VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia

VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia COORDINADOR JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO. PRÓLOGO ELSA GONZÁL

1 downloads 51 Views 117KB Size

Recommend Stories


EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. i 395 EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. CLEMENTE PENALVA P

B. Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de difusión
El presente texto reproduce parcialmente el capítulo 5 de la siguiente obra: Sánchez Aranda, José Javier, Berganza Conde, María Rosa y García Ortega,

MEDIOS DE DIFUSION COLECTIVA Y VIOLENCIA CONTRA
MEDIOS DE DIFUSION COLECTIVA Y VIOLENCIA CONTRA """ LANINEZ Por: Daniel Prieto Castillo Revista UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Parto de una a

Story Transcript

VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia

COORDINADOR JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO.

PRÓLOGO ELSA GONZÁLEZ DÍAZ DE PONGA. AUTORES JUAN TOMÁS FRUTOS. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LOS SUCESOS. EMILIO JOSÉ GARCÍA MERCADER. VICTIMOLOGÍA MEDIÁTICA Y VICTIMIZACIÓN DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ZONAS ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS. LOLA GARCÍA ABELLÁN. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DAN VOZ A LAS VÍCTIMAS FEMENINAS. JOSÉ CABRERA FORNEIRO. VÍCTIMAS, SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. MANUEL ASENSIO MONTILLA. LA INFORMACIÓN SOBRE TRAGEDIAS POR LA POLICÍA LOCAL A LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES. JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO. PREVENCIÓN VICTIMAL EN SINIESTROS DE TRÁFICO. JOSÉ FRANCISCO ALCOLEA ABENZA. EL CONTROL SOCIAL INFORMAL POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS PERSPECTIVAS SOCIALES DESDE LAS ASOCIACIONES. FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA. MEDIDA Y EXCESO EN LA INFORMACIÓN DE SUCESOS. ÁNGELA DE LA LLANA CAMPOS. EL MAYOR, UN REFERENTE EN SABIDURÍA QUE SE SIENTE MAL REFLEJADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DAMIÁN FRANCISCO PAREDES VERA. NIÑOS Y JÓVENES COMO VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS DE LA INSEGURIDAD VIAL Y EL TRÁFICO. NOELIA MARÍA ARROYO HERNÁNDEZ. LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS. CARLOS MARÍA RUIZ CORTADI. DESTERRADOS POR EL TERRORISMO. ENCARNA HERNÁNDEZ CÁNOVAS. LA COBERTURA PERIODÍSTICA DEL ACCIDENTE AÉREO DE BARAJAS EN AGOSTO DE 2008, UN LLAMAMIENTO A LA REGULACIÓN INFORMATIVA.

INVESTIGACIÓN, BAJO DIRECCIÓN DE JUAN TOMÁS FRUTOS ANA MILAGROSA FERNÁNDEZ MOYANO. EL TRATAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS EN LAS NOTICIAS DE SUCESOS EN LA PRENSA DE LA REGIÓN DE MURCIA. MARÍA JOSÉ VARGAS ESCOBAR. LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN SUSPENDEN EN FORMACIÓN SOBRE IGUALDAD. LOS PROFESIONALES DEMANDAN CONOCIMIENTOS PARA REEDUCAR EL ENFOQUE INFORMATIVO DE LA VIOLENCIA DE GENERO. REBECA URIS SÁNCHEZ. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS. ANÁLISIS DE NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PRENSA MURCIANA. ÁLVARO PINTADO GONZÁLEZ. EL PAPEL DEL PERIODISTA AUDIOVISUAL EN LAS NOTICIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

_____________________________________________________________________________ÍNDICE

ÍNDICE PRÓLOGO POR UN PERIODISMO RESPONSABLE PREÁMBULO CAPÍTULO I ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LOS SUCESOS CONSIDERACIONES PREVIAS. I.- EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA Y EL PERIODISMO. 2.- LOS EQUILIBRIOS COMUNICATIVOS. 3.- LA LABOR PERIODÍSTICA: REFLEXIONES EN POSITIVO. 4.- PERIODISMO VERSUS ESPECTÁCULO: DIVERSAS MEDITACIONES. 5.- A PROPÓSITO DE LAS COMUNICACIONES SOBRE SUCESOS. 6.- POR LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. 7.- REFLEXIÓN FINAL. 8.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CAPÍTULO II VICTIMOLOGÍA MEDIÁTICA Y VICTIMIZACIÓN DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ZONAS ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- VICTIMOLOGÍA. 3.- REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA. 4.- VICTIMOLOGÍA MEDIÁTICA. 5. RECORD DE PERIODISTAS ASESINADOS. 6.- LOS CASOS DE MÉXICO Y OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS. 7.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA PERIODISTAS EN SITUACIÓN DE ALTO RIESGO. 8.- FALTA DE LIBERTAD. 9.- VIOLENCIA DE PERSECUCIÓN. 10. PERSECUCIÓN ILIMITADA. 11.- PRESIÓN Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS PERIODISTAS VÍCTIMAS DE PERSECUCIÓN CRIMINAL. 12.- DERECHO A LA JUSTICIA DE LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 13.- CONCLUSIONES.

CAPÍTULO III LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DAN VOZ A LAS VÍCTIMAS FEMENINAS 1.- CONSIDERACIONES PREVIAS. 2- DECÁLOGO PÚBLICO. 3- LA PUBLICIDAD.

CAPÍTULO IV VÍCTIMAS, SALUD MENTAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONCEPTO DE VÍCTIMA. 3.- VÍCTIMA Y SALUD MENTAL. 4.- VÍCTIMA, SALUD MENTAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 5.-EPÍLOGO.

CAPÍTULO V LA INFORMACIÓN SOBRE TRAGEDIAS POR LA POLICÍA LOCAL A LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS Y LÍMITES LEGALES DEL EQUIPO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. 3.- DERECHOS VULNERADOS, VÍAS LEGALES. A.- LA VÍA PENAL. B.- LA VÍA CIVIL. C.- EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN. 4.- MÉTODOS BASADOS EN LAS RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES. 5.- CONCLUSIONES. 6.- RELACIONES CON LOS JUGADOS Y TRIBUNALES. 7.- RELACIÓN CON OTRAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. 8.- PARA FINALIZAR, UNAS REFLEXIONES.

_____________________________________________________________________________ÍNDICE

CAPÍTULO VI PREVENCIÓN VICTIMAL EN SINIESTROS DE TRÁFICO 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL DELINCUENTE DEL TRÁFICO. 3.- CLASIFICACIONES DE LAS VÍCTIMAS. 4.- CONCEPTOS VICTIMOLÓGICOS BÁSICOS. 5. TIPOLOGÍAS VICTIMALES PROPUESTAS PARA LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO. 6. LA VICTIMOLOGÍA VIAL Y LA REPERCUSIÓN DE LOS ACTOS VIOLENTOS EN LOS SINIESTROS DE TRÁFICO. 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN VICTIMAL PARA INCIDIR EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO. 8. MEDIDAS CONCRETAS. 8.1. MECÁNICAS. 8.2. LEGISLATIVAS. 8.3. INFORMATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA VIARIA. 9. REFLEXIÓN FINAL Y AGRADECIMIENTOS.

CAPÍTULO VII EL CONTROL SOCIAL COMUNICACIÓN Y LAS ASOCIACIONES

INFORMAL POR LOS MEDIOS DE PERSPECTIVAS SOCIALES DESDE LAS

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- REFLEXIONES.

CAPÍTULO VIII MEDIDA Y EXCESO EN LA INFORMACIÓN DE SUCESOS 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LAS VÍCTIMAS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 3.- LA FOTOGRAFÍA, UN RECURSO SENSIBLE. 4.- LA “ESPELUZNANTE” CORNADA DE JULIO APARICIO. 5.- EL ACCIDENTE DE SPANAIR EN BARAJAS. 6.- MORBO EN TELEVISIÓN. 7.- ANEXO DOCUMENTAL. 8.- BIBLIOGRAFÍA.

CAPÍTULO IX EL MAYOR, UN REFERENTE EN SABIDURÍA QUE SE SIENTE MAL REFLEJADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

CAPÍTULO X NIÑOS Y JÓVENES COMO VÍCTIMAS INSEGURIDAD VIAL Y EL TRÁFICO

Y

VICTIMARIOS

DE

LA

1.- INTRODUCCIÓN. 2. EL TRÁFICO COMO ENTORNO SOCIAL. 3.- REFLEXIONES. 4.- ALTERNATIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD PARA LOS PENADOS POR DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL.

CAPÍTULO XI LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS 1.- TESTIMONIOS.

CAPÍTULO XII DESTERRADOS POR EL TERRORISMO 1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

CAPÍTULO XIII LA COBERTURA PERIODÍSTICA DEL ACCIDENTE AÉREO DE BARAJAS EN AGOSTO DE 2008, UN LLAMAMIENTO A LA REGULACIÓN INFORMATIVA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONTEXTO DEL ACCIDENTE AÉREO DE BARAJAS EN AGOSTO DE 2008. 3.- TRATAMIENTO INFORMATIVO EN ‘EL PAÍS’ Y ‘EL MUNDO DEL SIGLO XXI’. 4.- CRÍTICAS A LA COBERTURA PERIODÍSTICA DEL ACCIDENTE AÉREO DE BARAJAS EN 2008. LA FAPE DEMANDA UN DICTAMEN PARA ELABORAR INFORMACIONES SOBRE DOLOR Y SUFRIMIENTO. 5.- BIBLIOGRAFÍA.

INVESTIGACIÓN, BAJO DIRECCIÓN DE JUAN TOMÁS FRUTOS

CAPÍTULO XIV EL TRATAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS EN LAS NOTICIAS DE SUCESOS EN LA PRENSA DE LA REGIÓN DE MURCIA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO. 3.- MUJERES Y NIÑOS, LAS VÍCTIMAS MENOS RESPETADAS POR LOS MEDIOS. 4.- LA BÚSQUEDA DEL ESPECTÁCULO. 5.- BIBLIOGRAFÍA.

CAPÍTULO XV LOS PROFESIONALES DEMANDAN CONOCIMIENTOS PARA REEDUCAR EL ENFOQUE INFORMATIVO DE LA VIOLENCIA DE GENERO 1.- LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN SUSPENDEN EN FORMACIÓN SOBRE IGUALDAD. 2.- BIBLIOGRAFÍA.

CAPÍTULO XVI LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS. ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS PUBLICADAS EN LA PRENSA MURCIANA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL IMPACTO DE LOS TITULARES. 3.- EL USO DE LA IMAGEN. 4.- REDACCIÓN CON ESTILO. 5.- LOS DETALLES. 6.- BIBLIOGRAFÍA.

CAPÍTULO XVII EL PAPEL DEL PERIODISTA AUDIOVISUAL EN LAS NOTICIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 2.- BIBLIOGRAFÍA.

__________________________________________________________________________PRÓLOGO

PRÓLOGO POR UN PERIODISMO RESPONSABLE Elsa González Díaz de Ponga 1

El Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) subraya específicamente que el periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados. En honor a la verdad, en la actualidad deberíamos realizar un ejercicio de autocrítica sobre la aplicación de éste y otros principios éticos de la actividad periodística. Durante años nos hemos preguntado, por ejemplo, sobre los efectos al transmitir o publicar las proclamas de la banda terrorista ETA. El dilema es evidente. Por una parte somos conscientes de que nos convertimos en portadores de la propaganda, la intoxicación y la manipulación de unos asesinos. Al mismo tiempo, nuestra misión es informar y debemos ofrecer al ciudadano los mimbres que le permitan reflexionar y formar opinión. Seguramente, la respuesta se halla en el ejercicio de un periodismo responsable. El lenguaje manipula conciencias y desvirtúa el contenido. No es lo mismo hablar de vandalismo terrorista que de violencia callejera. Y el tratamiento de la información resulta fundamental para no legitimar el terrorismo. El papel del periodista es esencial. Los datos desnudos, aunque reales pueden no ser verdaderos. El profesional que contextualiza y jerarquiza la información, que consulta y evalúa fuentes realiza una misión imprescindible de control al poder en una sociedad libre. Y constituye la figura más incómoda en los regimenes no democráticos. Los periodistas acudimos en masa a Haití, tras el terremoto que sacudió al país a principios de este año. Pero ¿cumplimos el compromiso de servicio público que tiene nuestra profesión? Probablemente emitimos la 1

Elsa González Díaz de Ponga. Presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España.

voz de alarma. Recogimos y describimos imágenes trágicas que sirvieron para que la ayuda internacional volviera su mirada hacia el país más pobre de América. Y semanas después los periodistas, o mejor dicho, los medios, se olvidaron de una adversidad que había dejado de ser noticia. Siempre me reconforta el trabajo que ha realizado el fotoperiodista Gervasio Sánchez. No solo ha logrado plasmar el lado mas humano de la guerra sino que, durante años, ha seguido la vida de sus protagonistas por los países más empobrecidos y acosados por la tragedia. Sus instantáneas remueven conciencias y consiguen ofrecer voz a las víctimas. Porque la imagen como las palabras engrandecen y emocionan, pero también humillan y dañan. Un gran comunicador, testigo del siglo XX, Ryzszard Kapuscinski, afirmaba además que el periodismo debe humanizar. Para mi es fundamental –subraya el periodista polaco- que un reportero esté entre la gente sobre la cual va, quiere o piensa escribir. La mayoría de la gente de este mundo -insiste Kapuscinski- vive en duras y terribles condiciones, y si no las compartimos, según mi moral y mi filosofía, no tenemos derecho a escribir. En los últimos años el sensacionalismo se ha convertido en un reclamo habitual. Se ha generalizado el espectáculo en la información. Cualquier fórmula es válida para atraer audiencia, sin que preocupe la calidad o su aportación a la sociedad. Y un programa de televisión desaparece en semanas si no recibe el beneplácito rápido de la audiencia. El empresario de los medios busca resultados rápidos, no se marca como estrategia una inversión estable, a largo plazo. Olvida que la industria de la comunicación posee unas características particulares, no exentas de una especial responsabilidad, compatible con una meta financiera, legitima, de obtención de beneficios. Asegura Darío Restrepo, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que debemos distinguir entre ética y Ley. No siempre van unidas y la misión del periodista va más allá de lo puramente legal. El periodista precisa sensibilidad. Solo así percibirá la voz de las víctimas. Pero, con vocación y cualidades también nos enfrentamos a otro temido jinete. El tiempo. Hay que ofrecer buena información, cuanto antes y de

__________________________________________________________________________PRÓLOGO

forma breve. La precariedad de medios y las plantillas son dificultades añadidas. Y en esa batalla, y con menos conciencia de la debida, podemos ofrecer un tratamiento equivocado e injusto, que equipare a víctima y agresor. De ahí que insista en un ingrediente fundamental para fortalecer la profesión en la actualidad. Conciencia. No basta con aprender técnicas durante la etapa de formación universitaria, el periodista necesita una gran fuerza interior para enfrentarse a este oficio. Es la única vía para respetar la dignidad, incluso, de un cadáver que se halla en la cuneta de una carretera, la intimidad de un familiar para formularle o no una pregunta en un momento de dolor, o la decisión de revelar una información que dañe el honor de una persona. La visión que ofrecen los medios de comunicación consigue confundir, herir y empobrecer a la sociedad. O todo lo contrario, el tratamiento de la noticia puede engrandecer al ser humano. Los medios de comunicación han abandonado su misión de servicio, de informar, para situar por encima de todo el objetivo de ganar dinero o influencia. La reivindicación de un periodismo humano precisa el apoyo social. El premio Pulitzer español, Javier Bauluz, ha creado en la Web periodismohumano. Su objetivo es enfocar la realidad, contar la historia desde el punto de vista de los más débiles, las víctimas de todo tipo. El trabajo rápido e impersonal de cada día no nos permite ver qué hay detrás de un suceso o de un accidente de tráfico. Toda reflexión que nos invite a pensar es escasa. No solo a los profesionales de la información también a una sociedad que desarrolle su espíritu critico; que le ayude a cultivar el ejercicio de rechazar determinados tratamientos de la información. Eso no impedirá que sigamos preguntándonos ¿dónde esta el límite entre información, espectáculo y dolor? o ¿qué hacer con imágenes morbosas y testimonios deshonrosos? ¿Debería penalizarse a los medios que los publiquen? ¿La exposición continuada ante la opinión pública fomenta o frena los delitos? El debate genera, sin duda, mayor sensibilidad de los profesionales de la información con las víctimas. Somos conscientes de la repercusión de los

medios de comunicación en el ciudadano y, especialmente, de la responsabilidad que eso conlleva. La autorregulación de los medios es clave. No se trata de una autocensura, sino de respetar unas normas para no dañar sin que altere el derecho del ciudadano a estar informado. El ejercicio de responsabilidad del periodista permite ver a la víctima que puede estar detrás de la noticia. Elsa González Díaz de Ponga Presidenta de FAPE

VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PREÁMBULO ESTAMOS EN EL BUEN CAMINO

Estimado lector, le agradezco de todo corazón que haya tenido la curiosidad de interesarse por esta obra, fruto de un largo y complicado trabajo, en el que hemos reunido a profesionales de diversos campos de actuación. Sé de buena tinta, que miles de víctimas de todo tipo se lo agradecen igualmente. Esta obra es multidisciplinar, no queríamos cerrar campos, y hemos abarcado el mayor número posible de situaciones con víctimas, pensando además, que siempre habrá una segunda publicación en este sentido y que será la continuación del trabajo que ahora comenzamos. Principalmente, el bloque de profesionales lo forman los que están más relacionados con los medios de comunicación y con las organizaciones de ayuda y representación de las víctimas. Observará que esta obra nace de un grupo de trabajo que dio sus primeros pasos hace relativamente poco, pues apenas contamos con un año de vida. Fue en Murcia, en la sede del Colegio de Periodistas de Murcia y gracias a los contactos establecidos entre el presidente de la Fundación de Victimología, Emilio José García Mercader y el presidente del Colegio mencionado, Juan Tomás Frutos. Ambos son grandes amigos y se puede observar a distancia su alto grado de implicación en esta nueva causa. Reunir a los autores que el lector va a poder leer en estas páginas no ha sido tarea fácil, por su multiculturalidad, por sus diversos ámbitos de actuación, porque no todos residen en la Comunidad de Murcia, pero el resultado está aquí, en esta publicación “VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Reflexiones sobre el tratamiento de la violencia”. Una obra que resuelve muchas de las claves desconocidas en el mundo victimal, en relación con los medios de comunicación. Pretendemos ayudar, ofrecer resultados y explorar nuevos caminos desconocidos en el sufrimiento de las víctimas. Vivimos muy acelerados, de eso no me cabe la menor duda, y cometemos errores, por las prisas, no por maldad, sino por ser los primeros, por llegar antes que otros. Olvidamos lo más elemental, los derechos de las personas, pero estamos a tiempo de corregirnos, de aprender, de enseñar y

de seguir ofreciendo claves resueltas en este mundo tan fascinante como peligroso. Doy las gracias a Elsa González Díaz De Ponga por su disponibilidad y ofrecimiento inmediato en cuanto le solicitamos el prólogo que acaba de leer. Inmediatamente se sentó a trabajar. El presidente del Colegio de Periodistas de Murcia, Juan Tomás Frutos, nos escribe sobre ética y responsabilidad en el tratamiento mediático de los sucesos. El presidente de la Fundación de Victimología, Emilio José García Mercader, sobre victimología mediática y victimización de los periodistas y medios de comunicación en zonas especialmente conflictivas. Lola García Abellán es la encargada de la víctima mujer, arranca su capítulo con una reflexión que dejará helado al lector y tras un decálogo muy clarificador le reenganchará con la maestría que desarrolla el caso “Jesús Neira – Violeta Santander”. También contamos con un experto en publicaciones, el psiquiatra José Cabrera Forneiro, que aborda la problemática de las víctimas, salud mental y medios de comunicación. Consideramos necesaria la presencia de algún alto mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, porque necesitamos conocer el tipo de información que se ofrece desde las instituciones policiales. Manuel Asensio Montilla accedió muy amablemente a escribir sobre la información que sobre las tragedias ofrece la Policía Local a las víctimas y sus familiares, una tarea más complicada de lo que a priori pueda parecer. El presidente de la asociación de criminólogos de Murcia no podía faltar, así Damián Francisco Paredes Vera trata a las víctimas infantiles en el ámbito de la inseguridad vial, desde la perspectiva del victimario y desde la víctima. José Francisco Alcolea Abenza, como presidente de ASPROVICT, la asociación de víctimas de accidentes del tráfico, única en la región de Murcia, nos descubrirá ese control social informal que desarrollan los medios de comunicación y además las perspectivas sociales que tienen las asociaciones. Un profesor de universidad, como es Felipe Julián Hernández Lorca, especialista en sucesos, nos habla de la medida y exceso en este tipo de información La visión social que tienen las personas mayores, nuestros ancianos, lo hemos dejado para una periodista implicada con la causa, Ángela De La Llana Campos. En representación de las víctimas del

VÍCTIMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

terrorismo, podrá el lector encontrar a Carlos María Ruiz Cortadi, que desarrolla sus pensamientos sobre los desterrados del País Vasco. Encarna Hernández Cánovas se encargará de un tema de reciente actualidad, como es la cobertura periodística del accidente aéreo de barajas en agosto de 2008, donde se hizo necesario un llamamiento a la regulación informativa. La periodista Noelia Mª Arroyo Hernández, más visible en radio y televisión, mucho tiene que contar sobre los testimonios de las víctimas, pero en ocasiones son víctimas sin voz. Este humilde servidor, Juan Antonio Carreras Espallardo, apasionado por el periodismo y por los temas victimales y criminológicos, ha tratado de reunir a grandes profesionales en estas materias, para que sea el lector el que juzgue y decida si la obra resulta interesante, pero sobre todo, la mayor satisfacción sería que lo que aquí se expone se lleve a cabo desde hoy. Así, dedica su capítulo a la prevención victimal en siniestros de tráfico, donde se ofrece una clasificación de víctimas de los accidentes de tráfico, pionera en nuestro país, y que fue expuesta en el Congreso de Criminología celebrado en la ciudad de Elche el mes de junio de este mismo año 2010. Pero no nos detenemos aquí, porque contamos con cuatro trabajos de investigación, que bajo la dirección del doctor Juan Tomás Frutos han desarrollado los alumnos en sus masters y doctorados. Estas investigaciones dan luz al tratamiento que, de las víctimas de sucesos, se da en la prensa regional murciana, analizando en otro trabajo la violencia de género. Por otro lado, las facultades de comunicación suspenden en formación sobre igualdad, y los profesionales demandan conocimientos para reeducar el enfoque informativo de la violencia de género. Y para terminar, analizamos el papel del periodista audiovisual en las noticias de violencia de género. Por mi parte darle las gracias a todas las personas que han colaborado desinteresadamente, por un bien común y tan lícito como es la defensa de los derechos de las víctimas, y en esta ocasión, llegando un poco más lejos, tratando de educar a las personas que han de transmitir esa información, para que lo hagan con el mayor respeto a los derechos de las víctimas posible. Les puedo decir que estamos en el buen camino. JUAN ANTONIO CARRERAS ESPALLARDO. COORDINADOR.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.