de España y el español de América, reviven en los dilemas cotidianos de sus personajes, revelando la existencia de un nuevo mapa idiomático que hay que tener en cuenta y del cual la literatura ya ha dado muestra de sus complejidades y riquezas.

Rodrigo BLANCO Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Estudios Literarios (UCV). Trabajó durante diez años como profesor del Departamento de Teoría Literaria de la Escuela de Letras de la UCV. Actualmente es doctorando en la Universidad París XIII, donde lleva adelante una investigación sobre la obra narrativa de Juan Carlos Méndez Guédez. Como narrador, en Venezuela ha publicado tres libros de cuentos. Su primera novela, The Night (Alfaguara, España 2016), acaba de ser traducida al francés y aparecerá en la editorial Gallimard.

La migración como deslocalización de tiempos. Un retrato de los lugares del ahora y entonces en los cuentos de Miguel Gomes Carmen VIVAS LACOUR En torno a las complejidades entre fronteras, identidades y memorias, en Al sur de la modernidad (2006) Martín-Barbero, retoma la imagen del palimpsesto: “ese texto en el que un pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entre líneas que escriben el presente” (145). A partir de esta idea, me propongo analizar en El hijo y la zorra (2010), de Miguel Gomes, un discurso que elabora la vivencia de la migración desde la referencia a

varios tiempos que se combinan y construyen un espacio actual al que se sobrepone el abandonado. El gesto de narrar, como parte de la experiencia del desplazamiento, como una contemplación de un ahora asistido por y, tomando prestada la frase de Kristeva, un “pasado que no pasa”. En este sentido, indagar en el relato de una tensión que sintetiza un ahoraentonces y que desde allí reelabora una relación tormentosa con el deseo varado en el lugar de origen. Carmen VIVAS LACOUR Después de una maestría de literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, es ahora estudiante de doctorado de la Universidad de Cergy-Pontoise, bajo la dirección del profesor Gustavo Guerrero. El tema de la tesis es "La modernización del campo cultural latinoamericano de los años 50 y la legitimación del discurso de los sujetos excluidos: la trayectoria de los escritores Gloria Stolk y Juan Rulfo".

México, la peligrosa frontera de la migración centroamericana en La fila india, de Antonio Ortuño Julio ZÁRATE

En su novela La fila india (2013), el escritor mexicano Antonio Ortuño (1976) plantea la dinámica migratoria de los últimos años, en la que el paso por México se ha vuelto crucial para los centroamericanos en su viaje hacia los Estados Unidos. La frontera se ha extendido de la zona limítrofe con los Estados Unidos, hasta abarcar todo el país. El tren es el símbolo del paso por un país presentado como un infierno para el centroamericano, que debe soportar la presencia de polleros, narcotraficantes, policías y funcionarios corruptos; y enfrentar los peligros mismos del viaje. El cinismo y el sarcasmo caracterizan a los diferentes personajes de la novela; Ortuño se sirve de ellos para ironizar sobre el doble discurso que existe en México en torno a la migración. El espacio central de la novela, la delegación migratoria de Santa Rita, en el sureste del país, refleja la paradójica situación de los migrantes: el lugar donde deben ser socorridos termina por convertirse en su prisión y su tumba.

Julio ZÁRATE Julio Zárate (1985), doctor en literatura latinoamericana (2014) por la Universidad de Montpellier, bajo la dirección del Profesor Karim Benmiloud. Título de la tesis: « Représentations et dynamiques de l'espace, du voyage et de l'ironie dans trois romans de Roberto Bolaño, Guillermo Fadanelli et Juan Villoro ». Ha desempeñado diversos puestos (lecteur, ATER, contractuel) de 2010 a la fecha como profesor de lengua, civilización y literatura latinoamericana en la Universidad de Montpellier. Cuenta con publicaciones en

España, Estados Unidos, México y Francia sobre temáticas que giran en torno al análisis del discurso irónico y el viaje. Intertextualidad y transculturalidad en Historia secreta de Costaguana, escrita por Juan Gabriel Vásquez Hanna Nohe, Universidad de Bonn, Alemania Historia secreta de Costaguana (2007) de Juan Gabriel Vásquez parece, desde el inicio, ser una novela ante todo intertextual. En efecto, la referencias a otros escritores no escasean en cuyo centro se sitúa Joseph Conrad. Sin embargo, analizando el conglomerado de autores, reunidos mental y literariamente por el narrador en su novela, van demostrando todos una semejanza: de una manera u otra son todos inmigrantes, empezando con el propio Jospeh Conrad, inmigrante polonés. Lo que realmente los une, no obstante, es la literatura, a doble nivel: escribir es una semejanza que comparten, y el narrador lo vincula escribiendo. Así, aparecen todos en las mismas hojas de papel. De esta manera la novela ejemplifica el concepto de la transculturalidad, mencionado por Fernando Ortiz en 1940 y retomado por Wolfgang Welsch en 1998. La comunicación mostrará, pues, cómo el ser escritor crea una identidad transcultural, apareciendo de manera particularmente palpable en el personaje del narrador. CV Hanna Nohe estudió Filología Española e Inglesa en Friburgo, Salamanca y Berlín. A continuación fue aceptada en la escuela doctoral internacional de Bonn, París y Florencia, intitulada “Mitos de fundación de Europa en la literatura, las artes y la música”. Allí escribió una tesis de doctorado en Literatura Comparada, analizando las novelas epistolares de viajeros orientales ficticios del Siglo de las Luces europeo. Acaba de defenderla. Actualmente está preparando un proyecto de posgrado sobre la literatura migrante de América latina.

Table 7: Poéticas del exilio Modératrice: Mónica Cárdenas Moreno

Les voix en creux dans Bariloche et Una vez Argentina d'Andrés Neuman : penser le déracinement, combler le vide de l’absence Inés ECHEVERRÍA Aux origines, il y a un fait d’ordre biographique: à l’adolescence, Andrés Neuman quitte l’Argentine pour l’Espagne avec sa famille. La question est de savoir quelles incidences cet événement peut avoir sur l’écriture de ce jeune auteur, en étudiant deux de ses premiers romans: Bariloche, de 1999, et Una vez Argentina, de 2002.

Adopter la perspective des voix permettra appréhender comment un élément biographique peut être thématisé et mis en fiction, sur deux modes: la fiction pour Bariloche, et l’autofiction pour Una vez Argentina. Notre réflexion est née d’une première impression de lecture: ça parle. Dans ces deux textes, où s’inscrivent les thématiques du départ, du souvenir du lieu d’origine, des êtres et des lieux désormais absents, les voix des narrateurs et des personnages établissent un pont avec le présent, temps marqué par la séparation, parfois insupportable. Le déracinement provoque l’éclosion des voix. Certaines sont les voix des différents narrateurs qui évoquent des souvenirs. D’autres sont les voix des personnages du passé, le plus souvent rapportées au discours direct. Toutes tentent de récupérer ce que le temps et l’espace ont mis à distance et d’éclaircir le sens du temps présent. Cette approche spacio-temporelle et herméneutique se joue sur le plan des stratégies discursives (différents statuts des narrateurs, différents types de discours et importance de la voix des personnages), mais aussi sur le plan linguistique, car ces différentes voix ne parlent pas toutes la même langue. Certaines empruntent l’espagnol d’Argentine et d’autres celui de la péninsule. Pour suivre ces pistes de réflexion, nous ferons ponctuellement référence aux autres romans de Neuman, La vida en las ventanas, El viajero del siglo et Hablar solos, ainsi qu’à son livre de chroniques de voyage, Cómo viajar sin ver, et à son blog, Microrréplicas. Inés ECHEVERRÍA Agrégé d’espagnol. En thèse depuis 2013 à l’Université Bordeaux Montaigne (contrat doctoral de l’équipe TELEM). Thèse en préparation sous la direction de Madame Elvire Gomez-Vidal intitulée « Voix en mouvement et mouvements des voix dans l’oeuvre romanesque d’Andrés Neuman ».

Table 8: Medio Oriente y América latina: hibridez y reapropiación Modératrice : Ana STULIC

Mezcla de géneros en Tela de sevoya de Myriam Moscona Brigitte NATANSON El libro Tela de sevoya, (2012) de Myriam Moscona (México, 1955), si bien se inscribe en la herencia de otras dos escritoras mexicanas de origen sefaradí (Rosa Nissán y Vicky Nizri), también mezcla en su(s) relato(s) tantos “géneros” como lo hace Régine Robin en sus novelas-testimonios-ficciones-tratados teóricos. Nos proponemos en esta ponencia analizar las peculiaridades de esta mezcla de géneros : la novela fue pensada primero como una obra para teatro, la autora es antes de todo poetiza, y los capítulos se suceden con encabezados que anuncian los recuerdos de la infancia (“Distancia de foco”), el viaje de regreso al país de partida de la familia (“Diario del viaje”),

los sueños y la fantasía (“Molino de viento”), la narración histórica (“Pisapapeles”) y la recreación de la tradición heredada de la lejana España (“Kantikas”). Recordar los diálogos con los abuelos, crear de nuevo en la lengua sefaradí y llevar un discurso metalingüístico significa más que un simple bilingüismo: se descubre al recuperar la memoria familiar una memoria colectiva histórica mucho más variada aun.

Brigitte NATANSON Professeure de Littérature et Civilisation latino-américaines à l’Université Orléans (depuis 2010). Habilitation à diriger des recherches (HDR) en études romanes décembre 2009, Université Paris IV. Titre du dossier : Le discours sur l’immigration dans la littérature latinoaméricaine Analyse sémiotique et littéraire, dialogue de l’Histoire et des histoires familiales. Titre de l’ouvrage inédit : D’un tournant de siècle à l’autre : récits d’immigration dans le Río de la Plata (1980-2007). Thèse de Doctorat: Les Juifs au Mexique: portrait d'une communauté (Université de Rouen Haute-Normandie, 1989) El viaje por la lengua de Moscona

LOURDES PARRA Myriam Moscona (1955-), la escritora judeo-mexicana, narra un viaje por los Balcanes en Tela de seboya (2012), en el cual ella describe la búsqueda del ladino y sus propios antepasados. Mediante un discurso dialógico (Bajtín, 1981), Moscona trasciende el viaje con fines religiosos o lingüísticos y muestra la importancia de la cultura sefardí en los momentos ‘cotidianos’. (Certeau, 1980). Tomando en consideración el carácter dialógico de su obra, analizaré tres tipos de momentos clave durante su viaje: el histórico, el infantil, el onírico y el poético. Al respecto, la pregunta de investigación será: ¿cuáles son los momentos dialógicos en Tela de seboya, a partir de la noción del viaje? Para responderla, introduciré un acercamiento crítico al discurso dialógico de lo cotidiano, y posteriormente daré un contexto de la autora y de los cuatro momentos dialógicos que emplea en su obra. LOURDES PARRA Lourdes Parra es candidata a Doctora en Filosofía por la Universidad de Leeds en Reino Unido, en la Escuela de Lenguas, Culturas y Sociedades, con una tesis que analiza la performatividades transculturales de las viajeras mexicanas. A la par de sus estudios, fundó y co-dirige Women's Paths: Rewriting Physical and Discursive Borders, un grupo de investigación sobre la escritura de mujeres en el mundo, el cual es patrocinado por el Leeds Research Humanities Institute. Asimismo, actualmente, imparte los seminarios de la materia Politics, Culture and Society en la Universidad de Leeds.

Volverse Palestina, de Lina Meruane: límites de movimiento, aperturas intelectuales Mónica ALBIZÚREZ

Debbie Lisle plantea que, al terminar el siglo XX e iniciar el siglo XXI, se vislumbra en los relatos de viaje un espíritu celebratorio, en cuanto el sujeto viajero afirma las posibilidades emancipadoras de un mundo global e interconectado. Sin embargo, este regocijo global ensombrece muchas veces las relaciones de poder en las fronteras, entre grupos sociales y culturas. En tal sentido, Volverse Palestina (2014) de la chilena Lina Meruane constituye un relato de viaje que problematiza la globalización frente a la desconexión, en el territorio palestino, desde su identidad de hija de migrantes palestinos en Chile y de migrante latinoamericana en Estados Unidos. Volver a un lugar donde nunca se ha estado significa adentrarse en la memoria familiar como también adoptar una posición política en un tema complejo: las relaciones entre Israel y Palestina. El objetivo de la ponencia es, entonces, explorar las autorepresentaciones y reflexiones de Meruane a través de sus recorridos en Palestina, que desmitifican aquel espíritu celebratorio expuesto por Lisle y exigen de la intelectual migrante cuestionar los límites de las palabras para nombrar fenómenos ligados al desplazamiento.

Mónica ALBIZÚREZ Mónica Albizúrez Gil es investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Hamburgo, sección de Historia Global y lectora de la escuela de derecho “Bucerius Law School”, Hamburgo. Recibió un Ph.D. en Literatura Hispanoamericana, Departamento de Español y Portugués, Universidad de Tulane. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas sobre los temas: escrituras en el siglo XIX, los relatos de viaje y la construcción de la memoria.

Table 9: Sujeto errante y nomadismo Modératrice : Mélanie Moreau

Narradores errantes: motivos de creación en la narrativa colombiana (Jorge Franco y Juan Gabriel Vásquez) Carlos TOUS En las novelas de los escritores colombianos Jorge Franco y Juan Gabriel Vásquez, Medellín y Bogotá aparecen como escenarios de tránsito humano y como epicentros de migración, estableciendo conexiones entre las dos principales urbes nacionales y universos geográficos más o menos lejanos como el Caribe, el río Magdalena, Alemania, México, París, la Florida y Nueva York. La voz y la errancia de los narradores homodiegéticos contribuyen con una construcción horizontal de mundos y de identidades, recorriendo realidades sociales y momentos históricos marcados por el desplazamiento: la inmigración de alemanes después de la Segunda Guerra Mundial, el éxodo rural en Colombia, la proliferación de las rutas del narcotráfico en América, la búsqueda del sueño americano. Basándose en las teorías del nomadismo en literatura, este trabajo pretende, a partir de las novelas de Jorge Franco y Juan Gabriel Vásquez, ahondar en la constitución identitaria y memorial de un individuo colombiano móvil, fruto de voces narrativas deambuladoras, que juegan con la deleznable frontera entre el mundo de adentro y el mundo de afuera.

Carlos TOUS ATER Université Montpellier. Doctorat en Études Romanes, Spécialité Études Hispaniques et Hispano-américaines. Thèse en cours : « Les dynamiques du déplacement dans l’oeuvre romanesque de Jorge Franco Ramos et Juan Gabriel Vásquez ». Directeur : M. Karim Benmiloud.

Figurations du sujet nomade dans les romans de Fernanda García Lao, Ariana Harwicz et Gabriela Cabezón Cámara (2009-2015) Marie AUDRAN L’espace argentin entretient avec l’exil un rapport important voire essentiel et fondateur. En effet, les différents projets de construction nationale de l’Argentine depuis le XIX e siècle, autrement dit depuis sa fondation comme Nation, s’articulent autour de l’exil : exil vers l’Argentine par l’impulsion d’une immigration européenne, exil à l’intérieur de l’Argentine par la création de frontières au sein même du pays. L’histoire argentine est une histoire d’exils protéiformes : exils comme proscription, exils comme immigration, exils politiques, exils

intérieurs, exils linguistiques et culturels, exils littéraires, enfin. L’exil est donc inhérent aux fondations de l’Argentine comme patrie et comme littérature. Dans cette communication, nous aborderons les romans d’un corpus restreint d’auteures argentines contemporaines (Fernanda García Lao, Ariana Harwicz, Gabriela Cabezón Cámara). Nous pouvons parler de « corpus argentin » malgré le fait qu’Ariana Harwicz écrive depuis la France car il s’agit d’un corpus qui justement se constitue dans le déplacement des auteures et leurs rencontres dans et à l’extérieur du pays. Les personnages de leurs romans sont autant d’auto-représentations de ce caractère mouvant qu’elles portent en elles depuis leurs histoires personnelles. En étudiant les personnages de ce corpus depuis la notion de « sujets nomades » (BRAIDOTTI, 2000) qui conçoit l’identité depuis le déplacement et transgresse une vision essentialiste de l’identité et du corps, nous montrerons comment l’exil s’inscrit dans le corps des personnages de notre corpus ou bien comment le corps des personnages de notre corpus figure l’exil. A partir de cette analyse des corporalités et de leur construction, nous nous demanderons dans quelle mesure ces personnages peuvent être perçus comme des mises en écriture qui montrent et fécondent cette dimension nomade caractéristique de l’identité argentine.

Marie AUDRAN Doctorante à l’université de Rennes 2. Travaille sur un corpus de romans d’auteures argentines contemporaines (Fernanda García Lao, Gabriela Cabezón Camara, Samanta Schweblin, Ariana Harwicz, Mariana Enriquez: 2004-2015) construit à partir de l’omniprésence du corps monstrueux comme symptôme essentiel et pertinent d’une nouvelle narration d’auteures. Mon travail de thèse vise à répondre à la question suivante : Comment le roman contemporain d’auteures argentines configure-t-il un espace de gestation de corps alternatifs/monstrueux ? Que dit cette tératogénèse de la construction identitaire dans l’histoire et la société argentine ?

La errancia en la obra de la poeta cubana Isel Rivero Zuzel LOPEZ La errancia ha signado la trayectoria vital de Isel Rivero (La Habana, 1941). El título de su segundo y más conocido poemario, La marcha de los hurones (1960), prefiguraba en fecha tempranísima con respecto al triunfo de la Revolución cubana (1959), el que sería el destino de la propia poeta y el de tantísimos artistas que decidieron marchar al exilio. Razones profesionales la llevaron después a vivir en primera persona realidades tan distintas como la de Viena y Ruanda, por poner solo dos ejemplos. Incluso una lectura superficial de su último poemario, De paso (2011), permite advertir que en él la poeta intenta hacer balance de su vida. Escrutar ese saldo en términos de experiencia intercultural y transfronteriza así como

determinar a través de qué recursos y estrategias discursivas se sirve para comunicárnoslo – literariamente hablando—, son los ejes del análisis que me propongo hacer desde la perspectiva de los estudios culturales y de género.

Zuzel LÓPEZ Zuzel López Baquez (La Habana, 1974) se licenció en Letras en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Al término de sus estudios en 1998, trabajó durante los siguientes 10 años como editora-redactora en la Casa de las Américas (La Habana, Cuba). En 2009, obtuvo su título de Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), por la Universidad de Oviedo y la de Hull (Reino Unido), gracias a una beca Erasmus Mundus concedida por la Comisión Europea. Actualmente, cursa estudios en el programa de doctorado Género y Diversidad, de la Universidad de Oviedo, al tiempo que trabaja para la misma institución como gestora del grupo de investigación “Intersecciones” y forma parte del equipo de trabajo del proyecto de investigación I+D+i “Encuentros urbanos y conocimientos alternativos: habitar y crear la ciudad”.

Table 10: Nuevos orientalismos: descentramiento e identidad Modérateur : Ronald SOTO QUIRÓS

Un écrivain nikkei : Augusto Higa Oshiro Barbara MAUTHES Au début du XXème siècle, des japonais, pour la plupart des paysans, ont commencé à migrer au Pérou pensant y travailler, économiser et retrouver leur pays natal après un certain temps. Les conditions de travail qui leur furent imposées les en empêchèrent et beaucoup fuirent pour lancer leur propre affaire. Bien vite ces premiers migrants s’organisèrent, fondèrent des foyers et une communauté nikkei très active aujourd'hui (L’ « Asociación Peruano Japonesa » de Lima propose continuellement de découvrir des auteurs et artistes nikkei et japonais). Des auteurs nikkei péruviens ont actuellement acquis une vraie notoriété : le peintre Tilsa Tsuchiya et le poète Jose Watanabe sont les plus connus. Nous allons pour notre part nous intéresser au romancier Augusto Higa Oshiro, dont la visibilité est moindre, mais qui en a gagné récemment (avec des prix pour sa nouvelle Okinawa existe ou son roman Saber matar, saber morir en 2013 et 2014).Ses récits, émaillés de tournures populaires et du lexique des rues de Lima, brassent les thèmes de la violence urbaine, des guerres de gang, et des luttes politiques populaires, mais sont aussi nourris de l’univers des grands classiques européens (Tolstoi, Dostoïevski, Flaubert, Nabokov). Pourtant son évolution littéraire se heurtera à son

expérience de migrant économique, lorsqu’il décide en 1990 de partir travailler au Japon en tant que dekasagi-ces nikkei employé par des firmes japonaises pour les travaux les plus pénibles. De son séjour, il ramène Japón no da dos oportunidades, rapport journalistique et récit de voyage intimiste. Il s’agira pour nous de montrer comment sa posture va se construisant face à son héritage culturel et à ses expériences. Nous prendrons en compte en compte quelques-unes de ses productions purement fictionnelles (principalement les nouvelles centrées sur le thème du « nikkei errant ») et son rapport journalistique : Y’a-t-il évolution entre l’avant et l’après Japon ? Rupture ? Parallélisme ? Intégration identitaire? Barbara MAUTHES A.T.E.R. à l'université de Cergy Pontoise. Doctorat en cours à l’Université de Cergy-Pontoise, sous la direction de M. Gustavo GUERRERO : Doris Moromisato, Jose Watanabe Varas, Augusto Higa Oshiro : auteurs nikkei du Pérou, AGORA, fusion du Centre de Recherche Civilisations et Identités Culturelles Comparées (CICC) et du Centre de recherche textes et francophonies (CRTF).

Perseguidos, reprimidos y confinados: la memoria de los japoneses en México a partir de Mudas las Garzas, de Selfa Chew Theresa BACHMANN La memoria de los inmigrantes llegados a México a lo largo del XX ha sido un tema bastante explorado por la literatura mexicana contemporánea. Es en esta línea temática que Selfa Chew compone su Mudas las Garzas (2007), libro que ficcionaliza la historia de los japoneses que vivían en México durante la segunda Guerra Mundial. En esta narrativa, un relato polifónico construido a través de diferentes géneros literarios (fotos, poemas, documentos, cartas etc.), Chew da visibilidad a temas poco explorados por la historia, como la persecución de los japoneses en México, su expulsión de costas y fronteras, y la vida que llevaban en los campos de concentración durante los años de aquel conflicto. En esta ponencia analizo esta novela en su fondo y forma con el propósito de observar el proceso de construcción de memoria de la colonia japonesa en México a partir de este relato literario.

Theresa BACHMANN Theresa Bachmann es licenciada en Comunicación Social / Periodismo, por la Universidad Católica de Pernambuco, y en Letras Portuguesa / Española, por la Universidad Federal de Pernambuco. En esta institución hizo una maestría en Teoría de la Literatura, período en el cual también realizó investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México con beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Desde 2010 realiza estudios de doctorado en el departamento de Español y Portugués en la University of California, Davis sobre la memoria de los exiliados brasileños en México.

El orientalismo de Aira y Bellatín: ¿El camino más largo para volver a casa? Estefanía BOURNOT La narrativa de viajes latinoamericana producida en las últimas décadas se expande mucho más allá de los circuitos transatlánticos habituales y se abre camino hacia otras latitudes someramente exploradas hasta entonces. Por un lado y a primera vista, la elección de estos lugares supone una extensión geográfica del imaginario literario que se inscribe en el marco de un mundo cada vez más globalizado y, por el otro, el establecimiento de vínculos entre regiones tenidas históricamente como periféricas, alejadas de lo que canónicamente se entendió como los centros metropolitanos y ejes del colonialismo, plantea una nueva dimensión de lo exótico y de las relaciones de alteridad. A partir de breves novelas de César Aira y Mario Bellatín me propongo indagar en los mecanismos discursivos con los que la literatura latinoamericana contemporánea ha (re) descubierto Oriente y de qué modo la emergencia de este nuevo paisaje literario establece un nuevo paralelo de confrontación para el delineamiento de una ‘identidad latinoamericana’, o bien son las aguas en las que acaba de diluirse la histórica cuestión. Estefanía BOURNOT Realizó estudios de Filología Románica y Germánica en la Universidad de Barcelona (20062010), en Tübingen (2008) y Zürich (2011). En 2012 fue docente invitada del departamento de español de la Westfälische Wilhelms-Universität Münster, donde impartió cursos de lengua y literatura y llevó a cabo un proyecto de investigación sobre “Imágenes del Siglo de Oro español en la música alemana del romanticismo”. Desde 2013 es becaria del DAAD en la Universidad de Potsdam, donde realiza su doctorado sobre “(Re) Escrituras del paisaje en la literatura contemporánea latinoamericana”, bajo la dirección de Ottmar Ette.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.