Vialidad.- La carretera Latacunga - Pujilí se encuentra asfaltada en su totalidad y existe frecuencia diaria de transportes

CANTÓN PUJILÍ GENERALIDADES. Ubicación y Extensión.- Está ubicado en las Coordenadas 78º43’20’’W y 00º57’26’’S. a 2.870 metros sobre el nivel del mar,

4 downloads 17 Views 889KB Size

Recommend Stories


SECRETARÍA DE TRANSPORTES Y VIALIDAD
24 de junio de 2005 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 13 SECRETARÍA DE TRANSPORTES Y VIALIDAD TÍTULO POR EL QUE SE OTORGA CONCESIÓN PARA LA PREST

SECRETARIA DE TRANSPORTES Y VIALIDAD
150 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 20 de Diciembre de 2010 SECRETARIA DE TRANSPORTES Y VIALIDAD AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL BALANCE EN

La materia MATERIA. se encuentra
La materia se puede encontrar en la naturaleza como sustancia pura o formando mezclas. En el caso del cobre, éste se encuentra en rocas formando mezcl

Story Transcript

CANTÓN PUJILÍ GENERALIDADES. Ubicación y Extensión.- Está ubicado en las Coordenadas 78º43’20’’W y 00º57’26’’S. a 2.870 metros sobre el nivel del mar, la temperatura varía entre los 8 y 23 ºC. Se encuentra a 10 Km. de Latacunga. Límites.- Al Norte con Saquisilí y Sigchos, al Sur con Salcedo y la provincia de Tungurahua, al Este con Latacunga y al Oeste con Pangua y La Maná. . Población.- 60.728 Habitantes de los cuales 28.499 son hombres y 32.229 mujeres, constituídos 6.815 en el sector urbano y 53.913 en el rural. La población del cantón Pujilí, según el censo del 2001, representa el 17,4% del total de la provincia de Cotopaxi; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, en un ritmo de un 1,8% promedio anual. El 88,8% de su población reside en el área rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 51,7%, son menores de 20 años. Parroquias Urbanas y Rurales.-. Se produjo su cantonización, en la llamada, en ese entonces provincia de León, por decreto legislativo de la Asamblea Constituyente que se reunió entre junio y octubre de 1852 y sancionado por el Presidente de la República General José María Urbina, el 14 de octubre del mismo año. Está formado por su cabecera cantonal y parroquia urbana Pujilí y por las parroquias rurales: Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo – La Esperanza y Zumbahua. Vialidad.- La carretera Latacunga - Pujilí se encuentra asfaltada en su totalidad y existe frecuencia diaria de transportes. Servicios Básicos (INEC Censo 2001) a) Agua Potable.- El 42,5% de la ciudad cuenta con el servicio de agua potable, el 16,1% pozo, el 36,3% río o vertientes, el 0,8% carro repartidor y 4,1% otros. b) Alcantarillado.- Red pública de alcantarillado 15,5%, pozo ciego 16,7%, pozo séptico 11,9%, otra forma 55,9%. c) Energía Eléctrica.- 59,0 % de sus habitantes dispone del servicio eléctrico, el 31,0% no d) Principales actividades económicas del sector.La población económicamente activa de 5 años y más de edad está constituida de la siguiente manera: 14.354 hombres, 8.846 mujeres dando un total de población de 23.200.

INVENTARIO TURÍSTICO MANIFESTACIONES CULTURALES ALFARERÍA LA VICTORIA DATOS GENERALES TIPO: ETNOGRÁFICA SUBTIPO: ARTESANÍAS ALFARERÍA PARROQUIA: LA VICTORIA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 0º57'12''W 78º41'40''S Este: 75º66’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: PUJILÍ: 3 Km. LATACUNGA: 10 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2770 m.s.n.m. TEMPERATURA: 8ºC, 20ºC PREC. PLUVIOM: 12m.m, 105 m.m La parroquia La Victoria por su actividad y producción, es la capital alfarera de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 10 Km. al occidente de Latacunga y a 3 Km. al norte de Pujilí, su cabecera cantonal. La Alfarería tiene su origen en el barrio El Tejar. Allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, quienes aprendieron el proceso de elaborar objetos

cerámicos. Con el paso del tiempo y cuando los misioneros se fueron, dichos artesanos pusieron sus propios talleres en los que predominó la producción juguetera para luego atender las demandas de la construcción como son las tejas y tejuelos, hasta las de tipo utilitario y decorativo: como las tinajas, pondos, ollas, vajillas, ceniceros, macetas, alcancías, etc. Últimamente y gracias al empuje de algunos de sus artesanos se ha tratado de mejorar en calidad, introduciendo técnicas modernas especialmente en la elaboración, acabado y pintura de los objetos de tipo decorativo que hoy en día tienen una aceptación en cualquier parte de nuestro país y fuera de él. Entre los objetos que se puede admirar en el mercado tenemos: cuadros, figuras diversas, esculturas únicas, vasijas, máscaras, danzantes, etc. El material base de los trabajos de alfarería es el barro, extraído de un sitio denominado El Tingo. Este material es colocado en agua y con una técnica de suavizamiento se vuelve una masa compactada. Si bien en otros tiempos, el barro se convertía especialmente en figuras delineadas, procesadas y terminadas a mano, una por una, en la actualidad se utiliza moldes para facilitar la producción masiva de figuras y otros productos acabados. Existen dos fiestas tradicionales en las que se da exhibición y comercialización de estos trabajos. Estas son: Fiestas de la Cerámica, en días de carnaval, así como el festival “Cántaro de Oro” que se realiza en el mes de enero. Los talleres pueden ser visitados permanentemente cualquier día de la semana por quienes deseen observar los procesos de producción. USOS (SIMBOLISMO) Una de las manifestaciones culturales de esta región es la alfarería que por generaciones y desde épocas anteriores a la irrupción europea ha sido propia de este sector. La alfarería se valora en varias dimensiones: una cotidiana y funcional, una ritual y ceremonial, una estética en general y una comercial y social. En los años 70 y 80 del siglo XX, esta alfarería alcanza fama nacional e internacional. El año 1991 marca la pauta de organización jurídica de los artesanos alfareros de La Victoria, con el propósito de tecnificar los procesos de producción artesanal. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: NO ALTERADO CAUSAS: La mayor parte de la población se dedica a esta actividad. ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Los elementos culturales que han generado y permitido la permanencia de esta actividad han ido cambiando en el proceso histórico y en el contexto cultural por la aculturación y deculturación que han sido determinantes en la permanencia de una tradición prehispánica. INFRAESTRUCTURA VIAL: El acceso principal es por la ciudad de Latacunga, de la cual parte una vía asfaltada (10 Km. en buen estado). INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua potable, energía eléctrica, alcantarillado ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: La Mama Negra (Latacunga), Feria de Pujilí, Feria de Saquisilí, Hostería el Capulí. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL.

ANGAMARCA DATOS GENERALES TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ZONAS HISTÓRICAS PARROQUIA: ANGAMARCA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 79º24'10''w 01º21'05''S CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: ZUMBAHUA:49 Km., PUJILÍ 82 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA:

30 m.s.n.m. 4500 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 7ºC 19ºC PREC. PLUVIOM: 148 m.m, 360 mm "La parroquia Angamarca se localiza sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes del Ecuador, al oeste de la Cuenca Interandina del Cutuchi y al suroeste de Latacunga. Su orografía es irregular y las fuertes pendientes dan origen a los cauces hidrográficos menores. Angamarca se sitúa al sur del valle y cuenca del Toachi, con un sistema hidrográfico centrado en el río Angamarca que posteriormente será uno de los tributarios del río Babahoyo y del Guayas. La importancia de Angamarca se debe a su situación ecológica y como cruce de vías de comunicación, tanto en la época prehispánica como en la colonial. La decadencia de la región de Angamarca debió ser paralela al surgimiento de otras regiones económicas y la consecuente apertura de nuevos accesos y rutas. La memoria oral nos refiere que la antigua población de Angamarca debió desplazarse desde una meseta templada, hasta el micro valle protegido que aloja al asentamiento actual, situación causada por el clima poco sano del sitio original. La población de Angamarca ha sufrido también profundos cambios. Una ilustración de 1949 recogida por Navas, muestra la presencia en la plaza del pueblo de mestizos e indígenas en un día probablemente de feria. Sin embargo el registro in situ, permitió establecer que los aproximadamente 600 habitantes actuales, migraron hace pocos años a Angamarca. El pueblo en la actualidad es fundamentalmente mestizo. La población se asienta en un pequeño espacio de la agreste cordillera y sus casas se adhieren a una pendiente cruzada por estrechas calles empedradas. Las viviendas son fundamentalmente contemporáneas y aquellas del periodo republicano, se encuentran en un estado lamentable de deterioro. La pequeña iglesia de corte románico y con una mezcla de materiales como piedra volcánica, madera, paja y barro, fue reemplazada por una edificación más sólida y confortable, sin embargo sus líneas estéticas recuerdan muy poco la estructura original. Desde Zumbahua la vía de acceso cruza el páramo brevemente y una carretera en malas condiciones se adhiere a las tierras de labranza, mientras se precipita hacia la zona urbana. Angamarca está situada, si es posible decirlo, entre el cielo y el suelo y lo dificultoso de su acceso por la Sierra, lo ha dejado como un paraje perdido en el tiempo. USOS (SIMBOLISMO) La región de Angamarca tiene vinculación cercana con la edad temprana de la conquista y colonización española y en el siglo XVI, la ""provincia"" de Angamarca contenía un conjunto de 12 parcialidades nativas. A su vez Angamarca pertenecía al Corregimiento de Tacunga, junto con las provincias de Tacunga, Mulli Ambato y Sigchos, como lo señala Yolanda Navas del Pozo, su etnohistoriadora.

Angamarca debió ser un punto clave para el comercio y trueque prehispánico, gracias a vías de comunicación que posiblemente siguieron las rutas de Pilaló hacia Quevedo y por las alturas del páramo hacia Pujilí, a través del "Camino Real" o "Camino del Inca". La prueba de la importancia de estos caminos, se encuentra en la presencia de fortificaciones paralelas a estas vías. Así la actividad de comercio le permitía mantener contacto con el pueblo de Babahoyo, a través de Baba. El eje central de la región en la época prehispánica y preinca, se localiza en una serie de vestigios arqueológicos que los pobladores denominan "Angamarca La Vieja" o "Angamarca Antigua". Conjuntos aislados de minas se localizan hacia las vertientes escarpadas de los flancos occidentales, sobre las planicies del litoral. Por otro lado, existe el mito de una posible fundación de un asentamiento de origen incaico, en un lugar cercano a la actual población.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: DETERIORADO CAUSAS: Los flujos demográficos emigratorios y la lejanía de centros económicos y de poder han provocado que Angamarca pierda importancia desde la segunda mitad del siglo XX. Esto ha significado que parte de los edificios habitacionales sean abandonados y no exista un plan para su mantenimiento actual, además hay excesiva humedad en el piso de bosque nublado. ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Desertificación paulatina y el abandono de las tierras cultivables por efecto de la emigración. INFRAESTRUCTURA VIAL: Asfaltado; vía Pujilí a Zumbahua: 47 Km., en deterioro. Lastrado y empedrado, Zumbahua - Angamarca: 49 Km., malo. Bus: frecuencia diaria. Estado de la vía no adecuado por falta de mantenimiento. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: entubada, energía eléctrica: sistema interconectado, alcantarillado: red pública. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Zumbahua: andenes de cultivo prehispánico 49 Km., Pujilí: feria de alfarería 82 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

ANGAMARCA LA VIEJA DATOS GENERALES TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ZONAS ARQUEOLÓGICAS PARROQUIA: ANGAMARCA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 79º24'10''w CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: ZUMBAHUA: 171 Km. ANGAMARCA 82 Km.

01º21'05''S

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2900 m.s.n.m. 3000 m.s.n.m. TEMPERATURA: 7ºC 19ºC PREC. PLUVIOM: 148 m.m. 360 mm De acuerdo con la investigación etnohistórica y la constatación arqueológica, el núcleo central de la región de Angamarca habría estado situado en la zona arqueológica conocida como Angamarca ""La Vieja"" o Angamarca ""Antigua"". Estas ruinas están situadas en la actual parroquia de Pangua, a unos 7 Km. de Ramón Campaña y sobre un relieve colorado a unos 2.000 msnm aproximadamente. Una primera idea de la ciudad prehispánica, de acuerdo con López Bolsa, señala una extensión aproximada de 13.000 m2 de construcciones. 1.000 metros de muros de contención y unos 300 metros de calles y vías de acceso, como lo recoge Yolanda Navas. Se infiere, de las observaciones preliminares un claro contexto urbano y una ""cancha"" (plaza) central en lo alto de la colina. Esta zona arqueológica se presenta como una encrucijada de vías que se distribuyen, tanto hacia la Sierra (Zumbahua y Simiátug), como para la Costa (Apagua y Quevedo). Este es un sitio histórico que con un trabajo de restauración y preservación, puede convertirse en un atractivo histórico de importancia en la medida de la relativa escasez de restos arqueológicos correspondientes a centros poblados prehispánicos o de la colonia temprana (s. XVI). USOS (SIMBOLISMO) "Testimonio de la ocupación humana prehispánica en la región de Angamarca." ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: DETERIORADO CAUSAS: Las condiciones ambientales y el desordenado proceso de exploración arqueológica está destruyendo el atractivo. ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Desertificación acelerada y el entorno del páramo provocan deterioro sistemático.

INFRAESTRUCTURA VIAL: Asfaltado vía Pujilí a Zumbahua: 47 Km. en deterioro; lastrado y empedrado: Zumbahua-Angamarca: 49 Km. Bus, frecuencia diaria: malo. Angamarca _ Ramón Campaña 82 Km. El estado de la vía no es adecuado, no hay mantenimiento, se requiere de vehículos de doble tracción o camioneta. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua; otros, energía eléctrica: no existe, Alcantarillado: no existe. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Zumbahua: andenes de cultivo prehispánico 153 Km., Angamarca 171 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

DANZANTE DE PUJILÍ

DATOS GENERALES TIPO: ETNOGRÁFICA SUBTIPO: MÚSICA Y DANZA PARROQUIA: PUJILÏ LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º41’44’’W, 00º57'26''S Este: 75º66’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 10 Km. SAQUISILÍ: 11 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: TEMPERATURA MIN: PREC. PLUVIOM:

MÁX.: 2950 m.s.n.m, 8 ºC, MÁX.: 23 ºC 12m.m, 105 m.m

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile. El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A

manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje. En Pujilí aparece el Danzante con su cortejo en la celebración de la fiesta de Corpus Christi, y también en varios lugares de la comarca: Relleno de Jachaguango, Juiguas, San Isidro, Alpamálag de Acurios, San Vicente, Vásconez, Pucará, San Rafael, Guambaló, Conchancápac, Danzapamba, Verde Soto, Rupashca-Hacienda y Angamarca. Los personajes que aparecen en esta celebración son: Alcalde.- Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos. El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. El Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta; pero antes, el primer baile se realiza en casa del Danzante. Los familiares observan desde el portón del patio, luego el danzarín se despoja de su pesada cabeza y junto a una mesa reclama la bendición de sus padres, les besa la diestra. Entonces, el personaje en compañía del Alcalde sale a cumplir la presentación en el poblado. Prioste.- En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo. Oficiales, Tamboneros y Pingulleros.- Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores. La Mujer Danzante.- Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

La Banda del Pueblo.- Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” y otros tantos. USOS (SIMBOLISMO) Tradicional fiesta religiosa cuya celebración se la realiza 60 días después de la Pascua de Resurrección. Con la llegada de los misioneros en tiempo de la Colonia y para desviar la idolatría al Dios Omnipotente que pregonaban los religiosos, estos últimos fusionaron la fiesta aborigen del Inti-Raimi con la religiosa de Corpus Christi aprovechando posiblemente la similitud entre el sol y el símbolo de la Santa Custodia. En la actualidad y bajo Ordenanza Municipal existe la celebración de esta fiesta cuyo día principal es el primer sábado de junio de cada año. Pujilí representa la identidad de los pocos pueblos que con acentuada tradición han venido, año tras año, dando vida a sus valores auténticos y costumbristas durante la denominada "Fiesta de la Octava de Corpus Christi". Es la fiesta más suntuosa y atractiva de la comarca y en ella sobresale como actor principal "El Danzante". La Práctica de Corpus Christi y la presencia de danzantes en el área de Pujilí implican la persistencia de formas culturales sincréticas asociadas con la ritualidad campesina andina. El Corpus Christi ha actuado como vehículo de contenidos culturales nativos, mecanismo que si bien ayudó a evitar la desintegración total de la ideología religiosa andina, afirmó la capacidad de la evangelización como escenario formal de una religiosidad colonial. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO CAUSAS: Proceso de culturización y desculturización que afecta a poblaciones indígenas. Concomitante al acceso de la población mestiza como fenómeno cultural, tiende a convertirla en un portento de carácter mestizo en la esfera cultural. ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: El ámbito cultural de las poblaciones indígenas de la región central de los Andes y de la provincia de Cotopaxi en particular, muestra signos acelerados de culturización y deculturación, en la medida de procesos de modernización, urbanismo y acceso al mercado de consumo. INFRAESTRUCTURA VIAL: El acceso a la ciudad de Pujilí es a partir de la capital provincial, la ciudad de Latacunga, urbe cercana al atractivo turístico. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua potable, energía eléctrica: sistema interconectado; alcantarillado: red pública. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Festividad de la Mama Negra, se celebra el 8 de septiembre. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

IGLESIA MATRIZ DE PUJILÍ DATOS GENERALES TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ARQUITECTURA RELIGIOSA PARROQUIA: PUJILÍ CALLE: Sucre y Gabriel García Moreno LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º43'20"W 00º57'26''S Este: 76º76’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: SAQUISILÍ: 11 Km. LATACUNGA: 10 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2870 m.s.n.m TEMPERATURA: 8ºC 23ºC PREC. PLUVIOM: 12 m.m, 105 m.m Este templo se encuentra adjunto al parque central denominado, “Luìs F. Vivero”, a su lado occidental, consta de un atrio construido en piedra; en su parte central se abre un abanico compuesto de cinco escalinatas de piedra (Andesita) hacia el parque, configuración propia del Barroco ecuatoriano. El templo tiene una configuración visigoda, sobria en líneas rectas, su fachada principal de piedra de cantera azulada con cuatro pilastras talladas, coronada por un dintel espacioso que debió ser la estructura original y sobre ésta, actualmente hay una construcción nueva del mismo material en forma triangular, observándose un ventanal espacioso cubierto de vidrio que desentona con la edificación. En su conjunto, tiene dos torres que destacan por encima de la edificación cada una de las cuales tiene sus campanarios culminando en forma cónica, esto es lo más destacado y distinguido de su estructura, por su forma y antigüedad, en la nave del templo se observa la cruz románica, compuesta por su nave y flanqueada a sus dos brazos por dos capillas y una cúpula que permite la entrada de la luz solar directamente al altar mayor. En este templo se venera a San Buena Ventura cuyas fiestas son celebradas el 15 de Julio. USOS (SIMBOLISMO) El Corpus Christi es la fiesta tradicional de Pujilí. Los danzantes de la fiesta de la Octava del Corpus Christi son un bien intangible de nuestra nación. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO CAUSAS: Por ser una zona de alto riesgo sísmico tectónico, la iglesia Matriz de Pujilí, ha tenido varios cambios y reconstrucciones que no le han permitido preservarse a través del tiempo de su ornamentación clásica de los tiempos coloniales, al estilo barroco, con influencia americanista. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: Obras municipales permiten que haya habido reconstrucción en las principales edificaciones del circuito histórico. INFRAESTRUCTURA VIAL: Vía Latacunga-Pujilí, asfaltado, buen estado, distancia 1O Km. Oeste, en buen estado. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: sistema de agua tratada, energía eléctrica: sistema interconectado, alcantarillado: red pública.

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Santuario Niño de Isinche 4 Km. Artesanía La Victoria 3 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

PINTURA Y ARTESANÍA INDÍGENA DE TIGUA DATOS GENERALES FICHA: 05C27 TIPO: ETNOGRAFÍA SUBTIPO: TRADICIONES POPULARES PARROQUIA: ZUMBAHUA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º51'55''W 00º56'54'' Este: 73º96’75’’ Norte: 98º95’87’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: ZUMBAHUA: 4 Km., PUJILÍ: 44 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: MAX: 3650 m.s.n.m TEMPERATURA: MIN: 7ºC, MAX: 17ºC PREC. PLUVIOM: 6 m.m. 238 m.m Las Comunidades de Tigua, Huana, Turupata, Chami y sus alrededores incluyendo a la misma parroquia Zumbahua, ubicada en la vía a Quevedo aproximadamente a unos 50 Km. de la ciudad de Latacunga, son cuna de los artistas indígenas, quienes descubren en sus cuadros la vida del campo y las costumbres de las comunidades donde ellos producen; es el vivo retrato de su mundo encajado en los pintorescos valles y páramos de los Andes, de sus helados vientos que oscilan entre 6º C y 12º C a una altura entre los 3400 y 4000 m.s.n.m... Los pintores campesinos trabajan sobre cuero de ovejas, que a más de brindar alimento y abrigo, conceden la superficie plana necesaria para crear con colores de esmalte, hermosas obras que trasmiten la ingenuidad plástica de los Andes Septentrionales. En sus inicios estas comunidades por tradición siempre habían pintado y decorado máscaras y tambores con anilinas. Las pinturas de arte tuvieron luz a partir de los años 70 del siglo pasado con los hermanos Julio y Alberto Toaquiza. Luego otras familias como: Cuyo Vega, Vega Ilaquiche, Chigchilan, Qundigalli etc. Indígenas que trabajaban como huasipungueros o peones y que buscando otras formas de vida cambiaron las herramientas de labranza o construcción por el lienzo y el pincel. Las temáticas de sus primeras obras no iban más allá de los motivos religiosos bajo estilos sencillos y colores fosforescentes, reproduciendo lo que veían, llámense fiestas de Corpus Christi, Santos Reyes, Bautizos, Finados entre otros. USOS (SIMBOLISMO) Uno de los valores de los pueblos Andinos prehispánicos fue su lenguaje como instrumento de comunicación y mecanismo de transmisión de conocimientos, mito e historia, ya que la expresión escrita fue negada en el colonialismo. Si se pudiera sintetizar lo que nos quieren decir los cuadros de Tigua, simplemente pensaríamos en una cultura indígena que despierta a un nuevo amanecer en el cual los grises y la tristeza ya no son elementos imprescindibles. En la actualidad estos pintores han definido sus temáticas, sin embargo muchas exclusividades se copian y estas abundan. Estos trabajos de arte original y natural también podemos encontrarlos en las ferias de Saquisilí, Otavalo, Riobamba, parque El Ejido en Quito y en los grandes centros de exposiciones de artesanías; hasta donde los mismos pintores salen a exhibir y comercializar con los turistas nacionales y extranjeros. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO CAUSAS: La práctica de la pintura ingenuita de la comunidad indígena de Tigua, es contemporánea. Ello se evidencia en el registro pictográfico existente, así como por las particularidades de su estilo: temáticas agrarias, teológicas y cotidianas.

ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: El pequeño grupo de casas de la comunidad de Tigua, tienen un deterioro por el abandono de las mismas. El entorno presenta los efectos del agotamiento del suelo agrícola y la eventual desertificación. INFRAESTRUCTURA VIAL: Asfaltado, Pujilí Zumbahua 44 Km. regular estado, Buses con horarios frecuentes. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: agua séptico.

entubada,

energía

eléctrica,

pozo

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Zumbahua: andenes agrícolas prehispánicos 4 Km. Quilotoa 14 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

LOCAL

SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO MANUELITO DE ISINCHE DATOS GENERALES TIPO: ETNOGRAFÍA SUBTIPO: TRADICIONES RELIGIOSAS PARROQUIA: MATRIZ LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º43'20" 00º59'0''S Este: 75º37’47’’ Norte: 98º91’56’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 12,7 Km. PUJILÍ: 5 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2690 m.s.n.m TEMPERATURA: 8ºC 23ºC PREC. PLUVIOM: 12 m.m 105 m.m Isinche es una comunidad ubicada a 5 km al sur de la parroquia Matriz, Pujilí. Antiguamente fue un obraje de la Congregación de los Jesuitas y acopiaban algodón. Este obraje se levanta al pie de la colina en un verde valle bañado por el Río Isinche, fue la hacienda más grande e importante del sector. El obraje era una estructura de madera sin paredes, con techo de paja. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación la casa grande ubicada en la cima de la colina, construida hace más de 100 años por el General y Ex-Presidente Leonidas Plaza, uno de los dueños de la hacienda. Un camino lleva hasta el patio central, adjunto se encuentra el templo y casa de oración, en este sitio se congregan unas 700 personas para la misa de cada domingo. La construcción de la capilla de veneración se terminó cuando la hacienda era propiedad de Francisca Gangotena. En la puerta de madera de ciprés se lee: "Acabose en el año 1743". La influencia del barroco italiano se hace sentir especificamente en la fachada principal de piedra (Pómez). En esta capilla se nota diseños de corderos que fueron recuperados en la reconstrucción, luego del terremoto de 1996. La estructura se dividió en dos y la imagen fue trasladada a una habitación

contigua para preservarla. Actualmente se halla reconstruida, la Capilla tiene una forma rectangular de una sola nave, los cuadros de los marcos son de madera tallada con formas humanas y la vid (uvas). Fueron al inicio bañados en pan de oro que mostraba la riqueza de los "retablistas" del siglo XVIII. El interior tiene capas de pintura celeste, las piezas del altar mayor están cubiertas de pan de oro, y estarán listas a finales de este año (2005). El proyecto general de reconstrucción incluye la construcción de un museo de arte religiosa en el que se exhibirá los trajes del niño, los zapatos, las urnas, las muletas de los creyentes que dejan en el templo como testimonio de la salud reestablecida por milagro.Para completar, se tiene prevista la construcción de una glorieta, una cruz; elementos importantes en una hacienda colonial. USOS (SIMBOLISMO) La imagen del Niño mide 42 cm, la leyenda cuenta que un hombre llegó a este lugar desde Riobamba, cargando en sus acémilas algodón; al bajar la carga los indígenas encontraron una bella imagen tallada en madera; era el "Niño Manuelito", como así lo llaman, construyeron una capilla para venerarle, la misma que es réplica de la Iglesia de la Compañía de Quito; al Niño se le atribuyen toda clase de milagros y favores. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: NO ALTERADO CAUSAS: El sismo de 1996 destruyó el adoratorio, que se encuentra en proceso de restauración. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: La intervención de restauración es importante y se ha rescatado piezas valiosas de la decoración. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua tratada, energía eléctrica sistema interconectado, alcantarillado: pozo ciego. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL.

ZUMBAHUA: ANDENES DE CULTIVO PREHISPANICO DATOS GENERALES TIPO: HISTÓRICAS SUBTIPO: ZONA HISTÓRICA PARROQUIA: ZUMBAHUA CALLE: TRANSVERSAL LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º52'53''w CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 67 Km. PUJILÍ 44 Km.

00º57'47''S

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 3750 m.s.n.m TEMPERATURA: 7ºC 17ºC PREC. PLUVIOM: 6 m.m 238 m.s.n.m Los altos picos de andesita que se alzan en el contorno de la población de Zumbahua, que virtualmente se recoge en el interior de un pequeño valle, tienen en sus escarpadísimos flancos, series de andenes o terrazas de cultivo. Estos son espacios de tierra susceptible para su siembra y cultivo, de algunas decenas de centímetros de ancho, asentados sobre muros de roca de uno a dos metros de altura y que se desplazan longitudinalmente sobre la pendiente. Los andenes de cultivo de la región de Zumbahua, la mayor parle de ellos visibles a simple vista, se despliegan sobre dos tipos de terreno. Unos hacia el sureste se asientan sobre un flanco colmado y se extienden por decenas de metros bordeando la topografía. La mayor parte en cambio, se adhieren al relieve inclinado de los picos rocosos, con dimensiones de pocos metros a algunas decenas. Es posible que los andenes hayan tenido un uso posterior y en algunos casos, inclusive contemporáneo.

En la actualidad, y de acuerdo a la observación de campo, los andenes tienen un uso limitado, salvo aquellos en el área meridional de la zona de Zumbahua y distribuidos espacialmente sobre un relieve colinado mediano. Aquellos andenes construidos sobre los flancos más agudos, no tienen un uso contemporáneo y su deterioro es visible. Los Andes se encuentran literalmente encima de la carretera que une Zumbahua con Pujilí. USOS (SIMBOLISMO) El uso de andenes de cultivo es una tradición en la agricultura de los Andes. La difícil topografía que, como lo señala John Murra, "Parece a primera vista como uno de los ambientes menos propicios para el hombre", requirió la implementación de una agricultura "vertical" es decir paralela a la dificultad de las montañas que circundaban a los poblados nativos. Los andenes, como los caminos y canales, son considerados como una de las mayores conquistas tecnológicas de la civilización andina. El origen de las terrazas de cultivo se remonta a la época preincásica, si bien el estado usó posteriormente en forma intensa este tipo de ingeniería. Los andenes de cultivo en la región de Cuzco como Pisaz y Ollantaytambo son muy conocidos y visitados por los turistas. Se ha identificado (hasta 1983), 47 sitios de terrazas en la mitad septentrional del actual Ecuador, los cuales se sitúan especialmente en la región de Imbabura, específicamente Piemonte en Cayambe y Pimampiro. En este último sitio, sobre el cauce del Mataqui (que posteriormente será el Chota-Mira) existen diez sitios en estrechas terrazas aluviales y once sitios en la cima de promontorios o en flancos inclinados, como lo señala Támara Bray. Los andenes en la zona central de los Andes Septentrionales, y visibles a la observación científica, son escasos. Esto tiene relación directa con el grado de penetración de la invasión y dominio Inca. Mientras más hacia el norte se ubican elementos de cultura material y vestigios arqueológicos, menor es la capacidad de profundización de la incaización resultante. Por ello, las terrazas artificiales de cultivo de Zumbahua tienen una importancia destacada, al permitir estudiar el Cambio Cultural y sus efectos asociados sobre la vida cotidiana de los campesinos andinos prehispánicos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Los andenes de cultivo de la región de Zumbahua en su mayor parte dejaron de tener utilidad como elementos de una tecnología agrícola andina prehispánica. Esto ha ocasionado que el mantenimiento usual de terrazas de cultivos en relieve, se hayan detenido y con ello dado paso a un deterioro sistemático ENTORNO: PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Los cultivos asociados con la ecología del bosque montano y el páramo, al mantener un ritmo de cultivos permanentes, agotan el suelo fértil y

dan paso, en ciertos casos, a la desertificación. Un evento geológico de gravedad es el sistemático e implacable deterioro del valle Septentrional de Zumbahua y que conduce hacia la laguna de Quilotoa, posiblemente producto de una inmensa emisión piro plástica de la montan hace 2.800 años de acuerdo a los estudios de Minard Hall y Patricia Mothes. Se aprecia erosión en el sector oriental, fenómeno que avanza hacia el sector de Zumbahua. INFRAESTRUCTURA VIAL: Asfaltado Pujilí - Zumbahua 47 Km, los andenes se encuentran en la parte superior de la vía y su acceso es por senderos hacia los campos cultivados, y en los más distantes hacia el suroeste se debe acceder por camino lastrado, 3 Km. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: potable, energía eléctrica: sistema Interconectado, alcantarillado: red pública. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Festividad de la Mama negra se celebra el 8 de septiembre DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

CENTRO INTEGRADO CULTURAL GONZALO MONTENEGRO

DATOS GENERALES TIPO: Etnografía SUBTIPO: Artesanía Alfarería CALLE: Pasaje peatonal Bolívar Avilés Fierro y calle Pichincha PARROQUIA: LA MATRIZ LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º41’44’’W, 00º57'26''S Este: 75º66’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 10 Km. SAQUISILÍ: 11 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2943 m.s.n.m TEMPERATURA: 8ºC 20ºC PREC. PLUVIOM: 6 m.m , 238 m.m La casona donde funciona la sede de los Artesanos y Alfareros de Pujilí está remodelada. Anteriormente fue camal municipal con el símbolo del toro, esculpido por el maestro Alberto López. El local fue destruido por el paso del tiempo y los temblores suscitado por las fallas geológicas en la comuna Cuturiví Chico. La fachada frontal de la puerta de ingreso es de piedra y las paredes son de cascajo, el techo es de teja y los tumbados son de viga y madera vista. Al interior existe un salón amplio en donde antes despostaban a los animales, hoy es un sitio para recepciones y reuniones. En la parte lateral izquierda hay un paso peatonal por donde se ingresa al centro cultural, donde fue la plaza de animales; la decoración del lugar es de estructura metálica en cerramientos, bancas, postes e iluminación ornamentales. En el centro existe una pileta de piedra y a su alrededor bancas de acero estilo parque, en la parte posterior del salón hay un escenario de cemento y en la parte baja una cancha múltiple rodeada de graderíos de concreto. Todo este lugar está cubierto con estructura de acero y techo de latón. " USOS (SIMBOLISMO)

Se veía con preocupación a los artesanos alfareros de Pujilí ir por todas partes de esta jurisdicción buscando un sitio estable para seguir desarrollando su genio, hasta que el I. Municipio del cantón entrega en comodato por el lapso de 100 años lo que fue el local del antiguo camal municipal a dichas personas, que con sus manos moldean el barro para obtener mágicas obras, funcionando así el Centro Permanente de Comercialización, Difusión y Ayuda para los Artesanos del Cantón, en forma totalmente gratuita, brindándoles todas las facilidades en la majestuosidad del edificio. Esta nueva construcción nace como símbolo del valor Pujilense convertida en Centro Integrado de Cultura “Gonzalo Montenegro Herrera” notable educador de generaciones que hacen honor a nuestro terruño. El Centro Integrado posee un escenario destinado al teatro, música danza y artes escénicas en general, además existe una cancha múltiple para la promoción de deportes y el cultivo de la cultura física en sus diferentes disciplinas, rodeado de un ambiente físico estético con vegetaciones y estructuras que integran la modernidad y el corte clásico de la ciudad. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: El Municipio ha remodelado e inaugurado este sitio, hay buenas políticas de conservación. La demanda de este atractivo turístico requiere la constante promisión y difusión del mismo. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: La preocupación del adecentamiento del ornato por el I. Municipio de Pujilí hace que el entorno de este atractivo sea conservado y debidamente cuidado, existen políticas de desarrollo y conservación turística. INFRAESTRUCTURA VIAL: El acceso al Cantón Pujilí es asfaltado. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua potable, energía eléctrica, alcantarillado ASOCIACIÓN: CON OTROS ATRACTIVOS: Zumbahua 50 Km. Tigua 32 Km DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

HOSTERÍA "EL CAPULÍ" DATOS GENERALES TIPO: HOSTERÍA SUBTIPO: SERVICIOS PARROQUIA: MATRIZ CALLE: Gabriel García Moreno LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º41’44’’W, 00º57'26''S Este: 75º66’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 7 Km. LA VICTORIA: 3 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2870m.s.n.m TEMPERATURA: 8ºC, 23ºC PREC. PLUVIOM: 103m.m Casona de tipo colonial, de construcción mixta, paredes de adobe, corredores de madera, cubierta de tejas, cuya área de construcción es de 2020 m2, de dos plantas. A inicios del siglo XX fue cárcel pública; en los años cuarenta fue abandonada y por ende condenada a su destrucción, actualmente ha sido reconstruida en su totalidad, en la que resalta su fachada principal, dos macizos pilares al estilo neo-clásico (rococó), macizo y de líneas rectas, con sobriedad y elegancia. Esta Hostería se encuentra catalogada como “tres estrellas”, y está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Pujilí, tiene como infraestructura 22 habitaciones, bar restaurante, café net, baños privados. Es decir, es la solución para la ideal estadía y albergue de turistas nacionales y extranjeros, quienes pueden disfrutar de la calidad y calidez que brinda esta hostería.

USOS (SIMBOLISMO) El rescate de esta edificación ha sido lento por la trancisión de un centro carcelario, para convertirse en una Hostería categoría tres estrellas; esta Hostería vendrá a cubrir necesidades de hospedaje para los turistas que visiten la ciudad. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO

CAUSAS: Reconstruida por acción de preservar la arquitectura como legado cultural. ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: El trabajo de recuperación del entorno del circuito histórico ha sido conservado mediante la preservación arquitectónica de sus elementos, devolviendo la estética colonial. INFRAESTRUCTURA VIAL: Carretera Latacunga Pujilí asfaltado 7km Servicio de transporte con frecuencias a toda hora INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: potable, energía eléctrica: sistema interconectado, alcantarillado: red pública. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Centro Histórico de Latacunga 7km. Comunidad Artesanal La Victoria 3 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: NACIONAL

PALACIO MUNICIPAL

DATOS GENERALES TIPO: HISTORICA SUBTIPO: ARQUITECTÓNICA PARROQUIA: MATRIZ CALLE: Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º41’44’’W, 00º57'26''S Este: 75º66’77’’ Norte: 98º94’45’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 7 Km. LA VICTORIA: 3 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: MAX: 2870 m.s.n.m TEMPERATURA: MIN: 8ºC, MAX: 23ºC PREC. PLUVIOM: 103 m.m Luego del fuerte sismo de 1996 cuyo epicentro fue la provincia de Cotopaxi, una de las edificaciones más afectadas y tal vez la más significativa e histórica de la zona fue el monumental y antiguo Palacio Municipal de Pujilí, el mismo que con su emblemático torreón se encontró de pronto sumido en el deterioro y en la destrucción. En 1998 se empieza la reconstrucción con el estudio y diagnóstico del proyecto. Para que en el año 2000 inicien los trabajos. Hoy la edificación se caracteriza por su techado de teja impermeabilizada en la cabeza de los muros se realizó la nivelación y regularización para posibilitar la colocación de una cadena periférica que permita la descarga uniforme de los pesos de la cubierta, sobre los muros se procedió a la consolidación de estos mediante la colocación de grupos de emisores micropilotes de varillas de hierro, inyecciones de moreteros especiales en las alteraciones producidas por las fisuras, rajaduras y grietas. Los enlucidos, socalo, cielo raso, piso, dotación de servicios sanitarios a las oficinas, el salón de honor que se encuentran en la parte delantera del Palacio está remodelada conservando su estilo original. En el segundo patio posterior, funciona servicios sociales comunitarios como: sala de velaciones, cocina, comedor y dormitorios con baños para los acompañantes y dolientes que vienen de lejos. Los patios y jardines interiores y el parque exterior delantero y las vías circundantes han sido modificados para

que constituyan el adecuado marco al Palacio. En toda la edificación existe un sistema moderno de iluminación interno y externo moderno sonorización comunicación telefónica, colocación de alarma. El torreón está reforzado con hormigón armado y tensores de metal. USOS (SIMBOLISMO) La edificación del Palacio Municipal guarda una combinación de materiales y técnicas antiguas con los más modernos materiales y tecnologías de punta aplicando los conceptos universales de restauración se ha recuperado y se ha puesto en valor tan importante edificio histórico que constituye el símbolo del esfuerzo e identidad cultural de los Pujilenses. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: Restauración iniciada en el año 2000 ENTORNO: CONSERVADO CAUSAS: Políticas Municipales de adecentamiento y cuidado del ornato. INFRAESTRUCTURA VIAL: La vía de acceso desde Latacunga-Pujilí, se encuentra en perfectas condiciones. Servicio de transporte con frecuencias a toda hora. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: potable, energía eléctrica: sistema interconectado, alcantarillado: red pública. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Centro Histórico de Latacunga 7km. Comunidad Artesanal La Victoria 3 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES CAÑÓN DE ZUMBAHUA DATOS GENERALES TIPO: FENÓMENOS GEOLÓGICOS SUBTIPO: FLUJOS DE LAVA PARROQUIA: ZUMBAHUA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º54'13''w 00º56'39''S Este: 73º35’31’’ Norte: 98º95’87’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: ZUMBAHUA: 12 Km. PUJILÍ: 35 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 3847 m.s.n.m. TEMPERATURA: 7ºC 17ºC PREC. PLUVIOM: 6 m.m 238 mm a) Dimensiones y conformación geológica: El Cañón de Zumbagua tiene alrededor de 80 a 100 metros de alto dependiendo de la zona, con una pendiente inclinada de 90 grados. El Cañón de Zumbagua se formó por una cobertura de flujo piroclástico; este depósito, compuesto de varios flujos, varía mucho en su espesor. El valle antiguo fue rellenado con un espesor de piroclásticos que suma más de 180 metros en algunos cortes. b) Minerales predominantes: El Cañón de Zumbahua presenta; en algunos cortes, fragmentos de lítico, bombas y piedra pómez, expulsados en las erupciones. c) Longitudes recorribles y descripción del paisaje: A través de un viaje en auto hacia la laguna del Quilotoa se puede admirar este Cañón que ha extendido su dimensión gracias a dos tipos de erosión hídrica y eólica; durante el ascenso los cultivos contrastan con este cañón. d) Información adicional. Para admirar el Cañón de Zumbahua; se puede tomar la vía Latacunga - La Maná, hasta llegar a Zumbahua y ascender hacia la laguna de Quilotoa. USOS (SIMBOLISMO) "Recreacional y trekking” La calidad del atractivo enriquece el camino pintoresco de acceso a la Laguna del Quilotoa y brinda alternativas de trekking dirigido en virtud de alta irregularidad y poca consistencia del suelo. Potencial para cacería fotográfica. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Desgaste paulatino y sistemático de base volcánico de Cañón de Zumbahua, por la calidad del suelo de procedencia magmática (flujo piroclástico), lo que produce frecuentes desmoronamientos de los flancos del cañón . ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: El entorno ecológico del atractivo sufre de deforestación sistemática, a causa de la calidad del suelo y el impacto humano sobre la capa agrícola INFRAESTRUCTURA VIAL: asfaltado: vía Latacunga - Pujilí - Zumbahua regular hasta el sitio Teglán (páramo), lastrado de Téglan - Zumbahua al atractivo, regular. Empresa de transporte El Corazón

INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua: entubada, sistema interconectado, alcantarillado: red pública.

energía

eléctrica:

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Zumbahua 12 Km, Laguna de Quilotoa 2 Km Reserva ecológica Illinizas 3 Km, Tigua 3,2 Km. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

CERRO SINCHAHUASIN DATOS GENERALES TIPO: MONTAÑAS SUBTIPO: COLINAS PARROQUIA: LA MATRIZ LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

78º40'03''W 00º50'23''S Este: 75º98’62’’ Norte: 99º07’49’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: LATACUNGA: 9 Km. PUJILÍ

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 2943 m.s.n.m. TEMPERATURA: 8ºC, 23ºC PREC. PLUVIOM: 12 m.m, 105 m.m a) Altura y morfología: El cerro Sinchahuasín tiene una forma cónica con una altura de 3000 m.s.n.m. b) Descripción del atractivo: El mirador turístico del cantón Pujilí está ubicado en la parte sur de la ciudad, es un proyecto de desarrollo urbano artesanal del cerro Sinchahuasín. Para ascender al mirador hay que subir 600 gradas, en el intermedio del ascenso existe una pared de cemento en forma de rombo, más o menos de 20 mt2, en la que se encuentra un mural con el escudo del cantón, en él aparece una leyenda que reza; “Pujilí Os Saluda” y la fecha de cantonización Octubre 14 de 1852, todo el contorno de la figura es graderíos continuando con el ascenso. En la cúspide de la loma existe una cruz de tubo de acero, en la parte de atrás de la cruz existe un conjunto de construcciones de ladrillo, piedra, teja, y madera, los mismos están destinados a sitios para el comercio artesanal, cabañas para hospedaje, una sala para convenciones, los sitios comerciales y algunas cabañas estando a la presente sin terminar. En el centro de las construcciones hay una especie de ágora para espectáculos y adjunto un área de estacionamientos c) Biodiversidad: La flora existente está constituida especialmente de árboles de eucalipto en asociación con pinos. El espacio restante se hace la práctica de

cultivos en menor escala ya que su suelo se encuentra erosionado por el uso de agroquímicos. d) Formación geológica: El cerro Sigchahuasín corresponde a la formación Tarqui; es una secuencia gruesa de tibas, aglomerados, materiales piroplásticos y pocas lavas, la mayoría de composición riolítica a dasítica. e) Informaciòn adicional: El ingreso es en auto hasta la ciudad de Pujilì, para llegar a la cima del cerro por una escalinata". USOS (SIMBOLISMO) El Mirador posee un atractivo propio para la recreación y el sano esparcimiento familiar y deportivo, sitio ideal para encuentros sociales masivos y espectáculos, al inicio de la escalada existe una piscina que es de propiedad del I. Municipio de Pujilí, a continuación hay un bar karaoke. Desde el mirador se observa en plenitud el volcán Cotopaxi y toda la población del Pujilí. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: DETERIORADO CAUSAS: Abandono en la construcción, descuido en limpieza y mantenimiento del lugar. ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Propias de la erosión. INFRAESTRUCTURA VIAL: Hasta la ciudad de Pujilí se accede por vía asfaltada, al cerro se accede por escalinatas (600) a 30 minutos desde el parque principal. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua potable, energía eléctrica, alcantarillado ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS: Hostería el Capulì, Parque Central DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: LOCAL

LAGUNA DE QUILOTOA DATOS GENERALES TIPO: LACUSTRE SUBTIPO: LAGUNAS PARROQUIA: CHUCCHILAN, ZUMBAHUA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º54'57''W 00º52'00''S ESTE: 73º22’05’’ Norte: 99º04’51’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: ZUMBAHUA: 15 Km., PUJILÍ: 42 Km.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO: ALTURA: 4.010 m.s.n.m. TEMPERATURA: 7ºC 17ºC PREC. PLUVIOM: 6 m.m 238 m.m El Volcán Quilotoa forma parte de la Reserva Ecológica Los Illinizas, está ubicado en las vertientes del río Toachi a 63 Km. de la ciudad de Latacunga, en la Cordillera Occidental de Cotopaxi, al costado oriental de la parroquia de Zumbahua. A lo largo del tiempo este volcán ha pasado por varias y grandes erupciones, Éstas depositaron los materiales piroclásticos alrededor del cono, los cuáles formaron extensas planicies, las planicies y su material volcánico se pueden observar a lo largo del camino que pasa de Zumbahua a la laguna, el cono fue formado por la acumulación de flujos de lava y de material piroclástico compuesto por: pómez, lapilli y ceniza. Actualmente se puede acceder a este lugar por la vía Latacunga - La Maná hasta llegar a la población de Sigchos ubicada a 15km de Zumbahua, desde aquí se pueden tomar varios senderos hacia la reserva. Su cráter de bordes dentados es una laguna de agua salada que lleva el mismo nombre “Quilotoa”, conserva una temperatura de 16º C con un diámetro de 3 km aproximadamente, muestra ser el resultado de grandiosas explosiones y desarrollo de gases ya que es posible observar burbujas de gas carbónico en la superficie, por tanto no existe ningún tipo de vida piscícola y el color de sus aguas es verdoso debido a la mineralización, así mismo posee un pasadizo que se encuentra a 3840 m.s.n.m. por donde se desciende hasta la laguna, sus paredes interiores son empinadas, tienen inclinaciones y precipicios de roca viva que cae hacia el nivel de la laguna; estas aguas quedan a 3570 metros de

altura en relación a la altura total del Quilotoa que es de 4010 metros. La biodiversidad del lugar está compuesta por una cubierta vegetal con 82 especies utilizadas para medicina, alimento y combustible, además de algunas especies introducidas como eucaliptos y cultivos en menor escala. Desde la parte superior del volcán se puede observar esta cubierta vegetal caracterizada por arbustos en su mayoría de la familia ASTERACEAE, almohadilla en la parte más baja asociada con algo de pajonal. Las riveras de la laguna han sido utilizadas en parte como zonas de pastoreo y cultivos. Al ascender hacia la Laguna del Quilotoa se puede observar cultivos de papas, cebada y chochos; mismas actividades que han marcado la pérdida de la cobertura vegetal y la pérdida de corredores biológicos

Esta laguna encierra una grandeza solitaria y acogedora por su estructura volcánica singular, su pequeña península, el paisaje azul y el verde esmeralda de sus aguas. El Dr. Reiss fue el primer geólogo que en 1872 estudió detenidamente este volcán, ha referido que no presenta ninguna actividad histórica del Quilotoa, de la formación de su cráter y del lago que represente riesgo. Al contrario, según el último estudio del Dr. José E. Muñoz, sabemos que las aguas de la laguna contienen sustancia químicas que le dan las características de hipotermales, clorosulfatada, termoalcalina, de muy fuerte mineralización, hipertónica, predomina la facies clorurada, por consiguiente tendría importantes efectos curativos en las enfermedades del metabolismo y la diabetes de origen hepático, a decir también de otros connotados galenos”. INFRAESTRUCTURA VIAL: Es posible el ingreso todos los días del año; pero para admirar las condiciones paisajísticas de la laguna y de todos sus elementos es recomendable llegar al lugar en las primeras horas en la mañana, puesto que al atardecer la niebla extiende su denso manto sobre la laguna. INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Agua potable no existe, energía eléctrica, SI EXITE ALCANTARILLADO EN LA MAYOR PARTE DE LA PARROQUIA OTROS POSEEN POSOS SÉPTICOS, SERVICIOS. Pujilí, 27 de agosto del 2010

Responsables de la información: Departamento de Turismo-Cultura y la Coordinación Municipal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.