VICERECTORÍA DESARROLLO INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO BIENESTAR UNIVERSITARIO Wilder Ferney Jaramillo Gallego

VICERECTORÍA DIAGNÓSTICO BIENESTAR UNIVERSITARIO DESARROLLO 0 2013 Wilder Ferney Jaramillo Gallego INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN Este Diagnóstico es un

14 downloads 44 Views 4MB Size

Recommend Stories


BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Origami
BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL Curso Libre Edisson Lagos Sastoque Origami Periodo: 2016-1 Total sesiones: 12 Horario: Marte

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL
BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL Curso Libre Luis Armando Marrero Parrado Teatro de sombras y formas animadas Periodo: 2016- 2

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL
BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL Curso Libre Nombre del Profesor Nombre del Curso Periodo: Total de sesiones: 12 Horario: JUS

Story Transcript

VICERECTORÍA DIAGNÓSTICO BIENESTAR UNIVERSITARIO DESARROLLO 0 2013 Wilder Ferney Jaramillo Gallego INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN Este Diagnóstico es una herramienta dinámica de análisis del estado actual del Área de Bienestar en cada una de las sedes, le permite a la Universidad a través de la Vice-rectoría de Desarrollo Institucional y su Dirección de Nacional de Bienestar enfocar el Plan de Acción que permita fortalecer los aspectos positivos, intervenir los negativos y mitigar los riesgos en otros. Su elaboración, se ha constituido en un espacio de reflexión colectiva de quienes desde distintos roles participaron en su formulación y es el primer paso para establecer un Sistema Nacional de Bienestar congruente con la normatividad, los valores institucionales, el proyecto educativo y las expectativas y necesidades de la comunidad universitaria. El análisis de los instrumentos utilizados ha

sido una oportunidad para

resignificar conceptos, imaginar, proyectar, crear… Todos sus datos proporcionan información valiosa que permiten trazar el camino a seguir para asumir el desafío de generar calidad de vida a los miembros de la comunidad universitaria, de tal forma que articulados al Plan Estratégico Navegando Juntos se genere un Plan de Acción coherente con el propósito institucional de ser una Universidad de Talla Mundial. Para realizarlo se tuvieron en cuenta todos los actores de la comunidad universitaria a través de distintas fuentes:

1.1.

Matriz DOFA

En el momento de su formulación aún no se había implementado la nueva estructura organizacional, por tanto esta fue diligenciada por los Directores Académicos y Administrativos de las Sedes.

Diagnóstico Bienestar Universitario

1

1.2.

Caracterización de Actividades

Los Jefes y Coordinadores de Bienestar diligenciaron una matriz donde señalaron todas las actividades de Bienestar de la Sede, clasificadas por las áreas que tradicionalmente se identifican para Bienestar Universitario.

1.3.

Informes de Autoevaluación

A través de la subdirección de Autoevaluación Institucional se obtuvo el resultado que arrojó el ejercicio de autoevaluación institucional del año 2011 particularmente el Factor Bienestar Universitario.

Esto permite incluir en el

diagnostico el concepto de otros miembros de la comunidad Universitaria, los estudiantes y los profesores.

Diagnóstico Bienestar Universitario

2

2. MATRIZ DOFA

La Matriz DOFA, fue diligenciada en cada una de las sedes, usando como premisa la identificación de solo cinco (5) Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, significativas para la sede en la percepción de quienes diligenciaron el formulario. Al realizar el análisis de la información, se evidenció que algunos de los consultados clasificaron algunas fortalezas en el ítem de oportunidades y algunas amenazas en el ítem de debilidades, para efectos del análisis estos aspectos fueron ubicados en la categoría correspondiente,

identificando obviamente el

aspecto enunciado por la sede. Para facilitar el análisis, se realizó una clasificación de los atributos cualitativos evidenciados por los Directores, los cuales se agruparon en cinco categorías,

teniendo como premisa la

homogeneidad de los datos.

2.1.

2.1.1.

Descripción de las categorías

Recurso humano. Incluye todos los aspectos relacionados con la

conformación de los equipos de trabajo, la contratación, permanencia, cualificación y garantías laborales del equipo de colaboradores del área de Bienestar.

2.1.2.

Servicios de Bienestar Universitario. Evalúa la pertinencia

de los programas y actividades de las Líneas de Bienestar y el desarrollo adecuado de las mismas.

Diagnóstico Bienestar Universitario

3

2.1.3. Recursos. Cita todos aquellos aspectos Financieros y de Infraestructura que influyen en la adecuada prestación de los servicios de Bienestar Universitario.

2.1.4.

Interacción con otras áreas/instituciones. Da cuenta de la

interlocución y relacionamiento de las Coordinaciones de Bienestar Universitario con otras áreas internas, tales como Direcciones Nacionales, Jefaturas en las sedes,

decanaturas, entre otras. Las más notorias son

Gestión Humana, Comunicaciones, Mercadeo; de igual forma con otras instituciones del medio.

Medellín

Diagnóstico Bienestar Universitario

4

Arauca

Debilidades

Diagnóstico Bienestar Universitario

5

2.2.

Debilidades

Definidas como todos aquellos factores internos

del área de Bienestar

Universitario que según la percepción de los Directores, se realizan con bajo nivel eficiencia y por ende limitan o inhiben el logro de los objetivos del área en particular, de la sede en general y producen insatisfacción a los usuarios.

Del análisis se deriva que las sedes han evidenciado para el Área de Bienestar Universitario (36) Treinta y seis debilidades, las cuales se agrupan de acuerdo a las categorías ya identificadas.

A continuación se presenta un análisis de éstas clasificadas por categorías, con su respectivo porcentaje por sede. CATEGORIA: RECURSO HUMANO DEBILIDADES SEDE % Falta personal Apartado, Arauca, Espinal, Montería, Pereira, 39% administrativo Santa Marta y Villavicencio Demora en la contratación Ibagué, Neiva y Pasto 17% del personal Talento humano poco Neiva 6% capacitado Faltan de estudios pos Neiva 6% graduales de los entrenadores, talleristas y promotores Ausencia de talleristas de Cartago 6% tiempo completo y medio tiempo Falencias en las políticas de Pasto 6% promoción laboral Remuneración no Pasto 6% satisfactoria Total debilidades asociadas a recurso humano 7

Diagnóstico Bienestar Universitario

6

El 39% de las sedes expresan falta de personal administrativo, ellas son Apartado, Arauca, Espinal, Montería, Pereira, Santa Marta y Villavicencio.

En los datos presentados por la sede de Pasto se evidencia mayor número de dificultades relacionadas con la categoría de Recurso Humano en comparación a los datos de las otras sedes.

Las sedes de Ibagué, Pasto y Neiva, el 17%, identificaron como dificultad la contratación de personal de apoyo.

La Sede de Pasto, es decir el 6% revela falta de políticas de promoción laboral para el personal administrativo de ésta área en la Universidad, así como insatisfacción con la escala de remuneración para cargos de Bienestar Universitario.

CATEGORIA: SERVICIOS DE BIENESTAR DEBILIDAD Aprovechamiento inadecuado de espacios Poca Pertinencia de las actividades Portafolio en términos de variedad de actividades lúdico deportivas Pocas actividades programadas en horarios de jornada nocturna Dificultades en la prestación de los servicios de salud Baja participación de estudiantes, administrativos y docentes Poca vinculación de estudiantes de posgrado y egresados

SEDES

%

Arauca, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, 67% Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Popayán y Villavicencio Apartado, Bucaramanga, Medellín y Neiva 22% Barrancabermeja, Neiva, Pereira

17%

Neiva, Bogotá y Cartago

17%

Bogotá, Pasto y Santa Marta

17%

Montería y Pasto

11%

Bogotá y Pasto

11%

Diagnóstico Bienestar Universitario

7

CATEGORIA: SERVICIOS DE BIENESTAR DEBILIDAD Poca vinculación y servicios para las familias de comunidad estudiantil

SEDES Bogotá y Medellín

La suspensión temporal del Bogotá y Cali Enlace La no obligatoriedad de los Montería y Pasto cursos Falta de actividades para Montería y Pasto administrativos y docentes No existen eventos interBogotá y Villavicencio sedes Falta credibilidad de los Bucaramanga programas Falta de estímulos Cali económicos a deportistas Relaciones interpersonales Montería /atención al cliente Carencia de servicios de Bogotá Bienestar virtuales Las actividades no Cali institucionalizadas Exclusión de las áreas de Neiva Bienestar en procesos de investigación asociados a los temas de Bienestar Poca movilidad nacional e Pasto internacional para participar en eventos asociados a las Líneas de Bienestar Variedad de actividades / Pereira Estudiantes son todos de jornada nocturna Total debilidades categoría servicios de Bienestar: 20

% 11%

11% 11% 11% 11% 6% 6% 6% 6% 6% 6%

6%

6%

El 44% de las sedes reportan baja participación de los estudiantes, docentes, personal administrativo en las actividades convocadas por las áreas de Bienestar Universitario, expresadas de la siguiente manera:

Diagnóstico Bienestar Universitario

8

Las sedes de Bogotá, Medellín, Montería y Pasto, es decir 22% manifiestan la necesidad de planear y ejecutar actividades en área de Bienestar que puedan vincular a Docentes, Administrativos, Estudiantes, Egresados y Familiares; el 11%, Pasto y Bogotá, identifican poca programación y participación de los egresados y el otro

11% está relacionado con factores motivacionales de los públicos de

interés.

Pasto y Montería el 11%, revela aceptación positiva acerca de la gratuidad de los cursos, aun así describen como debilidad la ausencia normatividad que garantice la continuidad, obligatoriedad y participación en las actividades.

La sede de Apartadó, Bucaramanga, Medellín y Neiva, equivalente al 22% refieren inconformidad con la pertinencia de las actividades, es decir, falta indagar y evaluar en la comunidad universitaria las necesidades y preferencias sobre los servicios.

En el área de Bienestar Universitario, el 6% solicitan estandarizar e institucionalizar actividades como los procesos de inducción, los planes de egreso y celebraciones de fechas especiales, pues, se refleja como dificultad en términos de la cobertura, participación activa y área responsable de la actividad, Ítem relacionado a la evaluación diagnostica cualitativa de la sede Cali.

La sede de Pereira reporta como debilidad el horario de los programas de la sede.

Sus estudiantes son todos de jornada nocturna y esto restringe la

participación pues la mayoría trabaja en el día.

Diagnóstico Bienestar Universitario

9

CATEGORIA: RECURSOS DEBILIDADES La infraestructura inadecuada para generar ambientes de bienestar Insuficiente dotación de implementos y uniformes

SEDES

%

Arauca, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, 67% Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Popayán y Villavicencio Apartado, Arauca, Barrancabermeja, 50% Bucaramanga, Cali, Espinal, Medellín, Neiva y Villavicencio Apartado, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, 33% Neiva y Villavicencio

Presupuesto institucional insuficiente para las actividades Dispersión geográfica de la Medellín infraestructura de algunas sedes Total debilidades categoría recursos: 5

6%

Trece sedes, Apartadó, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pereira y Popayán, refieren falencias en los recursos asignados para las actividades de Bienestar Universitario, resaltando necesidades tales como recursos financieros, dotación de implementos y uniformes e infraestructura de la sede poco adecuada; por el contrario, en Cartago, Pasto y Santa Marta no señalan debilidades en esta categoría.

Las sedes de Arauca, Apartado, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, Espinal, Medellín, Neiva y Villavicencio,

equivalente al 50% de las sedes,

considera la asignación de recursos financieros para realización de actividades, tanto como la dotación de Implementos Deportivos, Culturales, Uniformes, entre otros, resulta insuficiente e inoportuna por los trámites ante el nivel nacional.

En relación con aprovechamiento y/o adecuación de la infraestructura física para el desarrollo de las actividades de Bienestar Universitario, especialmente en consultorios, espacios deportivos, recreativos y culturales, el 67% de las sedes, es decir, Arauca, Barrancabermeja,

Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué,

Diagnóstico Bienestar Universitario

10

Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Popayán y Villavicencio, expresan

que es

inapropiado.

CATEGORIA: INTERACCIÓN CON OTRAS ÁREAS/INSTITUCIONES DEBILIDAD

SEDE

%

Insuficiente apoyo a la Apartado, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, 50% difusión y comunicación de Medellín, Montería, Pasto y Popayán las actividades de bienestar Poco apoyo por parte de los Barrancabermeja y Montería 11% directivos de la sede y docentes al área de bienestar Dificultades en la Bogotá y Espinal 11% articulación entre bienestar con la academia (electivas) Falencias en los convenios Bogotá y Pasto 11% Demora en la gestión de Neiva 6% procesos en la estructura nacional Total debilidades categoría interacción con otras áreas: 3

En relación con la categoría Interacción con otras áreas, los resultados del diagnóstico hacen referencia a la necesidad de establecer parámetros de interlocución e interrelación con otras áreas de la Universidad, las cuales puedan optimizar la respuesta oportuna a las demandas de la comunidad universitaria, especialmente, Gestión Humana, Mercadeo, Comunicaciones, Decanaturas y las Direcciones Administrativa y Académica de sede.

La mitad de las sedes, identifican como una debilidad significativa apoyo insuficiente por parte de los departamentos de comunicaciones para apoyar la difusión de actividades de Bienestar, en algunos casos interfieren y seleccionan las actividades de la programación que según su criterio se pueden publicar.

Diagnóstico Bienestar Universitario

11

Las sedes de Montería y Pasto, es decir el 11% manifiestan insatisfacción de los usuarios con los procesos orientación y calidad en el servicio.

El mismo

porcentaje pero correspondiente a las sede de Barrancabermeja y Montería hacen referencia a la falta de compromiso de los Directivos, Administrativos y Docentes de la sede con las actividades de Bienestar Universitario. De igual forma, las sedes de Bogotá y Pasto refieren falencia en la aplicación de los convenios que genera dificultades en el servicio.

Diagnóstico Bienestar Universitario

12

Bucaramanga

Oportunidades

Diagnóstico Bienestar Universitario

13

2.3.

Oportunidades

Entendidas como todos aquellos factores del medio ambiente externo que de ser aprovechadas por la Universidad facilitan el logro de los objetivos propuestos.

Del análisis se deriva que las sedes han evidenciado para el Área de Bienestar Universitario 14 oportunidades, las cuales se agrupan de acuerdo a las categorías identificadas, así:

OPORTUNIDAD

CATEGORÍA RECURSO HUMANO SEDES

Ninguna

% 0%

Ninguna de las sedes que participó en el diagnóstico refirió oportunidades asociadas a la categoría de recurso humano.

CATEGORÍA SERVICIOS DE BIENESTAR OPORTUNIDAD SEDES % Proyección social y Extensión Barrancabermeja, Bogotá, Espinal, 28% Medellín y Pasto Grupos y actividades de Ibagué, Montería, Neiva y Pasto 22% representación internacional Total oportunidades categoría servicios: 2

Diagnóstico Bienestar Universitario

14

Fortalecer la proyección social y la extensión de la Universidad a través de la extensión de los servicios y actividades de Bienestar Universitario a la región donde está ubicada la Universidad, le permite posicionar su imagen y realizar mercadeo institucional; así lo refieren el 28% de las sedes, Barrancabermeja, Bogotá, Espinal, Medellín y Pasto. De igual forma las sedes de Ibagué, Montería, Neiva y Pasto, el 22%, manifiestan que contar con grupos de representación internacional es una oportunidad para visibilizar y fortalecer el sistema de bienestar.

cio

Villavicencio

Diagnóstico Bienestar Universitario

15

CATEGORÍA RECURSOS OPORTUNIDAD Ubicación de la infraestructura de la región. Alianza estratégica con COMUNA

SEDES

%

Arauca, Medellín y Pereira

17%

Bogotá

6%

Asignación presupuestal Popayán obligatoria Total oportunidades categoría recursos: 3

6%

Las

sedes

de

Arauca,

Medellín y Pereira, equivalente a un 17%, refieren las condiciones de

infraestructura

destinada

a

física

actividades

de

deporte, recreación y cultura de las regiones donde las sedes están Barrancabermeja

ubicadas,

oportunidades

como

para facilitar

el

acceso a diferentes servicios de bienestar.

La sede de Arauca en particular referencia los senderos y parques

biosaludables de la región como escenarios para favorecer el esparcimiento de la comunidad educativa.

La alianza estratégica con la Cooperativa COMUNA, como ente financiador solidario para estudios y/otras actividades que así lo requieran, es reconocida por la Sede de Bogotá como una oportunidad para los miembros de la comunidad universitaria.

La sede Popayán considera que la Ley 30 de 1992, en el artículo 118 crea un respaldo para realizar los programas de Bienestar Universitario, al plantear la

Diagnóstico Bienestar Universitario

16

obligatoriedad de asignar mínimo un 2% del presupuesto de funcionamiento de las Entidades de Educación Superior a inversión en programas de Bienestar.

CATEGORÍA INTERACCIÓN CON OTRAS ÁREAS / INSTITUCIONES OPORTUNIDAD Convenios con otras IES

Convenios con la empresa privada Convenios con entidades estatales Participación en Eventos Culturales y Deportivos Externos Convenios de cooperación internacional Reconocimiento Institucional

SEDES Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Medellín, Pasto, Popayán y Santa Marta Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Montería, Pasto, Popayán y Santa Marta Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Montería, Popayán y Santa Marta Barrancabermeja, Bogotá, Cartago, Montería, Neiva, Pasto, Popayán y Villavicencio Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Neiva Arauca, Bucaramanga, Espinal, Medellín, Montería y Popayán Bogotá, Bucaramanga, Ibagué y Medellín Montería y Neiva

Políticas y normatividad externa Desarrollo económico de la región Pertenecer a ASCUN y otras Ibagué asociaciones universitarias Total Oportunidades Categoría Interacción con otras áreas: 9

% 61%

56%

50%

44% 33% 33% 22% 11% 6%

Los convenios con otras Instituciones de Educación Superior, son valorados por once sedes como la mayor oportunidad para los servicios de bienestar Universitario,

estas

son

Apartado,

Arauca,

Barrancabermeja,

Bogotá,

Bucaramanga, Cali, Cartago, Medellín, Pasto, Popayán y Santa Marta.

Diagnóstico Bienestar Universitario

17

En relación con la empresa privada, las sedes de Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Montería, Pasto, Popayán y Santa Marta, equivalente a un 56%, identifican en ese sector oportunidades para fortalecer los servicios de bienestar.

Otras sedes evidencian la importancia de establecer convenios con entidades estatales, ellas son Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Montería, Popayán y Santa Marta, las cuales equivalen al 50%. Reinado Nacional del Bambuco Neiva

La

participación

eventos

en

culturales

y

deportivos externos, que se realizan en el orden Municipal, Departamental y Nacional, avalados por entidades reconocidas

permitiéndole

a

la

Universidad mayor visibilidad, son un aspecto externo positivo que denotan las

sedes

de

Montería

Barrancabermeja,

Bogotá, Cartago, Montería, Neiva, Pasto, Popayán y Villavicencio.

Diagnóstico Bienestar Universitario

18

Los convenios de cooperación internacional son reconocidos por el 33% de

Montería

las sedes como oportunidades para, estas son Apartado, Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Neiva.

El Reconocimiento Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia como actor en el desarrollo de la región, por buena práctica en algunos programas, la imagen institucional y la calidad en los servicios, son aspectos que identificaron como oportunidades las sedes de Arauca, Bucaramanga, Espinal, Medellín, Montería y Popayán. Las políticas y normatividad externas, son para el 22% de las sedes, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué y Medellín, una oportunidad para el mejoramiento continuo.

Las sedes de Montería y Neiva, evidencian como oportunidad el desarrollo económico y las apuestas productivas de las regiones, con un porcentaje de 11%.

El pertenecer a la Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN, entendiendo esta como referente de la gestión de Bienestar Universitario en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior, es una oportunidad para interactuar con otras instituciones, así lo referencia la sede de Ibagué.

Diagnóstico Bienestar Universitario

19

Juegos Regionales ASCUN 2012 - Pasto

Diagnóstico Bienestar Universitario

20

Ibagué

Fortalezas

Diagnóstico Bienestar Universitario

21

2.4.

Fortalezas

Definidas como todos aquellos factores internos

del área de Bienestar

Universitario, los que según la percepción de los Directores, se realizan con un buen nivel eficiencia, por lo que contribuyen al logro de los objetivos del área en particular, de la sede en general y generan satisfacción en el usuario.

El estudio evidencia un total de quince (15) fortalezas, las cuales se clasifican según las categorías, así:

CATEGORÍA: RECURSO HUMANO FORTALEZAS Talento Humano Capacitado Trabajo en equipo

SEDES

%

Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, 61% Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Montería, Pereira, Popayán y Santa Marta Bucaramanga y Medellín 11%

Total fortalezas recurso humano: 15

El 61% de las sedes, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Montería, Pereira, Popayán y Santa Marta, cuentan con talento humano capacitado y comprometido, dispuesto a trabajar y mejorar las condiciones del bienestar, lo que motiva a la comunidad académica a vincularse en las actividades.

Las sedes de Bucaramanga y Medellín, equivalente al 11%, reconocen en el trabajo en equipo, una característica interna positiva y determinante del Área de Bienestar Universitario, en la prestación de servicios.

Diagnóstico Bienestar Universitario

22

CATEGORÍA: SERVICIOS DE BIENESTAR FORTALEZAS Dirección nacional / Políticas de bienestar

SEDES % Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Cartago, 50% Ibagué, Medellín, Pasto y Popayán

Implementación de servicios para Egresados

Arauca, Barrancabermeja, Neiva y Pasto

22%

Grupos y actividades de representación regional, nacional.

Ibagué, Montería, Neiva y Pasto

22%

Variedad de actividades / Flexibilidad en los horarios

Medellín, Popayán y Villavicencio

17%

Calidad en la prestación de los servicios

Bucaramanga, Cartago y Popayán

17%

Programa de permanencia Bogotá, Ibagué y Popayán Enlace

17%

Sentido de pertenencia

Bucaramanga, Pereira y Villavicencio

17%

Plan de Incentivos

Barrancabermeja y Montería

11%

Total fortalezas categoría servicios: 8

Para el 50% de las sedes, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Cartago, Ibagué, Medellín, Pasto y Popayán expresan como fortaleza contar con Dirección Nacional de Bienestar Universitario, Plan Estratégico para el Área y Normatividad.

Arauca, Barrancabermeja, Neiva y Pasto, 22% de las sedes hacen referencia a la participación de egresados en actividades del Bienestar Universitario como fortaleza.

Es para las sedes Ibagué, Montería, Neiva y Pasto una factor interno positivo contar con grupos de representación y competición calificados a nivel regional, nacional.

Diagnóstico Bienestar Universitario

23

Medellín, Popayán y Villavicencio, es decir el 17%, expresan contar con un portafolio amplio de actividades, el cual incluye diversidad de actividades y horarios para el público.

Las sedes de Bucaramanga, Cartago y Popayán, es decir el 17% a nivel nacional, tienen la calidad como competencia favorable, dejando en evidencia el impacto que indicadores como el recurso y talento humano, diversidad de actividades, inclusión de diferentes públicos de interés, entre otros se reflejan sobre la prestación del servicio.

Las sedes de Bogotá, Ibagué y Popayán reconoce de

manera

positiva

el

desarrollo de actividades del programa

de

permanencia

estudiantil, representando un 17% de las sedes del país. Medellín

Las

sedes

de

Bucaramanga, Pereira y Villavicencio - 17% identifica como fortaleza la concepción de Sentido de Pertenencia como aspecto de apropiación hacia las actividades de Bienestar Universitario.

En cuanto a incentivos Barrancabermeja y Montería tienen la percepción que son una fortaleza que se constituye en una herramienta para incrementar la participación de los diferentes públicos de interés, dentro del Bienestar Universitario, equivalente a un 11%.

Diagnóstico Bienestar Universitario

24

CATEGORÍA: RECURSOS FORTALEZAS Adecuación de la Infraestructura física

SEDES

%

Apartado, Bogotá, Cali, Espinal, Ibagué, 72% Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta y Villavicencio Apartado, Cali, Neiva, Pasto y Popayán 28% Apartado, Bogotá, Espinal, Medellín 22%

Comunidad académica Recursos financieros y dotación Total fortalezas categoría recursos: 3

Para catorce (14) sedes, Apartado, Bogotá, Cali, Espinal, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta y Villavicencio, hacen referencia de manera positiva la ubicación estratégica y las condiciones de sus instalaciones físicas, las cuales les permiten promover actividades deportivas y culturales.

Diagnóstico Bienestar Universitario

25

Nueva sede Medellín

La sede Medellín,

señala como una fortaleza los espacios que hay

dispuestos para Bienestar en el Plan de Desarrollo de la Infraestructura Física de la sede, Apartadó por su parte, refiere la sede nueva como una fortaleza para realizar todas las actividades de Bienestar.

Las sedes de Apartado, Cali, Neiva, Pasto y Popayán, equivalente a un 28% de las sedes expresan como fortaleza el contar con la comunidad académica, pues la disposición de los Estudiantes, Egresados, Personal administrativo y docente; es apoyo para la ejecución de las actividades programadas por Bienestar.

Apartado, Bogotá, Espinal y Medellín, que representan el 22% a nivel nacional, expresan disponer de los recursos financieros, logísticos y personal de apoyo necesarios para ofrecer sus servicios, aspecto identificado como fortaleza.

Diagnóstico Bienestar Universitario

26

CATEGORÍA: INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS / INSTITUCIONES FORTALEZAS SEDES % Estrategias de comunicación Neiva y Pereira 11% y difusión de los servicios Articulación con programas Ibagué 6% académicos Total fortalezas categoría interrelación con otras áreas: 2

Las sedes de Neiva y Pereira equivalente al 11%, plantean que es una fortaleza los medios y estrategias de comunicación que la Universidad tiene para difundir los servicios.

Pereira: En familia se pasa mejor La articulación de las actividades de Bienestar Universitario con las actividades Académicas es aspecto positivo para la Sede de Ibagué, equivalente al 6%.

Diagnóstico Bienestar Universitario

27

Santa Marta

Amenazas 2.5.

Amenazas

Diagnóstico Bienestar Universitario

28

Entendidas como todos aquellos factores del medio ambiente externo impactan de manera negativa el desempeño administrativo del área, por lo que dificultaría el logro de los objetivos y generarían malestar en los usuarios. El estudio refleja un total de ocho (8) amenazas, clasificadas así. CATEGORÍA: RECURSOS HUMANA AMENAZAS SEDES Ninguna

% -

Ninguna sede reportó amenazas relacionadas con la Gestión Humana.

CATEGORIA : SERVICIOS DE BIENESTAR AMENAZAS

SEDES

%

Nuevas universidades

Apartado, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, 61% Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán y Villavicencio

Microtráfico, seguridad y Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Medellín, accidentalidad Montería, Pasto, Popayán y Villavicencio Falta de motivación / Estrés de la Apartado, Ibagué, Neiva y Pasto comunidad vecina Cultura de inmediatez Bogotá, Bucaramanga y Neiva Escepticismo hacia bienestar Bogotá e Ibagué

44% 22% 17% 11%

Total amenazas categoría servicios de bienestar: 5

La aparición de nuevas Universidades en las regiones, con buena imagen en el sector, genera en quienes en percepción de algunas sedes, una amenaza en términos de competencia para la institución y en particular para el área de bienestar. Consideran que esto influye en la imagen misma de la Universidad. Estas sedes representan el 61% y son Apartado, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán y Villavicencio.

Es identificada por el 44% de las sedes, como amenaza, la presencia de sitios de ocio cercanos a las facultades, pues fomentan las adicciones, alcoholismo, microtráfico y condiciones de riesgo de accidentalidad, estas son

Diagnóstico Bienestar Universitario

29

Barrancabermeja,

Bogotá,

Cali,

Medellín,

Montería,

Pasto,

Popayán

y

Villavicencio.

En las sedes de Apartado, Ibagué, Neiva y Pasto, el 22%, ven como amenaza para la ejecución de las actividades la desmotivación de los públicos de interés y el malestar de la comunidad vecina, lo que repercute en un desarrollo inadecuado de las actividades.

La cultura de inmediatez se ve reflejada en algunos de los proveedores y beneficiarios de Bienestar Universitario, pues, el 17% de las sedes, Bogotá, Bucaramanga y Neiva evidencian desconocer los procedimientos indicados para el acceso a los programas y actividades, repercutiendo en falsas expectativas por interés de recibir una respuesta inmediata y desmotivación.

La improvisación de eventos y repetición monótona de las actividades reportada por la Comunidad Universitaria en las sedes de Bogotá e Ibagué, generan en un 11% de las sedes del País un escepticismo hacia los programas y reconocimiento negativo en el medio regional.

CATEGORÍA: RECURSOS AMENAZAS

SEDES

Demandas por utilización Arauca indebida de espacios públicos Total amenazas categoría recursos: 1

% 6%

Solamente la sede de Arauca reportó amenazas asociadas a la indebida utilización de los espacios públicos, referida puntualmente al malestar que genera en la comunidad vecina el parqueo de vehículos en la vía pública.

Diagnóstico Bienestar Universitario

30

CATEGORÍA: INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS / INSTITUCIONES AMENAZAS SEDES % Oportunidad laboral para Bogotá, Espinal y Montería 17% egresados Transporte Pasto 6% Total amenazas categoría interrelación con otras áreas/instituciones: 2

Las sedes de Bogotá, Espinal y Montería equivalente a un 17%, evidencian preocupación y amenaza latente frente a la falta de oportunidades laborales para los egresados, solicitando en la medida de lo posible acompañamiento y gestión de parte de Bienestar en este periodo transitorio.

La sede de Pasto con un porcentaje de 6% reporta dificultades en el desplazamiento de los estudiantes, debido a la ausencia de transporte público en horarios nocturnos, impactando de manera negativa las actividades académicas tanto de los estudiantes como docentes.

Diagnóstico Bienestar Universitario

31

Espinal

Caracterización de actividades

Diagnóstico Bienestar Universitario

32

3. MATRIZ CARACTERIZACIÓN DE ACTIVIDADES Con fines de revisar cuales son las actividades que se realizan en Bienestar Universitario en cada uno de sus frentes de trabajo, se diseñó una matriz de registro de actividades por línea, la cual fue diligenciada por los Jefes o Coordinadores de Bienestar de cada sede.

Al realizar el análisis de la información el primer atributo significativo está referido a lo ecléctico de las actividades, su concepción, intensidad, ubicación en las áreas, denominación son referidas y concebidas de distintas formas por las sedes que participaron en el estudio.

Por lo anterior y con fines de facilitar el análisis se procedió a realizar una estandarización solo en la denominación de las actividades.

La siguiente tabla muestra el número de actividades que se desarrollan en cada una de las áreas de Bienestar:

ACTIVIDADES BIENESTAR UNIVERSITARIO N° ACTIVIDADES 46

LINEA Arte y Cultura

% 46%

Deporte y Recreación

24

24%

Promoción y Prevención

16

16%

Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica

15

15%

Total

101

100%

Diagnóstico Bienestar Universitario

33

Arauca La información señala el área de Arte y Cultura, con un 46, como la de mayor actividad en las 18 sedes; Seguido por Deporte y Recreación con un 24%; las actividades de Promoción y Prevención con un 16% y por último Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica con un15%.

Se pudo identificar un total de 101 actividades diferentes asociadas a las áreas de Bienestar Universitario, a continuación se describen las actividades por áreas

Diagnóstico Bienestar Universitario

34

Cali

Deporte y Recreación

Diagnóstico Bienestar Universitario

35

3.1.

Deporte y Recreación

Se evidencia una oferta de 24 actividades entre formativas, recreativas y de competición, de las cuales el 71% de la programación se dedica a la formación y competición de disciplinas deportivas y el 29% está dedicado a las actividades recreativas.

Actividades Recreativas Asociadas al Deporte

Se reporta los aeróbicos como actividad recreativa de buena aceptación por parte de los usuarios, así lo refieren las

sedes

de

Apartado,

Arauca,

Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Espinal, Montería, Neiva, Quibdó y Santa marta. Cartago

Solo la sede Pereira reporta los torneos internos como una actividad recreativa.

Se evidencia que 10 sedes hacen dos tipos de actividades asociadas al acondicionamiento

físico,

una

en

los

Gimnasios en las sedes donde los hay o a través de convenios y la otra en espacios abiertos realizando prácticas de actividad

Neiva

física dirigida.

Diagnóstico Bienestar Universitario

36

DEPORTE Y RECREACIÓN ACTIVIDADES RECREATIVAS SEDES Programas de recreación Bogotá, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Montería, Neiva, Pereira, Popayán, Santa Marta, Villavicencio Aeróbicos Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Cali, Espinal, Montería, Neiva, Quibdó, Santa marta Acondicionamiento físico Barrancabermeja, Cartago, Medellín, Montería, Quibdó, Santa Marta Acondicionamiento Físico/Gimnasio Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín Caminatas ecológicas y eco paseos Arauca, Cali, Cartago, Medellín, Pereira Yoga Bogotá, Cali, Medellín Torneos internos Pereira 7 Actividades recreativas asociadas al Deporte

En relación con el deporte

% 61%

56%

33% 28% 28% 17% 6%

se evidencia que en el ámbito nacional se

practican diez y siete (17) disciplinas deportivas, la siguiente tabla muestra las sedes donde éstas se practican:

DEPORTE Y RECREACIÓN DISCIPLINA DEPORTIVA Fútbol sala

Voleibol

Baloncesto

Fútbol

Tenis de mesa

SEDES Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Santa Marta, Villavicencio Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Villavicencio Apartadó, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Villavicencio Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Santa

% 95%

83%

78%

67%

61%

Diagnóstico Bienestar Universitario

37

DEPORTE Y RECREACIÓN DISCIPLINA DEPORTIVA Ajedrez Natación Microfútbol Taekwondo Tenis de campo Softbol

SEDES Arauca, Bogotá, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Santa Marta. Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Neiva, Santa marta. Apartado, Barrancabermeja, Bucaramanga, Espinal, Montería, Neiva, Pasto, Santa Marta. Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Pasto, Santa Marta Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Neiva,

% 56% 50% 44% 39% 28%

Voleibol arena Ultímate

Barrancabermeja, Bucaramanga, Montería, 22% Santa Marta. Bucaramanga, Espinal, Ibagué, Neiva 22% Bogotá, Bucaramanga, Medellín 17%

Atletismo

Cali, Neiva

11%

Karate do

Bucaramanga, Medellín

11%

Billar

Bogotá

6%

Kung fu

Cali

6%

17 Disciplinas deportivas

Las tres actividades que más se practican a nivel nacional son el Futbol-Sala, voleibol y Baloncesto, primero, segundo y tercero respectivamente.

El fútbol en cualquiera de

sus

modalidades

se

practica en todas las sedes, futbol sala

se practica en

17 sedes, fútbol en 12 sedes,

y

las

dos

modalidades en 11 sedes, Pasto

convirtiéndose

esta

disciplina en su conjunto

Diagnóstico Bienestar Universitario

38

en la que se practica en todas las sedes de la Universidad y las que más madurez a nivel competitivo reporta.

El Voleibol se practica en un 83% de las sedes, aunque evidencian que lo hacen en su gran mayoría en la fase formativa; con relación al Baloncesto ésta se juega en el 78% de las sedes.

Hay dos disciplinas que se practican solo en una sede, Billar en Bogotá y Kung Fu en Cali.

Diagnóstico Bienestar Universitario

39

Medellín

Arte y Cultura

Diagnóstico Bienestar Universitario

40

3.2.

Arte y Cultura

En todo el país se ofrecen en un total de 30 actividades orientadas al arte y la cultura en un contexto formativo y de proyección institucional.

ARTE Y CULTURA ACTIVIDADES

SEDES

%

Danza FolclóricasRitmos Colombianos

Todas las sedes

Cursos de Teatro (Artes escénicas)

Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta. Bogotá, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa marta.

67%

Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Cali, Espinal, Neiva, Pereira, Santa Marta, Villavicencio Bogotá, Cali, Medellín, Montería, Pasto, Popayán, Santa Marta, Villavicencio Bogotá, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, Medellín, Montería, Santa Marta, Villavicencio.

50 %

Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Santa Marta. Arauca, Bogotá, Cali, Espinal, Ibagué, Montería, Neiva, Popayán. Bogotá, Bucaramanga, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Popayán, Santa Marta Cali, Bogotá, montería, Neiva, Santa Marta, Villavicencio

44%

Actividades Recreativas asociadas al Arte y la Cultura Cine Club Cursos de Piano y Canto Cursos de Percusión Danza Moderna Curso de Técnica vocal Coro Curso de Música Tropical Talleres de Expresión Oral y Corporal Talleres de Manualidades Cursos de Iniciación de Musical para niños Bailes de Salón

100 %

61%

44 % 44 %

44% 44% 33 %

Barrancabermeja, Bucaramanga, Ibagué, Montería, Pasto, Santa marta.

33%

Barrancabermeja, Medellín, Popayán, Villavicencio. Bogotá, Cali, Cartago, Montería, Neiva

28 %

Arauca, Bogotá, Medellín, Popayán

Santa

Marta,

28%

22%

Diagnóstico Bienestar Universitario

41

ARTE Y CULTURA ACTIVIDADES

SEDES

%

Cursos de Música Rock

Pasto, Medellín, Cali, Bogotá

22%

Talleres de Dibujo y Pintura Curso de Música Vallenata Talleres de Cuerdas y Voces Cursos de Música Popular Talleres de Cuatro, Maracas y Bajo Talleres de Motricidad Danza Árabe e Hindú

Barrancabermeja, Medellín, Popayán, Santa Marta.

22%

Barrancabermeja, Bogotá, Montería, Santa Marta

22%

Bogotá, Bucaramanga, Espinal.

17%

Ibagué, Pasto, Pereira

17%

Arauca, Santa Marta, Villavicencio

17%

Espinal, Ibagué, Pasto.

17%

Bogotá, Medellín

11%

Danza FolclóricaRitmos Internacionales Cursos de Manejo Rítmico

Bogotá, Montería

11%

Espinal, Ibagué,

11%

Talleres de Arpa llanera

Arauca, Villavicencio

11%

Talleres Guitarra eléctrica Curso de Música Religiosa

Bogotá, Villavicencio.

11%

Montería, Pasto

11%

Cuentería Música Moderna

Ibagué, Medellín Ibagué, Villavicencio

11% 11%

Cursos de MúsicaAdultos Pausas activas artísticas

Cartago

6%

Pereira

6%

Festival interno de la canción Música llanera

Ibagué, Medellín,

11%

Villavicencio

6%

Electiva en Música

Villavicencio

6%

Diagnóstico Bienestar Universitario

42

ARTE Y CULTURA ACTIVIDADES Instrumentos Vientos

SEDES de Villavicencio

Violín Bisutería Acordeón Escultura Títeres y Mimos Gaita

6%

Ibagué Ibagué Santa Marta Santa Marta Santa marta Santa Marta 46 Actividades asociadas al arte y la cultura

Del estudio se concluye

%

que en

6% 6% 6% 6% 6% 6%

todas las sedes de la Universidad se

realizan actividades orientadas al Folclor expresado en danzas y ritmos colombianos. Las actividades se agrupan principalmente en Danza, música y artes plásticas, de las cuales el 83% son de danza y música. Las artes plásticas son la menor demanda.

Diagnóstico Bienestar Universitario

43

Se identifican algunas actividades que solo se realizan en una sede, Cuentería en Medellín, y Pausas Activas Artísticas, en Pereira. Bogotá es la sede que más programas ofrece en la línea de Arte y cultura

con un total de 16

actividades de 30. Arauca

Bogotá Santa Marta

Espinal

Diagnóstico Bienestar Universitario

44

NeivaNeiva

Promoción y Prevención

Espinal Diagnóstico Bienestar Universitario

45

3.3.

Promoción y Prevención

En el país se realizan 16 tipos de actividades referidas a la promoción y la prevención en salud, cabe anotar que de la relación enviada por sedes se hizo una aproximación en la denominación, cuando se encontraron actividades tenían definición y objetivos iguales pero su nombre diferente, estas se relacionan en la siguiente tabla. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ACTIVIDADES Atención en medica básica de primer nivel Atención en odontología Programas especiales de prevención y promoción en salud Campañas de salud sexual sana y responsable Campañas de prevención al consumo de sustancias psicoactivas Campañas de prevención al tabaquismo Campañas de salud oral

SEDES

%

Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Villavicencio, Villavicencio. Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa Marta, Villavicencio Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Villavicencio. Arauca, Barrancabermeja, Bucaramanga, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán Villavicencio. Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Popayán Villavicencio

78%

72% 61% 56% 56%

Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Ibagué, 50% Medellín, Montería, Neiva, Pasto y Popayán Arauca, Ibagué, Neiva, Popayán, Villavicencio.

28%

Asesorías en salud

Arauca, Barrancabermeja, Ibagué, Montería.

22%

Campañas de salud visual Campañas de prevención del riesgo cardiovascular Asesorías en nutrición y dietética Atención en Medicina física y rehabilitación Cursos en prevención

Arauca, Barrancabermeja, Ibagué, Neiva.

22%

Arauca, Ibagué, Montería, Villavicencio.

22%

Arauca, Barrancabermeja, Cali.

17%

Arauca, Ibagué, Neiva

17%

Bogotá, Santa Marta

11%

Diagnóstico Bienestar Universitario

46

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ACTIVIDADES

SEDES

%

de la salud Campañas de donación Medellín, Pereira de sangre Atención en Arauca Fonoaudiología Atención en Maso Medellín terapia 16 Actividades Asociadas a la Promoción y Prevención

11% 6% 6%

El 61% de las sedes realizan campañas de prevención de las adicciones, 56% en sustancias psicoactivas y 50% tabaquismo.

El 60% se dedica a realizar campañas de promoción de la salud. De ellas la más representativa es los programas especiales de promoción y prevención en salud los cuales se realizan en 11 sedes. Apartado La Atención en Fonoaudiología realizada en Arauca y Maso- terapia en Medellín, solo se realizan en esa sede.

En relación con los servicios de atención en salud, se encuentra el servicio médico no se ofrece en Apartadó, Cartago, Pereira y Quibdó.

Popayán Diagnóstico Bienestar Universitario

47

El servicio de odontología no se presta en las sedes de Apartadó, Barrancabermeja, Bucaramanga, Pereira y Quibdó.

Diagnóstico Bienestar Universitario

48

Pereira

Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica

Diagnóstico Bienestar Universitario

49

3.4 Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica Desarrollo Humano Y Promoción Socio-Económica Actividades

Sedes

%

Atención psicológica

Todas las sedes

100%

Jornadas de inducción estudiantes nuevos

Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Santa Marta y Villavicencio. Apartadó, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Montería, Neiva, Pasto, Santa Marta, Villavicencio. Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Popayán, Villavicencio. Arauca, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Santa Marta, Popayán, Villavicencio Apartado, Arauca, Barrancabermeja, Cali, Cartago, Espinal, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Villavicencio. Arauca, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Santa Marta, Villavicencio Arauca, Bogotá, Cali, Cartago, Espinal, Medellín, Montería, Neiva, Santa Marta, Villavicencio.

78%

Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Espinal, Montería, Neiva, Santa Marta, Villavicencio. Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartago, Ibagué, Montería, Neiva, Santa Marta, Villavicencio.

56%

Bogotá, Bucaramanga, Cartago, Montería, Santa Marta, Villavicencio. Bogotá, Bucaramanga, Cartago, Montería, Neiva

33%

Talleres de formación integral para empleados Talleres de adaptación a la vida universitaria Taller de Métodos y Hábitos de Estudio Celebración de fechas especiales Taller de Orientación Vocacional Diagnóstico psico-social a estudiantes Taller de Reto a la lógica

Taller de formación integral estudiantes Estrategia Regreso a Casa Talleres de formación integral para comunidad externa

Talleres de formación integral Barrancabermeja, Cali, Espinal, Neiva, Santa Marta. Egresados Fiestas de integraciónPereira, Villavicencio primíparos Jornadas de crecimiento Pereira personal 15 Actividades asociadas a Desarrollo Humano y Promoción Socio-económica

72%

72%

72%

67%

67%

56%

50%

28% 28% 11% 6%

Diagnóstico Bienestar Universitario

50

De las quince actividades relacionadas con la línea de desarrollo humano y promoción socioeconómica, siete pertenecen al Programa de Permanencia Estudiantil –Enlace-, quiere esto decir que el 47% de todas las actividades están enfocadas a los estudiantes. Los talleres de formación integral representan un 20% de la programación total, se ofrecen a tres públicos de interés, empleados, egresados y estudiantes. Sin embargo, solo el 72% de las sedes hacen talleres para los empleados y el 28% para los egresados y la comunidad externa. No se evidencia de forma puntual talleres dirigidos a los profesores. La celebración de las fechas especiales, incluido la celebración de los cumpleaños, es realizada por el equipo de Bienestar en doce de las 18 sedes, en algunas apoyan la realización de la actividad propuesta por el área de Comunicaciones, encargadas.

Villavicencio

La atención en psicología se presta en todas las sedes. No se tienen datos de la sede Quibdó.

Diagnóstico Bienestar Universitario

51

Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles

Informe de Autoevaluación

Diagnóstico Bienestar Universitario

52

4. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Los Lineamientos para la acreditación de programas 2006, en el factor cinco define una sola característica denominada “Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario, y evalúa si “los servicios de bienestar universitario suficientes, adecuados, y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa

responden a una política integral de

bienestar universitario definida por la institución”,

A través de la subdirección Nacional de Autoevaluación se obtienen los resultados derivados del último ejercicio de autoevaluación realizado año 2011, para lo cual consolidaron datos sacando un promedio de los resultados cuantitativos presentados por 31 programas acreditables, se extrajo para el área de Bienestar datos específicos de debilidades y encuentra que se concentran especialmente en la falta de espacios físicos, es decir de infraestructura en algunas de las sedes y en general el desconocimiento y la falta de participación por parte de los estudiantes en los programas de bienestar.

El consolidado

muestra un porcentaje promedio de cumplimiento de los indicadores del factor de Bienestar de un 74%.

Al comparar el resultado de la autoevaluación con la Matriz DOFA y la caracterización de actividades, se encuentra coherencia en las apreciaciones de quienes intervienen en el estudio y aunque han mejorado algunos indicadores, la tendencia se mantiene.

Diagnóstico Bienestar Universitario

53

Bucaramanga

Conclusiones

Diagnóstico Bienestar Universitario

54

5. CONCLUSIONES La

infraestructura

física se muestra como un factor determinante para la prestación de los servicios de Bienestar Universitario, las sedes que cuentan con buenos

espacios,

reportan

como

lo una

fortaleza, sin embargo, el aprovechamiento

Montería

inadecuado de éstos, es reportado como una debilidad no solo por quienes no cuentan con infraestructura adecuada, sino por algunos de los que cuentan con ella.

La falta de divulgación de los servicios y actividades de Bienestar Universitario repercute en la baja utilización y poca participación.

Las alianzas estratégicas a través de convenios y asociactividad

son

referidas como la mayor oportunidad que tiene la Universidad para potenciar los servicios de Bienestar.

Aunque algunas sedes se muestran de acuerdo en afirmar que hay disponibilidad presupuestal para bienestar, también lo es la insatisfacción por la inoportunidad en la entrega de dotación de uniformes e implementos para las actividades de bienestar.

En relación con el talento humano se infiere que éste es idóneo para prestar los servicios, sin embargo

evidencian que es insuficiente y hay insatisfacción

Diagnóstico Bienestar Universitario

55

porque consideran que las nuevas políticas de gestión humana, tales como la contratación, estabilidad y beneficios, no los incluye. Se muestra con énfasis la demora en la contratación del personal de apoyo para las actividades.

Si bien es cierto, para la mayoría de las sedes las actividades son de interés de la comunidad universitaria, se nota la necesidad de un estudio de mercado que permita establecer las necesidades de los distintos grupos de interés, toda vez que se evidencia apatía para participar en ellas.

Se reconoce la importancia que la alta dirección de la Universidad le está dando al área, al crear una Dirección Nacional para organizar el Bienestar, sin embargo manifiestan que la articulación de ésta con otros procesos del orden nacional hace muy lenta e inoportuna la respuesta a sus necesidades.

Se resalta la diligencia de la Universidad en la apropiación presupuestal para atender las necesidades de Bienestar, no obstante, algunas sedes se muestran de acuerdo en afirmar la inoportunidad en la entrega de la dotación de uniformes e implementos para desarrollar las actividades.

Aunque las áreas de bienestar reportan que realizan todas las actividades del programa de permanencia estudiantil Enlace, evidencian poco compromiso de las facultades para realizar las tutorías académicas y talleres de refuerzo, se nota desinterés general por el programa.

Los grupos de representación institucional tanto a nivel deportivo como cultural son una fortaleza que debe ser aprovechada por la Universidad para realizar extensión y generar visibilidad institucional.

La baja calidad en el servicio es una falencia referida por la mayoría de las sedes. Diagnóstico Bienestar Universitario

56

Las adicciones, la inseguridad y la accidentalidad representan una amenaza para la vida en comunidad y ponen en riesgo el logro de objetivos asociados a la permanencia.

Se evidencia poca participación de estudiantes de posgrado, egresados y familias en las actividades de bienestar.

El aumento de la competencia por la aparición de nuevas instituciones de educación superior es señalado como la amenaza más significativa.

La inexistencia de lineamientos institucionales para el funcionamiento de los servicios por falta de reglamentación interna, genera incertidumbre para la gestión del área de bienestar en las sedes.

Se concluye que hay ausencia de estudios de mercado que permitan evidenciar las expectativas, gustos y preferencias de los usuarios frente a las actividades.

La inexistencia de un estándar para las actividades de bienestar dificulta la movilidad, la equidad en la asignación de recursos y la interacción con otras áreas.

Diagnóstico Bienestar Universitario

57

Pausas Activas-Cartago

Recomendaciones

Diagnóstico Bienestar Universitario

58

6. RECOMENDACIONES Solicitar a la dirección nacional de gestión humana un análisis de cargas de trabajo del área de bienestar derivado de la documentación de los procesos del área con fines de realizar los ajustes requeridos en la planta de personal asignada a cada sede. Articular al plan de desarrollo de infraestructura de las sedes los espacios necesarios para realizar las actividades de bienestar, para realizar las actividades de la vida universitaria en ambientes físicos adecuados para las distintas actividades, articulados todos a la política nacional de bienestar universitario. Realizar un estudio de mercado que permita identificar las necesidades y preferencias de los distintos grupos de interés en las actividades de las diferentes líneas de bienestar con fines de ofrecer un portafolio ajustado a sus expectativas. Generar las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud derivados de la línea de promoción y prevención adscrita a las áreas de bienestar. Generar mayor visibilidad al programa de Permanencia estudiantil, enfatizando en el compromiso directo o indirecto de profesores y personal vinculado en el proceso de formación de los estudiantes. Promover a través de la política la obligatoriedad de participar en un mínimo de actividades de bienestar a estudiantes y empleados. Promover la investigación en temas asociados al bienestar y calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria. Generar sinergia con la Dirección Nacional de Comunicaciones que permita establecer las responsabilidades de cada área frente a actividades relacionadas con las líneas de bienestar y generar los lineamientos claros frente a los lineamientos para comunicar las actividades del área. Generar conciencia en los directores de sede y sus equipos sobre la articulación de Bienestar Universitario con el Sistema de Acreditación y la forma como a través del Sistema Nacional de Bienestar se da respuesta a este factor.

Diagnóstico Bienestar Universitario

59

Generar estrategias de visibilización institucional a través de los grupos de representación institucional. Propiciar alianzas con otras instituciones de educación superior, empresa privada, entidades estatales y convenios de cooperación internacionalización para fortalecer los servicios del área y favorecer proyectos conjuntos. Potenciar el talento del personal adscrito a las áreas de Bienestar en todo el país con fines de construir redes de trabajo según sus intereses, conocimientos y liderazgos. Promover en los miembros de la comunidad académica la cultura del buen vecino con las personas naturales o jurídicas que lindan con la ubicación física de la Universidad. Reglamentar las actividades de Bienestar Universitario, según su tipo y la normatividad que las regula. Generar acceso gratuito a todas las actividades, especialmente las recreativas, sin embargo en las actividades formativas, generar costo, en los casos donde el usuario matricula el taller y deserta sin causa justificada.

Diagnóstico Bienestar Universitario

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.